Vicenç Navarro
revista digital SISTEMA,
21 de mayo de 2010
Este artículo critica las políticas económicas, fiscales y sociales de los gobiernos Blair y Brown que, distanciándose claramente de las políticas públicas que han caracterizado a la socialdemocracia, adoptaron políticas liberales (con algunos componentes tradicionales de la democracia cristiana) causa de su gran declive electoral (que ocurrió desde sus inicios). El artículo muestra la evidencia que cuestiona la imagen promocionada por sus apologistas (como Anthony Giddens) de que la Tercera Vía fue muy popular en la Gran Bretaña. Los datos no avalan tal diagnóstico.
Durante muchos años, el gobierno laborista británico (llamado New Labour) se convirtió en un punto de referencia muy importante entre los partidos de centro-izquierda europeos, habiendo influenciado en gran manera los cambios profundos ocurridos en el seno de la socialdemocracia europea. El hecho de que New Labour permaneciera en el gobierno durante un periodo de trece años (uno de los periodos de gobierno socialdemócrata más longevos en Europa) era motivo de admiración, atribuyéndose esta longevidad al éxito de sus políticas, que se transformaron en modelos a seguir en gran número de círculos dentro de los partidos socialdemócratas, tanto de los que gobernaban como de los que estaban en la oposición. En muchos partidos socialdemócratas que estaban en la oposición, se propuso seguir el modelo Blair para ganar las elecciones. Uno de los últimos ejemplos, entre muchos otros, fue la candidata a la Presidencia de Francia del Partido Socialista Francés en las últimas elecciones de aquel país, que explícitamente se refirió a la Tercera Vía como su punto de referencia.
En España la influencia de la Tercera Vía ha sido considerable, no sólo en sectores del PSOE y del PSC, sino también en otros partidos que consideraron atrayentes muchos elementos de la Tercera Vía. Liderada, esta influencia, por los abundantes escritos de Anthony Giddens (uno de los autores extranjeros más visibles en los medios españoles), la Tercera Vía se presentó como la necesaria alternativa a la que, en términos un tanto despectivos, se definía como “socialdemocracia tradicional” (que era la manera amable de llamarla anticuada).
Lo que es sorprendente es que esta visión de éxito político se promocionara cuando la evidencia empírica, fácilmente obtenible, mostraba precisamente lo contrario. El gran triunfo de la Tercera Vía fue en 1997, cuando New Labour ganó por primera vez las elecciones británicas. Tal Partido consiguió el 43% del voto popular (es decir, de la población que votó), que significó el 33% del total del electorado (es decir, de toda la población que podía votar), resultado –como indicaron las encuestas a pie de urna- del enorme rechazo popular hacia las políticas del partido conservador, imbuido de thatcherismo. Pero a partir de aquel año, el descenso del apoyo electoral fue espectacular. En las siguientes elecciones, en el año 2001, el Partido Laborista ganó sólo el 25% del total del electorado, y en el año 2005, descendió más, al 22%. Es sorprendente que en base a estos datos pudiera definirse tal experiencia como exitosa.
Los que llegan a este diagnóstico de “exitoso” utilizan los resultados electorales, no en base a la votación popular, sino en base al número de parlamentarios, ignorando que el sistema electoral británico no es proporcional sino profundamente sesgado y no refleja la voluntad popular. Así, en 1997, el Partido New Labour, con el 33% del total del electorado, consiguió el 64% de todos los escaños del Parlamento Británico. En el año 2001 sufrió un enorme bajón, debido en gran parte al aumento de la abstención (sobre todo entre la clase trabajadora), recibiendo sólo el voto del 25% del total del electorado, (disminuyendo también el porcentaje del voto popular, pasando a ser un 40%). A pesar de estos descensos, el número de escaños sólo bajó de 418 a 413 (de un 63% a un 62% de todos los escaños) dando una impresión errónea de mantener una elevada popularidad. En realidad, si Gran Bretaña hubiera tenido un voto proporcional, la prensa habría hablado de descalabro, que continuó en 2005, cuando el porcentaje de voto del total del electorado fue sólo de un 22%, consecuencia del incremento de la abstención (sobre todo entre la clase trabajadora), experimentando también una disminución notable del voto popular (pasando de 40% a 35%), perdiendo también escaños, pero manteniendo un 55% de todos ellos (356), permitiéndole gobernar en mayoría. El sesgo del sistema electoral estaba ocultando el gran descalabro del New Labour. En 2010, sin embargo, el voto popular bajó al 29%, perdiendo la mayoría de escaños. Tales datos muestran que el New Labour nunca fue muy popular, una falta de popularidad todavía más acentuada entre las clases populares que habían sido su base electoral más sólida durante el siglo XX. La victoria del New Labour no era tanto el “éxito” de sus políticas, sino la situación caótica en la que se encontraba el Partido Conservador (cuyas políticas habían dejado muy mal sabor de boca entre aquellas clases populares, y cuyas luchas internas sobre su postura anti Unión Europea, habían creado enormes tensiones dentro de aquel partido) y el sistema electoral que, potenciando a New Labour, discriminaba abusivamente al Partido Demócrata Liberal, que no tenía posibilidades de poder gobernar. Ni que decir tiene que los apologistas de la Tercera Vía, como Anthony Giddens, nunca citaron tales datos.
La escasa popularidad de New Labour fue consecuencia del abandono de las políticas socialdemócratas (tales como las políticas redistributivas y las políticas de carácter universal encaminadas a extender a toda la ciudadanía los limitados y poco desarrollados derechos laborales y sociales), adoptando en su lugar medidas de corte liberal (en las áreas económicas) y cristianodemócrata (en las áreas sociales). Entre las primeras resaltan la prioridad que New Labour dio al sector financiero en la economía británica. A partir del New Labour el desarrollo económico iba a basarse en un gran crecimiento del capital financiero británico. Siguiendo las políticas del Presidente Clinton (con el cual New Labour tuvo grandes semejanzas), desreguló la banca de una manera muy notable (tal como hizo Clinton al anular la Ley Glass-Steagall), permitiendo, estimulando y facilitando el crecimiento de los comportamientos especulativos de la banca, políticas favorecidas también por la independencia que otorgó al Banco de Inglaterra en el diseño de la política monetaria. El Sr. Gordon Brown, el ministro de Economía, indicó –con orgullo- en más de una ocasión que el mercado financiero en Gran Bretaña estaba entre los menos regulados del mundo desarrollado. En realidad, Londres –la City- se convirtió en el centro del banco en la sombra (the shadow banking), el componente bancario, centrado en la actividad especulativa (los hedge funds), que consideraba a la City más permisiva incluso que Wall Street, lo cual explica que se conociera a la City como “Wall Street’s Guantánamo”. Esta situación permitió la burbuja especulativa, mayor incluso que la que ocurrió en EEUU. Consecuencia de tales políticas, el capital financiero llegó a representar el 32% del PIB, casi tan alto como EEUU, el 33% (el promedio de la OCDE es el 28%). Este crecimiento se hizo a costa del sector industrial, que bajó de un 20% del PIB -cuando el New Labour inició su mandato en 1997- a un 12% actualmente, lo cual explica el deterioro de la manufactura y con ello el fin de los salarios altos y el debilitamiento de los sindicatos más fuertes y militantes –los sindicatos del sector manufacturero-, siendo el mercado de trabajo británico “uno de los mercados más desregulados existentes hoy en el mundo desarrollado” (según expresó, de nuevo, con orgullo el Primer Ministro, Sr. Toni Blair, según cita Tony Word en su análisis de las políticas económicas del Blairismo en su artículo “Good Riddance to New Labour” NLR. 62. pp 5-28. 2010).
En una situación semejante a la existente en España, el boom del capital financiero determinó una gran actividad especulativa, dentro de la cual la actividad inmobiliaria, relacionada con la construcción, lideró el crecimiento económico británico, un crecimiento anual (2,7% del PIB), sólo ligeramente superior al que tuvo lugar durante el gobierno conservador anterior. Parte de tal crecimiento, sin embargo, fue artificial, pues se basaba en una especulación que enriqueció a la banca, sin necesariamente traducirse en crecimiento de la economía real.
Otra influencia liberal se dio en la privatización de los servicios públicos. New Labour empezó comprometiéndose a no subir el gasto público en sus primeros tres años, promesa que mantuvo. No fue hasta el 2000 que se incrementó el gasto público de una manera muy marcada para parar el gran deterioro de los servicios públicos que “las políticas de austeridad” thatcherianas, llevadas a cabo por los gobiernos conservadores y continuadas por New Labour, habían estado causando. En el Servicio Nacional de Salud (N.H.S.) el crecimiento anual del gasto público sanitario fue, a partir del año 2000, de un 7%. Pero este notable incremento se gastó en realizar las reformas liberales que consistían en privatizar las inversiones en el sector sanitario. En lugar de que las instituciones nuevas, como hospitales, fueran realizadas con gasto público, se animaba a que fueran las empresas privadas las que hicieran tal inversión, pagándoles el N.H.S. parte de las hipotecas correspondientes, lo que encareció tales inversiones, con lo cual, el coste total para el sector público (hipoteca más intereses) resultaba más elevado que si se hubieran construido directamente con fondos públicos. Es un arreglo semejante a lo que ocurre en Cataluña con las autopistas de pago, con el agravante de que el pago hipotecario lo hace el Estado.
La privatización conllevó también un notable crecimiento de los costes administrativos en el sector público (que representa un 10% del gasto total). Por otra parte, la aparición de un sistema concertado basado, en parte, en las ventajas fiscales del aseguramiento privado, reprodujo un sistema semejante al ya existente en Cataluña, con una sanidad polarizada por clase social, en la que el sistema privado concertado (subsidiado con fondos públicos) atiende a las clases de rentas superiores, dedicándose los servicios públicos a las clases populares.
En el sistema educativo se inició un sistema polarizado semejante al sanitario, estableciéndose escuelas privadas (muchas de ellas religiosas) concertadas y escuelas públicas, habiendo introducido sistemas de pago en las públicas, eliminando a la vez las ayudas de tipo universal y sustituyéndolas por ayudas asistenciales para familias de bajos ingresos. Y en las universidades, el criterio de evaluar la investigación priorizó los proyectos que favorecieron los beneficios de la economía, la comercialización de nuevos productos y la creación de nuevas empresas. Todos ellos objetivos loables, pero que se transformaron en prioritarios bajo New Labour.
En todo este discurso desapareció cualquier referencia a la clase trabajadora, sustituida en el discurso por la clase media, la base social –según tal discurso- de tal Partido. De esta manera, el estado del bienestar, en lugar de estar basado en la alianza de la clase trabajadora con las clases medias, condición para que se establezca el principio de universalidad, se transformó en el instrumento asistencial (de clara tradición cristiano demócrata) de ayuda a los pobres y prevención de la exclusión social.
