martes, 26 de enero de 2010

La invasión humanitaria de EE.UU.


Entrevista al profesor norteamericano James Petras

27-01-2010
James Petras
Adital


Chury: Petras, ¿cómo te va?

Petras: Aquí estamos, muy bien, preparando para la entrevista sobre esta acción criminal de las fuerzas norteamericanas que están invadiendo Haití y bloqueando las diferentes expediciones médicas que están tratando de ayudar allá al pueblo que está sufriendo por la catástrofe.
Chury: Un tema realmente grave y está trascendiendo al mundo la actitud asumida por el gobierno de Obama en estas circunstancias porque no hay dos lecturas: Estados Unidos está aprovechando una coyuntura desgraciada para tomar el poder en Haití
Petras: Sí, principalmente una reflexión de la centralidad militar en la política externa norteamericana que no es simplemente en el caso de Afganistán o Irak. No tiene otros medios para intervenir en crisis, siempre mandan las fuerzas militares primero a conseguir el control tanto de las bases militares, el puerto y todos los sistemas de comunicación.

Los franceses y otros países se están quejando fuertemente por el hecho de que sus aviones de ayuda médica no podrían entrar en el aeropuerto. Lo que es un gran contraste es que los cubanos en las primeras 24 horas hay apoyado un hospital médico que está tratando a cientos de pacientes cada día las 24 horas por día. Y la pequeña delegación cubana ha tratado 20 veces más pacientes que todo el equipo norteamericano que sólo ha tratado a 60 pacientes hasta ahora, entre los miles que están heridos.

Y esta intervención militar hay que analizarla porque como no tiene ningunos equipos civiles activos en el exterior, siempre mandan a los militares porque todo el dinero del gobierno está canalizado a la parte militar.
Por eso quedan paralizados cuando tienen que actuar como civiles. Y este militarismo tiene una larga historia. Me imagino que los alumnos de escuelas uruguayas recuerdan la invasión de Montevideo por los marines en 1858. Y deben recordar que la principal fuente de entrenamiento para los militares que han creado esta situación de pobreza en Haití eran entrenados por los marines en 1915 que formó la base del poder de la familia Duvalier, la dictadura de 30 años que terminó en 1986.

Este sistema dictatorial robó todo dinero de la isla, controlaron miles sino miles de millones de dólares que entraban al tesoro y después por fin el pueblo de Haití eligió un gobierno, de Bèrtrand Aristide, un ex cura, como presidente; un hombre populista, nacionalista, que no quería privatizar los recursos, el sistema de electricidad y telecomunicaciones entonces el Banco Mundial y el Fondo Monetario no permitieron entrar ningún préstamo y eso también perjudicó al país.

Otro asunto es que como consecuencia de lo que pasó con Aristide, con su popularidad y sus programas sociales, el gobierno de Bush tumbó a Arístide con la invasión y el rapto del presidente Aristide que lo derrocó y pusieron un gobierno títere. Y este gobierno títere, conforme con las presiones del gobierno norteamericano y el Fondo Monetario, siguió la misma política favoreciendo a los ricos y a las empresas maquiladoras.

Por eso el país es pobre. Los que hablan de la pobreza en Haití no explican la historia de intervención norteamericana, no explican el apoyo de la dictadura de Duvalier, no hablan de la invasión y rapto del presidente Aristide. Esa es la fuente política de la pobreza. Y un punto más: los ricos se han beneficiado ¿y sabes qué? Las casas en el barrio de los ricos no están tan afectadas por el terremoto, siguen viviendo allá tras de las rejas los grandes ricos.

Por eso los marines entraron a proteger la propiedad de los ricos. Y cualquier pobre, cualquier persona con hambre con niños en la familia que se están muriendo de hambre, que trata de conseguir alguna comida en alguna tienda, ahora tiene que enfrentar a los marines y las balas que ya mataron e hirieron a algunos muertos de hambre protegiendo a los ricos.

Frente a la catástrofe, la primer consideración es proteger los barrios ricos y los almacenes que están vendiendo la comida en el mercado negro

Chury: Parece ser que el terremoto se puso como un servidor de los Estados Unidos para ocupar definitivamente Haití ¿no?

Petras: Sí, pero fíjate la resistencia. Lo que llaman las pandillas, realmente son una mezcla de gente con hambre, son grupos políticos organizados y pandillas, son una mezcla de todo y todo lo que tienen en común es que quieren comer, quieren agua, quieren reconstruir la casa, la casa, quieren encontrar los familiares bajo las piedras caída y no pueden quedarse con los brazos cruzados mientras las patrullas militares pasan buscando muertos y hay gente que grita bajo los edificios y los marines sólo buscan castigar a cualquier muerto de hambre que trata de conseguir una bolsa de harina.


Eso va a detonar un gran levantamiento. Ya tenemos el caso del terremoto en Managua en el año 72 que provocó un levantamiento, tenemos el caso del terremoto en la ciudad de México que detonó una gran organización de barrios y una fuerza popular en todos los barrios populares de México por la falta de atención del gobierno Federal. Hay que ver cuáles son las consecuencias de esta forma criminal de actuar de Estados Unidos. La gente no va a olvidar que cuando tenían hambre y sed los oficiales del gobierno entregaron los puertos y las facilidades a los marines.

Chury: Pero lamentablemente México hoy está siendo más víctima de los EE.UU. que lo que era en el 62.

Petras: Eso es cierto, pero digo que en el momento que la gente tiene que tomar las medidas en sus propias manos. Y la poca solidaridad que existe en Haití es entre los familiares, entre los barrios, las comunidades, los amigos. Hay solidaridad, hay ayuda para tratar de encontrar cadáveres o heridos. Pero es entre el pueblo la solidaridad y la ayuda, no viene de todos estos oficiales, ONG, funcionarios de ayuda que están organizando reuniones y pasando papeles más que redistribuir comida.

