viernes, 26 de junio de 2009

Un modelo atractivo con fallas: los Consejos Comunales de Venezuela


26-06-2009
Steve Ellner
NACLA: Report on the Americas

La principal carretera rural que pasa por Las Cuadras, un área pobre en la zona de El Valle, en el estado venezolano de Mérida, luce una nueva acera y una parada techada.

Julio Cerrada, un vocero del consejo comunal de Las Cuadras, me muestra estos y otras obras recientes, incluyendo un arco decorativo en la entrada del vecindario y un contenedor metálico de gran capacidad para la basura. Luego, Cerrada me lleva al final de la carretera de la montaña, donde el consejo comunal de La Culata ha construido una vía que consiste de dos caminos pavimentados que se extienden casi 300 metros cuesta arriba, la cual permite que los cultivadores de papa y zanahoria transporten sus productos por vehículo y también abre el área al turismo. Una pequeña cooperativa llamada “Paseos a Caballo de La Culata”, lleva turistas a caballo por la carretera, cuya entrada está ahora marcada por una placa conmemorativa de Simón Bolívar. Cerrada me cuenta que la cooperativa está solicitando financiamiento del Estado para construir un parador turístico en la parte de arriba donde termina la vía.

Veinticuatro consejos comunales en El Valle han recibido financiamiento del gobierno para una diversidad de actividades como ésta. En todo el país, unos 20.000 consejos locales, legalmente establecidos en 2006-2007 están emprendiendo proyectos de desarrollo considerados como prioritarios por sus respectivas comunidades. Gran parte de los trabajos concluidos en El Valle fue realizada por mano de obra voluntaria de los miembros de la comunidad, mientras que materiales y herramientas fueron comprados con financiamiento del Estado. Cerrada me cuenta que casi la mitad de los adultos, físicamente aptos, de Las Cuadras participaron en el esfuerzo colectivo de esa comunidad, y las herramientas, incluyendo una carretilla, palas, picos y machetes, ahora están siendo prestados a familias de la vecindad. Observa que “hay un mayor sentido de confianza mutua y cooperación en las comunidades cuando se mantiene en un número de varios cientos de familias que en grupos mayores”.

La Ley de Consejos Comunales, promulgada en abril de 2006, ofrece financiamiento a los vecinos una vez que se organizan democráticamente y someten proyectos factibles a los organismos del Estado. Cada consejo representa entre 200 y 400 familias quienes aprueban los proyectos prioritarios en las asambleas de vecinos. Mediante la planificación, la administración y el financiamiento de obras públicas y la construcción de casas en sus barrios, los consejos comunales representan no sólo un paso importante en el esfuerzo del gobierno de estimular la participación popular, sino también una ruptura con el pasado cuando estas actividades eran emprendidas por el gobierno municipal, estadal o nacional.

La estructura de los consejos comunales, según lo definido por la ley de 2006, se diferencia de la de las cooperativas de trabajadores, que tuvieron su auge en Venezuela entre 2004 y 2005. Mientras que cada cooperativa era encabezada por un presidente, algunos de los cuales abusaron de su posición al malgastar las asignaciones provenientes del Estado, los consejos comunales están estructurados horizontalmente y todos sus líderes (llamados “voceros”) prestan sus servicios sin remuneración y están considerados de igual rango. Los voceros no pueden pertenecer a más de una comisión de su consejo, las cuales incluyen un banco comunal, que maneja el dinero otorgado; una “contraloría social” que vigila el gasto; y una “comisión de empleo” que alista a los miembros calificados de la comunidad para los trabajos remunerados y trata de asegurar que ellos reciban contratación preferencial. Todas las decisiones, incluso la selección de los voceros, son ratificadas en una “asamblea de ciudadanas y ciudadanos”, la cual representa “la instancia máxima de la toma de decisiones” de los consejos, según la ley de 2006.

El gran número de consejos comunales establecido en 2006 eclipsó los Consejos Locales de Planificación creados por el gobierno de Chávez en 2002 con el fin de permitir que los miembros de la comunidad idearan proyectos, pero los cuales terminaron en gran parte bajo el control de los alcaldes y otros políticos elegidos, quienes los llenaron con sus propios seguidores. (1) La ley de 2006 fue diseñada para lograr mayor independencia frente a los gobiernos locales al facultar a los consejos comunales para no solo concebir sus propios proyectos sino también ejecutarlos.

Los consejos pusieron en práctica la “democracia participativa” incorporada en la Constitución Bolivariana de 1999 redactada por los seguidores de Chávez. Algunas de sus actividades también reflejan el discurso de Chávez, el cual minimiza la importancia de los “expertos” o “tecnócratas” y enfatiza la voluntad de la gente y su capacidad para resolver todos los problemas, incluso los altamente técnicos. Así, por ejemplo, los miembros de los consejos comunales encargados de manejar el dinero actúan colectivamente en comisiones, pero muchos carecen de experiencia o conocimiento financiero previo, y siguen un método de “aprender sobre la marcha”.

Para algunos proyectos se requieren destrezas técnicas avanzadas, como tender líneas eléctricas a nuevas comunidades y construir viviendas dignas para sustituir los ranchos. Típicamente, los consejos comunales en los sectores no privilegiados contratan una compañía o una cooperativa fuera de la comunidad para estos trabajos más ambiciosos, pero insisten en que un gran número de puestos de trabajo, incluso los especializados, sean ocupados por los residentes del sector. Naike Infantino quien supervisa la oficina de los consejos comunales en el municipio Libertador en Caracas, dice: “Llama la atención la cantidad de residentes en los barrios, algunos de los cuales están sin empleo, que tienen experiencia en áreas técnicas e inclusive profesionales, aún en las zonas mas pobres.”

El financiamiento de los proyectos de los consejos proviene de una variedad de fuentes, e incluyen gobernaciones y alcaldías, el Ministerio de Participación y Protección Social, la empresa petrolera estatal PDVSA, FIDES (dinero derivado del impuesto al valor agregado) y la Ley de Asignaciones Económicas Especiales (LAEE, derivado del ingreso petrolero y minero). Procedimientos largos y a veces engorrosos están diseñados para asegurar que el dinero asignado a los consejos comunales sea bien gastado, a diferencia de lo que sucedía con muchas de las cooperativas en los años anteriores. Sin embargo, debido a la diversidad en las fuentes de financiamiento, las planillas de solicitud y otros requerimientos para el financiamiento varían, como también varían los procedimientos de inspección, y de este modo se complican las gestiones diarias de los consejos.

En la mayoría de los casos, el Estado asigna dinero a los consejos en dos o más partes e inspecciona los resultados a mitad del trabajo, usualmente tomando numerosas fotografías. Los “promotores”, quienes trabajan para la gobernación y la oficina FUNDACOMUNAL del Ministerio de Participación y Protección Social, orientan a los consejos comunales y luego inspeccionan su trabajo en base a “criterios sociales”, con el propósito de confirmar que un proyecto dado beneficie al número previsto de familias.

El Ministerio de Infraestructura y otros ministerios también realizan inspecciones en base a criterios “técnicos”. El consejo comunal está obligado a enviar un balance de comprobación cada año a la Superintendencia Nacional de Cooperativas, con la cual se registró el Banco Comunal, aún cuando no sea éste una “cooperativa” (una reforma de la Ley de Cooperativas actualmente bajo consideración en la Asamblea Nacional eliminaría este requisito).

La culminación exitosa de estos pasos califica al consejo para más financiamiento, bien sea para completar su proyecto o comenzar uno nuevo. FUNDACOMUNAL mantiene un registro de todos los consejos comunales, que revisan otras oficinas gubernamentales para evitar financiar los consejos que no hayan cumplido cabalmente. Este año, FUNDACOMUNAL ha hecho planes de publicar el registro en su página Web (www.fundacomun.gob.ve).

Estos procedimientos han resultado efectivos sólo parcialmente al asegurar eficiencia e impedir la corrupción. La amenaza de que sea suspendido el financiamiento del Estado pesa grandemente sobre aquellos miembros de la comunidad que han invertido tiempo y esfuerzo considerables en crear un consejo comunal. No obstante, como en el caso de las cooperativas de trabajadores, el Estado no ha logrado actuar de manera enérgica contra los voceros inescrupulosos.

“Los activistas comunales quienes acusan a los miembros del consejo de malgastar el dinero frecuentemente se quejan que el caso va a los tribunales a paso de morrocoy, tiempo durante el cual ellos no puede obtener financiamiento adicional,” dice Leandro Rodríguez, asesor para la Comisión de Participación Ciudadana, Descentralización y Desarrollo Regional de la Asamblea Nacional. El añade que la ley de 2006 no logra establecer ningún vínculo formal entre las comisiones de contraloría social de los consejos comunales y la Contraloría Nacional, quien debería estar encargado de trabajar estrechamente con las comunidades para suministrar información legal y asesoramiento.

Además de estos problemas, los aspectos negativos de los consejos incluyen su uso para propósitos políticos y el descuido del gobierno en hacer cumplir los requisitos, lo cual a la vez conduce a demoras y deficiencias en la ejecución. En términos generales, los funcionarios del gobierno ha hecho lo necesario por implementar exitosamente los programas sociales con los consejos comunales; se flexibilizan los controles y se les otorga diversos incentivos monetarios y no monetarios para evitar apagar el entusiasmo popular.

La creación de los consejos comunales fue en parte una reacción a la ineficiencia de la burocracia del Estado, particularmente a nivel municipal. En su alocución a la Asamblea Nacional en la cual presentó una propuesta de reforma constitucional en agosto de 2007, Chávez afirmó que tenía “dudas al respecto de los poderes constituidos locales; yo creo más en el Poder Constituyente local [el pueblo organizado], ésa es la fuerza verdaderamente revolucionaria, ésa es la fuerza verdaderamente novedosa”. Se refirió a los altos índices de abstención en las elecciones estadales y municipales como poniendo en duda la legitimidad de los funcionarios locales. (2) La propuesta más reciente de Chávez de agrupar los consejos comunales en cada zona en “comunas” (las cuales a la vez formarían parte de una “ciudad comunal”) para resolver problemas comunes, amenaza con socavar el poder del gobierno municipal al crear una estructura paralela. En privado, las autoridades locales, incluso los alcaldes, han expresado temor que el esquema esté diseñado para eliminar progresivamente las alcaldías.

No obstante, los consejos comunales no están en posición de suplantar el gobierno municipal. A estas alturas ellos están ejecutando solamente los proyectos prioritarios, muy distante de asumir las innumerables funciones del gobierno municipal. El modelo utópico inspirado en Rousseau de la democracia directa que desplaza a las instituciones representativas no es aplicable a los consejos comunales, por lo menos durante la etapa actual. (3) Marisol Pérez, quien dirige la oficina de consejos comunales del estado Anzoátegui, hace una evaluación más realista. Ella dice: “Esto es un proceso experimental. La célebre frase de Simón Rodríguez (el tutor de Simón Bolívar) tan frecuentemente invocada por nuestro presidente, ‘O inventamos o erramos’, es aplicable a los consejos comunales.”

Los líderes políticos chavistas, cuya retórica hace énfasis típicamente en la toma de decisión por parte del pueblo, han resaltado de manera creciente las actividades de los consejos comunales. Aristóbulo Istúriz y Jorge Rodríguez, los candidatos chavistas en las dos principales contiendas para las alcaldías de Caracas en noviembre, dividieron sus respectivas plataformas en dos partes: programas directamente emprendidos por el Estado y apoyo al “poder popular” que consiste principalmente en los consejos comunales. En otra contienda para alcalde en el distrito caraqueño de Sucre, el candidato chavista prometió construir un “metrocable” en los cerros de Petare, similar a otro que estaba recientemente inaugurado en los barrios de San Agustín. Según el plan, cada estación tendría una instalación tal como una biblioteca o teatro, que estaría bajo la administración de un consejo comunal.