No es sorprendente que el mayor descenso de apoyo electoral se haya dado entre la clase trabajadora, siendo, por otra parte, un hecho muy importante que apenas ha aparecido en los medios, teniendo lugar un espectacular declive de la militancia y del número de miembros del Partido Laborista, habiéndose reducido a la mitad desde que New Labour inició su mandato. Hoy, tal Partido tiene sólo 166.000 miembros, el número más bajo entre los grandes partidos de la socialdemocracia europea. El italiano tiene 800.000, el francés 200.000, y el alemán 400.000. Tal Partido tiene difícil recuperación cuando el grupo de militancia es tan reducido. La sustitución de la militancia por una dependencia en los grupos mediáticos –como el Sr. Murdoch, el gran empresario mediático, definido como el 28º miembro del Gabinete New Labour- le hace enormemente vulnerable a estos grupos mediáticos. Su abandono, como ha ocurrido en las últimas elecciones, disminuyó notablemente la capacidad de movilización de aquel Partido.
Todos estos datos tendrían que alertar a los partidos socialistas y progresistas de los elevados costes económicos, sociales y políticos que representan el tomar como modelo el socioliberalismo representado por la Tercera Vía.
viernes, 21 de mayo de 2010
El fracaso del nuevo laborismo y del socioliberalismo
Dimensiones de la Marea Negra - Un desastre ecológico - social
Marea Negra|Catastrofe socio ecológica
El derrame que ha causado enormes estragos en el golfo de México es enorme en su dimensión. Hasta estas fechas se desconocía la dimensión en kilómetros cuadrados. El estrago ecológico producido por el derrame se puede calcular de acuerdo al tammaño de la zona en la cual el petroleo se ha esparcido. El desastre no solamente es ecológico si no también social, un gran porcentaje de botes pesqueros han quedado varados en las costas, la industria pesquera sufre un impacto.
Medio Ambientalistas, investigadores y pobladores de las costas del Golfo de México se encuentran sumamente preocupados por el impacto producido ante esta catastrofre; causada por la explosión de una de las Plataformas Petroleras de la British Petroleo (BP) la cual cada día vierten en el mar 750.000 litros de petróleo. Hasta la fecha se han derramado 11 millones 250 mil litros en total, en las dos semanas que han transcurrido desde el accidente de la estación marítima de la compañía BP.
De acuerdo a las noticias mas recientes, los intentos que se han llevado a cabo para controlar el derrame que la plataforma sigue lanzando al mar han fracasado.
Mientras tanto las autoridades Estadounidenses intentan ocultar la verdadera dimensión de la catástrofe del Golfo de México, se incrementa el peligro potencial de esta tragedia ecologico social, debido al cambio de clima, el viento está soplando hacia las costas estadounidense, si en algún momento se produce el cambio brusco de orientación y fuerza el panorama sería pavoroso y de enormes costes para las poblaciones que lindan alrededor de las areas del Golfo de México.
El coste ecológico es inmenso, si se considera que muchas de las especies marinas dependen de los alimentos de algas y otros crustaceos pequeños, muchas de estas en peligro de desaparecer a causa del contaminate producido por el petroleo.
De acuerdo algunos medios de comunicación, la mancha tiene proporciones colosales y no podrán —tampoco— hacer mucho por mucho tiempo. Segun indican algunas fuentes medioambientalistas la cantidad de litros de petróleo que saldrá de allí es de aproximadamente 10 billones... pero Actualmente solo se ha alcanzado un 0,3 % del total de la tragedia.
USA 2008: La gran depresión.
Por David Urbome en New York.
Los cupones de comida son símbolos de pobreza en los Estados Unidos. En la era del quiebre crediticio, un insuperable número de 28 millones de estadounidenses son ahora dependientes de estos para sobrevivir – un signo seguro de que el país mas rico del mundo enfrenta una crisis económica.
Sabíamos que las cosas estaban mal en Wall Street, pero en las calles principales podría ser peor. Alarmantes Estadísticas muestran que la nueva recesión económica acecha a los Estados Unidos, un gran número de familias estadounidenses dependerán dentro de poco de cupones de comida para alimentarse a si mismos y a sus familias.
Asi empiezan los titulares del periodico The independent. La Gran Depresión.
El corresponsal de The independent, Dabid Urbome, explora en su articulo, las deprimentes proyecciones hechas por la Oficina Presupuestaria del Congreso en Washington sugieren que en el ejercicio económico que empieza en octubre, 28 millones de personas en los EEUU estarán utilizando cupones de alimentos del gobierno para comprar comestibles esenciales, el nivel más alto desde que el programa de ayuda alimenticia fue introducido en los años sesenta.
Agregado a esto, David Urbome menciona, el incremento – de 26,5 millones en 2007 – es debido en parte a los recientes esfuerzos de aumentar el conocimiento público sobre el programa y también a un cambio de cupones de papel por tarjetas de débito electrónicas. Pero sobre todo son las presiones ejercidas sobre los estadounidenses por una economía que es de repente acosada por problemas. Albergando ejecuciones hipotecarias, acelerando pérdidas de trabajos y rápido-aumento de precios que se añade a todo un apretón. En otras palabras la economłia estadounidense esta afectando a los mas vulnerables.
En el mismo articulo, de The Independt, se obeserva el dilema, lo dramático lo que es casi como un simbolo de decaimiento en la depresión economica que ha caido el país del Norte, para mostrar lo emblemático de la baja hasta ahora ha sido el desfile de casas embargadas en juicios hipotecarios a través de todo el país, y la miríada de familias separadas de sus hogares. Pero ahora la crisis empieza a golpear el intestino del país. Conseguir alimento para llevarlo a la mesa es un desafío que muchos estadounidenses encuentran duro de enfrentar. Como barómetro de la salud económica del país, el uso de cupón de alimentos no puede es perfecto. Lo que añade es lo ciertamente dice una historia.
De acuerdo al articulo publicado esta semana, Michigan ha estado en su propia mini-recesión por años al desplomarse su base industrial, especialmente en la industria automovilística, donde ha mostrado cada vez mayor nivel de desempleo. Hoy día, uno de cada ocho residentes del estado está sobreviviendo con cupones de alimento, la cifra dobla el nivel del año 2000. "Vemos un aumento dramático en los últimos años, pero también vemos que está incrementando más en los últimos meses," Maureen Sorbet, la portavoz del el programa en el estado de Michigan, dijo. "Ha estado aumentando constantemente. Sin el programa, algunas familias con niños no podrían continuar". Es muy interesante observar el decaimiento entonces de la industria, un sector abandonado lo cual ha incrementado el nivel de desempleo.
El analisis de esta publicación menciona la tendencia no es restringida a esas regiones. Cuarenta estados reportan aumentos en aplicaciones para cupones, actualmente las tarjetas electrónicas son recargadas automáticamente una vez al mes por el gobierno y son cambiadas en los supermercados desde el mes de diciembre del 2006. Al lo menos seis estados, incluyendo la Florida, Arizona y Maryland, han tenido un aumento del 10 por ciento desde el año pasado. La crisis ya es grave y se expande en muchas regiones del territorio estadounidense.
Para muestra un boton, de acuerdo al articulo, en Rhode Island, el segmento de la población que vive con cupones de alimentos ha aumentado en un 18 por ciento en dos años. El programa del alimento empezó hace 40 años cuando el hambre era todavía un hecho diario de la vida para muchos estadounidenses. El intercambio reciente de cupones de papel al sistema plástico de la tarjeta ha ayudado a quitar parte del estigma asociado con el programa de cupón de alimentos. Con la tarjeta se puede hacer el intercambio tan fácilmente como con una tarjeta de débito bancaria. Para calificar para las tarjetas, los estadounidenses no tienen que ser exactamente limosneros. El programa está disponible para personas cuyos ingresos están justo encima de la linea de pobreza oficial. Para Hubert Liepnieks, la tarjeta es una cuerda salvavidas que él no puede permitirse perder. Apenas ha salido de prisión, duerme por las noches en los refugios de Manhattan y utiliza la tarjeta en un supermercado de Morgan William al Este de la Calle 23. Ayer, él y su prometida, Christine Schultz, que está en una silla de ruedas, compartió un plátano y una taza de café comprados con los 82 centavos que poseía la tarjeta. Grave situación para los indigentes.
El artículo de The independent, menciona una historia triste: "Ellos la deben recargar en los próximos tres o cuatro días," Liepnieks admite. A veces, él y los amigos negocian con los dueños de las tiendas más pequeñas de verduras para comerciar el valor de sus tarjetas por dinero en efectivo, aunque sea ilegal. "se puede hacer. Yo obtengo 7 dolares de 10 dolares." En otras palabras ni siquiera esa ayuda alcanza.
Por el lado de los encargados de las tiendas David Urbome menciona el punto de vista de estos: David Richard Enright, el administrador en este Morgan William, dice que el número de clientes con cupones de alimentos han sido constantes pero espera que eso suba pronto. "En esta localidad, la gente que vive con cupones en su mayor parte son ancianos y personas jubiladas de los trabajos de la ciudad". El dinero del cupón de alimentos fue diseñado para complementar lo qué las personas podrían comprar antes de cubrir todos los costos de un comestibles familiares. El problema ahora, señala el Señor Enright, es el el aumento de los los precios lo cual aprieta el valor de los beneficios. Ganancia o perdida? quien sabe que no come.
Las festividades han sido afectadas, el dia de San Patricio o sant Patrick Day, es una celebración Irlandese, David Urbome escribe lo siguiente acerca de lo sucedido:"El pasado día de San Patricio, nosotros estábamos vendiendo el pan irlandés de soda por $1,99. Este año cuesta $2,99. Los precios van para arriba en espiral, ésto a causa del costo del combustible para transportar los alimentos hacia la ciudad y a causa de precios de materias primas. Las personas se quejan, pero les digo a ellos la culpa no es mía que todo está mas caro".
Que dice David Urbome acerca de las autoridades encargadas, el siguiente parrafo incluye tambien la postura de las instituciones gubernamentales: El Departamento de Agricultura de Estados Unidos indicó que el costo de alimentar una familia de bajos-recursos de cuatro personas ha subido en un 6 por ciento en 12 meses. "El valor de los cupones de alimentos por hogar no se ha incrementado como el costo de los alimentos," Dayna Ballantyne, quien administra un puerto de alimentos en Moines D, Iowa. dice "Nuestros clientes se dan cuenta que no pueden comprar alimentos como antes lo hacían".
Sin faltar por supuesto las estadisticas, David Urbome nos muestra las proyecciones de las próximas cifras de trabajo, que serán dados a conocer este viernes, probablemente muestren la perdida de otros 50.000 trabajos que fueron perdidos por todo el país en el mes de marzo, y la subida del índice de desempleo quizás sea de un 5 por ciento. Y asi termina el articulo publicado esta semana en The Independent. La gran depresión en Estados Unidos es una realidad.
