Intelectuales Occidentales hablan de Muhammad
La Paz sea con él y con su familia purificada
Un trabajo de UMMA (Unión de Mujeres Musulmanas Argentinas)
Alphonse de Lamartine escribe:
" Nunca un hombre, se ha propuesto voluntariamente o involuntariamente un objetivo más sublime, siendo este objetivo sobrehumano: minar las supersticiones interpuestas entre la criatura y el Creador, devolver Dios al hombre y el hombre a Dios, restaurar la idea racional y santa de la divinidad en el caos de los dioses materiales y desfigurados de la idolatría.
Jamás hombre alguno se ha propuesto voluntaria o involuntariamente una obra tan desmesurada a las fuerzas humanas, ya que no hubo en la concepción y en la ejecución de ese grandioso propósito otro instrumento que él mismo y un puñado de bárbaros perdidos en un rincón del desierto como ayudantes.
Por fin, jamás hombre alguno ha cumplido en poco tiempo una revolución tan inmensa y tan duradera en el mundo, ya que en menos de dos siglos, después de su predicación, el Islam reinaba sobre las tres Arabias, conquistaba para el monoteísmo, Persia, El Khorasan, la Transoxania, India occidental, Siria, Egipto, Etiopia, todo el continente conocido de África septentrional, numerosas islas del Mediterráneo, España y una parte del país Galo. Si la grandeza del propósito, los escasos medios, y la inmensidad del resultado son las tres medidas del genio del hombre, ¿Quien se atrevería a comparar un gran hombre de la Historia moderna con Muhammad?
Los más famosos han movido nada más que armas, leyes, imperios: no han fundado (cuando consiguieron alguna cosa)- solo poderes materiales que se cayeron muchas veces antes que ellos mismos.
Este hombre ha movido ejércitos, legislaciones, imperios, pueblos, dinastías, millares de hombres sobre un tercio del globo habitado: pero también ha movido altares, religiones, ideas, creencias, almas: ha fundado sobre un libro, del cual cada letra se ha vuelto una ley, una nacionalidad espiritual que engloba pueblos de todas las lenguas y de toda raza, y ha infundido como carácter indeleble de esta nacionalidad musulmana, el odio para los falsos dioses y la pasión en el DIOS UNO e INMATERIAL.
Este patriotismo, vengador de las profanación del cielo, fue la virtud de los hijos de Muhammad; la conquista del tercio de la tierra a su dogma, y fue su milagro, o más bien no fue el milagro de un hombre, fue el de la razón… La idea de la unicidad de Dios, proclamada en la lasitud de las teogonías fraudulentas, tenia en ella misma una tal virtud que, haciendo explosión en sus labios, incendio todos los viejos templos de los ídolos e ilumina con sus resplandores un tercio del mundo
¿Este hombre era un impostor? No lo pensamos después de haber estudiado bien su historia. La impostura es la hipocresía de la convicción. La hipocresía no tiene el poder de la convicción como la mentira nunca jamás tiene el poder de la verdad.
Si la fuerza de proyección es en mecánica la medida exacta de la fuerza de impulsión, la acción es, en la historia, la medida de la fuerza de inspiración. Un pensamiento que lleva tan alto, tan lejos, y que es tan duradero, es un pensamiento fuerte, para ser fuerte, tiene que haber sido muy sincero y profundamente creído.
Pero su vida, su recogimiento, sus heroicos ataques contra las supersticiones de su país, su audacia para afrontar la furia de los idolatras, su constancia para aguantar quince años en La Meca, su aceptación del papel de escándalizador publico y de victima entre sus compatriotas, y por fin su huida, su predica incesante, sus guerras desiguales, su confianza en el exito, su capacidad sobrehumana en el fracaso, su gran paciencia en la victoria , su ambición hecha toda de ideal y nada de imperio, su oración sin fin, su conversación mística con Dios, su muerte y su triunfo después de la tumba, testimonian , más que una "impostura”, una convicción. Fue esta convicción la que le dio el poder de restaurar un dogma… Este dogma era doble: unicidad de Dios e inmaterialidad de Dios; una decía lo que Dios es, la otra decía lo que NO ES, la una haciendo caer con su sable los dios falsos, la otra inaugurando con la palabra una idea!
Agudo, orador, apóstol, legislador, conquistador de ideas, restaurador de dogmas racionales, de un culto sin imágenes, fundador de veinte imperios terrestres y de un imperio espiritual, ¡Ahí esta Muhammad! Según todas las escalas con las que se mide la grandeza humana, ¿Quiénfue el más grande?”
A. de Lamartine: Historia de la Turquie, pagina 276-80_ftn1
Constant Virgil Gheorghiu:
"Felicito a los musulmanes por el hecho de que su religión desde el principio se interesa por el conocimiento. Los primeros versículos del Corán ponen en relieve el valor de la pluma, la ciencia, la educación y el aprendizaje. No conocemos a ninguna otra doctrina que se ha interesado a tal punto por la ciencia y al Conocimiento. Este Profeta era iletrado, no había aprendido con ningún maestro.”
Constant Virgil Gheorghiu: “La vie de Mohammad” T2, p. 45_ftn4.
James. A. Michener:
"Al igual que la mayoría de los grandes Profetas que le precedieron, Muhammad quiso evitar el privilegio de transmitir la palabra divina, pero el ángel le ordena:
« ¡Lee !”. De lo que conocemos de su vida, sabemos que Muhammad no sabia ni leer ni escribir, pero empezó a dictar las palabras que le fueron inspiradas, y, que pronto iban a cambiar una gran parte del globo con este versículo:” No hay más que UN solo Dios”.
Muhammad estuvo siempre atento a que sus seguidores no le deifican. Cuando su amado hijo Ibrahim muere, hubo un eclipse, que amplifico el rumor, según el cual, Dios manifestaba su "pena”. Enseguida, Muhammad afirma que un eclipse es un fenómeno natural, y que era insensatez atribuirlo al nacimiento o a la muerte de un ser humano.
Cuando Muhammad falleció, algunos querían deificarlo, pero uno de sus compañeros calma la ola de histerismo general con estas bellas palabras : Recordaos el mensaje que nos ha dejado : « Si algunos buscan deificar a Muhammad, sepan que ha muerto. Pero si es a Dios a Quien adoran, Dios es vivo y eterno”.”
James A. Michener “Islam. The Misunderstood Religión, in Revue; Readers`s Digest ( edición Americana) Mai 1955, p. 68-70)
John William Draper:
" 4 años después de la muerte de Justin, A.D.569, nace en Mekka, Arabia, el hombre, que, entre todos los hombres, va ejercer la más grande influencia sobre la raza humana” …
J. W. Draper, M.D.LLD“A History of the Intellectual Development of Europa”, Londres, 1875
Enciclopedia británica:
“Muhammad fue la personalidad que ha obtenido el mayor triunfo entre todos los personajes religiosos."
Enciclopedia Británica, 11º edición
Georges Bernard Shaw, escribe:
"He estudiado el maravillosos hombre Muhammad, y, en mi opinión, merece el titulo de salvador de la humanidad”
Georges Bernard Shaw “The Genuine Islam”, Vol.1, nº 81936
Thomas Carlyle:
“Las mentiras elaboradas contra este hombre, solo deshonran a todos nosotros… Una gran alma silenciosa; era sincero y convencido, y la naturaleza misma le había creado así de sincero. Mientras que los demás se complacen en el rumor de “oídas”, satisfechos de sí mismos, este hombre no se rinde a las formulas que te hacen pensar. Estaba solo, con su propia conciencia y la realidad de las cosas… Una sinceridad así posee en realidad algo de divino. El discurso de un hombre así es semejante a la voz que emana del corazón mismo de la naturaleza. Los hombres escuchan y deben escuchar este discurso mejor que cualquier otro… El resto es futilidad en comparación. »
Thomas Carlyle. Obra : Heros and Hero-Worship, p.71 _ftn12
Goethe y el Islam
“Es en Oriente”, señaló el escritor alemán Frederic von Schlegel, “donde debemos buscar el supremo romanticismo”. Esta frase muestra a las claras la influencia que el Oriente musulmán ejerció sobre los escritores alemanes de principios del siglo XIX.
Entre estos escritores destaca por méritos propios la figura de Johann Wolfgang von Goethe, que está considerado como el mejor escritor en lengua alemana de todos los tiempos. El nombre de Goethe ha sido dado al Instituto estatal de Alemania que está encargado de difundir el idioma alemán en todo el mundo, así como a incontables instituciones.
Cuando era joven, Goethe quiso realizar estudios orientales, pero su padre le obligó finalmente a estudiar leyes. Goethe siempre admiró a los primeros viajeros a Arabia (Michaelis, Niebuhr) y estaba fascinado por la lectura de lo que ellos publicaron acerca de sus viajes.
Goethe siempre consideró que no había sido una mera casualidad, sino un hecho providencial lleno de significado, el que en el otoño de 1813 un soldado alemán de las tropas napoleónicas que regresaba de España le trajera un viejo manuscrito en árabe de la época de Al Andalus. Este manuscrito contenía la última Sura (Capítulo) del Corán, la 114, “An Nas” (Los Hombres). Goethe intentó más tarde copiarla con la ayuda de algunos profesores de Jena, que le habían ayudado a traducir el contenido del manuscrito.
En 1814, Goethe visita a un grupo de musulmanes rusos de etnia bashkir del Ejército del zar Alejandro I, que estaban utilizando el instituto protestante de Weimar como una mezquita improvisada para realizar allí sus oraciones. En su carta a Trebra (5-1-1814), Goethe escribe: “Hablando de profecías, tengo que decirte que hay cosas que están ocurriendo en estos días que ni a un profeta le hubieran permitido decir. ¿Quién habría podido afirmar hace unos años que habría habido un servicio religioso musulmán y que algunas Suras del Corán iban a ser recitadas en el auditorio de nuestro instituto protestante?. Sin embargo, esto ha ocurrido y acudimos a la oración de los bashkires, vimos a su mullah y recibimos a su príncipe en el teatro. Yo fui obsequiado, como favor especial, con un arco y unas flechas que, en eterno recuerdo, colgaré sobre mi chimenea tan pronto como Dios decrete un feliz retorno para ellos”.
En realidad, la actitud positiva de Goethe hacia el Islam va mucho más allá de la que hubiera tenido anteriormente cualquier alemán. Él mismo escribe, en tercera persona, el 24-2-1816: “El poeta (Goethe)... no desmiente las sospechas de que él mismo sea un musulmán”. (WA I, 41, 86). Más tarde, Goethe se muestra aún más abiertamente como musulmán: “No puedo decirte más que esto: Trato de permanecer en el Islam” (Carta a Zelter. 20-9-1820).
También escribe en una de sus obras cumbre, el “Divan”:
“Es estúpido que todo el mundo
esté alabando su opinión particular
Si el Islam significa sumisión a Dios,
todos vivimos y morimos como musulmanes”.