Mientras tanto, los críticos del gobierno argumentan que los consejos comunales son ineficientes y advierten que debilitan la democracia representativa al socavar todos los organismos intermedios entre el ejecutivo nacional y el pueblo, sea el gobierno municipal, las oficinas de planificación del Estado o incluso el partido chavista, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Américo Martín, un ex izquierdista quien fue candidato presidencial en 1978, llama a los consejos comunales una “bomba atómica” destinados a producir caos al hacer demandas clientelares de una magnitud imposible de satisfacer. (4) Otro izquierdista convertido en anti-chavista, Teodoro Petkoff, insiste en la naturaleza quijotesca de los consejos comunales, a los cuales compara con las cooperativas de trabajadores y las empresas administradas por los obreros promovidas por el gobierno de Chávez. Petkoff argumenta que estos experimentos rememoran la acusación de Marx contra los socialistas utópicos: “En vez de reconocer las condiciones históricas de emancipación, ellos imaginan condiciones fantásticas y una reorganización de la sociedad inventada por ellos mismos.” (5)

Estos argumentos contra la viabilidad de los consejos comunales parecen pecar de exagerados. El hecho es que miles de proyectos en toda Venezuela ya han sido completados satisfactoriamente, y muchos otros están en ejecución, un logro totalmente nuevo en la historia de la nación. Además, los líderes de los consejos comunales participan en una amplia variedad de actividades y programas que no tienen precedente en el movimiento comunal de Venezuela.

La política y el Estado están plenamente en el centro de la vida de los consejos comunales. Los líderes de ellos frecuentemente se encuentran en ambos lados de la línea que separa la sociedad civil y el activismo político. Así, por ejemplo, las reuniones de los consejos algunas veces dedican tiempo a discutir la estrategia y logística electoral. Después que fue creado en 2007, el PSUV se dedicó a la campaña de los candidatos chavistas en las comunidades, de manera que los consejos comunales se apartaron en gran parte de esa actividad. No obstante, a principios de 2009, la Ministra de Participación y Protección Social Erika Farías invitó a los consejos comunales a formar brigadas para hacer campañas a favor de la enmienda constitucional propuesta por Chávez, la cual consistía en permitir la reelección indefinida para todos los cargos elegibles, una proposición que fue aprobada en un referéndum realizado el 15 de febrero. La actividad electoral de los miembros de los consejos comunales y otros programas sociales financiados por el gobierno opacaron al PSUV en esa campaña.

Algunos escritores de tendencia izquierdista enfatizan la lucha de las organizaciones sociales venezolanas, incluso los consejos comunales, para lograr la autonomía absoluta frente al Estado y el partido. Estos analistas incluyen a activistas y escritores venezolanos, como Roland Denis, Javier Biardeau y Rafael Uzcátegui (del periódico anarquista El Libertario ). (6) John Holloway, un reconocido teórico quien defiende este punto de vista, declaró en la ocasión del Foro Social Mundial en Caracas en 2006: “ El gran peligro que hay en Venezuela…es que el movimiento desde arriba vaya tragando y comiendo al movimiento desde abajo, como pasó en la Unión Soviética y en Cuba”. (7)

La fijación en la autonomía absoluta, sin embargo, puede ser exagerada. Los programas sociales y las organizaciones que ellos crean – y no los movimientos sociales autónomos – representan la columna vertebral del movimiento chavista. Antes de la elección de Chávez en 1998, Venezuela carecía de la clase de movimientos sociales vibrantes bien organizados que prepararon el camino para la elección de Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador. Durante muchos años en Venezuela, los movimientos de vecinos y de cooperativas de trabajadores eran independientes del Estado, pero no prosperaron ni jugaron un papel fundamental en las vidas de los venezolanos no privilegiados.

Por contraste, la inyección del gobierno de Chávez de grandes sumas de dinero en los consejos comunales y otros programas sociales ha servido para estimular a los sectores marginales y mostrarles formas de tomar control de sus vidas. Específicamente, recursos del Estado tales como asignaciones a los proyectos de los consejos comunales, préstamos a las cooperativas de trabajadores, y becas para estudiantes inscritos en programas educacionales especiales (conocidos como “misiones”) han sido esenciales en activar a la población en forma organizada. A pesar de la dependencia financiera del Estado, los Chavistas de la base que participan en estos programas tienden a ser críticos y su apoyo al gobierno es lejos de ser incondicional. Así se explica, por ejemplo, la derrota de Chávez en el referéndum constitucional de 2007. (8)

Para los Chavistas, el camino revolucionario consiste en el proceso en el cual la gente gana el control de sus vidas en las áreas donde vive, más que en el lugar de trabajo (como abogan los comunistas, trotskistas y otros Chavistas de línea dura). Esta prioridad se refleja en la mayor cantidad de recursos y mayor atención otorgadas a los consejos comunales, que lo recibido por las empresas administradas por los trabajadores.

Los consejos comunales están sujetos a una multitud de problemas, que incluyen deficiencia en el manejo de las finanzas, el dilema del “free rider” en el cual el vecino recibe pero no contribuye, y el escepticismo profundamente arraigado entre muchos miembros de la comunidad hacia las intenciones de los líderes vecinales. Los pro-Chavistas quienes escriben sobre los consejos comunales y otros programas sociales, si bien proveen información útil e interesante, generalmente eluden estos asuntos espinosos. (9) Los medios pro-gobierno también esquivan la discusión abierta de los problemas engorrosos de este tipo, aún cuando ellos frecuentemente hacen referencia de los consejos comunales. Además, dentro del PSUV falta el debate crítico. Al evitar los problemas esenciales, el liderazgo chavista termina glorificando los consejos comunales y creando el mito que ellos son una panacea para los incontables problemas, una idea que puede estar diseñada para pagar dividendos electorales. Esta falla es particularmente seria dado la intención del gobierno de priorizar el financiamiento del programa en 2009.

A medida que los consejos comunales ganan experiencia, están en desarrollo dos procesos cargados de tensión. Primero, los sectores marginales y semi-marginales de la población ganan confianza y experiencia en la toma de decisión colectiva. Segundo, los pasos hacia la institucionalización están diseñados para crear mecanismos viables que monitoreen y se eviten los proyectos mal concebidos y la malversación de los fondos públicos.

Pero el esfuerzo por lograr un equilibrio entre la incorporación, por una parte, y la institucionalización, por la otra, no es nada sencillo. Los mecanismos y procedimientos para asegurar la eficiencia no pueden ser impuestos todos de una vez. La participación masiva y continua de los no privilegiados depende de la flexibilidad y comprensión de los encargados del financiamiento público.

“Nosotros no acosamos los voceros de los consejos, y en ciertas situaciones les damos el beneficio de la duda,” dice Marisol Pérez del gobierno del estado Anzoátegui. “Después de todo, muchos de ellos son novatos, quienes pudieran fácilmente dejar de participar si perciben que los obstáculos son demasiado grandes.”

Además de las dimensiones sociales e institucionales, un tercer objetivo es político: la movilización de los que se benefician de los consejos comunales para defender al gobierno frente a una oposición intransigente con grandes recursos. En efecto, lograr objetivos claros y no siempre compatibles es un reto formidable para el camino novedoso hacia el socialismo en Venezuela.





Steve Ellner ha sido profesor en la Universidad de Oriente en Puerto La Cruz, Venezuela, desde 1977. Su Rethinking Venezuelan Politics: Class, Conflict and the Chávez Phenomenon (Lynne Rienner Publishers) saldrá en carátula blanda en octubre, y luego en español.



* Este articulo originalmente salió publicado en el numero de mayo-junio de “NACLA: Report on the Americas”. Fue traducido por Giomar Salas de la Universidad de Oriente con la ayuda de Eligio Damas (http://deeligiodamas.blogspot.com).

1. Luis Bonilla-Molina y Haiman El Troudi, Historia de la revolución bolivariana: pequeña crónica, 1948–2004 (Caracas: Impresos Publigráfica, 2005), p. 232.

2. Hugo Chávez, Ahora la batalla es por el sí: discurso de presentación del Proyecto de Reforma Constitucional (Caracas: Biblioteca Construcción del Socialismo, 2007), p. 63–65.

3. Steve Ellner, Rethinking Venezuelan Politics: Class, Conflict and the Chávez Phenomenon (Lynne Rienner Publishers, 2008), p. 176–80.

4. Américo Martín, “Segunda Parte,” en Martín y Freddy Muñoz, Socialismo del siglo XXI: huida en el laberinto? (Caracas: Editorial Alfa, 2007), p. 160–70.

5. Teodoro Petkoff, “Comuna Comeflor,” Tal Cual , 30 de septiembre de 2008.

6. Ver Roland Denis, “Venezuela: The Popular Movements and the Government,” International Socialist Review 110 (primavera 2006), p. 29–35; Hilary Wainwright, “Democracy Diary,” Red Pepper , diciembre de 2007. Para una discusión sobre la autonomía del movimiento social venezolano, ver George Ciccariello-Maher, “Dual Power in the Venezuelan Revolution,” Monthly Review 59, no. 4 (septiembre 2007), p. 42–56.

7. Citado en María Pilar García-Guadilla y Carlos Lagorio, “La cuestión del poder y los movimientos sociales: reflexión pos-Foro Social Mundial Caracas 2006,” Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales 12, no. 3 (diciembre de 2006).

8. Sujatha Fernandes, In the Spirit of Negro Primero: Urban Social Movements in Chávez’s Venezuela (Duke University Press, 2010).

9. Enrique Rodríguez, “Política social actual: una visión desde el gobierno,” en Thais Maingon, ed., Balance y perspectiva de la política social en Venezuela (Caracas: ILDIS and CENDES, 2006), p. 281–90.





Leer más...

Golpe en Honduras


Un gesto que no se olvidará

Fidel Castro Ruz
26-06-2009
Hago un alto en el trabajo que estaba elaborando desde hace dos semanas sobre un episodio histórico, para solidarizarme con el presidente constitucional de Honduras, José Manuel Zelaya.

Fue impresionante verlo a través de Telesur, arengando al pueblo de Honduras. Denunciaba enérgicamente la burda negativa reaccionaria de impedir una importante consulta popular. Esa es la “democracia” que defiende el imperialismo. Zelaya no ha cometido la menor violación de la ley. No realizó un acto de fuerza. Es el Presidente y Comandante General de las Fuerzas Armadas de Honduras. Lo que allí ocurra será una prueba para la OEA y para la actual administración de Estados Unidos.

Ayer tuvo lugar una reunión del ALBA en Maracay, en el Estado venezolano de Aragua. Los líderes latinoamericanos y caribeños que allí hablaron, brillaron tanto por su elocuencia como por su dignidad.

Hoy escuchaba los sólidos argumentos del presidente Hugo Chávez denunciando la acción golpista a través de Venezolana de Televisión.

Ignoramos qué ocurrirá esta noche o mañana en Honduras, pero la conducta valiente de Zelaya pasará a la historia.

Sus palabras nos hacían recordar el discurso del presidente Salvador Allende mientras los aviones de guerra bombardeaban el Palacio Presidencial, donde murió heroicamente el 11 de Septiembre de 1973. Esta vez veíamos a otro Presidente latinoamericano entrando con el pueblo en una base aérea para reclamar las boletas para una consulta popular, confiscadas espuriamente.

Así actúa un Presidente y Comandante General.

¡El pueblo de Honduras jamás olvidará ese gesto!

