miércoles, 3 de febrero de 2010

El petróleo detrás de la nueva guerra contra Yemen


por Alfredo Jalife-Rahme*

Podemos dividir el contencioso que se despliega en Yemen –muy anunciado por el centro de pensamiento británico Chatham House– en tres planos: el local, el regional y el global.
Sucintamente comentamos que en el plano local se desarrollan tres guerras simultáneas que son susceptibles de balcanizar y vulcanizar al gobierno central de Yemen que sufre poderosas fuerzas centrífugas:

1. Una guerra teológica en el norte entre sunnitas (apoyados por Arabia Saudita, Jordania y los Emiratos Árabes Unidos) y los chiítas (apuntalados por Irán).

2. Una guerra separatista en el superestratégico sur, pletórico en petróleo, y donde resaltan dos puntos muy sensibles: la isla Socotra y el Estrecho de Bab Al-Mandab –un punto de estrangulamiento (“chokepoint”) a los dos lados de Yemen y Somalia donde transitan 3.5 millones de barriles al día y cuya obstrucción afectaría el precio del petróleo.

3. La aparición fantasmagórica de 200 “terroristas jihadistas-salafistas” de Al-Qaeda (“Al-CIA”, para los lectores de Contralínea) en la zona montañosa del sur y que han puesto de cabeza, a su decir, a la tripleta israelí anglosajona.

Es evidente que, dependiendo del plano aludido en forma local, se afecte el nivel regional –desde el Cuerno de África (Somalia, Kenia, Etiopía, Yibuti, Eritrea y la costa de Sudán en el Mar Rojo), pasando por toda la Península Arábiga (primordialmente Arabia Saudita y Omán) hasta el norte del Golfo Pérsico (Irán, Kuwait e Irak)–, ya no se diga el nivel global (léase, geoestratégico), en el que nos detendremos brevemente.

En el plano global, desde 1979 (coincidentemente fecha de la revolución chiíta iraní), el teórico fundamentalista israelí británico Bernard Lewis lanzó el concepto de “arco de la crisis”, que va desde el subcontinente indio, pasa por el Medio Oriente y llega hasta el Cuerno de África. Cabe señalar que el estado de salud mental del israelí británico Bernard Lewis deja mucho que desear: aseguró hace algunos años que en una fecha específica Irán lanzaría sus bombas nucleares (que no posee) contra Israel (lo cual tampoco sucedió).

El objetivo principal del “arco de la crisis” –de confesión propia, ya no se diga por sus obscenos actos, de sus teóricos en Israel, Estados Unidos y Gran Bretaña– radica en controlar alrededor del 80 por ciento de los hidrocarburos del planeta que ubican en su seno.

El corazón del incendiado “arco de la crisis” lo representa Irán: la segunda reserva de gas en el mundo y exquisitamente ubicado en línea vertical, entre el Mar Caspio (la tercera reserva de hidrocarburos del planeta) y el superestratégico Golfo Pérsico (otro “punto de estrangulamiento” donde atraviesa alrededor del 40 por ciento del petróleo mundial, dirigido primordialmente al noreste asiático: China, Japón y Sud-Corea) y, en forma horizontal, con fronteras incandescentes tanto en Afganistán y Pakistán como en Irak.

Treinta años después del alumbramiento y la iluminación del “arco de la crisis”, el objetivo del control de sus hidrocarburos es el mismo, pero ha variado su rival, que ahora es China.

En efecto, asistimos a una genuina “guerra geoenergética” que no se atreve a pronunciar su nombre entre Estados Unidos y China: los dos principales consumidores (y contaminadores) del mundo.

“Controlar” los hidrocarburos en el “arco de la crisis” por Estados Unidos (y sus aliados de Gran Bretaña e Israel) no necesariamente significa su posesión catastral (desde la exploración hasta su producción); consiste también en impedir que China consiga su acceso (como propietario o accionario) o el libre tránsito de su abastecimiento desde los “puntos de estrangulamiento” del Estrecho de Bal Al-Mandab, el Golfo Pérsico y el Estrecho de Málaca (entre Malasia e Indonesia y que coincidentemente Al-Qaeda ha bautizado como su “segundo frente”).

Frente a los colosales obstáculos montados en los “mares calientes” (básicamente el Océano Índico) y en sus “estrechos” geográficos (los puntos de estrangulamiento) por Estados Unidos (y sus aliados de Gran Bretaña e Israel), China ha optado por buscar otras fuentes alternas: primordialmente en Asia Central, donde recientemente ha descolgado relevantes contratos de abastecimiento en Turkmenistán, Kazajstán y Uzbekistán, ya no se diga con el “Lejano Oriente Ruso”, así como en África y hasta Venezuela y Brasil.

La jugada es muy clara, así como el reparto de roles: Estados Unidos aprovecha su impresionante poderío naval en el Océano Índico, mientras China, relativamente cercada en su tránsito marítimo, se protege continentalmente en la región centroasiática mediante el Grupo de Shanghai (la alianza geoestratégica que forjó con Rusia y otros países islámicos centroasiáticos).

Se trata de la misma “guerra multidimensional” con dos estrategias y dimensiones diferentes: Estados Unidos emplea a fondo su poderío militar para dañar a China en el “arco de la crisis” y en la “línea Brzezinski”, mientras China juega a la “guerra geoeconómica” y recientemente a la “guerra geofinanciera” (dotada de las mayores reservas de divisas).

Así las cosas, asistimos de facto a una “guerra geoenergética” entre los paralelos 20 y 40, que hemos denominado la “línea Brzezinski” y que en forma horizontal va de la costa oriental del Mar Mediterráneo (Gaza, Líbano y Siria), atraviesa el corazón del “arco de la crisis” (Irán, al unísono de Irak) y alcanza Afganistán, Pakistán y Cachemira (y recientemente India, como quedó plasmado con los diversos atentados en Bombay).

Por el despliegue de las guerras de Baby Bush, que parece avalar Obama (totalmente secuestrado por el “complejo-militar-industrial”), la “línea Brzezinski” se entrecruza con el “arco de la crisis” de Bernard Lewis, lo que explica el incendio (relativamente reciente) de Somalia y Yemen, así como su nada improbable propagación bélica a su “periferia inmediata”: Sudán (con pletóricas reservas de petróleo), Omán y Arabia Saudita (la primera reserva mundial de petróleo).

Justamente el petróleo de Yemen sintetiza las tres diferentes guerras “locales” que libran en sus entrañas, pero con profundas ramificaciones y repercusiones tanto regionales (la primacía de Irán y Arabia Saudita: relevantes productores de hidrocarburos) como globales (geoestratégicas), cuando pueden afectar palmaria y primariamente a China.

Después de analizar la relevancia estratégica de Yemen en el Estrecho de Bab Al-Mandab (que en árabe significa “la puerta de las lágrimas”), a sus importantes vecinos y la militarización de Bab Al-Mandab por el Pentágono, Pepe Escobar de Asia Times (13 de enero de 2010), residente en las afueras de Washington, expone “la visión de Washington” sobre las pletóricas reservas de crudo del nuevo frente de Obama: “En Yemen, cerca de Arabia Saudita, existe el potencial de reservas de petróleo en Masila y Shabwa, que en un futuro no muy distante pueden caer gratamente bajo el cobijo de las trasnacionales petroleras de Estados Unidos”.

Escobar revela, como si no se supiera, que “la producción actual de Yemen se encuentra crucialmente en el sur” (léase, donde se libran dos guerras: una secesionista, muy real y con nada descabelladas probabilidades de triunfo, y otra de Al-Qaeda, muy inflada a conveniencia por los multimedia israelí anglosajones). Los mismos servicios de inteligencia de Estados Unidos admiten que los jihadistas-salafistas de Al-Qaeda difícilmente alcanzan el magro número de 200.

Explaya que la estrategia del Pentágono (técnicamente conocida como Control de Espectro Total) aplicada a Yemen puede, como siempre, consistir en contener la importación del petróleo de China (6 por ciento de su total) de Puerto Sudán en el Mar Rojo, justo al norte del estrecho de Bal Al-Mandab.

Considera que “aunque Estados Unidos controle eventualmente el Puerto de Aden, la entrada de Asia a través del Océano Índico, China desplegará su estrategia compleja para evitar los puntos de estrangulamiento como el Estrecho de Ormuz (en el Golfo Pérsico), el Estrecho de Málaca o el Estrecho de Bab Al-Mandab”.

A juicio de Escobar, el Control de Espectro Total del Pentágono consiste en “amenazar el cese de flujos energéticos no solamente a China, sino también a la Unión Europea o cualquier país importante que se atraviese en el camino de los hacedores de la política de Washington. Y se puede tratar de Arabia Saudita como de China, ya que las exportaciones del petróleo saudita deben cruzar el Estrecho de Bab Al-Mandab. Los llamados intereses en Yemen significan un gráfico de advertencia a la Casa de los Saud: no se atrevan a comerciar su petróleo en euros o en una canasta de divisas que incluyan al yuan chino”.

Aduce que tal estrategia del Pentágono implica “aislar a Irán” en la confrontación de sunnitas contra chiítas que paulatinamente contamina y mina los dos lados de la Península Arábiga y colisiona a Irán contra Arabia Saudita.

Concluye que “los vencedores serían el Pentágono, la Agencia Central de Inteligencia y el Mossad (los servicios de espionaje de Israel), mientras los perdedores deberán ser China, Rusia e Irán”, de acuerdo con el escenario del Control de Espectro Total del Pentágono, mediante el cual se pretende “recargar el imperio estadunidense”.

¿La resurrección de Estados Unidos (y, de paso, de Gran Bretaña e Israel) pasa por la destrucción del resto del planeta, en particular, de dos gigantes como Rusia y China y , en general, de los países que se ubican en el cruce del “arco de la crisis” y de la “línea Brzezinski”?¿No es exagerado y catabólicamente alto el costo?

¿Cuál será la réplica de Rusia y China?
Alfredo Jalife-Rahme

Especialista mexicano en asuntos internacionales. Autor de varios libros sobre los síntomas indeseables de la mundialización. Colabora dos veces por semana en el diario mexicano La Jornada.

Información adicional


Tres razones para invadir la Republica del Yemen.
1ª Yemen es productor de petroleo.



La producción petrolera era en 2000 de 440.000 barriles diarios. Más del 80% de la producción total es exportada. A principios de 2001 las reservas de petróleo fueron estimadas en 4 billones de barriles. La producción está repartida entre cinco operadores principales: Hunt Oil, Hunt/Jannah, TotalFinaElf, Nimir Petroleum y Nexen.
Nexen acredita una salida de 230.000 barriles diarios mientras Hunt Oil produce 160.000. La estatal Corporación General de Petróleo y Recursos Minerales maneja las explotaciones petroleras.
Los campos de Alif, Azal y Asad Al-Kamil en Yemen central están produciendo más de 220.000 barriles diarrios, de los cuales la mayor parte es destilada y exportada.
El área de Shabwa, en lo que fue Yemen del Sur, produce 10.000 barriles diarios. Los campos de Marib y Masila producen la mayor parte del petróleo del país.
En noviembre de 2000 la DNO de Noruega comenzó la explotación en el Bloque 32 del campo Tasour con una salida inicial de 12.5000 barriles diarios. En diciembre de 2000, Dove del Reino Unido descubrió petróleo en el Bloque 53 con una producción de 16.000 barriles. Una estimación de la reserva fue hecha a mediados de 2001.
Yemen posee una capacidad de refinación de 130.000 barriles por día con dos refinerías, una en Aden (120.000 barriles) y otra en Marib (10.000). El gobierno yemení planea privatizar la refinería de Aden, posiblemente antes de fines de 2001.
Una refinería con un costo de 500 millones de dólares se construirá en Hadhramaut con una capacidad diaria de 60.000 barriles. El consorcio que encara la construcción procura finalizarla en 2003.
Los planes de Yemen para la construcción de la primera refinería privada en Ras Isa en Hodeidah cuentan con un estudio de factibilidad. El costo fue estimado en 300 millones de dólares. Hasta mediados de 2001 no hubo anuncios sobre el progreso de este propósito. Gas Las reservas de gas natural están estimadas en 450 billones de metros cúbicos, muchos de ellos no asociados, que podrán ser utilizados para la generación de energia y la industria. Dos tercios de las reservas de gas de Yemen están ya asignados a la exportación.
Total ya acordó un contrato por un monto de 3 billones de dólares para la explotación de las reservas de Marib/Al-Jawf. El proyecto yemení de gas natural licuado de 5 billones de dólares está documentado para entrar en vigencia en 2003, padeciendo demoras provocadas por las crisis económicas asiáticas. El proyecto incluirá la construcción de facilidades para el acopio de gas, un gasoducto al Golfo de Aden y una planta de gas natural licuado. Un segundo gasoducto llevará gas para el consumo de Sana´a.

http://www.yemen-explorers.com/inversiones.htm

2ª Posicion estrategica.


