jueves, 7 de enero de 2010

¿Fallas o estrategias?


07-01-2010
Juan Gelman
Página 12

El presidente Obama salió enérgico de la reunión que el martes pasado mantuvo con su secretaria de Estado Hillary Clinton, el jefe del Pentágono Robert Gates y una decena de altos funcionarios de los organismos de inteligencia estadounidenses. “La seguridad del país falló de forma potencialmente desastrosa”, espetó, y culpó a los servicios de espionaje de no haber realizado un análisis correcto de datos en su poder que hubiera impedido al nigeriano Umar Faruk Abdulmutallab abordar un avión con una bomba guardadita en sus pantalones. Pero quién sabe si la cuestión radica en tales falencias o habita en otro lugar.

Datos había, sí. Por empezar, el servicio secreto británico tenía al fallido terrorista bajo vigilancia desde que era estudiante de University College London en razón de su “involucramiento político con redes extremistas” (http://www.guardian.co.uk/, 3-1-10). Según el Sunday Times, el M15 no compartió la información con sus pares norteamericanos (http://www.timeesonline.co.uk/, 3-1-10). Difícil y aun improbable, pero sirve para alimentar el argumento oficial acerca de los defectos presuntos o reales del FBI y demás instituciones cofrades. Que, de paso, justifica las nuevas medidas de revisión impuestas a quienes viajan a y desde EE.UU.
La afirmación del muy británico Times es a todas luces espuria: la inteligencia estadounidense tenía elementos suficientes sobre el atentado en preparación. A principios de agosto de 2009 la CIA contaba ya con información sobre “una persona apodada ‘El Nigeriano’ sospechosa de reunirse con elementos terroristas en Yemen” (http://www.cbs.news.com/, 29-12-09). Hubo más.
El Dr. Alhaji Umaru Mutallab, ex ministro de Desarrollo Económico de Nigeria, banquero y uno de los hombres más ricos de Africa, pero sobre todo padre del novato terrorista, se reunió en la sede de la embajada norteamericana en Abuja con agentes de la CIA, el FBI y funcionarios del Departamento de Estado para mostrarles los mensajes de texto del celular de su hijo. “Es una amenaza para la seguridad” de EE.UU., aseveró (http://www.nytimes.com/, 31-12-09). Este encuentro tuvo lugar el 18 de noviembre, cinco semanas antes de la Navidad que Abdulmutallab intentó manchar de sangre. Pero lo importante es que a esta reunión de inmediato siguió otra entre servicios. Aparentemente, no tomaron en serio la denuncia paternal.
Aparentemente. El caso tiene similitudes notables con lo ocurrido el 11/9: el FBI estaba perfectamente enterado de que Mohamed Atta y otros perpetradores del brutal atentado contra las Torres Gemelas seguían cursos de aviación en el territorio mismo de EE.UU. ¿También en esta ocasión fallaron los servicios de inteligencia o esa información se bloqueó en alguna parte? Diversas investigaciones indican que el gobierno W. Bush sabía de los preparativos del ataque y lo dejó venir. Sus fines fueron claros: la invasión y ocupación de Irak. Es que el terrorismo islamista “no se puede entender sin tomar en cuenta la medida en que sus redes son utilizadas por los servicios de inteligencia militar de Occidente para controlar los recursos energéticos estratégicos y contrarrestar a sus rivales geopolíticos” (http://www.newint-org/, octubre 2009).
Llegó el turno de Yemen, por lo visto. Joe Lieberman, presidente de la Comisión de Seguridad Interior del Senado de EE.UU., lo anunció rápido y sin ambages: “Irak es la guerra de ayer, Afganistán la de hoy y Yemen la de mañana si no se lleva a cabo una acción preventiva” (http://www.foxnews.co/, 227-12-09). El vocero demócrata de los “halcones-gallina” de Washington es un sofista: finalmente, las “acciones preventivas” son nomás la guerra.
En el mundo hay siete puntos de control estratégico del tráfico naviero de petróleo, y el estrecho de Bab el Mandeb que separa a la Península Arábiga de Africa, y a Yemen de Eritrea y Djibuti, es uno de ellos. El cierre de este estrecho “podría impedir que los buques tanques procedentes del Golfo Pérsico llegaran al oleoducto de Suez/Sumed”, alertó el Departamento de Energía estadounidense (http://www.eia.doe.gov/, enero 2008). Unos 3,3 millones de barriles de petróleo pasaban cada día del año 2006 por Bab el Mandeb con destino a Europa, EE.UU. y Asia. La militarización de las aguas del estrecho sumaría otro eslabón a la estrategia de dominación del comercio mundial de oro negro.
El acto de El Nigeriano prologa una intensificación de la intervención militar de la Casa Blanca en la región. Obama no tuvo empacho en declararlo: “Hemos establecido una misión clara y factible: interrumpir, desmantelar y derrotar a Al Qaida y a sus aliados extremistas (...) y por eso forjamos nuevos entendimientos, como en Yemen, y ejercemos una severa presión sobre estos extremistas allí donde complotan y se entrenan, de Asia del Este al Sudeste asiático, de Europa al Golfo Pérsico” (The Wall Street Journal, 2-1-10). La “guerra antiterrorista” da para todo.
Fuente original: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-138158-2010-01-07.html

Leer más...