Fidel Castro Ruz
Junio 25 de 2009

A NUESTROS LECTORES PARAR EL GOLPE EN HONDURAS ES FORTALECERLA UNIDAD LATINOAMERICANA CARIBEÑA El presidente Manuel Zelaya ha convocado para este proximo domingo unreferendum nacional donde se le va a preguntar al pueblo si esta deacuerdo con que se instale una Cuarta Urna en las elecciones generales denoviembre para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que elaboreuna nueva Constitucion.Esa simple y necesaria reivindicacion contitucional, ha provocado quemilitares derechistas aliados de partidos, iglesia, justicia fascistoide ymedios de comunicacion, montaran un escenario golpista.El presidente convoco al pueblo a apoyar su reclamo y destituyo alcomandante en jefe de las FFAA por no acatar la medida de sumarse a estaconvocatoria y colaborar en el reparto de urnas y boletas. Tras esadecision soberana, Zelaya y cientos de pobladores movilizados sedirigieron a una Base Aerea y recuperaron para el pueblo dichas urnas ymaterial electoral.MIENTRAS EL GOBIERNO RATIFICA QUE EL REFERENDUM SE HARA SI O SI, ALGUNOSMILITARES GOLPISTAS SIGUEN AMENAZANDO CON IMPEDIR TAL DECISION Y SEREGISTRA MOVIMIENTO DE TROPAS EN ALGUNAS GUARNICIONES. TODAS LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS, OBRERAS Y ESTUDIANTILES POPULARESRESPALDAN AL GOBIERNO EN ESTA COYUNTURA, Y DESDE EL EXTERIOR YA HANEMPEZADO A LLEGAR LAS ADHESIONES DE LOS PAISES DEL ALBA. HOY, EN HONDURAS, EL IMPERIALISMO Y LA DERECHA OLIGARQUICA ESTANINTENTANDO DAR MARCHA ATRAS CON EL PROGRAMA DE REFORMAS LLEVADO ADELANTEPOR ZELAYA, Y TRATAN DE "DAR EJEMPLO" A OTROS MANDATARIOS REBELDES AWASHINGTON. POR ESO ES MUY IMPORTANTE RATIFICAR LA MAS AMPLIA SOLIDARIDADLATINOAMERICANA CON EL PUEBLO Y EL GOBIERNO HONDUREÑO Y COMO DIJO ELPRESIDENTE HUGO CHAVEZ, "SI TOCAN A UNO DE NOSOTROS, NOS TOCAN A TODOS". SOLIDARIDAD ACTIVA CON HONDURAS Y REPUDIO AL GOLPE DE ESTADO EN MARCHA! Carlos AznarezDirector de Resumen Latinoamericano ======================================================================== HONDURAS Presidente Zelaya denuncia Golpe de Estado en su contra******************************************************** 25 de junio 2009. - El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, denuncióeste jueves que se ha desencadenado un "proceso de golpe de Estado" en sucontra, hizo un llamado al pueblo para que no se preste al juego de lasoligarquías y para que defiendan a su lado el estado de derecho. En declaraciones exclusivas a teleSUR señaló que ha "recurrido al pueblopara que me defienda, para que defiendan los derechos constitucionales delpaís, el estado de derecho". Ratificó que la consulta del venidero domingova. Las declaraciones del primer mandatario se producen minutos despues que laCorte Suprema de Justicia ordenara la restitución en su cargo del Jefe delEstado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada, Romeo Vásquez, removido pordesobedecer las órdenes del presidente Manuel Zelaya. El pleno del Tribunal Supremo Electoral (TSE) interpuso en horas delmediodía de este jueves en el Ministerio Público una denuncia para queesta institución proceda de inmediato a decomisar toda la logísticareferente a la celebración de la encuesta de opinión que el PoderEjecutivo planear realizar el próximo domingo. Tras la denuncia, el fiscal general Jorge Alberto Rubí ordenó laintegración de un equipo de fiscales encabezado por Henry Salgado, titularde la Fiscalía Contra la Corrupción para que en conjunto con el TSEprocediera a la incautación del material. Ante esta medida miles de hondureños se movilizan para "rescatar" elmaterial que fue "arrebatado" según confirmó en exclusiva a teleSUR, lacanciller de Honduras, Patricia Roda. "Miles de compatriotas se están movilizando, escoltando al presidenteZelaya para rescatar las urnas que legítimamente nos pertenencen", dijo ateleSUR. Reiteró que el apoyo de "nuestros pueblos se mantiene y se fortalece". "Hacemos un llamado a la comunidad internacional, estamos alertas antecualquier intento del poder legislativo de entrometerce en lasatribuciones del poder Ejecutivo, de disminuir su autoirudad o de tratarde arrebatarla", advirtió. "En esta ociasión pongan aternción a lo que esta ocuerrriendo en Honduras,que no se permita nuevamente atentar contra la voluntad del pueblo ycontra la estabilidad de un presidente legitimanente electo". Zelaya envió este jueves desde la casa de Gobierno un mensaje de alerta alos presidentes del mundo frente a lo que ha catalogado como "unarevelación en contra del poder pueblo, del poder civil" y ratificó que"nadie detiene" la consulta del domingo. Sobre esta decisión Zelaya declaró frente a un nutrido grupo demovimientos sociales que "la decisión de la Corte no es en contra de mipersona sino en contra del pueblo de Honduras". Calificó como una "Corte Suprema de Injusticias" al órgano que éste juevesdesconoció su decisión. "Ahora la Corte de Justicia que le hace justicia nada más a los poderosos,a los banqueros y a los ricos de este país, declara ilegal laparticipación del pueblo en una encuesta legítima y constitucional", dijo. "Que verguenza esa Corte de Justicia para los hondureños.Hoy le reintegranel poder para que abusen del pueblo", agregó. El presidente Zelaya promueve la realización el próximo domingo de unaencuesta nacional en favor de la colocación de una cuarta urna en laselecciones generales del 29 de noviembre -junto a las urnas para elegirpresidente, diputados y alcaldes- para que se decida si se convoca a unaasamblea constituyente que apruebe una nueva Constitución. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ HONDURAS Zelaya respondió a la decisión de la Corte:La consulta del domingo "no la para nadie"******************************************* 25 de junio 2009. - Desde el Palacio Presidencial de Honduras y ante milesde sus partidarios, el presidente Manuel Zelaya criticó la decisión de ladecisión de la Corte Suprema de Justicia de ordenar restituir en susfunciones al Jefe del Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada, RomeoVásquez,quien fue removido de su cargo este miércoles en la noche pordesobedecer las órdenes del presidente Manuel Zelaya, para iniciar ladistribución del material para la encuesta del próximo domingo. En Honduras se vive una profunda crisis política, dado que los poderespúblicos -en particular el Judicial y el Legislativo- se oponen a ladecisión del presidente Zelaya de convocar a una consulta este domingo,solicitada con las firmas de 500 mil ciudadanos, para preguntarle a lapoblación si están de acuerdo con colocar una cuarta urna en laselecciones generales del 29 de noviembre -junto a las urnas para elegirpresidente, diputados y alcaldes- para que se decida si se convoca a unaAsamblea Constituyente que apruebe una nueva Carta Magna. Estos poderes públicos, instigados a su vez por sectores empresariales ylos dueños de los principales medios de comunicación privados, aseguranque el llamado es "ilegal"; ese fue el mismo argumento de Romeo Vásquezeste miércoles para negarse a obedecer las órdenes del Presidentehondureño. Preparan misión para mantener la democracia Este jueves Zelaya, emitiendo un discurso rodeado de representantes demovimientos sociales y partidos políticos que lo apoyan, señaló que "nadapara la consulta del domingo". Sus seguidores abordan autobuses para realizar una misión con un rumbo aúnno especificado, "para garantizar los derechos de los hondureños". Pidió aquienes lo apoyan acudir de inmediato a la casa presidencial, por si seintenta alguna violación al hilo constitucional, como se ha estadorumorando desde el miércoles Recordando las dictaduras que existieron en el pasado, señaló que ladecisión de la Corte Suprema intenta reintegrarles el poder a quienesabusaron de él en el pasado. "La Corte Suprema de Justicia, interfiriendoen otro poder del Estado (...), decreta que los militares se puedengobernar sólos", señaló. "Nos están haciendo retroceder a la época de ladictadura". No dudó en señalar al tribunal como la "Corte Suprema deInjusticia" recordando otras sentencias emitidas por dicho ente en elpasado, en contra de los derechos del pueblo. "¿Quisiera saber qué pasaría en Estados Unidos si desobedecieran una ordenal presidente de los Estados Unidos? ¿Qué pasaría si el presidente BarackObama les diera una orden y ellos la desobedecieran?" Le dio un mensaje a la oficialidad de las Fuerzas Armadas: "No se prestena ese juego de la oligarquía mediática y económica de Honduras. Si lesiguen haciendo caso a dos periódicos y sus dueños, si le siguen haciendocaso a dos ricos y sus dueños, Honduras no va a avanzar" en lastransformaciones necesarias. Indicó que el artículo 5 de la Ley de Participación Ciudadana indica quelos ciudadanos puedan convocar a la sociedad para emitir opiniones sobrelos problemas que los afectan. "¿Cuál es el delito de hacer cumplir estaley?", se preguntó. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ HONDURAS HISTORICO:Presidente Zelaya con el pueblo movilizado recuperamaterial electoral en base aérea de Honduras***************************************************** Caracas, 25 Jun. ABN.- El presidente de Honduras, Manuel Zelaya,acompañado por simpatizantes, recuperó este jueves en una base militar lasurnas y el material electoral que se utilizará en la consulta popular novinculante sobre la reforma de la Constitución de ese país. Previamente el mandatario denunció el desencadenamiento de un proceso degolpe de Estado en su contra e hizo un llamado al pueblo y a las FuerzasArmadas para que no se presten al juego de las oligarquías y para quedefiendan a su lado el estado de derecho. “Quiero hacerle un llamado a los comandantes de las Fuerzas Armadas, a losmilitares y a los soldados. Ellos son parte del pueblo, que no se prestena este juego de la oligarquía mediática y económica, y de una burguesíaaberrante”, señaló a la cadena Telesur. Zelaya afirmó que la consulta estipulada para este domingo “está apegada aderecho, está basada en la Ley de Participación Ciudadana y además lamisma ley dice que no es vinculante, porque es nada más que la opinión delpueblo”. “Aquí no quieren que el pueblo opine y que se realice. No quieren que hayaun cambio, porque quieren mantener el status quo así como está”, indicó. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ HONDURAS LEAN COMO LO CUENTAN LOS MEDIOS HONDUREÑOS LIGADOS A LA DERECHA GOLPISTA***********************************************************************(PUBLICADO EN EL HERALDO, DE HONDURAS) Turba encabezada por el presidente de Honduras toma base aérea Los tribunales de la República han señalado que esa encuesta es ilegal yque solo el Tribunal Supremo Electoral está facultado para hacerla 25 de junio.- Una turba de decenas de seguidores del gobierno, encabezadapor el presidente Manuel Zelaya, se tomaron esta tarde la base aéreaHernán Acosta Mejía. El Presidente llegó con sus seguidores a la base aérea, adonde minutosantes llegó un avión procedente de Venezuela con el material para laencuesta ilegal del domingo. Las autoridades de esta institución militar decidieron entregarle elmaterial de la encuesta al gobernante, informaron medios radiales. Horas antes, fiscales del Ministerio Público y magistrados del TribunalSupremo Electoral (TSE) se habían trasladado a la base aérea paradecomisar el material de la encuesta ilegal. La intención de Zelaya y sus seguidores era precisamente rescatar elmaterial para la consulta del domingo próximo. Minutos antes, en Casa Presidencial, hizo el llamado a sus seguidores a nodejar "que los grupos de poder tomen control del país". El gobernante, cuya decisión ayer de destituir de su cargo al jefe delEstado Mayor Conjunto Romeo Vásquez Velásquez mantiene en zozobra al país,habló ante varios seguidores que llegaron hasta la Casa Presidencial. "No voy a decir para dónde, pero los que tengan carros que me sigan", dijoel gobernante, quien dejó su silla en la Casa Presidencial para encabezaruna protesta callejera porque no se le permite realizar encuesta ilegaldel próximo domingo. Se presumía que la turba se dirigiría hacia el Congreso Nacional, en elcentro de la ciudad, donde se encuentran reunidos los diputados, quienesesta mañana han emitido un decreto que imprueba la conducta del titulardel Poder Ejecutivo. Previo a la conferencia, el presidente cantó a viva voz el Himno Nacionalde Honduras junto a escasos funcionarios de su gobierno. Presidente ha cometido "gravísimo error" Los diputados del Congreso Nacional, son de la opinión de que elpresidente Manuel Zelaya está cometiendo un error “gravísimo”, alencabezar la toma de las instalaciones de la base aérea de Tegucigalpa,con el objetivo de retirar de esos predios el material que será utilizadopor el gobierno para llevar a cabo la llamada consulta popular. Según el parlamentario Rigoberto Chang Castillo, no era necesario que elmandatario hiciera esa movilización que da un mal ejemplo a los jóvenes ya la sociedad en general. “Con solo haber dado la orden para que leentregaran el material, estoy seguro que se lo habrían hacho”, apuntó. “Lo que pasa aquí, es que esto tiene un trasfondo que lo que busca esromper el orden constitucional”. A juicio de Chang Castillo, esto muestra la desobediencia del mandatario,quien no ha acatado lo dictado por el Juzgado de Letras de lo ContenciosoAdministrativo, que dice que la consulta es ilegal, fallo que luego fueratificado por la Corte de Apelaciones de la Corte Suprema de Justicia. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ HONDURAS Organizaciones sociales salen a la callea manifestar apoyo a presidente Zelaya***************************************Tegucigalpa, 25 Jun. ABN.- Diversos sectores sociales de Honduras secongregarán este jueves en la capital, Tegucigalpa, para atender alllamado que hiciera el pasado miércoles el presidente de esa nación,Manuel Zelaya, quien convocó a una asamblea en la Casa Presidencial “paratomar decisiones en pro del desarrollo y de la democracia hondureña”. La convocatoria está relacionada con una consulta para conocer si elpueblo apoya la realización de un referendo en las elecciones de noviembrepróximo, a fin de iniciar un proceso para reformar la Constitución. En un comunicado leído en horas de la noche, Zelaya anunció la destitucióndel jefe del Estado Mayor Conjunto, general Romeo Vásquez, y aceptó larenuncia del ministro de Defensa, Edmundo Orellana, tras la desobedienciade ambos a la orden de distribuir el material logístico para larealización, el próximo domingo, de una consulta en favor de la colocaciónde una cuarta urna (destinada a la reforma constitucional) en laselecciones generales del 29 de noviembre, informó Telesur. El mandatario añadió que quiere “convocar para el día de mañana (jueves)en Casa presidencial a partir de las 12:00 del mediodía, a los sectoressociales, a los diferentes sectores del país que quieran acompañarnos y alpueblo, para tomar decisiones en pro del desarrollo y de la democraciahondureña”. Previamente, el mandatario nacional anunció en cadena de radio ytelevisión que su decisión de suspender a los altos mandos militaresobedece a “la crisis generada por algunos sectores que han promovido ladesestabilización y el caos con el fin de causar serios problemas a lainstitucionalidad democrática de Honduras”. Esos mismos sectores, añadió Zelaya, también causan problema “al ordenconstitucional y al ejercicio del poder legalmente constituido”. El presidente Zelaya promueve la realización el próximo domingo de unaencuesta nacional en favor de la colocación de una cuarta urna en laselecciones generales del 29 de noviembre -junto a las urnas para elegirpresidente, diputados y alcaldes- para que se decida si se convoca a unaasamblea constituyente que apruebe una nueva Constitución. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ HONDURAS Chávez y Correa ofrecieron respaldo al presidente hondureño************************************************************* Caracas, 25 Jun. ABN.