Antigua base militar britanica.

Situada en lo que hoy es el aeropuerto internacional.

http://www.radfanhunters.co.uk/Khormaksar.htm

3ª Movimiento independentista.

En el sur, cada pocos días, miles de personas protestan armadas para que se deje atrás la reunificación con el norte, que tuvo lugar en 1990.
La situación está tan mal, dice al-Irayani, que "si el gobierno no actúa pronto para satisfacer las necesidades legítimas de la población sureña, entraremos en una guerra civil".
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/12/091229_yemen_contexto_jp.shtml

Leer más...

El terrorista de la CIA dice que la agencia le enseño a mentir


Mentí porque la CIA me enseñó, dijo Posada Carriles al Tribunal de El Paso.

En una moción presentada el jueves ante el tribunal federal de El Paso, donde lo procesan por perjurio y no por asesinato, Luis Posada Carriles ofrece la curiosa defensa de que debido a sus largos años de trabajo con la CIA estaba "confundido, equivocado y sufría de falta de memoria", cuando fue interrogado por los oficiales de Inmigración poco después de haber ingresado ilegalmente a los Estados Unidos en marzo de 2005.

Posada alega que durante su trayectoria de empleo con la CIA, usó varias falsas identidades y pasaportes para facilitar su trabajo clandestino contra Cuba, Venezuela y otros países en América Latina. Tantas mentiras lo confunden ahora, argumenta su equipo legal en el documento de 14 páginas presentado a la jueza Kathleen Cardone.

La fiscalía quiere excluir del juicio toda la evidencia de la relación de Posada Carriles, argumentando que no es relevante y que es confidencial. Washington sabe que Posada tiene mucho que contar y está tratando de limitar el testimonio y la evidencia lo más posible para que no salgan a relucir los crímenes cometidos por Posada Carriles a través de décadas de trabajo para la CIA.

Existen, por ejemplo, cables desclasificados de la CIA y confesiones de los autores materiales del delito que establecen que Posada es el autor intelectual de la voladura de un avión civil de Cubana de Aviación el 6 de octubre de 1976, donde murieron 73 personas.

Venezuela presentó una solicitud para su extradición en junio de 2005, y esta sigue pendiente sin que la Casa Blanca la atienda. Posada le confesó a The New York Times en 1998, haber orquestado una campaña terrorista contra los hoteles y restaurantes en La Habana que causó la muerte a sangre fría de Fabio Di Celmo, en el Hotel Copacabana, más varios heridos.

En documentos anteriores, Posada alegó que todo lo que hizo en América Latina lo hizo "a nombre de Washington". Quiere que el jurado que escuchará la evidencia el 1ro. de marzo, y que tiene la tarea de decidir si es culpable de perjurio, conozca su estrecha relación con la agencia de inteligencia de los Estados Unidos. También sabe que mientras más amenaza con contar de su relación con la CIA, más tiemblan los que esconden los esqueletos en Washington.

Para lograr convencer a la jueza Cardone de que su relación con la CIA es relevante al proceso en el cual lo acusan de ser mentiroso, la defensa de Posada Carriles es que la CIA lo enseñó a mentir.

Leer más...

Las incestuosas relaciones de las ONGs con Estados y transnacionales


Sobre el poster aparece la frase: «La ayuda humanitaria no se hace de manera improvisada»

por Julien Teil

Para concretar sus acciones, las ONGs humanitarias tratan de seducir a los grandes donantes, que son generalmente las transnacionales y los Estados. Esa relación favorece el lucro de los dirigentes y la politización de las grandes causas. Poco a poco, algunas asociaciones se desvían hacia objetivos no relacionados con las causas que dicen defender. Julien Teil analiza esta evolución a través de varios ejemplos.
Muchos programas de solidaridad internacional, de los que siguen de cerca las ONGs y los medios de difusión, cuentan con el aval de las organizaciones intergubernamentales. Pero algunos de esos programas no parecen representar los valores e ideales que supuestamente defienden. Un rápido análisis permite comprobar en ellos la aparición de ciertos vínculos.

Estudiaremos aquí un concepto que apareció en los años 1990 y un programa de solidaridad que viene elaborándose. No es nuestro objetivo acusar aquí a los diferentes actores e intermediarios de dichos programas sino analizar las relaciones que se establecen al calor de estos, para ofrecer un panorama del rumbo que van adoptando.
El 1%, África y sus redes

El 5 de enero de 1994, durante el programa televisivo La marche du Siecle, Charles Pasqua, el entonces ministro francés del Interior y presidente del Consejo General de la región Hauts-de-Seine, declara: «Francia tiene que ponerse a la cabeza de una verdadera cruzada a favor del desarrollo. Se sabe que actualmente, todos los expertos lo están diciendo, si dedicamos a la ayuda al desarrollo de los países subindustrializados, subdesarrollados, el equivalente del 1% de nuestro PIB, el problema se resolvería».

Esa práctica ya está incluso instituida en el seno de la sociedad de economía mixta (SEM) Cooperation 92, fundada por iniciativa del propio Pasqua y dirigida por gente de su entorno.
Las acciones concretas de la Cooperation 92 en Gabón se han realizado sin que mediaran procesos previos de licitación o concurso público y resultaron extremadamente costosas. Sin que existiera oficialmente vínculo alguno con lo anterior, el jefe de Estado gabonés ofreció sumas equivalentes a esos costos para financiar las actividades políticas de Pasqua y de sus colaboradores [1].

No es sino al cabo de 14 años, el 24 de octubre de 2008, que el Consejo General de la región francesa Hauts-de-Seine vota la disolución de la sociedad Cooperation 92, que venía siendo objeto de duras críticas desde hacía más de un decenio. La oposición (Partido Socialista, Verdes y Partido Comunista) denunciaba concretamente la total falta de transparencia de aquella empresa y deploraba la ausencia de ONGs en la realización de los proyectos [2].

Dedicar parte del presupuesto de un organismo público o mixto a operaciones de solidaridad internacional ajenas a la vocación misma del organismo en cuestión es una forma de desvío de fondos públicos, por muy encomiable que sean esas operaciones. O más bien «constituía un desvío de fondos», ya que la ley Oudin-Santini, que entró en vigor el 27 de enero de 2005, permite que las comunas, ciertos establecimientos públicos de cooperación, los sindicatos mixtos encargados de los servicios públicos de agua potable, las agencias del agua, etc., destinen el 1% de su presupuesto a acciones de solidaridad internacional y de cooperación.

Esa ley, según André Santini, «es a la vez una forma de exportar el modelo francés de manejo del agua y también una herramienta para la conquista de nuevos mercados para los grupos franceses» [3].

Esa disposición legislativa legalizó lo que hasta entonces había sido una práctica delictiva existente esencialmente en ciertas agencias del agua (Seine-Normandie y Rhin-Meuse), ya denunciadas en 2002 por la Contraloría francesa [4].

Los truculentos Charles Pasqua y André Santini crearon una red de ONGs a favor del desarrollo estrechamente vinculadas a cierto tipo de relaciones entre Francia y África, que en la jerda se conocía como «Fraciáfrica».

André Santini, principal autor de esa ley, ocupaba la vicepresidencia del grupo parlamentario de estudio sobre los problemas del agua. Este amigo de Charles Pasqua ocupaba también la vicepresidencia del Consejo General de la región francesa Hauts-de-Seine, la presidencia del Sindicato de Aguas de la región Ile-de-France (SEDIF), además de ser presidente del Comité de la Cuenca Seine-Normandie.
Hasta el año 2010, el manejo del agua en la región Ile-de-France estuvo está en manos de la compañía Generale des Eaux, rebautizada con el nombre de Vivendi Environnement [en español, Vivendi Medio Ambiente] y más tarde como Veolia.

En el seno del Comité de la Cuenca Seine-Normandie, responsable del manejo del agua en esa región, el señor Santini tiene como segundo a un vicepresidente, Paul-Louis Girardot, quien es además presidente del consejo de vigilancia de Veolia Eau [en español, Veolia Agua] y vicepresidente del consejo de administración de Veolia Environnement.

En 2006, Veolia Environnement puso en marcha su comité independiente de evaluación para «enriquecer la visión estratégica de Veolia Environnement». Entre los miembros de ese comité se cuentan Jean-Michel Severino, director general de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), y Philippe Leveque, director general de la ONG Care France. Care France goza de las prerrogativas de la forma de asociación puesta en vigor a través de la ley Oudin-Santini y su informe sobre las actividades correspondientes al año 2009 expresa su agradecimiento a las diferentes agencias del agua así como al Consejo General de la región Hauts-de-Seine.

Como primera beneficiaria de la ley Santini y primer socio de Cooperation 92, la asociación SOS Sahel se dedica a reverdecer el desierto. Como consecuencia de la gran sequía de los años 1973-1974, el entonces presidente de Senegal, Leopold Sedar Senghor, invitó a la sociedad civil francesa y africana a crear una asociación de lucha contra el hambre. Así apareció en Dakar, en noviembre de 1976, la asociación SOS Sahel.

La ONG Action Contre la Faim [en español, Acción Contra el Hambre] milita a favor de «ratificar [la ley Santini] a escala europea (para poder ayudar a más personas a tener acceso al agua y al saneamiento conforme a los Objetivos del Milenio)» [5]. Esta proposición debería suscitar duras críticas ya que se trata de legalizar a escala europea una práctica que sigue siendo delictiva en numerosos Estados.

Action Contre la Faim es una asociación internacional creada en noviembre de 1979, con el nombre de Action Internationale Contre la Faim (AICF) y apadrinada por una serie de intelectuales atlantistas, como Francoise Giroud, Guy Sorman, Jacques Attali y Bernard-Henry Levy. En aquel entonces el objetivo era alimentar, en Pakistán, a los islamistas afganos que huían del Ejército Rojo.

Cuatro meses después de su fundación, en febrero de 1980, AICF participa en un suceso mediático: «la marcha por la supervivencia».
Respondiendo al llamado de Médicos Sin Fronteras, un grupo de celebridades escolta un convoy de ayuda humanitaria que será detenido al tratar de pasar la frontera de Camboya. Se producen entonces conmovedoras escenas en las que Bernard-Henry Levy y Elie Wiesel suplican a las tropas comunistas vietnamitas que permitan el paso de la ayuda humanitaria destinada a los khmers rojos, a los que supuestamente estaban dejando morir de hambre después de haberlos derrocado.

La marcha había sido organizada en realidad por la CIA, con la ayuda de Claude Malhuret [6]. Posteriormente se supo que en los campamentos de refugiados de los khmers rojos no existía ninguna hambruna. La creación de la asociación parece haber sido financiada por Michel David-Weill, entonces presidente del banco franco-americano Lazard y políticamente comprometido con la cruzada antisoviética. Por su parte, su socio Jean Guyot financió Care France.

Guy Sorman explica que «David-Weill quería hacernos el cheque. Pero en aquella época, con el control de cambio [de moneda], era complicado transferir fondos entre Estados Unidos y Francia. Así que decidimos crear una filial americana» [7].

De esa manera, los vínculos entre las colectividades locales, las ONGs y generosos mecenas se ven implicados en cálculos políticos o maniobras comerciales que nada tienen que ver con los ideales invocados.
La Global Water Initiative y el programa Water Efficient Maize for Africa

En 2007, un generoso mecenas ofrece 15 millones de dólares al año por un periodo de 10 años a un colectivo de ONGs por la realización de acciones a largo plazo a favor del acceso al agua. Se trata de la Global Water Initiative (GWI).

El proyecto se aplica en Burkina Faso, Malí, Níger, Senegal y en otros 9 países de África y de América Central. Tiene como objetivo proporcionar a las comunidades un acceso durable al agua para cubrir las necesidades de la producción rural.

