Teherán, 7 de febrero de 2013, IRNA -
Con fecha de 27 de enero del presente año, los Ministros de Exteriores de Irán y Argentina, en el marco de la cumbre de los lideres de la Unión Africana celebrada en Addis Abeba, firmaron el llamado Memorando de Entendimiento entre los gobiernos de Argentina e Irán en relación al ataque terrorista contra la sede de la AMIA, el 18 de julio de 1994 en Buenos Aires.
A pesar de que ninguno de los responsables del gobierno de nuestro país se ha posicionado sobre este asunto, los medios digitales e impresos de Irán se han hecho eco de esta cuestión. Ateniéndonos a las especialmente negativas reacciones de los medios digitales sobre este tema, me decidí a explorar los puntos de vista de los derechos de Irán en el Memorando de Entendimiento.
El texto original de este Memorando aun no sido publicado por el Ministerio de Asuntos Exteriores iraní, pero la traducción española del texto estaba disponible en la mayoría de las páginas de noticias argentinas. Así pues, este texto ha sido la fuente de análisis por mi parte y será expuesto brevemente a continuación. Además, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán, debería haber publicado el texto en inglés (texto patrón de las posibles diferencias), así como el texto en persa del Memorando de Entendimiento.
Revisión de los puntos más importantes de este Memorando:
1 - Los Ministros de Asuntos Exteriores como representantes del poder ejecutivo, deciden formar una comisión de investigación compuesta por los principales juristas internacionales para que valore las evidencias de ambas partes sobre esta cuestión, y después de hacer las comprobaciones pertinentes, recomiende sus soluciones, como el asesoramiento a las partes, en el marco de las normas y reglamentos de los dos países.
Las dos partes afirman que esta Comisión no es parte del proceso judicial y las recomendaciones finales de la misma, para la adopción de nuevas medidas, se tendrán en cuenta. En primer lugar, que no se plantean los interrogatorios a los ciudadanos (como se menciona en las noticias) , y en segundo lugar, este proceso no es comparable con las comisiones de arbitraje internacional; solo es una comisión de asesoramiento; en tercer lugar, hasta que no se haya emitido el último informe de la comisión, este caso no entrará en la siguiente etapa en Argentina; y en cuarto lugar , la formación de la comisión de la verdad, en realidad muestra que el gobierno de Argentina no está seguro de la veracidad de las investigaciones y ha aceptado de que estas investigaciones sean hechas por una tercera parte para que las verifique.
2 - La Comisión, después de revisar los documentos, hará las consultas necesarias con las dos partes y después, en el segundo proceso, con la presencia de las autoridades jurídicas de las dos partes y con el propósito de hacer preguntas a las personas que están bajo el alerta roja de INTERPOL, viajaran a Irán. La segunda parte del artículo 5 del Memorando de Entendimiento establece que los representantes de ambas partes responderán a las preguntas de la Comisión, por lo que la presencia de esas personas en la comisión no es necesario.
3 - Con respecto al artículo 8 del Memorando de entendimiento, que destaca los derechos fundamentales de las personas, y junto con la segunda parte del artículo 5 llegamos a la conclusión de que, en base a la legislación nacional puede negarse a acudir a la comisión, aunque sea para responder a preguntas que no tengan naturaleza de la investigación, ninguna autoridad puede obligarlos a participar en la Comisión; así pues, parece que el propósito de los autores del Memorando en añadir la sección 8 , en verdad ha sido para tal fin.
4 - En el artículo 5 se señala que la Comisión, las autoridades judiciales argentinas e iraníes se reunirán en Teherán, y si tenemos en cuenta el espíritu general del Memorando de Entendimiento llegamos a que el núcleo de la demanda en este caso es el comisionado y no las autoridades judiciales argentinas. Por lo tanto, lo que los periódicos en días anteriores han informado sobre el viaje del juez y el fiscal del caso a Teherán y su interrogatorio en la investigación del caso AMIA es falso e inexacto.
