miércoles, 20 de mayo de 2009

Cuba y las contradicciones de Barack Obama


19 de mayo de 2009
Salim Lamrani (especial para ARGENPRESS.info)

El 13 de abril de 2009, en vísperas de la V Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, Barack Obama alivió las sanciones económicas contra Cuba levantando las restricciones que afectaban a los cubanos que vivían en Estados Unidos.

Ahora, éstos pueden viajar a su país de origen siempre que lo deseen (antes limitado a 14 días cada tres años), y mandar remesas sin límites a sus familias (antes 100 dólares al mes).1

La Cumbre, en la cual no participó La Habana, que no forma parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) desde su expulsión en 1962, estuvo dominada por el tema Cuba. Durante su discurso inaugural, la presidenta argentina Cristina Kirchner exhortó a Washington a que eliminara el estado de sitio que impone al pueblo de Cuba desde agosto de 1960. Los otros 32 mandatarios latinoamericanos y caribeños también llamaron a la Casa Blanca para que acabase con una situación anacrónica y cruel que afecta a todos los sectores de la población.2

El presidente Obama declaró su voluntad de buscar “un nuevo comienzo con Cuba”.3 “Creo que podemos llevar la relación entre EEUU y Cuba en una nueva dirección”, subrayó. “Estoy aquí para lanzar un nuevo capítulo de acercamiento que continuará durante mi mandato”, concluyó. Por su parte, la secretaria de Estado Hillary Clinton reconoció que la política cubana de Estados Unidos “había fracasado”.4

No obstante, tan pronto acabó la Cumbre de las Américas, la Casa Blanca cambió el tono. El 19 de abril de 2009, David Axelrod, asesor político del presidente, señaló que su gobierno no levantaría inmediatamente las sanciones económicas. “Todavía estamos lejos de eso”, declaró a la cadena de televisión CBS.5 Clinton, por su parte, hizo una declaración poco agradable y poco diplomática con respecto al gobierno de La Habana, enfatizando que se trataba de un “régimen que estaba finalizando”, con lo que suscitó serias dudas en cuanto a su voluntad de resolver las diferencias entre las dos naciones.6

Luego, el presidente Obama impuso a Cuba como condición previa a un diálogo bilateral que efectuara cambios en su política interna, particularmente con una reducción de los impuestos relativos a los flujos financieros, sabiendo a ciencia cierta que el gobierno de Raúl Castro no aceptaría ninguna injerencia en los asuntos internos de su país. En efecto, es como si La Habana le exigiera a Washington el establecimiento de un sistema universal de atención médica en Estados Unidos antes de entablar cualquier negociación.7

Por su parte, Raúl Castro reiteró su disposición a dialogar con Washington sobre cualquier tema “derechos humanos, presos políticos y libertad de prensa”, con tal de que se hiciera sobre una base de igualdad, de reciprocidad y de no injerencia.8 También recordó que la pelota se encontraba en el campo de Obama: “Cuba no ha impuesto sanción alguna contra Estados Unidos ni contra sus ciudadanos. No es Cuba la que impide a los empresarios de ese país hacer negocios con el nuestro, no es Cuba la que persigue las transacciones financieras realizadas por los bancos norteamericanos, no es Cuba la que tiene una base militar en territorio de los Estados Unidos contra la voluntad de su pueblo. No es Cuba la que tiene que hacer gestos. No hay pretexto político ni moral que justifique la continuidad de esa política”.9

Los llamados a favor de un alivio de las sanciones contra Cuba se multiplican en Estados Unidos. El prestigioso Lexington Institute publicó un informe de 50 páginas en este sentido bajo el título Opciones para un compromiso: una guía de recursos para reformar la política de Estados Unidos hacia Cuba (Options for engagement: A resource guide for reforming U.S. policy toward Cuba).El centro de estudios políticos recomendó a la administración Obama que retirara las condiciones impuestas a Cuba como premisa para cualquier diálogo. En efecto, La Habana no es sensible al lenguaje de la intimidación y no acepta ninguna sombra a su soberanía.10

La representante demócrata Kathy Castor, del distrito de Tampa en Florida, también instó al gobierno a que ampliara el número de aeropuertos autorizados para los viajes a Cuba, para hacer frente a número creciente de demandas que ocasiona serios problemas logísticos. Actualmente, sólo los aeropuertos de Miami, Nueva York y Los Ángeles disponen del debido permiso para realizar vuelos a Cuba.11

Por fin, la poderosa Cámara de Comercio de Estados Unidos lanzó una iniciativa a favor del levantamiento de las restricciones comerciales con el apoyo de varios miembros del Congreso. “El convencimiento popular quiere que si algo que hemos intentado durante años no ha funcionado, deberíamos pensar en otra cosa. Hemos hecho durante 50 años algo que no ha dado resultados, hoy es el momento de buscar otros medios”, declaró Thomas J. Donohue, presidente de la organización que agrupa a cerca de 3 millones de empresas estadounidenses. “Estamos perdiendo grandes oportunidades comerciales en un mercado que está a 90 millas de nuestras costas. Esas oportunidades están siendo aprovechadas por otros países como China, pero todavía no es tarde para empezar a recuperarlas”, añadió.12