Palestina: Un muerto, cuatro heridos en ataque aéreo israelí contra Gaza


6 de enero de 2010

Un militante palestino murió y cuatro resultaron heridos anoche durante un ataque aéreo israelí en el sureste de la Franja de Gaza, informaron testigos y fuentes médicas.
Un avión israelí no tripulado lanzó un cohete contra un grupo de militantes que vigilaba el muro de seguridad que separa Israel de Khan Younis en el sur de la Franja de Gaza. Uno murió y cuatro resultaron heridos, indicaron los testigos.

Al parecer, los militantes planeaban lanzar un misil contra territorio israelí, agregaron los testigos.
El muerto y los heridos fueron trasladados al hospital Nasser de Khan Younis en donde funcionarios identificaron al fallecido como Jihad al-Sumiri, integrante de los Comités de Resistencia Popular (CRP), una facción armada cercana a los gobernantes de Hamas en Gaza.
El ejército israelí intensificó en las últimas semanas sus actividades a lo largo de la frontera con Gaza.
Los voceros del ejército israelí no estuvieron disponibles para comentar el ataque.

Leer más...

Argentina: ¡No más recursos para el pago de la deuda!

Juan Francisco Coloane
6 de enero de 2010

Frente al anuncio que hizo la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, sobre la creación del“Fondo del Bicentenario para el desendeudamiento y la estabilidad” -con reservas del Banco Central- para hacer frente a los vencimientos de deuda en 2010, los que desde hace años venimos trabajando por la anulación de la fraudulenta deuda externa, queremos manifestar nuestro más enérgico repudio a dicha medida.

Es inaceptable que a punto de cumplirse los 200 años de la gesta de Mayo de 1810 el Gobierno Nacional continúe resignando soberanía, contrariando el espíritu revolucionario que guió a nuestros primeros patriotas y se consolide una vez más la dependencia política y financiera a favor del capital concentrado. Es absurdo que se destaque como positivo que la creación del Fondo del Bicentenario "asegura el procedimiento de crecimiento de la Argentina y potencia la capacidad del sector privado para endeudarse a tasas más bajas" como afirmó el Ministro de Economía. Esto significa ingresar a un nuevo ciclo de endeudamiento, cuyas nefastas consecuencias lamentablemente muy bien conocemos.
El anuncio de esta medida pone en evidencia una vez más el doble discurso con que se maneja este gobierno respecto a la deuda. Por un lado, anuncia supuestas medidas progresistas en beneficios de los sectores populares, pero por el otro implementa medidas sumamente conservadoras, como destinar a este nuevo Fondo del Bicentenario 6.500 millones de dólares, el 37 % de las reservas excedentes, para el pago de una deuda comprobadamente ilegítima e ilegal, que está siendo nuevamente materia de investigación en los Tribunales federales.
Reclamamos que esos recursos sean destinados para saldar la deuda social con los millones de argentinos y argentinas que sobreviven bajo la línea de la pobreza o con los cientos de trabajadores despedidos a causa de la crisis global.
Exhortamos al gobierno nacional a poner en marcha una auditoría integral de la deuda antes de seguir honrando su pago. La auditoría permitirá tener certeza de efectivamente cuanto se debe y cuanto ya se pagó y sobre todo quienes se beneficiaron con una deuda que fue tomada en su mayor parte sin el consentimiento de los que hoy la estamos pagando. Y así poner de manifiesto que en realidad el pueblo argentino es el verdadero acreedor.
No más recursos para pagar la deuda. No más acciones en beneficio del capital concentrado.
La deuda no la debe pagar el pueblo: que la paguen quienes se beneficiaron.
¡Auditoría ya!
Primeras firmas:
Nora Cortiñas, Mirtha Baravalle, Elia Espen integrantes de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
Gladys Jarazo, Pablo Herrero Garisto, Ernesto Matos, Hna. María Bassa, María Eugenia Lanusse, Juan Yahdjian integrantes de Diálogo 2000.
Julio Gambina, María Elena Saludas, Guillermo Berganza, Beatriz Rajland integrantes de ATTAC Argentina.
Martín Rodríguez, Cáritas Zarate-Campana
Mauricio Castaldo, Foro Artiguista Entrerriano
Luis Lafferier, Titular de Economía Política UNL. Director del Proyecto de Extensión "Por una nueva economía, humana y sustentable" - UNER
Organizaciones:Causa Olmos- Proyecto Sur- ATTAC Argentina - Asociación Guadalupe - Comisión de Justicia y Paz Misioneros Claretianos - Movimiento Social Misiones.

Leer más...

El año en que Obama no leyó “Las venas abiertas…”


Por Jorge Benedetti.
Caminos
5 enero de 2010

Recorrer el 2009 posando la mirada en los hechos más importantes ocurridos en Nuestra América nos brinda, como casi siempre la vida, varios caminos para hacer un relato. Los triunfos de Evo Morales en Bolivia y de José Mujica en Uruguay son, sin duda, una esperanzadora manera de señalar los logros de nuestros pueblos.

Pero también es posible jalonar este año que terminó con la preocupante presencia militar estadounidense en territorio colombiano y el anacrónico y a la vez novedoso golpe cívico-militar-mediático en Honduras.

