14-05-2010
Tim Franks
BBC News
Traducido para Rebelión por LB
BBC News ha tenido acceso a unos documentos presentados ante un tribunal israelí que dan más detalles que nunca sobre cómo y por qué Israel mantiene su bloqueo de Gaza.
En un documento Israel describe las severas restricciones [impuestas contra Gaza] como "un pilar central del conflicto armado con Hamás".
También confirma que [los planificadores israelíes] realizaron estimaciones para calcular la cantidad [mínima] de calorías que necesitan consumir los habitantes de Gaza, aunque dice que dichos cálculos no se utilizaron para diseñar políticas [para aplicar sobre el terreno].
Israel sostiene que la finalidad del bloqueo es presionar a Hamás, organización que no reconoce a Israel y apoya los ataques contra sus ciudadanos.
Hace tres años, después de que el movimiento islamista Hamás se hiciera con el poder [en la Franja], Israel y Egipto reforzaron el cierre de las fronteras de Gaza, dejando el territorio de 1,5 millones de habitantes confrontado a una situación de grave penuria.
Pero Israel nunca ha publicado una lista de los artículos prohibidos, argumentando que aprueba las peticiones una a una, en función de [la naturaleza de] cada producto.
Los artículos [que Israel permite introducir en Gaza] han cambiado con el tiempo, lo que obliga a las organizaciones humanitarias y a los importadores comerciales a adivinar permanentemente qué estará permitido introducir y qué no.
El juicio en los tribunales ha sido iniciado a instancias del grupo israelí de derechos humanos Gisha. Este colectivo lleva más de un año tratando de hacer valer la legislación [israelí] en materia de libertad de información para extraer al Estado israelí información exacta sobre qué productos permite introducir en Gaza y por qué.
En enero Gisha llevó a las autoridades israelíes ante los tribunales para obligarlas a proporcionar información [sobre el bloqueo de Gaza].
La directora de Gisha, Sari Bashi, dice que no es una experta en seguridad, "pero impedir a los niños recibir juguetes, a los fabricantes conseguir materias primas… no comprendo de qué forma puede responder eso a las necesidades de seguridad israelíes".
Añade que algunas de las prohibiciones parecen absurdamente arbitrarias: "Desde luego, no entiendo por qué se permite la canela pero se prohíbe el cilantro. ¿Tiene acaso el cilantro algo que lo hace más peligroso? ¿Es el cilantro más importante para la economía de Gaza que la canela? Es una política que no parece tener sentido".
Sari sostiene que si hay alguna lógica detrás de tales decisiones, el ejército israelí está obligado a revelarla.
El conflicto contra Hamás
Ahora, tras varios meses de espera, el Estado israelí ha dado por fin su respuesta al tribunal mediante un documento escrito al que la BBC ha tenido acceso.
El documento arroja un rayo de luz sobre la lógica que opera detrás del bloqueo.
La justificación general aparece redactada en negrita: "La limitación de la transferencia de bienes [a Gaza] constituye un pilar central en el conjunto de medios de los que dispone el Estado de Israel en el conflicto armado entre él y Hamás".
Las autoridades israelíes confirman también la existencia de cuatro documentos que explican cómo funciona el bloqueo: cómo se tramitan las solicitudes de importaciones hacia Gaza, cómo se monitorean las carencias que se producen dentro de Gaza, cuál es la lista de artículos que se pueden introducir en Gaza, y un documento titulado "Consumo de Alimentos en la Franja de Gaza: Líneas rojas", en el que se establece cuál es el nivel mínimo de calorías que necesitan consumir el millón y medio de gazatíes en función de su edad y sexo.
Sin embargo, el Estado insiste en que este documento no fue más que un borrador de una presentación de power-point utilizada para "trabajos de planificación interna" y que "nunca sirvió de base para la política de la autoridad".
Pero aunque los tres primeros documentos prometen una gran cantidad de detalles, éstos no se revelan.
El Estado israelí argumenta que revelar qué productos se pueden introducir en Gaza y por qué razón sería, en sus palabras, "perjudicial para la seguridad nacional y dañaría las relaciones internacionales [de Israel]".
El Estado israelí, sin embargo, se manifiesta dispuesto a revelar al tribunal el contenido de los documentos en una sesión privada con el juez.
«Castigo colectivo»
La falta de claridad provoca una inmensa frustración no sólo entre los habitantes de Gaza sino también entre las organizaciones de ayuda, los diplomáticos y las Naciones Unidas, que han descrito el bloqueo israelí como un "castigo colectivo".
El problema, dicen, no es sólo la propia penuria material [que genera el bloqueo], sino la naturaleza imprevisible y cambiante de lo que los israelíes permiten importar en cada momento.
En el pasado los funcionarios israelíes han declarado que les preocupa que los materiales de construcción en particular puedan ser indebidamente apropiados por Hamás para utilizarlos con fines militares.
Sin embargo algunos comentaristas israelíes -incluso los que abogan por una posición dura contra Hamás- dicen que la estrategia detrás de ese bloqueo mucho más amplio está mal definida y resulta perjudicial para la posición internacional de Israel. La BBC ha podido saber de fuentes fidedignas que en la actualidad existen 81 artículos cuya importación a Gaza está autorizada por Israel, artículos que van desde las habas hasta la carne enlatada y, desde el mes de marzo, el calzado.
Entre la amplia gama de productos que actualmente están prohibidos se incluyen la mermelada, el chocolate, la madera para muebles, los zumos de frutas, los productos textiles y los juguetes de plástico.
El documento de 13 páginas remitido por las autoridades israelíes al Tribunal del Distrito de Tel Aviv plantea más preguntas que respuestas.
Sin embargo, lo que sí hace es definir el contexto en el que se inscribe el bloqueo, que no es otro que lo que Israel considera es su conflicto existencial con Hamás.
Sin embargo, no conseguirá satisfacer a aquellos que exigen a Israel mayor claridad sobre una de sus políticas más polémicas.
Lista de productos comerciales que Israel permite introducir en la Franja de Gaza a fecha de abril del 2010 Fuente: Información confidencial obtenida por grupos internacionales y compilada por la BBC (La lista comprende productos introducidos por importadores comerciales. Las organizaciones humanitarias, incluidas las agencias de la ONU, también introducen bienes en Gaza. Hasta ahora se les ha permitido introducir alimentos básicos y medicinas, pero otros productos son aprobados o rechazados caso por caso).
Número Producto Fecha de concesión del permiso de entrada
1 Trigo 1ª mitad de 2009
2 Alimentos para animales 1ª mitad de 2009
3 Harina 1ª mitad de 2009
4 Aceite para cocinar 1ª mitad de 2009
5 Grasa para cocinar 1ª mitad de 2009
6 Azúcar 1ª mitad de 2009
7 Sal 1ª mitad de 2009
8 pasta 1ª mitad de 2009
9 Dátiles 1ª mitad de 2009
10 Ajo 1ª mitad de 2009
11 Garbanzos 1ª mitad de 2009
12 Arroz 1ª mitad de 2009
13 Alubias 1ª mitad de 2009
14 Lentejas 1ª mitad de 2009
15 Habas 1ª mitad de 2009
16 Margarina 1ª mitad de 2009
17 Productos lácteos 1ª mitad de 2009
18 Leche en polvo 1ª mitad de 2009
19 Carne y pescado congelado 1ª mitad de 2009
20 Vegetales congelados 1ª mitad de 2009
21 Medicamentos para animales 1ª mitad de 2009
22 Gas para uso médico 1ª mitad de 2009
23 Bolsas vacías para harina 1ª mitad de 2009
24 Medicinas y equipo médico 1ª mitad de 2009
25 Productos de higiene femenina 1ª mitad de 2009
26 Pañales 1ª mitad de 2009
27 Papel higiénico 1ª mitad de 2009
28 Detergente 1ª mitad de 2009
29 Líquido de fregar 1ª mitad de 2009
30 Champú 1ª mitad de 2009
31 Jabón 1ª mitad de 2009
32 Pasta de dientes 1ª mitad de 2009
33 Cepillos de dientes 1ª mitad de 2009
34 Productos limpiabaldosas 1ª mitad de 2009
35 Productos limpiacristales 1ª mitad de 2009
Fuente: http://news.bbc.co.uk/2/hi/8654337.stm
viernes, 14 de mayo de 2010
Nuevas revelaciones sobre el bloqueo israelí contra Gaza Israel busca derrotar a Hamás hambreando a la población civil
Assad a Moratinos: Israel Socava la Seguridad en Oriente Medio
Al-Manar
13/05/2010
El presidente sirio, Bashar al Assad, acusó el jueves a Israel de socavar la seguridad y estabilidad en Oriente Medio durante unas conversaciones con el ministro de Exteriores español Miguel Ángel Moratinos. “Las políticas de Israel de rechazar la paz y amenazar continuamente con la guerra socavarán la paz y seguridad en la región,” dijo Assad en declaraciones recogidas por la agencia oficial SANA.
Durante su encuentro, Assad reiteró el compromiso de Siria con la paz “para restaurar sus derechos.”
Él pidió a la Unión Europea, cuya presidencia España ocupa este semestre, que “apoye la mediación turca” que en 2008 impulsó unas conversaciones de paz indirectas, ahora bloqueadas, entre Siria y la entidad sionista.
Assad pidió también que la Unión Europea “ejerza una presión sobre Israel para que detenga sus prácticas en los territorios palestinos ocupados, especialmente en Jerusalén Este, y levante el embargo que pesa sobre la Franja de Gaza.”
SANA citó a Moratinos, que dijo que tanto España como Europa estaban interesados en “buscar el fin del clima de tensiones que prevalece en Oriente Medio.”
ISRAEL TRANSMITE GARANTÍAS A SIRIA: NO PLANEAMOS ATACAR
El miércoles, el primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, y el ministro de Defensa, Ehud Barak, transmitieron sus garantías a Siria de que Israel no tiene intención de atacarla.
Ellos pidieron a Moratinos, que estaba visitando la entidad sionista, que transmitiera el mensaje al presidente sirio.
Moratinos accedió a hacerlo y dijo que estaba convencido de que Assad estaba interesado en la paz con Israel y en una aproximación a los países occidentales, según diplomáticos españoles y altos resposables israelíes.
Netayanu preguntó a Moratinos si Assad acudiría a la conferencia de líderes mediterráneos que tendrá lugar el próximo mes en Barcelona. Moratinos dijo que los sirios no han respondido aún y pidió a Netahyahu que asista a la cumbre, donde podría encontrarse con otros líderes, como el presidente de la AP, Mahmud Abbas, y el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan.
Moratinos dijo en un encuentro con el presidente israelí, Shimon Peres, que las tensiones entre Israel y Siria se habían incrementado con respecto a su visita anterior a la entidad sionista en febrero.
Por su parte, el ministro de Exteriores israelí, Avigdor Lieberman, atacó de nuevo el miércoles a Siria en una conferencia de prensa en Tokio, afirmando que había una cooperación militar entre Siria y Corea del Norte que estaba amenazando la estabilidad en Asia y Oriente Medio. Él declaró que Corea del Norte, Siria e Irán eran el nuevo “eje del mal” y señaló que unas armas norcoreanas confiscadas en Bangkok en diciembre iban dirigidas a Hamas y Hezbollah.
El Gobierno Español se pliega ante la UE y el FMI: tras los griegos vamos nosotr@s
Viernes 14 de mayo de 2010.
