Puerto Príncipe
Agencias
23 enero de 2010
El Gobierno haitiano no ha dado por concluidas las operaciones de rescate, once días después del terremoto del pasado 12 de enero, que ha dejado ya 111.499 muertos, y teme que esta cifra suba hasta 150.000 antes del lunes.
La ministra de Comunicación, Marie Laurence Lassec, puntualizó este sábado en una rueda de prensa que siguen trabajando equipos haitianos, mexicanos, nicaragüenses y dominicanos en la búsqueda de supervivientes, pese a que la ONU había anunciado desde Ginebra que se habían abandonado estas tareas, y pronosticó que antes del lunes habrán aparecido ya 150.000 cadáveres.
Hallan sobreviviente 11 días después
Un sobreviviente en buen estado de salud fue hallado este sábado entre los escombros de una frutería, 11 días después del terremoto que arrasó la capital haitiana, dijo un funcionario francés.
El teniente coronel Christophe Renou, de la protección civil francesa, dijo a The Associated Press que el hombre aún se hallaba atrapado, pero los socorristas pudieron abrir un túnel para hacerle llegar agua.
Renou dijo que un médico examinó al hombre y su salud era buena.
Los rescates se han vuelto escasos desde que el sismo de magnitud 7 arrasó la ciudad el 12 de enero, con un total de víctimas fatales estimado en 200.000.
En la tarde de ayer, el Ministerio del Interior hizo público un comunicado en el que se recogía la cifra de 111.499 cadáveres, pero Lassec aseguró este sábado: "Desgraciadamente pensamos que van a aparecer 150.000 cadáveres" antes de que termine el domingo.
En cuanto a los planes para reubicar a los 610.000 sin hogar alojadas en campamentos provisionales, en su mayor parte de Puerto Príncipe, la ministra aclaró que todavía no han empezado a desplazarlos y se limitó a precisar que se construirán dos grandes campamentos para ellos, aunque no quiso identificar dónde.
"Nos hacen falta tiendas para alojar a toda esta gente", afirmó la ministra para explicar la tardanza con la que se está actuando para clausurar los cerca de 500 campamentos improvisados en plazas y jardines que pululan por todo el país y que carecen de las más elementales medidas higiénicas.
Para este sábado está prevista una reunión entre el Gobierno y las agencias de la ONU para resolver discrepancias respecto al tema del desplazamiento, aunque la ministra no quiso entrar en detalles sobre el motivo de estas diferencias.
Por su parte, el coordinador nacional para las cuestiones de Salud, Claude Surrena, aseguró que la atención hospitalaria ha mejorado mucho y los centros médicos, aunque estén superpoblados, tienen personal médico y suficientes reservas de medicamentos.
Sin embargo, Surrena citó dos problemas. Por una parte, los haitianos que, una vez curados y listos para recibir el alta hospitalaria, no tienen a dónde ir por haber perdido su casa y continúan ocupando una cama mientras se construye algún centro para garantizar los cuidados postoperatorios y una correcta alimentación.
El segundo inconveniente es el hecho de que un número indeterminado de personas huyeron con fracturas o heridas de la capital en los pasados días y se encuentran alojadas por familiares y amigos sin haber recibido los cuidados necesarios.
Este sábado, once días después del terremoto, volvieron a funcionar los bancos en la capital haitiana: 42 oficinas bancarias abrieron sus puertas y los usuarios formaron enormes colas de cientos de metros en varios lugares de la capital, aunque no dieron lugar a incidentes reseñables.
El presidente de la Asociación de la Banca Privada, Maxime Charles, precisó a Efe que los únicos bancos que no abrieron fue porque tenían graves daños en sus edificios, y añadió que en las provincias ya funcionan las agencias bancarias desde el pasado jueves sin problemas.
Charles se mostró partidario de ampliar el límite de 2.500 dólares que cada haitiano puede retirar, dada la tranquilidad con que transcurren estas primeras jornadas.
Discretamente escoltados por policías de la Misión de la ONU de Estabilización en Haití (Minustah), los bancos abrirán sus puertas también, y de forma excepcional, durante la jornada del domingo.
En el terreno diplomático, este sábado llegó a Puerto Príncipe el canciller brasileño, Celso Amorim, para ofrecer al Gobierno haitiano la mejor disposición de su país a participar no sólo en las tareas de emergencia, sino también en la reconstrucción del país.
Llegado a la capital haitiana esta mañana, Amorim precisó a los periodistas que su país ya ha aprobado una ayuda de emergencia "en efectivo" de 15 millones de dólares, de los que cinco ya están en manos de la ONU.
Aunque insistió en que es difícil cuantificar las diferentes partidas llegadas para una u otra tarea, anticipó que la ayuda en reconstrucción puede llegar a la misma cifra.
El ministro brasileño dijo que su país está especialmente interesado en ayudar a la reconstrucción institucional, pues "es importante que haya una percepción de que hay un Gobierno que está en control de la situación".
En este sentido, expresó al primer ministro haitiano, Jean Max Bellerive, la disposición de Brasil a ayudar en la formación de cuadros para la administración del país caribeño, ya que su Ejecutivo ha perdido a un gran número de valiosos funcionarios en el terremoto.
Suben a 20,000 soldados EEUU
Un nuevo contingente de tropas estadounidenses llegó este sábado a Haití para participar en las operaciones de socorro, y se espera que antes de que concluya el fin de semana el número de militares alcance los 20.000, indicó el sábado el Comando Sur.
El vigésimo cuarto cuerpo expedicionario de los marines y una unidad de intervención anfibia basada en Nassau (Bahamas) llegó a la zona, donde ya se encuentran 13.000 soldados estadounidenses, según la misma fuente.
El vigésimo cuarto cuerpo expedicionario incluye helicópteros pesados Ch-53, un avión híbrido de transporte MV-22 Osprey, un batallón de infantería de cerca de 1.200 hombres y varias unidades capaces de llevar a cabo misiones médicas o de transporte, añadió el comunicado del Comando Sur.
Inicialmente estas tropas iban a ser desplegadas en Europa y Oriente Medio pero el almirante Michael Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto estadounidense, decidió destinarlos a las "necesidades urgentes e incesantes" de ayuda humanitaria en Haití.
El horrible zumbido de un sismo
Episodios dramáticos se suceden a cada paso por esta capital y otras localidades de Haití, devastadas por el voraz sismo de la semana pasada y sus posteriores réplicas.
Los destrozos son de tal magnitud que muchas personas que deambulan por las calles en busca de un bocado se niegan a aceptar que el terremoto fue resultado de los caprichos de la madre naturaleza y llegan a atribuirlo a un origen divino.
El panorama es totalmente desolador, con un 60 por ciento de las edificaciones en el suelo, parques y plazas saturados de miles de familias que perdieron sus viviendas, y una ayuda internacional que luego de llegar a los puertos y aeropuertos pareciera esfumarse.
Al rosario de barrios marginales e insalubres que existían en la capital cuando el gran temblor, se sumaron cientos de espacios abiertos, donde personas de todas las edades intentan sobrevivir, y ante la carencia de condiciones, se ven obligadas a alimentarse con lo que pueden y luego hacer sus necesidades en el mismo lugar.
Emisoras como Radio Señal tratan de persuadir a la población para que, al menos, aproveche el paso de los camiones de comunales y depositen los desechos en los mismos, a fin de evitar brotes de epidemias y otros males que nublarían mucho más el escenario.
Cada mañana, miles de ciudadanos se concentran en el área capitalina de Fontamará para intentar abordar un "tap tap" (camionetas para el transporte popular), y salir de la urbe, aún cuando por otros rumbos no tengan familiar alguno que lo acojan.
Entrevistados por Prensa Latina, nos dicen que lo perdieron casi todo, sus casas, sus pocos bienes y van en busca de nuevas oportunidades.
Algunos llevan consigo la ropa que lograron recuperar y alimentos procurados para el viaje, otros, sólo la esperanza de que el futuro le sonría alguna vez.
Es evidente que la ayuda que está llegando del exterior no está en correspondencia con la magnitud de la catástrofe.
Hay mil 500 integrantes de grupos de rescate de varios países expandidos por las calles y no se constata su efectividad.
Y es que no sólo se trata de socorrer a las personas que están debajo de los escombros, sino de rescatar a los miles de damnificados enfermos, que permanecen anónimos en los campamentos improvisados y ni siquiera saben a cuál centro de salud asistir.
Acorde con esta necesidad, la brigada médica cubana ya activó puntos de atención en algunas plazas, entre ellas la emblemática "Champ de Mars", frente al devastado Palacio Nacional.
Este despliegue humanitario se añade a los 11 centros donde los galenos de la isla prestan servicios en esta nación y los dos hospitales de campaña habilitados luego de la catástrofe.
Funcionarios haitianos dicen que la cifra de muertos a causa del sismo puede ubicarse entre los 100 mil y 200 mil, y que 75 mil cuerpos ya fueron enterrados en fosas comunes.
Los restos de muchos otros permanecen carbonizados en aceras y otros sitios, pues al no ser recogidos, los pobladores optaron por cremarlos para evitar su descomposición.
En una puerta trasera de la catedral, cuya majestuosa estructura quedó demolida por el terremoto, permanecen los cuerpos sin vida de tres mujeres, a quienes una guillotina de bloques atrapó por el torso cuando la tierra tembló, interrumpió la misa y ellas trataron de buscar una salida.
Imágenes como ésta pueden ser captadas en disímiles edificaciones pulverizadas en otros rincones de la ciudad, donde el zumbido del sismo parece interminable.
domingo, 24 de enero de 2010
Gobierno haitiano desmiente a ONU y dice siguen rescates; teme 150.000 muertos
Txanba Payés Cantautor y poeta salvadoreño residente en Euskal Herria
Haití
No es ésa la manera en que hay que ayudar al pueblo haitiano. Tan cínica es su ayuda que se vale de la tragedia para seguir urdiendo maquiavélicos planes de control en todo el continente latinoamericano
Para empezar diré que ahora es más necesaria la ayuda al pueblo haitiano, y todos debemos volcarnos en ella, no como limosna, sino como un deber moral y ético. Dicho esto, algunas consideraciones sobre algunas ayudas que llegan del Norte. Cuando los gringos, el Gobierno yanqui, ofrece su mano, no sabemos lo que esconde en la otra.
La hipocresía ahora no es sólo una palabra, o un concepto, es una realidad, es sustantivo y tiene forma, cuerpo y caras... es, sí, una figura real y se nos presenta en gobiernos (ojo, que digo gobiernos, no pueblos) del Norte. Ahora, con los terremotos de Haití agolpan en los aeropuertos aviones que salen con toneladas de alimentos y un sinfín de productos necesarios -y necesitados- en estos momentos. Sin embargo, ¿por qué ahora y no antes? Sí. ¿Por qué ahora con esta tragedia?
Lo dicen sus medios. Haití es el país más pobre del continente. Si es así, ¿por qué la ayuda no ha llegado antes, si siempre la ha necesitado? La respuesta es simple. La mayoría de países ricos (sus gobiernos) que ahora ayudan a Haití, no tienen como prioridad la solidaridad. Es más, si ellos ayudan lo hacen pensando en algún beneficio. Si Haití es el país más pobre, ¿qué beneficio pueden esperar? Ninguno. Ahí radica la hipocresía.