Y claro, no son dos realidades posibles sino más bien muestras de la compleja situación por la que atraviesan nuestros pueblos en su camino para lograr la autodeterminación y para cerrar esas innumerables venas abiertas.

Una mirada política sobre América Latina y el Caribe nos muestra dos grandes manchas en un mapa en el que por suerte predomina el color rojo y negro de la resistencia frente al color extraño que siempre tienen los gobiernos entreguistas.

Mientras México continúa inmerso en los tentáculos del Libre Comercio con el NAFTA y se debate, violento, entre seguir mirando hacia el Norte o volver su cuerpo milenario hacia sus pares de historias y penurias, Nicaragua, El Salvador y la siempre digna Cuba avanzan hacia una sociedad más justa y solidaria.

Por su parte, Guatemala comienza, de a poco, a revisar su pasado de dolor y violencia y Honduras retrocede hacia la más oscura realidad pero esperanzada en ese pueblo que sigue en las calles repudiando el golpe.

El gobierno de Rafael Correa en Ecuador avanza firme en su Revolución Ciudadana y este año emprende la difícil batalla de democratizar los medios, con toda la prensa de derecha del continente y el mundo en contra, con la siniestra Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) a la cabeza.

Venezuela continúa su marcha mirando al Sur, con su Socialismo del Siglo XXI en pleno desarrollo y señalada como la principal enemiga de los intentos neocoloniales de Estados Unidos.

Continuar con el panorama sobre el mapa de Nuestra América nos lleva a la Bolivia que despierta después de siglos de humillación y el paso firme de Brasil y Argentina con su determinación de poner a la política sobre los intereses de las grandes corporaciones, aunque todavía falte tanto por hacer para la verdadera distribución del ingreso y la consolidación de la justicia social.

Párrafo aparte para aquellos gobiernos que creen que continuar con la política de entrega a los intereses de las grandes transnacionales será la solución de sus problemas: Colombia, Panamá y Perú son los ejemplos aunque se le suman las derechas de países como Paraguay, Chile y Argentina que insten en desestabilizar a los gobiernos elegidos por el pueblo.

Será incompleto este panorama, si no incluimos en él los cambios anunciados por el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, quien prometió en la Cumbre de Trinidad y Tobago, que iba a cambiar su relación con América Latina, y contestó con la Cuarta Flota, el acuerdo por las siete bases militares en Colombia y un apoyo entre silente y cómplice a los golpistas hondureños encabezados por Roberto Micheletti.

Así, Obama echó por tierra con las tibias esperanzas que brindaban para nuestros pueblos que alguien que representaba a los eternamente excluidos en su país iba a entender que era necesario respetar los derechos humanos y la libre determinación de los pueblos.

No fue así. Quedará para otra oportunidad comentar lo ya sabido por todos sobre la poco fuerza que tiene un presidente en los Estados Unidos, pero llamó la atención la velocidad con que este personaje, surgido de abajo, continuó con las políticas injerencistas de siempre.

En aquella Cumbre de Trinidad y Tobago, Hugo Chávez le regaló a Obama un ejemplar de “Las venas abiertas de América Latina”, de Eduardo Galeano.

La conclusión para el 2009 y la tarea de resistencia para este 2010 es que Obama no leyó “Las venas abiertas…” o lo que es peor, no lo entendió.

Leer más...

Erkizia afirma que el PSOE y sectores del PNV tienen "pánico a un escenario democrático en Euskal Herria"


Tasio Erkizia acusa al PSOE y a sectores del PNV de querer "reventar" la iniciativa de la izquierda abertzale porque "tienen pánico a un escenario democrático en Euskal Herria".

05/01/2010 11:47:00

BILBO-. Hay una intención por parte del PSOE de "reventar" la iniciativa de la izquierda abertzale, como se demostró con la detención de representantes independentistas como Arnaldo Otegi y Rafa Díez y la macrorredada contra la juventud independentista, ha declarado Tasio Erkizia en una entrevista en Herri Irratia Loiola Media.

"Rabalcaba sabía perfectamente qué estaban impulsando", ha indicado antes de recordar que tanto en ministro español de Interior como Rodolfo Ares "tratan de presionar y desenfocar este debate".

"Esa es la estrategia del PSOE y parece ser que ésa es también la estrategai de algunos sectores del PNV", ha manifestado.

"No están a la altura"

Considera "extremadamente grave" que "coincidan en esa estrategia medios de comunicación afines al PNV". "El sector afín a Urkullu y otros sectores del PNV parecen interesados en reventar ese proceso y resulta eso especialmente grave, toda vez que el PNV tenía que ser el primer interesado en que se debata, se profundice y se busque una estrategia que haga frente al Estado y defienda los intereses de este pueblo".

Tras indicar que no entienden que haya sectores del PNV "interesados en boicotear" todo este proceso, ha afirmado que el PNV y el PSOE, que intentan "cortocircuitar" el proceso, "tienen pánico a otro escenario democrático en Euskal Herria".

Supone que "no están a la altura de las circunstancias y que realmente no se apuesta por un debate político en profundidad y por permitir que todas las opciones políticas en Euskal Herria tengan las mismas posibilidades".

