martes, 29 de septiembre de 2009

Estados Unidos y la OTAN preparados para la guerra más masiva en la historia de Afganistán


30-09-2009
Rick Rozoff
Global Research
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
A lo largo de las pasadas semanas, los periódicos y cadenas de televisión estadounidenses no han cesado de zumbar informando que Washington y sus aliados de la OTAN están planeando un incremento sin precedentes de tropas para la guerra en Afganistán, además de los 17.000 nuevos soldados estadounidenses y varios miles de tropas de la OTAN ya comprometidos, en lo que va de año, a incorporarse a la guerra.

La cifra de efectivos, a partir de informaciones hasta ahora no contrastadas, que el comandante Stanley McChrystal y el presidente de la Junta de Jefes de Estado Michael Mullen han pedido a la Casa Blanca oscila entre los 10.000 y 45.000 soldados.
Fox News ha citado cifras de hasta 45.000 soldados estadounidenses más y ABC News ha hablado de 40.000. El 15 de septiembre, el Christian Science Monitor escribió que “quizá lleguen hasta 45.000”.
Lo similar de las estimaciones indica que la cifra está ya acordada y que los obedientes medios estadounidenses están preparando a las audiencias interiores para la posibilidad de la mayor escalada de fuerzas armadas extranjeras en la historia de Afganistán. Hace sólo siete años, EEUU tenía 5.000 soldados en el país, pero para el mes de diciembre se habían previsto ya hasta 68.000, antes incluso de que se supiera algo acerca de nuevos despliegues.
45.000 soldados más elevaría el total estadounidense a 113.000. Hay también allí 35.000 tropas de otras cincuenta naciones sirviendo bajo la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad de la OTAN, lo que aumentaría la cifra de tropas conjuntas a 148.000 bajo el mando de McChrystal, si es que finalmente se materializan los rumoreados aumentos.
Cuando la extinta Unión Soviética retiró a sus soldados de Afganistán hace veinte años, el New York Times informó: “En el momento álgido de la presencia soviética, según estimaciones de la inteligencia occidental, había 115.000 soldados desplegados”. 1
Casi 150.000 soldados de EEUU y de la OTAN en Afganistán representarían la mayor presencia militar extranjera jamás vista sobre el planeta.
Más que abordar este hito histórico, los medios estadounidenses están plagados de indirectas y especulaciones “privilegiadas” sobre quién y por qué ha filtrado la información, como si las operaciones comerciales alrededor de las noticias, todo ese mundo hortera de las intrigas bizantinas entre políticos y generales estadounidenses y el Cuarto Poder en EEUU tuvieran más importancia que la guerra más larga y mayor del mundo.
Una guerra de la que el jefe de las fuerzas armadas británicas y otros destacados oficiales occidentales han estimado que va a durar décadas y que se ha extendido ya a Pakistán, una nación con una población casi seis veces la de Afganistán y que posee armas nucleares.
Hace dos semanas, los medios holandeses informaron que durante una visita a Holanda el “General Stanley McChrystal dijo que estaba considerando la posibilidad de fusionar… la Operación Libertad Duradera con la fuerza ISAF de la OTAN”2. Es decir, no sólo que continuaría al frente de todas las tropas de EEUU y de la OTAN, sino que los dos mandos confluirían en uno solo”.
El jefe de las fuerzas armadas estadounidenses, Michael Mullen, fue quien esbozó por vez primera a mediados de septiembre el requerimiento de 45.000 soldados estadounidenses más, y ahí tenemos a Associated Press afirmando: “El alto oficial del ejército estadounidense dice que para ganar en Afganistán habrá que enviar, con toda seguridad, más tropas”.3
Cuatro días después, el 19 de septiembre, Reuters informaba que “El comandante de las fuerzas de EEUU y la OTAN en Afganistán ha redactado una petición detallada y largamente esperada solicitando más tropas pero aún no la ha enviado a Washington”, dijo un portavoz el sábado.
“Dijo que el General Stanley McChrystal completó el documento esta semana, señalando exactamente cuántas tropas estadounidenses y de la OTAN, miembros de las fuerzas de seguridad y civiles piensa que necesita.”4
El portavoz del Pentágono mencionado arriba, el Teniente coronel Tadd Sholtis, dijo: “Estamos trabajando con Washington y con otros integrantes de la OTAN sobre cómo podemos presentar todo esto” sin querer divulgar más detalles.5
Dos días después, el Washington Post publicaba una versión “redactada” de 66 páginas con la Valoración Inicial del Comandante General McChrystal que empezaba con esta información de base:
“El 26 de junio de 2009, el Secretario de Defensa estadounidense se dirigió al comandante del Mando Central de EEUU (CDRUSCENTCOM, por sus siglas en inglés), proporcionándole una valoración multidisciplinar de la situación en Afganistán. El 2 de julio de 2009, el Comandante de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad de la OTAN (COMISAF, por sus siglas en inglés) y el Comandante de las Fuerzas de EEUU en Afganistán (USFOR-A) recibieron una serie de directrices del CDRUSCENTCOM para que pudieran tener una visión global de la cuestión.El 1 de julio de 2009, el Comandante Aliado Supremo de Europa y Secretario General de la OTAN también emitió una directiva similar:El COMISAF [el Comandante de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad de la OTAN] emitió posteriormente una orden al equipo de la ISAF y a los mandos que lo componen para que hicieran una valoración amplia de la situación global, supervisaran los planes y los esfuerzos en curso e identificaran qué aspectos convenía revisar en relación a la orientación estratégica, táctica y operativa.”
El informe se centraba sobre todo en la intensificación y concentración de la guerra de contrainsurgencia, lo que no resultó sorprendente teniendo en cuenta el anterior papel de McChrystal como jefe del Mando Conjunto de Operaciones Especiales, la unidad superior de operaciones especiales en Iraq.
Eso incluye la petición de elaborar una nueva estrategia para “la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad de la OTAN (ISAF, por sus siglas en inglés)… Esa nueva estrategia debe contar también con los recursos adecuados y llevarse a cabo mediante una campaña de contrainsurgencia militar y civil… Es una clase diferente de lucha. Debemos llevar a cabo operaciones clásicas de contrainsurgencia en un entorno que es extraordinariamente complejo… Para tener éxito es necesaria una amplia campaña de contrainsurgencia (COIN, por sus siglas en inglés)”.
La evaluación de McChrystal indica también que la guerra no sólo sufrirá una escalada dentro de Afganistán sino también en el interior de Pakistán y puede que se extienda hasta a Irán.
“La insurgencia afgana cuenta con claros apoyos desde Pakistán. Los altos dirigentes de los grupos insurgentes afganos más importantes tienen sus bases en Pakistán, están vinculados con al Qaida y otros grupos extremistas violentos y, según parece, cuentan con la ayuda de algunos elementos del ISI [siglas en inglés de los servicios de inteligencia] pakistaní.
“Al parecer, las fuerzas Qods de Irán [parte del ejército nacional] están entrenando combatientes para ciertos grupos talibanes y proporcionando otras formas de asistencia militar a los insurgentes. Las actuales acciones y políticas de Irán no suponen una amenaza a corto plazo para la misión, pero Irán tiene capacidad para amenazarla en el futuro”.
No es ninguna novedad que el ISI tenga vínculos con extremistas armados. El Pentágono y la CIA trabajaron mano a mano con él desde 1979 para subvertir sucesivos gobiernos en Afganistán. Que Irán está “entrenando combatientes para ciertos grupos talibanes” no es más que una mentira y una provocación.
En cuanto a quién es el responsable de los treinta años de desastre que lleva padeciendo Afganistán, la valoración de McChrystal contiene una sentencia que puede que desborde a la mayoría de los lectores. Es ésta:
“Los principales grupos de insurgentes en función de la amenaza que suponen para la misión son: los talibanes Quetta Shura (05T), la Red Haqqani (HQN) y el Hazb-e Islami Gulbuddin (HiG).”
El grupo que aparece en último lugar es la guerrilla de Gulbuddin Hekmatyar, el mayor receptor de los cientos de millones (quizás miles de millones) de dólares USA proporcionados por la CIA al bloque de los Siete Muyahaidines de Peshawar que combatieron entre 1978 y 1992 contra el gobierno afgano apoyado por los soviéticos.
Cuando en 1985 el entonces Presidente Reagan recibió a Hekmatyar y a sus aliados en la Casa Blanca, se refirió a sus huéspedes como “los equivalentes morales de los padres fundadores de América”.
A lo largo de la década de 1980, el funcionario de la CIA encargado en gran parte de asistir a los Muyahaidines con fondos, armas y entrenamiento fue Robert Gates, ahora Secretario de Defensa de EEUU.
El pasado diciembre, la BBC Neews informaba:
“En su libro, “From the Shadows”, publicado en 1996, el Sr. Gates defendía el papel de la CIA al emprender acciones secretas que, proclamaba, ayudaron a ganar la Guerra Fría.
En un discurso pronunciado en 1999, el Sr. Gates dijo que su papel más importante había estado en Afganistán.
La CIA logró importantes éxitos con las acciones secretas. Quizá la más consecuente de todas fue la de Afganistán, donde la CIA, a través de sus directivos, canalizó miles de millones de dólares en suministros y armas para los muyahaidines, y pudo llevar así la resistencia a un callejón sin salida al vanagloriado ejército soviético y forzar, finalmente, una decisión política de retirada.”6
Ahora, según McChrystal, el mismo Gulbuddin Hekmaytar, cultivado y patrocinado por el anterior jefe de McChrystal, Gates, está al frente de uno de los tres grupos contra los que el Pentágono y la OTAN están emprendiendo cada vez más operaciones de contrainsurgencia en el Sur de Asia.
Para hacerlo todo aún más intrigante, el ex secretario británico de exteriores Robin Cook –como el más leal atlantista proestadounidense que existe- concedió en el Guardian del 8 de julio de 2005 que “Bin Laden fue… producto de un error monumental de las agencias occidentales de seguridad. A lo largo de los ochenta fue armado por la CIA y financiado por los saudíes para emprender la yihad contra la ocupación rusa de Afganistán. Al Qaida, literalmente ‘la base de datos’, fue en sus orígenes el archivo informático de miles de muyahaidines reclutados y entrenados con la ayuda de la CIA para derrotar a los rusos”.
A primeros de septiembre se citó al analista ruso y vicepresidente del Centro de Tecnologías Políticas, Serguéi Mijeev, quien sostenía que: “Afganistán es un escenario de la división mundial después del fracaso del sistema bipolar. Ellos [EEUU y la OTAN] querían consolidar su influencia en Eurasia… y desplegaron allí un montón de tropas. Se jugó la carta de los talibanes, aunque nadie se había interesado antes por los talibanes”.7
Los 27 años en la CIA del jefe del Pentágono Gates, incluyendo su permanencia como director de la agencia desde 1991-1993, están reeditándose en la guerra afgana, según Los Angeles Times del 19 de septiembre de 2009, que reveló que:
“Según dicen oficiales estadounidenses, la CIA está desplegando equipos, analistas y operativos paramilitares en Afganistán como parte de un amplio ‘incremento’ de inteligencia, que se estacionarán allí en el mayor despliegue de la historia de la agencia.
Cuando se complete, se espera que la presencia de la CIA en el país rivalice con el tamaño de sus inmensos estacionamientos en Iraq y Vietnam, y se ponga a la altura de esas guerras. Se mantienen en secreto las cifras precisas, pero un oficial estadounidense dijo que la agencia tiene ya casi 700 empleados en Afganistán.
La expansión de la inteligencia va más allá de la CIA e implica a todos los servicios importantes de espionaje, dijeron sus funcionarios, incluyendo a la Agencia de Seguridad Nacional, que intercepta llamadas y correos, así como la Agencia de Inteligencia de la Defensa, que rastrea la pista de las amenazas militares”.
El comandante de las fuerzas de EEUU y la OTAN McChrystal pondrá a funcionar inmediatamente a la CIA en sus planes para una campaña general de contrainsurgencia. El artículo de The Angeles Times añadía:
“Se espera que McChrystal amplíe el uso de equipos que combinan operativos de la CIA con soldados de las operaciones especiales. En Iraq, donde supervisó las fuerzas de operaciones especiales desde 2003 a 2008, McChrystal utilizó esos equipos para acelerar el ciclo de recogida de inteligencia y desencadenar ataques para matar o capturar a insurgentes.