5 - Según el artículo 6, la entrada en vigor estará sujeta a la ratificación o aprobación de las autoridades reguladoras. Según la legislación iraní, el memorando no requiere la aprobación del Parlamento, pero la Presidenta Argentina, en su discurso ante la Asamblea General de la ONU y también en sus posteriores conferencias había indicado que cualquier acuerdo con Irán debe ser aprobado por el Congreso. Una vez aprobado, el proceso de selección del Comisionado y el Presidente de la Comisión (en virtud del Memorando de Entendimiento, debe acordarse entre los dos países) y después de este punto, la preparación del Reglamento de la comisión es el siguiente paso a seguir por el Memorando, para entrar en la fase de ejecución, aunque tal vez no llegue a la aprobación final en las instituciones legislativas de cada país.
6 - En ninguna de las noticias publicadas en los medios iraníes se hace referencia al artículo 7 del dictamen del memorando, que a mi parecer es una de las principales disposiciones del memorando de entendimiento. De acuerdo con este artículo "el Memorándum de Entendimiento, después de ser firmado de manera conjunta por los ministros, debe ser enviado inmediatamente a la INTERPOL para la aplicación de los requisitos de esta organización". De acuerdo a las noticias aparecidas en la agencia Fars, el día 27 de enero, los dos cancilleres, al tiempo que firmaban el memorando de entendimiento con el fin de ejecutarlo, firmaron una carta conjunta que enviaron al Secretario General de la INTERPOL.
El propósito de este artículo en realidad, era que las dos partes conjuntamente señalaban a INTERPOL que la diferencia entre las dos partes por el caso AMIA, y que motivó que algunas personas aparezcan en la lista de alerta roja de esta organización, se había resuelto a través de la cooperación mutua, y por lo tanto, la INTERPOL podía anular esta lista. Parece que si la INTERPOL intenta ejecutar las operaciones policiales que aparecen en sus estatutos, primero tiene que actuar respecto a su suspensión y después de ser aprobado por la Junta Ejecutiva. La Asamblea General debe tomar medidas para esta lista.
7 - Existe la convicción y confianza total por parte de la República Islámica de Irán, de que los cargos y acusaciones están ideadas por el régimen sionista de Israel y siempre han sido considerados como posicionamiento principal del gobierno. El proceso judicial en el caso de la detención del Sr. Hadi Soleymanpour, ex Embajador de Irán le llevó en el año 2003, a petición del Juez argentino para su extradición a Argentina, y habiendo sido arrestado en Londres, pero debido a la falta de pruebas en su contra, fue absuelto de los cargos por el tribunal de Londres. También indicaron que estas acusaciones eran totalmente infundadas y el poder judicial argentino, después de 19 años no tiene la más mínima prueba de las acusaciones formuladas. En este caso, el juez argentino entregó más de 6.000 páginas del documento a la corte de Londres, pero al final el tribunal ingles no vio en él, responsabilidad alguna.
No hay que olvidar que, en uno de los juicios que se celebró en el año 2004 en Argentina, se ha demostró la corrupción y los continuos abusos en el proceso judicial en este caso, y el juez de la investigación y los fiscales habían sido condenados por numerosas denuncias de destrucción de los documentos originales y registros, la no observancia de neutralidad, el pago de sobornos al principal acusado y ....
Actualmente el caso AMIA esta siendo utilizado como una herramienta propagandística por parte del Sionismo Internacional que al parecer son los principales autores de este atentado, y continuamente propagan mentiras contra nuestro país, aparte de que el supuesto papel de Irán en el atentado a la AMIA se ha convertido en la columna vertebral de la reciente Ley del Congreso de EEUU en la lucha por la presencia de Irán en América Latina, utilizándolo como otro vehículo para sus falsas acusaciones contra nuestro país. Por lo tanto, la formación de una Comisión Internacional de juristas imparciales para examinar la evidencia en ambos lados, puede probar la naturaleza de los cargos. Y en este caso, aunque la opinión ofrecida por la comisión será meramente de asesoramiento y recomendación, sin embargo, el sistema judicial argentino no podrá seguir con sus reclamaciones.
*Mohammad Hossein Mahdavi
Experto en Derecho Internacional
Agencia de Noticias de la República Islámica/IRNA NewsCode: 1066408
domingo, 17 de febrero de 2013
Memorando de entendimiento firmado entre Irán y Argentina; Gran éxito diplomático
Cibersoberanía en América Latina: De la ilusión a la unidad
Sábado 16 de febrero de 2013. Nodo50 |
Fuente : Cubadebate
Por Rosa Miriam Elizalde
En este minuto de la humanidad la soberanía es una ilusión y la sostenibilidad planetaria un imposible. Solo Estados Unidos es soberano. Desde que Internet se convirtió en el sistema nervioso central de la economía, la investigación, la información y la política, las fronteras estadounidenses extendieron sus límites a toda la geografía planetaria, aunque los viejos mapas digan otra cosa.