Pero en vez de dar un paso en esta dirección, Obama adoptó la posición contraria. En efecto, en mayo de 2009, el Departamento de Tesoro infligió una multa de 110.000 de dólares a la empresa petrolera Varel Holdings por haber exportado tecnología a Cuba. No obstante, las transacciones tuvieron lugar entre junio de 2005 y junio de 2006, es decir bajo la administración Bush, mediante una filial basada en el exterior. Una vez más, el carácter extraterritorial de las sanciones económicas aparece a plena luz. Así, lejos de oír los llamados a favor de una política más racional, Obama prefirió seguir los pasos de su predecesor.13

Otra decisión que tomó el Departamento de Estado ilustra la falta de credibilidad de Estados Unidos en su voluntad de normalizar las relaciones con la Isla del Caribe. El 30 de abril de 2009, Washington incluyó otra vez –sin razón válida– a Cuba en la lista de los países patrocinadores del terrorismo, provocando una fuerte reacción por parte de La Habana, que acusó a Estados Unidos de ser un “delincuente internacional”, en referencia a las agresiones cometidas contra Afganistán e Iraq. Por otra parte, Washington “ha tenido históricamente un largo expediente de acciones de terrorismo de Estado no sólo contra Cuba”, declaró Bruno Rodríguez Parrilla, canciller cubano. “Jamás el territorio cubano se ha utilizado para financiar o ejecutar actos terroristas contra los EEUU de América. El Departamento de Estado que emite esos informes no podría decir lo mismo”, añadió refiriéndose a los más de 5.780 atentados terroristas cometidos contra Cuba que costaron la vida a 3.478 personas desde 1959.14

Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional cubana, también criticó la doble moral estadounidense en materia de lucha contra el terrorismo, refiriéndose a Luis Posada Carriles, criminal internacional responsable de más de un centenar de asesinatos, refugiado en Miami y a quien Washington se niega a juzgar o extraditar:

“¿Por qué finalmente Washington no responde a la solicitud formal de extradición a Venezuela de Luis Posada Carriles? La misma fue recibida hace más de cuatro años y no ha tenido respuesta.

Las convenciones internacionales contra el terrorismo son muy claras y no dejan a Estados Unidos ninguna salida. Posada debe ser extraditado para que continúe su juicio por la destrucción en pleno vuelo de un avión civil o Estados Unidos está en la obligación de procesarlo por el mismo crimen “sin ninguna excepción en absoluto.” Extraditar o procesar inmediatamente a Posada, o Estados Unidos continuará violando el Artículo 7 de la Convención de Montreal para la Protección de la Aviación Civil y todos los otros instrumentos legales contra el terrorismo internacional y la Resolución 1373 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de septiembre de 2001”.15

El presidente Obama está incumpliendo las promesas que hizo a la opinión internacional. Así, después de mostrarse implacable con los tribunales de excepción instaurados por la administración Bush en Guantánamo – territorio cubano ocupado ilegalmente por Estados Unidos – a las cuales había calificado de “fracaso monumental”, el inquilino de la Casa Blanca decidió simplemente conservar las comisiones militares, anulando de facto el cierre de la prisión de Guantánamo y suscitando la ira de las organizaciones internacionales.16 También decidió vetar la publicación de las fotos que mostraban los actos de tortura que cometió la CIA, contradiciendo otra vez su voluntad, afirmada en varias ocasiones, de demostrar transparencia sobre las exacciones cometidas bajo el mandato de Georges W. Bush.17

El mundo entero tiene los ojos fijos en Barack Obama, que dispone de una oportunidad histórica de acabar con una larga agresión de cincuenta años contra el pueblo cubano. No existe justificación alguna para el statu quo actual.

Revisado por Caty R.

Notas
1 Salim Lamrani, «El primer gesto de Barack Obama hacia Cuba», Rebelión, 19 de abril de 2009. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=84026 (sitio consultado el 16 de mayo de 2009).
2 Agence France-Presse, «Presidenta argentina pide a Obama que levante embargo contra Cuba», 17 de abril de 2009; Agencia Bolivariana de Noticias, «Cristina Fernández abogó por Cuba en discurso inaugural de Cumbre de las Américas», 17 de abril de 2009; Agencia Bolivariana de Noticias, «Daniel Ortega rechazó política intervencionista de Estados Unidos», 17 de abril de 2009.
3 The Associated Press, «Obama Seeks ‘New Beginning’ With Cuba», 17 de abril de 2009.
4 Macarena Vidal, «Obama ofrece ‘un nuevo comienzo’ en las relaciones con Cuba», EFE, 17 de abril de 2009.
5 EFE, «Asesor de Obama: EEUU está lejos de levantar el embargo», 19 de abril de 2009.
6 Agence France-Presse, «Clinton afirma que régimen de Castro en Cuba ‘está finalizando’», 22 de abril de 2009.
7 Frances Robles, «Obama a Raúl Castro: ‘Ahora es su turno’», The Miami Herald, 19 de abril de 2009.
8 The Associated Press, «Castro Says Cuba Willing to Talk on Equal Terms», 16 de abril de 2009.
9 Agence France-Presse, «Raúl Castro responde a Obama: No es Cuba la que tiene que hacer gestos», 29 de abril de 2009.
10 Juan Carlos Chávez, «Informe sugiere ‘más realismo’ en nexos con Cuba», El Nuevo Herald, 21 de abril de 2009.
11 EFE, «Piden que se pueda viajar a la isla desde más aeropuertos», 28 de abril de 2009.
12 Néstor Ikeda, «Dueños de empresas y congresistas piden comercio con Cuba», The Associated Press, 6 de mayo de 2009.
13 Wilfredo Cancio Isla, «Multa a petrolera por exportar tecnología a Cuba», El Nuevo Herald, 7 de mayo de 2009.
14 El Nuevo Herald, «EEUU deja a Cuba en la lista de países terroristas», 1 de mayo de 2009.
15 Ricardo Alarcón de Quesada, «Cuba: The Imperial Ignorance», Znet, 13 de mayo de 2009. http://www.zcommunications.org/znet/viewArticle/21446 (sitio consultado el 16 de mayo de 2009).
16 Le Monde, «Barack Obama maintient les tribunaux d’exception», 16 de mayo de 2009.
17 Jennifer Loven, «Obama Seeks to Block Release of Abuse Photos», The Associated Press, 14 de mayo de 2009.