La Cruz Roja sólo ha dado 80 mil paquetes de comida. Fíjate que en un país de millones, 80 mil es una gota en el mar. A pesar que han recibido más de 500 millones de dólares, ¿dónde va ese dinero, a qué bolsillos va? ¡Los grandes robos y estafas! Simplemente anuncian que va tanto dinero a Haití, pero no dicen a qué manos va a pasar este dinero. Si pasan 500 millones, hasta que llegue al pueblo en los barrios yo creo que van a ser menos de 50 millones.

Chury: ¿Qué pasa con las Naciones Unidas y Banki Moon?

Petras: Bueno, las Naciones Unidas con las tropas encabezadas por Brasil pero incluyendo a los uruguayos, han actuado como la guardia de los ricos allá protegiendo la política norteamericana y ahora que el terremoto tumbó el edificio de Naciones Unidas no sé cuántos soldados de qué países han muerto. Pero la pregunta es ¿qué están haciendo estas tropas durante tantos años?

Porque entraron al país cuando Estados Unidos derrocó al presidente elegido Aristide y desde ahí en adelante sirven como una guardia represora de cualquier movimiento constitucionalista que trata de restaurar en el gobierno al presidente Aristide.

Ahora mismo están volviendo a esta función. Los soldados de Naciones Unidas no han hecho nada para alimentar al pueblo y encontrar cadáveres; sólo sirven para circular en los barrios populares tirando balas contra cualquier persona o grupos de personas que buscan comida entrando a algunas tiendas que quedan. Pero ayuda humanitaria, olvídalo.

Chury: Petras, Estados Unidos ha conseguido un nuevo lugar para quedarse con sus fuerzas militares ¿no?

Petras: Sí, por razones de agresión contra Cuba y contra Venezuela. Esa es la razón estratégica. Tienen bases militares en Curazao, en Colombia, en Panamá, en El Salvador y ahora también tiene una base militar con más de 20 mil tropas y marines que están ocupando Haití bajo el pretexto humanitario.
No hay que olvidar que utilizaron el pretexto de intervención humanitaria para establecer bases militares en Kosovo y con la quiebra de Yugoslavia aprovecharon para intervenir, quebrar el país y conseguir un pedazo de territorio en la parte separatista de Kosovo. Eso de ayuda humanitaria es un viejo canto porque con los militares no es humanitaria, es militarista, es imperialista.

Chury: Dejamos por un momento esto estupendamente tratado por tí, pero quería preguntarte tu opinión sobre el resultado final que se produjo en las elecciones de Chile.

Petras: Eso hay que ver qué pasó. Yo creo que los diarios hablan de la popularidad de Bachelet pero la realidad es que la figura de Bachelet es una cosa y la política de concertación y su gobierno son otra cosa, porque en realidad las desigualdades en Chile han crecido de una forma muy profunda entre los millonarios y los pobres. Y el derechista Piñera ha utilizado esta brecha para castigar al gobierno. Mucha gente pobre votó para castigar la concertación por el descuido de las reivindicaciones populares.

Hablan de la reducción de pobreza pero pasar de la miseria hacia la pobreza no es un gran salto cuando ves automóviles Jaguar y Mercedes Benz pasando frente a las casas pobres yendo hacia el barrio alto. Las desigualdades son muy profundas en Chile y la arrogancia en las clases altas y clase media alta es un factor emotivo también en Chile. Los intelectuales chilenos pretenden que son algo especial los chilenos. Hablan de que «nosotros somos europeos» y se olvidan que el 50% de la población tiene descendencia de mapuches.

El abuso de los pobres en Chile es brutal; la represión de huelgas, el asesinato y encarcelamiento por las protestas indígenas, están entre los más brutales en todo el continente. Y lo que hay que ver en Chile es las enormes reservas económicas que los gobiernos han acumulado, mientras hay desinversión en educación, desinversión en pensiones, desinversión en el tratamiento familiar porque hay clínicas pero mal financiadas con colas y esperas para mucha gente.
Hay que contrarrestar eso con el discurso oficial que dice que Chile es próspero, que Chile es estable entonces hay un enorme contraste, una provocación entre las condiciones populares y el discurso eufórico del gobierno. Creo que estos factores políticos, sociales y psicológicos han costado bastante al gobierno. La gente debe reconocer que Chile no es un paraíso para los pobres. Ahora, por falta de una alternativa más a la izquierda, la gente votaron a la derecha -por la concertación- o no votaron.

Y vemos que la derecha dura vuelve al poder pero con un condicionamiento porque el nuevo elegido dice que va a continuar la política de los socialistas y democristianos. Las diferencias en la política económica son mínimas. Y sobre la posibilidad de privatizar la única empresa minera importante de cobre que queda, sobre eso sí hay diferencia.
Pero de fondo la política neoliberal que el gobierno anterior practicaba va a continuar y por eso las sonrisas y abrazos entre Bachelet y Piñera se entienden entre sí por eso tocan bombos y platillos porque el hecho es que las clases dominantes se sienten tan seguras con el nuevo gobierno como con el viejo. Y yo conozco varios empresarios en Chile que financiaron a ambos candidatos y cuando les preguntaban decían mire, para nosotros son iguales, estamos comprando seguros. Si uno o el otro gana terminamos igual.

Chury: Petras, se nos ha terminado el tiempo. Simplemente te quiero agradecer muchísimo la precisión de tus comentarios. El martes próximo estaremos en contacto nuevamente.

Petras: Una cosa más Chury: si pueden enviarme las transcripciones de la semana pasada y de esta. Y otra cosa: los medios están pidiendo al público canalizar dinero para Haití. Yo digo que hay muchos estafadores manejando estos fondos, muchas instituciones poco eficaces. Yo tengo toda la solidaridad con el pueblo de Haití y quiero que todos canalicemos el máximo. Pero ojo: cualquier dinero o ayuda se canaliza a partir de instituciones no oficiales porque si no la burocracia va a comerse el 80% de estas donaciones y contribuciones.