Su fuerza parece difusa, porque está encubierta con números IP, nombres de dominios, cables transatlánticos, conexiones satelitales y una retórica de lo neutralidad que nos vende el sueño de que estamos en la ruta del desarrollo y el progreso. Sin embargo, nunca fue más imperial ese país que cuando se convirtió en el zar del ciberespacio, con total inconsciencia de que su modelo de acceso, dependiente de las lógicas del mercado y la depredación ecológica, no solo cava la tumba de nuestros nietos, sino la de los suyos.
Hay noticias peores. No existe Estado-nación que pueda remodelar esa red por sí solo, aún cuando ejecute normativas locales de protección antimonopólicas e impecables políticas de sostenibilidad en el orden social, ecológico, económico y tecnológico. Todavía menos podría construir una alternativa viable desconectado de lo que Manuel Castells ha llamado la “sociedad informacional”, cuya sombra –intangible, pero por eso no menos real-, alcanza incluso a quienes están fuera de la Internet. La red está aquí, aunque no la veamos. Es el corazón de un sistema supranacional, el ciberespacio, que se ha agregado a la realidad del planeta como una nueva capa de la atmósfera preñada de “incertidumbres e inciertas esperanzas”, diría el teórico Jesús Martín Barbero.[1]
El ciberespacio genera una nueva geografía determinada por cuatro componentes indisolublemente unidos: 1)la infraestructura física de las tecnologías de la información y la comunicación; 2)el espacio funcional que generan los flujos de información global; 3)las relaciones socio-demográficas de las nuevas comunidades virtuales, y 4)la percepción de los espacios virtuales. Este escenario se regula por jerarquías y nodos principales de Internet, que acentúan las disparidades del mundo físico y han establecido una nueva cartografía, en la que centro y periferia están perfectamente delimitados, como se aprecia en el mapa que cada año publica la organización TeleGeography, con sede en San Francisco[2]:
Tráfico de Internet. Imagen: www.teleGeography.com
Este mapa no deja duda alguna de qué ocurre con el tráfico de los datos de América Latina en la red de redes: el 100 por ciento de las comunicaciones que establece la región con el resto del planeta pasa por algún nodo administrado directa o indirectamente por Estados Unidos, fundamentalmente por el llamado “NAP de las Américas”, en Miami, y se calcula que entre un 80 y un 70 por ciento de los datos que intercambian internamente los países latinoamericanos, también van a Miami y a otras ciudades estadounidenses, donde se ubican 10 de los 13 servidores raíces que conforman el código maestro de la Internet. En otras palabras, todas nuestras naciones son periféricas y dependientes de Estados Unidos en esta cibergeografía, pues la mayoría de sus comunicaciones no pueden evitar el paso por los nodos centrales, que son también puntos de control de las telecomunicaciones. Si recordamos que existen 2,4 mil millones de usuarios de Internet en el mundo, es fácil deducir que un tercio de la población mundial se subordina a este tipo de configuración diferencial.
Un estudio publicado en el 2012 en Meridiano[3], revista del Centro Humboldt de Buenos Aires, Gustavo D. Buzai elaboró un mapa topológico de la capital argentina teniendo en cuenta las distancias en el ciberespacio, medidas a partir de los tiempos de conexión[4].
Como pueden ver aquí, Jamaica (1744 ms[5]) está más lejos de Buenos Aires que Moldavia (1152 ms); Nueva York (480ms) más cerca que Montevideo (713ms), y Paraguay (2765ms) bastante más distante de la capital argentina que Sri Lanka (1219ms), Mongolia (1373ms), Zambia (1285ms) o Kuwait (1409ms).