Salim Lamrani es profesor encargado de cursos en la Universidad París Descartes y en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista francés, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Ha publicado, entre otros, Doble Moral. Cuba, la Unión Europea y los derechos humanos (Hondarriaba: Editorial Hiru, 2008). Su nuevo libro se titula Cuba. Ce que les médias ne vous diront jamais (París: Editions Estrella, 2009) con un prólogo de Nelson Mandela.

Leer más...

México: ¿Qué hacer cuando se reprime, encarcela y asesina al pueblo?


19 de mayo de 2009
Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)

1. Con motivo del segundo aniversario de la desaparición de sus familiares, el Comité "Hasta Encontrarlos" llevará acabo algunas actividades político y culturales, para denunciar una vez más ante la población y la secretaría de Gobernación (SEGOB) la falta de voluntad política y responsabilidad para presentar con vida a Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, quienes este 25 de mayo del 2009 cumplirán dos años desaparecidos. Tiempo durante el cual el gobierno ha mostrado su ineficacia, falta de compromiso y responsabilidad por esclarecer estos casos.



2. Incluso se conformó una “Comisión de Mediación” integrada por intelectuales, periodistas y luchadores sociales con el fin de que la organización armada: Ejército Popular Revolucionario (EPR), y Gobernación, entraran en una tregua mientras se investigaba la desaparición de los dos activistas sociales. Después de un año la Comisión se vio obligada a renunciar de su encargo porque la SEGOB jamás hizo nada, ni siquiera reunirse con ellos. ¿De qué paz social o respeto habla el gobierno de la República si en vez de solucionar los problemas se dedica a reprimir?

3. El 21 de abril de 2009 la Comisión de Mediación, integrada por Enrique González Ruiz, Miguel Ángel Granados Chapa, Juan Hernández Monge, Rosario Ibarra de Piedra, Gilberto López Rivas, Carlos Montemayor y Samuel Ruiz García, renunció a su función después de denunciar a la secretaría de Gobernación que 12 meses antes aceptó su conformación nada hizo para que las cosas avanzaran. ¿Qué mejor oportunidad para el gobierno panista contar con una comisión de esta categoría para solucionar problemas de fondo? ¿O es que al contar con el ejército ocupando las calles de país es suficiente?

4. Con esta negativa el Gobierno lo único que ha hecho es brindar los elementos necesarios para configurar una y otra vez este delito de lesa humanidad, caracterizado principalmente por no aceptar su participación en las desapariciones. Por eso familiares y activistas han invitado a todos los oaxaqueños a tres actividades: a una conferencia de Miguel Ángel Granados Chapa el sábado 23 y una marcha el domingo 24 en la ciudad de Oaxaca, y un mitin el lunes 25 en la secretaría de Gobernación en la ciudad de México. Se pretende con ello sensibilizar a la población y, ¿qué más?

5. Se espera, aunque no se sabe cuándo, que el EPR reanude sus actividades de protesta siguiendo sus tácticas y estrategias como fuerza armada. Hace poco más de un año los militantes de esa organización hicieron estallar granadas en oleoductos de Pemex provocando alarma entre la clase dominante. Ante la gran irresponsabilidad del gobierno de Calderón para llegar a acuerdos con el EPR, es probable que éstos reinicien sus actividades, ahora sí con más justificación. ¿Qué ninguna violencia se justifica? Piensen nada más en los luchadores de la Independencia, la Reforma y la Revolución.

6. Reyes y Cruz llevan dos años de haber sido desaparecidos sin que hasta ahora el gobierno responda algo positivo. La opinión pública sabe, por experiencia, que han sido asesinados por el mismo gobierno, pero los miembros del EPR tratan de demostrar quiénes son los violentos, quienes son los represores que hablan de paz mientras persiguen al pueblo. Nuevamente el gobierno demuestra su cinismo al querer negar que es él quien provoca al pueblo, que es el que cierra todas las instancias de diálogo y que cuando se queja de la violencia es porque ha sido incapaz de solucionar los problemas.