La CIA está también poniendo en marcha una campaña cada vez más amplia de ataques con misiles con teledirigidos Predator contra al Qaida y los bastiones de la insurgencia en Pakistán. La cifra de ataques hasta el momento es de treinta y siete, que supera ya el total de 2008, según los datos recopilados por la web del Long War Journal, que rastrea y recoge los ataques con Predator en Pakistán”.
En efecto, el 13 de septiembre se informó que “al parecer, dos aviones de combate de la OTAN habían estado sobrevolando el sábado durante casi dos horas el espacio aéreo de Pakistán”.
“La violación del espacio aéreo tuvo lugar en diferentes zonas de la Agencia Khyber, en la frontera con Afganistán”.8
Dos días después “Aviones de combate de la OTAN… violaban el espacio aéreo pakistaní y lanzaban bombas sobre la región noroccidental del país”.
“Los aviones de la OTAN bombardearon la región tribal del Sur de Waziristan… Además, la CIA operó con aviones espía teledirigidos que continuaron con vuelos de baja altitud sobre varias ciudades de la región de Waziristán”. 9
El aumento espectacular en los despliegues de la CIA en el Sur de Asia no va a limitarse a Afganistán. El vecino Pakistán también va a verse cada vez más invadido por los operativos de inteligencia estadounidenses.
El 12 de septiembre se presentó una petición ante el Tribunal Supremo de Pakistán protestando por la anunciada expansión de la embajada estadounidense en la capital de la nación:
“Los medios pakistaníes han estado informando de los planes de EEUU de desplegar un gran número de marines con el objetivo de ampliar su embajada en Islamabad”.10
El desafío estuvo organizado por el jurista Zafarullah Jan, quien “dijo que Arabia Saudí estaba también intentando conseguir 283.400 hectáreas de tierra en el país”.
Se le citó el día de la presentación de la petición advirtiendo: “Regalar de esa forma tierra pakistaní a EEUU y a determinados países árabes es una amenaza para la estabilidad y soberanía del país”, añadiendo que: “Además, el objetivo la Embajada estadounidense es establecer una base militar estadounidense… en esos terrenos”.
“Sostuvo que una cantidad tan grande de terreno daba de sí incluso para poder construir un aeropuerto militar”.11
El personal de inteligencia y las fuerzas especiales se combinan con el equipamiento militar en la intensificación de la guerra de Occidente en el Sur de Asia.
El 10 de septiembre, Reuters revelaba en un artículo titulado “EEUU contempla enviar el equipamiento militar que hay en Iraq hacia Pakistán” que “El Pentágono ha propuesto trasladar el equipamiento del ejército estadounidense desde Iraq a las fuerzas de seguridad pakistaníes, a fin de ayudar a Islamabad a intensificar su ofensiva contra los talibanes…”
En una publicación de las fuerzas armadas de EEUU apareció unos días después que: “Se está trasladando masivamente el hardware estadounidense desde Iraq, yendo directamente gran parte del mismo a sus sobrecargadas fuerzas en un Afganistán cada vez más volátil” y “El ejército estadounidense ha empezado ya a trasladar alrededor de 1,5 millones de piezas de equipamiento –de todo tipo, desde pilas a tanques- por tierra, ferrocarril y aire hacia Afganistán para su uso inmediato…” 12
A mediados del presente mes, los “dirigentes del ejército de EEUU asumieron las ideas del General Stanley McChrystal sobre cómo ganar la guerra en Afganistán”, poniendo en marcha una serie de maniobras de contrainsurgencia a gran escala en Grafenwoehr, Alemania.
“Docenas de personas de lengua pastún se unieron a las más de 6.500 tropas y civiles estadounidenses en un ejercicio de la 173ª Brigada Aerotransportada destinada en Afganistán y la 12ª Brigada de Aviación de Combate destinada en Iraq. Fue la mayor de esa clase de maniobras realizadas por el ejército estadounidense fuera de los Estados Unidos…” 13
El Pentágono y la OTAN han hecho su trabajo por ellos.
“Un mapa de seguridad del Consejo Internacional sobre Seguridad y Desarrollo (ICOS, por sus siglas en inglés), con sede en Londres, mostraba una crisis de seguridad cada vez más profunda, con una importante actividad talibán en al menos el 97% del país asolado por la guerra”.
“El Consejo añadió que los combatientes tienen ahora una presencia permanente en el 80% del país”. 14
No sólo son los Estados Unidos los que se están hundiendo cada vez más profundamente en el atolladero afgano.
El 14 de septiembre, el embajador de EEUU ante la OTAN, Ivo Daalder, al celebrar la “resiliencia y bien asentado apoyo de nuestros aliados por lo que está sucediendo en Afganistán”, se mostró igualmente entusiasta al proclamar: “Alrededor del 40% de las bolsas conteniendo cadáveres que salen de Afganistán no van a Estados Unidos sino a otros países…” 15
Daalder desmintió también las primeras afirmaciones de que los aumentos de tropas de la OTAN eran temporales y que permanecerían en Afganistán sólo durante las pasadas elecciones al reconocer que “Gran parte de las tropas extras que los países de la OTAN enviaron a Afganistán para las elecciones presidenciales de agosto se van a quedar allí”.16
Anteriormente a la publicación del Washington Post de la valoración de McChrystal, el Comité Militar de la OTAN celebró una conferencia de dos días de duración en Lisboa, Portugal, a la que asistieron McChrystal y los dos Comandantes Estratégicos de la OTAN, el Almirante Stavridis (Comandante Aliado Supremo, Operaciones) y el General Abrial (Comandante Aliado Supremo, Transformación), en la que “se centraron fundamentalmente en las operaciones en Afganistán y en el Nuevo Concepto Estratégico”.17
Los veintiocho jefes de defensa de la OTAN colocaron una corona en recuerdo de los primeros muertos de guerra de la Alianza, los que murieron en Afganistán.
Con anterioridad, el Washington Post informaba que “El ejército estadounidense y la OTAN están llevando a cabo una importante revisión de la forma en que reclutan, entrenan y equipan a las fuerzas de seguridad afganas”, un anuncio que se produjo “en previsión de las esperadas recomendaciones del General Stanley A. McChrystal”.18
El artículo citaba al Senador Carl Levin, presidente del Comité de Servicios Armados del Senado:
“Vamos a necesitar mucho más personal dedicado a entrenamiento, una cifra mucho mayor de entrenadores de la OTAN: Vamos a necesitar el equipamiento que está saliendo de Iraq, que, en lugar de regresar a casa, deberá ir en gran parte hacia Afganistán”. 19
Según el mismo informe, este mismo mes, la OTAN “establecerá un nuevo mando dirigido por un oficial militar de tres estrellas para supervisar el reclutamiento y formación de las fuerzas afganas”.
“El objetivo es ‘llevar más coherencia’ a los descoordinados esfuerzos de los contingentes de la OTAN en Afganistán, destacando que la misión ‘no es sólo un desafío estadounidense’…”20
Al contribuir con su cuota de bolsas con cadáveres, la OTAN ha experimentado pérdidas en Afganistán que han alcanzado niveles record. “Según la web de icasualties, 363 soldados extranjeros han muerto en Afganistán en lo que va de año, comparado con los 294 de todo 2008”. 21
Este mes, los británicos perdieron a su soldado 216º en esta guerra de casi ocho años de duración. Canadá a su 131º. Dinamarca a su 25º. Italia a su 20º. Polonia, donde una reciente encuesta mostraba que un 81% de su población apoyaba una retirada inmediata de Afganistán, a su 12º.
El 12 de septiembre de 2009, Associated Press citaba al embajador ruso en Afganistán, Zamir Kabulov, quién también estuvo allí durante la década de 1980, manifestando que, en el 2002, EEUU tenía 5.000 soldados en la nación y que “los talibanes sólo controlaban un pequeño rincón del sureste del país”.
“Ahora tenemos talibanes combatiendo en las pacíficas provincias de Kunduz y Baghlan con vuestras (de la OTAN) 100.000 tropas. Y si esa tendencia sigue, si traéis a 200.000 soldados aquí, todo Afganistán pasará a poder de los talibanes”.
Associated Press citaba la preocupación de Kabulov de que “los EEUU y sus aliados están compitiendo con Rusia por ganar influencia en una región rica en recursos energéticos… Afganistán sigue siendo un premio estratégico debido a su situación cerca de los campos de gas y petróleo de Irán, el Mar Caspio, Asia Central y el Golfo Pérsico”.
Dijo también que “Rusia se cuestiona las intenciones de la OTAN en Afganistán, que… queda fuera del ‘dominio político’ de la Alianza”, y que “Moscú sigue con preocupación el hecho de que la OTAN está construyendo bases permanentes en la región”.
Esas preocupaciones son legítimas a la luz del más reciente informe cuatrianual del Pentágono sobre las amenazas a la seguridad que “colocan a la superpotencia emergente de China y al anterior enemigo de la Guerra Fría, Rusia, junto con Irán y Corea del Norte en una lista de las cuatro naciones importantes que representan un desafío para los intereses estadounidenses”. 22
Al mismo tiempo, un periódico del ejército estadounidense informaba sobre las declaraciones del jefe del Pentágono Robert Gates:
“Gates dijo que los aproximadamente 6.500 millones de dólares que ha propuesto para mejorar la flota de la Fuerza Aérea asegurará durante décadas el dominio estadounidense de los cielos”.
“Para cuando China produzca su primer avión de combate de quinta generación, dijo, EEUU tendrá más de mil F-22 y F-35. Mientras que EEUU llevó a cabo el año pasado 35.000 misiones de reabastecimiento de combustible, Rusia realizó unas 30.
“El secretario subrayó también los nuevos esfuerzos que se están haciendo para desarrollar potentes mandos cibernéticos y espaciales, así como el nuevo Mando Global de Combate que supervisa el arsenal nuclear”. 23
Para añadir algo más a las aprensiones rusas y chinas actuales sobre el papel de la OTAN en el Sur y Centro de Asia, hace diez días el embajador estadounidense en Kazajstán, con fronteras con Rusia y China, “ofreció a Kazajstán formar parte de la misión de mantenimiento de la paz en Afganistán”.
En la ceremonia de apertura de los ejercicios militares de la OTAN Steppe-Eagle 2009 en esa nación, el enviado Richard Hoagland dijo: “Kazajstán puede de nuevo formar parte de la fuerza internacional de mantenimiento de la paz en Afganistán”. 24
El 16 de septiembre, Radio Free Europe informó que la OTAN iba a firmar nuevos acuerdos con Kirguizistán, que tiene también frontera con China, para utilizar la Base Aérea de Manas, por la que han pasado desde el principio de la guerra afgana unos 200.000 efectivos de EEUU y la OTAN.
Ese mismo día se concretaron los planes de la OTAN para ampliar las rutas de tránsito a través del Sur del Cáucaso y la región del Mar del Caspio: “El corredor aéreo más aconsejable transcurre a través de Azerbaiyán y Turkmenistán”.
“Esa ruta será más adecuada si los aviones de transporte de la ISAF vuelan directamente a Bakú desde Turquía o desde otro miembro de la OTAN… Además, Azerbaiyán no es miembro de la CSTO (Collective Security Treaty Organización), lo que le permite más libertad de maniobra en la región cuando opere con la OTAN”. 25
Así como entre las tropas que sirven bajo el mando de la OTAN en la guerra en Afganistán y Pakistán se incluyen ahora las de casi cincuenta países de los cinco continentes, de la misma forma el cada vez más amplio ámbito de la guerra está absorbiendo zonas más vastas de Eurasia y del Oriente Medio.
El más largo conflicto armado desde que el de Indochina y la primera guerra por tierra de la OTAN amenaza no sólo con seguir siendo la conflagración más peligrosa del mundo sino que también sumerge al siglo XXI en una guerra sin fin.
NOTAS :
[1] New York Times, 16 de febrero de 1989.
[2] Radio Netherlands , 12 de septiembre de 2 009.
[3] Associated Press, 15 de septiembre de 2009.
[4] Reuters, 19 de septiembre de 2009.
[5] Ibid.
[6] BBC News , 1 de diciembre d e 2009.
[7] Russia Today, 7 de septiembre de
[8] Asian News International, 13 de septiembre de 2009.
[9] Press TV, 15 de septiembre de 2009.
[10] Xinhua News, 12 de septiembre de 2009.
[11] Ibid.
[12] Stars and Stripes, 19 de septiembre de 2009.
[13] Stars and Stripes, 13 de septiembre de 2009.
[14] Trend News Agency, 11 de septiembre de 2009.
[15] Reuters, 14 de septiembre de 2009.
[16] Ibid.
[17] OTAN, 20 de septiembre de 2009.
[18] Washington Post, 12 de septiembre de 2009.
[19] Ibid.
[20] Ibid.
[21] Agence France-Presse, 22 de septiembre de 2009.
[22] Agence France-Presse, 15 de septiembre de 2009.
[23] Stars and Stripes, 16 de diciembre de 2009.
[24] Interfax, 14 de septiembre de 2009.
[25] Jamestown Foundation, Eurasia Daily Monitor, 16 de septiembre de 2009.
Fuente:
http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=15364

