miércoles, 25 de noviembre de 2009

La inexacta cobertura mediática de la reforma sanitaria de EEUU


26-11-2009
Vicenç Navarro
El Plural
Creo conocer bien EEUU, por haber vivido en aquel país durante más de cuarenta años. Y me preocupa enormemente la cobertura informativa de aquel país por parte de los medios de mayor difusión en España. En tales medios existen graves problemas de interpretación, basados en un conocimiento limitado de aquel país y en una idealización del sistema democrático estadounidense.

En el reportaje sobre la reforma sanitaria en EEUU, Antonio Caño (corresponsal en Washington del diario de mayor difusión de España, El País) que ha definido el sistema democrático estadounidense como muy dinámico (01.11.09), atribuye la falta de reforma sanitaria durante todos estos años en EEUU a “la animadversión congénita del pueblo estadounidense al Estado”, ignorando que, encuesta tras encuesta (la última, el 15 de noviembre, en CBS. Gallup Poll), muestra que la gran mayoría de la ciudadanía (68%) desea que el gobierno federal establezca un aseguramiento público en el que el estado reciba los fondos y contrate la asistencia sanitaria con los proveedores de los servicios médicos.

Es más, Medicare, el programa de aseguramiento público para los ancianos es, junto con la Seguridad Social, el programa de aseguramiento más popular de EE.UU., mucho más popular que el aseguramiento privado. Es más, cuando el Presidente Bush ofreció a los ancianos la posibilidad de cambiarse a compañías privadas de aseguramiento, la mayoría escogió permanecer en el sector público. Tales datos niegan la “animadversión congénita” de la que habla Caño.

En cuanto al supuesto “dinamismo” que Caño atribuye al sistema político, se olvida que han tenido que pasar setenta y seis años para que el Congreso de EEUU aprobara el establecimiento de un programa universal de salud, que dista mucho de ser comparable a los programas de cobertura universal existentes en la mayoría de países de la Unión Europea.

Fue en el año 1933 cuando el Congresista Dingell, del Estado de Michigan, introdujo la primera propuesta de ley para la universalización de la sanidad estadounidense. Su hijo, John Dingell junior, también del estado de Michigan, fue el que introdujo la propuesta de Ley el pasado 7 de noviembre que, por fin, fue aprobado por el Congreso. Considerando el tiempo que tardó en establecerse esta ley –repito, setenta y seis años-, hablar de dinamismo, refleja una excesiva hipérbole en el uso de este término.

Igualmente exagerado es el reportaje que se está haciendo en los medios de información de mayor difusión en España sobre la supuesta universalización de la sanidad aprobada en la Cámara Baja del Congreso. Universalizar en tal reforma quiere decir que todo el mundo tiene que asegurarse y contratar una póliza de seguros sanitarios, de la misma manera que cualquier persona que tenga un coche tiene que tener una póliza de seguro del automóvil.

Esta obligatoriedad de aseguramiento implica la mayor extensión del aseguramiento privado que se conozca en la historia de cualquier país. Se ha calculado que ello supondrá un aumento de 25 millones de nuevas pólizas a las compañías de seguro, que significarán unos nuevos ingresos a tales compañías de 70.000 millones de dólares. El estado subvencionará las pólizas para las personas y familias que no alcancen cierto nivel de renta. El precio de tales pólizas, sin embargo, permanecerán sin ser reguladas. Los fondos para pagar tales subsidios procederán primordialmente de un impuesto sobre la renta de las personas que ganen más de medio millón de dólares.

La otra fuente de ingresos procederá del mejoramiento de la eficiencia de los programas públicos Medicare y Medicaid (programa de atención a los pobres), medidas impopulares entre los beneficiarios de tales programas pues temen que estos “incrementos de la eficiencia” supongan una reducción de sus beneficios. Se calcula que tales “eficiencias” producirán 500.000 millones de dólares en diez años.

Según la Ley, el gobierno prohibirá que las compañías de seguros nieguen el aseguramiento (como ocurre ahora) a las personas con enfermedades crónicas, prohibiciones a las cuales las compañías aseguradoras se oponen. Ahora bien, el componente al cual estas compañías aseguradoras (que gestionan la mayoría de fondos sanitarios) se oponen más es a la aprobación por parte del Congreso de la opción pública, es decir, del establecimiento de una aseguradora pública –como Medicare-, pues temen perder grandes cotas de mercado. El aseguramiento público en EEUU ha mostrado poder ofrecer mayor y mejor cobertura sanitaria a menor coste que el aseguramiento privado.

Esta oposición a la opción pública se acentuará en el Senado, donde las compañías de seguro tienen mayor influencia (y muy en particular en el Comité de Finanzas, que es un comité clave en la aprobación de la Ley).
Según el centro Public Citizen (que publica los datos más detallados de la financiación del Congreso de EEUU), sólo en los primeros seis meses de este año 2009, las compañías de seguro han pagado más de 13 millones de dólares a los 23 miembros del Comité de Finanzas del Senado.
Es más, según Public Citizen, 28 profesionales de los lobbies de tales compañías de aseguramiento sanitario privado habían sido, antes de ser lobistas, empleados del Comité de Finanzas del Senado y de su Presidente.

Este entramado de influencias, con enormes cantidades de dinero transferidas de las compañías a los políticos, hacen dificilísimo que puedan aprobarse leyes que permitan responder a los deseos de la población, viciando enormemente la democracia estadounidense.

Ni que decir tiene que EEUU no es una dictadura. Pero el sistema democrático es tan sesgado en favor de los poderes fácticos empresariales y financieros que los cambios ampliamente deseados por las clases populares (como son la reforma sanitaria) se tergiversan, limitando enormemente su impacto reformador.
No es la animadversión congénita del pueblo norteamericano al Estado, sino la excesiva influencia de la clase empresarial y sus componentes, como las compañías de seguro, los que impiden una mayor reforma sanitaria. El esplendido inicio de la Constitución estadounidense “Nosotros el pueblo decidimos…” debiera tener una nota de pie de página que dijera “y las grandes empresas (que incluyen las compañías de seguros privadas) decidimos…”

La relevancia para España

Una última observación. Es comprensible que las derechas en España (siempre fieles representantes de los intereses del mundo empresarial y financiero) quieran permitir las contribuciones monetarias por parte de individuos y empresas a las campañas electorales de los partidos políticos. Saben que el mundo empresarial y las renta superiores siempre les favorecerán, dándoles ventajas en la competitividad política. Pero es muy preocupante e incoherente que voces de autores que se consideran progresistas estén apoyando la existencia de tales contribuciones que corrompen y limitan la democracia, pues discrimina automáticamente a las clases populars que tienen menos medios para aportar tales contribuciones.

Referirse, como varios autores han hecho recientemente, a las aportaciones individuales a la campaña de Obama como ejemplo de que la movilización popular puede neutralizar otras fuentes de ingreso a los políticos, es ignorar hechos tan básicos como:
1) las aportaciones del mundo empresarial a Obama fueron mucho más abundantes que las individuales. Estas últimas representaron (según Public Citizen, el Instituto de análisis de la financiación de las campañas electorales) menos de un 28% de todas las contribuciones recibidas en la campaña Obama; y
2) la gran mayoría de las contribuciones individuales procedieron de individuos del 30% de renta superior del país.

El claro sesgo, por clase social, refleja el enorme poder que los grupos empresariales y las rentas altas tienen en el proceso electoral estadounidense financiado predominantemente con fondos públicos, sesgo que discrimina claramente a las izquierdas. Una de las causas de que las izquierdas sean débiles en EEUU se debe precisamente a esta privatización del proceso electoral ¿Es esto lo que se quiere para España?

El autor es Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
(http://www.vnavarro.org/)

Leer más...

Premios internacionales y periodismo bélico


Yoani y Obama: claves para entender la guerra mediática contra Cuba

26-11-2009
Ángeles Diez
Rebelión

Hace unos meses se concedía el Premio Nobel de la paz al presidente de EEUU, una buena parte de la izquierda occidental se escandalizaba de la concesión de este galardón como si realmente dichos premios fueran un reconocimiento real de los méritos a que aluden. Se hacía balance de aquellos que habían recibido este premio y se concluía que se trataba de un reconocimiento inmerecido o se señalaba la devaluación del Nobel.
Pocos se ocuparon de indagar sobre la función propagandística o el papel legitimador que tendría, de cara a la opinión pública internacional, un premio con tal proyección mediática. No hace más de un mes que se concedió otro premio, desde luego no tan relevante internacionalmente pero, sin duda, de gran significación en la política norteamericana y europea hacia Cuba, nos referimos al premio María Moors Cabot de periodismo que se otorga a “quienes se han destacado en la cobertura de Latinoamérica y el Caribe” y que este año reconoció a una bloguera cubana llamada Yoanis Sánchez. Un año antes, esta ciudadana cubana ya había sido merecedora de un premio de periodismo otorgado por El País, periódico español del grupo empresarial PRISA, que concede los premios Ortega y Gasset.
Hay dos inquietudes que surgen al hilo de estos dos premios y de la historia de la bloguera cubana: qué papel juegan los premios internacionales en el sistema de propaganda, y qué nuevas formas está tomando la guerra mediática contra Cuba.

Las voces que cuestionaron el Nobel de Obama se preguntaron cómo era posible que se otorgara el premio a un presidente con tan corto historial y tan bélico. Algunos pensaron incluso que el premio serviría de acicate para un presidente con tan buena voluntad. Dicen que el propio Obama siente cierta pesadumbre por haber aceptado el premio, cierto o no, constituye un espaldarazo a su imagen de presidente capaz de “cambiar” la política estadounidense. Sobre el premio Cabot de periodismo concedido a la joven bloguera cubana, el propio Obama se refirió a él como importante galardón concedido por la prestigiosa Universidad de Columbia, reconociendo expresamente la categoría del premio y dotándole del estatus suficiente como para recibir los elogios del presidente de EEUU. Nadie del mundo del periodismo puso en cuestión el premio, ni siquiera dentro del gremio de periodistas, ante el detalle de que la galardonada no fuera periodista, y de que su labor, debido a su juventud, no fuera tan relevante, -ni siquiera el propio Vargas Llosa que recibió el premio en 2006-.

Cuando se concedió el Nobel a Obama la academia resaltó que la concesión del premio “había sido la expresión de una esperanza”. Se estaba premiando al presidente de Estados Unidos no por lo realizado sino por lo prometido ya que en apenas nueve meses el presidente no había podido hacer mucho. Explicaba el comité que se trataba de un respaldo "a lo que (Obama) ha defendido y al proceso positivo que ha puesto en marcha". En el caso de la bloguera, el comité de la universidad de Columbia destacaba el éxito de su blog en tan poco tiempo y el reflejo de la vida cotidiana de los cubanos “llena de frustraciones y esperanzas” [1] . Parece pues que en ambos premios existe un componente común, según la exposición de motivos de los jurados: se premia a la esperanza que motivan los galardonados. En el caso del presidente, la esperanza de los ciudadanos que le votaron creyendo sus promesas de cambio y la esperanza de los pueblos del tercer mundo para los que esta nación constituye una pesadilla. En el caso de la bloguera, se premia la esperanza que depositan en ella muchos jóvenes cubanos respecto de la realización de sus deseos, y, quizá también, la esperanza del mundo capitalista de ver cambiar de rumbo a la isla.

