10-05-2010
Gilad Atzmon
Rebelión
Traducido por Manuel Talens
El London Palestinian Film Festival se inició este año con el último film de Elia Suleiman, The Time that Remains (105 m), una monumental visión reflexiva y poética de Palestina a partir de 1948.
Hasta un cierto punto, esta película me ha recordado el libro de Ramzy Baroud My Father Was a Freedom Fighter. Ambas obras establecen una personal y devastadora expedición hacia el desaliento. Ambas están saturadas de fracasos y traiciones incesantes; tanto Baroud como Suleiman tienen el valor de criticar el discurso de su propia colectividad y, sin embargo, ambos salpimientan su narración con extraordinario ingenio, esperanza y humor. Hacen que uno sonría en el preciso instante en que está a punto de echarse a llorar. He aquí el tráiler de The Time that Remains: http://www.youtube.com/watch?v=ZmUPHXAC3Lk.
Al igual que Baroud, Suleiman yuxtapone el viaje palestino desde el paraíso hasta el infierno con el fantasmático viaje inverso sionista, que supuestamente conduce desde el infierno al paraíso. Las demoledoras imágenes de la tortura y el despojo de los palestinos están sembradas con escenas de jubilosa arrogancia israelí, de pillaje y de sadismo. Este cruzamiento inverso de los dos pueblos es fundamental para la comprensión del conflicto. Cuanto más concreta es la expulsión de los palestinos fuera de su tierra y más profundamente imbuida está dicha expulsión en la conciencia de cada uno de ellos, más dudoso e imperdonable es el imaginario regreso judío a su supuesta patria desde el “infierno” de la diáspora.
Es evidente que los israelíes no han logrado nunca convertir la Tierra Santa en su patria. Son ajenos a su naturaleza, han envenenado el suelo y contaminado sus ríos, han arruinado el paisaje con gigantescos muros de cemento armado y monstruosos asentamientos urbanos y, lo que es peor, han erradicado la civilización nativa Palestina o, al menos, lo han pretendido. De hecho, lo que Suleiman introduce en su película es esta forma tan distintiva de indiferencia israelí.
Junto al propio Suleiman, sentado en silencio en el asiento de atrás de una flamante limusina, observamos cómo el chofer israelí se prepara para un viaje. Antes de iniciarlo, le comunica por radio al operador de su empresa que “no tratéis de contactarme, porque estoy a punto de salir para un largo viaje...” Al poco estalla una tormenta, con relámpagos, truenos y lluvia. El chofer está totalmente desorientado, no ve nada, no sabe dónde se encuentra, se le está acabando la gasolina. Poco antes de parar el motor se da cuenta de que la radio no funciona. “¿Qué estoy haciendo aquí? ¿Dónde estoy? ¿Cómo llegué a este lugar?”, grita. Está perdido en medio de la noche, aislado sin radio ni gasolina en una tierra desconocida que era supuestamente su tierra prometida. Se siente solo, pero no lo está: hay un pasajero palestino sentado confortablemente en el asiento de atrás, que lo mira en silencio.
La alegoría es bastante obvia. Los sionistas estaban deseosos de creer que su proyecto de regreso a la tierra prometida era un regreso desde el infierno, pero ahora se están convirtiendo en prisioneros de su mortífera e inmoral aspiración. Absortos en el ejercicio del poder y armados hasta los dientes, conducen su todoterreno militar en la oscuridad, mientras atraviesan sin rumbo una tierra hostil y ajena, con el depósito siempre punto de agotarse, sin saber qué hacer. Pero una cosa es cierta: siempre tienen un silencioso palestino sentado tras ellos, que observa su caída.
Suleiman nos ofrece una lectura crítica de la sociedad palestina. No elude los temas más dolorosos, hurga en los colaboracionistas, se enfrenta a la cobardía, palpa el impulso maníaco-depresivo inherente a la cultura árabe y, sin embargo, a pesar de todo eso, conserva la esperanza. Como por milagro, Palestina parece prevalecer. (He aquí una escena de su película anterior, Divine Intervention: http://www.youtube.com/watch?v=_5izvci8XUk)
En la crónica cinematográfica de Suleiman asistimos al reportaje de un ejército criminal organizado que se enfrenta a una resistencia desperdigada; vemos soldados israelíes que saquean, aterrorizan y torturan a la población civil; vemos cómo los orgullosos nativos se convierten en una minoría derrotada en su propia tierra; contemplamos a niños palestinos que cantan canciones sionistas en la escuela ante un jovial ministro israelí. Luego, una vez que se convierten en adolescentes y tiran piedras contra el ocupante, son tiroteados por soldados israelíes. Conforme avanza la narración, Suleiman nos lleva a la Ramalá actual, donde los palestinos celebran orgullosamente su cultura árabe
Hay una escena en Ramalá que arroja nueva luz sobre el equilibrio de poder entre israelíes y palestinos. Mientras que un tanque Merkava del ejército sionista acapara toda la pantalla, sorprendemos a un joven palestino al salir por la puerta de su casa: va a tirar un saco de basura. El tanque israelí se detiene entonces. La mirilla de su cañón apunta a la cabeza del joven, que avanza hacia el contenedor. Se trata de una imagen devastadora. Sin embargo, al regresar hacia su casa, el palestino recibe en su teléfono móvil la llamada de un amigo. En ese instante, el cañón del Merkava sigue sus movimientos en algo que rápidamente se transforma en una parodia cómica del poder israelí. Mientras el joven palestino permanece ajeno al enorme calibre del cañón que apunta a su cabeza, parece como si el poder de disuasión de los israelíes fuese un mero asunto teórico de historiadores.
El mensaje de Suleiman es evidente: puede que Israel tenga que destinar un tanque a cada palestino si es que se empeña en mantener el proyecto nacional judío. Pero va más allá: mientras que el joven palestino pasea en libertad bajo el sol mediterráneo, los soldados israelíes de su misma edad permanecen encerrados en un tanque Merkava. Los israelíes están atascados en una despiadada y vana ideología que no lleva a ninguna parte, encadenados a un joven palestino que ni siquiera se molesta en dirigirles la mirada. Los soldados israelíes no pueden ver la luz del día, la única que ven es la que les entra a través de un periscopio militar. El tanque Merkava podría interpretarse como una metáfora de la mentalidad del gueto israelí. Sin embargo, para Israel el tanque Merkava no es únicamente una metáfora ni mero simbolismo, sino la cruda realidad del Estado judío y del ser político judío. Los israelíes se han encerrado a sí mismos intramuros, en el interior de tanques y búnkeres.
Mientras que en la anterior película de Suleiman la victoria era un asunto de intervención divina (Divine Intervention), en ésta la niebla se disipa. Los palestinos parecen vencer únicamente porque los israelíes están condenados a la derrota, son víctimas de su despiadado salvajismo. Cuanto más siniestros son más los atormenta el miedo que se infligen a sí mismos. La paranoia israelí es pura proyección: “Si los demás son tan brutales como nosotros, estamos perdidos”.
Parece también simbólico que Suleiman sea natural de Nazaret, lo cual nos recuerda que hace ahora 2000 años alguien del mismo pueblo formuló una crítica similar del tribalismo judío. Israel está encerrado exactamente en el mismo círculo vicioso de sus imaginarios antepasados. Cuanto más bestial se vuelve, más aterrorizado se siente de su propia ferocidad. Jesucristo lo entendió muy bien: “Pon tu otra mejilla”, fue su consejo. La incapacidad israelí para entender que la misericordia es el camino explica bien la tragedia judía. Ante nuestros ojos se está desarrollando la crónica de un desastre inaplazable. Por otra parte, en la narración que hace Suleiman de la reciente historia de su pueblo, lo que brilla es precisamente la capacidad de perdón de los palestinos.
Puede que Suleiman sea el maestro absoluto del simbolismo poético cinematográfico. Se las arregla para ofrecer el mensaje más pavoroso por medio de música y silencio. Logra transmitir la idea filosófica más profunda con la mínima expresión coreográfica. A pesar de que el cine es sobre todo una forma artística visual, en la obra de Suleiman prevalece lo auditivo. La música, los sonidos y los ritmos comunican donde el ojo no alcanza a hacerlo. El sonido es nuestro vínculo con el ayer, es el oído lo que nos transporta al reino de lo universal. Es con el oído, no con los ojos, como conectamos con nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro.
Créditos
Francia/Bélgica/Italia/Reino Unido | 2009 | 105 min Languas: Hebreo/árabe, con subtítulos en inglés y árabe Director: Elia Suleiman Guión: Elia Suleiman Actor invitado: Elia Suleiman (director) Director de fotografía: Marc-André Batigne Editor: Véronique Lange Escenarios: Sharif Waked Editor de sonido: Alexandre Widmer Vestuario: Judy Shrewsbury Efectos especiales: Eve Ramboz
Reparto: Elia Suleiman, Saleh Bakri, Samar Oudha Tanus, Zuhair Abu Hanna, Ayman Espanioli.
Fuente: http://www.gilad.co.uk/writings/not-much-time-remains-for-israel-a-film-review-by-gilad-atzm.html
lunes, 10 de mayo de 2010
A Israel no le queda mucho tiempo: Reseña de la película The Time that Remains, de Elia Suleiman
El presidente colombiano Álvaro Uribe
La estrategia imperial de Washington se aplica a la letra en Bogotá
Colombia: terrorismo de Estado en nombre de la paz
por James Petras*
Vivimos una época donde la manipulación del lenguaje es utilizada por los principales responsables políticos que responden a los intereses extranjeros, así, ellos son capaces de trastornar los hechos y controlar la realidad dándole un nuevo significado que le es indispensable para cubrir, para ocultar, la violencia, la corrupción, la injusticia que ellos realizan y fomentan como mandatarios peones de una gobernación imperial mundial en gestación. El profesor James Petras nos expone las mentiras empleadas por la política del terrorismo estatal y la corrupción del lenguaje ante la opinión pública. El caso colombiano es ejemplar.
.
La primera baja [o elemento de la estrategia] del terrorismo de Estado suele ser la corrupción del lenguaje, la invención de eufemismos mediante los cuales las palabras significan lo contrario y los eslóganes encubren delitos graves: Ya no existe consenso universal para condenar los crímenes contra la humanidad.Se debe a que los asesinatos y matanzas masivas garantizan la «confianza» del inversor, pues se despoja a los indígenas de sus tierras para que se puedan explotar las minas; desaparecen los trabajadores de las empresas petrolíferas para que el petróleo corra; y la prensa económica internacional elogia el éxito del Presidente en la «pacificación del país».
Cuando los dirigentes de Europa y América del Norte abrazan a los narco-presidentes, queda de manifiesto que los delincuentes se han vuelto respetables y las personas respetables, delincuentes.
Pero en otras regiones otras voces han sentado en el banquillo a criminales de guerra del pasado y el presente.
En Argentina, los generales responsables de los desaparecidos pasan sus últimos años de vida entre rejas. En España, Dubai y otros lugares se han emitido órdenes de detención contra mandos del ejército israelí.
En Malasia, Tony Blair, cómplice de la guerra genocida de Bush en Iraq, debe eludir ser arrestado por los crímenes de guerra cometidos. Colombia, Estados Unidos e Israel, los epicentros del terrorismo de Estado, están solos en la Asamblea General de Naciones; condenados pero, todavía, no sometidos a juicio. Sus días de impunidad se acaban.
Las guerras interminables, la corrupción galopante y las estafas económicas a gran escala (la podredumbre interna) están erosionando la fachada de su poderío militar.
Poniendo de manifiesto las mentiras que sustentan las maquinarias de matar, los escritores e intelectuales desempeñan un papel esencial en la aceleración de este proceso. Empecemos:
Las mentiras de nuestra época
La doctrina de seguridad democrática
(ni democrática, ni para la seguridad personal):
La corrupción del lenguaje acompaña a todos y cada uno de los grandes delitos políticos. El concepto de «seguridad de la democracia» no es una excepción.
En el contexto colombiano actual, asesinar a dirigentes de movimientos sociales para garantizar la reelección de un partido compuesto por asesinos políticos es democrático.
«Seguridad» es el eufemismo para aludir a los cementerios clandestinos llenos de sepulturas sin lápida bajo las que hay personas sin nombre.
La «libertad de los medios de comunicación» existe cuando proclaman solemnemente otro «triunfo militar importante»… la matanza de campesinos desarmados que estaban labrando sus tierras.