En los años 1814-1815, Goethe empieza a estudiar en Jena el idioma y la literatura árabes con algunos profesores de estudios orientales, como Paulus, Lorsbach y Kosegarten. Después de ver sus manuscritos y haber conocido el Corán, Goethe sintió el fuerte impulso de aprender árabe. Él copiaba algunas dúas (súplicas a Dios) islámicas y más tarde escribió: “En ningún otro idioma el espíritu y la letra están plasmados de una forma tan primordial”. (Carta a Schlosser, 23.1.1815). Goethe estudió gramáticas de árabe, libros de viajes, poesía, interpretaciones del Corán, antologías y libros sobre la Sira (la vida del Profeta Muhammad). A Goethe le gustaba en especial un traducción de la obra “Diwan” del poeta persa Muhammad Shamsuddin Hafis, realizada por J. Hammer. Todo esto le empuja a escribir su propio Divan, una obra poética que está claramente inspirada y referida a diferentes versos del Corán (Mommsen, pg. 269-270).
A la edad de 70 años, Goethe escribe (Notas y Ensayos al Divan, WA I, 17, 153) que intenta “celebrar respetuosamente esa noche –la Noche del Destino (Lailat ul Qadr)- en la que se le reveló el Corán al Profeta desde lo Alto”. También escribió: “Cualquiera podría maravillarse por la gran eficiencia del Libro. Esto es por lo que ha sido declarado como “increado” por sus reales admiradores (los musulmanes)”. A esto, añade: “Este libro continuará siendo altamente efectivo para toda la eternidad”. (WA I, 7, 35/36).
Hoy se conservan en el Archivo de Goethe y Schiller, localizado en Weimar (Alemania), los manuscritos de los primeros estudios coránicos de Goethe de los años 1771-1772. Goethe leía la traducción alemana del Corán realizada por J. Hammer y la traducción inglesa de G. Sale delante de los miembros de la familia Duke de Weimar y sus invitados. El gran autor alemán Schiller y su esposa escribieron acerca de estas públicas lecturas de Goethe (Carta de Schiller a Knebel, 22.2.1815). Goethe pensaba que las traducciones del Corán de que disponía eran insuficientes y siempre estaba pidiendo más. En el Divan, Goethe escribe:
”¿Es el Corán eterno?
No lo dudo.
Éste el es libro de los libros
Lo creo más allá del deber de los musulmanes (de creerlo así)”
(WA I, 6, 203)
En este mismo sentido, Goethe habla de la diferencia entre un profeta y un poeta. “(Muhammad) es un profeta y no un poeta y, por lo tanto, su Corán tiene que ser visto como una ley divina y no como un libro humano escrito para la educación o el entretenimiento”. (Noten und Abhandlungen zum Westöstlichen Divan, WA I, 7, 32).
Además de la fascinación que le produce el lenguaje del Corán, así como su belleza y sublimidad, Goethe se siente atraído también por su significado religioso: la Unidad de Dios y la convicción de que Él se manifiesta en Su creación. En los primeros manuscritos de Goethe podemos ver que reprodujo diferentes versos del Corán que hablan de cómo el hombre debería contemplar la naturaleza y todos sus fenómenos como signos de la acción divina. La multiplicidad y complejidad de los fenómenos naturales indican también la existencia de Un Dios único. Goethe habla de “la grandeza de Dios en lo pequeño” (Gottes Grösse im Kleinen).
Goethe estaba también impresionado por la revelación coránica de que Dios habló a la humanidad a través de una serie de profetas. En 1819 Goethe dice -comentando el verso 4 de la Sura de Abraham (14): “No mandamos a ningún enviado que no hablara en la lengua de su pueblo, para que les explicara con claridad”-: “Es cierto lo que Dios dice en el Corán”. (Carta a A. Blumenthal 28.5.1819). En su Carta a Carlyle (20.7.1827), Goethe hace también referencia a este verso coránico: “El Corán dice: “No mandamos a ningún enviado que no hablara en la lengua de su pueblo”. Esta idea vuelve a aparecer en un ensayo escrito en 1827.
En varios versos del Divan, Goethe se refiere también a la virtud islámica de dar ayudas a los necesitados y habla del “placer de dar”. (Die Wonne des Gebens).
Uno de los factores que llevaron a Goethe a interesarse por el Islam fue su rechazo hacia algunos de los dogmas de las iglesias cristianas, y muy en especial de la católica. “Hay muchas tonterías en la doctrina de la Iglesia” (Conversaciones con Eckermann, 11.3.1832).
En el Divan, Goethe refuta asimismo el dogma cristiano de la divinidad de Jesús y afirma la Unidad de Dios:
“ Jesús se sintió puro y reflexionó
únicamente sobre el Dios Único.
Quién le hizo ser un dios
ofende su sagrada voluntad.
Y, de este modo, la verdad tiene que resplandecer,
tal y como Muhammad también logró hacer.
Por medio sólo del nombre del Uno
él gobernó todo el mundo”.
Goethe manifiesta asimismo en el Divan el valor que tiene el vivir el momento presente frente a la actitud resignada del Cristianismo que relega el disfrute de las cosas únicamente a la otra vida.
Finalmente, en el poema de los Siete Durmientes, contenido en el Divan, Goethe llama a Jesús profeta (en consonancia con las enseñanzas islámicas): “Éfeso durante muchos años / Honra las enseñanzas del Profeta Jesús”. (WA I, 6, 269).
Goethe estaba también fascinado por algunos escritos sufíes y, más especialmente, por la metáfora de Saadi Shirazi sobre el “vuelo en el amor”, es decir, sobre el vuelo hacia la luz tras la muerte. Goethe incluye así un poema en el Divan, “El anhelo del gozo”, en el que refleja esta metáfora de Saadi. Asimismo, en el capítulo dedicado al sabio sufí, Yalal ul-Din Mevlavi Rumi, reconoce la importancia del recuerdo de Al-lah (Dios) en el Islam: “El rosario de cuentas musulmán, por medio del cual Al-lah es glorificado por sus 99 Atributos, es una letanía de alabanzas. La afirmación de estos Atributos aproxima al Ser (Wesen) inabarcable. El adorador se encuentra entonces atónito, sometido y calmado”. (WA I, 7, 59).
miércoles, 3 de marzo de 2010
Felicidades por el 1441 aniversario del nacimiento del profeta Muhammad
Informe anual de médicos sin fronteras
Las diez crisis más desatendidas de 2009
GARA
Médicos Sin Fronteras es una organización internacional médico-humanitaria que aporta su ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano, de conflictos armados, enfermedades olvidadas y epidemias, o exclusión. Este informe recoge la lista de las crisis humanitarias más desatendidas por la comunidad internacional en 2009. Según subraya la propia MSF, el orden en que aparecen las crisis en este informe no constituye una valoración de su nivel de gravedad.
MSF ha publicado ya su informe anual relativo a las diez crisis olvidadas, o las diez crisis más desatendidas del año, como reza ahora el encabezamiento de un informe que se ha convertido en elemento fundamental a la hora de analizar tanto las relaciones internacionales como el modo en el que el mundo más rico mira al más necesitado. Médicos Sin Fronteras conjuga, una vez más, su labor humanitaria con la de denuncia, en base a los testimonios recogidos sobre el terreno por sus equipos.
PAKISTÁN
Violencia y olvido
En 2009, Pakistán siguió convulsionado por una violencia extrema. El conflicto entre el Ejército paquistaní y los grupos de oposición armada en la provincia de la Frontera Noroeste (NWFP) y en las Áreas Tribales de Administración Federal (FATA) generó el desplazamiento de más de dos millones de personas, mientras que numerosos atentados en las principales ciudades mataron a cientos e hirieron a miles. En Baluchistán, el ya largo conflicto continuó fuera del foco mediático. En todo el país, la población sufre por la carencia generalizada de asistencia sanitaria, y de hecho Pakistán presenta una de las tasas más elevadas de mortalidad materno-infantil de la región.
Prestar asistencia se convirtió en 2009 en un desafío debido a las dificultades para acceder a áreas inseguras e identificar a aquellos que buscaban refugio en las principales ciudades, cobijados en escuelas, centros comunitarios y hogares privados. Algunos desplazados fueron acogidos en más de dos docenas de campos improvisados por el Gobierno paquistaní, a los que se sumaron los organizados por MSF para miles de personas en Mardan y Lower Dir. Muchos desplazados llegaban en condiciones de agotamiento extremo y algunos incluso padeciendo cólera. En muchas zonas, la capacidad del sistema de salud es, en el mejor de los casos, mínima, así que las tasas de mortalidad materno-infantil son muy elevadas. Hasta noviembre, MSF trató a más de 3.500 niños en su programa de nutrición terapéutica.
En una región donde las potencias occi-dentales involucradas en las operaciones de contrainsurgencia son también grandes do-nantes de fondos, la prestación de la asis-tencia humanitaria lleva tiempo vinculada a objetivos políticos. Como siempre, MSF ha marcado una clara distancia con estas políticas. De hecho, MSF no acepta fondos gubernamentales para su trabajo en Pakistán, y financia sus operaciones en este país sólo con aportaciones de origen privado.
SIDA
La financiación se estanca
En 2005, los países del Grupo de los Ocho (G8) se comprometieron a respaldar financieramente la cobertura universal de tratamiento para enfermos de VIH/sida en 2010, lo que animó a muchos gobiernos africanos a lanzar ambiciosos programas de tratamiento, consiguiendo todo ello que los antirretrovirales (ARV) llegaran a más de 4 millones de personas en los países en desarrollo. Pero ahora esos mismos líderes mundiales están retirando sus promesas, dejando a los gobiernos africanos, y a millones de personas con VIH/sida, en una peligrosa situación de abandono.
Y sin embargo, la emergencia del sida está lejos de terminarse. Se estima que 9,5 millones de personas que padecen el virus necesitan tratamiento urgente y ni la mitad lo están recibiendo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el VIH/sida es la principal causa de muerte entre mujeres en edad fértil, y es responsable de más del 40% de las muertes de niños menores de cinco años en los seis países con mayor prevalencia del VIH. El 80% de todas las muertes en Botsuana y dos tercios de todas las que se dan en Lesoto, Suazilandia, y Zimbabue se deben al sida. Y sin embargo, la financiación se ralentiza. El Plan Presidencial de Emergencia contra el Sida de Estados Unidos (PEPFAR), que ha proporcionado fondos para el tratamiento de 2 millones de personas desde su creación en 2003 (y que prometió tratar a un total de 4 millones para 2013), está limitando sus aportaciones para los dos próximos años. MSF y otras organizaciones que trabajan en el terreno ya están comenzando a notar preocupantes consecuencias de esta reducción del apoyo de los donantes internacionales: en algunos países africanos desproporcionadamente afectados por la pandemia, quienes buscan tratamiento están siendo rechazados en las clínicas. Y pacientes que ya lo estaban recibiendo, se están viendo forzados a abandonarlo porque ya no pueden pagarlo, incrementando así la posibilidad de que enfermen y desarrollen resistencias a los medicamentos. Tan sólo en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), 3.000 pacientes murieron cuando la falta de fondos forzó moratorias en sus terapias. Este revés financiero se produce en un momento en el que urge un incremento de fondos para ampliar el acceso a tratamiento, y proporcionar al mismo tiempo las mejores terapias existentes (las mismas que están ampliamente disponibles en los países ricos), entre ellas formulaciones pediátricas mejor adaptadas. Pero dadas las escasas señales de que la comunidad internacional vaya a convertir las directrices de la OMS en una realidad, hay pocas esperanzas de que el sida, que se ha convertido en una enfermedad crónica en los países en desarrollo, deje de ser a corto plazo el equivalente a una sentencia de muerte para los enfermos de los países más pobres. MSF llama a los Gobiernos a cumplir con su compromiso de proporcionar tratamiento a todos aquellos que lo necesiten, y a financiar con decisión la lucha contra el sida, incluyendo mecanismos como el Fondo Global contra el Sida u otros nuevos e innovadores como el impuesto a las transacciones de divisas, que podrían ser utilizados para proteger la salud pública global. MSF proporciona tratamiento con ARV a 140.000 pacientes en 30 países.