A principios del siglo XX, después de la primera guerra mundial, el editorialista estadounidense padre de la propaganda moderna, Walter Lippman, sacaba las enseñanzas de la propaganda de guerra y de su trabajo como informante de EEUU y decía: ”si ante un cierto número de personas, cada una con sus propias tendencias en términos de respuesta podemos encontrar un estímulo capaz de despertar la misma emoción en muchas de ellas, éste podrá sustituir a todos los estímulos originales […] La síntesis de lo que todos desean es lo que hay que buscar para despertar en todos la misma emoción”. Así es como Lippman teorizaba sobre la necesidad de encontrar un sentimiento común que pudiera ser manipulado políticamente para que los ciudadanos, que en un sistema democrático pueden pensar lo que quieran, piensen lo adecuado. En estos tiempos convulsos, en que el Capital siente peligrar su legitimidad, uno de estos estímulos comunes, que puede despertar en todos una misma emoción, es la esperanza; un concepto abstracto, vacío, susceptible de ser rellenado adecuadamente. En el caso que nos ocupa, los premios internacionales, desde los de mayor rango a los de menor, en donde la difusión mediática del premio es más importante incluso que la dotación económica, catalizan y proyectan hacia la opinión pública los valores con los que ha de sentirse identificada. No es sólo el jurado, es la sociedad toda la que premia a Obama y a Yoanis. Así, los premios y los reconocimientos, sancionan lo bueno y lo malo, el ideal que contará con los parabienes sociales, el personaje premiado concentra en su imagen aquello que el premio dice premiar y se proyectará como modelo a seguir. Es por eso que, los premios, acaban siendo un eslabón más dentro del sistema de propaganda.

Pero, además de ese papel genérico encontramos en ellos, si nos ocupamos de contextualizarlos, una función más concreta en cada tiempo y lugar. Por ejemplo, el premio Nobel de la Paz refuerza la imagen de “cambio” y “soft power” (poder blando) con la que Obama diseña la campaña de marketing que le lleva a la presidencia, justo en momentos en los que la crisis económica impulsa la política estadounidense hacia una de las mayores escaladas bélicas de la historia de este país (guerra en Afganistán, ocupación de Iraq, amenazas a Irán, instalación de bases en Colombia..). Pareciera como si el presidente Obama, que creó tantas expectativas, especialmente en su relación con América Latina, necesitara de un espaldarazo mediático que recompusiera una imagen que empezaba a agrietarse -los últimos datos muestran una caída de su popularidad del 40% en relación al momento de tomar la presidencia-. De hecho, incluso los cubanos quisieron ver en él un cambio de rumbo en la política hacia Cuba, más próximo a lo que fue la época Clinton. Si tuviéramos que elegir una imagen que ilustrara la función de los premios utilizaríamos la del prestidigitador que llama nuestra atención con una mano mientras realiza el truco con la otra.

En el caso de Yoanis el premio Cabot se ensarta en la preparación de un personaje al que se le ha asignado un papel en la historia del terrorismo mediático contra Cuba. El premio eleva el nivel y la relevancia social de esta mujer que carece de atributos y méritos personales para convertirse en interlocutora o vocera de la sociedad cubana. Deja de ser una de tantas bloguera para ser la bloguera cubana que ha recibido un prestigioso premio internacional y en esos términos se alude a esta persona en el Congreso de EEUU y en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso español que debatirá próximamente una moción de apoyo a la joven cubana, “defensora de la libertad en la isla desde su página personal en internet ("blog"), y a las iniciativas de los opositores para promover los derechos humanos en la isla”(EFE). Amnistía Internacional se refiere a este premio como el más antiguo reconocimiento internacional en el campo del periodismo y alaba la concesión a la cubana. No parece casualidad que también en mayo del 2008 el diario El País le concediera un premio de periodismo. A partir de aquí, ya no es una bloguera a la que se dirige el presidente de EEUU sino la “valiente periodista”, defensora de la “libertad”. Se otorga estatus de reconocimiento público a una actividad privada y se resignifican las opiniones y la iniciativa personal de un individuo como de interés internacional. Además, se la dota de antecedentes para que no aparezca como una historia aislada, los “opositores cubanos”, y se la designará como interlocutora de la sociedad civil cubana con la que podrá dialogar el presidente de EEUU.

Hace tiempo un locutor cubano para iniciar los reportajes de investigación decía a sus telespectadores: “sigamos el rastro del dinero”. Sigamos nosotros el rastro de este premio y seguro encontraremos algunas razones más para que la bloguera cubana reciba tan prestigioso galardón. Ha habido tres cubanos más que lo han recibido, la Asociación de Periodistas Manuel Márquez Sterling en el 2003, Raul Rivera, en 1999, conocido por sus actividades contra el sistema cubano y, Miguel Ángel Quevedo, en 1958 que fue el editor y propietario de la revista Bohemia y que al poco de triunfar la revolución se exilió en Miami siendo un estrecho colaborador del terrorista anticubano Ernesto Montaner [2] .

El año en que se otorgó el premio Cabot a una asociación de periodistas cubanos es especialmente relevante, fue el 2003, en plena escalada bélica de Bush contra Iraq, Cuba se convertía también en objetivo de guerra, recibía constantes amenazas de la administración Bush, se incrementaban los secuestros de aviones cubanos que eran desviados a Miami, se produjo el secuestro de la lancha de turistas y se descubrió la trama de los supuestos periodistas, financiados a través de la oficina norteamericana de intereses. Fue entonces cuando el jurado del premio Cabot consideró “los logros de la Sociedad de Periodistas Manuel Márquez Sterling efectuados a un enorme costo personal constituyen una demostración sin precedente de valor y profesionalismo”. No resulta extraño pues que algunos de estos periodistas encarcelados en el 2003 sean también colaboradores del blog de Yoanis.

Desde mi punto de vista, es necesario hacer una lectura de contexto de los reconocimientos internacionales que, más allá de horrorizarnos, nos desvele su funcionalidad política –independientemente de si existe o no una intencionalidad que los oriente-, y el cómo se insertan en el complejo sistema que constituye la propaganda de guerra.

Nuevos y viejos objetivos del periodismo bélico contra Cuba

En estos momentos de crisis económica cuyas dimensiones son difícilmente medibles soplan vientos de guerra. Estos últimos años un fantasma ha recorrido América Latina caminando hacia su asentamiento definitivo en Venezuela, Bolivia y Ecuador, y amenazando con su expansión al resto del área, a través de los múltiples acuerdos de integración regional, especialmente el ALBA. El empantanamiento de EEUU en Iraq y Afganistán le impidió hacer frente a este fantasma en lo que tradicionalmente ha considerado su patio trasero. Después de la caída de los países del Este, la llama del socialismo se había mantenido viva gracias a Cuba, y con ella la posibilidad de un sistema de justicia social unido a un proyecto de soberanía nacional. Es en este sentido en el que esta pequeña isla ha constituido y constituye una amenaza para el área, una amenaza real que durante años la ha convertido en el enemigo número uno del imperio y de todos aquellos que han pretendido medrar en la región, como es el caso de España con sus intereses comerciales en sus excolonias. Recuperar terreno pues está siendo una prioridad casi vital, tanto para EEUU como para España. Y en esta doble recuperación, el complejo militar y el complejo mediático tienen un papel protagónico.

En 1961, en su discurso de despedida el presidente Eisenhower advirtió claramente de la amenaza de la industria de armas a la democracia y las libertades declarando: «En los consejos de gobierno, tenemos que tener cuidado con la adquisición de una influencia ilegítima, deseada o no, por parte del complejo militar-industrial. Existe el riesgo de un desastroso desarrollo de un poder usurpado y [ese riesgo] se mantendrá. No debemos permitir nunca que el peso de esta conjunción ponga en peligro nuestras libertades o los procesos democráticos» [3] . Desde entonces hasta ahora ha sido la industria militar junto con la de relaciones públicas (medios de comunicación), las dos áreas empresariales que han movido más dinero en EEUU y probablemente en el mundo. Ninguna de las dos puede sobrevivir sin la guerra. En estos momentos, la puesta en marcha de la IV Flota, la instalación de siete bases militares en Colombia, el apoyo indirecto al golpe de Honduras, las campañas mediáticas contra el presidente Chávez y contra Evo Morales y los miles de dólares destinados a la propaganda contra Cuba, así lo atestiguan y forman parte del mismo entramado.

Salvando las distancias de escala y, aunque pueda parecer anecdótico, en el caso de España, las ilusiones de jugar un papel importante en el escenario latinoamericano - léase abrir un hueco al capital nacional (Repsol, telefónica, Santander, Prisa…)-, que tan buenos resultados dio gracias a la política del PSOE y al buen hacer empresarial de sus líderes políticos, también se han visto amenazadas por los gobiernos “canallas” de América Latina. Este contexto internacional es el que permite entender por qué el presidente Obama considera, lo mismo que sus antecesores, que lo que afecta a Cuba es una cuestión doméstica, y que la Comisión de exteriores del Congreso español debata sobre el caso particular de la bloguera cubana. También explica que un presidente estadounidense acepte dialogar con una insignificante bloguera cubana y que sólo en castellano existan más de 698.000 entradas en google referidas a esta historia –más de la mitad de las que existen cuando tecleamos Premio Nobel Obama-.

No vamos a entrar en los detalles de cómo se financia desde Europa y desde EEUU a los “mercenarios” cubanos para acabar con el proceso revolucionario de la isla –para este tema se puede consultar la obra de Salim Lamrani y de Calvo Ospina-, pero sí señalar que la guerra mediática ha sido la más utilizada en los últimos tiempos contra Cuba (millones de dólares para financiar radios, televisión, prensa y cualquier actividad para promover la “disidencia interna”) quizá el fracaso histórico de la intervención armada en Playa Girón y los sucesivos fracasos del terrorismo hayan contribuido a inclinar la estrategia de intervención hacia este terreno; y sin duda, la fortaleza del ejército, del pueblo y de los servicios de información cubanos hayan tenido que ver en ese coyuntural viraje hacia la intervención mediática.

Este tipo de guerra se diseña como un sistema complejo en el que intervienen no solo los medios sino toda una red de instituciones, empresas e individuos que alimentan la circulación de la propaganda en los distintos ámbitos de la vida. Por eso, igual que hablamos del complejo militar podemos hablar del complejo mediático. Quisiéramos señalar algunos de los nuevos tópicos hacia los que apunta esta campaña contra Cuba. Porque el caso de la bloguera Yoanis es paradigmático, igual que lo fue en el 2003 –atención a la fecha-, la utilización de un personaje como Oswaldo Payá promoviendo la iniciativa Varela que se promocionaba en Europa como “La primavera de Cuba” y que se apoyaba en un personaje vinculado a la iglesia católica.

Antes de señalar estos tópicos ocupémonos sucintamente del contexto en el que se inserta esta campaña. Ya hemos hablado del contexto de guerra en la región –de alta o baja intensidad según los analistas-, pero ¿cuál es la situación que atraviesa Cuba? A la incidencia de la crisis económica internacional se unen a las restricciones comerciales derivadas del bloqueo de EEUU, la reestructuración de la economía en el campo alimentario, el transporte, la vivienda etc. iniciada para salir del llamado periodo especial; es decir, una crisis unida a otra crisis y apenas margen de tiempo para hacerlas frente. A pesar de esta situación, la política internacional de la isla cosecha diversos éxitos, quizá porque, en el caso de EEUU, algunos de los sectores demócratas pujan de nuevo, como en la época Clinton, por unas relaciones “normalizadas” en ciertas áreas en las que ven expectativas de negocio (abrir un mercado a productos agrícolas, negocios en el sector turístico…), en el caso de España, la segunda legislatura del PSOE retoma su tradicional política hacia la isla “estar en la mejor posición para cuando la situación cambie” –no olvidemos que son los grupos económicos vinculados al PSOE, como el grupo Meliá, los que tienen ya una presencia en la isla; mientras que el PP estaba más próximo a los intereses del exilio de Miami-. Es aquí donde se sitúan los tímidos intentos de Obama por variar algunos aspectos de las restricciones que tienen los ciudadanos estadounidenses como la prohibición de viajar a la isla, favorecer las remesas de dinero, etc.; también la visita del ministro de exteriores español Moratinos y su propuesta de promover un cambio en la política común europea hacia Cuba. El éxito en las votaciones de la Asamblea de Naciones Unidas que año tras año apoyan la propuesta de Cuba de condenar el bloqueo de EEUU también es un dato a tener en cuenta.