Leer más...

Memorias de la Administración Carter, o cómo se entró en la edad obscura de la ciencia económica


29-09-2009

Paul Krugman
krugman.blogs.nytimes.com

Una de las novelas de John Updike se titulaba Memorias de la Administración Ford. Huelga decir que no versaba sobre Gerald Ford; iba de sexo, porque Updike recordaba los años de Ford como la era dorada de enredos amorosos extramaritales. Análogamente, este post no se refiera a Jimmy Carter, sino sobre teoría macroeconómica. (Lo siento.)Fue a finales de los setenta cuando la teoría macroeconómica experimentó su gran proceso de división.

Es un período grabado en la memoria de quienes éramos entonces jóvenes economistas en busca de un sendero propio. Sin embargo, no he visto nunca una explicación clara de lo que pasó en aquellos momentos. He aquí, pues, un esbozo de explicación que espero ver completada algún día por algún historiador serio de las ideas.Tal como yo lo recuerdo, todo empezó con el volumen de Phelps: Microeconomic Foundations of Employment and Inflation Theory. El asunto que esa colección de ensayos trataba de resolver está lindamente resumido aquí. Keynes (y, para lo que aquí interesa, Milton Friedman) sostenían que un descenso de la demanda agregada debido, pongamos por caso, a una caída en la oferta de dinero traería consigo una caída del empleo y de la producción; y la experiencia demostró que llevaban razón. Sin embargo, la teoría microeconómica estándar implica que la producción tendría que responder sólo a cambios en los precios relativos, no a cambios en el nivel general de precios, lo que, a su vez, implica que el dinero debería ser “neutral”: un 20% de caída en la oferta de dinero debería traer consigo un 20% de caída en el nivel general de precios, pero no alteraciones en el volumen de producción o en el empleo.Phelps y otros se proponían explicar en términos de información imperfecta por qué la economía tiene una apariencia tan keynesiana: los trabajadores y las empresas responden a los cambios en el nivel de precios como si se tratara de un cambio en los precios relativos, porque, al comienzo, no pueden percatarse de la diferencia. Con el tiempo, no obstante, se percatan de su error, de modo, por ejemplo, que un incremento de la tasa de inflación comenzará por reducir el desempleo, pero no con una base sostenida, porque, al final, la inflación se reflejará en las expectativas de los agentes. Así pues, la nueva teoría predecía la aparición de estanflación, una predicción que se vio oportunamente confirmada. Mas ¿de dónde vienen las expectativas? Robert Lucas procedió al maridaje de los modelos phelpianos con las expectativas racionales, la teoría según de la cual los agentes económicas se sirven de todo tipo de información disponible para hacer predicciones. Y eso llevó a una asombrosa conclusión: las políticas que la gente puede anticipar no tienen el menor efecto sobre el nivel de empleo. Sólo cuentan los cambios por sorpresa en, digamos, el nivel de oferta monetaria, lo que significa que no puedes servirte de políticas monetarias o de políticas fiscales para estabilizar la economía.La teoría de Lucas tomó al asalto a los recintos de la profesión económica. No porque aportara la menor prueba sólida, sino por su astuta audacia, porque se servía de unos lindos razonamientos matemáticos, porque permitía a los macroeconomistas abandonarse al teórico neoclásico que todos llevaban dentro.Pero ya a finales de los setenta resultaba claro que las expectativas o anticipaciones racionales no funcionaban a escala macro. ¿Por qué? Porque la gente tiene demasiada información. Piénsese en el asunto del desempleo que antes mencioné. Lo que ocurre aquí es que una contracción en la oferta monetaria puede generar una recesión, ¡pero sólo mientras la gente no se percate de que hay una recesión! Ya ven ustedes, si la gente sabe que hay una recesión, sabe también que los precios bajos que se le ofrecen reflejan una demanda general baja, no una demanda específicamente baja para sus productos.En los modelos del tipo de los de Lucas, se parte del supuesto de que la gente observa los precios a los que se enfrenta y es capaz de distinguir óptimamente la “señal” del “ruido”. Los modelos se desploman, sin embargo, así que permites que las gentes tengan acceso a cualquier tipo de información (observando, pongamos por caso, los tipos de interés, o leyendo periódicos). Y la realidad, huelga decirlo, es que las recesiones persisten hasta mucho después de que todo el mundo sepa que hay una recesión, es decir, hasta mucho después de que se haya desvanecido la confusión exigida por los modelos lucasianos.Recuerdo un seminario, celebrado, creo, en 1980, en el que Robert Barro presentaba un modelo de ciclos económicos basado en las expectativas racionales. Alguien le preguntó cómo podía reconciliar ese modelo con la grave recesión que estaba en curso mientras él hablaba. “No me interesa el último residual”, replicó Barro. Pero hacia 1980 o 1981 era ya bastante claro para todo el mundo que el proyecto de Lucas –el intento de explicar el comportamiento manifiestamente keynesiano de la economía en puros términos de información imperfecta— había fracasado. ¿Qué harían los teóricos de la macroeconomía?Pues se dividieron. Una facción, en efecto, dijo: “Vale; no podemos explicar lo que creemos ver en términos de maximización total. Pues supondremos la maximización tiene ciertos límites: costes del cambio de precios, racionalidad limitada, o cualquier cosa por el estilo”. Esa facción terminó por ser conocida como Nuevo keynesianismo, teoría económica de agua salada. (1)La otra facción, en efecto, dijo: “Vale: no podemos explicar lo que creemos ver en términos de maximización toral. Pues será porque interpretamos mal los datos: cosas como los cambios en la oferta monetaria no pueden traer consigo recesiones, porque la teoría dice que eso es imposible”. Esa facción terminó por ser conocida como la escuela de los ciclos económicos reales, teoría económica de agua dulce. (2)Pero la cosa es así: llegados a este punto, la escuela de agua dulce no se acuerda ya de nada de esto, en buena medida porque purgaron de sus centros a todo lo que oliera a keynesiano y aun a monetarista. Todo lo que saben del keynesianismo es que fue “refutado", y que nada que proceda de él (ni siquiera los modelos neokeynesianos con expectativas racionales, un enfoque que, como dice, Greg Mankiw, “ofrece un esquema conceptual para la intervención pública en la economía, por ejemplo, una política monetaria o fiscal anticíclica”) merece siquiera ser escuchado.Y así se ha llegado adonde se ha llegado. Notas:
(1) En referencia a la ciencia económica cultivada en las instituciones académicas ubicadas en el Este y en el Oeste de los EEUU, es decir, en las costas atlántica y pacífica (Harvard, Berkely, Princenton, Stanford, etc.).
(2) En referencia a la ciencia económica cultivada en las instituciones académicas ubicadas en el centro de los EEUU, en áreas de grandes lagos (Chicago, Rochester, Minessota, etc.).Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de Economía en 2008.Traducción para www.sinpermiso.info: Ricardo TimónFuente: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2785

Leer más...

Irán-Israel: los intereses que subyacen en el enfrentamiento



30-09-2009
Dispositivos y objetivos de los protagonistas
René Naba
Rebelión
Traducido para Rebelión por Caty R.

1. El dispositivo israelí
El dispositivo israelí se basa en el sistema balístico de la familia estadounidense de los GBU, más comúnmente llamados «Bunkers Busters», literalmente «reventadores de fortificaciones». El GBU 27, de 4,2 metros de largo y un peso de 900 kilos, tiene una fuerza de penetración de 2,4 metros de hormigón.