Ver Fuente original: USA 2008: The Great Depression
Venezuela: Para avanzar en Revolución
Edwin Sambrano Vidal (especial para ARGENPRESS.info)
Lecciones de las elecciones del PSUV.
Dediqué los tres artículos anteriores al tema de las elecciones internas del PSUV para la escogencia de candidatos para presentarlos en las próximas elecciones de la Asamblea Nacional. Abordamos variados tópicos asociados a ese tema general quedando pendientes algunos. Destacamos el método utilizado como un paso de avance para la creación de un patrón de conducta que privilegie la consulta y la participación popular para la toma de decisiones. Hicimos énfasis en las tareas principales de los diputados revolucionarios en este período de la vida política del país en el contexto internacional. Estas tareas las examinamos una a una y elaboramos un perfil de los candidatos idóneos. También alertamos sobre el lado oscuro que tenemos la responsabilidad de denunciar.
Muchos vacíos de contenido llenos de recursos y ambición.
En medio de la publicidad sobre la participación de los militantes autopostulados y de los inscritos en el PSUV que asistieron a votar, nos parece importante señalar que hubo una enorme cantidad de aspirantes, muchos de los cuales ejercieron ese derecho como una especie de oportunidad para hacer alguna aparición y lograr un breve protagonismo. Otros movilizaron fuertes contingentes de seguidores que día y noche hicieron publicidad sin que podamos saber de donde salía el dinero para sostener esas legiones de activistas. Parecían bandas tras un botín. El mensaje revolucionario, las tareas a desplegar y el compromiso con el pueblo fueron sustituidos por promesas de empleo, entrega de dádivas y la lealtad para satisfacer determinadas exigencias de orden personal y privado. Una gran mayoría de los candidatos redujeron su actividad a pequeños círculos de amigos, sin mayor trascendencia. Todos estos grupos expresaban una repetitiva afirmación de lealtad hacia el presidente que más bien parecía una lisonja que sirve de salvoconducto o de mérito para la obtención del cargo. El cargo por el cargo mismo, por las ventajas que dicho cargo depara para quien lo ostenta, una ambición desmedida por alcanzarlo como una surte de talismán que abre las puertas al acomodamiento personal y familiar.
Una corriente hacia la verdad y la justicia que crecerá.
De otra parte, observamos también a un grupo, más bien pequeño, de candidatos que hizo un esfuerzo notable para dotar de contenido su propuesta. En éste sector apreciamos firmes y originales planteamientos sobre la participación y la lucha del pueblo, acompañados de actividades en las comunidades, los sectores obreros, profesionales y campesinos con la invitación a movilizarse por sus derechos y por los objetivos centrales del proceso revolucionario; esmerándose en formular correctivos a los errores que se han cometido y rescatar la credibilidad de amplios sectores ciudadanos en base a la verdad y la justicia. La obligada referencia al presidente Chávez se hizo desde estos candidatos como principal dirigente de un proceso que requiere una dirección colectiva y el sometimiento de todos a dicha dirección, sin privilegios especiales que desnaturalizan los principios de la organización revolucionaria y el concepto de una sociedad de hombres y mujeres libres e iguales ejerciendo el control de su destino. Es una corriente que crecerá.
Clientelismo “puntofijista” en el socialismo?
Muchas noticias se esparcieron sobre el uso del ventajismo publicitario, la movilización de seguidores, las flotas de vehículos y el abanico de promesas y de regalías, repitiendo el triste espectáculo del clientelismo “puntofijista”. Con la secuela de incumplimientos posteriores. Un enorme derroche de recursos y dinero de “origen desconocido”, con la ocupación de las puertas de cada uno de los centros habilitados para votar, recordándole a los votantes cuales eran los números que debían marcar. Es la repetición con el color rojo de las infames prácticas de verdes y blancos, con lo cual se reproducen los patrones de conducta propios de la democracia capitalista subdesarrollada que los revolucionarios estamos empeñados en superar.
Un resultado anunciado por el ventajismo.
El resultado nacional lo analizaremos en próxima oportunidad, mientras el resultado regional no puede ser más anunciado. Casi todos los cargos fueron a parar en manos de los preferidos de las dos corrientes dominantes de la burocracia regional, la que representa el Gobernador y la del Alcalde de Caroní en el Estado Bolívar centro industrial pesado de la nación. Creo, salvo mejor información que el único de los favorecidos que no pertenece a ninguno de estos dos bloques es el actual diputado Adel El Zabayar en el circuito 1, quien ahora será suplente perdiendo su condición de principal. De todos los aspirantes distintos a los dos factores de poder constituido, ninguno se incorporó a la lista de ganadores, no obstante los esfuerzos desplegados. La apertura a la participación como postulado juega el papel de maniobra de diversión, dicho en lenguaje militar, para dispersar la atención y el voto; mientras que por otra parte, se concentran cuantiosos recursos, posiblemente de origen público o de la corrupción acumulada, en un grupo predeterminado de candidatos fieles a los bandos que tienen control del poder burocrático. Aquí es donde se aprecia la desnaturalización de la participación y de cómo esta es utilizada como fachada para una operación de imposición sofista. El uso de la participación como instrumento de la imposición.
Una alta abstención: “El látigo de la indiferencia”.
Finalmente es importante resaltar a despecho de lo comentado por la dirección del PSUV que la participación del 38%, revela como el reverso de la moneda una no participación de más del 60%, lo cual es preocupante porque se trata de supuestos militantes del partido, cuyo único acto de militancia es ir a votar y no van, con lo cual queda claro que o no son militantes verdaderos, sino ficticios o que están tan desencantados que castigan con el látigo de la indiferencia. Por lo que hay que ir más a fondo en la búsqueda de respuestas a los enigmas de este proceso.
Noticias censuradas de América Latina (III): Haití. ONGs estafan con la ayuda y profitan de la grave situación
Foto: Haití, Terremoto - Pobladores del barrio Cité Soleil, en la capital haitiana Puerto Príncipe, esperan la distribución de alimentos. / Autor: Marcello Casal - ABR
Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)
Las transnacionales de caridad más grandes del mundo -CARE, CRS, World Vision y ADRA- que ejecutan a su amaño las políticas institucionales, gubernamentales y del lobbysmo identificaron las ventajas comparativas que ofrece Haití, tales como salarios bajos -es decir pobreza- y de este modo, las organizaciones caritativas que deberían ayudar a los más desvalidos están logrando que la gente de Haití sea incluso más pobre.
Mientras algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), tales como “Partners in Health” (Socios en Salud), han hecho y están haciendo un trabajo asombroso para proporcionar sus servicios a las víctimas del terremoto, a pesar de eso, la catástrofe en Haití revela los peores aspectos del gobierno de EEUU y de “la industria de la ayuda de las ONGs”.
EEUU utilizó de hecho su operación de “alivio” para disfrazar la ocupación militar de Haití, puesta en marcha para prevenir que una inundación de refugiados alcance sus costas, e incluso imponen grandes trabas al desarrollo de Haití. La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por su sigla en inglés) divulgó que “más de 3 millones de personas -uno de cada tres haitianos- fueron afectados seriamente por el terremoto y de ellos, 2 millones necesitan regularmente ayuda alimentaria. Más de 1,1 millones de personas están sin hogar, entre ellos muchos todavía viven debajo de cartones y frazadas en campos de damnificados. El gobierno de Haití estima que por lo menos 300.000 personas resultaron heridas durante el sismo”.
EEUU concentra 379 millones de dólares en ayuda a través de sus propias agencias y mediante las OINGs. Según la agencia de noticias Associated Press, un análisis de cada dólar estadounidense ofrece revelaciones tan ásperas como éstas: 42 centavos tienen como destino la ayuda al desastre, 33 centavos conciernen a la ayuda militar de EEUU, 9 centavos son destinados a comida, 9 centavos para transportar comida, 5 centavos se destinaron a pagar los esfuerzos humanitarios para el rescate de supervivientes haitianos, apenas menos de 1 centavo fue destinado al gobierno haitiano y más de la mitad de 1 centavo a República Dominicana.
Bajo el título “La estafa de la ayuda” este artículo de Ashley Smith fue publicado por “Socialist Worker” (Trabajador Socialista), el 24 de febrero de 2010 (http://socialistworker.org/2010/02/24/the-aid-racket) y desenterrado por Peter Phillips, del Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State.
Bill Clinton, nuevo enviado de la ONU para “estabilizar” Haití
Entretanto, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Kimoon, designó a Bill Clinton como nuevo enviado especial de la ONU en Haití, un país que Clinton contribuyó a desestabilizar mientras fue presidente. El entonces presidente Clinton puso en marcha una agenda neo-liberal para Haití, mientras al mismo tiempo minaba los esfuerzos emprendidos por la administración populista y progresista de Jean Betrand Aristide.
No existe razón alguna para suponer que como enviado de la ONU el ex presidente Clinton introducirá o apoyará esfuerzos para sustraer a Haití de la pobreza calamitosa que trajo consigo como significativa consecuencia la dominación de EEUU. La nueva posición de Bill Clinton en Haití resulta tremendamente irónica debido a que sus políticas ayudaron puntualmente a dañar a la nación y a su gobierno. Aunque la administración Clinton ostenta el crédito de cierto esfuerzo para la vuelta al poder de Aristide, Clinton atascó su retorno todo lo que pudo y colocó apremios significativos que dificultaron al gobierno de Aristide una vez reinstalado en el poder.
“Bill Clinton fue nombrado nuevo enviado de la ONU para ‘estabilizar’ Haití, un país que él ayudó a desestabilizar”, escribió Jeremy Scahill, el 24 de mayo de 2009, en HaitiAction.net (http://www.haitiaction.net/News/JS/5_24_9.html). Esta noticia censurada fue saca a la luz por la estudiante Sharilyn Heinkel y validada por el académico Eric McGuckin.
Colombia: ¿Elegir entre el asesino Santos y el derechista Mockus para continuar la política del fascista Uribe?
Foto: Colombia, Política - Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe
20 de mayo de 2010
Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)
1. El domingo 30 de mayo los colombianos deberán elegir a un nuevo presidente de su país. El presidente aún en funciones, Álvaro Uribe, es un personaje que ha sabido manejar a su favor a los medios de información y a los encuestadores de opinión para mantener un alto índice de aceptación. Con su política proyanqui de confrontación contra “el terrorismo”, Uribe ha logrado desprestigiar a los guerrilleros de las FARC e imponer en Colombia un régimen de persecución.
Al parecer Antanas Mockus, quien desde hace varias semanas ha estado arriba en las encuestas, ganará los comicios; pero parece que nada cambiará porque los dos rivales: Juan Manuel Santos (candidato de Uribe) y Mockus, del partido Verde, son idénticos en cuanto a ideología y programa. Santos era el secretario de Defensa que ordenó el bombardeo en Sucumbíos Ecuador y Mockus también era un alto funcionario del uribismo.