La historia de Yoanis, la bloguera cubana, y toda la campaña mediática orquestada alrededor, han de leerse en este escenario complejo de crisis. Ciertamente no ha sido el único frente de guerra mediática. Recientemente tuvimos la historia de la “Un agente de la CIA apellidada”, y que también fue una historia que circuló de un continente a otro. Pero el caso Yoanis, desde mi punto de vista, tiene mayor dimensión por toda la preparación previa, es una campaña de más largo alcance, y porque, en esta situación de crisis, trata de bombardear lo que aparecen como flancos débiles del sistema cubano.

Si analizamos en de detalle los discursos y las consignas que mueve la historia de Yoanis encontramos dos núcleos alrededor de los que circulan los torpedos mediáticos: la juventud e Internet.

Desde mi punto de vista, estas son las dos consignas que orientan el periodismo bélico contra Cuba. Y son estas, porque el “target” hacia el que se dirigen los ataques son “los jóvenes cubanos”. Tanto los científicos sociales cubanos como los norteamericanos, hace tiempo que localizaron en los jóvenes una potencialidad contrarrevolucionaria o “disidente” digna de tener en cuenta cuando se lleva tiempo tratando de conformar una “disidencia interna” capaz de dinamitar el proceso revolucionario desde dentro. Con el caso de Payá el punto de mira se localizó en “la sociedad civil” y se promovieron y financiaron todo tipo de ONG y asociaciones capaces de insertarse en el entorno cubano. Lastrados por una visión prepotente y paternalista de la sociedad cubana estos intentos hicieron aguas.

El medio ideal para llegar a los jóvenes cubanos no podía ser otro que Internet. A falta de una reflexión en la isla sobre las potencialidades y límites de las nuevas tecnologías y ante el furor y mitificación mundial que despiertan entre los jóvenes de todo el mundo, no parece que hubiera muchas opciones. En las guerras siempre es necesario localizar un objetivo y acotar el campo de batalla. A todo ello se suma el componente unificador que representa el mito Internet como símbolo de la libertad individual. De nuevo, recurrimos al teórico de la propaganda estadounidense cuando decía de los símbolos que “hacen por las bases lo mismo que los privilegios hacen por las jerarquías: preservar su unidad” (Lippman)

Ilustremos estos argumentos con la exposición de motivos del premio Cabot a Yoanis:

Yoani Sánchez es una ciudadana cubana que aprovecha Internet con un poder extraordinario. En apenas dos años, su blog semanal, Generación Y, ha conectado Cuba —digitalmente—con el resto del mundo. Generación Y no reitera la batalla de palabras que Cuba y los Estados Unidos han fomentado hasta la saciedad por cinco décadas. En cambio, es una mezcla de observaciones personales y un riguroso análisis que pone de manifiesto la vida diaria de los cubanos, llena de frustraciones y esperanzas. Licenciada en filología y de 34 años de edad, Sánchez ejerce su oficio con ingenio, recursos escasos y enorme osadía—pagando por minuto para poder usar una de las pocas computadoras conectadas al Internet disponibles a los cubanos de La Habana, rápidamente bajando y mandando sus comentarios a sus simpatizantes. Cuenta con miles de seguidores fieles.

Como vemos, la autora del blog, o sus financiadores, diseñan un blog que alude al factor generacional, en la presentación de su blog es este uno de los elementos centrales; la pretensión es que se identifiquen con él jóvenes que como ella eran adolescente en el periodo especial. La juventud se pretende un valor y se opone a la experiencia de los gobernantes cubanos ya ancianos. Una de las críticas que más ha calado, fuera de la isla, es la de no existir relevo generacional en los máximos órganos de gobierno. El objetivo es trasladar este malestar al interior de la isla. Por otro lado, se reconocen en el premio el ingenio y la osadía, ambas son consignas que esta bloguera trata de difundir en su entorno inmediato. Contradictoriamente, se señala la escasez de recursos y la falta de conexión en la isla al tiempo que se constata que Yoanis dispone de dinero para pagar por minutos la conexión. El jurado señala que cuenta con “miles de seguidores fieles”, lanza así un mensaje claro: el de la bloguera no es un caso aislado en la isla y además son fieles. Otro de los elementos claves de la propaganda es proyectar la imagen de “diálogo y tolerancia”, en este sentido se da continuidad a la estrategia ya iniciada con campañas como las de Oswaldo Payá distanciándose del recalcitrante exilio de Miami.

El diseño de esta nueva campaña de intervención y desestabilización no se dirige sólo hacia el interior de la isla, su objetivo prioritario no es ese. Como todas las guerras, se dirige tanto al país señalado como enemigo como hacia la población del país que agrede. El complejo mediático bombardea y dispara hacia nuestros cerebros, intentando garantizar que apoyaremos, en caso de ser necesaria, una intervención armada contra el país enemigo. Así ocurrió en Iraq, en Afganistán, está ocurriendo con Venezuela, Bolivia, Ecuador… y continúa ocurriendo con Cuba. El periodismo bélico se inscribe en una lógica de guerra que atraviesa, desde la segunda Guerra Mundial, la siguiente trayectoria: aislar, demonizar, intervenir; siendo la primera y la segunda fase, las tareas asumidas por los complejos mediáticos.

La guerra contra Cuba es, ha sido siempre, una guerra contra el socialismo. Por eso no puede haber medias tintas, ni concesiones, por eso no hay tregua en los ataques que sufre. Por eso, se aprovecha el más mínimo resquicio para abrir brecha. La guerra contra Cuba es la guerra contra la hegemonía del pueblo y por eso los medios siguen siendo tan beligerantes contra la isla, por eso, lo son también con Venezuela y con Bolivia. Denunciar, entender y desentrañar el complejo mediático constituye hoy una tarea ineludible para poder enfrentarlo.



--------------------------------------------------------------------------------

[1] Para consultar la argumentación del premio por parte del jurado: http://www.journalism.columbia.edu/cs/ContentServer/jrn/1212610546145/page/1212611372387/JRNSimplePage2.htm

[2] Se puede leer la interesante carta que escribió Miguel Ángel de Quevedo antes de suicidarse dirigida a Montaner; donde claramente expone su aversión hacia Cuba y el comunismo. Además de ser la carta de un exiliado cubano frustrado expresa limpiamente la que, según su criterio, debía haber sido la tarea de la prensa en cuba: “que la prensa no sea más un eco de la calle, sino un faro de orientación para esa propia calle” http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Angel_Quevedo

[3] El discurso de Eisenhawer se puede seguir en http://investigar11s.blogspot.com/2008/03/advertencia-de-eisenhower-sobre-el.html

Leer más...

Huthis Yemeníes Acusan a los Saudíes de Lanzar un Gran Ataque


23/11/2009

Combatientes huthis en el norte de Yemen acusaron a las fuerzas saudíes de lanzar un gran ataque terrestre y aéreo en el lado yemení de la frontera el lunes, un día después de una fallida incursión. “Los saudíes iniciaron un ataque a lo largo de muchos frentes en la frontera yemení,” dijeron los combatientes yemeníes, que reciben el nombre de huthis.

“Los saudíes están utilizando “todo tipo de armas terrestres y aéreas,” incluyendo tanques, artillería, lanzadores de cohetes, helicópteros Apache y aviones de combate,” dijeron en una declaración.

Poco antes, combatientes huthis afirmaron que habían repelido los ataques de fuerzas saudíes y habían impedido su ulterior penetración en el territorio yemení.
“El avance saudí en Yemen se ha visto bloqueado por la fuerte resistencia de los combatientes huthis y después de eso los aviones y la artillería saudíes reanudaron sus ataques contra los distritos de Al Malahit, Haidan, Razih y Sheda,” dijeron los combatientes huthis en una declaración, una copia de la cual fue obtenida por la agencia de noticias iraní Fars el lunes.
Según la declaración, aviones de combate saudíes han llevado a cabo unos 35 ataques contra diferentes partes de la provincia de Saada. Los combatientes huthis señalaron que Arabia está utilizando helicópteros Apache en sus ataques en Yemen.

Los combatientes huthis han destruido unos 50 vehículos militares saudíes y se han apoderado de “muchas armas modernas fabricadas en EEUU”. La declaración dice que los prisioneros de guerra saudíes han sido trasladados a una región segura.
El periódico panárabe de propiedad saudí Al Hayat señaló que el Mando Sur saudí afirma que ha capturado a 965 combatientes yemeníes que se habían infiltrado en su territorio en los días anteriores. Los combatientes yemeníes habrían sido capturados en Yebel al Dujan, Al Dud y al Rumaih, según el periódico. No fue posible verificar dichas afirmaciones de forma independiente.

Leer más...

Yoani Sánchez: La «ciberdisidencia»


26-11-2009
Salim Lamrani
Rebelión
Revisado por Caty R.

En abril de 2007, Yoani Sánchez decidió integrar el universo de la oposición en Cuba fundando su blog Generación Y . Olvidándose de la magnanimidad de las autoridades hacia ella cuando regresó a Cuba en 2004, se vuelve así una acérrima detractora del gobierno de La Habana. Sus críticas son acerbas, poco matizadas y en sentido único. Presenta un panorama apocalíptico de la realidad cubana y acusa a las autoridades de ser responsables de todos los males. Nunca evoca, ni un solo instante, el singular contexto geopolítico en el cual se encuentra Cuba desde 1959.

Existen cientos de blogs en Cuba. Varios de ellos denuncian de manera incisiva algunas aberraciones de la sociedad cubana. Pero el enfoque es mucho más matizado y la información menos partidista. Pero la prensa occidental ha escogido el blog maniqueo de Sánchez. 27
Según la bloguera, en Cuba, “ha[n] naufragado el proceso, el sistema, las expectativas, las ilusiones . [Es un] naufragio [total]”, antes de concluir con esta metáfora lapidaria: “ el barco se ha hundido” . Para ella, es evidente que Cuba tiene que cambiar de orientación y de gobierno: hace falta “ cambiar el timonel y toda la tripulación” 28 con el fin de elaborar “un capitalismo sui géneris”. 29

Sánchez es una persona sagaz que ha comprendido perfectamente que podía prosperar rápidamente con este tipo de discurso apreciado por la prensa occidental. Ha negociado un acuerdo tácito con las transnacionales de comunicación e información. Pues para que la prensa occidental otorgue el estatus de “bloguero independiente” y gozar de cierto espacio mediático, es imprescindible pronunciarse contra el sistema y el gobierno y exigir un cambio radical, y más concretamente el regreso a un capitalismo de empresa privada, y no contentarse con denunciar algunas aberraciones del sistema.

