sábado, 23 de mayo de 2009

Misiles Patriot serán emplazados antes del fin de año en Polonia, asegura el departamento militar polaco


22 de mayo de 2009
RIA NOVOSTI

Misiles antiaéreos Patriot y unos cien soldados estadounidenses llegarán a Polonia antes del fin de 2009 pese a la resistencia de Rusia, aseguró el viceministro polaco de Defensa, Stanislaw Komorowski, en una entrevista concedida al diario británico The Financial Times, según informan hoy medios polacos.

En Varsovia consideran que los misiles estadounidenses serán desplegados en Polonia independientemente de si Washington ejecute o no su proyecto de escudo antimisiles en Europa del Este.Komorowski comunicó que las respectivas conversaciones con EEUU avanzan conforme al plan y concluirán en julio que viene. Ya después, en el territorio polaco aparecerán entre 100 y 110 soldados estadounidenses y 196 misiles Patriot.El ministro de Defensa de Polonia, Radoslaw Sikorski, había informado después de su encuentro con la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, en febrero pasado, que los misiles antiaéreos Patriot serían emplazados en el territorio polaco independientemente de los planes de Washington de desplegar elementos del escudo antimisiles en Polonia.Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.

Leer más...

Movimientos sociales rechazan Acuerdo de Asociación con Unión Europea


22.05.09 - CENTROAMÉRICA
Adital -

Los días 19 y 20 de mayo, entidades y organizaciones de América Central y de América Latina estuvieron reunidos en la ciudad de Managua (Nicaragua) en la octava rueda de negociaciones del Acuerdo de Asociación (ADA) entre América Central y la Unión Europea. En la ocasión, los participantes decidieron continuar la lucha contra el ADA, que va a tener su última rueda de negociaciones en julio, en Bruselas (Bélgica).

De acuerdo con un comunicado enviado por Vía Campesina, los movimientos sociales consideran que el ADA es otro Tratado de Libre Comercio (TLC) y que, como tal, "representa un aumento de la pobreza, profundización de la crisis global, privatización de los servicios públicos, reducción de la capacidad de los estados para promover y desarrollar políticas públicas".


De esta forma, los participantes del encuentro piden la suspensión inmediata de las negociaciones del Acuerdo, para de esta manera garantizar un proceso de negociación a partir de diálogos multisectoriales, que permita debatir sobre un nuevo tipo de acuerdo con la Unión Europea.

Además, demandan un proceso de negociación con nuevas proposiciones, en las que lo más importante sea "impulsar la integración regional como un instrumento para el desarrollo de los pueblos, promover la ayuda extranjera que no violente los derechos de los trabajadores (as), obreros, campesinos, indígenas, y finalmente, que establezca relaciones comerciales entre ambas regiones con el reconocimiento efectivo de las asimetrías", se destaca.

Los movimientos sociales creen que el Acuerdo de Asociación es semejante al TLC, que tiene como principal elemento el comercio y no la valorización humana. Así, pretenden realizar una campaña de concientización sobre los problemas que se pueden generar por la firma del ADA y formar una corriente popular de América Central que promueva valores tales como la solidaridad, el respeto, la libertad y la soberanía de los pueblos.

Entre las varias deliberaciones del encuentro se halla la constitución de una comisión que estará encargada de desarrollar programas, preparar propuestas y darle prosecución a una campaña más directa e incisiva que pedirá la paralización de la firma del Acuerdo.

"Los movimientos sociales centroamericanos están en contra de un acuerdo cuyo principal componente es lo comercial en detrimento del aspecto humano", describe el documento de prensa de Vía Campesina.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

Leer más...

Europa se hunde por la crisis: La recesión pulveriza las economías del euro


IAR Noticias/ inSurGente.-
En su Panorama Económico Mundial, publicado el 23 de abril último, el FMI advertía que Europa enfrenta una recesión más profunda y una recuperación más larga que EEUU y el resto del mundo.

Como resultado, la Unión Europea (UE) se ha convertido en la región donde las perspectivas de que la crisis llegue pronto a su fin son más distantes, estimaba el FMI.

Los últimos datos confirman dramáticamente esas previsiones, y revelan que la crisis recesiva se expande por toda Europa y el colapso financiero con desaceleración económica y desempleo se contagia aceleradamente tanto por las economías centrales del euro como por los países del Este que afrontan crecientes huelgas y protestas sociales con "amenazas a la gobernabilidad". Los últimos números publicados esta semana ratifican esa tendencia y agravan el escenario en las potencias más ricas. (Imagen: enfrentamientos en Vigo).







Europa se hundió en la recesión durante el primer trimestre del año y en Japón se acentuaron las presiones deflacionarias a causa de la crisis económica mundial, con lo cual se reducen las posibilidades de recuperación de EEUU, que tuvo datos menos negativos, según las estimaciones de analistas económicos.

El Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro registró una contracción récord del 2,5% en el primer trimestre de este año respecto al trimestre anterior.

La contracción es más profunda que en EEUU -1,6% en el mismo período- a pesar de que la crisis financiera empezó en la otra orilla del Atlántico.

El Banco Central Europeo dijo que la recesión será al menos el doble de la prevista. Esta caída no tiene precedentes desde la Segunda Guerra Mundial, es decir desde hace más de medio siglo. El BCE prevé las primeras cifras de crecimiento para 2010, con un raquítico 0,2%.

Se trata del cuarto retroceso consecutivo del PIB de ese espacio monetario formado por 16 países, y la caída es similar a la del conjunto de la Unión Europea (UE, 27 países).

El Producto Interior Bruto (PIB) de Alemania, la economía locomotora del euro, sufrió en el primer trimestre de 2009 un retroceso del 3,8%, lo que confirma que este país se encuentra sumido en la mayor recesión desde la Segunda Guerra Mundial.

Además, este viernes, se informó que Francia, la otra gran "locomotora" económica europea, ya está también en recesión.

La economía francesa entró oficialmente en recesión al caer por segundo trimestre consecutivo. Además, los datos de Eurostat, la Oficina Europea de Estadísticas, muestran un desempleo récord de la Eurozona y del conjunto de la UE.

El PIB francés se contrajo un 1,2% en el primer trimestre y un 1,5% en el trimestre anterior, después de haber caído un 0,2% en el tercer trimestre de 2008 y 0,4% en el segundo, indicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (INSEE).

La economía gala destruyó en los tres primeros meses de 2009 más puestos de trabajo que en todo 2008, haciendo aumentar el desempleo en casi 150.000 personas desde principios de año.

Cifra que parece ridícula frente a la española, que en el mismo período ha dejado sin empleo a casi 800.000 personas.

La economía de España, fuertemente aquejada por la crisis global, sufrió en el primer trimestre de 2009 su mayor contracción en 50 años, según cifras oficiales.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó el jueves pasado que el PIB (Producto Interno Bruto) cayó un 1,8% en relación con los últimos tres meses de 2008 y un 2,9% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

El INE aclaró que se trata de cifras preliminares y que los datos definitivos se conocerán la semana próxima.

No obstante, los economistas advirtieron que se trata del peor retroceso de la economía de España desde 1950.

En cuanto Gran Bretaña: "Sencillamente no sabemos, y nuestros modelos tampoco. La situación es de lo más imprevisible". Ése fue el inquietante mensaje que lanzó el Banco de Inglaterra en su último diagnóstico sobre la economía británica. Ni siquiera se conoce si ésta seguirá experimentando o no una contracción en 2010 y 2011.

Lo mismo ocurre con la inflación, donde hay “riesgos significativos en ambas direcciones”. En cuanto a los bancos comerciales, se desconoce si disponen o no de capital suficiente, señala el Financial Times.

Lo único que el Banco sabía a ciencia cierta durante la publicación el miércoles del informe trimestral sobre inflación era que la recuperación será lenta, afirma el diario londinense.

También caen las economías de Austria y Holanda un 2,8%, Italia un 2,4%, Grecia un 1,2% Eslovaquia un 5,4%, la República Checa un 3,4%, Bulgaria un 3,5%, Rumania un 2,6% y Hungría un 2,3%.

Italia, en recesión desde el tercer trimestre de 2008, tuvo en el período enero-marzo de este año una contracción de 2,4% de su PIB. España ya había revelado el jueves un retroceso de 1,8% de su actividad en ese mismo período.

La publicación de esos datos provocaron una depreciación del euro frente otras divisas.

La moneda europea se cotizaba a primeras horas de la tarde del viernes a 1,3576 unidades por dólar, frente a 1,3638 la víspera en Nueva York. El euro también caía a 95,27 yenes, frente a 95,20 el jueves.

Los sindicatos europeos protestaron estos días -el viernes en Bruselas- en lo que ya llaman "manifestaciones paneuropeas" contra la pérdida de empleos. Las marchas se han producido también en Madrid, Praga y Berlín. Las malas noticias para el empleo continúan, después de que la británica British Telecom anunciara el despido de 15.000 trabajadores.

La inflación se mantuvo en el 0,6% en abril y dio un respiro ante los temores de que acabe derivando hacia deflación, que haría mayor la pérdida de puestos de trabajo y más difícil la salida de la crisis. Aunque algunos países, como Francia y España, llevan dos meses viendo caer los precios.

La crisis sigue colapsando a Europa del Este, con contracciones en el primer trimestre de 2,3% en Hungría, 2,6% en Rumania y 3,5% en Bulgaria, el más pobre de la UE. El retroceso fue de 3,4% en República Checa.




El colapso en Europa del Este



Los economistas advierten que la zona euro corre un riesgo mucho mayor de un deterioro más profundo que otras regiones debido a la aguda crisis económica, fiscal y política en Europa del Este, así como el deterioro en la calidad de los activos de sus bancos.

Las turbulencias económico financieras, y los disturbios sociales y sindicales ya se llevaron puestos a los gobiernos de Bélgica e Islandia, y comienzan a generar inestabilidad y principios de caos social en las primeras potencias del euro, como Francia y Reino Unido, además de arrasar con las ex naciones comunistas de Europa del Este, donde se han registrado algunas de las mayores movilizaciones de los últimos 20 años.

A medida que las consecuencias de la desocupación y el desplome del poder adquisitivo del salario se hacen sentir por toda Europa, la protesta baja a la calle en cada vez más países para expresar el descontento.

El malestar social que generan la desocupación creciente y el deterioro de las condiciones salariales, así como el achicamiento de la capacidad de consumo, exacerba el estado de frustración colectiva, provoca pérdida de confianza en los políticos y alimenta las huelgas y protestas sociales que comienzan a extenderse por toda la geografía europea.

Hay un punto central de fricción entre las naciones desarrolladas del euro y los países del Este: Los bancos y corporaciones trasnacionales de las potencias centrales del euro son auxiliados con subsidios y proteccionismo estatal, en tanto que sus filiales situadas en Europa del Este no reciben esos beneficios y en consecuencia sufren la peor crisis recesiva de la región despidiendo trabajadores y deteriorando las condiciones laborales y el poder de consumo de las mayorías.

Las tensiones que salieron a flote en las últimas cumbres dejaron de manifiesto la dificultad de forjar una estrategia coherente para combatir una recesión que ha golpeado a los 27 miembros del bloque con fuerza desigual. Incluso los líderes de Europa Central y del Este, la zona más afectada por la crisis, mostraron divergencias acerca de los "planes de rescate".

En verdad el mayor peligro que enfrenta Europa Occidental, aparte de sus propios desequilibrios debidos a la crisis, es el enorme agujero en que se han convertido los países del Este. Esa región le debe a la banca de las naciones centrales europeas más de 1,5 billones de euros.

La crisis recesiva empieza a ejercer presión sobre los presupuestos de algunos gobiernos del euro, y en general de los países del Este, que aumentan sensiblemente sus gastos para estimular su economía en medio de una caída de sus recaudaciones tributaria por la desaceleración económica.

En ese escenario, las potencias dominantes del euro, cuyos bancos centrales y redes de bancos privados lideran el negocio con los rescates y "salvatajes financieros" entre los miembros del bloque, se muestran cada vez más renuentes a prestar dinero a los países cada vez más "insolventes" de Europa del Este.

Como dicen los operadores de Wall Street: "Los negocios son negocios, incluso durante la crisis", y el sionismo financiero de Europa y EEUU sólo prestan a quienes pueden pagar los intereses y devolver el capital.