Erkizia ha subrayado que la izquieda abertzale apuesta por un cambio de ciclo en el que "se pase del enfrentamiento con dolorosas consecuencias a un enfrentamiento democrático y político con el Estado".

Derechos de Euskal Herria

"Es decir, que el enfrentamiento no se sitúa en los términos de ETA y del Estado, sino que se sitúa en los términos de los derechos de Euskal Herria y el Estado francés y español, que niegan esos derechos", ha precisado.

Ha explicado que ese cambio de ciclo conlleva una nueva estrategia de "unir fuerzas con otros" en igualdad de condiciones y "compartiendo protagonismo y liderazgo", además de "compromisos". En este sentido, ha destacado que, en los últimos años, ha habido un trabajo "en común" con distintas fuerzas políticas y "eso va dando sus frutos", como la manifestación del pasado sábado por los derechos de los presos.

El tercer aspecto de este proceso es la necesidad de "compromisos valientes" para exigir que se reconozcan los derechos de Euskal Herria y se impulse un proceso democrático que "lleve a un escenario en el que todas las opciones tengan las mismas posibilidades".

"Es nuestra apuesta, nuestra apuesta es que la confrontación con el Estado se lleve en términos políticos porque estamos seguros de que políticamente nosotros tenemos razón y tenemos fuerza en la defensa del proyecto político. El Estado es débil en argumentos políticos, tiene mucha fuerza bruta, todos los medios represivos a su alcance, tiene todos los jueces, los medios de comunicación que aprueban por esa intoxicación y toda la polícia del mundo", ha indicado.


Leer más...

La policia egipcia reprime a los activistas solidarios con Gaza


Escribe tu resumen aquí.



Al menos 55 personas resultaron heridas durante el ataque de los policías egipcios a los miembros de una caravana solidaria con los palestinos de Gaza.

LibreRed.net Para Kaos en la Red
6-1-2010
www.kaosenlared.net/noticia/enfrentamientos-entre-policia-egipcia-activistas-solidarios-gaza


Los choques se originaron en el puerto de Al-Arish, capital de la provincia del Sinaí Norte, cuando las autoridades de Egipto decidieron que una parte del convoy “Viva Palestina” de más de 200 carros tenía que hacer llegar su carga a la bloqueada Gaza a través de Israel.

El gobierno judío impone un férreo bloqueo fronterizo al enclave controlado por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) desde junio de 2007, cuando ese grupo tomó el poder allí y expulsó a Al-Fatah, que lidera el presidente palestino, Mahmoud Abbas.

La caravana la integran 528 activistas de 17 países que desde hace más de una semana tienen tropiezos con el gobierno egipcio para entregar directamente un cargamento de medicinas, alimentos y otros bienes a los 1,5 millones de palestinos residentes en la franja.
Funcionarios de aduana en Al-Arish indicaron que sólo 139 furgonetas podían entrar a la Franja de Gaza a través del cruce fronterizo de Rafah, situado a unos 40 kilómetros del puerto, mientras que los restantes vehículos tenían que pasar vía Israel.
Testigos dijeron que los pacifistas derribaron anoche una puerta de acceso a esa rada del mar Mediterráneo y bloquearon dos entradas principales con vehículos en protesta por lo que entendieron como medida divisionista de Egipto y colaboradora con el cerco israelí.
Al resistirse a la acción de las fuerzas de seguridad, alrededor de 40 miembros de la comitiva solidaria sufrieron heridas menores, mientras una docena de policías también resultaron lesionados durante el forcejeo, precisaron los servicios médicos.
La caravana que dirige el parlamentario británico George Galloway estuvo inmovilizada a finales de diciembre en el puerto jordano de Aqaba por la negativa egipcia a que la ayuda fuera descargada en el de Nuweiba, en el mar Rojo, y la vía más directa hacia Gaza.
Pese a presiones y denuncias de burocratismo, el gobierno de Hosni Mubarak se mantuvo inamovible en que el cargamento sólo podía entrar a la franja costera desde Al-Arish, en el Mar Mediterráneo, lo que obligaba a su traslado por tierra de Aqaba al puerto sirio de Latakia.
El lunes el barco con los más de 200 vehículos atracó en Al-Arish, pero los activistas esperaron a que parte de su delegación llegara por vía aérea desde Latakia para emprender viaje a Gaza.


LibreRed.net

Oriol Sabata en Kaos en la Red

Leer más...

Carlos Fonseca, el diálogo por fin reanudado


06-01-2010
La historiadora norteamericana Matilde Zimmermann nos descubre al "otro Che"

Thierry Deronne
La Revolución ViVe
Traducido para Rebelión por Juan Vivanco

Notas sobre la montaña y algunos otros temas. Escribe de noche. De prisa. La niebla del norte de Nicaragua enmohece los manuales, las bolsas, las pieles. Lo llaman. Es hora de reanudar la marcha hacia Zinica. Un dosel de ceibas inmensas, cargadas de lluvia, cubre la última marcha de Carlos Fonseca, perseguido por la guardia de Somoza y sus consejeros norteamericanos.