¿Cómo corroborar la afirmación de colusión entre Sánchez y los poderes mediáticos? A la luz de los hechos. Apenas algunas semanas después del nacimiento de su blog, la prensa occidental lanzó una extraordinaria campaña de promoción al respecto, presentándola como la bloguera que se atrevía a desafiar al régimen y las limitaciones a la libertad de expresión. Otra vez, los medios occidentales no se asustan de sus propias contradicciones. Por un lado, no dejan de repetir que es absolutamente imposible para cualquier cubano tener un discurso heterodoxo en la Isla, que está prohibido emitir la menor crítica sobre el gobierno o incluso alejarse de la línea oficial so pena de prisión. Por otra parte, alaban el ingenio de Yoani Sánchez cuya principal actividad es fustigar las políticas gubernamentales, con una libertad de tono que haría palidecer de envidia a los opositores del mundo entero, sin que la molesten las autoridades. 30

Así, en apenas un año de existencia, mientras que existen decenas de blogs más antiguos y no menos interesantes que el de Sánchez , la blogera cubana consiguió el Premio de Peridismo Ortega y Gasset, dotado con 15.000 euros, el 4 de abril de 2008, otorgado por el diario español El País . De costumbre, este premio se otorga a prestigiosos periodistas o escritores que disponen de una larga carrera literaria. Es la primera vez que una persona con el perfil de Sánchez lo obtiene. 31 De la misma forma, la bloguera cubana fue seleccionada entre las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time (2008), en compañía de George W. Bush, Hu Jintao y el Dalai Lama. 32 Su blog fue incluido en la lista de los 25 mejores blogs del mundo de la cadena CNN y la revista Time (2008) y también logró el premio español Bitacoras.com así como The Bob’s (2008). 33 El 30 de noviembre de 2008, el diario español El País la incluyó en su lista de las 100 personalidades hispanoamericanas más influyentes del año (lista en la cual no aparecen ni Fidel Castro, ni Raúl Castro). 34 La revista Foreign Policy hizo mejor en diciembre de 2008, al incluirla entre los 10 intelectuales más importantes del año. 35 La revista mexicana Gato Pardo hizo lo mismo en 2008. 36 La prestigiosa universidad estadounidense de Columbia le concedió el premio María Moors Cabot. 37 Y la lista es larga. 38

No obstante, Yoani Sánchez , como reconoce con franqueza: “ Junto a noventa y nueve famosos me ha puesto la revista Time en su lista de personas influyentes del 2008. A mí, que nunca me he subido a un escenario, ni a una tribuna y que mis propios vecinos no saben si “Yoani” se escribe con “h” intermedia o con “s” final. (…) Ahora la vanidad sólo me alcanza para imaginar que los otros inscritos se estarán preguntando ‘¿quién es esa desconocida blogger cubana que nos acompaña?’”. 39 Sin quererlo, Sánchez puso a la revista Time frente a una enorme contradicción: ¿Cómo una bloguera desconocida de sus propios vecinos puede ser incluida entre las 100 personalidades más influyentes del mundo? Aquí, es innegable que la revista estadounidense privilegió los criterios políticos e ideológicos al integrar a Sánchez, lo que arroja una sombra sobre la credibilidad de la clasificación. Esto vale también para las demás distinciones.

Las condiciones de vida de Yoani Sánchez

Enésima contradicción. La prensa occidental, al relatar las palabras de Sánchez, no deja de repetir que los cubanos no tienen acceso a Internet, sin explicar cómo la bloguera puede escribir a diario en su blog desde Cuba. Grande fue la sorpresa de los 200 periodistas internacionales acreditados para la Feria Internacional del Turismo en Cuba, ese miércoles 6 de mayo de 2009, cuando divisaron a Yoani Sánchez tranquilamente instalada en el vestíbulo del más lujoso establecimiento de turismo de la Isla, el Hotel Nacional, entrando en Internet, cuando el precio de conexión es prohibitivo incluso para un turista extranjero. 40

Dos p reguntas surgen inevitablemente: ¿Cómo puede Yoani Sánchez conectarse a Internet en Cuba cuando la prensa occidental no deja de repetir que no tiene acceso a ello? ¿De dónde viene el dinero que le permite llevar un tren de vida que ningún otro cubano puede permitirse, cuando oficialmente no dispone de ninguna fuente de ingresos?

En 2009, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos ordenó el cierre de más de ochenta sitios Internet relacionados con Cuba que fomentaban el comercio y violaban así la legislación sobre las sanciones económicas. Curiosamente, el sitio de Yoani Sánchez no fue cerrado mientras que éste propone la adquisición de su libro en italiano, además a través de Paypal , sistema que ningún cubano que vive en Cuba puede utilizar a causa de las sanciones económicas (que prohíben, entre otros, el comercio electrónico). De la misma manera, Sánchez dispone de un Copyright para su blog “© 2009 Generación Y - All Rights Reserved” . Ningún otro bloguero cubano puede hacer lo mismo por las leyes del embargo. ¿Cómo se explica este hecho único? 41

Otras preguntas necesitan también una respuesta. ¿Quién se encuentra detrás del sitio de Sánchez desdecuba.net cuyo servidor está alojado en Alemania por la empresa Cronos AG Regensburg (que aloja también sitios Internet de extrema derecha), y registrado bajo el nombre de Josef Biechele? También se descubre que Sánchez hizo su registro de dominio mediante la empresa estadounidense GoDady , cuya principal característica es el anonimato. El Pentágono la usa también para registrar sitios con toda la discreción necesaria. ¿Cómo Yoani Sánchez, una bloguera cubana que vive en Cuba, puede registra su sitio mediante una empresa estadounidense cuando la legislación sobre las sanciones económicas lo prohíbe formalmente? 42

Por otra parte, el sitio Generación Y de Yoani Sánchez es extremadamente sofisticado, con entradas para Facebook y Twitter . Además, recibe 14 millones de visitas al mes y es el único que está disponible en no menos de…18 idiomas (inglés, francés, español, italiano, alemán, portugués, ruso, esloveno, polaco, chino, japonés, lituano, checo, búlgaro, holandés, finlandés, húngaro, coreano y griego). Ningún otro sitio del mundo, incluso los de las más importantes instituciones internacionales como por ejemplo las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE, la Unión Europea, dispone de tantas versiones lingüísticas. Ni el sitio del Departamento de Estado de Estados Unidos ni el de la CIA disponen de semejante variedad. 43

Otro aspecto sorprendente. El sitio que aloja el blog de Sánchez dispone de un ancho de banda que es ¡60 veces superior al que dispone Cuba para todos sus usuarios de Internet! Otras preguntas surgen inevitablemente al respecto: ¿quién administra esas páginas en 18 idiomas? ¿Quién paga a los administradores? ¿Cuánto? ¿Quién paga a los traductores que trabajan a diario en el sitio de Sánchez? ¿Cuánto? Además, la gestión de un flujo de más de 14 millones de visitas mensuales cuesta sumamente caro. ¿Quién paga todo eso? 44

Yoani Sánchez tiene perfectamente el derecho de expresarse libremente y emitir críticas virulentas hacia las autoridades de La Habana –no se priva de hacerlo– sobre las dificultades diarias reales en Cuba. No puede ni debe ser criticada por ello. En cambio, comete una grave impostura intelectual cuando se presenta como una simple bloguera y afirma que su único objetivo es ejercer honestamente su deber de ciudadana.

Su ensañamiento meticuloso para oscurecer sistemáticamente la realidad, evocar sólo los aspectos negativos, descontextualizar las problemáticas, ignorar metódicamente el entorno geopolítico en que se encuentra Cuba, particularmente en su relación con Estados Unidos y la imposición implacable de sanciones económicas que condicionan la vida de todos los cubanos, recurrir a mentiras como fue fácilmente verificable en el caso de la supuesta “agresión”, tienden a descalificarla. Su papel es ante todo cortejar a cierta audiencia resueltamente opuesta al proceso revolucionario cubano y no representar fielmente la realidad cubana en su complejidad.

Otro hecho único : el presidente estadounidense Barack Obama respondió a una entrevista de Yoani Sánchez. Así, mientras Estados Unidos se hunde cada vez más en una crisis económica sin precedentes, que la batalla a favor de la reforma del sistema sanitario se vuelve cada vez más difícil, que los temas afgano e iraquí son cada vez más calientes, a pesar de la agenda sumamente cargada de la presidencia, el tema extremadamente sensible de las siete bases militares estadounidenses instaladas en Colombia que suscitan la reprobación continental, el golpe de Estados en Honduras en el cual Washington está gravemente implicado, y los cientos de solicitudes de entrevistas de los medios de prensa más importantes del mundo en espera, Barack Obama dejó todo eso de lado para responder a las preguntas de la bloguera cubana. 45

En su entrevista, en ningún momento Sánchez pidió el fin de las sanciones económicas que afectan a todos los sectores de la sociedad cubana empezando por los más vulnerables (mujeres, niños y ancianos), que constituyen el principal obstáculo al desarrollo del país y que son rechazadas por la inmensa mayoría de la comunidad internacional (187 países en el voto en las Naciones Unidas en octubre de 2009) por su carácter anacrónico, cruel e ineficaz. Al contrario, retoma exactamente la retórica de Washington al respecto: “ La propaganda política nos habla de que vivimos en una plaza sitiada, de un David frente a Goliat y del “voraz enemigo” que está a punto de lanzarse sobre nosotros”. Las sanciones económicas, a las que califica de simples “restricciones comerciales”, son “tan torpes y anacrónicas” 46 , no porque tienen consecuencias dramáticas para la población cubana, sino porque son “usadas como justificación lo mismo para el descalabro productivo que para reprimir a los que piensan diferente”. 47 Se trata exactamente de los mismos argumentos evocados por… la representante de Estados Unidos en las Naciones Unidas en octubre de 2009 para justificar el mantenimiento del estado de sitio que Washington impone a Cuba desde 1960, sin explicar por qué 187 países del mundo se prestan cada año desde hace 18 años a lo que ella califica de “propaganda política”. 48

A la luz de estos elementos, resulta imposible que Yoani Sánchez sea una simple bloguera que denuncia las dificultades de un sistema. Poderosos intereses se esconden detrás de la cortina de humo que constituye Generación Y , que representa una formidable arma en la guerra mediática que lleva Estados Unidos contra Cuba. Yoani Sánchez ha comprendido perfectamente que la obediencia a con los poderosos se recompensa generosamente (más de 100.000 dólares en total). 49 Ha elegido integrar el comercio de la disidencia y vivir felices días en Cuba.

Notas

27 Libertad Digital , «Yoani Sánchez: ‘Hemos naufragado; hace rato que estamos bajo el agua’», 12 de noviembre de 2009. http://www.libertaddigital.com/mundo/yoani-sanchez-desde-que-comence-a-escribir-el-blog-vivo-un-thriller-de-accion-1276375966/

28 Ibid.

29 Mauricio Vicent, « "Los cambios llegarán a Cuba, pero no a través del guión del Gobierno"», El País , 7 de mayo de 2008.

30 Yoani Sánchez, Generación Y.

31 El País , « EL PAÍS convoca los Premios Ortega y Gasset de periodismo 2009», 12 de enero de 2009.

32 Time , «The 2008 Time 100», 2008. http://www.time.com/time/specials/2007/0,28757,1733748,00.html (sitio consultado el 25 de noviembre de 2009)

33 Yoani Sánchez, «Premios », Generación Y.

34 Miriam Leiva, «La ‘Generación Y’ cubana», El País , 30 de noviembre de 2008.

35 Yoani Sánchez, «Premios», op. cit.

36 Ibid.

37 Ibid.

38 El País , « Una de las voces críticas del régimen cubano, mejor blog del año», 28 de noviembre de 2008.

39 Yoani Sánchez, «¿Qué hago yo ahí?», Generación Y , 3 de mayo de 2008.

40 Guillermo Nova, «Bloguera cubana Yoani Sánchez descubierta escribiendo sus artículos desde el wi-fi de hoteles», Rebelión , 11 de mayo de 2009.

41 Norelys Morales Aguilera, «Si los blogs son terapéuticos ¿Quién paga la terapia de Yoani Sánchez?», La República , 13 de agosto de 2009.

42 Ibid.

43 Yoani Sánchez, Generación Y.

44 Norelys Morales Aguilera, «Si los blogs son terapéuticos ¿Quién paga la terapia de Yoani Sánchez?», op. cit.

45 Yoani Sánchez, «Respuestas de Barack Obama a Yoani Sánchez», Generación Y , 20 de noviembre de 2009.

46 Yoani Sánchez, «Siete preguntas», Generación Y , 19 de noviembre de 2009.

47 Yoani Sánchez, «Made in USA», Generación Y , 18 de noviembre de 2009.

48 Yoani Sánchez, «Siete preguntas», op. cit.

49 Yoani Sánchez, «Premios», Generación Y.

Salim Lamrani es profesor encargado de cursos en la Universidad Paris-Sorbonne -Paris IV y en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista francés, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Acaba de publicar Cuba: Ce que les médias ne vous diront jamais (Paris: Editions Estrella, 2009). Contacto: lamranisalim@yahoo.fr

Leer más...

