Sharhe Chehel Hadiz
Imam Jomeiní
Traducción de Raúl González Bórnez
Primer hadiz
El combate del ego
Recogió Al-Sukuní que Su Santidad Abu Abdel lah al-Sádeq, la paz sea con él, dijo que el Profeta, las bendiciones y la paz sean con él y con su familia, envió un grupo de combate (sariya) y, cuando regresaban, dijo:
«Bienvenida sea la gente que ha realizado el combate menor (al-yihád al-asgar) y a los que les queda pendiente el combate mayor (al-yihád al-akbar)»
Y le fue preguntado: «¡Oh Mensajero de Dios! ¿Qué es el combate mayor?»
Dijo: «El combate del ego.»
Explicación: Sariya es una compañía del ejército. Se ha dicho: La mejor sariya es de cuatrocientos hombres. Los restantes términos del hadiz son claros y no necesitan explicación.
---------------
Has de saber que el ser humano es un ser sorprendente que posee dos nacimientos[3] y dos mundos: un nacimiento al exterior de este mundo, que es el de su cuerpo y otro nacimiento interior oculto y angélico (malakutí) que pertenece a otro mundo.
Y su alma, que pertenece al mundo oculto y angélico, posee estaciones (maqamát) y grados (darayát) que, unas veces y de manera general, han sido divididos en siete[4] y otras en cuatro[5] y, a veces, en tres[6] y, a veces, en dos.[7]
Para cada una de las estaciones y grados existen ejércitos de seres misericordiosos e inteligentes que les atraen a los reinos más elevados y les invitan a la felicidad. Y existen ejércitos demoníacos e ignorantes que les atraen a los reinos más inferiores y les invitan a la desdicha. Y entre estos dos ejércitos siempre existe un estado de enfrentamiento, hostilidad y conflicto y el ser humano es el campo de batalla de estas dos fuerzas.
Si vence el ejercito de la misericordia, la persona emerge como un ser feliz y virtuoso, entra a formar parte de la comunidad de los ángeles y se une al grupo de los profetas, los amigos de Dios (awliyá) y los rectos (sálehin). Pero, si vencen los ejércitos demoníacos y las tropas de la ignorancia, será una persona desdichada e iracunda que pasará a formar parte de la comunidad de los demonios, los descreídos y los maldecidos.
Como este no es el lugar para explicar este asunto de manera detallada, cuando indiquemos algunas de las moradas del alma y expliquemos, de manera breve, los aspectos relativos a las causas de su felicidad o desdicha, comentaremos en esa morada las particularidades del combate del ego, si Dios quiere.
Primera estación
En ella existen varias partes
Has de saber que la primera estación del alma y la morada más inferior es la que corresponde a la morada de este mundo (manzel-e mulk) exterior y bajo. Que las luces divinas ocultas en su interior han sido mezcladas con su cuerpo sensible y su condición física externa para conformar su existencia en este mundo y que es en ese cuerpo donde han sido colocados los ejércitos combatientes. Que el campo de batalla de ellos es ese mismo cuerpo y que las fuerzas manifiestas de él son esas tropas con las que combate y que están situadas en siete cuarteles, es decir: los oídos, los ojos, la lengua, el estómago, el sexo, las manos y los pies.
Y todas estas fuerzas distribuidas en estos siete reinos están bajo control del alma en la estación de la conjetura y el pensamiento (wahm), ya que el pensamiento es quien gobierna las fuerzas exteriores e interiores del alma.
De esa manera, si el pensamiento establece el gobierno de ellas para uso propio o de Satanás, transforma estas fuerzas en ejército satánico y pone al reino bajo el control de Satanás y las fuerzas de la misericordia y los ejércitos del intelecto son destruidos y expulsados por ellos. Y si el pensamiento las pone al servicio de la razón y de la ley divina y sus movimientos y su reposo están bajo el mando de la razón y la ley divina, se convierten en el reino de la misericordia y de la inteligencia y cierran el paso a Satanás y sus ejércitos y les obligan a retirarse derrotados.
Por tanto, el combate del ego en esta estación, es un gran combate, más elevado que el ser matado defendiendo la causa de Dios. Consiste en hacer triunfar al ser humano sobre las propias fuerzas y facultades exteriores, poniéndolas a las órdenes del Creador y liberando el territorio de nuestro cuerpo de la poderosa contaminación de Satanás y sus ejércitos.
Sobre la reflexión (tafakkur)
Has de saber que la primera condición del combate con el ego y del movimiento hacia la Verdad Altísima es la reflexión (tafakkur).
Algunos de los sabios en la ciencia del carácter (ajláq) la han situado en el quinto lugar y eso también es correcto en su contexto.[8]
En esta estación, «reflexión» consiste en que la persona inteligente dedique cada día un tiempo, por pequeño que sea, a meditar sobre cuál es su obligación con el Rey del mundo, su Señor y Creador, que le trajo a este mundo, que le proporcionó todos los elementos para su disfrute y comodidad y que le ha otorgado un cuerpo sano, facultades y poderes, cada uno de los cuales otorga unos beneficios que dejan perpleja a la inteligencia, y que, por otro lado, ha enviado a todos los profetas y ha hecho descender todas las Escrituras Sagradas con sus orientaciones y llamamientos al camino recto.
¿Acaso todos estos elementos nos han sido otorgados únicamente para ponerlos al servicio de la existencia animal que compartimos con el resto de los seres vivos y para satisfacer nuestras pasiones? ¿O responden a otra intención diferente?
¿Es posible que los nobles profetas, los grandes santos, los sabios y pensadores de cada nación que invitan a las gentes a seguir los mandatos que dicta la razón y la ley divina y a no caer víctimas de los deseos animales y de las tentaciones de este mundo efímero, fueran y sean enemigos de las personas? ¿O puede que conciban un camino para nuestra salvación que nosotros, pobres criaturas sumergidas en las pasiones, no conocemos?
Si la persona inteligente reflexiona un momento, entiende que la intención de todo lo que nos ha sido otorgado es otra. Que la razón de esta creación es un mundo superior y más grande y que la finalidad esencial no se circunscribe a este plano de la vida animal.
La persona inteligente debe reflexionar y tomar conciencia de su estado de indefensión y decirse: «¡Oh alma miserable que has desperdiciado los años de tu vida corriendo tras los deseos sensuales y las pasiones y que no has obtenido otra cosa que aflicción y decepción! Sería bueno que tuvieses un poco de compasión de tu estado. Humíllate ante tu Señor Soberano y da un pequeño paso hacia la meta verdadera, pues ello es la causa de la vida eterna y de la felicidad permanente y no vendas tu felicidad eterna a cambio del disfrute sensual de unos pocos días efímeros que, además, no se consiguen sino con gran esfuerzo.
Piensa un poco en la vida de la gente de este mundo desde el pasado hasta el presente que estás viendo. Observa cuan numerosos son sus esfuerzos en comparación con sus momentos de felicidad y reposo y que muchos incluso ni siquiera obtienen esos escasos momentos de felicidad y tranquilidad.
Observa por un momento a esa persona, con figura de persona pero un soldado de Satanás y enviado por él, que te invita a satisfacer tus pasiones y que te dice que hay que hacerse con los placeres de esta vida material, y considera si él mismo está satisfecho de su situación o sufre y pretende que otro pobre desgraciado sufra también.
Y, en cualquier caso, pide a tu Dios con humildad que te muestre tus obligaciones hacia Él.
Existe la esperanza de que esa reflexión que realizas con intención de combatir contra Satanás y contra el alma que incita al mal (nafs-e ammaré) te indique otro camino y puedas alcanzar con éxito otra morada distinta a la del combate del ego.
Sobre la determinación (azm)
Tras la morada de la reflexión, la persona que se esfuerza accede a la morada de la determinación (azm). Está morada es diferente a la morada de la voluntad (iráda) que el Sheij Ar-Raís en su obra Al-Isharát considera la primera morada de los gnósticos.[9]
Algunos de nuestros maestros, quiera Dios proporcionarles una larga vida, han dicho que la determinación es la esencia de la condición humana y la balanza en la que se pesa la valía de las personas y que la diferente calidad de las personas viene dada por los diversos niveles de voluntad que cada uno posee.
La determinación que corresponde a esta estación consiste en establecer las bases para llevar una vida correcta, tomar la decisión de abandonar el pecado, realizar aquello que es obligatorio, compensar el tiempo perdido de su vida y, finalmente, tomar la decisión de comportarse como una persona inteligente y religiosa. Es decir, adoptar el comportamiento propio de un ser inteligente y religioso, de manera que se pueda decir de él que es un ser humano.
Y ser un individuo religioso significa actuar conforme a los mandatos de las leyes divinas, comportarse de manera semejante a como lo hacía el noble Profeta, las bendiciones y la paz sean con él y con su familia, tomar a esta gran personalidad como modelo e imitar sus actos, hacer lo que él hacía y apartarse de lo que él se apartaba. Y éste es un asunto perfectamente posible, ya que comportarse como él noble Profeta lo hacía es algo que está al alcance de cualquier siervo de Dios.
Y debes saber que el ser humano no puede acceder al más mínimo conocimiento divino si no comienza cumpliendo con los ritos y con los aspectos formales y exotéricos de la religión.
Mientras la persona no lleve a la práctica los mandatos y disposiciones de la ley islámica no podrá alcanzar ni uno solo de los elevados atributos morales. No es posible que la luz y el conocimiento divinos brillen en su corazón ni que se desvelen para él el conocimiento esotérico y los secretos de la ley divina.
Por tanto, aun después de que la verdad y los rayos de las luces de la gnosis iluminen su corazón, deberá seguir cumpliendo con los mandatos exotéricos de la religión.
Son vanas las pretensiones de quienes defienden que el conocimiento interno se obtiene abandonando las prácticas rituales o de quienes dicen que una vez alcanzado aquél ya no se tiene necesidad de las prácticas externas. Eso sólo puede decirlo quien ignora las moradas de la adoración y los grados de la condición humana.
Quizás, en estas páginas sea capaz de explicar algo de esto, si Dios quiere.
Consideración
¡Oh querido! Esfuérzate hasta que consigas determinación y voluntad, pues, si sales de este mundo, Dios no lo quiera, sin poseer voluntad y determinación, eres una forma humana sin cerebro y en el otro mundo no tendrás forma de ser humano, pues ese mundo es el lugar en el que se evidencia lo interno y se manifiestan los secretos.
Cuando la persona se atreve a transgredir, poco a poco se convierte en una persona sin determinación y esta joya preciosa le es arrebatada.
Nuestro gran maestro, que su sombra se prolongue en este mundo, solía decir que escuchar canciones debilita en la persona la voluntad y la determinación más que ninguna otra cosa.
Por tanto ¡Oh hermano! Apártate de los pecados y las transgresiones y toma la determinación de emigrar hacia la Verdad Altísima y adopta el aspecto de un ser humano. Ingresa en el camino de los señores de la ley de Dios y pide a Dios bendito y elevado en tu soledad, para que Él te ayude en este objetivo y ruega al Profeta, las bendiciones y la paz sean con él y con su familia, y a los miembros de su Casa, que intercedan por ti ante Dios para que Él te conceda el éxito y te tome de la mano ante los errores que tienes ante ti, ya que, el ser humano, a lo largo de su vida, puede llegar a cometer errores tan graves que, en un instante, le precipiten de tal manera en un proceso de destrucción, que ya no pueda hacer nada para salir de él, que ni siquiera llegue a plantearse buscarle remedio. Y puede que ni siquiera quienes pueden interceder ante Dios puedan interceder por su estado. Nos refugiamos en Dios de tal cosa.
Sobre el condicionamiento (mushárata),
la vigilancia espiritual permanente (muráqaba)
y el recuento de los actos y los estados interiores (muhásaba)
Estos tres asuntos son cuestiones imprescindibles para el combatiente espiritual (muyáhed).
Mushárata significa establecer un acuerdo con uno mismo al principio del día. Por ejemplo, decirse: «Hoy no haré nada que vaya contra los mandatos de Dios bendito y elevado» y tomar la decisión de cumplirlo.
Evidentemente, pasar todo un día sin hacer nada contrario a las disposiciones divinas es algo muy fácil, a la persona le resultará muy sencillo cumplir su acuerdo.