Si alguna misión por ejemplo de organización popular puede llevar por mano la ayuda, el grano, la comida o lo que sea, y que se pueda controlar la contribución directamente al pueblo y no pase por una docena de bolsillos, es una forma de canalizar la ayuda y no simplemente mandarla por las fuentes oficiales, que como decíamos antes, van a comer la gran parte de esta ayuda humanitaria.

Chury: Está perfecto Petras. Te mando un gran abrazo.

Petras: Un abrazo, chau.
Fuente. http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1〈=ES&cod=44536

Leer más...

Irán Alaba a Mauritania por Cortar sus Lazos con Israel



Al-Manar
26/01/2010

El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, ha alabado la decisión de Mauritania de cortar sus relaciones con Israel.
Durante un encuentro el lunes con el presidente mauritano, Mohamed Ould Abdel Aziz, en Teherán Ahmadineyad dijo que dicha acción “constituye un ejemplo para el resto de países islámicos.”


Mauritania cortó sus relaciones con Israel durante la agresión de este último contra Gaza de diciembre de 2008 y enero de 2009, durante la cual 1.400 palestinos, incluyendo 420 niños, resultaron muertos y 5.300 heridos.

El presidente iraní dijo también que Israel era “la raíz de toda la corrupción en la región.”

El presidente mauritano está en la actualidad visitando Teherán al frente de una delegación de alto nivel.

Teherán comenzó a expandir sus relaciones con Nouakchott después de que Mauritania cortara sus vínculos con Israel.
En 2009, Irán completó la construcción de un centro oftalmológico en la capital mauritana que había sido dejado inacabado por Israel.
Durante su encuentro, los dos presidentes discutieron los lazos bilaterales así como los desarrollos regionales e internacionales.

Leer más...

"No se puede meter en el mismo saco a 53 países"


Entrevista con Lola López, antropóloga y coordinadora del Centro de Estudios Africanos

27-01-2010
J.H.C.
Periódico Diagonal

Tras la muerte de varios miembros del equipo de futbol de Togo en la copa de África, nos entrevistamos con Lola López para discutir de la información difundida por varios medios de comunicación españoles. Antropóloga y coordinadora del Centro de Estudios Africanos en Barcelona, Lola López ha dedicado numerosos análisis al papel de la prensa en la difusión de estigmas y prejuicios. Su acción cotidiana y cercana la convierten en una defensora activa de la diversidad y de la tolerancia.

DIAGONAL: La matanza de varios miembros del equipo de fútbol de Togo en una zona conflictiva de Angola ha desatado una reacción inmediata de los medios televisivos españoles que hablan de África como un continente inhóspito e inestable. ¿Cómo calificaría usted esta reacción de los medios de comunicación y en qué se basa?

Lola López: Calificar a todo un continente por lo que ha pasado en una zona conflictiva de un país es ignorancia. Ignorancia de la diversidad del continente y de la diversidad de situaciones que vive. No se puede meter en el mismo saco a 53 países, pero el gran desconocimiento existente sobre el continente africano lo justifica.

D.: Del conflicto local, es decir la causa directa de estas muertes, no se ha dicho absolutamente nada. ¿Cree que es normal? L. L: Más que normal podríamos decir que es habitual. Explicar una situación tan compleja como la de Angola no “vende”. ¿Por qué? Porque no nos interesa. Y, seguramente, nos costaría comprenderla en toda su complejidad por lo mismo que decía antes: el gran desconocimiento que tenemos de las realidades africanas. Desconocimiento que, por otra parte, sustituimos por cuatro estereotipos simples, y con ellos sí que encaja esa idea del continente inhóspito e inestable.

D.: Ciertos comentarios pronunciados por los afectados como “la vida no tiene valor en África” han acabado siendo los eslóganes y titulares principales de algunos periódicos. ¿Cree que la imagen de África que se está transmitiendo es la correcta?

L.L: Por supuesto que no. Es totalmente parcial y deformada. Es coger una parte por el todo. Pero mientras los medios de comunicación no dediquen más tiempo a contextualizar las noticias y lo que prime sea ser el primero en dar la noticia más impactante, seguirán des-informando. Creo que no es un problema no conocer a fondo una situación, un país, una realidad, pero sí lo es sustituir el conocimiento por tópicos y prejuicios o, incluso, por obvias falsedades.

D.: ¿Por qué los medios de comunicación tienden a generalizar y presentar el continente africano como un lugar salvaje y peligroso?

L. L: Los medios de comunicación no hacen más que reproducir hasta lo grotesco los estereotipos previamente construidos, en la construcción de los cuales han tenido un papel importante motivos económicos, políticos e ideológicos. Es complejo analizar cómo y porqué se ha creado y transmitido esa idea de África, pero sí me gustaría apuntar que la construcción de esa imagen empezó hace siglos para “legitimar” la trata de esclavos. La trata convirtió África en un lugar salvaje y peligroso, tanto para las poblaciones africanas como para el imaginario europeo.

D.: Algunos medios preguntan a sus lectores u oyentes, en foros abiertos, si el Mundial de Futbol debe seguir organizándose este año en Sudáfrica, cuestionando así la capacidad africana de acoger grandes eventos. ¿Cómo considera esta actitud?

L. L: Simplista. Sudáfrica y Angola son dos países completamente diferentes. La situación de Angola no permite plantear allí el Mundial de Futbol. La verdad es que hay una curiosa tendencia, tanto en los medios de comunicación como en la sociedad en general, de hablar de África como si en lugar de un continente con 53 estados fuera un sólo país.

D.: Usted, que conoce muy bien el continente africano, ¿cómo le gustaría verlo reflejado en los medios de comunicación europeos?

L. L: De una manera realista, con sus problemas y sus capacidades, pero sobre todo en su inmensa diversidad. De todos modos, la imagen de África transmitida por los medios de comunicación franceses o británicos es mucho más correcta que la que reflejan los de este país.

D.: Siendo miembro del Centro de Estudios Africanos en Barcelona y coordinadora de un posgrado en la Universidad Pompeu Fabre. ¿Sabe si existen iniciativas para fomentar una imagen sin estigmas del continente en los medios de comunicación?