7. ¿Qué decir de los campesinos de San Salvador Atenco, presos por defender sus tierras; de los miembros de la APPO encarcelados por luchar por sus derechos; de muchos presos zapatistas en diversas cárceles del país y políticos perredistas asesinados sin que hasta hoy se haya hecho justicia? Lo que puede observarse es que todos esos presos y asesinados han sido luchadores sociales víctimas de los gobiernos del PAN y del PRI, así como de las llamadas instituciones de justicia a su servicio. ¿Cómo puede continuar el gobierno por ese camino y hablar al mismo tiempo de que busca la paz?

8. El gobierno ilegítimo de Calderón, con el fuerte apoyo de los EEUU y el llamado Plan México, parece interesado en extender la guerra interna que ha iniciado con el narcotráfico. Las izquierdas no pueden retroceder en sus luchas en las calles, en los campos, fábricas y escuelas, aunque la clase política o partidocracia esté buscando someterlas aprobando leyes acerca de intervenciones telefónicas, de prohibición de manifestaciones y protestas u obligando a la población a votar. Por eso la pregunta inicial: ¿Qué hacer cuando se reprime, encarcela y se asesina al pueblo?

Leer más...

Rusia amplia sus suministros de gas a Europa


19 de mayo de 2009
Oleg Mitiáyev ( RIA NOVOSTI)

El pasado fin de semana, Rusia respondió con pasos concretos a la declaración aprobada en la conferencia de la Unión Europea (UE) celebrada recientemente en Praga, donde todos los países de la UE proclamaron su apoyo a la construcción del gasoducto Nabucco, para recibir gas alternativo al que suministra Rusia.

En presencia de los primeros ministros de Rusia e Italia, Vladímir Putin y de Italia, Silvio Berlusconi, en el balneario ruso de Sochi, el 15 de mayo, fue firmado un acuerdo para aumentar a más del doble la capacidad de trasiego del gasoducto ruso-italiano South Stream.

Al día siguiente, en el mismo lugar, Putin acordó con su colega turco Recep Tayyip Erdogan la construcción de un segundo ramal al gasoducto Corriente Azul, que actualmente une a Rusia con Turquía.

Gasoducto South Stream a Italia

El gasoducto South Stream es un proyecto conjunto entre la empresa rusa Gazprom y el consorcio energético italiano ENI. South Stream pasará por el fondo del mar Negro desde Rusia hasta Bulgaria, y desde allí, por los territorios de Serbia, Hungría, Eslovenia o Austria, hasta el norte de Italia. Otro ramal de South Stream deberá pasar desde Bulgaria a Grecia y desde allí, continuará por el fondo del mar Adriático hasta llegar al sur de Italia.

Con un costo inicial valorado en más de 20 mil millones de euros, el memorando sobre la construcción de South Stream fue firmado por Gazprom y ENI en junio de 2007. La compañía operadora del proyecto fue registrada en Suiza en enero de 2008 y según los planes previstos, a partir del 2015 por las tuberías de South Stream se trasportará 31 mil millones de metros cúbicos de gas anuales.

Putin y Berlusconi también acordaron aumentar la potencia de trasiego de South Stream más del doble, de 31 mil millones a 62 mil millones de metros cúbicos anuales y ante la presencia de los dos primeros ministros, representantes de Gazprom y ENI firmaron el memorando adicional correspondiente.

De esta manera, Rusia dio a entender que el gas adquirido a Turkmenistán según un contrato con vigencia hasta 2025 lo piensa transportar por South Stream, además, la ampliación de este gasoducto supone cambios importantes en las rutas tradicionales del gas ruso a Europa.

El incremento de los suministros de gas por las tuberías de South Stream reducirá al menos en dos veces el trasiego de gas por Ucrania por donde actualmente transita el 80 % del gas ruso que llega a Europa.

También en Sochi, se suscribieron documentos con empresas energéticas de Grecia, Bulgaria y Serbia para la creación de empresas mixtas relacionadas con la realización de South Stream por los territorios de esos países, y la preparación de estudios de viabilidad del proyecto.

Hay que tener en cuenta que Italia es el principal socio occidental de Rusia en South Stream y a pesar de que el consorcio italiano apuesta por el proyecto ruso en detrimento del gasoducto Nabucco, Italia, como todos los países miembros de la UE apoya la idea de diversificar las fuentes de recursos energéticos que llegan a Europa.

Italia planea que en 2013 terminará la construcción del gasoducto italo-argelino Galsi y otro gasoducto que a través de Grecia comunicará Italia con Turquía y desde Turquía, potencialmente Italia puede tener acceso a gas ruso, de Azerbaiyán y de otros países que pueden unirse a Nabucco cuando concluya su construcción.

Ante estas perspectivas, Italia continúa negociando con Gazprom la obtención de más ventajas en su participación en South Stream, entre otros asuntos, la distribución de los beneficios y la dirección del proyecto. Es posible que Italia como socio del South Stream, pida a Rusia concesiones en otros proyectos ruso- italianos importantes.

Otro ramal del gasoducto Corriente Azul para Turquía

Después de Berlusconi, para negociar asuntos energéticos a Sochi también llegó el primer ministro turco. A pesar de que Turquía es el país de tránsito clave para el gasoducto Nabucco, Erdogan acordó con Putin construir el gasoducto Corriente Azul-2, como complemento al gasoducto existente Corriente Azul.