La mejor ayuda que necesitan los haitianos, sin embargo -y para el futuro- es que los países que se consideran «imperios» dejen de tejer sus malévolas componendas políticas en algún despacho. Que dejen de una vez que Haití sea el que decida su propio futuro. Ahora que el imperio yanqui está dispensando militares para la ayuda, y se dice que lidera la ayuda que llegue a ese país, antes, ahora, y siempre (que Dios libre al pueblo haitiano si los gringos se quedan con sus más de 10.000 militares) muestra con ello sus inicuas pretensiones. Ya se ha hecho con el control del aeropuerto y ahora controlará el espacio caribeño a las puertas de Cuba... Ellos deberían salir del país, pero eso no sucederá ni antes, ni ahora ni después. Viendo el grado de devastación que han causado los terremotos, deberían salir después y para siempre.
Porque son ellos, el imperio yanqui y sus compinches adláteres los que en definitiva tienen al país sumido en la miseria. Son ellos el verdadero -y permanente- terremoto que vive no sólo Haití, sino todo el planeta. Son ellos los que con el golpe de estado a Jean B. Aristide en 2004 sumieron en la miseria, aún más, al país. Derrocaron a un presidente que contaba con el apoyo popular -más amplio de la historia- del país, y ese apoyo venía de las amplias mayorías pobres. Eran los pobres y los pobres de los más pobres los que llevaron al presidente Aristide al Gobierno. Las propuestas del derrocado presidente eran revolucionarias y eso, como suele pasar, no gustó al imperialismo yanqui.
Además, son ellos los que han estado confabulando e interviniendo desde años en ese país contra los gobiernos que no seguían sus dictados. Son ellos, los gringos, los que con sus empresas manufactureras las tienen sumidas en la miseria a la inmensa mayoría. Son ellos los que pagan no más de un dólar diario a los haitianos, que trabajan en sus «maquilas» elaborando, entre otras cosas, las pelotas de béisbol, que como todos sabemos, es el deporte por excelencia en ese país. Las empresas, cómo no, son gringas. Si los gringos quieren liderar las ayudas, lo primero que tendrían que hacer es, entre otras cosas, mejorar las condiciones de trabajo de miles de haitianos que trabajan, como esclavos, en sus maquilas. Y sobre todo, y lo más importante, el cese de la injerencia en todos los ámbitos de la vida social, política y económica.
No, no es ésa la manera en que hay que ayudar al pueblo haitiano. Tan cínica es su ayuda, que se vale de la tragedia para seguir urdiendo maquiavélicos planes de control en todo el continente latinoamericano, que siguen considerando su «patio trasero». Al pueblo haitiano se le ayuda siempre, como lo está haciendo desde hace más de 12 años Cuba. Sí, Cuba, pero como todos sabemos, los medios oficiales no dirán absolutamente nada de la ayuda y del trabajo que están llevando a cabo, antes y después de los terremotos, los más de 400 médicos cubanos que hay en Haití. Y no dirán nada de los más de 300 estudiantes haitianos que están estudiando en Cuba, ni de todos aquellos haitianos graduados en Cuba de forma gratuita. ¿Qué país del Norte de los que ahora dicen ayudar a los haitianos tiene a estudiantes de países del Sur en sus universidades de forma gratuita? Ni uno solo. Haití merece mucho más que una ayuda.
Evo y Eva
Paridad entre hombres y mujeres, dualidad, estado plurinacional, defensa de la madre tierra...
mindixenes
Collasuyu
23-1-2010
www.kaosenlared.net
Diez mujeres y diez hombres componen el nuevo gabinete de gobierno en Bolivia.
Entre ellas está Nemesia Achacollo, quien participara en 2005 en un encuentro de mujeres de soldepaz.pachakuti en Xixón. Ahora ha sido nombrada Ministra de Desarrollo Rural y Tierras.
Casi sin trascendencia mediática occidental ha ocurrido un hecho histórico en el corazón de Latinoamérica.
Y no nos referimos al terremoto de ayer en Bolivia, 5.3 grados, afortunadamente sin los resultados de Haití.
Tras cuatro años de gobierno del primer indígena Presidente en un país de indígenas, y tras azarosas sublevaciones, intentos separatistas, insultos racistas y desprecio internacional inicial,
y con referéndum revocatorio a la mitad del mandato, con Asamblea Constituyente, y movilizaciones diversas y negociaciones para aprobar la nueva Constitución,
hubo nuevas elecciones, y de forma contundente, en vez de cosechar fracaso por desgaste, por el contrario, con una masiva participación en un nuevo censo biométrico, exigido por la derecha, con un 90 por ciento de votantes, Evo Morales y los suyos logran record absoluto de votos.. resultados que dejan pálidos a nuestros resultados en las urnas occidentales..
El jueves en Tiwanako, en viernes en Palacio y en el estadio Hernando Siles , Evo Morales Ayma volvió a tener tres tomas de posesión: como líder espiritual, como representante oficial del Estado Plurinacional y como portavoz de los movimientos sociales en Bolivia.
Desde el templo de Kalasasaya, en Tiwanaku, rodeado de amautas y frente a una multitud de 50mil personas , el Presidente Evo Morales, posesionado como Líder Espiritual del mundo indígena, arremetió en su discurso contra el capitalismo por ser el modelo económico causante de la depredación de la Pachamama, o Madre Tierra.
En tres idiomas, aymara, quechua y castellano, el presidente Evo Morales dijo que en Tiawanaku nace una luz de esperanza para la humanidad en apego al equilibrio hombre naturaleza, y un nuevo Estado Plurinacional en Bolivia, tras recibir de dos niños aymaras dos bastones de mando que representan la dualidad entre lo racional y lo intuitivo, y lo masculino y lo femenino.
Habló Evo de la etimología de la palabra Kalasasaya (piedra, fuerte de pie, en aymara) y dijo que el grito de guerra “El Alto de pie, nunca de rodillas”, se inspiró en ese templete.
“Los pueblos del mundo siempre de pie nunca de rodillas frente al capitalismo y esa es una lucha milenaria de nuestros antepasados”, dijo.
Se argumenta que Tiwanaku era un centro de recogimiento espiritual donde los sabios de diversas partes del mundo se concentraban para conseguir la armonía con la energía telúrica del lugar.
Evo resumió que en los cuatro años de su primera gestión se inspiró en la trilogía inca, “la mejor herencia”: Ama Sua, Ama Kella y Ama Llulla (no robar, no mentir, no ser ocioso) y pidió a los bolivianos guiarse también por estas máximas .
Advirtió que en este nuevo milenio es importante defender a la Madre Tierra, y se comprometió a gobernar bajo el principio “vivir bien”.
“El que no vive para servir, no sirve para vivir”, dijo el Jefe de Estado a tiempo de instar a sus ciudadanos a trabajar con vocación de servicio.
Evo insistió que la Pachamama sufre devastación por culpa del capitalismo.
Y como Presidente ha convocado e invitado a la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra.
Para eso se ha invitado a participar a los "Gobiernos que quieran trabajar con sus pueblos" para preservar el medio ambiente, así como a científicos, académicos y movimientos sociales.
La reunión, definirá un plan de trabajo para impulsar "el referendo mundial de los pueblos sobre del cambio climático" y buscará "trazar un plan de acción para avanzar en la constitución de un tribunal de justicia climática".
La clausura del evento, programada para el 22 de abril, coincidirá con la celebración de los Derechos de la Madre Tierra instituida por las Naciones Unidas.
http://www.servindi.org/actualidad/opinion/19837
Martxelo Otamendi, director de "Berria" y exdirector de "Egunkaria"
"Me torturaron para obtener información sobre mis entrevistas a ETA".
La cuestión nacional en Andalucía
Blas Infante, padre de la patria andaluza
24-01-2010
Manuel M. Navarrete
Rebelión
Introducción
Desde las visiones tradicionales del hecho nacional, la existencia de las naciones es algo que puede negarse o afirmarse según existan determinadas características sustantivas (“comunidad de carácter” en Bauer, “lengua diferenciada” en Kautsky, “mercado nacional” en Stalin, etc.) Según este planteamiento escolástico, heredero del positivismo decimonónico, en Andalucía no han existido ni pueden existir movimientos “realmente” nacionalistas, sino como máximo regionalistas. Sin embargo, la existencia de movimientos nacionalistas andaluces ha sido (y es) una realidad desde hace prácticamente un siglo. Hay que aclarar que el nacionalismo andaluz tiene su propia idiosincrasia: en líneas generales ha tendido más al federalismo que al independentismo.
Por supuesto, la independencia es sólo una más de las posibilidades que ofrece la soberanía, que sería el objetivo del andalucismo. El propósito compartido es dignificar la maltratada cultura andaluza y destruir la estructura económica dependiente que padecemos, para lo cual una parte del andalucismo propone un marco ibérico confederal y otra, sobre todo la última generación, el Estado independiente.
Unas pinceladas de historia
La identidad andaluza está claramente singularizada, e históricamente ha servido como base, justificación y marco territorial de distintos movimientos políticos de signo soberanista pero conservador, como la Junta Soberana de Andalucía en 1835. Sin embargo, tras la revolución de 1868, la oligarquía agraria andaluza, asustada por el radicalismo de los jornaleros, sella una alianza con las burguesías del resto del Estado. Desde entonces la clase dominante andaluza será netamente españolista, y aceptará de manera consciente un papel subordinado para Andalucía dentro del capitalismo español.
La identidad popular andaluza será defendida entonces por sectores de la pequeña burguesía urbana, como en la Constitución republicano-federal de Andalucía, en 1883. Pero ésta era una clase todavía débil, además de cobarde.
Heredero fue el andalucismo histórico, que define ya a Andalucía como nación y reivindica un poder andaluz, además de la reforma agraria. Este movimiento, liderado por Blas Infante, tendría un carácter idealista y en algunos aspectos contradictorio. Pero sería muy importante la unión que de lo nacional y lo social haría, afrontando, como vimos supra, el principal problema histórico de Andalucía: la posesión de la tierra. Durante la II República se levantará la demanda autonomista, a la que se opondrá la burguesía. Las Bases estatutarias aprobadas en 1933 suponen un reconocimiento de la identidad andaluza. Paralizado por la derecha, el proceso estatutario es retomado con más fuerza tras la victoria del Frente Popular, pero el golpe fascista de Franco lo interrumpirá. El movimiento sería descabezado con el fusilamiento de sus líderes, especialmente de Blas Infante, ejecutado en el verano de 1936. En noviembre de ese año, las organizaciones obreras de la mayor ciudad libre y no ocupada por las tropas fascistas de toda Andalucía, Málaga, incluyen el derecho de autodeterminación para Andalucía en su programa conjunto.
Tras la transformación de la dictadura fascista en supuesta “democracia”, surge el nuevo nacionalismo. Al amparo de Franco, España se había convertido en un Estado imperialista y monopólico, ingresando más tarde en la OTAN y en la CEE. Los Movimientos de Liberación Nacional adquieren entonces otro carácter de clase. En Andalucía, desde 1977 hasta 1980, el andalucismo es por primera vez un impresionante movimiento de masas, encabezado por el movimiento obrero del campo y la ciudad. Este movimiento no podrá ser frenado ni siquiera por una tremenda represión, que incluyó el asesinato policial. Las principales organizaciones revolucionarias situadas a la izquierda del PCE y del régimen, como fueron el PTE, la LCR, la ORT, el PCPE, el MC, etc., defenderán que Andalucía es una nación periférica oprimida, consecuencia del desarrollo desigual del capitalismo. Los impresionantes resultados del referéndum autonómico de 1980 y la masiva participación en el mismo lo dicen todo.
Las movilizaciones soberanistas y obreras de los años 70 irán perdiendo fuelle, a la par que el resto de movimientos obreros y nacionales del Estado (con la excepción del País Vasco), hasta llegar a la situación de desarticulación popular actual. A pesar de todo, el sindicato que continúa manteniendo el pulso de la lucha de clases en Andalucía, el SOC-SAT, es un sindicato soberanista de izquierdas y nacionalista andaluz.