Gráfico elaborado por Gustavo Buzai. http://www.gesig-proeg.com.ar/
“De todas las conexiones solicitadas el 27,27% pasaron primero por Pennsauken (New Jersey, USA), el 25,75% por Tysons Corner (Virginia, USA), el 15,91% por Italia (Europa), el 15,15% por Middletown (New Jersey, USA), el 11,36% por Miami (Florida, USA) y el 4,56% restante entraron por Boston (Massachussets, USA), Bagnolet (Francia, Europa) y Vienna (Virginia, USA). En el cibermapa los principales puntos de control se detallan con círculos”, registra el investigador.[6]
No es posible perder un poquito de soberanía sin perder toda la soberanía, diría el filósofo Jean Bodin hace más de 400 años.[7] En la Sociedad Informacional los estados nacionales puede que retengan su capacidad de toma de decisiones, pero al convertirse en partes de una red de poderes y contrapoderes, son en sí mismos impotentes: dependen económica, tecnológica y políticamente de un amplio sistema de aplicación de la autoridad y la influencia de múltiples actores, y en particular de un ente supranacional que tiene la suprema potestad de apagar toda la red -Estados Unidos.
¿Se puede hablar de soberanía y sostenibilidad si la mayoría de las comunicaciones en vez de acercar a nuestro países, los alejan? ¿Qué autoridad ostentamos si nuestras comunicaciones pasan por el escrutinio de los puntos de control y espionaje en Estados Unidos, al que como tontos útiles les pagamos por ello un ciberpeaje? ¿Hay independencia cuando las estrategias de un país al final acatan los caprichos de los proveedores comerciales de Internet, que básicamente venden al mejor postor nuestros contenidos, con un considerable derroche de recursos y energía?
No es circunstancial que la capital de Uruguay esté más lejos de Buenos Aires que Nueva York en el cibermapa que publicó la Revista Meridiano. Esta irregularidad en el tráfico de Internet genera un costo económico adicional por el salto entre proveedores subordinados a intereses transnacionales; es ineficiente en cuanto al tráfico de red; hipoteca un recurso estratégico –la información-; aumenta significativamente los tiempos de respuesta en las comunicaciones, y presenta, como vemos, graves problemas de seguridad de la información. A todo esto habría que añadir un hecho que suele meterse debajo de la alfombra cuando se habla de la eficiencia de las nuevas tecnologías: el modelo de la Sociedad Informacional no ha demostrado todavía que pueda ofrecer soluciones para las múltiples crisis que vive el planeta, ni prevenir que se traspasen los límites de la supervivencia humana y los términos de la sostenibilidad mundial.
De hecho las “nuevas tecnologías” en ausencia de “nuevas energías” y concertaciones estratégicas entre los Estados, difícilmente puedan suponer un cambio trascendente de la realidad actual: un fallo en el suministro eléctrico puede parar en seco el motor informacional. Solo los centros de datos consumen monumentales cantidades de energía de un modo incongruentemente despilfarrador. Según un estudio publicado en septiembre de 2012 en el diario The New York Times, los almacenes digitales consumen en todo el mundo alrededor de 30 000 millones de watts de electricidad, más o menos el equivalente a la producción de 30 centrales nucleares. Los centros de Google consumen casi 300 millones de watts, y los de Facebook, unos 60 millones. En EEUU, los centros de datos gastaron unos 76 000 millones de watt-hora en 2010, aproximadamente un 2% de toda la electricidad del país.[8]
¿Cuánto estará aportando América Latina a este gasto descomunal, mientras le entrega a Estados Unidos los datos, hábitos y sueños de sus ciudadanos? ¿Se puede hablar de “nueva economía” cuando energéticamente continuamos atrapados en la antigua y voraz economía industrial? En esa circunstancia, ¿cuáles son los márgenes para aspirar a la independencia política y económica tecnológicamente sustentables y socialmente sostenibles? Esas son preguntas cuyas respuestas nos debemos, desde la teoría y desde la práctica.
LATINOAMERICA: LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO
He tratado de enfocar mi intervención en lo que considero el principal punto de apoyo de las acciones de ciberguerra de Estados Unidos contra nuestros países, acciones que, como vemos en los drones, suelen ser también altamente letales. En este caso se ajusta una verdad de Perogrullo, a partir de la cual podríamos relacionar una ecuación simple: si la información es poder, poseer toda la información es gozar de todo el poder.
Sin embargo, la sobredimensión del discurso de la ciberguerra, asociado a cierto regodeo de nuestra condición de víctimas, es paralizante y termina sirviendo a los intereses de dominación mundial. La realidad es que sobran los discursos satanizadores o hipnotizados de la Sociedad Informacional y faltan, por el contrario, políticas públicas concretas, líneas de acción y trabajo definidas para construir un modelo verdaderamente soberano.