- El presidente de la República Bolivariana deVenezuela, Hugo Chávez Frías, expresó su total respaldo y apoyo a lasdecisiones tomadas por su homólogo de Honduras, Manuel Zelaya. Durante el tercer programa Aló, Presidente Teórico, transmitido desde elTeatro Teresa Carreño, en Caracas, el presidente Chávez afirmó: “Lo llaméanoche y le expresé que había hecho lo correcto al destituir a esosmilitares”. Dijo al referirse a la destitución que realizó el presidente Zelaya estemiércoles del Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadashondureñas, quien se negó a distribuir el material electoral de unaconsulta que se realizaría este domingo. Sin embargo, el presidente venezolano hizo un llamado a los soldados de lapatria hondureña pare que “sigan a su presidente y al pueblo de Honduras”,refiriéndose al cuerpo armado que respaldó las acciones emprendidas porZelaya. Chávez explicó lo que en las últimas 48 horas se ha suscitado en elhermano país, “en resumen lo que sucede en honduras es que el Congresoestá en contra de la consulta electoral, el Tribunal Supremo de Justiciatambién, el fiscal general, la iglesia y obispos en contra, la burguesíaen contra, en fin todos en contra, cualquier parecido con la realidad quenosotros hemos vivido no es coincidencia, es parte de la nueva realidadhistórica que estamos viviendo en América Latina y el Caribe”, resaltó elmandatario nacional. Ratificó que todos los países miembros de la Alternativa Bolivariana paralos pueblos de nuestra América (Alba), están muy atentos a lo que estásucediendo en Honduras y “Estamos dispuestos a hacer todo lo necesariopara que se respete la soberanía y la voluntad del pueblo hondureño”. Gobierno de Ecuador respaldó al presidente hondureño*************************************************** Quito, 25 Jun. ABN.-El gobierno de Ecuador expresó este jueves su respaldoal Ejecutivo de Honduras ante la situación política catalogada como golpede Estado por el presidente Manuel Zelaya. En un comunicado la Cancillería ecuatoriana “expresa su respaldo algobierno legítimo y democrático del presidente Manuel Zelaya y sigue conatención el desarrollo de los hechos recientes”, informó la cadenaTelesur. El gobierno ecuatoriano apoyó además una propuesta para que laOrganización de Estados Americanos (OEA) analice “la situación por la queatraviesa” Honduras y respalde al mandatario “en la búsqueda de unasolución a la crisis”. Durante esta jornada, el mando de las Fuerzas Armadas hondureñas se negó arepartir el material y las urnas para la consulta popular no vinculanteque se llevará a cabo el próximo domingo sobre una reforma a laConstitución hondureña. Debido a esto, el presidente Zelaya destituyó al jefe del Estado MayorConjunto, general Romeo Vásquez, y luego se trasladó junto a una caravanade ciudadanos hasta la base aérea donde se encontraba el material para laencuesta que fue entregado por los militares del lugar al mandatario. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ HONDURAS Presidente de Honduras llamó a Fuerzas Armadasa no prestarse al juego de la oligarquía************************************************* Caracas, 25 Jun. ABN.- El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, llamó alas Fuerzas Armadas a no prestarse al juego de la oligarquía y de laburguesía que intentan desestabilizar a la nación centroamericana. “Quiero hacerle un llamado a los comandantes de las Fuerzas Armadas, a losmilitares y a los soldados. Ellos son parte del pueblo, que no se prestena este juego de la oligarquía mediática y económica, y de una burguesíaaberrante”, señaló el mandatario a la cadena Telesur. El jefe de Estado además llamó a los presidentes de la Alianza Bolivarianapara los Pueblos de Nuestra América (Alba) y de toda Latinoamérica a queeste viernes “condenen este intento progresivo de golpe de Estado que seha desencadenado en Honduras” durante la reunión del Consejo Permanente dela Organización de Estados Americanos (OEA). Zelaya afirmó que la consulta estipulada para el próximo domingo sobre unareforma a la Constitución Nacional “está apegada a derecho, está basada enla Ley de Participación Ciudadana y además la misma ley dice que no esvinculante, porque es nada más que la opinión del pueblo”. “Aquí no quieren que el pueblo opine y que se realice. No quieren que hayaun cambio, porque quieren mantener el status quo así como está”, indicó elmandatario. En estos momentos el Presidente hondureño, acompañado de una multitud,ingresa a la base de la Fuerza Aérea para obtener el material que seutilizará en la encuesta. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ HONDURAS Asamblea General de ONU condenó intento de golpe de Estado en Honduras*********************************************************************** Nueva York, Estados Unidos, 25 Jun. ABN.-El presidente de la AsambleaGeneral de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el nicaragüenseMiguel D'Escoto, condenó este jueves el “intento de golpe de Estado”contra el presidente de Honduras, Manuel Zelaya. Su portavoz, Enrique Yeves, indicó que D'Escoto “ha mostrado su profundapreocupación” por los acontecimientos que se han desarrollado a lo largodel día en Tegucigalpa, la capital, informó la cadena Telesur. El funcionario aseguró que el titular de la Asamblea General “condena deforma clara y contundente el intento de golpe de Estado que está teniendolugar en este momento en Honduras contra el Gobierno democráticamenteelecto del presidente Manuel Zelaya”. Durante esta jornada, los gobiernos de Venezuela y Ecuador tambiéncondenaron los hechos en Honduras, luego de que el mando de la FuerzaArmada de ese país se negara de repartir las urnas para una consultapopular no vinculante que tendrá lugar el próximo domingo. Con ese sufragio se busca que el pueblo hondureño se exprese sobre unareforma a la Constitución, algo rechazado por los grupos de poder de lanación centroamericana. Ante la negativa del mando militar, el presidente Zelaya destituyó al jefedel Estado Mayor Conjunto, general Romeo Vásquez, y luego se trasladójunto a una caravana de ciudadanos hasta la base aérea donde se encontrabael material para la encuesta, el cual fue entregado por los militares dellugar al mandatario. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ HONDURAS Consulta sobre reforma de Constituciónobedece a una necesidad del pueblo hondureño******************************************** Caracas, 25 Jun. ABN.- El dirigente popular Carlos H. Reyes sostuvo que laconsulta que pretende realizarse este domingo en Honduras sobre la reformade la Constitución obedece a una necesidad del pueblo hondureño que vieneplanteando desde el 2005 a través de los movimientos sociales y populares. En entrevista telefónica con la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN),Reyes indicó que “ desde que se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC)con los Estados Unidos, en el año 2005, los movimientos popularescomenzamos la lucha”. El dirigente popular recordó que ese año se vio la misma batalla en todaAmérica Latina que se lanzaba contra el Área de Libre Comercio de lasAméricas (Alca) y “fue cuando nos dimos cuenta de que definitivamente eranecesaria una nueva Constitución en Honduras, porque estábamos perdiendola soberanía y nuestros recursos naturales”. Reyes señaló que después de la firma del TLC con Estados Unidos, el estadohondureño perdió el manejo de los servicios públicos, la salud, laeducación y las obras públicas y quedó reducido al manejo de áreasmínimas. “Buena parte de la soberanía la hemos perdido en ese proceso que comenzóen 2005 y que hoy estamos intentando revertir”, sentenció el dirigentepopular hondureño. Indicó además que de la movilización encabezada por el presidente ManuelZelaya organizada para rescatar el material necesario para la realizaciónde la consulta popular de este domingo, el cual se encontraba retenido enun centro militar de la Fuerza Aérea hondureña, participaron miles depersonas. Resaltó que además de un sector de las Fuerzas Armadas, quienes se oponena la realización de la encuesta no vinculante sobre la reforma de laConstitución son “los grandes poderosos: las transnacionales, losbancarios, todo el sector industrial que se han aliado y de esa manera hanestado haciendo la gran oposición a este proceso de consulta”. El presidente Zelaya junto con las organizaciones sociales pudo recuperareste jueves las urnas y el material electoral que se utilizará en laconsulta popular no vinculante sobre la reforma de la Constitución de esepaís el próximo domingo 28 de junio. Previamente el mandatario denunció el desencadenamiento de un proceso degolpe de Estado en su contra e hizo un llamado al pueblo y a las FuerzasArmadas para que no se presten al juego de las oligarquías y para quedefiendan a su lado el estado de derecho. Zelaya afirmó que la consulta estipulada para este domingo “está apegada aderecho, está basada en la Ley de Participación Ciudadana y además lamisma ley dice que no es vinculante, porque es nada más que la opinión delpueblo”. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ HONDURAS EMBAJADOR DE HONDURAS EN VENEZUELAOligarquía bloquea consulta sobre Constitución************************************************Caracas, 25 Jun. ABN.– El poder oligárquico y conservador de Hondurasbloqueó la consulta popular no vinculante que se tendría que desarrollarel próximo domingo en la nación centroamericana para saber la opinión dela ciudadanía sobre una reforma constitucional. Así lo indicó el embajador hondureño en Venezuela, Germán Espinel, enentrevista con la Agencia Boliviariana de Noticias (ABN). El diplomático señaló que días antes de llevarse a cabo la encuesta, “lamanipulación de los poderes fácticos”, entre los que nombró al MinisterioPúblico y al titular del Congreso Nacional, negaron la iniciativa delpresidente Manuel Zelaya porque cuestiona “la naturaleza del poderoligárquico y conservador”. “En tal sentido bloquearon esta consulta que significa a largo y medianoplazo profundizar la democracia, reformar nuestra Constitución y abrirespacio a un liderazgo más democrático y progresista, revolucionario ytransformador en la sociedad hondureña”, aseveró Espinel. Para el embajador hondureño, el pueblo de su país, bajo el liderazgo deZelaya, intenta con este mecanismo consultivo consolidar la democracia,además de buscar la superación de problemas históricos como la pobreza. Sobre el conflicto con las Fuerzas Armadas, Espinel manifestó que éstas“deben obediencia al Presidente”, razón por la cual tienen la obligaciónde “distribuir el material electoral y las urnas”. Como esta labor fue rechazada por el jefe del Estado Mayor Conjunto,general Romeo Vásquez, el presidente Zelaya ordenó su destitución. “Lo que ha ocurrido en este momento es que el Congreso ha tomado ladecisión de reinstalar de manera ilegal el nombramiento revocado por elPresidente de la República”, explicó el diplomático. Por esta decisión del Parlamento, las fuerzas populares hondureñas juntoal presidente Zelaya “están haciendo en este momento en la capitaldemostraciones para continuar con el proceso de consulta popular directapara la reforma de la constitución”, expresó Espinel. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ HONDURAS Se prepara Golpe de EstadoComunicado del COPINH************************** Ante la comunidad nacional e internacional, el Consejo Cívico deOrganizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, denuncia laintención golpista perpetrada la noche del 24 de junio del 2009 algobierno constitucional de Manuel Zelaya Rosales y contra el pueblohondureño y sus más importantes aspiraciones. Este acto es una reaccióndesesperada de la derecha y sus aliados para frenar la voluntad popular debuscar vías democráticas para la transformación nacional.La derecha reaccionaria ha buscado frenéticamente parar la EncuestaNacional que se realizará este 28 de junio y en donde se le preguntará ala sociedad hondureña si esta de acuerdo que se instale una Cuarta Urnaen las elecciones generales de noviembre para convocar a una AsambleaNacional Constituyente que elaboraría una nueva constitución.Esta ofensiva golpista ha sido planificada y ejecutada de maneraarticulada entre el Congreso Nacional fascista, los medios decomunicación y sus dueños; El Ministerio Público, los empresarios máspoderosos del país y las Fuerzas Armadas, que han venido actuando enfranco desacato a las decisiones del poder ejecutivo; por estodenunciamos que el ejército ha asumido un papel similar al de los añosochentas, cuando servía de instrumento de desestabilización y represión.A esta campaña, que desemboca en un desproporcionado acto de agresióncontra un pueblo hondureño, se han unido algunos sectores de lasjerarquías de las iglesias evangélicas y católica, quienes han intermediado, alentado y justificado los hechos de connotación golpista.Así mismo denunciamos la injerencia y participación del gobierno de losEEUU y su embajador en Honduras quién alertado de antemano de los hechosaquí denunciados abandonó el país, y llamó a los directivos del BM, elFMI y otras instituciones cercanas al gobierno norteamericano, aabandonar el país, con lo que demuestran su contubernio con las fuerzasgolpistas.Llamamos a las bases del COPINH y al pueblo hondureño en general,organizado y no organizado, a movilizarse desde su comunidad, aldea ociudad, especialmente deTegucigalpa, para expresar su rechazo e indignación. Les llamamos a nodejarse intimidar por la campaña mediático terrorista desencadenada encontra de la voluntad y expresión del pueblo y su derecho a pensar ydesear un país nuevo, con justicia y equidad.Llamamos a la comunidad internacional a manifestarse decididamente encontra de esta agresión al pueblo hondureño y expresar su solidaridad yapoyo para que no se violenten los derechos humanos del pueblohondureño.Llamamos a intensificar la lucha organizada para instalar la AsambleaNacional Constituyente Popular y Democrática, ahora, en este momentohistórico de nuestra patria.Finalmente, el COPINH, reconoce como único Presidente Constitucional dela República , a Manuel Zelaya Rosales, por lo que rechazamos acualquier “sustituto” impuesto por los poderes fácticos eimperialistas.Con la fuerza ancestral de Iselaca, Lempira y Etempica se levantannuestras voces de vida, justicia, dignidad, libertad y paz.Dado en la ciudad de La Esperanza, Intibucá, 24 de junio de 2009Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras – COPINH ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ HONDURAS Zelaya advierte que los poderososse están revelando contra el poder popular*******************************************El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, envió este jueves desde la casade Gobierno un mensaje de alerta a los presidentes del mundo frente a loque ha catalogado como "una revelación en contra del poder pueblo, delpoder civil".Sectores sociales de Honduras se congregan este jueves en Tegucigalpa,(capital), atendiendo al llamado que hiciera el pasado miércoles elpresidente de Honduras, Manuel Zelaya, quien convocó a una asamblea en laCasa Presidencial, "para tomar decisiones en pro del desarrollo y de lademocracia hondureña" y de esta forma definir la consulta del próximodomingo en favor de la colocación de una cuarta urna en las eleccionesgenerales del 29 de noviembre.En un comunicado leído en horas de la noche, Zelaya anunció la destitucióndel jefe del Estado Mayor Conjunto, general Romeo Vásquez, y aceptó larenuncia del ministro de Defensa, Edmundo Orellana, tras la desobedienciade ambos a la orden de distribuir el material logístico para larealización el próximo domingo de una consulta en favor de la colocaciónde una cuarta urna en los comicios venideros. El mandatario añadió que "quiero convocar para el día de mañana en Casapresidencial a partir de las 12 del día, a los sectores sociales, a losdiferentes sectores del país que quieran acompañarnos y al pueblo, paratomar decisiones en pro del desarrollo y de la democracia hondureña".
diariodeurgencia mailing listdiariodeurgencia@listas.nodo50.orghttp://listas.nodo50.org/cgi-bin/mailman/listinfo/diariodeurgencia