Toma la determinación, establece tu acuerdo y comprueba qué fácil te resulta cumplirlo. Es posible que Satanás y los ejércitos de ese maldito te lo traten de presentar como un tarea demasiado difícil, pero eso no es más que uno de los engaños de ese maldecido. Maldícele desde lo más profundo de tu corazón y saca de él las falsas ilusiones y haz la experiencia durante todo un día y verificarás lo fácil que es.
Después de establecer ese acuerdo, deberás prestar atención al estado de vigilancia espiritual permanente (muráqaba).
Muráqaba consiste en prestar atención permanente a los términos del acuerdo establecido durante todo el tiempo que éste dure, sabiendo que necesitas actuar conforme a lo que has acordado.
Si, Dios no lo quiera, en tu ánimo entra el deseo de cometer un acto que vaya contra los mandamientos divinos, debes saber que ese proviene de Satanás y de sus ejércitos, que tratan de apartarte del acuerdo que has establecido.
Maldícelos y refúgiate en Dios del mal que ellos representan y saca de tu pecho esa fantasía vana. Dile a Satanás: «Hoy he cerrado conmigo mismo el acuerdo de no hacer nada que vaya contra los mandatos de Dios Altísimo durante todo el día. Él durante todos estos años me ha llenado de abundantes favores, me ha dado salud y me ha protegido y me ha otorgado mercedes tales que, aunque dedicase el resto de mi vida a Su servicio, no podría compensar una sola de ellas. No es correcto que sea desleal a un pequeño acuerdo parcial.»
Es de esperar que, si Dios quiere, Satanás se sienta rechazado y se desanime y que los ejércitos del Misericordioso venzan.
Esta vigilancia permanente de tus actos no es incompatible con el resto de tus actividades: negocios, trabajo, estudio, viajes, etc…
Deberás mantener ese estado hasta que llegue la noche y, con ella, el momento de hacer recuento de los actos y balance de los estados interiores (muhásaba).
Muhásaba consiste en examinar si has cumplido con el acuerdo que estableciste con Dios al principio del día y no has traicionado esa transacción particular que cerraste con el Señor del Favor.
Si has actuado leal y correctamente, da gracias a Dios por haberte permitido obtener esa victoria y sabe que has avanzado un paso y que has merecido la atención divina y, Dios mediante, Él te guiará para que puedas progresar en los asuntos de este mundo y del otro y el trabajo de mañana de resultará un poco más fácil.
Presta atención a unos cuantos actos de este tipo y es de esperar que se te conviertan en un habito, de manera que te resulten una tarea muy fácil y sencilla de realizar y que, al mismo tiempo, obedecer los mandatos divinos y abandonar los pecados en este mismo mundo sea para ti una fuente de placer.
Aunque éste no sea el mundo de la recompensa, obtendrás placer de tus buenos actos y recibirás una recompensa divina por ello.
Y, debes saber que Dios bendito y ensalzado no te ha encomendado tareas difíciles y que no te ha cargado con obligaciones que escapan a tu responsabilidad o que son mayores de lo que puedes soportar sino, más bien, que Satanás y sus ejércitos te las presentan llenas de dificultades.
Y si, Dios no lo quiera, al hacer recuento de tus actos, descubres que no has sido capaz de cumplir completamente con el acuerdo que habías establecido, pide a Dios Altísimo que te perdone y comprométete a que mañana te comportarás con hombría y cumplirás con las condiciones que has establecido y persevera en ese estado hasta que Dios Altísimo abra para ti las puertas de éxito y de la felicidad y te haga llegar al sendero recto de la condición humana.
Sobre el recuerdo (tadakkur)
Tadakkur es una de los asuntos que presta a la persona una ayuda definitiva en el combate con el ego y con Satanás y con la que el viajero espiritual esforzado (sálek) debe ser muy cuidadoso. Y con él ponemos final a esta primera estación, a pesar de que quedan muchos asuntos pendientes.
Tadakkur, en esta estación, consiste en recordar a Dios Altísimo y los dones que ha otorgado al ser humano.
Has de saber que uno de los asuntos innatos, de aquellos que todo ser humano realiza de manera instintiva y natural, es el mostrar agradecimiento hacia quien le favorece.
Cualquiera que reflexione un instante en el libro de su naturaleza esencial, verá que en él está escrito que deberá mostrar agradecimiento y respeto hacia quien hace un favor a un ser humano. Y, es evidente que, cuanto mayor sea ese favor, cuanto más valioso sea el don que el donante otorga, de manera instintiva, el agradecimiento se hará más necesario y será mayor.
Por ejemplo, es evidente que, si alguien te regala un caballo para que tengas buena opinión de él y otra persona te regala un pueblo entero, sin pretender nada de ti, el agradecimiento que sentirás por cada uno de ellos será diferente. O si, por ejemplo, el doctor te cura la ceguera, te sentirás agradecido hacia él espontáneamente, pero si te salva de la muerte, el respeto y agradecimiento que sentirás hacia él será muchísimo mayor.
Ahora, considera las mercedes externas e internas que el Señor del Mundo, ensalzada sea Su majestuosidad, te ha otorgado, que aunque todos los hombres y los genios se unieran no podrían darnos ni una sola de ellas, y cómo nosotros vivimos sin prestarlas atención.
Por ejemplo, ese aire que respiramos noche y día y del que nosotros y todos los seres vivos dependemos para vivir, de tal manera que, si nos faltase por quince minutos, no quedaría ni un solo animal vivo ¡Qué inmenso favor es! Si todos los genios y los hombres se juntasen para facilitárnoslo serían incapaces de conseguirlo.
Lo mismo podríamos decir del resto de los favores divinos: la salud corporal y las potencias exteriores como la vista, el oído, el tacto, el gusto, y las interiores, como la imaginación, el intelecto y demás, cada una de las cuales supone un beneficio ilimitado.
Todas ellas nos las ha regalado el Señor del Mundo sin que se las hayamos pedido y sin pedirnos nada a cambio. Y no se ha contentado con eso y nos ha enviado profetas y mensajeros y escrituras sagradas y nos ha indicado el camino hacia la felicidad y la desgracia, hacia el Paraíso y el infierno. Nos ha otorgado todo aquello que necesitamos para esta vida y para la otra sin tener necesidad de nuestra obediencia o adoración, o sin que nuestra obediencia o desobediencia Le afecte. Nos ha explicado lo que debemos hacer y de lo que debemos apartarnos solamente para nuestro propio beneficio.
Después de mencionar todas estas mercedes y miles de otras más que no podríamos entre todos llegar a enumerar, eso sin entrar en analizar las particularidades de cada una de ellas ¿No pensáis que vuestra naturaleza debería sentirse espontáneamente agradecida? ¿Qué dice la razón de traicionar a Quien nos otorga tales favores?
De la misma manera, otro de los asuntos que están establecidos sólidamente en la naturaleza humana es el respeto hacia la personalidad dotada de grandeza e importancia.
¿Acaso todo ese respeto que las gentes muestran hacia las personas que posee poder y riqueza en este mundo, hacia los gobernantes y poderosos, no se debe a que los consideran grandes y elevados?
¿Y qué grandeza puede ser mayor que la grandeza del Soberano del Reino, que ha creado este pequeño mundo y sus insignificantes criaturas, que representan el más pequeño de los mundos por Él creado y, a pesar de ello, no ha podido llegar a ser conocido y comprendido en su totalidad por la mente de criatura alguna?
Considera nuestro mismo sistema solar, que no es sino un pequeño sistema en comparación con la importancia de muchos otros, y sin embargo no ha llegado a ser conocido por los más grandes descubridores e investigadores del mundo ¿Acaso la naturaleza innata de la mente no siente necesariamente respeto y admiración ante esa grandeza que ha sido capaz de crear con una sola indicación todos estos mundos y otro millón más de mundos ocultos a los sentidos?
También existe otro asunto presente en el libro de la naturaleza innata que ésta considera necesario respetar y admirar.
Podéis ver que si una persona, Dios no lo quiera, habla mal de alguien que no se encuentra presente y de pronto esta persona aparece, la otra, de manera instintiva, calla y trata con educación y respeto al que ha llegado.
Es evidente que, no tan solo Dios bendito y altísimo está presente en todos lados y que todos los mundos existentes se encuentran bajo Su control y dirección, sino que todo ser existente y todo mundo es presencia del Señorío.
Ahora, recuerda ¡Oh ego pecador del escritor! qué gran opresión y qué inmenso pecado cometes si frente a Su favor, que es tu fuerza, tú cometes una falta de tal magnitud ante Su sagrada presencia. ¿Acaso si te quedase un grano de mostaza de modestia no deberías deshacerte en llanto y caer a tierra avergonzado?
Por tanto ¡Oh querido! Recuerda permanentemente la grandeza de Dios y Sus dones y mercedes y recuerda que estás ante Su presencia y abandona todo acto de desobediencia a Él y sal victorioso de esa gran guerra contra los ejércitos de Satanás.
Convierte tu territorio en territorio de la bondad y la Verdad y haz que sea el lugar en el que se establezcan los ejércitos de la Verdad Altísima y no los ejércitos satánicos, hasta que Dios bendito y ensalzado te conceda el honor de combatir en otra plaza mayor aun, que está por venir. Esa plaza es la del combate del ego en el mundo interior, que es la morada segunda del alma y de la que hablaremos, si Dios quiere.
Te recuerdo de nuevo que, de cualquier manera, no esperes que tus actos regresen a nadie más que a Dios Altísimo. Así pues, pide con súplicas y lamentos a Dios Altísimo mismo que te conceda éxito en este combate, hasta que, si Dios quiere, salgas victorioso. Ciertamente, Él es el Señor de la Victoria.
[1] Furu al-Kafi, t, V, p.12, Kitab al-Yihad, sección, wuyuh al-yihad, hadíz nº 3.
[2] Wasáel al-shia, t, XI, p. 103, Kitab al-Yihad, cap. 45, hadíz nº 1.
[3] Nash’a: crecimiento, juventud, vida temprana, surgimiento, nacimiento, formación, génesis, origen.
[4] Hach Mula Hadi Sabsowarí, en sus Notas a Al-Asfar (Hashie-ie Asfar) t. V, p. 36, ha enumerado en este orden los siete grados o fases del alma: nafs, qalb, ‘aql, ruh, sirr, jafí, ajfá. Marhume Shah Abadí en el libro Al-Insán wa l-fitra, a colocado el aql antes del qalb, pero Sadr al Muta’al lehín, las ha enumerado de la forma siguiente: taba’a, nafs, qalb, aql, ruh, sirr, jafí y no ha mencionado el nivel de ajfá y ha añadido el de taba’a. Cfr. Asfar, t. V, p. 36.
[5] Para el aql humano se han enumerado cuatro niveles: aql haiulaí, aql bil malaca, aql bil figl, aql bil mustafád. Cfr. Shawáhed al-Rububíya, p. 202-207. Y, también Sadr al Muta’al lehín ha dividido el aql del ser humano en sirr y ‘alan y cada uno de ellos en dáher y báten, con lo que se pueden contabilizar cuatro niveles del alma. Cfr. Asfar, t. V, p. 36.
[6] Abu Ali Sina establece en una primera división tres niveles del alma: nafs nabatí, nafs haiwaní y nafs ensaní. Y otra división del alma en tres, es la que se hace atendiendo a nivel del mulk, al nivel del barzaj y al nivel del aql.
[7] La división en dos apunta hacia la división del alma en batén y dáher, o a otras denominaciones, del tipo, sirr y ‘alan, mulk y malakut, dunia y ajirat.
[8] Cfr. Joya Abdel lah Ansarí, Manázel al-Sáirin, p. 13.
[9] Abu Ali Sina (370-428 h.q.), Al-Isharát wa l-tanbihát
martes, 26 de mayo de 2009
Comentario de cuarenta hadices
Las nuevas cruzadas de los niños. En recuerdo de Kurt Vonnegut
Francisco Fernandez Buey
ddooss.org
I
Muchos libros se han escrito criticando la barbarie de los otros cuando bombardean nuestras ciudades, las ciudades de nuestros padres y de nuestros hijos. Y otros muchos también denunciando la barbaridad que representan las guerras en que eso ha ocurrido.