2. Colombia, por el número de sus habitantes es el tercero en América Latina, después de Brasil y México, aunque por el tamaño de su territorio queda debajo de Brasil Argentina y México. Es de los países más representativos de la región, pero por sus políticas favorables a los militares, a los empresarios, a los gobiernos de los EEUU y contrarias a los sectores explotados y pobres, ha marchado a la zaga de las naciones progresistas. En los últimos años los gobiernos de Andrés Pastrana (1998-2002) y de Uribe (2002-2010) firmaron acuerdos con los EEUU (Plan Colombia, ALCA, construcción de bases militares) con los gobiernos de EEUU que convirtieron a la nación en un territorio militar con el pretexto de la persecución de narcotraficantes, pero que en realidad ha sido represión y asesinatos contra luchadores sociales; sobre todo contra las FARC que llevan casi 50 luchando por los campesinos y los pobres.
3. El factor Hugo Chávez cuenta en estas elecciones. En lugar de usar la diplomacia burguesa de “no intervención” Chávez ha declarado que en caso de que gane Santos las relaciones entre Venezuela y Colombia se harían mucho más difíciles. ¿Cómo puede jugar Chávez –un gobernante responsable- al imparcial o neutral cuando observa que lo que suceda en Colombia en las elecciones influirá directamente en la marcha de Venezuela? Chávez se ha confrontado abiertamente con Uribe porque éste ha sido un simple títere de los yanquis, un empleado que sólo recibe órdenes para agredir a los demás países de América Latina. ¿Puede olvidarse acaso que más de siete bases militares colocadas por EEUU en Colombia disponen sus armas apuntando a Venezuela? ¿Debe silenciarse que en el contexto latinoamericano los EEUU usan a Colombia, México, Perú y Costa Rica?
4. Por eso en esta contienda electoral Chávez, en la práctica, ha tomado partido y ha pensado que con Mockus se pueden llegar a acuerdos porque no es el candidato de Uribe. Quizá por ello el uribista Santos –para que vean que no está peleado con Chávez-ha declarado que éste sería uno de los primeros invitados en su toma de posesión en caso de ganar. Pero también quizá por ello –para que no vean alguna simpatía chavista- Mockus ha declarado que su gobierno sería la continuidad del mandato de Uribe. La realidad es que los colombianos no pueden esperar cambios importantes en regímenes de derecha que lo único que hacen es profundizar la miseria de los 45 millones de habitantes que quieren vivir sin desempleo, sin confrontaciones, pero sobre todo sin esa dependencia de los EEUU que con sus bases militares instaladas en el territorio atraen guerra y agresiones de otras naciones.
5. La alternativa a la derecha pudo ser el independiente y exguerrillero Gustavo Petro, candidato del Polo Democrático Alternativo, pero la votación por este partido se desplomó a un 3 o 5 por ciento por una serie de errores y por la represión, me dijo el viejo comunista Pedro Hernández. “Sin embargo, dado que el porcentaje de votos por el Polo es muy bajo –a pesar que en años anteriores colocó como presidente de la ciudad de Bogotá a uno de sus militantes- hay que votar por Mockus para evitar que llegue un asesino (Santos) al poder. Luego en entrevista que le hice a Jaime Vázquez, presidente de campaña de Petro, señaló que la realidad es que Uribe impuso un régimen de terror al organizar desde Palacio una empresa criminal (DAS) como un poderoso aparato de inteligencia para intervenir los teléfonos y para inventar una serie de “pruebas” falsas para incriminar a la izquierda, a los magistrados de las cortes y a periodistas.
6. Señala Vázquez: La siete bases militares son la consolidación de un proceso histórico de subyugación al imperio porque Colombia no es una nación soberana y ocupa un primer lugar en impunidad social. En la ciudad de Bogotá hay un alto grado de tolerancia y se ha extendido la educación gratuita porque gobierna un miembro del Polo Democrático y porque este partido, dirigido por Clara López, es la única alternativa de izquierda real., concluyó el entrevistado que me dio algunos minutos de su tiempo. Entre los políticos no se quiere hablar de las FARC porque tienen una especie de terror a las DAS – que como la CIA y el FBI- siempre penetra las organizaciones para ejercer vigilancia y terror. A pesar que Bogotá es una gran ciudad muy bien informada y con una altísima producción y venta de libros, indagué sobre revistas y periódicos de izquierda y la respuesta fue que antes sí pero hoy no.
7. Así que las próximas elecciones de Colombia –muy parecido a lo que sucede en México con los partidos derechistas PAN y PRI- serán un simple trámite porque ninguno de los dos candidatos de derecha garantiza cambios en beneficio de los sectores mayoritarios. Las bases militares instaladas por los EEUU seguirán amenazando los movimientos de América Latina, así como a las FARC y a los movimientos de izquierda en Colombia. Desde Colombia el gobierno norteamericano y sus secuaces desarrollan en Venezuela una política de especulación con los dólares y de esconder mercancías de primera necesidad para elevar precios ante la “escasez” de azúcar, harina, carne y otros productos básicos. Para que los agentes de Norteamérica no saqueen los dólares de los bancos se ha prohibido la venta de éstos y para que los precios no suban se castigan a los empresarios encarecedores. Por eso Chávez debe cuidar muy bien sus espaldas.
Líbano: El Jefe de Liga Árabe dio su apoyo contra las amenazas israelíes
El secretario general de la Liga de Estados Árabes (LEA), Amr Moussa, dijo hoy en Beirut que las comunidades árabe e internacional apoyan a Líbano en contra de las "amenazas" israelíes.
.
"Las comunidades árabe e internacional están unidas para apoyar a Líbano contra cualquier peligro que amenace el territorio y la soberanía libaneses, incluyendo las amenazas israelíes", dijo Moussa a los reporteros en el Aeropuerto Internacional de Beirut.
"Siempre hay ejercicios y amenazas israelíes hacia Líbano. Conozco el cauteloso sentimiento libanés con respecto a las continuas políticas negativas de Israel", agregó.
Moussa, quien llegó a Beirut para asistir al Foro Económico Árabe que será inaugurado el jueves, se reunió hoy por la tarde con el presidente libanés Michel Suleiman.
Después del encuentro con Suleiman, Moussa señaló que el acuerdo nuclear de Irán con Brasil y Turquía es una oportunidad para evitar el agravamiento de las tensiones en la región, informó la estatal agencia libanesa Agencia de Noticias Nacional (NNA).
La comunidad internacional debe aprovechar la oportunidad para trabajar a favor de lograr que el Medio Oriente se convierta en una zona libre de armas nucleares, agregó.
Las guerras de clases renacen en Tailandia y Kirguizistán
Evgueni Bélenki (desde Bangkok), Dmitri Kósirev (desde Moscú) (RIA NOVOSTI)
Durante su visita a Moscú en otoño de 2002, el entonces primer ministro tailandés, Thaksin Shinawatra, explicaba a RIA NOVOSTI que la sociedad de su país está dividida.
"Hay dos Tailandias: una Tailandia de elites instruidas y clases medias integradas en el proceso de globalización, y otra Tailandia pobre y agraria que no tiene acceso a la educación ni a la opción de mejorar su nivel de vida. En este último grupo está el grueso de la población de mi país. Por eso mi gobierno lleva a cabo una doble política o, mejor dicho, dos políticas diferentes para cada uno de los grupos. En estos momentos estamos aplicando programas sociales sin precedentes en la historia del país para intentar vencer esta perversa dualidad social en Tailandia", dijo Shinawatra.
Siempre se tiende a pensar que el propio país es único y lo que sucede en él es irrepetible. Pero si hoy planteamos la pregunta de qué país está sumido en el caos, en los conflictos armados y se encuentra dividido en dos regiones opuestas y representadas en la capital y la provincia, no sale un sólo país, sino dos: Tailandia y Kirguizistán.
Las revoluciones actuales no se parecen en nada a las que describió Carlos Marx. El mundo ha resultado ser mucho más diverso y complejo de lo que presuponían los clásicos del marxismo. Sí, los trabajadores han terminado por enfrentarse a los propietarios de las fábricas, pero ¿quién hubiera imaginado en aquella época que una gran parte de la elite kirguiz se mudaría a vivir a la capital rusa, mientras que los que se quedaran en su país tendrían que repeler los ataques lanzados por sus compatriotas del sur, campesinos pobres e iracundos, dispuestos a expulsar a los ciudadanos de sus apartamentos? ¿Y quién hubiera pensado que el ejército tailandés se dividiría en dos curiosas mitades: los altos mandos militares, defendiendo los intereses de la capital, y los soldados, los de las zonas pobres del noroeste del país?
Este es un tema de candente actualidad, y en Rusia se hace todo lo posible por pasarlo por alto. Sin embargo, hay que reflexionar y analizar bien esta cuestión. Es evidente que las provincias campesinas intentan salir de su atraso secular, por otra parte la ciudad defiende su estatus e intenta incorporar a sí misma y, por extensión, al país entero, a los procesos globales. Es difícil determinar quién está en posesión de la razón, pero la solución a esta disyuntiva universal resolvería el destino de muchas naciones del mundo.
No obstante, hay ciertas ocasiones en las que las razones y los porqués no tienen cabida ni aplicación. Si las fuerzas de la oposición ocupan durante varias semanas (a veces meses) el centro de Bangkok y una ciudad al sur de Kirguizistán, el gobierno no tiene otra salida que utilizar todos los recursos a su alcance para resolver la situación, incluso recurriendo a las armas. El poder tiene la obligación de mantener en funcionamiento a toda la estructura de la nación y, en concreto, la actividad de la capital y las principales ciudades. En caso contrario, el país se sume en una profunda crisis económica y en un caos que hace sufrir a todos. Por otra parte, una cosa está clara, es imposible que la clase media kirguiz pueda adaptarse al modo de vida ancestral de sus compatriotas de las provincias, lo cual significa que estos últimos no tienen más remedio que aceptar el actual status quo de dos países-dos realidades y no rebelarse.
En el caso de Tailandia, en 2002, Thaksin Shinawatra fue el político que se granjeó la mayor popularidad en la historia del país. Fue el primero que ganó las elecciones y logró gobernar por mayoría. Shinawatra siempre buscó aplicar sus planes a largo plazo. Gracias a su popularidad y al éxito de sus programas sociales, pudo diseñar programas de desarrollo en perspectiva, incluso a ocho años vista. El país no estaba acostumbrado a tal estabilidad.
En septiembre de 2006, tras volver a imponerse en las legislativas, boicoteadas por parte de la oposición que representaba los intereses de las elites, Shinawatra fue derrocado por un golpe de Estado perpetrado en una atmósfera de multitudinarias manifestaciones de protesta contra el gobierno, organizadas por los camisas amarillas que defendían los intereses de este mismo sector social en una forma más agresiva. Luego, la junta militar nombrada como gobierno provisional reformó la Constitución y convocó nuevas elecciones. En estos comicios los seguidores de Shinawatra volvieron a reunir la mayoría de votos. Entonces, Shinawatra fue acusado de corrupción y condenado a dos años de prisión en rebeldía. El proceso criminal contra él fue promovido por el gobierno militar. Shinawatra, que ya solía pasar mucho más tiempo en el extranjero que en Tailandia, decidió emigrar. Posteriormente, tras votación parlamentaria, Abhisit Vejjajiva, líder del Partido Demócrata, nacido en Gran Bretaña y formado en la Universidad de
Oxford, asumió el poder.