Leer más...

Afganistán – Pakistán, el agujero negro del Imperio


Entrevista a Mohamed Hassan por Grégoire Lalieu y Michel Collon

inSurGente.-

Por qué fue Bush a Afganistán. Por qué va también Obama. Las rutas del gas y del petróleo. Causas del ascenso de los talibán y del desmoronamiento de Karzai. Quién se beneficia de opio. Por qué el vecino Pakistán corre el peligro de estallar.

¿Es posible ganar la guerra en Afganistán? No, responden los expertos. Sin embargo, la OTAN sigue adelante con sus esfuerzos para acabar con los talibán y Pakistán es quien se inflama. ¿Cuáles son las verdaderas razones de esta guerra? ¿Sumirán los objetivos hegemónicos de Estados Unidos a la región en el caos? En este nuevo capítulo de nuestra serie “Comprender el mundo musulmán” Mohamed Hassan responde a estas preguntas. Y nos explica por qué al pueblo de Pakistán le corresponde salvar a su país de una posible desaparición…

En 2001 Estados Unidos emprendió la operación «Enduring Freedom» [“Libertad Duradera”] en Afganistán porque, según él, los talibán se negaban a entregar a Osama ben Laden. Siete años después nadie habla del enemigo público número uno. ¿Cuáles son hoy las razones de esta guerra?

En primer lugar hay que tener en cuenta que los talibán no tienen nada que ver con Osama ben Laden. Al ser expulsado de Arabia Saudí Ben Laden encontró refugio en Sudán en 1996. Entonces los saudíes presionaron a ese país para que expulsara al célebre terrorista. Es entonces cuando ben Laden vino a Afganistán. Pero los atentados del 11 de septiembre no tenían ninguna relación con este país. La única reacción de los talibán cuando Washington reclamó a ben Laden fue: «Si ustedes quieren que ben Laden sea juzgado, dennos las pruebas y déjennos juzgarlo con un tribunal islámico en cualquier país musulmán». De hecho, los neoconservadores de la administración Bush utilizaron sobre todo este trágico acontecimiento como coartada.

¿Con qué intención?

Tres obras principales nos permiten comprender la visión de Estados Unidos. En primer lugar, El final de la historia, de Francis Fukuyama. Éste pretendía que la historia de la humanidad había llegado al final con el desmoronamiento de la Unión Soviética y el dominio de la democracia liberal. A continuación, El choque de las civilizaciones, de Samuel Huntington, según el cual la historia no dependería de la lucha de clases sino más bien de un conflicto entre civilizaciones. Huntington, pues, dividió el mundo entre estas diferentes civilizaciones y decretó que la más agresiva era la islámica. La última obra, El gran tablero, de Zbigniew Brzezinski, considera que la única potencia del siglo XXI será la que domine Eurasia. En efecto, la mayoría de la humanidad vive en esta zona y la actividad económica en ella será más importante.

Volvamos ahora al final de la administración Clinton. El año 1997 estuvo marcado por una grave crisis económica: con el estallido de la burbuja financiera en Asia se desmoronó el NASDAQ. Así pues, cuando los neoconservadores desembarcaron en la Casa Blanca con Georges W. Bush en 2001 la situación económica no era brillante. A pesar de ello, expusieron su objetivo muy claramente: nadie debe ser capaz de rivalizar con Estados Unidos. Para lograrlo la nueva administración trataba de controlar el mundo controlando los recursos más importantes, principalmente el gas y el petróleo.

Bajo la influencia de Brzezinski Clinton quería en primer lugar dominar Europa ampliando la OTAN y, a continuación, ganar Asia Central. Pero los neoconservadores dijeron: «No, no tenemos tiempo para eso. Dada esta crisis, debemos crear y controlar el Gran Oriente Medio para disponer de petróleo». Se aprecia un cambio en el discurso de Bush tras los atentados del 11 de septiembre cuando dice: «Estáis con nosotros o contra de nosotros». Con su concepción del Eje del Mal quería extender la guerra.

Así pues, la guerra de Afganistán (que por primera vez en la historia fue planificada por la CIA sin la colaboración del Pentágono) sólo fue un pretexto para entrenar a las tropas estadounidenses y darles la experiencia necesaria para atacar después a Iraq. Hay que saber que el derrocamiento de Sadam Husein se planificó mucho antes de los atentados del 11 de septiembre.

Obama quiere encarnar el cambio. ¿Por qué concentra los esfuerzos militares en Afganistán en vez de en Iraq?

En primer lugar, la guerra de Iraq suscitó unas dificultades que no estaban no previstas. El gobierno estadounidenses pensaba que era el objetivo más fácil porque Sadam Husein no disponía de un gran ejército y una gran parte de la población iraquí detestaba su régimen. Estados Unidos tardó varios días, del 20 de marzo al 10 de abril de 2003, en tomar Bagdad. Después únicamente protegieron la industria del petróleo y dejaron que todo lo demás explotara. El gobernador de Iraq Paul Bremer destruyó las bases del anterior régimen iraquí, desmovilizó a la policía y la estructura del ejército. En aquel momento la resistencia aumentó y también el coste de la ocupación estadounidense: ¡ocho mil millones de dólares al mes (a los que hay que añadir 1.500 millones más para Afganistán)!. Durante ocho años la administración neoconservadora gastó todo su dinero en esta guerra sin resultado alguno: no lograron ni pacificar el país ni crear el gobierno que ella quería ni obtener una base popular ni controlar el petróleo.

Cuando la resistencia iraquí reveló la debilidad del imperialismo estadounidense y su incapacidad para ganar el conflicto el pueblo estadounidense se volvió más atento en el plano político. Así pues, la falta de apoyo de la opinión pública a esta guerra empujó a Obama a este cambio. Tanto más cuanto que en el escenario internacional esta guerra no contaba con unanimidad: Francia, Alemania y otros países se negaron a partir a Iraq. En resumen, la decisión de Obama es también un medio de mantener la alianza de la OTAN. Pero una derrota en Afganistán podría marcar el final de ésta.