L. L: Sé que hay iniciativas en los medios de comunicación para fomentar una imagen correcta y digna de las personas inmigradas, tanto las de origen africano como de otros orígenes, pero es muy difícil dar una imagen digna de una persona proveniente de un lugar que es tratado indignamente por esos mismos medios de comunicación.

Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/No-se-puede-meter-en-el-mismo-saco.html

Leer más...

El "ajuste" de Obama: Planea "congelar" todo, menos el presupuesto militar


27-01-2010
Manuel Freytas
IAR Noticias

Del mismo modo que la crisis financiera obligó a romper con el "libre mercado" (haciendo intervenir al Estado en el salvataje del capital privado), el colapso recesivo (todavía no superado) y el estallido del déficit fiscal obliga a la primera potencia a aplicar recortes en el gasto público de su propia población, que ya padece en carne propia el costo social del derrumbe de la economía.

Curiosamente, y forzado por la debacle económica y un déficit fiscal histórico, el Imperio ahora se ve obligado a aplicar sus propias recetas en casa para afrontar una crisis que ya ha derivado en crisis social, de la mano de la desocupación y de los despidos laborales que se suceden por todo el territorio estadounidense.

En nombre del "combate contra el déficit" (producido principalmente por la desaceleración económica y el costo de los "salvatajes" de bancos y empresas con dinero público), el presidente USA, Barack Obama, presentará el miércoles un plan de recorte del gasto público del cual sólo quedarán exceptuados los gastos de Defensa (el presupuesto militar que ya supera los US$ 700.000 millones).

Salvando a las Fuerzas Armadas del ajuste, el Estado norteamericano gerenciado por Obama busca bajar el "costo social" por medio de una reducción del gasto público (que incluye salud, vivienda, educación, etc) para compensar la merma de la recaudación durante la crisis.

Se estima que la medida tendrá un fuerte impacto en el proceso de crisis social que ya empieza desarrollarse por todos los Estados de la Unión, de la mano del desempleo creciente y la no reactivación plena del consumo.

Según adelanta la prensa estadounidense, el miércoles el presidente de EEUU presentará su "plan de lucha contra el déficit fiscal" en su primer discurso oficial sobre el estado de la Unión.

De acuerdo con los detalles que se filtraron, el plato fuerte del discurso será su propuesta de congelar parte del gasto público durante tres años para reducir el elevado déficit fiscal.

De acuerdo con los trascendidos, sólo quedarán exentos de la revisión presupuestaria los departamentos de Defensa, Seguridad Interior y el de Asuntos de los Veteranos, así como algunas áreas consideradas estratégicas de la política exterior estadounidense (Departamento de Estado).

Exceptuados el Departamento de Estado y el Pentágono (los resortes claves de la política imperial), todas las áreas estatales son pasibles de "ajuste" para achicar el gasto público, coinciden medios y analistas estadounidenses.

"Estamos en guerra y debemos asegurarnos de que nuestras tropas están financiadas adecuadamente", señaló una fuente de la Casa Blanca citada por la cadena CNN, justificando la medida de no tocar el presupuesto militar de EEUU que insume alrededor de un 65% del gasto total armamentista mundial.

El plan en carpeta necesita la aprobación de la Cámara de Representantes y del Senado, donde se encontrará (en un año electoral con elecciones parlamentarias en noviembre) con la tenaz oposición de los republicanos.

El portavoz del líder del partido opositor en la Cámara de Representantes John Boehner, Michael Stell, ironizó con la política presupuestaria de Obama señalando que el recorte del gasto público "es como anunciar una dieta tras ganar un concurso de comer pasteles", en alusión al derroche financiero realizado con los mega-rescates bancarios de los últimos meses.

El propio Obama (abrumado por sus fracasos y la baja en las encuestas) dijo durante una entrevista en la cadena ABC, que no existen "soluciones mágicas" para reducir el déficit público y que, en cualquier caso, requerirá esfuerzos tanto por parte del Partido Demócrata como del Republicano.

El impacto social

En realidad, y con la futura implementación de la medida de recorte del gasto, la administración de Obama sólo realiza un blanqueo a nivel nacional del proceso de ajuste del gasto público que ya se viene realizando desde el año pasado en un conjunto de Estados de la Unión.

Según The Wall Street Journal, el vocero más influyente del poder financiero de EEUU: La crisis (endeudamiento y baja de recaudación) de los estados agrava el desempleo (desocupación y recortes salariales) y ya extiende los ajustes (reducción de planes sociales) a todo el territorio de EEUU.

Pese a los anuncios de "recuperación" de la economía, empresas y bancos todavía están recortando empleos y obteniendo ganancias a través de reducciones de costos (incluido reducción de salarios) en lugar de potenciar un alza en la producción y en las ventas por medio de la reocupación laboral.

Por medio de los despidos laborales y la reducción del gasto social ("ajustes"), que incrementan los niveles sociales de precariedad económica y de exclusión masiva del mercado laboral, bancos y empresas mantienen sus tasa de rentabilidad al costo de más desempleo y depresión de la economía real.

Y lo que parecía impensable hasta ahora, ya está sucediendo: Los "ajustes salvajes", que históricamente fueron exportados por el FMI (el gendarme financiero global) a los países subdesarrollados de Asia, África y América Latina, llegaron, como una extraña paradoja de la historia, al Estado de la primera potencia imperial.

Del mismo modo que la crisis financiera obligó a romper con el "libre mercado" (haciendo intervenir al Estado en el salvataje del capital privado), el colapso recesivo y el estallido del déficit fiscal obliga a la primera potencia a aplicar recortes en el gasto estatal de su propia población, que ya padece en carne propia el costo social del derrumbe de la economía.

Mientras la administración de Obama y las usinas financieras USA derraman todo tipo de teorías y de pronósticos "esperanzadores" sobre una hipotética "recuperación", los números reales indican que (y mientras florece la especulación financiera en Wall Street) la primera economía imperial no consigue despegar.

