sábado, 13 de febrero de 2010

Uruguay (y Argentina) en la estrategia imperial


13-02-2010
Raúl Zibechi
La Jornada

En América Latina, como en todas partes, la estrategia imperial no ha sido trazada de una vez para siempre, cuestión que sería imposible por los permanentes cambios en la relación de fuerzas que se produce en cada área y país de la región. Tampoco hay un "centro" imperial, en el sentido de un reducido espacio donde un grupo también reducido de personas diseña objetivos y tácticas para alcanzarlos.

En la medida que el imperio está conformado por dos lógicas diferentes, pero convergentes (territoriales y capitalistas, control territorial y flujos de capital), resulta imposible cualquier planificación férrea y centralizada. De modo que vamos comprendiendo las estrategias del imperio a medida que se van desplegando.

En estos días se está escenificando en Uruguay, dos semanas antes de la asunción del gobierno de José Mujica, uno de los asertos de David Harvey en su libro Espacios del capital: "El Estado-nación está en la actualidad más dedicado que nunca a crear un clima de negocios benigno para la inversión, lo cual implica justamente controlar y reprimir resueltamente a los movimientos obreros empleando métodos nuevos" (Akal, 2007, p. 26). El miércoles 10 Mujica almorzó en un lujoso hotel de Punta del Este con mil 500 empresarios, sobre todo argentinos, pero también brasileños, estadunidenses y europeos.

Lo más destacado fue, precisamente, el clima. Los grandes empresarios argentinos, que habitualmente la emprenden contra el gobierno de Cristina Kirchner, se deshicieron. Gustavo Grobocopatel, dueño de uno de los mayores pools de siembra de soya, dijo tener "expectativas muy positivas con relación a Mujica". Juan Carlos López Mena, uno de los hombres más poderosos del Río de la Plata y presidente de la Cámara de Comercio Argentino-Uruguaya, dijo estar "incondicionalmente al servicio del gobierno" y aseguró que "Uruguay se está transformando en el país casi ideal" para los empresarios. "Da envidia", dijo el presidente de la Unión Industrial Argentina.

Así las cosas, las preguntas se agolpan. ¿Son tan diferentes las políticas de los gobiernos de Argentina y Uruguay? Sin duda no lo son. ¿Por qué, entonces, es tan diferente el "clima de negocios"? Vale destacar que alguna de las principales procesadoras de celulosa del mundo, Stora Enso, Arauco y Botnia, eligieron Uruguay. Camino que siguen la empresa automovilística india Tata, que montará en Uruguay el Nano para toda la región, y otras importantes multinacionales. El gobierno uruguayo aprovecha este clima de inversiones, que ahora lo favorece, para darle un impulso al país.

Hasta fines de la década de 1990 la relación era la inversa. Para Washington las "relaciones carnales" con el gobierno de Carlos Menem eran decisivas, empeñado como estaba en avanzar en la acumulación por desposesión, por robo liso y llano, que un gobierno como aquel avalaba y lubricaba. Luego las cosas cambiaron y mientras Argentina era devastada por la especulación financiera en 2001, Uruguay era salvado en plena crisis a mediados de 2002 por un préstamo del FMI. ¿Qué cambió?

Mientras en los 90 la prioridad del imperio era el Consenso de Washington, con los años la prioridad pasó a ser la contención de Brasil cuando se acelera la decadencia estadunidense. En esa estrategia, algunos países sudamericanos se han convertido en piezas clave, ya sea por su capacidad de generar inestabilidad (conflictos Colombia-Venezuela y Colombia-Ecuador), para instalar bases militares formando un cerco sobre Brasil (Colombia, Perú y Paraguay) o para instalar una cuña entre los dos principales aliados estratégicos. Ese papel de "Estado tapón" entre Argentina y Brasil fue diseñado hace casi dos siglos por la diplomacia británica cuando parió al Estado uruguayo.

Veamos cómo opera la diplomacia estadunidense. A mediados de diciembre visitó el cono sur Arturo Valenzuela, subsecretario para Asuntos Latinoamericanos del Departamento de Estado. En Brasil fue recibido por un funcionario de segundo rango, Marco Aurelio García, siendo desairado por el canciller Celso Amorim y por el propio Lula. En Argentina montó un circo al reunirse con la oposición y los empresarios y asumir sus críticas al gobierno, al que se empeñó en hostigar. En Uruguay el tono fue totalmente diferente. Dijo que Obama ve "con muy buenos ojos" el camino transitado por Uruguay desde el punto de vista económico y comercial y destacó la "diferenciación que tuvo del discurso antimperialista que edificaron algunos presidentes de la región".

La diplomacia imperial construye un país sospechoso dirigido por personas poco confiables (Argentina), otro con el que se mantienen excelentes relaciones (Uruguay) y un tercero (Brasil) al que se considera una amenaza. Washington parece estar diseñando para enfrentar a Brasil una estrategia similar a la que usa contra China: rodearla de conflictos.

Samuel Pinheiro Guimaraes, ministro de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de Brasil, elegido "intelectual del año" en 2006 por la unión de escritores, estableció en su libro Desafíos brasileños en la era de los gigantes (que deberíamos leer todos los latinoamericanos) que para la construcción de la unión política regional, que le permita eludir la hegemonía de Washington, es "esencial" la alianza Brasil-Argentina. Eso permitiría enfrentar los tres desafíos decisivos: resistir la absorción económica por Estados Unidos, enfrentar la intervención militar en Colombia y la Amazonia y recuperar el control sobre nuestras economías.

Un "clima de negocios" no es un dato de la realidad, es una construcción política que sirve a ciertos intereses. Tiene algún contacto con la realidad. Como señala Harvey, está íntimamente ligado al grado de sometimiento de los trabajadores: Argentina es, desde comienzos del siglo XX, uno de los países del mundo donde mayor es la insurgencia obrera. Uruguay es lo contrario, al punto que, como dijo Mujica, un presidente puede caminar tranquilo por la calle. Los planes imperiales pueden ser doblegados. El primer paso para lograrlo es comprender su estrategia.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/02/12/index.php?section=opinion&article=021a1pol

Leer más...

El sinsentido de las no-conversaciones


13-02-2010
Editorial de Al Ahram Weekly
Al Ahram Weekly
Traducción para Rebelión de Loles Oliván

El presidente de la Autoridad Palestina (AP) sucumbe a la presión estadounidense para que abandone todas las exigencias y precondiciones para reanudar las negociaciones de paz con Israel, informan fuentes palestinas. Abbas ha estado de gira por las capitales del mundo para explicar la posición de su autoridad en relación con el proceso de paz. En este contexto, ha visitado varias capitales europeas y árabes así como Tokio.



Sin embargo, en contactos secretos con los estadounidenses, Abbas parece haber aceptado la idea de que se pueden reanudar las conversaciones con Israel prácticamente sin condiciones, incluso sin obtener por parte del gobierno de Netanyahu la congelación o la detención de la construcción de asentamientos en los territorios ocupados palestinos. El lunes, 8 de febrero, el periódico israelí Haaretz citaba "fuentes fidedignas" en la sede de gobierno de la AP en Ramalah según las cuales Abbas había acordado iniciar "conversaciones indirectas" con Israel a finales de febrero.

Según este periódico, Abbas ha acordado mantener conversaciones “de proximidad” con Israel que se llevarán a cabo probablemente en Washington, en dos salas diferentes y en las que el enviado estadounidense a Oriente Próximo, George Mitchell, comunicará mensajes entre ambas partes.

Este tipo de negociaciones se considera un retroceso habida cuenta de que Israel y la AP habían mantenido numerosas conversaciones directas. Ello significa que la "barrera psicológica" entre las dos partes se había roto de manera irreversible.

Sin embargo, los observadores cuentan que Abbas quiere utilizar las “conversaciones indirectas” para poder seguir diciendo que sigue aferrado a su posición previa que excluye cualquier reanudación de conversaciones si no se congela definitivamente la expansión de asentamientos judíos.

El dirigente palestino tampoco quiere “involucrarse demasiado” en otra serie de conversaciones que puedan resultar perfectamente tan inútiles como las negociaciones anteriores, especialmente a la luz de que las dos partes habían agotado en varias ocasiones la discusión de todas las cuestiones pertinentes y que lo que realmente se necesitaba era la toma de decisiones, no llevar a cabo más conversaciones.

No está claro todavía de qué temas discutirán las dos partes en las próximas conversaciones. El gobierno israelí encabezado por el primer ministro Benjamín Netanyahu se ha negado a reanudar las conversaciones en el punto donde se quedaron bajo el gobierno de Olmert-Livni, en tanto que la AP ha exigido que el gobierno de Israel muestre su compromiso con los acuerdos alcanzados anteriormente. Lejos de adherirse a tales acuerdos, el ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Avigdor Lieberman, ha declarado que el concepto global de “territorios por paz” está acabado.

Los observadores han señalado que la voluntad de Abbas de reanudar las conversaciones con Israel mientras Israel expande el ritmo de la construcción de asentamientos en Jerusalén Oriental y en el resto de Cisjordania constituye un claro retroceso y un reconocimiento de facto de debilidad y de derrota. "Este hombre ha estado diciendo durante muchos meses que no iba a volver a la mesa de negociaciones con el régimen sionista de Israel hasta que se congelasen los asentamientos. Y ahora dice mantendrá conversaciones indirectas con Israel. Bueno, ¿cuál es la diferencia?” se pregunta Ahmed Hamdan, comentarista independiente de la región de Hebrón.

Y añade, “[…] Este serio retroceso envía un mensaje peligroso a los estadounidenses y a los sionistas porque establece que se puede forzar a la parte palestina a hacer más y más concesiones en las cuestiones fundamentales y que cuando los palestinos dicen ‘no’ no significa que sea su posición final”. Por otra parte, Hamdan sostiene que el retroceso de Abbas sobre la cuestión de los asentamientos podría aumentar la popularidad de Netanyahu. "Ahora Netanyahu podría jactarse de que su intransigencia y tozudez han dado resultado. Podrá argumentar que si Israel muestra sólo un poco más de paciencia logrará sus objetivos".

Aunque Abbas ha acusado a la Administración Obama del incumplimiento de los compromisos anteriores hechos a los palestinos y a todo el mundo árabe, ha declarado que no está buscando nuevas garantías de Washington en cuanto a la duración de la propuesta de conversaciones “de proximidad” indirectas. "La parte palestina no ha establecido ninguna condición en particular", declaró Abbas ante periodistas en Japón cuando se le preguntó en qué condiciones iba a aceptar la oferta de EE.UU. en las conversaciones de proximidad.

Añadió que espera que Mitchell vuelva a explicarle con más claridad las conversaciones propuestas a mediados de febrero. Después, Abbas agregó, consultará con líderes árabes y tomará una decisión.

Otro comentarista palestino. Hani al Masri, opina que Abbas intenta volver a las conversaciones gradualmente para desensibilizar a la opinión pública palestina tanto como sea posible. “Se enfrenta a un dilema: si no regresa a las conversaciones será acusado por Washington e Israel de obstruir el proceso de paz, y si regresa, no recibirá casi nada de Israel. Tratará de eludir esa situación buscando seguridad y garantías por parte de los estadounidenses. Pero el problema no radica en la obtención de garantías y seguridad de Washington. El problema es que Israel se niega a poner fin a la ocupación y poner fin a su robo de tierras palestinas”.

Netanyahu ha indicado que sus reiterados llamamientos a la reanudación de conversaciones de paz con los palestinos en ningún modo implican que esté dispuesto a hacer concesiones a los palestinos. De hecho, el primer ministro israelí ha añadido nuevas condiciones a su infame discurso en la Universidad Bar Illan de Tel Aviv en junio de 2009, cuando dijo que cualquier futura entidad palestina tendría que estar totalmente controlada por Israel, incluidas las fronteras, los pasos fronterizos, las relaciones exteriores, las redes de comunicaciones, el espacio aéreo y las aguas territoriales.

Hace dos semanas, Netanyahu declaró que Israel tendría que mantener una presencia militar en Cisjordania en el contexto de cualquier futuro acuerdo con los palestinos. Asimismo señaló que Israel tendría que mantener el control militar del Valle del Jordán, que constituye la frontera entre Jordania y cualquier futura entidad política palestina. Según algunas fuentes en Ramalah, Abbas cree que Washington podría estar tratando de obligar a los dirigentes palestinos a abandonar, aunque no necesariamente ante la opinión pública, las constantes palestinas tradicionales con respecto a la inviolabilidad de las fronteras de 1967, el estatuto de Jerusalén y los refugiados.

Una fuente ha dado a entender que Washington podría recurrir a fortalecer al primer ministro Fayyad a expensas de Abbas. Fayyad es definitivamente más aceptable para Israel que Abbas. Mientras asistía a la conferencia anual de evaluación estratégica de Herzliya, cerca de Tel Aviv, Fayyad declaró que él estaba más preocupado por "construir" un Estado palestino que por declararlo.

Huelga decir que esto es música a los oídos de Netanyahu y del stablishment de la extrema derecha israelí. Ellos lo entienden en el sentido de que Israel tendrá más tiempo para construir más asentamientos mientras los palestinos estén ocupados en construir su Estado en lo que quiera que reste de Palestina ocupada.

Fuente: http://weekly.ahram.org.eg/2010/985/re7.htm

Leer más...