Los talibán no siempre fueron enemigos de Estados Unidos. La ex-secretaria de Estado Madeleine Albright había saludado su llegada al poder en 1996 como un «paso positivo». Incluso parece que se fomentó este paso, algo que la ex-ministra paquistaní Benazir Bhutto resumía de la siguiente manera: «La idea era inglesa, la financiación saudí, la supervisión paquistaní y el armamento estadounidense».

A finales de los setenta los soviéticos vinieron a Afganistán para apoyar al gobierno revolucionario amenazado por combates internos. Brzezinski, consejero del presidente Carter, se propuso hacer de Afganistán el Vietnam de los soviéticos para atestar así un golpe fatal a la influencia del socialismo en la región. Por lo tanto, para luchar contra la Unión Soviética y el gobierno revolucionario de Afganistán Estados Unidos y Arabia Saudí apoyaron a los muyaidines por medio de Pakistán. Cuando el ejército rojo abandonó Afganistán en 1989 Estados Unidos sabía que los soviéticos pasarían por una grave crisis. Una vez logrado su objetivo, Estados Unidos se lavó las manos y abandonó la región, que quedó sumida en el caos. De hecho, Estados Unidos utilizó a los muyaidines como un preservativo: los “tiraron” cuando ya no le servían de nada. ¿Quién sufrió con ello? Los pueblos de Afganistán y de Pakistán.

En efecto, cuando los servicios secretos paquistaníes apoyaron a los muyaidines para luchar contra los comunistas no unificaron este movimiento sino que apoyaron a cada señor de la guerra por separado. Una vez que Estados Unidos se fue los señores de la guerra afganos se enfrentaron entre sí. El país quedó completamente destruido por esta guerra civil. Millones de refugiados huyeron a Pakistán, que entonces estaba también afectado por una grave crisis ya que su economía declinó con la llegada de muchos afganos y barones de la droga.

En este contexto aparecieron los talibán, estudiantes surgidos de la generación más joven de estos refugiados. Su llegada al poder ofrecía a Estados Unidos y a Pakistán una oportunidad. Pero estos tres actores tenían, de hecho, intereses muy diferentes.

¿Es decir?

Cuando los países de Asia Central se hicieron independientes Pakistán se dio cuenta de que su principal enemigo, India, era fuerte, mientras que él mismo se encontraba en una posición delicada. Para desarrollarse económicamente y competir con India, la burguesía paquistaní decidió utilizar Afganistán como puerta de acceso a los mercados de Asia Central. Favoreció, pues, el acceso al poder de los talibán en Afganistán.

El interés de Estados Unidos era controlar y dominar las riquezas de Asia Central. La compañía petrolífera estadounidense Unocal quería construir un oleoducto en la región. Pero para ello era necesario pacificar Afganistán.

Por último, el interés de los talibán era pacificar el país e instaurar una revolución islámica, lo que iba en contra de los intereses de Arabia Saudí, que deseaba exportar la ideología islámica a Asia Central para debilitar a Rusia y controlar el gas en esta región.

Entonces, apoyados por potencias extranjeras los talibán lucharon contra los señores de la guerra y tomaron el poder. El pueblo afgano quería la paz. Los talibán fueron bien recibidos.

Finalmente, este plan no funcionó: Estados Unidos no logró pacificar la región, Pakistán no pudo abrirse un acceso al mercado de Asia Central y los talibán fueron derrocados. ¿Por qué?

Afganistán está formado por diferentes grupos étnicos. El más representado es el los pastunes, casi el 50% de la población. A continuación, los tayikos, los hazaras y los kazakos en torno a los cuales se articula la rivalidad entre los señores de la guerra. Por último, hay otras minorías. Los talibán son pastunes. ¡Un rasgo característico de este grupo es que son muy independientes! Estados Unidos y Pakistán querían utilizarlos como mercenarios, pero los talibán tenían su propia visión de las cosas. Además, los pastunes no recocían la frontera que separa Afganistán y Pakistán.

¿Por qué?

Volvamos al siglo XIX cuando India era la joya de la corona del Imperio Británico, que se interponía en la expansión de Rusia por Asia Central. Los británicos deseaban utilizar a Afganistán para proteger su colonia. Esto acabó en tres guerras anglo-afganas. Nos interesa particularmente el resultado de la segunda: en 1893 el gobernador de India Sir Durand trazó una línea en el territorio pastún para proteger su colonia creando una zona tapón entre Afganistán y la India británica. Por eso muchos pastunes no reconocen la existencia de Pakistán. Cuando este país se hizo independiente, ¡el único miembro que votó en contra de su entrada en Naciones Unidas fue Afganistán!

Por lo tanto, estaba claro que cuando los talibán hubieran tomado el poder no se iban a someter a estos intereses extranjeros. En mayo de 2001, seis meses antes del ataque al World Trade Center, Washington concedía sin lograr resultado alguno una subvención de 43 millones de dólares al régimen talibán en el marco del proyecto del oleoducto de Unocal. Pero con el 11 de septiembre todo el programa se vino a abajo.

Las fuerzas de la coalición derrocaron fácilmente al régimen talibán, pero no lograron hacerse con el control del país, ¿por qué?

En primer lugar, los pastunes no reconocen al actual gobierno de Afganistán. Cuando los talibán fueron derrocados, Estados Unidos puso a Hamid Karzai como presidente. Karzai, que había trabajado para Unocal, es pastún, pero no tiene base social en Afganistán. De hecho, los pastunes, primer grupo étnico del país, no están verdaderamente representados en este gobierno. Lo único que hay son algunos títeres de Washington que no tienen legitimidad alguna para la población. Al principio Estados Unidos hizo lo posible por comprar a pastunes representativos para que participaran en el gobierno, pero estos tomaron el dinero y se largaron: como he dicho antes, ¡los pastunes son muy independientes!

En segundo lugar, los señores de la guerra presentes en el gobierno trabajan cada uno de ellos en su propio interés. No pagan impuestos al gobierno central, pero se apropian de las riquezas. Cada ministerio es el ministerio independiente de un señor de la guerra. Una situación caótica que paraliza al gobierno.

En tercer lugar, los señores de la guerra no confían en los pastunes. Creen que si estos adquieren la mayoría en el gobierno impondrán su visión. En resumen, es un gobierno en el que todos están contra todos. ¡No funciona en absoluto ninguna de las ideas que occidente se había hecho!


Por último, también podemos decir que las fuerzas de la OTAN bombardeando a campesinos en sus campos, en las mezquitas, en bodas o funerales, etc., no ayudan a Hamid Karzai en su trabajo. La inmensa mayoría de la población considera al actual gobierno un instrumento del agresor. Todos estos asesinatos han creado un levantamiento popular y han unificado la resistencia de los talibán.

A consecuencia de esta guerra ha aumentado la producción de opio: más de un 3.000% desde la caída de los talibán. El departamento de Estado estadounidense ha acusado a los talibán de utilizar la droga para financiar la resistencia…

El opio es un producto químico que procede de la amapola. Cuando la flor de la amapola eclosiona, se corta, se colecta la leche que se desprende de ella y se vende. Es lo que hacen los campesinos afganos. A continuación, algunos secan esa leche y la trabajan en una máquina añadiéndole productos químicos para obtener finalmente opio. Para producir esta droga se necesita un laboratorio y conocimientos químicos. No creo que todos campesinos afganos tengan un título de químicos. De ser así, ¡Afganistán sería un país muy desarrollado! Para sacar dinero del tráfico de opio también se necesita una cierta logística para poder llevar el producto a occidente. Los talibán no tienen nada de todo eso. De hecho, el opio proviene de los señores de la guerra, con la ayuda de la CIA. La mayoría de las veces esta droga proviene de los servicios secretos estadounidenses que la utilizan como un fondo rentable: llevar la droga a los países occidentales, la venden a precio de mercado y utilizan después este dinero sucio para financiar sus guerras.

En Afganistán el cultivo de la amapola empezó con la guerra contra los soviéticos y hoy la industria del opio está en manos de los señores de la guerra. Ahora bien, a un campesino le da mucho más dinero cultivar amapolas que tomates. Por consiguiente, para constituir una base social los señores de la guerra dejaron a los campesinos cultivar lo que quisieran.

En cambio, cuando los talibán tomaron el poder en los noventa quemaron los campos de amapolas y se crearon muchos enemigos entre los campesinos. Por ello los talibán hoy ya no impiden a los campesinos cultivar amapola, pero prohíben la producción de opio. Incluso obtienen beneficios gracias a las contribuciones financieras de los campesinos. De hecho, el gobierno central no tienen ninguna posibilidad de recoger impuestos en el sur del país porque está en manos de los talibán. Ahora bien, ¡un gobierno incapaz de recoger impuestos no es un gobierno!

Muchos especialistas consideran que es imposible ganar la guerra en Afganistán. El general francés Georgelin incluso la clasificó de “jaleo incontrolable”. ¿Cuáles son las dificultades con las que se han encontrado las fuerzas de la coalición?

La OTAN mata cada día a civiles, así que la población se ha acercado a los talibán. Actualmente estos controlan el sur del país con un gobierno de hecho en cada pueblo. Se han mezclado con la población y las fuerzas de la OTAN están teniendo pérdidas. Por ello, en cuanto algo sospechoso se mueve los soldados estadounidenses abren fuego y matan a civiles. Los afganos, pues, se enfrentan por un lado a los señores de la guerra imperialistas que bombardean a civiles y, por otro, a los señores de la guerra regionales que saquean el país y venden droga. Por eso los talibán tienen el apoyo de la población. No es que los talibán tengan ideas progresistas, sino que la población espera de ellos que devuelvan la paz al país. Exactamente como hicieron en 1992.

¿Ésa es la razón por la que Obama ha afirmado que está dispuesto a negociar con los talibán moderados?

Trata de proteger a Estados Unidos de una crisis que se ha ido acumulando a lo largo de las siete últimas décadas. Y es muy difícil. Obama quiere demostrar que no hay una guerra contra los musulmanes, que él rechaza el supuesto choque de civilizaciones. Así que dice que está dispuesto a negociar con los talibán moderados. Así es la nueva política estadounidense para mucho lugares del mundo en los que hay movimientos musulmanes: dividirlos entre buenos y malos.

No no sé si este tipo de negociación podrá acabar con el conflicto. Si Washington intenta esta vía, probablemente deberá programar una nueva propaganda que muestre el lado bueno de los talibán. Pero estos tienen una mentalidad retrógrada: han destruido los templos budistas para instalar la revolución islámica, su postura contra las mujeres es primitiva y su visión del mundo es arcaica. Por otra parte, han aprendido de sus errores para obtener el apoyo de la población. Ya he hablado del cultivo de la amapola. Otro ejemplo: contrariamente a lo que habían preconizado en el pasado, los talibán hoy están de acuerdo con que las niñas vayan a la escuela. Han evolucionado y son más fuertes para resistir. Pero esto no quiere decir necesariamente que estén abiertos para negociar con Estados Unidos. Por último, también hay que tener en cuenta que en adelante lo peor de la crisis ya no está en Afganistán sino en Pakistán.

¿Por qué la guerra afgana ha provocado semejante crisis en Pakistán?


Como he dicho, la línea de Durand trazada en el territorio histórico de los pastún es la actual frontera que separa ambos países. Lo que quiere decir que hay pastunes a ambos lados de la frontera. En Pakistán son el segundo grupo étnico tras los punjabis. Esto es muy importante porque desde al independencia del país la elite paquistaní siempre ha apoyado al imperialismo estadounidense. Uno puede trabajar como agente de su patrón cuando se hace un trabajo para él desde lejos, en América del sur o en África, por ejemplo. Pero en el caso de la guerra de Afganistán es un suicidio porque ambos países son vecinos y tienen grupos étnicos en común.