Actualmente, según una encuesta dirigida por la Universidad de Sevilla y publicada en numerosos periódicos andaluces, más de la mitad de los andaluces se muestran favorables a que se reconozca a Andalucía el rango de “nacionalidad histórica”, y sólo un 24% está en contra. De hecho, el Estatuto de Autonomía actual reconoce a Andalucía como “realidad nacional”.
¿Es Andalucía una nación?
A priori, parece obvio que Andalucía cumple de sobra los requisitos que suelen asociarse al concepto de nación. Incluso antes de la propia existencia de esta nación, su actual territorio tuvo una historia pre-nacional hasta cierto punto diferenciada (a pesar de la conquista castellana culminada en 1492), determinada desde antaño por fronteras naturales (Despeñaperros). Tiene un hecho lingüístico diferenciado (pese a la prohibición, tras la aludida conquista, de la aljamía, la lengua romance de Al-Andalus). Tiene una cultura propia, con una poesía lírica (el flamenco), una gastronomía, una psicología y una personalidad propia como pueblo que para nadie está en discusión, porque es self-evident.
Pero a pesar de los años 70, a pesar del SAT e incluso del Estatuto, determinadas visiones actuales de cierta izquierda parecen succionadas por un túnel en el espacio y el tiempo, cayendo de vuelta en el DIAMAT. Según esta visión, Andalucía no podría ser una nación, porque “en el periodo de formación de las naciones” la clase dominante no era la burguesía industrial andaluza, sino “la burguesía terrateniente”, es decir, “la clase que sostiene el feudalismo”, que se opone a la creación de naciones.
El error es mayúsculo. En primer lugar, de igual modo que el capitalismo no surge en todas partes en el mismo punto cronológico, tampoco todas las naciones tienen que formarse en el mismo momento. En segundo lugar, en Andalucía jamás hubo un periodo plenamente feudal: tras la conquista castellana lo que se produce es a lo sumo una señorialización. En tercer lugar, ¿por qué a la clase terrateniente debe corresponder el feudalismo? ¿La actual duquesa de Alba es una señora feudal? ¿Dónde está su ejército? Por último, la historia no es un proceso lineal: no todo pueblo debe pasar por unas etapas forzosamente.
Los MLN como fuerza aglutinante
Es la clásica lectura escolástica y vulgar del marxismo, reducido a dogma teleológico-evolucionista. Sin embargo, el marxismo abierto debe plantearse los problemas de otra manera: en movimiento y en su contexto. De ese modo, descubrirá que la efervescencia del nacionalismo andaluz ha coincidido siempre con la efervescencia del movimiento obrero y popular (Guerra Civil, Transición...) De igual modo, el repliegue del andalucismo ha acompañado siempre al repliegue de la lucha de clases.
Pero descubrirá también que en el resto del Estado español sucede exactamente lo mismo, y si tiene honestidad podrá concluir que los proyectos que han asumido reivindicaciones nacionales de izquierdas han tenido mucho más éxito, en todos los sentidos, que los proyectos estatalistas. ¿Casualidad? Incluso en la actualidad, los distintos sindicatos nacionalistas (CIG en Galicia, LAB en Euskal Herria, SAT en Andalucía...) mantienen, como dijimos, el pulso histórico de la lucha de clases, mientras que el resto se hunde en la impotencia, cuando no practica la más abyecta traición de clase (CCOO, UGT). ¿No será que, en un momento de la historia en el cual el capitalismo amenaza con borrar todas las culturas de la Tierra, el soberanismo y la izquierda se retroalimentan y son dos caras de la misma moneda?
Y es que, a pesar de las interpretaciones economicistas del marxismo, pocos ya ignoran que aparte del capital económico existe un capital simbólico, y que aparte de la lucha obrera existen las luchas ideológica y política, las luchas de género oprimido, las luchas de razas oprimidas, las luchas de nación oprimida, etc. Poco aporta repetir la obviedad de que las organizaciones andalucistas tienen una fuerza tan escasa como las anticapitalistas en general (aunque no más que ellas); sin embargo, existen motivos tanto económicos como culturales para ser y declararse andalucista.
Razones económicas
Como explicaba Pedro Antonio Honrrubia Hurtado, con una tasa de paro del 25% (muy superior a la media del Estado, 18%); con una tasa de analfabetismo del 18% (superior al 15% que teníamos en 1982); con un 20% de las personas nacidas en Andalucía viviendo fuera, en la emigración, por motivos económicos; con un mercado interior en el que el 90% de los productos que se consumen no están elaborados en el interior de nuestras fronteras (frente al 68% del País Vasco y el 63% en Cataluña, por ejemplo), siendo en su mayoría productos fabricados por empresas del Estado español; con un sector financiero controlado por los grandes bancos españoles; con el negocio de los seguros destinado a engrosar las arcas de las potentes empresas españolas del sector; con unos servicios diarios (luz, teléfono, Internet, gasolina, butano, etc.) en manos de empresas españolas; con un turismo preso de los tour-operadores extraestatales y las multinacionales españolas; con una agricultura diseñada para satisfacer los intereses marcados por Europa y por el Estado; con un sector de la construcción (pública y privada) dominado por empresas españolas; en definitiva, con una economía esclava y sumisa a los intereses del Estado, ¿quién puede decir que a día de hoy Andalucía no siga siendo un claro ejemplo de economía inserta en una estructura colonial-dependiente según el modelo centro-periferia?
Telefónica, Endesa, Repsol, La Caixa, Mercadona, el BBVA, Banesto, Iberdrola, Gas Natural, BSCH, ACS, Dragados, Sol-Meliá, NH Hoteles, Alsina Graells, RENFE, Iberia y demás empresas españolas que hacen caja diariamente en sectores claves de la economía andaluza y con el dinero del pueblo trabajador andaluz, ¿no son un claro ejemplo de colonización interior económica y estructural? Que sólo el 2% de las empresas que cotizan en las bolsas españolas sean originarias de Andalucía (pueblo que comprende a casi el 20% de la población del Estado), ¿no es una muestra evidente de que la economía andaluza está subyugada por la estructura capitalista española?
Siguiendo al marxista brasileño Theotonio Dos Santos "por dependencia entendemos una situación en que la economía de ciertos países está condicionada por el desarrollo y la expansión de otra economía a la que está sometida; (...) la relación de interdependencia entre dos o más economías, y entre éstas y el comercio mundial, asume la forma de dependencia cuando algunos países (los dominantes) pueden expandirse y pueden ser autosuficientes, mientras que otros países (los dependientes) sólo pueden hacer lo anterior como un reflejo de tal expansión".
Es precisamente eso lo que se deja entrever en una relación entre dos economías, la española y la andaluza, en la cual el hecho de que la primera de ellas entre en recesión provoca automáticamente el hundimiento de la segunda. La economía andaluza sólo crece en periodos de crecimiento global de la economía española, y siempre manteniéndose en niveles generales de desarrollo muy por debajo de la media estatal, mientras que, en cambio, a medida que la economía española se paraliza los efectos son instantáneos y devastadores en la economía andaluza. Esto constituye una evidente muestra de intercambio desigualitario, en un modelo de desarrollo capitalista fundamentado en las relaciones centro-periferia, que además convierte en ficción toda autonomía formal.
Razones culturales
Vale la pena que leamos las palabras de (nada más y nada menos) José Ortega y Gasset:
Vive el andaluz en una tierra grasa, ubérrima, que con mínimo esfuerzo da espléndidos frutos. Pero además el clima es tan suave, que el hombre necesita muy pocos de estos frutos para sostenerse sobre el haz de la vida. (…) Se dice pronto "holgazanería", aunque es una palabra bastante larga. Pero el andaluz lleva unos cuatro mil años de holgazán, y no le va mal. (…) La famosa holgazanería andaluza es precisamente la fórmula de su cultura. (…) Podrá en el andaluz ser la pereza también un defecto y un vicio; pero, antes que vicio y defecto, es nada menos que su ideal de existencia. Esta es la paradoja que necesita meditar todo el que pretenda comprender a Andalucía: la pereza como ideal y como estilo de cultura.
Puede resultar tremendamente chocante, pero está más que difundida la idea de que el andaluz es de alguna manera un pueblo inferior. Leamos ahora estas palabras del historiador norteamericano Gabriel Jackson, en referencia a la Guerra Civil española de 1936-39:
Hablando en términos militares, esta campaña del Norte no se caracterizó por la ferocidad que había marcado la guerra en Andalucía. Ni los carlistas ni los nacionalistas vascos fusilaban a sus prisioneros. (…) En efecto, no es raro que españoles de las ideologías más diversas se refieran a los andaluces como gentes inferiores. (...) En Andalucía, los oficiales de carrera a menudo se comportaron como si estuvieran dedicados a una operación de exterminio químico. En el Norte miraban a sus enemigos como seres humanos.
Vayamos a la actualidad. Veamos esta noticia aparecida hace unos meses en el diario Público:
La diputada del PP en el Parlament Monserrat Nebrera ha afirmado hoy, en relación a las explicaciones efectuadas ayer por la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, (...) que ésta "tiene un acento que parece un chiste". En el programa "A vivir que son dos días", de la cadena Ser, Nebrera ha añadido que "tiene un problema esta buena mujer y es que tiene un acento que parece un chiste, tiene un problema de comunicación, que se aturulla y hace un lío". "Yo que algunas veces cuando llamo a Córdoba y oigo desde algún hotel que me contestan y no acabo de entender, porque si no estás avezado en hablar en andaluz normalmente pues te cuesta, imagínate cuando además el problema es de comunicación por ser andaluza", ha añadido.
El hecho lingüístico andaluz fue definido por el Doctor y miembro de la RAE Manuel Alvar como un “caos en efervescencia, que no ha logrado restablecer la reordenación del sistema roto” y que “está desgajado de la lengua común porque todas las amarras que formaban la unidad han ido saltando violentamente rotas”. En un Proyecto de Investigación realizado por los profesores de la Universidad de Sevilla Dr. F. J. Pérez Santamaría (experto en Estadística aplicada a las ciencias humanas) y Dr. Miguel Ropero Núñez (especialista en andaluz) los resultados arrojaron el resultado de que, al ser interrogados sobre “¿Cómo llamarías a tu forma de hablar?” sólo un 37% de los encuestados dijo español o castellano, mientras que un 61% dijo andaluz o sevillano.
Sin embargo, a pesar de esta clara conciencia de hablar algo diferente, el 32% de los encuestados consideraba que los andaluces hablamos mal. Es de enorme gravedad (gravedad que suele subestimarse) el hecho de que exista un país en el cual uno de cada tres habitantes considera que su variedad lingüística es, por algún misterioso motivo, una perversión de la natural facultad humana del lenguaje (máxime si consideramos la inexistencia del menor argumento que pueda sustentar tan extraña tesis). Este prejuicio ignorante se basa en el “fetichismo ortográfico”, la creencia de que el habla debe imitar a la escritura cuando es precisamente al revés: la escritura surge para representar e imitar el habla. A cada letra no corresponde un sonido (véase la h; o la u de guerra o queso) y el andaluz, al igual que por ejemplo el francés o el inglés, está simplemente más alejado de la norma ortográfica escrita, lo que no hace ni mejores ni peores a estos sistemas lingüísticos. En el caso del andaluz, esto se debe al conocido motivo de que la norma ortográfica fue diseñada a imitación de la variedad castellana, por encontrarse allí la capital y el centro del poder político, económico y militar. Pedro Carbonero escribió que, si se dice que el andaluz es “español mal hablado”, habría que decir también que el español es “latín mal hablado”.