Los economistas son «expertos» cuando anuncian que la economía está creciendo… y sólo las personas sufren.
Los políticos son «estadistas» cuando afirman ser «uno con el pueblo»… excepto con los 4 millones de desposeídos por la fuerza y los 300.000 familiares de los muertos y desaparecidos; los muertos y los desposeídos todavía tienen que apreciar a ese Uno que asegura ser tal «con el pueblo».
Cuando el Presidente afirma que la guerra es la paz, que la militarización es seguridad y que las desigualdades son justicia social, sólo quienes no alcanzan a comprender estas Verdades Oficiales deben temer que llamen a su puerta a medianoche.
La definición oficial de terrorista
Se trata de una persona que no consigue comprender que la senda que conduce a la paz pasa por gastar miles de millones de dólares en aviones de guerra, helicópteros de combate, bases militares y en subcontratar a asesores militares y mercenarios.
Los enemigos de las conversaciones de paz
Según el Presidente, esos grupos de defensa de los derechos humanos que se oponen a la matanza de adversarios y proponen diálogo en lugar de monólogos son los enemigos de la paz; sólo los monólogos garantizan que haya una «verdad oficial», y no otra.
El precio de la prosperidad
Según el Presidente y el Fondo Monetario Internacional (FMI), la pobreza, el desempleo y los salarios bajos son el precio de la democracia y la prosperidad… pero sólo si son los trabajadores y los campesinos quienes pagan el precio y los ricos los únicos que prosperan.
Una novedosa definición de Soberanía
Según el Presidente, la nueva definición de soberanía es ceder territorio a una potencia extranjera imperialista para que instale siete bases militares que actúen según su propio marco legislativo y ámbito de competencias.
Soberanía equivale a ocupación extranjera.
La nueva definición de subversión
Según el Presidente, los acuerdos humanitarios y las iniciativas de paz son pretextos para la subversión; sus defensores saben de antemano que el Estado no los va a aceptar. En cambio, deshumanizar al enemigo y a los defensores de la paz facilita bombardear aldeas subversivas, los «auténticos» enemigos de la paz.
Sobre alabanzas y condenas
¿Qué dice de un Presidente el hecho de que todos los grupos y movimientos sociales que defienden los derechos humanos lo condenen, y que toda la prensa económica y las instituciones militares lo elogien?
Un Presidente con récords mundiales
No cabe duda de que el Presidente Uribe ingresará en el Libro Guinness de los Récords.
El Presidente cuenta con el respaldo de más narco-diputados que cualquier otro Presidente o Primer Ministro del mundo (incluida Afganistán).
El Presidente es responsable del desplazamiento de más personas (4 millones de refugiados) en el plazo más breve (8 años) que cualquier otro Presidente del mundo. (Ha desbancado a Israel en su medio siglo).
El Presidente ha autorizado la instalación de más bases militares estadounidenses que todos los presidentes latinoamericanos juntos.
El Presidente es responsable de la matanza de más militantes y dirigentes sindicales que cualquier otro líder mundial (1.500).
Por cada primer puesto en muerte y usurpación, el Presidente Uribe merece un nuevo galardón, un premio Innoble.
Pero no es el único. Tres presidentes estadounidenses, tanto demócratas como republicanos (Clinton, Bush y Obama), han suministrado armamento y centenares de asesores por valor de miles de millones de dólares para financiar a 30.000 narco-miembros de escuadrones de la muerte y 300.000 soldados, que desempeñan un papel fundamental en la obtención de los «récords mundiales» de Uribe.
Recordemos y castiguemos los crímenes contra la humanidad del pasado y del presente, pero tomemos la delantera en la búsqueda del diálogo entre quienes están dispuestos a mantenerlo, porque constituyen una mayoría que cree en la paz a través de la justicia.
James Petras
James Petras es profesor emérito de sociología en la universidad de Binghamton (New York). Intelectual emblemático de la izquierda estadounidense, es autor de numerosas obras.
Traducido por Ricardo García Pérez.
Las líneas de Chávez, A mi madre: ¡@madrecandanga!
10-05-2010
Hugo Rafael Chávez Frías
ABN
I
Al salir estas Líneas, el domingo 9 de mayo, estaremos celebrando el Día de la Madre. Quienes llevamos en el alma el signo del agradecimiento nos celebramos y nos cantamos en el goce festivo de ser criaturas de un vientre fecundo.
La palabra “madre” resuena en todo lo que nace: en todo lo que se lanza a la vida para librar la batalla cotidiana por la felicidad colectiva.
Recuerdo un par de grandes voces para iluminar aún más este gran día. Una, la del poeta argentino Roberto Juarroz, que nos dice que esto de ser el que somos —o la que somos— es un largo recorrido para llegar, a la postre, a ser verdaderamente hijo o hija:
He demorado mucho,
he demorado todas las mujeres
y también todos los hombres,
he demorado el tiempo interminablemente largo
de la vida interminablemente breve,
para llegar a ser varias veces tu hijo.
Y otra, la de nuestro William Osuna, que en un relámpago expresa la sorpresa sagrada del origen y se la comunica a su madre para dar testimonio de fidelidad:
Compruébalo, es verdad
tu hijo está poseído
es fiel al canto
de tu vientre.
Sirvan estos versos como el mejor de los presentes para todas las madres de Venezuela, que son sol de este día y de cada día.
Sirvan estos versos también para cantarle a mi madre, mi querida Elena, la hija de Rafael y Benita, la nieta de Pedro Pérez Delgado y Claudina Infante… Tiene razón el poeta: “He demorado todos los hombres y todas las mujeres”.
A mi mamá-abuela, la Rosa Inés, vaya mi canto y mi compromiso:
Y entonces también,
la sonrisa alegre
de tu rostro ausente
llenará de luz
este llano caliente
y un gran cabalgar
saldrá de repente
y vendrá Zamora con toda su gente
y también Maisanta
con sus mil valientes.
II
De la más trascendente importancia política fue la Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas celebrada en Los Cardales, provincia de Buenos Aires, allá en la entrañable tierra argentina, el martes 4 de mayo.
Trascendente, en primer término, por el extraordinario saldo que deja en cuanto a la consolidación institucional de la Unasur. En este preciso sentido, ya era tiempo de avanzar más decididamente hacia la meta superior que definiera nuestro Libertador: el bien inestimable de la unión. El bien que es fuente de todos los bienes.
Quiero destacar los puntos de la agenda de esta Cumbre, que considero centrales.
La elección de nuestro primer secretario general no pudo ser más acertada desde todo punto de vista: Néstor Kirchner es no sólo uno de los fundadores de la Unasur, sino uno de los líderes políticos que encarna el cambio de época suramericano. Sabemos que Néstor trabajará incansablemente por el reimpulso político que necesita nuestro organismo.
En la cita de Los Cardales, previa la más rigurosa autocrítica, se fijó un plazo de 15 días para entregar los recursos prometidos a Haití en función de su proceso de reconstrucción. Recordemos que Unasur había acordado la creación de un fondo voluntario de 100 millones de dólares. Debimos haber entregado 40% de los recursos en el primer trimestre de 2010 y no lo hemos hecho. En la demora está el peligro, como bien nos recuerda siempre Rafael Correa, y Haití no puede darse el lujo de esperar. Nos comprometimos, además, a aumentar nuestra ayuda a 200 millones de dólares.
Quiero destacar la forma como Unasur fijó posición sobre la situación política hondureña: la mayoría de los países del bloque suramericano cerró filas contra el continuismo dictatorial en Honduras. Y obtuvimos una gran victoria política: impedimos que Porfirio Lobo haga acto de presencia en la plenaria de la Cumbre América Latina y el Caribe-Unión Europea que va a efectuarse los días 18 y 19 de mayo.
De la mayor importancia, también, fue la condena unánime a la ley que el estado de Arizona, Estados Unidos, criminaliza a los inmigrantes y promueve el racismo: un real y verdadero atentado contra los derechos humanos.
Era obligante nuestro apoyo al Gobierno de Fernando Lugo en su batalla contra la violencia criminal en cinco departamentos del Paraguay. Igualmente, nos pusimos a la orden de Chile para viabilizar toda la ayuda financiera que podamos prestarle, tras el terremoto del 27 de febrero de 2010. Y reafirmamos, como debe ser, nuestro respaldo a la Argentina y a su indiscutible derecho al ejercicio de su soberanía sobre las Islas Malvinas.
Unasur sale notablemente fortalecida de esta Cumbre. No tengo la menor duda de ello.
Digámoslo una vez más con Bolívar: “Solamente la unión nos falta para completar la obra de nuestra regeneración”.
III
Desde la Argentina volamos hacia la fraterna Quisqueya. En Santo Domingo, el miércoles 5 de mayo, firmamos cinco acuerdos de cooperación con el presidente Leonel Fernández, en áreas estratégicas como el sector energético, la lucha contra el narcotráfico y las telecomunicaciones.
Quiero destacar la adquisición, por parte de Venezuela, de 49% de las acciones de la refinería estatal dominicana Refidomsa. Nuestro objetivo es apoyar a la República Dominicana en la conquista de su soberanía energética.
IV
El viernes 7 de mayo asistí a un encuentro con las candidatas y los candidatos del PSUV a la Asamblea Nacional. Voy a retomar aquí, sintéticamente, el hilo de mi discurso en aquella jornada revolucionaria para contribuir con la reflexión militante.
No dudé en jugármela con las bases porque no esperaba menos de ella. El pasado domingo 2 de mayo, el pueblo venezolano volvió a crecerse. Ejemplo glorioso de democracia viva: 2 millones 575 mil 484 almas, conscientes del compromiso transformador, sufragaron en los 87 circuitos electorales de todo el país para elegir a nuestros candidatos y candidatas a la Asamblea Nacional el próximo 26 de septiembre. Ante esta rotunda comparecencia, la oposición venezolana, con más cúpulas que una catedral, mira para los lados porque le aterra verse en este espejo lleno de pueblo.
Ahora a cada una y cada uno de nuestros candidatos se les impone un imperativo ético: contribuir decididamente, sin descanso ni desviaciones, al afianzamiento y la profundización de la dinámica socialista. Por eso mismo debemos ser rigurosamente autocríticos con nuestras debilidades, con todas ellas, para fortalecer al partido y fortalecer a la Revolución.
Quiero recordar unas palabras de José Martí a las que hice referencia el viernes 7 de mayo:
…traer al partido los hombres —y las mujeres, agregaríamos nosotros— que le son indispensables, en ganar el corazón y el juicio de los que aún no estén a nuestro lado, con el desinterés y el cariño, con la abnegación y humildad que son nuestra verdadera gloria.
Martí nos orienta con puntualidad, “ganar el corazón y el juicio” de los que aún están bajo el hechizo de las mentiras de la oposición. Y además, nos señala la condición ética de quienes se sumen a esa lucha: desinterés, cariño, abnegación y humildad. He allí, pues, la misión y el perfil combativo que debe signar a cada candidato y cada candidata en la ruta hacia la Asamblea Nacional: hacia la victoria popular del 26 de septiembre. Nunca olvidemos que debemos cerrarle el paso a la contrarrevolución y a su amo, el imperio yanqui.
No hay que olvidar que la Asamblea debe entrar en una nueva etapa: llegó la hora de hacer leyes por iniciativa popular; llegó la hora de la calle parlamentaria y del pueblo legislador para acelerar la transición al socialismo.
Les toca a cada uno de nuestros candidatos y candidatas no sólo leer y estudiar, para blindarse teóricamente, sino formarse en la ciencia viva del poder obediencial: mandar obedeciendo, gobernando obedeciendo, es nuestro camino. Sepan desde ya que el pueblo va a obligarlos a ello.
Desde estas líneas extiendo mis felicitaciones y mi abrazo a todas y todos los militantes del partido por su luminosa y ejemplar participación.
Para finalizar, el viernes anuncié la creación de la Misión Chávez Candanga. Dada la avalancha de mensajes que recibo a través del Twitter @chavezcandanga, se me ocurrió esta iniciativa: se trata de blindar el contacto directo y masivo con el pueblo para optimizar la capacidad de atender y responder a tiempo, con las prioridades de cada caso.