En ellos se ha inspirado gran parte de la literatura anti-belicista o pacifista europea y norteamericana del siglo XX. Pero el espíritu crítico, anti-militarista y pacifista, parece decaer cuando hay que hablar del bombardeo, planificado por los nuestros, de ciudades en las que habita el enemigo, o sea, los padres, madres, hijos e hijas de los otros. En lo que llamamos Occidente la cantidad y calidad de los libros que denuncian, desde dentro, la brutalidad de los bombardeos de ciudades como Dresde, Tokio, Hiroshima o Bagdad, perpetrados en nombre de la Libertad y de la Democracia , no guardan relación con lo se ha escrito sobre las barbaridades de los ejércitos enemigos. Y no digamos con lo que se ha filmado en EE UU, particularmente con la segunda guerra mundial como fondo.
Todavía hoy cuando alguien escribe con rigor documental sobre los horrores del bombardeo de la ciudad de Dresde en 1945, o acerca de la brutal insensibilidad con que el Estado de Israel ha bombardeado ciudades palestinas, ha de hacer frente a una objeción recurrente: "Eso es hacer el juego al nazismo; eso es olvidarse de la barbarie que significó el Holocausto; eso es pacifismo mal entendido". En tales circunstancias se sobreentiende que el patriotismo o el aliancismo ha de estar por encima del anti-belicismo y que la conciencia política manda callar a la conciencia moral.
Y, sin embargo, no debería ser difícil darse cuenta de que si hay un pacifismo de verdad ese es el que empieza con la denuncia de las barbaridades que los nuestros perpetran contra las poblaciones civiles de los otros. El pacifismo de verdad suele ser precisamente aquello que quienes perpetran las matanzas de los padres y los hijos de nuestros supuestos enemigos llaman mal entendido. El otro pacifismo, el de la denuncia exclusiva de los horrores que causaron entre los nuestros los bombardeos del adversario en la guerra es pacifismo accidental o instrumental. Pues la sustancia del pacifismo, como se ha dicho tantas veces con razón, es precisamente no querer matar. Y, por extensión, claro está, no querer masacrar o aniquilar a los prójimos más débiles del otro bando por malvados que sean los dirigentes de las víctimas.
Si entender esto es relativamente fácil, actuar (o escribir) en consecuencia resulta difícil. Del dicho al hecho hay mucho trecho. Y resulta difícil no sólo porque los poderes dominantes han defendido siempre lo contrario sobre pacifismo y anti-belicismo, acogotando casi siempre a quienes disienten, que también, sino porque en circunstancias extremas --y los bombardeos de ciudades siempre lo son-- se pone en funcionamiento ese tremendo muelle psicológico ancestral que viene a decirnos, en el momento decisivo, que, tratándose de "enemigos" (aunque sea población civil), algo habrán hecho, y, como algo (malo) habrán hecho ellos, sus razones tendrán nuestros dirigentes para ordenar lo que han ordenado.
Si a la razón que, una vez puesto en funcionamiento el muelle psicológico ancestral, se les supone invariablemente a los dirigentes (políticos y militares) en tiempos de guerra se añade la instrumentalización, cada vez más patente, de las grandes palabras de nuestra tradición humanista (libertad, democracia, liberalismo, socialismo) el mal moral queda hecho y lo que sigue socialmente suele ser silencio. Por eso son pocos los que se atreven a levantar la voz contra la barbarie de aquellos a quienes consideramos los nuestros. Viene así a ser ley de aplicación general que el número de los que protestan contra las guerras que inician los nuestros sólo empieza a crecer cuando llegan, desde las ciudades que previamente bombardeamos, los cadáveres de nuestros hermanos y de nuestros hijos.
II
A los pocos que en el inicio de la barbarie se atreven a levantar la voz y a escribir críticamente sobre esas cosas se les suele llamar "excéntricos". Y, a veces, al cabo del tiempo (y si han moderado su discurso) se les premia su atrevimiento en el pasado mientras los mandamases preparan la próxima barbaridad bélica. Así son las cosas.
Lo cual viene a cuento para homenajear a un escritor norteamericano muerto hace unos meses y que ha tenido la suerte moral, vamos a decirlo así, de poder ser considerado "excéntrico" por los de arriba durante al menos cuarenta años mientras era autor de culto para varias generaciones de jóvenes: Kurt Vonnegut. En EE UU, Vonnegut ha sido un ídolo para varias generaciones universitarias porque desde finales de la década de los sesenta su obra llegó a las instituciones de enseñaza como una lectura recomendada (no en todas las instituciones, claro); en España, tal vez debido a la de los departamentos universitarios en áreas de conocimiento estancos y de los géneros literarios en estructuras piramidales (entre otras razones), ha tenido una fortuna desigual: fuera de los departamentos de filología inglesa, los universitarios han ignorado (y aún ignoran) su existencia; en los movimientos anti-militaristas y pacifistas apenas ha tenido eco su obra; y, en cambio, ha sido (y es) uno de los escritores más apreciados, un autor de referencia, entre los aficionados a la ciencia-ficción y a la literatura de vanguardia.
No voy a descubrir aquí las virtudes literarias de Vonnegut después de los elogios que le han dedicado a su muerte, sucedida en abril del 2007, los pocos grandes que en ese mundo de la literatura (norteamericano y europeo) han sido. El mediterráneo hace tiempo que está descubierto. Sí querría, en cambio, decir lo que me sugiere la lectura de Matadero Cinco, su obra más conocida, casi cuarenta años después de que fuera publicada. Será, pues, un elogio mínimo.
Y tardío, desde luego. Pues lo que lo voy a decir nace de una pregunta, que es, obviamente, autocrítica y que tiene también mucho ver con la reflexión anterior sobre el pacifismo de verdad : ¿por qué las personas interesadas y comprometidas con el movimiento anti-militarista y pacifista leímos tan tarde aquí, cuando lo leímos, Matadero Cinco, siendo como ha sido una obra tan relevante para la configuración de una actitud pacifista en la segunda mitad del siglo XX?
III
En la Introducción que escribió para la segunda edición (1966) de Mother Night , un relato basado en la historia del escritor norteamericano Howard Campbell, propagandista del régimen nazi, Vonnegut cuenta que durante la 2ª guerra mundial estuvo en Dresde (Alemania), después de haber sido capturado, junto con otros soldados norteamericanos, por los alemanes. Tras la captura, sobre la que ahí no da detalles, le emplearon en una fábrica de jarabe malteado para embarazadas que los alemanes instalaron en lo que había sido un matadero. Alemanes y norteamericanos llamaban Matadero-Cinco a este lugar para soldados prisioneros. De ahí el título que pondría a su posterior relato. Desde aquel matadero convertido en campo de trabajo para prisioneros de guerra Vonnegut vivió el bombardeo de la ciudad de Dresde, ocurrido el 13 de febrero de 1945, en el que aviones norteamericanos y británicos destruyeron casi por completo la ciudad alemana.
Dice Vonnegut en esa Introducción que él y sus compañeros no llegaron a contemplar aquella "tempestad ígnea" precisamente porque se encontraban entonces en un frigorífico situado en los sótanos del matadero. Y añade: "Si hubiéramos subido a echar un vistazo nos habríamos convertido en uno de esos artefactos característicos de los incendios masivos: pedazos de materia parecidos a leños chamuscados de sesenta o noventa centímetros de largo; seres humanos ridículamente diminutos o, si lo prefieren, gigantescas cigarras fritas...". Cuando, más tarde, los soldados norteamericanos pudieron ver lo ocurrido en el exterior comprobaron que en la ciudad había desaparecido todo, excepto los refugios antiaéreos: "135 mil Hänseles y Grételes habían quedado horneados como bizcochos de jengibre". Luego cuenta Vonnegut lo que les tocó hacer en aquel desastre a los soldados norteamericanos de su grupo en Dresde (buscar y levantar cadáveres entre los escombros) y, de paso, cómo eran y cómo se sentían los alemanes que él conoció en aquellas circunstancias.
La Introducción a Madre noche acaba con estas palabras: "Si yo hubiese nacido en Alemania, supongo que habría sido nazi, habría liquidado a judíos, gitanos y polacos, habría dejado botas sobresaliendo de montículos de nieve y me habría reconfortado con mis propias entrañas secretamente virtuosas. Así suele suceder. Pero hay otra clara moraleja en este cuento, ahora que lo pienso: cuando uno está muerto está muerto. Y todavía se me ocurre una tercera moraleja: hagan el amor cuando puedan. Les sentará muy bien" 1.
No es éste el lenguaje políticamente correcto que los vencedores de ayer suelen emplear hoy para describir y evaluar una tragedia de dimensiones parecidas a los bombardeos de Tokio e Hiroshima. Y aún menos lo era en 1966, cuando Vonnegut escribía sobre Howard Campbell. Ni la derecha conservadora ni la izquierda política y contracultural se hubieran atrevido a emplear palabras así cuando el asunto de referencia era nada menos que el nazismo y sus barbaridades históricas. De lo ocurrido en Dresde en febrero del 45 apenas se había hablado en Estados Unidos desde el término de la guerra y tampoco parecía momento oportuno ocuparse de las consecuencias de aquel bombardeo cuando la nación andaba metida en el avispero de Vietnam.
IV
Pero con una vivencia tan particular como esa no es de extrañar que Vonnegut volviera sobre el asunto con más detenimiento, todavía a contracorriente. Lo hizo en 1969, que es la fecha de la primera edición de Matadero Cinco 2. Para entonces se había difundido ya el libro de David Irving sobre la destrucción de Dresde, una de las primeras aproximaciones historiográficas a aquella catástrofe. En Matadero Cinco Vonnegut hace referencia a este libro. No obstante, lo primero que hay que decir al respecto es que Vonnegut, al ponerse a ello, no escribió una novela dedicada específicamente al bombardeo de Dresde sino más bien un relato profundamente antibelicista sobre las conductas de los hombres durante la guerra y en la paz; un relato que tiene como trasfondo, eso sí, el recuerdo omnipresente de lo vivido durante aquellos meses en la ciudad alemana.
Matadero Cinco fue escrito combinando ficción, realidad vivida, reflexión y crítica. La configuración del relato y el profundo humor negro que lo recorre hacen recordar en algunos aspectos la forma narrativa adoptada por Arno Schmidt en La república de los sabios [Die Gelehrtenrepublik], un relato tan singular como el de Vonnegut, publicado en Alemania doce años antes. Hay algunas similitudes formales entre estos dos textos: el recurso a tópicos de lo que estaba siendo la ciencia-ficción o ficción científica para enlazar así con la reflexión crítica y filosófica; los saltos en el tiempo que rompen la continuidad de la narración; el diálogo humorístico del autor con el lector; la autoironía e incluso la orientación paródica con que se abordan situaciones dramáticas, etc. Pero el destino o la fortuna de esos dos relatos cortos fue muy diferente. Esto tiene que ver con las fechas y lugares de publicación: mientras que en 1957 Die Gelehrtenrepublik fue leída en Alemania generalmente como un ejercicio literario vanguardístico, paródico y hasta pornográfico, Slaughterhouse-Five se convertiría enseguida, en 1969, en un libro de culto para la contracultura norteamericana post-sesentanyochista que se manifestaba contra la guerra de Vietnam.
Seguramente también contribuyó a esto último el subtítulo de la obra, The Children´s Crusade, que sugiere de forma inmediata la comparación entre aquella tragicómica cruzada de la Edad Media y lo que les estaba ocurriendo realmente a los jóvenes y adolescentes norteamericanos enviados al matadero de Vietnam en nombre del peor de los anti-comunismos de la segunda mitad del siglo XX (algo que bastantes años después Stanley Kubrick pondría en poderosas imágenes en La chaqueta metálica). Pues para los jóvenes que por entonces se manifestaban en las ciudades de EE UU contra la política de Lyndon Johnson y Richard Nixon en Vietnam, el matadero (y la masacre) de Dresde, ignorada o ocultada durante años, adquiría entonces un carácter simbólico: venía a ser como un antecedente incómodo de la nueva cruzada que los mandamases estaban presentando como una guerra librada en nombre de la Libertad y en la que los marines enviados a la guerra empezaban a verse a sí mismos como niños en un país lejano y en un ambiente cultural incomprensible para ellos.