Se trata, además de un prejuicio debidamente fomentado por la RAE y los medios de comunicación, no sólo en series como Médico de Familia o Los hombres de Paco, sino incluso en la propia televisión andaluza, Canal Sur. Los profesionales de dicho canal emplean únicamente el andaluz cuando se trata de programas de humor, siendo presentados en cambio los telediarios o los programas serios y culturales por personas que imitan grotesca e infructuosamente el habla de los madrileños, lo cual constituye una tremenda catetada.
A modo de conclusión
Si consideramos demostrado que el nacionalismo de izquierdas (en Cuba, en Vietnam, en Euskal Herria), lejos de “dividir a la clase obrera”, de lo que sirve es precisamente de aglutinante; que en el Estado español, como afirmaba Iniciativa Internacionalista, la táctica más adecuada debe ser la unidad entre las fuerzas soberanistas de izquierdas y el anticapitalismo organizado a nivel estatal pero respetuoso con la autodeterminación; que el SAT se halla a la vanguardia del movimiento obrero andaluz; que la andaluza es una economía semi-colonial y dependiente; que Andalucia es culturalmente pisoteada como si el hecho lingüístico andaluz sólo sirviera para contar chistes, y que Andalucía es un pueblo con una identidad nítidamente singularizada, entonces la conclusión sólo puede ser una:
Los andaluces de izquierda marxista debemos defender las posturas del soberanismo andaluz, no necesariamente independentista, pero sí al menos en la línea del SAT: andalucista en lo cultural, comprometido con la consecución de la soberanía económica y alimentaria de nuestra tierra y -por supuesto- respetando, aunque a día de hoy no sea un debate que esté en boga, el derecho de autodeterminación para Andalucía.
Richard Perle, principe de las tinieblas
http://www.islamtimes.org/vdcgn39q.ak97z4j1ra.html
Richard N. Perle, nacido el 16 de Septiembre de 1941 en la ciudad de Nueva York, en el seno de una familia judía. Cuando su familia se trasladó a California, Perle ingresó en la Hollywood High School de Los Angeles y, posteriormente, en la Universidad del Sur de California, en donde obtuvo su licenciatura en política internacional el año 1964. Obtuvo su doctorado en ciencias políticas por la Universidad de Princenton en 1967. También estudió en la London School of Economics.
De 1969 a 1980 trabajó en el equipo del Senador demócrata Henry M. Jackson of Washington.
De 1981 a 1987 trabajó para la administración Reagan como Asistente del Secretario de Defensa de los EEUU
A partir de 1987 pasa a ser miembro del Comité Consultivo de Política Defensiva (Defense Policy Board Advisory Comité, DPBAC o DPB) y presidente del mismo entre 2001 y 2003 bajo la presidencia de George W. Bush. El Comité Consultivo de Política Defensiva es un comité federal del Departamento de Defensa de los EEUU.
El 17 de Marzo del 2003, en el New Yorker, el periodista Seymour Hersh le acusó de conflicto de intereses entre la función pública y su actividad empresarial.
En la edición del 17 de marzo del 2003 salió a la calle "Lunch With The Chairman" (Comida con el Director).
Seymour Hersh (conocido como Sy en el mundo periodístico) inicia su texto con la descripción del historial del hombre de negocios saudí Adnan Khasogghi quien –dice Hersh– obtuvo cientos de millones de dólares en cargos y comisiones por los servicios de intermediación que hizo a la familia real de Arabia Saudita durante los años setenta por la adquisición de armas y aviones. Khasoghi tuvo otras actividades oscuras durante los años subsecuentes.
Lo que sigue causó en gran parte que el 9 de mayo de 2003, Richard Perle calificara a Sy Hersh, en entrevista con Wolf Blitzer de la CNN, como "la cosa más próxima que América (Estados Unidos) tiene al terrorismo".
Hersh obtuvo una carta que un representante de Trireme Partners L.P. envió a Khasoghi en noviembre del 2002. Según el documento, el temor creciente por terrorismo aumentaría en varios países la demanda de productos, servicios y tecnología necesarios para incrementar la seguridad interna y fortalecer sus mecanismos de defensa. Trireme Partners L.P., que se había constituido en noviembre del 2001 con el fin de incursionar en ese giro, contaba entre sus directivos a hombres con importantes conexiones dentro del gobierno.
La carta presumía de ello: "Tres de los miembros del grupo gerencial de Trireme son consejeros actualmente del Secretario de Defensa de E. U., y uno de sus directores, Richard Perle, es presidente del consejo.
En respuesta a la carta de Trireme Partners L.P, Khashoggi organizó un par de meses después en Francia una comida privada con Perle, a la que asistió también un acaudalado industrial saudí. La existencia de una guerra en Irak expandiría el campo de negocios de Trireme.
Trireme es una empresa del capitalismo financiero que invierte y financia compañía de tecnología, bienes y servicios para la seguridad nacional. Se trata de una mega empresa financiera que apoya al ‘complejo industrial-militar’ y en donde son también directivos, el ex secretario de Estado Henry Kissinger y Gerald Hillman, quien es un enemigo de los intereses europeos y sostiene la necesidad de que Estados Unidos liquide los intereses petroleros rusos y franceses.
De esta manera se entreveía un conflicto de interés entre la función pública y la empresarial del creador del concepto de "acción militar preventiva".
Richard. N. Perle, quien amenazó con demandar a Hersh por la publicación de estos datos, renunció a su cargo unos días después. La demanda nunca fue presentada.
El 29 de marzo del 2003 ARGENPRESS.info publicaba el siguiente artículo:
Renuncia de Richard Perle, halcón de la guerra contra Irak, es indicativo de que la podredumbre comienza a salir a la luz.
Mientras los mísiles anglo-norteamericanos siguen cayendo sobre Bagdad, devastando a la población civil y sumando nuevas víctimas, la podredumbre de los intereses del 'complejo militar industrial', comienza a salir a la luz como los pozos ciegos que rebalsan. Richard Perle, el halcón y principal artífice de la guerra e invasión a Irak, que convenció al presidente Bush para lanzarse a la aventura criminal contra Irak, debió renunciar a su cargo al revelar el periodismo británico su plan sobre importantes negocios económicos a cargo de los presupuestos de guerra. Perle pertenece al círculo de Donald Rumsfeld y Dick Cheney. Para que no quede desocupado, Bush trata de otorgarle un cargo menor en la administración.
Otros sectores de la prensa están denunciando y revelando lo nombres de lobbystas empresarios vinculados al sector belicista-industrial, produciendo nuevas tensiones en los gobiernos de Estados unidos y Gran Bretaña.
Bush le buscó a Perle un puesto sin relevancia, para mantenerlo cerca suyo: Consejero consultivo de política de defensa del Pentágono.
El 28 de Marzo del 2003 Richard Perle anunció su dimisión como presidente del órgano consultivo del Pentágono, el Consejo para la Política de Defensa, debido a un presunto conflicto de intereses relacionado con su cargo de consultor en la compañía de telecomunicaciones Global Crossing, del que también ha dimitido.
En su carta de dimisión, dirigida al secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, Perle afirmó que renuncia para no causar un problema al máximo responsable del Pentágono mientras el país está en guerra.
"He visto controversias similares anteriormente y sé que ésta inevitablemente nos distraería del reto urgente en el que usted está ahora comprometido", escribió Perle. "No quiero causarle ni un momento de distracción de ese reto", agregó.
Perle también dejó su puesto como consultor para Global Crossing Ltd., como parte de su esfuerzo por obtener la aprobación del gobierno para que la empresa venda una participación mayoritaria.
Perle fue criticado por su doble papel como consejero de Rumsfeld mientras cobraba para ayudar a Global Crossing, que se encontraba en bancarrota, a conseguir que se aprobase su plan de vender una participación de 61,5% a Hutchison Whampoa Ltd. y a Singapore Technologies Telemedia Pte.
Global Crossing, que opera una de las mayores redes de fibra óptica del mundo, había acordado pagar a Perle 125.000 dólares por sus servicios y otros 600.000 dólares si el gobierno aprobaba la venta. Como consejero del Pentágono, Perle tuvo un rol decisivo en el diseño del plan de guerra contra Irak.
En un informe reservado solicitado en verano de 2002 por el senador demócrata Bob Graham, que presidía el comité de inteligencia del Senado, Tenet sostenía que no era concluyente que Iraq tuviera un programa nuclear ni lazos con Al Qaeda. Famosa fue la frase de Richard de que el análisis de la CIA sobre Iraq no valía “ni el papel en el que está impreso”.
En octubre de 2003, extremistas sionistas y evangélicos se reúnen en el hotel Rey David de Jerusalén en presencia de Richard Perle –a la sazón presidente del Consejo para la Política de Defensa del Pentágono e influyente consejero de George Bush II– y de varios ministros del gobierno de Sharon para celebrar «el surgimiento de la Jerusalén celeste que tendrá lugar después de la destrucción del Islam » [3].
Agradecimientos de Rumsfeld
El Pentágono agradeció el servicio prestado por el ex presidente del Consejo Político de Defensa, Richard Perle, al alabar su "interés por preservar la fuerza y la libertad de América".
"He aceptado su dimisión como presidente del Consejo Político de Defensa y su disposición a permanecer como miembro" de dicho órgano, señaló el secretario de Defensa estadounidense, Donald Rumsfeld, en un comunicado.
"Debo añadir que conozco a Richard Perle desde hace muchos años y que sé que es un hombre de integridad y honor", añadió Rumsfeld al referirse a uno de los más firmes partidarios de la guerra contra Irak.
Fue ya, anteriormente, acusado también de corrupción, (New York Times, April 17, 1983, "Aide Urged Pentagon to Consider Weapons Made by Former Client", Jeff Gerth. Ver también: New York Times, April 21, 1983, "On buying weapons and influence", Editorial.).
Perle es miembro de diferentes "tanques pensantes" (think-tanks) conservadores: Proyecto para el nuevo siglo de America (Project for the New American Century (PNAC), Instituto judío para asuntos de seguridad nacional (the Jewish Institute for National Security Affairs (JINSA), Centro para la política de seguridad (Center for Security Policy (CSP), Hudson Institute, Washington Institute para la política de Oriente Próximo (WINEP) Despacho de Consejeros (Board of Advisors) y socio residente del Instituto para la campaña americana para la investigación de la política pública (the American Institute for Public Policy Research). Es fundador de la Sociedad Henry Jackson (Henry Jackson Society), un think tank dedicado a promover la "geopolítica democrática" que tiene su base en el Peterhouse, una escuela de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, dedicada a difundir la democracia liberal por todo el mundo, incluyendo la intervención militar cuando sea necesaria. La Sociedad defiende el uso de la fuerza militar en situaciones específicas, tales como: acabar con limpiezas étnicas, derrocar dictadores opresores cuando fallen otros medios y prevenir el hundimiento del imperio de la ley. Su perspectiva es fundamentalmente atlantista, aunque también es pro-europea y defiende explícitamente la integración militar europea. En ella se forman cuadros neonazis para la John Birch Society. Pues Sionismo y Neonazismo van ahora en la misma dirección: exterminar a los palestinos, a los musulmanes militantes, la amenaza amarilla de China y Japón, controlar a la India con guerras raciales, sectarias y políticas y esterilizar a la mujer mexicana con fondos del Population Council de la Fundación Rockefeller. (ver Wikipedia The Henry Jackson Society)
Es miembro del Club de Bilderberg, al que asisten, entre otros, personajes como Gordon Brown, , Tony Blair, John Major, Margaret Thatcher, James Callaghan, Harold Wilson, Valéry Giscard d'Estaing, Georges Pompidou, Dominique de Villepin, Laurent Fabius, Michel Rocard, Süleyman Demirel, Bülent Ecevit, António Guterres, Felipe Gonzalez, Juan Carlos I y su esposa la reina Sofia, Bill Clinton, Angela Merkel, Paul Wolfowitz, Alan Greenspan, Paul Bremer, Romano Prodi, Pierre Trudeau, Nelson A. Rockefeller, David Rockefeller, la Infanta Cristina, Gerhard Schröder, Helmut Kohl, Henry Kissinger, Donald Rumsfeld, Colin L. Powell, Juan Luis Cebrián, Zbigniew Brzezinski, Hillary Clinton, George Soros, Javier Solana, Rupert Murdoch, Jacob Rothschild, Rodrigo de Rato, Joaquín Almunia y Esperanza Aguirre Gil de Biedma. Presidenta de la Comunidad de Madrid, casada con el conde de Murillo y dueña de un muy importante patrimonio inmobiliario.