Chávez llama a los jóvenes a tomar la vanguardia del proceso revolucionario


Miles de estudiantes bolivarianos marcharon en Caracas

Prensa Latina, RNV, VTV
13-02-2010

Miles de venezolanos marcharon este viernes hasta el Palacio de Miraflores en ocasión de celebrarse el Día del Estudiante como tributo a José Félix Ribas, mártir de la guerra libertaria contra el colonialismo español, quien al frente de un puñado de jóvenes estudiantes y seminaristas, propinó una contundente derrota a las fuerzas realistas comandadas por José Tomás Boves en lo que se conoce como la Batalla de la Victoria (12 de febrero de 1814).

En las inmediaciones del palacio presidencial de Miraflores, donde se concentró una auténtica marea humana procedente de todos los puntos del país, el presidente venezolano, Hugo Chávez, exhortó a los jóvenes a protagonizar la gran batalla por la construcción del socialismo, tras afirmar que son el alma de la patria nueva.

"Ustedes tienen sangre de libertadores" aseveró el mandatario al finalizar una multitudinaria marcha estudiantil que reunió a líderes universitarios, de centros de estudios, federaciones de estudiantes, colegios universitarios, institutos politécnicos, liceos, la Universidad del Zulia, de los Andes, la Central de Venezuela y la de Oriente.

Comentó que el país vive otro tiempo, "este momento le pertenece a la juventud para tomar la vanguardia de la revolución".

"Los jóvenes son rebeldes por naturaleza y deben alimentar el proyecto social que recién comienza", expresó luego de exhortarlos a contribuir con críticas y soluciones al proceso de cambios iniciado en 1999. "El socialismo venezolano está naciendo y debe barrer con los vicios del capitalismo, con el egoísmo, con la ambición por la acumulación de riquezas y con la corrupción".

Antes de la alocución presidencial, los estudiantes revolucionarios le hicieron entrega al mandatario de un documento que oficializa la conformación del Frente de Juventudes Bicentenario 200, un nuevo organismo del movimiento estudiantil venezolano, en el marco del ciclo bicentenario, definido entre los años 2010 y 2030 y orientado a satisfacer los requerimientos de todo el pueblo.

"Mirando desde el futuro ya veo a mi patria coronada por la gloria, y ustedes serán los encargados de hacerlo por los caminos del socialismo que es la única alternativa posible para alcanzar la equidad y la justicia", aseveró. En esa época (2030) Venezuela tendrá cerca de 50 millones de habitantes y será una verdadera potencia porque su gran riqueza es su pueblo, vaticinó.

El jefe de Estado dio la bienvenida a la conformación del Frente de Juventudes Bicentenario 200 y se puso a la orden para cooperar en su conformación, estructuración, maniobra y batalla: "Estoy seguro de que tendrá resonancia mundial", expresó.

Leer más...

Martinelli y sus relaciones con la Mossad y mercenarios israelíes


13-02-2010
Panamá
LibreRed

El anuncio de la contratación de una empresa israelí para conformar el anillo de seguridad del Presidente Ricardo Martinelli y darle entrenamiento a personal del Servicio de Protección Institucional (SPI), revela el nexo existente entre los personeros del Gobierno con grupos mercenarios asociados al sionismo, organismos tenebrosos como la Mossad y la CIA, y los círculos más recalcitrantes de la derecha norteamericana vinculados a la mafia de Miami y el Gobierno Narcoparamilitar de Alvaro Uribe.

El Sionismo en la región y en Panamá

El sionismo se hace presente en la región a través de empresas mercenarias que trasiegan armas a favor de los grupos paramilitares apoyados por Alvaro Uribe integrados en las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). De la misma forma, se han insertado en Venezuela para preparar complots contra el Presidente de ese país, Hugo Chávez; así como también estuvieron detrás del golpe de Estado contra el Presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya.

Los mercenarios contratados por empresas de Israel dan protección también al Presidente espurio de Honduras, Porfirio Lobo, cuyo gobierno ha sido desconocido por la comunidad internacional, salvo en muy pocos casos como los Gobiernos de Martinelli y Uribe.

Ya estos grupos mecenarios fueron acusados en Panamá de estar implicados con empresarios locales y jefes de la Policía Nacional en el trasiego de armas hacia Colombia para apoyar a los paramilitares de aquel país. Por ejemplo, Marcos Shrem M., Marcos Shrem Gateno y Moris Shrem Gateno, del Grupo MSG que desarrolla proyectos de construcción en nuestro país, forman la Junta Directiva de MARKSMAN LATIN AMERICA S.A., empresa vinculada en el 2003 a la venta de armas nicaragüenses a los grupos paramilitares de Colombia. Marcos Shrem M. era socio del ciudadano israelí Shimon Yelinek residente en Panamá, quien compró las armas a través de la empresa Grupo Internacional de Representaciones S.A. (GIRSA). Shrem puso a Yelenek en contacto con Ori Zoller, otro israelí radicado en Guatemala, propietario de GIRSA, una empresa de ventas de armas establecida en Guatemala y representante de la industria militar Israelí. Shrem también colaboró con Yelinek en la compra de armas nicaragüenses a través de Zoller e intentó comprar armas adicionales. Yelinek y Shrem se presentaron como compradores de armas intermediarios de la Policía Nacional de Panamá, que dirigía en aquel entonces Carlos Barés, el mismo que estuvo envuelto en la liberación del terrorista Posada Carriles y sus cómplices. Barés maneja la seguridad del empresario mafioso Mario Guardia, propietario de la empresa Ganadera Bocas, S.A. que pretende desalojar al Pueblo Naso de sus tierras ancestrales.

También se revela el nexo de estos mercenarios con ex militares y ex oficiales del Mossad como el ex teniente coronel Yair Klein, el general B. Ziv, dueño de Global SC; Amar Salmar, el panameño-israelí Shimon Yelinek y el mismo Ori Zoller, quienes han visitado Panamá para preparar operaciones de contrabando de armas.

Amar Salmar, alto ejecutivo (Security Senior Expert) de la SIA, ha realizado reuniones en Miami, cuyo financiamiento ha estado a cargo de unas 300 empresas que hacen sus ganancias en el mercado de “seguridad e inteligencia” que florece bajo el sol de la “guerra internacional contra el terrorismo”, para la cual Washington ha autorizado unos treinta mil millones de dólares desde los sucesos del 11 de septiembre. En esas reuniones se ha promovido la seguridad privada israelí en Centroamérica.

“Cerca de 40 empresas israelíes vinculadas al Mossad operan actualmente en América Latina, principalmente ligadas a la comercialización de armamento sofisticado y a la prestación de servicios en la esfera de la inteligencia y la contrainteligencia, el apoyo a la subversión contra países y fuerzas progresistas, así como a la persecución de personalidades y movimientos solidarios con la causa de los pueblos árabes y palestino.”

“Los escenarios de la actividad de las principales tapaderas del Mossad se localizan en las llamadas Zonas calientes: Colombia y sus países limítrofes, la llamada Triple frontera formada por Argentina, Brasil y Paraguay, los países centroamericanos, así como las selvas peruanas. Esto ha sido caracterizado por diversos expertos en inteligencia como Robert Munks, editor para las Américas de la revista británica especializada en temas de Defensa Jane’s Intelligence Weekly.”

Martinelli ofrece nuestro territorio como centro de conspiración y agresión

Martinelli está facilitando nuestro territorio como centro de operaciones del sionismo para desestabilizar gobiernos y enfrentar los movimientos sociales en la región a cambio del apoyo del influyente Lobby judío en Estados Unidos para la aprobación del Tratado de Libre Comercio.

En ese sentido, existe igualmente el compromiso de votar con el Gobierno de Israel en los foros internacionales, rompiendo así con la tradicional postura de abstención que mantenían los gobiernos panameños frente al conflicto árabe israelí. Así fue anunciado por Pablo Thalassinos, Embajador de Panamá en la ONU y se ha reflejado ya en tres ocasiones, entre ellas, cuando adversó el informe Goldstone, que acusa a Israel de cometer crímenes de guerra en los combates registrados en Gaza a fines de 2008 y principios de 2009.

La participación de Martinelli en esta conspiración internacional es el resultado de los compromisos con los grupos más agresivos del Partido Republicano, con los cuales trabajó nada menos que la “mano derecha” de Martinelli, Demetrio Papadimitriu, Ministro de la Presidencia y para muchos una especie de “Rasputín” o el poder real tras el trono.

En diciembre pasado una delegación de este sector del Partido Republicano estuvo en Panamá, encabezada por el líder republicano en la Cámara de Representantes, John A. Boehner, y por Ileana Ros-Lehtinen llamada la “Loba Feroz” por su rabiosa posición contra Cuba.

Ello explica la abrupta suspensión de la Operación Milagro y la salida de Panamá de los médicos cubanos que, cumpliendo una labor humanitaria y solidaria con Panamá, gratuitamente atendieron a casi 50 mil humildes panameños, devolviéndoles la vista.

Posterior a ello, se dieron los ataques en la OEA contra Venezuela por parte del Embajador permanente de Panamá ante ese organismo, Guillermo Willie Cochez, abogado del ex Presidente corrupto de Nicaragua, Arnoldo Alemán. Cochez ha sido acusado de ayudar a “lavar dinero” proveniente de los bienes malhabidos de Arnoldo Alemán.

Martinelli insiste en convertir nuestro territorio en centro de conspiración contra los gobiernos progresistas y revolucionarios de la región. En tal sentido se ha denunciado el establecimiento del Centro Internacional de Operaciones, Información e Inteligencia, ubicado en Cerro Azul, cuya misión es coordinar acciones ofensivas contra Venezuela y otras naciones, apoyar los esfuerzos desestabilizadores de Estados Unidos y Colombia en la región, así como monitorear las actividades de las fuerzas progresistas en la región.

Además, en Panamá se vienen instalando bases aeronavales que son puestos de avanzadas del ejército norteamericano vinculadas a las bases militares que ya han establecido en Colombia.

Con la llegada de Martinelli, el Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRON) se ha mostrado mucho más activo en los ataques contra fuerzas irregulares de Colombia, coordinando y participando de manera conjunta en acciones con el ejército colombiano y asesores militares norteamericanos. Eso lo demuestra el ataque reciente en Darién, donde murieron tres miembros de las FARC, en un hecho que ha alarmado a la población pues revela con claridad la intensión de Martinelli de arrastrar a Panamá hacia el conflicto bélico de Colombia.

Fuente: http://www.librered.net/wordpress/?p=14809

Leer más...

En Ruanda están pasando cosas muy serias. Y en el Congo, más



La mayor cifra de muertos tras la II Guerra Mundial- entre 7 y 9 millones- y el conflicto sigue siendo desconocido. ¿A quien le interesa ocultarlo?


Luis Ángel Aguilar Montero
13-02-2010
Rebelión

Ante las próximas elecciones presidenciales en Ruanda, están pasando demasiadas irregularidades y sin embargo la prensa europea no informa en absoluto pues hay por medio demasiados intereses económicos. Pero recordemos primero qué pasa en Los grandes lagos en general, donde ya hay una estela de millones de muertos.

La República Democrática del Congo (RDC) posee unas reservas de minerales estratégicos impresionantes: casi el monopolio mundial del coltán, el 50% del cobalto del planeta, las reservas de oro y diamantes más importantes del mundo; las segundas o terceras de cobre y un cinturón geológico único con gran variedad de minerales "raros" y en cantidades muy importantes...También tiene petróleo y gas natural sin explotar. Además es un país enorme (como Europa Occidental) y situado en el centro de África Subsahariana, con lo que quien controle el Congo no sólo controlará el país más rico en recursos de África sino que también controlará el centro del continente. Por eso, en última instancia los conflictos en los Grandes Lagos vienen todos enmarcados por este proyecto de conquista de fondo.

El Gobierno de Clinton ya puso en marcha una alianza entre USA, UK y un grupo armado ruandés llamado Frente Patriótico Ruandés (FPR) cuyo objetivo era tomar el control de los Grandes Lagos. Para ello dio asistencia militar, política, estratégica y mediática a este FPR, el cual ya ha promovido conflictos y guerras en la región que han causado de 7 a 9 millones de muertos entre el Congo y Ruanda.

El número de masacres de población civil llevadas a cabo por el FPR se cuentan por cientos o miles. Y son sistemáticamente silenciadas o negadas a nivel diplomático y mediático. Lo mismo que el caso de los nueve españoles (cooperantes y misioneros) que fueron testigos de algunas de ellas y las denunciaron. El FPR, que no olvidemos que es el partido que sigue gobernando Ruanda, los asesinó.

Como vemos, el asunto de fondo es político: un ciclo de violencia sin fin en los Grandes Lagos que tiene en su haber millones de muertos, y ahora está la posibilidad de que estalle un nuevo huracán de sangre en los próximos meses, por estas elecciones que tanto se juegan, y que coincide con la Presidencia de la UE en manos del Sr. Zapatero, quien tendrá que tomar decisiones muy delicadas y difíciles.

Exijamos unas elecciones límpias en Ruanda y que se respeten los derechos humanos

El gobierno de Ruanda ha convocado elecciones presidenciales para el próximo mes de agosto. Y por primera vez en muchos años, hay gente honesta que quiere presentar una alternativa que reconcilie definitivamente a hutus y tutsis y devuelva a la zona a una convivencia pacífica y sostenible. Los líderes de este partido opositor llamado "Fuerzas Democráticas Unificadas" (FDU), que han regresado a Ruanda tras años en el exilio para concurrir legalmente a las elecciones, ya han sido víctimas de un intento de linchamiento en un edificio del Gobierno y les han robado los documentos que les permitirían realizar la inscripción legal del partido en Ruanda. Uno de sus miembros ha sido detenido con acusaciones injustas y sus familiares condenados por delitos inexistentes en juicios sin garantías.