Construido con la participación de ENI la tubería del gasoducto Corriente Azul pasa por el fondo del mar Negro y une directamente a Rusia con Turquía. En 2008, se transportó por ese gasoducto a Turquía 10.000 millones de metros cúbicos de gas ruso.

En los últimos años, en respuesta a pedidos de Turquía, Rusia en varias ocasiones aumentó los suministros gas en la temporada de invierno, cuando otros proveedores de gas no están en condiciones de suministrar ese gas a Turquía.

Según expertos, después de 2015 el consumo de gas natural en Turquía aumentará considerablemente, y en este sentido, los planes de construir un segundo ramal para el gasoducto Corriente Azul desde el punto de vista de la seguridad energética es de mucha actualidad.

Por que el gasoducto Corriente Azul-2 no solo está encaminado a satisfacer las necesidades energéticas de Turquía sino también suplir a consumidores en Oriente Medio, como Israel, lo que diversificará aún más los suministros de gas ruso.

Al mimo tiempo, los primeros ministros de Rusia y Turquía acordaron prolongar el contrato sobre la ruta occidental del gas ruso a Turquía. La ruta occidental pasa por el territorio de Ucrania, Moldavia, Rumania y Bulgaria y con un volumen de 6.000 millones de metros cúbicos de gas anuales, es un complemento el gas que se trasiega por el gasoducto Corriente Azul.

De esta manera, Rusia expuso argumentos de mucho peso a favor del inicio de proyectos energéticos para suministrar gas a Europa, Turquía y Oriente Medio.


Leer más...

Entrevista a Rafael Correa, presidente de Ecuador


“No hay aún una democracia en Ecuador pese a tener elecciones”
20-05-2009
Tadeu Breda Quito
Diagonal

La victoria de Rafael Correa en las elecciones del 26 de abril confirma el rumbo de la llamada “Revolución Ciudadana”. “Poco a poco, va cambiando esa correlación de fuerzas a favor del poder popular”, dice Correa en una entrevista.

Los números hablan por sí mismos: Rafael Correa fue reelecto para gobernar Ecuador con el 51% de los votos. Obtuvo 23 puntos de ventaja sobre el segundo candidato, el ex presidente Lucio Gutiérrez, y ganó en 17 de las 24 provincias del país. La “Revolución Ciudadana”, auguró Correa en una entrevista concedida al día siguiente de su victoria, caminará con pasos más acelerados e intensos en los próximos cuatro años. Con la mayoría en la Asamblea Nacional y una Constitución elaborada y aprobada durante su primer gobierno por una amplia convergencia de fuerzas aliadas, parece tener el camino despejado.
DIAGONAL: Usted está en el escenario con el que soñó hace dos años, con la aprobación de la Constitución y su reelección...

RAFAEL CORREA: Yo no tengo el escenario que soñé hace dos años, le aseguro. He soñado con un escenario en donde no haya miseria, no haya desigualdad, no haya injusticia. Y todavía no logramos eso. Usted dice que tuve un triunfo democrático, pero ello dentro de la democracia formal. Yo sostengo que Ecuador y América Latina tienen elecciones, pero aún no llegamos a lo que es la democracia. La verdad, no creo que haya democracia en un país donde hay tanta injusticia, tanta desigualdad. Quien conoce bien a América Latina sabe que es la región más desigual del mundo. Y Ecuador, dentro de la región más desigual del mundo, es uno de los países más desiguales. Se puede encontrar aquí la más insultante opulencia al lado de la más intolerante miseria. Eso tiene que cambiar, y sólo cuando eso cambie tendremos verdadera democracia. Ése es el escenario que siempre he soñado y por lo que estamos aquí. ¿Cuáles son los medios para alcanzar ese fin? Una patria más justa, más solidaria, más equitativa. Los resultados electorales nos han apoyado ampliamente. Eso es un espaldarazo político para seguir profundizando los cambios. Más que cambiar de rumbo, se trata de profundizar los cambios que hemos iniciado, hacerlos más radicalmente, más aceleradamente.

En cuanto al plan económico, vamos a seguir profundizando las reformas, seguir destacando un sector que fue largamente invisibilizado por las políticas públicas, que es la economía popular y solidaria. Hoy más que nunca hay que apoyar esta economía. Mientras en el sector capitalista moderno usted gasta 10.000 dólares para crear un puesto de trabajo, en ese sector popular y solidario –comercio informal, microempresa, artesanía, cooperativismo, etc.– por cada 800 dólares hay un puesto de trabajo. En la parte social, vamos a continuar con esta revolución social, que empezamos hace dos años y tres meses y donde más claras están las características del Gobierno. En el sector económico también. Debemos continuar con esta revolución poniendo fin a la impunidad bancaria, éste es un desafío urgente. Hasta diciembre vamos a cerrar el telón de esta tragedia que creó la banca y que todavía está impune. Eso es urgente. Acabar con esta pesadilla, seguir cobrando los impuestos, recuperando nuestros recursos naturales, luchando contra la corrupción y continuar también con esta política de apertura a todos los países del mundo, en un marco de mutuo respeto, y especialmente buscar esta integración latinoamericana y seguir construyendo esta patria grande de que nos habla José Martí. Lo que ha hecho Ecuador el domingo fue ratificar el proyecto. Lo que vamos a hacer es profundizar y ratificar dicho proyecto: la Revolución Ciudadana.