En relación al surgimiento de @chavezcandanga, nada mejor para cerrar estas líneas, que el siguiente párrafo de un artículo de Eliades Acosta, denominado “Con Chávez y la Revolución en Twitter”, apareció en Cubadebate el 3 de mayo pasado:
Desde que apareció en el ruedo @chavezcandanga, no sólo se redime Twitter, sino que también se purifica el uso de las tecnologías para el bien de las mayorías. Y con ese paso, aparentemente trivial, el socialismo retoma aquella senda leninista, tan olvidada, tan ignorada, tan arrinconada después, de que el socialismo es electrificación más colectivización de la agricultura, o sea, la unión de la más avanzada tecnología con formas de propiedad y economía al servicio de los trabajadores, no en su contra. Hoy, y lo acaba de demostrar Chávez, socialismo es Internet y formas audaces de organizar la producción y hacer colectiva la propiedad, sin excluir la privada o cooperativa. Y es, además, audacia, espíritu de ofensiva y creatividad.
¡¡Feliz Día de las Madres, desde mi corazón!!
Fuente: http://abn.info.ve/noticia.php?articulo=233260&lee=15
El Pentágono trocea África en zonas militares
10-05-2010
Rick Rozoff
Global Research/ Stop NATO
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos
El año pasado el comandante del Comando África estadounidense (AFRICOM), el general William Ward, afirmó que el Pentágono tenía asociaciones militares con treinta y cinco de las cincuenta y tres naciones de este continente, “que representan las relaciones estadounidenses que abarcan el continente” [1].
Desde entonces el número ha aumentado.
En tanto que primer comando militar regional en el extranjero establecido por Washington en este siglo, el primero desde el final de la Guerra Fría y el primero en 25 años, la activación el 1 de octubre de 2007 del AFRICOM, inicialmente bajo el ala del Comando Europeo estadounidense y un año después como una entidad independiente, pone de relieve la importancia geoestratégica de Africa en los planes militares, políticos y económicos internacionales de Estados Unidos.
La zona de responsabilidad del Comando África incluye más naciones (53, todas ellas Estados africanos excepto Egipto, que continúa en el Comando Central estadounidense, y la República Árabe Saharaui Democrática (Sahara Occidental), que fue conquistada en 1975 y es miembro de la Unión Africana pero que Estados Unidos y sus aliados de la OTAN reconocen como parte de Marruecos) que cualquier otro de los Comandos Unificados Combatientes del Pentágono: el Comando Europeo, el Comando Central, el Comando del Pacífico, el Comando Sur y el Comando Norte (fundado en 2002).
Estados Unidos es el único país que mantiene comandos militares regionales con servicios múltiples en todas partes del mundo, un proceso que se inició tras la Segunda Guerra Mundial cuando Estados Unidos perseguía su autoproclamado destino manifiesto del siglo XX como la primera superpotencia militar mundial de la historia.
Hasta el 1 de octubre de 2008 la inmensa mayoría de África estaba en la zona de responsabilidad del Comando Europeo, al que estaban asignadas todas las naciones africanas excepto Egipto, las Seychelles y los Estados del Cuerno de África (Yibuti, Eritrea, Etiopía, Kenia, Somalia y Sudán) controlados por el Comando Central, y tres naciones isla y una posesión africana en la costa oriental del continente (Comores, Madagascar, Mauricio y Reunión), situados bajo el Comando del Pacífico.
Un mes antes de que el AFRICOM iniciara su año de incubación bajo el Comando Europeo estadounidense en 2007, el vice-subsecretario principal de Defensa para la Política, Ryan Henry, afirmó: “En vez de tres comandos diferentes que tienen África como tercera o cuarta prioridad, habrá un comando que la tenga como prioridad fundamental” [2].
El alto cargo del Pentágono también reveló que el Comando África “integraría un pequeño cuartel general más cinco 'equipos de integración' repartidos por todo el continente” y que el “AFRICOM trabajaría estrechamente con la Unión Europea y con la OTAN”, particularmente con Francia, miembro de ambas, que “estaba interesada en desarrollar la fuerza de reserva de África” [3].
El alto cargo del Departamento de Defensa identificó todos los componentes claves del papel del Comando África y esbozó lo que ha ocurrido en los casi tres años de periodo de transición: subsumiendo bajo un comando unificado las naciones que antiguamente estaban en las zonas de responsabilidad de los tres comandos del Pentágono, Estados Unidos dividirá el segundo continente más poblado del mundo en cinco distritos militares, cada uno de ellos con una Fuerza de Reserva Africana multinacional adiestrada por fuerzas militares de Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea.
A finales de ese mismo mes el Pentágono confirmó su anterior revelación de que el AFRICOM iba a desplegar equipos de integración regional “en las porciones norte, este, sur, central y oeste del continente reflejando las cinco comunidades económicas regionales de la Unión Africana....”.
La página web Defense News detallaba la división geográfica descrita en documentos de instrucciones del Departamento de Defensa publicados ese mes:
“Un equipo tendrá la responsabilidad de una franja norte desde Mauritania a Libia; otro operará en un bloque de naciones africanas orientales (Sudán, Etiopía, Somalia, Uganda, Kenia, Madagascar y Tanzania); y un tercero llevará a cabo actividades en un amplio bloque sur que incluye Sudáfrica, Zimbabwe y Angola....
Un cuarto equipo concentraría a un grupo de países africanos centrales como la República Democrática de Congo, Chad y Congo [Brazzaville]; el quinto equipo regional se centraría en un bloque occidental que abarcaría Nigeria, Liberia, Sierra Leona, Níger y Sahara Occidental, según los documentos de instrucciones” [4].
Las cinco zonas corresponden a las principales Comunidades Regionales Económicas de África, empezando por el norte del continente:
- la Unión Árabe del Magreb: Argelia, Libia, Mauritania, Marruecos y Túnez.
- la Comunidad Africana Oriental (EAC, en sus siglas en inglés): Burundi, Kenia, Ruanda, Tanzania y Uganda.
- la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS, en sus siglas en inglés): Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea-Bissau, Liberia, Mali, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo.
- la Comunidad Económica de Estados de África Central (ECCAS, en sus siglas en inglés): Angola, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Chad, República de Congo (Brazzaville), República Democrática de Congo (Kinshasa), Guinea Ecuatorial, Ruanda y Sao Tome y Príncipe.
- la Comunidad de Desarrollo de África Austral: Angola, Botswana, República Democrática de Congo, Lesotho, Madagascar, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia, Seychelles, Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabue.
El noreste de África, en el Cuerno de África y sus alrededores, está en una categoría propia y durante mucho tiempo ha estado subordinada a la Fuerza Conjunta Combinada - Cuerno de África (CJTF-HOA, en sus siglas en inglés) de Estados Unidos basada en Yibuti donde el Pentágono tiene un personal compuesto aproximadamente de 2.000 personas pertenecientes a las cuatro ramas de las fuerzas armadas. La zona de operaciones de la Fuerza Conjunta Combinada - Cuerno de África abarca las naciones africanas de Yibuti, Etiopía, Eritrea, Kenia, Seychelles, Somalia, Sudán, Tanzania y Uganda, así como Yemen en la península Arábiga. Además de las Seychelles, la CJTF-HOA está expandiendo su ámbito para incluir las Comores, Mauricio y Madagascar en el océano Índico.
Hace tres años se informo de que el Pentágono ya había logrado “acordar el acceso a bases aéreas y puertos en África y a instalaciones 'con los elementos mínimos' mantenidas por las fuerzas de seguridad locales en Gabón, Kenia, Mali, Marruecos, Namibia, Sao Tomé y Príncipe, Senegal, Túnez, Uganda y Zambia” [5], es decir, en el norte, este, oeste, centro y sur de África.
Desde 2003 Estados Unidos mantiene su base militar en Yibuti, Camp Lemonnier, el pasado otoño estableció unas instalaciones de vigilancia naval en las Seychelles y tiene acceso a campos base y emplazamientos de vanguardia en Kenia, Etiopía, Marruecos, Mali, Ruanda y otras naciones por todo el continente.
Como se ha indicado antes, el AFRICOM planea establecer un cuartel general central en el continente (su actual cuartel general está en Stuttgart, Alemania, aunque Camp Lemonnier de Yibuti funciona como uno de facto en África) con cinco puestos de avanzada satélites regionales en el norte, sur, este, oeste y centro de África.
Nominalmente la Fuerza de Reserva Africana (ASF, en sus siglas en inglés) está bajo control de la Unión Africana, pero sus tropas están siendo adiestradas y dirigidas por Estados Unidos, la OTAN y el ala militar de la Unión Europea.
La página web de la Fuerza de Reserva Africana contienen enlaces a las siguientes páginas web:
- Cuartel general de la ASF (Addis Abeba)
- Este
- Oeste
- Sur
- Central
- Norte [6]
El secretariado de la Unión Africana, la Comisión de la Unión Africana, tiene su sede en Addis Abeba, Etiopía.
Etiopía también es una de las naciones (Liberia y Marruecos son las otras) que se ha barajado como posible sede del principal cuartel general del AFRICOM en el continente.
Fuerza de Reserva Africana: adiestrada por las Fuerzas Especiales estadounidenses y según el modelo de la Fuerza de Ataque de la OTAN
Cada una de las cinco unidades geográficas de la lista anterior puede suministrar un contingente de las dimensiones de una brigada (entre 4.000 y 5.000 soldados según los principios de la OTAN) a la Fuerza de Reserva Africana que se proyecta lanzar este año.
Dos días antes de que se estableciera el Comando África estadounidense el 1 de octubre de 2007, el diario de las fuerzas armadas estadounidenses Stars and Stripes informaba de que
“El comando, que según se ha programado será operativo esta semana, centrará la mayor parte de su actividad en ayudar a construir la joven Fuerza de Reserva Africana.
Se espera que la fuerza, que está organizada por la Unión Africana con sede en Etiopía, esté preparada para 2010. Consistiría en cinco brigadas multinacionales basadas en el gigante continente. Cada brigada llevaría a cabo misiones en su región, como el mantenimiento de la paz cuando surja la necesidad.
El general William E. Ward, que ha sido nombrado para convertirse en el primer comandante del AFRICOM, declaró la semana pasada al Senado estadounidense por escrito que las tropas estadounidenses ayudarían a hacer realidad las brigadas”.
Ward, que fue jefe de la Fuerza de Estabilización de la OTAN (SFOR, en sus siglas en inglés) en Bosnia en 1996, afirmó: “el AFRICOM asumirá el patrocinio del actual comando, del desarrollo de la infraestructura de control y del apoyo del oficial de enlace. Seguirá proporcionando mentores militares para adiestrar en el mantenimiento de la paz y desarrollará nuevos enfoques para apoyar a la Unión Africana y a la Fuerza de Reserva Africana” [7].
El pasado mes de febrero una página web de la OTAN detalló el papel del bloque militar del Atlántico norte para complementar los esfuerzos del AFRICOM para construir la Fuerza de Reserva Africana :
“La OTAN empezó proporcionando apoyo a la Misión de la UA en mayo de 2005 con base en las peticiones específicas de la UA. Las naciones de la OTAN apoyaron a la Misión de la UA en Sudán (AMIS, en sus siglas en inglés) transportando por avión a 32.300 miembros del personal.... La OTAN sigue apoyando la Misión de la UA en Somalia (AMISOM, en sus siglas en inglés) proporcionado transporte aéreo y marítimo estratégico a las naciones que contribuyen con tropas a la AMISOM a petición de éstas. El último transporte por aire se produjo en junio de 2008 cuando la OTAN transportó un batallón burundés de mantenimiento de la paz hasta Mogadisco.
El Comando Conjunto de Lisboa es el jefe operacional del compromiso OTAN/UA y tiene un oficial de enlace militar en el cuartel general de la UA en Addis Abeba, Etiopía. La OTAN también apoya la capacitación del personal proporcionando plazas en los cursos de adiestramiento de la OTAN al personal de la UA que mantiene el AMISOM y apoya el hacer operativa a la Fuerza de Reserva Africana, la visión de la UA para un aparato continental de seguridad de guardia similar a la Fuerza de Respuesta de la OTAN” [8].
La Fuerza de Respuesta de la OTAN (NRF, en sus siglas en inglés) completó lo que entonces se describió como su validación final en los ejercicios militares Steadfast Jaguar para 7.000 soldados durante dos semanas en la nación isla africana de Cabo Verde en 2006.