Hoy, ya no es relevante quién ha sido el mejor primer ministro de Tailandia y qué significa ser el mejor. En este sentido hay casos similares en otros países. Por ejemplo, los acontecimientos en Filipinas, que también siguieron el guión: "la provincia conservadora contra la capital progresista". Fue la llamada Revolución Amarilla de la clase media urbana que estalló en las calles de Manila en 1988. Como resultado, llegó al poder el gobierno incompetente e inepto de Corazón Aquino, que logró evitar milagrosamente ser derrocado por golpe de Estado.
En este caso, la situación en el país habría sido mucho más grave que la de hoy.
El papel de la cúpula militar en Tailandia resultó clave, porque ésta misma eliminó a Thaksin Shinawatra como fuerza política. El movimiento masivo de los camisas rojas es una alianza de las organizaciones de las capas menos favorecidas y las uniones de los campesinos. Todos sus miembros apoyan a Shinawatra y forman parte de la Unión por la Democracia y contra la Dictadura, quienes tras dos meses de protestas multitudinarias exigiendo la disolución del parlamento y la convocatoria de elecciones anticipadas, decidieron pasar a la lucha armada con las tropas gubernamentales en las calles de Bangkok.
En este sentido, cabe mencionar que un 70% de los oficiales y suboficiales de carrera del Ejército tailandés provienen de las provincias subdesarrolladas del norte y noreste del país, como la mayoría de los partidarios de la oposición. Muchos de los manifestantes son sus vecinos, amigos o parientes. La prensa tailandesa no cesa de publicar historias que describen, por ejemplo, cuando un hijo vestido de uniforme está frente las barricadas de la oposición, y en este mismo momento sus padres y su hermana están en el campamento de los camisas rojas en el corazón comercial de Bangkok.
Tailandia no es el único país del mundo que afronta este problema. Este país deberá decidir si volver a una política lógica de desarrollo de la provincia atrasada o elegir el camino de convertir a Bangkok en una megalópolis global elitista. El precio a pagar en cualquiera de los dos casos será muy alto.
Al Nakba en Euskal Herria, boicot a Israel y solidaridad con Palestina
20-05-2010
www.askapena.org
Al-Nakba
Se han cumplido 62 años desde la creación del estado de Israel y el pueblo Palestino sigue viviendo 'la catástrofe' del 15 de mayo de 1948 a diario. Es más la ya injusta partición de Palestina por la ONU (al recién constituido estado sionista se le concedió el 55% de las tierra, siendo bastante inferior el número de inmigrantes judíos), se ha convertido seis décadas despues en la ocupación del 85% del territorio histórico Palestino.
Mientras que el pueblo palestino resiste tanto en Gaza aislada y sometida a un férreo bloqueo, como en Cisjordania, rodeados del muro de la vergüernza que alcanza ya los 750 km y plagado de colonias ilegales y puestos de control militares. Sin olvidar el millon y medio de palestinos que reside en territorio israelí totalmente exento de sus derechos civiles y políticos, la diáspora palestina que suma 5 millones de refugiados o los 11 mil presos y presas políticas. Mientras la comunidad internacional mira hacia otro lado el genocidio continua, y el pueblo palestino resiste, sobrevive. El boicot como arma de solidaridad
Para acabar con el Apartheid que sufrió la población negra en Sudáfrica durante años el boicot internacional fue una pieza clave en la lucha. De ahí que más de 200 asociaciones y organizaciones palestinas hayan hecho un llamamiento al boicot de Israel, con unas requerimientos asumibles para cualquier persona con un mínimo sentido de justicia y solidaridad:
* El derecho a retorno de los refugiados y refugiadas.
* El fin de la ocupación tanto militar como política y social de Gaza y Cisjordania
* El reconocimiento de los derechos civiles y políticos a las ciudadanas palestinas residentes en Israel.
En los pueblos del mundo esta campaña avanza rápidamente desde su lanzamiento hace ahora 4 años y va dando sus primeros frutos. En Euskal Herria cada vez más organizaciones de solidaridad, políticas, sociales o sindicales nos hemos adherimos al llamamiento de boicot y nos comprometemos a poner en práctica el principio solidario entre los pueblos llevando a cabo esta iniciativa internacional en nuestra tierra.
Acciones solidarias en Euskal Herria
Askapena ha querido aprovechar el 62 aniversario de la Nakba para profundizar en la solidaridad con Palestina y el boicot a Israel, en este sentido hay que destacar las siguientes iniciativas:
* En Bilbao y Donostia se llevaron iniciativas de protesta y llamamiento al boicot en dos establecimientos de H&M. Esta empresa ha emprendido una campaña de inversión y expansión en Israel y ya ha sido objetivo de solidarios con la causa palestina en los países nórdicos o en Paris.
* Se llevaron a cabo concentraciones de solidaridad con Palestina y apelando al boicot a Israel en Lizarra, Algorta, Sopela, Urduliz e Irun y charlas sobre la situación de Palestina y de la campaña de boicot a Israel en Altsasu, Billabona y en multitud de pueblos y ciudades vascas como Iruñea, Gasteiz, ... se colocaron banderas palestinas. También lo hicieron así distintos ayuntamientos vascos que colgaron la bandera palestina en sus corporaciones municiapelas (Oiartzun, Alegia, Zestoa) además cabe destacar, que varias organizaciones políticas y sindicales también pusieron la bandera palestina en sus sedes.
* En Bermeo realizaron un programa festivo cultural donde la música y la gastronomía palestina han sido las protagonistas, además de repartir información, comida y música a cientos de personas realizaron un mural para el boicot a Israel 'Israel? Ez eskerrik asko' (¿Israel? No muchas gracias).
* Por último en dos grandes festivales musicales y ante miles de personas solidarios y solidarias atabiados con kufiyyas (pañuelos palestinos) han hecho públicos los comunicados de boicot en mitad de los conciertos. Los grupos de música SuTaGar y Ken 7 ofrecieron canciones por Palestina.
Desde Askapena seguiremos trabajando la solidaridad internacionalista con el pueblo palestino mientras no se respeten los derechos fundamentales que le han sido negados durante largas décadas y cese tanto el la limpieza étnica como el Apartheid político de la mano sionista israelí. Gora Palestina askatuta! Israeli boikota! Gora herrion arteko elkartasuna!
El agua de Eden Springs en el Golán sirio
Pie: Mapa del Golán sirio ocupado
Israel saca provecho ilegalmente de la ocupación
Nancy Trohy
golan-marsad.org
21-05-2010
Ponencia presentada por la autora en la Conferencia organizada por OPGAI y AIC “United in Struggle against Israeli Colonialism, Occupation, and Racism: Economic Perspectives and Advocacy Seminar”, celebrada en Belén los días 24-25 de octubre de 2009. Traducido por S. Seguí
Eden Springs Ltd (también conocida como Mayanot Eden) es una empresa israelí que se beneficia directamente de la explotación ilegal de los recursos hídricos del Golán sirio ocupado. Los derechos humanos de la población son directamente violados por las actividades de esta empresa. Eden Springs Ltd embotella, comercializa y distribuye el agua de un territorio ilegalmente ocupado, el Golán, con lo que viola el derecho internacional y es también cómplice de la ocupación ilegal por Israel de este territorio.
Eden Springs extrae agua del manantial conocido como Salukia, en el Golán, y la embotella Qatzrin (o Katzrin), un asentamiento ilegal de la misma región (véase el gráfico). Qatzrin es el mayor asentamiento del Golán y fue construido en el emplazamiento de una aldea destruida que tenía 474 residentes sirios antes de la ocupación. La cuestión principal, aquí, trata de las abiertas violaciones del derecho internacional, en particular los derechos humanos y el derecho humanitario, que perpetra la sociedad matriz Eden Springs Ltd.
Es indiscutible que las acciones de Eden Springs Ltd vulneran el derecho internacional; sin embargo, la vinculación de empresas europeas y estadounidenses con una marca tan falta de toda ética como ésta es un asunto que debe ser analizado. La complicidad de las empresas no israelíes en las violaciones de los derechos humanos es de particular relevancia a la luz del movimiento de boicot, desinversión y sanciones (BDS).
La ocupación ilegal del Golán sirio
La región del Golán es territorio sirio, ilegalmente ocupado por Israel desde la Guerra de los Seis Días, en junio de 1967. A raíz de esta ocupación ilegal, Israel obligó a 131.000 de sus habitantes (con cuyos descendientes suman ahora aproximadamente 500.000 las personas desplazadas) a dejar el Golán, y destruyó dos ciudades, 130 aldeas y 112 granjas agropecuarias1
En diciembre de 1981, el parlamento israelí, la Kneset, aprobó la Ley de las Alturas del Golán, con la que trataba de anexionarse el Golán, imponiendo a los territorios ocupados su jurisdicción y administración. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas respondió más tarde, ese mismo diciembre, aprobando la resolución 497 que establece que “la adquisición de territorio por la fuerza es inadmisible” y que “la decisión israelí de imponer sus leyes, su jurisdicción y su administración al territorio ocupado de las Alturas del Golán es nula y sin valor, y no tiene efecto alguno desde el punto de vista del derecho internacional.”
La resolución de la ONU 59/33, de 31 de enero de 2005 reafirmó la resolución de 1981 e hizo hincapié en la ilegalidad de la construcción de asentamientos israelíes y otras actividades en el Golán sirio ocupado desde 1967.
La población del Golán no ha dejado de resistir los intentos de israelización de su región, y esta resistencia culminó en una huelga general de cinco meses general en 19822. Ni un solo Estado ha reconocido la anexión por Israel del Golán sirio, y numerosas resoluciones de la ONU desde 1981 han reafirmado que la ocupación es ilegal con arreglo al derecho internacional.
El derecho internacional y la ilegalidad del aprovechamiento de la ocupación
El estatuto de Israel respecto a los territorios ocupados es el de “ocupante beligerante”. La legislación relativa a la ocupación beligerante se puede encontrar en el Reglamento de La Haya de 1907 y en los Convenios de Ginebra (y sus protocolos) de 1949. Es evidente que la explotación de los recursos naturales con fines comerciales en un territorio ocupado (como el agua de Eden Springs Ltd en el Golán) está prohibido en virtud del derecho internacional.