SRI LANKA
Ofensiva final
Mientras el enfrentamiento entre el Ejército de Sri Lanka y los Tigres de Liberación de la Tierra Tamil (LTTE) se agravaba a principios de año en el noreste de Sri Lanka, decenas de miles de civiles permanecieron atrapados durante meses en una estrecha franja de selva y playa, sin ayuda y con atención médica muy limitada. Pocos meses antes de la fase final, las agencias de asistencia humanitaria, incluyendo MSF, se vieron forzadas por el Gobierno a abandonar las áreas más afectadas por los combates. Sólo la Cruz Roja pudo seguir brindando cierta asistencia médica básica, evacuando a algunos de los heridos a los hospitales del Ministerio de Salud. Un equipo quirúrgico de MSF trabajó desde febrero de 2009 en uno de estos centros en la vecina Vavuniya.
En abril, miles de personas lograron escapar de la zona de guerra, muchas de ellas con graves heridas de bala, o por mina o metralla. El 21 y 22 de abril, en apenas 36 horas, más de 400 pacientes fueron tratados por heridas que ponían en riesgo sus vidas en el Hospital de Vavuniya. En total, desde febrero hasta finales de junio, casi 4.000 heridos de guerra fueron intervenidos quirúrgicamente en este centro. Los otros hospitales de referencia en la ciudad tuvieron que lidiar con muchos más pacientes, superando en al menos el doble o el triple la capacidad de sus instalaciones. En mayo, tras la ofensiva final del Ejército, MSF abrió un nuevo hospital de emergencia, con instalaciones quirúrgicas, frente a los campos de refugiados de Menick Farm, y reforzó las unidades de cirugía y postoperatorio del Ministerio de Salud en el Hospital General de Vavuniya y en Pampaimadhu. El equipo también atendió a 60 pacientes con lesiones de médula espinal que necesitaban rehabilitación. Cerca de 280.000 desplazados fueron con-centrados en los campos abiertos por el Go-bierno en Vavuniya en diciembre de 2008, siendo Menick Farm el más grande. La atención sanitaria en estos recintos, asegurada por el Ministerio de Salud, fue mejorando progresivamente. Los pacientes que necesitaban hospitalización fueron referidos a hospitales fuera de los campos, incluyendo estructuras de MSF. Traumatismos y heridas fueron la principal causa de hospitalización entre los 3.000 pacientes admitidos por MSF en Menick Farm de junio a noviembre, y más de 200 pacientes necesitaron cirugía.
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DE CONGO
Violencia implacable contra civiles
Durante 2009, la población civil del este del Congo siguió sufriendo el violento acoso de diferentes grupos armados. Cientos de personas fueron asesinadas, miles de mujeres, niños e incluso hombres fueron víctimas de violaciones, y cientos de miles más tuvieron que huir de sus casas. La guerra de guerrillas reemplazó a los enfrentamientos convencionales en la provincia de Kivu Norte, y los combatientes sembraron el terror saqueando y quemando casas en represalia a lo que se percibía como el apoyo de la población local a las facciones contrarias.
En 2008, los enfrentamientos se daban principalmente entre el Ejército congoleño (FARDC) y el grupo rebelde Congreso Nacio-nal para la Defensa del Pueblo (CNDP). En 2009, sin embargo, el conflicto cambió con la ofensiva lanzada por los Ejércitos congoleño y ruandés en Kivu Norte y Kivu Sur contra los rebeldes ruandeses de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR). Los militares congoleños recibieron apoyo logístico de la Misión de la ONU en RDC (MONUC). La ayuda humanitaria tampoco fue respetada.
En octubre, en apoyo del Ministerio de Salud congoleño, MSF había organizado una vacunación contra el sarampión para miles de niños en siete emplazamientos de la región de Masisi, en territorio controlado por el FDLR. En plena vacunación, el Ejército congoleño atacó los siete emplazamientos, en los que se habían congregado miles de personas, forzando su huida sin que más tarde se les pudiera localizar. Esta ofensiva tuvo lugar a pesar de las garantías de seguridad que todas las partes involucradas habían dado. MSF se vio forzada a evacuar a sus equipos a la capital regional, Goma, y denunció inmediatamente estos ataques, en los que la campaña de vacunación fue utilizada como cebo.
La campaña de vacunación de MSF sí pudo continuar en otras áreas y llegó a un total de 165.000 niños. A pesar de la creciente inseguridad en el este de RDC, MSF siguió proporcionando asistencia médica a cientos de miles de personas en la que fue una de sus principales operaciones de 2009, desarrollando programas hospitalarios, clínicas móviles, campañas de vacunación, atención a víctimas de la violencia sexual y distribución de artículos de primera necesidad. MSF es la única organización humanitaria internacional con programas de cirugía en Kivu Norte. Desde noviembre de 2008 hasta octubre de 2009, MSF efectuó casi 530.000 consultas médicas, atendió a más de 10.000 niños con desnutrición, trató a 4.900 pacientes de cólera, y proporcionó cuidados médicos a 5.330 supervivientes de agresiones sexuales, señal de la extrema vulnerabilidad de la población y de las enormes necesidades médicas que quedan sin cubrir.
DESNUTRICIÓN INFANTIL
Ayuda alimentaria indaecuada
Entre 3,5 y 5 millones de niños mueren cada año por causas relacionadas con la desnutrición, una condición médica que, sin embargo, es tratable. La comprensión de la desnutrición infantil ha mejorado enormemente en los últimos años y existe ya un consenso internacional acerca de la eficacia de los llamados alimentos terapéuticos preparados (RUTF por sus siglas en inglés), ricos en nutrientes de origen animal y vegetal, para tratar las formas más severas de desnutrición en niños menores de 5 años. Y sin embargo, 55 millones de niños en todo el mundo siguen padeciendo desnutrición, y unos 19 millones se encuentran en riesgo de morir.
La falta de financiación adecuada para programas nutricionales efectivos es una de las razones de que persista la emergencia. Coincidiendo con la Cumbre Mundial de la Alimentación celebrada en Roma el pasado noviembre, MSF publicó un informe para analizar el destino de los fondos vinculados a programas de ayuda alimentaria, según el cual la contribución a proyectos contra la desnutrición infantil de los países donantes ha bajado drásticamente. Más concretamente, los fondos internacionales destinados a la desnutrición infantil rondaron los 350 millones de dólares anuales (240 millones de euros al cambio actual), frente a los 11.800 millones (8.100 millones de euros) que el Banco Mundial estima necesarios para intervenir de forma eficaz en los 36 países con alta carga de desnutrición. De hecho, mientras que la asistencia internacional dice destinarse oficialmente a «ayuda alimentaria al desarrollo y seguridad alimentaria» o a «ayuda alimentaria de emergencia», un análisis detallado de estos fondos revela que menos del 2% se invierte en alimentos adecuados para la desnutrición infantil.
La redistribución de parte de los fondos internacionales supondría un gran paso adelante en la lucha contra esta emergencia y sus consecuencias en millones de niños. Por el momento, la alimentación terapéutica sigue llegando sólo al 9% de los niños con desnutrición que los necesitan con urgencia, porque el sistema internacional de ayuda alimentaria sigue priorizando mezclas de harinas fortificadas, que no contienen nutrientes de origen animal y que por tanto no sirven para tratar la desnutrición infantil. En 2008, MSF trató a más de 300.000 niños con desnutrición en 22 países, esencialmente con alimentos terapéuticos. Entre 2005 y 2007, MSF ha destinado a estos programas cerca de 27,5 millones de euros anuales, excediendo la contribución de algunos de los gobiernos donantes.
SUDÁN
Emergencia en el Sur y en Darfur
Las emergencias médicas y humanitarias persisten en varias regiones de Sudán. Además de la crisis que persiste en Darfur, la situación para la población del Sur de Sudán se deteriora por el aumento de la violencia, los brotes de enfermedad y el escaso o nulo acceso a la asistencia médica.
Casi cinco años después de que el Acuerdo Integral de Paz terminase con varias décadas de brutal guerra civil, las necesidades médicas en todo el sur siguen en niveles de emergencia, y las crecientes tensiones están derivando en una precaria seguridad. A lo largo del año, los violentos enfrentamientos intercomunitarios en Jonglei, Upper Nile, Warrap y Lakes States se saldaron con cientos de muertos y miles de desplazados. Los ataques esporádicos del grupo rebelde ugandés Ejército de Resistencia del Señor (LRA) contra poblaciones cercanas a la frontera congoleña (e incluso en el interior del país vecino) provocaron la huida de miles de sudaneses que, junto con los refugiados congoleños, cruzaron la frontera para refugiarse en Western Equatoria.
Este recrudecimiento de la violencia tiene como telón de fondo las devastadoras consecuencias de la guerra civil que terminó en 2005. Hoy en día, casi tres cuartos de la población del Sur de Sudán carece de acceso a los servicios de salud más básicos. Durante todo el año, MSF trató a miles de personas por desnutrición, malaria y tuberculosis, y los brotes de meningitis, sarampión, cólera y malaria también son habituales.
Por su parte, la población en Darfur también se enfrenta a una situación extremadamente precaria. En 2009 continuaron la violencia esporádica y los enfrentamientos a causa de los recursos. Millones de personas siguen desplazadas y requieren asistencia externa, y el trabajo humanitario se hizo aún más complicado tras la expulsión por parte de las autoridades sudanesas de trece agencias internacionales (incluyendo dos secciones de MSF) y otras tres sudanesas, en respuesta a la orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional contra el presidente Omar al Bashir por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
ENFERMOS OLVIDADOS
Sin I+D ni acceso a tratamiento
Unas 8.000 personas mueren cada día de malaria, sida infantil, tuberculosis, kala azar, enfermedad del sueño o Chagas, seis de las enfermedades olvidadas que amenazan a millones de personas en el mundo, y para las que la comunidad médica cuenta con herramientas de diagnóstico y tratamiento demasiado antiguas, o ineficaces, o con muchos efectos secundarios. A veces ni siquiera existen. A todo ello se suma el hecho de que los pacientes a menudo viven en áreas remotas o inseguras, con poco o ningún acceso a la atención de la salud.
La financiación de la investigación y desa-rrollo de nuevos fármacos y diagnósticos está muy lejos de ser la idónea y, a menos que se produzca un incremento de los fondos destinados tanto a la I+D como a los programas de control nacional y de prevención, estas seguirán siendo enfermedades ignoradas, y quienes las sufren, enfermos olvidados. Por ejemplo, cada año se registran 500.000 nuevos casos de kala azar, una forma de leishmaniasis cuya incidencia además está aumentando debido a su asociación al VIH/sida como enfermedad oportunista. La anfotericina B liposomal (conocida con el nombre comercial de AmBisome©) es el tratamiento más efectivo, pero su elevado coste y sus requerimientos logísticos han restringido su generalización. En el Estado indio de Bihar, MSF paga unos 12,5 euros por dosis, con un tratamiento completo que asciende a entre 140 y 200 euros por paciente, demasiado para una implantación masiva por parte de los sistemas de salud, y desde luego demasiado para ser comprada por los pacientes. Por esta razón, el tratamiento más habitual es el estibogluconato de sodio (SSG), desarrollado en los años treinta, bastante tóxico, que requiere un curso de tratamiento prolongado y que genera resistencias hasta en el 65% de los pacientes.