Los GBU 28, de 5,5 metros de largo y 2.268 kilos, tienen una fuerza de penetración de seis metros de hormigón. La onda de choque generada destruiría cualquier construcción hasta a cien metros bajo tierra.
A la balística de fabricación estadounidense, se superpone el dispositivo balístico de fabricación israelí: el Popeye3, misil tierra-aire de un alcance de 350 kilómetros, los misiles de la familia Jericho 1, Jericho 2 y probablemente Jericho 3, que en teoría puede llegar a Teherán. La marina israelí probó con éxito, el 26 de julio de 2009, un sistema perfeccionado de su misil antimisiles «Barak». Obtenido a partir de una vedette Saar-5, el nuevo misil «Barak» ha sido desarrollado conjuntamente por los expertos del ejército y de la marina israelíes, el Instituto Rafael para el desarrollo de armamentos y el Centro de Investigación Espacial de Israel. Ese sistema defensivo se ha desarrollado como complemento del sistema «Cúpula de acero», establecido para la interceptación de cohetes de un alcance de 4 a 70 kilómetros.
Además, está acreditado que Israel posee uno de los arsenales nucleares más importantes fuera del mundo occidental, del orden de 150 a 200 ojivas nucleares, y una poderosa aviación de guerra: 710 aviones de combate, especialmente los cazabombarderos F15 y F16, 181 helicópteros de combate, así como numerosos «drones» (aviones teledirigidos) de ataque y de reconocimiento.
La tecnología punta producida por la industria militar israelí le asegura una gran capacidad operativa todoterreno, especialmente con el primer robot-soldado fabricado por la firma «Elbit Systems». Transportable en la mochila de un soldado, dicho robot-soldado, el «VIPeR», es un operativo todoterreno. Equipado con un fusil ametrallador UZI, teledirigido, es capaz de lanzar granadas y disparar la ametralladora. Israel posee el récord mundial en materia de gastos de armamento per cápita, 1.429 dólares al año por habitante (cifras de 2006). Su período de servicio militar está entre los más largos del mundo, tres años para los hombres y dos para las mujeres, y un período de reserva de un mes al año.
2. La defensa balística iraní
Un comando autónomo del ejército del aire que se basa en una doble red de misiles y lo que no se conoce:
La confusión mediática más absoluta reina en lo que se refiere a si Irán posee el misil ruso S-300, de un alcance de 150 kilómetros. La prensa israelí ha informado, en dos ocasiones, de visitas secretas a Moscú de los dirigentes israelíes –el presidente, Simon Peres, en agosto, y el Primer Ministro, Bejamin Netanyahu, en septiembre- con el fin de exhortar a los dirigentes rusos para que renuncien a reforzar la defensa balística iraní, mientras que las informaciones de la prensa occidental han informado de la entrega por Rusia de ese misil de gran altitud a Irán, sin que sin embargo esta información se haya confirmado o desmentido por parte de los rusos ni de los iraníes. Según dichas informaciones, Irán dispondría de dos baterías de esos misiles de un alcance de 150 kilómetros, que llevan una carga de 143 kilos y miden 7 metros de largo. El S-300 puede seguir 24 blancos y disparar cuatro misiles al mismo tiempo a partir de una plataforma móvil (camión).
La decisión estadounidense de renunciar a un escudo antimisiles en Chequia, un «casus belli» para Moscú, se ha interpretado como una señal de una negociación más amplia dirigida a conducir a Rusia a desmarcarse, aunque sea un poco, de Irán y a refrenar las entregas de armas sofisticadas a la República Islámica, incluidos los S-300.
Más allá del S-300, la defensa balística iraní se basa en una doble red de misiles, un sistema de defensa e interceptación y un sistema de respuesta.
Un sistema de defensa e interceptación materializado, principalmente, en siete baterías antiaéreas de base y mediana altitud; cuatro lanzadores Tor-MI/SA-15 Gumblet, proporcionados por los conglomerados rusos Kupol y Almaz Anteny; y, según las informaciones persistentes de la prensa, un dispositivo articulado en torno al misil ruso S-300, el equivalente al Patriot Pac-3, el misil estadounidense desplegado en el desierto del Negev para la protección de las zonas israelíes. Misil de gran altitud, de 7 metros de largo, un alcance de 150 kilómetros y portador de una carga de 143 kilos, el S-300 puede seguir 24 objetivos y disparar cuatro misiles a la vez. Irán dispondría de dos baterías de esos misiles que se pueden lanzar desde una plataforma móvil (camión).
Un sistema de respuesta representado por una gama de misiles balísticos de tipo Scud, de la familia Shahab, desarrollados con la colaboración de Corea del Norte y que cubren una distancia de 300 a 1.500 kilómetros. El Shahab1 tiene un alcance de 300 kilómetros y el Shahab2 de 500 kilómetros. El misil de tercera generación, el Shahab3, es una variante del misil norcoreano No Dong I. De una longitud de 16 metros, 16.000 kilos, y propulsado por un carburante líquido, el Sahab3 tiene un alcance de 1.500 kilómetros, lo que le capacita para llegar a Tel Aviv, Karachi, Riad o Ankara.
Además, Irán asegura que tiene una «bomba inteligente» bautizada como «Ghassed» (mensajero) de 900 kilos. Versión mejorada del KAB-500KR, la Ghassed es una bomba planeadora de origen ruso guiada por TV, armada de una ojiva de perforación de armadura o de búnker. La bomba se puede lanzar desde un cazabombardero de concepción iraní «Saegheh» (rayo), fabricado a partir de una síntesis de las tecnologías rusa, china y norcoreana. Ese dispositivo se completa con una aviación militar que cuenta con más de cincuenta cazabombarderos, poco competitivos frente a los nuevos aparatos de superioridad aérea del parque occidental, pero que Irán se está dedicando a modernizar con una inversión del orden de 800 millones de dólares, en particular la flota de fabricación soviética, los Sukhoi y los Mig.
En el plano naval, Irán puede desplegar una flota de submarinos de fabricación iraní o rusa; una flota de aerodeslizadores; una de las más importantes del mundo de ROV (vehículos accionados a distancia); naves de superficie de diferentes tamaños; unidades aerotransportadas que incluyen varios escuadrones de helicópteros; dragaminas y un importante arsenal de misiles «antibuques». La flota submarina iraní incluye también los «submarinos de bolsillo» de fabricación propia.
A juzgar por semejante dispositivo, todo lleva a creer que Irán practicará la guerrilla naval a golpe de operaciones de comandos, como parece demostrar el último golpe de mano contra una unidad británica, en la primavera de 2007, donde Teherán consiguió capturar a quince marinos ingleses.
3. Los objetivos potenciales de los ataques israelíes
Nueve emplazamientos nucleares iraníes serían los objetivos potenciales de un ataque israelí.
Cinco emplazamientos principales situados, básicamente, al sur del país: Arak, al sur de Teherán, encargado de la producción del agua pesada, Natanz, al sureste de Teherán, encargado del enriquecimiento de uranio; Ispahan, en el sur del país, que acoge un centro de investigación; Gachine, en las proximidades de Banda Abbas, el puerto iraní en el Golfo, que guarda una mina de uranio; y finalmente Bouchehr, importante centro de producción eléctrica.
Cuatro áreas menores: tres emplazamientos situados al norte de Teherán (Karaj, Lavizan-Shiam y Parchine) y un noveno, Sakhand, a la altura de Ispahan, en el sur del país.
A la vista del dispositivo israelí, parece que Irán no se conformará con operaciones de acoso, sino que podría articular su respuesta en función del golpe del enemigo y, en su caso, aprovechar su propio interior estratégico, de una densidad demográfica sin igual para las operaciones «tras las líneas enemigas», con la colaboración de sus aliados regionales, especialmente una amplia fracción de la importante comunidad chií del mundo árabe implantada en Bahrein, en Arabia Saudí, en la región petrolera del este del Reino y en la zona petrolera del norte de Kuwait, así como en Iraq y Líbano, en la zona fronteriza de Israel.
Al extraer las lecciones de las tres últimas guerras del Golfo (1979-89, 1990-91 y 2003), Irán ha reforzado considerablemente su flota militar durante el último decenio, presentando sus nuevas realizaciones en grandes maniobras navales. Durante esos ejercicios, en abril y agosto de 2006, Irán presentó los últimos recién nacidos de su flota, en particular el último torpedero de patrulla, pequeño artefacto eficaz en el ataque de grandes barcos de guerra. Dotado de una tecnología punta, sin duda entre las más avanzadas del mundo, especialmente en lo que concierne a equipamientos electrónicos, con capacidad para llegar a una velocidad máxima de 45 nudos, el Joshan, igual que su hermano gemelo el Peykan, disponen de una formidable potencia de fuego. Este patrullero lanzamisiles, equipado de un cañón submarino suplementario de 76 mm, de uso variable, el más moderno del mundo, llamado Fajr, puede alcanzar objetivos submarinos y aéreos a 19 kilómetros de distancia.
Irán también ha desarrollado su cooperación con Eritrea y dispondría, desde diciembre de 2008, de facilidades navales en el puerto de Assab, en la costa oriental de África. Irán podría desplegar los barcos de guerra, incluidos los submarinos, y estaría en situación de neutralizar la navegación en el Golfo y en el estrecho de Ormuz en caso de ataque israelí. Djibuti, en guerra soterrada contra Eritrea, acoge una base militar francesa permanente, así como una base de fuerzas especiales estadounidenses y del estado mayor de EEUU para África (Africom), el campo Lemonnier, con el objetivo de «hacer seguro» el estrecho de Bâb el Manded, en la conjunción del Golfo y el mar Rojo.
Al contrario que Corea del Norte, la otra potencia nuclear rebelde, adosada físicamente a China por medio de 1.416 kilómetros de fronteras, Irán está rodeado de cinco potencias nucleares (Rusia, Ucrania, India, Pakistán e Israel). Su ascensión al estatuto nuclear responde, pues, a consideraciones legítimas en tanto que le permite prevenirse frente a un entorno hostil, por añadidura nuclear. Y librarse de un destino parecido al de su vecino Iraq. Pero instaurando un «equilibrio del terror» en Oriente Próximo, la bomba iraní podría modificar radicalmente la relación de fuerzas a nivel regional y originar un gran trastorno estratégico en la zona.
Desde esta perspectiva, por lo tanto, la neutralización de Irán no respondería exclusivamente a las consideraciones del formalismo jurídico –respeto a la legalidad internacional, tan denostada, por otra parte, por los propios Estados occidentales- ni tampoco a la preocupación por la no proliferación atómica, sino que revelaría imperativos militares subyacentes: el mantenimiento de una superioridad estratégica de Israel sobre todo el conjunto de los países de Oriente Próximo y, más allá, la persistencia del dominio occidental sobre las reservas energéticas de Asia occidental y el control de los nuevos oleoductos estratégicos en construcción desde Asia central, una de las motivaciones latentes de la intervención estadounidense en Afganistán e Iraq.
La última transacción militar estadounidense con destino a Oriente Próximo tendería a avalar la tesis de la primacía israelí, que encuentra su justificación más reciente en el comportamiento de la precedente administración republicana hacia sus amigos y aliados en Oriente Próximo. En efecto, el presidente George Bush prometió a Israel, en agosto de 2007, dos suministros de armas del orden de 30.000 millones de dólares en diez años, de regalo, en contrapartida de la venta de equipamientos militares por un valor equivalente a cuatro países que representan una población de cien millones de habitantes.
Irán, país fronterizo de Iraq y Afganistán (los dos principales puntos de fijación del ejército estadounidense en la época contemporánea y todos bordeando, además, el Golfo Pérsico y el océano Índico), representa la mayor concentración industrial de la zona intermediaria que va del sur de Europa a los confines de la India. El éxito de su estrategia revalorizaría su política de autosuficiencia tecnológica y militar de la misma manera que un éxito político o militar del Hezbolá chií libanés o del Hamás suní palestino rehabilitaría el espíritu de resistencia frente a la «finlandización» en marcha en los ánimos del mundo árabe, con objeto de rehabilitar a la guerrilla criminalizada en la era de Bush con la excusa de la «guerra contra el terrorismo». El éxito iraní, además, haría perder a Israel su estatuto de satélite principal de Occidente en la zona y volvería caduca la opción árabe de sometimiento al orden israelí-estadounidense, estableciendo de golpe la nueva jerarquía de las potencias en el orden regional. Éste es el auténtico desafío, sin duda el más importante por su fuerza de atracción simbólica, del enfrentamiento iraní-israelí.
Referencias
(1) «Les scénarios posibles» de un enfrentamiento entre Israel e Irán. Ver el periódico Le Monde, 20 de julio de 2009.
Más información:
•Iran : La plus importante concentration navale de l’histoire contemporaine au large du Golfe arabo-persique
•Le Golfe arabo persique, piège militaire, casse-tête diplomatique, gigantesque cimetière marin
La France sous traitante des Etats-Unis dans le Golfe
Enlace a la primera parte: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=91592
Enlace a la segunda parte: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=91921 Fuente: http://www.renenaba.com/?p=1620
Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Leer más...