V
Sobre la guerra de Vietnam y sus desastres se estaba escribiendo mucho en EE UU a finales de la década de los sesenta. Pero lo que hizo que Slaughterhouse-Five se convirtiera en obra de culto no fue sólo el hecho de que por su punto de vista el relato enlazara con la protesta antibelicista que estaba en el ambiente, sino también, y tal vez principalmente, la forma que Vonnegut encontró para contar las cosas. Las contaba sin perorar ni pontificar, ironizando desde el principio sobre su propio "asqueroso librito" y presentándose él mismo como "traficante de momentos apoteósicos y emocionantes" [12]. Y esto para, a continuación, recoger la opinión de una madre norteamericana sensible [18-21], la madre que odia todas las guerras porque éstas les arrebatan los hijos, y poner esta opinión, ya muy extendida en la sociedad norteamericana de la época, en relación con un texto historiográfico sobre la Cruzada de los Niños en 1213, jaleada por el Papa Inocencio III, y desnudar así, de manera indirecta, a quienes convierten a los otros en infantes, en el pasado lejano, en el pasado próximo y en el presente.
Por este procedimiento Vonnegut logra captar enseguida la benevolencia del lector, que se va dando cuenta poco a poco de que "lo asqueroso" no es el librito que trafica con momentos apoteósicos, como la historia del bombardeo de Dresde (secreto militar, a pesar de haber sido una catástrofe comparable a la Hiroshima), sino los hechos mismos que en él se narran, vividos, además, por soldados que sobrevivieron al fuego amigo. Hechos simples, descritos obviamente con un punto de vista anti-heroico, que culminan narrativamente en una de esas ironías de la historia que dicen mucho acerca del infantilismo de la conducta humana: el final de un pobre soldado norteamericano de infantería que, en aquella ciudad alemana casi por completo destruida, entre millares de muertos y pocos sobrevivientes que se mueven como sombras, es conducido a un consejo de guerra y fusilado de inmediato por haberse apropiado de una tetera que encontró entre las ruinas.
Una de las cosas notables del relato de Vonnegut es que, a diferencia de lo que suelen ser las historias bélicas, en ésta no hay una descripción seguida y detallada del bombardeo de Dresde, ni se pretende tampoco dar una visión contextualizada o historicista del mismo. Matadero Cinco no es precisamente un relato tolstoiano. De hecho, sobre la terrible matanza que produjo el bombardeo se dice muy poco en el relato, y sólo al final. Precisamente porque el punto de vista, avanzado al principio y reiterado casi al final de la obra, es que "no hay nada inteligente que decir sobre una matanza; apenas lo que dicen los pájaros: pío, pío, pi" [24-25; 188]. Sobre el bombardeo mismo se habla de forma fragmentaria, casi telegráfica, a lo largo de la obra, como a retazos, jugando con la flecha del tiempo, entre el recuerdo y la reflexión reproductiva de lo ocurrido, como si se pasara la misma película varias veces, hacia atrás primero [71], hacia adelante después.
Una vez introducido el asunto principal, Vonnegut juega constantemente con la discontinuidad temporal, como si alguien estuviera manipulando los relojes y el protagonista de la obra, Billy Pilgrim, del que se dice que es "espástico en cuanto al tiempo", volara fuera del decurso habitual de las horas, entre una época y otra, entre los días de la segunda guerra mundial, la década de los sesenta y un futuro indeterminado a veces, determinado otras, imaginando, por otra parte, con sólo parpadear, que vive alternativamente entre el frente, sus casas norteamericanas de antes y después de la guerra, los hospitales por los que pasó en momentos decisivos de su vida y el planeta Tralfamadore, al que en otro momento de su vida habría llegado después de ser abducido por un platillo volante. La disolución del tiempo, la presentación fragmentaria de los acontecimientos y sobre todo los episodios intercalados sobre Tralfamadore, un planeta inventado que aparecía ya en otros relatos de Vonnegut, desde su primer libro, Player Piano (1952), contribuyen a desdramatizar la historia de Dresde y dan a la obra un aire de comicidad.
Esta forma de narrar, que se aleja, ya de entrada, del realismo de la novela tradicional antibelicista, combina diversos elementos que refuerzan alternativamente la intención seria, irónica o paródica del autor: la no-contemporaneidad de personajes que viven simultáneamente en un mismo tiempo; el excurso reflexivo sobre la trivialidad y el absurdo de las grandes palabras con que los de arriba inducen al patriotismo a los infantes, cansados, famélicos, desastrosamente vestidos; el juego verbal sobre la aparente locura del hombre que sabe lo esencial acerca del desastre porque, a diferencia de aquellos que no quieren escucharle, estuvo ahí en el momento en que ocurrían los hechos. Este haber estado ahí (en Dresde, en 1945) es esencial en el relato de Vonnegut porque, en vez de aparecer como argumento de autoridad sobre la cosa, se presenta como algo que produce en los otros, que ignoran lo ocurrido o no quieren saber la verdad, una reacción parecida a la que produce entre los familiares del protagonista la historia paralela de su abducción y viaje al planeta Tralfamadore.
VI
La combinación de los elementos aludidos conduce a un par de hallazgos igualmente interesantes desde el punto de vista formal. Primero: permite contrapuntear el relato principal, que es la historia del grupo de soldados norteamericanos del que Billy Pilgrim formaba parte, capturado durante la segunda guerra mundial por los alemanes, hasta ir a parar al matadero de Dresde, con alusiones breves, casi siempre irónicas o satíricas, a lo que fue la vida anterior de éstos y a lo que será su vida después de la guerra. Y segunda: permite contraponer en una misma página [59-60] el recuerdo del bombardeo de Dresde, al final de la segunda guerra mundial, a la descripción paródica del discurso de los energúmenos que, en 1968, pretendían recrudecer los bombardeos sobre Vietnam del Norte hasta devolver aquel país, como decían, a la Edad de Piedra.
Hay en la obra dos momentos igualmente iluminadores que dan la pista de lo que Vonnegut pretende con su relato e ilustran sobre su punto de vista. El primero es la reproducción, fragmentaria, de la Plegaria de la Serenidad de Reinhold Niebuhr, una oración de esas que ayudan a seguir viviendo, aunque sea sin entusiasmo. Billy Pilgrim, el muerto superviviente, la tiene enmarcada y colgada en su oficina y Vonnegut, como humanista sensible, parece haberla hecho suya:
Concédeme, Señor, serenidad para aceptar
las cosas que no puedo cambiar,
valor para cambiar
las que sí puedo
y sabiduría para
distinguir las unas de las otras 3.
El otro momento atendible es una declaración intercalada en el relato, ya hacia el final del texto, que dice así: "En esta historia no existen personajes ni situaciones dramáticas, puesto que la mayoría de los personajes que la integran están enfermos y son totalmente ajenos al juego de los grandes poderes; uno de los principales efectos de la guerra es que la gente pierde la fuerza de ánimo suficiente para conservar su personalidad" [146]. Lo llamativo es que eso está escrito justamente como contraposición a la única situación del relato en que uno de sus personajes muestra ser "todo un carácter", al atreverse a denunciar en público y en circunstancias muy adversas, por fascista, el discurso del nazi norteamericano Howard Campbell, a quien el lector conoce ya por Mother Night.
Esta misma combinación de elementos narrativos, de distanciamiento y reflexivos, así como la adopción de recursos típicos de la literatura de ciencia-ficción (que por entonces no eran habituales en la "gran literatura" canónica), aún da más de sí. En lo que el relato tiene de ejercicio reflexivo, porque Vonnegut sabe, al adoptar la forma fragmentaria y discontinua que adopta, que está escribiendo para la generación contracultural del no hay futuro , de manera que de su protagonista, que se acoge a la oración de Reinhold Niebuhr, dirá enseguida, parodiando la oración del teólogo: "Entre las cosas que Billy Pilgrim no podía cambiar se contaban el pasado, el presente y el futuro" [61]. Y en lo que hace a la narración propiamente dicha, más acá de las reflexiones intercaladas, porque aquel recurso literario tomado de la ciencia-ficción permite a su autor pergeñar un personaje antibelicista muy original.
Efectivamente, Billy Pilgrim y sus compañeros pueden traer a la memoria de lector, en algunos momentos (sobre todo, en las páginas en que aparecen como combatientes que se entregan al enemigo en la segunda guerra mundial, porque, "a ser posible, querían seguir viviendo"), la actitud del "valeroso soldado" Schwejk, quien, obedeciendo a sus superiores, tiende a tomar siempre, con su supuesta estupidez, el camino contrario al de las órdenes que recibe. Pero, por otra parte, aquella naturaleza atribuida a Billy Pilgrim, el "espástico en cuanto al tiempo", permite introducir un juego dialógico (mundo en guerra/mundo en paz/Tralfamadore) que no hay todavía en la novela, más clasicista, de Jaroslav Hasek, ni tampoco en el dialéctico Schwejk, el anti-héroe de los últimos recursos imaginado por el dramaturgo Bertolt Brecht.
VII
El propio Vonnegut ha sugerido en el relato otra pista interesante sobre su propia forma de narrar. En un determinado momento del relato el capitán de infantería Eliot Rosewater, que ocupa el camastro contiguo al de Billy Pilgrim y le introduce en los misterios de la ciencia-ficción con la consideración de que ésta "constituía una gran ayuda en el intento de rehacerse a sí mismos y rehacer el universo entero", le habla de un libro, que no es de ciencia-ficción, libro en el que, en su opinión, "está todo lo que se puede saber sobre la vida". Ese libro es Los hermanos Karamazov . Eliot Rosewater añade de inmediato: "Pero eso ya no es suficiente "[94-95].
Si el libro en el que está todo lo que se puede saber sobre la vida no es suficiente, ¿qué puede serlo para contar en 1969 la destrucción de Dresde, la ciudad más bella que jamás había visto el grupo de norteamericanos, ciudad, además, en 1945, abierta, sin industria bélica y sin ninguna concentración importante de tropas? Es de suponer que la reflexión sobre esta pregunta, que parte de la presentación ambivalente de la ciencia-ficción y de la entonces considerada literatura mayor , es lo que ha impulsado a Vonnegut a dar a Matadero Cinco la forma que tiene.
Como Arno Schmidt y Stanislaw Lem y algunos otros (pocos) escritores europeos y norteamericanos que en la década de los cincuenta y los sesenta del siglo XX adoptaron ciertos recursos de la ciencia-ficción para innovar la forma narrativa, Vonnegut se ríe también de las historias de la ciencia-ficción canónica, pero recurre a los recuerdos del futuro y a la historia fantástica del planeta Tralfamadore para prospectar aquellos otros caminos desde los que puede decirse, una vez hecho el guiño a la gran literatura decimonónica, que el relato tradicional del drama y la tragedia humanas no es ya suficiente (después de lo visto en Dresde y de lo ocultado sobre Dresde). Lo que se puede decir a los contemporáneos sobre eso en la forma narrativa tradicional es hasta demasiado obvio (el "pío, pío" de los pajaritos); lo que se necesitaría es un tipo de discurso parecido al que se ha impuesto en los libros del planeta imaginado: "la profundidad de muchos momentos maravillosos vistos todos a la vez" [84].
Este es un discurso que puede hacer o imaginar que hace un personaje que vive alucinado entre la ensoñación, la fantasía, la abducción y la morfina, que sabe que ha muerto, que conoce además el lugar, el momento y la causa de su propia muerte y que, desde ahí, hilvana sus recuerdos (para los otros) pasando sin transición de un momento a otro de su vida. Para la mayoría de los humanos contemporáneos que tienen algún poder (ya sea sobre las vidas de los otros, en la Academia , o sobre la vejez) Billy Pilgrim pasará por ser un hombre ridículo, un personaje cómico, que padece ecolalia, que sólo sabe hacerse eco de las últimas palabras pronunciadas por el interlocutor; o tal vez un demente.