En algún momento de su carrera, se dice que mientras trabajaba con la administración Reagan, recibió su nombre de Principe de las Tiniblas (Time Magazine, March 23, 1987, "Farewell Dark Prince"). Refiriéndose a ello, él mismo ha dicho: "Realmente, no me gusta ser retratado como una especie de místico del lado oscuro o como servidor de un poder demoniaco… Todo lo que yo puedo hacer es sentarme con alguien y decirle…. " (The New York Times, 4 December 1977, Jackson Aide Stirs Criticism in Arms Debate, Richard L. Madden)
Es un halcón extremista, que se negó al tratado con la URSS para desmantelar las armas nucleares y un ultra-conservador, militarista y sionista, que trabaja activamente en el Institute for Advanced Strategic &Political Studies, un Centro de Pensamiento del Likud, partido de extrema derecha en Israel.
Compañero ideológico de otro halcón contra Irak, Paul Dundes Wolfowitz del Departamento de Defensa y durante un tiempo director del Banco Mundial, se le atribuye la redacción de la controvertida Acta Patriotica (Patriot Act) y ha participado como asesor en exitosas películas de Hollywood como Juegos de Patriotas y La Cacería del Octubre Rojo.
Como muchos de los conservadores, Perle ha sido uno de los más entusiastas defensores de un cambio de régimen en Iraq. Fue uno de los firmantes de la carta dirigida al presidente USA Bill Clinton, del 26 de Enero de 1998 pidiendo la eliminación del régimen de Saddam Huseyn. Él fue quien relacionó a Saddam Huseyn con Osama ben Laden unos días después del 9/11, declarando en una entrevista a la CNN el 16 de septiembre del 2001: "Incluso si no podemos probar con los medios que nosotros utilizamos en la sociedad civil que él está implicado, sabemos, por ejemplo, que Saddam Huseyn mantiene lazos con Usama ben Laden…"
Richard Perle tiene un ideario muy claro y que no oculta: cree en un estado fuerte, capaz de defenderse y de vencer sobre sus enemigos; cree que los Estados Unidos son una democracia liberal que puede y debe tener un impacto muy positivo sobre la agenda del mundo; cree que el Estado de Israel tiene todo el derecho del mundo a vivir en paz, con sus fronteras reconocidas por sus vecinos y libre de la amenaza del terrorismo palestino y árabe y que tiene el perfecto derecho a defenderse de sus enemigos; cree que el terrorismo islámico es la mayor amenaza al sistema de vida occidental pero que puede ser derrotado aplicando las medidas de firmeza necesarias; cree que el derrotismo y el apaciguamiento nunca han dado buenos resultados en la Historia y que un país debe enfrentarse a sus demonios con entereza, confianza en sí mismo y con decisión, con moral de combate y de victoria; cree en una relación atlántica donde los europeos no sean ni una rémora ni un contrapeso de Estados Unidos, sino un poder de cooperación constructiva; cree en la fuerza militar de la democracia, en suma, y en la posibilidad de expandirla en el mundo árabe. Es el autor y decidor de la guerra contra Afganistán e Irak, la familia Bush le creyó y le apoyaron en estas aventuras militaristas.
Esa creencia en el uso de la fuerza militar fue la que le valió el apodo de Darth Vader.
Junto a Fukuyama y Robert Kagan forma el trípode más a la derecha de los grupos bushianos-straussianos.
Perle tiene negocios con Conrad Black, Ex-Presidente de Hollinger International Inc., que es la dueña de 400 periódicos de Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, Israel y Australia. Entre los más importantes se encuentran el London's Daily Telegraph, the Chicago Sun-Times, the Sydney Morning Herald and the Jerusalem Post. Recientemente asociado con Rupert Murdoch, el dueño de la poderosa Televisión por cable SKY. Es co-presidente y director de Hollinger, Inc., socio de Trireme, director no ejecutivo de Autonomy y director del Jerusalem Post.
Pero el nido preferido de Perle es el Hudson Institute de Washington, fundado en 1961 por ultra-derechistas como Herman Kahn . Los asociados del Hudson Institute son personajes ligados a operaciones como la Irán-Contra, y de donde han salido estudios como el mencionado Proyecto para la Nueva Centuria Americana, por cierto firmado por Andrés Rosenthal, el asesor en materia de Relaciones Exteriores de Felipe Calderón, Presidente del CEMAI y ubicado en la tenebrosa Torre Omega de Polanco.
Del Hudson Institute forman parte Elliott Abrams, Hillel Fradkin, Francis Fukuyama, William Schneider Jr., Jeffrey Bergner, Donald Kagan, y el ex vicepresidente Dan Quayle , de donde provienen sus fuertes lazos con la CIA y su División de Operaciones Estratégicas, que dirige Lawrence Kaplan; con la Universidad de Nueva York, La Escuela Naval, el poderoso Centro de Estudios de Seguridad Nacional y el también muy poderoso Club deRoma, institución neomalthusiana para detener el crecimiento poblacional de China, India, Japón y México.
Además de colaborar habitualmente con los principales diarios estadounidenses, es coautor del libro An end to evil y ha escrito una novela titulada Hard line.
El 8 de julio de 1996, Richard Perle le presentó un documento al entonces primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, detallando una nueva política exterior israelí, de repudio a los Acuerdos de Oslo y al concepto subyacente de "tierra por paz". El documento también planteaba la anexión permanente de toda la Ribera Occidental y la Franja de Gaza, y la eliminación del régimen de Saddam Hussein en Bagdad, como un primer paso para derrocar o desestabilizar a los gobiernos de Siria, Líbano, Arabia Saudita e Irán. El documento se preparó para el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticos Avanzados (IEEPA), un centro ideológico con sedes en Jerusalén y Washington, y financiado por Richard Mellon Scaife. Los autores del documento —titulado "Un rompimiento limpio: Una nueva estrategia para asegurar el reino"— fueron Richard Perle, Douglas Feith, actual secretario auxiliar de Defensa encargado de política; David Wurmser, asesor especial de John Bolton, negociador de control de armas del Departamento de Estado; y Meyrav Wurmser, ahora director de política para el Oriente Medio del Instituto Hudson.
Dos días después de que Perle entregase este plan de política exterior, Netanyahu, a la sazón primer ministro de Israel, pronunció un discurso ante una sesión conjunta del Congreso de los EU, en el que se hizo eco del plan del IEEPA. Ese mismo día, el Wall Street Journal publicó extractos del documento del IEEPA, y el día siguiente, el 11 de julio de 1996, este periódico le dio su respaldo editorial al documento de Perle.
A partir de febrero de 1998, el gobierno británico del primer ministro Tony Blair emprendió un esfuerzo concertado con el gobierno de Netanyahu en Israel y las redes de los agentes de influencia israelí de Perle en los EU, para inducir al presidente William Clinton a lanzar una guerra contra Iraq, precisamente en los términos que se le plantearon a Netanyahu en el documento "Un rompimiento limpio". La guerra se lanzaría usando como pretexto las "armas de gran poder destructivo" supuestamente en manos de Iraq. Los inspectores de armas de las Naciones Unidas a la sazón todavía seguían activos en Iraq.
Para impulsar el proyecto de guerra, el secretario de Relaciones Exteriores de la Gran Bretaña, Robin Cook, emitió un mentiroso "informe oficial" sobre las acciones iraquíes para obtener armas de gran poder destructivo. El 19 de febrero de 1998, Richard Perle y el ex congresista Stephen Solarz presentaron una "Carta abierta al presidente" en la que exigían una movilización total encabezada por los EU, para "cambiar el régimen" de Bagdad. El peligrosamente incompetente plan militar para derrocar a Saddam que apareció en la "Carta abierta", lo revivió no hace mucho la red de "gallinazos" en la oficina del secretario de Defensa que comanda Perle, pero el Estado Mayor Conjunto lo rechazó de plano.
Entre los firmantes de la carta original de Perle y Solarz se encontraban los siguientes funcionarios del gobierno de Bush: Elliot Abrams (Consejo de Seguridad Nacional), Richard Armitage (Departamento de Estado), John Bolton (Departamento de Estado), Doug Feith (Departamento de Defensa), Fred Ikle (Junta sobre Política de Defensa), Zalmay Khalilzad (Casa Blanca), Peter Rodman (Departamento de Defensa), Donald Rumsfeld (Secretario de Defensa), Paul Wolfowitz (Departamento de Defensa), David Wurmser (Departamento de Estado) y Dov Zakheim (Departamento de Estado).
El presidente Clinton rechazó la solicitud de ir a la guerra en de 1998, lo que hizo rabiar a Netanyahu y a Blair.
El 6 de agosto de 1998, Angelo Codevilla, codirector del IEEPA en Washington (junto con David Wurmser), escribió un editorial en el Wall Street Journal, exigiendo la libertad del espía israelí convicto Jonathan Pollard. Codevilla argumentó que Pollard tuvo razón en darle material clasificado de los EU a Israel, por la amenaza que representaba Saddam Hussein. Días más tarde, dos miembros del gabinete de Netanyahu contactaron al vicepresidente Al Gore, para exigir la liberación de Pollard.
El presidente Clinton, tras rechazar nuevamente, en noviembre de 1998, la exigencia de Netanyahu y de Blair de ir a la guerra —bajo la presión de la embestida del juicio político en su contra, encabezada por el aparato financiado por Mellon Scaife—, por fin cedió y autorizó la Operación Zorro del Desierto en diciembre de 1998, cuando regresaba de un viaje a Israel a bordo del avión presidencial. Pero los 70 días de bombardeo no eliminaron al régimen de Saddam Hussein, y el asunto permaneció en estado latente durante los 3 años siguientes... hasta el 11 de septiembre de 2001.
Minutos después de los ataques del 11 de septiembre contra Washington y Nueva York, las mismas redes de los EU ligadas a Pollard que habían trazado la política exterior de Netanyahu, se pusieron en pie de guerra, exigiendo que el presidente Bush se lanzara contra Iraq, a pesar de que, hasta la fecha, no hay pruebas plausibles que vinculen a Iraq con los ataques de guerra irregular de septiembre de 2001. Al instante, el gobierno israelí de Sharon declaró que los ataques los había ordenado Saddam Hussein, e instó a lanzar ataques de represalia a gran escala contra Bagdad.