Siete ONGs participan en la GWI:
- Action Against Hunger / Acción Contra el Hambre (AAH / ACF, siglas en ingles y francés)
- CARE [8]
- Catholic Relief Services (CRS)
- The World Conservation Union - IUCN
- International Institute for Environment and Development (IIED)
- Oxfam America
- SOS Sahel. [9]

David Blanc (director del departamento de operaciones de Acción Contra el Hambre USA) conforma el programa en colaboración con la Howard G. Buffett Foundation, que financia enteramente el proyecto [10].

Howard G. Buffett

Howard Graham Buffett es el hijo de Warren Buffet, clasificado en 2008 como propietario de la segunda fortuna más importante del mundo por la revista Forbes. Se presenta como agricultor, filántropo y amante de la fotografía. Su historial lo sitúa, sin embargo, como administrador de varias empresas, como la Archer Daniels Midland (de 1992 a 1995), una de las más importantes empresas agroalimentarias de Estados Unidos.

La Archer Daniels Midland, que se dedica a negociar con cereales, goza de gran influencia en la difusión de los organismos genéticamente modificados (OGM). La fundación Howard G. Buffet nació en 1999 y adoptó como misión el garantizar la satisfacción de las necesidades esenciales de las poblaciones más desfavorecidas y marginadas del mundo.

Esta fundación concede particular importancia al acceso al agua en América Central y en África, así como al desarrollo de los recursos agrícolas para los pequeños agricultores locales.

Uno de los 7 participantes de la GWI, el IIED (International Institute for Environment and Development), a desempeñado un papel ideológico de primer plano en el renacimiento del maltusianismo y la movilización contra el calentamiento climático.

El IIED fue fundado en 1971, gracias al financiamiento del Aspen Institute [11], por la economista británica Barbara Ward (también conocida como la baronesa Jackson of Lodsworth) y por el hombre de negocios canadiense Maurice Strong, arquitecto de las «Cumbres de la Tierra».

Hoy en día, el IIED es financiado por varios ministerios (el ministerio francés de Ecología, el ministerio británico de Relaciones Exteriores, etc.), agencias supraestatales (Banco Mundial, FAO, Comisión Europea, etc.), varias ONGs (Care Dinamarca, etc.) y por una increíble cantidad de fundaciones (Rockefeller Foundation, Ford Foundation [12], etc.).

El IIED se encuentra hoy bajo la presidencia de Camilla Toulmin, quien ya había administrado anteriormente, desde 1987 hasta 2002, su programa «tierras áridas». Su trayectoria le ha permitido esencialmente estudiar el fortalecimiento del desarrollo duradero así como el derecho sobre la tierra en África y en todas las regiones. La actividad de Camilla Toulmin se ha concentrado en el desarrollo social, económico y medioambiental en las zonas áridas de África. Camilla Toulmin es además la autora, junto a Simon Pepper (presidente de WWF-Escocia), de un informe titulado Reforma de la propiedad de la tierra en el Norte y en el Sur.

Una de las conclusiones de ese informe resulta reveladora: «En África, el programa de reformas sobre la propiedad de la tierra es de actualidad en gran parte debido a los donantes internacionales, como el Banco Mundial, el Reino Unido, Francia, Alemania y Estados Unidos. Este compromiso proviene de la impresión de que se hace indispensable una reforma sobre la propiedad de la tierra en aras de garantizar en ese aspecto la seguridad suficiente para favorecer la inversión en la agricultura, reducir los conflictos y atribuir tierras a los utilizadores más productivos.

Esa visión espera también que muchos países africanos se abran a la inversión externa en la agricultura. Se estima que las empresas internacionales tienen que contar con títulos de propiedad garantizados antes de invertir sus capitales en las economías africanas de alto riesgo. Existen también importantes intereses nacionales que estimulan a la compra de las tierras ancestrales cuando éstas salen al mercado» [13]. Se trata de una conclusión evidentemente vinculada a los intereses de quienes dan la luz verde en el seno del GWI, cuyo único inversionista es la fundación Howard Buffett.

De forma paralela, la fundación Howard Buffet y la fundación Bill & Melinda Gates financian el programa Water Efficient Maize for Africa (WEMA) aportándole alrededor de 47 millones de dólares. El objetivo es resolver los problemas de sequía que encuentran los cultivos locales africanos a través de la creación de nuevas variedades de maíz en colaboración con Monsanto, el gigante estadounidense de los organismos genéticamente modificados (OGM) [14]. La dirección del programa está en manos de la USAID.

En el caso del GWI y del WEMA también se evidencia una excesiva representación de los intereses privados. Por un lado a través de las fundaciones nacidas de las empresas privadas que financian los proyectos, así como por el indiscutible papel que desempeñan las multinacionales cuyos representantes participan a veces en la administración de las supuestas ONGs. También en este caso son flagrantes las contradicciones entre el concepto de solidaridad y los intereses representados.
Solidaridad y gobernanza mundial

Los dos ejemplos que aquí hemos expuestos en forma sucinta son representativos de una equívoca realidad. Otros muchos programas, que supuestamente deberían dar respuesta a las problemáticas humanitarias, se basan en asociaciones entre el sector público, el sector humanitario y el mercantil. Además, el microcrédito es un componente corrientemente agregado a algunos de esos programas.

Pero el llamado “social business” (o empresariado social) incluye también una realidad mucho menos eficaz de lo que afirman sus famosos discípulos Jacques Attali, fundador de Planet Finance, y Bill Drayton, fundador de Ashoka Fund [15].

El microcrédito y las asociaciones entre ONGs y empresas son actualmente tema de fructíferas discusiones. Algunos ven en ellas una solución a la crisis económica, pero también una respuesta a las problemáticas sociales y medioambientales de estos últimos años. Su existencia se basa en numerosos foros que construyen esos nuevos modelos de gobernanza asociativa como expresión de la sociedad civil en el seno de la «futura gobernanza mundial» [16].

A pesar de las evidentes divergencias entre la sociedad civil y las empresas transnacionales, las ONGs están sobre todo comprometidas con el sector privado y con los Estados, en vez de actuar como actores independientes o incluso como contrapoder.

Ese comportamiento evidencia el lento desvío de las grandes ONGs de solidaridad internacional, que poco a poco van convirtiéndose en representantes de la defensa de intereses que nada tienen que ver con la democracia. Peor aun, la idea –que poco a poco va imponiéndose– de una gobernanza mundial a la que estarían asociadas las ONGs contradice la definición misma de democracia.
Julien Teil
Los artículos de esta autora o autor
Enviar un mensaje



[1] Libro en francés: Noir Silence, por François Xavier Verschave, editor Les Arènes (2000), p.436-437.

[2] «Hauts-de-Seine: Dissolution de la SEM coopération 92», informe del municipio francés publicado en Les Echos, 24 de octubre de 2008.

[3] Association S-Eau-S.

[4] «La colère de Santini face aux questions de Bakchich», por Hélène Constanty y Marion Gay, Bakchich, 25 de febrero de 2008.

[5] Dosier de Prensa de Action Contre la Faim en ocasión del Dia Mundial del Agua de 2008. El libro Lobby Planet Paris, guide des Lobbys, en venta desde noviembre de 2009, aborda la ley Oudin-Santini.

[6] Rescuing the World, por Andrew F. Smith, prefacio de Henry Kissinger, State University of New York Press, 2002, pp. 123-129.

[7] «Action contre la Faim à la conquête de l’Amérique», por Emmanuel Saint-Martin, French Morning, 12 de octubre de 2009.

[8] «Las ONGs, ¿instrumentos de gobiernos y transnacionales?», por Julien Teil, Réseau Voltaire, 30 de julio de 2009.

[9] Presentación del GWI en el sitio web de la ONG Care-USA.

[10] Página de David Blanc en el sitio web de Action Against Hunger.

[11] «El Instituto Aspen educa a los tiburones del business», Red Voltaire, 3 de febrero de 2004.

[12] «La Fundación Ford, fachada filantrópica de la CIA» y «Por qué la Fundación Ford subvenciona la oposición», Red Voltaire, por Paul Labarique, 5 y 19 de abril de 2005.

[13] Reforme foncière au Nord et au Sud, Camilla Toumin & Simon Pepper.

[14] Sitio web de la empresa Monsato.

[15] Al igual que Jacques Attali, William «Bill» Drayton estima que el “social business” permite resolver los problemas inherentes a la pobreza. En la época de la administración Carter, Drayton fue administrador asistente de la Agencia estadounidense de Medioambiente. Fue desde ese cargo que promovió el principio del mercado del carbono (trade and cap).

[16] La publicaón, en el año 2008, de un recuento de uno de esos foros aclara la naturaleza de las relaciones que se establecen en el marco de tales encuentros. En 2008 se celebró el foro «oposición a opositores… ¿qué futuro tienen las ONGs dentro de la gobernanza mundial?» El contenido se describe detalladamente en la publicación del mismo nombre que publicaron el IRIS y la ONG Handicap International.

Leer más...

Sanidad también privatiza las citas médicas


Enviado por CNT-Villaverde
03/02/10

Una empresa se encargará por 10 millones de € al año

Sanidad quiere crear un call center para gestionar todas las peticiones de cita con el médico de familia, pediatra y enfermera que se producen en la red de centros de salud de la región.

Lo hará a través de una empresa, a la que pagará 40 millones de euros en cuatro años, empresa que contratará a sus propios operadores.

Hasta ahora, para pedir cita con el médico lo podiamos hacer en persona en el ambulatorio, por teléfono, o recientemente también por internet.

La presencial, en los mostradores de los centros de salud, es la mayoritaria. De cada 100 citas, 50 se dan así. Y sólo cinco por internet, pese a que la cita online ya está implantada en el 98% de los ambulatorios y se ha hecho una campaña informativa para promocionar su uso. Las 45 citas restantes se gestionan por teléfono. De 25 se encargan directamente los administrativos de los centros de salud y de 20, un sistema automático que reconoce la voz (llamado IVR, por las siglas del inglés interactive voice response), y que sólo está disponible en algunos ambulatorios.

El sistema automatico ya sabemos como funciona de mal: ofrece un servicio limitado e impersonal ¿acaso queremos escuchar una triste grabacion que no nos resuelve nada?

El sistema de internet requiere tener ordenador, adsl, conocimientos informaticos, conocimientos sanitarios y ganas de hacer el trabajo que deberían hacer otras personas. Nos privatizan la sanidad y encima nos cargan de trabajo para conseguir una cita...

La cita en el ambulatorio: falta personal y medios para ofrecer un servicio de calidad, a la altura de nuestras necesidades.

Estamos sufriendo su crisis... pues que se creen nuevos puestos de trabajo mediante oposiciones libres y transparentes.

POR UNA MAYOR INVERSION EN LA SANIDAD PUBLICA

¡¡ FUERA LAS EMPRESAS DE LA SANIDAD !!

Sección Sindical H.G.U. Gregorio Marañón

Leer más...

El Ayuntamiento de Valencia pretende instalar un monumento a los franquistas en la fosa común donde fueron enterradas miles de sus víctimas


Febrero 2, 2010
publicado por linea36

El ayuntamiento de Valencia está realizando obras en la fosa común de la Sección 7ª Derecha para instalar sobre la misma un monolito “en memoria de todos los que dieron su vida por la España que creían mejor”, es decir, se utilizan a los miles de víctimas del franquismo en ella enterradas para hacer un monumento a sus asesinos, criminales implicados en el golpe de estado de 18 de julio de 1.936, causantes de la muerte de cientos de miles de personas por la guerra, el hambre, los fusilamientos, las torturas, las epidemias, la cárcel, las enfermedades…delitos tipificados como de crímenes contra la humanidad

Desde el descubrimiento de las 6 fosas comunes del cementerio de Valencia, que ocupan entre todas ellas una superficie de 41.020 m2, ese ayuntamiento ha intentado ocultar y destruir la única fosa que queda, construyendo encima 1.030 nichos, llevando los restos de las víctimas, junto a los escombros y la tierra, para ser utilizados en las obras de acondicionamiento de los alrededores de la muralla del castillo de Sagunto. Incluso para desviar la atención de las decenas de miles de víctimas en dichas fosas enterradas, la iglesia católica intentó correr una cortina de humo construyendo la “Basílica de los Santos Mártires” conocida popularmente como el “macrosantuari”, para rendir homenaje permanente, según ella, “ a 233 víctimas inocentes de la Santa Cruzada”

Las luchas, movilizaciones y demandas judiciales realizadas por los familiares, el Fòrum per la Memòria del País Valencià y otras entidades junto a miles de personas, que han sido capaces de paralizar tanto la construcción de los nichos como el “macrosantuari”, parece que no han sido suficientes para la alcaldesa, como tampoco al parecer lo es el hecho de que después de más de 30 años de “democracia” las víctimas del franquismo no hayan sido rehabilitadas, ni juzgado los responsables y colaboradores del genocidio franquista. En el colmo de la falta de respeto, la alcaldesa y su ayuntamiento insultan a las víctimas construyendo sobre sus restos un monolito para honrar a sus verdugos, poniendo a unos y a otros en el mismo plano. El ayuntamiento olvida que los criminales defensores del fascismo y del totalitarismo nunca pueden ser comparados con los que cayeron defendiendo la libertad, el bien común y la legalidad constitucional

Ante esto, el Fòrum per la Memòria del País Valencià ha pedido a Rita Barberá y su ayuntamiento “la paralización inmediata de las obras de instalación del monolito citado y que se respete la memoria de las víctimas del franquismo y de sus familias”.