Leer más...

La Georgia fascista de Saakashvili (y 3)


http://lacasaeuropa.blogspot.com

Cáucaso a Asia Central, 'gran juego' alrededor del petróleo y del gas.
Bajo el mandato del ex presidente Eduard Chevardnadze, Georgia deseaba acercarse a las naciones occidentales -fue por entonces cuando Tiflis manifestó su intención de integrarse en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)- y gozaba de una gran cantidad de libertades políticas y de pluralismo.

Sin embargo, la democracia de Chevardnadze se basaba en un Estado débil, lo que no inspiraba respeto a Occidente ni permitía realizar reformas económicas. La dirección estaba en manos de clanes criminales y corruptos, financiados por USA bajo el slogan de la “revolución rosa”.Los actuales "revolucionarios" provienen del ala más neocón y occidentalizada del partido de Chevardnadze. A finales del año 2001 habían decidido separarse del llamado "zorro blanco", para construir un Estado fuerte, capaz de modernizar el país.Esa transformación perseguía un objetivo: la "occidentalización". Saakashvili no sólo desea parecerse a los países occidentales, sino también desempeñar un papel central en ese grupo de naciones: "Para los occidentales somos un interlocutor potencial y no un pequeño país que pide su protección" declaró el presidente Saakashvili. El deseo del gobierno de formar parte de Occidente es político, pero también ideológico y afectivo. Pertenecer a Occidente significa sumarse a un mundo considerado moderno, y dejar atrás un pasado soviético vendido y referenciado como arcaico. Es una reacción del imaginario ante todos los flagelos que padece esa nación, el primero de los cuales sería Rusia, a la que se sigue percibiendo como soviética.En pocos años la joven "revolución de las rosas" impuso sus verdaderos cambios: el Estado afirmó su poder tanto en el interior del país como en el plano internacional. Logra recaudar impuestos, pagar regularmente los salarios de los funcionarios públicos y poner en marcha proyectos de infraestructuras. Sectores enteros fueron desmantelados y reformados: se disolvió el ejército y la policía -antaño acusados de la corrupción y de la incuria del Estado- y se reclutaron nuevos oficiales afines y sumisos al gobierno.Pero lo que más se transformó fue la educación. "El objetivo de nuestras reformas es elevar el nivel de nuestro sistema. Durante quince años no existió ninguna reforma y los logros del periodo soviético no resistieron", declaró Gigi Tevzadze, rector de la Universidad Ilia Chavchavadze y uno de los arquitectos de las medidas adoptadas. Y añadió: "El deterioro de la enseñanza fomentó la corrupción en ese sector". Así, según Gigi Tevzadze, hace algunos años había estudiantes que debían pagar sobornos de 500 a 15.000 dólares para acceder a una universidad, que por otra parte se había vuelto conservadora: "Muchos profesores pensaban que su papel debía limitarse a inculcar una identidad nacional a los estudiantes, y no a brindarles conocimientos básicos".Actualmente -sobre la base del modelo inventado por Milton Friedman- el Estado otorga "bonos de estudio" a los alumnos, los cuales, a través de sus opciones, influyen directamente en la distribución de subvenciones a las escuelas y a las universidades. Los antiguos profesores -cerca del 90% del cuerpo docente de la Universidad Chavchavadze- fueron despedidos, y remplazados por otros, en general más jóvenes. Los salarios fueron cuadruplicados o quintuplicados. Por otra parte, la instauración de un examen de ingreso en todas las facultades redujo la corrupción de manera espectacular.El nuevo Gobierno desea privatizar masivamente las universidades antes de 2010 y crear relaciones más estrechas con las empresas y los donantes privados susceptibles de financiar esos establecimientos. El sector de la sanidad también debería pasar a capitales privados. Según fuentes oficiales, 70 hospitales de un total de 108 ya han dejado de ser públicos, mientras que el Gobierno espera que fondos de inversión privados permitan construir otros cien establecimientos.Es decir que las reformas se inspiran en el modelo neoliberal, y particularmente en el estadounidense: se "ha flexibilizado" el código de trabajo, permitiendo así que el empleador contrate y despida con total libertad; se han suprimido las tasas sobre las importaciones, salvo para los productos agrícolas; se ha reducido la Administración, que era a menudo burocrática; una nueva ley permitirá bajar los impuestos sobre beneficios del 20% al 15%. Todas esas medidas pretenden estimular las inversiones.Esa recomposición masiva de la sociedad ha sido posible gracias al poder que el partido de Gobierno, el Movimiento Nacional-Demócrata, ejerce sobre el Estado y sobre la vida política. Pues las condiciones en que se desarrolló la "revolución de las rosas" generaron una gran concentración del poder. En primer lugar, la Unión de los Ciudadanos, de Chevardnadze, desapareció del escenario político a finales de 2003, y con ella la posibilidad de un verdadero movimiento de oposición. Los partidos "revolucionarios" -el Movimiento Nacional de Saakashvili y el bloque de los Demócratas, dirigido por el ex primer ministro Zurab Svania- se unieron, formando la nueva coalición en el poder: el Movimiento Nacional-Demócrata (MND). Los estudiantes agrupados en el Kmara (Basta), que fueron "tropa" de la revolución, se sumaron a ese bloque y su movimiento desapareció. Para colmo, las apresuradas reformas constitucionales de enero de 2004 -pocos días después de la revolución- aumentaron los poderes presidenciales.En las elecciones legislativas que siguieron, el 28 de marzo, el MND obtuvo 66% de los votos, y a pesar de las críticas internacionales, eliminó a las fuerzas de oposición del Parlamento, elevando al 7% el suelo para que los partidos puedan tener representantes (6). A raíz de ello, el MND controla el poder legislativo y puede hacer aprobar todos sus proyectos de ley. El fallecimiento en 2005 del ex primer ministro y mentor de Saakashvili, Zurab Svania, hizo desaparecer el último obstáculo para la creación de un poder piramidal. Simbólicamente, la bandera del MND -cinco cruces rojas sobre fondo blanco- se convirtió en el pabellón nacional, como para fusionar el partido dirigente y el Estado.Para quienes defienden al Gobierno, la hegemonía del Movimiento Nacional es la condición para realizar reformas rápidas: por lo tanto es indispensable si Tiflis no quiere caer en la misma trampa que Belgrado o Kiev. Saakashvili quedó impresionado por el asesinato del reformador serbio Zoran Djindjic a manos de los adeptos del antiguo régimen, y también por las luchas internas del bando "naranja" en Kiev. David Darchiashvili, representante en Georgia de la Open Society Foundation, creada por el millonario estadounidense George Soros, estimó que "la revolución fue realizada por una elite, con apoyo popular. Eso muestra la fragilidad de un proceso que necesita ser permanentemente estimulado desde arriba. Bajo la presión de la base, no se podrían llevar a cabo las reformas". Paralelamente a los discursos sobre la democracia, se registra un recrudecimiento del autoritarismo y del nacionalismo. A partir de la "revolución de las rosas" aumentaron las violaciones de los derechos humanos -incluida la tortura en las cárceles- mientras se reducía la libertad de prensa.Los conflictos étnico-territoriales, que habían contaminado al país a comienzos de la década de 1990, están nuevamente en la primera plana de los periódicos. La cuestión del estatuto de las repúblicas separatistas de Abjazia y de Osetia del Sur estuvo ausente del debate político durante los acontecimientos revolucionarios, pero la reunificación territorial de Georgia volvió a ser una prioridad inmediatamente después. En mayo de 2004, el primer intento de reinstalar a Adjaria -rica región costera del mar Negro, cerca de la frontera turca- en el seno del Estado se vio coronado por el éxito. En cambio, la misma operación dirigida a Osetia del Sur provocó violentos incidentes y agravó las tensiones con Rusia.No es ésa la opinión de la ex diplomática francesa Salomé Zurabishvili, que fue ministra de Relaciones Exteriores de Georgia entre marzo de 2004 y octubre de 2005. Según ella, las tensiones entre Moscú y Tiflis no se deben a los combates en Osetia del Sur. Al contrario: inmediatamente después de esos acontecimientos "se reanudaron las negociaciones sobre el cierre de las bases rusas, y Moscú aceptó evacuar completamente las de Batumi y Akalkalaki antes de 2008". Pero todo cambió cuando en septiembre de 2006 se detuvo a cuatro oficiales rusos acusados de espionaje.¿Deseaba Tiflis llamar así la atención de los países occidentales, a fin de acelerar su integración a la OTAN? "El resultado es el inverso" explicó Salomé Zurabishvili. "Si se desea ingresar en la Alianza, no hay que oponerse a Rusia; eso hasta podría enfriar el entusiasmo de ciertos países respecto de la adhesión de Georgia". La diplomática califica incluso algunos actos del régimen de "neo-bolcheviques": "La manera en que el MND concibe su papel en la sociedad, la ‘educación' de la juventud en los campos patrióticos, la instrumentación ideológica, todo eso se asemeja a un régimen totalitario más que democrático. ¿Por qué ese régimen recurre a tales instrumentos?". Sobre todo, teniendo en cuenta que uno de esos "campos de la juventud" debe llevar este verano a "jóvenes patriotas" cerca de Abjazia, república independiente autoproclamada que nunca fue reconocida por la "comunidad internacional": muchos temen que esos militantes traten de franquear el límite y provoquen actos de violencia en una región en la que ya existen muchas tensiones...El presidente Saakashvili adoptó medidas para rehabilitar al ex presidente Zviad Gamsajurdia, un líder bastante controvertido, hasta ahora considerado como responsable del caos que reinaba en Georgia a comienzos de la década de 1990. En abril pasado, el cuerpo del ex jefe de Estado fue trasladado a Tiflis en una ceremonia oficial, sin el más mínimo debate sobre su legado político y los conflictos generados por su nacionalismo. Es cierto que el "fervor patriótico" de los dirigentes georgianos parece contradictorio con su compromiso en favor del neoliberalismo y la globalización. Pero sin duda esa gran amplitud de perspectivas le permite al Movimiento Nacional completar su dominación sobre el país e impedir la emergencia de una fuerte oposición nacionalista."Los objetivos de la revolución son simultáneamente la consolidación del Estado y de la democracia. Es la clave de la modernización de Georgia", declaró Levan Ramishvili, director del Liberty Institute, una asociación que representó un papel central en la "revolución de las rosas". Al insistir en esa "misión modernizadora", las autoridades justifican a la vez las deficiencias temporales, la suspensión de ciertas libertades e incluso los sacrificios sociales, presentados como una etapa transitoria hacia la realización de un objetivo final.Si la "revolución de las rosas" no llevó a una democratización, cabe preguntarse si al menos permitió la modernización anunciada. La socióloga Marina Musjelishvili se muestra escéptica. Para ella, lo que pasa es "una verdadera revolución, pero no se trata de democracia. Los revolucionarios son yuppies ‘mundializados' que ‘crecieron' en los últimos quince años: son neoliberales que dominan la informática y hablan inglés". Apenas el 5% ó 6% de la población conoce ese idioma, mientras que la franja de la sociedad que habla ruso -de más edad, y que recibió una educación soviética- se ve marginada. "De ello resulta una marcada estratificación de la población. Muchos tienen la impresión de ser ciudadanos de segunda clase", añade Marina Musjelishvili.¿Necesita verdaderamente Georgia sacrificar las libertades obtenidas al final del régimen de Chevardnadze para construir un Estado y para modernizarse? La socióloga piensa que no. "Es un proyecto neoliberal, y no veo en qué se lo puede calificar de ‘modernizador'. Las políticas aplicadas no corresponden a los principales desafíos que afronta la sociedad georgiana, es decir, las diferencias sociales y el desempleo. Hace quince años, la integración al mundo occidental pasaba por la privatización y por el pluralismo político. En la actualidad, la vía hacia Europa debería pasar por la justicia social y por la lucha contra la pobreza", concluye.Las cifras económicas también presentan un balance contrastado. El producto interior bruto (PIB) aumentó el 9% en 2005 y el 8% en 2006, mientras que la recaudación fiscal real crecía un 46% del producto interior bruto en 2004 y un 15% del producto interior bruto en 2005. En el mismo periodo, la proporción de pobres pasó de 35,7% en 2004 a 40% en 2006, mientras que el porcentaje de desempleados en la población activa subió de 12,7% en 2004 a 13,8% en 2005. El salario mensual medio es de 45 euros, y la jubilación de 22 euros. Los ingresos presupuestarios aumentaron gracias a los impuestos y a las privatizaciones, pero una cuarta parte del presupuesto está destinada a la defensa (ver recuadro "Carrera armamentista en el Cáucaso").En la historia de una sociedad, lo que se llama "revolución" representa en general un momento de ruptura radical. Pero también se la puede considerar, como lo demostró Moshé Levin en sus trabajos sobre la historia rusa y soviética, como una prolongación de los mismos esquemas sociopolíticos bajo formas diferentes. A pesar del vuelco pro-occidental y la retórica democrática, el antiguo marco se reproduce bajo una forma institucional renovada. Saakashvili es el tercer presidente de la Georgia independiente, y a pesar del discurso sobre el cambio revolucionario, se puede identificar fácilmente la permanencia de modelos antiguos.El primer presidente, Zviad Gamsajordia, fue elegido en 1991 con el 86% de los votos; su sucesor, Eduard Chevardnadze logró en 1992 el 91%; y Saakashvili obtuvo en 2004 el 96%. Cuando Gamsakhourdia y Chevardnadze abandonaron el poder, no dejaron ningún partido capaz de representar el papel de oposición parlamentaria. Gamsajordia fue derrocado por una rebelión armada, mientras que fue una "revolución de terciopelo" la que puso fin al reino de su sucesor. Pero ambos fueron obligados a dimitir por medios no constitucionales.Cabría establecer muchos otros paralelos entre Saakachvili y el presidente al que reemplazó. Cuando Chevardnadze fue designado primer secretario del Partido Comunista de Georgia en 1972, se fijó como tarea principal la "lucha contra la corrupción", lo que llevó a la detención de 25.000 personas, en su mayoría miembros del Partido Comunista. Ulteriormente, el país se convertiría en una tierra de excepción, con una libertad de expresión y de comercio sin equivalente en la Unión Soviética. ¿El fervor modernizador conjugado con la lucha contra la corrupción, llevarán en Georgia a la quiebra del Estado y a una próxima rebelión?Carrera armamentista en el CáucasoA comienzos de mayo, el ministro de Defensa de Georgia, David Kezerashvili, causó sensación al anunciar un fuerte aumento del presupuesto militar para 2007, que pasaría de 513 a 957 millones de gel (423 millones de euros), mientras que los ingresos presupuestarios totales de 2007 son de 3.700 millones de gel. Es decir, que desde la "revolución de las rosas" de 2003, los gastos militares del país -según cifras oficiales- se han multiplicado por diez o más. Tiflis anunció también que en las próximas semanas reforzará sus efectivos en Irak: pasarán de 850 a 2.000, lo que convertirá a ese contingente en el tercero en importancia de las fuerzas de ocupación dirigidas por los estadounidenses. Desde 2001, Georgia ha recibido de Estados Unidos una importante ayuda militar, bajo la forma de entrenamiento y equipamientos.¿A qué se deben tales gastos? El país prácticamente no tenía ejército y debe hacer serios esfuerzos si desea integrarse rápidamente en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), oficialmente, una de sus principales prioridades. Expertos militares se quejan de que la mayoría de los oficiales entrenados por los estadounidenses abandonaron el ejército, principalmente por la escasez de viviendas y los bajos salarios. El aumento del presupuesto deberá por lo tanto financiar, entre otras cosas, la construcción de nuevas casas para el cuerpo de oficiales y aumentos de sus remuneraciones.Sin embargo, la importancia del aumento del presupuesto revela otros objetivos. El ejército georgiano terminó recientemente la construcción de una nueva base militar que puede albergar a más de 3.000 soldados, en Senaki, cerca de Abjazia, mientras que otra está en construcción en Gori, a media hora de Sjinvali, la capital de Osetia del Sur. El ejército gasta mucho dinero también en la compra de tanques y cañones fabricados en Ucrania, y en antiguos equipamientos de países de Europa del Este que recientemente ingresaron en la OTAN y que quieren deshacerse de su antiguo armamento soviético. Dicho de otro modo, la mayoría de esas adquisiciones son incompatibles con las normas de la Alianza Atlántica, pero podrían servir en futuros conflictos en Osetia del Sur y en Abjazia, repúblicas georgianas que se autoproclamaron independientes.Los gastos militares de Azerbaiyán también registraron un aumento espectacular: de 135 millones de dólares en 2003, pasaron a 871 millones en 2007. En vista del flujo de petrodólares generado por la puesta en servicio del oleoducto entre Bakú y Ceyhan, el presidente del país prometió equiparar sus gastos militares al presupuesto total de Armenia. Bakú se dotó también de importantes armas como aviones de combate, tanques, piezas de artillería y lanzacohetes múltiples. Desde 2003 Azerbaiyán repite que si no logra un acuerdo satisfactorio en las negociaciones con Ereván, y si se ve obligado a renunciar al control del Karabak y de las seis provincias azeríes que lo rodean -actualmente bajo control armenio- retomará esos territorios por la fuerza.Armenia también intenta seguir el ritmo de esa carrera armamentista: sus gastos aumentaron más del 100%, y pasaron de 100 millones de dólares en 2005 a 210 millones en 2007. El país se esfuerza en apoyar a las fuerzas armadas del Karabaj por medio de ayuda financiera y de cooperación militar. Esa minúscula república no reconocida, que cuenta con 150.000 habitantes, mantiene una fuerza de 20.000 combatientes y dedica un importante presupuesto a la construcción de una tercera línea de defensa terrestre.Por último, cabe señalar que la región alberga además tres bases militares rusas: en Armenia la base de Gumri, y en Georgia las de Batumi y Akalkalaki, en trámite de evacuación; además de un importante sistema de radar en Gabala, Azerbaiyán. Por su parte, Estados Unidos aumentó su cooperación militar con esos tres países, en particular con Georgia. Las autoridades de Tiflis anunciaron estar dispuestas incluso a instalar en su territorio elementos del "escudo anti-misiles" estadounidense, lo que provocó la ira de Moscú: Rusia amenazó con retirarse del tratado sobre las Fuerzas Convencionales en Europa (FCE), lo que implicaría un duro golpe para el control de dichas armas en ese continente.El rápido desarrollo militar podría dar a los dirigentes del Cáucaso un falso y peligroso sentimiento de poderío. Desde el desmoronamiento del bloque soviético, el Cáucaso ha padecido cinco guerras, que aún tienen a diario dolorosas consecuencias para millones de habitantes. Ahora bien, como los recientes acontecimientos de Oriente Próximo y de Asia central lo han demostrado, es más fácil comenzar una guerra que ponerle fin...
enviat per Carles a la/es 01:25 el diumenge, 10 / maig / 2009