Violaciones de Derechos Humanos en Honduras: 17 muertos y 4.000 detenidos en tres meses de protestas


30-09-2009
Izaskun Sánchez Aroca
Diagonal
El regreso de Manuel Zelaya ha endurecido fuertemente la represión contra la resistencia. Los datos son confusos y la labor de las organizaciones de derechos humanos se ha complicado aún más con el toque de queda.

El 25 de septiembre la Misión Internacional de Observación sobre la situación de los Derechos Humanos en Honduras, formada por 17 representantes independientes de distintos países, presentó en Madrid un informe que recoge de manera documentada cómo el Gobierno de facto viola la libertad de expresión, de comunicación o manifestación, detiene arbitrariamente a líderes de la resistencia y a activistas, ejecuta, tortura e intimida, con especial ensañamiento a las organizaciones de mujeres.
En la presentación del informe señalaron que los últimos datos recibidos de Tegucigalpa hablan del traslado de detenidos a estadios, de heridos sacados de hospitales y llevados a centros de detención y de cómo las ambulancias son paradas para ser revisadas. A la presentación del informe asistió Reina Rivera, directora del Centro de Investigación y Promoción en Derechos Humanos (CIPRODEH). Rivera afirmó que hasta el 25 de septiembre su organización ha documentado 17 asesinatos; diez a través de sicarios, cuatro manifestantes en la calle, dos dirigentes campesinos y un maestro. “Todos se oponían al golpe de Estado y algunos estaban afiliados al partido de Unificación Democrática”, comenta.
A finales de agosto ya se contabilizaban más de 4.000 detenciones arbitrarias, de las cuales 156 eran de menores, por violación del toque de queda y manifestaciones en las calles. “Algunos detenidos también han confirmado la tortura en los centros de detención”, afirma la activista hondureña. “A los hombres se les aplica fuego bajo los testículos y a las mujeres se les introduce el tolete (bastón policial) en sus órganos sexuales. También se arroja gas picante y se golpea a los detenidos”. A finales de agosto el número de personas lesionadas ascendía a 300. La xenofobia es otra práctica del Gobierno de facto. “Son habituales las detenciones a extranjeros, sobre todo a nicaragüenses”.
Las últimas detenciones incluyen a dos niños de 8 y 12 años con sus padres. Además la Fiscalía del Estado ha declarado ilegales las manifestaciones, por lo tanto “se aprovecha para hacer detenciones selectivas, realizar juicios colectivos bajo las acusaciones de manifestaciones ilícitas, sedición e incluso terrorismo en algunos casos” denuncia esta activista de los derechos humanos.
Otro derecho violado es la sindicación, sobre todo a los grupos estatales. Reyes confirma que al salir de Honduras “un grupo de 120 profesores se enfrentaban a la justicia hondureña con un requerimiento fiscal por invocar su derecho a la huelga”. Los sindicatos de la empresa nacional de energía eléctrica han sido despedidos. En San Pedro Sula 300 personas se han quedado sin trabajo. “Además se han encontrado notas de empresas privadas que obligan a los trabajadores a participar en las marchas de las camisetas blancas [las de apoyo al régimen de facto]”, afirma Reyes.
Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/17-muertos-y-4-000-detenidos-en.html

Leer más...

Colombia: gobierno cuestionado por discriminación racial


por Gustavo Capdevila*

En Naciones Unidas se examinan las violaciones a los derechos humanos cometidas contra pueblos indios y afrodescendientes en Colombia, donde el 75 por ciento de indígenas vive en la pobreza alimentaria y casi el ciento por ciento de los niños aborígenes padece desnutrición. Los pueblos originarios sufren desplazamiento, pues el gobierno de Uribe desarrolla proyectos en sus tierras sin que sean consultados. Además, 64 líderes indios han sido ejecutados en los últimos meses: “En Colombia el que habla es asesinado”, denuncian

El examen del acatamiento de Colombia a las disposiciones de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial arrojó evidencias de que ese país conserva barreras para el ejercicio de los derechos de diversos grupos étnicos.
Subsisten problemas, hay muchísimo trabajo por hacer y la situación es sumamente compleja, resumió el experto rumano Ion Diaconu, relator del caso colombiano en el debate sostenido en el seno del Comité de las Naciones Unidas sobre Discriminación Racial (CERD, por sus siglas en inglés).
El relator resaltó la falta de aplicación, por parte del gobierno colombiano, de disposiciones y programas que podrían resolver esos problemas. “Es en especial en la aplicación que las autoridades deberían hacer hincapié en el futuro”, dijo Diaconu.
El consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Luis Evelis Andrade, coincidió con ese diagnóstico. Si fuera por el texto de la Constitución, “los indígenas colombianos estaríamos muy bien”, sostuvo. El problema es de voluntad política y de actitud. Como lo dijo el relator, “de aplicación”, dijo Andrade a IPS. “Y ahí no vemos mayor voluntad”, subrayó.
La delegación de Bogotá aceptó que las comunidades de descendientes de africanos, estimados en más de 10 millones de personas, así como los pueblos indígenas, unos 1.3 millones, y los roma o gitanos, entre 5 mil y 8 mil habitantes, han sido víctimas de discriminación racial.
Aunque Colombia ha hecho esfuerzos considerables para combatir ese flagelo, aún queda mucho por hacer y el gobierno se ha comprometido a dar los pasos decisivos para adoptar acciones afirmativas y programas que contribuyan a erradicar la discriminación, dijo Rosa García, responsable de la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Ministerio de Interior y Justicia.
Andrade describió una situación “muy trágica”. En lo que va de este año han sido asesinados 64 indígenas, el doble que en el mismo periodo de 2008. Los niños aborígenes mueren por desnutrición. “Setenta y cinco por ciento de la población de nuestra comunidad tiene carencias alimentarias. Y eso merece una respuesta del Estado”, dijo Andrade.
Diaconu expuso de manera panorámica las falencias de la situación colombiana en materia de discriminación racial. En primer lugar citó el problema del conflicto armado que se libra desde 1964 entre el Estado y grupos guerrilleros izquierdistas, al que se sumaron en la década de 1980 bandas de paramilitares ultraderechistas y narcotraficantes.
El relator reclamó la eliminación de la violencia y la protección contra los actos de ese tenor. También mencionó el caso de los desplazados internos a raíz del conflicto, que al 30 de junio sumaban 3 millones 163 mil 889 personas, unas 718 mil familias, según datos suministrados por la delegación gubernamental.
El experto demandó asistencia y reparación para la población desplazada interna, así como la seguridad del retorno a sus hogares.
A esas aspiraciones, las organizaciones no gubernamentales colombianas que asistieron a la sesión del CERD sumaron la demanda de la reposición de las tierras despojadas a los desplazados.
Las preocupaciones del relator se extendieron a la protección de los derechos de indígenas y afrodescendientes, sobre todo en lo que respecta a la tenencia de la tierra que les pertenece o al hábitat que disponían antes del conflicto armado.
Andrade dijo que los indígenas se asientan por lo general en territorios donde los recursos naturales son más valiosos. “Por eso se explica que el conflicto se escenifique en nuestro territorio. No es sólo por la presencia de la guerrilla o el narcotráfico. Hay otros intereses económicos en los que el Estado juega un papel muy importante”, afirmó.
Otras recomendaciones del relator apuntaron a la adopción de disposiciones para erradicar la discriminación de los medios económico, social y cultural.
El dirigente de la ONIC estimó que el deterioro de los derechos humanos se extiende a todos los sectores de actividades de Colombia. En respaldo de su afirmación citó la descripción del relator especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas, el estadunidense James Anaya, al concluir su visita a Colombia en julio.
El cuadro de esas poblaciones es “grave, crítico y preocupante”, dijo entonces Anaya.
Las organizaciones de la sociedad civil colombiana expresaron preocupación por la ausencia de legislación y de acciones judiciales contra la segregación. Cuestionaron también la falta de estadísticas oficiales detalladas sobre los grupos étnicos, la violencia y el desplazamiento forzado que afectan a las comunidades negras y a los pueblos indígenas.
Otra inquietud se refirió a la violación del derecho a la consulta previa, reconocido a indígenas y afrodescendientes, sobre actividades o proyectos en sus territorios, y a las desventajas que presentan todos los grupos étnicos en materia de bienestar y derechos sociales.
Vladimir Angulo, de la organización Proceso de Comunidades Negras (PCN), coincidió en que los principales problemas para su etnia y para los pueblos indígenas son la tierra y la consulta previa.
“Queremos que se nos respete cuando a una consulta del gobierno decimos no”, explicó Angulo a IPS. “El gobierno debe aceptar cuando nosotros estimamos que un proyecto no es viable para las comunidades”, insistió.
Diaconu recomendó medidas para extender la educación a toda la población, incluyendo en la medida de lo posible enseñanza bilingüe y enseñanza intercultural para todos los habitantes.
Angulo dijo que “se ha hablado mucho de ‘etnoeducación’, pero cuando vamos a la práctica en los institutos, los ‘etnoeducadores’ no existen o no están presentes la cantidad de horas previstas”.
Andrade comentó que la Organización de las Naciones Unidas es un escenario en el que se puede realizar un debate en un ambiente de mayor garantía. “Una presentación de este tipo en Colombia nos pone en una zozobra permanente”, dijo.
“La gente no se atreve a estar en un escenario donde cuestionamos al gobierno, porque en Colombia el que habla es asesinado”, sostuvo.
Además de la ONIC y el PCN, asistieron a la sesión del CERD las organizaciones colombianas Observatorio de Discriminación Racial, Comisión Colombiana de Juristas y Universidad de los Andes.
Gustavo Capdevila
Periodista argentino de Tierramérica, residenciado en Suiza

Leer más...