Nodo50
Zapatero se descuelga con un plan de ajuste, a instancias precisamente de quienes han provocado la crisis y quieren recobrar sus escandalosos beneficios
Como fiel servidor del capital, Zapatero se ha desprovisto de su demagógica máscara y ha mostrado su verdadero rostro, anunciando un duro paquete de medidas de corte neoliberal que hará recaer la crisis del capital esencialmente sobre los trabajadores públicos y los pensionistas, para satisfacción de los distintos portavoces del capital en el ámbito internacional: la UE, el FMI, los gobernantes europeos… y hasta el propio Obama. Como era de esperar la reacción de la patronal y de la bolsa han sido entusiastas.
Después de conceder sucesivas rebajas de impuestos al capital y de tolerar la escandalosa evasión fiscal que padecemos (rebajas del impuesto de sociedades y del tipo máximo del IRPF, supresión del impuesto del patrimonio, fraude fiscal multimillonario legal e ilegal como los ridículos impuestos que paga el gran capital de las SICAV…), de otorgar ayudas multimillonarias a la banca, principal causante de la crisis, Zapatero se descuelga con un plan de ajuste, a instancias precisamente de quienes han provocado la crisis y quieren recobrar sus escandalosos beneficios, que rebaja el sueldo a aquellos trabajadores de los cuales es la patronal, los empleados públicos, una medida sin precedentes que incumple incluso el acuerdo que firmó hace apenas unas meses, al tiempo que, entre otras medidas como el anunciado incremento del IVA para julio o la supresión de la jubilación parcial, congela las magras pensiones de los trabajadores jubilados, siguiendo la senda marcada por el plan de ajuste griego y las directrices de un gran capital europeo del que la gran burguesía española forma parte.
Noticias relacionadas :: Mitos en torno al hundimiento de Grecia :: La gente no tenía miedo, estaba gritando como nunca: ¡ladrones, mentirosos! :: Cobertura de la revuelta griega en Diciembre del año pasado :: La revuelta se extiende de nuevo por Grecia (Mayo 2010) :: Reforma laboral, otra forma de decir que la crisis la paguen los trabajadores ::
¿Para cuándo la Huelga General?
Fuente: Indymedia Madrid
Frente al ataque de Zapatero, CGT llama a manifestarse el 16 de mayo en Madrid
Zapatero presenta su rostro neoliberal y se rinde ante los mercados y el capital. Ataque, atropello, atraco, autoritarismo… todo menos respeto por los derechos laborales, sociales y democráticos de la clase trabajadora, de las clases populares y población en su conjunto.
CGT NO PERMANECERÁ DE BRAZOS CRUZADOS Y HACE UN LLAMAMIENTO A L@S TRABAJADORES, PENSIONISTAS, FUNCIONARIOS, JUVENTUD… PARA PARTICIPAR EN LA MANIFESTACIÓN CONVOCADA CONTRA LA CRISIS EL DOMINGO 16 MAYO EN MADRID.
El presidente del gobierno, hoy 13 de mayo, ha presentado las últimas medidas del plan de estabilidad que le conduzca a reducir hasta el 3% el déficit público en 2013, un plan de austeridad para las capas sociales más débiles que aplicará a rajatabla según sus propias palabras.
En ese Plan, el gobierno no contempla ninguna medida sería para aumentar los ingresos del estado sino sólo el control de los gastos. Por tanto, volvemos a ser l@s trabajadores@, funcionariado, pensionistas y los grupos sociales más precarios quienes paguemos la crisis que el propio capitalismo ha generado.
Las nuevas medidas estrella que plantea Zapatero son :
- Reducir el sueldo el 5% en 2010 a los funcionarios
- Congelación salarial en 2011
- Congelar las pensiones en 2011 (excepto las mínimas y las no contributivas)
- Eliminar el régimen transitorio para la jubilación parcial
- Eliminar la ayuda por nacimiento de 2.500 euros desde enero de 2011
- Reducir gastos en farmacia adaptando las dosis para el tratamiento
- Reducir los gastos por prestaciones de dependencia al excluir la retroactividad
- Reducir en 600 millones de euros la Ayuda Oficial al desarrollo en 2010 y 2011
- Reducir en 6.045 millones la inversión pública estatal en 2010 y 2011
- Ahorro de 1.200 millones de euros de las Comunidades Autónomas y Locales - En resumen, en 2010, se reduce el déficit del 11,2 % al 9,8%.
El gobierno plantea que es preciso reducir 15.000 millones en los dos años próximos (5.000 en 2010 y 10.000 en 2011), lo que significa reducir el déficit hasta el 6% en estos dos años.
Todo esto se aprobará por Decreto – Ley, olvidando las reglas mínimas de una sociedad democrática, pasando por encima de los derechos sociales, laborales, sindicales, civiles de los trabajadores y la población en general.
Estas medidas, se unirán a otras medidas previas para configurar un plan de estabilidad para reducir el déficit desde el 11,2% hasta el 3% en 2013. Esas medidas previas eran :
- En 2010, según los presupuestos generales del estado, reducción del 4% en gasto público, lo que supone 7500 millones de euros (0,7% del PIB)
- Desde Enero, reducción de 5000 millones de euros (0,5%) del PIB, como acuerdo de no disponibilidad en todos los ministerios.
- Reducción de 1500 millones como plan de racionalización del gasto farmacéutico (0,15% del PIB).
- Reducción de la oferta de empleo público en 13.000 plazas, lo que supone una tasa de reposición del 10% de las vacantes (ahorro de 300 millones de euros)
- Reducción simbólica de los altos cargos ya que no supone ningún ahorro significativo.
- Para aumentar los ingresos, subirá el IVA desde julio, mientras que las medidas contra el fraude fiscal o la subida de impuestos al capital no se valoran en cifras, resultando una vez más meramente demagógicas.
Para CGT, ahora más que nunca, hay que seguir la lucha, hay que ocupar la calle, hay que movilizarse, hay que participar en la MANIFESTACIÓN del 16 en Madrid, hay que demostrar que el sindicalismo sigue vivo, que no se ha arrodillado ante el gobierno y la patronal, que la lucha sindical es el camino elegido para recuperar nuestros derechos como trabajadores y trabajadoras, que la HUELGA GENERAL Y LA MOVILIZACIÓN SOCIAL es posible y necesaria.
Manifestación estatal el día 16 de mayo, a las 13 horas, con comienzo en la Plaza de Cibeles y finalizando en Puerta del Sol, donde se leerá el manifiesto y habrá actuaciones musicales.
Secretariado Permanente de la CGT
Fuente: Rojo y Negro
Los planes económicos del gobierno: Se veían venir... por la complacencia del sindicalismo oficial
Desde CNT no se quiere repetir lo que ya es sabido, los planes del gobierno para estabilizar y reducir el déficit público, que carga casi en exclusiva sobre pensionistas y funcionarios el coste del mismo, ni la improvisación del mismo -hasta hace bien poco el propio Zapatero decía que los sueldos de los funcionarios, ni tocarlos-, aunque habrá que ver cómo sustancia el Consejo de Ministros el próximo viernes estas medidas; ni tan siquiera perderemos un solo momento en recordar la infame campaña del “esto lo arreglamos entre todos” y que ahora suponemos que se convertirá en “esto que lo paguen funcionarios y pensionistas”.
Aunque el dato llamativo sea esa reducción salarial de los funcionarios y la anulación de la revalorización de las pensiones, no hay que olvidar que hay un recorte de más de 6.000 millones de euros en inversión pública, que no solo es hacer carreteras, y que muchas empresas que trabajan para la administración se verán abocadas a su desaparición, ampliando con ello la intolerable lista de parados.
No, éste sindicato, que este año celebra su centenario de existencia, y quizás por eso mismo, por la experiencia, viene actuando -en la medida de sus posibilidades- para frenar la sangría de parados, así como denunciando la complacencia gubernamental con la banca y las grandes inmobiliarias y las pocas ganas de sacar a la superficie ese 25% del PIB que está sumergido, frente a la desidia subvencionada del sindicalismo oficial que hasta ahora no ha encontrado motivos para movilizarse.
CNT cree que si hubiese habido unas movilizaciones previas, porque motivos vaya si los había, el gobierno no se hubiese atrevido a hacer lo que hoy a propuesto ya que, como CNT dice, dado el autobombo que se dan como gobierno de izquierdas con sensibilidad social hubiesen recortado de otros lados y hubiesen buscado ingresos en donde está el dinero; esto es, en la banca, en la bolsa, en los impuestos de sociedades, de sucesiones, en los edge founds, etc. Hay, por tanto, una complicidad sindical -al menos del sindicalismo oficial- en estas medidas que, repetimos, difícilmente se hubiesen llevado a cabo si los sindicatos hubiesen actuado como organizaciones de defensa de los trabajadores.
Para CNT da grima ver cómo la Junta extremeña se ha apuntado ’solidariamente’ a las medidas aprobadas por el gobierno central, cuando todavía estamos por ver una sola crítica del ejecutivo de Fernández Vara a los que han creado esta crisis. No es Extremadura precisamente, dice CNT, una región con pensiones altas, más bien todo lo contrario, ya que contamos el dudoso honor de estar en la cola, por eso es incomprensible que desde la Junta se apoye la congelación de las pensiones y debería comprometerse a pagar ella la revalorización de las mismas. CNT recomienda a F. Vara que se lea el DOE y donde vea la palabra ’subvención’ o ’ayuda’ ya sabe lo que tiene que hacer para sacar dinero y dárselo a los pensionistas extremeños.
Para CNT el coste de la crisis debe recaer sobre los que la han creado, que no son otros que las entidades financieras y las inmobiliarias; pero como no será suficiente para tapar el déficit, CNT propone que el sueldo de los políticos -de todos- sea igual que el de los funcionarios, al fin y al cabo dicen que trabajan para los ciudadanos; la eliminación total de cualquier tipo de subvención a sindicatos, así como la supresión de las liberaciones sindicales, partidos y ONGs; la eliminación de ayudas a las diferentes confesiones religiosas; la puesta en marcha en la Agencia Tributaria y en la Inspección de Trabajo de unidades especiales contra la economía sumergida y, por último, y para que esto no vuelva a pasar, la modificación del Código Penal para que los directivos de las entidades financieras, inmobiliarias y empresas cuyas malas praxis causen un quebranto a las arcas del Tesoro puedan ir a la cárcel.
CNT, por otra parte, considera una equivocación seguir negociando la reforma laboral, que no es sino una concesión a la patronal, puesto que va a suponer la pérdida de más derechos y que un sindicato mínimamente serio no debería hacer. Por ello, CNT seguirá movilizándose allá donde pueda (recordemos que nuestro sindicato es el único que ha convocado una huelga general contra la política del gobierno en un pueblo sevillano -Lebrija-) y hace un llamamiento para que el resto de sindicatos hagan lo mismo.
En Badajoz, a 12 de mayo de 2010
Fuente: CNT
Grecia: Los sindicatos convocan otra huelga general para el día 20 de mayo
Los sindicatos mayoritarios griegos han convocado hoy una nueva huelga general de 24 horas para el jueves 20 de mayo. Será la quinta general en lo que va de año.
Kaos.
12-5-2010
www.kaosenlared.net
Los sindicatos mayoritarios griegos han convocado hoy una nueva huelga general de 24 horas para el jueves 20 de mayo, en protesta contra la reforma del sistema de pensiones del Ejecutivo.