Tiene 40 años. Sus lentes se han vuelto más gruesos. Se ha adentrado de nuevo en la montaña para reunirse con Henry Ruiz (Modesto), dirigente de la guerrilla rural. Ya conversa con él, le repite la discusión que había tenido con los compañeros en Managua y en la Habana. A los dos días, el 8 de noviembre de 1976, las fotos del cadáver de Fonseca en La Prensa intentarán convencer de que el Frente Sandinista ha muerto.
Tres años después, el 19 de julio de 1979, el pueblo de Managua recibe con vítores a varios centenares de guerrilleros sobrevivientes.
De un héroe revolucionario se puede hacer una película, una foto, un cartel. En su lecho de Procusto se convierte en «el protagonista de la acción». Tapan su vida con una imagen, se lija todo lo que podría convertirle en uno de los nuestros. Nos dirán que este hombre cansado, que tropieza en una noche lluviosa, murió intentando sanar las divisiones de su movimiento, traicionado por los suyos en la clásica «lucha por el poder». Lo convertirán en el puro y le encomendarán la tarea de juzgar a los impuros de hoy. Pero ¿quién juzga a quién?, y ¿qué se está juzgando?
«Más que decir de qué ha muerto un país» me he interesado por «lo que lo ha hecho vivir». Así es como Matilde Zimmermann, profesora de Historia Latinoamericana del Sarah Lawrence College de Nueva York abre su biografía del héroe nicaragüense. Al ser ella misma una militante que ha vivido y trabajado en Nicaragua, sabe muy bien que Carlos Fonseca tenía la obsesión del trabajo colectivo y conocía todas sus contradicciones. No le interesa pues la forma «judicial» de la historia. El pensamiento de Carlos Fonseca evolucionó constantemente a lo largo de su vida. Cual pueblo que sale de sí mismo para volver a encontrarse, y pide más. Los grandes hombres existen. Admirarlos significa no separarlos del trabajo pasado y futuro de su pueblo.
El libro de Matilde Zimmermann es una cronología minuciosa, enriquecida con citas inéditas tomadas de los archivos del Instituto de Estudios del Sandinismo - IES (muchos de ellos informes de la policía política de Somoza) que se cruzan con entrevistas de la autora con los íntimos, los familiares y los compañeros de lucha de Fonseca y se apoyan en numerosas notas y en una referencia bibliográfica de las más completas. Así es como Fonseca reanuda, de alguna manera, su diálogo con nosotros. No sólo desde el pasado, sino también desde el futuro. Aspecto crucial de toda revolución: la formación previa de líderes populares como garantía de que la transformación va a seguir después de la toma del poder, como garantía del «salto cualitativo».
El Movimiento de los Sin Tierra de Brasil así lo ha entendido, y estudia a Fonseca en su Escuela Nacional «Florestan Fernandes». Lo mismo que su amigo Roque Dalton y Ernesto «Che» Guevara, el nicaragüense sabía que la guerrilla es creadora de la conciencia política y de la ética del «hombre nuevo». Pero desconfiaba del vanguardismo y recomendaba a sus compañeros que escucharan a cada trabajador como si fuera una biblioteca viviente, llena de enseñanzas. ¿Acaso la vanguardia no implica una retaguardia y un «medio»? Su articulación de lo «rural» con lo «urbano» o su concepto de la forma «partido político», anticipan temas esenciales para la revolución brasileña.
Son muchos los que han estudiado el itinerario del Frente Sandinista a partir del triunfo de 1979, lo que a veces les ha hecho subestimar, por ejemplo, el papel de la teología de la liberación. Matilde Zimmermann vuelve a colocar el cursor en su verdadero punto de partida.
El de la violencia económica y el imperialismo de William Walker, que se proclamó presidente de Nicaragua en 1856; el de la dinastía populista de los Somoza que, según nos explica la historiadora, supieron ser «sociales» a ratos; el de la lucha concomitante entre los partidos Liberal y Conservador para conseguir sus cuotas de poder dentro de esa tiranía.
Fonseca vivió desde pequeño estas contradicciones sociales y políticas. La autora saca de las sombras a la madre de Carlos, la hija de campesinos Agustina Fonseca, una criada que se pasó la vida lavando, cocinando y planchando, y tuvo la desgracia de ser bonita, deseada por los hijos de los hacendados cafetaleros de Matagalpa que explotaban a los indígenas del mismo nombre. Uno de ellos, Fausto Amador, administrador general de los Somoza, con quien Carlos intentó mantener un vínculo duradero, se olvidó pronto de Agustina. Ella pasó grandes apuros para dar de comer a su hijo «natural». Su hijo juró vengarla, como sabemos por un poema encontrado por la historiadora.
Zimmermann nos habla del hambre que pasa un niño ya miope que vende periódicos o melcochas para ayudar a su madre. Fascinado por los libros, estudia francés en la enseñanza media para entender el Manifiesto del Partido Comunista. En su prueba de bachillerato descarta el concepto de «salario» y recuerda que los trabajadores tienen derecho al producto íntegro de su trabajo. Más tarde se distancia del Partido Socialista Nicaragüense, demasiado alineado con Moscú y a veces aliado con los Somoza, pero Fonseca nunca rompe con el marxismo.