Vonnegut ha manejado muy bien los tiempos de su relato para sugerir al lector, por ejemplo, que la reacción del erudito, finalmente dispuesto a escribir sobre Dresde, ante aquel "yo estuve allí" (en Dresde, durante el bombardeo) de Billy Pilgrim es muy parecida a la reacción del familiar que oye al protagonista contar la historia de su abducción y traslado a Tralfamadore, el planeta imaginario. Para el normópata cotidiano, sea erudito o familiar del protagonista, aquel fabulador de Tralfamadore y el hombre ridículo superviviente del bombardeo del que no se quiere hablar vienen a ser el mismo tipo de enfermo mental.
Pero es obvio desde el principio de la novela que, como en el erasmiano Elogio de la locura, la comicidad de Matadero Cinco está apuntando a verdades muy serias: la infantilización del ser humano en la guerra y el miedo del vencedor al recuerdo de lo que fue la propia barbarie. La introducción de los avatares de Billy Pilgrim en Tralfamadore es, pues, algo más que un guiño a las historias de ciencia-ficción entonces en auge; simboliza estupendamente la reflexión del librepensador de nuevo tipo que ha captado la veracidad del joven contracultural que repite que no hay futuro (en esta Tierra) e ironiza al mismo tiempo sobre la infatuación de los tecnólogos que andan predicando el "salto al cosmos".
VIII
El recurso inteligente a un tópico de la ciencia-ficción, representado en este caso por Tralfamadore, cobra así un sentido que no es sólo cómico o desdramatizador. El relato está apuntando, por un lado, a la recuperación de la totalidad perdida desde la inevitable fragmentación de los recuerdos del ser humano y reintroduce, por otro, cierto optimismo de la voluntad ante aquel no hay futuro . Esto último requiere cierta argumentación porque, conociendo su evolución, una parte de la critica ha presentado a Vonnegut como un pesimista cósmico y crónico en la medida en que también él fue un creador de distopías o utopías negativas. Yo no lo veo así.
En Matadero Cinco Vonnegut nos está diciendo que es ingenuo pensar que el futuro que no hay en esta Tierra lo encontrará el ser humano con el salto al cosmos. Al fin y al cabo, la lección que Bill Pilgrim ha aprendido de los tralfamadorianos es que "todo está bien y todo el mundo tiene que hacer exactamente lo que hace", algo que conocemos bien aquí. Pero la parodia del todo está bien , reforzada en este caso por el ritornello de fórmulas como "así era", "así fue", "así tendrá que ser", con las que Vonnegut cierra cada párrafo en que se describe un drama, deja todavía abierto el interrogante acerca de si las cosas podrían haber sido de otra forma y, por tanto, si tendrá que ser así en el futuro, si tratando de esas cosas sobre las que los nuestros no quieren hablar y a nosotros nos cuesta tanto decir, cuando estuvimos ahí, podemos ir un poco más allá del "pío-pío-pi" del pajarito que habla a Billy Pilgrim en el párrafo final de la obra .
Es cierto que Vonnegut ha ridiculizado hasta la parodia, en sus relatos, y criticado abruptamente, en sus conferencias y entrevistas, el optimismo desinformado de la clase política (norteamericana y europea) y de los tecnófilos del salto al cosmos y del consumismo. La mayoría de los personajes de sus relatos son perdedores, perdedores apayasados, personajes de opereta. En cierta ocasión, veinte años después de Matadero Cinco , cuando se estaba acabando el mundo bipolar pero las manifestaciones de la crisis ecológica eran ya muy patentes, dijo en una entrevista que en elecciones habría que elegir líderes apayasados. Y eso porque: "Un hombre político que sea optimista hoy no sirve absolutamente para nada. Dentro de pocos años es muy posible que la gente empiece a morir como moscas, pero nuestros políticos, que son todos abogados, seguirán diciendo que la atmósfera está bien de salud y que hay que seguir produciendo bombas y aerosoles. Como abogado, el político ilustra sus argumentos. Pero con la atmósfera hay poco que discutir; con el agua hay poco que discutir; con el clima hay poco que discutir".
Pero no es menos cierto que para mantenerse "excéntrico" durante más de cuarenta años y reiterar abiertamente la crítica a los poderosos que llevan a los débiles a la guerra --y Vonnegut lo hizo en su vejez, también a propósito de los bombardeos e invasión de Irak-- se necesita un fondo de optimismo de la voluntad, que no es ajeno a su sempiterna carcajada ante lo que llamó opera bufa que suponen las guerras 4. La recomendación maternal, a la que Vonnegut se acoge, en el sentido de que no escribiera nunca sobre malvados no es una broma. No es lo mismo escribir sobre malvados que sobre perdedores apayasados que saben que escribir sobre perdedores es escribir sobre la vida misma. Como tampoco es una broma la inclusión de la Oración de la Serenidad. Hay distintas formas de optimismo de la voluntad. Cuando Vonnegut hablaba en serio decía cosas así: "Si Cristo no hubiera pronunciado el Sermón de la Montaña , con su mensaje de misericordia y piedad, yo no habría querido ser un ser humano. Me hubiera dado igual ser una serpiente de cascabel".
El mensaje humorístico de Vonnegut ante el apocalipsis podría haberse escrito rigurosamente en serio. Varios supervivientes del holocausto lo han hecho en forma autobiográfica o en forma novelada. Donde aquél pone humor estos ponen viejos y queridos adjetivos que nos conmueven; donde aquél salta a Tralfamadore éstos incluyen recuerdos de una infancia en la que no pudieron ni siquiera imaginar la dimensión de la barbarie que iba a vivir; donde aquél recurre al pajarito del pío-pío éstos reclaman silencio. Cambia la forma, pero ¿acaso la lección moral, frente a la barbarie, no es semejante?. ¿No es esa también la lección que se puede encontrar en el Candide de Voltaire o en los relatos de Mark Twain, obras reconocidas por Vonnegut como constante fuente de inspiración? Ton Wolfe lo ha dicho bien: "Como escritor, Kurt Vonnegut ha sido lo más parecido a Voltaire que nosotros, americanos, hemos tenido". Nueva candela, pues, para la vieja luz de una razón que se sabe ante el miércoles de ceniza.
Lo que tal vez aquí nos despistó a tantos sobre Vonnegut --y con esto contesto a la pregunta del principio--, la razón de este elogio tardío en nombre del pacifismo y del anti-militarismo de verdad hay que buscarla precisamente por ahí, en lo que supuso aquel cambio de forma que él proponía en 1969. Tralfamadore y Bill Pilgrim no nos interesaban, o no tuvimos tiempo para ellos, porque pensábamos, ilusos, que de lo serio sólo podía escribirse en serio. Yendo aquí a las mismas manifestaciones contra la guerra a las que iba Vonnegut en Washington no nos imaginábamos que su parodia de la cruzada de los niños podía abrir los ojos de los nuestros tanto como los había abierto la contemplación de los ojos, definitivamente abiertos, de aquel otro serio optimista de la voluntad muerto en un valle boliviano predicando no uno sino muchos Vietnams. Del bombardeo de Dresde en 1945 no sabíamos nada...
http://ddooss.org/articulos/otros/Francisco_Fernandez_Buey.htm
Notas:
<= 1 Traducción castellana, Plaza Janés, Barcelona, 1994, págs. 7-9. <= 2 Matadero Cinco, Anagrama, Barcelona, 1991, traducción castellana de Margarita García de Miró. Original : Slaughterhouse-Five, or The Childrens´s Crusade, Delacorte Press/Seymour Lawrence, N.Y, 1969; hay dos ediciones castellana anteriores: Grijalbo, 1970, y Bruguera, (1976). <= 3 En la formulación de Reinhold Niebuhr, la llamada Oración de la Serenidad , decía además: "Viviendo un día a la vez, disfrutando un momento a la vez; aceptando las adversidades como un camino hacia la paz; pidiendo, como lo hizo Dios, en este mundo pecador tal y como es, y no como me gustaría que fuera; creyendo que Tú harás que todas las cosas estén bien si yo me entrego a Tu voluntad; de modo que pueda ser razonablemente feliz en esta vida e increíblemente feliz Contigo en la siguiente. Amen”. Reinhold Niebuhr (Wrigth City, 1892-Stockbridge, 1971) fue un teólogo evangélico estadounidense, partidario del liberalismo político, que actuó en Detroit y Nueva York. <= 4 La crítica ácida a la política belicista de la Administración Bush está muy presente en la última de las obras que publicó, en 2005, después de haber anunciado que dejaba de escribir: Un hombre sin patria , traducción de Daniel Cortés, Bronce, Barcelona, 2006. Envía esta noticia
Cochabamba: De la guerra a la gestión del agua
26-05-2009
Raúl Zibechi
www.ircamericas.org
Con la guerra del agua de abril de 2000, los pobres de la ciudad y del campo de Cochabamba consiguieron expulsar a la multinacional que pretendía adueñarse del más elemental bien común. Entre 2003 y 2005 los pobres de todo el país acabaron con el modelo neoliberal. La gestión comunitaria del agua es ahora el desafío pendiente.
El asfalto se termina demasiado pronto en los barrios del sur de Cochabamba. A sólo cinco kilómetros del centro, apenas se percibe una capa irregular sobre las grandes avenidas que los coches transitan con dificultad. Al torcer hacia los cerros que dominan un amplio valle sin árboles, se ve sólo polvo sobre las calles y canales de riego convertidos en zanjas resecas por las que debería correr por lo menos algún hilo de agua.
Cuesta arriba van apareciendo hileras de casas que se prolongan hasta que se pierde la vista, casi en la cima de los cerros donde predomina un clima árido y seco. Estamos en uno de los barrios más importantes de la periferia sur, Villa Sebastián Pagador, o distrito 14, fundado hace 32 años por emigrantes de Oruro. La zona sur, formada por seis distritos, reúne la mitad de la población de la ciudad, unos 250 mil habitantes, los más pobres y los más afectados por la ineficacia del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA).
El Estado boliviano decidió, en el período neoliberal, que sólo tendrían agua los ricos y las capas medias, un servicio elemental que no llega a los pobres, en particular los inmigrantes de última generación. Para paliar o resolver este gravísimo problema, los vecinos decidieron organizarse creando comités de agua, cooperativas y asociaciones, construyendo ellos mismos las redes de distribución, los tanques de almacenamiento y la perforación de los pozos con sus escasos recursos.
En los barrios del sur de Cochabamba funcionan unos 120 comités de agua, a los que deben sumarse unos 150 de la zona periurbana y una cantidad aún mayor en las zonas rurales, que regulan el uso del agua según usos y costumbres de las comunidades. En la zona urbana del sur entre 70 y 80% de la población no es atendida por la empresa municipal, en tanto los comités abastecen casi al 30% y el resto reciben agua de camiones cisterna. Son cientos de miles de personas organizadas sólo para el agua, pero existe una multitud de organizaciones territoriales.
La célebre "guerra del agua" sólo puede explicarse como resultado de una decisión comunitaria, de cientos de miles de personas, de defender un recurso que no fue ni creado ni gestionado por el Estado sino por las propias comunidades urbanas y rurales. En la ciudad, la población que integra los sistemas de agua comunitarios proviene de muchas regiones del país, siendo una mezcla de inmigrantes campesinos y mineros relocalizados1. "Estas dos características aportan fuertemente a la organización comunitaria en torno al agua", dicen dos dirigentes del movimiento por el agua2.
Los primeros aportaron sus tradiciones andinas de trabajo solidario y por turnos, conocido como el "ayni", y los segundos su vasta experiencia organizativa en los sindicatos de las minas. Los sistemas de agua tienen un promedio de 200 familias asociadas pero algunos tienen apenas 30 ó 40 usuarios. La mayor parte no tienen personería jurídica. Los vecinos que decidieron no organizarse compran a los camiones cisterna que recorren todo el día la ciudad cobrando precios abusivos por agua de dudosa calidad.
Don Fabián Condori, una vida por la comunidad
Es media tarde del sábado y el sol pega fuerte haciendo la subida más pesada. Llegamos con Boris hasta un pequeño predio con paredes de adobe, abrimos la puerta de madera y aparece un amplio espacio abierto con dos pequeñas y prolijas oficinas en los costados: estamos en la APAAS (Asociación de Producción y Administración de Agua y Saneamiento), el primer sistema de agua de Cochabamba, y uno de los más consolidados. Don Fabián Condori nos recibe con una generosa sonrisa que ahonda los surcos que engalanan su rostro.