La crisis laboral con desempleo masivo que se expande por la mayoría de las regiones estadounidenses, azota con particular dureza extrema a California (que ya implementó un fuerte ajuste en julio de 2009), el mayor Estado de la Unión, equivalente a la séptima economía mundial, y que afronta un cuadro potencial (todavía larvado) de huelgas y protestas sociales.

En este escenario, la nacionalización de la crisis social por medio de los ajustes y los despidos laborales habilita un pasaporte hacia las huelgas y los conflictos sociales que hasta ahora aparecían como fenómenos inéditos en la primera potencia imperial.

California (por la importancia estratégica de su economía) conforma un primer módulo experimental de "ajuste salvaje" que amenaza con extenderse al resto de los Estados afectados por la desaceleración económica y con los números de sus economías en rojo por la baja de la recaudación fiscal.(Ver: California en emergencia: El polvorín que puede hacer estallar a EEUU ).

De acuerdo con The Wall Street Journal, la proyección anticipada del drástico recorte del gasto social (que ya rige en California) extendido a todos lo estados de la Unión, prevé despidos y recortes de salarios a los empleados públicos, suspensiones laborales, vacaciones sin paga, planes de retiro anticipado, reducción de fondos para los jubilados, la educación y la salud pública, y recortes en los programas para paliar el hambre.

La crisis, coinciden las encuestas, no se ensaña con las clases más pudientes sino con los sectores más débiles de la población estadounidense impactando principalmente en las ocupaciones y empleos de más baja calificación.

La masa asalariada (mayoritaria y peor paga) y los pobres, son a su vez los mayores perjudicados por la utilización fraudulenta (estafa con el Estado capitalista USA) de fondos de impuestos públicos para salvar a empresas privadas, ya que no cuentan con los recursos (ahorros y medios capitalistas de supervivencia) de las clases altas o medias altas.

En consecuencia, los ocupados pagan los "rescates capitalistas" con su salario y con lo que consumen, mientras que los desocupados y marginados sociales lo hacen a través de los pocos productos que puedan adquirir para su supervivencia inmediata.

En este escenario, Obama, con su nuevo plan de "combate contra el déficit", va por más.


http://www.iarnoticias.com/2010/secciones/norteamerica/0012_ajuste_obama_26en2010.html

Leer más...

Obama inicia la guerra fría contra China y América Latina


La caída de Chávez está planeada para 2010

27-01-2010
Heinz Dieterich
Rebelión


El fracaso interno de Obama ante el poder de la plutocracia estadounidense le ha motivado a retornar a la clásica política imperial de Estados Unidos. Para China y los gobiernos progresistas de América Latina, este viraje significa la aplicación de las violentas políticas agresivas de la Guerra Fría, basadas en el mayor presupuesto militar y de espionaje de la historia de Estados Unidos.

La agresión a China

La cabeza visible de esta nueva política es el New York Times (NYT), el diario más importante de la elite estadounidense que llevó Obama al poder. Paul Krugman, premio nobel de economía, encabezó la campaña pública anti-China en octubre del 2009, con varios artículos sobre su “escandalosa (outrageous) política monetaria”. La “política mercantilista“ de China, instrumentada a través de una “moneda nacional (renminbi/Yuan) subvaluada”, basada en una “combinación de controles de capital e intervencionismo” genera desempleo en otros países. Ese “mal comportamiento” de Beijing, es “una creciente amenaza para el resto de la economía mundial. La única pregunta es qué hará el mundo, y en particular, Estados Unidos, para cambiar esto”.

El tema de la agresión pasó después a la “libertad de expresión” en el internet, cuando la transnacional estadounidense Google ---que ha perdido la batalla por el mercado de internet más grande del mundo ante la empresa china Baidu, y que ha violado los derechos de autor a escala global, incluso China, digitalizando obras sin permiso--- amenazó con retirarse de China ante “la censura” del gobierno chino.

Después de una semana de ataques diarios en el New York Times, la dama de hierro deObama, Hillary Clinton, contestó la pregunta del Laureado Krugman el 21 de enero, con la declaración pública de la Nueva Guerra Fría contra China: citando el discurso de las Cuatro Libertades de Franklin D. Roosevelt que justificó la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial (Four Freedoms Speech, 1941); el discurso de la Cortina de Hierro de Winston Churchill (Iron Curtain Speech, 1946), que justificó el inicio de la Guerra Fría contra la Unión Soviética; y los veinte años de la caída del Muro de Berlin, declaró que una “nueva cortina informacional” estaba descendiendo en el mundo y que Washington iba a enfrentar a los Estados que actuaban de esa forma, a nivel cibernético, comercial y económico. Reveló en este contexto que Washington ayuda en cuarenta países a gente que trata de evadir las censuras gubernamentales y que está gastando 15 millones de dólares en esas ayudas.

El 19 de enero, Gideon Rachman, comentarista principal de política exterior del diario más importante del gran capital europeo, Financial Times, reforzó la posición de Krugman-Google-Clinton, arguyendo que el conflicto entre Estados Unidos y China es inevitable; por que China no se ha convertido, después de la represión en Tian An Men (1989), en una democracia liberal-capitalista, tal como los gobiernos de Bush, Clinton y Obama habían esperado como resultado del libre comercio y del crecimiento económico. Por lo tanto, patrocinar “el ascenso de un estado unipartidista leninista, que es el único rival geopolítico plausible de EEUU”, no le conviene a Washington. De esta forma se obtiene “la fórmula de una reacción violenta contra China”. La culpa la tiene Beijing, porque ha actuado “de forma provocadora en lo relativo a la divisa y los derechos humanos. Si quiere evitar un conflicto perjudicial con EEUU, sería adecuado que cambie su política.”