En el norte de Pakistán también hay talibán. Cada día atacan y destruyen los avituallamientos de las fuerzas de la coalición que supuestamente pasan de Pakistán a Afganistán por un lugar estratégico de la frontera. Para resolver este problema el gobierno paquistaní, títere de Washington, autoriza a la OTAN a bombardear a los pastunes en su propio territorio. En consecuencia, los talibán paquistaníes se han desarrollado y ahora consideran que su enemigo está en Pakistán. Han declarado que quieren marchar sobre Islamabad.

Por esa razón ya no tiene sentido la frontera entre ambos países. Y el pueblo paquistaní debe hacer frente a este problema: ¿qué legitimidad tiene el gobierno paquistaní si deja a la OTAN bombardear a sus propios civiles? Ahora el pueblo paquistaní tienen dos soluciones: o hacerse nacionalista y rechazar el diktat estadounidense o seguir por este camino que llevará a la desaparición de su país.

¿Qué consecuencias podría tener esta crisis?

La clave es la estrategia de Estados Unidos para bloquear a China. Cuando se produjo el tsunami Washington envió una importante ayuda humanitaria a Indonesia. Y de paso construyó una base militar en la provincia de Aceh. Esta base está enfrente del estrecho de Malacca y por este estrecho es por donde pasa el petróleo procedente del Océano Índico con destino a China.

Hoy Estados Unidos se ha instalado en esta zona estratégica. Al menor problema con China podrá cerrar este estrecho y privar a Pekín de su petróleo. Teniendo en cuenta esta situación, el gigante asiático (que cada vez necesita más petróleo para desarrollar su país) busca otras vías de transporte. Una solución pasa por Birmania, que tiene recursos y que podría permitir un acceso hacia Bangladesh.

Otra posibilidad es el puerto de Gwandar construido por China en Baloquistán, que es la provincia más grande de Pakistán: aproximadamente el 48% de la superficie del país. Pero también es la provincia menos poblada: un 5% de la población total. Esta provincia tiene importantes reservas de gas y de petróleo. Pekín podría construir también un oleoducto que partiera de Irán y pasara por Baloquistán antes de llegar a China occidental. Pero Estados Unidos quiere impedir a toda costa que esta provincia pase a la esfera de influencia china. De ahí su apoyo al movimiento separatista de Baloquistán para poder tomar, Estados Unidos, el control del puerto de Gwandar.

Con el problema de los pastunes por un lado y, por otro, la posible secesión de su provincia más grande, Pakistán corre peligro de balcanización: desmembrarse en una serie de pequeños Estados. Hoy el pueblo paquistaní se ha vuelto más consciente. A él le corresponde el deber de detener este desastre y de echar a Estados Unidos de Pakistán. Pero también es responsabilidad de todos los movimientos democráticos revolucionarios de la región. En efecto, si Pakistán sigue la misma suerte que Yugoslavia, toda la región se enfrentará a problemas muy graves.

Mohamed Hassan recomienda las lecturas siguientes:

- Ahmed Rashid, Taliban. Militant Islam, Oil and Fundamentalism in Central Asia, Yale University Press, 2001 (Traducción al castellano: Ahmed Rashid, Los talibán: el Islam, el petróleo y el nuevo gran juego en Asia Central, Barcelona, Península, 2002).

- Antonio Giustozzi, War, Politics and Society in Afghanistan, 1978-1992, Georgetown University Press, 2000.

- Alfred W. McCoy, The Politics of Heroin in Southeast Asia. CIA complicity in the global drug trade, Harper & Row, 1972.

- Michel Collon, Monopoly. La OTAN a la conquista del mundo, Hiru, Hondarribia, 2000.

Traducido del francés por Beatriz Morales Bastos para Investig'Action.

Leer más...

¿Tiene Israel realmente derecho a existir?


26-06-2009
Susan Abulhawa
Dissident Voice
Traducido por Carlos Sanchis y revisado por Caty R.

Después del totalmente previsible discurso de Netanyahu, los políticos y periodistas, como autómatas insensatos, han empezado a repetir el cansado mantra israelí de que los palestinos deben reconocer el derecho de Israel a existir.

No importa el hecho que la OLP y la Autoridad Palestina se hayan plegado a esta ridícula exigencia, no sólo una, sino cuatro veces. Y no importa que Israel haya negado siempre el derecho de Palestina a existir, no sólo como nación, sino como personas que aspiramos a una vida digna en nuestra tierra natal.

¿A alguien le parece interesante que Israel sea el único país del planeta que va con esta cantinela insistente de que todo el mundo le reconozca su derecho a existir? Dado que nosotros, los palestinos, somos los desposeídos, ocupados y oprimidos, uno podría esperar que fuésemos nosotros quienes tuviéramos que hacer semejante demanda. Pero no es el caso. ¿Por qué? Porque nuestro derecho a existir como nación está claro como el agua. ¡Nosotros somos los nativos de esta tierra! Sabemos que tenemos este derecho. El mundo lo sabe. Por eso, Palestina no necesita que Israel ni ningún otro país reconozcan su derecho a existir. Somos los herederos legítimos de este territorio y se puede comprobar legal, histórica, cultural, e incluso genéticamente. Y como tal, la única legitimidad que Israel puede llegar a tener debe venir de que nosotros renunciemos a nuestra herencia, a nuestra historia y a nuestra cultura para dárselas a él. Por eso Israel insiste en que nosotros declaremos que tiene derecho a apropiarse de lo que siempre fue nuestro, desde casas, propiedades, cementerios, iglesias y mezquitas, hasta cultura, historia y esperanza.

Israel es un país que se fundó por europeos que vinieron a Palestina, en forma de bandas terroristas, que emprendieron una limpieza étnica sistemática de los palestinos nativos de sus hogares en el 78% de la Palestina histórica en 1948. Dichos palestinos y sus descendientes todavía languidecen en campos de refugiados. Israel intentó repetir la hazaña en 1967, cuando conquistó lo que quedaba de Palestina, pero entonces no pudo desalojar a los campesinos de sus hogares tan fácilmente. Esto sigue siendo cierto a pesar de los 40 años de violenta y opresiva ocupación militar de Israel en Cisjordania y Gaza. A pesar de las demoliciones de viviendas, confiscaciones de tierra, la construcción rapaz de colonias sólo para judíos, un sinfín de puestos de control militar, asesinatos extrajudiciales, bombardeos de escuelas, hospitales, centros comerciales y edificios municipales, asedios y negativas; a pesar de las violaciones masivas de los derechos humanos, arrestos y torturas de hombres, mujeres y niños indistintamente , la separación de familias, las humillaciones diarias; a pesar de las matanzas masivas, los palestinos seguimos aquí. Todavía resistimos. Todavía vivimos, amamos y tenemos hijos. En tanto nos es posible, reconstruimos lo que destruye Israel. ¡Éstos son derechos!

Los derechos son inherentes e intrínsecos, como el derecho a vivir con dignidad y ser dueños del propio destino. Un derecho humano es que no se persiga y se oprima a las personas por el hecho de pertenecer a una religión y no a otra. Que los israelíes simplemente se apropien de lo que pertenece a los palestinos no es un derecho. Es un robo. Que Israel corte la entrada de alimentos, medicinas y otros artículos básicos a la Franja de Gaza, causando desnutrición masiva, miseria y el desplome económico porque los palestinos eligieron a determinados líderes, no es un derecho. Es una afrenta a la humanidad. Que Israel vierta la muerte desde el cielo sobre la ya maltratada y hambrienta Gaza, asesinando a más de 3.000 seres humanos y mutilando a miles más en un solo mes, no es un derecho. Es un crimen de guerra. Que Israel haya empleado todos los métodos imperialistas para subyugar, humillar, quebrar y expulsar a toda una nación, compuesta principalmente por civiles desarmados, a causa de su religión, no es un derecho. Es una obscenidad moral. Que a cualquier judío de Europa, África, Asia, América y Australia se le permita la doble nacionalidad, una en su país nativo y otra en Israel, mientras los legítimos herederos se consumen como refugiados sin ciudadanía de ningún sitio no es un derecho. Es un insulto.

Estoy segura de que mis palabras se tergiversarán de alguna manera para dar a entender que abogo por arrojar a los israelíes «a la mar» o alguna otra estúpida afirmación. Por lo tanto, permítanme que me explique: Todos tenemos derecho a existir, a vivir, a ser dueños de nuestro destino y a no ser oprimidos por otros. Estos derechos son inherentes a todas las personas que viven en esta tierra: judíos, musulmanes o cristianos. Pero los israelíes no tienen derecho a crear determinadas demografías religiosas para originar la desaparición de los nativos. Ser un Estado judío [o musulmán o cristiano], donde los privilegios los acuerdan los que pertenecen a una religión determinada en detrimento de quienes no pertenecen a ella, no es un derecho.

Una nación que discrimina y oprime a quienes no pertenecen al grupo religioso, racial o étnico determinado no es una «luz de las naciones». Es una plaga. Y reconocer ese racismo como un derecho humano o nacional va contra todos los principios del derecho internacional. Desafía el sentido básico de que el valor de un ser humano no se debe medir por su religión más de lo que debe medirse por el color de su piel o por el idioma que habla.

Fuente: http://dissidentvoice.org/2009/06/does-israel-really-have-a-right-to-exist/


Leer más...

Jun 25“Día de luto para la justicia internacional”.


COMUNICADO DE AMNISTIA INTERNACIONAL, HUMAN RIGHTS WATCH, Y ORGANIZACIONES ESPAÑOLAS (CC.OO, UGT, APDHE, AEDIDH, FADPDDHH y PAZ AHORA).

Sin que haya mediado un debate transparente y público sobre la reforma de la legislación que regula el ejercicio de la jurisdicción universal por los tribunales españoles, el Congreso de los Diputados ha dado un paso más para acelerar un proyecto de ley con graves consecuencias para la lucha contra la impunidad.

En el día de hoy se ha dado un claro mensaje de que España se preocupa más por no ofender a algunos Gobiernos poderosos que por poner fin a la impunidad de la que gozan los criminales.

La inmensa contribución efectuada por la justicia española durante más de una década al hacer comparecer ante sus tribunales a las personas sospechosas de haber cometido, u ordenado cometer crímenes de derecho internacional se verá severamente recortada, si el proyecto de ley prospera.

La precipitación para dar trámite a la reforma revela un profundo desinterés por contribuir a poner cerco a quienes desprecian la dignidad humana. Con el texto aprobado por el Congreso de los Diputados, la esperanza de las víctimas de genocidio, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, tortura o desapariciones forzadas, enfrentará enormes dificultades y sus responsables tendrán menos motivos de preocupación.

Así, para que los jueces puedan conocer de tales casos y de aquellos otros igualmente cometidos fuera de España constitutivos de terrorismo, piratería y apoderamiento ilícito de aeronaves, delitos relativos a la prostitución y corrupción de menores e incapaces, y el tráfico ilegal o inmigración clandestina de personas, deberán acreditarse condiciones que pueden afectar seriamente la persecución de tales crímenes y la posibilidad de hacer comparecer ante la justicia a sus autores.

Además, el texto propuesto, a pesar de que nombra a los tratados internacionales, no ofrece garantías de que éstos prevalecerán, lo que supondría vulnerar la Constitución Española.

Cuando lo que más sobra en el mundo es la impunidad, no se explica la urgencia de minar uno de los instrumentos más eficaces en la lucha contra la impunidad, mediante reformas que sólo favorecen a los perpetradores de los crímenes más atroces contra los seres humanos.

Adhesiones:

· AMNISTIA INTERNACIONAL

· HUMAN RIGHTS WATCH


· ASOCIACIÓN PRO DERECHOS HUMANOS DE ESPAÑA (APDHE)

· Fed. de Asoc. de DEFENSA y PROMOCIÓN de los DERECHOS HUMANOS.

· CONFEDERACIÓN SINDICAL DE COMISIONES OBRERAS (CS de CCOO)

· UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES (UGT)

· Asoc. Española para el DERECHO INTERNACIONAL de los DERECHOS HUMANOS (AEDIDH)

· PAZ AHORA



Leer más...