Fuente: La Republica.es

Leer más...

Nuestros soldados "abaten”, ellos “asesinan”


Cigala News
Miércoles.3 de febrero de 2010

Tras la primera entrega sobre juegos de palabras y lenguaje de diseño en los medios de comunicación ¿Por qué en Irán hay “régimen” y en Afganistán “gobierno”?, aprovechamos la enésima muerte de un soldado español en Afganistán para mostrar otro interesante truco que el poder emplea para manipular.

Según el lenguaje de los medios de masas, los militares españoles son siempre eso; militares, soldados, en algunas ocasiones funcionarios del estado, trabajadores como otros cualesquiera con el plus de una mayor abnegación al servicio “de todos”. A pesar de que todos y cada uno de ellos trabajan en una organización armada cobrando un sueldecito medio qué, que se convierte en las misiones bélicas en el extranjero en una cantidad que ya desearía para sí cualquier otro funcionario público, y de que un porcentaje nada desdeñable de los efectivos está conformado por personas extranjeras procedentes de países pobres, nunca oirán el término “mercenarios” que podría corresponderles en justicia semántica y otros tipos de justicia.

En cambio las tropas que se le oponen en guerras asimétricas como la de Afganistán nunca están conformadas por militares o soldados, ni siquiera de guerrillas. En el mejor de los casos son “insurgentes”, aunque lo más corriente sea llamarles directamente “talibanes” (que traducido a lo que entiende el común de los mortales que ha visto ya muchos telediarios y leído mucho El País y el ABC significa algo así como “fanáticos e incivilizados islamistas con barba y turbante que se dedican a ponerle burka a las mujeres”). En ocasiones como la que acabamos de contemplar se les llega a llamar directamente "terroristas". Como si no fueran ellos los invadidos y sus civiles los que mueren a paladas “por error” en los bombardeos brutales de nuestra aviación aliada. Encima de cuernos penitencia…

El mercenario colombiano al servicio del estado español que perdió su vida anteayer en Afganistán en una operación militar en la que también perdieron su vida al menos tres militares insurgentes afganos (según nuevas informaciones de hoy mismo no son tres sino ocho los afganos muertos) fue, según el criterio casi unánime empleado en la prensa española, “asesinado”. En cambio los afganos fallecidos fueron “abatidos”, “muertos” o “dados de baja” –según el medio- por nuestras tropas, las cuales lo hicieron, según nos comenta por ejemplo el diario La Razón en “venganza” por la muerte del colombiano. Hay que entender que este diario aprueba y se enorgullece de dicha actitud vindicativa tan lejos del espíritu de las "misiones de paz" que nos propone la propaganda del gobierno. No pensamos que a nuestros y nuestras lectoras se les escapen las diferentes connotaciones de los términos empleados, unos de los cuales transmiten conceptos de legalidad y legitimidad, mientras que el otro -“asesinado”- pretende afirmar con crudeza la miseria moral en la que vive “el enemigo”.

Y no es que nos resulte inapropiada la palabra “asesinar” aplicada al hecho de que a una persona se le arrebate su vida por medios violentos en el transcurso de una operación bélica. Lo que nos ofende es el doble rasero. En tal caso empleémosla siempre. Tan asesinado fue el mercenario colombiano como los tres (u ocho) militares insurgentes afganos. Y no digamos nada del civil afgano que fue acribillado hasta la muerte hace pocos días por soldados del ejército español solo porque tenía prisa y trataba de adelantar con su motocicleta a un convoy de vehículos militares. Para este hombre (también hirieron a otro que iba de paquete en la moto) que ni siquiera participaba en la guerra y que fue -podemos decir sin duda- asesinado por nuestras tropas, no habrá ministras que vayan a averiguar qué pasó ni a trasladar su cadáver, no habrá emotivos funerales de estado, no habrá telediarios que loen su figura hasta aburrir, no será primera página de ningún periódico durante varios días y nadie enjuiciará al culpable o culpables de su muerte.

Porque igual que pasa con las palabras, hay asesinados de más categoría que otros…

Artículo de La Razón, con interesantes datos sobre el incidente:

Las tropas vengan al soldado asesinado y matan a tres talibán

El militar fallecido tenía 21 años, era colombiano y viajaba en un BMR que está a la espera de ser sustituido por los RG-31.

A la una de la tarde de ayer, hora española, un convoy compuesto por BMR y Linces españoles cubría un tramo de la ruta Lithium, que une el oeste y el norte del país, entre las localidades de Qala-i-Now y Bala Murgab. Según el Ministerio de Defensa, el primero de los vehículos pisó una mina de gran potencia, lo que provocó la muerte del soldado John Felipe Romero Meneses, de 21 años, y heridas de diversa consideración a otros seis miembros de la sección. De hecho, el jefe de la misma, el teniente Jordi Francesc Rubio Canceller, resultó herido grave. Según fuentes militares consultadas por este periódico, el soldado Romero era el tirador del vehículo.

Tras la explosión de la mina, un grupo de talibanes inició un hostigamiento al convoy español, que respondió causando la muerte de, al menos, tres insurgentes. A la columna de vehículos españoles, entre los que no había ningún RG-31, el nuevo y más seguro blindado adquirido por Defensa precisamente para las misiones en el exterior, acudió en auxilio una pareja de helicópteros de ataque Mangusta italianos que abrieron fuego sobre posiciones enemigas, sin que se sepa con seguridad el número de bajas causadas.

El lugar del ataque vuelve a ser el norte de la localidad de Sangh Atesh, escenario de otros combates contra la insurgencia, que hasta hace unos meses controlaba completamente esta zona. La extensión de la presencia española a una zona antes «abandonada» ha provocado que ambos bandos protagonicen una encarnizada lucha por el control de la ruta Lithium, una vía fundamental para nuir el oeste y el norte afgano y evitar el fácil tránsito de la insurgencia por la provincia «española». De hecho, desde mayo, en ese tramo se han producido, al menos, seis ataques o enfrentamientos con la insurgencia.

Los seis heridos fueron evacuados en helicóptero al hospital de la base de Herat y, según su estado, serán repatriados a España en el mismo avión en el que viajarán los restos del soldado fallecido y la ministra de Defensa, Carme Chacón. Todos ellos pertenecen al Regimiento de Cazadores de Montaña «Arapiles 62».

El convoy realizaba tareas de protección en la citada ruta. El control de esta carretera supone en gran medida cortarle las alas a los insurgentes, entendiendo por estos tanto a los talibanes como a los señores de la guerra e incluso a la delincuencia organizada. Amén de que supone un buen negocio para los talibanes controlar esta ruta, ya que de ella obtienen dinero en concepto de «peajes», sacarlos de allí implica para las tropas limitar la capacidad de movimiento del enemigo en el oeste y extender más fácilmente la presencia de efectivos internacionales a puntos hasta ahora «no conquistados».

El refuerzo de 511 militares que se desplegará en los próximos meses tendrá como una de sus misiones, precisamente, asegurar esta ruta y controlar Bala Murgab, el área más conflictiva. Liberar la zona permitirá que ésta localidad no quede aislada del resto.

Leer más...

España: Medidas antisociales en el peor año de la crisis


LA ÚLTIMA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA INFORMA DE QUE UN MILLÓN DE PERSONAS PERDIÓ SU EMPLEO EN 2009

En la víspera de la aprobación de la reforma laboral, las últimas estadísticas oficiales han mostrado al Gobierno un escenario de depresión. Durante 2010 se superará el 20% de paro entre la población activa, el déficit público se ha disparado por encima de lo previsto hasta el 11,4% del PIB en 2009, y el Ejecutivo plantea modificar el sistema de pensiones porque no ha sido capaz de garantizar la viabilidad del sistema de Seguridad Social. Para evaluar las cifras que día tras día ilustran la gravedad de la situación económica,

Pablo Elorduy
3 de febrero de 2010
Diagonal.

2010 no será un año de creación de empleo. La sentencia de José Manuel Campa, secretario de Estado de Economía, resume las peores previsiones de este Ministerio, que da por hecho que en algunos momentos del año se superará el 20% de paro entre la población activa. La cascada de cifras sobre el desempleo se concretó el 29 de enero con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha caído como un plomo sobre las esperanzas de recuperación que el Gobierno fomentó en 2009.

La EPA es uno de los 180 indicadores que los integrantes del Colectivo Ioé incluyen en su riguroso Barómetro Social de España, una base de datos pública (barometrosocial.es), que, cada año, acompañan de una valoración crítica. El barómetro utiliza “las fuentes estadísticas más adecuadas” para cubrir los ámbitos sociales de renta, empleo, salud y hasta once campos más. Preguntados por este periódico acerca de cuáles son los efectos más significativos de esta coyuntura económica, Carlos Pereda, Miguel Ángel de Prada y Walter Actis, miembros de este colectivo, admiten que han observado un incremento del disciplinamiento social, “ante la falta de alternativas se aceptan recortes de las condiciones de trabajo (entre los ocupados) o empleos en condiciones a la baja (entre los desocupados)”. Y es que el factor trabajo, eje de la crisis en el Estado español, es el principal quebradero de cabeza del Gobierno. El número de desocupados según la EPA se situó en los tres últimos meses del año en 18.645.900 personas, o lo que es lo mismo, más de un millón de personas perdió su trabajo en 2009.

Desde Ioé explican que “la crisis deja al descubierto la creciente brecha existente en España entre el capital financiero e inmobiliario y los directivos de las grandes empresas, de una parte, y la mayoría social de la clase asalariada y un amplio sector de pequeñas empresas y trabajadores autónomos menos competitivos, por otra”. Este Colectivo estima que más de 400.000 pequeños empresarios y trabajadores autónomos han ido a la quiebra entre 2008 y 2009. En la construcción, se han evaporado 34.700 empresas en el último año, un dato que se une al descenso de trabajadores por cuenta propia. En el último año, 394.400 personas han dejado de figurar en el régimen de autónomos.

No obstante, la crisis se ha ensañado especialmente con quienes antes sufrían la precariedad. Entre los principales resultados que destaca el INE en su encuesta trimestral está el hecho de que en 2009 el número de asalariados ha caído en 815.000 personas, de las cuales 668.000 tenían contratos temporales. La hemorragia de empleos temporales ha afectado especialmente a mujeres, jóvenes e inmigrantes. Según datos del Barómetro Social, la tasa de paro de las personas entre 16 y 24 años se sitúa en el 24,6%, cuando en 2006 estaba en su mínimo histórico, el 17,9%. Las personas migrantes también se han visto afectadas por la caída libre del empleo temporal: actualmente el 29,70% de los extranjeros está en paro. Esto sitúa al Estado español casi 17 puntos por encima de la media de la UE, con 27 puntos en la tasa de temporalidad en el empleo.

“La crisis ha reducido el tiempo de trabajo y los ingresos de los ocho millones de trabajadores intermitentes (que alternan períodos de paro y empleo temporal), lo que ha iniciado un proceso de deterioro de su nivel de vida (pérdida de poder adquisitivo, deudas, impago de hipotecas, etc.)”, explican desde el Colectivo Ioé. “Algunos síntomas son los embargos y desahucios, que se han disparado en relación a años anteriores, y la saturación de los albergues, bancos de alimentos y otros servicios de emergencia”. A falta de que se haga oficial la tasa de pobreza de 2008, dato que todavía no se conoce, la EPA refleja que más de 1,2 millones de familias tienen a todos sus miembros en paro. A comienzos de 2009 la proporción de personas en paro sin ningún tipo de cobertura aumentó del 23% al 30%.