Manual del militante, discursos y manifiestos, comunicados al pueblo, análisis estratégicos nunca desprovistos de sentido crítico, programa histórico del Frente Sandinista de Liberación Nacional: Carlos Fonseca Amador elabora lo esencial de la doctrina sandinista a lo largo de una maduración de veinte años. Una tarea difícil debido al aislamiento de Nicaragua. Zimmermann cita una entrevista de 1970 en la que Fonseca lamenta el «cuarto de siglo de tinieblas, de parálisis, de atrofiamiento del movimiento popular nicaragüense … No hay ni conciencia revolucionaria ni organización… por diversas razones durante muchísimos años el marxismo no penetró en Nicaragua». Fonseca observa que incluso algunos dirigentes comunistas nicaragüenses desconocen los fundamentos de la teoría.
Fonseca sintetiza dos fuentes esenciales.
Por un lado el socialismo. La revolución cubana y la epopeya suramericana del Che son para Fonseca y la juventud universitaria latinoamericana un ejemplo deslumbrante, inaudito, pero al mismo tiempo tangible y razonable. Lo cual estimula a Fonseca a prestar más atención a las luchas de liberación nacional de Vietnam y Argelia.
Por otro lado el nacionalismo, alimentado por una búsqueda febril de archivos y testimonios. Fonseca rescata dos figuras fundadoras de la soberanía nicaragüense, denigradas o embalsamadas por el somocismo: el general Sandino, que encarna la resistencia campesina, indígena, proletaria, antiimperialista y bolivariana, y prácticamente el primer experimento de guerrilla del continente, y Rubén Darío, el visionario de una guerra que estallará tarde o temprano entre la América cristiana y española y la materialista y destructora de los Estados Unidos.
La historiadora muestra que el trabajo teórico de Carlos Fonseca es inseparable de su larga marcha fundadora de un Frente Sandinista que parecía destinado al fracaso, con sus innumerables mártires, las marchas forzadas en la selva, las casas de seguridad, los asaltos bancarios para recuperar algo de la plusvalía, las reuniones clandestinas a la luz de una vela, las detenciones, las matanzas, las torturas, las traiciones, los continuos exilios, la necesidad constante de renacer, el reclutamiento incansable, la búsqueda de armamento, la formación paciente de militantes, y los años reflexivos, de aprendizaje, en La Habana con un puñado de militantes y su compañera María Haydée Terán, mujer valiente, salida de los ambientes liberales progresistas de León, que le ayudó a fugarse de una de sus numerosas cárceles. Ella le dio dos hijos, Tania y Carlos, a quienes, cuando volvía de las reuniones de trabajo, traía «tesoros»: guijarros, carretes vacíos de cinta de máquina de escribir. Breves años de ternura antes de su último regreso a Nicaragua. Una vida así, un pensamiento así, no podían morir bajo las balas. Otro miembro del grupo fundador del Frente Sandinista, Tomás Borge, se lo dijo al guardia que le anunciaba, alegre, la muerte de su compañero de las primeras horas: «Carlos es de los muertos que nunca mueren».
«Se da el caso» escribía Fonseca en 1975, un año antes de su muerte, «que a nosotros no nos corresponde descubrir las leyes universales que conducen a la transformación de la sociedad capitalista en una sociedad de hombres libres; nuestro modesto papel es el de aplicar esas leyes ya descubiertas a la situación de nuestro país».
Los capítulos siguientes los escribirán los propios nicaragüenses. Muchos, lejos de Nicaragua, piensan que el sandinismo de hoy ya no tiene nada que ver con Carlos Fonseca. Pero a la Historia no le gusta la palabra «fin».
Referencias:Matilde Zimmermann, Primera edición (en inglés): Sandinista: Carlos Fonseca and the Nicaraguan Revolution, Durham, NC: Duke University Press, 2001. 277 pp.
Segunda edición (en español): Carlos Fonseca Amador, Bajo las banderas de Che y de Sandino, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2004, 287 pp.
Cronología detallada de la vida de Carlos Fonseca Amador
Album fotográfico acompañado de la canción "Comandante Carlos Fonseca" de Carlos Mejía Godoy por la cantante cubana Sara González.
Carlos Fonseca Terán, hijo de Fonseca Amador y de María Haydée Terán, desempeña varias responsabilidades en el FSLN, en los ámbitos de las relaciones internacionales y la formación política. Ha escrito un análisis muy útil del sandinismo como movimiento político: El poder, la propiedad, nosotros... La Revolución Sandinista y el problema del poder en la transformación revolucionaria de la sociedad nicaragüense, Carlos Fonseca Terán, Managua, Editorial Hispamer, 2005. 634 pp. Ver el análisis de este autor sobre la situación actual de América Latina.Documento adjunto: Escuchar a Carlos Fonseca Amador (RealAudio 638 kb). Comandante en Jefe de La Revolución Nicaragüense: Esclavitud en Nicaragua
Fuente: http://www.larevolucionvive.org.ve/spip.php?article1139〈=fr