Tras una investigación, Sudáfrica deporta a un oficial de las líneas aéreas israelíes


¿Se han infiltrado los espías israelíes en los aeropuertos internacionales?

25-11-2009
Jonathan Cook
CounterPunch
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

La semana pasada Sudáfrica deportó a un oficial de las líneas aéreas israelíes después de que se acusara al Shin Bet, la policía secreta de Israel, de haberse infiltrado en el aeropuerto internacional de Johannesburgo en un intento de recoger información sobre determinados ciudadanos sudafricanos, especialmente en el caso de viajeros negros y musulmanes.

La decisión del gobierno sudafricano se produjo tras una investigación llevada a cabo por la TV local en la que se mostraba cómo un periodista encubierto era ilegalmente interrogado por un oficial de El Al, la compañía de bandera de Israel, en una zona pública del aeropuerto de Tambo OR de Johannesburgo.

El programa ofrecía asimismo el testimonio de Jonathan Garb, un ex guardia de El Al, quien afirmaba que la compañía aérea era desde hacía muchos años una tapadera del Shin Bet en Sudáfrica.

Sobre la secuencia grabada del interrogatorio al periodista encubierto, Garb comentaba: “Aquí, en Sudáfrica, hay un servicio secreto que actúa por encima de la ley. Engañamos a todo el mundo. Hacemos exactamente lo que nos da la gana. Las autoridades locales no saben lo que estamos haciendo”.

Se ha sabido que el ministerio israelí de asuntos exteriores tuvo que enviar un equipo a Sudáfrica para intentar calmar la crisis diplomática abierta después de que el gobierno de Johannesburgo amenazara con deportar a todo el personal de la seguridad de El Al.

Las acusaciones del Sr. Garb se han visto apoyadas por una investigación llevada a cabo por el regulador para las industrias de seguridad privadas de Sudáfrica.

Grupos de derechos humanos en Israel han confirmado asimismo que el personal de seguridad israelí está realizando una serie de perfiles discriminatorios en base a la raza en muchos aeropuertos del mundo, al parecer sin que las autoridades locales tengan conocimiento alguno de sus actividades.

En Sudáfrica, la preocupación por las actividades del personal de El Al ha ido creciendo desde agosto, cuando el principal programa sudafricano de periodismo de investigación, Carta Blanca, trató de forma encubierta de probar las acusaciones del Sr. Garb.

Un cámara escondido captó cómo un oficial de El Al, situado en el vestíbulo de Salidas, afirmaba pertenecer a la “seguridad del aeropuerto” y le pedía al periodista encubierto que le entregara su pasaporte o tarjeta de identidad como parte de las actuaciones exigidas por la “normativa del aeropuerto”. Cuando el periodista protestó diciendo que no iba a volar sino que esperaba a un amigo, el gerente de la seguridad de El Al, identificado como Golan Rice, se acercó para interrogarle. El Sr. Rice le advirtió entonces que se encontraba en una zona restringida y que debía marcharse.

El Sr. Garb comentó en el programa: “Estamos entrenados para buscar la amenaza inmediata: el tipo musulmán. Puedes pensar que es un terrorista suicida, que está recogiendo información. Lo demencial es que estamos discriminando a la gente en virtud de razones raciales, étnicas e incluso religiosas… Eso es lo que hacemos”.

El Sr. Garb y otros dos trabajadores despedidos dijeron a los medios sudafricanos que los agentes del Shin Bet detienen rutinariamente a pasajeros negros y musulmanes, una afirmación que ha encendido la controversia en una sociedad que aún sufre el legado de décadas de gobierno de apartheid.

A los individuos sospechosos, dicen los ex trabajadores, les llevan a una habitación aneja, donde les interrogan, a menudo sobre asuntos que no tienen nada que ver con la seguridad del aeropuerto, e incluso les cachean mientras llevan su equipaje a otro lugar. También se realizan registros clandestinos de sus pertenencias y portátiles tratando de identificar documentos e informaciones útiles.

Todo esto se hace violando la ley sudafricana, que sólo autoriza a la policía, a las fuerzas armadas o al personal designado por el ministro de transportes a llevar a cabo tales registros.

Los ex trabajadores acusan también a El Al de introducir armas –con autorización de la embajada local israelí- por el aeropuerto para uso de sus agentes secretos.

El Sr. Garb hizo público después que le despidieron por haber dirigido una campaña para conseguir mejores salarios y beneficios médicos para el personal de El Al.

Un judío sudafricano ofreció también su testimonio declarando que el Shin Bet le había reclutado hacía diecinueve años. “Fuimos entrenados en un campo secreto [en Israel], el mismo en el que se entrenan las fuerzas especiales israelíes y te enseñan a utilizar revólveres, metralletas y cómo actuar en combates sin armas”.

Añadió que le asignaron a la “seguridad armada” a principios de la década de 1990. “La seguridad armada tiene que ser secreta, tienes que llevar un arma o un revólver y, aunque suene demencial, en aquella época llevábamos maletines Samsonite con una ametralladora Uzi dentro”.

El Sr. Garb afirmó haber hecho para Israel, a lo largo de los últimos veinte años, el perfil de unas 40.000 personas, incluyendo recientemente el de Virginia Tilley, una experta en Oriente Medio que es la investigadora-jefe del Consejo de Investigación de Ciencias Humanas de Sudáfrica. El think tank publicó recientemente un informe acusando a Israel de apartheid y colonialismo en los territorios palestinos.

“La decisión que nos llegó es que había que investigarla de la forma más dura posible debido a sus conexiones”, dijo el Sr. Garb.

La Sra. Tilley confirmó que el personal de El Al la había detenido en el aeropuerto y la había separado de su equipaje. El Sr. Garb manifestó que, durante ese período, un agente “fotocopió toda su documentación y después la remitió a Israel”. Piensa que para uso del Shin Bet.

Los oficiales israelíes se negaron a comentar estas acusaciones. Una carta presentada por el Sr. Garb –firmada por Roz Bukris, el administrador general de El Al en Sudáfrica- sugiere que fue el Shin Bet quien le empleó y no la línea aérea. El Sr. Bukris, según el programa televisivo, se negó a confirmar o negar la validez de la carta.

La Embajada israelí en Sudáfrica declinó discutir las pruebas que indicaban que, más que El Al, eran ellos quienes habían autorizado que los administradores de seguridad de la línea aérea utilizaran armas. La pasada semana, al peguntarle Ynet, el mayor portal de noticias de Israel, a Yossi Levi, portavoz del ministerio israelí de asuntos exteriores, sobre la deportación del oficial de la línea aérea, contestó que no podía “hacer comentarios sobre asuntos de seguridad”.

Un informe publicado en 2007 por dos organizaciones israelíes para los derechos humanos, la Asociación Árabe para los Derechos Humanos, con sede en Nazaret, y el Centro contra el Racismo, halló que el personal de la línea aérea israelí ejercía la discriminación racial en la mayoría de los aeropuertos más importantes del mundo al someter a pasajeros árabes y musulmanes a un trato discriminatorio y degradante, vulnerando tanto el derecho internacional como las leyes del país anfitrión.

“Nuestra investigación mostró que los controles efectuados por El Al en aeropuertos internacionales tenían todos ellos la marca de los interrogatorios del Shin Bet”, dijo Mohammed Zeidan, el director de la Asociación para los Derechos Humanos. “Normalmente, las preguntas se referían menos a la seguridad del vuelo y eran más un intento de reunir información sobre las actividades o simpatías políticas de los pasajeros”.

Los grupos para los derechos humanos se dirigieron a cuatro aeropuertos internacionales –Nueva York, París, Viena y Ginebra-, donde diversos pasajeros se habían quejado de haber sido sometidos a un trato discriminatorio, para preguntar bajo qué autoridad estaban actuando los servicios israelíes de seguridad. Los primeros dos aeropuertos se negaron a responder, mientras que en los de Viena y Ginebra dijeron que no era posible supervisar los procedimientos de El Al.

“Es sorprendente que esos países no hagan esfuerzo alguno para supervisar las acciones que el personal israelí de seguridad lleva a cabo en su territorio, especialmente a la luz de los procedimientos discriminatorios y humillantes que aplican”, afirma el informe.

Jonathan Cook es escritor y periodista. Vive en Nazaret, Israel. Sus libros más recientes son: Israel and the Clash of Civilizations: Iraq, Iran and the Plan to Remake the Middle East (Pluto Press) y Disappearing Palestina: Israel’s Experiments in Human Despair (Zed Books).
Su página en Internet es: www.jkcook.net. La versión original de este artículo apareció publicada en The National, en Abu Dhabi (www.thenational.ae).

Fuente:
http://www.counterpunch.org/cook11232009.html

Leer más...

Comentario de Cuarenta hadices -XLV


Sharhe Chehel Hadiz
Imam Jomeiní


Traducción de Raúl González Bórnez

Séptimo hadíz
La ira (Gadab)
IV- Cómo eliminar las causas que provocan la ira


Una de los remedios básicos para eliminar la ira es erradicar los factores que la provocan. Estos factores son numerosos y solamente mencionaremos aquí algunos de ellos, aquellos que más relacionados están con el propósito de estas páginas.