Dos medidas aprobadas recientemente por el Gobierno, y que han sido calificadas como “un giro a la derecha” en su política económica, han venido a dificultar aún más la situación de las personas con trabajos intermitentes, quienes, además, asisten a la privatización de servicios básicos como sanidad o educación. La primera de estas actuaciones es el plan de reforma de la Seguridad Social, con el que se busca retrasar la edad de jubilación hasta los 67 años, y la que también plantea una ampliación del periodo de tiempo que se usa para calcular la prestación, que, si se aprueba en el Pacto de Toledo, pasará de los actuales 15 a 20 o 25 años. Antes, a finales de diciembre, el Gobierno aprobaba la reforma legal de desahucio exprés, después de la cual bastará con un mes para que el propietario solicite el desalojo de su inquilino a la primera reincidencia.

Sin que puedan conocerse aún los efectos que tendrá esta reforma, lo que sí se sabe es que la crisis dejó en 2008 la cifra de desahucios más alta de los últimos 15 años; ese año se comenzaron un 4,3% de procesos de desalojo en relación al número total de viviendas. En 2008, hubo 60.000 embargos promovidos por bancos y cajas de ahorro, más del doble que el año anterior.

Los impulsores del Barómetro Social explican que “las medidas anti crisis han sido muy eficaces para blindar, al menos momentáneamente, al sector financiero, gracias al ‘salvataje’ bancario preventivo –pues sólo necesitó desarrollarse parcialmente–, que el Parlamento aprobó con pleno apoyo de la Cámara en octubre de 2008”. Asimismo, consideran que los estímulos monetarios y fiscales también han servido para el mantenimiento de bastantes empresas, “aunque han sido poco eficaces para un sector importante de las más pequeñas”. Decretos como la reforma fiscal, que mantiene las ventajas fiscales de las rentas del capital y se ha centrado en el incremento de los impuestos indirectos, evidencian que el esquema de salida de la crisis “no modifica los elementos básicos del modelo neoliberal”.

Para Ioé, el discurso que se impone “es que para ‘crear empleo’, cualquier empleo, hay que dar facilidades a los empresarios, lo que pasa por poner menos trabas a la acumulación de capital y recortar la parte de la renta apropiada por las personas trabajadoras”. ¿Significa esto que el sector financiero ha superado el primer aviso de la crisis? La respuesta depende de los datos que se tomen. Los activos financieros retrocedieron un 4,8%, aunque en una década habían crecido por encima del 80%. No obstante, la banca tiene tantas dificultades para soltar el stock de viviendas como para cobrar la deuda de los promotores que, según la Asociación Hipotecaria Española, asciende a 325.000 millones de euros.

Por su parte, explican desde Ioé, “las acciones de las grandes empresas del Ibex-35, después del importante bajón de su cotización en 2008, han vuelto a revalorizarse en 2009. Ello se produce justamente el año con mayor bajada del PIB, cuando las medidas adoptadas por el Gobierno español y los organismos internacionales se han decantando netamente por reforzar el modelo económico financiero que precedió a la crisis y proporcionó tantos beneficios al capital”.

En opinión de este Colectivo, después de la constatación del disciplinamiento social, el otro efecto significativo de la crisis es que se ha entrado en un proceso de “cierta pérdida de legitimidad” de ese modelo “y de las instituciones y agentes políticos y económicos que lo promueven”. Sin embargo, los promotores del Barómetro Social creen que faltan cauces efectivos “y propuestas alternativas con viabilidad política” para revertir esta situación.
POLÍTICAS DE EMPLEO EXCLUYENTES

TERESA GARCÍA ESPEJO

Las feministas apuestan por la creación de un sistema productivo inclusivo que sería más rentable que el actual, como recoge el manifiesto Feminismo ante la Crisis. María Pazos, investigadora del Instituto de Estudios Fiscales y firmante del texto, recuerda que la Comisión Europea avala esta tesis en distintos documentos. Pero las medidas anti crisis del Gobierno español van contra esta corriente.

Pazos critica la prestación de 420 euros para quienes perdieron su trabajo durante la crisis porque no ampara a las personas que no trabajaban ni cobraban prestación con anterioridad, por tanto, no llega a los parados de larga duración, mujeres en su mayoría. Por su parte, Mertxe Larrañaga, profesora de Economía de la Universidad del País Vasco, resalta que aunque el paro ha afectado más a los hombres, esto no significa que la situación de las mujeres sea mejor.

Lamenta que las políticas se dirijan a sectores masculinos, como la construcción y el automóvil, creando trabajos temporales y aumentando el malestar de los trabajadores a tiempo parcial; también con mayoría de mujeres. Asimismo, María Pazos considera que el dinero público del Plan-E debería haberse invertido en servicios públicos que contribuyeran a cambiar el modelo productivo.

Respecto a la reforma del régimen laboral de las empleadas del hogar, Carmen Bravo, de CC OO, asegura que los sindicatos proponen “medidas fiscales para que las empresas de servicios incluyan esta prestación” y, si no es así, “que se incrementen las cuotas a la Seguridad Social del empleador con beneficios para el empleado”. Bravo califica de “anacrónico” el servicio doméstico y considera urgente aprobar una legislación que reconozca los mismos derechos para los trabajadores del hogar, de los que el 90% son mujeres.

Artículos relacionados:

“En 2010 empieza la crisis”

Deterioro salarial y distribución de la renta

Leer más...

"Crear un movimiento eco-socialista mundial desde 'abajo'"


Entrevista con el politólogo francés Franck Gaudichaud

03-02-2010
Mauricio Becerra R.
El Ciudadano

Después del fracaso de Copenhague y a 10 años de las protestas de Seattle

Luego de que en la Cumbre de Copenhague se impusiera por parte de los países ricos un acuerdo al servicio de los intereses corporativos del Norte, el consenso entre ecologistas y anticapitalistas se hizo evidente. Se trata de superar el capitalismo del desastre. El Ciudadano conversó con Franck Gaudichaud, analista, miembro de Rebelion.org y activista del Nuevo Partido Anticapitalista francés, para quien “frente a la urgencia climática, sólo nos queda autoorganizarnos”.

Gaudichaud ha indagado en las experiencias del movimiento obrero chileno durante la Unidad Popular, que cuajó en el libro ‘Poder popular y Cordones Industriales. Testimonios sobre el movimiento popular urbano 1970-1973’ y hoy es docente titular en Civilización hispano-americana en la Universidad Grenoble 3, Francia. Gaudichaud llama a desarrollar el Ecosocialismo para hacer frente a la barbarie neoliberal.

¿Qué diferencia podemos hallar entre el movimiento que emergió en Seattle hace 10 años con la experiencia del Klimaforum en Copenhague de este año?

- Hay que entender lo que se inició en Seattle hace 10 años atrás para pensar el movimiento actual en Copenhague. Las luchas colectivas de Seattle fueron un primer gran éxito ya que llevaron a esta cumbre al fracaso después de los años de hegemonía política, económica e ideológica del neoliberalismo. La dominación del “consenso de Washington”, de las privatizaciones-flexibilizaciones del FMI, de la OMC y de las multinacionales han sido cuestionadas en Seattle por lo que aparece como el inicio de un “movimiento de movimientos” mundial que busca rearticular y organizar el campo popular después de la caída del muro de Berlín y el fin de los “socialismos reales” de Europa del este (socialismos burocráticos autoritarios). De hecho, se considera muy a menudo que esta dinámica novedosa comenzó unos años antes en Chiapas, en la selva lacandona, cuando el grupo de los neozapatistas (y del subcomandante Marcos) dijeron “!Ya Basta!” al neoliberalismo y al acuerdo de libre-cambio del TLCAN.

¿Qué importancia le otorgas a este alzamiento?

- Marcó simbólicamente el inicio de ese ciclo internacional de protesta frente al “nuevo orden mundial” capitalista proclamado por Bush padre en 1991 y surgido de la reorganización del mundo posterior a la desintegración de la URSS y a la primera guerra del Golfo en 1991. Los zapatistas fueron pioneros porque supieron poner de realce un discurso universal de crítica situando su lucha especifica en un cuadro global: gritaron con los pueblos del mundo “si a la humanidad, no al neoliberalismo” proponiendo crear “un mundo donde quepan todos los mundos”(1). Estas ideas se reafirmaron con la convocatoria del primer “Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo” en la Selva Lacandona, en 1996. Lo que el filósofo marxista Daniel Bensaïd denomina “internacionalismo de las resistencias” o “nuevo internacionalismo” se prolonga con las protestas de Seattle contra la OMC en noviembre de 1999 y sobre todo surge, con todo su fuerza, durante el Foro Social Mundial de 2001 en Porto Alegre - Brasil (2001) (2). Para entender este proceso, hay que leer el último libro de Ester Vivas y Josep Maria Antentas: Resistencias globales. De Seattle a la crisis de Wall Street (Editorial Popular, Madrid, 2009).

¿El Klimaforum se inscribe dentro de este proceso?

- Sin lugar a dudas, la contra-cumbre del “Klimaforum” se inscribe en esta trayectoria del movimiento altermundialista nacido durante los 90. Se trata de un movimiento no lineal y por supuesto plural, cruzado de múltiples contradicciones políticas pero también de mucha riqueza gracias a su diversidad, un movimiento de movimientos que ha vivido altibajos durante su corta existencia. Como lo escriben Vivas y Atentas: “Desde mitad de los noventa una serie de campañas internacionales, movilizaciones y encuentros, en interrelación con luchas significativas a escala estatal, fueron dibujando un entramado de redes, organizaciones, y experiencias cuya solidez y consistencia iría en aumento. […] La explosión del movimiento Seattle inauguró un periodo de rápido crecimiento del movimiento, hasta las movilizaciones contra el G8 en Génova en julio de 2001 y los atentados del 11 de septiembre (11S) en New York. Ésta fue una fase de desarrollo lineal, semi-espontáneo y “automático” del movimiento”. Pero después del 11S y con la nueva ofensiva imperialista de Bush, el movimiento perdió centralidad y peso político. De nuevo, siguiendo al gran movimiento antiguerra de 2003 contra la invasión en Irak, conoció una fase creciente de dispersión y fragmentación. El “movimiento alter” ha mostrado importantes limites también en términos de propuesta programática concreta y de construcción de agenda de luchas globales, cuando el capitalismo sigue devastando el planeta y que la crisis mundial la están pagando los pueblos, del Sur en particular. Si hacemos un balance, el movimiento ha tenido pocos éxitos concretos y no ha sido capaz de revertir el “orden de la cosas”, es decir enfrentar el capital y poner en jaque sus estados. Pero en el ámbito simbólico e ideológico ha jugado un papel clave de “rearme” del pensamiento crítico mundial y de intercambio de ideas y experiencias colectivas. Este aspecto es sumamente importante después de la noche neoliberal y de su pensamiento hegemónico único. Y en Copenhague (como en Belem en el Foro social mundial) hemos visto de nuevo militantes y organizaciones sociales de todo el mundo criticando frontalmente el orden mundial y, al mismo tiempo, haciendo numerosas propuestas radicales de desarrollo alternativo, no productivistas y presionando a los gobiernos para que tomen medidas concretas urgentes. En este sentido, estoy de acuerdo con el análisis de Cédric Durand (economista de la revista Contretemps) (3): a diez años de Seattle, las movilizaciones y los debates marcan un nuevo impulso para el movimiento altermundialista y una transformación del espacio de las convergencias de luchas internacionales. Así, Copenhague se inscribe en une continuidad de resistencias desde Seattle, por ejemplo con la acción de masa titulada “Reclaim Power” (4) que proponía interrumpir la rutina de las negociaciones para la organización de una “Asamblea de los Pueblos” invadiendo el lugar mismo donde se hallaban las selectas negociaciones institucionales gubernamentales. Al mismo tiempo, Copenhague va más allá de Seattle por el tamaño de la protesta: Cien mil personas desfilaron el 12 de diciembre 2009 contra un poco más de 20 mil en Seattle, su dimensión política y sus propuestas alternativas concretas.