Las vedaderas razones de esta Guerra Fría contra China son esencialmente: 1. La defensa de la soberanía nacional de China ante las corporaciones transnacionales y las potencias imperialistas de Occidente; 2. La extraordinaria capacidad gerencial del Partido Comunista de China (PCCh) y su Estado, que explica en gran medida el fabuloso crecimiento económico del país, frente a la incapacidad de reformas estructurales en Estados Unidos, donde el dominio parasitario del Complejo militar-industrial y de la plutocracia hacen prácticamente imposible las reformas que requiere en forma vital, su sistema económico y político. 3. El gran potencial militar chino mostrado el 1. de octubre, 2009, en un claro mensaje a Washington y la OTAN, que lo hace inatacable y que pone en tela de juicio (vía misiles) el dominio naval estadounidense en el Pacífico. 4. La reactivación del marxismo como Proyecto Histórico del PCCh y del Estado, bajo el gobierno del Presidente Hu Jintao.

La agresión a América Latina

El planteamiento pentagonista de la Nueva Guerra Fría para América Latina parte del hecho de que hay tres grupos de Estados en el sur del hemisferio occidental. 1. Los desarrollistas-nacionalistas de centroizquierda, como Bolivia y Ecuador, encabezados por Hugo Chávez, junto con Cuba; 2. los monroeistas-neoliberales, como Colombia, Perú y Chile; 3. Brasil, como fiel de la balanza del poder en América Latina. Ante esta correlación de fuerzas, la Casa Blanca persigue dos objetivos estratégicos inmediatos: a) destruir este año, pero a más tardar en el 2012, al gobierno de Hugo Chávez y, b) forzar a Brasil a separarse del grupo bolivariano y aceptar el rol privilegiado de gendarme general, bajo la hegemonía de Washington.

La oferta-chantaje a Brasil es la siguiente. Hemos recuperado el control monroeista-neoliberal con Micheletti en Honduras, Martinelli en Panamá, y el Pinochetista Piñero en Chile. El gobierno de Cristina Kirchner caerá probablemente este año y, si queremos, también el de Lugo en el Paraguay.

En cuanto a los gobiernos bolivarianos, estamos logrando la destrucción del gobierno de Chávez (falta de electricidad y agua, inseguridad, corrupción, inflación, mercado negro; constante cambio de ministros aumenta ingobernabilidad; élite política chavista aturdida; nuestra logística militar para la guerra terminada, etc.), y cuando caiga Chávez, Ecuador, Bolivia y Nicaragua se someterán a la Doctrina Monroe. Cuba quedará en una situación muy débil. Es decir, el fenómeno del bolivarianismo es una cosa del pasado. La fuerza en ascenso somos nosotros. Ustedes, Brasil, pueden subirse al tren de los perdedores o se alejan del grupo de centroizquierda y aceptan un trato privilegiado como gendarme regional del patio trasero. Escojan.

La batalla decisiva por América Latina se da en Venezuela. Lamentablemente, el Presidente Chávez juega exactamente el papel que la estrategia de Washington le asigna: en lugar de ampliar las alianzas internas mediante un viraje incluyente de su política, la radicaliza, aislando y debilitándose cada vez más. Reaccionar ante la crisis de gobernabilidad, cada vez más palpable en Venezuela, con la proclama: "Exijo lealtad absoluta a mi liderazgo. No soy un individuo, soy un pueblo”, ha causado escalofríos en la clase media venezolana y los brindis de champán en el Departamento de Estado, la CIA y la Casa Blanca.

Es trágico ver como el Presidente, pese a sus grandes talentos individuales, carece totalmente de la dialéctica política y la capacidad gerencial que destacan el rumbo del gobierno chino. La ausencia de esas virtudes lo condenan a perder la Nueva Guerra Fría del imperialismo.

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Leer más...

Buitres sobrevuelan África


27-01-2010

Jorge Luis Rodríguez González
África Mía


La enseñanza universal, la lucha contra la pobreza y la mejora de los sistemas de salud, seguirán siendo una utopía para África, mientras las grandes potencias sigan tragándose la mayoría de sus recursos financieros a través del pago de las denigrantes deudas externas.


Ante la caída de los precios de las materias primas en el mercado internacional, los países africanos disminuyen sus ingresos, que se gastan básicamente en pagar los humillantes intereses de la deuda externa a sus acreedores internacionales.

A su vez, cada día es más difícil para estos Estados conseguir nuevos préstamos, debido al congelamiento de los fondos financieros; y cuando lo logran, es con intereses e injerencias políticas insoportables. La mayoría d e este dinero va a parar nuevamente a las arcas de desprestigiados organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Inte rnacional por concepto de pago de viejos débitos .

Hoy, con la debacle global, estas naciones pobres c orren el riesgo de sucumbir a una «nueva» crisis de sus deudas, pues cuentan con menos ingresos para pagar viejos intereses e impulsar programas de desarrollo nacionales. Nuevamente el FMI y el BM ofrecen paquetes «salvadores» pa ra reactivar las economías deprimidas; e incluso algunas ayudas prometidas por las grandes potencias se canalizan a través de los leoninos prést amos; pero las condiciones no cambian: recetas neoliberales y apertura total de sus economías a las transnacionales.

Solo dos opciones tienen los países africanos: aceptar la «ayuda» del FMI y el BM, a cambio de privatizaciones y reducciones en los presupuestos p úblicos; o renunciar a ella, lo cual también supone un recorte drástico de los gastos sociales pues los ingresos por sus exportaciones y la inversión extranjera decae en tiempos de crisis.

Una nueva oleada de préstamos con un horizonte que se vislumbra muy peligroso para estas economías débiles preocupa a varios especialistas y organizaciones no gubernamentales, que desde hace varios años piden cancelar las deudas externas de estas naciones. Sin embargo, a otros ya se les hace agua la boca…

Los buitres

Esperan a que su presa esté hecha un cadáver para descarnarla por completo. La imagen le viene como anillo al dedo a un grupo de inversores que en los últimos tiempos se han dedicado a comprar las deudas de los países pobres, para lue go recuperar su inversión con el embargo de bienes, las demandas judiciales y la presión política y el chantaje, en un monto muy superior al que pagaron por la deuda externa.