Los medios de comunicación ruandeses y el propio presidente Paul Kagame han anunciado que utilizarán la fuerza de las instituciones para impedir que pueda inscribir su partido y presentarse a las elecciones, y la acusan de fomentar el odio étnico.

Por toda esta situación, desde aquí queremos sumarnos a la petición que la Federación de Comités de Solidaridad con África Negra (Umoya), hace al Gobierno español para que -durante su Presidencia de turno en la Unión Europea- exija al gobierno ruandés garantías de limpieza y equidad en las próximas elecciones en Ruanda. E igualmente llamamos a secundar la exigencia de dicha Federación a la Unión Europea -que ha manifestado su intención de no enviar observadores a estas elecciones ruandesas de agosto-, para que cambie su decisión y así poder tener garantías de que la campaña electoral va a desarrollarse con transparencia y en libertad.

Luis Ángel Aguilar Montero es miembro de Comunidades Cristianas Populares y coordinador provincial de IU.

Leer más...

Hariri: Avigdor Lieberman me amenaza... Me siento honrado.


Al-Manar
11/02/2010

“El ministro de Exteriores israelí, Avigdor Lieberman me amenaza... Me siento honrado.” Ésta es la forma en que el primer ministro de Líbano, Saad Hariri, respondió a los últimos comentarios de Lieberman durante una sesión del Consejo de Ministros en el Gran Serrallo.


En un discurso ante los delegados que representan a las familias de Beirut en la Exposición Internacional de Beirut, Hariri dijo que la unidad nacional era “el arma más poderosa en nuestras manos para hacer frente a las amenazas israelíes.”

“Existe una corriente de amenazas israelíes a las que hace frente Líbano hoy en día. Dichas amenazas no deben ser tratadas como meros mensajes mediáticos,” señaló Hariri. “Esas amenazas son el equivalente a las diarias violaciones de la Resolución 1701 y un claro anuncio de cuáles son las intenciones de Israel hacia Líbano,” añadió.

Hariri subrayó que Israel estaba conspirando para alentar las divisiones entre los libaneses. “La pérdida de la unidad nacional llevaría a la pérdida de la paz y estabilidad de Líbano,” señaló.

El primer ministro dijo que Líbano no pondrá en riesgo su estabilidad y unidad nacional. “Líbano se niega a ser un blanco fácil.”

Hariri hizo un llamamiento en favor de una participación masiva en la manifestación del 14 de febrero, que está destinada a conmemorar el asesinato de su padre, el antiguo primer ministro, Rafik Hariri.

La manifestación “debería renovar la confianza libanesa en el Tribunal Especial para Líbano,” dijo Hariri a los delegados. “Ofrezcamos al mundo un panorama nacional libanés. Digamos al mundo que no habrá compromisos con respecto al TEL,” señaló. “Lo que hemos logrado en el camino de la justicia y la verdad es merecedor de continuar la lucha,” añadió Hariri.

En Beirut, Hariri dijo que su padre estaba convencido del papel, el mensaje y el estatus excepcional que tenía Beirut. Beirut es “un símbolo de unidad, cultura y coexistencia,” dijo. “No dividiremos Beirut. Beirut es la capital de Líbano y no hay espacio para las divisiones o segregaciones en la capital”, manifestó en referencia a las sugerencias de varios responsables libaneses para dividir la capital en tres distritos electorales durante las elecciones municipales planeadas para junio.

Leer más...

Resistencias a la Europa del capital y la guerra


Campaña contra la UE

Por Pau Alarcón y José López.
05-02-2010
http://www.enlucha.org

La llegada de 2010 dio inicio al semestre de presidencia española de la UE. Con la entrada en vigor del regresivo Tratado de Lisboa y la crisis sistémica de fondo, los movimientos sociales plantean acciones de protesta y cumbres alternativas.

Los medios de comunicación socialdemócratas suelen considerar al europeísmo en general y a la Unión Europea (UE) en particular como paradigmas progresistas en su esencia. En este sentido, es común presentar la divisoria de la política oficial entre quienes quieren “más Europa” (como el PSOE) y los “euroescépticos” (como muchos partidos europeos de derecha).

Sin embargo, ni el europeísmo oficialista ni la UE contienen atributos progresistas en absoluto. La ‘idea de Europa’ que supuestamente subyace a la construcción de las instituciones europeas se encuentra rodeada de una considerable mitología. La historia de Europa es la historia de las rivalidades entre diferentes potencias imperialistas, una historia bañada en sangre.

El proceso de creación de las instituciones europeas no ha sido la materialización de ningún ideal europeo, sino más bien un proyecto definido por y para los más poderosos. Desde el principio hasta hoy, las fuerzas conservadoras han conseguido la mayoría en los principales órganos de decisión. El escenario de resolución de las rivalidades intraeuropeas se ha trasladado de las trincheras a los despachos de Bruselas, pero siguen dictando los intereses de los grandes capitales a expensas de la mayoría de la población.

El desarrollo del proyecto europeo sirvió y sirve cada vez más para recortar los derechos sociales conquistados en las arenas estatales y plasmados en los llamados ‘Estados del Bienestar’.
La Unión Europea

Tras un proceso de integración regional basado en diferentes acuerdos económicos, políticos y sucesivas ampliaciones, en 1993 se hizo efectiva la UE con el Tratado de Maastricht. Las ampliaciones han sumado hasta 27 países, que no se corresponden con la Europa geográfica.

La consolidación de la UE, enmarcada en el período de globalización de los últimos años, ha convertido a la potencia europea en un actor global que en muchos casos rivaliza con otros poderes como EEUU, China o Rusia. Sobre todo destaca la relativa fortaleza económica de la Unión, que supera a sus rivales en varios indicadores. En este sentido, crecen los anhelos de que la UE sea una potencia cada vez más dominante, para lo que resulta esencial avanzar en la dimensión militar y geoestratégica. En otras palabras: el poder económico europeo necesita armamento capaz de defender y extender los intereses de sus compañías transnacionales.

Hay quienes atribuyen cierto progresismo al desarrollo de la UE como una potencia imperialista, ya que actuaría de contrapeso a EEUU. Sin embargo, en la historia podemos encontrar varios cambios en el centro de poder global, que no han supuesto ninguna mejora para la mayoría de la población, sino al contrario. En el marco de competencia capitalista internacional actual, la única forma de desplazar a EEUU es superando su capacidad bélica e intervencionista y su capacidad de explotar y oprimir a las mayorías.
La naturaleza y el modelo de la UE merecen claramente el calificativo que han consensuado los movimientos sociales: estamos ante la Europa del capital y la guerra.
De la Constitución Europea al Tratado de Lisboa

La última fase de desarrollo de la UE ha perseguido la consolidación de la unión política. Las tres principales instituciones europeas son el Consejo de Ministros (cuya Presidencia corresponde estos seis primeros meses de 2010 al Estado español), el Parlamento europeo (el único órgano elegido mediante elecciones y cuyas decisiones sólo son consultivas) y la Comisión Europea (elegida a dedo por los jefes de Estado, en manos de neoliberales convencidos y donde se toman las decisiones más importantes). La UE se rige por procesos claramente antidemocráticos.

El establecimiento de una especie de supraestado europeo se ha convertido en una prioridad, para consensuar y agilizar diversas políticas interiores y exteriores, así como para sentar las bases y construir un euroejército cada vez más potente. En este puzle, el proyecto de Constitución Europea se erigió como pieza clave para unificar políticamente a la UE, sin poder superar todavía la gran contradicción entre las pretensiones regionales y los intereses de las clases dirigentes nacionales que no quieren perder cuotas de poder.

Lejos de iniciarse un proceso constituyente mínimamente democrático, la Comisión Europea redactó a espaldas de las poblaciones (pero escuchando a los lobbies empresariales) una Constitución neoliberal y militarista, gravemente regresiva en cuanto a derechos sociales y laborales. En algunos estados ni tan sólo se sometió a referéndum popular, sino que como mucho se aprobó por mayoría parlamentaria, evitando establecer debates públicos amplios. Entre los países donde sí se realizó referéndum, las victorias gracias a las campañas de izquierdas del No en Francia y Holanda en 2005 supusieron un grave golpe al proceso.

Para solventar este traspié, el proyecto de Constitución Europea tuvo que transformarse en el que se ha llamado el Tratado de Lisboa, que ha entrado en vigor sin la realización de ningún referéndum popular, con la excepción de Irlanda, que lo rechazó (por lo que se volvió a realizar otra consulta un año después, donde ganó el Sí). De nuevo, la legitimidad democrática brilla por su ausencia.

Este Tratado, redactado de forma muy complicada y engorrosa, mantiene las principales aportaciones que recogía el Tratado Constitucional, con eliminaciones cosméticas. Algunos de sus defensores lo han definido como una Constitución con otro nombre. Así, por ejemplo, el Ministro de Asuntos Exteriores pierde este pomposo nombre, pero no se modifican nada sus competencias. Las leyes y las leyes marco pierden estas denominaciones, pero siguen manteniendo su carácter de obligatoriedad. Se suprime la referencia a los símbolos, pero eso no implica que se deje de utilizar el euro como moneda, ni la bandera e himnos europeos.

Con esta iniciativa se profundiza en las políticas de la UE centradas en la “competitividad”, mediante las concesiones a los intereses de las grandes corporaciones y la desregulación y apertura de mercados. Todo a pesar de que estas políticas neoliberales sólo han comportado una creciente precariedad para las masas populares, deterioro del medio ambiente e incremento de las desigualdades entre países, regiones y entre hombres y mujeres.
Libertad para el capital, condena para el resto

Por un lado, el Tratado hace referencia explícita a la “competencia exclusiva” de los líderes de la UE para “asegurar que la competencia no sea distorsionada”. Es decir, para dejarlo todo en manos del mercado. Se alude a que los Estados miembros actuarán de acuerdo con el principio de un mercado abierto en una economía con competencia libre, así como a la eliminación de los controles al capital en las finanzas internacionales, tanto entre Estados miembros como entre éstos y terceros países. El Sistema Europeo de Bancos Centrales también deberá “actuar de acuerdo con el principio de un mercado abierto en una economía de competición libre”, con una independencia casi absoluta respecto al control político.

Por el otro lado, no se utiliza el término “servicios públicos”, en un Tratado que sienta las bases para la privatización total de la sanidad, la educación, las pensiones o el agua. En materia de derechos laborales, sólo se indica que hay que “tener en cuenta” la promoción de niveles altos de empleo, protección social adecuada y lucha contra la exclusión social.

A nivel ambiental, con la ironía de pretender luchar contra el cambio climático, se aboga por la potenciación de los biocombustibles (con la enorme deforestación que conlleva) y la potenciación de la peligrosísima energía nuclear.

Asimismo, en el Tratado sólo se hace una referencia a la existencia de la Carta de Derechos Fundamentales, permitiendo que el Reino Unido limite el derecho a huelga o que la Polonia de los gemelos ultraconservadores Kacinsky suprima los derechos fundamentales de las mujeres al aborto o al divorcio y los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.

En el Tratado de Lisboa se define a la nueva Europa como una “Unión de Estados”, excluyendo la alusión a la “Unión de Estados y Ciudadanos” del fallido proyecto de Constitución, y omitiendo por supuesto a las naciones sin Estado.

En materia exterior, se indica que la UE centrará sus negociaciones en “conseguir la uniformidad en medidas de liberalización”. Significa seguir presionando a los países más pobres para que abran sus economías a las inversiones de las multinacionales europeas, con una práctica neocolonial.

Al mismo tiempo, el Tratado promueve una creciente militarización de la UE en el marco de la OTAN, promoviendo la industria armamentística y señalando que los Estados miembros deben “esforzarse en mejorar sus capacidades militares”. También se pretende expandir la fuerza policial europea, con una “inmunidad” que impide acusar penalmente a sus oficiales.

En cuanto a la identificación de las poblaciones europeas con estos procesos políticos, encontramos una importante desconexión. En los procesos electorales concernientes al Parlamento Europeo o en los referéndums, la abstención suele superar el 50%. Esto favorece generalmente a los partidos de derecha, sobredimensionando aún más su presencia en las instituciones.

Si una crítica fundamental hacia la campaña por la Constitución Europea se centraba en la enorme falta de información y debate público, en el caso del Tratado de Lisboa aún es más escandaloso el desconocimiento generalizado. Pero en vista de su contenido antisocial, no es de extrañar que las autoridades hayan preferido colárnoslo por la puerta de atrás.

Las políticas neoliberales, antidemocráticas, antisociales, antiecológicas, neocoloniales… se enmascaran en un discurso pseudoprogresista que habla hipócritamente de luchar contra el cambio climático, contra la pobreza y las desigualdades sociales, por la igualdad de la mujer, etc. A modo de ejemplo, se anuncia como un gran avance para el desarrollo de una democracia directa supranacional la Iniciativa Ciudadana Europea recogida en las disposiciones del Tratado de Lisboa. Consiste en la posibilidad de proponer a la Comisión Europea que presente una propuesta legislativa sobre la cuestión que se demande mediante la recogida de un millón de firmas. Obviamente, la democracia directa brilla aquí por su ausencia, sin ninguna capacidad propositiva ni garantías de ningún tipo.
Muéstrame qué haces y te diré qué eres

La mejor manera de evaluar a la UE consiste en analizar sus principales actuaciones. Las instituciones europeas formaron parte desde el principio de la ola neoliberal que impulsó los procesos de globalización. Los costes de la integración en la UE han supuesto para los Estados miembros una enorme contención del gasto público.