¿Podemos decir que hoy existe una confluencia, que no había en la década de los ‘90, entre los movimientos ecologistas y los anticapitalistas al coincidir ambos en que el enemigo es el capitalismo del desastre?

- Hay que aclarar algo esencial: no se puede poner en el mismo plano el movimiento altermundialista o “antiglobalización” con el anticapitalismo. Dentro del primero militan activista anticapitalistas, pero el movimiento altermundialista es mucho más variado y son muchos los altermundialistas que siguen pensando que se puede regular el capital, crear una “economía mundial social de mercado”, que el tiempo de las revoluciones o de las rupturas anticapitalistas terminó, que el Estado de bienestar puede ser reconstruido o sea una visión socialdemócrata, reformista o antiliberal moderada. El movimiento está conformado de muchas ONG’s, parcial o totalmente institucionalizadas, de sindicatos, de colectivos múltiples como por militantes de orientación variada como libertarios, comunistas, cristianos sociales, ecologistas, etc. Es cierto que durante los últimos años muchos activistas “moderados” se han radicalizado frente a la regresión neoliberal y a la fuerza del imperialismo militar. Y por eso, más que nunca tenemos que explicar que la única alternativa posible es anticapitalista. Como lo plantea Michael Löwy, “¿Cuál es la raíz de la dominación totalitaria de los bancos y de los monopolios, de la dictadura de los mercados financieros, de las guerras imperialistas, si no el sistema capitalista mismo? Por supuesto, todos los componentes del movimiento altermundialista no están dispuestos a sacar esta conclusión: algunos sueñan todavía con un retorno al neokeynesianismo, al crecimiento de los “treinta gloriosos” o al capitalismo regulado, con un rostro humano. Estos “moderados” tienen su lugar en el movimiento, pero es innegable que una tendencia más radical tiende a predominar. La mayor parte de los documentos generados por el movimiento ponen en cuestión no solamente las políticas neoliberales y belicistas, sino el poder del capital en sí mismo” (5).

¿Qué efectos permite esta confluencia en la articulación del movimiento social y en las luchas futuras?

- Es un hecho no menor de las movilizaciones de Copenhague: hoy existe un puente entre el movimiento por la justicia social global y el movimiento por la justicia climática global. Eso, creo, es la esperanza fundamental del Klimaforum, de la coalición “Climate Justice Now” y de todos los militantes que estuvieron compartiendo este evento. Los militantes del Klimaforum, donde participaron 522 organizaciones provenientes de 67 países como los activistas “autónomos” de “Climate Justice Action” quisieron oponerse, cado uno a su manera, al slogan de los países industriales y de los grandes monopolios que siguen diciendo “Business as usual”, pase lo que pase “después de mi el diluvio”. Desde 1999, los lemas del altermundialismo han sido: “El mundo no está en venta”, “Globalicemos las resistencias” u “Otro mundo es posible”, ahora podemos añadir: “El planeta, no el lucro”, “Justicia climática ahora”, “Cambiemos de sistema, no de clima”, “¡No existe un Planeta B!”. Todo lo que se pudo leer en los muros de Copenhague ya hace parte del patrimonio de la resistencia global. Todo esto va en la misma dirección: la de una critica a un mundo dominado por el mercantilismo, la privatización y el capital transnacional. Así de Chiapas en 1994 a Copenhague en 2009, los pueblos movilizados están diciendo, de alguna manera, a las clases dominantes de este mundo que la historia no ha terminado (como lo proclamó apresuradamente Francis Fukuyama) y que no es el planeta que hay que destruir sino el capitalismo…. Y más aún cuando se ve el vergonzoso resultado de las negociaciones en Copenhague que desembocó en un acuerdo final al servicio de los intereses corporativos del Norte: 193 estuvieron en la cumbre, representados, en su mayoría, por sus jefes de Estado y Obama (y su pequeño grupo de “países amigos”) pasaron por alto el procedimiento colectivo de la ONU, lo que tuvo como consecuencia un documento no vinculante, que fue presentado bajo la premisa “tómalo o déjalo”. Frente a este fracaso irresponsable y anunciado, el foro alternativo ha sido la “semilla de esperanza”: como lo dice Amy Goodman, “la cumbre sobre cambio climático de Copenhague no logró alcanzar un acuerdo justo, ambicioso y vinculante, pero inspiró a una nueva generación de activistas a sumarse a lo que se reveló como un movimiento mundial por la justicia climática maduro y sólido” (6).

Una crítica a estos encuentros es que confluyen en momentos de reuniones o cumbres de los agentes del poder mundial ¿Cómo salir de la lógica del evento o de contra cumbres y desarrollar una agenda propia?

- Como lo escribió hace poco Naomi Klein, el movimiento de los movimientos parece haber logrado pasar a la “edad adulta” y alcanzado madurez política, desde 1999 (7). Pero es que ¡la urgencia también es inmensa y estamos al borde del abismo ecocida y de la barbarie de la autodestrucción de la humanidad! En Copenhague se trató de protestar y oponerse y al mismo tiempo de proponer un modelo de transición eco-social frente a la crisis climática: una estrategia de transición de justicia climática plasmada en la “declaración de los pueblos” del Klimaforum (8), que propone abandonar completamente los combustibles fósiles en los próximos 30 años; reconocer, pagar y compensar la deuda climática (80% de los recursos del planeta están consumidos por 20% de personas – esencialmente de los países del norte); rechazar las falsas y peligrosas soluciones orientadas al mercado y centradas en la tecnología y poner en marcha soluciones reales basadas en: Soberanía alimentaría y agricultura ecológica; Soberanía energética; Planificación ecológica de las zonas urbanas y rurales; Instituciones educativas, científicas y culturales; Fin al militarismo y a las guerras y, punto central: Apropiación democrática, control de la economía y “formas más democráticas de gestión”. Todos estos puntos, por supuesto, hay que afinarlos y debatirlos pero para poner en practica todo esto el documento avanza una serie de medidas inmediatas que hicieron consenso a pesar de las grandes diferencias políticas existentes. Pero más allá de este consenso, las grandes opciones estratégicas siguen abiertas. El movimiento por la Justicia climática conoce su enemigo: el capitalismo y sus instituciones y denuncia la dominación mundial por las transnacionales como las falsas soluciones inspiradas del “Capitalismo verde”. Pero como construir políticamente estas alternativas: ¿Qué relaciones con los partidos de izquierda, con la noción de “toma del poder”, con las clases populares? ¿Qué posición en el debate entre (de)creciminento radical, “simplicidad voluntaria” y “desarrollo verde”?, ¿Qué balance y lecciones después de los socialismos reales, productivistas e insostenibles?, ¿qué estrategias de ruptura del sistema capitalista?, etc.

¿Cuáles son los próximos pasos a seguir por el movimiento anticapitalista?

- Yo no puedo pretender hablar en nombre del « movimiento anticapitalista ». Lo que si puedo es responder como militante del Nuevo Partido Anticapitalista (NPA – Francia - www.npa2009.org): saludamos las convergencias de luchas que hubo en Copenhague y denunciamos el fracaso organizado por Obama y la Unión Europea (incluyendo a Sarkozy), entre otros. Vamos a seguir movilizándonos, de manera amplia y unitaria, para articular Justicia social y Urgencia climática en la perspectiva de la construcción de una « alternativa solidaria » Norte-Sur anticapitalista, internacionalista y antiproductivista. La propuesta de Evo Morales de un tribunal de justicia climática me parece interesante como su llamado a una cumbre alternativa en Bolivia en abril 2010. También es necesario apoyar la original iniciativa ecuatoriana de “dejar el petróleo en la tierra” a través del “proyecto ITT”: se trata de no explotar unos 850 millones de barriles de petróleo situados en el Parque Yasuní, que constituye una reserva natural con una de las biodiversidades más importantes en el mundo. La explotación de este petróleo pesado podría significar para el Estado un ingreso que fluctuaría entre 5.000 y 6.000 millones de dólares (con un precio cercano a 70 dólares el barril). Para nosotros, el desafío fundamental es el combate colectivo hacia una clara perspectiva ecosocialista como ha sido defendida -entre otros- por Michael Löwy en Copenhague.

¿Podrías definirnos que es ‘Ecosocialismo’?

Dicho término propone unir dos conceptos -“ecología” y “socialismo”- para crear un nuevo significado, un concepto de civilización radicalmente diferente, un proyecto de sociedad y de relación con la naturaleza, con la “madre tierra”, cargado de respeto, justicia, humanismo, libertad, participación y utopía. El Ecosocialismo es un intento de proporcionar una alternativa integral, basada en los argumentos del movimiento ecologista y en la crítica marxista de la economía política. Se trata de ligar el combate histórico, social del movimiento obrero con las reivindicaciones del movimiento ecologista y, en este camino, el elemento más importante para una transformación ecosocialista es y será la autoorganización colectiva de los de “abajo”: “¿Qué es entonces el ecosocialismo? Se trata de una corriente de pensamiento y de acción ecológica que integra los aportes fundamentales del marxismo, liberándose de las escorias productivistas; una corriente que entendió que la lógica del mercado capitalista y de la ganancia –así como la del autoritarismo tecnoburocrático de las difuntas “democracias populares”– son incompatibles con la defensa del medio ambiente. En fin, una corriente que, criticando la ideología de las corrientes dominantes del movimiento obrero, sabe que los trabajadores y sus organizaciones son una fuerza esencial para toda transformación radical del sistema.” (9) La humanidad se enfrenta hoy a una dura opción: ecosocialismo o barbarie. Como lo anuncia la declaración ecosocialista presentada en el último Foro social mundial de Belem (Brasil): “El movimiento ecosocialista tiene como objetivo detener y revertir el desastroso proceso de calentamiento global en particular y el ecocidio capitalista en general, y construir una alternativa radical a la práctica y el sistema capitalista. El ecosocialismo se basa en una economía basada en los valores no monetarios de la justicia social y el equilibrio ecológico. Critica tanto “la ecología de mercado” como el socialismo productivista, que ignoraba el equilibrio de la tierra y sus límites. Redefine la ruta y el objetivo del socialismo dentro de un marco ecológico y democrático. El ecosocialismo implica una transformación social revolucionaria, que conllevará la limitación del crecimiento y la transformación de las necesidades por un profundo desplazamiento de los criterios económicos cuantitativos a los cualitativos, el énfasis en el valor de uso en lugar del valor de cambio. Estos objetivos exigen la adopción de decisiones democráticas en la esfera económica, permitiendo a la sociedad definir colectivamente sus metas de inversión y producción, y la colectivización de los principales medios de producción. […] El rechazo del productivismo y el abandono de los criterios cuantitativos por los cualitativos implican un replanteamiento de la naturaleza y los objetivos de la producción y la actividad económica en general” (10). Frente a la urgencia climática, sólo nos queda (auto)organizarnos e innovar en una perspectiva internacionalista, anticapitalista y democrática, pensando como Gramsci que el pesimismo de la razón tiene que alimentar nuestro optimismo de la voluntad (colectiva).

Fuente: www.elciudadano.cl/2010/01/25/despues-del-fracaso-anunciado-de-copenhague-crear-un-movimiento-eco-socialista-mundial-desde-“abajo”/

VEA ADEMÁS LA DECLARACIÓN FINAL DEL KLIMAFORUM

NOTAS:

1- Ver Michael Löwy, “Negatividad y utopía del movimiento altermundialista”, Laberinto, nº 23, 2007, http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-42/negatividad-y-utopia-en-el-movimiento-altermundialista y Josep Maria Antentas, Esther Vivas, “Chiapas, 15 años después”, http://puntodevistainternacional.org/spip.php?article246.

2- Daniel Bensaïd, Le nouvel internationalisme, Paris, Textuel, 2003.

3- Cédric Durand, « Ce que veut le mouvement pour la Justice Climatique », Contretemps, http://www.contretemps.eu/interventions/ce-que-veut-mouvement-justice-climatique.

4- http://www.climate-justice-action.org/.

5- Michael Löwy, “Negatividad y utopía del movimiento altermundialista”, Op. Cit.