Otra de estas enfermedades olvidadas es la tripanosomiasis humana africana (THA o enfermedad del sueño), también mortal. Las poblaciones más expuestas son las de zonas endémicas que además son escenario de conflicto y en las que los servicios de salud son mínimos. En 2009, MSF y la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi) probaron con éxito en República Democrática del Congo y República del Congo una nueva terapia combinada de nifurtimox y eflornitina, llamada NECT, de fácil administración, con un curso de tratamiento más corto y que es mucho más segura que el tratamiento estándar actual, melarsoprol, que contiene arsénico y mata hasta al 10% de los pacientes. La NECT ha sido incluida en la lista de medicamentos esenciales contra la THA de la OMS.
En 2009, se conmemoró el centenario del descubrimiento de la enfermedad de Chagas, endémica en muchos países latinoamericanos, con entre 10 y 15 millones de casos estimados y unas 14.000 muertes anuales. Luchar contra el Chagas no es fácil ya que la mayoría de personas infectadas no presenta ningún síntoma durante años; además, sólo existen dos medicamentos que, si bien son eficaces en recién nacidos y lactantes, en niños mayores, adolescentes y adultos no lo son tanto, y además pueden tener múltiples efectos secundarios. El Chagas es, además, una enfermedad asociada a la pobreza. Todo ello supone que la lucha contra esta enfer-medad cojea desde hace décadas.
En términos humanos, el coste de desatender estas y otras enfermedades es enorme, pero sus víctimas, en su inmensa mayoría habitantes de los países pobres, no constituyen un mercado rentable: se estima que el 90% del gasto mundial en I+D se concentra en los problemas de salud que afectan a menos del 10% de la población del planeta, el 10% más rico. Médicos Sin Fronteras considera urgente el desarrollo de nuevos incentivos y mecanismos de financiación para asegurar que la I+D sea impulsada por las necesidades de salud y no, como ocurre, por los intereses de mercado.
AFGANISTÁN
Poblaciones excluidas
Mientras la guerra en Afganistán continuaba su escalada en 2009, la población civil soportó el recrudecimiento de la violencia en todo el país. La constante inseguridad ha rematado a un sistema de salud que ya se encontraba muy dañado, dejando en funcionamiento apenas unos pocos hospitales y clínicas en las capitales de provincia. En consecuencia, quienes necesitan atención médica deben arriesgarse a un viaje de cientos de kilómetros por zona de guerra para llegar a unas estructuras sanitarias que, de todas formas, cuentan con servicios muy reducidos.
Hoy, la esperanza de un Afganistán en situación de post-conflicto se ha desvanecido. La necesidad de asistencia médica de emergencia sigue siendo aguda, y no deja de crecer debido al retorno de los desplazados.
Desafortunadamente, a medida que las necesidades se incrementan, se hace cada vez más difícil para las organizaciones humanitarias independiente, imparciales y neutrales convencer a las partes involucradas de que su único objetivo es proporcionar asistencia. La que alguna vez fue clara distinción entre fuerzas armadas por una parte, actividades de reconstrucción y desarrollo por otra, y por último ayuda humanitaria, se ha vuelto confusa hasta el punto de que la atención médica se ha convertido en parte del campo de batalla: las fuerzas de la coalición internacional han fagocitado la asistencia, ocupando hospitales y arrestando a pacientes en sus camas, mientras que los grupos armados de oposición han tomado como blanco a los trabajadores sanitarios y a las estructuras de salud precisamente debido a la presencia las mismas de fuerzas internacionales. MSF regresó a Afganistán en 2009, cinco años después de haber dejado el país tras el asesinato de cinco de sus trabajadores. En Afganistán, MSF tampoco acepta para sus intervenciones fondos procedentes de ningún gobierno.
SOMALIA
Violencia y falta de acceso
Un año más, la población somalí fue víctima de la violencia indiscriminada, a la que se sumó una grave sequía en parte del país. En consecuencia, las necesidades médicas de los somalíes aumentan exponencialmente, mientras el sistema de salud público sigue prácticamente colapsado. La ayuda humanitaria sufre también un acoso permanente: los secuestros y asesinatos de trabajadores somalíes e internacionales frustran constantemente los esfuerzos de respuesta.
El impacto de tan altos niveles de violencia e inseguridad supera con mucho las capacidades de las pocas organizaciones humanitarias que trabajan en Somalia. La falta de acceso a la asistencia médica es generalizada en todo el país. Un importante desafío es la ausencia de personal médico cualificado: muchos trabajadores sanitarios se encuentran entre los desplazados, y no hay facultades de Medicina funcionando. En diciembre de 2008, la graduación de veinte médicos de la Universidad de Benadir (Mogadiscio), la primera promoción en dos décadas, aportó algo de esperanza, aunque ésta fue corta ya que apenas un año después, la siguiente ceremonia fue blanco de un atentado con bomba que mató a 23 personas, licenciados en su mayoría, e hirió a medio centenar más.
YEMEN
Civiles atrapados
Cinco guerras previas sin resolver en la región de Saada, en el norte de Yemen, llevaron a un sexto enfrentamiento en 2009, el más intenso hasta el momento. La intensificación del conflicto tuvo unas consecuencias humanitarias sin precedentes. Civiles y objetivos no militares, como hospitales, se vieron gravemente afectados por los combates. Cientos de miles de personas se vieron forzadas al desplazamiento, y la asistencia humanitaria prácticamente tuvo que detenerse. Llegó incluso a declararse una emergencia nutricional entre los niños que se habían visto obligados a abandonar sus hogares. Y por primera vez, un país vecino, Arabia Saudí, se vio involucrado en el conflicto, complicando aún más la difícil situación de los civiles.
Desde comienzos de 2009, más de 50.000 refugiados somalíes y migrantes etíopes (un 50% más que en 2008) cruzaron el golfo de Adén en busca de seguridad y una vida mejor en Yemen, en pateras controladas por las mafias. Las embarcaciones, con capacidad para 30 o 40 personas, suelen cargar con más de cien. Muchos mueren asfixiados mientras que otros se ahogan tras ser arrojados al agua: el año se saldó con más de 250 muertos y cerca de 150 desaparecidos. En 2009, los equipos de MSF brindaron asistencia humanitaria a más de 5.600 refugiados en las playas de Yemen.
MSF cuenta con 25.000 trabajadores en terreno, entre expatriados y personal contratado localmente. Cuenta con más de 350 proyectos de acción médica y humanitaria repartidos en unos 60 países, y unos 4 millones de socios y colaboradores en todo el mundo,
www.yonolvido.org
Médicos Sin Fronteras ha lanzado una nueva campaña, «Enfermos olvidados», con la que pretende llamar la atención sobre el sufrimiento innecesario que enfermedades ignoradas como el kala azar, el Chagas, la enfermedad del sueño, la tuberculosis, la malaria o el sida infantil, provocan en millones de personas. «Los desafíos en cada una de estas enfermedades son diferentes, pero todas tienen un denominador común: el olvido en el que viven las víctimas», explica Paula Farias, presidenta de MSF. La campaña arrancará con una nueva página (www.yonolvido.org) en la que, a través de vídeos, fotografías y mapas, los internautas podrán informarse sobre los desafíos que plantean estas seis enfermedades, y conocer testimonios de pacientes y del personal sanitario. Además, podrán pedir un «pack de activista» para difundir esta iniciativa en su entorno.
Opacidad y presiones para enterrar 6.700 toneladas de residuos radioactivos
ANTE LA FALTA DE MUNICIPIOS DISPUESTOS A ALBERGAR UN CEMENTERIO, ENRESA ELIGIÓ A LOS PUEBLOS
El 29 de enero terminaba el plazo para presentar las candidaturas para el almacén de residuos radioactivos. Prácticamente en el último momento, 14 ayuntamientos decidieron postularse para este proceso de selección. Desde ese instante, sus habitantes han conocido las estrategias que la empresa pública responsable, Enresa, ha utilizado para granjearse el apoyo de los responsables municipales. La decisión final no se sabrá hasta dentro de unos meses, tiempo para que las plataformas antinucleares intenten evitar que su municipio se una a Trillo, Zorita (Guadalajara) y El Cabril (Córdoba), lugares que tienen cementerios nucleares.
María José Esteso Poves / Madrid
Martes 2 de marzo de 2010.
Diagonal
De los 8.099 municipios del Estado español, sólo 14 han solicitado la instalación del Almacén Temporal Centralizado (ATC) en su territorio. Pero todo indica que no lo han hecho por iniciativa propia. Ni siquiera los seis millones de euros al año para la comarca que el Ministerio de Industria ofrecía en un principio, de los cuáles 2,4 millones van destinados exclusivamente al municipio que acoja el ATC, fueron suficientes. Para conseguirlo la Empresa Nacional de Residuos Radioactivos SA (ENRESA) se ha tenido que emplear a fondo: reuniones secretas, ofertas a alcaldes, tours de científicos a sueldo por los pueblos e, incluso, subir la cuota inicial de inversión a 8,25 millones de euros para conseguir candidatos para acoger las 6.700 toneladas de residuos.
JPG - 114 KB
Elaboración: DIAGONAL / Fuente: ENRESA.
Por eso, algunos municipios se han presentado sin cumplir las bases del Ministerio de Industria. Incluso dos de ellos ni siquiera lo aprobaron en Pleno. La mayoría convocaron los plenos en sesión urgente el 29 de enero, último día para aprobar el ATC. Enresa había mantenido durante meses reuniones con todos los municipios y les había dado instrucciones. Por ello, plataformas ciudadanas y grupos ecologistas califican el proceso de “nada democrático”.
Prácticas poco transparentes
En Extremadura hay dos candidaturas, Albalá (Cáceres) y Granja de Torrehermosa (Badajoz). En Albalá, el alcalde, Jesús Pascual (independiente), dimitió sorprendido porque la mayoría de la corporación votó a favor. Pascual declaró que como médico conocía las consecuencias del cementerio nuclear. Antonio Galán, concejal del PP de Albalá, que también votó en contra, ha declarado a DIAGONAL: “Ha sido todo muy oscuro. El 28 tuvimos un pleno, y el 29 a mediodía nos convocaron para otro a las 17 h de la tarde. Primero nos dijeron que había llamado la agencia Efe, después reconocieron que Enresa llamó para convocar el pleno. Llevaban tiempo de negociaciones. El 80% de la comarca está en contra”.
Granja de Torrehermosa ha visto rechazada su solicitud, pues se presentó fuera de plazo y sin someterlo al pleno. Fuentes municipales aseguran que la alcaldesa, Mª Josefa Tejada, habría sido inducida a tomar esa decisión; aunque ella lo niega. “Enresa no me ha llamado, presentamos la candidatura para no perder la oportunidad. Pero ahora nos retiramos”, asegura.