Leer más...

La guerra de los ductos (gas/oleo)-2




British Petroleum reanudó el 6 de noviembre pasado el suministro del petróleo a través de la tubería Bakú-Supsa, que había sido dañada durante el conflicto del verano y la invasión por Saakashvili de las repúblicas independientes de Abjasia y Osetia del sur.

La división azerbaiyana de British Petroleum anunció que el oleoducto Bakú-Supsa, inoperativo a raíz del conflicto georgiano-ruso de agosto pasado, reanudó su labor.
"Hemos reanudado el transporte. El crudo llega a la tubería y a los depósitos en Supsa para su ulterior carga en petroleros", declaró Tamam Bayatli, la portavoz de BP-Azerbaijan.
El oleoducto Bakú-Supsa, que tiene una extensión de 837 kilómetros, entró en servicio en 1999. Desde octubre de 2006 hasta junio de 2008 estuvo en obras y algunas semanas después de haber reanudado las operaciones tuvo que parar otra vez a raíz del conflicto en torno a Osetia del Sur.
La tubería pertenece a un consorcio de empresas azerbaiyanas y extranjeras. La división local de British Petroleum es operadora de este oleoducto.

La semana pasada la Shell de los Rothschild se comprometió a invertir en la reconstrucción de Iraq. Como dice la canción "¡los mismos de antes!" (Ver artículo anterior: OTAN...).

El corredor eurasiático: La geopolítica de los oleo y gasoductos y la Nueva Guerra Fría
Michel Chossudovsky:
La actual crisis en el Cáucaso está íntimamente relacionada con el control estratégico sobre los oleo y gasoductos y los corredores de transporte.
Existe evidencia de que el ataque georgiano contra Osetia del Sur del 7 de agosto fue cuidadosamente planificado. Se realizaron consultas a alto nivel con responsables de EE.UU. y de la OTAN en los meses anteriores a los ataques.
Los ataques contra Osetia del Sur fueron realizados una semana después de la terminación de amplios simulacros de combate entre EE.UU. y Georgia (15 al 31 de julio de 2008). También fueron precedidos por reuniones en la cumbre realizadas bajo los auspicios de GUAM, una alianza militar regional patrocinada por EE.UU. y la OTAN.

Cronología de la guerra en Georgia

1-2 de julio de 2008 reunión en la cumbre de GUAM en Batumi, Georgia.

1 de julio – “Cumbre EE.UU.-GUAM” al margen de la reunión de GUAM.

5 al 12 de julio, – El Ministerio de Defensa ruso realiza simulacros de combate en la región del Norte del Cáucaso con el código “Frontera Cáucaso 2008”.

9 de julio de 2008 – China y Kazajstán anuncian el comienzo de la construcción del gasoducto Kazajstán-China (KCP)

15 al 31 de julio – EE.UU. y Georgia realizan simulacros de combate con el código “Reacción Inmediata”. Mil soldados de EE.UU. participan en la maniobra militar.

7 de agosto – Fuerzas terrestres y la Fuerza Aérea de Georgia atacan Osetia del Sur.

8 de agosto – Fuerzas rusas intervienen en Osetia del Sur.

14 de agosto de 2008 – Firma del Acuerdo EE.UU.-Polonia sobre el estacionamiento de “Misiles interceptores de EE.UU.” en territorio polaco.

La reunión en la cumbre de GUAM

A principios de julio de 2008, se realizó una cumbre regional en la ciudad georgiana de Batumi bajo los auspicios de GUAM.
GUAM es un acuerdo militar entre Georgia, Ucrania, Azerbaiyán y Moldavia, establecido en 1997. Desde 2006, después de la retirada de Uzbekistán, GUAM cambió de nombre a: Organización por la Democracia y el Desarrollo Económico – GUAM.
GUAM tiene poco que ver con “Democracia y Desarrollo Económico.” Es un apéndice de facto de la OTAN. Ha sido utilizada por EE.UU. y la Alianza Atlántica para extender su zona de influencia al corazón de la antigua Unión Soviética.
La principal arremetida de GUAM como alianza militar es “proteger” los corredores energéticos y de transporte, por cuenta de los gigantes petroleros anglo-estadounidenses. Los países de la GUAM también reciben ayuda militar y entrenamiento de EE.UU. y la OTAN.
La militarización de esos corredores es una característica central de la planificación de EE.UU. y la OTAN. La membresía de Georgia y de Ucrania en la OTAN forma parte de la agenda de control de los corredores energéticos y de transporte de la cuenca del Mar Caspio a Europa Occidental.
El 1 y 2 de julio de 2008, reuniones en la cumbre de la GUAM en Batumi, bajo la presidencia del presidente Saakashvili, se concentraron en el tema central de los corredores de oleo y gasoductos y de transporte. El tema de la cumbre fue “GUAM – Integración del Este de Europa”, desde un punto de vista económico y estratégico-militar, esencialmente a fin de aislar a Rusia.
Asistieron los presidentes de Azerbaiyán, Georgia y Ucrania (respectivamente Ilham Aliyev, Mikheil Saakashvili y Viktor Yushchenko) junto con los presidentes de Polonia, Lech Kaczynski, y Lituania, Valdas Adamkus. El jefe de Estado de Moldavia se negó rotundamente a asistir a esta cumbre.