Uno de ellos es el amor propio, del cual surgen a su vez el amor por las riquezas, la posición social y la distinción y el deseo de imponer la propia voluntad y poder, que son algunas de las causas que contribuyen a alimentar el fuego de la ira, ya que la persona aquejada del amor por estas cosas tiende a darles una gran importancia y a permitir que ocupen un lugar importante en su corazón y si sufre algún percance en alguno de esos terrenos o teme la posibilidad de que eso le suceda, se pone furioso y pierde el control sobre sí mismo. La ambición, la avaricia y el resto de los defectos morales que van ligados al amor propio y al amor por la gloria, hacen que el control de sí mismo escape de sus manos y que sus obras se alejen de los mandatos de la razón y de la ley divina.
Pero si su amor por estas cosas no es demasiado intenso y no presta una atención excesiva a estos asuntos, su tranquilidad y felicidad interior, producto precisamente de su alejamiento de los deseos de posición, fama y cosas semejantes, no le permitirán actuar de manera opuesta a los principios de la justicia y ante las adversidades no le resultará difícil actuar con paciencia, sin perder la calma y sin permitir que una ira desmesurada se apodere de él.
Y si consigue eliminar el amor por las cosas de este mundo de su corazón y extirpa totalmente las raíces de esta materia corrupta de él, el resto de los defectos abandonarán también su corazón y las virtudes morales vendrán a ocupar su lugar.
Otro de los factores que estimulan la ira es que la persona aquejada de ella y del resto de los defectos morales que ella provoca, piensa, debido a su ignorancia y falta de educación, que son cualidades encomiables y atributos positivos. Algunas personas ignorantes confunden la ira con la valentía, la hombría de bien, el coraje y la grandeza y se ufanan de poseerla y se vanaglorian de haber realizado tal y cual hazaña, confundiendo la valentía, que es uno de los más importantes atributos de las personas creyentes y una de las cualidades positivas, con ese defecto moral destructor.
Debemos saber que la valentía es algo muy diferente y que sus causas y fundamentos, sus efectos y consecuencias, surgen de fuentes muy diferentes a las que originan este defecto.
Las fuentes de la valentía son la fuerza moral, la serenidad mental, la moderación, la fe y un corazón alejado de las vanidades mundanas y de sus altibajos. Mientras que la ira surge de la debilidad moral, del desequilibrio mental, de la debilidad de la fe, de la falta de moderación en el temperamento, el amor por las cosas mundanas, la importancia que a estas se da y el temor a perder los placeres que ellas procuran al ego.
Debido a ello, este defecto de carácter es más frecuente aun entre las mujeres que entre los hombres y entre los enfermos que entre los sanos, en los menores que en los adultos, en los ancianos que entre los jóvenes. Mientras que la valentía es lo contrario a esto.
Las personas que sufren defectos de carácter y vicios morales son más fácilmente arrebatadas por la ira que las virtuosas y bondadosas. Así, podemos ver como el avaro, cuando siente amenazados sus bienes y riquezas, se enfurece con mayor facilidad que quien no lo es.
Todo ello tiene que ver con las fuentes de las que surgen la valentía y la ira.
También en sus efectos son diferentes. La persona iracunda cuando se enfurece parece un loco que ha perdido la razón o un animal salvaje que no presta atención a las consecuencias de sus actos, ni las percibe ni razona, atacando y cometiendo todo tipo de tropelías. Pierde el control de su lengua, de sus manos y pies y del resto de los miembros de su cuerpo. Sus ojos, sus labios, su boca componen una expresión tan horrible que si, encontrándose en ese estado, pusiera verse el rostro en un espejo, se avergonzaría de sí mismo. Algunas personas iracundas arremeten contra los animales e incluso destruyen objetos inanimados. Maldicen el aire, el agua, la tierra, la nieve, la lluvia y otros elementos de la naturaleza si algo se opone a sus deseos. Algunas veces hacen objeto de sus iras a plumas, libros, vasos y tazas y los lanzan lejos de sí o los hacen pedazos.
Pero la persona valiente, en todas estas situaciones se comporta de manera opuesta. Actúa con equilibrio mental y tranquilidad de espíritu. Se enfurece cuando es necesario y se mantiene tranquila y paciente cuando es necesario. No se pone impaciente ni furiosa por cualquier cosa. Cuando se enfurece, lo hace en la medida justa y discierne y razona hasta donde debe llevar su venganza. Sabe de qué debe tomar venganza y en qué medida debe hacerlo y cuándo hacerlo y cuándo perdonar.
Cuando se enfurece no pierde el control de su razón, no utiliza malas palabras ni actúa inadecuadamente. Su comportamiento se basa en el equilibrio mental y en las leyes divinas, en lo que es justo y equitativo, de tal manera que, al final, no tenga que arrepentirse de lo que ha hecho.
Por lo tanto, la persona lúcida no debe confundir esta cualidad, que es uno de los atributos de los profetas, de los santos y de los creyentes y una de las conquistas morales de la persona, con la otra, que es uno de los atributos de Satanás, una sugerencia diabólica, una abominación moral y una imperfección del corazón. ¡Que no se equivoque!
Pero, los velos de la ignorancia y del amor al mundo y al ego tornan ciega y sorda a la persona y la llevan a su propia destrucción.
Algunas otras causas para la ira han sido mencionadas, tales como la arrogancia, el orgullo, el endiosamiento, el egocentrismo, la obstinación, la locura, …pero comentar cada una de ellas nos llevaría demasiado tiempo y no sería adecuado hacerlo aquí. Además, es posible que todas ellas o la mayoría, directa o indirectamente tengan su origen en las dos que hemos mencionado.
Alabado sea Dios.

Leer más...

Más que una democracia, los Hondureños quieren une nueva República


La población se vuelca en la oposición contra los golpistas pro USA
por Arnold August
*

Después de tres meses del Golpe de Estado militar en Honduras, el presidente legítimo, Manuel Zelaya, sigue sin ejercer sus funciones y refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa.

Este golpe organizado cínicamente y secretamente por la administración Obama, quien sigue haciéndose de la vista gorda, como si nada de grave hubiera ocurrido.

La administración Obama no utiliza tampoco el calificativo de golpe «militar» para no romper con el régimen como lo exigiría la ley en EEUU. Washington intenta organizar nuevas elecciones para dar una apariencia democrática al nuevo régimen, pero la población y los principales líderes rechazan un escrutinio administrado por los mismos golpistas. El pueblo exige una República libre de la injerencia y tutela de Washington

Una de las dos partes es la apenas velada alianza de Washington y Micheletti.
La otra parte consiste en el Gobierno Constitucional de Zelaya, el Frente Nacional Contra El Golpe de Estado y el principal ex candidato presidencial vinculado a este último, que ha decidido boicotear las elecciones de Noviembre 29. El candidato adoptó su posición final de boicotear las elecciones una vez que estuvo claro que Micheletti rechazaba reinstalar a Zelaya como Presidente a pesar de los acuerdos adoptados al respecto.

Uno puede examinar la posición de la alianza de las oligarquías de EE.UU y Honduras volviendo atrás a la reacción inicial de Washington respecto al golpe de Junio 28, desde la perspectiva de noviembre. Ello nos dice mucho acerca de la postura desde aquel memorable aunque deplorable día hasta la fecha. Ella es consistente en su esencia. Las reacciones iniciales son muy elocuentes. Ellas fijan el escenario para el futuro y nos brindan la esencia de una posición que en lo sucesivo no puede ser oculta con acciones y palabras cambiantes superficialmente.

El 28 de Junio el Presidente Obama declara que él estaba preocupado por la “detención y expulsión del Presidente Mel Zelaya.” En ese entonces él llamó a “todos los actores políticos y sociales de Honduras a respetar las normas democráticas, el apego a la ley” y terminó con la apelación al “diálogo.” [1]

El mismo día, Hillary Clinton declara básicamente lo mismo. Estos son algunos rasgos que resaltan en la postura de Washington y se mantienen hasta la fecha:
1. Colocan al régimen de facto en el mismo plano respecto al depuesto a la fuerza Presidente Zelaya.
2. Para guardar las apariencias, intermitentemente, declaran que Zelaya es Presidente
3. Resaltan el diálogo como una solución. Esta es una táctica para demorar, ganando tiempo para que los golpistas puedan llegar a las elecciones y legitimar el golpe.
4. Rehúsan calificar en todas las ocasiones los hechos de Junio 28 como golpe.

No obstante, alguien puede argumentar que Obama, Hillary Clinton y el Departamento de Estado de vez en cuando han calificado los hechos de Junio 28 como un golpe.
Sí, es cierto, pero dependiendo de las circunstancias.
Hemos visto más arriba como Obama hábilmente evadió calificarlos como golpe el 28 de Junio. El siguiente día tuvo lugar una conferencia de prensa conjunta con el Presidente Uribe.
Aún cuando el Presidente Uribe es un fuerte aliado de los EE.UU, su gobierno aún se unió con los restantes gobiernos de los países suramericanos a la hora de denunciar el golpe y demandar el retorno del Presidente Zelaya.
Colombia es miembro del Grupo de Rio así como de UNASUR, organizaciones que de conjunto incluyen la gran mayoría de las naciones suramericanas. Estos cuerpos regionales han adoptado y continúan adoptando una fuerte postura contra el golpe militar y a favor del restablecimiento incondicional del Presidente Zelaya.

En esta conferencia de prensa del 29 de Junio con el Presidente Uribe, Obama prevenido de la audiencia, calificó el 28 de Junio como “golpe” y declaró que Zelaya es el “Presidente democráticamente electo.” [2]

El 7 de Julio en Moscú, en Rusia, uno de los países que rechaza el mundo unipolar y que forma parte de la nueva multipolaridad, Obama estimó adecuado llamar a la restitución de Zelaya, pero en este caso no mencionó el golpe. [3]

En otras circunstancias, durante una conferencia de prensa con el Primer Ministro conservador de Canadá que se mostraba más abiertamente en favor del régimen de Micheletti, la declaración conjunta indicaba que Obama y Harper “reafirmaban el apoyo de los EE.UU y Canadá al restablecimiento pacífico del orden constitucional y democrático en Honduras y llamaban a todas las partes a aceptar el Acuerdo de San José.” [4]

Una vez más ahí no hay ni mención de un golpe; ni siquiera se encuentra en algún lugar el nombre de Zelaya. Es otra señal de cómo las políticas de Dos Carriles (el Carril I de la línea dura, simbolizado por Harper y anteriormente por la era Bush, y el Carril II, adoptado por Obama) no muestran contradicciones reales entre ellas.
El objetivo de los dos carriles es el mismo. Es simplemente la cuestión de cual de los dos se considere ser el más efectivo para alcanzar el objetivo de dominación sobre Sur América (Yo he tratado este tema en un artículo previo.) [5]

El 10 de Agosto, en Guadalajara, México, la Declaración Conjunta de Líderes Norte Americanos (Obama, Harper y Calderón) resultó otra variedad de frases. En estas circunstancias, la declaración conjunta menciona el golpe (la hicieron en una reunión al sur del Rio Grande) pero incluso entonces el nombre de Zelaya no se ve por ningún lado. En lugar de omitir convenientemente a Zelaya, nos dejan con la usual vaga mención de los acuerdos, la restauración de la gobernabilidad democrática, y el apego a la ley. [6]

Washington en ocasiones no menciona la palabra golpe aunque en otras ocasiones explícitamente declara que el 28 de Junio tuvo lugar un golpe. Sí, esto es cierto, pero nunca un golpe militar. Y esto no es un tema de menor importancia. Yo ya he documentado en detalle como el Departamento de Estado, desde el 29 de Junio hasta principios de Agosto, había evitado el tema de si los Estados Unidos iban a clasificar legalmente el golpe como un golpe militar, de acuerdo a la Sección 7008 del Acta de Apropiaciones de 2009, aprobada por el Congreso de los EE.UU. [7]

Desde Agosto hasta mediados de Octubre en que ello se convirtió en un punto irrelevante, Washington continuó manteniéndose alejado de este punto. La Sección 7008, claramente titulada “Golpes Militares”, declara: “Ninguno de los fondos apropiados o hechos disponibles de algún otro modo….serán comprometidos o brindados para financiar directamente asistencia alguna al gobierno de algún país cuyo jefe de gobierno debidamente electo es depuesto por un golpe o decreto militar. Con la condición, de que la asistencia puede ser reanudada a tal gobierno si el Presidente determina o certifica a los Comités sobre Apropiaciones que posteriormente a la terminación de la asistencia ha tomado posesión un gobierno democráticamente electo.”

Ahí hay varios puntos. Primeramente, si el golpe era clasificado como un golpe militar, de acuerdo a la legislación de los EE.UU cualquier ambigüedad en cuanto a brindar fondos a los golpistas sería, al menos en principio, eliminada.

En segundo lugar, “una vez que ha tomado posesión un gobierno democráticamente electo”, lo cual es un escenario que los EE.UU están favoreciendo mediante las elecciones del 29 de Noviembre, se plantea la siguiente interrogante: ¿Quien va a tener que ir públicamente ante el Congreso de los EE.UU a explicar que la asistencia al régimen de facto sea reanudada después de la elecciones del 29 de Noviembre, universalmente condenadas y desconocidas? El Presidente Barack Obama.

En tercer lugar, el andar con circunloquios en cuanto a la clasificación del golpe como militar, proporciona tanto a Washington como al régimen militar de Tegucigalpa la posibilidad de maniobra que necesitaban para declarar, bien sea abiertamente o indirectamente, que existe en efecto un tema institucional del cual por supuesto culpar a Zelaya; esto proporciona la muy necesitada credibilidad a la misma raison d’être (razón de ser) del régimen de facto. En cuarto lugar, la influencia política contra el régimen de Micheletti podría haber sido devastadora si el golpe era calificado como golpe militar de acuerdo a la Sección 7008. Los golpistas, que estaban muy conscientes acerca de la controversia en torno a la Sección 7008, probablemente no hubieran durado tanto como han durado.

Este eclipsamiento de Micheletti es algo que Washington, como hemos visto a través de la evolución de la situación, no deseaba y no desea. Los perpetradores del golpe recibieron el mensaje alto y claro de Washington desde Junio 29 cuando la Sección 7008 fue por primera vez planteada por los reporteros en uno de los briefings del Departamento de Estado; algunos comentarios y acciones cosméticas contra el régimen para mantener las apariencias no preocuparon realmente a los golpistas.