África fue el campo de pruebas para la NRF y la NRF es el modelo de la Fuerza de Reserva Africana:
“Desde junio de 2007 la OTAN ha asistido a la Misión del a UA en Somalia (AMISOM) proporcionándole transporte aéreo para las fuerzas de mantenimiento de paz de la UA. Este apoyo se autorizó hasta febrero de 2009 y la Alianza está dispuesta a considerar nuevas peticiones de la UA. La OTAN también sigue trabajando con la UA en la identificación de otras áreas en las que la OTAN podría apoyar a la Fuerza de Reserva Africana [9].
A petición de la UA, la OTAN también proporciona adiestramiento y capacitación a las aptitudes a largo plazo de mantenimiento de paz de la UA, en particular la Fuerza de Reserva Africana” [10].
Desde los acuerdos Berlin Plus entre la OTAN y la Unión Europea en 2002, los componentes militares de ambas organizaciones no sólo se solapan y complementan entre sí, sino que se están integrando en un nivel cualitativamente superior para misiones en el extranjero como las misiones en las costas de África y fuera de ellas.
Hace tres años el general francés Henri Bentegeat, entonces presidente del Comité Militar de la Unión Europea, se reunió en Alemania con los ministros de Defensa de la Unión Europea y un informe de sus comentarios incluía lo siguiente: “La campaña de la UE por un papel militar global más fuerte incluye una mejora de las relaciones con las Naciones Unidas, la OTAN y la Unión Africana... Además de la misión militar en Congo del año pasado y de la ayuda logística a las fuerzas de la UA en Darfur, Bentegeat afirmó que la EU quería ayudar en un ambicioso plan de la UA de crear una fuerza de reserva para misiones de mantenimiento de la paz” [11].
Incluso antes de que en otoño de 2008 se activara el AFRICOM como un comando militar separado, el Comando Europeo estadounidense estaba llevando a cabo maniobras militares multinacionales a gran escala en diferentes regiones de África para adiestrar unidades para las cinco brigadas regionales que formarán una Fuerza de Reserva Africana unificada y continental.
Desde 2006 el Comando Europeo estadounidense (y posteriormente el Comando África) ha llevado a cabo anualmente los ejercicios multinacionales de interoperabilidad de comunicaciones Africa Endeavor (con frecuencia en naciones del estratégico golfo de Guinea) con la participación de las fuerzas armadas de naciones africanas, de la OTAN y europeas. Africa Endeavor 2007 se celebró en Ghana y los países contribuyentes fueron Estados Unidos, Argelia, Angola, Bélgica, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Cabo Verde, Chad, Gambia, Lesotho, Mali, Marruecos, Namibia, Níger, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, Suecia, Uganda y Zambia. Estaba dirigido conjuntamente por el Comando Europeo estadounidense, el Comando Central estadounidense y el naciente Comando África estadounidense.
"AE [Africa Endeavor] fomenta una mejor colaboración en la Guerra Global contra el Terrorismo y apoya el despliegue de fuerzas de mantenimiento de la paz en Sudán y Somalia.
Además ayuda en el establecimiento de relaciones de comunicación fundamentales para mejorar los despliegues la Fuerza de Reserva Africana en sistemas de comando, control, comunicaciones e información (C3IS) y fortalece las relaciones nacionales, regionales, continentales y de asociación....” [12].
Africa Endeavor 2008 tuvo lugar en Nigeria e incluyó personal militar tanto de 22 naciones africanas y europeas como estadounidenses.
“En el curso de los ejercicios las naciones y organizaciones participantes también continuaron con sus esfuerzos para desarrollar prácticas y procedimientos estándar para la Unión Africana y su Fuerza de Reserva Africana” [13].
En 2005 Estados Unidos lanzó sus ejercicios militares regulares multinacionales Flintlock para iniciar y expandir la Iniciativa Antiterrorista Trans-Sáhara (TSCTI, en sus siglas en inglés) del Pentágono, formada ese mismo año para adiestrar a fuerzas militares de Argelia, Chad, Mali, Mauritania, Niger, Senegal, Marruecos, Nigeria y Túnez. Los aliados de Washington pertenecientes a la OTAN, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Países Bajos y España también están implicados en la Iniciativa Antiterrorista Trans-Sáhara.
El Comando Europa de Operaciones Especiales estadounidense dirige los ejercicios (en 2007 la OTAN anunció que su Centro de Coordinación de Operaciones Especiales tendría su cuartel general en las mismas barracas Kelley en la base estadounidense de Stuttgart donde está situado el cuartel general del AFRICOM).
Un informe de la operación inicial en 2005 divulgaba que “según se ha informado, el gobierno estadounidense planea gastar 500 millones de dólares en cinco años para convertir el desierto del Sáhara en un vasto nuevo frente de su lucha contra el terrorismo.... Durante la primera fase del programa, llamada Operación Flintlock, [participaron] 700 soldados de las fuerzas especiales estadounidenses y 2.100 soldados de nueve naciones del norte y oeste de África” [14].
La Operación Flintlock 2010 de este año, que empezó el 2 de mayo y se prolongó durante durante 22 días, incluye a 600 soldados de las fuerzas especiales estadounidenses y 150 procedentes de Gran Bretaña, Bélgica, Francia, Países Bajos y España.
“El objetivo de Flintlock 10 es desarrollar interoperabilidad militar... Centrada en Uagadugu, Burkina Faso, pero con adiestramiento táctico llevado a cabo en Senegal, Mali, Mauritania y Nigeria, Flintlock 10 empezará el 2 de mayo y acabará el 23 de mayo de 2010... Flintlock 10 busca fortalecer los éxitos y lecciones aprendidas durante los anteriores ejercicios Flintlock que se llevaron a cabo para establecer relaciones regionales y sincronizar los esfuerzos entre los militares de la region trans-sahariana.
Estos ejercicios tendrán lugar en el contexto de la Asociación Antiterrorista Trans-Sáhara (TSCTP, en sus siglas en inglés). Apoyado por el Comando África estadounidense (USAFRICOM) y el Comando de Operaciones Especiales (SOCAFRICA, en sus siglas en inglés), los ejercicios proporcionarán oportunidades de adiestramiento militar ...” [15].
El AFRICOM anunció recientemente que el Comando de Operaciones Especiales África “logrará el control sobre la Fuerza Conjunta de Operaciones Especiales Conjuntas Trans-Sahara (JSOTF-TS, en sus siglas en inglés) y el Comando de Operaciones Especiales y Elemento de Control- Cuerno de África (SOCCE-HOA, en sus siglas en inglés)” [16] para centralizar las actividades de las fuerzas especiales en África.
Los esfuerzos para crear la propuesta brigada de la Fuerza de Reserva Africana en el norte de África se han tambaleado por diferentes razones. Egipto no es miembro de la Unión Magreb ni está en la zona de responsabilidad del AFRICOM. Libia es uno de los oponentes al AFRICOM que más se hace oír. Existe una tensión residual entre Argelia y Marruecos sobre Sáhara Occidental, que Argelia reconoce como una nación independiente. Pero Argelia, Egipto, Mauritania, Marruecos y Túnez son todos ellos miembro del programa de asociación Diálogo Mediterráneo.
Los planes del AFRICOM para contingentes de intervención militar regional avanzan más favorablemente en el este, oeste y sur. En junio de 2008 la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS, en sus siglas en inglés) llevó a cabo un ejercicio militar, Jigui 2008, en Mali con sus quince Estados miembro y “por primera vez, el ejercicio de fuerza regional involucró a la Unión Africana, a la Comunidad de Desarrollo del África Austral (SADC, en sus siglas en inglés), a la Brigada de Alta Disponibilidad de las Fuerzas de Reserva con base en Dinamarca (SHIRBRIG, en sus siglas en inglés) y a la Brigada de Reserva de África Oriental (EASTBRIG, en sus siglas en inglés).
“Los gobiernos anfitriones así como Francia, Dinamarca, Canadá, Alemania, Países Bajos, Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Europea apoyaron todos los ejercicios.
Jigui 2008 es coherente con los anteriores programas de adiestramiento de la ECOWAS y está dentro del marco de la Fuerza de Reserva de la UA, que busca tener dispuesta para 2010 una fuerza por cada Comunidad Económica Regional (REC, en sus siglas en inglés) en África.
El objetivo de la ECOWAS es crear un Equipo Operativo de 2.770 hombres a partir de los 6.500 soldados de la fuerza regional que estará disponible bajo el control de la UA” [17].
Un año después Senegal albergó maniobras militares con otras varias naciones de África Occidental (Burkina Faso, Gambia, Guinea Bissau, República de Guinea (Conakry) y Mali” para “probar la capacidad de despliegue (de las tropas)” con aviones, vehículos y barcos militares suministrados por Francia “por delante de la planeada creación de una fuerza ECOWAS”.
Se adiestró a los Estados participantes para “formar el batallón occidental de la fuerza de intervención de 6.500 hombres que la ECOWAS quiere establecer para 2010.
“Jefes del ejército de países miembro de la ECOWAS acordaron en junio de 2004 crear una fuerza permanente de 6.500 hombres, incluyendo la unidad de reacción rápida de 1.500 hombres para misiones de mediación” [18].
Jigui 2009 se celebró en Burkina Faso con la participación del Ejercito África de Estados Unidos, el componente del AFRICOM con base en Vicenza, Italia.
El mes pasado la ECOWAS realizó un ejercicio de adiestramiento de campo en Benin, Ejercicio de Cohesión Benin 2010, cuyo “objetivo era evaluar la disponibilidad operacional y logística del Batallón Oriental del ESF, que forma parte de la preparación total para hacer operativa la Fuerza de Reserva Africana para diciembre de 2010” [19].
En octubre del año pasado la prensa de Kenia informó sobre la implicación occidental en la creación de una brigada de la Fuerza de Reserva Africana en el confín oriental de África:
“Oficiales daneses, suecos, noruegos y finlandeses asistirán a la región en el actual establecimiento de una fuerza militar unificada para hacer frente a conflictos en el continente.
Una vez funcional, en 14 días la Brigada de Reserva de África Oriental (EASBRIG) se desplegará a lugares en conflicto una vez que surja el caos para restaurar el orden... La brigada tendrá tropas de 14 países.
Los expertos de los países europeos ... están basados en los cuarteles generales de la EASBRIG en el College de Personal de Defensa en Karen, Nairobi.
El vicepresidente del Estado Mayor, Julius Karangi, afirmó que los expertos extranjeros ayudarían en el proceso de establecimiento de la brigada de reserva” [20].
La EASBRIG está formada por soldados de Burundi, Comores, Yibuti, Eritrea, Etiopía, Kenia, Madagascar, Mauricio, Ruanda, Seychelles, Somalia, Sudán, Tanzania y Uganda, y a través del Mecanismo de la Brigada de Reserva de Africa Oriental están avanzando hacia la consolidación del ala oriental de la Brigada de Reserva de Africana.
El cuartel general de la Brigada de Reserva de África Oriental estará en Kenia y el pasado mes de noviembre se llevó a cabo un ejercicio de adiestramiento de campo para ello en Yibuti donde Estados Unidos tiene su principal base militar en África y Francia su mayor base militar en el extranjero. Una fuente de noticias ruandesa escribió sobre ello meses después: “El histórico ejercicio reunió a unos 1.500 soldados, policía y personal civil de diez países que trabajaban juntos por primera vez” [21].
El emplazamiento más inmediato para utilizar la Brigada de Reserva de África Oriental es Somalia, donde ya están implicados los Estados miembro Etiopía, Ruanda, Burundi, Uganda y Kenia. La EASBRIG también estará disponible para operaciones en Sudán, Congo y la República Centroafricana así como contra Eritrea. En marzo del año pasado el jefe de la AFRICOM el general William Ward “citó tres zonas de actual conflicto en el continente, incluyendo las disputas fronterizas entre Eritrea y Yibuti en el Cuerno de África, en el norte de África [con] el Sáhara Occidental y los enfrentamientos en la República Democrática de Congo”.
Hablando del comando que dirige, Ward añadió: “Estados Unidos podía prestar asistencia a Uganda, Ruanda, Congo y en menor grado a... la República Centroafricana” [22].
La Unión Europea, ya implicada en la primera operación naval de su historia en el Cuerno de África, la Fuerza Naval de la UE Somalia – Operación Atalanta, ha desplegado una misión militar a Uganda para adiestrar a 2.000 soldados somalíes para defender al gobierno federal de transición respaldado por occidente de Mogadisco.