Leer más...

El historiador Ramón Minieri y un desafío hacia el Bicentenario: Restitución territorial, ¿la auténtica repatriación?


6 de enero de 2010
INDYMEDIA

El autor de una profunda investigación sobre la Compañía de Tierras del Sud Argentino, propiedad de la corporación Benetton, declaró en noviembre en el juicio que lleva la multinacional italiana contra la comunidad mapuche Santa Rosa Leleque. En diálogo con La Flecha (Radio Estación Sur, La Plata), Minieri planteó que la restitución territorial a los pueblos originarios es el "primer capítulo de las luchas populares". Además respondió a la campaña mediática que busca negar derechos al agitar un supuesto riesgo para la "soberanía nacional"; para el historiador radicado en Río Negro las recuperaciones territoriales son la repatriación de trozos del país "privatizados" con la Campaña del Desierto.

Destacó también que las comunidades están dando un ejemplo de lucha pacífica al comparar con la violencia que el Estado ejerció contra ellas. "Hoy tenemos la Argentina de los que se levantan del apisonamiento", reflexionó.
-Su libro son 6 años de trabajo sobre distintos documentos de la CSTA, se publicó en el marco del conflicto entre la comunidad mapuche Santa Rosa y la Corporación italiana Benetton. Usted declaró en una de las audiencias.
Un poco de manera imprevista me encontré con los archivos de la Argentine Southern Land Company Limited, o sea la Compañía de Tierras del Sud Argentino (CTSA). Estaban almacenados en El Maitén, parcialmente espurgados, se notaba que había piezas documentales que se habían llevado para otra parte, o destruídos. De todos modos incluía la parte pública, las memorias, los informes anuales a la Asamblea de Accionistas, las alocuciones o presentaciones que hacía el Directorio ante los accionistas detallando el avance de la Compañía años tras año y correspondencia interna de esta empresa que fue la mayor propietaria de tierras de la Argentina, y sigue siéndolo actualmente en manos del consorcio Benetton. Eso permite estudiar cómo fue una de estas grandes compañías latifundistas cuya presencia y enorme poderío y riqueza material afectó al norte de la Patagonia; y cómo se dio esta relación colonial en la que sin duda hubo argentinos que fueron parte para construirla y beneficiarios de esta relación colonial, no eran sólo los empresarios extranjeros.
Los elementos que más tuvieron que ver con el litigio de la comunidad de Rosa Nahuelquir y Atilio Curiñanco, que están siendo acusados por los Benetton de usurpación, son los relativos a que estas comunidades existieron antes que hubiera esta especie de privatización a punta de fusil del año 1879. De hecho George Muster, que es un poco el que traza el mapa de los lugares apetitosos para las futuras estancias, se encuentra con ellos. Ya estaban las comunidades y siguieron existiendo a pesar de la violencia, de los campos de concentración, del arrinconamiento. Sobrevivieron a la ocupación militar de los territorios indígenas y se recuperaron a tal punto que la fuerza de trabajo de las estancias salía de ella, los peones de las estancias eran tehueltes mapuches. Sin ellos no hubiera sido posible construir estos centros de poder económico porque sólo el personal jerárquico era de origen británico.
Existen en estos días y vuelven por sus derechos de una manera que, comparando con la enorme violencia que se ejerció sobre ellos, están dándonos una lección de lucha pacífica para reivindicar la tierra. La tierra es la vida, acá está también la diferencia, a diferencia de esta tierra que fue negocio inmobiliario en aquella época en que como decía Sarmiento con sentido irónico "Julio Argentino Roca y su hermano Ataliva", o sea coimea. Para estas comunidades la tierra es el lugar donde reposan los huesos de sus antepasados y siguen presentes es el lugar, es como el aire, algo que se necesita para vivir.
-El caso Leleque tuvo mucha repercusión porque se trataba de una corporación internacional, confluyeron diversos sectores que apoyaron a la comunidad Santa Rosa Leleque, sectores que quizás en otros casos no defienden las luchas territoriales de otras comunidades mapuche en el sur.
Creo que se hay cortedad de miras a veces en sectores que se identifican con lo nacional, con lo popular, con las inquietudes sociales, y no saben ver que es una causa básica la recuperación de las tierras de las comunidades. Aunque se traten de movimientos que están luchando en otros lados -movimientos urbanos, territoriales, fabriles-, a todos nos interesa que se desbloquee este tema, que las comunidades recuperen sus tierras y que se les ponga coto a la gran propiedad nacida de manera ilegítima.
Yo era ingenuo antes de tener estos archivos. Lo primero que descubro es que estas tierras fueron regaladas en extensión de alrededor de un millón de hectáreas, fueron regaladas porque en términos de la Ley Avellaneda, eran para instalar Colonias; las concesiones fueron ilegales porque se dieron más de 10 veces del máximo que la ley permitía; e ilegítima porque se hizo una estafa, no se cumplió nunca este propósito. En la Colonia Huanuluan no hay un solo colono, era una gran extensión dedicada a la cría extensiva de ovinos. Y esta no era la única manera de ocupar estas tierras, hubo "experimentos" como la Colonia Cushamen integrada por aborígenes, que fue un brillante ejemplo de lo que podía el trabajo del indígena, con un desarrollo agrícola temprano.