"Tengo 61 años y llevo 19 en el sistema de agua. Nací en Oruro y llegué a Sebastián Pagador cuando sólo había 70 familias, hace 30 años. Hasta fines de los 90 casi el 80% éramos de Oruro pero ya somos 60 mil habitantes de todos los rincones del país, sobre todo andinos. Creo que la gente escogió este lugar por su clima, por su riqueza, o por la buena comida y la fruta". Fabián relata su vida con calma, como si hablara de otra persona, tal vez porque no se considera el centro de la historia que cuenta.
En 1990 el municipio lo declaró a Sebastián Pagador "zona roja", cuando apenas tenía cinco mil habitantes, por la absoluta falta de agua. "Esto era un desierto", dice. "Aún no había avenidas, sólo calles que la gente abrió a pico y pala. Había una acequia para los regantes y unos pozos cerca del canal de riego donde nos hacíamos regalar el agua. Además había cisternas que vendían agua". Asegura que la mayor parte de sus vecinos son trabajadores manuales por cuenta propia, comerciantes, artesanos, carpinteros, sastres. "Como todos levanté mi primer vivienda de adobe".
En Villa Pagador los ancianos como Fabián aún hablan quechua, escuchan música andina y festejan el carnaval a lo grande, como lo hacían en Oruro, con morenadas y diabladas, con hasta 11 comparsas y 200 bailarinas, algunas llegadas del departamento.
"Al principio, como había poca gente, nos alcanzaba con el canal de riego y con los pocitos donde brotaba agua. Pero para el 80 ya había más gente y hasta una escuelita con 25 alumnos. Los niños de 3 a 4 años jugaban a bañarse con cubos de arena". En ese período se crea un Comité Impulsor de Agua que nace en una asamblea de 90 personas. "Fue el primer comité de Cochabamba. Empezamos a diseñar la excavación de la red de distribución, porque primero se construye la red y luego se busca el pozo".
Comenzaron en 1990 picando y cavando zanjas para las 390 familias que se adhirieron al comité de agua. "Cada familia aportaba un boliviano por mes para explosivos, herramientas, alquiler de oficinas. Eran los fondos propios. El trabajo duró tres años. Cada familia tenía que cavar seis metros por mes a medio metro de profundidad, todo esto es terreno de roca, muy duro, por lo que íbamos muy lento".
El diseño es muy sencillo: las zanjas salen de cada vivienda y se conectan con la red matriz que a su vez se conecta con el caño que lleva al pozo. "Toda la comunidad participó, y el que no trabajaba se quedaba sin agua. Había un control que se llamaba jefe de manzana para ver cómo se hacía el trabajo. Nosotros poníamos la mano de obra no calificada. La máquina éramos nosotros. Cuando se colocaban las tuberías se hacía una cama con tierra cernida de 30 centímetros para que las vibraciones no rompan el caño".
En los casi tres años que demandó el trabajo realizaron 105 asambleas, una cada diez días. "Era una pelea fuerte, aunque nosotros también nos peleamos. El problema es que la gente no descansaba, venía de su trabajo a darle, cada familia tenía que aportar 35 jornadas de trabajo de 8 horas, podía trabajar cualquier miembro de la familia pero mayormente trabajaron las señoras. Todo el mundo estaba con ampollas y muy cansados. Pico, pala, carretilla, cernir tierra, compactar, era mucho, mucho trabajo. Me di cuenta que la mujer es más trabajadora".
Sólo la ilusión de tener agua los mantuvo activos tantos meses, en condiciones precarias, en barrios repletos de zanjas. Fabián no rehúye los problemas internos del comité. "Había mucha pelea. El primer año y medio avanzamos mucho, pero al terminar el segundo año ya había problemas; entre nosotros casi nos tumbamos. Algunos del directorio trabajaban, pero otros son mirones. Más o menos la mitad de los dirigentes puso el hombro".
Pozos y bombas
En dos años y medio terminaron las zanjas y la colocación de tuberías, pero nadie había pensado de dónde saldría el agua. Consiguieron un proyecto del Banco Mundial, a lo que ningún otro comité pudo acceder, para construir la red de aducción, una larga cañería de cinco kilómetros que sube 400 metros hasta la montaña y sigue hasta un pozo perforado a siete kilómetros del barrio. "Ahí metimos dinamita y contratamos mineros porque es todo roca, no entra el pico ni la pala. Seis meses más de trabajo hasta llegar arriba. Y al llegar ahí preguntamos recién por la fuente de agua… Nadie había pensado en eso. Ahí hubo mucha presión de la comunidad".
Durante semanas consultaron ingenieros y geólogos que les aconsejaron dónde comprar un terreno, del otro lado de la montaña, que cobijara bolsones de agua. "Compramos el terreno pero dijimos que era para un depósito, porque no nos iban a permitir. Empezamos a desmontar los arbustos, nos íbamos hasta allá a trabajar y empezamos la perforación, a los 98 metros brotó un agua fuerte y buena. Pero otros seis meses más demoramos porque aparecieron dirigentes de otros sectores que nos paralizaron la obra porque necesitaban el agua. Perforamos dos pozos, uno para nosotros y otro para ellos porque esas tierras les pertenecían".
El paso siguiente fue construir un tanque de almacenaje en el lomo del cerro de 100 metros cúbicos. El siguiente problema fueron las bombas y las cañerías. Tuvieron que cambiar varias veces las bombas porque no resistían, pero luego los caños reventaban por la presión. "Ahí empezaron otra vez las peleas entre nosotros porque no acertábamos ni con el tipo de bombas ni con el tipo de caños, primero PVC, después hierro, al final galvanizado".
El 15 de febrero de 1993 inauguraron el primer pozo comunitario de agua de toda la ciudad. "Abrimos los grifos allá en el cerro pero a las tres horas no llegaba nada. Todo el mundo en la calle y nada. La gente desesperada. Al final cuando nos estábamos desparramando recién el agua saltó, a través de una red que se había reventado. Era un caño de la red que estaba malogrado. Pero por lo menos era un indicio de que el agua llegó. Entonces arreglamos, inauguramos, y vino una fiesta, fiesta, fiesta".
Las peripecias que relata Fabián fueron similares en más de cien comités de agua de la zona sur. En muchos casos perforaron los pozos en el mismo barrio, pero el agua suele ser salada y no es apta para el consumo, y los pozos se agotan o tienen poca agua. Casi todos los comités cuentan con tanque. Los que no tienen pozo, compran el líquido a las cisternas y lo vierten en el tanque desde donde llega a las viviendas. Una inmensa red descentralizada, construida en base a la reciprocidad y la ayuda mutua, y gestionada de la misma forma.
Como señala un estudio universitario: "La autogestión de los servicios y de la infraestructura es percibida por los vecinos como motivo de orgullo y un hecho natural pues no esperan nada de las autoridades"3. Sin embargo, una vez que se ha conseguido el agua comienza el problema de la administración. A grandes rasgos, existen dos situaciones diferentes: una estrictamente técnica, relacionada con las bombas y el mantenimiento de la red, y otra vinculada al precio de la electricidad y también a la participación de los vecinos que en esta etapa disminuye considerablemente.
Don Fabián admite que en el comité de agua de su barrio comenzó otra etapa cuando las familias tuvieron agua en sus viviendas. "Hicimos cursos sobre el mantenimiento de la red, redactamos estatutos, reglamentos, gestionamos la personería, hicimos seminarios porque no había ni un plomero, no sabíamos nada. Fue la primera conexión de agua comunitaria de Cochabamba, el primer experimento, el más complicado, pero a su vez fuimos privilegiados porque tuvimos un préstamo".
Hoy tienen 612 familias conectadas y unas 200 en espera. Cada familia paga un promedio de 16 bolivianos (dos dólares) por mes a la organización. "Pero el primer mes los tres que trabajan en mantenimiento y bombeo y los tres de la administración no cobraron nada. Al principio ni mesita teníamos. Nada, ni un boliviano. Había un desafío de hacer funcionar esto sin dinero. Al principio cobrábamos a todos por igual, pero todo lo que entraba se iba en la luz de la bomba y los trabajadores sólo recibían 50 bolivianos cada uno"4. Después crearon la estructura tarifaria en una asamblea y comenzaron a ordenar los gastos.
Ahora realizan sólo cuatro asambleas al año. Una de las mayores dificultades fue luchar por una tarifa especial de electricidad porque el costo del uso de las bombas era muy elevado. Lo consiguieron. La APAAS de Fabián dedica buena parte de su tiempo a apoyar a otros comités de agua para mantener y mejorar las bombas, en lo que se han convertido en expertos.
"Acá hay un gran control social, no hay ningún secreto, todo está claro, cada usuario conoce todo lo que sucede, todo está registrado. Hemos tomado mucha experiencia. Todo esto, el equipamiento, los sistemas de bombeo, todo lo sacamos con las utilidades. Nos autosostenemos, incluso compramos tres terrenos para uso del barrio. Hemos trabajado unidos, claro que hay peleas, tiene que haber porque si trabajamos tiene que haber observaciones, pero toda esa crítica hay que aceptarla", concluye Don Fabián.
El retorno del Estado
En 2004 surgió ASICA-SUR (Asociación de Sistemas Comunitarios de Agua del Sur) para buscar una solución unitaria al problema de agua de la zona sur. Contaron con el apoyo de SEMAPA en un momento en que los directores de la zona sur respondían a la orientación de la coordinadora de defensa del agua y la vida, que jugó un papel relevante en la "guerra del agua"5. Comenzaron con 40 comités pero ahora ya son unos 120.
La organización cuenta con un directorio nombrado directamente por la asamblea de los representantes de los sistemas comunitarios de agua. Pero para su funcionamiento depende de un financiamiento de una ONG italiana ya que no recibe aportes de sus afiliados. Los dirigentes no reciben remuneraciones6.
La principal pregunta que se propuso responder ASICA-SUR es "¿Después de la guerra del agua, qué?" La respuesta que fueron encontrando es la co-gestión como "un modelo nuevo de gestión comunitaria pública"7. Se trata de buscar un nuevo modelo de gestión que vaya más allá de la gran empresa estatal, que resulta muy difícil de gestionar y controlar, y que se apoye en la cultura comunitaria y su larga experiencia en el manejo de los bienes comunes.
A grandes rasgos, la propuesta consiste en la co-gestión SEMAPA-ASICA-sistemas de agua, "a través de una entidad pública, colectiva y comunitaria que se encargaría de la administración conjunta de un bien colectivo comunitario como es el agua, donde estarían en constante coordinación dos actores principales (SEMAPA y ASICA-SUR) que están involucrados en la gestión del agua y que, además, tienen corresponsabilidades sobre el servicio"8.
En tanto, la organización desarrolló talleres de capacitación sobre el manejo administrativo de los comités de agua, la contabilidad, el manejo de las bombas, su montaje y desmontaje así como aspectos eléctricos y mecánicos. Se contrataron técnicos para los talleres y se contó con el apoyo de la APAAS, dirigida por Don Fabián. Además hubo relaciones estrechas con los sistemas de agua de Santa Cruz y otras ciudades donde también existen comités y cooperativas de agua.
También realizaron talleres sobre el uso, cuidado y aprovechamiento del agua y capacitaciones para conseguir que la empresa de energía eléctrica les permita modificar la estructura tarifaria y así abaratar los costos para todos los comités.
El cambio mayor sucedió a raíz de la llegada al gobierno de Evo Morales en enero de 2006. Los viejos planes de SEMAPA de dotar de servicios de agua y alcantarillado a la zona sur comenzaron a implementarse por diferentes vías, poniendo a los sistemas de agua y a la ASICA-SUR ante una nueva realidad. La co-gestión pasó de los papeles a los hechos. Los desafíos crecieron y se volvieron mucho más complejos.
En este momento existen tres grandes proyectos de agua para la zona sur de Cochabamba. Por un lado el Proyecto BID (Banco Interamericano de Desarrollo) que cuenta con 8 millones de dólares para la actualización y ejecución del plan de expansión de servicios de agua en parte de los distritos 6, 7, 8 y 14, en la zona sur, gestionado por SEMAPA.