El Reglamento IV de la Convención de La Haya de 1907 establece que “la propiedad privada debe ser respetada [y] no puede ser confiscada” (art. 46). Y también que “El pillaje es formalmente prohibido” (art. 47) y los bienes y recursos no pueden ser requisados, salvo para cubrir las necesidades del ejército de ocupación, y deben ser pagados por la potencia ocupante (art. 52). Por otra parte, el Estado ocupante “no debe considerarse sino como administrador y usufructuario de los edificios públicos, inmuebles, bosques y explotaciones agrícolas que pertenezcan al Estado enemigo y se encuentren en el país ocupado. Deberá defender el capital de esas empresas y administrar conforme a las reglas del usufructo.” (art. 55).
El IV Convenio de Ginebra relativo a la protección de personas civiles en tiempo de guerra, de 1949, prohibe “que la Potencia ocupante destruya bienes muebles o inmuebles, pertenecientes individual o colectivamente a personas particulares, al Estado o a colectividades públicas, a organizaciones sociales o a cooperativas, excepto en los casos en que tales destrucciones sean absolutamente necesarias a causa de las operaciones bélicas.” (art. 53), y añade que la potencia ocupante no podrá requisar víveres, artículos o suministros médicos disponibles en el territorio ocupado. El Comentario de la Convención afirma que la potencia ocupante no podrá requisar los suministros para el uso de su propia población3.
Hay asimismo una serie de Resoluciones de las Naciones Unidas que prohiben que una potencia ocupante se beneficie de una ocupación. La Resolución 3336 (XXIX) Soberanía permanente sobre los recursos nacionales en los territorios palestinos y demás territorios árabes ocupados, de 1974, reafirma “el derecho de los Estados árabes y los pueblos cuyos territorios se encuentran bajo ocupación israelí a la plena y efectiva soberanía permanente sobre todos sus recursos y riquezas” y también “reafirma que todas las medidas adoptadas por Israel para explotar las riquezas y recursos humanos, naturales y de cualquier otra índole son ilegales y exhorta a Israel a que rescinda inmediatamente todas esas medidas”.
La Resolución 38/144 Soberanía permanente sobre los recursos nacionales en los territorios palestinos y demás territorios árabes ocupados, de 1983 hace un llamamiento “a todos los Estados, las organizaciones internacionales, los organismos especializados, las sociedades mercantiles y todas las demás instituciones a que no reconozcan ninguna de las medidas adoptadas por Israel para explotar los recursos nacionales de los territorios palestinos y demás territorios árabes ocupados” (párrafo 9).
La Resolución 63/201 Soberanía permanente del pueblo palestino en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén Oriental, y de la población árabe en el Golán sirio ocupado sobre sus recursos reafirma “el derecho inalienable del pueblo palestino y de la población del Golán sirio ocupado sobre sus recursos naturales, incluida la tierra y el agua” y “exhorta a Israel, la Potencia ocupante, a que no explote, dañe, destruya, agote o ponga en peligro los recursos naturales del territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén Oriental, y del Golán sirio ocupado”.
Restricciones de agua que sufre la población árabe del Golán ocupado
La existencia de Eden Springs Ltd es tanto más ofensiva para el pueblo del Golán cuanto que Israel es tristemente conocido por su expropiación de los recursos hídricos de la región. Poco después del comienzo de la ocupación, las autoridades israelíes comenzaron a aplicar numerosas políticas, aparentemente órdenes militares, encaminadas a controlar los recursos hídricos del Golán. A los habitantes nativos sirios se les prohibió acceder al agua y utilizarla para fines agrícolas, lo que tuvo unas consecuencias devastadoras en la economía, básicamente agrícola. En cambio, los asentamientos judíos contaron con cantidades ilimitadas de agua a un bajo costo4.
Con arreglo a la Ley de Aguas de Israel, de 1959, todos los recursos hídricos de la región pasaron a ser propiedad del Estado de Israel. La perforación de pozos y balsas se prohibió a partir de mediados de la década de 1970. El lago Ram, que recoge entre dos y tres millones de metros cúbicos de agua al año, agua utilizada para la ganadería y la irrigación local, fue confiscado en esa misma época, y el agua enviada por tubería a los asentamientos judíos5.
Temerosos de nuevas restricciones, los agricultores locales sirios instalaron tanques metálicos en sus huertos de manzanas, para poder disponer de agua. Las autoridades israelíes prohibieron la construcción de estos tanques entre 1983 y 1985. En aplicación de la prohibición, se impusieron fuertes multas a los agricultores y varios de los tanques fueron destruidos aduciendo que todos los recursos hídricos, incluso el agua de lluvia, pertenecían al Estado6.
La responsabilidad social corporativa
Mientras que la ilegalidad de las acciones de Eden Springs es evidente, es preciso comentar el papel de las empresas europeas y estadounidenses que hacen negocio o están de alguna manera asociadas a las empresas infractoras israelíes. Aunque dichas sociedades pueden no violar con ello directamente el derecho internacional, sus vínculos con empresas como Eden Springs Ltd plantean la cuestión de la responsabilidad social corporativa y la complicidad corporativa.
Uno de los principios básicos del informe de 2008, “Proteger, Respetar y Remediar: Un marco para las Empresas y los Derechos Humanos”, elaborado por John Ruggie7, es la responsabilidad empresarial en el respeto de los derechos humanos. Este concepto de responsabilidad empresarial y el de complicidad empresarial que elabora el informe ilustran el viraje hacia el reconocimiento de la responsabilidad empresarial en las violaciones del derecho internacional: “La responsabilidad empresarial de respetar los derechos humanos incluye evitar la complicidad. Este concepto tiene connotaciones jurídicas y no jurídicas, y ambas connotaciones son importantes para las empresas. La complicidad se refiere a la participación indirecta de las empresas en abusos de derechos humanos, cuando el perjuicio efectivo lo comete otra parte, incluidos los gobiernos y actores no estatales. “(párr. 73). En este caso que nos ocupa, la existencia misma de la empresa Eden Springs depende de la ocupación ilegal continuada por parte de Israel del Golán sirio.
En cuanto a la definición legal de “complicidad”, Ruggie considera que el caso Unocal8 proporciona unas directrices claras. La sentencia estableció que la complicidad se compone de tres elementos: la asistencia práctica que se da al autor, que la ayuda tenga un efecto significativo en la comisión del acto delictivo, y el criterio de conocimiento.
En el caso de Eden Springs, la sociedad matriz israelí lleva a cabo graves violaciones del derecho internacional de los derechos humanos a través de su explotación de los recursos naturales de la región del Golán, tanto de la tierra como del agua. Por lo tanto, empresas como Eden Springs UK Ltd, ésta bajo el paraguas de la sociedad matriz israelí, son cómplices de violaciones del derecho internacional a través de sus relaciones con la casa matriz.
Un boicot con éxito
En enero de 2005, la Occupied Palestine and Syrian Golan Heights Advocacy Initiative (OPGAI) realizó una convocatoria de boicot, desinversión y sanciones (BDS) contra Israel “hasta que cumpla con el derecho internacional y los principios universales de derechos humanos”. Los efectos prácticos de este movimiento son observables en este estudio de caso de la controversia sobre Eden Springs UK Ltd.
Desde la década de 1990, Eden Springs Ltd ha ampliado sus operaciones a toda Europa. La rama británica de la empresa lleva el nombre de Eden Springs UK Ltd, y suministra refrigeradores de agua a los locales de los ayuntamientos, universidades y oficinas. Eden Springs Ltd/Mayanot Eden es la empresa matriz israelí que posee, administra y controla Eden Springs UK Ltd.
La rama británica de Eden Springs ha hecho todo lo posible por ocultar su condición de empresa de propiedad israelí. Un empleado anónimo ha informado de que el gerente de Eden Springs ha estado estudiando la posibilidad de un cambio de nombre, como forma de mitigar los daños causados por la asociación de la empresa con la marca israelí, y su imagen de violadora de los derechos humanos9.
Eden Springs UK Ltd se vio obligada a cerrar su almacén de Loanhead, cerca de Edimburgo, en Escocia oriental, en 2008 después de perder una cantidad sustancial de sus contratos escoceses10. Según la organización Scottish Palestine Solidarity Campaign (SPSC), esta pérdida de contratos fue consecuencia directa de una campaña de boicot llevada a cabo por ellos en respuesta a una petición del grupo pacifista israelí Gush Shalom.
Si bien el agua utilizada por Eden Springs UK no viene del Golán mismo, el boicot se basó en la convicción de que cualquier empresa o institución que haga negocios con Eden Springs UK está apoyando efectivamente los asentamientos ilegales, los productos de éstos y las violaciones israelíes del derecho internacional. De acuerdo con Tom Hastings, del grupo Friends of Palestine Society “Eden Springs no es sólo un testigo silencioso de violaciones de derecho internacional, sino que las perpetra activamente.”11
Según la SPSC, muy pocas oficinas del Reino Unido que utilizaban refrigeradores de agua Eden Springs eran conscientes de su condición de rama británica de una empresa israelí. Por ello, la campaña consistió en elevar el nivel de conocimiento público sobre los poco éticos vínculos entre la rama británica y su sociedad matriz israelí. La campaña se centró en dar a conocer a universidades, empresas y oficinas municipales escocesas las violaciones del derecho internacional cometidas por la empresa israelí Eden Springs.
La campaña hizo presión sobre concejales municipales y miembros del Parlamento de Escocia para que cancelasen todos los contratos de Eden Springs con el sector público, toda vez que “el dinero público no debe financiar la ocupación ilegal”.12 Las organizaciones que han boicoteado esta empresa son, entre otras, Caledonian MacBrae Ferries, los municipios de las regiones East Lothian y West Lothian, el Consejo de sindicatos escoceses y una serie de colegios y universidades de todo el Reino Unido.
Otro boicot con éxito del agua Eden Springs ha sido el de la empresa de helados Ben & Jerry's, empresa que se enorgullece de su imagen ética y de comercio justo. En junio de 1998, la empresa llegó a un acuerdo con Eden Springs Ltd para utilizar sólo el agua de esta empresa en los sorbetes fabricados en Israel. La organización solidaria New Yorkers for a Just Middle East Peace (NYJMEP) amenazó con lanzar una campaña de boicot. Se enviaron a la empresa correos con cartas-formulario de letras con ayuda de una coalición de grupos, entre otros el American-Arab Anti-Discrimination Committee. En septiembre de 1998, Ben & Jerry's canceló su acuerdo con Eden Springs13.
El resultado de ambos boicots ilustra el potencial del movimiento BDS para lograr resultados tangibles. Las empresas de EE.UU. y Europa que mantienen tratos con los violadores de derechos humanos corren ahora el riesgo empañar su propia marca y reputación. Así pues, la opinión pública puede ser una herramienta útil con la que presionar a las corporaciones a actuar de una manera consecuente con las normas de derechos humanos y repercutir negativamente en las empresas israelíes que persistan en violar el derecho internacional
Conclusión
La ocupación del Golán sirio, los asentamientos en la región y las empresas instaladas en esas tierras –entre otras el agua Eden Springs– son ilegales según el derecho internacional. Por lo tanto, Eden Springs Ltd está en violación directa del derecho internacional y es cómplice en la ocupación ilegal por Israel del Golán. Por otra parte, las sociedades no israelíes vinculadas a Eden Springs Ltd también son cómplices de estas violaciones. El boicot de Eden Springs en el Reino Unido y el de los helados Ben & Jerry's en EE.UU. muestra cómo el movimiento BDS pueden ser una forma eficaz de articular la protesta contra las violaciones por parte de Israel del derecho internacional, y de lograr resultados prácticos.