Así, por ejemplo, los dictados de Maastricht impusieron reducciones drásticas del gasto público (erosionando gravemente los servicios públicos) a la vez que beneficiaban con la regulación tributaria a los empresarios. Con la excusa de atraer inversiones, se redujeron los gastos patronales, liquidando los derechos sociales conquistados. El ejemplo paradigmático sería la Directiva de las 65 horas semanales, que no se llegó a aplicar. Tampoco se queda corto el Principio de País de Origen, que permite que una empresa transnacional pueda aplicar las leyes del país donde tiene su sede.

En cuanto al proceso privatizador, la ‘Directiva Bolkenstein’ impone la liberalización de servicios públicos como el suministro energético, el transporte o la mensajería. En el ámbito sanitario y educativo también priman estos procesos, como se ha encargado de denunciar el movimiento estudiantil contra el Plan Bolonia.

La historia de la UE es una sucesión de ataques contra los derechos laborales y sociales. Se ha impulsado la expansión de las grandes corporaciones europeas a expensas de los servicios públicos, las explotaciones agrícolas familiares, la pesca artesanal y las pequeñas empresas. El crecimiento de los beneficios empresariales se ha producido con un fuerte recurso a la financiarización de las economías europeas (desviando enormes cantidades de recursos desde la economía productiva a los mercados especulativos) y con el incremento de las horas de trabajo. En cambio, la UE no tiene competencias sociales; su único propósito ha sido de hecho atacarlas. La creación de condiciones comunes de vida y trabajo a nivel europeo está incluso prohibida. Como dijo el antiguo presidente de la Deutsche Bank, Rolf Breuer, se trata de llevar la política “a remolque de los mercados financieros”.

Como resultado, en la UE se agrava el problema de la pobreza (cerca de 80 millones de personas, el 15% de la población, viven en situación de pobreza o con elevado riesgo de caer en ella) y la desigualdad social (como muestra, los directivos de las grandes empresas cobran 100 veces los salarios medios). Las mujeres cobran por término medio un 15% menos que los hombres por el mismo trabajo. Más de 100 millones de europeos trabajan con contratos temporales, a tiempo parcial o por obra y servicio. Este tipo de contratación precaria crece también en las administraciones públicas.

Con la crisis, todas estas situaciones empeoran. El paro es ya de casi 23 millones, un 9’5% de la población activa. La Comisión Europea prevé que seguirá creciendo durante este año y el 2011. En el Estado español, diversos indicadores adquieren una dimensión más preocupante que las medias europeas, debido al modelo económico altamente especulativo (en especial la economía del ladrillo) y la gran ofensiva neoliberal de los últimos años. Así, la tasa de paro desestacionalizada asciende hasta el 19’4% de la población activa, mientras que entre las edades menores de 25 años este porcentaje ronda el 44%.

En este panorama desolador, la inmigración se criminaliza como chivo expiatorio. La denominada ‘Europa fortaleza’ impulsa leyes racistas que vulneran los derechos más elementales de las personas migrantes. La UE emitió, inspirada por Berlusconi, la resolución del ‘retorno voluntario’. El simple hecho de no tener papeles puede suponer la reclusión en Centros de Internamiento para Inmigrantes, auténticas cárceles sin garantías jurídicas, con plazos abusivos y arbitrarios de hasta 18 meses para “agilizar un procedimiento de expulsión”. Irónicamente, esta directiva se impulsó un mes después de la Cumbre de Jefes de Estado de la UE y América Latina y Caribe, cuya resolución final consideraba que “es fundamental asegurar el goce y la protección efectivos de los derechos humanos para todos los inmigrantes”. De nuevo los cantos de sirena.

La UE actúa como un poderoso bloque imperialista. Al tiempo que prohíbe la libre circulación de personas (al contrario que de capitales), es causante directa de las condiciones que obligan a emigrar a la gente. Participa en el saqueo de los países empobrecidos, apoya a gobiernos belicistas y genocidas (como Israel) y colabora con guerras imperialistas como en Afganistán o Irak.
La presidencia europea del gobierno ZP

Todo apunta a que durante este semestre, con la excusa de afrontar la crisis económica, ecológica y social, se profundizará en todos estos procesos. Nada más iniciarse la Presidencia, Zapatero se reunió con representantes de la Mesa Redonda de Industriales, un poderoso lobby constituido por 47 transnacionales, entre ellas las españolas Telefónica, Repsol YPF e Inditex. Este lobby ha estado detrás de numerosas iniciativas europeas criticadas anteriormente.

Asimismo, ante el fracaso de la Agenda de Lisboa (que pretendía convertir a la UE en la economía más dinámica y competitiva del mundo en 2010), la Estrategia 2020 que se está impulsando sigue la misma lógica neoliberal de favorecer a las fuerzas del mercado en detrimento de los derechos colectivos. Se pretende otorgar más poderes económicos a la UE, con compromisos obligatorios y sanciones para quienes no los cumplan.

En oposición a ello, bajo el lema ‘Contra la Europa del capital y la guerra, y sus crisis’, se están organizando acciones de protesta y cumbres alternativas en diferentes ciudades. Debido a la relevancia de los ataques de la UE, se trata de una oportunidad única para que anticapitalistas, sindicalistas, ecologistas, antimilitaristas, feministas, antirracistas, estudiantes, grupos de solidaridad, ONG’s… nos articulemos contra un enemigo común. También es un momento muy relevante para intentar conectar y unificar las diferentes luchas locales o sectoriales (contra los ERE’s, el Plan Bolonia, las privatizaciones, el racismo y la xenofobia, la degradación ecológica, el saqueo en los países empobrecidos, etc.).

La UE está impulsando un modelo neoliberal y militarista al servicio de las grandes corporaciones. La Europa alternativa late en las huelgas y manifestaciones de Francia, Grecia, Alemania, Eslovenia, Portugal, etc. Los Foros Sociales Europeos también generaron diversas propuestas y redes referentes a esa otra Europa posible tan necesaria. Los movimientos sociales y la reconfiguración de la izquierda anticapitalista y antineoliberal europea ya están empezando a luchar por una alternativa a la UE. La cuestión es que las resistencias crezcan y se amplíen.

A modo de ejemplo, frente a la brutal oleada xenófoba que recorre Italia, se está planteando realizar una huelga general de inmigrantes el 1 de marzo, coincidiendo con la que se hará en Francia. Ése es el camino.

Leer más...

La curiosa solidaridad con Grecia de la UE



12-02-2010
Editorial de Gara
Gara

La ayuda de la Unión Europea a Grecia para hacer frente a la abultada deuda pública de este país se concreta en una declaración de apoyo que contemplaría medidas adicionales «si fuera necesario». A cambio de esa «clara señal a los mercados» de la UE, Grecia, como ya había anunciado, se comprometió a tomar todas las medidas necesarias para reducir su enorme déficit público, concretadas en el plan de austeridad que había presentado a la Comisión Europea.

Cuando apenas se ha iniciado la recuperación económica, y no en todos los países de la UE, y los efectos de la recesión siguen siendo notables en las capas sociales más débiles, la misma falta de regulación del sistema financiero causante de la crisis general es la principal causa de la crisis de deuda en Grecia. La especulación que hizo temblar al sistema neoliberal o los paraísos fiscales fueron asuntos que los organismos económicos internacionales y los líderes mundiales colocaron en su agenda cuando dijeron abordar la seria tarea de «refundar el capitalismo». Al parecer, no la tomaron muy en serio.

Hay apoyo al Gobierno griego, y «si fuera necesario» rescate, por miedo a que el hundimiento de la economía de ese país repercuta en toda la zona euro, en cuyo caso es de suponer que antes se activarían medidas de contención. Sin embargo, el presidente permanente de la UE, Herman Van Rompuy, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, se refirieron al acuerdo comunitario denominándolo mensaje de «solidaridad». ¿Solidaridad con quién? Las ayudas adicionales tendrían lugar si fuera necesario. ¿Necesario para quién? ¿Para los griegos? No lo aclararon; sin embargo, no parece demasiado aventurado suponer que se refieren a la hipotética necesidad de evitar un mayor debilitamiento del euro.

Mientras tanto, los trabajadores griegos se movilizan en contra de unas reformas que pretenden hacer frente a la difícil situación económica a costa de sus derechos y, como es habitual, no afectan a quienes más tienen. Unas medidas que, sencillamente, no los tienen en cuenta.

Bruselas, 11 de febrero

© The Independent

Traducción: Gabriela Fonseca


Una dividida Unión Europea se retractó de lanzar un paquete de rescate para Grecia de miles de millones de euros, y sus líderes intentan discutir una salida negociada a la peor crisis financiera que ha sufrido el bloque en su medio siglo de existencia. El déficit presupuestal de Grecia ha desestabilizado a todo el continente, pero los jefes de Estado y gobierno de la comunidad se limitaron este jueves a emitir una declaración de solidaridad con Atenas.

Prometieron que los estados de la zona del euro adoptarán acciones decididas y coordinadas; de ser necesario, para salvaguardar la estabilidad de la eurozona como un todo. Los griegos no han solicitado apoyo financiero.

Después de una cumbre informal de los líderes de los 27 países comunitarios en la capital belga, cuya celebración se precipitó ante el riesgo de que la situación de los griegos contagiara a otras naciones y amenazara la existencia de la moneda común europea, la canciller federal alemana, Angela Merkel, cuyo país tendrá que pagar la cuenta de ofrecer un rescate a Grecia o a las otras economías más débiles del bloque, afirmó que su nación permanece hombro con hombro con Atenas, lo cual es el deber y compromiso de todos nosotros.

El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy; el presidente permanente del Consejo de Europa, Herman Van Romppuy, y otros expresaron su solidaridad de manera igualmente vigorosa, pero nadie mencionó dinero. Se calcula que serán necesarios 53 mil millones de euros para sanear el déficit griego.

El comunicado destaca, tal y como recalcaron también Merkel y Sarkozy, que Grecia aún no ha pedido formalmente ayuda financiera, pero analistas coinciden que ni Berlín ni París cuentan con un plan de contingencia para cuando llegue el momento de otorgar un paquete de rescate para los griegos.

Una fuente interna de la UE aseguró que persisten profundas tensiones en torno al tema de Grecia, en las que juega un papel importante la presencia de Jean Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo, y que la reunión de hoy fue menos útil de lo que se esperaba.

Alemanes y franceses ven el problema de manera muy diferente, y Trichet tiene una visión muy legalista de lo que puede o no hacerse dentro de la UE. Se espera que otras naciones se solidaricen en lo que se refiere a ofrecer préstamos y garantías, comentó el allegado a las pláticas, a condición de permanecer anónimo.

Los mercados parecen tener confianza en la palabra de la UE, al menos por ahora, ya que el valor de la moneda europea se ha mantenido relativamente estable ante otras divisas fuertes.

El gobierno griego se ha comprometido a lograr una reducción radical de su déficit presupuestario, que es el más grande de Europa, proporcionalmente al tamaño de su economía.

Con una deuda equivalente a 13 por ciento de su producto interno bruto (PIB), Grecia ha prometido bajar cuatro puntos porcentuales su déficit durante el año en curso, y en 2012 llegar a una deuda de 3 por ciento de su PIB, que es el máximo permitido para los países de la UE.

Una ola de huelgas en el sector público, incluida la tesorería, ha socavado la ya de por sí endeble fe que se tiene en que el gobierno griego logre implementar sus medidas de austeridad. Para aumentar la confianza de los países comunitarios, Atenas se ha comprometido a entregar un informe mensual de sus finanzas públicas a otros gobiernos europeos y permitir al Fondo Monetario Internacional vigilar sus políticas fiscales. Grecia aceptó también que funcionarios de la Comisión Europea reformen sus sistemas estadísticos.

En todo caso, funcionarios de la Unión Europea prometieron que se concertará el apoyo financiero a futuro de ser necesario, y que éste estará diseñado con el fin de recuperar la confianza de los mercados y evitar que otro tipo de acciones sean necesarias.

La clave está en Alemania. Al margen de las conversaciones, Berlín ha manifestado su disgusto, en el sentido de que considera políticamente imposible para el país simplemente abrir sus arcas. Un estudio legal hecho para el Parlamento Federal alemán sugería que el rescate de Grecia sería anticonstitucional. Asimismo, es técnicamente ilegal bajo el reglamento de la UE, que una nación asuma las deudas de otra, si bien se permite que, en caso de imperiosa necesidad, se opte por desestimar dichos obstáculos legales.

Dado que Inglaterra está fuera de la eurozona, no se espera que esta nación contribuya en cualquier futuro apoyo financiero para los llamados países cerdos de la UE, que son Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España.

También se presta mayor atención a cuestiones que quedaron estipuladas en los tratados de la UE de manera permanente, sobre medidas que pueden implementarse para prevenir que los problemas de un país miembro acaben hundiendo a toda la eurozona.

Berlín teme que cualquier gobierno europeo económico, semejante a la Tesorería estadunidense, se convierta en un organismo derrochador e irresponsable que amenace la independencia del Banco Central Europeo.

Las reglas originales del Tratado de Maastricht limitaban el déficit nacional a no más de 3 por ciento del PIB, y las deudas nacionales a 60 por ciento. Pero todas estas reglas quedaron olvidadas cuando cada país comunitario trató de combatir, con gasto, sus respectivas recesiones.

Leer más...