Debilitar a Rusia

La agenda de la cumbre de la GUAM se concentró en debilitar la influencia de Moscú en el Cáucaso y en Europa Oriental. El presidente polaco participó en la reunion.
Instalaciones de EE.UU. y de la OTAN en Europa Oriental, incluyendo el Escudo de Defensa de Misiles están directamente relacionadas con la evolución de la situación geopolítica en el Cáucaso. Apenas una semana después del bombardeo de Osetia del Sur por fuerzas georgianas, EE.UU. y Polonia firmaron un acuerdo (14 de agosto) que permite a la Fuerza Aérea de EE.UU. el despliegue de “misiles interceptores” de EE.UU. en suelo polaco:

“... Como han señalado estrategas militares, los misiles de EE.UU. en Polonia plantean una total amenaza existencial para la existencia futura de la nación rusa. El gobierno ruso ha advertido repetidamente al respecto desde que los planes de EE.UU. fueron revelados a principios de 2007. Ahora, a pesar de repetidos intentos diplomáticos de llegar a un acuerdo con Washington, el gobierno de Bush, después de una humillante derrota de EE.UU. en Georgia, ha presionado al gobierno de Polonia para que finalmente firme el pacto. Las consecuencias podrían ser inimaginables para Europa y el planeta.” (William Engdahl, Missile Defense: Washington and Poland just moved the World closer to War, Global Research, 15 de agosto de 2008)

La cumbre EE.UU.-GUAM

En la mencionada cumbre, que apenas fue mencionada por los medios, el Vice-Secretario Adjunto de Estado de EE.UU., David Merkel, se reunió tras puertas cerradas con delegaciones de la GUAM y no pertenecientes a ella.
Se realizaron varias reuniones bilaterales incluyendo una reunión Polonia-GUAM (durante la cual es muy probable que haya sido considerado el tema del escudo de misiles de EE.UU. en territorio polaco). También tuvieron lugar reuniones privadas el 1 y 2 de julio en la residencia del presidente georgiano.

Simulacros de combate EE.UU.-Georgia

Apenas dos semanas después de la Cumbre de la GUAM del 1 y 2 de julio de 2008, simulacros de combate de EE.UU. y Georgia fueron realizados en la base militar de Vaziani, en las afueras de Tbilisi.
Mil soldados estadounidenses y seiscientos georgianos comenzaron un ejercicio de entrenamiento militar en la Operación “Reacción Inmediata.” Los soldados de EE.UU. contaron con la participación de la Fuerza Aérea, los Marines y la Guardia Nacional de EE.UU. Aunque se había previsto un escenario de la guerra de Iraq, los ejercicios militares fueron un ensayo general para una próxima operación militar. Los simulacros de combate fueron completados el 31 de julio, una semana antes del comienzo de los ataques georgianos del 7 de agosto contra Osetia del Sur.
Soldados de Ucrania y Azerbaiyán, que son miembros de GUAM, también participaron en la Operación “Reacción Inmediata.” Inesperadamente, Armenia que es aliada de Rusia y un inquebrantable oponente de Azerbaiyán, participó en estos simulacros, que también sirvieron para crear un entorno, “entrenar y trabajar en conjunto,” entre fuerzas azeríes y armenias (dirigido en última instancia contra Rusia).
El brigadier general William B. Garrett, comandante de la Fuerza de Tareas Sur-europea de los militares de EE.UU., fue responsable de la coordinación de los simulacros de combate entre EE.UU. y Georgia.

Simulacros de combate rusos en el Norte del Cáucaso

Rutas de oleoductos estratégicos. BTC. Oleoducto de la Amistad, Sistema de Oleoductos del Báltico (BPS), CPC, AS

Rusia inició el 5 de julio ejercicios militares en gran escala que involucraron a unos 8.000 militares, unas 700 unidades blindadas y más de 30 aviones (en las repúblicas del Norte del Cáucaso de la Federación Rusa. (Georgian Times, 28 de julio de 2008)
Los simulacros de combate rusos fueron realizados explícitamente como reacción ante el desarrollo de la situación de la seguridad en Abjazia y Osetia del Sur. El ejercicio, llamado “Frontera del Cáucaso 2008”, involucró a unidades del 58 Ejército y del 4º Ejército de la Fuerza Aérea, estacionado en el Distrito Militar del Norte del Cáucaso.

Un portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia reconoció que los ejercicios militares realizados en el Distrito Federal del Sur fueron realizados como reacción ante “una escalada de la tensión en las zonas en conflicto Georgia-Abjazia y Georgia-Osetia del Sur... [y] que el Distrito Militar del Norte del Cáucaso de Rusia estaba listo para suministrar ayuda a los mantenedores de la paz rusos en Abjazia y Osetia del Sur si fuera necesario.” (Georgian Times, 28 de julio de 2008, RIA-Novosti, 5 de julio de 2008)
Esas unidades del Distrito Militar del Norte del Cáucaso (Ejército y Fuerza Aérea) fueron posteriormente utilizadas para encabezar el contraataque ruso dirigido contra fuerzas georgianas en Osetia del Sur el 8 de agosto.

Geopolítica de los oleo y gasoductos

Un tema central en el tablero de GUAM y OTAN en la cumbre de julio de la GUAM en Batumi, fue la ruta del oleoducto Odessa-Brody-Plotsk (OBP), (vea mapas), que lleva petróleo centroasiático vía Odessa al Norte de Europa, evitando territorio ruso. También se prevé una extensión del OBP al puerto polaco de Gdansk en el Mar Báltico.
Hay que señalar que el OBP también se conecta con el Oleoducto de la Amistad de Rusia, por un acuerdo con dicho país.
El objetivo de Washington es en última instancia un debilitamiento y desestabilización de la red de oleoductos de Rusia – incluyendo el Oleoducto de la Amistad y el Sistema de Oleoductos del Báltico (BPS) – y sus varias conexiones por corredores hacia el mercado de energía europeo occidental.
Hay que señalar que Rusia ha establecido, como parte de la red del Oleoducto de la Amistad, un corredor de oleoductos que pasa por Belarus, evitando Ucrania. (Vea mapas)
El Sistema de Oleoductos del Báltico (BPS), operado también por la rusa Transneft, une Samara con la terminal de buques tanque petroleros en Primorsk en el Golfo de Finlandia. (vea mapa) Lleva petróleo ruso de la región de Siberia Occidental de Rusia a mercados del norte y del oeste de Europa.
Otro sistema estratégico de oleoductos, es el Consorcio de Oleoductos del Caspio (CPC). El CPC es una sociedad conjunta entre Rusia y Kazajstán, con participación de accionistas de una serie de compañías petroleras de Oriente Próximo.
El Sistema de Oleoductos del Báltico (BPS) está conectado al oleoducto Atyrau-Samara (AS) que es un una sociedad conjunta entre Transneft de Rusia y el operador nacional de oleoductos de Kazajstán, KazTransOil. El oleoducto AS por su parte se conecta con el Caspian Petroleum Consortium (CPC), de Rusia y Kazajstán que bombea petróleo crudo de Tengiz desde Atyrau (Kazajstán Occidental) a la terminal de buques tanque rusa de CPC cerca de Novorossiysk en el Mar Negro.
El 10 de julio de 2008, apenas una semana después de la Cumbre de la GUAM, Transneft y KazTransOil anunciaron que estaban en conversaciones para expandir la capacidad del oleoducto Atyrau-Samara de 16 a 26 millones de toneladas de petróleo por año. (RBC Daily, 10 de julio de 2008).

El corredor de transporte de GUAM

Los gobiernos de la GUAM representados en la Cumbre de Batumi de la GUAM también aprobaron el ulterior desarrollo del Corredor de Transporte de la GUAM (GTC), que complementa el controvertido oleoducto Baku Tblisi Ceyan (BTC). Este último conecta la cuenca del Mar Caspio con el Mediterráneo Oriental, vía Georgia y Turquía, evitando totalmente territorio ruso. El oleoducto BTC es controlado por un consorcio petrolero dirigido por British Petroleum.
Tanto el corredor GTC como el BTC cuentan con protección militar de la GUAM y la OTAN.
El corredor GTC conectaría la capital azerí de Bakú en el mar Caspio con los puertos georgianos de Poti/Batumi en el Mar Negro, que entonces se conectaría con Odessa, puerto ucraniano del Mar Negro. (Y desde Odessa, mediante rutas marítimas y terrestres con el oeste y el norte de Europa).

El oleoducto Bakú Tbilisi Ceyan (BTC)

El oleoducto BTC dominado por British Petroleum e inaugurado en 2006 en plena guerra del Líbano, ha cambiado dramáticamente la geopolítica del Mediterráneo Oriental, que ahora está vinculado, mediante un corredor energético, con la cuenca del Mar Caspio:
“[El oleoducto BTC] cambia considerable la condición de los países de la región y cementa una nueva alianza pro-occidental. Después de llevar el oleoducto al Mediterráneo, Washington ha establecido en la práctica un nuevo bloque con Azerbaiyán, Georgia, Turquía e Israel,” (Komerzant, Moscú, 14 de julio de 2006)

La geopolítica de los oleoductos y el papel de Israel

Israel forma parte ahora del eje militar anglo-estadounidense, que sirve los intereses de los gigantes occidentales del petróleo en Oriente Próximo y Asia Central. No es de sorprender que Israel tenga acuerdos de cooperación militar con Georgia y Azerbaiyán.
Aunque los informes oficiales señalan que el oleoducto BTC “canalizará petróleo a mercados occidentales,” lo que se reconoce pocas veces es que parte del petróleo del mar Caspio será canalizado directamente hacia Israel. Al respecto, un proyecto de oleoducto submarino israelí-turco ha sido estudiado que vincularía Ceyan con el puerto israelí de Ashkelón y de ahí, por el principal sistema de oleoductos de Israel, al Mar Rojo.
El objetivo de Israel no es solo adquirir petróleo del mar Caspio para su propio consumo sino también jugar un rol esencial en la reexportación de petróleo del mar Caspio de vuelta a los mercados asiáticos a través del puerto de Eilat en el Mar Rojo. Las implicaciones estratégicas de esta redireccionamiento de petróleo del mar Caspio son de largo alcance.
La idea es vincular el oleoducto BTC con el oleoducto Trans-Israel Eilat-Ashkelón, también conocido como Tipline de Israel, de Ceyan al puerto israelí de Ashkelón. (Para más detalles, vea - Michel Chossudovsky, La guerra del Líbano y la batalla por el Petróleo, Grupo MORENO - http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article2195 )

La estrategia de la Ruta de la Seda de EE.UU.: el Sistema de Seguridad Trans-Eurasiático

La Estrategia de la Ruta de la Seda (SRS) constituye una piedra de base esencial de la política exterior de EE.UU. en la era posterior a la Guerra Fría.
La SRS fue formulada en una ley presentada al Congreso de EE.UU. en 1999. Requería la creación de un corredor energético y de transporte que uniera a Europa Occidental con Asia Central y en última instancia con Lejano Oriente.
La SRS es definida como un “sistema de seguridad trans-eurasiático”. La SRS demanda la “militarización del corredor eurasiático” como parte integral del “Gran Juego”. El objetivo declarado, tal como lo formula la Ley de Estrategia de la Ruta de la Seda, propuesta en marzo de 1999, es desarrollar el imperio de negocios de EE.UU. a lo largo de un extenso corredor geográfico.
Aunque la legislación de la SRS de 1999 (HR 3196) fue adoptada por la Cámara de Representantes, nunca llegó a convertirse en ley. A pesar de este revés legislativo, la Estrategia de la Ruta de la Seda se convirtió, bajo el gobierno de Bush, en la base de facto del intervencionismo de EE.UU. y la OTAN, especialmente para integrar a las antiguas repúblicas soviéticas del Sur del Cáucaso y de Asia Central en la esfera de influencia de EE.UU.
La implementación exitosa de la SRS exigió la “militarización” concomitante de todo el corredor eurasiático desde el Mediterráneo Oriental a la frontera occidental de China llegando hasta Afganistán, como medio de asegurar el control sobre amplias reservas de petróleo y gas, así como para “proteger” rutas de oleo y gasoductos y corredores comerciales. La invasión de Afganistán en octubre de 2001 sirvió para apoyar los objetivos estratégicos de EE.UU. en Asia Central, incluyendo el control de corredores de oleo y gasoductos. Afganistán limita con la frontera occidental de China. También es un istmo estratégico que une la amplia riqueza de la cuenca del Mar Caspio con el Mar Arábigo.