Fuente: http://www.golan-marsad.org/pdfs/Eden_Springs_Info_Sheet.pdf
Rompamos el Silencio.
Madrid. Del 17 al 20 de Mayo de 2010.
Sigue las semana de lucha social 2010 en:
Centro de medios (centrodemedios.org)
Preámbulo
Santiago Alba Rico
12 de mayo de 2010
"La gran aventura del espíritu": la UE y la muerte
El petroleo está en el Golfo Pérsico y en Venezuela. El hierro en Australia, Rusia, China e India. El gas en Rusia y Argelia. El coltán en el Congo. El carbón bituminoso y la antracita en China, EEUU, India, Suráfrica, Indonesia. La plata en Perú. El cobre en Chile. El oro en Sudáfrica, en Zimbabwe y en la India. Los fosfatos en Sáhara Occidental, en China, en EEUU, en Túnez. ¿Qué tiene Europa? Lo más importante: el ingenio, el conocimiento, la ambición, la visión, la “gran aventura del espíritu” de la que hablaba Frantz Fanon en 1961.
Pero, ¿de dónde sale todo eso? ¿De dónde se extraen tantas maravillas intelectuales?
Las clases medias de los países pobres siguen fascinadas por esa gran aventura europea y quieren aprender.
- Queremos también lo que vosotros tenéis: vuestra riqueza, vuestros mercados, vuestra moral superior, vuestra democracia.
- Todo eso sólo puede existir -y cuán necesario es que exista- a condición de que no se generalice.
- ¿Y por qué vosotros? ¿Por qué no tenemos también nosotros el mismo derecho?
- Porque nosotros nos lo hemos ganado. Porque nosotros hemos robado más y durante más tiempo, hemos matado más y durante más tiempo, hemos sometido a más pueblos y durante más tiempo. Eso es lo que tenéis que aprender de nosotros. Ese es el único camino.
Ese es el camino, decía Fanon en la conclusión a Los condenados de la tierra, que no se debe recorrer de nuevo: “Dejemos a esa Europa que no deja de hablar del hombre al mismo tiempo que lo asesina dondequiera que lo encuentra, en todas las esquinas de sus propias calles, en todos los rincones del mundo”. Y añadía: “Hace siglos que Europa ha detenido el progreso de los demás hombres y los ha sometido a sus designios y a su gloria; hace siglos que en nombre de una pretendida aventura espiritual ahoga a casi toda la humanidad”.
Fanon escribía esto en pleno proceso de descolonización, cuando los pueblos sometidos del llamado Tercer Mundo trataban de sacudirse el yugo europeo. Pero esa “aventura espiritual”, derrotada militarmente en la batalla anti-colonial, cristalizó enseguida en un formato menos explícitamente belicoso; se materializó en la UE, proyecto de inspiración estadounidense, proyecto también de “pacificación” de la violencia destructiva del viejo continente, que sin embargo acabó por recoger, prolongar y renovar el empuje avasallador, ahora bajo otras formas, del imperialismo clásico europeo. Europa, es verdad, tenía también otra historia -de Espartaco a la Comuna de París, de Sócrates a Zola, de los rebeldes de Münster a los internacionalistas de la guerra en España, de Bartolomé de Las casas a la primavera de Praga- pero fue la “gran aventura espiritual” de Colón y Cromer, de la Compañía de Indias y las Encomiendas, de Rhodes y Weyler y Bugeaud y Rothschild y Ferdinand de Lesseps (y un largo etcétera de militares y millonarios) la que, en sucesivos pasos, de 1951 a 2002, terminó por apoderarse de su política económica y exterior. Esa Europa solidaria y socialista que el antifascista Spinelli adelantaba en 1941 -desde una cárcel fascista- en su Manifiesto de Ventotene se asemeja más a una nueva Santa Alianza, una unión elitista y cupular orientada a reprimir la disensión interna y conjurar, mediante bancos y ejércitos, las amenazas externas.
Hoy, cuando sobre algunos de los países de UE se cierne de nuevo la sombra del Tercer Mundo, cuando el número de europeos que se benefician de la “gran aventura espiritual” empieza a encoger vertiginosamente, cuando la descomposición y la violencia amenazan con volver dentro de nuestras fronteras, conviene saber a quién debemos “nuestra riqueza, nuestros mercados, nuestra moral superior y nuestra democracia” y a quién se las hemos hecho pagar, y se las seguimos haciendo pagar, en otros lugares del mundo. El coste es alto, como lo demuestra este dossier de Rompamos el silencio, y lleva también, sobre todo en Latinoamérica, nombres españoles: Aguas de Barcelona, Pescanova, Telefónica, Banco de Santander, BBVA, Unión Fenosa, Iberdrola, Repsol, Endesa.
Mientras se celebra en Madrid la cumbre UE-Latinoamérica, y aprovechando la presidencia española de la UE, es fundamental recordar una vez más por qué la “riqueza” europea es incompatible con la riqueza en general, los “mercados” europeos son incompatibles con los pueblos del mundo, nuestra “moral superior” europea es completamente inmoral y nuestra “democracia” europea es cada vez más difícil de conciliar no sólo con la participación, la igualdad, la solidaridad y la justicia: también sencillamente con la vida. La UE financia la muerte y la destrucción en distintos rincones del mundo. Sólo impidiendo esta danza siniestra podremos protegernos también a nosotros mismos y rescatar esa otra historia de Europa, silenciada, reprimida, enterrada en las cunetas, que, lejos de las “grandes aventuras del espíritu”, trata aún de construir una auténtica comunidad de pueblos.
Esa inocente coca-cola...
Completo en: http://www.nodo50.org/carlosmarx/spip/article.php3?id_article=23 También ha sido de dominio público, por poco tiempo y siempre amortiguado por la publicidad institucional de Coca-Cola, el proceso por el cual esa “felicidad” que nos venden se produce al beber una lata de Coca-Cola. Según la web dedicada al mundo de la salud Healthbolt (original en inglés) esto es lo que sucede desde el momento mismo en que cualquiera de nosotros bebemos un trago de la bebida: En los primeros 10 minutos: 10 cucharaditas de azúcar entran en tu sistema digestivo (el 100% de la cantidad diaria recomendada) lo único que impide que vomites debido a tanto edulcorante es el uso del ácido fosfórico, que disimula el sabor permitiéndote digerirlo.
Gregorio Morán
8 de mayo de 2010
Llevamos un par de siglos dándole vueltas a la libertad de expresión frente a las instituciones y hemos llegado a unos grados de autonomía, irregulares y viciados, pero aceptables en ocasiones, donde la prensa y los medios de comunicación pueden criticar a la judicatura, al ejército, a la iglesia.
Levemente por supuesto y según el principio hoy sagrado de la corrección política. Lo que aún no sabemos es dónde figuran los derechos de la ciudadanía frente a las grandes empresas, auténticas instituciones internacionales frente a las cuales una persona es menos que un ciudadano, es un consumidor; una nada que paga.
Ha tenido que ser en un país tan lejano como Canadá -que la subvenciona-, y en ciudad tan abierta y deslumbrante como Montreal -lugar en que viven los realizadores-, donde pude ver en un cine y a una hora normal un documental sorprendente. El Affaire Coca-Cola. No seríamos más de dos docenas en la sala pero al menos lo pude elegir porque lo anunciaban los diarios de la ciudad. (Nuestra vida cultural española conserva algo de viejos modelos de la clandestinidad. Para oxigenarse de la bazofia publicitada hay que ser amigo del que corta el bacalao alternativo o estar pendiente de lo que aparece en letra muy pequeña.)
El Affaire Coca-Cola comprime en 86 minutos las historias nunca contadas de las prácticas mafiosas y asesinas ejecutadas en las plantas embotelladoras del refresco. En Colombia, Centroamérica o Turquía. Ninguna broma que consienta tomársela como una palomita entre sorbo y sorbo de la espuma de la vida.
Van más de cuatrocientos los sindicalistas asesinados en Colombia por exigir sus derechos en las plantas embotelladoras de la multinacional Coca-Cola. Está realizado por el colombiano Germán Gutiérrez y la francesa Carmen García García, hija del exilio español. Germán tiene en su haber una auténtica joya del documental, realizado en el 2005 -¿Quién disparó a mi hermano?-, donde en menos de dos horas pasa revista a la sociedad colombiana, con sus violencias, sus narcos, sus guerrilleros, sus políticos, y sus pobres y pacientes aldeanos. Todo a partir del atentado que sufrió Óscar Gutiérrez, hermano del realizador y único diputado de izquierda en la zona cafetera de Caldas. Unos sicarios le atravesaron la cara a balazos y sobrevivió, y allí sigue, dispuesto a demostrar que aún cabe la esperanza, o que quizá no cabe nada, salvo el coraje. Desconozco si en España se ha pasado alguna vez el filme ¿Quién disparó a mi hermano?, pero cuando tengan el privilegio de verlo, entenderán quizá por qué.
Ocurre y en mayor medida con El Affaire Coca-Cola. No conozco a nadie que haya visto este documental y no quede impresionado. Se proyectó en el Festival de Documentales de Barcelona y obtuvo el premio de TV3, que incluso lo compró para emitirlo. Aún nadie parece saber cuándo lo harán, por más que al premiarlo ya iba subtitulado en catalán. Sentiría que no fuera pronto porque esas cosas ganan en caliente. TV3, junto a la TV australiana, fueron las únicas que osaron adquirir este filme boicoteado por la más importante fábrica de publicidad del mundo. Me aseguran que lo emitirán en mayo en un festival de Málaga, y en octubre, en otro de Madrid, pero no es cuestión, creo yo, de montar viajes como cuando se iba a Perpiñán.
Los buenos documentales tienen algo que los convierte en pedagogía viva, por eso yo propondría que se proyectara en los colegios; sería bueno para la formación de los muchachos, porque oirían cosas que jamás han escuchado, ni siquiera imaginado. El pasado lunes se vio en la Universidad de Nueva York, aunque en este caso no tanto por cuestiones pedagógicas como porque probablemente sea la única sala capaz de proyectarlo. ¿Acaso hay mejor día que hoy, Primero de Mayo, símbolo ajado de la lucha obrera, para hablar de unos sindicalistas colombianos que negocian con los grandes abogados gringos, con ayuda del traductor, por supuesto? La colisión de dos mundos, un nuevo encuentro en la tercera fase en el que los caballeros del Imperio de la Coca-Cola no logran entender que unos pringados, que ni siquiera hablan su idioma, coloquen la memoria de sus luchadores muertos y de sus deudos, por encima de la plata que les ofrecen, y las becas, y el futuro garantizado para ellos y sus hijos... No lo pueden entender, y a nosotros mismos nos cuesta trabajo, porque hay algo de provocador, casi obsceno para los tiempos que corren, en esa honestidad sindicalista explicada como la mayor de las obviedades.