DIAGONAL: Desde una perspectiva más global, el cambio que se necesita es mucho más radical y tiene que ver con la arquitectura del poder mundial de gigantes corporaciones y megabancos. ¿Cree usted que es posible democratizar este sistema capitalista que vivimos ahora? ¿Cree que es posible realizar este cambio?

RAFAEL CORREA: Dentro del sistema, no. Cambiando el sistema, sí, y eso es lo que estamos haciendo. Pero no podemos ser ingenuos. Los cambios y las revoluciones en una sociedad dependen de la correlación de fuerzas. Con este espaldarazo que tuvimos el domingo, podemos profundizar mucho más nuestra revolución. Pero recuerda todo el trauma psicológico que nos han hecho. Si alguien no conoce al Ecuador y lee los periódicos, nosotros éramos el Gobierno más impopular, más corrupto y más incapaz de la historia de este país, pese a que teníamos más de 70% de apoyo popular a la gestión del Gobierno –y apoyo popular a la gestión no es lo mismo que intención de voto, por si acaso. Siempre tuvimos el 56% más o menos de intención de voto. Y se dio un fenómeno muy interesante en las elecciones. La oposición no me quitó un voto, se comieron entre ellos. La derecha ve que Alvarito Noboa no tenía posibilidades, le dejó solo, dejó que se derrumbara y apostó todo por Lucio Gutiérrez. Eso demuestra también la amoralidad de nuestros sectores de poder, de la derecha ecuatoriana, porque prefirieron sus intereses a sus principios. Ustedes saben que nadie sensato puede votar por una persona con tan graves limitaciones morales e intelectuales como Lucio Gutiérrez. Pero, en él apostó la banca, los grupos de interés de ese país, para tratar de boicotear la Revolución Ciudadana. Pero se han dado con las piedras entre los dientes, gracias a dios. En todo caso, los cambios dependen de la correlación de fuerzas. El domingo claramente el pueblo ecuatoriano ha mostrado su apoyo al Gobierno, nos ha dado más legitimidad democrática, y podemos avanzar con mucha mayor fortaleza, con mucha mayor legitimidad en estos cambios que, poco a poco, van cambiando esa correlación de fuerzas a favor del poder popular. Ello significa muchas cosas. Seis niñas se murieron hace una semana ahogadas, en una tragedia absurda. Eran niñas pobres. Anda a ver cuántas veces salió en el periódico. Si hubieran sido niñas de familias pudientes, les aseguro que hubiera salido dos meses en el periódico, se hubiera ordenado una comisión, etc. Entonces Ecuador tiene que cambiar esa correlación de fuerzas y vamos a seguir haciéndolo. Poco a poco va ganando espacio la fuerza popular y que eso se traduzca en cambios reales en cuanto a asignación de recursos y políticas públicas para los más débiles de nuestro país. Eso fuera del sistema capitalista. Dentro del sistema socialista del siglo XXI. La crisis del capitalismo global que estamos viviendo en este momento no es una crisis coyuntural, de afuera del sistema, es una crisis desde adentro. De las crisis recurrentes del capitalismo, ésta es una de las más graves, pero desde adentro del sistema. No se van a encontrar soluciones dentro del mismo sistema que se está colapsando, sino que hay que construir algo nuevo y mejor. Creo que existe conciencia en la mayoría de los gobiernos y dirigentes latinoamericanos de ello, que están aprovechando la oportunidad para construir algo nuevo y diferente. Por ejemplo, nuestra propia arquitectura financiera regional, para no depender. Ya no necesitan bombas, barcos o aviones para someter a nuestros países: necesitan dólares. Éstas han sido las ‘armas’ para someternos por medio del Fondo Monetario y del Banco Mundial. Eso no tiene porque ser así. Con los recursos que tiene América Latina podríamos autofinanciarnos, pero estamos en el absurdo de mandar esos recursos, en forma de reservas, al primer mundo, por medio de bancos centrales autónomos. Con una arquitectura financiera regional eso puede quedarse en la región y acabaría con una de las principales formas de dependencia de la región, que ha servido para someternos, que es la dependencia financiera. Eso lo tenemos claro. Estamos avanzando. Acabamos de crear, al nivel del ALBA, el sistema único de compensación regional, que minimizará la necesidad de dólares, pero falta mucho por recorrer, hacer efectivo el Banco del Sur y ojalá, en el corto plazo, máximo mediano plazo, hacer efectivo este fondo de reservas del Sur, que conserve aquí, en la región, el dinero que hoy mandamos al primer mundo para financiar a los países desarrollados.

DIAGONAL: ¿Cuáles son las metas y proyectos que usted quiere concretar en estos próximos cuatro años en su relación con América Latina y con Estados Unidos?