6- Ver: Amy Goodman, “Discordia climática: de la esperanza al fracaso en Copenhague”, www.rebelion.org/noticia.php?id=97645&titular=discordia-clim%E1tica:-de-la-esperanza-al-fracaso-en-copenhague- y Giorgio Trucchi, “El Sur en Copenhague: “¡No existe un Planeta B!”, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=97639&titular=el-sur-en-copenhague:-%E2%80%9C%C2%A1no-existe-un-planeta-b!%E2%80%9D- .

7- http://www.mouvements.info/Le-passage-a-l-age-adulte-des.html .

8- www.klimaforum09.dk/IMG/pdf/Declaracion_de_los_pueblos_en_Klimaforum09.pdf

9 -Ver : Sébastien Godinot, “Contre les fausses solutions, la justice environnementale et sociale”. En http://www.contretemps.eu/interviews/contre-fausses-solutions-justice-environnementale-sociale y Michel Husson, “Un capitalisme vert est-il possible ?”, http://www.contretemps.eu/archives/capitalisme-vert-est-il-possible%C2%A0.

10- Declaración Ecosocialista de Belem, www.nodo50.org/codoacodo/abril2009/belem.htm. Consultar también: www.ecosocialistnetwork.org

Leer más...

“El sistema funcionó”


De Enron a la seguridad en los aviones

03-02-2010
Tom Stephens
CounterPunch
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens



“El sistema funcionó”

Secretaria de Seguridad Interior de EE.UU., Janet Napolitano, al referirse al intento de atentado contra un avión en Detroit en la Navidad de 2009.

El sistema funcionó. Después de una campaña electoral de 2000, agobiantemente estrecha y vacía, George W. Bush hijo se robó la presidencia de EE.UU., aunque no consiguió la mayoría de los votos. La campaña pareció concentrarse en temas vitales como los amaneramientos en los debates del vicepresidente Al Gore y del tinte naranja de su maquillaje. Los embustes de la elección, las mentiras de las falsas noticias, y el gamberrismo en Florida fueron aprobados por una decisión de 5 contra 4 particularmente falta de principios de la Corte Suprema de EE.UU. Sabíamos que tendría nefastas consecuencias. Como corderos en camino al matadero, no sabíamos hasta qué punto. Bush y su maligno titiritero Dick Cheney comenzaron a actuar como si realmente hubieran ganado la elección y tuvieran un mandato. Se abstuvieron de toda moderación o compromiso, a favor del extremismo ideológico y de recortes de impuestos para los ricos. Comenzamos a deslizarnos hacia una década de pesadilla. El sistema ratificó los abusos de un poder ilegítimo.




El sistema funcionó. Después de ocho meses de gobierno de Cheney y Bush, once hombres con corta cartones, entrenamiento de pilotos y un plan audaz secuestraron nuestro futuro y nuestra libertad. EE.UU. reaccionó torpemente, lanzando el mundo a la guerra, primero en Afganistán y dos años después, inexplicablemente, en Iraq. Pero esas agresiones basadas en mentiras, en las que no podía vencer, continúan actualmente, siete años después, llevando al país a la bancarrota, menguando su democracia y (como una buena noticia poco común) debilitando el imperio de EE.UU. Las familiares de militares estadounidenses sufren las monstruosas consecuencias humanas de múltiples envíos a ocupaciones ilegales de tierras extranjeras. El que se hagan repetidamente las mismas cosas básicas que antes en Corea y Vietnam, a la espera de que de alguna manera esta vez las cosas terminen de un modo diferente, es una demostración de enajenación sistemática. El sistema entregó el poder a los belicistas, y enriqueció a los especuladores con la guerra.

El sistema funcionó. El colapso de Enron en 2001 provocó una guerra de clases en continua intensificación, que culminó en billones de dólares del contribuyente para apoyar a los mismos banqueros que llevaron al crash de la economía. Gente sin vivienda y casas embargadas, vacías, proliferan en nuestras ciudades, y la pobreza invadió incluso los sagrados suburbios de la clase media. Gigantescas compañías automotoras estadounidenses fueron rescatadas, y sus trabajadores despedidos, mientras languidecían los esfuerzos por salvar el planeta mediante la conversión de la producción industrial a la economía verde del futuro. Una serie continua de escándalos corporativos, saca a la luz la podredumbre ética y legal que forma el núcleo de la economía. El sistema recompensó espléndidamente a los estafadores financieros, y aplastó salvajemente los sueños de la gente trabajadora.

El sistema funcionó. Cumplió una tarea asombrosa después de la tormenta tropical y el fracaso de la sociedad en Katrina de 2005, [1] sacando a la luz gráficamente las consecuencias de la masiva desigualdad, racismo, y de la orientación hacia el lucro de las políticas de “seguridad”, después de un desastre natural pronosticado desde hace tiempo. El sistema dejó que se ahogaran los pobres de la Costa del Golfo, y luego recompensó generosamente a los contratistas de la “recuperación” capitalista para que llegaran después a apoderarse de sus tierras.

El sistema funcionó. Un hombre negro y una mujer blanca se presentaron como los principales candidatos seleccionados por las corporaciones para el gran espectáculo de la elección cuadrienal de 2008, que ocurrió en medio de una profunda e intensa crisis social. La victoria final de Obama reafirmó la dominación del así llamado Consejo de Liderazgo Demócrata. Clinton, Gates, Summers, Geithner & Cía. fueron nombrados como expertos seguros para las mismas políticas imperiales, militares y económicas que provocaron el colapso para comenzar. El sistema funcionó para perpetuar su propio poder y sus injusticias, y para destruir las esperanzas de cambio.

El sistema funcionó. En nuestra mejor esperanza para impedir la catástrofe climática/ecológica que amenaza toda la base y la red de la vida en la Tierra en Copenhague 2009, nuestros así llamados dirigentes (corporativos del Estado) consideraron directamente las terribles consecuencias, escucharon claramente lo que hay que hacer para impedirlas – o por lo menos mitigarlas – y decidieron no hacerlo. El sistema demostró que era insostenible, injusto y suicida.

El sistema funcionó. Con rapidez deslumbrante y tonterías estruendosas sobre “paneles de la muerte” y “socialismo” convirtió la reforma de la atención sanitaria en beneficios corporativos para las compañías aseguradoras y farmacéuticas. Opciones a la atención de la salud a disposición de todos – todos – en otros países industrializados – todos los demás países industrializados – alternativas exóticas como la de poderse permitir ver a un médico, seguirán estando indisponibles para decenas de millones en EE.UU., en una recesión económica épica, mientras se nos obliga legalmente a comprar pólizas de seguro inferiores, todo bajo la guisa de la “reforma”. El sistema está aparentemente a punto de destruir nuestra salud física, económica, social y emocional, a fin de aumentar los beneficios de las corporaciones.

El sistema funcionó. Cada vez que la gente denunciaba las estafas del Estado corporativo, Wall Street, y sus títeres políticos, o incluso trataba de educarse sobre el mundo real en lugar de la cámara de eco corporativa, la reacción contra esos movimientos sociales de principios y militantes – a menudo incluso entre autoproclamados “liberales” – afirmaban ferozmente “NO HAY ALTERNATIVA,” como un horrendo zombi de una Margaret Thatcher con esteroides. El sistema excluía todas las alternativas reales, y derrotó todas las soluciones significativas para la gente trabajadora.

En una sociedad democrática, lo que es “el sistema”, cómo funciona”, y lo que es más importante a quién beneficia y a quién afecta, serían temas de debates políticos públicos abiertos, contundentes, informados y efectivos. Nuestro debate público es más constreñido. Tendríamos el ingenio y la sabiduría de Joe el fontanero, y la amenaza de la presidenta Caribou Barbie si no hubiésemos votado por Obama. Tambaleándonos bajo el peso de los complejos militar-y prisión industrial, elegimos entre el intento de cortar a través de las diez mil toneladas de porquería que asfixian nuestras vidas y comunidades, o de postrarnos en la última basura de entretenimiento corporativo en un intento de evitar el enfrentamiento con esas realidades abrumadoras.

Vale la pena considerar por un momento por qué una política tan experta como Janet Napolitano hizo una declaración tan obviamente falsa – por cierto, fue casi increíblemente estúpido dadas las circunstancias. La explicación es bastante simple. Un alto burócrata del gobierno como la secretaria de “Seguridad Interior” tiene que creer, o por lo menos afirmar, que “el sistema funcionó” no importa cuáles sean los hechos. Una implicación de esto es que nos mienten rutinariamente, todo el tiempo. Este hecho ampliamente aceptado deja bien en claro el verdadero significado de la frase “el sistema funcionó.” Funciona como sigue: las instituciones y poderes dominantes de nuestra sociedad, es decir “el sistema,” perpetúan su propio poder y riqueza, y o nos engañan o nos coaccionan para que no nos opongamos o cambiemos las cosas para mejorar nuestra condición, es decir, “funcionan”. Simple, en realidad. Letal, pero efectivo.

Las consecuencias de esta dinámica institucional después de los últimos diez años someten a demasiada tensión el entendimiento y la capacidad de recuperación de toda vida. El escritor de artículos de opinión del New York Times Frank Rich señaló recientemente que “los dirigentes en todos los sectores de la vida estadounidense, nos engañan una y otra vez. Una década que comenzó con el furor de la televisión de “realidad” ejemplificada por

“American Idol” y “Survivor” – ambas venturosamente libres de toda realidad – se disparó hacia una huída generalizada de la verdad… después de una década en la cual dos verdaderas catástrofes nacionales, una guerra despilfarradora y un colapso financiero casi ruinoso, fueron en parte productos derivados de la facilidad con la que nuestros dirigentes nos embaucaron, no podemos seguir adelante con facilidad”. [2]

De la misma manera, el profesor de politología de la Universidad Hofstra, David Michael Green estudió los últimos diez años y concluyó que:

“Con la excepción de los años sesenta del Siglo XIX o los treinta del siglo pasado, fue posiblemente la década más desastrosa en la historia de EE.UU, y merece una maldita etiqueta para celebrar ese excelente logro… Si hubo un punto estimulante fue el aparente reconocimiento por el público estadounidense de que la gloria plena de la política retrógrada era una perspectiva bastante horripilante, una vez despojada por una dosis suficiente de inmersión en la realidad para revelar la verdad tras las consignas de mercadeo. Los estadounidenses parecieron entrar un poco en razón, y decidir que, después de todo, era mejor dejar el Siglo XIII en los libros de historia.

Pero entonces llegó Barack Obama para suministrar el fin adecuado a todo eso. Aplastando todo sentido de una posible recuperación o redención (e incluso su propia presidencia) en el altar de la obediencia perpetua a la depredación corporativa, ha completado la década de todas las maneras posibles. No sólo ha abandonado toda solución significativa para las múltiples crisis que heredó, ha absuelto mediante el silencio a los que produjeron esas catástrofes. No, borre eso. Ha hecho más que absolverlos, los ha vivificado.

Si hay algún punto estimulante en todo el asunto, es que las condiciones son fértiles para un cambio potencialmente grande en este país. Pero, claro, esto es EE.UU., un lugar donde blandengues como Harry Reid definen a la supuesta izquierda, y es considerado como una especie de revolucionario bolchevique. O peor todavía, diría que es un imperio EE.UU. cada vez más desesperado, que colapsa, en el que las probabilidades de un cambio tan grande podrían ser verdaderamente desagradables son mucho mayores que no.” [3]

Estamos entre la espada y la pared. A pesar de los riesgos, es hora de cambiar – cambiar por completo y tirar – un sistema que funciona para los ricachones y los que manejan el poder, mientras abusa de ti y de mí y de miles de millones de gente de a pie. Mientras tanto, gracias a la Sra. Napolitano por dar oportuna y públicamente a la horrenda década 2000-2009 un mote adecuado: “La década en la que el sistema funcionó.”

…………

Tom Stephens es abogado en Detroit. Para contactos: jail4banksters@yahoo.com

Notas.

[1] Paul Street acuñó la frase.

[2] “Tiger Woods, Person of the Year” 20/12/09

[3] “Well, That Sure Sucked: Good Riddance to the Devil’s Decade”

Fuente: http://www.counterpunch.org/stephens12312009.html

Leer más...

La jugada del Caribe


La nueva ofensiva imperialista en América Latina

03-02-2010
Ana Esther Ceceña, Humberto Miranda, David Barrios, Rodrigo Yedra
Rebelión


Ay! Haití la negra, llorando está

Pablo Milanés

El 12 de enero de 2010 fue un día de mucha incertidumbre, pero también de muchas confirmaciones. Puerto Príncipe, lo más cercano a un centro urbano moderno en el país más pobre del hemisferio occidental, amaneció con un terremoto de 7 grados de intensidad que dejó al pueblo, al Presidente y al propio Dios sin casa, al derrumbarse incluso el Palacio Presidencial y la Catedral.