La reforma pretende que la edad promedia de jubilación ascienda a 63,5 años, desde los actuales 61,4, y por medio de un nuevo cálculo de las pagas reducir la pensión media en un 7% hasta 2030.
La huelga de la próxima semana será la quinta general en lo que va este año y las autoridades están en alerta máxima después de que tres personas murieran y otras 70 resultaran heridas en las manifestaciones del día 5 de mayo pasado.
Cobrado parte del dinero
El Gobierno griego ha recibido hoy la primera aportación efectiva -5.574,8 millones de euros del FMI- del plan de ayuda para sanear su economía, mientras los sindicatos han convocado para el próximo jueves la segunda huelga general de este mes. El dinero del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha sido depositado en una cuenta especial del Banco de Grecia.
La suma es parte de los 20.000 millones de euros que el Ejecutivo griego solicitó el martes oficialmente a la Comisión Europea, como un primer tramo de la ayuda que los países del Eurogrupo y el FMI prometieron a Atenas. En los próximos días Atenas reciba otros 14.500 millones de euros procedentes del Eurogrupo.
El plan destinado a salvar a Grecia de la bancarrota está compuesto por 110.000 millones de euros, 80.000 millones de los cuales procedentes de sus socios de la moneda europea y 30.000 millones de euros del FMI.
Sector público y privado coincidirán en la quinta huelga general de este año
Sindicatos de Grecia convocan a nueva huelga general el 20 de mayo
La convocatoria a la huelga fue en respuesta al proyecto de ley presentado el lunes pasado por el gobierno de Giorgios Papandreu, para elevar la edad promedio de retiro y recortar los beneficios a los empleados. (Archivo)
Unas horas después de que el Gobierno de Grecia recibiera del Fondo Monetario Internacional (FMI) la primera inyección financiera de 5500 millones de euros para el rescate de su endeudada economía, los principales sindicatos del país anunciaron una nueva huelga nacional de 24 horas para el 20 de este mes, en protesta por el plan de reforma de pensiones anunciado el lunes por el gobierno.
La huelga -la quinta general en lo que va del año- fue convocada por el sindicato estatal Adedy y por el del sector privado GSEE, y tendrá lugar apenas 15 días después del último y masivo paro que, con un saldo de tres muertos y decenas de heridos, se convirtió en el peor incidente de violencia en el país en los últimos 20 años.
"El FMI no se detendrá, sediento de la sangre de los trabajadores. Sus recetas son un desastre y el Gobierno las debe rechazar", dijo Yannis Panagopoulos, presidente del GSEE.
La convocatoria a la huelga fue en respuesta al proyecto de ley presentado el lunes pasado por el Gobierno de Giorgios Papandreu, para elevar la edad promedio de retiro y recortar los beneficios a los empleados. Esto aumentó la ira de los sindicatos, que ya se encontraban movilizados en rechazo a medidas previas, que incluyen recortes salariales y alzas de impuestos.
La reforma pretende que la edad promedia de jubilación ascienda a 63,5 años, desde los actuales 61,4, y reducir la pensión media en un 7% hasta 2015. Los pensionados que reciban más de 1400 euros por mes, además, tendrían que asumir gravámenes adicionales de solidaridad, de entre un 3 y un 9%.
Se estima que la huelga paralizará los vuelos desde y hacia Grecia, afecte el transporte terrestre y lleve al cierre de ministerios y a la suspensión de los servicios públicos en todo el país.
El miércoles el Gobierno de Grecia cobró unos 5500 millones de euros del FMI como primera parte del paquete de ayuda de 110.000 millones que recibirá durante tres años de parte del fondo y de la zona euro para salvarse de la bancarrota. A cambio, Grecia deberá ahorrar en ese período 30.000 millones de euros
Tras este aporte inicial del organismo multilateral, se espera que en los próximos días Atenas reciba los primeros créditos bilaterales de algunos de sus socios europeos, por un importe de 14.500 millones de euros.
http://www.laradiodelsur.com/?module=nota_detail&i=4835
Lo colonos judíos intensifican sus agresiones ante la complicidad del ejército
Marwan Jebril
Al-Ayam
14-05-2010
Una nueva mezquita se suma a la larga lista de mequitas quemadas por los colonos en Cisjordania, esta vez es la mezquita del poblado de Al- Laban, al sur de la ciudad Nablus.
En madrugada del lunes 3 de mayo, colonos israelíes prendieron fuego en la mezquita de dicho pueblo construida en 1977. El fuego calcinó todo el recinto y su contenido sobre todo libros y otros enseres.
Los habitantes del pueblo, abatidos por esta salvajada, se agruparon alrededor de la mezquita en un intento desesperado para luchar contra el fuego inútilmente, ya que nadie percató de los hecho hasta que el Imama de la mezquita llegó al recito para a hacer la llamada a oración de la madrugada. El modos operandi de los colonos siempre el mismo, ya que hecho similares ocurrieron hace unas semanas con la profanaron una mezquita en Howara, y hace unos meses en la mezquita de Yusuf en la misma zona.
Los habitantes del poblado no tienen ninguna duda sobre la autoría de este crimen, puesto que el pueblo ya sufrió varias agresiones contra las propiedades de y los campos pertenecientes a los campesinos.
Los innumerables testimonios de los habitantes del poblado no dejan lugar a duda sobre la autoría, según las declaraciones hechas por las autoridades locales.
Recordamos que en la periferia de pueblo existe tres colonias judías que son Shilo, Ily, y Alia Lebuna, habitadas por extremistas judíos. El primer ministro palestino, Salim Fayad, visitó el recinto siniestrado, se comprometió a reconstruir la mezquita y afirmó que la intensificación de las agresiones por parte de los radicales colonos se enmarca en un plan tendente a extender la construcción de asentamientos judíos en los territorios ocupados, sobre todo alrededor de la ciudad santa Jerusalén. Insistió que este hecho demuestra la imperiosa necesidad de una protección internacional para el pueblo palestino. Pidió a las autoridades de Israel que tomen las medidas necesarias para evitar la repetición de estos hechos, en vez de lanzar las amenazas contra la AP por su política de llamar al boicot contra los productos de las colonias
jkLOS COLONOS SIONISTAS CRONICAS DE UNA GUERRA NO DECLARADA
La presión a la que someten tanto el ejército israelí como los colonos de los asentamientos en Cisjordania a la población palestina es cada día es más fuerte. Los colonos llevan a cabo las agresiones bajo la mirada complaciente de los soldados, que les protegen, les animan y les proporcionan la inmunidad.
El objetivo final de todas estas agresiones de los colonos es la confiscación de terrenos palestinos para construir nuevas asentamientos, la ampliación de las ya existentes, o para aumentar los perímetros que ellos llaman de seguridad. Los ataques, absolutamente planificados y coordinados, se enmarcan en una estrategia establecida, por su reiteración y alcanza a todos los territorios ocupados.
1 ) Día 24 de abril: Los colonos del asentamiento de Meskiut, armados y acompañados de perros feroces, atacaron las laderas de las colinas y los pastizales de las tierras del pueblo palestino de Ein El Helwe, perteneciente al la municipalidad de Tubas, en el norte del valle del Jordán. Durante la irrupción amenazaron y agredieron a los pastores que se encontraban en la zona para obligarles a marchar y así apropiarse de sus tierras. Por otra parte, el ejército se presentó en el pueblo y procedió a confiscar las bombas de regadío, las desmantelaron y se las llevaron, privando a la gente de cualquier posibilidad de llevar el agua a los cultivos.
2) Día 24 de abril: Los habitantes del pueblo palestino Al Maasara, al sur de Belén, encabezados por el Comité Popular Contra el Muro y con la participación de activistas solidarios de varias nacionalidades, realizaron una marcha de protesta por la expropiación por parte del ejército de grandes extensiones de tierras del pueblo. La marcha se dirigía hacia los terrenos confiscados. Los soldados cerraron con alambradas todos los accesos e impidieron que la marcha llegase a los terrenos.
3) Día 24 de abril: Los habitantes del pueblo de Al Walaja, al oeste de Beit Jala, en la provincia de Belén, acompañados por activistas internacionales contra la ocupación, organizaron una marcha pacífica para protestar por la expropiación de terrenos y el arranque de los árboles, con el pretexto de construcción de una carretera que lleva hasta un asentamiento, también construido en los terrenos propiedad del pueblo. Los manifestantes trataron de bloquear la carretera con barricadas. La intervención del ejército fue muy dura y excesivamente violenta, lo que provocó varios heridos y el arresto de varias personas introducidas en los vehículos militares, entre ellos el diputado palestino Mustafa Barguti.
4 ) Día 28 de abril: De nuevo en el pueblo de Ein El Helwe fueron asesinadas dos hermanas de siete y diez años, además resultaron heridos de gravedad el padre de las niñas y un hermano de doce años. Los hechos se produjeron en la tarde del mismo día, cuando el padre y los niños que le acompañaban en las labores de cultivo se disponían a regresar a su domicilio, en éste momento fueron embestidos por un vehículo del ejército que circulaba a toda velocidad, que siguió su marcha sin detenerse. Según el testimonio de un tío de los niños, el vehículo militar se desvió de la carretera a toda velocidad y se dirigió hacia la familia, que se disponía a regresar del campo en el remolque la familia.
El crimen se produce en el mismo pueblo que hacia pocos días fue objeto de ataques y agresiones por parte de los colonos. Últimamente intensificaron las agresiones y ataques contra los pueblos palestinos en toda la zona norte del valle del Jordan.
Traducción para el CSCA: Jalil Sadaka (http://www.nodo50.org/csca/agenda10/palestina/arti129.html)
www.alquds-palestina.org
Una nube pende sobre Jerusalén Los beneficios de la Corrupción
12-05-2010
Uri Avnery
Counterpunch
Traducido para Rebelión por LB
Todo el mundo tiene derecho a cambiar de opinión. Incluso Danny Tirzeh.
El coronel Tirzeh fue el responsable de la planificación del muro que "envuelve" a Jerusalén, el muro que secciona a Jerusalén del resto de Cisjordania para convertirla en la Capital Unificada de Israel para Toda la Eternidad.
Y ahora, de repente, resulta que Tirzeh aparece como el principal oponente del muro que él mismo planificó. Ahora quiere moverlo para hacer que las tierras de la aldea de al-Walaja queden del lado "israelí".
El coronel ha dejado de actuar en nombre del ejército israelí y ahora representa a empresarios privados que quieren construir 14.000 viviendas para alojar a 45.000 almas judías. Todo esto, por supuesto, por el bien del sionismo, del pueblo judío, de la Capital Eterna de Israel y de varias decenas de millones de shekels.
El CORONEL TIRZEH no es cualquiera. Es un símbolo.
Durante años me lo he estado encontrando en los pasillos del Tribunal Supremo. Se había convertido casi en un elemento fijo del paisaje: el testigo estrella, el experto y el espíritu que se mueve en decenas de audiencias relativas al Muro de Separación y Anexión.
Lo conoce todo. Cada kilómetro del muro y de la valla. Cada colina, cada piedra. Siempre lleva encima un gran hato de mapas que despliega ante los jueces, explicándoles apasionadamente por qué el muro tiene que pasar aquí y no por allí, por qué la seguridad del Estado exige que las aldeas palestinas queden separadas de sus tierras, por qué permitir que un olivar siga siendo propiedad de su dueño expondría a los soldados israelíes a un peligro mortal.