El proceso de militarización bajo la SRS es dirigido en gran parte contra China, Rusia e Irán. La SRS, exigía:

“El desarrollo de fuertes lazos políticos, económicos y de seguridad entre país el Sur del Cáucaso y Asia Central con Occidente [que] promuevan la estabilidad en esta región, que es vulnerable a presiones políticas y económicas desde el sur, norte, y este. [Queriendo decir Rusia al norte, Iraq, Irán y Oriente Próximo al sur y China al este] [106 Congreso, Ley de Estrategia de la Ruta de la Seda de 1999)
La adopción de una agenda política neoliberal aconsejada por el FMI y el Banco Mundial es parte integral de la SRS, que busca la promoción de “economías de mercado abierto... [que] suministren incentivos positivos para la inversión privada internacional, el aumento del comercio, y otras formas de interacciones comerciales”. (Ibíd.).
El acceso estratégico al petróleo y al gas del sur del Cáucaso y de Asia Central es un rasgo central de la Estrategia de la Ruta de la Seda:
“La región del sur del Cáucaso y de Asia Central podría producir petróleo y gas en cantidades suficientes como para reducir la dependencia de EE.UU. de energía de la volátil región del Golfo Pérsico.” (Ibíd.)
La SRS también se propone impedir que las antiguas repúblicas soviéticas desarrollen sus propios vínculos de cooperación económica, política y militar así como que establezcan amplios vínculos con China, Rusia e Irán. (Vea Michel Chossudovsky: America's "War on Terrorism", Global Research, Montreal, 2005).
Al respecto, la formación de la GUAM, que fue lanzada en 1997, tenía el propósito de integrar las antiguas repúblicas soviéticas en acuerdos de cooperación militar con EE.UU. y la OTAN, que impedirían que reestablecieran sus lazos con la Federación Rusa.
Bajo la Ley SRS de 1999, el término “países del sur del Cáucaso y de Asia Central” significa Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Kazajstán, Kirghizistán, Tajikistan, Turkmenistán, y Uzbekistán. (106 Congreso, Ley de Estrategia de la Ruta de la Seda de 1999).
A este respecto la estrategia de EE.UU. no ha logrado su objetivo declarado: Mientras Ucrania, Azerbaiyán y Georgia se han convertido de facto en protectorados de EE.UU., Kirghizistán, Kazajstán, Tajikistán, Armenia y Belarus están, desde un punto de vista geopolítico, alineadas con Moscú.
Esta amplia red eurasiática de corredores de transporte y energía ha sido definida por Washington como parte de una esfera de influencia estadounidense:

En la región del Caspio-Mar Negro, la Unión Europea y EE.UU. se han concentrado en establecer una cadena logística fiable para conectar Asia Central con la Unión Europea a través del Cáucaso central y Turquía/Ucrania. Las rutas forman el eje de los proyectos INOGATE (un sistema integrado de comunicación a lo largo de las rutas que llevan recursos de hidrocarburos a Europa) y TRACECA (el corredor multicanal Europa-Cáucaso-Asia).

Las rutas TRACECA de transportes y comunicación surgieron de la idea de la Gran Ruta de la Seda (el tradicional canal de comunicación eurasiático de la antigüedad). Incluía los puertos georgianos y turcos del Mar Negro (Poti, Batumi, y Ceyan), ferrocarriles de Georgia y Azerbaiyán, el oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyan, líneas de ferry que conectan Turkmenistán y Kazajstán con Azerbaiyán a través del Mar/lago Caspio (Turkmenbashi-Bakú; Aktau-Bakú), ferrocarriles y carreteras actualmente en construcción en Turkmenistán, Uzbekistán, Kirghizistán, Kazajstán, y China, así como terminales chinas en el Pacífico como partes estratégica y sistemáticamente importantes del mega-corredor.” (Vea “GUAM and the Trans-Caspian Gas Transportation Corridor: Is it about Politics or Economics?”)

El gasoducto Kazajstán-China (KCP)

Apenas unos pocos días después de la Cumbre de la GUAM en Batumi, China y Kazajstán anunciaron (9 de julio de 2008) el comienzo del trabajo de construcción de un gasoducto de 1.300 kilómetros. La ceremonia inaugural fue realizada cerca de la capital de Kazajstán, Almaty.
Se espera que el oleoducto, que será construido en varias etapas, comience a bombear gas en 2010. ((Vea silkroadintelligencer.com, 9 de julio de 2008)
“La nueva ruta de tránsito forma parte de un proyecto más amplio de construir dos gasoductos que conecten a China con las vastas reservas de gas natural de Asia Central. Las tuberías cubrirán más de 7.000 kilómetros desde Turkmenistán, a través de Uzbekistán y Kazajstán, y entrarán a la región Xinjiang en el noroeste de China. Uzbekistán inició este mes la construcción de su parte mientras que Turkmenistán comenzó su segmento el año pasado.” (Ibíd.)
La Corporación Nacional del Petróleo de China (CNPC) que es el principal operador del consorcio, “ha firmado acuerdos con firmas estatales del petróleo y del gas de Turkmenistán, Uzbekistán y Kazajstán dándoles participaciones de un 50% en sus partes respectivas del gasoducto.”
El proyecto de gasoducto KPC invade intereses estratégicos de EE.UU. en Eurasia. Afecta la lógica de la Estrategia de la Ruta de la Seda de EE.UU. El KPC forma parte de una estrategia competidora de transporte y energía eurasiática, dominada en gran parte por Rusia, Irán y China.

Estrategia eurasiática competidora protegida por la alianza militar SCO-CSTO

Los corredores competidores ubicados en Eurasia están protegidos (contra la intromisión de EE.UU. y la OTAN) por dos alianzas militares regionales: La Organización de Cooperación de Shangai (SCO), y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (CSTO).
La SCO es una alianza militar entre Rusia y China y varias repúblicas de Asia Central, ex repúblicas soviéticas, incluidas Kazajstán, Kirghizistán, Tajikistán y Uzbekistán. Irán tiene estatus de observador en la SCO.
La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (CSTO), que juega un papel geopolítico crucial en relación con los corredores de transporte y energía, opera en estrecha relación con la SCO. La CSTO reagrupa a los siguientes Estados miembro: Armenia, Belarus, Kazajstán, Kirghizistán, Rusia, Tajikistán y Uzbekistán.
Es importante que, desde 2006, países miembro de la SCO y de la CSTO hayan realizado maniobras de combate conjuntas y que colaboren activamente con Irán.

En octubre de 2007, la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (CSTO) y la Organización de Cooperación de Shangai (SCO) firmaron un Memorando de Acuerdo, fijando los fundamentos para la cooperación militar entre ambas organizaciones. Este acuerdo SCO-CSTO, que es apenas mencionado por los medios de información occidentales, involucra la creación de una alianza militar hecha y derecha entre China, Rusia y los Estados miembros de SCO/CSTO. Vale la pena señalar que la SCTO y la SCO realizaron ejercicios militares conjuntos en 2006, que coincidieron con los realizados por Irán. (Para más detalles vea Michel Chossudovsky: “Irán: ¿La próxima guerra?”, http://www.lahaine.org/index.php?p=18836 )

Aunque siguen siendo distintas desde un punto de vista organizativo, en la práctica, estas dos alianzas militares regionales (SCO y CSTO) constituyen un solo bloque militar, que enfrenta el expansionismo de EE.UU y la OTAN en Asia Central y el Cáucaso.

Vuelta al principio

Los corredores eurasiáticos de transporte y energía protegidos por EE.UU. y la OTAN, están destinados a conectar Asia Central con el Lejano Oriente, como lo define la Estrategia de la Ruta de la Seda. Actualmente, los corredores en dirección hacia el este, que vinculan Asia Central con China están protegidos desde el punto de vista militar por SCO-CSTO.

En términos de la agenda militar y estratégica global de EE.UU., los corredores eurasiáticos contemplados bajo la SRS afectarían inevitablemente la soberanía territorial china. Los corredores de oleo y gasoductos y de transporte propuestos por EE.UU./OTAN/GUAM tienen el propósito de conectar, en alguna fecha futura, con los corredores de transporte y energía propuestos en el hemisferio occidental, incluyendo los concebidos bajo la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN).

La Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN) es para Norteamérica lo que la Estrategia de la Ruta de la Seda (SRS) es para el Cáucaso y Asia Central. Son elucubraciones estratégicas regionales del imperio de los negocios de EE.UU. Son las piedras de base del Nuevo Orden Mundial.

ASPAN es el resultado de un proceso similar de planificación estratégica, militarización e integración económica de libre mercado, basados en gran parte en el control de recursos estratégicos, incluyendo la energía y el agua, así como la “protección” de corredores de energía y transporte (rutas terrestres y marítimas) de Alaska y el Ártico de Canadá a Centroamérica y la cuenca del Caribe.

Leer más...

La OTAN Georgia y el porcino ibérico (1)


La Casa Europa
http://lacasaeuropa.blogspot.com/

Rusia ha expulsado del país a dos diplomáticos canadienses, funcionarios del Centro de Información de la OTAN en Moscú, en respuesta a acciones de la Alianza Atlántica contra representantes rusos en Bruselas, el día 29 de abril pasado, informó hoy el Ministerio ruso de Exteriores.

"El embajador de Canadá, Ralph Lysyshyn, fue citado al Ministerio de Exteriores donde se le entregó una nota diciendo que Rusia, en respuesta a la acción hostil por parte de la OTAN respecto a funcionarios de la embajada de la Federación Rusa ante la OTAN, tomó la decisión obligada de retirar la acreditación diplomática a la directora del Centro de Información de la OTAN en Moscú, Isabelle Francois, y al colaborador del Centro y agregado de la embajada canadiense, Mark Opgenorth", según comunicado del departamento diplomático ruso.
Esta medida de represalia de Moscú es la respuesta a la expulsión de dos diplomáticos rusos desde Bruselas, Víctor Kochukov, de 63 años, jefe de la sección política en esta delegación, y el agregado Vasili Chizhov, de 23 años, hijo del embajador de Rusia ante la Unión Europea, despojados de su acreditación ante la OTAN que les acusa de ser sospechosos de estar implicados en un escándalo de espionaje. Anteriormente, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia calificó de "burda provocación" el intento de expulsar a dos diplomáticos de la embajada de Rusia ante la OTAN y advirtió de las consecuencias que causará ese proceder.
La semana pasada se supo que la OTAN retiró la acreditación a estos dos empleados de la representación permanente de Rusia ante la Alianza, por su presunta implicación en el ‘caso de Hermann Simm', un alto funcionario estonio condenado en su patria, en febrero pasado, a 12 años de prisión por haber traspasado a Moscú datos secretos de la OTAN.
Pese a haber reconocido la propia OTAN que estos diplomáticos no tienen relación directa con el presunto espionaje, su expulsión es « una respuesta firme » ante Rusia.
Rusia, a través de Dimitri Rogozine, embajador ante la OTAN, prometió una « respuesta severa y determinante » de su país « en un futuro próximo », tras acusar a la OTAN de « grosera provocación » basada en « criterios fantasiosos ».
Pero el trasfondo más grave es que Rogozine considera que « gente mal intencionada » de la OTAN pretende boicotear el acercamiento entre Obama y Medvédev, cuando se prepara para finales de mayo la reunión entre Serguei Lavrov, ministro ruso de exteriores, y Hillary Clinton, para un consejo OTAN-Rusia. Y para julio el propio Obama está citado en Moscú.
Rogozine considera las maniobras de la OTAN, entre el 6 de mayo y el 1 de junio, en territorio georgiano, como una apuesta por la remilitarización de Georgia, la cual ha aumentado en los últimos años de gobierno de Saakasvili más de diez veces su presupuesto, al igual que sus vecinos azerbaiyanos o armenios, ambos resultado de los golpes contra revolucionarios de los últimos años financiados por las corporaciones neocons.
La OTAN no quiere defenderse, ni busca paz alguna, sino imponer los intereses de quienes llevan dirigiendo la economía y la política en occidente en los últimos 60 años.