La Estación de Asociación con África: barcos de guerra estadounidenses patrullan las costas africanas
En los últimos años las Fuerzas Navales Europa-África estadounidenses han desarrollado la Estación de Asociación con África (APS, en sus siglas en inglés) como un componente naval del AFRICOM. Su primer despliegue llevó al APS a Guinea Ecuatorial, Gabón, Ghana, Senegal, Sao Tomé y Príncipe, y Togo, todos ellos en el Golfo de Guinea excepto Senegal que está al norte de éste.
Ese mismo año 2007 el Grupo Marítimo Permanente 1 de la OTAN, al que aportan cada uno un barco los siguientes países, Canadá, Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Portugal y Estados Unidos, empezó una circunnavegación de África con paradas en el Golfo de Guinea y acabó con “ejercicios en el océano Índico, en las costas de Somalia....” [23]
En aquel momento el almirante Henry Ulrich, comandante de la Fuerza Naval Europa estadounidense, afirmó: “ el concepto de Estación de Flota Global está 'íntimamente alineado' con la tarea que suministrará el Comando Africano estadounidense aún en desarrollo” [24] y más tarde anunció la partida del barco de guerra estadounidense Fort McHenry y del barco de alta velocidad para un despliegue de seis meses en el golfo de Guinea en noviembre de 2007 como parte del programa Estación de Flota Global. La Estación de Asociación con África es uno de las varias Estaciones de Flota Global que recientemente ha establecido Estados Unidos; otras se han asignado al mar Caribe y a Oceanía. “Como barco de desembarco en el muelle, el Fort McHenry está diseñado para ayudar al personal estadounidense en 'costas hostiles', según la Marina” [25].
Phil Greene, director de Estrategia y Política, Recursos y Transformación paras las Fuerzas Navales Europa estadounidenses, añadió que el barco Fort McHenry tendría un personal multinacional “en asociación con naciones como Francia, Reino Unido, España, Portugal y otras que tienen interés en desarrollar la seguridad marítima en la región” [26].
De hecho, el barco estadounidense Fort McHenry atracó primero en España “para embarcar pasajeros de varios socios europeos (España, Reino Unido, Portugal y Alemania, entre ellos) antes de dirigirse al golfo de Guinea, “donde se le unió el barco de alta velocidad para “transportar estudiantes así como adiestradores durante las visitas a Senegal, Liberia, Ghana, Camerún, Gabón, y Sao Tomé y Príncipe” [27].
En 2007 barcos de guerra estadounidenses visitaron Mozambique por primera vez en 33 años y Tanzania por primera vez en 40 años.
Como parte de las vistas a puertos de la Estación de Asociación con África el año pasado, el destructor Arleigh Burke viajó a Yibuti, Kenia, Mauricio, Tanzania y Sudáfrica; en este último caso celebró operaciones conjuntas de una semana con uno de los barcos de guerra de la nación.
En febrero de 2009 “por primera vez la Marina estadounidense tuvo barcos de guerra a ambos lados del continente africano como parte de la actual misión de adiestramiento de la Estación de Asociación con África con naciones africanas” [28]. A saber, una fragata en Mozambique, Kenia y Tanzania, y un ambicioso muelle de transporte en Senegal.
El mes anterior una fragata estadounidense se convirtió en el primer barco de guerra de la Marina [estadounidense] que ancló en la ciudad guineana de Bata “como parte de la iniciativa de la Estación de Asociación con África de la Marina, tras visitar Cabo Verde, Senegal, Benin y Sierra Leone camino a Tanzania y Kenia. Se citaron las palabras del encargado de negocios en Guinea Ecuatorial dando una razón para la visita: “Guinea es el tercer productor de petróleo y gas en el África subsahariana con una significativa huella de inversión extranjera...” [29].
“El despliegue inicial en octubre de 2007 de la Estación de Asociación con África en el golfo de Guinea y la coincidente exposición de Una Cooperación Estratégica para una Potencia Naval del Siglo XXI señaló el fuerte compromiso de la influencia de la potencia marítima estadounidense... La Estación de Asociación con África es una base marítima GFS diseñada para ayudar a la comunidad marítima del golfo de Guinea a desarrollar una mejor gobernanza marítima ....El GFS, nacido de la necesidad de forma militar y operaciones de estabilidad...es un concepto demostrado para esta misión en zonas como el golfo de Guinea y el mar Caribe” [30].
Actualmente el AFRICOM está dirigiendo el ejercicio de contrainsurgencia marítima Phoenix Express 2010 en el mar Mediterráneo con Marruecos y Senegal entre otras naciones africanas.
Paralelamente la Operación Esfuerzo Activo de la OTAN durante casi nueve años en el Mediterráneo que patrulla la costa norte de África desde el Canal de Suez hasta el estrecho de Gibraltar, la Marina estadounidense recorre ahora regularmente la costa africana desde donde el Mediterráneo se encuentra con el océano Atlántico hasta el estratégico y rico en petróleo golfo de Guinea y Ciudad del Cabo, para volver a remontar hacia el norte a lo largo de todo el océano Índico hasta el mar Rojo. África está rodeada por barcos estadounidenses y de la OTAN.
El Pentágono crea sucedáneos de ejércitos para controlar África región por región
Dentro del continente el Pentágono ha transformado a las fuerzas armadas de Liberia, Ruanda, Uganda y Etiopía en sucedáneos de ejércitos a ambos extremos del continente. Según AFRICOM, desde 2006 “una iniciativa dirigida por el Departamento de Estado estadounidense... ha reestructurado completamente el ejército de Liberia” [31].
El pasado mes de octubre el comandante de la Marina África estadounidense, el general de división William B. Garrett III, visitó Ruanda (cuyo ejército es un representante estadounidense y británico) e “insistió en que el ejército estadounidense está interesado en fortalecer su cooperación con las Fuerzas de Defensa de Ruanda”. Garrett confirmó que Estados Unidos estaba dispuesto a enviar más consejeros y adiestradores al ejercito ruandés y añadió: “Así mismo, esperamos que las Fuerzas de Defensa de Ruanda también puedan participar en nuestros ejercicios. Por lo tanto, esperamos incrementar el nivel de cooperación entre Estados Unidos y las Fuerzas de Defensa de Ruanda” [32].
A principios de año el general Ward del AFRICOM también visitó Ruanda, donde “se reunió con dirigentes de defensa ruandeses y observó muestras de las capacidades de las Fuerzas de Defensa de Ruanda durante una visita de dos días los días 20 y 21 de abril de 2009” [33].
El año pasado Ward visitó Marruecos, que durante decenios ha sido socio militar de Estados Unidos, donde había estado dos veces de visita el año anterior, y “discutió sobre cooperación militar bilateral y sobre oportunidades para fortalecer la asociación entre las Reales Fuerzas Armadas y el ejército estadounidense”.
Recientemente marines estadounidenses adiestraron a soldados marroquíes en España a la cabeza de unas maniobras navales en las que intervinieron doce naciones en el mar Mediterráneo.
El pasado 28 de abril Ward visitó Botswana “donde discutió sobre los actuales esfuerzos regionales y posibles actividades futuras ejército a ejército con las Fuerzas de Defensa de Botswana (BDF, en sus siglas en inglés)... Las BDF y el ejercito estadounidense llevaron a cabo 40 eventos de cooperación en 2010”.
Al día siguiente el jefe del AFRICOM visitó por primera vez Namibia donde “se reunió con oficiales de la Fuerza de Defensa Nacional de Namibia para discutir sobre posibles futuras actividades de cooperación” [34].
El 27 de abril el general de brigada Silver Kayemba, jefe de adiestramiento y operaciones de la Fuerza de Defensa del Pueblo de Uganda (UPDF, en sus siglas en inglés), visitó Washington para reunirse con el general de división William B. Garrett III, comandante del Ejército África estadounidense.
Se citaron las palabras del general ugandés en esa ocasión: “Esta visita fortalece nuestras relaciones con las fuerzas armadas estadounidense, particularmente con el Ejército África estadounidense. Estamos deseando que la cooperación sea mayor en el futuro” [35]
Según un programa de la Estación de Asociación con África, una Fuerza Conjunta Marina Aire Tierra de Cooperación de Seguridad formada por 130 soldados ha estado adiestrando a fuerzas militares en Ghana, Liberia y Senegal. El comandante marine al cargo, el teniente coronel John Golden, afirmó: “Esto es la vanguardia de la fase insurgencia cero”, un aspecto de “adiestramiento ejército a ejército en un entorno muy austero en zonas donde no ha habido mucha presencia militar estadounidense en los últimos 235 años” [36].
Un informe de [la revista] Stars and Stripes del 2 de mayo revela que “en una remota base militar en la ciudad de Kisangani situada en la selva un equipo de elite de soldados estadounidense está tratando de recapacitar a un batallón de soldados de infantería de Congo”.
El artículo pone el énfasis en la faceta humanitaria de la operación como suelen hacer habitualmente las noticias sobre las actividades del AFRICOM, pero también contenía estos extractos:
“Existen incentivos económicos y estratégicos para aportar más seguridad a Congo, que es un país rico en recursos naturales como el cobalto, un componente clave en la fabricación de teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos. El país contiene el 80% de las reservas mundiales de cobalto... Un informe de abril de 2009 elaborado para el Congreso por el Centro de Reservas de Defensa Nacional dejaba claro que asegurar el acceso a los mercados de minerales en todo el mundo es un interés vital para la seguridad nacional” [37].
Estados Unidos no está arrastrando hacia su red militar casi a cada nación de África debido a cuestiones altruistas o por una preocupación por la seguridad de los pueblos del continente. La función del AFRICOM es la de cada uno de las potencias militares predadoras: la amenaza y el uso de la violencia armada para lograr ventajas económicas y geopolíticas.
Notas
(1) U.S. Department of Defense, 18 de marzo de 2009.
(2) Agence France-Presse, 12 de septiembre de 2007.
(3) Ibid.
(4) Defense News, 20 de septiembre de 2007.
(5) Xinhua News Agency, 28 de mayo de 2007.
(6) http://www.africa-union.org/root/au/AUC/Departments/PSC/Asf/asf.htm#]
(7) Stars and Stripes, 30 de septiembre de 2007.
(8) North Atlantic Treaty Organization.
Supreme Headquarters Allied Powers Europe
24 de febrero de 2010.
(9) North Atlantic Treaty Organization, 11 de marzo de 2009.
(10) North Atlantic Treaty Organization, 18 de febrero de 2010.
(11) Deutsche Presse-Agentur, 28 de febrero de 2007.
(12) United States European Command, 18 de abril de 2007.
(13) United States European Command, 29 de julio de 2008.
(14) United Press International, 28 de diciembre de 2005.
(15) U.S. Africa Command, 31 de marzo de 2010.
(16) U.S. Africa Command, 30 de abril de 2010.
(17) Ghana News Agency, 23 de junio de 2008.
(18) Agence France-Presse, 29 noviembre de 2007.
(19) Afrique en ligne, 19 de abril de 2010.
(20) The Nation, 29 de octubre de 2009.
(21) The New Times, 4 de mayo de 2010.
(22) U.S. Department of Defense, 18 de marzo de 2009.
(23) Business Day (Nigeria), 25 de julio de 2007.
(24) Stars and Stripes, 14 de junio de 2007.
(25) Stars and Stripes, 16 de octubre de 2007.
(26) Stars and Stripes, 14 de junio de 2007.
(27) American Forces Press Service, 15 octubre de 2007.
(28) Stars and Stripes, 1 de febrero de 2009.
(29) Stars and Stripes, 20 de enero de 2009.
(30) Afrique en ligne, 13 de abril de 2010.
(31) U.S. Africa Command, 29 de abril de 2010.
(32) The New Times, 20 de octubre de 2009.
(33) U.S. Africa Command, 22 abril de 2009.
(34) U.S. Africa Command, 1 de mayo de 2010.
(35) U.S. Africa Command, 30 de abril de 2010.
(36) Marine Corps Times, 3 de mayo de 2010.
(37) Stars and Stripes, 2 de mayo de 2010.
Para contactar o suscribirse:
rwrozoff@yahoo.com o stopnato-subscribe@yahoogroups.com
Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=19007
El lenguaje del sionismo
10-05-2010
Joseph Massad
Al Ahram Weekly
Traducido por Marwan Pérez para Rebelion
La razón de la actual "violencia" en Israel y Palestina no es causa del colonialismo israelí, en absoluto, es más bien una consecuencia directa de una mala traducción. Joseph Massad proporciona un léxico abreviado de la terminología sionista
"El colonialismo es la paz, el anticolonialismo es la guerra". Ésta es la ecuación inalterable en la que insisten los sucesivos gobiernos israelíes y que debe ser la base de todas las relaciones actuales y futuras entre judíos de Israel y palestinos.