Normalmente, los jueces suelen acabar convencidos. Después de todo, él es el experto. El hombre que sabe. ¿Cómo pueden asumir la responsabilidad de cambiar la ruta del muro si hacerlo puede suponer el asesinato de judíos?
Hay excepciones. En el pueblo de Bil'in el tribunal israelí estaba convencido de que la valla se podía mover unos pocos cientos de metros sin riesgo de que colapsara la seguridad del Estado ni de que el paisaje acabara cubierto de pilas de cadáveres judíos.
Así pues, el Tribunal Supremo aceptó la apelación de los habitantes de Bi´lin, decidió desplazar la valla y… no pasó nada. La valla se ha quedado donde estaba. El gobierno y los militares israelíes simplemente han ignorado la orden judicial.
En vano el Presidente del Tribunal Supremo les advirtió de que sus decisiones "no son recomendaciones". Igual que docenas de otras decisiones judiciales relativas a los colonos, también sobre ésta se está acumulando el polvo.
El caso de Bil'in es especialmente sangrante, y no sólo por los manifestantes —palestinos, israelíes y otros— que los israelíes han herido y asesinado en esa localidad. Es sangrante porque el motivo que se esconde detrás de la valla es realmente sorprendente.
Nada de sionismo. Nada de seguridad o de defensa contra el terrorismo. Nada del sueño de generaciones. Nada de la visión de Theodor Herzl, cuyo 150 aniversario se celebra hoy.
Sólo dinero. Mucho dinero.
La zona comprendida entre la valla actual y el trazado alternativo ha sido seleccionada para construir en ella el asentamiento ortodoxo de Modi'in Illit. Gigantescas corporaciones construirán en ese lugar cientos de “unidades habitacionales”, un negocio de muchos millones.
En todas partes, las zonas que los israelíes roban a los palestinos se convierten inmediatamente en bienes raíces. Pasan a través de misteriosos canales hasta llegar a las fauces de los tiburones inmobiliarios. A continuación, los tiburones construyen grandes proyectos de viviendas y venden las “unidades habitacionales” a precio de oro.
¿Cómo se hace? El público se está ilustrando al respecto gracias al asunto Holyland, una lección a plazos de la que cada día se hacen públicos nuevos detalles y surgen nuevos sospechosos.
En el emplazamiento de un antiguo y modesto hotel con este nombre ha surgido el proyecto de una gigantesca promoción urbanística: una línea de edificios de apartamentos de gran altura y un rascacielos. Este horrible monstruo domina el paisaje, pero la parte del proyecto que se puede ver desde lejos es sólo una fracción del conjunto. Las partes restantes ya han recibido la bendición de todas las autoridades municipales y gubernamentales pertinentes.
¿Cómo? La investigación prosigue. Casi todos los días se arresta a nuevos sospechosos. Son sospechosas casi todas las personas que han tenido algo que ver con la autorización del proyecto, hasta el más alto nivel: ministros, altos funcionarios gubernamentales, el antiguo alcalde, los miembros del concejo municipal y los funcionarios municipales. En estos momentos los investigadores están rastreando por todo el mundo el dinero de los sobornos.
Holyland está situado en Jerusalén Occidental (en lo que antes de 1948 era el barrio árabe de Katamon).
La pregunta obvia es: si las cosas se hacen así en el oeste de la ciudad, ¿qué no estará pasando en la parte oriental? Si esos políticos y funcionarios se atreven a robar y aceptar sobornos en el oeste de Jerusalén, ¿qué es lo que no se permitirán hacer en Jerusalén oriental, cuyos habitantes no tienen representación ni en el municipio o el gobierno?
Sólo unos minutos en automóvil separan a Holyland de la aldea palestina de al-Walaja.
Se podrían escribir volúmenes enteros sobre este pequeño pueblo que lleva más de 60 años siendo víctima de todo tipo de abusos.
Lo resumo: los israelíes ocuparon el pueblo original y lo anexionaron a Israel en la guerra de 1948, expulsaron a sus habitantes nativos y éstos fundaron otro pueblo en la parte de sus tierras que quedó del otro lado de la Línea Verde. Los israelíes ocuparon el nuevo pueblo en la guerra de 1967 y lo anexionaron a Jerusalén, que a su vez anexionaron a Israel. Según la ley israelí, las casas son ilegales. Los palestinos viven en sus propias casas, en su propia tierra, pero están considerados oficialmente como residentes ilegales que pueden ser desalojados en cualquier momento.
Ahora los tiburones inmobiliarios se comen con los ojos este suculento pedazo de tierra, que vale mucho dinero para proyectos de construcción. Siguen la habitual rutina sionista. En primer lugar, sustituyen el nombre árabe del lugar por una denominación hebrea, preferentemente tomada de la Biblia. Igual que la cercana aldea de Jebel Abu-Ghneim se convirtió en Har Homa antes de que los israelíes erigieran allí el monstruoso proyecto de viviendas [sólo para judíos] actualmente existente, del mismo modo al-Walaja se ha convertido ahora en Givat Yael. Es evidente que un lugar llamado Cerro de Yael debe pertenecer al pueblo judío, y es mandato divino construir otro asentamiento allí.
¿Y qué pasa si para construir [el asentamiento judío] es necesario desplazar el muro? Siempre se puede encontrar a algún oficial usado del ejército israelí que justifique la operación por razones de seguridad.
Llevo años reclamando que se investigue con más atención esta parte de la empresa de los asentamientos.
El debate público siempre ha girado en torno a conceptos elevados. La promesa divina contra la visión humana. El Gran Israel frente a la solución de los dos Estados. Valores sionistas contra el valor de la paz. Fascismo contra humanismo.
Y, mientras tanto, alguien se desternillaba de risa camino del banco.
Los asentamientos están creciendo rápidamente sin parar. En toda Cisjordania y Jerusalén Oriental los asentamientos judíos brotan como setas tóxicas, envenenando las perspectivas de paz. En este asunto nunca hubo ninguna diferencia entre Golda Meir y Menachem Begin, entre Ehud Barak y Ariel Sharon, entre Shimon Peres y Benjamín Netanyahu.
En el seno de los colonos judíos existe un núcleo duro de zelotes fanatizados. Pero muchos de los constructores sólo son astutos hombres de negocios cuyo único dios es Mammón. Hacen fácilmente amistad con los líderes del Likud y con los jefes del partido laborista, y no digamos con la banda de Kadima.
Los masivos asentamientos de Jerusalén Este —los ya existentes y los que están previstos— se están desarrollando siguiendo las mismas pautas empleadas para construir el monstruo de la colina de Holyland y necesitan los mismos permisos por parte de las mismas autoridades municipales y gubernamentales. Al fin y al cabo, Jerusalén se ha unificado. Por lo tanto, el mismo nubarrón oscuro pende sobre ellos.
Lo que hace falta es crear una comisión judicial que investigue todos los permisos expedidos en Jerusalén en los últimos años, sobre todo desde el inicio del mandato como alcalde de Ehud Olmert. Olmert luchó como un tigre por la construcción de Har Homa y de los otros grandes asentamientos de Jerusalén Oriental. Todo ello por la causa del sionismo y para asegurar el control judío sobre la Ciudad Santa. Ahora, él es el sospechoso nº 1.
Todo debe ser investigado desde el principio. Y cada nuevo proyecto debe ser paralizado hasta que se demuestre su limpieza más allá de cualquier duda.
ESTAS COSAS ya son lo bastante graves por sí mismas, pero lo son aún más porque están en el centro mismo del conflicto israelí-palestino y de la crisis entre Israel y Estados Unidos.
A causa de los proyectos de viviendas israelíes [construidas solo para judíos] en Jerusalén Oriental, el gobierno de Netanyahu está poniendo en peligro nuestra línea vital de conexión con EEUU. El alcalde ultraderechista proclama que le importan un bledo las órdenes del gobierno y que continuará construyendo a diestro y siniestro, diga lo que diga Netanyahu. Los palestinos, comprensiblemente, se niegan a negociar con el gobierno israelí mientras prosigan las actividades de construcción en Jerusalén Oriental.
¿Vamos a poner en peligro el futuro de Israel durante generaciones solamente para que los tiburones inmobiliarios puedan embolsarse más millones?
¿Entre los patriotas que se están repartiendo Jerusalén oriental hay funcionarios electos y designados que confían en obtener enormes sobornos de las constructoras?
¿Existe una conexión entre la corrupción rampante, de la cual el asunto Holyland es sólo la punta del iceberg, y decisiones nacionales de alcance histórico?
Resumiendo, ¿vamos a permitir que el futuro de Tierra Santa sea sacrificado en el altar profano de los beneficios de la corrupción?
Fuente: http://www.counterpunch.org/avnery05042010.html
rCR
Pobreza "generalizada" en Jerusalén Oriental
12-05-2010
Al Jazeera y agencias
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
La mayoría de los palestinos en Jerusalén Oriental, incluidos tres de cada cuatro niños, viven en la pobreza, dice un grupo israelí por los derechos humanos.
En un informe publicado el lunes. La Asociación por los Derechos Civiles en Israel (ACRI por sus siglas en inglés) acusó a Israel de negligencia y discriminación en sus políticas.
A pesar de las condiciones, sólo un 10% de los 300.000 palestinos de Jerusalén Oriental tiene acceso a servicios sociales para ayudar a remediar la situación, dice la organización.
“Un Jerusalén unificado no existe,” dice el grupo israelí. “La verdad es que dos ciudades existen lado a lado.”
Sólo un 19% de los puestos de trabajadores sociales en Jerusalén sirven a los palestinos, que representan un tercio de los residentes de la ciudad, y que en general están en una condición socioeconómica mucho peor, dice ACRI.
El grupo publicó cifras que muestran que un 65% de las familias palestinas en Jerusalén Oriental existen bajo la línea de pobreza, en comparación con un 31% de las familias judías de la ciudad.
Un setenta y cinco por ciento de los niños palestinos en Jerusalén Oriental viven en la pobreza, en comparación con un 45% de los niños judíos de la ciudad, informa el grupo.
“Más de 95.000 niños en Jerusalén viven en un estado perpetuo de pobreza,” dice ACRI.
La oficina de Nir Barkat, alcalde israelí de Jerusalén, dijo a la agencia noticiosa AFP que no tiene un comentario inmediato respecto a la información del lunes.
Servicios limitados
La definición de la “línea de pobreza” utilizada en el informe fue la misma que la utilizada por el Centro Israelí de Estadística, fijada a un 50% del ingreso término medio disponible de un hogar.
ACRI dijo que los palestinos enfrentan discriminación en casi todos los sectores de la vida.
“La política de Israel durante las últimas cuatro décadas ha tomado una forma concreta como ser la discriminación en la planificación y la construcción, expropiación de tierras, y una inversión mínima en la infraestructura física y los servicios gubernamentales y municipales,” dice el informe.
Ziad Al-Hammouri, director del Centro de Jerusalén por los Derechos Sociales y Económicos, dijo que la situación de los palestinos en Jerusalén empeora “a diario.”
“Incluso es diferente comparar Jerusalén Oriental y Occidental,” dijo a Al Jazeera.
“Basta con mirar las calles. En Jerusalén Oriental ni siquiera hay pavimentos.