El 22 de septiembre de 2001, en una reunión en Campo David con el presidente Bush y la mayor parte del gabinete, el subsecretario de Defensa Paul Wolfowitz propuso febrilmente lanzar una guerra contra Iraq. Wolfowitz ingresó al círculo íntimo de George Bush un año antes de las elecciones de 2000, por iniciativa del ex secretario de Estado George Schultz. Para 1999, Wolfowitz y Condolezza Rice estaban encargados de juntar al equipo de política exterior y de seguridad nacional de la campaña de Bush, el mismo al que la señorita Rice le puso el mote de "Los vulcanos". Wolfowitz de inmediato metió a Richard Perle, agente de influencia israelí y miembro del "Comité X", en los círculos más íntimos del entorno de Bush, desde donde se ha ocupado de vender el plan de política exterior de Israel y Netanyahu desde el principio.
Entre sus recientes fechorías, Perle organizó la sesión de la Junta sobre Política de Defensa del 10 de julio de 2002, en la que se exigió purgar del Estado Mayor Conjunto a todos los oponentes a la guerra contra Iraq, y se propuso que las Fuerzas Armadas de los EU tomaran y ocuparan los campos petroleros de Arabia Saudita, y un rompimiento total con la dinastía Saud, tal y como había propuesto su documento de 1996 para el IEEPA, "Un rompimiento limpio".
Desde que Perle, Feith, los Wurmser, y demás, primero le entregaron la política de "Un rompimiento limpio" a Netanyahu, la obsesión de esta gente ha sido inducir al gobierno de los EU a adoptarla y aplicarla. Todos sus anteriores intentos fracasaron, hasta que el 11 de septiembre de 2001 se creó un nuevo marco para revivir e impulsar esta política, so pretexto de la "guerra al terrorismo". ¿No lleva esto a preguntarse quiénes fueron los verdaderos y misteriosos autores de los ataques del 11 de septiembre? ¿Cuáles son los vínculos entre los sucesos del 11 de septiembre y la ofensiva subsiguiente que no amaina para ir a la guerra contra Iraq?
Desde Perle y Faith, hasta otros que impulsan el plan Netanyahu desde fuera del gobierno —incluyendo a Frank Gaffney, Steven Bryen y Michael Ledeen—, todos los que conforman este equipo se cuentan entre los principales sospechosos del aparato de espionaje israelí que le encomendaron a Jonathan Pollard robar los secretos de seguridad más preciados de los EU, desde dentro del aparato de seguridad nacional de Reagan y Bush. Eludieron el enjuiciamiento, y después surgieron como "Los vulcanos", asignados a "enseñarle" al presidente Bush los pormenores de política exterior y de seguridad nacional.
Artículo de opinión publicado en el periódico español
EL MUNDO (edición 22 marzo 2003), y reproducido aquí literalmente.
por Richard Perle
Director del Consejo de Defensa de EEUU
El reino de terror de Sadam Husein está a punto de terminar. El líder iraquí desaparecerá pronto, pero no se hundirá solo: en una despedida irónica, arrastrará consigo a la ONU. Bueno, no a toda la ONU. La parte de las «buenas obras» sobrevivirá, las burocracias pacificadoras de bajo riesgo se quedarán, el charlatán del Hudson seguirá quejándose tristemente. Lo que morirá será la fantasía de que la ONU es la base del nuevo orden mundial. Al examinar los escombros, será importante conservar, y más aún comprender, el naufragio intelectual de la presunción liberal según la cual la seguridad puede conseguirse a través de leyes internacionales administradas por instituciones internacionales.
Mientras los iraquíes libres documentan la pesadilla de los 25 años de gobierno de Sadam, no olvidemos a aquéllos que han invocado la autoridad moral de la comunidad internacional al pedir más tiempo para los inspectores de armas y que se han manifestado contra el «cambio de régimen». En el espíritu de reconciliación de la posguerra que los diplomáticos siempre intentan fomentar, no debemos reconciliarnos con la tímida y malograda idea de que el orden mundial requiere ceder ante los Estados irresponsables que aterrorizan a sus propios ciudadanos y amenazan a los nuestros.
Hace unos días, Shirley Williams censuró durante un programa de la televisión que la coalición de los países dispuestos a intervenir utilicen la fuerza para liberar a Irak. Mujer decente, seria y noble, seguramente se habrá unido a la oposición al escuchar argumentos tan convincentes que superaban las razones morales para derrocar al régimen de Sadam. Para Lady Williams (y para muchos otros), lo que ha inclinado la balanza de la opinión sobre esta guerra es la idea de que sólo el Consejo de Seguridad de la ONU puede legitimar el uso de la fuerza. Da igual que las tropas se empleen únicamente para poner en vigor las exigencias de la propia ONU. No basta una coalición de democracias liberales dispuestas a intervenir. Si cualquier institución o coalición que no sea el Consejo de Seguridad de la ONU emplea la fuerza, incluso como último recurso, no prevalecerá el derecho internacional, sino la «anarquía», y se destruirán todas las esperanzas de un orden mundial.
Esta es una idea peligrosamente errónea que conduce inexorablemente a poner importantes decisiones morales, e incluso existenciales y político-militares, en manos de países como Siria, Camerún, Angola, Rusia, China y Francia. Cuando su postura fue rebatida con el argumento de que si una política es aceptable y cuenta con la aprobación del Consejo de Seguridad, por qué iba a ser ahora errónea sólo porque la China comunista, Rusia o Francia o una pandilla de pequeñas dictaduras se negaran a dar su consentimiento, Shirley Williams volvió a insistir en la primacía del «orden» sobre «la anarquía».
¿Pero es capaz el Consejo de Seguridad de garantizar el orden y de salvarnos de la anarquía? La Historia indica que no. La ONU surgió de las cenizas de una guerra que la Liga de las Naciones no pudo impedir. Simplemente no estaba en condiciones de enfrentarse a Italia en Abisinia y, mucho menos -de haber sobrevivido a aquel desastre-, de plantar cara a la Alemania nazi.
Pero en el vertiginoso periodo posterior a la victoria de los aliados, la esperanza de que la seguridad fuera un proyecto colectivo quedó encarnada en el Consejo de Seguridad de la ONU, con resultados lamentables. Durante la Guerra Fría el Consejo de Seguridad permaneció completamente paralizado. El imperio soviético fue derribado y Europa del Este liberada, pero no por la ONU, sino por la madre de todas las coaliciones: la OTAN. Aparte de pequeñas escaramuzas y de misiones de pacificación esporádicas, la única ocasión en que el Consejo de Seguridad actuó durante la Guerra Fría fue al emplear la fuerza para detener la invasión de Corea del Sur, pero esto ocurrió sólo porque los soviéticos no estuvieron presentes en la sala para vetar la resolución. No volvieron a cometer el mismo error.
Ante las múltiples agresiones de Milosevic, la ONU no fue capaz de detener las guerras en los Balcanes, y ni siquiera de proteger a las víctimas. Fue necesario crear una coalición de países dispuestos a intervenir para salvar a Bosnia de su extinción. Y una vez finalizada la guerra, la paz se logró en Dayton, Ohio, no en la ONU. No fue la ONU la que acudió al auxilio de los musulmanes de Kosovo: su causa nunca obtuvo la aprobación del Consejo de Seguridad. Reino Unido, no Naciones Unidas, salvó las Malvinas.
El nuevo siglo presenta ahora nuevos desafíos a las esperanzas de un nuevo orden mundial. No podremos vencer ni contener a los terroristas fanáticos a menos que podamos llevar la guerra a los territorios desde los cuales lanzan sus ataques. Esto requerirá a veces el uso de la fuerza contra Estados que dan cobijo a terroristas, como hicimos al destruir el régimen de los talibán en Afganistán.
Los más peligrosos de estos Estados son aquéllos que también poseen armas de destrucción masiva. Irak es uno de ellos, pero hay otros. Cualquier esperanza de convencerlos de que dejen de apoyar o proteger a los terroristas depende de la certeza y la eficacia con las que nos enfrentemos a ellos.
La incapacidad crónica del Consejo de Seguridad para poner en vigor sus propias resoluciones es inconfundible: simplemente no reúne las condiciones para cumplir esta tarea. Sólo nos quedan las coaliciones de los países dispuestos a intervenir. Lejos de menospreciarlos clasificándolos de una amenaza contra el nuevo orden mundial, debemos reconocer que son, a falta de algo mejor, la mayor esperanza de ese orden, y la verdadera alternativa a la anarquía del lamentable fracaso de la ONU.
El año 2006 dio una conferencia en España sobre “la guerra, el terror y la democracia” invitado por la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales, dentro del ciclo La Revolución de la Libertad. A continuación reproducimos la entrevista que ha mantenido Libertad Digital con él:
P. ¿Se siente cómodo con el calificativo de “neoconservador”?
R. Bueno, no es el único que me han puesto. No hay mucho que yo pueda hacer al respecto. Pero entre las ideas que los neoconservadores definirían como propias están aquellas con las que me sentiría completamente cómodo. La caracterización de lo que son los neoconservadores hecha por otros es impropia, por no decir que es pura invención. Pienso en el neoconservadurismo más bien como el liberalismo clásico, con un énfasis en la libertad individual, el uso de todas las capacidades de las democracias para proteger y extender la democracia en el mundo, mercados abiertos, toda la panoplia de libertades de prensa, expresión, de organización, etc.
Cómo han llegado a ser demonizadas esas ideas gracias al calificativo de neoconservadurismo es un misterio. Creo que tiene algo que ver con el aumento del poder de los Estados Unidos, el resentimiento por la existencia de ese poder, y la búsqueda de explicación de la política exterior de los Estados Unidos, aparte de la obvia.
El ruso se está convirtiendo en un régimen autoritario. Por otro lado la política exterior estadounidense está basada en la extensión de la democracia y de las libertades. ¿Cuál será la política de los Estados Unidos sobre la reciente evolución rusa?
Tras la primera reunión con Putin, el Presidente Bush, que acababa de llegar al Despacho Oval, creía que había establecido un acuerdo con él. En un comentario famoso dijo que el acuerdo estaba cerrado. Le dije en una ocasión que debería replanteárselo y creo que no se lo está replanteando. La situación se está deteriorando, hay más presión sobre la prensa, hay más centralización del poder, y eso reresenta una tendencia preocupante.
Por otro lado, Putin da la impresión de ser un hombre que busca que Rusia adquiera respeto internacional, por lo que es posible aplicar cierta presión y creo que empezaremos a ver algo de presión real. Ya la hemos visto algo en los dos últimos encuentros entre los dos Presidentes, pues cuando se enfrentan a la prensa la mayoría de las preguntas se refieren al deterioramiento de la cultura civil y de la democracia en Rusia.
Putin se da cuenta de ello y pretende manipular la situación. Intentará mantener el poder expandido que ya ha conseguido, mientras pone la mejor cara de lo que es, en realidad, una concentración de poder de lo más inapropiado.
P. ¿Qué opinión tiene de la decisión del Gobierno español de abandonar Irak y de animar a otros Estados a hacer lo mismo?
R. Yo tengo dos reacciones al respecto. La primera se refiere a la sustancia de la decisión, y la segunda a la forma en que el gobierno español se condujo en este asunto. En primer lugar, fue decepcionante que un acto de terrorismo pueda llevar a una nación digna a retirarse. Incluso los oponentes a la guerra deberían haberse sentido muy incómodos con la idea de que la nación española podría huir tras haber sido atacada. La reacción de otros países habría sido exactamente la contraria: “no nos echarán”. Si la guerra hubiera sido el motivo de los atentados. Pero no es obvio que ese fuera el motivo. No es obvio hoy que el motivo para los atentados en Madrid fuera la participación en la coalición internacional, dada la implicación de numerosos marroquíes en ellos y teniendo en cuenta que no está claro que tengan algún tipo de interés en Irak. De modo que fue un abandono del orgullo de la nación española.