El cerdo español y la Romero
Cuando Javier Solana deja el último trono que España había recibido en las poltronas internacionales, tras Samaranch, Rato y el Aznar -que debía haber sucedido a Barroso si no hubiera caído en la desgracia y el paro con el amo Bush-, le sucede Carmen Romero, gran experta, como la Chacón, en temas de estrategia militar y política internacional.
Y lo primero que se encuentra es que Rusia, muy cabreada con la OTAN NO de Solana y el marido de la Romero, da a España una respuesta a la expulsión de sus embajadores de Bruselas prohibiendo la importación de cerdos españoles. Porque España está en la OTAN, pero ni protestó ni firmó, sólo asiente y levanta la manita cuando se le ordena.
Y Carmen Romero sale por peteneras –para que nadie ligue una cosa con otra más que los rusos- diciendo a todo el que quiera oírla que lo de Georgia no son maniobras de la OTAN, sino de la Alianza por la Paz, pero es que Rusia no les ha entendido bien.
Será por éso que Moldavia, Bielorusia y Kazakistán, que sí están en la Alianza por la Paz, se han negado a participar en las maniobras de Georgia.
Y será por el mismo azar que se han sublevado los militares georgianos, con el parlamento liquidado por el fascista partido de Saakashvili, que ha llegado a imponer como bandera georgiana la de su propio partido, además de suspender arbitrariamente los derechos constitucionales, las leyes electorales impidiendo oposición alguna (límite mínimo del 7%) y creando un ejército y policía a base de miembros de sus huestes, tras haber expulsado « por corrupción » a todos los anteriores.
Y porque, casualmente, tras las últimas maniobras de julio del 2008, le dió a Saakashvili, obedeciendo a la jefa Rice, por invadir y masacrar Osetia del Sur y Abjasia, que se habían declarado independientes. Es decir, por proclamación de sus parlamentos y sin pasta naranjita ni rosa de las arcas de los Soros y Rumsfelds por medio, sin revoluciones butaneras de terciopelo al estilo de las mantenidas en el patio trasero americano desde antes del genocida Kissinger, siempre tan aplaudidas por los fascistas de aquí.
Ante lo sabido, Rusia y las dos repúblicas han firmado un acuerdo por cinco años de defensa de sus fronteras, lo que ha puesto al Pentágono y su lado OTAN muy exaltado.
Y, como la cosa es muy seria, vamos a dar información completa para una comprensión amplia y profunda de una cuestión que afecta, desde hace siglos, a todas las demás.


De Ria Novosti, 5-5-2009:
Un batallón de carros de combate del Ejército georgiano, estacionado en la localidad de Mujrovani, se negó hoy a obedecer a las autoridades, informó el ministro de Defensa de Georgia, David Sijarulidze.
Según Sijarulidze, la declaración sobre la desobediencia fue hecha inmediatamente después de que el Ministerio del Interior denunciara una confabulación para preparar un golpe de Estado militar en la república.
"El golpe a gran escala también estaba dirigido contra un ejercicio de la OTAN en Georgia", afirmó el ministro de Defensa.
El Ministerio georgiano del Interior afirmó este martes haber descubierto los planes de protagonizar en el país un golpe de Estado militar.
"Según los datos del ministerio, los organizadores del golpe son ex funcionarios de alto rango del departamento militar, vinculados con los servicios secretos de Rusia", dijo a medios de prensa el portavoz del Ministerio del Interior, Shotá Utiashvili.
Las cintas de vídeo entregadas por el ministerio a las cadenas de TV georgianas revelan que los organizadores afinan los detalles del levantamiento, en particular, la liquidación física de altos cargos oficiales. Se mencionan entre los golpistas el ex ministro de Defensa de Georgia, Gueorgui Karkarashvili y otros funcionarios de alto rango.
El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, calificó hace días de provocación descarada los ejercicios que la OTAN efectuará en Georgia en mayo próximo y advirtió sobre posibles consecuencias negativas que traería la realización de las maniobras para las relaciones entre Moscú y la Alianza Atlántica.
La OTAN tiene previsto celebrar en el territorio georgiano, del 6 de mayo al 1 de junio próximo, las maniobras Cooperative Longbow/Cooperative Lancer 09, con la asistencia de 1.300 militares de 19 naciones: Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bosnia y Herzegovina, Canadá, Croacia, EEUU, Emiratos Árabes Unidos, España, Georgia, Gran Bretaña, Grecia, Hungría, Kazajstán, Macedonia, Moldavia, República Checa, Serbia y Turquía. El objetivo principal de los ejercicios de mandos sin tropas, según la OTAN, es mejorar la coordinación con los países partes del programa Asociación por la Paz.
La política de tolerancia de la OTAN hacia el régimen de Saakashvili afecta a la propia Alianza.
El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, declaró hoy que la política de tolerancia que aplica la OTAN hacia el régimen de Saakashvili afecta a la propia Alianza.
"La OTAN aplica una política de tolerancia hacia el régimen de Saakashvili (presidente georgiano) y tal actitud afecta en definitiva a la propia Alianza y también preocupa a Moscú", manifestó Lavrov ante la prensa.
El canciller ruso comentó la información de que Georgia ha prohibido, bajo un ridículo pretexto, sobrevolar su territorio a los aviones de la compañía sueca que ofrece servicios al contingente militar de Suecia que forma parte de la coalición antiterrorista en Afganistán.


El ministro de Interior de Georgia, Shota Utiashvili, acusó este martes a Moscú de promover un golpe de estado contra el presidente Mijail Saakashvili. En una comparecencia ante los medios, Utiashvili dijo que el Gobierno ha desbaratado un golpe militar en la base de Mukhrovani, en el momento en que las fuerzas de la OTAN tenían previsto comenzar unas operaciones militares que se alargarían toda la semana. "Hemos llevado a cabo una investigación que nos lleva a la conclusión de que se estaba preparando un levantamiento militar".
El ministro de Defensa Georgiano, David Sujarulidze, explicó por su parte que se ha creado "un gabinete de crisis y en lugar se encuentran altos representantes de los ministerios del Interior y Defensa que tratan de persuadir a los militares que pongan término al motín".
"Según datos del ministerio, los organizadores del golpe de Estado son ex altos cargos del ministerio de Defensa que estaban vinculados con los servicios secretos de Rusia", añadió Utiashvili, quien explicó que tenían pruebas de que algunas personas en Georgia están recibiendo dinero de Moscú para derrocar a Saakashvili.
Respuesta inmediata
No se ha hecho esperar la respuesta de Tiflis, que ha enviado un batallón de 30 carros blindados a la zona para convencer a los amotinados que depongan las armas, según informa la agencia Reuters. Oficiales del Ejército georgiano habrían cortado el acceso a la prensa a las inmediaciones de la base militar según la agencia.
De confirmarse la versión de Tiflis, este es otro episodio de tensión entre Rusia y Georgia, tras el conflicto del Cáucaso que enfrentó a los dos países durante el verano de 2008 por el control de la región independentista de Osetia.
"Seria amenaza"
Saakashvili compareció ante los medios de comunicación tras conocerse las primeras informaciones del motín y dijo tener constancia de que "la amenaza era muy grave pero se encuentra controlada".
El presidente georgiano también exigió a Rusia que cese en sus "intimidaciones".

6-V-2008
Rusia expulsa a dos funcionarios de la OTAN
La Cancillería rusa informó hoy de que la jefa de la Oficina de Información de la OTAN en Moscú y otro funcionario de esa institución han sido privados de sus acreditaciones en respuesta a la expulsión de dos diplomáticos rusos de Bruselas.
Ambos son, además, agregados de la misión diplomática de Canadá en Rusia, informó la agencia oficial RIA-Nóvosti, que agregó que la notificación fue entregada al embajador de Canadá en Rusia, Ralph Lysyshyn, en la sede del ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.
El jefe de la misión canadiense "fue informado de que Rusia se vio obligada a privar de sus acreditaciones diplomáticas a la directora de la Oficina de Información de la OTAN, Isabelle Francois, y a Mark Opgenroth, otro funcionario de la oficina", señaló la Cancillería rusa en un comunicado.


El Kremlin califica de "total desvarío" las acusaciones del Gobierno de Tbilisi
El motín comenzó por la mañana en la base militar de Mujrovani, a unos 30 kilómetros al noreste de la capital, cuando el comandante del batallón de tanques rebelde, Mamuk Gorgoshvili, hizo una declaración de insubordinación: anunció que él y algunos de sus hombres se encerraban en sus cuarteles y aseguró que no emprenderían "ninguna acción agresiva". "Los militares apoyamos los llamamientos para comenzar el diálogo con la oposición", señaló.
Desde el pasado 9 de abril, la oposición mantiene protestas permanentes; pide la dimisión de Saakashvili y la convocatoria de nuevas elecciones parlamentarias y presidenciales.
Una hora después de las declaraciones del oficial rebelde, el portavoz del Ministerio del Interior, Shotá Utiashvili, anunciaba el "desenmascaramiento de un complot cuyo objetivo era realizar una sublevación militar". Poco después, fuerzas del Ejército leales a Saakashvili rodearon el cuartel. El presidente entró en la base acompañado de una treintena de tanques y propuso a los amotinados que se rindieran. Los rebeldes no opusieron resistencia, fueron desarmados y los organizadores del motín fueron detenidos.
"Se les acusa de intento de sublevación y de tener relaciones con los servicios secretos rusos", puntualizó el portavoz. "Los organizadores eran ex altos cargos del Ministerio de Defensa", que deseaban hacer fracasar las maniobras de la OTAN, dijo Utiashvili.
El Ministerio del Interior divulgó imágenes de Guía Gvaladze, que en los noventa fue jefe de un destacamento especial de seguridad nacional, en las que informaba a sus correligionarios de los preparativos de un golpe de Estado. "Los rusos vendrán a ayudarnos", dice en esas grabaciones.
La OTAN, indignada
La OTAN reaccionó este martes con apenas contenida indignación a la insistencia de Saakashvili de vincular la algarada militar con las maniobras aliadas que comienzan hoy -criticadas por el Kremlin- y han de durar hasta el 1 de junio. "No es un ejercicio de la OTAN como tal, sino maniobras de la Asociación para la Paz [países relacionados con la Alianza] que se están utilizando indebidamente de forma política por ambas partes", señaló la portavoz aliada Carmen Romero. "Georgia sólo las ha acogido en su territorio, pero las maniobras no tienen que ver con las relaciones de la OTAN con Georgia ni de la OTAN con Rusia".
A la Alianza le decepcionó también el anuncio de Moscú de boicotear la reunión de este mismo mes a la que iba a asistir el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, primera de alto nivel tras la congelación de las relaciones OTAN-Rusia impuesta tras la guerra del pasado mes de agosto. La renuncia de Lavrov fue acompañada luego del anuncio de la expulsión de dos diplomáticos de la OTAN en Moscú como réplica a la expulsión la semana pasada de otros dos rusos en la sede aliada acusados de espionaje.
En las maniobras de Georgia participan una veintena de países aliados, entre ellos España, y asociados a la OTAN, bajo la dirección del teniente general español Cayetano Miró. Hace unos días, otro portavoz, James Apppathurai, quiso subrayar que, pese a las objeciones rusas, el ejercicio "no es una amenaza para nadie".
El malestar ruso hizo que este martes Armenia, un país en buenos términos con el Kremlin, abandonase las maniobras.
El sobresalto militar no impedirá a Saakashvili asistir el jueves y el viernes en Praga a dos cumbres de la UE, según confirmó una portavoz de la presidencia checa de la Unión. A la vespertina del jueves, para establecer la Asociación Oriental con seis países vecinos de la UE, entre ellos Georgia, no acudirán los líderes de España, Francia y Reino Unido, por el lado comunitario, ni los presidentes de Bielorrusia y Moldavia.
Por si alguien tenía dudas, Rusia confirma hoy que su reconocimiento unilateral de la independencia de Osetia del Sur y Abjazia es irreversible. En Moscú, el presidente Dmitri Medvédev tenía previsto anoche firmar con los líderes de estas dos regiones separatistas, Eduard Kokoiti y Serguéi Bagapsh, sendos acuerdos, a tenor de los cuales Rusia asumirá el grueso de las tareas destinadas a transformar en fronteras internacionales los lindes de Abjazia y Osetia del Sur con Georgia. En la comunidad internacional, sólo Nicaragua ha seguido los pasos de Moscú, que tras la guerra del pasado agosto reconoció como Estados a los secesionistas.
Rusia se encargará de financiar la construcción de instalaciones de control y seguridad, así como de emplazar a sus propios guardafronteras en la línea divisoria con Georgia, lo que supone un incremento cualitativo de las unidades militares presentes en la región. Además de los documentos que deben suscribir los presidentes (acuerdos de "esfuerzos conjuntos para custodiar la frontera estatal" de Osetia del Sur y Abjazia), el Servicio Federal de Seguridad, entidad de la que dependen las tropas guardafronteras, firmará acuerdos con las instituciones homólogas de los separatistas.