“La presión económica es sólo uno de los elementos utilizados por los israelíes para tener éxito en sus planes –conseguir que los palestinos se vayan de Jerusalén y reemplazarlos por colonos.”
Escasez de agua
Unos 160.000 residentes palestinos carecen de una conexión adecuada y legal a la red de agua y faltan 50 km de líneas de alcantarillado, dice ACRI.
La adjudicación presupuestaria anual por niño de escuela primaria en Jerusalén Oriental fue de 152 dólares (577 shekel) en comparación con 627 dólares (2.372 shekel) en el oeste de la ciudad.
ACRI también dice que existe una escasez de unas 1.000 salas de clase en Jerusalén Oriental.
Israel ha expropiado más de un tercio de la tierra de Jerusalén Oriental que era de propiedad privada de palestinos, en la cual ha construido más de 50.000 viviendas para la población judía.
Virtualmente, durante décadas no se han expedido permisos para la construcción de viviendas palestinas.
A fines de 2009, aproximadamente 303.400 palestinos vivían en Jerusalén Oriental, lo que equivale a un 36% de la población total de la ciudad de unos 835.500.
El informe de ACRI fue publicado antes de las celebraciones en Israel para marcar el 43 aniversario de su conquista de Jerusalén Oriental.
Israel capturó y ocupó Cisjordania, incluido Jerusalén Oriental, en 1967.
Su acción fue recibida con una condena internacional y las Naciones Unidas declararon de inmediato la ilegalidad según el derecho internacional de la ocupación israelí.
Cifras de Jerusalén Oriental
Menos de un 50% de los niños en edad escolar asisten a escuelas públicas; se necesitan 1.000 salas de clase.
Sólo tres estaciones de servicio social operan en Jerusalén Oriental en comparación con 20 en la parte oeste.
Ochenta casas fueron demolidas en 2009, dejando a 300 personas sin vivienda.
Cientos de calles no cuentan con servicios de recolección de basura.
Fuente: http://english.aljazeera.net/news/middleeast/2010/05/201051081849739152.html
Millones de trabajadores europeos en el umbral de la pobreza
La Confederación Europea de Sindicatos (CES) cifró en 19 millones la cifra de trabajadores que viven bajo el umbral de la pobreza en el llamado Viejo Continente, reporta PL.
Según cálculos de la CES, que celebra esta ciudad unas jornadas sobre esa temática junto al sindicalismo catalán, las personas en riesgo de exclusión social en Europa rebasan los 80 millones, informó Europa Press.
En esa línea, los representantes de varias centrales obreras reunidas en la Ciudad Condal reclamaron más empleo y de mayor calidad, ante la prueba de que tener trabajo remunerado no garantiza quedar a salvo de la exclusión social.
Exigieron a los gobiernos de la Unión Europea (UE) colocar en el centro de su estrategia para salir de la aguda crisis económica la creación de puestos de trabajo no precarios, y el no recorte del gasto público, como demandan los organismos financieros.
Las agrupaciones sindicales instaron a las administraciones de los 27 estados miembros del bloque comunitario a reforzar el papel de los servicios públicos para frenar el peligro de exclusión al que están sometidos sus ciudadanos.
En el caso de España, señaló que 1,5 millones de personas sufren pobreza severa y alta exclusión social y más de ocho millones padecen pobreza.
Free Gaza lo intenta de nuevo: La flotilla Rachel Corrie
12-05-2010
Alberto Arce
Rebelión
Como en las grandes ocasiones, pero con una botella de aceite de oliva palestino rompiéndose contra su casco en sustitución del champagne habitual se bautizó en un puerto irlandés, el pasado 10 de mayo, el carguero "Rachel Corrie", nombrado en memoria de la activista norteamericana del International Solidarity Movement asesinada por un bulldozer israelí en la Franja de Gaza en 2003.
¿El motivo? Un persistente grupo de activistas de diversos países agrupados en torno a la organización "Free Gaza", fundada en 2006, continúa negándose a aceptar el bloqueo que Israel y Egipto mantienen desde hace cuatro años sobre esa estrecha franja de territorio. Este mes de mayo navegan, por novena vez, en dirección a Palestina a bordo de la flotilla "Rachel Corrie" cargados de pasajeros y ayuda humanitaria. Si en las anteriores ocasiones lo hicieron desde Chipre, ahora planean desde hacerlo simultáneamente desde Irlanda, Suecia y al menos otros dos países mediterráneos, Turquía y Grecia.
Los miembros de Free Gaza tratan de pasar, con esta iniciativa, de las palabras a los hechos. El pasado 30 de marzo el irlandés Derek Graham, Presidente de la organización, compró en subasta el MV Linda, un cargero letón con 2.800 toneladas de capacidad que había sido abandonado en julio de 2009 en el puerto de Dundalk, Irlanda. Su objetivo, según una de las portavoces de la organización, Qaoimhe Butterly es "cargarlo de cemento, equipamiento médico y material escolar".
La iniciativa se suma a las protestas contra el bloqueo de Gaza que han lanzado organizaciones como Amnistía Internacional que insiste en denunciar el "castigo colectivo contra la población civil" u OXFAM, que exige el inmediato levantamiento del asedio. También John Ging, Director de operaciones de la UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados) ha declarado en mayo que "la comunidad internacional debería concentrarse en la ayuda a la Franja de Gaza tal y como lo hace la flotilla, haciendo llegar la ayuda por mar, en vez de limitarse a publicar declaraciones escritas sobre lo que sería necesario hacer".
La campaña lanzada por Free Gaza se denomina "apadrina un saco de cemento". Cinco euros por un saco de cemento. 100 euros por 20 sacos de cemento. A través de su página web piden donaciones para que su flotilla viaje a Gaza cargada de suministros donados por la sociedad civil. Y no sólo cemento. Proponen también que los ciudadanos colaboren con la compra de bolsas de material escolar para las escuelas de Gaza.Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.
Junto al MV Linda, la organización de ayuda humanitaria turca IHH fletará también su propio barco, el Mavi Marmara, para sumarse a un convoy marino en el que se espera al menos la participación de estos dos cargueros y cuatro barcos de pasajeros más que la organización Free Gaza prepara estos días en diversos puertos europeos. El Presidente de IHH, Bülent Yildirim declaró en la rueda de prensa de presentación de la iniciativa, sentado junto a una máquina de diálisis "esta máquina, necesaria para personas que sufren de insuficiencia renal no está disponible en Gaza. No se permite entrar en Gaza instrumental médico básico debido al embargo, que está condenado por el derecho internacional y por la conciencia humana. Por desgracia, ha estado en vigor durante cuatro años y navegaremos en mayo para romperlo.”
El barco fletado por Turquía tiene capacidad para 1.080 pasajeros y, frente a iniciativas previas de carácter más activista -y por tanto más fácilmente desarticulables por la marina de guerra israelí- la delegación multinacional que zarpará en mayo aumenta -tanto en volumen de carga y pasajeros como en voluntad de desafío al bloqueo de Gaza- dificultando enormemente las posibilidades de las autoridades de Tel Aviv para utilizar la fuerza y detenerla.Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.
No sólo Irlanda o Turquía envían sus barcos "nacionales".
Grecia o Suecia se suman también a la iniciativa aportando una larga campaña de movilización iniciada tras la operación "Plomo sólido". En el país escandinavo hace más de un año que se venden "millas naúticas" con las que sufragar una expedición que, partiendo de Goteborg, realizará escalas en diversos países Europeos. Bilbao, Barcelona o Marín verán atracar en puerto los barcos de Free Gaza. Una delegación gallega y una delegación catalana coordinada por la organización Cultura y Paz, constituyen la aportación española a este movimiento internacional.
La delegación de la ong Cultura y Paz tiene claros los motivos de su viaje. "Nuestra participación responde a un llamamiento de la sociedad civil europea a romper el cerco a Gaza. Pretendemos conocer en primera persona la situación que vive la población civil en Gaza, mostrarles nuestra solidaridad y afecto. Manuel Tapial, Coordinador de Proyectos de la organización se ratifica en su objetivo de denuncia política "con nuestra presencia queremos llamar a la comunidad internacional a imponer sanciones a Israel hasta que cumpla las resoluciones de las Naciones Unidas". Tratarán también de transmitir un mensaje de apoyo a los niños de Gaza que estudian en las escuelas de la UNRWA y viajan con cientos de ejemplares del libro en el que recogen los relatos y dibujos de estudiantes de ESO españoles respecto a la situación de los refugiados palestinos. "Al menos los niños de Gaza sabrán, cuando lean los libros que les llevamos, traducidos al árabe, que los niños de Leganés, Getafe o Vallecas conocen su situación y se solidarizan con ellos". También han creado un blog para informar de cada una de las etapas del viaje.
Breve historia del movimiento.
El 23 de agosto de 2008, el Liberty y el Dignity, dos pequeños botes que transportaban a 40 activistas de más de una decena nacionalidades, consiguieron atracar en Gaza tras dos años de preparativos más propios de una película de espías que de un movimiento de solidaridad (Pueden verse en este documental de Al Jazeera: Parte 1, parte 2, parte 3, parte 4). Después de que ningún barco extranjero lo lograra en casi cuatro décadas, quedó demostrado que un grupo activista podía introducir tanto personas como mercancías en Gaza articulando una fuerte campaña de presión y apoyo a través de los medios de comunicación. Después de cinco viajes exitosos, cuando en diciembre de 2008 Israel prohibió la presencia de informadores extranjeros en la Franja de Gaza, los barcos de Free Gaza habían conseguido introducir a un grupo de personas de diferentes nacionalidades que lograron relatarle al mundo, junto a los periodistas y paramédicos palestinos, lo que sucedió durante el desarrollo de la "Operación Fundido" que dejó más de 1400 muertos, casi 7000 heridos y más de 6000 hogares destruidos.
La periodista y bloguera canadiense Eva Bartlett, una de las fundadoras de Free Gaza, que vive entre el campo de refugiados de Jabalia y la localidad de Khan Younis desde casi dos años, transmite información muy precisa sobre todo lo relativo a la supervivencia diaria de la población a través de historias aparentemente mínimas pero de alto contenido humano. Eva nos muestra también con toda claridad la situación de los campesinos de la denominada "buffer zone", espacio muerto de unos 500 metros de ancho y kilómetros de largo desde la frontera israelí hacia en interior de Palestina, la tierra más fértil de la Franja de Gaza. Hace meses que los militares israelíes no permiten a acceder a los campesinos a sus cultivos con disparos continuos de francotiradores desde torres de vigilancia situadas en el interior de Israel, provocando no sólo decenas de muertos sino el abandono obligado de las tierras agrícolas y condenando a familias enteras a la dependencia alimentaria de la ayuda humanitaria.
Su trabajo y las situaciones sobre las que informa pueden conocerse gracias a los vídeos que cuelga periódicamente en internet junto a su compañero italiano Vittorio Arrigoni -cuyo libro sobre la guerra de 2009 "Seguimos siendo humanos" acaba de ser publicado en español por la editorial Bósforo-. Eva Bartlett documenta situaciones como la que puede verse y leerse en este post del día 22 de abril. En violación del alto el fuego y sin que ningún medio internacional lo considere una noticia relevante, tanques israelíes penetran ilegalmente en Gaza durante horas en abierta violación del alto el fuego anunciado en enero de 2009 y se pasean sobre campos de cultivo palestinos. Sólo si la milicia palestina responde al ejército israelí, el hecho adquiere relevancia y se convierte en noticia.