RAFAEL CORREA: En lo que respecta a América Latina, consolidar la Unasur y hacerla efectiva, porque ya no podemos seguir hablando de integración como una cuestión etérea, que nadie la entiende bien, que nadie la siente. Esta integración tiene que traducirse en acciones concretas en beneficio de nuestra población. ¿Y cuáles son estas acciones concretas? Uno de los grandes errores, sobre todo del enfoque integracionista en los últimos años –no necesariamente en el inicio de la integración, con la CAN, etc.– es que fue una integración comercial. Se trataba de buscar más grandes mercados basados en el absurdo de la competencia. La competencia es un concepto ya muy discutible a nivel de agentes económicos, pero ¿a nivel de países –y países hermanos– vas a competir? Es un absurdo completo. Y ¿cómo competían? Quién maltrata más su fuerza laboral, quién la precariza más, porque es la única forma de ganar competitividad. Y deterioramos el nivel de vida de nuestra población y sobre todo de nuestra clase laboral. Y quienes se beneficiaron con los productos más baratos fue el primer mundo. No podemos seguir cayendo en esa trampa. Tenemos que hacer una integración con diferente enfoque, un enfoque de coordinación, complementariedad y cooperación entre países hermanos. Y trascendiendo lo meramente comercial. Por ejemplo, con integración energética, América Latina puede ser autosuficiente en energía y eso cortará también una fuente de vulnerabilidad; con soberanía alimentaria; con la propia integración financiera... Tenemos que trabajar con todos estos aspectos. Se está avanzando, pero hay que avanzar más rápido. Dentro de la Unasur, básicamente uno de los objetivos inmediatos es buscar esta nueva arquitectura financiera regional que acabe con el absurdo de que América Latina exporta capital, financia el primer mundo y por otro lado se pone de rodillas para que nos den unos cuantos dólares. Eso no puede durar un solo día más.
-----------
Envía esta noticia

Leer más...

Argumentos contra la reforma de las pensiones


Ofensiva neoliberal del Banco de España y J.Almunia
19-05-2009
Ana Gabarró, Antonio Gil, José González, Pedro Jiménez, Juan Montero y Diosdado Toledano
Rebelión

Hay una nueva ofensiva contra las pensiones, a la que se ha sumado recientemente el Comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la U.E. Joaquín Almunia (1), que utiliza como ariete al Banco de España (2) por su supuesto prestigio y autoridad, y como coartada la crisis económica y la necesidad de acometer reformas profundas, como si la crisis tuviera algo que ver con los recortados derechos laborales. El objetivo: reducir en el futuro los gastos en pensiones por la doble vía de disminuir el número de pensionistas aumentando la edad de jubilación y reducir el montante de cada pensión ampliando el número de años para determinar la base reguladora, de los 15 actuales a toda la vida laboral.

El PP ya se ha apuntado con entusiasmo a las propuestas y el PSOE por el momento resiste la presión que desde los ámbitos del poder económico y la derecha conservadora se ejerce.

Si en el futuro hubiese un razonable crecimiento, suficiente para absorber el paro acumulado y mantenerlo en cotas soportables, está contundentemente demostrado que no hay problema de las pensiones a pesar del envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida. En lo único que hay que darle la razón al Banco de España es que si la crisis sigue provocando un aumento del paro tan agudo como hasta ahora y la economía permanece largo tiempo postrada, como es probable, habrá un problema en la Seguridad Social, tal como está concebida en la actualidad.

Pero fuera de esta obviedad, empiezan las sinrazones de todos los que propugnan en estos momentos la reforma de las pensiones.

No se debe hablar de una crisis financiera de la Seguridad Social aisladamente. Si llegara a producirse se trataría de una crisis financiera del Estado, del cual la Seguridad Social es una parte. Desde el Pacto de Toledo se impuso la división de fuentes, haciendo de la caja de la Seguridad Social un compartimiento estanco engañoso que no debe confundir. Al crearse cuentas separadas de las distintas parcelas del Estado se ponen las condiciones para que cuando una de ellas es deficitaria se alienten los recortes del gasto, y cuando tiene superávit se estimulen reducciones de impuestos. O reducción de las cotizaciones sociales si se trata de la Seguridad Social como ha ocurrido. O como en el caso del INEM donde los fondos sirvieron de fuente de subvenciones a los empresarios para determinados tipos de contratación.

El Estado es único y hay que contemplar conjuntamente todos sus ingresos y todos sus gastos. Las pensiones pueden cubrirse con las cotizaciones pero también con otros ingresos, incluso con impuestos progresivos. En sentido contrario, las cotizaciones a la Seguridad Social cubrían en el pasado otros gastos del Estado, como la sanidad pública, o el régimen general de la Seguridad Social "sostenía" al régimen agrario deficitario. En realidad, sólo en 8 de los 27 países de la UE se financian exclusivamente las pensiones mediante cotizaciones

Por su naturaleza, la "sostenibilidad" del sistema de pensiones es un tema a largo plazo pues los efectos de los cambios sólo se dejan ver con mucho tiempo. Por ello resulta de una inoportunidad extrema airearlo ahora, en pleno huracán de la crisis económica, que ha desatado una ola de desconfianza y una inseguridad general que está agudizando la depresión. Con el paro superando la cifra de 4 millones, cabe preguntarse si lo que reclama la situación es prolongar la vida laboral o reducirla para dar encaje a la juventud desempleada,

Y no es precisamente el Banco de España el que debería haber sacado el tema a relucir, cuando es uno de los máximos responsables de al actual crisis: nunca se enteró de los problemas que acarrearía la entrada en el euro, miró para otro lado ante la expansión disparata del crédito y la actividad financiera, nunca intentó corregir el desenfreno inmobiliario y ha gestado por su falta de control una crisis financiera cuyas consecuencia apenas hemos empezado a conocer y padecer. El Banco de España, callado y ocupándose de lo que debe, estaría mucho mejor. El gobernador pensará que mientras distrae con las pensiones o el mercado de trabajo olvidaremos las graves irresponsabilidades cometidas por el Banco de España y las sumas que habrá que movilizar para recuperar al sistema financiero, quizás cientos de miles de millones de euros, cifras muy superiores a las que serían necesarias para garantizar el futuro de las pensiones. El dinero, por lo que se ve, no vale igual según se trate de salvar la Banca o asegurar la vida de los trabajadores.