El modo en que se hizo fue amateur, y lo dejaré ahí. Era un gobierno joven, pero hay formas, dentro de la política diplomática, cuando has formado parte de una alianza con otros países, que son justas con tus compañeros de alianza. Y la forma adecuada de hacerlo hubiera sido realizando una consulta apropiada a los estadounidenses, a los británicos, a los polacos, a los daneses, a otros... Incluso si la decisión hubiera sido la de retirarse, se podría haber hecho de un modo que resultara respetuoso con los intereses políticos y las preocupaciones de tus amigos y aliados. Y estoy seguro de que a España le gustaría ser tratada de ese modo si la situación fuera la contraria. Así que se ha producido un daño a la reputación española. Todos los gobiernos son respetuosos, incluso después de un cambio en las urnas, de los compromisos adquiridos. Ello no quiere decir que las cosas no se puedan cambiar, pero hay formas de hacerlo.
P. ¿Está pensando el Gobierno de los Estados Unidos en reformar el Tratado de No Proliferación de armamento nuclear para prohibir a ciertas naciones que produzcan material nuclear?
R. Bien, el Tratado de No Proliferación (TNP) es una medida limitada. Y está basado en un programa de principios de los 50’ olvidado hace mucho tiempo, llamado el programa atómico por la paz. Y la idea era que, dado que el material nuclear puede servir tanto para la producción de energía como para producir bombas, los Estados Unidos, que entonces eran los líderes de la energía nuclear, compartiría parte de esa tecnología con países que la utilizarían para propósitos pacíficos. Y el TNP se creó a partir de ahí.
Este es un concepto ideal en una comunidad de democracias, en las que puedes contar pues son abiertas, tienen una prensa libre, y cuentan con el generalizado deseo de la gente de no construir armas. No funciona tan bien cuando los regímenes tienen dictadores como los de Irán o Corea del Norte, u otros, en los que no puedes confiar que mantengan los compromisos que adquieren.
Lo que nos estamos planteando ahora es que, si bien es cierto que el TNP no prohíbe el enriquecimiento de material nuclear como tal, sí prohíbe la producción de armas nucleares. Y si no confías en los compromisos adquiridos por un gobierno, incluso si ha firmado el Tratado de no proliferación, y te preguntas qué te puede asegurar que ese gobierno mantendrá sus compromisos, se hacen necesarias algunas limitaciones añadidas.
El terrorismo islámico parece ser la amenaza más importante para la paz global. ¿Cuáles son las claves para luchar eficazmente contra el terrorismo islámico?
Lo primero que hay que hacer es entenderlo. Y entender el complejo haz de motivaciones que llevan a una persona joven a convertirse en un terrorista suicida. Y las motivaciones, por ejemplo, de Ben Laden para reclutar terroristas suicidas, que no son las mismas, ni mucho menos. Por lo que se refiere a los líderes, tenemos que enfrentarnos a un hecho muy desagradable y es que sus motivaciones son profunda e intensamente ideológicas. Y no se van a erradicar de forma fácil, ya que su intensidad es como la del nacional socialismo o el comunismo. Tienen una visión, una visión utópica si quiere, de un mundo en el que todos subscriben la Sharía o ley islámica y querámoslo o no todos vivimos bajo esta norma.
Lógicamente, esto no es aceptable para la mayoría de la gente, incluyendo la mayoría de los musulmanes, que no están dispuestos a abrazar formas especialmente estrictas de represión; piense en las mujeres, por ejemplo. De modo que tiene que ser tratado como lo que es, un movimiento ideológico profundo e intenso, que ha adoptado la violencia, y la violencia extrema, como un medio. Y ellos se ven a sí mismos en guerra contra los infieles. Es una guerra santa.
Hay dos cosas esenciales para derrotarlos. La primera de ellas, y hemos empezado por ahí, consiste en privarles de santuarios. Del cobijo y el apoyo de Estados. Si cuentas con una oficina con un sistema de comunicaciones y un territorio en el que operar, e instalaciones en las que puedas albergar a quienes reclutas de todo el mundo y traes a tu base de operaciones; si puedes acumular dinero e información dispersa, y realizar labores de inteligencia y todo lo que es necesario para una empresa de estas dimensiones, puedes llevar a término ataques de cierta escala.
Si estás escondido en una cueva en algún lugar, porque estás siendo perseguido dentro de un territorio al que te has visto forzado a esconderte. Si no puedes comunicarte de forma electrónica porque tus comunicaciones podrían estar interceptadas y resulta difícil acceder a las fuentes de financiación, entonces el ámbito de actuación se reduce dramáticamente. El cambio en la política de los Estados Unidos de perseguir a los terroristas a perseguir a los Estados, que se efectuó con el 11 de septiembre, es muy importante y hará el problema mucho más manejable.
En segundo lugar, necesitamos hacer todo lo que esté en nuestras manos para movilizar a la gran mayoría de musulmanes que no se ve en una guerra santa con Occidente. Y a menudo han estado demasiado callados, por estar intimidados. Necesitan que les apoyen. También es su lucha, y en muchos sentidos es mucho más su lucha que la nuestra, porque nosotros no permitiremos a los terroristas alcanzar sus fines en nuestras sociedades, pero ellos podrían tener éxito en conseguir sus fines en sociedades cuya población es mayoritariamente, y en algunos casos exclusivamente, musulmana. Así que es una batalla que los musulmanes tienen que luchar por sí mismos.
Ahora que ha muerto Yasser Arafat, parece haber renovadas oportunidades de paz en Oriente Medio. ¿Cuáles deberían ser las condiciones para una paz permanente en la zona?
La condición más importante sobre todas las demás es la aceptación por ambas partes de los derechos legítimos de una nación y de la otra. Y eso exige que los palestinos reconozcan que hay un Estado judío llamado Israel, y que no alberguen la ambición de su destrucción. Ya sea una pretensión articulada, como lo estaba en el Estatuto Palestino, ya sea de forma oculta, como era el caso incluso de Yasser Arafat, que decía cosas que implicaban que esa no era ya la tarea de los palestinos, pero que afirmaba que debía mantenerse en su Estatuto.
Para mí esta es la cuestión crucial. Porque yo creo que los israelitas en su inmensa mayoría (y en democracia lo que importa es lo que diga la mayoría) están dispuestos, incluso deseosos, de una coexistencia pacífica con un Estado Palestino. Están, no obstante, temerosos de que ese Estado palestino se convirtiera en un instrumento para su destrucción, por lo que quieren garantías de seguridad. Por cierto que esa regla de la mayoría no tiene contrapartida en el lado palestino, donde lo que importaba era lo que decía Yasser Arafat y un grupo de gente que le rodeaba. Pero Israel es el único Estado moderno que ha sufrido un ataque en su contra por parte de varios países que en varias ocasiones abiertamente, y en cualquier caso de forma soterrada siempre, están dedicados a su destrucción. Ellos están lógicamente preocupados por su seguridad.
Y déjeme añadir una cuestión más. El movimiento hacia instituciones abiertas y a la democracia en el lado palestino es crítico. Porque creo que si los palestinos se expresan por medio del voto, por más que no les gusten los israelitas, y no importa el resentimiento que alberguen, no creo que quieran continuar en las condiciones actuales, que no son buenas tampoco para ellos. Creo que si fueran libres de elegir elegirían una reconciliación entre Estados.
P. ¿Hay una Europa nueva y una vieja?
R. Bueno, eso fue una breve exposición de la diferencia entre los poderes de una Europa continental establecida, unos dirán que osificada, y los países liberados recientemente de la Europa del Este. Es fácil dar la libertad y la democracia por ganada cuando llega de un modo sencillo. Pero no ha llegado de forma fácil a los polacos, los checos, los húngaros y otros. Y su disposición a enrolarse en los esfuerzos transatlánticos para extender la libertad, tenía un cariz joven y creo que de ahí viene la designación de la nueva Europa. Hay un sentido más dinámico y abierto políticamente, y desde luego económicamente entre varios de los nuevos miembros de la Unión Europea. Me llama la atención cómo un simple comentario como ese haya tocado claramente la fibra equivocada.
P. ¿Podríamos vivir sin las Naciones Unidas?
R. Bueno, para muchas cosas estamos forzados a vivir sin las Naciones Unidas, porque las Naciones Unidas son incapaces de actuar. Pero ¿Podríamos vivir sin el símbolo de las Naciones Unidas? Yo pienso que lo que la mayoría de la gente en el mundo desarrollado está pensando es en el concepto de Naciones Unidas en lugar de la realidad de la institución con base en Nueva York, Ginebra, Viena y otros sitios. Piensan en una institución global con valores humanos, que une a la gente y que ayuda a la consecución de la paz en el mundo. Y resulta muy difícil oponerse a ese concepto.
Pero las Naciones Unidas se han quedado ¡tan lejos! de conseguir esos objetivos. Y por un montón de razones; algunas vienen de las estructuras heredadas de la institución en sí misma, como el que se acoja a todo el abanico de naciones, incluidas las dictaduras más brutales. Por tanto nunca se va a convertir en el instrumento para las democracias liberales que a muchos de nosotros nos gustaría ver. También está construida sobre el concepto de primacía de la soberanía nacional, por lo que la ONU nunca tiene la justificación para intervenir en lo que se consideran asuntos internos de otras naciones, lo que significa que se queda en las fronteras cuando se están llevando a cabo cosas terribles, con muy raras excepciones.
La ONU se estableció tras la segunda Guerra Mundial, en gran parte con el recuerdo de agresiones de ejércitos nacionales traspasando las fronteras nacionales y en gran parte con el objetivo de evitar estas agresiones que, cabe decir, eran la mayor amenaza en el siglo XX. En el Siglo XXI la principal amenaza no es que los tanques traspasen las fronteras; estamos mucho más amenazados por el terrorismo, por ejemplo. Y los mecanismos de las Naciones Unidas hacen muy difícil al organismo tratar ese asunto; y de hecho la incapacidad de las Naciones Unidas de llegar a una definición de terrorismo es una indicación de lo difícil que resulta.
Y finalmente, las Naciones Unidas hacen cosas que sólo pueden calificarse de estrafalarias, como nombrar a un país sin respeto por los derechos humanos como presidente de la comisión de derechos humanos, o a regímenes como el de Sadam Husseín presidiendo la comisión de desarme. Mientras la estructura de la propia institución no se rija con criterios más elevados, que eviten que ocurran este tipo de cosas, tendrá una utilidad muy limitada.
Al Sadr Pide a las Fuerzas Estadounidenses que Abandonen Ya Iraq
Al-Manar
23/01/2010
El líder shií de Iraq, Muqtada al Sadr, ha pedido a las fuerzas de ocupación de EEUU en Iraq que abandonen el país tan pronto como sea posible.
Según el canal de televisión Al Alam, el alto clérigo iraquí hizo esta declaración ayer viernes.
Al Sadr ha exigido además a EEUU que detenga su intervención en los asuntos internos de Iraq.
El influyente clérigo pidió también que el gobierno iraquí emprenda acciones para obligar a las fuerzas de ocupación a abandonar el suelo iraquí.
EEUU anunció el sábado 16 de enero que desplegaría 21.000 soldados dentro y alrededor de la región del Kurdistán, en el norte de Iraq, a pesar del acuerdo de seguridad que existe entre Bagdad y Washington.
Según el jefe de las fuerzas estadounidenses en el norte de Iraq, Anthony Cucolo, 21.000 soldados norteamericanos serán desplegados en Kirkuk y Mosul a principios de este mes.
Cucolo afirmó además que el despliegue iba dirigido a evitar lo que él calificó de “posibles tensiones árabe-kurdas.”