De hecho, el despliegue de la retórica de la paz entre palestinos y judíos-israelíes desde 1970 ha dependido de que el pueblo palestino acepte esta fórmula o insista en resistirse a ella. Los Acuerdos de Oslo fueron en gran medida una ratificación de esta fórmula por la OLP. Sin embargo la resistencia, violenta y no violenta, para entender que el "colonialismo es paz" nunca ha desaparecido totalmente de los palestinos, aún cuando la Autoridad Palestina insiste en que se convierta en la ley de la tierra.
El despliegue de la retórica de la paz fue sin embargo más que nada un despliegue de la retórica del “proceso de paz". William Quandt, en su libro sobre el proceso de paz, traza la historia de esta implementación:
"A mediados de la década de 1970 el término “proceso de paz” comenzó a utilizarse ampliamente para describir los esfuerzos de los Estados Unidos para lograr una paz negociada entre Israel y sus vecinos. El término se quedó y desde entonces ha sido sinónimo de la estrategia del paso a paso gradual que se sigue para resolver uno de los conflictos más difíciles del mundo. Desde 1967 el énfasis en Washington se ha desplazado de los componentes de la palabra “paz” al proceso para llegar hasta allí. Estados Unidos ha proporcionado un sentido de dirección y un mecanismo. Lo mejor es que el proceso de paz ha empezado; y lo peor, es que ha sido poco más que un lema utilizado para ocultar la marca de tiempo.
Estoy en parte en desacuerdo con la conclusión de Quandt, sobre todo porque “el proceso de paz” desde 1993 ha sido una máscara para el asentamiento colonial Israelí y los intentos del pueblo palestino de resistir y la Autoridad Palestina a coexistir con él.
Como ha quedado claro incluso para los más firmes creyentes en la retórica de la paz, los Acuerdos de Oslo no sólo han sido el principal mecanismo por el cual Israel ha subcontratado a la Autoridad Palestina para la ocupación de su pueblo, sino también el principal instrumento de Israel para mantener su control colonial de las tierras palestinas. Si bien los territorios ocupados habían sido sometidos a un conjunto diferente de leyes militares que gobernaron desde 1967 los palestinos y sus tierras, los Acuerdos de Oslo comenzaron a instituir el principio de la separación, o en la jerga de Sudáfrica, el apartheid. Fue Yitzhak Rabin, ex primer ministro de Israel y el limpiador étnico de la población palestina de las ciudades de Lod y Ramala en 1948, quién expresaría el principio de separación de Israel el 23 de enero de 1995: "Este camino debe conducir a una separación, aunque no de acuerdo a las fronteras anteriores a 1967. Queremos llegar a una separación entre ellos y nosotros". La separación o el principio del apartheid en última instancia se traduce en la construcción por Israel del muro de apartheid, que ya ha absorbido más del 10% de las tierras de Cisjordania, y se tragará más una vez se haya completado. Permítanme que les recuerde aquí que el régimen sudafricano del apartheid se sentía terriblemente incómodo con el término apartheid, que significa separación en afrikáans, y comenzó a sustituirlo, en 1970, por el término "desarrollo separado".
Pero esta separación israelí y la apropiación colonial de la tierra fue una vez más articulada a través de la retórica de la paz. Desde la firma de los Acuerdos de Oslo Israel ha triplicado su población de colonos en Cisjordania y ha duplicado los territorios ocupados, incluida Jerusalén Este. Israel sigue confiscando tierras palestinas para los propósitos coloniales y suprime toda la resistencia palestina a sus esfuerzos coloniales. En 1993 había aproximadamente 281.000 colonos en Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este (124.200 en Cisjordania, 4.800 en Gaza y 152.800 en Jerusalén). A finales de 2009 había aproximadamente 490.000 colonos en Cisjordania y Jerusalén oriental -en septiembre de 2009, había 301.200 colonos en Cisjordania y 190.000 en Jerusalén Este-. Los líderes israelíes mantienen que sus asentamientos coloniales no menoscaban la adhesión de Israel a la paz. Por el contrario, es evidente que es la Autoridad Palestina la culpable de la paralización de las negociaciones. El actual primer ministro israelí, Binyamin Netanyahu dice que no sólo está comprometido con el "colonialismo como la paz", él, como sus predecesores, insiste en que las protestas de la Autoridad Palestina de detener los asentamientos coloniales israelíes para comenzar las negociaciones, son nada menos que una imposición de "condiciones previas" que no puede aceptar.
Esta posición de Israel no es nueva. Los líderes israelíes han insistido siempre en que el colonialismo israelí no sólo es compatible con la paz, sino que el consentimiento del liderazgo palestino garantiza la paz, mientras que la resistencia palestina es la que causa la guerra y el terrorismo.
Uno de los argumentos más apremiantes frecuentemente expresados por los dirigentes israelíes desde el 1948 es que siempre han estado comprometidos con la paz con el pueblo palestino y sus vecinos árabes, y sólo para ser rechazados por ellos una y otra vez. Los dirigentes israelíes, desde David Ben Gurion a Netanyahu, han insistido en que las guerras de Israel no fueron su elección, sino que fueron impuestas por el rechazo árabe y palestino del derecho de Israel a colonizar. Mientras que Israel está dispuesto a luchar en todas las guerras, insisten, su preferencia ha sido siempre la paz. Golda Meir había declarado en 1969: "Siempre hemos dicho que en nuestra guerra con los árabes teníamos un arma secreta -otra alternativa”. Esto no es sólo una cuestión de propaganda política, sino también un reflejo del compromiso sincero de Israel de “colonialismo como paz."
La sabiduría política en Israel sostiene que los judíos-israelíes han rezado y trabajado por la paz durante los últimos 62 años sólo para que sus pacíficas ofertas sean rechazadas por sus enemigos árabes. Lo que los israelíes quieren decir con esto es que han orado para seguir colonizando tierras palestinas y al mismo tiempo tener paz, sin embargo han tenido que lidiar con la guerra, el terrorismo y la resistencia en sus "esfuerzos pacíficos coloniales". Es cierto que un árabe, Anuar El-Sadat, cogió la mano extendida de Israel con un acuerdo de paz en 1979, pero ha sido el único en hacer este esfuerzo. Le llevó al rey Hussein 15 años bajo presión internacional seguir su ejemplo. Sin embargo, incluso estos acuerdos pacíficos no han dado lugar a la normalización de las relaciones con los Estados árabes o la aceptación popular de Israel por parte de los pueblos árabes. Los palestinos pretenden ofrecer la paz a Israel, pero han mostrado ser engañosos y nada serios, como de hecho insisten en resistir a los esfuerzos coloniales. ¿Qué puede hacer Israel ante esta beligerante y "dura" vecindad en la que vive? ¿Cómo puede hacer frente a tal pueblo belicoso que intenta destruirlo cuando lo único que pide es paz y seguridad para su asentamiento colonial?
Hace apenas unas semanas el presidente Shimon Peres insistió: "Quiero decir en nombre del Estado de Israel en general: No buscamos la guerra ... Somos una nación que anhela la paz, pero que sabe y sabrá siempre cómo defenderse". Incluso el difamado Netanyahu también declaró hace unas semanas: "Somos una nación que busca la paz, que reza por la paz, nuestra mano está extendida ofertando paz a nuestros vecinos, mientras que la otra empuña una espada para protegernos contra los que tratan de destruirnos".
Para entender el compromiso de Israel con la “paz”, tenemos que comprender qué significa este término, así como su compañero inseparable, el término "seguridad". Éstos son conceptos claves en el idioma del sionismo. Muchos de los detractores de Israel creen que éste está mintiendo cuando insiste en la paz y la seguridad. Voy a argumentar que estos detractores están equivocados. Israel está comprometido a muerte con la paz y es honesto cuando insiste en que la guerra es algo que le fue impuesto por sus enemigos. El problema es de traducción. Los enemigos de Israel no parecen entender el lenguaje del sionismo -y no me refiero a la lengua hebrea, voy a traducir del sionismo al inglés una vez más: “El colonialismo es la paz, el anticolonialismo es la guerra”.
Le daré algunos antecedentes históricos. El 14 de mayo de 1948, el primer ministro de Israel Ben urión declaró las intenciones pacíficas de Israel en el documento fundacional del Estado naciente, en la Declaración de la Independencia Ben Gurión anunció:
"Hacemos un llamamiento -en medio de la agresión sangrienta lanzada contra nosotros desde hace meses- a los habitantes árabes del Estado de Israel a mantener la paz y participar en la construcción del Estado sobre la base de una ciudadanía plena e igual y con representación en todas sus instituciones provisionales y permanentes... Extendemos nuestra mano a todos los Estados vecinos y a sus pueblos en una oferta de paz y buena vecindad, y los exhortamos a establecer vínculos de cooperación y ayuda mutua con el pueblo judío soberano asentado en su propia tierra. El estado de Israel está dispuesto a realizar su parte en un esfuerzo común por el progreso de todo el Medio Oriente".
Estos nobles sentimientos fueron pronunciados mientras el ejército israelí seguía adelante con su limpieza étnica de los palestinos y la colonización de sus tierras. De hecho el 14 de mayo de 1948, el ejército de Israel ya había expulsado a 400.000 palestinos de sus tierras y hogares. Ben Gurión hizo un claro llamamiento a los palestinos que quedaban y que no habían sido expulsados todavía, para "preservar la paz" antes de que el ejército llegase para echarlos. Pero la expulsión de los palestinos era necesaria para la colonización judía del país, que sólo podía proceder pacíficamente una vez que fueron expulsados.
Es cierto que el movimiento sionista se basaba en la colonización de Palestina por los europeos judíos desde la década de 1890. Pero muchos sionistas se dieron cuenta de que las instituciones creadas a finales del siglo XIX y principios del XX tenían nombres que podrían ser embarazosos hoy: "La Asociación de colonización judía de Palestina ", "El Fondo Colonial Judío” , "El Banco Colonial judío ", o" El Departamento de Colonización de la Agencia Judía”, entre otros. En la década de 1930 se trataron de corregir algunos de estos nombres pues preocupaba que pudieran ser ofensivos para los palestinos. De hecho FH Kisch, el director del Departamento de Política de la Agencia Judía y Presidente del Comité Ejecutivo de la Agencia Judía en Palestina, propuso un cambio en el lenguaje colonial del sionismo. Escribió en su diario en 1931 que estaba "tratando de eliminar la palabra colonización (en conexión con el asentamiento colonial judío en Palestina) de nuestra fraseología. La palabra no es conveniente desde nuestro punto de vista ya que no establecemos colonias en nuestra patria hogar, sino en el extranjero: por ejemplo, las colonias alemanas en el Volga o colonias judías en la Argentina, y además desde el punto de vista de la opinión árabe el verbo "colonizar" está asociado con el imperialismo y la agresividad. Desgraciadamente para futuros estrategas israelíes, la palabra persistiría en el lenguaje sionista, incluso cuando los propagandistas israelíes insistían en que el movimiento sionista era un movimiento anticolonial, no muy diferente de los movimientos anticoloniales de la India y Ghana.
Pero no sólo la palabra "C" persiste, sino que la colonización de las tierras de los palestinos también. Después de 1948, sin embargo, Israel sustituye el término de "colonizar" por el término de "judaizar", como su esquema de "judaizar la Galilea", en la década de 1970. Israel sigue presentando su caso al mundo, explicando sus actos a través de la Hasbará, que, como muchos de ustedes saben, significa "explicación". A diferencia de otros países que recurren a la propaganda política, Israel sólo ofrece explicaciones, Hasbará. Por ejemplo, los líderes israelíes "explicaron" después de 1948 que las acciones coloniales de Israel fueron actos pacíficos. La única razón de la guerra es que los palestinos y los árabes se opusieron y se resistieron a estos actos coloniales pacíficos. Para citar otra vez a Golda Meir, ¿qué alternativa tiene Israel, sino defenderse de quienes planean detener sus esfuerzos coloniales?