Ataques y dificultades.
El grupo de activistas extranjeros que pretende ingresar en barco a Gaza porta banderas de sus respectivos países y está preparando una marcha pacífica, portándolas, contra la existencia de dicha "buffer zone", lugar peligroso también para ellos y no sólo para los palestinos. El pasado sábado 24 de abril, Bianca Zammit, una activista maltesa del ISM recibió mientras ella misma lo filmaba con toda frialdad y sin llegar siquiera a caerse al suelo, un disparo limpio en el muslo, con orificio de entrada y salida, mientras participaba en una de las marchas semanales en las que los voluntarios internacionales acompañan a los palestinos para protestar contra las incursiones continuas y la prohibición de acceso a la tierra.
Después de la operación "Plomo Fundido", cuyas consecuencias - el día después- pueden comprenderse gráficamente a través de los impresionantes multimedia de fotoperiodistas como Olivier Laban Mattei o Stefania Mizara, el movimiento Free Gaza no ha conseguido llegar a puerto.
En la que ha sido hasta el momento la última misión marítima, en junio de 2009, la marina israelí asaltó el barco "Espíritu de la humanidad" a bordo del cual 24 activistas de diferentes países trataban de ingresar a la Franja, remolcándolo a la ciudad de Ashdod, para posteriormente detener y deportar a todos sus pasajeros. Un interesante vídeo de Ricenpeas nos transporta al interior del barco y nos muestra parte de aquel viaje. En otro vídeo de la organización pueden verse el momento del asalto y los argumentos legales que subyacen a la decisión de los organizadores de los barcos de no respetar las decisiones israelíes respecto a su supuesta soberanía sobre las aguas que bañan Gaza. Otras periodistas como Mónica G. prieto trataron de penetrar en Gaza durante la guerra a través de los barcos de Free Gaza en operaciones que resultaron, finalmente fallidas o que fueron directamente abordadas con violencia por la marina israelí.
También el puerto de Gaza fue bombardeado durante la guerra, dejándolo prácticamente inservible. Los trabajadores de la agencia humanitaria turca IHH, que fleta al menos uno de los cargueros, se encuentran ya en Gaza tratando de reparar uno de los diques del puerto para que recupere la capacidad de recibir barcos con ayuda. No obstante, y para comprender las dificultades y presiones a las que se enfrentan, el pasado 27 de abril, el ejército israelí detuvo mientras trataba de viajar entre Belén y Jerusalén, a Izzet Sahin, uno de sus organizadores, acusándole de pertenecer a un "movimiento ilegal".
Diferentes organizaciones, como la británica VivaPalestina han enviado convoyes de ayuda humanitaria a Gaza por vía terrestre, partiendo del Reino Unido y atravesando el norte de África hasta chocar con la policía egipcia en Al Arish, última población de la península del Sinaí antes de llegar a la frontera de Rafah, que permitiría, de estar abierta, la entrada en Gaza.
El gobierno israelí ya ha comenzado a presionar a las autoridades chipriotas para que impidan que el movimiento Free Gaza zarpe desde el puerto de Larnaca, como hizo en el pasado. Avisan, incluso, respecto a "la provocación" que según sus propias palabras "podría derivar en una confrontación violenta con la armada que terminaría en el arresto por la fuerza de todos los pasajeros" en el momento en que los barcos entren en la "zona especial de seguridad que la marina israelí ha declarado prohibida a cualquier tipo de navegación".
Tras lo sucedido en julio de 2009 los organizadores están preparados para cualquier eventualidad tal y como Huwaida Arraf, una de sus organizadoras, aseguró en la rueda de prensa de presentación del nuevo viaje "estamos haciendo lo que nuestros gobiernos deberían hacer". Sin arredrarse ante las posibilidades de que la flotilla Rachel Corrie sea detenida, los miembros de Free Gaza saben que "en esta ocasión es diferente. Israel nos ha mostrado que está dispuesto al uso de la fuerza. Por eso es importante demostrar que no nos detendremos y que no aceptamos la noción de que el ejército se saldrá con la suya".
Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.
El bloqueo y la reconstrucción que nunca tuvo lugar.
El pasado mes de marzo Israel autorizó la entrada de ropa y calzado en la Franja de Gaza. Por primera vez en tres años. Se trata una situación que la comunidad internacional asume con "normalidad" -recordemos, cualidad estadística y no ética o política- mientras se acepta, al mismo tiempo, que el lanzamiento de cohetes por parte de un grupo armado podría tener una relación directa con la posibilidad de sus vecinos de conseguir unos zapatos nuevos.
El concepto de "castigar a toda la clase por la broma del travieso del turno", fácil de comprender mirando a nuestra infancia, llevado a la práctica y traducido al lenguaje del Derecho Internacional Humanitario se convierte en "castigo colectivo" cuando se aplica al millón y medio de habitantes de la Franja de Gaza.
El problema no es sólo de zapatos o ropa de domingo -al fin y al cabo bienes de lujo, como Israel asegura- . Es mucho más grave. Adquiere, incluso, tintes "perversos" cuando sabemos -gracias al trabajo de ong´s como la israelí GISHA que batalla en los tribunales para reabrir el uso comercial de los pasos fronterizos de Gaza- que se confirman las peores expectativas que la población de Gaza podría tener. Dov Weisglass, asesor del entonces Primer Ministro Ehud Olmert dijo, allá por 2006 "No hay que matar a los palestinos de hambre, sólo dejarles que adelgacen". No se trataba de una frase retórica. Ni de una metáfora. Hacía referencia a un cálculo real y concreto. Acaba de saberse, través de una filtración de GISHA a la BBC que Israel estudia incluso las calorías que los habitantes de Gaza necesitan para sobrevivir.
La lista de productos que no entran en la Franja de Gaza desde el primer semestre del 2009 es imperdible por la incredulidad que genera leerla. Incluye harina, aceite de cocinar, sal, azúcar, pasta, ajo, arroz, lentejas, alubias, margarina, leche en polvo, papel de baño, pañales para bebé o pasta de dientes, entre otros productos. Desde noviembre de 2009 Israel prohibe también la entrada en Gaza de pimienta, sábanas, cerillas o velas y desde febrero de 2010, incluso de agua mineral.
El mismo mes de marzo que entraban los zapatos y la ropa, John Ging, Director de la UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados palestinos) declaró "No tenemos hierro ni acero. No podemos introducir ni un sólo saco de cemento, ni una sola lámina de vidrio para comenzar la reconstrucción" de las aproximadamente 11.000 casas, 105 fábricas, 20 clínicas y hospitales, 159 escuelas, parques infantiles e instituciones públicas y privadas de todo tipo que fueron destruidas o dañadas durante 21 días y 22 noches de pesadilla en enero de 2009. Alrededor de 20.000 personas viven en tiendas de campaña o bajo lonas de plástico en la Franja de Gaza desde entonces.
Gaza ya fue definida por Karen Koning Abu Zayd, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Refugiados palestinos hasta hace unos meses, en un artículo en The Guardian -no ayer, sino en enero de 2008- , como un "lugar en el umbral de convertirse en el primer territorio reducido intencionalmente a un estado de la mayor pobreza con el conocimiento, la aquiescencia e incluso los ánimos de la mayor parte de la comunidad internacional". Según Filippo Grandi, su sustituto como Alto Comisionado de la UNRWA "Para la construcción se necesita un millón de toneladas de cemento y sólo hemos recibido 25 toneladas desde 2007" demostrando que la historia del bloqueo a Gaza es anterior a la guerra de 2009 y mientras añade una explicación que lo contextualiza todo: "Hemos construido con adobe".
La UNRWA avisa constantemente respecto de las consecuencias -tanto humanitarias como de refuerzo de las posiciones extremistas- que se derivan de las lamentables condiciones de vida de la población de Gaza. Que se sumerge en un peligroso y cada vez más complejo círculo "nada virtuoso" de acción-reacción-acción. Mientras Israel presiona al gobierno de Hamas a través del cierre del fronteras para conseguir la liberación del soldado Gilad Shalit, capturado hace tres años por la milicia palestina, las organizaciones de derechos humanos denuncian que 336 menores de edad se encuentran detenidos de manera ilegal en cárceles israelíes.
Apenas 48 horas después de la entrada en vigor del alto el fuego que puso fin a la operación "Plomo fundido" se celebró una Conferencia Internacional de donantes en el balneario egipcio de Sharm El Sheikh. La comunidad internacional aprobó la donación de unos 3.500 millones de euros para la reconstrucción de Gaza en dos años. El gobierno español aportaba 180 millones de euros. La mitad de ese dinero, 90 millones, iría destinada a la Autoridad Nacional palestina con sede en Ramallah, que paga sueldos a miles de funcionarios fieles a Al Fatah en Gaza mientras les exige que no acudan a ningún puesto de trabajo, dificultando así las posibilidades de desarrollar cualquier funcionamiento normalizado de la administración de la Franja.
Por si no fuera suficientemente complicada la situación y aplicando a la perfección las palabras de la Alta Comisionada de la UNRWA el pasado mes de enero el gobierno de Canadá, uno de los 10 mayores contribuyentes a la agencia humanitaria, anunció que cesaba su colaboración con la institución "ante las sospechas de que parte de las donaciones destinadas a la Franja de Gaza podrían terminar en manos de Hamas". No sólo no se ha desembolsado lo prometido en Sharm el Sheikh sino que se han reducido las aportaciones económicas a la Franja. El motivo: Hamas figura en la lista de organizaciones terroristas de los Estados Unidos y la Unión Europea.
Recordemos que independientemente de las valoraciones -legítimas, pero políticas- que puedan realizarse, Hamas es el gobierno de facto de la Franja de Gaza y gestiona la administración pública del territorio convirtiendo en imposible para el conjunto de las agencias internacionales sobre el terreno obviar su existencia. La consecuencia: el conjunto de la población continua bloqueada. La reconstrucción es inexistente. Los indicadores de vida de la población se desploman en una situación que se parece cada vez más a la del embargo que sufrió el régimen iraquí a lo largo de los años 90. Inútil como mecanismo de presión ante Saddam Hussein. De lamentables consecuencias para el conjunto de su población.
/span>
Los mercenarios de Blackwater se alistan para cuatro nuevas guerras
12-05-2010
Ricardo López Dusil
El Corresponsal
En grabaciones secretas obtenidas esta semana por el investigador estadounidense Jeremy Scahill, el presidente de la conocida empresa de mercenarios reveló planes para ejecutar guerras clandestinas en varios países del mundo. En las grabaciones, Erik Prince, fundador y presidente de Blackwater, explica que enviaría mercenarios para luchar contra “terroristas” en Nigeria, Yemen, Somalia y Arabia Saudita.
El periodista norteamericano Jeremy Scahill, autor de Blackwater: el auge del ejército mercenario más poderoso del mundo, obtuvo esta semana grabaciones en las cuales el presidente de la conocida empresa de mercenarios revela planes para ejecutar guerras clandestinas en varios países del mundo. En las grabaciones, Erik Prince, fundador y presidente de Blackwater, explicaba que enviaría mercenarios armados, con el visto bueno del gobierno de los Estados Unidos, para luchar contra “terroristas” en Nigeria, Yemen, Somalia y Arabia Saudita. El objetivo de esas misiones sería combatir la influencia de Irán en la región y, en el caso de Nigeria, "salvar" el petróleo que se pierde por los continuos atentados de la insurgencia nigeriana.