Jamenei: «Irán se opone fundamentalmente a las armas nucleares»


Los dirigentes iraníes realizaron múltiples intervenciones públicas en ocasión del Día de Jerusalén, celebración que los musulmanes dedican a expresar su apoyo a la causa palestina. Sus declaraciones parecían enfiladas este año a enviar un mensaje bien definido que los medios occidentales no pudieran deformar. 


A pesar lo anterior, nuevamente se puso de manifiesto la existencia de un verdadero abismo entre las declaraciones de los dirigentes iraníes y lo que reportan las agencias de prensa de Occidente.
Para quienes desean informarse sobre los puntos de vista de Irán, veamos un resumen de lo que realmente dijeron sus dirigentes: 

1. La República Islámica de Irán jamás reconocerá al Estado de Israel como Estado sionista. No desea sin embargo la expulsión ni la muerte de los colonos judíos sino la creación de un Estado único en el que todos, israelíes y palestinos, puedan escoger su forma de gobierno a través de un referéndum. 

2. Teherán estima que los europeos son personas civilizadas que no volverán a masacrar a los judíos, como lo hicieron durante la Segunda Guerra Mundial. Es precisamente por esa razón que la República Islámica no entiende por qué se hace necesario poner a los judíos europeos a salvo, ni en Palestina ni en ninguna otra parte. La masacre de judíos perpetrada en Europa está siendo utilizada como pretexto para justificar lo que está sucediendo con los palestinos cuando en realidad no existe ninguna relación lógica entre aquel hecho histórico, que se produjo en Europa, y la situación existente en Palestina. 

3. Conforme a las enseñanzas del Imán Jomeiny, Teherán considera que el uso de la bomba atómica y la proliferación de las armas nucleares son contrarias al Islam. La República Islámica se abstiene de sumarse a ese tipo de actividades y se pronuncia por la eliminación total de las armas nucleares a nivel mundial. 

4. Con la mentira de que Irán está tratando de dotarse de armas nucleares, lo cual sería una violación de los principios islámicos de ese país, los sionistas están tratando de suscitar el odio contra Irán a través del mundo e incluso en el seno de la comunidad musulmana.
La autenticidad de estas declaraciones de los dirigentes iraníes puede verificarse mediante la consulta de los programas de la radio y la televisión iraníes en francés, inglés y español, a través de los sitios Irib, Sahar, Press TV, y la pagina web de Jamenei.
Quienes quieran ubicarse en una perspectiva constructiva deben analizar, o criticar, esas declaraciones originales de los dirigentes iraníes en vez de adoptar como ciertas las “interpretaciones” que difunden las agencias de prensa occidentales.

Leer más...

Hacia una nueva crisis de la deuda


por Éric Toussaint*

La onda expansiva de la crisis financiera estadounidense está afectando la economía mundial. Los recursos de los países en vías de desarrollo se van agotando mientras que el alquiler del dinero va en aumento. Una nueva crisis de la deuda se hace inminente y amenaza con tragarse a las economías emergentes. Lo importante no es saber si los banqueros de los países ricos podrán cobrar sus regalías sino cómo podrán sobrevivir las poblaciones de los países pobres. La situación está lejos de encontrarse bajo control y es necesario actuar con decisión para que no sean nuevamente los pueblos quienes tengan que pagar los platos rotos.

A pesar de representar una gran erogación en las ganancias de los poderes públicos, el pago de la deuda pública no constituyó, entre 2004 y 2008, un gran problema para la mayoría de los países con ingresos medios ni para los países exportadores de materias primas en general. En efecto, la mayoría de los gobiernos de esos países obtenían fácilmente préstamos con tasas de interés históricamente bajas que les permitían obtener los fondos necesarios. Pero la crisis de la deuda privada que estalló en 2007 en los países más industrializados modificó radicalmente las condiciones de endeudamiento de los llamados «países en desarrollo» (PED), actualmente arrastrados hacia una nueva crisis de la deuda.