Pero, ¿por qué los enemigos de Israel insisten en que el colonialismo sionista e israelí, o judaización, no es compatible con la paz y, de hecho, dicen que no es equivalente a la paz? Es cierto que Israel expulsó a tres cuartos de millón de palestinos con la guerra que lanzó contra ellos, pero eso fue con el fin de establecer un Estado judío en paz. Se ha negado a repatriar a los refugiados palestinos en violación del derecho internacional a fin de preservar la paz, y ha confiscado sus bienes y propiedades, también en violación del derecho internacional, en aras de establecer la paz. Sólo fue a la guerra cuando se vio forzado a hacerlo. El 15 de mayo de 1948, cinco ejércitos árabes intervinieron para poner fin a sus cinco largos meses de guerra y expulsión del pueblo palestino, ¡pero eso solo muestra que los árabes iniciaron la guerra!. Cuando invadió Egipto, Jordania y Siria en 1967, Israel lo hizo con el fin de lograr la paz. Claro, comenzó a implantar asentamientos de colonos en Cisjordania, Gaza, el Sinaí, Jerusalén Este y los Altos del Golán, y sí, se anexó Jerusalén Este y los Altos del Golán, pero todo esto se llevó a cabo pacíficamente. Incluso cuando invadió Líbano en 1982 Israel llamó a su salvaje invasión "Paz para Galilea". El lenguaje de la paz de Israel no podría haberse resaltado con más fuerza.
Otro término sionista importante es "seguridad" que, por supuesto, está vinculado a paz. Por "seguridad" el sionismo e Israel siempre han entendido seguridad para el proyecto de asentamiento colonial Israelí y para sus asentamientos coloniales, pero podría significar inseguridad para los palestinos, a cuyas expensas avanza dicho asentamiento colonial. Esto, sin embargo, carece de importancia, pues la inseguridad de los palestinos es incidental al significado de “seguridad” en el idioma del sionismo. Creo que Ariel Sharon lo dijo muy bien cuando declaró en el 2000 el compromiso de Israel con la paz y la seguridad: "Estoy a favor de una paz duradera", dijo: "Unidos, creo que podemos ganar la batalla por la paz. Pero debe ser una paz diferente, una con el pleno reconocimiento de los derechos de los judíos en su primera y única tierra: paz con seguridad para las generaciones y paz con una Jerusalén unida como capital eterna e indivisible del pueblo judío en el Estado de Israel para siempre". Esto significa que la seguridad es en realidad un sinónimo de la paz y el colonialismo, y lo contrario del colonialismo es el anticolonialismo, y la ausencia de seguridad significa anticolonialismo, y por lo tanto la guerra. Permítame traducir para usted una vez más: El colonialismo es la paz, es la seguridad; el anticolonialismo es la guerra, es el terrorismo.
Pasemos ahora a la importante fórmula en la que se basa el “proceso de paz", llamada “ tierra por paz ". Sugeriré que la razón por la cual el "proceso de paz" no ha tenido éxito no es debido al continuo colonialismo israelí, sino más bien el resultado de un perenne problema de traducción. ¿Qué significa "tierra por paz" en el idioma del sionismo?, significa que Israel no se comprometerá a colonizar algunas pequeñas partes de Cisjordania y Gaza y que Israel, con Dios y América de su parte, considerará el derecho a toda la tierra para los judíos, a cambio de que cese la resistencia anticolonial o guerra. Es en efecto una concesión israelí de gran envergadura y un intento de Israel de comprender el lenguaje palestino de anticolonialismo.
Mientras Israel se desconcierta al ver que colonialismo no parece significar paz para los palestinos, como sí lo es para el sionismo y otras lenguas coloniales, y estarían dispuestos, en nombre del relativismo cultural, a conceder a los palestinos la no colonización de algo de lo que erróneamente creen que son sus tierras, si los palestinos solamente detienen su anticolonialismo como guerra. El problema es que los palestinos tampoco parecen entender lo que significa "tierra por paz". Para los palestinos, "tierra por paz" significa que los palestinos renuncian al 78% de sus propia tierras para el colonialismo israelí a cambio de cesar la guerra colonial contra ellos y el cese de los asentamientos coloniales israelíes en el restante 22% de Palestina, que incluye toda Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este, y que los palestinos (y el derecho internacional también) creen que es su tierra. Esto ha enfurecido a los israelíes que insistieron en que es su interpretación de "tierra por paz" la que debe ser la base de las negociaciones y no esta extraña y esotérica, e incluso una mala traducción palestina "anti-semítica" que rechaza el mandato de Dios y la promesa al pueblo judío según la interpretación el sionismo. Desde entonces Israel ha proporcionado a la Autoridad Palestina un diccionario sionista para evitar malentendidos en el futuro, pero ha sido en vano.
El problema de la traducción se hizo más evidente en el fracaso de las conversaciones de Camp David en el verano de 2000, que terminaron con el rechazo de Yasser Arafat a la oferta de Ehud Barak. En el lenguaje del sionismo, Barak ofreció a Arafat el 73% de Cisjordania, y que podría ampliarse en 10 a 25 años a 91% (aunque algunas fuentes estadounidenses e israelíes insisten en que Barak ofreció el 95%). El problema fue nuevamente de traducción. Cisjordania no significa lo mismo para la lengua del sionismo que para los palestinos y el derecho internacional. Cisjordania fue el nombre que las autoridades jordanas dieron a la parte central y oriental de Palestina que se anexionaron en 1950. Esto incluyó la pequeña ciudad de Jerusalén oriental, que era de seis kilómetros cuadrados cuando los israelíes la ocuparon en 1967. En el lenguaje del sionismo, Cisjordania no sólo excluye a la pequeña ciudad de Jerusalén oriental sino que, de hecho, excluye también una ciudad mucho mayor que se la adjuntaron en 1967 y ratificaron su anexión en 1980, ampliando su tamaño a 70 kilómetros cuadrados a expensas de las tierras de Cisjordania, es decir, expandió a casi 12 veces su tamaño original. Jerusalén sería rebautizado en la década de 1980 por los israelíes como "Gran Jerusalén", y sería ampliada a casi 300 kilómetros cuadrados con el robo de más tierras de Cisjordania. De hecho el Gran Jerusalén ha llegado a abarcar casi el 10% de Cisjordania, por no hablar del plan más reciente del área metropolitana de Jerusalén, cuya dimensión geográfica se está ampliando para abarcar posiblemente tanto como 25% de Cisjordania. Además, según la oferta de Barak en Camp David, Cisjordania se divide en dos por una carretera que va desde el Gran Jerusalén al Mar Muerto, y que Israel cerraría a los no judíos según sus medidas de seguridad. Esto significa que el 73% de Cisjordania es el 73% de 75-90% del total, es decir, un 55-65% de lo que los palestinos y el derecho internacional entendemos por el término de Cisjordania. Los israelíes estaban horrorizados por la avaricia de Arafat. He aquí a Israel suplicando a Arafat que continuaría colonizando en cualquier sitio a partir del 35 a 45%, pero que se comprometía a no colonizar más del 65% de Cisjordania, lo que en el idioma del sionismo significa el 91-95% de Cisjordania, y Arafat siguió rechazando esta generosa oferta. Esto fue claramente un problema del idioma. Permítame recapitular para usted: El colonialismo es la paz, es la seguridad; anticolonialismo es la guerra, es el terrorismo; la mitad de Cisjordania es Cisjordania.
Otro problema de traducción tiene que ver con la “soberanía”. En el lenguaje del sionismo un Estado palestino soberano en la mitad de Cisjordania y Gaza significa lo siguiente, según la oferta de Ehud Barak: Los israelíes tienen derecho a establecer “estaciones de peligro inicial” en el interior del Estado palestino, tener el control total y exclusivo del espacio aéreo palestino, Israel también tendrá derecho a desplegar tropas en el Estado palestino en el caso de una emergencia, y una fuerza internacional, incluyendo a Israel, se estacionará en el valle del Jordán. Por último, el Estado palestino debe ser desmilitarizado. Aparte de esto, el Estado palestino sería "soberano". Este arreglo no es tan distinto a los bantustanes de Sudáfrica del apartheid. La Autoridad Palestina ha venido recibiendo cursos intensivos de lenguaje y traducción por parte de EEUU e Israel en los últimos 10 años para cambiar su extraña idea de soberanía (compartida por el derecho internacional) por el significado que entiende Israel. Estas lecciones han dado sus frutos recientemente. Permítanme traducir para usted una vez más: El colonialismo es la paz, es la seguridad; el anticolonialismo es guerra, es terrorismo; la mitad de Cisjordania es Cisjordania; un bantustán es un Estado independiente soberano.
El mejor estudiante palestino de la lengua del sionismo ha sido el primer ministro palestino Salam Fayyad. Fayyad comprende el lenguaje de Israel tan bien que se está preparando para construir las instituciones de este “Estado soberano palestino”, para agosto de 2011, en un 40% de Cisjordania, donde la A.P. tiene autoridad parcial. Es cierto que desde la oferta de Barak el muro del apartheid ha dado otro 10% de Cisjordania, pero eso no importa. El presidente Barack Obama está considerando un nuevo "plan de paz" cuyo mapa, de acuerdo con el Washington Post, es esencialmente el 90% del mapa ofrecido por Ehud Barak a Arafat en 2000. Supongo que el 90% reconoce que el 10% de Cisjordania ya ha sido tragado por el muro del apartheid, por lo cual no está en oferta. Nuevas ediciones complementarias del diccionario sionista incluyen nuevas definiciones para el término “Cisjordania". Si Ehud Barak ofreció 55-65%, el 90% de esto equivale al 49-58% de Cisjordania. Si los intentos de Obama tienen éxito y consigue hacer caer el gobierno de Netanyahu y Ehud Barak (que visitó el Pentágono y la Casa Blanca la semana pasada) se convierte en el nuevo primer ministro de Israel, hará una nueva oferta a Fayyad, y esto es lo que Fayyad firmará. Por supuesto, esto será lo pragmático, lo cual nos lleva a otros términos importantes del vocabulario sionista que merecen una traducción, a saber, los términos "pragmatismo" y "extremismo".
Estos dos términos son importantes porque, en gran medida, requieren no sólo la comprensión del significado de los términos sionistas, sino también la capacidad para adoptar y hablar el idioma sionista con fluidez. "Pragmatismo" en el idioma del sionismo significa, esencialmente, la aceptación de los significados asignados a las palabras en el idioma del sionismo, es decir, un pragmático es alguien que acepta que "el colonialismo es la paz y la seguridad" y que "el anticolonialismo es la guerra y el terrorismo". Por otra parte un pragmático, en lo que están de acuerdo israelíes y estadounidenses, es Fayyad, y deberá actuar entendiendo que los bantustanes significan la soberanía y que la mitad de Cisjordania es Cisjordania.
Aquí es importante recordar que Arafat había aprendido sólo parcialmente el idioma del sionismo, como cuando accedió a identificar a la resistencia armada palestina al colonialismo israelí como "terrorismo" y se comprometió a renunciar a ella en 1988. Sin embargo Arafat siguió padeciendo las limitaciones del idioma que le impedían comprender que "la mitad de Cisjordania significa toda Cisjordania” y que "bantustanes significa soberanía". Es cierto que Ehud Barak trató de introducir a Arafat a otro término sionista, éste es que Jerusalén significa la aldea palestina de Abu Dis y que Arafat podría tener su capital en Abu Dis en Jerusalén, pero Arafat se mantuvo claramente analfabeto ante esta nueva terminología.
Por otra parte existe el término "extremismo", que en el idioma del sionismo se refiere a todas las posiciones que niegan el significado otorgado a los términos en el idioma del sionismo. Cualquier palestino que insiste en que el conjunto de Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental, no se refiere a la mitad de Cisjordania excluyendo Jerusalén Este debe ser un extremista. Por otra parte cualquier palestino que insiste en que la soberanía significa un Estado independiente que controla sus fronteras y su espacio aéreo y no puede aceptar el despliegue de tropas extranjeras en su territorio soberano, excepto por invitación, también debe ser un extremista; como lo haría cualquier persona que cree que el colonialismo no significa la paz y seguridad y que el anticolonialismo no significa la guerra y el terrorismo. Me doy cuenta de que es el momento para que le traduzca lo que hemos aprendido hasta ahora: El colonialismo es la paz, es la seguridad; anticolonialismo es la guerra, es el terrorismo; la mitad de Cisjordania es Cisjordania, un bantustán es un Estado independiente y soberano, y un pragmático es alguien que acepta todo lo anterior, mientras que un extremista es alguien que lo rechaza.