Prince, un fundamentalista cristiano de 40 años que fue miembro del equipo de operaciones especiales de la armada de los Estados Unidos, fundó la firma de seguridad Blackwater en 1997. La empresa fue una importante contribuyente de las campañas del Partido Republicano y Price, un protegido del ex presidente George Bush padre. El 2 de marzo de 2009 Prince anunció que abandonaba su puesto de director general de Blackwater. La decisión, adoptada a raíz del descrédito de la empresa por varias operaciones sucias desarrolladas en Irak, en realidad fue una mascarada: Blackwater cambió de nombre (ahora se llama Xe Services), pero sigue siendo la contratista privada más importante del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Cerca del 90% de sus beneficios actuales proceden de los contratos con el gobierno norteamericano.
En el reciente artículo de Scahill, Prince también revela información sobre las operaciones clandestinas que su firma está conduciendo a través de cuatro bases de “operaciones de avanzada” controladas por Blackwater en Afganistán. “Nosotros construimos cuatro bases militares, las equipamos y las manejamos”, dijo Prince. Una de las cuatro bases operadas por Blackwater, la FOB Lonestar, está a menos de 10 kilómetros de la frontera con Pakistán, lo que enorgullese a Price. “¿Quién más ha podido construir una base de operaciones de avanzada cerca de la ruta de infiltración de los talibanes?” preguntó al auditorio donde disertaba.
Permitir a particulares operar “bases militares” en un país extranjero en el contexto de una guerra es violatorio del Convenio de Ginebra y las leyes internacionales que regulan los conflictos armados. No obstante, Washington no ha suspendido las operaciones. Desde 2002, las agencias de Washington han hecho contratos superiores a los 2.000 millones de dólares con Blackwater y Xe.
En Irak, la compañía de Prince goza de impunidad absoluta, dado que los mercenarios que la integran no pueden ser juzgados, según el decreto firmado por el entonces procónsul Paul Bremen, al que los miembros de Blackwater protegían personalmente.
En diciembre de 2006, un miembro de Blackwater que estaba ebrio mató a un guardia del vicepresidente iraquí Adil Abd-al-Mahdi. En menos de 36 horas, el Departamento de Estado lo sacó de Irak, recomendando que la empresa de Prince pagara 250.000 dólares y pidiera disculpas a la familia del guardia. Al final, sólo les hicieron llegar 15.000 dólares. El servicio diplomático del Departamento de Estado afirmó que si se pagaba más dinero no faltarían los iraquíes "que se quisieran hacer matar" para cobrar recompensas de esa magnitud.
Según un reportaje del canal de noticias MSNBC basado en declaraciones de dos empleados de Blackwater ante la Corte Federal norteamericana, la firma utilizó prostitución infantil en su complejo de la fortificada Zona Verde de Bagdad. Los testigos añadieron que los niños fueron implicados en actos sexuales con miembros de Blackwater a cambio de un dólar, y Erick Prince, el dueño de la firma, "no logró detener el uso de prostitutas, incluyendo la prostitución infantil, por parte de sus hombres". En otras declaraciones a los miembros de la Corte, quedó expuesto el hecho de que la CIA contrató a Blackwater para un programa secreto de asesinatos políticos.
Pese a que la Casa Blanca ha venido sosteniendo que no tenía operaciones en Pakistán, en la grabación de las palabras de Prince obtenidas por Scahill, el presidente de Blackwater afirmó que estaba realizando operaciones secretas en ese país, con el financiamiento del Pentágono y la CIA, como parte de la “guerra contra el terrorismo”.
Prince, que no ha ocultado en el pasado su furibunda islamofobia, asegura que Blackwater está ejecutando activamente un plan “maestro” para organizar una rebelión chiita en la región. “No van a poder lograr resolver el problema (de Irán) con soldados uniformados. Es demasiado sensible. El sector privado, en cambio puede operar allá con huellas casi invisibles”, dijo Prince, agregando que el uso de contratistas privados para conducir esas operaciones contra Irán sería mucho más económico que una guerra tradicional. En el encuentro, calificó a los milicianos que luchan contra los Estados Unidos en Afganistán, Irak y Pakistán como "bárbaros salidos de las alcantarillas".
En su discurso, que fue pronunciado el 14 de enero en la Universidad de Michigan ante un auditorio integrado mayoritariamente por empresarios de la industria armamentística, militares en actividad y veteranos, en varias oportunidades usó términos peyorativos hacia los militares afganos que está entrenando su compañía, diciendo que Blackwater tenía que enseñar incluso "Introducción al uso del water closs".
En el caso de Nigeria, país rico en petróleo y gas, Prince también propuso la utilización de contratistas privados armados. Dijo que los grupos guerrilleros en el país han logrado disminuir dramáticamente la producción de hidrocarburos y alegó que los rebeldes roban medio millón de barriles de crudo por día. Prince no hizo mención a la oposición no violenta de poblaciones indígenas a la extracción de petróleo y la contaminación, ni se mencionaron los notorios abusos a los derechos humanos cometidos por corporaciones multinacionales del petróleo en Nigeria, que han provocado gran parte de la resistencia. La explotación petrolera de la multinacional angloholandesa Shell en el delta del Níger ha sido denunciada en incontables oportunidades. A pesar de que multitud de leyes y resoluciones judiciales, locales e internacionales, han exigido a Shell el cese de sus actividades contaminantes en la zona, la complicidad del gobierno y de las instituciones internacionales ha permitido a la compañía petrolera continuar con su actividad. Shell, además, ha sido acusada de financiar grupos paramilitares a los que se les atribuye la muerte de cientos de activistas sociales que pedían el cese de las operaciones de la compañía en el país. El escenario no podía ser más propicio para que Blackwater (o más correctamente Xe Services) haga los negocios sucios que propone Prince.
Ricardo López Dusil es el director periodístico de elcorresponsal.com. El artículo completo de Jeremy Scahill, en inglés, puede leerse en las páginas de la revista The Nation (Nueva York, Estados Unidos).
Fuente: http://www.elcorresponsal.com/modules.php?name=News&file=article&sid=5656
Un nuevo terremoto se desata sobre Haití
El mortífero regalo de Monsanto a los agricultores haitianos de 475 toneladas de semillas modificadas genéticamente.
13-05-2010
Jean-Yves Urfie
Global Research
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos
El terremoto de Haiti del pasado 12 de enero ha sido una afortunada oportunidad de negocios para algunos. La empresa transnacional Monsanto ofrece a los agricultores del país el regalo mortal de 475 semillas modificadas genéticamente (MG), además de los abonos y pesticidas que van asociadas a ellas, los cuales distribuirá gratis el proyecto WINNER con el respaldo de la embajada estadounidense en Haití. ¿Saben los haitianos que Monsanto fabricaba el defoliante “agente naranja” con el que los aviones estadounidenses rociaron Vietnam durante la guerra envenenando así tanto a los soldados estadounidenses como a los civiles vietnamitas?
¿Saben los haitianos que en muchos países se han declarado peligrosas estas semillas? Suelen llegar en paquetes junto con un herbicida de Monsanto llamado “Roundup” que contiene glifosato. En mi nativa Brittany ya ha contaminado el agua para el consumo. Pero Monsanto insiste en que su producto es biodegradable. Altos cargos en contra del fraude lo han denunciado por ello en Lyon.
Una antigua empleada de Monsanto, Linda Fischer, acaba de ser nombrada presidenta de la Agencia de Protección del Medio Ambiente estadounidense (EPA, en sus siglas en inglés), que controla las cuestiones medioambientales. Es como encargar al gato que cuide del bienestar de los ratones.
Monsanto ya ha empezado a distribuir sus semillas de maíz MG en torno a Gonaïves, Kenscoff, Pétionville, Cabaret, Arcahaie, Croix-des-Bouquets y Mirebalais. En Haití pronto sólo habrá semillas de Monsanto. Entonces será el fin de la independencia de los agricultores. Monsanto invirtió recientemente 550 millones de dólares en Brasil para fabricar el herbicida Roundup en el estado de Bahia en el noreste del país. Pero parece que el país está luchando en contra de la empresa.
Monsanto está haciendo publicidad de la donación de sus semillas como un generoso regalo. Pero los agricultores haitianos que las quieran utilizar para futuras cosechas tendrán que pagar royalties a Monsanto. El representante de Monsanto en Haití es Jean-Robert Estimé, que fue ministro de Exteriores bajo la dictadura durante 29 años de la familia Duvalier.
El padre Jean-Yves Urfie es miembro de la Orden del Espíritu Santo y ex profesor de química en el Collège Saint Martial, Port-au-Prince, Haití.
Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=19113
Time: Hezbollah se Prepara para Una Próxima Guerra con Israel
Al-Manar
11/05/2010
Un artículo del periodista Nicholas Blanford, de la revista Time, publicado tras su visita al sur de Líbano, ha dirigido su atención hacia los preparativos militares de Hezbollah para “la próxima guerra con Israel.”
Blanford escribe que los combatientes de Hezbollah revelaron “una organización en la cumbre de su poder militar, con un ejército de combatientes bien entrenados, disciplinados y altamente motivados que disponen de armas avanzadas, cultivan nuevas tácticas y rebosan de confianza. “La siguiente guerra acabará por producirse, pero no sabemos cuando,” habría dicho Ali, un estudiante de fuerte constitución y combatiente de Hezbollah, a Blanford.
El periodista dijo que había entrevistado a combatientes de Hezbollah cuando visitó la ciudad de Yizzin, en el sur del país. “Desde el fin de su último combate con el Ejército israelí en julio y agosto de 2006, Hezbollah ha construido nuevas líneas defensivas y posiciones de combate, dijeron los combatientes, en las colinas que flanquean la Bekaa y a lo largo de la abrupta cadena montañosa que discurre por el medio del sur de Líbano.”
Blanford dice en su artículo que tuvo la impresión de que los combatientes de Hezbollah no temían una próxima ronda de enfrentamientos con Israel e incluso parecían “estar ansiándola.”
“No importa. Siempre podemos reconstruir. La dignidad es más importante que los tejados sobre nuestras cabezas,” dijo Hayy Rida, el jefe de una unidad, según el artículo de Blanford.
Rida continuó diciendo al periodista: “Yo tengo mis estudios en la universidad y mi familia, pero también tengo la vida del yihad y mis preparativos para la próxima guerra. Considero mis obligaciones del yihad como algo alegre. No puedes entender la alegría del yihad a no ser que estés en Hezbollah.”
El artículo señaló que Israel ha prometido que “utilizará una mayor fuerza en la próxima guerra y tratará al estado libanés como el enemigo y no sólo a la milicia shií, una perspectiva que asusta a algunos libaneses.” “Sin embargo, la resolución de los combatientes de Hezbollah no se ha visto afectada en ningún modo por las amenazas israelíes,” señala el autor.
Blanford señaló que Hezbollah está mejorando sus capacidades mediante el desarrollo de nuevas tácticas y adquiriendo nuevas armas y “está poniendo un énfasis especial en mejorar los sistemas de defensa antiaérea para plantar cara a la superioridad aérea israelí.”