La ceremonia de hoy irritará a Tbilisi y a los países participantes en las maniobras militares de la OTAN que deben comenzar el 6 de mayo en Georgia. El Kremlin se ha opuesto vehementemente a estas maniobras. Una nota difundida ayer por el servicio de prensa del Gobierno ruso acusa a Georgia de concentrar tropas y equipo militar en la cercanía de Osetia del Sur y Abjazia, y afirma que las maniobras de la Alianza sólo pueden valorarse como un "incentivo" a la política del "reciente agresor" (Georgia) y un "gesto provocador" contra Rusia, dada la política "revanchista", de "remilitarización" y el comportamiento agresivo y provocador de Tbilisi. La situación en las lindes de Osetia del Sur y Abjazia con Georgia es "inestable y explosiva", señala la nota, según la cual Georgia ha concentrado un contingente militar de 2.500 personas junto a Osetia del Sur, además de establecer 50 puestos fijos y móviles, desplegar nuevos campamentos y armamento pesado. Rusia deposita "ciertas esperanzas" en el mecanismo de prevención de incidentes recientemente creado en el marco de las negociaciones de Ginebra, que prevé dos encuentros mensuales sobre el terreno con la participación de los observadores de la Unión Europea.

"La ayuda de Rusia para construir nuestras fronteras es un importante apoyo para frenar la potencial agresión georgiana", dijo el ministro de Exteriores de Abjazia, Serguéi Shamba. El acuerdo con Moscú no se limita a la frontera terrestre, que se equipará con medios electrónicos, puestos de control y alambre de espino, sino que contempla además la defensa del espacio aéreo y marítimo, puntualizó Shamba. Los guardafronteras rusos que se desplazarán a Abjazia podrían ser "varios centenares", señaló.
"Estos acuerdos van dirigidos a los incrédulos, para que vean que no hay vuelta atrás en el reconocimiento de Abjazia y Osetia del Sur, así que suponen el punto de no retorno", dijo Dmitri Medóev, representante de Osetia del Sur en Moscú. Según el funcionario, los guardafronteras osetios se formarán en academias rusas e irán sustituyendo a los rusos progresivamente. Rusia construirá también viviendas en los territorios separatistas para las familias de sus militares desplazados.



« El presidente georgiano actuó empujado por Washington "
Translated dimanche 31 août 2008, par Caty R.
Cáucaso. El investigador Alain Joxe*, especialista en cuestiones de defensa, estrategia y relaciones internacionales, analiza los fundamentos del conflicto entre Rusia y Georgia.
¿Qué lectura hace del conflicto georgiano ahora que han callado las armas?
En primer lugar, pienso que los rusos se retirarán de Georgia. Pero manteniendo la vigilancia alrededor de Osetia del Sur, como hacían antes, por otra parte. Los rusos se retirarán lentamente, con el fin de demostrar que están preparados si vuelven a provocarles. Rusia es una superpotencia, con su lentitud manifiesta que no tiene miedo y que nada le obliga a darse prisa.
Dicho esto, el primer aspecto para entender esta crisis es la puesta en marcha por Estados Unidos del sistema de interceptación de misiles en la República Checa en 2006. Fue una violación del espíritu y la letra de lo que se conoce como el acto fundador de las relaciones entre Rusia y la OTAN firmado en 1997, acto que convirtió a Rusia en una especie de miembro externo de la OTAN asociado en las tareas de seguridad, incluida la lucha contra el terrorismo en el ámbito euroasiático.
Dicho acto estaba claramente destinado a sellar el final de la Guerra Fría tras la desaparición de la URSS. Se asoció a la nueva OTAN, que no podía seguir siendo la de la Guerra Fría, y se había convertido en un sistema de seguridad que incluía a Rusia. Uno de los párrafos de dicho texto estipula que no se deben modificar los elementos de la estrategia del equilibrio de fuerzas nucleares (1). Así, después de que Estados Unidos rechazase la propuesta rusa de instalar un sistema de interceptación en Azerbaiyán, Rusia ha considerado que el despliegue del escudo antimisiles es una medida destinada a modificar el equilibrio de las fuerzas nucleares y que está dirigida contra ella.
Un segundo punto de discordia ha aparecido debido a la voluntad de integrar, al mismo tiempo, a Ucrania y Georgia en la OTAN. Ese proyecto, muy controvertido desde el punto de vista de la Unión Europea, se ha impulsado al mismo tiempo que se ponen en marcha los nuevos dispositivos de interceptación de misiles en los antiguos satélites de la ex Unión Soviética. Todo esto ha irritado profundamente a los rusos.

Finalmente, la decisión del presidente Saakachvili de invadir Osetia del Sur, a pesar de que la cuestión del separatismo osetio se resolvió por un acuerdo patrocinado por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) a principios de los años 90, ha prendido la mecha.
¿Cree que Estados Unidos incitó a Georgia para provocar el conflicto ?
Sí, lo creo. He oído decir a los responsables georgianos que no habían previsto que los rusos reaccionasen de esta forma. ¿Qué significa eso? ¿Saakachvili fue tan estúpido por pensar que los rusos no reaccionarían o los estadounidenses le dijeron que Moscú no se movería? Seguramente conoceremos los detalles algún día. Estados Unidos es una gran democracia parlamentaria y en algún momento habrá investigaciones que llegarán hasta el fondo y se sabrá si hubo o no una incitación.

¿Por qué Washington se inmiscuye de manera tan descarada en esta región ?
El problema es creer que esta crisis ha surgido de repente. Estados Unidos está atormentado por un síndrome de fracaso por tres guerras, como mínimo, que no están funcionando como EEUU deseaba: la guerra de Afganistán, la guerra de Iraq y la amenaza de guerra en Irán que le han frustrado internacionalmente. En el último caso, en vez de declarar la guerra a Teherán para impedir su «nuclearización», Washington y sus aliados se han visto obligados a negociar con una parsimonia oriental.
La comprobación de que las alianzas ya no funcionan como le gustaría ha puesto a Estados Unidos bastante nervioso. Eso, sin duda, le ha empujado a plantearse, en el fondo, que para reafirmar su liderazgo el mejor medio era « descongelar » al viejo demonio ruso, y por lo tanto « provocarlo ». Hace un año pensé que esta evolución es peligrosa. Porque es una actuación estadounidense bastante insidiosa que se explica por los fracasos anteriores. Y cualquier «aventura» espoleada por el fracaso puede convertirse rápidamente en una insensatez desde el punto de vista de la conservación de la paz mundial.
Cuando en los viejos tiempos Stalin, por una decisión administrativa, entregó Osetia del Sur a Georgia porque formaba parte de la URSS, eso hizo que Osetia perteneciera formalmente a Georgia. Desde el momento en que Georgia pasó a ser independiente, el problema de Osetia del Sur viene a ser comparable al caso de Kosovo. Y de hecho los rusos han adoptado con respecto a Osetia del Sur la misma posición que la UE, en nombre de los derechos humanos, ha establecido en cuanto a Kosovo. Ciertamente hay que respetar las fronteras internacionales pero este respeto se suspende cuando se trata de los derechos humanos… Y cuando dentro de fronteras jurídicas marcadas existen disturbios internos debido a que no se respetan los derechos humanos de las minorías, estallan guerras de liberación, es decir, guerras contra la colonización. Eso es lo que les ocurrió a los kosovares y lo que está ocurriendo a los osetios del sur que, por otra parte, habían negociado un alto el fuego y prácticamente vivían en Rusia económica y jurídicamente desde hacía más de diez años.
¿No cree que Rusia aprovechó el paso en falso de Saakachvili para demostrar su poderío en el nuevo orden internacional?
No exactamente. Rusia no está en un período de conquista, sino en un período de pérdidas de territorios del imperio… Es Estados Unidos quien está en una fase de expansión: ha tomado bajo su protección ex Repúblicas soviéticas, países bálticos, antiguas democracias populares; y piensa que podrá integrar en la OTAN a Ucrania y Georgia y, por qué no, ir más allá en Asia Central. Esta visión de una expansión del imperio estadounidense en el este de Europa y una parte de Asia no es una invención mía.
Rusia, por el contrario, está en una fase de decadencia. Y corre el riesgo de perder lo que fue el corazón de la Unión Soviética, Ucrania. La cuestión se plantea, por consiguiente, en saber si la conquista de Osetia del Sur por Georgia no llega en un momento en el que Rusia no puede o no quiere seguir retrocediendo…
Entonces, ¿usted cree que la crisis actual puede deslizarse hacia un peligroso enfrentamiento entre Rusia y la OTAN desde que esta última da la impresión de querer sustituir a la UE o incluso que la UE se difumina en beneficio de la OTAN?
No creo que la OTAN pueda sustituir a la UE aunque lo parezca. El problema es la militarización de una cuestión de fronteras, es decir, que estaría más allá de la Unión Europea. Cuando se maniobra en este terreno, es decir, esencialmente en Ucrania, el razonamiento europeo no puede ser más que la militarización del problema. Y lo mismo en Georgia: cualquier deseo de militarizar un problema va contra los intereses de la Unión Europea. El mantenimiento de la paz entre los países de la UE es una cuestión absolutamente fundacional, como el mantenimiento de la paz en las fronteras con todo el vecindario y más allá. Por lo tanto, cualquier voluntad de militarizar, por medio de la OTAN, las complejas cuestiones que existen en las zonas balcanizadas está mal vista por los dirigentes de la UE y por consiguiente pienso que la UE no llevará el asunto hacia una acentuación del conflicto.
En cuanto a la idea de que la UE se difumina en beneficio de la OTAN en la crisis de Georgia, es falso. Porque el único proyecto de paz que está sobre la mesa es el de la UE, presentado por el presidente francés con el apoyo de Alemania. Y si queremos que el conflicto no degenere más, claramente habrá que establecer una resolución de la ONU exigiendo el acuerdo de los rusos y estadounidenses, pero también de los europeos.
Estados Unidos puede sentir la tentación de subir la apuesta porque está en período electoral, pero no los europeos. Incluso aunque no estén de acuerdo con la posición rusa, los europeos no están por una militarización del conflicto. ¿Alguien quiere una guerra contra Rusia?, claro que no. Por supuesto que los rusos son pendencieros cuando se enfadan, pero los estadounidenses también. Por lo tanto, Europa está para impedir que ambos sistemas imperiales corten de nuevo a Europa en pedazos e impongan una fuerte tensión euroasiática.
Entonces ¿El quid de la cuestión es la adhesión de Georgia a la OTAN?
El procedimiento que permite a Tbilissi poner en marcha su candidatura todavía no está abierto. Cualquiera que sea la situación de sus futuras relaciones con Osetia del Sur, Georgia tiene un conflicto abierto con Rusia. Lógicamente, y en la tradición de la Alianza, Georgia no debería ser autorizada a entrar en la OTAN tal como está actualmente porque sería adherir, de hecho, a un país que está en guerra.
* Alain Joxe es director de estudios de l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (París) y dirige el Grupo de Sociología de la Defensa. Especialista en estrategia, es el fundador del Centro Internacional de Investigaciones sobre la Paz (CIRPES). Es autor de numerosas obras, entre ellas, Voyage aux sources de la guerre (1990), L’Amérique mercenaire (1992) y L’Empire du chaos (2002).

Leer más...