Sí, Washington quería que Micheletti dialogara, pero solo para incorporar a Zelaya en un nuevo gobierno encabezado por Micheletti que legitimaría las elecciones, una trampa en la cual Zelaya, el Frente y los candidatos progresistas finalmente se negaron a caer.

Los EE.UU quieren mantener su SOUTHCOM (comando militar) en Honduras en su base militar de Palmerola, por la cual pasó Zelaya cuando fue secuestrado de su casa y enviado a Costa Rica. [8]

La palabra "M"
Los EE.UU y sus aliados entre los militares y la oligarquía Hondureños subestimaron la determinación del pueblo hondureño, su rápidamente creciente conciencia política, y confianza en sí mismos. Los estadounidenses no fueron capaces de romper la unidad entre las diferentes fuerzas que componen el panorama político post- golpe en Honduras.

La revista estadounidense Time puso el dedo en la llaga con su artículo titulado: “¿Por qué Obama no usa la Palabra- M para el golpe de Honduras.” Uno tiene que explicar lo siguiente: de acuerdo a las hipócritas y puritanas normas de los medios del establishment existentes en los EE.UU, para esquivar explícitamente el mencionar públicamente una palabra que es considerada inaceptable o grotesca, se usa solamente la primera letra. En este caso, sarcásticamente, ella es la “M” para golpe “militar” en contraposición a un golpe no militar.

En este artículo del 5 de Septiembre, Time escribe: “...La administración también envió una significativa señal contradictoria. No usó la palabra- M: Militar. Sus abogados han determinado que aunque la deposición de Zelaya fue mediante un golpe de Estado, no fue técnicamente un golpe de Estado militar....Al no calificar a los derrocadores de Zelaya como golpe militar, le da a los líderes del golpe la impresión de que lo que ellos hicieron fue simplemente un golpe de segunda o tercera categoría en lugar de un golpe militar de primera categoría.

Cuando los militares arrancan del poder a un Presidente democráticamente electo, es un golpe militar, y punto, independientemente de quien toma el poder posteriormente. Esto es una regla que es necesario aplicar no solo en Honduras, sino dondequiera que los EE.UU tengan que vérselas con golpistas.” [9]
El 30 de Octubre, cuando fue alcanzado un acuerdo entre Zelaya y Micheletti, Hillary Clinton estaba jubilosa ante el aparente éxito de la política desarrollada por los EE.UU desde Junio 28 basada en “negociaciones y diálogo”. Estuvo eufórica hasta el extremo de declarar, antes de tiempo, “Miramos adelante a las elecciones que tendrán lugar el 29 de Noviembre....” [10]

No obstante, el 5 de Noviembre, debido a la completa falta de voluntad de Micheletti de impulsar siquiera el ya suavizado acuerdo, el acuerdo fracasó. El 6 de Noviembre, siguiendo sobre el mismo tema con el cual comenzó el 28 de Junio, el vocero del Departamento de Estado Ian Kelly declaró que las dos partes deben retornar a la mesa de negociaciones para alcanzar un acuerdo, culpando a ambos, Zelaya y Micheletti por el fracaso.

Dado que Washington no clasificó el golpe como militar, la Casa Blanca puede aún mantener las puertas abiertas a la celebración de elecciones incluso si Zelaya no es retornado al poder. En primer lugar, evitando “la palabra M”, Washington se da el lujo de cultivar la duda pendiente sobre el carácter legal/constitucional de las actividades de Zelaya, que condujeron al golpe. Esto por supuesto es alentado por los medios del establishment de los EE.UU, que la mayoría de las veces mantienen la desinformación de que Zelaya estaba organizando un referendo para Junio 28 con vistas a una Asamblea Constituyente y la posibilidad de aspirar de nuevo a las elecciones en violación a la Constitución Hondureña.

Es necesario repetir una y otra vez que la Cuarta Urna Electoral no era nada ni más ni menos que una consulta para conocer si el electorado hondureño consideraba o no apropiada la eventual elección de una Asamblea Constituyente para una nueva Constitución (algo enteramente legal de acuerdo a la actual Constitución hondureña).

En ausencia de la clasificación de golpe militar—evitando la “palabra M”—Obama no tendría que ir al Congreso después de las elecciones a pedir la reanudación de la ayuda y el apoyo al gobierno que resultara de las elecciones ilegítimas, clasificadas como tales tanto internacionalmente como en el ámbito doméstico hondureño.

Según ha evolucionado la situación, la aparición del Presidente en el Congreso, o incluso a través de un representante, sería para él un desastre político dado que la condena a las elecciones es virtualmente unánime en Sur América. En lugar de eso, lo que los EE.UU y Micheletti querían desde el Día 1 era ganar tiempo y llevar a cabo elecciones para legitimar el golpe, presentando al pueblo hondureño y los pueblos del mundo ante un fait accompli (hecho consumado).

Las elecciones de Noviembre 29
El paso más reciente en el posicionamiento de los EE.UU/ Micheletti con respecto a las elecciones está expuesto en el siguiente briefing del Departamento de Estado por el vocero del Departamento Ian Kelly.
Este encuentro con la prensa tuvo lugar después que el Congresista Republicano Jim DeMint declaró que Hillary Clinton y el Sub Secretario para América Latina Thomas Shannon le aseguraron que los Washington van a reconocer las elecciones sea o no Zelaya retornado como Presidente.

“PREGUNTA: ¿Algo que añadir sobre lo que el Congresista Jim DeMint dijo acerca del reconocimiento de los resultados electorales en Honduras, [que] ustedes van a reconocer los resultados electorales con o sin el Sr. Zelaya?
SR. KELLY: Bien, pienso que nosotros hemos acordado apoyar el proceso electoral. Estamos brindando asistencia técnica al proceso de elecciones en Honduras. Y...nosotros hemos hecho este compromiso de apoyar este proceso por el acuerdo entre las dos partes....

PREGUNTA: El Senador DeMint dice que...le fueron dadas garantías precisas del Departamento de Estado de que... la Administración va a reconocer la elección como legítima aún si Zelaya no ha sido reinstalado en el cargo. ¿Es correcto eso? ¿Puedo recibir una respuesta de sí o no sobre esto?
SR. KELLY: Yo pienso que nosotros hemos dicho lo que nosotros hemos dicho, y lo que yo voy a decir —

PREGUNTA: ¿Puedo yo simplemente recibir [una respuesta]—?
SR. KELLY: — es que nosotros apoyamos este acuerdo que llama, primero que todo, a una Comisión de Verificación, en tal caso, eso está siendo cumplido. El próximo paso es la formación de un gobierno de unidad y reconciliación, luego el Congreso vota acerca de la restauración, y entonces las elecciones. Así que, solo se ha llevado a cabo un paso...” [11]

El 9 de Noviembre, mientras que era ya un hecho conocido que las negociaciones habían terminado y que las fuerzas anti-golpe se están concentrando en qué hacer con las elecciones, Kelly no tuvo en cuenta la situación en Honduras. Kelly ignoró completamente el hecho de que el Noviembre 8 (antes de su declaración citada más bajo), el más importante candidato presidencial de la oposición Reyes (y el propio Zelaya) llamaron a un boicot de las elecciones.
Eso no era “el negocio como de costumbre” como Kelly busca imponer.
El respondió a una pregunta sobre Honduras afirmando que “allí están [los negociadores] aún conversando con la vista puesta en, primero que todo, la formación de este gobierno nacional de unidad y reconciliación, a lo cual se convoca en el acuerdo.” [12]

Cuanto más la situación evoluciona hacia el no reconocimiento de las elecciones desde virtualmente todo Sur América y desde el interior de Honduras, más presionan los EE.UU por las elecciones como solución. Esta actitud crecientemente arrogante y orgullosa fue expresada el 10 de noviembre por Philip J. Crowley, Subsecretario adjunto del Departamento de Estado.

“SR. CROWLEY: El subsecretario adjunto principal para Latinoamérica, Craig Kelly, ha llegado hoy a Tegucigalpa para continuar trabajando con las partes y la comisión de verificación. El estará allá hoy y mañana, concentrado en tratar de llevar el proceso hacia una elección libre y limpia e instalar un nuevo gobierno en Honduras a fines de este mes...
PREGUNTA: [En] la reunión de hoy de la OEA, la mayoría de los países...dice que no van a reconocer los resultados electorales, también el Grupo de Rio. ¿Como Usted ve la salida para Zelaya?
SR. CROWLEY: Bien, yo no pienso que nosotros vemos una salida para Zelaya como tal (per se)...Durante varios meses hemos querido ver el retorno y la restauración del orden constitucional. No se trata de una persona. Se trata del retorno de los procesos democráticos y el gobierno democrático en Honduras....” [13]

El 12 de Noviembre, varios días más próximo a las elecciones, se mantiene la misma posición. Durante el briefing de prensa ese día, un reportero preguntó a Kelly respecto a reportes de arrestos masivos, toques de queda, hostigamientos y restricciones de emergencia a los medios, y preguntó “¿perjudicará esto al proceso electoral?”
Kelly evadió el tema y en su lugar repitió que “...nosotros apoyamos el proceso electoral ahí,” al tiempo que repetía que el acuerdo debe ser implementado “por las dos partes.” [14]

El periódico hondureño Tiempo citó al Presidente Zelaya acerca de la visita efectuada a él por el Subsecretario adjunto principal Craig Kelly el 11 de Noviembre.
Zelaya explicó que Kelly le dijo que “‘Estados Unidos no ha cambiado su posición, que sigue manteniendo la condena al golpe, que no reconocen a las actuales autoridades y siguen luchando por mi restitución.’” [15]

No obstante, los EE.UU no solo está apoyando las elecciones sino que está directamente involucrado en su organización en colaboración con los golpistas a quienes Kelly dice que Washington no reconoce. ¡Las elecciones están teniendo efecto en desafío a Zelaya y los hondureños quienes llaman a no reconocer estas elecciones porque su fin esencial, entre otros objetivos, es perpetuar la no restitución de Zelaya!

Para Washington, el retorno de Zelaya como Presidente nunca fue algo sine qua non para la restauración del proceso democrático. Uno puede recordar que Obama y el Departamento de Estado desde Junio 28 en ocasiones menciona a Zelaya y en otras ocasiones rehuye el tema. Esto depende de la situación, el país en el cual se pronuncian las palabras y en compañía de quien ellos mismos se encuentran.

Esta es una política cuyo principal punto (independiente de la verborrea) es demorarse o ganar tiempo hasta las elecciones de Noviembre 29 como el vehículo para mantener el status quo. Zelaya es no esencial, pero las elecciones son un principio que no se puede abandonar bajo circunstancia alguna.

Desde Junio 28 hasta Noviembre la alianza EE.UU/Micheletti mantiene la misma posición consistente: acento en las negociaciones y el diálogo; colocar las dos partes en el mismo plano (aún cuando los golpistas tengan poder represivo militar y político, mientras que Zelaya ha estado en el exilio y arrinconado como un prisionero en la embajada brasileña); rechazo a seguir la demanda internacional y doméstica para la inmediata restitución de Zelaya en momentos clave como es ahora el caso; y por supuesto dar largas, de modo que las elecciones puedan tener lugar en cualquier condición como vía para legitimar, a favor del status quo, la destitución del gobierno de Zelaya y sus políticas progresistas domésticas e internacionales.

El evitar la Palabra M probó ser piedra angular de esta política, brindando así a Obama y al Departamento de Estado manos libres para oxigenar la dictadura militar y mantener el apoyo vital hasta Noviembre 29.
Después de esta fecha, Obama no va a tener ni que aparecer ante la opinión pública internacional y doméstica para testificar en el Congreso con vistas a restablecer aquellos aspectos de apoyo para el gobierno de facto que de otro modo habrían sido cortados si el golpe hubiera sido calificado como golpe militar en correspondencia con la sección 7008.