“Los informes del pasado año sugieren que Hezbollah ha recibido armas rusas antiaéreas avanzadas, que se disparan desde el hombro y algunos combatientes han sido también entrenados en Siria para usar misiles montados sobre un camión. Fuentes de inteligencia israelíes y norteamericanas señalan que Hezbollah ha aumentado también su arsenal con misiles más grandes y de mayor alcance que pueden atarcar blancos estratégicos muy dentro de Israel. En febrero, el líder del movimiento, Sheij Hassan Nasrallah, señaló que Hezbollah tenía ahora la capacidad de atacar objetivos en Tel Aviv.”
Blanford continuó analizando el arsenal de armas de Hezbollah entrevistando a los que él denominó como “combatientes de Hezbollah”. Él menciona algunas informaciones recientemente publicadas que hablan de que Hezbollah habría obtenido misiles superficie-superficie y superficie-aire. Sin embargo, él cre que los combatientes de Hezbollah están también buscando formas innovadoras de utilizar armamento más viejo.
“El RPG-7 es una arma vieja, pero todavía efectiva,” dijo Ali, según el artículo. “Es como las utilizas lo que cuenta. Estamos estudiando siempre nuevas técnicas de combate.”
El artículo señala que “los tanques fuertemente blindados de Israel van a recibir un nuevo sistema de defensa que dispara miniinterceptores para destruir los misiles antitanque atacantes,” añade Blanford. “Los combatientes de Hezbollah dicen que se están entrenando par superar tales defensas sofisticadas atacando masivamente los tanques israelíes con armas de baja tecnología.”
Él continúa diciendo: “Los planes de batalla de Hezbollah incluyen infiltrar combatientes en Israel para llevar a cabo ataques o misiones de sabotaje – una acción que no tendría precedentes en el conflicto palestino-israelí. La doctrina israelí es luchar las guerras en el territorio de sus enemigos y no en un frente interno. Ali dice: “Si Dios quiere, entraremos en Palestina la próxima vez.”
Lo que no se dice de la crisis
Vicenç Navarro
diario PÚBLICO
13 de mayo de 2010
Este artículo muestra el error de muchos supuestos que se reproducen en la sabiduría convencional sobre las causas de la crisis, entre los cuales, uno de amplia difusión, es que la crisis de los países mediterráneos e Irlanda se debe a su excesivo gasto público que debe reducirse. El artículo señala los datos que cuestionan tal supuesto, subrayando que las causas de sus problemas radican en sus enormes desigualdades y polarización de las rentas (que crean problemas de falta de demanda y que generan un profundo endeudamiento), así como el excesivo poder del capital financiero que tiene gran influencia sobre el Consejo Europeo, la Comisión Europea y El Banco Central Europeo.
La crisis que están viviendo algunos países mediterráneos –Grecia, Portugal y España– e Irlanda se está atribuyendo a su excesivo gasto público, que se supone ha creado un elevado déficit y una exuberante deuda pública, escollos que dificultan seriamente su recuperación económica. De ahí las recetas que el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo (BCE) y el Consejo Europeo han estado imponiendo a aquellos países: hay que apretarse el cinturón y reducir el déficit y la deuda pública de una manera radical.
Es sorprendente que esta explicación haya alcanzado la dimensión de dogma, que se reproduce a base de fe (el omnipresente dogma liberal) y no a partir de una evidencia empírica. En realidad, ésta muestra lo profundamente errónea que es tal explicación de la crisis. Veamos los datos.
Todos estos países tienen los gastos públicos (incluyendo el gasto público social) más bajos de la UE-15, el grupo de países más ricos de la Unión Europea, al cual pertenecen. Mírese como se mire (bien gasto público como porcentaje del PIB; bien como gasto público per cápita; bien como porcentaje de la población adulta trabajando en el sector público), todos estos países están a la cola de la UE-15. Su sector público está subdesarrollado. Sus estados del bienestar, por ejemplo, están entre los menos desarrollados en la UE-15.
Una causa de esta pobreza del sector público es que, desde la Segunda Guerra Mundial, estos países han estado gobernados la mayoría del periodo por partidos profundamente conservadores, en estados con escasa sensibilidad social. Todos ellos tienen unos sistemas de recaudación de impuestos escasamente progresivos, con carga fiscal menor que el promedio de la UE-15 y con un enorme fraude fiscal (que oscila entre un 20 y un 25% de su PIB). Son estados que, además de tener escasa sensibilidad social, tienen escaso efecto redistributivo, por lo que son los que tienen mayores desigualdades de renta en la UE-15, desigualdades que se han acentuado a partir de políticas liberales llevadas a cabo por sus gobiernos. Como consecuencia, la capacidad adquisitiva de las clases populares se ha reducido notablemente, creando una economía basada en el crédito que, al colapsarse, ha provocado un enorme problema de escasez de demanda, causa de la recesión económica.
Es este tipo de Estado el que explica que, a pesar de que su deuda pública no sea descomunal (como erróneamente se presenta el caso de Grecia en los medios, cuya deuda es semejante al promedio de los países de la OCDE), surjan dudas de que tales estados puedan llegar a pagar su deuda, consecuencia de su limitada capacidad recaudatoria. Su déficit se debe, no al aumento excesivo del gasto público, sino a la disminución de los ingresos al Estado, resultado de la disminución de la actividad económica y su probada ineficacia en conseguir un aumento de los ingresos al Estado, debido a la resistencia de los poderes económicos y financieros.
Por otra parte, la falta de crédito se debe al excesivo poder del capital financiero y su influencia en la Unión Europea y sus estados miembros. Fue la banca la que, con sus comportamientos especulativos, fue creando burbujas que, al estallar, han generado los enormes problemas de falta de crédito. Y ahora están creando una nueva burbuja: la de la deuda pública. Su excesiva influencia sobre el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (este último mero instrumento de la banca) explica las enormes ayudas a los banqueros y accionistas, que están generando enormes beneficios. Consiguen abundante dinero del BCE a bajísimos intereses (1%), con el que compran bonos públicos que les dan una rentabilidad de hasta un 7% y un 10%, ayudados por sus agencias de cualificación (que tienen nula credibilidad, al haber definido a varios bancos como entidades con elevada salud financiera días antes de que colapsaran), que valoran negativamente los bonos públicos para conseguir mayores intereses. Añádase a ello los hedge funds, fondos de alto riesgo, que están especulando para que colapse el euro y que tienen su base en Europa, en el centro financiero de Londres, la City, llamada el “Wall Street Guantánamo”, porque su falta de supervisión pública es incluso menor (que ya es mucho decir) que la que se da en el centro financiero de EEUU.
Como bien ha dicho Joseph Stiglitz, con todos los fondos gastados para ayudar a los banqueros y accionistas se podrían haber creado bancos públicos que ya habrían resuelto los problemas de crédito que estamos experimentando (ver mi artículo “¿Por qué no banca pública?”, en www.vnavarro.org).
En realidad, es necesario y urgente que se reduzca el sobredimensionado sector financiero en el mundo, pues su excesivo desarrollo está dañando la economía real. Mientras la banca está pidiendo a las clases populares que se “aprieten el cinturón”, tales instituciones ni siquiera tienen cinturón. Dos años después de haber causado la crisis, todavía permanecen con la misma falta de control y regulación que causó la Gran Recesión.
El mayor problema hoy en la UE no es el elevado déficit o deuda (como dice la banca), sino el escaso crecimiento económico y el aumento del desempleo. Ello exige políticas de estímulo económico y crecimiento de empleo en toda la UE (y muy especialmente en los países citados en este artículo). No ha habido una crisis de las proporciones actuales en el siglo XX sin que haya habido un crecimiento notable del gasto público y de la deuda pública, que se ha ido amortizando a lo largo de los años a base de crecimiento económico. EEUU pagó su deuda, que le permitió salir de la Gran Depresión, en 30 años de crecimiento. El mayor obstáculo para que ello ocurra en la UE es el dominio del pensamiento liberal en el establishment político y mediático europeo, imponiendo políticas que serán ineficientes, además de innecesarias. Y todo para asegurar los beneficios de la banca. Así de claro.
Resistiendo en Gaza
12-05-2010
Libro de Carla Fibla y Fadi N, Shaik
Rebelión
Existen territorios, zonas de la tierra, ajenas a la legalidad y a la ética. Espacios físicos donde el imperio de la ley "incluso los acuerdos de Naciones Unidas" ha dejado paso a la barbarie o a la miseria (si acaso no es lo mismo).
Son áridas geografías, imposibles, recubiertas de dolor donde la vida pierde el sentido cada amanecer, con los toques de queda, frente la presencia de tanques o de armas automáticas. Gaza, piedra y olivos rotos, es uno de esos lugares donde la "tierra hostil" se hace patente y rivaliza con el odio y la historia en marcha. Carla Fibla, corresponsal de la Cadena SER en Oriente Medio, ha escrito un libro lleno de datos y realidad, un trabajo periodístico, documentado, riguroso, donde las vidas de los protagonistas adquieren dimensión propia. Un gran reportaje, claro y distinto, donde los personajes, mujeres y hombres, niños, jóvenes, salen de las páginas, alzados del suelo, para narrarnos, con sus propias palabras, la historia cotidiana. Pese a la abundante bibliografía sobre la zona, no es fácil encontrar libros como el que ha compuesto Fibla: retratos humanos sin esperanza. La Franja de Gaza, comenta Maruja Torres en el prólogo de esta obra, nos recuerda lo que somos: nuestra desolada humanidad.
A través del reportaje y la entrevista, este libro narra de la situación en que viven miles de palestinos en los territorios ocupados. La autora cuenta sus historias personales, la fascinación por el terrorismo, la vida cotidiana, las bodas, amores y penas, las invasiones aéreas israelíes, etc. Libro de testimonios y libro de aventuras, de drama y de política internacional.
Arizona
Mumía Abú-Jamal
http://www.prisonradio.org/
12-05-2010
El miedo, la ansiedad y la frustración con la moderna vida norteamericana ha hecho que los legisladores de Arizona perpetren una ley de immigración que es una declaración de guerra contra la gran -y creciente- minoría hispana.Escribe tu resumen aquí.
Con lenguage que hace recordar viejas películas en blanco y negro de Nazi Delofficers parando a la gente en la calle demandando, "On'tán tus papeles?", el estatuto aprobado primero proveía una multa de $2,500 y/o sentencia de seis meses en la cárcel para aquéllos con la mala suerte de que los encuentren sin identificación.
La comunidad hispana ha respondido con indignación y protestas de un lado a otro en todo el país.
Los mexicanos se sienten particularmente ofendidos por tales leyes porque el estado de Arizona fue, por muchas décadas, parte de México, hasta que en la guerra de 1848 con Estados Unidos, México perdió la tierra. Por más de mil años, Arizona es hogar de los Pueblos Anasazi y Hohokam.
Arizona entró formalmente como estado de los Estados Unidos en 1912.
La población hispana de Arizona es casi la tercera parte del total de la población del estado.
Y allí está el problema.
Una población morena cada vez más numerosa aterroriza a los blancos de Arizona.
Especialmente a los viejos, que ven un cambio que ellos nunca imaginaron: el bronceamiento de Arizona y el bronceamiento de los Estados Unidos.
Ahora, la ley demanda, "Sus papeles... o a la cárcel!"
Este movimiento alrededor del asunto de immigración seguramente va a crecer a pasos agigantados, pero el problema no se va a resolver pronto.
Entre tanto, miedo, ansiedad y frustración en ambos lados.
Traducción de Fatirah Aziz
Fuente: http://www.prisonradio.org/