Por lo demás, no cabe sino sorprenderse de la preocupación existente a largo plazo por las pensiones, en una economía en que todo es improvisación, no hay planificación alguna y todo se rige por el albur del mercado. Ya hay estudios sobre las pensiones para el 2025, el 2050 y hasta para el 2060, ....todo lo que haga falta para demostrar que el sistema es "insostenible".

No se indaga en el corazón del problema: que en nuestro país hay muchas pensiones, millones, manifiestamente insuficientes, que el gasto en pensiones es considerablemente mas bajo que en la media europea y que en la peor de las previsiones, si no sobreviene un desastre total, las pensiones requerirían a lo sumo el porcentaje del PIB que dedican a ellas algunos países de la UE. Algunos datos: en países europeos el gasto en pensiones representa el 13% del PIB (Francia, Holanda o Alemania) el 14% (Austria) o cerca del 15% (Italia) y en torno al 12%, de media, en el conjunto de la UE. En España, en cambio, no llega al 9%. Cabe complementar esta información con el hecho de que gasto público total en España es inferior al 39% del PIB mientras que en Suecia, por ejemplo, es superior al 52%. Y en la Europa-15 es del 46%, unas diferencias que se concentran sobre todo en los gastos sociales.

Los "expertos" y los numerosos políticos que echaron sobre sus hombros la responsabilidad del futuro de las pensiones aconsejaron los planes de pensiones privados complementarios: la crisis financiara ha causado estragos en el valor de estos fondos, pero nadie de ellos se hace responsable.

El denigrado sistema publico, de reparto y solidario, emerge como la única vía de garantía real de las pensiones, siempre acosado por los neoliberales. La guinda ahora también la pone el Banco de España con la propuesta que estas también se revisen a al baja si deflación toma carta de naturaleza en la actual situación. Las pensiones desde la Reforma de 1985 y como consecuencia de la Huelga General del 20 de junio del mismo año convocada por CCOO y la izquierda sindical han recuperado el poder adquisitivo con la cláusula de revisión, pero los pensionistas no has disfrutado de mejora real alguna durante los trece años de expansión económica que han tenido lugar. Y ha bastado que por primera vez en la historia se haya producido un dato anual negativo de inflación para que el Banco de España, ojo avizor, ya haya avanzado que las pensiones deben también revisarse a la baja. Una propuesta que más que resaltar el rigor con el que trata el Banco de España los asuntos económicos pone de manifiesto la persecución a que somete a los trabajadores y pensionistas. ¿Cabe imaginar detraerle a pensionistas que no llegan a los 600 euros unos 20 euros a fin de año por desviación de los precios? Si se trata de ser escrupulosos, más le valdría al Banco de España levantar una propuesta para resarcir a los inmigrantes por las cotizaciones pagadas sin haber generado ningún derecho cuando desesperados, sin empleo ni recursos, deciden regresar a sus países de origen.

El gobierno hasta ahora ha sostenido que no aplicará medidas restrictivas sobre los derechos de los trabajadores. Pero no es de fiar, aunque se admita que lo afirma con buena fe, porque su desconocimiento de la crisis es tan profundo que el brusco choque con la realidad puede llevarle a giros abruptos y sonadas renuncias, y porque está desarmado y sin fuerza política para resistir una dura ofensiva de la derecha. Otro tanto puede decirse de las direcciones sindicales: no son fiables, aunque ellas se juegan la credibilidad de los sindicatos si consienten las agresiones. En todo caso, corresponde a los trabajadores y a los sectores anticapitalistas estar alerta y prepararse para evitar con sus luchas y movilizaciones una nueva "contrarreforma" que empeore las pensiones.

Ana Gabarró, Antonio Gil, José González, Pedro Jiménez, Juan Montero y Diosdado Toledano son miembros de la Asociación Socialismo XXI

Notas:

(1) Joaquín Almunia, exsecretario general del PSOE y en la actualidad Comisario de asuntos económicos y monetarios de la Unión Europea se une al gobernador del Banco de España y pide reformas en las pensiones «ya» . Ver noticia en :
http://www.abc.es/20090429/economia-banca/almunia-gobernador-banco-espana-20090429.html

(2) Ver informe del Gobernador del Banco de España Miguel Angel Fernández Ordoñez en su comparecencia ante la "Comisión de seguimiento y evaluación de los acuerdos del pacto de Toledo" del Congreso de los Diputados de 15 de abril de 2009. http://www.bde.es/prensa/intervenpub/gobernador/mfo150409.pdf



Leer más...