El español es el sexto Estado con mayor índice de miseria, por delante de Marruecos, México o Colombia


inSurGente.-

Suma y sigue. Al chorreo de datos negativos que acumula España desde que comenzó el año, amén de los publicados en 2009, hay que sumarle otro no menos preocupante que el paro, el déficit o la deuda. El índice de miseria de España ha sido el cuarto que más ha crecido en el último año, sólo superado por Hungría, Estados Unidos e India y sitúa al país como 'uno de los más miserables del mundo'.

El Confidencial (María Igartua).- Según se muestra en la tabla realizaba por Bloomberg y basada en el Misery Index ideado por el economista Arthur Okun –consejero del presidente Lyndon Johnson en los años ´60-, el índice de miseria en España ha pasado en un año del 15,31% al 19,63%, lo que supone un incremento de 432 puntos en tan sólo doce meses.

El Misery Index se obtiene de la suma del ratio de desempleo a la inflación, y el aumento de ambos se traduce en “costes económicos y sociales para un país”. Así, pese a que la inflación se ha reducido hasta el 0,8%, frente al 1,4% registrado en 2008, el paro en España se ha disparado al 18,83% en 2009, desde el 13,91% al cierre del cuarto trimestre de 2008.

Sólo India (22,29% de ratio de miseria), Sudáfrica (29,5%), Venezuela (34,4%), Egipto (23%) y Turquía (21,19%) superan a España.

También llama la atención que, de estos cinco países, únicamente el índice de miseria de India ha crecido más que el de España, mientras que Sudáfrica y Venezuela lo han logrado reducir este año en más de 200 puntos.

Si el cómputo, en lugar de la inflación-desempleo, se basa en déficit-desempleo, la situación es todavía más delicada. De esta manera, el pasado mes de diciembre la agencia de calificación Moody´s encendió las alarmas tras advertir que España es el país avanzado con mayor riesgo financiero en 2010.

Según el índice de miseria basado en estos dos indicadores, España se sitúa con 30 puntos a la cabeza de los países desarrollados, por delante de Letonia, Lituania, Irlanda y Grecia, pese a que esta última se encuentra en la cuerda floja ante el posible impago de los vencimientos de su deuda.

Y es que, aunque el déficit de España supera el 11% del PIB frente al 12,7% que registra Grecia, la tasa de desempleo supera el 18% frente al 9% de la helena.

Leer más...

Declaración del Tribunal BRussells


Sobre el archivo de la querella presentada contra cuatro presidentes de EE.UU. y cuatro primeros ministros de Reino Unido por crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidio en Iraq

Tribunal BRussells
11-02-2010

Sea cual sea su resultado, ninguna investigación pública sobre la decisión de hacer la guerra sobre Iraq será suficiente mientras encubra los crímenes cometidos, excluya a las víctimas, y no sancione a los responsables. Los actos ilegales conllevan consecuencias. Los muertos, heridos y demás afectados merecen justicia.

El 6 de octubre de 2009, junto con y de parte de querellantes iraquíes, interpusimos una querella ante la justicia española contra cuatro presidentes estadounidenses y cuatro primeros ministros británicos por crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio en Iraq. La demanda hace referencia a hechos ocurridos a lo largo de 19 años. No solamente trataba la destrucción generalizada a la que Iraq ha sido sometida desde 2003, sino también el periodo de sanciones durante el cual se registraron 1,5 millones de muertes excesivas en Iraq.

Presentamos la querella en España porque su ley de justicia universal se basaba sobre principios constitucionalmente consagrados. Toda el mundo conoce los crímenes cometidos en Iraq por los acusados, pero ninguna jurisdicción ha sido capaz hasta el momento de presentarlos ante la justicia. Presentamos una querella contundente cuyo contenido se basaba en pruebas extraídas de más de 900 documentos, haciendo referencia a hechos específicos que demuestran un patrón de daño e intención acumulados.

A la hora de interponer la querella, nos constaba que el Senado español estaba a vísperas de un voto sobre una enmienda ya aprobada en el Congreso de los Diputados, que limitaría el alcance de la aplicación de la justicia universal. Éramos conscientes de que la restricción podría aplicarse de manera retroactiva, y de hecho se tomaron en cuenta las nuevas pautas regidas por la enmienda, que por aquel entonces seguía siendo una propuesta. Unas horas después de la presentación de la querella, se aprobó la limitación del alcance de la ley de justicia universal en España. Poco tiempo después se archivó nuestra demanda. Varios otros casos e investigaciones de carácter serio, y que requieren la vigencia de la justicia universal para asegurar su continuidad, se ven hoy en día enfrentados con graves obstáculos.

Cae otra jurisdicción

A pesar de presentar una demanda sustanciada de 110 páginas (véase la Introducción adjunta), el Fiscal y el Juez asignados a nuestro caso decidieron que no había razón para investigar. Sus argumentos eran erróneos y podrían haber sido refutados con facilidad si hubiésemos podido recurrir. Para ello, necesitábamos un abogado profesional español. Podría haberse tratado o bien de una persona remunerada o bien de un abogado voluntario que ofrecería su ayuda al pueblo iraquí en su lucha por la justicia. Como carecíamos de medios, y por otras razones generalmente relacionadas a asuntos internos españoles que no nos concernían, no pudimos conseguir un abogado, ni voluntario ni remunerado. Nuestra petición de ampliación de plazo a los tribunales mientras conseguíamos el apoyo de un abogado fue denegada.

Seguimos creyendo que la matanza violenta de más de un millón de personas en Iraq desde 2003, la ocupación estadounidense —que como tal lleva responsabilidad legal directa— y el desplazamiento de hasta una quinta parte de la población iraquí a causa del terror que la ocupación ha impuesto e incitado, implican sin lugar a duda que las alegaciones que presentamos merecen ser investigadas.

En realidad, este es un ejemplo clarísimo del tipo de caso que sistemáticamente rehúyen las autoridades en Occidente —incluyendo España. En el pasado, los Estados occidentales han convertido la justicia universal en instrumento para juzgar a países del Tercer Mundo. Pero cuando las mismas víctimas del Sur empezaron a tratar de lograr justicia y el enjuiciamiento de agresiones de Israel y Estados Unidos mediante la puesta en marcha de casos bajo las leyes de justicia universal, los países occidentales se apresuraron a limitarlas. Hoy en día, el abandono de la justicia universal mediante su dilución se ha convertido en una tendencia generalizada.

Llamamiento a la ampliación del esfuerzo colectivo para iniciar procedimientos criminales

Lamentamos que los tribunales españoles se hayan negado a investigar nuestro caso, pero esto no nos desalentará. La nuestra es una causa justa. Los crímenes son evidentes. Los responsables son bien conocidos. Sin embargo el sistema jurídico internacional sigue ignorando a las víctimas iraquíes. El deseo de lograr la justicia para las víctimas y el de toda la humanidad de sancionar a los criminales de guerra, nos obligan a buscar vías legales alternativas para que se investiguen los crímenes cometidos en Iraq y para que se pueda establecer la responsabilidad jurídica.

Actualmente, el derecho internacional fallido permite que los criminales de guerra estadounidenses y británicos estén por encima de la ley. Esta realidad constituye un ataque —y hace posibles futuros ataques— contra los derechos de todas las personas de todo el mundo. Consecuentemente, seguiremos abogando por la explotación de todas las vías posibles, incluyendo aquellas proporcionadas por las instituciones de las Naciones Unidas, la Corte Penal Internacional y los tribunales populares, para poner en evidencia y traer ante la justicia y la opinión pública y moral, los crímenes que Estados Unidos y Reino Unido han cometido en Iraq.

Quedamos a la disposición, con nuestra experiencia y conocimiento, de aquéllos que luchan en esta dirección. Esperamos que llegue el día en que los países del Sur, que generalmente son las víctimas de la agresión, refuercen sus sistemas jurídicos mediante la implementación del principio de la justicia universal. Será un gran servicio para la humanidad y el derecho internacional.

Millones de personas en Iraq han sido asesinadas, desplazadas, aterrorizadas, detenidas, torturadas o empobrecidas bajo los ataques militares, económicos, políticos, ideológicos y culturales de Estados Unidos y Reino Unido. El tejido e incluso la propia esencia del país se han sometido a la destrucción intencionada. Esta destrucción constituye uno de los crímenes internacionales más graves jamás cometidos. Toda la humanidad debería oponerse a que el derecho permita, mediante su fracaso a la hora de garantizar la justicia para las víctimas, que esta destrucción se convierta en el precedente que abre el siglo XXI.

Comité Ad Hoc por la Justicia para Iraq

Contactos para periodistas:

Hana Al Bayaty, Comité Ejecutivo, BRussells

+20 10 027 7964 (inglés y francés) hanaalbayaty@gmail.com

Dr Ian Douglas, Comité Ejecutivo, BRussells, coordinador, Iniciativa Internacional por el Procesamiento del Genocidio de EE. UU. en Iraq

+20 12 167 1660 (inglés) iandouglas@USgenocide.org

Serene Assir, Comité Asesor, BRussells (español) justiciaparaIraq@gmail.com

Abdul Ilah Albayaty, Comité Ejecutivo, BRussells Tribunal

+20 11 181 0798 (árabe) albayaty_abdul@hotmail.com

Dirk Adriaensens, Comité Ejecutivo, BRussells Tribunal

+32 494 68 07 62 (neerlandés) dirkadriaensens@gmail.com

Páginas Web:

www.brusselstribunal.org
www.USgenocide.org

Leer más...

Josetxo Ezcurra

Leer más...

Republicana de Texas Plantea la Implicación de EEUU en los Ataques del 11-S


Al-Manar
12/02/2010

Una republicana que hace campaña para el cargo de gobernadora en Texas ha planteado cuestiones sobre la supuesta implicación de círculos de poder estadounidenses en los atentados terroristas del 11 de Septiembre.

Debra Medina, una enfermera y profesora con vínculos con el congresista Ron Paul, dijo en el Glenn Beck Show que existen “muy buenos argumentos” que apuntan a una implicación estadounidense en los atentados del World Trade Center.

“No tengo todas las pruebas, Glen”, dijo Medina, al ser preguntada sobre los atentados. “Pienso que existen muy buenas preguntas que han sido planteadas. A este respecto creo que existen muy buenos argumentos y que al pueblo norteamericano no se le han mostrado todas las evidencias.”

Ella no acusó directamente al gobierno de estar implicado en los ataques, pero añadió “No voy a aceptar una tesis donde existen cuestiones que han sido planteadas y no han sido respondidas”.

Los ataques terroristas del 11 de Septiembre permitieron al ex presidente George W. Bush enviar al Ejército a Afganistán e Iraq e iniciar dos guerras costosas e impopulares que continúan hasta el día de hoy.

Las declaraciones de Medina han creado un vendaval en Texas. Sus oponentes, el senador Kay Bailey Hutchison y el gobernador Rick Perry, rápidamente la criticaron y cuestionaron la legalidad de su campaña, señaló The Dallas News.

Leer más...

Diez Agentes, Incluyendo Tres Mujeres, Tomaron Parte en el Crimen de Dubai


Al-Manar
11/02/2010

Diez agentes, incluyendo tres mujeres, participaron en el asesinato del antiguo responsable de Hamas, Mahmud al Mabhuh en Dubai en enero, según Intelligence Online, una publicación con sede en París que se dedica a rastrear las actividades de inteligencia en todo el mundo.

El periódico publicó lo que calificó de “nuevos detalles” sobre la operación, que ha sido ampliamente atribuida al servicio de inteligencia israelí, Mossad. El periódico afirma que una de las agentes se disfrazó de empleada de la recepción en el Hotel Al Bustana Rotana, el lugar donde Mabhuh se alojaba, y luego picó a la puerta.

Cuando él abrió la puerta, otros agentes se abalanzaron sobre él y le aturdieron con un aparato eléctrico, dijo el periódico. Luego le inyectaron veneno en las venas con el fin de disfrazar la causa de la muerte. Los diez agentes llevaban pasaportes europeos.

El periódico añade que el servicio secreto de Dubai pidió ayuda en sus investigaciones a sus homólogos de Egipto y Jordania y a la Interpol. “Sin embargo, parece improbable que Egipto o Jordania proporcionen mucha ayuda, ya que ellos son hostiles a Hamas.”

La publicaión añade que el gobierno de Dubai había ordenado que Hamas quedara fuera de las pesquisas, pero que la organización estaba realizando su propia investigación interna, encabezada por el número dos de la organización Musa Abu Marzuk, “con la ayuda de Irán y Siria.”

Según la investigación, Mabhuh llegó a los Emiratos Árabes Unidos el 19 de enero en un vuelo procedente de Damasco y se registró en la habitación 130 del Hotel Al Bustana Rotana.

Y poco más tarde, él acudió a un encuentro en el Consulado Iraní en el centro de Dubai. Poco después de su regreso, a aproximadamente las 9 de la noche, una mujer rubia no idenficada pico a su puerta y él la abrió. Su cadáver fue encontrado al día siguiente por los empleados del hotel, después de que su esposa hubiera intentado llamarle varias veces sin hallar respuesta, lo que le hizo levantar sospechas.

Haaretz, Intelligence Online

Leer más...

¿Quién demoniza a Eritrea y por qué?



13-02-2010
Mohamed Hassan
Investig'Action
Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha votado a favor de imponer sanciones a Eritrea. Esta decisión descansa en una campaña de mentiras que acusa al país de apoyar militarmente a los rebeldes somalíes. En realidad, el objetivo de las sanciones es reforzar los intereses estratégicos de algunas superpotencias en el Cuerno de África. Mientras que Eritrea paga injustamente el precio de su independencia en el mundo se prevén manifestaciones de apoyo.