En Castilla-La Mancha, la decisión de Villar de Cañas (Cuenca) también ha estado rodeada de polémica. Su candidatura ha sido liderada en la sombra por la secretaria del Ayuntamiento, Carmen Barco, que lleva 21 años en el cargo y es también la presidenta del Colegio de Secretarios de la provincia. Hace meses informó sobre el ATC a su alcalde, José María Saiz (PP). Los dos han repetido los mismos argumentos a DIAGONAL: “Esto no es un cementerio nuclear, es un ATC. La gente se opone por ignorancia, es más probable que se caiga un avión en medio del pueblo”. Saiz afirma que hasta allí fue Eduardo Gallego, profesor de ingeniería nuclear, y “nos explicó que no existen riesgos. Nos han puesto un vídeo en el que se ve qué sucede si un bidón estalla”, relata el alcalde. Se refiere al vídeo y a la charla que Gallego dio a los vecinos dos días antes de celebrar el pleno. La actuación de la secretaria ha generado una fuerte polémica, porque justo después del acuerdo del 29 de enero, envió un correo a los secretarios de la provincia justificando la decisión del ayuntamiento. Mientras, el presidente de Castilla-La Mancha Barreda le ha acusado de utilizar su cargo para influir sobre el alcalde.
“Aquí ha habido maletines”, denuncian algunos miembros de la Plataforma Voz a la Comarca durante la manifestación en Campo de San Pedro (Segovia) el 7 de febrero contra el ATC. Los vecinos no entendían la maniobra del alcalde, José Antonio Martín (PSOE), que presentó la candidatura fuera de plazo y luego declaró que se arrepentía. A la provincia de Segovia, Enresa mandó a dos de sus pesos pesados: el propio presidente, José Alejandro Pina, nacido en la provincia, y a su consejero, Arturo González, ex senador por Segovia. Cuatro municipios segovianos pretendían albergar el cementerio nuclear: Fresno de Cantespino, Santiuste, Bernuy de Porreros y Campo de San Pedro. Arturo González visitó varias veces Campo de San Pedro, incluso se reunía en el bar del pueblo con el alcalde. Cuando el alcalde propuso el ATC a la corporación pidió una especie de juramento secreto. Laura Martín, concejal del PP, votó en contra. “Enresa dijo que tendríamos riqueza y más niños en la escuela”, señala.
Bernuy de Porreros también fue tentado. Su alcaldesa, Yolanda Benito (PSOE) declaró que había recibido instrucciones de Enresa para no someter la candidatura del ATC a votación popular y que el pleno lo celebrasen el último día de plazo para evitar protestas. Este municipio fue el único que convocó una asamblea popular antes del pleno. Los vecinos de toda la comarca rechazaron la propuesta y la candidatura se frenó.
Ascó y Yebra primero
Muchos aseguraban que Enresa no sólo había buscado los candidatos más idóneos por proximidad a las centrales nucleares y por un fácil transporte de los residuos, sino que había pagado para engordar una raquítica lista de interesados. A primeros de febrero el diario Público confirmó la existencia de un ‘trato’ entre el Ministerio de Industria y la Asociación de Municipios en Áreas Nucleares (AMAC) por el que Sebastián incrementaba la partida prevista hasta 8,25 millones al año, aumento que iría a parar a los 69 municipios que albergan instalaciones nucleares. A cambio, AMAC habría buscado municipios para la lista del ATC e Industria instalaría el cementerio en Ascó o Yebra.
Pero aunque Ascó y Yebra parten como favoritos las cosas no están claras. En Ascó no existe consenso. Su alcalde, Rafael Vidal (CIU) ha ofrecido la candidatura, pero hay una fuerte oposición. En la última manifestación 6.000 personas dijeron “no” al cementerio nuclear. Vidal y varios concejales más tienen vinculaciones laborales directas o indirectas con la central nuclear. Mientras, la Coordinadora Anticementiri Nuclear de Catalunya (CANC) acusa a Enresa de provocar que los municipios hayan presentado su candidatura al ATC en un mes, cuando en países como Holanda dedicaron 15 años. Y tampoco hay consenso político. Montilla prepara su reelección en la Generalitat catalana y se niega a admitir el cementerio.
Yebra (Guadalajara), favorita por su cercanía a Zorita, tiene también un alcalde (PP) que trabaja en la nuclear. Ecologistas en Acción pide “una ley de incompatibilidad. No puede ser que los alcaldes de las zonas nucleares y sus familias tengan contratos en las centrales y decidan a espaldas de los ciudadanos y de la comarca”. Barreda se opone radicalmente porque “ni Yebra, ni Villar de Cañas reúnen las condiciones. Yebra sufrió en 2007 un movimiento sísmico y en 1995 inundaciones en las que murió, entre otros, el gerente de la central de Zorita”.
Santervás de Campos (Valladolid), con 60 vecinos, ha sonado mucho los últimos días. Su alcalde, Santiago Baeza (PP), declaró a DIAGONAL: “He hablado con Enresa y me dice que tengo que esperar. Prefiero enterrar residuos nucleares que enterrar al pueblo”. María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta del Gobierno, visitó el 8 febrero a Juan Vicente Herrera, presidente de Castilla y León, y declaró que los municipios de Melgar de Arriba y Santervás de Campos (Valladolid) y Torrubia de Soria son de “excelente calidad”. Al día siguiente un periódico revelaba que si Santervás era elegido para el ATC, el centro tecnológico anexo iría al vecino pueblo de Sahagún, en León. Al parecer, los empresarios de Valladolid pusieron el grito en el cielo y dos días después el alcalde de Santervás dijo que sopesaba la posibilidad de retirarse: “Esto me huele mal”.
Los grupos ecologistas denuncian el ‘oscurantismo’ seguido por Industria. Para Fernando Ramos, de Ecologistas en Acción, “el proceso de elección ha sido oscuro y nada participativo. Es una decisión trascendental y ningún Ayuntamiento ha sido elegido para eso”. Carlos Bravo, de Greenpeace, dice que “el procedimiento ha sido un auténtico esperpento, propio de la España de charanga y pandereta. Vamos a impugnar la convocatoria junto a Ecologistas en Acción”.
“UNA BICOCA”, SEGÚN TOHARIA
La secretaria de Villar de Cañas, Carmen Barco afirma que el periodista Manuel Toharia es su amigo desde hace 30 años y que les aseguró que “el ATC es una bicoca para el pueblo. Llevamos meses haciendo gestiones y queremos ganar, por eso decidimos que se supiera el último día. Entre nuestros asesores han estado, además de gente vinculada al pueblo, Eugenio Domínguez Vilches y Eduardo Gallego, asesores del Ministerio de Industria. Sin embargo, José María Barreda no quiere el ATC, y ¿qué quiere entonces?, ¿qué pongamos un centro de interpretación del morteruelo?”, afirma Barco.
ACTORES PRONUCLEARES
MARIANO VILA
GERENTE DE AMAC
“Cobardes”, así calificó Mariano Vila la decisión de Merindad de Cuesta-Urría (Burgos) y Tivissa (Tarragona) de no albergar el ATC. Vila ha sido el encargado de la Asociación de Municipios Afectados por Centrales Nucleares de encontrar pueblos para Industria. Mejor le salieron ‘sus negociaciones’ con Yebrá y Ascó, que se decidieron las primeras.
ARTURO GONZÁLEZ
CONSEJERO ENRESA
Arturo González López inició su carrera política en el PSOE en Riaza (Segovia) como concejal, llegó a ser el presidente del partido en la provincia y a lograr un escaño en el Senado y en el Congreso. Ahora es director adjunto al presidente de Enresa. Esta muy vinculado con las gestiones realizadas en el nordeste de Segovia.
EUGENIO DOMÍNGUEZ
EX RECTOR DE UCO
Eugenio Domínguez Vilches, catedrático en Botánica y ex rector de la Universidad de Córdoba (UCO), encabeza el equipo de técnicos pronucleares que asesoran al equipo interministerial de Industria. Dirige los Encuentros Locales por el desarrollo sostenible de Enresa y la UCO. Ha asesorado a algunos ayuntamientos sobre la necesidad del ATC.
EDUARDO GALLEGO
PROFESOR DE LA UPM
Eduardo Gallego Díaz, profesor de Ingeniería Nuclear de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), es otro de los técnicos que asesora a la comisión interministerial. Colabora regularmente en seminarios de Enresa. Ha visitado a los alcaldes de varios municipios candidatos al ATC para dar charlas sobre la seguridad del almacen.
LAS ‘PARADOJAS’ DE CADA PUEBLO
DEL PUEBLO A HOUSTON
JPG - 49.3 KB
Foto: Oretania.es
Villar del Pozo (Ciudad Real) no está provisionalmente entre las candidatas. No hubo pleno, está situado en una zona sísmica y cerca de un aeropuerto. Según fuentes de Greenpeace, Enresa se habría comprometido a llevar hasta Houston (EE UU) a los afectados de cáncer, muchos de ellos provocados por las minas de uranio que hubo hasta los años ‘70.
ZARRA SIGUE A COFRENTES
En pleno urgente, Juan José Rubio, el alcalde independiente de Zarra, Valencia, aprobó la candidatura al ATC, el último día, a las 21 h. Cuenta con 500 habitantes y a pocos kilómetros de la central nuclear de Cofrentes. La Plataforma Tanquem Cofrents, dice que es “paradójico” que a un año del cierre de la central el alcalde de Zarra pida el ATC.
COMARCA DE MONTÁNCHEZ
Álvaro Arias, alcalde de Valdefuentes (Cáceres), cerca de Albalá, dice que “toda la comarca de Montánchez está en contra porque aquí vivimos del turismo rural y de la venta de productos de la tierra”. ¿Por qué un municipio puede decidir sobre el futuro de toda una comarca?, también se pregunta Ecologistas en Acción.
LA PRESIÓN DEL PUEBLO
Santiuste de San Juan Bautista (Segovia) fue el cuarto pueblo de la provincia tentado para albergar el almacén nuclear. La presión popular impidió que Octavio Esteban (PP) hiciera definitiva la candidatura aprobada en el pleno. Los municipios cercanos se echaron encima de la corporación porque los vinos de Rueda se verían afectados.
CANDIDATOS EN PALENCIA
Congosto de Valdivia y Lomas de Campos son pueblos de Palencia que han pedido el ATC. El primero ha sido rechazado, el segundo también, pero presentará alegaciones. Contra el cementerio en Castilla y León se manifestaron 1.500 personas el domingo 14 febrero en Villalón de Campos, Valladolid. Juan Carlos Flores de la Plataforma Tierra de Campos Viva, “necesitamos inversiones pero no nucleares”.
ATC EN ZONA PROTEGIDA
Torrubia (Soria) también se postuló a última hora para acoger el cementerio nuclear. Torrubia está situada en dos espacios Red Natura 2000, uno de encinares y otro de protección especial de aves. La Asociación Soriana para la Defensa y el Estudio de la Naturaleza ASDEN ha anunciado movilizaciones por ello.
OTROS VERTEDEROS NUCLEARES
LA FOSA ATLÁNTICA, A 700 KILÓMETROS DE GALICIA
Masacre de Trelew: la Justicia de Miami otorgó la libertad provisional al teniente Bravo
El juez federal de Miami, Robert Dubé concedió la libertad provisional, tras fijar una fianza de 1,2 millones de dólares, al teniente de Navío Roberto Guillermo Bravo, implicado en la denominada Masacre de Trelew.