Según la ONG Jubilee Debt Campaing, al menos 54 compañías, la mayoría radicadas en paraísos fiscales, han iniciado procesos legales en los últimos años contra 12 de los países más pobres del mundo, por un monto total de 1 500 millones de dólares.

En septiembre de 2004, FG Hemisphere Fund, con sede en Nueva York, compró una deuda demandó a la República Democrática de Congo (RDC) por 105 millones de dólares de un préstamo original de 30 millones de dólares contraído en 1980, cuando gobernaba el dictador, Mobutu Sese Seko, quien amasó una fortuna de 8 000 millones de dólares, dos tercios del endeudamiento congolés (12 000 millones). Est e socio de Washington y Europa en el continente africano obtuvo varios préstamos que, en lugar de ser destinados a programas de desarrollo social, contribuyeron a engordar sus arcas personales.

El fallo dado por una corte en Washington a favor de FG Hemisphere obliga a Kinshasa a pagar unos 80 000 dólares semanales. Zambia también fue aguijoneada por estos piratas financieros.

En 1999, esa nación del África Subsahariana nego cia ba con Rumania la reducción de una deuda de 15 millones de dólares contraída en 1979 para comprar maquinas y vehículos destinados a la agricultura. El acuerdo al que arribaron ambos países fue liquidar esa suma —que ya en ese entonces se había duplicado por los intereses— con unos 3 millones de dólares. Sin embargo, poco antes de que el trato llegara a un final feliz, el fondo británico Donegal International Ltd, convenció al gobierno rumano de que le vendiera esa deuda en unos 3,3 millones, y luego demandó a e se pobre país por unos exorbitantes 55 millones.

Así, Zambia no pudo utilizar los fondos de la cancelación de la deuda para invertir en enfermeras, profesores e infraestructura, como tenía previs to.

Otra presa de Donegal es el Congo-Brazzaville, al q ue la compañía le exige unos 400 millones de dólares por una deuda que compró en solo 10 millones.

Otros dos buitres, Hamsah Investments y Wall Capital —radicados en paraísos fiscales del Caribe (Islas Vírgenes Británicas e Islas Caimán, respectivamente), demandaron en noviembre de 2009 a Liberia por un monto de 20 millones de dólares . En 1978 Monrovia pidió un préstamo de 6 millones de dólares al Chemical Bank, de EE.UU., que se pagaría entre 1980 y 1985, pero hoy el Ministe rio de Finanzas no tiene registrado si se hicieron o no los pagos.

En 2002, los fondos Sifída y FH International compraron esa deuda y demandaron a Monrovia en una corte de Nueva York para que pagara un os 18,38 millones de dólares que incluía intereses y costos legales, pero no ganaron la partida pues Liberia no estuvo representada en la mis ma. La deuda siguió siendo revendida: en junio de 2006 la compraron Red Barn y FH International hasta que finalmente llegó a las manos de Hamsah Investments y Wall Capital.

La hipocresía del buitre, el FMI y el BM

En 1996, el BM y el FMI lanzaron la Iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados (PPME), una estrategia encaminada a lavarse un poco la cara y hacer creer que apoyaban la lucha contra la pobreza. Estas instituciones prometen un alivio de la deuda externa, pero para merecerse ese «premio», los países del Sur tienen que adoptar los programas de ajuste estructural, maquillados como «Documentos Estratégicos para la Reducción de la Pobreza» (DSRP). De esta manera, pretenden blanquear viejas deudas con nuevos préstamos, y el círculo vicioso cada vez se cierra más.

Los buitres son tan inescrupulosos que sus víctimas africanas se encuentran en la lista de los PPME. Para defenderse, sencillamente dicen que exigen a estas naciones pobres lo que deben. Jay Newman, directivo de Kensington International y Elliott Associates, con total desfachatez dijo al diario británico Times: «No adquirimos la deuda de los países que no tienen medios para pagar».

Nada más hipócrita e irreal. Estos países, según han reconocido el FMI y el BM, no pueden pagar sus viejas deudas. Entones, ¿cómo desembolsar las garrafales sumas que exigen los fondos buitres?

Zambia, por ejemplo, tiene una de las mayores tasas de VIH SIDA del planeta, y solo 600 doctores para una población de 12 millones.

Cuando los fondos buitres demandan a estas naciones pobres por cifras tan escandalosas, saquean los recursos financieros que pudieran ser destinados a la educación y la salud. Es, además, dinero nunca suficiente para el continente más explotado por las potencias occidentales, y donde mayor número de personas son afectadas por pandemias como el VIH/SIDA y el paludismo, y el que dispone de menor número personal de la salud.

Muerto el perro se acabó la rabia

El 29 de junio de 2009 quedó constituido en Túnez, el Servicio Africano de Apoyo Jurídico (African Legal Support Facility), el cual proporcionará asistencia jurídica a los países embestidos por los fondos buitres. La iniciativa, presentada por el Banco Africano para el Desarrollo, no es suficiente, pues esencialmente se dedicará a negociar la reducción de las demandas de estos piratas financieros, y a costear el proceso jurídico ante los tribunales.

Tampoco basta con que algunos países del Sur declaren nulas sus deudas públicas ilegales, y en un acto unilateral decidan cancelarlas. La voluntad tiene que venir también de los gobiernos del Norte, los cuales deben implementar políticas que pongan freno al saqueo de estos acreedores.

La verdadera lucha contra estos buitres sería la condonación total, y sin condiciones, de la deuda externa de esos países, identificada como ilegítima y fraudulenta. Así, muerto el perro, se acabó la rabia.

Fuente: http://hablemosdeafrica.blogspot.com/2010/01/buitres-sobrevuelan-africa.html

Leer más...

Haití ¡Libertad o muerte!


"Solamente arriesgando la vida se mantiene la libertad, se prueba que la esencia de la autoconciencia no es el ser, no es el modo inmediato como la conciencia de sí surge, ni es su hundirse en la expansión de la vida, sino que en ella no se da nada que no sea un momento que tiende a desaparecer, que la autoconciencia es puro ser para sí"
G.W.F Hegel,Fenomenología del espíritu.