El secuestro del conocimiento

Los fondos para la investigación académica bajo el control de las empresas

George Monbiot
ZSpace
19-05-2009
Traducción de Paloma Valverde

¿Por qué el Consejo de Investigación Médica está dirigido por un industrial del armamento? ¿Por qué el Consejo de Investigación Medioambiental está gestionado por el director de una empresa de la construcción? ¿Por qué el presidente de una firma inmobiliaria es quien gestiona los fondos para la educación superior en el Reino Unido?
Simplemente porque el gobierno ha convertido nuestras universidades en departamentos empresariales de investigación. La búsqueda del conocimiento ha dejado de ser un fin en sí mismo: ahora la máxima aspiración es encontrar mejores formas de hacer dinero.
A finales del mes pasado, sin que la prensa haya dado cuenta de ello, se produjo una silenciosa revolución intelectual. Los consejos de investigación, que aportan el 90 por ciento de los fondos para la investigación académica en el Reino Unido [1], introdujeron un nuevo requisito para las personas que solicitan una beca: ahora deben justificar el impacto económico del trabajo que quieren llevar a cabo. Los consejos definen impacto económico como “la contribución demostrable que la investigación tendrá en la sociedad y en la economía” [2]. Pero, ¿cómo se demuestra el impacto económico de una investigación nueva antes de que se lleve a cabo?
La idea, afirma el gobierno, es transferir el conocimiento desde las universidades a la industria, impulsando la economía del Reino Unido y ayudándonos a salir de la recesión. No hay nada malo, en principio, en la comercialización de los descubrimientos científicos. Pero imponer esta condición a la búsqueda de cualquier conocimiento no nos enriquece: nos empobrece al reducir las maravillas del universo a cifras en un libro de contabilidad.
Imagínense a Charles Darwin intentando rellenar esta solicitud de beca antes de embarcarse en el Beagle [3]: “Explique cómo su investigación podría revertir en el bienestar del país, en su riqueza o en su cultura. Por ejemplo, impulsando la economía global y, específicamente, la competitividad económica en el Reino Unido. ¿En cuánto tiempo se pueden obtener estos beneficios?” [4]. Si Darwin hubiera dependido de una beca del Consejo de Investigación del Reino Unido, nunca hubiera zarpado.
El gobierno insiste en que, en lo fundamental, no ha cambiado nada; que el Principio Haldane, el cual establece que el gobierno no debe interferir en las decisiones de investigación, sigue en vigor. Sólo los consejos de investigación, afirman los ministros, deben decidir quien será el beneficiario de los fondos.
Esto es una falsedad similar a las que utilizan los propietarios de la prensa. Algunos insisten en que nunca interfieren en las decisiones que se toman en sus periódicos, pero los directores que han nombrado, que comparten sus mismos puntos de vista, saben perfectamente qué se espera de ellos. Los presidentes de los cinco consejos que financian la investigación científica [5] y los de los tres consejos que financian la educación superior [6] (que aportan el grueso de los fondos a las universidades) son o han sido altos ejecutivos empresariales. Esos hombres dependen de Lord Drayson, ministro de Ciencia e Innovación, quien antes de ser ministro fue director general de PowderJect, una compañía farmacéutica. Paul Drayson estuvo implicado en una polémica que para muchos simboliza la inexistencia de barreras reales entre gobierno y empresas.
El 30 de noviembre de 2001, el gobierno británico decidió comprar grandes cantidades de una variante de la vacuna antivariólica, denominada cepa Lister. La única empresa que tenía la suficiente cantidad de vacunas era una empresa llamada Bavarian Nordic. El 6 de diciembre de 2001, Paul Drayson formaba parte del reducido grupo de hombres de negocios que desayunaron con Tony Blair, el entonces primer ministro británico. En aquella época, Drayson hizo una donación de 50.000 libras esterlinas [entonces aproximadamente unos 75.000 euros] al Partido Laborista. Muy poco después, responsables gubernamentales solicitaron la compra de la vacuna a Bavarian Nordic. Les dijeron que ya no podían suministrársela porque PowderJect acababa de comprar la distribución exclusiva de los derechos para el Reino Unido [7], por lo que el gobierno tuvo que comprar las vacunas a la empresa de Drayson. A PowderJect se le pagaron unos 48 millones de euros, 30 millones de euros más de lo que PowderJect pagó a Bavarian Nordic [8]. Tanto la oficina del primer ministro como Paul Drayson se negaron a responder a las preguntas sobre si la compra [de la vacuna] de la cepa Lister se discutió en el desayuno de Downing Street. No ha quedado claro si Lord Drayson conocía en aquel momento la decisión del gobierno de elegir esa cepa de la vacuna.
Sin duda Drayson se lleva muy bien con Sir John Chisholm, presidente del Consejo de Investigación Médica. Chisholm creó una empresa de software militar antes de convertirse en el director de la Agencia gubernamental de Investigación de Defensa. Fue él quien convirtió esta agencia en una empresa comercial llamada QinetiQ, mediante un proceso de privatización que culminó siendo Lord Drayson secretario de adquisiciones del Ministerio de Defensa. Durante este proceso [de privatización], Sir John pagó alrededor de 194.000 euros por una participación en la empresa. Cuando QinetiQ cotizó en bolsa, su valor alcanzó los 39 millones de dólares [9]. El ex director de la Agencia de Investigación de Defensa describió estos hechos como “la mayor de las codicias” [10]. Lord Gilvert, ex secretario de adquisiciones de Defensa señaló: “[…] Francamente, el dinero obtenido por los altos cargos públicos es obsceno […] No contribuyeron en absoluto al cambio de la compañía, fue el trabajo del equipo de investigación quien lo logró” [11]. Sir John Chishoms continúa siendo el presidente de QinetiQ. ¿Hay alguien fuera del gobierno que crea que esas personas pueden intervenir en la investigación científica en este país?
En marzo, Lord Drayson afirmó ante la Royal Society que “[…] El presupuesto de la ciencia está a salvo […] no habrá recortes para la ciencia pura” [12]. La promesa se rompió un mes después, cuando se transfirió el presupuesto —alrededor de 160 millones de euros— a los consejos de investigación para “apoyar las áreas con potencial económico” [13], lo cual significa intercambio de personal e investigaciones con la industria [14].
Sainsbury Review rige ahora la política científica en el Reino Unido, política que el gobierno afirma ejecutará en su totalidad. La revista está dirigida por Lord Sainsbury, el donante del Partido Laborista, ex ministro de Ciencia y ex director ejecutivo de adquisiciones. Según la revista, los consejos de investigación deben “valorar los objetivos reales de transferencia de conocimiento” para demostrar que la ciencia revierte en la empresa [15]. El presupuesto debería ser, según les informaron, de 180 millones de euros para investigación en colaboración con la industria. Este presupuesto se podría incrementar hasta un máximo de 270 millones de euros para las agencias de desarrollo regional [16, 17]. El gobierno gasta además 225 millones de euros al año en “cambiar la cultura en las universidades: incrementando el trabajo que hacen con un amplio abanico de negocios y aumentando la actividad comercial” [18]. Todo esto no es más que otro rescate encubierto, que ayuda a las empresas con necesidad de financiación para sus propias investigaciones.
El impacto económico resume lo que tienen que escribir los candidatos para asegurarse de que todos los investigadores son conscientes de que el negocio de las universidades es negocio. Como indican los documentos gubernamentales, las universidades ya “aportan incentivos, por ejemplo, el asesoramiento para la promoción” para convencer a los investigadores de que se impliquen en sus negocios [19]. Si la investigación no aporta dinero a alguien, es probable que no llegue muy lejos.
Incluso si esta política se analiza en función de sus propios objetivos, no tiene sentido. La salud de la economía a largo plazo depende de nuevas investigaciones que sólo se deben a sí mismas: cuando los científicos son libres para ir en pos de sus impulsos es más posible que logren esos descubrimientos fortuitos, cuyos impactos en la sociedad y en la economía son mayores e imposibles de predecir. Al obligarlos a colaborar con la industria es más probable que sigan una línea de investigación sobre algo conocido en vez de intentar dirigirse a nuevos campos. Sin embargo, el conocimiento no es simplemente una cuestión de impacto económico, sino de hacerse preguntas, de perspicacia y belleza. A veces el conocimiento puede que no tenga aplicación alguna, pero enriquece al mundo de una forma que a personas como Lord Drayoson les costaría percibir.

Notas:
1. Lord Drayson, conferencia pronunciada para la British Venture capital Association el 17 de noviembre de 2008. Disponible en inglés en: http://www.dius.gov.uk/news_and_speeches/speeches/lord_drayson/venture
2. http://www.epsrc.ac.uk/ResearchFunding/HowToApply/EIFAQs.htm
3. El HMS Beagle, nombre del barco en el que Charles Darwin realizó su expedición científica a la Patagonia y Tierra del Fuego en 1.831 [N. de la T].
4. Véase el documento completo en inglés en: http://www.epsrc.ac.uk/CMSWeb/Downloads/Other/EIGuidanceForApplicants.pdf
5. Los cinco presidentes de los consejos para la financiación de la investigación científica son: Dr. Peter Ringrose, ex director de la oficina científica de Myers Squib en Bristol; John Armitt, es director ejecutivo de la red de ferrocarril; Sir John Chisholm, actual presidente de QinetiQ; Ed Wallis, actual presidente de W S Atkins; Peter Warry, actual presidente de Victrex PLC y de BSS Group PLC.
6. Los tres presidentes de los consejos para la finaciación de la educación superior son: Tim Melville-Ross, ex director ejecutivo de la Nationwide Building Society; Roger Thomas, ex consejero de la firma de abogados Eversheds; John McClelland, actual presidente de Technology Ventures y de NQ Consulting Ltd.
7. David Leigh y Rob Evans, “Papers detail Labour donor’s vaccine deal”, The Guardian, 29 de junio de 2004. Artículo completo disponible en inglés en: http://www.guardian.co.uk/uk/2004/jun/29/politics.freedomofinformation
8. Tania Branigan, “Vacines to net Labour donor’s firm £20m”, The Guardian, 17 de abril de 2002. Artículo disponible en inglés en: http://www.guardian.co.uk/politics/2002/apr/17/uk.labour
9. Dominic O’Connell , “£20m boss of Qinetiq set to retire”, Timesonline, 8 de febrero de 2009. Artículo disponible en inglés en: http://business.timesonline.co.uk/tol/business/industry_sectors/technology/article5683362.ece
10. “What Dunfermline meant for Gordon Brown's ambitions”, Letters to the Daily Telegraph, Daily Telegraph, 10 de febrero de 2206. Disponible en inglés en: http://www.telegraph.co.uk/comment/letters/3622997/Letters-to-the-Daily-Telegraph.html
11. David Hencke, “Auditors condemn rushed MoD sale that turned civil servants into multimillionaires", The Guardian, 21 de noviembre de 2007. Artículo disponible en inglés en: http://www.guardian.co.uk/uk/2007/nov/21/military.immigrationpolicy
12. Lord Drayson, conferencia anual en la Academy of Medical Sciences, Royal Society, 3 de marzo de 2009. Texto completo disponible en inglés en:
http://www.dius.gov.uk/generate_pdf?id={4D3CEA50-034E-4174-AEF1-9C2EE8341A48}
13. “Budget 2009. Building Britain’s future: Economic and Fiscal Strategy Report and Financial Statement and Budget Report, pág. 136. Documento completo en inglés disponible en: http://www.hm-treasury.gov.uk/d/Budget2009/bud09_completereport_2520.pdf
14. John Denham, “Letter to stakeholders on Budget”, abril de 2009. Artículo disponible en inglés en: http://www.dius.gov.uk/budget2009

15. “The race to the Top, A Review of Government’s Sicence and Innovation Policies”, pág. 11, Texto completo disponible en inglés en: http://www.hm-treasury.gov.uk/d/sainsbury_review051007.pdf

16. Ibid , pág. 66.

17. Ibid, pág.152.

18. Ibid, Lord Drayson, referido a los Fondos para la Innovación en Educación Superior, 17 de noviembre de 2008.

Fuente: http://www.zcommunications.org/zspace/commentaries/3862
George Monbiot es columnista del diario británico The Guardian. Ha trabajado como periodista de investigación en Brasil, Indonesia y África Oriental. Ha impartido docencia en Oxford, Essex y Bristol, entre otras universidades. Es autor asimismo de varios libros, entre los que destacan: Heat: how to stop the planet burning; The Age of Consent: a manifesto for a new world order and Captive State: the corporate takeover of Britain.
Paloma Valverde es miembro de Rebelión y de la Campaña Estatal contra la Ocupación y por la Soberanía de Iraq (CEOSI, www.iraqsolidaridad.org).

Leer más...