Treinta y cuatro minutos es el tiempo que necesitó el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para decidir la suerte de Eritrea. En efecto, el Consejo votó la resolución 1907/2009 que impone sanciones a este pequeño país del Cuerno de África. Pero esta decisión descansa en unas informaciones inventadas y en una campaña de mentiras dirigida principalmente por Estados Unidos, Gran Bretaña y Uganda. Sólo China se abstuvo y Libia votó en contra.

A Eritrea se le reprocha proporcionar armas y munición a grupos armados en Somalia, y mantener relaciones conflictivas con sus vecinos de Etiopía y Djibuti. Es evidente que los miembros del Consejo que votaron a favor de la aplicación de sanciones no conocen ni la historia de Eritrea ni la situación de Somalia. Sin embargo, el gobierno de Asmara no ha dejado de repetir a Naciones Unidas que no proporciona armas a los grupos somalíes. No sólo no posee los medios de hacer sino que además propuso unas pistas de solución para resolver la crisis somalí: abrir a todos los actores del país el diálogo para la reconciliación, sin injerencia de, por ejemplo, potencias extranjeras.

Naciones Unidas no tuvo en cuenta estas propuestas y acusa a Eritrea. Sin embargo, este país no es quien ha creado el problema somalí, tampoco quien lo ha invadido ni quien ha violado el embargo de armas impuesto en 1992. Entonces, ¿quiénes son los verdaderos responsables (1)? Quienes dirigen hoy el barco del Consejo de Seguridad.

En efecto, el Cuerno de África es una región estratégica para Washington, que trata de instalar ahí una base militar. ¿Con que objetivo? Controlar Oriente Medio y el acceso africano al océano Índico. Se ha ganado a Etiopía y a Djibouti para la causa de Estados Unidos. En Somalia no hay gobierno desde hace veinte años y el país está sumido en el caos. Cuando el movimiento de los Tribunales Islámicos consiguió devolver la paz al país en 2006, el ejercito etíope apoyado por Washington invadió Mogadisco. Desde entonces la situación no ha dejado de deteriorarse. Queda Eritrea, que resiste a las políticas imperialistas llevando una política independiente.

Precisamente por eso se la ataca hoy. El gobierno de Asmara ha hecho cuanto ha podido con los pocos medios que tiene para proteger a su pueblo de los saqueos y continuos abusos de las potencias coloniales. La economía del país se basa esencialmente en una agricultura en pleno desarrollo, el gobierno apuesta mucho por elevar el nivel educativo y la red de infraestructuras está relativamente desarrollada. El país dispone además de importantes recursos en oro, cobre, gas y petróleo todavía sin explotar. Estas materias primas atraen el apetito de las potencias neocoloniales. Pero Eritrea elabora su propio modelo de desarrollo y desea disponer de sus riquezas a su manera.

También en el plano diplomático Asmara desea devolver la paz al Cuerno de África invitando a todos los actores de la zona a dialogar sin interferencia de las potencias extranjeras. Evidentemente, esta visión de la política no coincide con los intereses estadounidenses. En efecto, Washington teme perder totalmente el control del Cuerno de África. En primer lugar, porque no logra imponer el gobierno que desea en Somalia. A continuación, porque el actual régimen etíope, fiel a Estados Unidos, cada vez es más cuestionado dentro de sus fronteras y podría perder las próximas elecciones. Por último, porque el modelo eritreo, que se basa en una política independiente de las potencias extranjeras, podría tener imitadores en la zona.

Por consiguiente, Estados Unidos trata de marginar a Eritrea. Por ello ha hecho que se aprueben unas sanciones injustas contra este país. Pero los miembros del Consejo de Seguridad deben evaluar todos los hechos y las pruebas presentadas para encontrar una solución pacífica a los problemas del Cuerno de África. Se han previsto manifestaciones en Europa, Estados Unidos y Australia para pedir al Consejo de Seguridad que revise su decisión (2). Los países de África necesitan paz, no traficantes de armas, invasiones o sanciones.

Notas:

1. Véase el capítulo de nuestra serie “Comprender el mundo musulmán”: “Cómo mantienen a Somalia en el caos las potencias coloniales”,

2. Para más información véase http://eritrean-smart.org/node/26

Mohamed Hassan, Comité del Cuerno de África en Europa
Fuente: http://michelcollon.info/index.php?view=article&catid=6&id=2553&option=com_content&Itemid=11%20

Leer más...

Arrestadas 12 Personas en Los Angeles por Interrumpir al Embajador Israelí


Al-Manar
09/02/2010

La Policía de California realizó 12 arrestos el lunes después de que un discurso por parte del embajador de Israel en EEUU, Michael Oren, acabara convirtiéndose en un caos.

Un estudiante interrumpió la conferencia de Oren en la Universidad de Irvine en Los Angeles más de 10 veces gritando “asesinos” y “¿Cuántos palestinos habéis asesinado?”.

Oren se tomó 20 minutos de descanso después de la cuarta protesta sólo para ser interrumpido de nuevo por jóvenes que le increpaban cada pocos minutos, señaló la prensa local.

Los estudiantes arrestados eran miembros aparentemente de la Unión de Estudiantes Musulmanes, que condenó públicamente la visita de Oren a primera hora del día.

En una declaración impresa en el Orange County Register, un periódico local, la Unión dijo: “Condenamos y nos oponemos a la presencia de Michael Oren, el embajador de Israel en EEUU en nuestro campus hoy. Lamentamos que la Escuela de Derecho y el Departamento de Ciencias Polítias hayan accedido a copatrocinar a una figura pública que representa a un estado que continúa violando la ley internacional y la ley humanitaria y que está condenado por más resoluciones de la ONU que todos los demás países del mundo juntos.”

Oren completó su discurso algún tiempo después de lo previsto, pero no quiso aceptar preguntas de la audiencia como estaba planeado.

Leer más...

El Ayatolah Jamenei Alaba la Alta Participación de los Iraníes en las celebraciones del 31 Aniversario de la Revolución


Al-Manar
12/02/2010

El Líder de la Revolución Islámica, Ayatollah Sayyed Ali Jamenei, ha alabado la alta participación de los iraníes en las manifestaciones que conmemoraron el 31 aniversario de la Revolución Islámica. “Los amigos y enemigos de la nación iraní deben saber que esta nación ha encontrado su vía y ha tomado ya la decisión de alcanzar la cumbre del desarrollo y el bienestar y superará cualquier obstáculo que se cruce en su camino,” dijo el Líder.

El Ayatollah Jamenei continuó diciendo que era ya tiempo para que los enemigos externos del país despierten y abandonen sus intentos de subyugar al Irán islámico. “Las pruebas y los errores de los pasados 30 años ¿no son suficientes para hacer despertar a unos cuantos estados arrogantes y hostiles con respecto a sus inútiles esfuerzos de dominar a esta nación islámica?”.

El Ayatollah Jamenei hizo las declaraciones después de que millones de iraníes tomaran las calles de todo el país para conmemorar la Revolución de 1979, lo que llevó al derrocamiento del régimen Pahlevi respaldado por EEUU.

El Líder también se preguntó si la presencia de millones de iraníes en las manifestaciones de las calles puede llevar a los enemigos internos a comprender cuál el camino en el que se han embarcado. En el mensaje dado a conocer el jueves, el Ayatollah Jamenei agradeció al pueblo por tomar parte en las marchas.

Leer más...

Hace 60 años, 13-14 de febrero de 1945: Por qué se destruyó Dresde


El mito de la guerra buena: EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial

13-02-2010
Jacques R. Pauwels
Global Research
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

La noche del 13 al 14 de febrero de 1945 la antigua y hermosa capital de Sajonia, Dresde, fue atacada tres veces, dos por la RAF [las Fuerzas Aéreas Británicas] y una por la USAAF, Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, en una operación en la que participaron más de 1.000 bombarderos. Las consecuencias fueron catastróficas ya que el centro histórico de la ciudad quedó incinerado y perdieron la vida entre 25.000 y 40.000 personas [1].
Dresde no era un centro industrial o militar importante y, por lo tanto, no era un objetivo que mereciera el considerable e inusual esfuerzo conjunto estadounidense y británico que supuso el ataque. La ciudad tampoco fue bombardeada como represalia por anteriores bombardeos alemanes de ciudades como Rotterdam y Coventry. En venganza por la destrucción de estas ciudades, bombardeadas despiadadamente por la Luftwaffe en 1940, Berlín, Hamburgo, Colonia y otras muchas ciudades alemanas grandes y pequeñas ya habían pagado un alto precio en 1942, 1943 y 1944. Además, a principios de 1945 los comandantes aliados sabían perfectamente que ni siquiera el bombardeo aéreo más feroz lograría “aterrorizar [a los alemanes] hasta rendirse” [2], por lo tanto no es realista pensar que quienes planearon la operación tuvieran esta motivación. El bombardeo de Dresde parece, pues, que fue una masacre sin sentido y aparece como una tarea más terrible incluso que la devastación atómica de Hiroshima y Nagasaki que, por lo menos, se suponía habían llevado a la capitulación de Japón.

Sin embargo, en los últimos tiempos el bombardeo de países y ciudades se ha convertido en un acontecimiento casi cotidiano, no sólo justificado por nuestros dirigentes políticos sino también presentado por nuestros medios de comunicación como una empresa militar eficaz y un medio perfectamente legitimado de lograr objetivos que supuestamente merecen la pena. En este contexto, incluso el terrible ataque a Dresde ha sido rehabilitado por un historiador británico, Frederick Taylor, que argumenta que quienes planearon el ataque no tenían intención de provocar a la ciudad sajona esa descomunal destrucción, sino que ésta fue el resultado imprevisto de una combinación de desafortunadas circunstancias, incluyendo unas condiciones climatológicas perfectas y un sistema de defensas aéreas alemanas completamente inadecuado [3]. Sin embargo, la afirmación de Taylor la contradice un hecho, que él mismo cita en su libro, en concreto que aproximadamente 40 [bombarderos] “pesados” estadounidenses se desviaron de su ruta de vuelo y acabaron arrojando sus bombas en Praga en vez de en Dresde [4]. Si todo hubiera ocurrido como se había planeado, la destrucción de Dresde seguramente habría sido aún mayor de lo que fue. Por consiguiente, es obvio que se había buscado un grado de destrucción excepcionalmente grande. Más grave es la insistencia de Taylor en que Dresde constituía un objetivo legítimo ya que no sólo era un importante centro militar sino también un punto de cruce de primera categoría del tráfico por ferrocarril así como una importante ciudad industrial en la que gran cantidad de fábricas y talleres producían todo tipo de equipamiento fundamental desde el punto de vista militar. No obstante, una serie de hechos indican que estos objetivos “legítimos” apenas tuvieron peso en los cálculos de quienes planificaron el ataque. En primer lugar, no se atacó la única instalación militar verdaderamente importante, el aeródromo de la Luftwaffe situado a pocos kilómetros al norte de la ciudad. En segundo lugar, los aviones británicos que señalaban los objetivos a los bombarderos no marcaron como objetivo la supuesta crucialmente importante estación de tren. En vez de ello se ordenó a las tripulaciones que arrojaran sus bombas dentro de la ciudad, situada al norte de la estación [5]. A consecuencia de ello, aunque los estadounidenses bombardearon la estación y gran cantidad de personas murió allí, sus instalaciones sufrieron relativamente pocos daños estructurales, tan pocos que, de hecho, a los pocos días de la operación otra vez pudieron circular trenes que transportaban tropas [6]. En tercer lugar, la gran mayoría de las industrias militarmente importantes de Dresde no estaba situadas en el centro de la ciudad sino a las afueras, donde no se arrojaron bombas, al menos deliberadamente [7].

No se puede negar que Dresde, como cualquier otra ciudad alemana importante, contenía instalaciones militarmente importantes y que al menos algunas de estas instalaciones estaban situadas en el centro de la ciudad y, por lo tanto, fueron destruidas en el ataque, pero esto no lleva lógicamente a la conclusión de que el ataque se planeó con este propósito. También se destruyeron hospitales e iglesias, y murieron muchos prisioneros de guerra aliados que estaba casualmente en la ciudad, pero nadie argumenta que el ataque se hiciera para provocar eso. Del mismo modo, muchos judíos y miembros de la resistencia a los nazis de Alemania que esperaba ser deportados y/o exterminados pudieron escapar de la prisión durante el caos ocasionado por el bombardeo [8] pero nadie afirma que éste fuera el objetivo del ataque. Por tanto, no hay razón lógica para concluir que la destrucción de una cantidad desconocida de instalaciones militares de mayor o menor importancia fuera la razón del ataque. La destrucción de la industria de Dresde, como la liberación de unos cuantos judíos, sólo fue una consecuencia secundaria de la operación que no se había planeado.