Antes de otorgarle la libertad provisional el magistrado norteamericano le fijó a Bravo una fianza de 1,2 millones de dólares, además de ordenar la retención del pasaporte del teniente de Navío, prohibirle su salida del Estado de Florida y retirarle su permiso para navegar y que Dubé fijó una audiencia para el 2 de abril próximo en la Corte de Miami para comenzar a dirimir la extradición solicitada por el gobierno argentino.
El ex militar, acusado de participar en la Masacre de Trelew, recuperó su libertad a menos de una semana de su detención, el 25 de febrero último, tras el pago de 25 mil dólares en efectivo, el 10 por ciento de la fianza fijada por el juez federal. Bravo, quien permanece prófugo de la justicia argentina, reside en Estados Unidos desde 1977 y posee la ciudadanía norteamericana, y dueño de la firma RGB Group Inc., que brinda servicios médicos a las fuerzas armadas de los Estados Unidos.
Está imputado como uno de los autores materiales de la Masacre de Trelew, el 22 de agosto de 1972.
Se informó que la Cancillería a través de funcionarios del Palacio San Martín se encuentran "en permanente contacto" con el Departamento de Justicia de Miami "a fin de reforzar la argumentación que presentará el próximo 2 de abril el fiscal en la audiencia fijada por el magistrado para determinar los méritos de la solicitud de extradición", y aportará toda la documentación necesaria" para que en la audiencia del 2 de abril "revoque la libertad bajo fianza y permita la extradición" para que Bravo sea juzgado en la Argentina.
Bravo, quien está sindicado como uno de los autores directos del asesinato en la Base Almirante Zar el 22 de agosto de 1972 de 16 prisioneros políticos, fue detenido en Miami el último 25 de febrero a solicitud de la Justicia argentina.
En tanto, las actuaciones que elevó el juez federal Hugo Sastre, quien atiende en la causa caratulada "Sosa, Luis Emilio; Bravo, Roberto Guillermo y otros por privación ilegítima de la libertad, torturas y homicidio agravado", se aprestan a ingresar en la etapa de juicio oral y público contenidas en 29 cuerpos de 200 fojas cada uno, con documental, fotos, prueba fílmica y libros.
En la mencionada documentación se detalla cómo fueron acribillados 19 militantes políticos de izquierda, 16 de los cuales murieron en el acto y los restantes resultaron gravemente heridos.
La "Masacre de Trelew" ocurrió "en la madrugada del 22 de agosto de 1972, siendo aproximadamente entre las 2,30 y 3,30 cuando Sosa, en compañía del teniente Bravo (prófugo), Capitán Emilio Del Real y el Capitán Herrera (fallecido) se presentaron en el lugar de detención de la base aeronaval almirante zar", relata la elevación.
"Encontrándose como guardia el cabo Marandino, se les ordenó a los detenidos que doblaran sus mantas y sacaran los colchones para que los dejaran en el extremo del pasillo por donde se ingresaba a dicho sector, luego de lo cual se los hizo formar en fila en el pasillo", describe el auto de elevación.
Las víctimas "estaban orientadas hacia el ingreso del mismo algunos y otros hacia las celdas de enfrente y disponiendo que miraran hacia el suelo, tras lo cual junto con los otros oficiales y suboficiales abrieron fuego contra los detenidos" indica el texto que Sastre dirigió a la cámara al cual tuvo acceso Télam.
Como consecuencia de los disparos fallecieron Rubén Pedro Bonet, Jorge Alejandro Ulla, Humberto Segundo Suárez, José Ricardo Mena, Humberto Adrián Toschi, Miguel Angel Polti, Mario Emilio Delfino, Alberto Carlos Del Rey, Eduardo Campello, Clarisa Rosa Lea Place, Ana María Villarreal de Santucho, Carlos Heriberto Astudillo, Alfredo Elías Kohon, María Angélica Sabelli, Mariano Pujadas y Susana Lesgart.
La nota aclara que "en el caso de Antonia Berger, Alberto Miguel Camps y Ricardo René Haidar no lograron el resultado de muerte, ya que fueron heridos gravemente y actualmente están desaparecidos en hechos posteriores al relatado".
La elevación dice además que "este cuadro fáctico ha sido calificado jurídicamente como homicidio doblemente agravado por alevosía y por ser ejecutado con el concurso premeditado de dos o mas personas (16 hechos) y homicidio doblemente agravado por alevosía en el grado de tentativa (3 hechos) todos en concurso real".
En el lugar del fusilamiento la instrucción determinó la participación de seis cuadros de la Armada: Luis Emilio Sosa, teniente Roberto Bravo, capitán Emilio Del Real, Capitán Herrera (fallecido), Carlos Amadeo Marandino y el cabo Marchand (fallecido). Como cómplices necesarios serán juzgados el contraalmirante Horacio Mayorga, enviado por el gobierno de Alejandro Lanusse tras la fuga del penal de Rawson, y el jefe de la base Zar, capitán Rubén Paccagnini. El responsable del sumario interno que respaldó la falacia del intento de fuga, capitán Jorge Bautista, será juzgado por encubrimiento. Según el relato de los sobrevivientes de la masacre, a quienes el poeta Francisco Urondo entrevistó en la cárcel de Villa Devoto el 24 de mayo de 1973, Bravo era jefe de guardias, participó del fusilamiento y recorrió luego los calabozos para dar los tiros de gracia.
Tribunal Russell sobre Palestina
Una diputada admite que la UE sabía que Israel atacaría Gaza
Alberto Pradilla
Gara
La eurodiputada Véronique de Keyser, del Partido Socialista valón, reveló ayer que la Comisión Europea sabía que Israel bombardearía Gaza varias semanas antes del inicio de la operación «Plomo Fundido» y denunció que «no hicieron nada» para frenar un ataque que habría sido anunciado por la ex ministra de Exteriores israelí Tzipi Livni.
«No conocíamos el día, pero sabíamos que sería inminente». La eurodiputada Véronique de Keyser, del Partido Socialista valón, aseguró ayer que la Comisión Europea estaba informada «desde principios de diciembre» acerca del plan israelí de bombardear Gaza.
De hecho, fue la propia ministra de Exteriores israelí, Tzipi Livni, quien comunicó las intenciones bélicas de Tel Aviv tras ser interrogada sobre el futuro de la Franja durante una reunión con la Comisión de Asuntos Exteriores de la UE, de la que De Keyser es miembro.
Posteriormente, la dirigente israelí celebró un encuentro con los miembros de la comisión donde, según la parlamentaria europea, también les habría anunciado su intención de poner en marcha una operación militar a gran escala contra Gaza. De Keyser realizó esta revelación durante una de las sesiones del Tribunal Russell sobre Palestina, que concluye hoy en Barcelona y que trata de juzgar la complicidad europea con los crímenes israelíes.
No intervención europea
A pesar de conocer de antemano los planes de Tel Aviv de atacar Gaza, la Comisión Europea «no hizo nada» para intentar frenar el ataque. «Esperábamos que Europa tratase de persuadir a Israel, que les advirtiesen de que bombardear a una población de un millón y medio de personas tendría consecuencias», señaló De Keyser, en relación al acuerdo de asociación preferente firmado entre Israel y la Unión Europea.
«Hicieron todo lo contrario de lo que cabía esperar. No sólo no intentaron convencer a Tzipi Livni de que no lanzase una operación militar, sino que aprobaron la profundización de las relaciones con Israel», denunció, tras constatar que la posición europea otorgó a Tel Aviv «el refuerzo que necesitaba» para iniciar la ofensiva.
Según la europarlamentaria, el argumento al que se aferraron los líderes europeos fue que, con la firma del tratado, podrían «controlar mejor» al Estado sionista, e indicó que un grupo de diputados advirtió que una eventual operación militar israelí «sería un baño de sangre».
«Acusan a Hamas de utilizar escudos humanos y se defienden diciendo que avisaron lanzando unos papeles. ¿Dónde iba a escapar la población civil?», se preguntó.
«Llevábamos meses hablando sobre la posibilidad de que algo ocurriese en Gaza», reconoció De Keyser. Lo cierto es que el 19 de diciembre, ocho días antes del inicio de la operación «Plomo Fundido», se rompió la tregua de seis meses mantenida entre Israel y varios grupos palestinos, entre los que se encuentran Hamas, FPLP, FDLP y Yihad Islámica. No obstante, la eurodiputada socialdemócrata admitió que «no se esperaba que fuese de tal magnitud».
La de la europarlamentaria del Partido Socialista valón no fue la única intervención que denunció los crímenes israelíes cometidos durante la agresión contra Gaza ocurrida entre diciembre de 2008 y enero del pasado año. Desmond Travers, coronel irlandés retirado, miembro de la misión de la ONU encabezada por el juez Richard Goldstone y uno de los encargados en realizar el informe que calificó como crimen de guerra la operación militar israelí en la Franja, relató el uso de armas prohibidas como fósforo blanco por parte del Ejército sionista, a quien acusó de llegar a utilizar «armas experimentales».
El Tribunal Russell sobre Palestina, que se celebra desde el lunes en Barcelona, emitirá hoy sus consideraciones sobre la responsabilidad europea en la ocupación israelí de Palestina.
http://www.gara.net/paperezkoa/20100303/186129/es/Una-diputada-admite-que-UE-sabia-que-Israel-atacaria-Gaza
¿Por qué perdió Obama las elecciones en Massachussets?
Publicado en el diario digital EL PLURAL, 1 de febrero de 2010
Este artículo critica la interpretación que los medios de mayor difusión en España han dado a la derrota del partido Demócrata en EEUU, la cual se ha atribuido al rechazo del electorado a las reformas supuestamente izquierdistas del Presidente Obama. El artículo documenta que el rechazo no fue a las reformas de la Administración Obama sino a su distanciamiento de las promesas de cambio, percibiéndolas como dictadas por los grupos económicos y corporativos que las clases populares rechazan.
Se ha dado una respuesta casi unánime en los medios de información de mayor difusión en España a la derrota del candidato demócrata en las últimas elecciones del estado de Massachussets en EE.UU. (un estado tradicionalmente demócrata), la cual se ha atribuido a una revuelta del electorado en contra de las excesivas reformas (incluyendo la reforma sanitaria) realizadas o propuestas por la Administración Obama, que –según tal interpretación- sobrepasaban el deseo de cambio del electorado. En esta explicación, se considera que el Presidente Obama está demasiado a la izquierda y que ello ha creado una protesta por parte del electorado al que se define como de centro.
Antonio Caño (el corresponsal en EE.UU., de El País) incluso hace responsable de tal derrota a las izquierdas, que han estado empujando al Presidente hacia un radicalismo al cual el pueblo estadounidense no está ni acostumbrado ni desea. (El País, 22.01.10, explicando la derrota electoral del Partido Demócrata). En el mismo rotativo, Francisco G. Basterra, enfatizó el mismo mensaje, escribiendo que “en una América profunda y mayoritariamente individualista, Obama es visto como un izquierdista” (El País, 23.01.10). Cito estos dos articulistas como podría haber citado decenas y decenas de autores en los rotativos de mayor difusión en España.