Por último, pero no menos importante, es la cuestión del reconocimiento palestino de Israel. Durante la década de 1970, Israel presentó una desconocida y novedosa figura en las relaciones internacionales, a saber, "el derecho de Israel a existir", e insiste en que los dirigentes palestinos y los Estados árabes deben reconocerle como paso previo a cualquier tipo de paz. "El derecho de Israel a existir", por supuesto, significa "el derecho de Israel a colonizar Palestina", y por lo tanto a legitimar la catástrofe que le llegó al pueblo palestino en 1948 y continúa visitándole desde entonces. La resistencia sobrevino hasta que la OLP aceptó en parte esta formulación en 1993 y reconoció "el derecho de Israel a existir en paz y seguridad". Israel se dio cuenta de que EEUU, que obligó a la OLP a aceptar esta formulación, no entendió lo que quiere decir su "derecho a existir". En la última década Israel explicó (de nuevo, Hasbará, aquí en su término operativo) a los estadounidenses que lo que la Autoridad Palestina debe reconocer es "derecho de Israel a existir como Estado judío", es decir, un Estado que tiene el derecho de colonizar Palestina únicamente por judíos y que tiene derecho a tener leyes discriminatorias entre ciudadanos judíos y no judíos, y que otorga derechos diferenciales a judíos; en pocas palabras, el derecho del Estado de Israel a ser racista. Esto es esencial para el "colonialismo como paz", insisten los israelíes. Los estadounidenses aceptaron. Los presidentes Bush Jr. y Barack Obama han insistido a la Autoridad Palestina desde hace algún tiempo en que la paz significa reconocer el derecho de Israel a existir como un "Estado judío". Fayyad está de acuerdo, y recientemente dijo al periódico israelí Haaretz que Israel era una país "Bíblico" y que los colonos judíos pueden colonizar sus tierras vacías, pero que deben dejar la mitad de la colonización de Cisjordania en la que se quiere establecer un Estado palestino: "En relación con la ética sionista, bien, Israel es un país bíblico, hay un montón de colinas, un montón de espacio vacío, ¿por qué no lo utilizan los colonos judíos, y seguimos adelante con esto? " Aquí Fayyad está reconociendo el "colonialismo como la paz" sobre el 78% de Palestina, que será de Israel incluyendo Jerusalén Este, ¡pero no más que el 50% de Cisjordania¡ También entiende que reconoce el derecho de Israel a ser un Estado racista que significa paz.
Ahora que he proporcionado un léxico abreviado de la terminología sionista, espero que haya quedado claro para todos que la razón de la actual "violencia" en Israel y Palestina no es a causa del colonialismo israelí, en absoluto, sino más bien una consecuencia directa de la mala traducción. Es esencialmente un problema de lenguaje. Si expertos en resolución de conflictos tuvieran la oportunidad de explicar a los líderes palestinos que Israel se niega a tratar con "extremistas" y que está dispuesto a tratar con "pragmáticos" y que el pragmatismo para Israel significa aceptar el lenguaje del sionismo, a continuación este conjunto sórdido del mal llamado "conflicto palestino-israelí" se acabaría en un santiamén y todos podríamos irnos a casa. Lamentablemente, estos expertos lo han intentado desde la década de 1980 pero parece que no pueden romper la barrera del idioma por completo a pesar de que ha habido éxitos notables. El presidente Obama es la esperanza para conseguir estos logros y avanzar en su nuevo "plan de paz". Esta vez parece haber un socio palestino, Fayyad, que es fluido en el idioma del sionismo. El problema, sin embargo, es que, al contrario que la Autoridad Palestina, el pueblo palestino nunca ha sido analfabeto en el idioma del sionismo y además tiene mucha fluidez, hasta el punto de entender muy bien cómo traducir las palabras sionistas sobre el terreno.
Después de 62 años de colonialismo persistente israelí de Palestina, a menos que el Presidente Obama y los líderes israelíes entiendan que “colonialismo es guerra y anticolonialismo es paz” y que el único proyecto viable en la zona sería el que abarcase a todos los palestinos y judíos-israelíes como ciudadanos iguales, sea cual sea “el plan de paz" que ofrezcan a los palestinos no será nada más que un plan de guerra.
* El autor enseña árabe y la política moderna de la historia intelectual de la Universidad de Columbia en Nueva York. Es el autor de La persistencia de la cuestión de Palestina.
Fuente: http://www.jnoubiyeh.com/2010/05/language-of-zionism.html
¡En ruta hacia la cumbre de los pueblos en Madrid!
10-05-2010
Ana Maria Duarte, Franck Gaudichaud, Flavia Verri
Rebelión
La cumbre alternativa de los pueblos "Enlazando Alternativas 4" que se celebrará del 14 al 18 de mayo de 2010, servirá para fortalecer nuevas convergencias solidarias entre nuestros pueblos, las resistencias populares emergentes y para construir un espacio político y de movilización birregional.
Hace ya más de un decenio que América Latina aparece como una zona de tempestad para la dominación neoliberal planetaria. Esta región ha conocido las movilizaciones colectivas más importantes contra las consecuencias sociales, políticas e ideológicas del capitalismo saqueador en los países del Sur con, en ciertos casos, reacciones en cadena que desembocaron en la renuncia de gobiernos conservadores, el cuestionamiento de importantes privatizaciones y el regreso a primer plano de las izquierdas y de la cuestión social. Mucho más que en otras partes existe en el subcontinente una crisis de hegemonía de la burguesía y del sistema neoliberal.
El cambio de las relaciones de fuerza en A.L., y antes que nada el nacimiento de movimientos sociales ofensivos, radicales y transnacionales han combinado reivindicaciones democráticas (asambleas constituyentes, reconocimiento del Estado plurinacional) con una orientación antineoliberal, antiimperialista e internacionalista. La realidad de la lucha de clases es evidentemente distinta según los países: luchas indígenas en Perú, Bolivia y Ecuador; de los desempleados en Argentina; de los sin tierra en Brasil y en Bolivia; movilizaciones sindicales en México; sindicales y estudiantiles en Chile; feministas en América Central.
Un continente de resistencias populares
En un continente que ha sufrido el terrorismo de Estado, la explosión de la deuda externa y los dictámenes del FMI, estas resistencias se traducen, igualmente, en el terreno político en la instauración de gobiernos a menudo social-liberales pero igualmente antiimperialistas. Y, frente al proyecto de expansión de los Estados Unidos, se afirman con fuerza otras opciones de integración regional.
Es el caso de Brasil, que se muestra cada vez más como un país “subimperialista”, que defiende su autonomía parcial frente al gigante del Norte, pero también frente a la “Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América” (ALBA) la cual, bajo el impulso de la Venezuela bolivariana y de Cuba, intenta mostrar que una alternativa de integración de los pueblos es posible.
Si Ecuador, Bolivia y Venezuela plantean claramente la cuestión de una alternativa antiimperialista al neoliberalismo, ninguno de estos procesos colectivos se ha comprometido, hasta ahora, en la vía de ruptura anticapitalista y de enfrentamiento global con las élites locales. Las contradicciones de esta estrategia aparecen claramente relacionadas con el tema de la propiedad o, aún más, frente al tema del modelo de desarrollo: problemas claves del siglo XXI. Mas allá del discurso sobre el “buen vivir” y la ecología, la perspectiva, a menudo defendida por los gobiernos, permanece centrada en el productivismo y dirigida hacia un modelo intensamente extractivo de materias primas para la exportación, con una izquierda impregnada de una mentalidad industrial neodesarrollista que viene en parte del nacionalismo popular de los años 1950-1960.
Así se explican los proyectos de “capitalismo andino-amazónico” del gobierno boliviano o el apoyo bolivariano al proyecto continental de infraestructuras: carreteras y megas-gasoductos del IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana). Frente a tales proyectos, muchos movimientos sociales e indígenas llaman a una visión mundial radicalmente diferente, la cual no debe sacrificar el desarrollo del bien común y de los servicios públicos, preservando al mismo tiempo al planeta. Estas ideas y estos combates avanzan, además, a instancias del llamado a “dejar el petróleo en la tierra” en el parque Yasuní en Ecuador.
¿El regreso de las derechas?
Pese a que la coyuntura actual es arriesgada, las derechas siempre tienen la capacidad de recuperar una parte de la influencia pérdida. La victoria electoral de un empresario multimillonario en Chile, así como el golpe de Estado en Honduras, las amenazas de un golpe de Estado “legal” en Paraguay o incluso la invasión militar yanqui en Haití (que después del terremoto se sumó a la ocupación militar de las Naciones Unidas) nos permiten vislumbrar un marco de restauración conservadora en muchos países, junto a México, Colombia, Perú o Panamá. Este riesgo se alimenta a causa de las frustraciones de las clases populares frente al social-liberalismo o por las políticas contradictorias conducidas por Hugo Chávez, Evo Morales o Rafael Correa. Este riesgo es facilitado por el gran poder mediático y económico de los sectores oligárquicos que se encuentran a la ofensiva en Brasil, Argentina y Venezuela, esperando ganar más espacio en las próximas elecciones.
Entonces es urgente y necesario traducir nuestra solidaridad internacionalista con los pueblos latinoamericanos en lucha, realizando campañas comunes con ellos. Es también indispensable comprender y denunciar “nuestro” propio imperialismo cuando la Unión Europea y sus multinacionales avanzan a a toda vela en la conquista económica de América Latina y el Caribe.
Las nuevas carabelas coloniales
La relación que propone la Unión Europea (UE) a los países de América Latina y el Caribe (ALC), y que ha sido aceptada por la mayoría de los países de la ALC, será un obstáculo ante cualquier posibilidad de desarrollo soberano de los pueblos de esta región. Al mismo tiempo, esta relación exacerba los ataques contra las conquistas sociales. Más libre cambio, más desregulación, más privatizaciones, más competencia desleal: es el modelo que defienden los socialistas y la derecha en Francia, en el Parlamento europeo y en la Comisión europea. Este modelo se concretizó con la firma del Tratado de Lisboa en el AÑO 2000. Este tratado se dio como objetivo, con la Estrategia de Lisboa, hacer de Europa un mercado competitivo, una potencia mundial y crear una “zona euro-latino-americana de asociación global integral” para 2012.
Al no lograrlo, la UE propuso acuerdos bilaterales con cada país; tratados de libre comercio (TLC) que sojuzgan, durante largo un período, a las poblaciones que ya sufren esto desde hace varios decenios. Se han firmado acuerdos con México y Chile, al mismo tiempo que se finiquitan el mismo tipo de negociaciones con Perú y Colombia. En relación con los países del MERCOSUR, con Brasil a la cabeza, parece confirmarse la voluntad de relanzar las negociaciones de TLC. No obstante, en América Central estas negociaciones están bloqueadas, por el momento, a causa de la oposición de Nicaragua, que no las rechaza en tanto que tales pero que niega el reconocimiento y la presencia del gobierno hondureño resultante del golpe militar.
Estos acuerdos no tienen otro objetivo que reforzar los capitales europeos y sus transnacionales, los cuales vehiculan el curso de las exportaciones que conducen a la sobreexplotación de los recursos naturales, a la destrucción del medio ambiente, a la invasión de territorios de poblaciones autóctonas y a la desaparición del pequeño campesinado. Ello explica la existencia de los OGM, de la apropiación de la biodiversidad por parte de las firmas privadas y de la biopiratería. Ellos bloquean el acceso a los medicamentos esenciales a millones de personas que mueren por falta de atención médica. Sin estos acuerdos, la salud no dependería de las multinacionales farmacológicas. La UE se empecina, además, en imponer y ampliar los acuerdos sobre los derechos de propiedad intelectual que implican la captura de toda la cadena de lo vivo y en particular de la cadena alimenticia por el agrobusiness.
Hay que combatir estos acuerdos, éste es el sentido de nuestra presencia en Madrid. Y esta batalla debe apoyarse al interior de la UE en el combate contra la privatización del servicio público, la defensa de las conquistas sociales y la conquista de nuevos derechos, y contra la mascarada del capitalismo maquillado de “verde”. Sólo la solidaridad concreta de las luchas en Europa con las de América Latina y del Caribe permitirá que construyamos juntos el “Socialismo del siglo XXI".
Consultar el sitio Web de la Cumbre: http://www.enlazandoalternativas.org/
Articulo inicialmente publicado en la revista mensual "Tout est nous !" del Nuevo partido anticapitalista – NPA, Francia. Ver el Blog del grupo de trabajo «Américas latinas» del NPA: http://ameriquelatineenlutte.blogspot.com