La buena noticia es que jamás América Latina ha estado en una situación tan favorable para encarar un proceso de tal naturaleza. Jamás habíamos tenido señales tan ventajosas para la unidad continental y las alianzas estratégicas. Brasil, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador y otros países han avanzado en políticas públicas y modelos de producción de medios y gestión de contenidos digitales que prevén la necesidad y potencialidad económica, histórica, demográfica y sociocultural de la región, a partir de la integración y el desarrollo de sus plataformas tecnológicas. El software libre ha tenido un notable respaldo institucional en el continente, como no se aprecia hoy en otras regiones. Unasur aprobó en noviembre de 2011 un importante proyecto estratégico: la creación de un mega-anillo de fibra óptica con una extensión de 10 mil kilómetros que será gestionado por las empresas estatales de cada país y que debe estar activo en el 2014.
Pero ni las decisiones locales ni el cableado regional garantizan que las comunicaciones de América Latina dejen de pasar por suelo norteamericano. Es una asignatura pendiente en América Latina una estrategia sistémica y un marco jurídico homogéneo y fiable que minimice el control norteamericano, asegure que el trafico de la red se intercambie entre países vecinos, fomente el uso de tecnologías que aseguren la confidencialidad de las comunicaciones, limite la emigración de los recursos humanos en la región y suprima los obstáculos a la comercialización de instrumentos y servicios digitales avanzados producidos en nuestro patio. Por tanto quedan por definir las potencialidades y alternativas de América Latina en el contexto internacional, su posición y modelo diferencial en la llamada Era de la Información.
Finalmente, comparto con ustedes unas breves reflexiones acerca de cómo avanzar en ese modelo de soberanía y sustentabilidad tecnológicas, a partir de ideas que alcanzan consenso entre teóricos y especialistas consultados para un estudio, aún preliminar, en el que trabajo actualmente:
- Regionalización: El imaginario de que toda regulación sobre Internet es obsoleta e innecesaria, debe trocarse por la conciencia del desafío a la capacidad de regulación de los Estados que esto implica, y su necesaria orientación a una Sociedad Informacional más inclusiva y equitativa.
- Pensamiento crítico: No se trata de ir detrás de todos los artefactos y las teorías que bullen a nuestro alrededor, sino de saber encontrar el equilibrio entra las nuevas herramientas y los objetivos políticos. No será posible identificar cuál es ese objetivo al margen del conocimiento, la integración multidisciplinaria, la investigación, la innovación y el distanciamiento crítico.
- Software y hardware libres -y añado, con todo respeto- sin posiciones fundamentalistas. No se va a lograr la universalidad del código abierto de la noche a la mañana, por más gritos que demos. Este tiene que comenzar a ser de uso masivo en el sistema educacional a partir de las edades más tempranas, si queremos verdaderamente una migración total e irreversible a tales plataformas.
- Modelos de propiedad intelectual alternativos.
- Creación y repatriación de contenidos: Aproximadamente el 85% de los contenidos consultados en la región están alojados fuera de ella.
- Sistemas con energías renovables.
- Cartografía de la ecología digital: No hay registros adecuados para las producciones de nuestros países en este ámbito. Deberíamos tener un mapeo de lo que aporta cada país, sus empresas, el tercer sector y la cooperación internacional en términos de fortalecimiento institucional, la capacitación, asesoría, apoyos, etc.
- Discriminación positiva para países pequeños: El diseño de políticas públicas en este escenario a escala regional debería tener en cuenta las asimetrías entre los grandes países de la región y los más pequeños. No es lo mismo formular políticas para la sostenibilidad tecnológica en países de las dimensiones de Brasil o México, que para naciones con menores recursos, como Perú o Bolivia, o para los más pequeños en términos territoriales y demográficos, como los de Centroamérica y el Caribe.
- Red de observatorios: Debería crearse un sistema coordinado de información, indicadores y estudios prospectivos. Más allá de ofrecer indicadores básicos como números de computadoras y acceso, los observatorios podrían recuperar y socializar las buenas prácticas de uso de estas tecnologías en la región.