Vuelvo al comienzo: no sabemos ver que esta lucha debiera involucrarnos y es parte de las luchas populares de la Argentina, pero es el primer capítulo, diría yo. La prueba está con qué celeridad han reaccionado frente a esta demanda de revisar el derecho. Si hemos firmado el Convenio 169 de la OIT sobre Derechos de los Pueblos Originarios, tenemos que entrar a revisar otros aspectos de nuestro derecho que están sustentados en el sentido absoluto y excesivo de la propiedad privada, porque así lo quiso Vélez Sarfield y aquella oligarquía que lo sustentó. Por esta revisión enseguida reaccionan los sectores perjudicados y confrontan, son los mismos sectores perjudicados cuando se tocan los derechos abusivos de algunas empresas de prensa, son los mismos sectores perjudicados cuando se recupera una fábrica y se la pone en marcha a pesar de la especulación de algunos dueños.
Los adversarios son los mismos y su poder se asienta en primer lugar en el factor básico del poder que es la tenencia de la tierra. Una tenencia que sirve a fines especulativos. Hay tanta pobreza en Ingeniero Jacobacci, más allá de todos los planes de asistencia de lo que se te ocurre, y hay tanta riqueza durmiendo en la Estancia Huanuluan. Está ahí ociosa, unos parajes maravillosos, unos mallines que a pesar de la extrema sequía de la región guardan un tesoro de verdor y la posibilidad de cultivos alternativos, de cría de guanacos, mil y una actividades.
Mientras esto no se desbloquee vamos a seguir siendo un país de miserables y de desterrados. Tanto hablamos del Comisionado de la ONU para los Refugiados, pensamos que esto es un fenómeno externo y que se da sólo en aquellos países que padecen guerras virulentas y espectaculares.
-Hay una campaña importante de diarios regionales y nacionales respaldando esta avanzada terrateniente para resistir que se puedan reconocer los derechos de las comunidades.
Se los está demonizando. Por un lado el artículo estúpido de Rolando Hanglin sosteniendo que los mapuche son chilenos, cuando en realidad estamos hablando de momentos en la historia en que no existía eso llamado Chile o Argentina. Hay un artículo de Florencia Roulet que aclara felizmente bien este argumento propagandístico bajo, realmente de baja calidad informativa.
Por otro lado los titulares de los diarios que alegan que se está tratando de segregar una parte del territorio argentino, cosa que desde las comunidades salen a desmentir todos los días, pero las desmentidas no ocupan el mismo espacio que la mentira. Eso me preocupa, ¿sabés por qué? Porque me hace acordar a 1921, un señor llamado Norberto Cobos, que era el presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos, salió a hacer prensa en Buenos Aires y el Diario La Nación y otros publicaban sus declaraciones como si fuera un oráculo, hablando de que los obreros rurales que reclamaban tener un cacho de vela y un plato para poder comer y un salario digno estaban aspirando a crear un Soviet en el sur de la Argentina. El mismo argumento.
Estos tipos nos dicen que no es que reclaman su derecho, sino están queriendo cortarnos un pedazo de territorio. Y en realidad el pedazo de territorio ya fue cortado hace rato, pero no por ellos. Cuando hubo extensas partes del suelo patrio que estuvieron negadas al ejercicio de la soberanía del Estado, no fue esta Patagonia de los peones y de los indios, fue la Patagonia de las Compañías. Pero reitero, una elite dirigente argentina contribuyó a crear ese desastre, esa segregación de hecho de nuestro territorio.
Ahora en realidad estamos volviendo hacia atrás este reloj para recuperar los derechos de las comunidades, que son parte intrínseca de la Argentina, son carne y sangre de nuestro país. ¿No será que realmente lo que está ocurriendo es la repatriación de trozos de la Argentina que estaban expatriados? Junto con la repatriación de aquellos que fueron condenados a un largo exilio interno...
-Hay una revisión histórica en este último tiempo, con trabajos e investigaciones como el de usted, también gracias a la organización del movimiento indígena. Usted plantea un nuevo rol de la historia en este Bicentenario, ¿cuál sería?
Había algo de Jean Chesneaux, cuando se pregunta "para qué sirve la historia", y responde que la historia no se refiere al pasado, se refiere al futuro. En función del futuro que queremos construir, del proyecto, está la historia que nos ponemos hacer; qué es lo que vamos a rescatar al pasado, a descubrir, a comunicar después con nuestros semejantes. Y creo que el modelo de Argentina que soñamos y que queremos es una Argentina de los pueblos, no una Argentina que se haya construido avasallando pueblos, avasallando culturas y diferencias, como fue la construcción del Estado Nacional argentino a partir de 1860, porque así se desarrolló de hecho, apisonando digamos.
Ahora tenemos la Argentina de los que se levantan del apisonamiento, de lo que entra a florecer, a rebrotar, es una Argentina construida con diversidades y por las diversidades. A este proyecto debe servir una historia que mire desde otro lugar estos mismos procesos.
Esta nueva historia para mi ha nacido de varias fuentes, creo que la Escuela de Historia Regional de Neuquén hizo punta en esto, esto ya viene de los años 80' a que empezáramos a ver la historia de otro lado. Hay relatos más respetuosos de la diversidad que contribuyen a construir otro futuro porque el relato que veníamos recibiendo, la historia oficial, sirve para construir la Argentina de pocos, de la pobreza, de la postergación, de la marginación.
Autor foto: Sebastián Hacher (SUBCOOP - INDYMEDIA)
Escuchar la entrevista realizada en La Flecha (Radio Estación Sur, La Plata).
Audio publicado por Indymedia Pueblos Originarios ((i)) en Argentina Indymedia (( i )) (6.1 mebibytes)

Leer más...