Tal interpretación de la derrota del Partido Demócrata y de Obama es, sin embargo, fácil de mostrar que no se corresponde con lo que está ocurriendo en EE.UU. Puesto que gran número de votantes que se opusieron a Obama en las elecciones de Massachussets, le habían votado un año antes en las elecciones presidenciales, la tesis expuesta por aquellos autores parece asumir que una vez elegido, el candidato Obama se convirtió en el Presidente izquierdista Obama, habiéndose radicalizado supuestamente durante este año de presidencia, causa del enfado de sus votantes y de su rechazo. La evidencia muestra, sin embargo, que el Presidente Obama, una vez en Washington, se moderó (la manera de indicar que se derechizó), creando decepción y rechazo en amplios sectores del electorado.
Pero antes de mostrar la evidencia, escogiendo la reforma sanitaria como ejemplo de ello, tengo que referirme a un hecho que es la base de la mala interpretación de la realidad estadounidense por parte de muchos periodistas y articulistas españoles. Me estoy refiriendo a una percepción que tales profesionales tienen del pueblo estadounidense presentándolo como un pueblo individualista y conservador, escasamente sensible a las desigualdades sociales, y muy religiosos, profundamente anti-estado, muy moralista, absorto en tema de valores retrógrados que se reflejan a través del Congreso de EEUU, al cual se le define como la voz representativa de la mayoría del pueblo estadounidense. Esta percepción, sin embargo, es profundamente errónea y no está apoyada por los datos.
El pueblo estadounidense no es como se presenta en la mayoría de los medios españoles
Veamos que dicen las encuestas en las que se ha preguntado a la población su opinión sobre varios hechos.
• Existen más estadounidenses a favor de la expansión de los servicios públicos que de su reducción. Los primeros son el doble que los segundos (National Elections Survey 2004).
• El 71% de la población piensa que los impuestos de sociedades (Corporate Taxes) son demasiado bajos (Gallup Poll, April 2007)
• El 77% cree que existe excesiva concentración de poder en muy poca compañías (Pew Survey 2004)
• El 84% cree que las grandes empresas tienen excesiva influencia en Washington (Harris Poll 2007).
• El 62% se queja de que los beneficios de las grandes empresas son excesivos (Pew Survey 2004).
• Sólo un 38% cree que las grandes empresas sirven a los intereses generales de la población (Harris Poll 2007).
• Y según el Rasmussen Report de este año 2009, nada menos que dos terceras partes de la población cree que las grandes empresas y el gobierno federal trabajan juntos en contra de los intereses de la población (People’s Interest 2009).
• El 66% de estadounidenses piensa que los impuestos de las rentas superiores son demasiado bajos (Gallup Poll, Abril 2007).
• El 59% tiene una visión favorable y positiva hacia los sindicatos; sólo un 29% la tiene negativa (Gallup Poll. 2006).
• El 64% (lo cual quiere decir dos terceras partes de la población) considera que “las injusticias sociales y las desigualdades que sufren son el mayor problema moral del país”. Sólo un 16% cree que el aborto, y un 12% cree que el matrimonio homosexual, son problemas morales. Estos datos muestran lo erróneo de creerse que estos últimos valores conservadores (que constantemente se muestran como centrales en la cultura política de EEUU) tienen gran importancia para la población.
Estos datos señalan lo equivocada que está la percepción que tienen y promueven los medios de mayor difusión en España sobre el supuesto conservadurismo del pueblo estadounidense.
Veamos ahora sobre el tema sanitario.
• Sólo un 29% favorece la expansión del gasto público en Defensa. En contraste, el 79% favorece la expansión del gasto público sanitario, el 69% en gasto público educativo y el 69% en pensiones públicas (Chicago Council of Foreign Relations. Global Views in America. 2004).
• Un 64% estaría dispuesto a pagar más impuestos para garantizar que toda persona que necesita servicios sanitarios pueda obtenerlos (CNN. Opinion Research Poll, Mayo 2007).
• Un 69% considera que es responsabilidad del gobierno federal garantizar la universalización del derecho de acceso a los servicios sanitarios (Gallup Poll, 2006.)
• Según el CBS/New York Times Poll de Enero de 2009, un 59% apoya un aseguramiento público sanitario donde el gobierno financie y gestione el aseguramiento (lo que en EEUU se llama Single Payer).
• Un 65% apoya la inclusión en la reforma sanitaria, que se está debatiendo en el Congreso, de una opción pública semejante al Medical Care –el programa que cubre la mayoría de los gastos sanitarios para los ancianos- que compita con las compañías de seguro privadas en el aseguramiento de la población (CBS/New York Times, Septiembre, 2009).
• Un 71% cree que el sistema sanitario en EEUU debiera reconstruirse de nuevo, mientras que sólo un 24% cree que lo que hace falta son reformas menores (Pew Research Center 2009).
• Según una encuesta, realizada entre los votantes en Massachussets, llevada a cabo por el Washington Post, The Henry Kaiser Family Foundation y la Havard School of Public Health, la mayoría de votantes, incluida más de la mitad de los votantes que votaron por el candidato republicano, apoyaban la reforma sanitaria.
La población estadounidense está harta del maridaje poder empresarial y financiero por una parte y la clase política por otra
La gran mayoría de la población está harta del maridaje entre el mundo empresarial y financiero y la clase política. La privatización de las campañas electorales, que se financian a base de grandes cantidades de dinero aportados primordialmente por grandes empresas financieras y corporaciones transnacionales (conocidas en EEUU como la Corporate Class), hace que el Congreso de EEUU y la Administración Federal, incluida la Presidencia, se perciban (correctamente) por parte de la población como representantes poco afín a los intereses de las clases populares. De ahí que en las elecciones de hace un año votaran por el candidato Obama deseando un cambio profundo que no están ahora viendo.
Obama, en sus propuestas electorales, en bases a las cuales el fue elegido, prometía una universalización del acceso a los servicios sanitarios (expandiendo la cobertura sanitaria a los 44 millones que no la tienen), que se financiaría en gran parte con una subida de impuestos de los grupos más pudientes de la población, medida sumamente popular. Los ricos no son muy populares en EE.UU. Tal promesa, sin embargo, desapareció y en su lugar, propuso que se pagasen a base de los impuestos de los trabajadores que tenían mayor aseguramiento sanitario y que eran, sobretodo, los trabajadores de la manufactura, que a través de sus sindicatos, habían conseguido mayor expansión de sus beneficios de cobertura sanitaria (en EE.UU., la cobertura sanitaria se hace a través del aseguramiento privado conseguido en los altamente descentralizados convenios colectivos). Tal cambio, supuso una oposición a la reforma sanitaria por parte de un sector extenso de su electorado, el cual se abstuvo o votó en contra de Obama debido a su enfado en Massachussets.
Un tanto semejante ocurrió en la reforma financiera que, ha sido llevada a cabo por personas muy próximas a la banca (Wall Street) y que ha supuesto un enorme beneficio para los banqueros, que ha contrastado con la falta de ayuda a los usuarios de la banca. Hay hoy un enfado muy generalizado en contra de la banca que ha perjudicado a la Administración Obama, pues se la ve excesivamente próxima a ella. Su repentino furor en contra de la Banca, dos días después de Massachussets, es una respuesta a ello. No es pues, que Obama se haya movido a la izquierda sino que se ha ido derechizando. (Véase mi artículo Los problemas con el pactismo: el caso Obama. Sistema Digital, 15.01.10.)
Dos últimas observaciones. Los medios de información españoles están idealizando el sistema político estadounidense, uno de los menos democráticos de los hoy existentes. La privatización del sistema electoral hace que el Congreso (y muy en particular el Senado) hable en nombre del mundo empresarial. De ahí las enormes insuficiencias del estado del bienestar en EE.UU. La reciente decisión de la Corte Suprema, que eliminará las escasas limitaciones a los fondos electorales privados, acentuará todavía más esta situación.
La segunda observación es la invitación al lector de que envíe este artículo y otros colgados en mi blog http://www.vnavarro.org sobre EE.UU. (sección EE.UU.) a todos aquellos articulistas que, conscientemente o inconcientemente, están proveyendo una información sesgada o incompleta de aquella realidad. Es un problema grave para la población española, el que no esté recibiendo información correcta y veraz de lo que está ocurriendo en aquel país.
El final de un despropósito llamado Hummer
GM no encuentra comprador
General Motors ha anunciado que dejará de fabricar el Hummer, símbolo del despilfarro en materia de transporte (algo así como el ladrillazo pero en movilidad). El Hummer era un todoterreno de lujo de casi 3 toneladas de peso. Con un precio que rondaba los 60.000 euros (10 millones de pesetas) y 5 metros de largo por 2 de alto, gasta 1 litro de gasolina cada 4 kilómetros. Un despropósito en plena crisis.
Desde que General Motors, una de las grandes compañías del planeta, se declarara en suspensión de pagos, el sector del automóvil no ha tenido más remedio que aceptar nuevas reglas que penalizan los excesos y un modelo de consumo claramente insostenible. Otro ejemplo de empresa mal gestionada, incapaz de entender que la movilidad tiene que ir en otra dirección, y que, sin embargo, termina siendo rescatada con dinero público.
Ante este nuevo escenario, los coches todoterreno de uso urbano (llamados "SUV"), parecen otro claro ejemplo de movilidad insostenible, representando un recurso despilfarrador mal adaptado al medio urbano:
La capacidad destructiva de los 4x4
Ante la creciente presencia de estos vehículos en las ciudades, Ecologistas en Acción ha elaborado un exhaustivo estudio bajo el epígrafe “4x4 = - Planeta que viene a demostrar la alta capacidad de destrucción ambiental que poseen estos vehículos. Del informe se desprende que si bien los impactos que ocasionan estos vehículos son comunes a todos los automóviles, el grado de incidencia de los mismos es mucho más acusado en los 4x4.
Los datos son demoledores:
En el terreno de las emisiones, la mayoría de los modelos de 4x4 presentan unos niveles de emisión de CO2 muy elevados, generalmente por encima del resto de vehículos. De los 20 modelos más vendidos en el Estado español en 2006, prácticamente todos emiten por encima de los 200 g de CO2/km (según Faconauto, la media de emisiones de los vehículos matriculados en 2006 fue de 152 g/km). En el contexto actual, en el que la contribución del transporte al cambio climático crece de forma imparable, los 4x4 representan una opción totalmente insostenible. Además, y de forma paralela, los niveles de emisión de otros contaminantes atmosféricos son también más elevados, contribuyendo a aumentar las afecciones cardiorrespiratorias y agravando la precariedad atmosférica de las ciudades.
Tampoco se debe desdeñar del impacto directo de estos vehículos en el medio natural, suponiendo un fuerte incremento de la presión sobre entornos que habían sido poco accesibles. Además, es necesario subrayar la degradación que se viene observando en la red de caminos y pistas forestales, que en el caso español equivale a más de 600.000 km.
El estudio desmonta la falacia sobre la “mayor seguridad” de los 4x4. Así, se aportan datos que cuestionan la mayor seguridad de estos vehículos para sus ocupantes. Por ejemplo, en 2003, la Agencia de Seguridad de Tráfico de EE UU informaba de que los todoterreno vuelcan con más facilidad, y en los accidentes por vuelco el índice de mortalidad de los ocupantes era 3 veces mayor en los 4x4 que en los turismos . Al mismo tiempo, se evidencian unas consecuencias mucho más graves en caso de siniestro o atropello, tanto para los ocupantes de los vehículos con los que colisionan como para los peatones. Así, un reciente estudio, llevado a cabo en EE UU, demuestra que un peatón golpeado por un 4x4 de grandes dimensiones tiene el doble de posibilidades de morir que otro atropellado en idénticas condiciones por un turismo de tamaño normal .