La Asamblea constituyente
La Alianza EE.UU/Micheletti constituye una posición consistente y homogénea. No obstante esta saliendo el tiro por la culata No le está dando una victoria a la Casa Blanca.
Las fuerzas anti-golpistas también tienen una posición consistente. Desde el Día 1, primeramente el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado (formado de hecho al día siguiente, Junio 29), en segundo lugar el gobierno de Zelaya y en tercer lugar las fuerzas políticas opuestas al golpe y parte del Frente, en común plantearon las siguientes demandas más importantes:
1. La inmediata restitución del Presidente Zelaya.
2. El retorno del apego a la ley el orden democrático que existía antes de Junio 28, lo que comprendía el alto inmediato a la represión, y la expulsión de los militares y la policía del poder.
3. El no reconocimiento de las elecciones de Noviembre 29 bajo condiciones que no favorecen la libertad de expresión, asociación, libertades tales que son incompatibles con la brutal dirección militar de facto.
4. La necesidad de la elección de una Asamblea Constituyente con el mandato de elaborar una nueva Constitución para refundar la nación hondureña basada en la igualdad, justicia, plena participación política democrática, y la oposición a la dominación de los EE.UU sobre Honduras.

Algunas de las tácticas puestas en práctica por todos los componentes en esta alianza anti- golpe variaron de un periodo a otro y de un actor a otro de esta coalición. No obstante, están probando ser solo diferencias tácticas—y no principios estratégicos—acerca de como derrotar la pandilla Micheletti y tomar ventaja de las presiones internacionales, sean estas últimas aparentes o reales.
Y así, al final de la jornada, todos los actores se complementan unos a otros y están derrotando todos los intentos de dividir la alianza que representa a un variado espectro de fuerzas políticas y sociales de diferentes sectores de la sociedad.

Zelaya llama a un boicot de las elecciones. Igual hace el Frente Nacional. El más importante de los candidatos presidenciales anti- golpe, el popular líder sindical vinculado al Frente Nacional, Carlos Reyes, formalmente anunció el Noviembre 8 su decisión de boicotear las elecciones.

De acuerdo con encuestas efectuadas a fines de Octubre, Reyes era favorecido por el 14-16% de los votantes. No obstante, como una cuestión de principio, y frente a la imposibilidad de que bajo la dictadura militar pro-EE.UU tengan lugar elecciones libres y limpias, Reyes hizo una apelación emocional a los activistas anti- golpe el Noviembre 8.

Gracias al video mostrado por el sitio web sindical internacional Rel-UITA, podemos ver el movimiento en desarrollo ante nuestros ojos. Reyes anunció que tomó su decisión después de consultar con 11,000 personas en diferentes regiones de las cuales el 96% dice NO a las elecciones.

Con esta decisión no hemos perdido nada, vuelve a insistir él, son los golpistas los que han perdido porque tienen que mantener su poder por las bayonetas.

Según la experiencia de su candidatura independiente, el camino sería: el pueblo en los barrios, los maestros, obreros, campesinos, mujeres y jóvenes, seleccionan y ponen en acción sus propios candidatos; los candidatos son directamente nominados por el pueblo.

Nada positivo puede resultar de elecciones del 29 de Noviembre sin el respaldo del pueblo, declaró Reyes. Nosotros tenemos que tomar ventaja de sus debilidades para asegurarnos de que ellos fracasan y entonces nosotros emprender el rumbo de la Asamblea Constituyente. Colocando a la Honduras post-golpe dentro de su contexto histórico y geopolítico, Reyes le dijo a la repleta sala sindical que el pueblo de Honduras está siguiendo sobre los pasos de Bolívar, Martí y el Che.

Bertha Cáceres
© Photo Giorgio Trucchi
Bertha Cáceres, directiva del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y vinculada con la Candidatura Independiente Popular de Reyes dijo el día Noviembre 12 en una entrevista:

“…Habría que entender que estas elecciones están siendo realizadas en el marco de un golpe de Estado, y que los golpistas tienen un poder real ante todas las instancias del Estado hondureño; aún con la restitución del Presidente Zelaya hay una situación muy difícil de cambiar a pocos días, por ejemplo el Tribunal Electoral organiza a una delegación de observadores internacionales que son los que han venido apoyando al golpe…

El ejército tendrá la potestad del Tribunal Electoral según los Acuerdos de San José, el pueblo se siente indignado de ver que los mismos militares que han asesinado y torturado sean lo que estén ‘vigilando’ la democracia y las elecciones de este país; las razones de no participar en la farsa es por respeto al pueblo hondureño, no vamos a validar el golpe de Estado, lo que surja del proceso electoral será un gobierno golpista, es la continuación del régimen de facto con otro rostro que tomarán posesión el 27 de enero de 2010 y que le apuestan al proyecto neoliberal; nosotros no hemos perdido la perspectiva de que vamos a seguir en la política, dignificándola como nos enseñó Monseñor Romero, hasta lograr la Asamblea Nacional Constituyente y el retorno del orden constitucional….” [16]

Más tarde el mismo día, Noviembre 12, unos 110 candidatos a alcaldes y 55 a diputados renunciaron a participar en las elecciones del 29 próximo en protesta contra el golpe militar. [17]

Durante Noviembre 13 y 14, más informes indican una ola de organizaciones sociales de masas tomando una posición en favor de boicotear las elecciones.
Parece ser obvio que el pueblo de Honduras está dejando atrás la Honduras pre-golpe al desarrollar una seria discusión acerca de como oponerse concretamente a las fraudulentas elecciones y encaminarse hacia el siguiente paso, la Asamblea Constituyente.

Por ejemplo, Ricardo Arturo Salgado, sociólogo hondureño y escritor que trabaja con los trabajadores rurales y los pescadores y miembro activo del Frente Nacional, recuerda que el pueblo hondureño estaba originalmente esperando que las elecciones del 29 de Noviembre abrirían las puertas hacia una Asamblea Constituyente. Plantea con fuerza la necesidad de estar completamente organizados para derrotar las elecciones fraudulentas, sugiriendo una huelga general que coincida con las elecciones. [18]

Por una parte, ahí está la consistente, inflexible posición de la alianza Washington/Micheletti, que rechaza hacer cualquier tipo de concesiones. Ella está cada vez más aislada dentro de Honduras, e internacionalmente especialmente en Sur América. Por el otro lado, todas las fuerzas anti-golpe siguen tácticas flexibles al tiempo que se afincan a principios estratégicos y colaboran entre sí sobre la base del respeto y la comprensión mutuos. Por esta vía, ellos evitan cualquier división que hubiera sido un desastre y le hubiera cerrado las puertas a una victoria en el futuro.

La línea divisoria entre las dos fuerzas opositoras y sus respectivas posiciones es: ¿Quien va a controlar el poder político en Honduras? ¿La minoría rica y sus promotores de los EE.UU, o el pueblo?
¿Quién va a escribir la historia de Honduras: Washington o el pueblo por sí mismo proponiendo sus propios candidatos y después eligiendo su propia Asamblea Constituyente con el mandato de consultar con el pueblo durante la elaboración de una nueva Constitución?

Washington ignora completamente la decisión de boicotear activamente las elecciones tomada por el principal candidato presidencial, Reyes, quien refleja el tenaz, masivo y corajudo movimiento de la inmensa mayoría del pueblo hondureño contra el golpe y a favor de una nueva Honduras. Esto es una indicación de como los círculos dirigentes en los EE.UU manipulan las elecciones a su favor, sea en los EE.UU o en otros países.

Los pueblos de Sur América escribiendo sus propias constituciones brindan importantes lecciones para hoy y para mañana. Cuba inició en 1868 y 1869 (Constitución de Guáimaro) lo que alcanzó un punto culminante en la Constitución de 1976, luego modificada en consulta con el pueblo.

Más recientemente, Venezuela, Bolivia y Ecuador han llevado a cabo la elección de Asambleas Constituyentes y la elaboración de nuevas modernas Constituciones basadas en las condiciones concretas en sus respectivos países.

Otros están buscando seguir un camino similar. Es de hecho este movimiento el que fue el blanco del golpe en Honduras. Este golpe constituyó también una advertencia contra toda Sur América. Mientras que el pueblo de Honduras pelea en las calles, aldeas y en los campos, Washington lleva adelante su política contra el relativamente nuevo movimiento en Sur América.

El blanco de esta política que viene del Norte es el pueblo ejerciendo el poder político y siendo dueño de su propio destino. La administración de Obama continuó a partir de su predecesor, planeó más completamente y finalmente ejecutó el establecimiento de siete bases militares en Colombia. La oposición a estas bases militares en el corazón de Sur América y al golpe de estado militar en Honduras se está fundiendo virtualmente en una ola de indignación que barre toda Sur América.

Vencer, mantener y extender el poder político del pueblo y la democracia participativa en cada país de acuerdo con sus propias condiciones específicas es la única respuesta.
Arnold August
Autor/periodista/conferencista especializado en Cuba. Libro Democracy in Cuba and the 1997-98 Elections Capítulo titulado: “Socialism and Elections” en Cuban Socialism in a New Century: Adversity, Survival and Renewal (University Press of Florida 2004, editado por los profesores Max Azicri y Elsie Deal. Próximo libro Cuba: Democracia Participativa y Elecciones en el Siglo XXI (español, inglés, y francés en otoño 2010). Miembro de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA).Los artículos de esta autora o autor Enviar un mensaje
Traducido por Jesús Pastor García Brigos.
[1] « Statement from President on the situation in Honduras », Presidente Obama, Junio 28, 2009.
[2] « Remarks by president Obama and president Uribe of Colombia in joint press availability », Junio 29, 2009.
[3] « Discurso de Barack Obama en Moscú », Red Voltaire, 7 de Julio de 2009.
[4] « Joint Statement by President Obama and Prime Minister Harper », Septiembre 16, 2009.
[5] “El gobierno canadiense acerca de Honduras: Lecciones para hoy y mañana.”, por Arnold August, CubaDebate, Julio 8, 2009
[6] « Joint Statement by North American Leaders », Presidente Obama, Presidente Calderón y Primero Ministro Harper, Agosto 10, 2009.
[7] “El caso de Honduras: Washington en la cuerda floja”, por Arnold August, Red Voltaire, Agosto 16, 2009.
[8] “Honduras: el primer golpe de Estado militar de la administración Obama. El SouthCom toma el poder en un Estado del ALBA”, por Thierry Meyssan, Red Voltaire, Julio 3, 2009.
[9] “Why Obama Won’t Use the M-Word for Honduras’ Coup”, Time, por Tim Padgett, Septiembre 5, 2009.
[10] « Breakthrough in Honduras », por Hillary Clinton, Octubre 30, 2009.
[11] “Daily Press Briefing”, por Ian Kelly, State Department, Noviembre 6, 2009.
[12] “Daily Press Briefing”, por Ian Kelly, State Department, Noviembre 9, 2009.
[13] “Daily Press Briefing”, por Philip J. Crowley, State Department, Noviembre 10, 2009.
[14] “Daily Press Briefing”, por Ian Kelly, State Department, Noviembre 12, 2009.
[15] “Manuel Zelaya: Le dije a Kelly que ya no hablo con golpistas”, Tiempo, Noviembre 11, 2009.
[16] “Bertha Cáceres: ’’El pueblo busca estrategias para el desconocimiento de las elecciones en Honduras’’, interview, Telesur, Noviembre 12, 2009.
[17] “Anuncian en Honduras masivo retiro de candidatos electorales”, Telesur, Noviembre 12, 2009.
[18] “Honduras: La Dialéctica de la Lucha”, por Ricardo Arturo Salgado, Cubadebate, Noviembre 9, 2009.

Leer más...