En segundo lugar está el proyecto JICA (Agencia de Cooperación Internacional de Japón), destinado a algunos distritos de la zona sur siendo SEMAPA la encargada de la ejecución.
Por último, el proyecto PASAAS (Programa de Apoyo Sectorial en el Abastecimiento de Agua y Saneamiento) es fruto de un convenio entre el gobierno de Bolivia y la Unión Europea que está realizando las obras de agua potable y alcantarillado para 22 sistemas comunitarios de agua de la zona sur con una donación de 4 millones de dólares9. El proyecto se denomina "Mejoramiento y Ampliación de Sistemas de Agua Potable y Construcción de Alcantarillado en los Distritos 7, 8, 9 y 14 de la Zona Sur en los Sistemas Comunitarios de Agua pertenecientes a ASICA-SUR".
La peculiaridad del proyecto PASAAS es que la organización ASICA-SUR y los comités de agua son los encargados de supervisar todo el proceso de diseño, licitación, adjudicación y ejecución de las obras. "La participación de la población beneficiaria se realiza a través de un Comité Consultivo (conformado por tres representantes de base elegidos), representantes del sistema de agua, y en forma directa a través de asambleas comunitarias donde los diferentes representantes informan para posteriormente tomar decisiones"10.
En segundo lugar, las obras no pretenden sustituir los sistemas de agua existentes sino "mejorarlos y ampliarlos", haciendo llegar el agua a las familias que aún no tienen. ASICA-SUR y los sistemas comunitarios de agua se han convertido en los actores principales de gestión y ejecución de proyectos, articulando instituciones, sistemas comunitarios de agua y empresas constructoras. Para ello contrataron seis supervisores encargados de vigilar los trabajos de siete empresas, tanto en lo relativo a la ejecución de las obras como a la calidad de los materiales de construcción.
El tercer aspecto son los talleres de capacitación para la gestión técnica, administrativa, sanitaria y ambiental del servicio de agua. Todo el proceso se ve marcado por varios hechos: las empresas constructoras deben contratar preferentemente a hombres y mujeres que residan en los distritos donde se realizan las obras; los sistemas de agua han acumulado una larga experiencia que les permite fiscalizar a las empresas, que en el pasado realizaron fraudes y actos de corrupción; se siguen creando nuevos comités de agua, ya son 150 en la zona sur, con lo que la organización de base se sigue fortaleciendo.
La difícil creación de un mundo nuevo
La zona sur de Cochabamba es un hervidero de obras, reuniones, asambleas, del que nacen zanjas, tanques y colectores. Por primera vez en mucho tiempo el Estado está empezando a realizar obras elementales como el alcantarillado y las redes de agua potable domiciliaria. La ausencia del Estado forzó a los vecinos a organizarse de forma comunitaria para resolver todos sus problemas, entre ellos el del abastecimiento de agua. Ahora que el Estado se hizo presente, aparecen nuevos debates.
En 2003 el periódico Yaku al Sur formulaba interesantes preguntas. "¿Qué será de nuestros comités cuando SEMAPA reciba la concesión sobre nuestros distritos? ¿Nuestra organización habrá terminado? ¿Podremos influir en las decisiones de SEMAPA a partir de ese momento? ¿Nos convertiremos en usuarios individuales y anónimos de la empresa municipal? ¿O podremos conservar nuestras organizaciones, nuestra capacidad de decisión y de gestión que hemos demostrado durante años?"11.
Las preguntas apuntan al nudo de los problemas: ¿quién tendrá el poder en la gestión del agua? Ya han pasado casi diez años de la "guerra del agua" y los miembros de los sistemas comunitarios de agua han aprendido mucho en base a su propia y prolongada experiencia. Podemos enumerar tres grandes aprendizajes:
1. Fueron capaces de construir todo el sistema de agua, desde la perforación de pozos hasta la construcción de las conexiones y las redes domiciliarias. Pero también aprendieron a mantener las bombas y los caños en buen estado o a repararlos y, sobre todo, a administrar toda la red.
2. Comenzaron luchando contra la privatización del agua pero pronto percibieron que no se trata de la tradicional alternativa privado-estatal, ya que la larga experiencia con la empresa municipal, SEMAPA, los llevó a formular la propuesta de una propiedad "pública comunal" o "comunitaria", que "en cierto sentido es privada (porque no depende del Estado sino de la ciudadanía directamente), pero que al mismo tiempo es pública (no pertenece a un individuo, sino a toda la comunidad)"12.
3. Aprendieron que una gran empresa, aunque sea de propiedad estatal, no puede ser controlada ya que se interpone una enorme burocracia con intereses propios y ajenos a los vecinos de los barrios pobres. La historia de SEMAPA es de corrupción e ineficiencia, incluso cuando los sistemas de agua fueron capaces de nombrar a sus propios directores en el organismo. Por eso no quieren entregarle el poder al Estado y aspiran a mantener en pie los sistemas comunitarios de agua. O sea, su propio poder de base.
En este punto aparecen grandes dificultades e incertidumbres. La ASICA-SUR se ha pronunciado por la co-gestión, que pasa por la creación de una "entidad pública, colectiva y comunitaria" que nacería de una articulación entre SEMAPA, ASICA-SUR y los sistemas de agua. La fórmula no ha sido aún diseñada, pero el seguimiento del proyecto PASAAS puede contribuir en esa dirección.
Por otro lado, los comités de agua tienen claro que no deben desaparecer cuando todo el sistema esté terminado, si es que algún día eso sucede. Eduardo Yssa, vicepresidente de ASICA-SUR y miembro del comité de agua PDA de Villa Sebastián Pagador, sostiene que "cuando todos tengamos agua por cañería y saneamiento, los comités de agua no deben desaparecer, sino que deben continuar para actuar como mecanismos de control". Además cree que "los tanques de agua en cada barrio deben mantenerse en pie, porque no sería bueno que una mega empresa como SEMAPA administre y gestione todo"13.
Si las comunidades dejaran de lado sus tanques de almacenamiento, sus redes y pozos de agua, estarían desarmando lo que fueron capaces de construir en dos décadas. Más aún: estarían pasando de un servicio descentralizado y disperso, y por lo tanto controlable por las bases, a un sistema centralizado y concentrado, administrado por una burocracia y por técnicos que son los que tendrán el poder real sobre un bien común indispensable para la vida.
Por último, cientos de miles de personas se han demostrado a sí mismas que son capaces de hacer, de crear algo nuevo desde la nada, con sus propias fuerzas. Quienes aspiren a un mundo nuevo ("Otro mundo es posible", dice el lema de los Foros Sociales), prácticas como las de los comités de agua serán decisivas. Se trata, nada menos, que de la gestión exitosa de bienes comunes en un medio urbano, algo en lo que los movimientos antisistémicos han tenido escasas experiencias.
Nos enseñan que es posible gestionar por fuera del Estado y de las grandes empresas privadas y estatales; pusieron en marcha un modelo que consiste en infinidad de iniciativas descentralizadas y horizontales, exitosas y sostenibles, eficientes y sin burocracias. De algún modo, la experiencias de los comités y sistemas comunitarios de agua de Cochabamba anticipa, de modo embrionario, los trazos que podría tener ese "otro mundo", tan necesario como posible.
Notas
1. Trabajadores de las minas que luego de su cierre o privatización, en 1985, emigraron buscando nuevas fuentes de trabajo.
2. Abraham Grandydier y Rosalio Tinta, ob cit p. 241.
3. Nelson Antequera Durán, ob cit p.78.
4. Un dólar son siete bolivianos (marzo de 2009).
5. El movimiento social por el agua consiguió que una parte de los directores de la empresa municipal fueran nombrados en elecciones.
6. Grandydier y Tinta, ob cit.
7. Idem p.246.
8. Idem.
9. Boletín Yaku al Sur No. 15, ASICA-SUR, 2008, p.4.
10. Boletín Yaku al Sur No. 16, ASICA-SUR, diciembre de 2008, p.2.
11. Boletín Yaku al Sur No. 2, agosto de 2003, p.1.
12. Idem p.5.
13. Entrevista a Eduardo Yssa.
Referencias
Nelson Antequera Durán, "Dinámica organizativa en la zona sur de Cochabamba", en Villa Libre No. 2, CEDIB, Cochabamba, 2008.
ASICA-SUR (Asociación de Sistemas Comunitarios de Agua del Sur): www.asica-sur.org.
CEDIB (Centro de Documentación e Información de Bolivia), revista Villa Libre No. 2, Cochabamba, 2008.
Abraham Grandydier y Rosalio Tinta, "Experiencia de una asociación de sistemas de agua potable de la zona Sur del municipio de Cochabamba", en Apoyo a la gestión de comités de agua potable, Universidad Mayor de San Simón, 2006.
Yaku al Sur, boletín periódico de ASICA-SUR.
Raúl Zibechi, entrevista a Fabio Condori Guzmán, dirigente de APAAS, Cochabamba, 28 de marzo de 2009.
Raúl Zibechi, entrevista a Eduardo Yssa, vicepresidente de ASICA-SUR, 28 de marzo de 2009.
Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales. Escribe el "Informe Mensual de Zibechi" para el Programa de las Américas (www.ircamericas.org).
http://www.ircamericas.org/esp/6130
Envía esta noticia
La cura para los despidos ¡Despedir al jefe!
26-05-2009
Naomi Klein y Avi Lewis
naomiklein.org
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
En 2004, hicimos un documental llamado “La Toma” sobre el movimiento argentino de empresas dirigidas por los trabajadores. Después del dramático colapso económico del país en 2001, miles de trabajadores entraron a sus fábricas cerradas y las volvieron a hacer producir como cooperativas de trabajadores. Abandonados por jefes y políticos, recuperaron salarios e indemnizaciones no pagadas mientras recuperaban sus puestos de trabajo al hacerlo.
Cuando viajamos por Europa y Norteamérica con la película, cada sesión de preguntas y respuestas terminaba con la pregunta: “Todo eso está muy bien en Argentina ¿pero podría llegar a suceder aquí?”
Bueno, ahora que la economía mundial se parece en mucho a la de Argentina en 2001 (y por muchas de las mismas razones) hay una nueva ola de acción directa entre los trabajadores de los países ricos. Las cooperativas vuelven a emerger como una alternativa práctica contra más despidos. Trabajadores en EE.UU. y Europa comienzan a formular las mismas preguntas que sus homólogos latinoamericanos: ¿por qué tuvimos que ser despedidos? ¿Por qué no podemos despedir al jefe? ¿Por qué se permite que el banco hunda a nuestra compañía mientras recibe miles de millones de dólares de nuestro dinero?
Mañana por la noche (15 de mayo) participaremos en Cooper Union en la Ciudad de Nueva York, en un panel que considera este fenómeno, llamado “Despide al jefe: la solución del control por los trabajadores de Buenos Aires a Chicago.”
Vendrá gente del movimiento en Argentina así como trabajadores de la famosa lucha de Republic Windows and Doors en Chicago.
Es una gran manera de escuchar directamente a los que tratan de reconstruir la economía desde la base, y que necesitan un apoyo significativo del público, así como de los responsables políticos a todos los niveles del gobierno. Para los que no puedan ir a Cooper Union, lo que sigue es un breve resumen de recientes acontecimientos en el mundo del control por los trabajadores.
Argentina:
En Argentina, inspiración directa para muchas acciones de los trabajadores, ha habido muchas más tomas en los últimos 4 meses que en los 4 años anteriores.
Un ejemplo:
- Arrufat, fabricante de chocolates con una historia de 50 años, fue bruscamente cerrado a fines del año pasado. 30 empleados ocuparon la planta, y a pesar de una inmensa deuda a los servicios públicos dejada por los antiguos propietarios, han estado produciendo chocolates a la luz del día, utilizando generadores.
Con un préstamo de menos de 5.000 dólares de The Working World, una ONG de fondo financiero iniciada por un admirador de La Toma, pudieron producir 17.000 huevos de Pascua para su mayor fin de semana del año. Hicieron una ganancia de 75.000 dólares, y se llevaron 1.000 dólares a casa cada uno y ahorraron el resto para la producción futura.