Si la pedagogía consiste en enseñarnos a vivir con dignidad, se dan en el documental varios cursos intensivos. Uno se reduce a la sesión informativa en la Cámara de los Representantes, Washington DF, del bisoño abogado de los sindicalistas, un joven gringo, gordito y voluntarioso, que ha de enfrentarse a los curtidos letrados lobbistas. Le descolocan hasta la humillación y el ensañamiento. “¿Es verdad que tiene usted un cartel del Che Guevara en su despacho?”. Un abogado así no es de fiar.
Otro es el debate entre los estudiantes de Economía de la Universidad de Chicago. La futura flor y la nata del mundo financiero. Chicos con acné y niñas pecosas convencidos de que el capitalismo es maravilloso porque da a cada uno la oportunidad que busca, y luego está el azar, la suerte de cada cual. ¡Qué nivel, qué cinismo del bueno! Porque hay cinismo con pedigrí y cinismo de alcalde en campaña electoral, hay clases.
Y qué decir del diálogo, digno de Beckett en Esperando a Godot,entre dos repartidores colombianos, con sus uniformes de la empresa y el logo bien visible, respondiendo a las preguntas de un entrevistador que parece bajado de la luna: ¿Quién pone los uniformes? Nosotros. ¿Quién paga el camión del reparto? Nosotros. ¿Quién abona las botellas que se reparten antes de venderlas? Nosotros. ¿Entonces qué pone la Coca Cola? Y ellos ríen, con esa risa de gente hecha a todo y un poco hartita de que le pregunten lo evidente. Pues, nada. La empresa no pone nada.
Dentro de las sugerencias, ya sé que escasamente probables, yo animaría a las prestigiosas escuelas de Formación de Futuros Empresarios que hay en Barcelona a que dedicaran unos minutos a las secuencias de la Asamblea de Accionistas de la gran Coca Cola. No sólo porque allí hay inversores que dicen cosas insólitas, por su sensibilidad y buen juicio, chocantes quizá para un accionista de este lado del océano, sino también por ese momento genial, sublime, merecedor por sí solo de ser resaltado y oscarizado como el premio al más desvergonzado de los instantes fílmicos. El presidente del Consejo, Mr. Isdell, un serio y locuaz caballero, responde a las responsabilidades de la empresa en los crímenes y amenazas a líderes sindicales. “Como antiguo líder estudiantil no consentiría algo así...”. Memorable.
Si excluimos un plano final que me parece no sé si fuera de lugar pero, al menos, innecesario -y el cine tiene eso, que todo lo que es innecesario puede ser demagógico-,fuera de eso, no hay un ápice de demagogia. Nunca la verdad es demagógica, sólo si se instrumentaliza; por eso el comparativo entre los sueldos del presidente de la compañía y el de los distribuidores de botellas me parece un error, porque hace a los espectadores gentes que necesitan que les expliquen lo evidente para que alcancen a entender lo obvio: la lucha de clases en su estado más enfebrecido, allí donde se incorpora al sicario y al crimen.
Busquen, insistan, pregunten a TV3 cuándo podrán ver El Affaire Coca-Cola. Es tal la fuerza de las imágenes que ni siquiera la chispa de la vida se les resiste. No hay nada inocente, y lo menos cándido de todo es la inocencia embotellada. Todo lo que va en botella, desde el alcohol hasta los mensajes de los náufragos, oculta una historia ácida, y para endulzarla siempre está por el medio alguien que sufre. Por eso el sudor es agrio y la saliva dulce; esa definitiva diferencia entre el trabajo y la palabra. La publicidad busca eso; si diluimos el esfuerzo en palabras, parece que lo endulzamos.
Gregorio Morán
La Vanguardia, 30 de abril de 2010
Y además:
A los 20 minutos: Tus niveles de azúcar se disparan, causando que aumente la insulina. Tu hígado responde transformando todo el azúcar que encuentra en grasa (y hay mucho azúcar en tu organismo en este preciso instante).
A los 40 minutos: Se completa la absorción de cafeína. Tus pupilas se dilatan, tu presión sanguínea se eleva, y como respuesta tu higado introduce más azúcar en tu torrente sanguíneo. Los receptores de adenosina de tu cerebro se bloquean para evitar el adormecimiento.
A los 45 minutos: Tu cuerpo aumenta la producción de dopamina, estimulando los centros de placer de tu cerebro. Básicamente, así es como actúa la Heroína.
A los 60 minutos:
Huelga de exámenes humanistas en la Carlos III
Daniel Pena, rector.
Un nuevo Plan para los cursos de 3º y 4º de grado en la Carlos III recorta las horas de docencia en Humanidades a la mitad de las impartidas en la licenciatura.
primera promoción de Grado en Humanidades
18-5-2010
www.kaosenlared.net/
Mientras el Rector de la UC3M quita las clases las estudiantes se movilizan
Alumnos de la primera promoción del Grado en Humanidades se declaran en “huelga de exámenes” hasta que se reabra el proceso de implantación del recorte.
El equipo rectoral de la universidad madrileña Carlos III plantea un nuevo Plan de reorganización docente. Dicho plan implica una reducción del horario lectivo en 3º y 4º a dos horas por asignatura a la semana, la mitad de las impartidas en los mismos cursos de las antiguas licenciaturas.
Por ello, los alumnos de la primera promoción de Bolonia en Humanidades, de los pocos grados que aceptan la reforma, se declaran en huelga de exámenes hasta que se reabra el proceso, en el que afirman no haber podido participar.
La universidad Carlos III implantó Bolonia como pionera en nuestro país hace dos años, y en la configuración del plan se contemplaban las reformas y revisiones cada dos años. Es tras una de estas revisiones del Vicerrectorado de Grado de donde sale la propuesta, rechazada de pleno por los estudiantes.
Comunicado contra la reducción docente en el Grado de Humanidades.
Especialmente dirigido a nuestro “Excelentísimo Señor Rector Magnífico”, a todo su equipo y al profesorado del Grado en Humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid:
Como alumnos de la primera promoción del grado en la titulación mencionada, ya “expertos” universitarios con un par de años de experiencia a nuestras espaldas, decidimos, colectiva y unánimemente, renunciar a nuestro derecho a examinarnos hasta que se reabra el proceso de implantación del nuevo plan de reorganización docente, que entendemos enteramente fraudulento y degradante para nuestra titulación. Semejante resolución ha sido tomada a causa del profundo rechazo que nos produce el nuevo plan previsto para el tercer y cuarto curso de Grado, mediante el cual se nos reducen horas de clase en unos términos que consideramos inaceptables y que suponen una ofensa respecto a los valores que, a nuestro parecer, ha de encarnar la universidad.
No creemos, sino sabemos, que todo este proceso se ha tejido a nuestras espaldas, se ha fundado en mentiras y se nos ha manejado con tantas irregularidades como palabras vacías. Se ha difundido -haciendo gala de una feroz hipocresía- que se sometió a nuestra consulta, que incluso participamos en el debate: tamaña mentira es sólo comparable con la que pretende hacernos creer que gracias a la reducción de horas de clase mejorará nuestra educación. Apenas pudimos enterarnos, mas que por medio de pequeños resquicios a través de los cuales se filtraba información, de lo que se estaba gestando sobre nuestras cabezas. Aún así, allá donde algún representante de nuestra titulación pudo tener acceso, el rotundo NO a la propuesta estuvo desde un primer momento encima de la mesa, y desde un primer momento fue obviado por todos y cada uno de nuestros interlocutores y representantes institucionales.
Tratamos de manifestar nuestra opinión al respecto por medio de una recogida de firmas en nuestra titulación, secundada por una aplastante mayoría, que resultó, de nuevo, estéril dentro de los juegos burocráticos en los que nos sumerge la Institución, que muy irónicamente alardea de su carácter democrático. Intentamos que se celebrasen reuniones de departamento que nos incluyesen y que tratasen este tema de manera monográfica, con la legítima presencia estudiantil que nos corresponde y a la que no hemos tenido acceso. Solo encontramos evasivas. Por ello, afirmamos sin ápice de duda que todos los esfuerzos dirigidos a transmitir nuestra disconformidad han chocado contra un muro de desprecio y de autoritarismo que nos devuelve a oscuras épocas de la historia social de este país contra la que alguno de los ilustres miembros de esta institución alardean de haber luchado.
Ante esta situación decidimos, movidos por la indignación y la impotencia, negarnos a participar en esta farsa. De esta manera, los alumnos de la primera promoción del Grado en Humanidades asistiremos a todos los exámenes a los que se nos convoque, pero no haremos nada que nos permita obtener un aprobado, renunciaremos pues, de manera voluntaria, a la posibilidad de obtener cualquier calificación. Todo el que piense que aprobar es el objetivo último de lo que queremos alcanzar en la universidad, está tan equivocado como aquel que crea que el otorgarnos un título vacío de contenido nos hará sentir satisfechos y quedarnos en silencio. Todo el que considere que vamos a aceptar la reducción docente con docilidad, comete el mismo error que quien asume que puede degradar nuestra educación impunemente. Nos opondremos a este proceso de forma inflexible, e invitamos a todos y cada uno de los que se sientan identificados con nuestra causa a que nos presten su apoyo y demuestren su rechazo hacia estas medidas, las cuales no son sino agresiones contra todo aquello en lo que creemos y en lo cual hemos depositado nuestras esperanzas de futuro. Aquellos que nos matriculamos hace cerca de dos años en el Grado de Humanidades teníamos una serie de expectativas motivadas por lo que desde esta universidad se nos había vendido. Ahora, a mitad de camino, todos esos compromisos han sido borrados de un plumazo, con una unidireccionalidad y verticalidad impropias de los valores de democracia, igualdad y consenso que enarbola la Carlos III, es decir, todo propaganda. Humo y cenizas es todo lo que se nos ofrece y a lo que se nos condena.
Al observar el lema de esta universidad, “Homo homini sacra res”, apreciamos que ésta sigue verdaderamente unos principios que ahora entendemos macabros. Se pervierte este adagio latino: comprendemos que se nos está tratando como “res”, como cosa, mercancía, número o ganado. El “sacra” sólo permanece ya para generar engaño y confusión, para camuflar una maniobra de instrumentalización de esos mismos deseos que nos llevaron a matricularnos en una carrera y en una universidad pública que traiciona sus propios presupuestos y su función en esta sociedad.
Fdo.:
Primera promoción del Grado en Humanidades de la universidad Carlos III de Madrid.