Con frecuencia se sugiere, Taylor también, que el objetivo del bombardeo de la capital sajona era facilitar el avance del Ejército Rojo. Supuestamente los propios soviéticos habían pedido a sus socios occidentales durante la Conferencia de Yalta, celebrada del 4 al 11 de febrero de 1945, que debilitaran la resistencia alemana en el frente oriental por medio de ataques aéreos. Sin embargo, no existe prueba alguna que confirme esta afirmación. La posibilidad de ataques aéreos anglo-estadounidenses sobre objetivos del este de Alemania sí se discutió en Yalta, pero durante estas conversaciones los soviéticos expresaron su preocupación de que sus propias líneas fueran atacadas por los bombarderos, por lo que pidieron que la RAF y la USAAF no operaran demasiado al este [9] (el temor de los soviéticos a padecer el llamado “fuego amigo” no era infundado, como quedó demostrado durante el propio ataque a Dresde cuando una cantidad considerable de aviones bombardeó por error Praga, situada igual de lejos de Dresde de lo que estaban las líneas del Ejército Rojo). Fue en este contexto en el que un general soviético llamado Antonov expresó un interés general en “ataques aéreos que impidieran los movimientos del enemigo”, pero esto no se puede interpretar como una petición de imponer a la capital sajona (a la que, por cierto, no mencionó en absoluto) ni a cualquier otra ciudad alemana el tipo de tratamiento que recibió Dresde el 13-14 de febrero. Ni en Yalta ni en ninguna otra ocasión los soviéticos pidieron a sus aliados occidentales el tipo de ayuda aérea que supuestamente se materializara en forma de la devastación de Dresde. Es más, nunca dieron su aprobación al plan de bombardear Dresde, como a menudo se ha afirmado [10]. En cualquier caso, aun cuando los soviéticos hubieran pedido esa ayuda desde el aire, es extremadamente poco probable que los aliados hubieran respondido lanzando inmediatamente la potente flota de bombarderos que de hecho atacó Dresde.

Para entender por qué esto es así tenemos que examinar de cerca las relaciones entre los aliados a principios de 1945. Desde mediados a finales de enero los estadounidense seguían envueltos en las convulsiones finales de la “Batalla del Saliente” [a], una inesperada contraofensiva alemana en el frente occidental que les había causado grandes dificultades. Los estadounidenses, británicos y canadienses todavía no habían cruzado el Rin, ni siquiera habían alcanzado las riberas occidentales de este río, y todavía les separaban de Berlín más de 500 kilómetros. Mientras tanto, en el frente oriental el Ejército Rojo había lanzado una importante ofensiva el 12 de enero y avanzaba rápidamente a 100 kilómetros de la capital alemana. La resultante probabilidad de que los soviéticos no sólo tomaran Berlín sino que penetraran profundamente en la mitad occidental de Alemania antes de que acabara la guerra perturbaba enormemente a muchos dirigentes militares y políticos estadounidenses y británicos. ¿Es realista creer que en esas circunstancias Washington y Londres estuviera deseosos de posibilitar a los soviéticos hacer progresos aún mayores? Aunque Stalin hubiera pedido ayuda anglo-estadounidense, Churchill y Roosevelt le habrían proporcionado alguna ayuda simbólica, pero nunca habrían lanzado la operación masiva y sin precedentes combinada de la RAF y la USAAF que resultó ser el bombardeo de Dresde. Es más, atacar Dresde significaba enviar cientos de grandes bombarderos a más de 2.000 kilómetros a través del espacio aéreo enemigo, acercarse tanto a las líneas del Ejército Rojo que podían correr el riesgo de arrojar por error sus bombas sobre los soviéticos o de ser disparados por la artillería antiaérea soviética. ¿Se podía esperar que Churchill o Roosevelt invirtieran semejante cantidad de recursos humanos y materiales, y corrieran semejantes riesgos en una operación que haría más fácil al Ejercito Rojo tomar Berlín y posiblemente llegar al Rin antes de lo que lo hicieron? Tajantemente no. Los dirigentes políticos y militares estadounidenses y británicos sin lugar a dudas opinaban que el Ejército Rojo ya estaba avanzando bastante deprisa.

Hacia finales de enero de 1945 Roosevelt y Churchill se prepararon para viajar a Yalta para celebrar una reunión con Stalin. Habían solicitado esta reunión porque querían establecer acuerdos vinculantes sobre la Alemania de posguerra antes de que acabaran las hostilidades. Si estos acuerdos no existían, las realidades militares sobre el terreno determinarían quién iba a controlar qué partes de Alemania y parecía que para cuando los nazis capitularan finalmente, los soviéticos iba a controlar la mayor parte de Alemania, con lo que podrían determinar unilateralmente el futuro político, social y económico del país. Los propios Washington y Londres habían creado un fatídico precedente de este tipo de plan de acción unilateral cuando liberaron Italia en 1943 y negaron categóricamente a la Unión Soviética toda participación en la reconstrucción de ese país; lo mismo hicieron en Francia y Bélgica [11]. Stalin, que había seguido el ejemplo de sus aliados cuando liberó países en el este de Europa, obviamente no necesitaba o quería este acuerdo vinculante respecto a Alemania y, por lo tanto, esa reunión. Aceptó la propuesta, pero insistió en que el encuentro tuviera lugar en territorio soviético, en el balneario crimeo de Yalta. Contrariamente a las creencia convencionales sobre la Conferencia, Stalin demostraría ser de lo más complaciente y acceder a la fórmula propuesta por los británicos y estadounidenses, que era extremadamente ventajosa para ellos, es decir, la división de la Alemania de posguerra en zonas ocupadas, de las que sólo aproximadamente una tercera parte del territorio alemán (lo que luego serían “Alemania del este”) se asignaba a los soviéticos. Roosevelt y Churchill no podían haber previsto este afortunado resultado de la Conferencia de Yalta, de la que volvieron “con un ánimo exultante” [12]. Durante las semanas anteriores a la conferencia esperaban que el dirigente soviético fuera un interlocutor exigente y difícil, animado por los recientes éxitos del Ejército Rojo y por el hecho de gozar de una especie de ventaja en el juego. Había que encontrar una manera de hacerle volver a poner los pies en la tierra, de condicionarle para que hiciera concesiones a pesar de ser el favorito provisional del dios de la guerra.

Era de una importancia crucial dejar claro a Stalin que no se debía subestimar el poder militar de los aliados occidentales a pesar de los recientes reveses en las Ardenas belgas. Había que reconocer que el Ejército Rojo disponía de enormes masas de soldados de infantería, de excelentes tanques y de una artillería formidable, pero los aliados occidentales tenían en sus manos una baza militar que los soviéticos eran incapaces de igualar. Esta baza era su fuerza aérea, que contaba con la más impresionante colección de bombarderos que jamás había visto el mundo. Esta arma hacía posible que estadounidenses y británicos lanzaran los más devastadores ataques aéreos sobre objetivos que estaban muy lejos de sus propias líneas. ¿No resultaría más fácil negociar con Stalin en Yalta si se pudiera conseguir que fuera consciente de esto?

Fue Churchill quien decidió que la destrucción total de la ciudad alemana en las narices de los soviéticos, por así decirlo, enviaría el mensaje deseado al Kremlin. Durante cierto tiempo la RAF y la USAAF habían sido capaces de infligir golpes devastadores a cualquier ciudad alemana y se habían preparado meticulosamente planes detallados para esta operación conocida como “Operación Trueno”. Sin embargo, durante el verano de 1944, cuando el rápido avance desde Normandia hizo probable que la guerra se ganara antes de fin de año y ya se empezaba a pensar en la reconstrucción de posguerra, una operación al estilo de la Operación Trueno se había empezado a ver como un medio de intimidar a los soviéticos. En agosto de 1944 un memorandum de la RAF señalaba que “la devastación total del centro de una vasta ciudad [alemana] […] convencería a los aliados rusos […] de la eficacia de la potencia aérea anglo-estadounidense” [13].

A principios de 1945 ya no se consideraba necesaria la Operación Trueno para derrotar a Alemania. Pero hacia finales de enero de 1945, mientras se preparaba para viajar a Yalta, Churchill vio de pronto un gran interés en este proyecto, insistió en que se debía llevar a cabo inmediatamente y ordenó específicamente al jefe del Comando de Bombarderos de la RAF, Arthur Harris, que borrara del mapa una ciudad en el este de Alemania [14]. El 25 de enero el primer ministro británico indicó dónde quería que “se acribillara” a los alemanes, a saber, en algún lado “en su retirada [en dirección oeste] desde Breslau [ahora Wroclaw, en Polonia]” [15]. En términos de centros urbanos esto equivalía a deletrear D-R-E-S-D-E. El hecho de que el propio Churhill estuviera detrás de la decisión de bombardear una ciudad del este de Alemania también se daba a entender en la autobiografía de Arthur Harris, quien escribió que “en aquel momento gente mucho más importante que yo mismo consideraba que el ataque a Dresde era una necesidad militar” [16]. Es obvio que sólo personalidades del calibre de Churchill eran capaces de imponer su voluntad al zar de los bombardeos estratégicos. Como ha escrito el historiador militar británico Alexander McKee, Churchill “trató de escribir [una] lección en el cielo nocturno [de Dresde]” para los soviéticos. Sin embargo, puesto que la USAAF acabó implicándose también en el bombardeo de Dresde, podemos asumir que Churchill actuó con el conocimiento y aprobación de Roosevelt. Los socios de Churchill en lo más alto de la jerarquía tanto militar como política de Estados Unidos, incluyendo al general Marshall, compartían su punto de vista; como escribe McKee, estaban demasiado fascinados por la idea de “intimidar a los comunistas [soviéticos] aterrorizando a los nazis”[17]. La participación estadounidense en el ataque a Dresde no era verdaderamente necesaria porque sin lugar a dudas la RAF era capaz de borrar del mapa Dresde actuando en solitario. Pero el efecto de “exageración” resultante de una redundante contribución estadounidense era perfectamente funcional para el propósito de demostrar a los soviéticos lo letal que era el poderío aéreo anglo-estadounidense. También es probable que Churchill no quisiera que fuera exclusivamente británica la responsabilidad de lo que él sabía iba a ser una masacre terrible; era un crimen para el que necesitaba un socio.

Una operación al estilo de la Operación Trueno dañaría, por supuesto, cualquier instalación militar e industrial, así como la infraestructura de comunicaciones que hubiera en la ciudad que era su objetivo y, por consiguiente, supondría otro golpe para el ya tambaleante enemigo alemán. Pero cuando finalmente se lanzó esta operación con Dresde como objetivo, se hizo mucho menos para acelerar la derrota del enemigo alemán que para intimidar a los soviéticos. Utilizando la terminología de la escuela de sociología estadounidense del “análisis funcional”, golpear a los alemanes lo más duramente posible era la “función manifiesta” de la operación, mientras que intimidar a los soviéticos era su mucho más importante función “latente” u “oculta”. La destrucción masiva infligida a Dresde se planeó (en otras palabras, era “funcional”) no para infligir un golpe devastador al enemigo alemán, sino para demostrar al aliado soviético que los anglo-estadounidenses tenían un arma que el Ejército Rojo no podría igualar, sin importar lo poderoso que éste fuera y el éxito que éste tuviera contra los alemanes, y que tenían un arma contra la que los soviéticos no tenían defensas adecuadas.

Sin lugar a dudas, muchos generales y oficiales de alto rango estadounidenses y británicos eran conscientes de la función latente de la destrucción de Dresde y aprobaron esta empresa; también los comandantes locales de la RAF y la USAAF, así como los “maestros bombarderos” eran conscientes (después de la guerra dos de ellos afirmaron recordar que se les había dicho claramente que la intención de este ataque era “impresionar a los soviéticos con el poder destructor de nuestro Comando Bombardero”) [18]. Pero los soviéticos, que hasta el momento habían hecho la mayor contribución a la guerra contra la Alemania nazi y que por ello habían sufrido no sólo las mayores pérdidas sino que también habían tenido los éxitos más espectaculares, por ejemplo, en Stalingrado, gozaban de muchas simpatías entre el personal militar de baja graduación estadounidense y británico, incluyendo las tripulaciones de los bombarderos. Estas personas seguramente habrían desaprobado un plan para intimidar a los soviéticos y con toda seguridad un plan (la destrucción de una ciudad alemana desde el aire) que ellos tendrían que llevar a cabo. Por lo tanto, fue necesario camuflar el objetivo de la operación tras unas razones oficiales. En otras palabras, como no se podía decir la atroz función latente de la operación, había que inventarse una función manifiesta que se pudiera decir [b].

Y así se instruyó a los comandantes regionales y los maestros bombarderos para formular otros objetivos, que se esperaba fueran creíbles, por el bien de sus tripulaciones. En vista de ello podemos entender por qué las instrucciones dadas a las tripulaciones respecto a los objetivos eran diferentes de una unidad a otra y por qué a menudo fueron descabelladas e incluso contradictorias. La mayoría de los comandantes hicieron hincapié en los objetivos militares y citaron “blancos militares” indefinidos, hipotéticas “fábricas vitales de munición” y “depósitos de armas y suministros”, el supuesto papel de Dresde como “ciudad fortificada” e incluso la existencia en la ciudad de algún “cuartel general del ejército alemán”. Con frecuencia se hicieron también vagas alusiones a “importantes instalaciones militares” y a “depósitos de vagones y máquinas de tren” . Para explicar a las tripulaciones por qué se atacaba el centro de la ciudad y no los barrios periféricos industriales, algunos comandantes hablaron de la existencia en el centro de “cuarteles generales de la Gestapo” y de "una gigantesca fábrica de gas”. Algunos oradores o bien fueron incapaces de inventarse esos objetivos imaginarios o bien por alguna razón no deseaban hacerlo y dijeron escuetamente a sus hombres que se iban a arrojar las bombas en el “centro construido de la ciudad de Dresde” o, simplemente, “en Dresde” [19]. Destruir el centro de una ciudad alemana con la esperanza de provocar tanto daño como fuera posible a las instalaciones militares e industriales, y a las infraestructuras de comunicaciones resultó ser la esencia de la estrategia aliada, o al menos británica, de “bombardear una zona” [20]. Las tripulaciones de los bombarderos habían aprendido a aceptar este desagradable hecho de la vida, o más bien de la muerte, pero en el caso de Dresde muchos de ellos se sintieron incómodos. Cuestionaron las instrucciones respecto a los objetivos y tuvieron la impresión de que este ataque implicaba algo inusual y sospechoso, y de que sin lugar a dudas no era un asunto “de rutina”, tal como Taylor lo presenta en su libro. Por ejemplo, el radio-operador de un B-17 declaró en una comunicación confidencial que “ésta era la única vez” que “a [él] (y a otros) les parecía que la misión era inusual”. La angustia que experimentaron las tripulaciones quedó también ilustrada por el hecho de que en muchos casos unas órdenes del comandante no provocaron los tradicionales vítores de las tripulaciones sino que se recibieron con un silencio gélido [21].