Reino Unido
- Visteon es un fabricante de autopartes que fue descartado por Ford en el año 2000. Cientos de trabajadores recibieron un aviso de 6 minutos de que perderían sus puestos de trabajo. 200 trabajadores en Belfast hicieron una sentada sobre el techo de su fábrica, otros 200 siguieron su ejemplo el día después.
Durante las siguientes semanas, Visteon aumentó su paquete de indemnización hasta 10 veces su oferta inicial, pero la compañía se niega a colocar el dinero en las cuentas bancarias de los trabajadores hasta que abandonen las plantas, y estos se niegan a irse hasta que vean el dinero.
Irlanda:
- Una fábrica en la que los trabajadores hacen el legendario cristal de Waterford, fue ocupada durante 7 semanas antes este año cuando la compañía madre Waterford Wedgewood se declaró en bancarrota después de ser adquirida por una firma privada de inversiones de EE.UU.
La compañía estadounidense ha puesto ahora 10 millones de euros en un fondo de indemnización, y se realizan negociaciones para conservar algunos de los puestos de trabajo.
Canadá:
Con el colapso de los tres grandes de la industria automotora estadounidense, ha habido hasta ahora 4 ocupaciones de plantas por Canadian Auto Workers durante este año. En cada caso, las fábricas estaban cerrando y los trabajadores no recibían la compensación que se les debía. Ocuparon las fábricas para impedir que se sacaran las máquinas, y lo utilizaron como medio de presión para obligar a las compañías a que volvieran a la mesa de negociaciones – precisamente la misma dinámica que en las tomas por los trabajadores argentinos.
Francia:
En Francia, ha habido una nueva ola de “secuestros de jefes” durante este año, en los que empleados enfurecidos han detenido a sus jefes en fábricas que enfrentaban el cierre. Las compañías en cuestión hasta ahora incluyen a Caterpillar, 3M, Sony, y Hewlett Packard.
Al ejecutivo de 3M le llevaron una comida de mejillones y papas fritas durante su dura experiencia de una noche.
Una comedia de éxito en Francia durante esta primavera fue una cinta llamada "Louise-Michel," en la cual un grupo de trabajadoras contrata a un asesino para que mate a su jefe después de que éste cerró su fábrica sin advertencia previa.
Un funcionario sindical francés dijo en marzo: “los que siembran la miseria cosechan la furia. La violencia la cometen los que recortan puestos de trabajo, no los que los defienden.”
Y esta semana, 1.000 trabajadores siderúrgicos perturbaron la reunión anual de accionistas de ArcelorMittal, la mayor compañía siderúrgica del mundo. Invadieron la central de la compañía en Luxemburgo, rompieron puertas, quebraron ventanas, y enfrentaron a la policía.
Polonia:
También en esta semana, en el sur de Polonia, en el mayor productor de coque de Europa, miles de trabajadores enladrillaron la entrada a la central de la compañía en protesta por los recortes de salarios.
EE.UU.
Y luego tenemos la famosa historia de Republic Windows and Doors: 260 trabajadores ocuparon su planta durante 6 días que estremecieron al mundo en Chicago, en diciembre pasado. Con una habilidosa campaña contra el mayor acreedor de la compañía, Bank of America ("¡a ustedes los rescataron, a nosotros nos vendieron!”) y una masiva solidaridad internacional, obtuvieron las indemnizaciones que les debían. Y además – la planta vuelve a abrir bajo nuevos dueños, produciendo ventanas de ahorro de energía, y todos los trabajadores han sido vueltos a contratar con sus antiguos salarios.
Y esta semana, Chicago lo convierte en una tendencia. Hartmarx es una compañía de 122 años de antigüedad que hace trajes de negocios, incluso el de color azul marino que Barack Obama se puso la noche de la elección y el smoking y sobretodo que se puso durante su acto de toma de posesión.
La empresa está en bancarrota. Su mayor acreedor es Wells Fargo, receptor de un rescate de 25.000 millones de dólares de fondos públicos. Aunque hay dos ofertas para comprar la compañía y mantenerla en operación, Wells Fargo quiere liquidarla. El lunes, 650 trabajadores votaron por la ocupación de su fábrica en Chicago si el banco sigue adelante con la liquidación.
Continuará…
http://www.naomiklein.org/articles/2009/05/cure-layoffs-fire-boss
Noticias Censuradas XXIII: ¿Es Facebook de la CIA?
26 de mayo de 2009
Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)
Los grandes medios ensalzaron a Mark Zuckerberg como al niño maravilla que a los 23 años se convirtió en multimillonario por el éxito alcanzado por el Facebook, pero no le prestaron atención a la “inversión de capital de riesgo” por más de 40 millones de dólares efectuada por la CIA para sacar adelante la red social.
Cuando el delirio especulativo de Wall Street hizo creer a los incautos que el valor de Facebook ascendería a 15 mil millones de dólares, en 2008 Zuckerberg se convirtió en el multimillonario "hecho a sí mismo" más joven de la historia del “ranking” de la revista Forbes, con 1.500 millones de dólares. Entonces, la apuesta del capital de riesgo invertido por la CIA parecía haber obtenido buenos réditos, pero el “valor” de Facebook se ajustó a su nivel real en 2009 y Zuckerberg desapareció del listado Forbes.
La burbuja Facebook se infló cuando William Gates, el dueño de Microsoft, adquirió en octubre de 2007 una participación del 1,6% en 240 millones de dólares. Esta operación condujo a especular que si el 1% de Facebook costaba 150 millones de dólares, entonces el valor del 100% ascendería a 15 mil millones de dólares, pero el chamullo terminó desinflándose. La cuestión de fondo es que Facebook existe gracias a una inversión de capital de riesgo de la CIA.
En 2009, los grandes medios no escatimaron “propaganda informativa” para rendir culto a Zuckerberg como paradigma del joven emprendedor-triunfador, pero la reiterada difusión de esta “noticia” no logró obtener que la revista “Forbes” lo mantuviera en la versión 2009 de su listado (1). El niño maravilla desapareció de la lista, pese a la intensa campaña de CNN y de la gran prensa mundial que refleja los intereses de Wall Street. La “lista Forbes” es como el Oscar de los grandes negocios e infla o desinfla el valor de las acciones.
La CIA invirtió en Facebook mucho antes que llegara a convertirse en una de las redes sociales más populares de Internet, según una investigación del periodista británico Tom Hodgkinson publicada en 2008 en el diario londinense The Guardian (2) y comentada por algunos medios independientes de habla inglesa, pero sin repercusión alguna en la gran prensa.
La propaganda corporativa convirtió al portal social en sinónimo de éxito, popularidad e incluso buenos negocios. Facebook se presenta como un inofensivo sitio web de redes sociales que facilitan las relaciones interpersonales. Su popularidad hizo especular que sus aproximadamente 70 millones de usuarios aumentarían en un par de años a 200 millones en todo el mundo, porque en sus mejores semanas llegó a recibir hasta dos millones de nuevos usuarios. Empero, el Facebook no convence a todos.
Críticos y detractores
“El que no está en Facebook no está en nada o es antisistémico”, dicen unos. Es como tener una imagen nueva pero sin contenido, para darse importancia en el mall en que se ha convertido Internet, como sustituto de las antiguas plazas públicas, dicen otros. Los más pragmáticos afirman que es una herramienta para re-encuentros con antiguos compañeros de infancia y juventud perdidos en las mudanzas de la vida. Sus defensores de izquierda sostienen que sirve para promover luchas contra la globalización y coordinar campañas contra actividades como las reuniones del G8.
El periodista español Pascual Serrano describió como fue utilizado por el gobierno de Colombia para coordinar la jornada mundial contra las FARC que en 2008 marcó el comienzo de la ofensiva propagandística contra la guerrilla que aún continúa. Y hay mucha evidencia de que Facebook ha sido instrumentalizado por la CIA. Para Walter Goobar, de MiradasAlSur.com, "es en realidad un experimento de manipulación global: [...] es una sofisticada herramienta financiada por la Agencia Central de Inteligencia, CIA, que no sólo la utiliza para el reclutamiento de agentes y la recopilación de información a lo largo y ancho del planeta, sino también para montar operaciones encubiertas".
A grandes rasgos Facebook es una herramienta de comunicación que permite contactar y archivar direcciones y otros datos de amigos y familiares. Es una mina de información sobre las amistades de sus usuarios para entidades como el ministerio de Seguridad de la Patria, de EEUU, y, en general, para la comunidad de inteligencia, abocada con igual entusiasmo al “enemigo” interno que externo desde la era Bush.
Millones de usuarios ofrecen información sobre su identidad, fotografías y listas de sus objetos de consumo favoritos. Un mensaje de parte de algún amigo invita a inscribirse y a participar en Facebook. Los datos personales, que suelen ser capturados por toda suerte de estafadores y clonadotes de tarjetas bancarias, también van a parar a los discos duros de la comunidad de inteligencia de EEUU. El sistema Beacon de Facebook hace seguimientos de los usuarios y asociados, incluyendo a quienes nunca se registraron o a los que desactivaron sus vínculos. Facebook resulta más práctico y rápido que los InfraGard (2), que son 23.000 micro-comunidades o “células” de pequeños comerciantes-soplones organizadas por el FBI para conocer los perfiles psico-políticos de su clientela.
Desde diciembre de 2006, la CIA utiliza Facebook para reclutar nuevos agentes. Otros organismos gubernamentales deben someter el reclutamiento y contratación a regulaciones federales, pero la CIA adquirió más "chipe libre" que nunca bajo el gobierno de Bush, incluso para torturar sin guardar las apariencias. "No es necesario obtener ningún tipo de permiso para poder incluirnos en la red social", dijo la CIA.
Capital de riesgo CIA
Una muy fundada voz de alerta sobre la propiedad CIA del Facebook la entregó el periodista británico Tom Hodgkinson, en el documentado artículo “With friends like these ...” (Con los amigos nos gusta…), publicado en el diario londinense The Guardian el 14 de enero de 2008 (3). Dijo que después del 11 de septiembre de 2001 se redobló el entusiasmo por la alta tecnología que ya tenía capturada a la comunidad de inteligencia de EEUU desde que dos años antes había creado el fondo de capitales “In-Q-Tel”, para oportunidades de inversión de riesgo en altas tecnologías.
Para el periodista Hodgkinson, los vínculos del Facebook con la CIA pasan por Jim Breyer, uno de los tres socios clave que invirtió en esa red social 12,7 millones de dólares en abril de 2005, también asociado del fondo de capital Accel Partners, miembro de los directorios de gigantes como Wal-Mart y Marvel Entertainment y además ex presidente de National Venture Capital Association (NVCA), caracterizada por invertir en talento joven.
“La más reciente ronda de financiamiento de Facebook fue conducida por una compañía financiera llamada Greylock Venture Capital, que puso 27,5 millones de dólares”, escribió Hodgkinson. “Uno de los mayores socios de Greylock se llama Howard Cox, que es otro ex presidente del NVCA que también está en la junta directiva de In-Q-Tel”.
“¿Y qué es In-Q-Tel?”, se pregunta Hodgkinson, “Bueno, créase o no (y verifiquen en su sitio web) es un fondo de capital de riesgo de la CIA”. Creado en 1999, su misión es “identificar y asociarse con compañías que estén desarrollando nuevas tecnologías para ayudar a proveer soluciones a la Agencia Central de Inteligencia”.
La página web de In-Q-Tel (4) recomendada por Hodgkinson es muy explícita: “En 1998, el Director de Inteligencia Central (DCI) identificó la tecnología como prioridad estratégica superior, directamente conectada a los avances de la Agencia en futuras tecnologías para mejorar sus misiones básicas de recolección y análisis. El liderazgo de la Dirección de Ciencia y Tecnología diseñó un plan radical para crear una nueva empresa que ayudaría a incrementar el acceso de la Agencia a la innovación del sector privado". Ni agregándole agua quedaría más claro, dijo Hodgkinson.
Notas y fuentes:
1) Reporte Forbes 2009: http://www.forbes.com/lists/2009/10/billionaires-2009-richest-people_The-Worlds-Billionaires_CountryOfCitizen_18.html.
2) http://www.infragard.net/
3) http://www.guardian.co.uk/technology/2008/jan/14/facebook
4) http://www.iqt.org/about-iqt/history.html