El despliegue es contrario a un pacto de seguridad, conocido por el nombre de Acuerdo sobre el Estatus de las Fuerzas (SOFA), que fue firmado el 17 de noviembre de 2008 por el ministro de Exteriores iraquí, Hoshyar Zebari, y el entonces embajador de EEUU, Ryan Crocker.
Según el SOFA, las tropas de EEUU tendrían que abandonar las áreas urbanas
Hezbollah, Irán y Yumblatt Condenan las “Odiosas” Declaraciones de Kouchner
Batoul Wehbe
Al-Manar
23/01/2010
En una declaración el viernes, Hezbollah condenó las declaraciones del ministro de Exteriores francés con respecto a Israel tras su encuentro de ayer con el primer ministro libanés, Saad Hariri.
“Israel es nuestro amigo y si hubiera una amenaza a Líbano, ella provendría de una aventura militar llevada a cabo por Hezbollah en interés de Irán,” dijo el ministro de Exteriores francés, Bernard Kouchner.
Hezbollah añadió que las posiciones de Kouchner se oponen a los informes de Naciones Unidas sobre las violaciones israelíes. Asimismo, la declaración dijo que el ministro de Exteriores francés está encubriendo las agresiones israelíes y que sus posiciones contradicen la pasada resistencia de Francia a las ocupaciones.
Hezbollah concluyó señalando que Kouchner es un cómplice de Israel y apoya a este último en sus agresiones contra Líbano. La declaración llama a las autoridades francesas a ser más responsables, especialmente teniendo en cuenta que ellas pretenden que les importa la soberanía de Líbano.
Teherán también rechazó las acusaciones de Kouchner de que podría alimentar la inseguridad en el sur de Líbano debido a una “crisis interna”, utilizando a Hezbollah para crear un conflicto con Israel.
El Ministerio de Exteriores de Irán condenó tales declaraciones. “Kouchner ha realizado aparentemente estos comentarios bajo la influencia de los israelíes,” dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores, Ramin Mehman-Parast. Él añadió que tales enfoques “imprudentes” de los franceses no servían a los intereses del gobierno de unidad nacional de Líbano y sólo servían para favorecer la agenda israelí.
“Está claro para todo el mundo que el régimen sionista es la causa raíz de las amenazas y la ocupación. Este régimen ataca a gente inocente cada día y les priva de sus derechos básicos,” señaló.
Por su parte, el líder del Partido Socialisa Progresista, Walid Yumblatt, dijo en una entrevista con As Safir el sábado que estaba en desacuerdo con la declaración de Kouchner de que Irán podría exportar su crisis interna a Líbano incitando a Hezbollah a lanzar una guerra contra Israel.
El líder del PSP dijo que el arsenal de Hezbollah es una garantía fundamental para confrontar un posible ataque israelí, en particular, según Yumblatt, después de los comentarios del presidente de EEUU, Barack Obama, sobre la dificultad de alcanzar un acuerdo de paz en Oriente Medio.
Yumblatt señaló que los libaneses se muestran de acuerdo en varios principios, de los cuales la estrategia de defensa nacional es el más importante. “Más que nunca creemos que la estrategia de defensa ha sido diseñada para combatir cualquier agresión,” añadió.
Zelaya confirma que saldrá de Honduras el miércoles y partirá a República Dominicana
Abandonará el país como un ciudadano común y regresará “cuando la reconciliación nacional lo permita"
24-01-2010
Telesur / Agencias
El presidente constitucional del Honduras, Manuel Zelaya, anunció este sábado que para el próximo miércoles saldrá “como un ciudadano común” desde la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde permanece desde el 21 de septiembre, y partirá a la República Dominicana donde se reunirá con su homólogo Leonel Fernández.
Zelaya señaló que luego de eso regresará a Honduras para enfrentar a la justicia cuando haya “jueces probos” que puedan ser equilibrados y no sean los “verdugos” que ya lo condenaron sin haber tenido un juicio justo.
“El 27 de enero saldré como un ciudadano común mediante el acuerdo firmado el miércoles por (el ganador de las cuestionadas elecciones hondureñas Porfirio) Lobo y (el mandatario dominicano Leonel) Fernández, luego de cumplir mi mandato presidencial”, expresó Zelaya a Radio Globo.
Advirtió que “regresaré al país, cuando la reconciliación nacional lo permita, a presentarme a la justicia. No lo hago ahora porque se crearía otra crisis debido a que hay jueces que son mis verdugos, y como tales ya me condenaron”.
Señaló que “por defender mis derechos duermo desde hace cuatro meses en un colchón en el piso y en una pequeña habitación de la embajada brasileña. Y volveré cuando haya calma en el país y existan jueces probos e independientes”.
El pasado 28 de junio, el presidente legítimo de Honduras fue víctima de un golpe de Estado militar liderado por el gobernante de facto Roberto Micheletti, luego fue expulsado a Costa Rica.
Luego el 21 de septiembre regresó a Honduras clandestinamente para continuar con su lucha de retornar el poder.
Siendo violados sus derechos e irrespetando la normativa legal, el 29 de noviembre se realizaron los comicios presidenciales pese al rechazo de buena parte de la comunidad internacional, donde resultó ganador Porfirio Lobo.
El electo en los cuestionados comicios garantizó durante la reunión sostenida con Fernández en República Dominicana que al asumir el poder, el próximo 27 de enero, otorgaría a Manuel Zelaya un salvoconducto para viajar a la isla caribeña, el presidente constitucional hondureño catalogó la acción como un buen gesto.
Zelaya indicó que Fernández le informó por vía telefónica sobre el acuerdo suscrito con Lobo, que le permitirá viajar al país y dijo que está esperando el documento firmado por ambos mandatarios.
“Para mí es un buen gesto de Porfirio Lobo, siento que lo hace para desmarcarse de la dictadura de Roberto Micheletti”, indicó Zelaya.
Según el Acuerdo para la Reconstrucción Nacional y el Fortalecimiento de la Democracia en Honduras firmado entre Lobo y el presidente Fernández, Zelaya, su familia y los integrantes de su círculo más íntimo podrán viajar a la República Dominicana en calidad de huéspedes distinguidos.
Zelaya irá al aeropuerto escoltado por diplomáticos y activistas pro derechos humanos no gubernamentales.
“Así lo haremos para evitar problemas de seguridad”, dijo este sábado el presidente del Comité de Derechos Humanos, Andrés Pavón. “Esperamos que los militares y policías, que rodean a Zelaya, sean retirados esa fecha de la sede diplomática de Brasil”.
El salvoconducto permitiría a Zelaya trasladarse el mismo 27 de enero a República Dominicana en compañía del presidente Fernández, luego que éste último asista a la investidura de Lobo y, una vez en el país caribeño, tendrá la libertad de viajar a otra nación si así lo desea.
El partido ecopacifista alemán ha sido devorado por el sistema
30 aniversario de los Verdes: Fischer es hoy asesor de BMW, Siemens y consorcios energéticos
24-01-2010
Rafael Poch
La Vanguardia
Una de las primeras imágenes que percibí de Europa al regresar tras veinte años de ausencia, fue la foto del ex líder verde alemán Joschka Fischer con traje de Armani acudiendo al estreno de la última película de James Bond con su última esposa, treinta años más joven. Este mes Alemania ha celebrado el 30 aniversario de la fundación de los verdes, el 13 de enero de 1980 en Karlsruhe, y pocas fotos retratan mejor que esa de Fischer el estado de cosas en el viejo y socialmente dormido continente.
En 1980 los verdes eran la coalición apache de un movimiento de protesta, un "partido antipartido" compuesto por ecologistas y pacifistas, feministas, cristianos, gente del área "K" (comunistas, sector ladrillo), contraculturales y todo lo que había surgido del 68 alemán y contribuyó a democratizar un Estado de tradición gendarme y preocupante pasado. Treinta años después, el partido es un manso instrumento del establishment, que durante su paso por el gobierno federal (1998-2005) se situó a la derecha del SPD de Gerhardt Schröder, abrazó fórmulas neoliberales y el atlantismo.
En 1983 los verdes ingresaron por primera vez en el Bundestag y en 1985 Fischer se convirtió en el primer ministro verde de un estado federal (Hesse), y, a partir de 1998 en vicecanciller y Ministro de Exteriores. Los verdes de Fischer fueron decisivos para regresar a la (anticonstitucional) intervención militar alemana en el mundo; primero contra Serbia, para evitar lo que Fischer definió como "un segundo Holocausto", y luego en Afganistán, en el Índico, y donde haga falta para garantizar el "acceso" de Alemania a suministros energéticos y rutas comerciales, como dice la Canciller Merkel.
Por el camino muchos sustituyeron el colorido jersey de lana gruesa por el Armani y la corbata. Fischer es hoy asesor de BMW, Siemens y consorcios energéticos, el abogado y ex secretario de Estado Rezzo Schlauch es consejero de (EnBW), una de las grandes empresas de centrales nucleares, y su colega el también ex Secretario de Estado Matthias Berninger se dedica a promocionar la imagen en Europa de la multinacional americana de chucherías "Mars Inc.". Sería absurdo reducir el actual Partido Verde a esta serie, pero en su actual estado el partido se parece más a una versión modernista del FDP, el partido liberal, que a lo que fue en sus orígenes.
Nada ilustra mejor su ausencia de principios ideológicos que su debate sobre con quién aliarse, con la derecha o la izquierda. El Partido cabe en las dos. Gobierna con la izquierda en Berlín, pero con la derecha en Hamburgo y el Sarre. Fueron ellos quienes introdujeron la cuota de mujeres en cargos, hoy generalizada, el irreversible rechazo a la energía nuclear -hoy Merkel sólo habla de prolongar la vida de las centrales en servicio sin atreverse a ir más lejos- y algunas otras cosas, pero en su historia, lo más significativo quizá no sea lo que han aportado, sino lo que han confirmado con su transformación. En los años ochenta el sociólogo Oskar Negt explicaba que en la historia de la socialdemocracia alemana no es el partido el que conquista el Estado, sino el Estado el que conquista el partido. Nadie como los verdes confirma hoy esa tradición nacional, de la que el realismo conformista y un "leal" ("Kaisertreu") atlantismo, son la lógica consecuencia.
http://www.lavanguardia.es/internacional/noticias/20100123/53875659769/el-partido-ecopacifista-aleman-ha-sido-devorado-por-el-sistema-fischer-estado-alemania-siemens-arman.html
Hitos de una transformación
1980: Fundación en Karlsruhe y primera entrada en un parlamento regional (5,3% en Baden Württemberg)
1983: Ingreso en el Parlamento federal con un 5,6% de los votos y un programa anti Otan y anti centrales nucleares.
1984: Ingreso en el Parlamento Europeo con un 8,2% de los votos.
1985: Comienza la discusión entre "realistas" y "fundamentalistas" sobre la oportunidad de coaliciones con el SPD. Joschka Fischer, primer Ministro de medio ambiente verde en Hesse.
1989: Inicio del gobierno de coalición SPD-verde en Berlín Occidental.
1990: Los verdes se quedan fuera del primer Bundestag de la Alemania reunificada, tras una torpe campaña cuyo lema era, "Todos hablan de Alemania, nosotros del clima".
1994: Regreso al Bundestag (7,3% de los votos).
1998: Inicio de la coalición con el SPD en el gobierno federal.
1999: Apoyo a la intervención militar contra Serbia.
2001: Apoyo a la "guerra contra el terror" y la intervención en Afganistán.
2003: Apoyo al recorte neoliberal del generoso Estado social alemán.
2008: Primera coalición de gobierno regional con la derecha (Hamburgo)
2009: Segunda coalición de gobierno regional con la derecha (Sarre). 10,7% de los votos en las elecciones generales.