La causa de esta concentración de impactos negativos está en la peculiaridad esencial de estos vehículos: mayor volumen, mayor peso y mayor potencia, y, por tanto, un mayor consumo de energía y unas mayores emisiones. De esta manera, los 4x4 se convierten en el icono de la insostenibilidad motorizada. Esto es, en la punta de lanza de un modelo de movilidad basado en el automóvil, cuyas múltiples repercusiones sociales, ambientales y económicas tienen importantes afecciones tanto locales como de ámbito global.
Ecologistas en Acción considera necesario romper con la visión mitificadora que la publicidad utiliza con el único objetivo de vender un tipo de vehículo totalmente innecesario en la ciudad, y muy cuestionable en el campo. Asimismo, es necesario un cambio de percepción sobre los conductores de estos vehículos: lejos de ser representantes del éxito social, no son sino el exponente más claro del despilfarro de recursos y de insolidaridad con el resto del planeta.
El informe termina exponiendo una serie de buenas prácticas y de medidas para las Administraciones, algunas de ellas específicas para los 4x4.
Nota: Este estudio se enmarca dentro de una campaña de ámbito europeo en la que durante los dos próximos años desarrollará diversas actividades y actos públicos para incrementar la conciencia crítica sobre este tipo de vehículo. Campaña relacionada, también, con el proceso legislativo actualmente en marcha en la Unión Europea respecto a las emisiones de CO2 de la nueva flota de automóviles. Ecologistas en Acción considera que la Unión Europea debe establecer un límite obligatorio de 120 g de CO2/km en la nueva flota a partir de 2012, de modo que vehículos tan contaminantes como los todoterreno empiecen a desaparecer de nuestras ciudades.
Luna de hiel entre EEUU y China
Xulio Ríos
Semanario Brecha (Uruguay)
¿Gran Salto Atrás o tormenta en una taza de té? Las relaciones entre EEUU y China han pasado en pocas semanas de lo que parecía una luna de miel a convertirse de repente en otra de hiel. La visita de Obama en noviembre a China culminaba el acercamiento propiciado desde febrero de 2009, al poco de tomar posesión, cuando la secretaria de Estado Hillary Clinton anticipaba en Beijing el deseo de elevar las relaciones bilaterales a una nueva fase.
La inauguración del diálogo económico y estratégico, la reanudación de los contactos militares, la moderación expresada por Washington durante los graves incidentes de Xinjiang en julio y también respecto a la apreciación del yuan, o la atención a la baja en materia de derechos humanos, parecían indicar la existencia de un nuevo punto de encuentro y también de partida para la articulación de sus relaciones basado en una agenda diferente en la cual perdían peso algunos de los asuntos más conflictivos o se enfatizaba un tono más dialogante para otras controversias..
La crisis económica había aupado a China, antes de lo previsto, al grupo de países centrales del sistema internacional. Obama lo reconocía dejando en el aire una cierta sensación de claudicación. En paralelo, el Japón de Hatoyama daba alas a una Comunidad del Este Asiático en cuya propuesta descartaba la presencia de EEUU. Y en el sudeste asiático, la creación de la zona de libre comercio entre China y los países de la ANSEA amenazaba con dificultar la recuperación de la tradicional influencia de EEUU, también mermada en los últimos años. Hillary Clinton definió entonces como la mayor prioridad estratégica de su departamento el regreso a Asia-Pacífico, donde se decide hoy día la supremacía mundial.
Todo pareció cambiar en Copenhague, al evidenciarse con claridad humillante el nuevo papel de China frente a EEUU y su indisponibilidad para congraciarse con los países más desarrollados de Occidente plegándose a sus requerimientos. Esa pérdida de liderazgo se evidenció de nuevo cuando los servicios de emergencia de China llegaban a Haití dos horas antes que los enviados por Washington, a pesar de su clamorosa proximidad a Puerto Príncipe. Por otra parte, a nivel interno, las expectativas de Obama ante la derrota sufrida en Massachussets y el reto de las elecciones de mitad de mandato probablemente también han influido en un cambio de rumbo presidido por la recuperación de la agenda y la actitud tradicional en las relaciones bilaterales.
La caja de los truenos incluye la polémica por el plante de Google, la venta de armas a Taiwán, las críticas por la manipulación del yuan, la recepción al Dalai Lama, la adopción de medidas proteccionistas en diversos rubros, etc., generando tensiones en el orden comercial, político y estratégico y retrocediendo en su entendimiento a la época de Bush. China no se ha amilanado y, al contrario, ha respondido al desafío planteado por la Casa Blanca con airadas críticas, desmentidos, suspensión del diálogo en materia de defensa, amenaza de sanción a las empresas implicadas en las ventas a Taiwán, entre otras acciones. A medida que se afianza su poder también crece su firmeza a la hora de defender sus puntos de vista.
En el tira y afloja entre EEUU y China existen factores coyunturales relacionados con la crisis financiera y los encontrados intereses económicos y comerciales de ambas partes. Pero también está muy presente un pulso de carácter estratégico, que obedece al desacuerdo manifestado en noviembre, cuando las autoridades orientales desoyeron la petición de Obama de conformar una alianza o G-2 capaz de ofrecer respuestas comunes a los grandes desafíos globales acercando sus respectivas identidades y planteamientos. China no ha dado garantías a EEUU de que el incremento de su influencia mundial no va a ir en menoscabo de la hoy detentada por la única superpotencia, lo cual sugiere la prolongación de las tensiones bilaterales por largo tiempo.
No quiere ello decir que nos hallemos en los prolegómenos de una nueva guerra fría. La interdependencia entre ambos países es demasiado grande y a ambos les exige encontrar fórmulas de entendimiento en numerosos temas, pero en los grandes asuntos es más probable la afirmación de las diferencias en tanto China no acepte entrar en el juego estadounidense y con sus reglas e insista en conducirse rechazando las exigencias occidentales sobre sus valores y sistema.
China soportará cuanto sea necesario para afirmarse en el escenario global como un poder autónomo, circunstancia que no es del agrado de Washington. Para debilitar a Beijing, a sabiendas de que sus intereses centrales radican en la integridad territorial, la estabilidad o el régimen político, no dudará en gesticular cuanto pueda para erosionar su poder. Pero no es probable que China claudique, optando por blindar el régimen echando mano del sueño nacionalista que le abre las puertas del fin de la decadencia provocada en buena medida por la agresión occidental hace siglo y medio. Cuanta más presión, más alta tenderá a ser la muralla, pudiendo disimular con ella sus mayores vulnerabilidades internas, las de origen socio-político y económico.
La pugna de intereses entre ambos países irá en aumento a lo largo de 2010, que promete ser otro año especialmente difícil para China.
Xulio Ríos es director del Observatorio de la Política China (www.politica-china.org)
fuente:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=101250
Venezuela confisca 28 aviones utilizados en tráfico de droga
www.voltairenet.org/article164252.html
Las autoridades de Venezuela anunciaron la confiscación de 28 aviones en un hangar situado en El Sombrero, a 230 kilómetros de Caracas. Esta verdadera flota aérea parece ser propiedad de narcotraficantes que la utilizaban para mover droga desde Colombia o con destino a ese país.
Desde que puso fin a su cooperación con la US Drug Enforcemente Agency (la agencia antidroga estadounidense también conocida como DEA, según sus siglas en inglés), Venezuela mejoró considerablemente la eficacia de su lucha contra el narcotráfico. Durante el año 2009, las autoridades venezolanas lograron confiscar 60 toneladas de estupefacientes.
El Profesor Vicenç Navarro, uno de los científicos sociales españoles más citados en la literatura científica mundial
Según el estudio “Los Diez Científicos Sociales Españoles Más Citados en la literatura científica internacional” realizado por el Lauder Institute of Management and International Studies de Pensilvania, Estados Unidos y que analiza el impacto de sus investigaciones a nivel mundial, el Profesor Vicenç Navarro es uno de los diez científicos sociales españoles más citados en la literatura científica en el mundo. El orden de citaciones es:
1. Manuel Castells (UOC)
2. Juan Linz (Yale University)
3. Andreu Mas-Colell (UPF)
4. Jordi Galí (UPF)
5. VICENÇ NAVARRO (UPF)
6. Manuel Arellano (CEMFI)
7. Xavier Sala i Martín (Columbia University)
8. Juan J. Dolado (Universidad Carlos III)
9. Xavier Vives (IESE)
10. Mauro F. Guillen (Wharton School, University of Pennsylvania)
La Prohibición a los Israelíes en Dubai, un Golpe a los Esfuerzos de Israel
Al-Manar
02/03/2010
Una decisión de Dubai el domingo de prohibir la entrada de los israelíes ha supuesto un duro golpe a los esfuerzos de Israel dirigidos a construir relaciones con la región del Golfo, dijeron fuentes diplomáticas israelíes al Jerusalén Post el lunes. La medida fue tomada tras el asesinato del dirigente de Hamas, Mahmud al Mabhuh, que fue encontrado muerto en la habitación de su hotel el 19 de enero. La policía de Dubai afirma que él fue asesinado por un equipo de miembros del Mossad que incluía al menos a 27 sospechosos que entraron en el Emirato con una variedad de pasaportes.
Tras anunciar la prohibición de la entrada de israelíes con nacionalidad dual, el jefe de la Policía de Dubai, teniente general Dahi Jalfan Tamim, dijo el lunes que las autoridades del Emirato del Golfo estarían atentas a los “judíos.”
El canal 2 de las noticias mostró el lunes por la noche a Tamim apuntando a su propia cara y diciendo: “Sabemos como reconocerlos.” “Los Emiratos Árabes Unidos negarán la entrada a cualquiera que sea sospechoso de tener la nacionalidad israelí,” dijo añadiendo que a los israelíes que tengan la nacionalidad dual también les será negada la entrada.
“No permitiremos que aquellos que ostentan pasaportes israelíes entren en los Emiratos Árabes Unidos, no importa qué otros pasaportes tengan,” dijo Tamim. La policía “desarrollará técnicas” para reconocer a los israelíes por “sus características físicas y su forma de hablar,” señaló.
Respondiendo a la decisión, la fuente diplomática israelí dijo: “Por supuesto, esto es muy desafortunado. Estábamos en un proceso de acercarnos más al Golfo, una región que forma una antítesis del régimen extremista de Irán. Teníamos un diálogo en marcha, así que éste es un desarrollo negativo.”
“Dado que los israelíes no pueden ir a Dubai, esto afectará a los empresarios que viajan allí.”
Dubai se había convertido en un destino popular para los empresarios israelíes con doble nacionalidad que se especializan en los terrenos de la agricultura, el comercio y el sector naval, entre otros.
El pasado mes, la jugadora de tenis israelí Shahar Peer participó en el torneo de tenis de Dubai, un año después de que los organizadores del evento fueran multados con 300.000 dólares por negarle un visado para participar en el torneo citando razones de seguridad.
fuente:http://www.almanar.com.lb/NewsSite/NewsDetails.aspx?id=127254&language=es