Un poco de historia

Varias crisis internacionales de la deuda se produjeron durante los dos siglos anteriores a la historia del capitalismo. Tres de ellas tuvieron lugar en el siglo 19 y dos en el siglo 20 [2]. Esas crisis afectaron directamente el destino de los países emergentes [3]. Los orígenes de las crisis y el momento en que estallan están íntimamente vinculados al ritmo de la economía mundial, principalmente a la de los países más industrializados. Cada crisis de la deuda ha estado precedida de una etapa de recalentamiento de la economía de los llamados países del Centro, etapa que se ha caracterizado por una excepcional abundancia de capitales, parte de los cuales ha sido reciclada hacia la economía de los llamados países de la Periferia. La crisis es generalmente consecuencia de una recesión o de una sucesión de quiebras que afectan a algunas de las principales economías industrializadas. La crisis que estalló a partir de 2007-2008 en la llamada Tríada [4] confirma esta «regla».
Entre 2004 y 2008 gran parte de los PED han registrado un fuerte aumento de sus ingresos provenientes de las exportaciones debido al alza de los precios de las mercancías que ellos venden en el mercado mundial: hidrocarburos (petróleo y gas), minerales y productos agrícolas. Esto les permitió, al mismo tiempo, recurrir a sus propios ingresos en divisas para pagar la deuda y mantener el nivel de credibilidad necesario para obtener nuevos préstamos.
Además, los bancos comerciales de los países del norte, que habían reducido drásticamente sus préstamos a partir de los años 1990 como consecuencia de las crisis financieras registradas en los PED, fueron reabriendo ampliamente sus cofres a la realización de préstamos entre 2004 y 2008 [5]. Otros grupos financieros privados (fondos de pensiones, compañías aseguradoras, fondos de inversión libre [en inglés hedge funds]) han extendido créditos a los PED mediante la compra de los bonos que éstos emitían en las principales plazas financieras. Algunos Estados han aumentado además la oferta de créditos a los PED, desde China –que presta fondos hacia todas las regiones del mundo– hasta Venezuela –que está financiando a Argentina y a los países del Caribe. En general, las tasas de intereses concedidas eran mucho más ventajosas que las que habían prevalecido hasta principios de los años 2000. Hay que agregar a lo anterior el abundante crédito concedido, dentro de los propios PED, por los bancos locales o extranjeros que operan en los países del sur.
El viraje del año 2007
Un cambio se produjo en 2007 a raíz de la crisis de la deuda privada en los países más industrializados [6]. El detonante fue la explosión de la burbuja especulativa del mercado inmobiliario en Estados Unidos, que provocó el derrumbe de varios mercados de la deuda privada (mercados de las subprimes, de los ABCP [7], de las CDO [8], de las LBO [9], de los CDS [10], de las ARS [11]…). Esta crisis está lejos de haber terminado y el mundo sólo está comenzando a descubrir sus múltiples repercusiones.
El dinero proveniente del crédito corrió abundantemente hasta julio del año 2007, momento en que las diferentes fuentes privadas de crédito se secaron bruscamente en los países del norte. Atrapados en montajes de deudas mal equilibrados, los bancos privados, empezaron a desconfiar unos de otros y a mostrarse reacios a prestarse dinero entre sí. Los poderes públicos de Estados Unidos, Europa occidental y Japón tuvieron que inyectar dinero de forma masiva y reiterada (más de 2 000 millardos [Un millardo = mil millones] de dólares y de euros en 2007-2009) para que no se paralizara el sistema financiero de los países del norte. Mientras tanto, los bancos privados que se financiaban vendiendo títulos no garantizados no lograron encontrar compradores en los mercados financieros del norte. Se vieron entonces obligados a sanear sus cuentas pagando las enormes pérdidas provenientes de las arriesgadas operaciones en las que se habían metido durante los últimos años. Para poder salir de ese atolladero tuvieron que recurrir a aportes de dinero fresco. Al principio, ese dinero fresco vino de los fondos soberanos de los países asiáticos y de los países del Golfo Pérsico. Posteriormente, los Estados del norte vinieron, en masa, al rescate de los bancos. Los bancos que no encontraron a tiempo dinero fresco fueron comprados por otros bancos (JPMorgan compró Bear Stearns [12] y WAMU) o por el Estado (así sucedió en Gran Bretaña con Northern Rock Bank, Royal Bank of Scotland y con el establecimiento de crédito hipotecario Bradford & Bingley mientras que el gobierno de Holanda compró ABN Amor, el gobierno belga compró temporalmente el Fortis Bank para revenderlo después al banco francés BNP Paribas, el gobierno estadounidense «nacionalizó» Freddie Mac y Fannie Mae así como AIG [13], etc.). La nacionalización de Freddie Mac y de Fannie Mae ilustra a la perfección la privatización de las ganancias en tiempos de prosperidad económica y la socialización de las pérdidas en tiempos de depresión. Ambas instituciones fueron privatizadas en momentos en que estaban produciendo enormes beneficios. Con la crisis del sector inmobiliario, que estalló en 2007, la situación de Freddie Mac y de Fannie Mae se degradó dramáticamente. Al verse de pronto al borde del abismo, estas dos firmas –que habían distribuido grandes dividendos entre sus accionistas privados en 2007– pidieron ayuda al Estado para que fuera éste quien asumiera sus pérdidas. El monto de los créditos hipotecarios de ambas firmas asciende a 5 300 millardos (4 veces la deuda externa pública de todos los PED). Hasta el muy neoliberal The Economist reconoce en su editorial del 30 de agosto de 2008: «Este es el peor aspecto del capitalismo: significa que los accionistas y los dirigentes gozan de las ganancias mientras que los contribuyentes pagan la cuenta cuando hay pérdidas».
Al principio, la mayoría de los PED no tuvo problemas
En 2007, las bolsas de valores de una serie de PED se beneficiaron con el flujo de capital especulativo que huía del epicentro del cataclismo financiero, o sea de Norteamérica. Los capitales liberados por la explosión de la burbuja inmobiliaria, explosión que atravesó el Atlántico del oeste hacia el este (Irlanda, Gran Bretaña y España se vieron duramente perjudicadas y la lista de naciones afectadas fue alargándose con el tiempo), se encauzaron hacia otros mercados, como las bolsas de materias primas y de productos alimenticios, que se encuentran en los países del norte (lo cual acentuó el alza de precios) y hacia ciertas bolsas de valores del sur. Pero ese fenómeno no duró mucho. En 2008 todas las bolsas de valores del sur se convirtieron en las grandes perdedoras. Algunas, como las de China, Taiwán, Brasil y Rusia, volvieron a registrar un alza durante el año 2009. Pero, ¿por cuánto tiempo?
Por otra parte, la decisión de la Reserva Federal estadounidense de reducir varias veces su tasa directora de interés también alivió temporalmente el peso de la deuda del sur. Pero la situación cambió radicalmente a mediados del año 2008, cuando las primas de riesgo-país aumentaron fuertemente y los bancos del norte restringieron la oferta de nuevos créditos destinados al refinanciamiento del pago de la deuda. De la misma manera, los inversionistas institucionales (fondos de pensiones, aseguradoras y bancos…) redujeron la compra de títulos de la deuda del sur para priorizar la compra de bonos del Tesoro estadounidense. Los precios de las materias primas, que se habían mantenido en alza hasta julio de 2008, sufrieron una caída brutal. Además, en 2008-2009 las monedas de los países latinoamericanos se devaluaron ante el dólar, lo cual elevó nuevamente el costo de la deuda externa, cuyo pago se efectúa principalmente en dólares.
El Banco de Pagos Internacionales (BPI, también conocido bajo las siglas en inglés BIS por Bank for Internacional Settlements. Nota del Traductor.) confirma que «La crisis económica y financiera ha golpeado de lleno a las «Economías emergentes» (EcEm) durante el último trimestre de 2008. Tras la quiebra de Lehman Brothers, en septiembre de 2008, se produjo un retroceso sin precedentes de la demanda de exportaciones, lo cual coincidió con un importante reflujo de los préstamos bancarios internacionales y de inversiones de carteras extranjeras. Se redujeron las tasas de cambio de numerosos países, bajó el valor de las acciones mientras que el costo del financiamiento exterior aumentó acentuadamente. Con el descenso del consumo y de los gastos de inversiones en las economías avanzadas, se produjo un desplome de la demanda de exportaciones de las Economías Emergentes, lo cual acentuó la inversión del sentido de los flujos de capitales y puso fin a un largo periodo de crecimiento que había estado basado en las exportaciones y sostenido por las entradas de fondos [14].»
Descenso de las reservas en divisas de los PED en 2008-2009
También según el Banco de Pagos Internacionales, las reservas en divisas en posesión de los PED empezaron a reducirse: «La reserva de haberes de cambio, que alcanzó su punto culminante en 2008, disminuyó fuertemente en varias Economías Emergentes llegando en enero de 2009 a más de 4 300 millardos [de dólares] para todo el conjunto de países de ese grupo. […] De esa forma, en el primer trimestre de 2009, el nivel de reservas de cambio había caído en Corea y en la India al 80% de lo que era en junio de 2008, a cerca del 75% en Polonia y al 65% en Rusia. De continuar los choques exteriores, esas punciones provocarán interrogantes, aunque las reservas sigan siendo abundantes, según los indicadores clásicos [15].»
La disminución del crecimiento económico, claramente perceptible en Norteamérica, Europa y Japón, provocó una reducción de las exportaciones de productos manufacturados, principalmente en China, México y otros países asiáticos. La demanda interna china no podrá aliviar la reducción de la demanda externa.
El reflujo de la actividad económica en los países industrializados, en China y en otros países asiáticos grandes consumidores de materias primas (como Malasia, Tailandia y Corea del Sur), así como la reducción de los capitales financieros disponibles para especular al alza en los mercados del futuro provocaron una reducción de los precios de los hidrocarburos y de casi todas las materias primas (incluyendo los productos agrícolas): «La caída de los gastos en bienes durables de consumo en los países desarrollados durante el segundo trimestre de 2008 afectó cruelmente las exportaciones en los sectores de la industria automovilística y las tecnologías de la información» (TI). En el caso específico de la industria automovilística, que representa una parte importante del PIB en varias Economías Emergentes (3% en Turquía, 6% en México, 8% en Corea y Tailandia y más del 10% en Europa central), las exportaciones cayeron, por ejemplo, en un 45% en México en febrero de 2009 y en un 54% en Turquía durante el primer trimestre de 2009. […] Además, la disminución del crecimiento mundial trajo como consecuencia una disminución de los precios de los productos básicos. Entre julio de 2008 y marzo de 2009, los precios del petróleo disminuyeron en un 65% y los de los demás productos básicos en un 34%. […] El problema es que los productos básicos representan más del 40% de las exportaciones en Latinoamérica (más del 20% en el caso de México) [16].»
A lo anterior se suma una fuerte reducción de las cantidades de dinero que los emigrantes envían a sus países de origen. Grandes cantidades de trabajadores mexicanos, ecuatorianos, bolivianos que trabajan en el sector de la construcción en Estados Unidos y España se ven directamente afectados por la crisis inmobiliaria y se están quedando sin trabajo.
Condiciones más duras para la concesión de préstamos
Mientras que los ingresos de los Estados siguen bajando, los gastos vinculados al pago de la deuda van en aumento. Los bancos reducen su oferta de créditos y exigen un aumento de las primas de riesgo. Las pérdidas que los bancos deben asumir han ido en constante aumento desde el año 2007. La cantidad de impagos ha aumentado en los países del norte. El mercado de los Credit default swaps, productos derivados no regulados que deberían proteger a los prestamistas en caso de impago, se ha hecho extremadamente azaroso debido al enorme volumen de las sumas en juego [17].
Y estamos asistiendo solamente al comienzo del endurecimiento de las condiciones. En junio del año 2008, el Banco de Pagos Internacionales señalaba: «Aunque las primas soberanas (o sea, las primas de riesgo que los poderes públicos pagan a los prestamistas) siguen siendo muy inferiores a los niveles observados durante los anteriores episodios de turbulencias financieras, son mucho más elevadas que en el primer semestre de 2007, de forma tal que las tensiones sobre los financiamientos pudieran hacerse difíciles» [18]. Esa misma institución agregaba más adelante: «En cuanto a las empresas, la reciente alza de las primas de riesgo de sus obligaciones ha sido menudo más importante que la de las primas soberanas, lo cual hace pensar que algunos beneficiarios de préstamos están empezando a sentir los efectos de un endurecimiento de las condiciones del crédito al cabo de muchos años de endeudamiento fácil [19].» Y continuaba: «En el contexto de turbulencia que sufren los bancos de las economías avanzadas, la segunda gran fuente de vulnerabilidad para ciertas economías emergentes es el riesgo de agotamiento de las entradas de capitales bancarios. En el pasado, el sentido de esos flujos se invirtió bruscamente en varias ocasiones, como sucedió al principio de los años 1980 en el caso de América Latina y en 1997-1997 en el Asia emergente [20].»
En la siguiente versión de su informe, en 2009, el propio Banco de Pagos Internacional afirma: «En América Latina, por ejemplo, durante el primer trimestre de 2009, varios grandes bancos internacionales sólo prolongaron un 50-60% de las líneas de crédito comercial concedidas en 2008. […] Además, en ciertos casos aumentó la repatriación de las ganancias ya que, al igual que los bancos internacionales, muchas multinacionales necesitaron los fondos para utilizarlos en sus mercados de origen. Según el Centro de Desarrollo de la OCDE, la repatriación de los recursos financieros hacia las empresas madres explica la caída de la reinversión de las ganancias y de los préstamos intragrupos. Como la actual crisis viene acompañada de una contracción sin precedentes de la actividad económica mundial, es extremadamente difícil prever cuándo y en qué medida regresarán los capitales privados a las Economías Emergentes [21].»
Conclusiones
Como consecuencia de la crisis que estalló en los países más industrializados, se ha producido un considerable endurecimiento de las condiciones de los préstamos para los PED. Las importantes reservas de divisas que estos países habían obtenido durante los últimos años amortiguaron los efectos de este endurecimiento, pero es probable que no logren protegerlos totalmente. Algunos eslabones débiles de la cadena de endeudamiento de los países del sur se están viendo directamente afectados por la caída de las materias primas. En ese caso se encuentran, por ejemplo, Ecuador (debido a la caída de los precios del petróleo) y Argentina (a causa de la caída del precio de sus exportaciones de soya). La situación está lejos de encontrarse bajo control y es necesario actuar con decisión para que no sean nuevamente los pueblos quienes tengan que pagar los platos rotos [22].
Éric Toussaint
Presidente del CADTM-Bélgica (Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo). Último libro publicado: Banque du Sud et nouvelle crise internationale, CADTM/Syllepse, 2008.Los artículos de esta autora o autor Enviar un mensaje
[1] Muchos países dedican entre el 20 y el 35% del presupuesto del Estado al pago de la deuda pública. En el caso de Brasil, la parte del presupuesto del Estado destinada al pago de la deuda pública interna y externa es superior en cuatro veces a la suma de los gastos destinados a la educación y la salud. Ver Rodrigo Vieira de Avila, «Brésil: La dette publique est toujours bien là!»
[2] Ver Eric Toussaint, La Finance contre les peuples, CADTM-Syllepse-Cetim, 2004, capítulo 7. Ver también, Eric Toussaint, Banque mondiale: le Coup d’État permanent. L’agenda caché du Consensus de Washington, CADTM-Syllepse-Cetim, 2006, capítulo 4.
[3] En el siglo 19, se trataba esencialmente de Argentina, Egipto, Túnez, China y el Imperio Otomano.
[4] La Triada es el conjunto de países de Norteamérica, Europa y Japón.
[5] «Las obligaciones transfronterizas de los bancos que presentan declaraciones al Banco de Pagos Internacionales sobre las Economías Emergentes se estimaron en 2 600 millardos en 2007, o sea un aumento de 1 600 millardos en cinco años» Banco de Pagos Internacionales, 78e Rapport annuel, Basilea, junio de 2008, p. 44.
[6] Para un análisis detallado del estallido de la crisis y del contexto internacional, ver Eric Toussaint, Banque du Sud et nouvelle crise internationale, CADTM-Syllepse, Lieja-París, 2008, capítulos 9 y 10.
[7] Los Commercial papers estadounidenses («asset backed commercial paper», ABCP) son títulos de obligaciones negociables que emiten los bancos u otras empresas en el mercado financiero por un corto plazo (de 2 a 270 días). Estos títulos de obligaciones no están garantizados por una contraparte (como, por ejemplo, un bien inmueble) sino que se basan en la confianza del comprador del commercial paper hacia el banco o la empresa que lo vende.
[8] Collateralized Debt Obligations.
[9] Leveraged Debt Buy-Out. Se trata de operaciones de compra de empresas financiadas mediante deudas.
[10] Credit Default Swaps. La compra de un CDS tiene como objetivo proteger al comprador ante la posibilidad de no poder cobrar una deuda. El mercado de los CDS ha conocido un amplio desarrollo a partir del año 2002. El volumen de las sumas vinculadas a los CDS se ha multiplicado por 11 entre 2002 y 2006. El problema es que estos contratos de seguros se venden sin que exista ningún tipo de control por parte de las autoridades públicas. La existencia de estos CDS ha llevado a las empresas a arriesgarse cada vez más. Al creerse protegidos contra la posibilidad de impago, los prestamistas otorgan préstamos sin verificar la posibilidad real de pago de los solicitantes.
[11] Auction Rate Securities. Estos títulos vendidos en Estados Unidos representan créditos concedidos a municipios, universidades (para becas estudiantiles) y hospitales. Cada semana, los clientes podían comprarlos o venderlos a través de un sistema subastas («auction»). En junio y julio de 2008, este mercado se desplomó y los bancos que habían comercializado esas deudas tuvieron que volver a comprarlas a sus clientes y pagar multas al Estado. Las sumas en juego se estiman en 330 millardos de dólares y las multas que tuvieron que pagar la UBS (150 millones de dólares), Citigroup (100 millones), JPMorgan, Morgan Stanley… totalizan varios cientos de millones de dólares.
[12] Bear Stearns, el quinto banco de negocios de Estados Unidos, estaba completamente atrapada en el mercado de los CDS.
[13] AIG, el grupo asegurador más importante del mundo, también estaba completamente empantanado en el mercado de los CDS.
[14] Banco de Pagos Internacionales, 79º Informe Anual 2009, p. 80.
[15] Ibid, p. 84 y p. 94.
[16] Ibid, p. 84.
[17] «En particular, numerosas empresas brasileñas, coreanas, mexicanas y polacas habían firmados contratos sobre derivados con bancos extranjeros o locales, en 2007 y 2008, para proteger sus ingresos provenientes de las exportaciones ante una fuerte valorización de las monedas locales, e incluso, en ciertos casos, para especular sobre la continuación del alza. Estas posiciones generalmente no figuraban en el balance de las empresas. Cuando las tasas de cambio retrocedieron ante el dólar o el euro, estas sufrieron grandes pérdidas: según los estimados, cerca del 0,8% del PIB en Corea y más del 1% en Polonia.» Fuente: Banco de Pagos Internacionales, 2009, Op. cit., p. 89.
[18] Banco de Pagos Internacionales, 2008, Op. cit., p. 55.
[19] El Banco de Pagos Internacionales escribe también: «El crédito bancario del sector privado se ha desarrollado enormemente durante los últimos 5 años: de 7 puntos porcentuales en términos de PIB en América Latina y de 30 puntos porcentuales en los países de Europa central y oriental. No es imposible que esta extensión haya sobrepasado la capacidad de los establecimientos para evaluar y vigilar eficazmente su propia exposición…», Op. cit., p. 57.
[20] Banco de Pagos Internacionales, 2008, Op. cit., p. 56.
[21] Banco de Pagos Internacionales, 2009, Op. cit., pp.92-93.
[22] Sobre las proposiciones de alternativas, ver Eric Toussaint, Banque du Sud et nouvelle crise internationale, CADTM-Syllepse, Lieja-París, 2008, capítulo 1 al 4. Ver también: Eric Toussaint, Quelles alternatives pour le développement humain?, asó como Damien Millet y Eric Toussaint, 60 questions/60 réponses sur la dette, le FMI et la Banque mondiale, CADTM-Syllepse, 2008, capítulos 10 al 12.