Las manifestaciones en Irán y los medios dominantes


Ustedes chillen, nosotros hacemos la guerra de la información

26-06-2009
Jack Z. Bratich
CounterPunch
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Se trata de ocultar que la mitad de los muertos en las manifestaciones iraníes recientes son basiyis ¿Dónde están sus fotos? ¿Dónde sus globos de colores?

Todos podemos recordar un momento en que miramos al cielo y usamos nuestra imaginación para ver formas familiares en las nubes. En la sabiduría popular, los videntes practican la aeromancia, un acto adivinatorio que involucra la observación de fenómenos atmosféricos y la nefomancia, que adivina mediante el estudio de la forma de las nubes.

Lo que presenciamos en la situación iraní se parece a esa práctica, sólo que las nubes están hechas de información. Esta infosfera no es lo mismo que el viejo cuento, la “niebla de la guerra.” Es más bien lo que yo llamo la máquina de humo de la guerra, y sus analistas practican la infomancia.
La gente ve sus esperanzas, temores, y sus sombras en esa bruma de datos. Una de esas afirmaciones basadas en la fe es que más información equivale a más democracia. No es sólo que los observadores consideren que las protestas contra el régimen sean democráticas, sino que creen que el uso de medios sociales es inherentemente democrático (es decir más libertad de expresión). Pero nos dieron aviso oficial temprano en el gobierno de Obama de que la ciberguerra es una nueva amenaza, así que ¿por qué no prestar atención y comprender que Irán es un caso de guerra? En ese sentido, más información es igual a infoguerra; más información significa más desinformación. La propaganda solía venir impresa y era lanzada desde el aire. Ahora es diseminada lateralmente por redes privadas de trabajo, creando una desinfosfera de abajo arriba.
¿Qué pasa entonces? Gotitas de información son absorbidas por medios noticiosos más tradicionales. Las noticias por cable ahora funcionan como un mecanismo que selecciona de una bruma de información no verificable y amplifica sus selecciones. CNN parece ser el mejor ejemplo. Por lo menos son descarados al respecto: un presentador anunció una historia diciendo que nos presentará informes “verdaderos o no.”
Jack Cafferty anunció que la información desde Iraq era “en vivo pero nebulosa.” Incluso su segmento original sobre la mártir verde Neda, comenzó con la aclaración “los hechos que rodean su vida y su muerte son difíciles de confirmar.” Esto no impidió que repitieran el estridente espectáculo tan a menudo que habría que compararlo con la miserable cobertura de cientos de miles de víctimas iraquíes y afganas de la agresión estadounidense.
El periodismo profesional ha sido criticado durante año por su dependencia desproporcionada de fuentes oficiales. Con el caso de Valerie Plame y otras escapadas por la esfera secreta, la dependencia de los periodistas de personas informadas anónimas también fue analizada minuciosamente. En Irán, las fuentes anónimas son cubiertas por el “poder popular”. La pregunta sigue siendo: ¿son personas informadas?
¿Chilla la gente en las calles o desde otros países? ¿Son testigos presenciales o ‘Yo-espías’? Tal vez esos medios noticiosos podrían pedirle un dato al programa de entretenimiento tabloide televisivo EXTRA!, que por lo menos hace un intento de ordenar la información con un segmento regular llamado “ “Rumor Control.” Un miembro de los efusivos Twitterantes de CNN, Ali Velshi, reconoció que el mayor problema es recibir la historia auténtica. En un gesto hacia el poder y a los problemas de subcontratar a la multitud las noticias y los problemas admitió: “Somos tan buenos como vosotros lo sois.” Bueno, si es así, tenemos un problema: CNN debiera mantener su programa semanal “Reliable Sources” [Fuentes fiables] pero referirse a sus restantes 167 horas semanales como Fuentes Poco Fiables. Deliberadamente o no, esas redes noticiosas remodelan la famosa línea supuestamente telegrafiada por William Randolph Hearst, actualizándola para la era digital: “Dennos los chillidos, nosotros hacemos la guerra.”
Mientras tanto, actores clave en la protesta en Irán siguen en la oscuridad. Tomemos a Mostafa Hassani, a quien The Nation llama “el portento que salió con la idea de usar verde.” El Guardian inglés le dio un papel más importante que el del diseñador gráfico residente, al señalar que “dirige la campaña verde de Mousavi.” Un poco de investigación básica no revela casi nada más sobre ese tenebroso personaje. Se podría pensar que un tal personaje merecería más atención, pero es lo que pasa cuando la infomancia es realizada con mediocridad: a veces se ignora lo importante a fin de proteger los propios deseos.
Resumiendo, la base misma del reportaje (¿cuándo, dónde, quién, qué?) ya no es verificable. Sin embargo, el “por qué” parece relativamente claro para los eruditos, presentadores, y otros informadores. Persistentes fantasías de la Guerra Fría dominan sus visiones, ahora con un giro teocrático: Poder Popular contra Puños de Hierro, Democracia contra Dictadura, Libertad contra Represión. Lo que se descuida es el control de la guerra de la información. Podríamos llamarlo un Puño Cibernético en un Guante de Terciopelo. O tal vez de cuero. ¿Alguien se acuerda de “Dr. Insólito” [Dr. Strangelove]?
….
Jack Bratich es profesor de periodismo y estudios mediáticos en la Universidad Rutgers. También es un bibliotecario en línea en ABC No Rio en la Ciudad de Nueva York. Este año será uno de los profesores en un curso sobre “Afecto y Política”en la Librería Bluestockings a través de su programa de Educación Popular. Para contactos: jbratich@gmail.com

Leer más...

Aliados de EEUU son los mayores fabricantes mundiales de cocaína


¿”Menos coca en Colombia, más en Bolivia”?

26-06-2009
Rolando Carvajal
Rebelión

Recientes cálculos de NNUU sobre la fabricación de cocaína pregonados por la prensa internacional y exaltados por medios nacionales adversos al gobierno, hacen aparecer a Bolivia como la “bestia negra” de la lucha antinarcóticos, sin destacar, igualmente, que Colombia produce 430 toneladas anuales de cocaína y Perú otras 302.

Juntos, ambos países con regímenes de derecha aliados a EEUU a través de acuerdos comerciales como el ATPDEA (de preferencias arancelarias), produjeron el año pasado cerca de 750 toneladas de cocaína, es decir más del 75 % de las existencias mundiales, frente a las 113 toneladas atribuidas a Bolivia

De acuerdo con las cifras de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD), publicitadas desde el 19 de junio pasado, Colombia llegó a producir 600 toneladas de cocaína el 2007 en un área cocalera de 178 mil hectáreas, reducidas ahora a unas 81 mil.

El severo recorte en la elaboración de la droga colombiana a partir de la erradicación de cultivos, fue de 170 toneladas, mientras que en Perú y Bolivia el potencial de fabricación subió en 9 y 4.1 por ciento, es decir, a 10 y 12 toneladas, respectivamente:


COCAINA

(Potencial de producción)
Producción inmediata

Anterior
Producción 2008
recorte/incremento

Aprox.

Colombia
600 t.
430 t.
- 170

Perú
289
302
+ 12.3

Bolivia
103
113
+ 10.1

Fuente: elaboración propia con datos de ONUDD

El incremento registrado en Bolivia, ligeramente inferior al de Perú, representa apenas el 2 % de la producción colombiana y cerca del uno por ciento de la producción mundial.

MERCADO MUNDIAL DE 50.000 MILLONES

“Menos coca en Colombia, más en Bolivia”, tituló sobre el tema la BBC Mundo [1] , mientras que diarios neoliberales bolivianos subrayaron el crecimiento del potencial local para producir droga, el aumento, de 1.600 hectáreas de los cultivos de cocales (a 30.500), y las plantaciones en áreas protegidas o parques nacionales lo mismo que la magnitud de las áreas cultivadas, y la eventualidad de que 36.200 toneladas de coca fueron desviadas al narcotráfico

Enseguida, los grupos de columnistas, especialistas y comentaristas de los medios privados condenaron el fracaso gubernamental de la lucha antinarcóticos, mientras que las autoridades calificaron como “insignificante” el incremento, respecto de las cifras mundiales, alertando que la tendencia conllevaba un aumento mayor de cultivos, sujetos, sin embargo en el caso boliviano a una pronta erradicación, en las próximas semanas.

“Mal de muchos es consuelo de tontos, ciertamente” dijeron observadores en La Paz, que sin embargo criticaron la utilización de cifras parciales sin tomar en cuenta el contexto mundial y regional.

Para el vicecanciller Hugo Fernández, las cifras deben ser evaluadas en su conjunto. “Lo importante de los datos es que nos dan una base de la realidad para poder atacar el problema en los próximos años”, señaló al diario estatal Cambio, una vez conocido el reporte.

La dimensión de la droga en Bolivia resulta ser relativamente pequeña si se la compara con el marcado mundial que mueve 50.000 millones de dólares frente a los 293 millones que se calcula genera la hoja de coca en la economía boliviana (3 % del PIB)

“El mercado global de cocaína de 50 mil millones de dólares está experimentando cambios sísmicos. Los niveles de pureza y los montos de confiscación bajan, los precios suben y los patrones de consumo se mantienen", dijo recientemente Antonio María Costa, director de la UNODC, a la agencia Notimex.

Desde comienzos de año, varios reportes de Bolpress entre otros portales no alineados a la derecha y asimismo distantes de la prensa progubernamental, llamaron la atención sobre el ingreso a Bolivia de la producción peruana de droga, especialmente con destino a Brasil y Argentina.

Tan sólo entre el año pasado y el primer trimestre del 2009, la fuerza antidroga incautó 25 toneladas de cocaína, mientras el gobierno tropezaba con serios problemas para frenar la producción en alza de cocales ilegales que a marzo ya habían saturado los mercados locales (casi 500 t. estocadas en la Paz) creando rencillas entre los mismos cocaleros.

PRECIOS, CULTIVOS Y CONSUMO

"Argentina es el segundo mercado de cocaína de Sudamérica en números absolutos -aproximadamente 660.000 personas-, atrás de Brasil -890.000 personas o 0,7% de la población entre 12-65-", reportó la agencia argentina DyN, con base en el informe de la ONUDD.

Las más altas tasas de prevalencia anual de base de cocaína fueron reportadas en Chile (0,6%), seguidas por Argentina (0,5%) y Perú (0,4%)".

El pico boliviano es el tercero más alto en 12 años. El primero alcanzó 200 toneladas, y el segundo con 150, ambos durante la administración de los ex presidentes Gonzalo Sánchez de Lozada y Hugo Banzer.

Durante su reciente visita a Colombia, el canciller David Choquehuanca, solicitó a ese país respaldo para que la Organización de Estados Americanos (OEA) legalice el consumo de la hoja de coca.

De acuerdo con informes de la fuerza antidroga boliviana, en los Yungas al norte y este de La Paz, el kilo de pasta base promedió los 800 dólares y el de cocaína alcanzó los 1.100 dólares, mientras que en el Chapare, centro del país, el kilo de droga alcanzó los 1.250 dólares.

“Este seis por ciento de incremento de cultivos, si bien es insignificante, no quiere decir que el Estado y el Viceministerio de Defensa Social estén de brazos cruzados”, dijo el viceministro boliviano de Defensa Social, Felipe Cáceres a medios oficiales, después de conocido el reporte.

Probablemente, a causa del incremento de cultivos y potencial de producción de droga, el equipo negociador del presidente estadounidense de Barak Obama, dirigido por el secretario Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, Tomas Shannon, insistió el 21 de abril en buscar el retorno de la DEA, reportó el diario digital Erbol, hace una semana.

El organismo antidrogas norteamericano fue expulsado de Bolivia el año pasado, junto con el ex embajador designado en la administración por denuncias de conspirar contra el gobierno del presidente Morales.

“Ahora parece ganar consenso la tendencia de buscar una segunda salida mediante una regionalización de la lucha antidroga, con la actuación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en tareas que antes eran desempeñadas por organismos de inteligencia estadounidense”, dice el portal sugiriendo que el próximo embajador boliviano ante la Casa Blanca será el actual canciller Choquehuanca [2] . (Rolando Carvajal, La Paz)


Envía esta noticia

Leer más...