Directa o indirectamente, con intención o sin ella, las instrucciones y órdenes dirigidas a las tripulaciones a veces revelaban la verdadera función del ataque. Por ejemplo, una directriz de la RAF a las tripulaciones de varios grupos de bombarderos emitida el día del ataque, el 13 de febrero de 1945, afirmaba de forma inequívoca que la intención era “enseñar a los rusos, cuando lleguen a la ciudad, lo que es capaz de hacer nuestro Comandante de Bombarderos” [22]. En esas circunstancias apenas es sorprendente que muchos miembros de las tripulaciones entendieran claramente que tenían que borrar Dresde del mapa para asustar a los soviéticos. Un miembro canadiense de la tripulación de un bombardero declararía después de la guerra a un historiador oral que estaba convencido de que el objetivo de bombardear Dresde había sido dejar claro a los soviéticos “que tenían que portarse bien, si no les íbamos a enseñar lo que también podíamos hacer a las ciudades rusas” [23].

Las noticias de la destrucción particularmente espantosa de Dresde también causaron un gran malestar entre civiles británicos y estadounidenses, que compartían la simpatía de los soldados por los aliados soviéticos y que tras conocer las noticias del ataque sintieron igualmente que esta operación rezumaba algo inusual y sospechoso. Las autoridades trataron de eliminar la inquietud del público explicando la operación como un esfuerzo para facilitar el avance del Ejército Rojo. En una conferencia de prensa de la RAF en el París liberado el 16 de febrero de 1945 se les dijo a los periodistas que la destrucción de este “centro de comunicaciones” situado cerca del “frente ruso” se había inspirado en el deseo de hacer posible que los rusos “continuaran su lucha con éxito”. Que esto era meramente una excusa inventada por lo que ahora se llama “vendedores de humo” [c] lo reveló el propio portavoz militar que reconoció sin convicción que él “creía” que la intención “probablemente” había sido ayudar a los soviéticos [24].

La hipótesis de que el ataque a Dresde fuera intimidar a los soviéticos explica no sólo la magnitud de la operación sino también la elección del objetivo. Para quienes planearon la Operación Trueno Berlín siempre se presentaba como el objetivo perfecto. Sin embargo, a principios de 1945 la capital alemana ya había sido bombardeada varias veces. ¿Se podía esperar que otro bombardeo aéreo, sin importar lo devastador que fuera, tuviera el efecto deseado sobre los soviéticos cuando luchara para abrirse camino hacia la capital [alemana]? La destrucción creada en 24 horas seguramente sería mucho más espectacular si el objetivo fuera una ciudad bastante grande, compacta y “virginal”, esto es, todavía no bombardeada. Dresde, afortunada por no haber sido bombardeada hasta entonces, era ahora lo suficientemente desafortunada para reunir todos esos criterios. Además, los comandantes británicos y estadounidenses esperaban que los soviéticos llegaran a la capital sajona en unos pocos días, por lo que podrían ver enseguida con sus propios ojos lo que la RAF y la USAAF podían lograr en una sola operación. Aunque el Ejército Rojo entró en Dresde mucho después de lo que los británicos y estadounidenses esperaban, es decir, el 8 de mayo de 1945, la destrucción de la capital capital sajona tuvo el efecto deseado. Las líneas soviéticas estaban situadas sólo a unos doscientos kilómetros de la ciudad de modo que los hombres del Ejército Rojo pudieron admirar el resplandor del infierno de Dresde en el horizonte nocturno. Supuestamente la tormenta de fuego era visible a una distancia de 300 kilómetros.

Si intimidar a los soviéticos se considera la [función] “latente”, en otras palabras, la función real de la destrucción de Dresde, entonces tiene sentido no sólo la magnitud de la operación sino también el momento en que se hizo. Al menos según algunos historiadores, se suponía que el ataque iba a tener lugar el 4 de febrero de 1945, pero debido a las inclemencias del tiempo se tuvo que posponer a la noche del 13 al 14 de febrero [25]. La Conferencia de Yalta empezó el 4 de febrero. Si los fuegos artificiales de Dresde hubieran tenido lugar ese día, podría haber dado qué pensar a Stalin en ese momento critico. El dirigente soviético, que volaba alto tras los recientes éxitos del Ejército Rojo, habría sido llevado a poner los pies en la tierra con esta proeza de las fuerzas aliadas y, por consiguiente, se habría vuelto un interlocutor menos confiado y más condescendiente en la mesa de la conferencia. Esta expectativa quedó reflejada claramente en un comentario hecho por un general estadounidense, David M. Schlatter, una semana después de que empezara la Conferencia de Yalta: “Creo que nuestras fuerzas aéreas son una fuerte baza con la que nos acercaremos a la mesa del tratado para la posguerra y que esta operación [el planeado bombardeo de Dresde y/o Berlín] se sumará poderosamente a su fuerza o, más bien, ayudará a que los rusos conozcan su fuerzas [26]”.

El plan de bombardear Dresde no se canceló sino que meramente se pospuso. El tipo de demostración de potencia militar que se suponía que era mantuvo su utilidad psicológica incluso después de terminada la Conferencia de Crimea. Se seguía esperando que los soviéticos entraran pronto en Dresde y así pudieran ver de primera mano la horrible destrucción que las fueras aéreas anglo-estadounidenses eran capaces de causar a una ciudad completamente arrasada en una sola noche. Después, cuando los bastante vagos acuerdos alcanzados en Yalta se tuvieran que poner en práctica, los “chicos del Kremlin” seguramente recordarían lo que habían visto en Dresde, sacarían útiles conclusiones de sus observaciones y se comportarían como Washington y Londres esperaban que hicieran. Cuando hacia el final de las hostilidades las tropas estadounidenses tuvieron la oportunidad de llegar a Dresde antes que los soviéticos, Churchill vetó lo siguiente: incluso a esas alturas, cuando Churchill estaba muy deseoso de que los anglo-estadounidenses ocuparan la mayor cantidad de territorio alemán posible, todavía insistió en que se debía permitir a los soviéticos ocupar Dresde, sin duda para que pudieran beneficiarse del efecto demostrativo del bombardeo.

Dresde fue arrasado para intimidar a los soviéticos con una demostración del inmenso poder destructivo que permitió a los bombarderos de la RAF y de la USAAF sembrar muerte y destrucción a cientos de kilómetros de sus bases y el trasfondo era claro: este poder destructivo se podría dirigir a la propia Unión Soviética. Esta interpretación explica las muchas particularidades del bombardeo de Dresde, como la magnitud de la operación, la unusual participación en una sola operación tanto de la RAF como de la USAAF, la elección de un objetivo “virginal”, la (buscada) enormidad de la destrucción, el momento del ataque y el hecho de que no se tocaran lo que supuestamente era crucialmente importante, la estación central y los barrios periféricos con sus fábricas ni tampoco el campo de aviación Luftwaffe. El bombardeo de Dresde tenía poco o nada que ver con la guerra contra la Alemania nazi: fue un mensaje anglo-estadounidense a Stalin, un mensaje que costó la vida de cientos de miles de personas. Más tarde ese mismo año siguieron dos mensajes codificados de manera similar aunque no muy sutiles que supusieron más víctimas, pero esta vez el objetivo fueron ciudades japonesas, y la idea era llamar la atención de Stalin sobre la letalidad de la terrible nueva arma estadounidense, la bomba atómica [27]. Dresde tenía poco o nada que ver con la guerra contra la Alemania nazi; tenía mucho que ver, si no todo, con un nuevo conflicto en el que el enemigo iba a ser la Unión Soviética. Había nacido la Guerra Fría en el espeluznante calor del infiero de Dresde, Hiroshima y Nagasaki.

* Jacques R. Pauwels es escritor nacido en Bélgica aunque reside en Canadá desde 1969. Es autor de El mito de la guerra buena : EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial, Hondarribia, Hiru, 2002; traducción de José Sastre.

Notas:

[1] Frederick Taylor, Dresden: Tuesday, February 13, 1945, Nueva York, 2004, pp. 354, 443-448; Götz Bergander, Dresden im Luftkrieg. Vorgeschichte, Zerstörung, Folgen, Weimar, 1995, capítulo 12 y especialmente pp. 210 ff., 218-219, 229;

“Luftangriffe auf Dresden”, http://de.wikipedia.org/wiki/Luftangriffe_auf_Dresden, p. 9.

[2] Véase, por ejemplo, los comentarios hechos por el general Spaatz citados en Randall Hansen, Fire and fury: the Allied bombing of Germany, 1942-45, Toronto, 2008, p. 243.

[3] Taylor, p. 416.

[4] Taylor, pp. 321-322.

[5] Olaf Groehler, Bombenkrieg gegen Deutschland, Berlín, 1990, p. 414; Hansen, p. 245; “Luftangriffe auf Dresden”, http://de.wikipedia.org/wiki/Luftangriffe_auf_Dresden, p.7.

[6] “Luftangriffe auf Dresden”, http://de.wikipedia.org/wiki/Luftangriffe_auf_Dresden, p. 7.

[7] Taylor, pp. 152-154, 358-359.

[8] Eckart Spoo, “Die letzte der Familie Tucholsky”, Ossietzky, No. 11/2, junio de 2001, pp. 367-70.

[9] Taylor, p. 190; Groehler, pp. 400-401. Citando un estudio sobre Yalta, al autor británico del último estudio sobre el bombardeo aliado durante la Segunda Guerra Mundial señala que los soviéticos “claramente preferían mantener a la RAF y la USAAF lejos del territorio que pronto ocuparían”, véase C. Grayling, Among the Dead Cities: Was the Allied Bombing of Civilians in WWII a Necessity or a Crime?, Londres, 2006, p. 176.

[10] Alexander McKee, Dresden 1945: The Devil’s Tinderbox, Londres, 1982, pp. 264-265; Groehler, pp. 400-402.

[a] N. de la t.: En términos militares un saliente es un campo de batalla que se adentra en territorio enemigo y, por lo tanto está rodeado por el enemigo en tres de sus lados, lo que hace que las tropas que lo ocupan sean vulnerables. Esta batalla también se conoce como “Batalla de las Ardenas”.

[11] Véase, por ejemplo, Jacques R. Pauwels, The Myth of the Good War: America in the Second World War, Toronto, 2002, p. 98 ff. [Traducción al castellano, El mito de la guerra buena : EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial, Hondarribia, Hiru, 2002; traducción de José Sastre.]

[12] Ibid., p. 119.

[13] Richard Davis, “Operation Thunderclap”, Journal of Strategic Studies, 14:1, marzo de 1991, p. 96.

[14] Taylor, pp. 185-186, 376; Grayling, p. 71; David Irving, The Destruction of Dresden, London, 1971, pp. 96-99.

[15] Hansen, p. 241.

[16] Arthur Travers Harris, Bomber offensive, Don Mills/Ont., 1990, p. 242.

[17] McKee, pp. 46, 105.

[b] N. de la t.: el autor juega con los términos “unspeakable” (que significa inefable, pero también atroz) y “speakable”, término que no existe en inglés y resultaría de eliminar el prefijo privativo “un-” y vendría a significar “decible”.

[18] Groehler, p. 404.

[19] Ibid., p. 404.

[20] Los estadounidenses preferían el “bombardeo de precisión”, en teoría si no siempre en la práctica.

[21] Taylor, pp. 318-19; Irving, pp. 147-48.

[22] Cita de Groehler, p. 404.Véase también Grayling, p. 260.

[23] Citado en Barry Broadfoot, Six War Years 1939-1945: Memories of Canadians at Home and Abroad, Don Mills, Ontario, 1976, p. 269.

[c] N de la t.: El término empleado es “spin doctors” término anglosajón de difícil traducción que se refiere a los profesionales de la manipulación política con fines propagandísticos, tan en boga durante la “era Bush”.

[24] Taylor, pp. 361, 363-365.

[25] Véase,por ejemplo, Hans-Günther Dahms, Der Zweite Weltkrieg, segunda edición, Frankfurt am Main, 1971, p. 187.

[26] Citado en Ronald Schaffer, “American Military Ethics in World War II: The Bombing of German Civilians”, The Journal of Military History, 67: 2 de septiembre de 1980, p. 330.

[27] A. C. Grayling, por ejemplo, escribe en su último libro sobre el bombardeo aliado que “se ha reconocido que uno de los principales objetivos de los ataques con bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki era demostrar a los rusos la superioridad armamentística que habían alcanzado los estadounidenses [...]. En el caso de Dresde algo similar es desgraciadamente cierto”

Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=17515

Leer más...