Leer más...

Cumbre África-Latinoamérica por un mundo sin instituciones controladas por Estados Unidos


Setenta delegaciones nacionales, 20 de ellas encabezadas por jefes de Estado, participaron en la 2ª Cumbre África-Latinoamérica que tuvo lugar en la Isla Margarita, Venezuela, los días 26 y el 27 de septiembre.

Chávez inaugura la 2ª Cumbre América del Sur-África

El presidente venezolano Hugo Chávez inauguró ayer por la tarde la segunda Cumbre América del Sur-Africa (ASA), en la isla caribeña de Margarita, con la asistencia de 28 jefes de estado y de gobierno y representantes de otros 33 países de los dos continentes.

Durante la cumbre, Chávez sostuvo que mediante la alianza de Africa y Sudamérica se podrá ayudar al desarrollo de naciones pobres en las dos regiones, expoliadas por Europa y Estados Unidos, y vaticinó que el siglo XXI sería un “universo multipolar”.

Tras declarar inaugurada la cumbre, Chávez saludó especialmente al líder libio Muammar Gadaffi, a quien enseguida cedió la palabra. En su discurso, Gadaffi destacó la importancia histórica de la segunda cumbre América del Sur-África, e instó a los representantes de los 61 países reunidos a estrechar las relaciones políticas y económicas entre los dos continentes, además de advertir que las naciones poderosas quieren continuar siéndolo, y que por eso “nosotros debemos construir nuestro propio poder".

Bajo el lema "Cerrando brechas, abriendo oportunidades", los líderes de ambos continentes se han reunido en la isla caribeña para discutir sobre energía, seguridad alimentaria, comercio, turismo, agricultura, educación y medio ambiente.

La elección de Margarita, la isla de mayor superficie en Venezuela, como sede de la cumbre no es casual, tal y como puntualizó Chávez durante su intervención al recordar que "Margarita es el primer territorio liberado de Venezuela". Con una dimensión de 1.070 kilómetros cuadrados, forma parte, junto a las islas Coche y Cubagua, del estado insular Nueva Esparta, 380 kilómetros al noreste de Caracas.

Leer más...

Cuba: Reflexiones del compañero FIDEL. Pittsburgh y la Cumbre de Margarita


28 de septiembre de 2009
La declaración final de la Cumbre del G-20 en Pittsburgh, el viernes 25 de septiembre, parece irreal. Veamos los puntos principales de su contenido.
“Nos reunimos en medio de la transición crítica de la crisis a la recuperación para dejar atrás una era de irresponsabilidad y adoptar un conjunto de políticas, regulaciones y reformas que se ajusten a las necesidades de la economía global del siglo XXI”.

“Nos comprometemos hoy a mantener nuestra respuesta vigorosa hasta que esté asegurada una recuperación duradera”.
“…nos comprometemos a adoptar las políticas necesarias para poner las bases de un crecimiento vigoroso, sostenido y equilibrado para el siglo XXI”.
“Queremos crecimiento sin ciclos extremos y mercados que fomenten la responsabilidad”.
“…trabajaremos juntos para generar un crecimiento global vigoroso, sostenible y equilibrado. Necesitamos una recuperación duradera que genere los empleos que nuestros pueblos necesitan”.
“Necesitamos crecimiento entre los países que sean más sostenibles y equilibrados, y reducir nuestros desequilibrios”.
“Nos comprometemos a evitar ciclos extremos de subidas y caídas de precios”.
“…daremos pasos decisivos hacia reformas estructurales que promuevan la demanda privada y fortalezcan el crecimiento potencial a largo plazo”.
“No permitiremos una vuelta al comportamiento habitual en el sector bancario, allí donde la temeridad y la ausencia de responsabilidad condujeron a la crisis”.
“Nos comprometemos a actuar de manera conjunta para poner fin a las prácticas que auspiciaron un exceso de asunción de riesgos”.
“Designamos al G-20 como el foro principal de nuestra cooperación económica internacional”.
“Estamos comprometidos (en el Fondo Monetario Internacional) a transferir como cuota a los mercados emergentes dinámicos y a países en desarrollo, al menos, un cinco por ciento..”.
“Un desarrollo económico sostenible es esencial para reducir la pobreza”.

El G-20 está integrado por los siete países más industrializados y ricos: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia y Japón, más Rusia; los 11 principales países emergentes: China, India, Corea del Sur, Indonesia, Sudáfrica, Brasil, Argentina, Australia, Arabia Saudita, Turquía, México y la Unión Europea, con varios de los cuales sostenemos excelentes relaciones económicas y políticas. Desde hace tres Cumbres, España y Holanda participan como invitados.

La idea de un desarrollo capitalista sin crisis es la gran ilusión que Estados Unidos y sus aliados tratan de vender a los países de economía emergente que participan en el G-20.
Casi la totalidad de los países del Tercer Mundo que no son aliados de Estados Unidos observan cómo este imprime monedas de papel que circulan por todo el planeta como divisas convertibles sin respaldo oro, compran acciones y empresas, recursos naturales, bienes muebles e inmuebles y bonos de la deuda pública, protegen sus productos, despojan a los pueblos de sus mejores cerebros y otorgan carácter extraterritorial a sus leyes. Esto se añade al poder avasallante de sus armas y el monopolio de los medios fundamentales de información.
Las sociedades de consumo son incompatibles con el ahorro de los recursos naturales y energéticos que el desarrollo y la preservación de nuestra especie requieren.
China, en un breve período histórico y gracias a la Revolución, dejó de ser un país semicolonial y semifeudal, creció al ritmo de más del 10% durante los últimos 20 años y se ha convertido en el principal motor de la economía mundial. Jamás un enorme Estado multinacional alcanzó semejante crecimiento. Hoy posee la más elevada reserva de divisas convertibles y es el mayor acreedor de Estados Unidos. La diferencia es abismal con respecto a los dos países capitalistas más desarrollados del mundo: Estados Unidos y Japón. Las deudas de ambos acumulan a su vez, la suma de 20 millones de millones de dólares.
Estados Unidos no puede ya constituir un modelo de desarrollo económico.
Partiendo del hecho de que en los últimos años la temperatura del planeta aumentó 0,8 grados Celsius, el mismo día que concluyó la Cumbre de Pittsburgh, la principal agencia noticiosa de Estados Unidos publicó que la temperatura aumentará “casi tres grados Celsius entre este año y el final del siglo, incluso si cada país reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero como lo proponen, según un informe de Naciones Unidas”.
“Un grupo de científicos revisó los planes de emisiones de 192 países y calculó lo que podría pasar con el calentamiento global. Las proyecciones toman en cuenta 80% de los recortes a los contaminantes de Estados Unidos y Europa para el año 2050, que de por sí no son seguros”.
“El dióxido de carbono, derivado principalmente de la utilización de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo, es la principal causa del calentamiento global, que atrapa la energía solar en la atmósfera [...] la temperatura mundial ya ha aumentado 0,8 grados C”., reitera.
“Gran parte del aumento se debe a las naciones en desarrollo, que no han emprendido grandes medidas para reducir sus emisiones de gases, señalaron los científicos en una conferencia de prensa del jueves”.
“‘Nos dirigimos a una serie de cambios muy serios en nuestro planeta’, dijo Achim Steiner director del programa ambiental de la ONU”.
Por su parte Robert Corell, un importante especialista en el clima estadounidense destacó que:
“…si los países en desarrollo reducen sus emisiones un 80% y las llevan a la mitad en el 2050, el mundo tendrá aún un aumento de 1,7 grados C”.
“…será igual a un aumento de 2,7 grados C. en la temperatura mundial para finales del siglo, dijo Corell. Los mandatarios europeos y el presidente estadounidense Barack Obama establecieron la meta para limitar el calentamiento a un par de grados”.
Lo que no han explicado es cómo alcanzarán ese objetivo, ni tampoco el aporte del PIB para invertir en los países pobres y compensar el daño ocasionado por el volumen de gas contaminante que los más industrializados han lanzado a la atmósfera. La opinión pública mundial debe adquirir una sólida cultura sobre el cambio climático. Aun si no existiera el menor error de cálculo, la humanidad marchará al borde del abismo.
Cuando Obama se reunía en Pittsburgh con sus invitados del G-20 para hablar de las delicias de Capua, en la Isla Margarita de Venezuela se iniciaba la Cumbre de Jefes de Estados de UNASUR y la Organización de la Unidad Africana. Allí se reunieron más de 60 Presidentes, Primeros Ministros y altos representantes de países de Suramérica y África. Estaban también presentes Lula, Cristina Fernández y el Presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, procedentes de Pittsburgh, para disfrutar de una Cumbre más cálida y fraternal, donde se abordaron con gran franqueza los problemas del Tercer Mundo. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez brilló y vibró en esa Cumbre. Tuve la agradable posibilidad de escuchar las voces de conocidos y probados amigos.
Cuba agradece el apoyo y la solidaridad que emergió de esa Cumbre, donde nada quedó en el olvido.
¡Pase lo que pase, los pueblos tomarán cada vez más conciencia de sus derechos y sus deberes!
¡Qué gran batalla se librará en Copenhague!
Fidel Castro Ruz
Septiembre 27 de 20096 y 14 p.m.

Leer más...