- Infraestructura física (transportadores) y lógica (aplicaciones) independientes. La arquitectura de Internet es como un árbol al revés. Las ramas son las aplicaciones que enlazan las redes sociales. El tronco principal son las conexiones que nos llevan a la raíz. Cada uno de nosotros somos las hojas del árbol –algunas de ellas volando solas a dónde las lleva el viento o agarradas a ramas anémicas que no soportan, como decimos en Cuba, un viento platanero. Lo que define la savia y la vitalidad del árbol, y por tanto si sobrevive o no a los huracanes, es su raíz. La Internet tiene 13 servidores raíces, 10 en Estados Unidos. ¿Pueden entender ahora lo que supone depender exclusivamente de estar agarrados a la superficie de un páramo? Hay modos técnicos de cambiar esta circunstancia, pero dependen de voluntad y estrategias políticas que, para ser efectivas, tienen que aprender a reconocer al árbol como sistema y no por partes, único modo de protegerlo y garantizar que dé frutos que no nos envenenen.
Arquitectura de Internet
Y con esto termino: no convirtamos a los jóvenes en nuestros enemigos. Reconozcamos que “esta es quizá la primera vez en la historia humana en que los jóvenes saben más sobre algo que los maestros que enseñan.”[9].
En ese texto que cité al principio, donde Jesús Martín-Barbero nos advierte de la incertidumbre que nos acecha, él también se aferra a una esperanza incierta, pero esperanza al fin. Dice, recordando una lección de la antropóloga norteamericana Margaret Mead:
“Nuestro pensamiento nos ata todavía al pasado, al mundo tal como existía en la época de nuestra infancia y juventud. Nacidos y criados antes de la revolución electrónica, la mayoría de nosotros no entiende lo que esta significa. Los jóvenes de la nueva generación, en cambio, se asemejan a los miembros de la primera generación nacida en un país nuevo. Debemos aprender junto con los jóvenes la forma de dar los próximos pasos. Pero para proceder así debemos reubicar el futuro. A juicio de los occidentales el futuro está delante de nosotros. A juicio de muchos pueblos de Oceanía el futuro reside atrás, no adelante. Para construir una cultura en la que el pasado sea útil y no coactivo, debemos ubicar el futuro entre nosotros, como algo que esta aquí, listo para que lo ayudemos y protejamos antes de que nazca, porque de lo contrario sería demasiado tarde.”[10]
Notas
[1] Martín-Barbero, Jesús. Ciudadanías de la incertidumbre: comunicación, poder y subjetividad. Bogotá. FELAFACS. 2007. 07/02/2013 13:23 hs. En: http://www.fba.unlp.edu.ar/medios/b...
[2] Telegeography. Latin America Telecommunications Map 2012. San Francisco. 2012. 07/02/2013 14:29 hs En: http://www.telegeography.com/teleco...
[3]Buzai, Gustavo D. “El ciberespacio desde la geografía. Nuevos espacios de vigilancia y control global”. Revista Meridiano. No.1. 2012. Buenos Aires. Centro de Estudios Alexander von Humboldt. 07/02/2013 15:23 pm. En: http://www.gesig-proeg.com.ar/docum...
[4] El autor utilizó programa trazador de rutas (tracerouters), el cual sigue el camino que recorre la comunicación entre dos computadoras e indica cuales fueron de acuerdo a su número IP (Internet Protocol), sus posiciones geográficas y tiempo que llevó́ realizar la conexión.
[5] Milisegundos (ms): 1 ms = 0,001 segundo
[6] Buzai: 2012.
[7] Bodin, Jean. Los seis libros de la República. Selección, traducción e introducción de Pedro Bravo Gala. Madrid. Editorial Tecnos. 1992.
[8] Glanz, James. “Power, Pollutin and the Internet.” New York. The New York Times. September 22, 2012. 07/02/2013 23:45 pm. En http://www.nytimes.com/2012/09/23/t...
[9] Burbules, Nicholas C. Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías. Buenos Aires. Granica. 2006.
[10] Martín-Barbero: Ob. Cit. Barbero reproduce una frase de Margaret Mead tomada de: Mead, Margaret. Cultura y compromiso. Granica. Barcelona. 1977. Pp.105-106.
Ponencia presentada en el II Taller de Redes Sociales y Medios Alternativos. Nuevos escenarios de la comunicación política en el ámbito digital, el 13 de febrero de 2013