Ese pequeño pedazo de La Española, pionero en la sublevación independentista, se debate hoy entre una catástrofe económica que lo ha sumido en la pobreza y le ha cancelado la autosuficiencia alimentaria1, una catástrofe natural comparable a un bombardeo nuclear aunque sin efectos radioactivos, y una nueva ocupación que refuerza su condición de colonia.

La inmediata respuesta solidaria de la comunidad mundial enviando alimentos, medicinas y cobijas, se combinó con la presencia de médicos cubanos que desde hace 11 años trabajan apoyando al pueblo de Haití y que en estos momentos jugaron un papel central en la atención a las víctimas. Las difíciles condiciones del país, no obstante, no facilitaron la distribución rápida de la ayuda humanitaria, y los medios de comunicación, en cierta medida lidereados por la CNN, fueron colocando como sentido común la idea de una situación de creciente caos e ingobernabilidad, que justificaba la presencia militar no sólo de los integrantes de la MINUSTAH2, sobre terreno desde 2004, sino de nuevos contingentes de ¡tropas de asalto!

Si bien al inicio se había autorizado a la MINUSTAH colocar hasta 6.700 efectivos militares en Haití, ese tope fue incrementándose hasta alcanzar el 30 de noviembre de 2009 una cifra de 9.065 efectivos uniformados, incluidos 7.031 soldados3 y 2.034 policías4, apoyados por 488 funcionarios internacionales, 1.212 funcionarios nacionales y 214 voluntarios de la ONU. Esta Misión, con un presupuesto anual promedio de 600 millones de dólares, ha sido denunciada por la organización inglesa Save the Children (No one to turn on to, 2008) por las sistemáticas violaciones sexuales, maltrato o incitación a la prostitución de niñas y niños haitianos, además de ser denunciada por organizaciones de derechos humanos y misiones de observación de la sociedad civil por los atropellos que con toda impunidad se cometen en nombre del restablecimiento de la paz.

Fuerza supuestamente de paz compuesta por uniformados de muchos países, notoriamente latinoamericanos, la MINUSTAH ha sido repudiada desde un inicio por la población haitiana por tratarse de una imposición que conculca las facultades de autodeterminación y el ejercicio de una democracia plena en Haití, además de estar autorizada para reprimir a los haitianos hasta en caso de sospecha.5

Hoy, en una jugada muy audaz, es directamente el Comando Conjunto de Estados Unidos, a través del Comando Sur, quien se erige como autoridad suprema controlando movimientos aéreos, marinos y terrestres. La MINUSTAH y sus efectivos quedan bajo las órdenes de las divisiones del Comando Sur en virtud de la atención al desastre.

Nadie objeta estos movimientos del ajedrez del poder hegemónico que en muy pocas horas transformaron la geopolítica continental. La comunidad internacional parece haberse hecho cargo de Haití como si fuera un desierto sin capacidad de organización propia desde 2004, y mucho más ahora después del terremoto. La comunidad internacional parece aceptar que las disposiciones de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos son universales y que las tropas son necesarias para apaciguar a ese pueblo indómito.

Descartando la hipótesis de que el propio Estados Unidos haya provocado el terremoto,6 lo cierto es que unas horas después del desastre ya estaba en suelo haitiano la dramáticamente célebre 82 División Aerotransportada del ejército de Estados Unidos, responsable de las invasiones a Dominicana (1965), Granada (1983) y Panamá (1989), y, para el 26 de enero, el número de soldados que e movió hacia Haití, sumando los que hay en tierra y mar, asciende a 12,500.7 Nadie sabe a ciencia cierta qué función puedan estar cumpliendo los integrantes de una brigada netamente ofensiva, equipada con armamento sofisticado que incluye misiles, y con capacidad de neutralización y aniquilamiento de fuerzas vivas y la toma de territorios en muy breve plazo. Es decir, una fuerza de asalto de respuesta rápida. Habría sólo que recordar que en Granada y Panamá se trataba de operativos de invasión y ahora de uno, en principio, humanitario.

Dadas las circunstancias podría en verdad hablarse de una invasión limpia, al no necesitar despliegue de fuerza aérea y artillería para el bombardeo previo. El terremoto hizo el trabajo sucio, sin bajas para el invasor.

No hay mejor teatro de operaciones.

Estados Unidos desplegó eficientemente todo un operativo de guerra y se ha ocupado mucho más de controlar que de apoyar. Se hizo cargo de las comunicaciones controlando no sólo el aeropuerto sino todos los movimientos en las costas, al punto que el Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, sostiene que Estados Unidos “…está aprovechando una desgracia terrible de un pueblo hermano para asentar presencia militar permanente, en una estrategia de militarización, de control en el continente”8, y el presidente Evo Morales está llamando a una reunión de las Naciones Unidas para detener la escalada. Pero ni la ONU está en condiciones de interpelar las decisiones interventoras de Estados Unidos, ni los halcones están en disposición de soltar la presa. El imperio ha tomado muy en serio la pérdida estratégica que han significado los procesos revolucionarios recientes en Latinoamérica.

Además del buque hospital USNS Comfort, con cerca de mil elementos de personal médico que curiosamente atienden sólo alrededor de 100 pacientes diarios, se colocó en las costas de Haití, que por la cercanía (74 km.) son también las costas de Cuba, un portaviones nuclear (USS Carl Vinson) y dos buques de asalto anfibio (USS Bataan, USS Nassau). Todas estas naves, en realidad, son bases militares itinerantes que complementan las posiciones en tierra y que otorgan una mayor versatilidad y flexibilidad a las redes de control militarizado.

De acuerdo con información oficial, se han creado oportunamente dos nuevas Fuerzas de Tarea:

El Comando Sur de Estados Unidos ha establecido la Fuerza de Tarea Conjunta- Haití (JTF-H) para observar los esfuerzos de ayuda de los militares de Estados Unidos en Haití y ha nombrado al Teniente General del Ejército de Estados Unidos Ken Keen9 como su comandante. Más de 20,000 militares norteamericanos, 23 navíos y más de 120 aviones están apoyando las operaciones para proveer ayuda y cuidado a más de tres millones de haitianos afectados por el terremoto del 12 de enero.10

La otra Fuerza de Tarea, la 48, tiene sede ni más ni menos que en Cuba, en la base de Guantánamo, y por ahora se ocupa de coordinar “…los activos de tierra y aire para entregar oportunamente la ayuda humanitaria a Haití” según Patricia Wolfe, comandante de la Fuerza, quien recuerda que:

El suministro oportuno de esta ayuda es sólo posible por la estrecha proximidad de la Base Naval de la Bahía de Guantánamo (GTMO) con el área afectada. GTMO es obviamente una posición clave para atender los requerimientos estratégicos en esta región. (http://www.navy.mil/search/display.asp?story_id=50733)

De manera que si esto no es una ofensiva de guerra contra Haití tal vez sí lo sea para sus vecinos. Las nuevas posiciones ocupadas no sólo rodean el Caribe sino que cortan el paso entre Cuba y Venezuela y, mediante triangulaciones con las bases de la zona crean condiciones de aislamiento para cada una de las islas caribeñas.

Cuba, por lo pronto, queda cubierta por todos los flancos.

Con estas dos nuevas Fuerzas de Tarea a partir del desastre, una con sede en Haití y otra ubicada en Guantánamo, se puede pensar que estamos en el inicio de una reorganización completa de la estrategia militar en esta región o, por lo menos, de una reorganización operativa con miras más ambiciosas que en el pasado, y preparando condiciones de intervención inmediata en cualquier situación y lugar que así lo requiera, desde su perspectiva, en el área.

Con las viejas y nuevas bases en Colombia, las potenciales bases en Panamá, Palmerola, Guantánamo, Aruba y Curaçao, Estados Unidos tiene una situación de total control de movimientos en la región caribeña, o amazónico-caribeña. México queda cercado en el Golfo y sometido por la Inciativa Mérida, y en coordinación con Colombia como parte del corredor de contención que Estados Unidos ha ido propiciando para detener los procesos de transformación en el continente.

Buena jugada! Haití queda ocupado, Cuba rodeada, la IV flota ondeando sus banderas en todo el Caribe y Venezuela acosada.

Pero en el Caribe no hay guerra. El Caribe es una zona de paz… y catástrofes.

NOTAS

[1] Hasta los años 70 del siglo XX Haití fue autosuficiente en arroz, que es la base de la alimentación. A partir de entonces y como producto de una combinación de políticas neoliberales, se perdió la suficiencia al punto que hoy se importa más del 80 % del arroz que se consume. Pero en general de una dieta alimenticia que se producía en un 90 % dentro del país, hoy se importa el 55 % (Rodríguez, José Luis, citado en Sánchez, José Tomás, ¿Qué hacemos en Haití? , www.ea.com.py).

[2] Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití.

[3] Los países que aportan personal militar, con Brasil a la cabeza, son: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Guatemala, Jordania, Nepal, Paraguay, Perú, República de Corea, Sri Lanka y Uruguay.

[4] Países que aportan personal policiaco: Argentina, Benin, Bangladesh, Brasil, Burkina Faso, Camerún, Canadá, Chad, Chile, China, Colombia, Côte d'Ivoire, Croacia, Egipto, El Salvador, España, Estados Unidos, Federación de Rusia, Filipinas, Francia, Guinea, Jordania, India, Jamaica, Madagascar, Malí, Nepal, Níger, Nigeria, Pakistán, República Centroafricana, Rwanda, Rumanía, Senegal, Serbia, Sri Lanka, Suiza, Togo, Turquía, Uruguay y Yemen.

[5] La sospecha se ha ido instalando como elemento de justificación para acciones punitivas de parte de las fuerzas públicas, negando así las atribuciones de las instancias de justicia. En el caso de las misiones humanitarias o de paz, cuyo propósito debería ser restablecer y/o garantizar las condiciones para un funcionamiento regular de las instituciones democráticas, no debería permitirse tal grado de impunidad a las tropas que están autorizadas a disparar si creen que alguien parece sospechoso.

[6] Lo mismo ocurrió con el ataque a las torres gemelas. Algunos investigadores y periodistas han sostenido que se trató de un autoatentado para justificar los cambios drásticos de política militar que le sucedieron. Y en este caso ya circulan escritos basados en informaciones sobre el Proyecto HAARP con base en Alaska, sosteniendo la hipótesis de la capacidad de generar cambios climáticos y catástrofes como el terremoto en Haití.

[7] http://www.abn.info.ve/noticia.php?articulo=217451&lee=16

[8] “Bolivia teme que Haití se convierta en otra base militar estadounidense”. En DiarioCoLatino.com, San Salvador, enero 28, 2010. http://www.diariocolatino.com/es/20100119/internacionales/75895/

[9] Ken Keen es el Military Deputy Commander (Comandante suplente o adjunto) del Comando Sur y tiene amplia experiencia en la región, además de haber comandado la Fuerza de Tarea Ranger en la Operación Tormenta en el Desierto y de haber formado parte del Comando Conjunto del EUCOM en 2007-2009. Se trata de un militar de la más alta categoría y experiencia en zonas de guerra y conflicto, en plenas funciones, con trabajo reciente en áreas de alto riesgo estratégico. En América Latina fungió como Oficial de las Fuerzas Especiales en Panamá (1977-1980); Oficial del Grupo de Entrenamiento Militar en Honduras (1980); Comandante del Grupo Militar de Estados Unidos en Colombia (2001-2003); Comandante del Ejército del Sur de Estados Unidos (2005-2007) y estudiante en el Comando Brasileño y el Colegio del Comando General en Brasil (Brazilian Command and General Staff College) (1987-1988). ( http://www.southcom.mil/AppsSC/pages/dcdrBio.php ). No hay que descuidar este último dato y los vínculos que implica, sobre todo teniendo en cuenta el papel de las Fuerzas Armadas brasileñas como comandantes de la MINUSTAH.

[10] Consultado en la página de internet del Comando Sur el día viernes 29 de enero de 2009 http://www.southcom.mil/AppsSC/factFiles.php?id=138

Leer más...