27-01-2010
John Brown
Viento Sur

Cuenta Susan Buck-Morss en un artículo sobre Hegel y Haití una anécdota que revela el origen de la desgracia histórica haitiana, más allá del pretendido pacto con el diablo del que últimamente ha hablado un predicador norteamericano. Suele asociarse a Haití con el vudú y con el oscurantismo. La literatura y el cine occidentales sobre este pequeño país suelen rodearlo de brumas mágicas y de un halo de terror. Haití da miedo y ha dado miedo desde los primeros momentos de su historia independiente, pero no por lo que suele creerse. Se refiere la estudiosa norteamericana a " los soldados franceses enviados por Napoleón a la colonia que, al oir a los antiguos esclavos cantar la Marsellesa, se preguntaron en voz alta si no estaban combatiendo del mal lado "(Buck-Morss, Hegel and Haiti, Critical Enquiry , Summer 2000, p.865). La anécdota nos muestra frente a frente al ejército insurrecto de antiguos esclavos negros que combate por hacer realidad los valores de la revolución francesa y entona su himno, frente al ejército del régimen nacido en Francia de la revolución y que, supeditando los demás principios políticos republicanos a la sacrosanta propiedad ha sido enviado a restablecer la esclavitud.

Lo que tiene de terrible Haití no son los principios democráticos y republicanos por los que combatían los antiguos esclavos bajo la consigna "La liberté ou la mort!", sino el que fueran precisamente antiguos esclavos, los nuevos ciudadanos de una república-quilombo, quienes los defendían contra el régimen francés. Haití da miedo porque pone al desnudo desde el principio el desfase entre las proclamas de libertad de las repúblicas burguesas basadas en la propiedad y las consecuencias sobre la libertad de esta propiedad erigida en derecho fundamental, que siempre se han traducido en formas de explotación de esclavos o de hombres "libres"... y expropiados. Frente a todos los racismos y los clasismos en que se sustentan las repúblicas de propietarios, los revolucionarios haitianos, los jacobinos negros de Toussaint Louverture o Dessalines, mostraron que era posible vivir sin amos.

El drama de la república de Haití es, con todo, una historia conocida: es la de todas las revoluciones que se han querido tomar en serio la democracia y la han intentado fundar sobre algo distinto del imperio de la propiedad. La violencia que sufrió Haití desde comienzos del siglo XIX hasta hoy es la que también se ejerció contra la revolución rusa, contra la España revolucionaria del 36, contra la Cuba revolucionaria... Todas ellas fueron presentadas como aberraciones respecto del orden natural de la propiedad que requerían ser corregidas por la fuerza o contenidas mediante bloqueos y embargos. Haití también en eso fue pionera, pues Francia, tras la victoria de los negros insurrectos frente a las tropas de Napoleón pactó con los Estados Unidos la venta de la Luisiana a cambio, entre otras condiciones de que los Estados Unidos impusieran un bloqueo a Haití.

Del mismo modo, Haití tuvo el "privilegio" de sufrir en su propia carne la trampa de la deuda. Francia exigió a la joven república negra, a cambio de su reconocimiento una indemnización por la pérdida de las plantaciones y de la propiedad sobre los antiguos esclavos. El régimen haitiano aceptó pagarla bajo una enorme presión política y militar. Con ello la "perla del Caribe" empezó a convertirse en una país arrasado y arruinado. En 1915, los Estados Unidos intervienen invadiendo y ocupando el país que el Chicago Tribune definía en un editorial de la época como "una rebelión que se hace llamar república". El "final" de esa ocupación llegó con el establecimiento en el poder de la dinastía de los Duvalier que acabó con la rebelión sin por ello establecer una auténtica república. Haití fue desde entonces una reserva de mano de obra barata para los Estados Unidos: el lugar donde, por ejemplo, por un dólar diario se clasifican los bonos de descuento de los supermercados americanos o se realizan toda suerte de trabajos poco especializados y sumamente mal pagados. La llama de la rebelión se ha mantenido, sin embargo en la república negra. Tras el hundimiento del régimen de los Duvalier, se fueron constituyendo fuerzas populares, por ejemplo la candidatura Fanmi Lavalas (Familia La Avalancha) que llevó a la presidencia a un antiguo sacerdote, el padre Aristide con un fuerte apoyo popular. Los Estados Unidos, valiéndose de los restos del aparato de poder informal de los Duvalier -la milicia mafiosa de los "tontons macoute", los "tíos del saco"- lograron derribar y expulsar al presidente y poner al país bajo tutela de las Naciones Unidas. Aún así, incluso bajo las nuevas condiciones de protectorado, salió elegido en las últimas elecciones el candidato de Lespwa (partido apoyado por la mayoría de las baes de la antigua Lavalas)). Naturalmente, las condiciones de tutela a las que se ve sometido su gobierno hacen que la decisión popular no tenga la más mínima consecuencia.

A pesar de todo, Haití está demasiado cerca de los Estados Unidos y de Cuba para que sus vecinos del norte puedan dejar tranquila a la república negra del Caribe. El terremoto ha sido en este sentido un regalo inesperado para quienes aún -y con buenos motivos- temen a Haití. Ha sido una de esas ocasiones que ilustran lo que Naomi Klein denomina en un libro esencial la "doctrina del shock". Conforme a esta doctrina elaborada por los teóricos neoliberales, es necesario aprovechar los momentos excepcionales de caos y desconcierto que suceden a las catástrofes naturales (huracanes, terremotos, inundaciones etc.) o de origen humano (golpes de Estado, guerras, etc.) para introducir las medidas políticas y económicas que nunca habrían podido promoverse en una situación "normal". Los ejemplos clásicos son Chile tras el golpe de Pinochet, que abrió las puertas a los Chicago Boys; el ciclón Katrina que devastó Nueva Orleans permitiendo "blanquear" étnicamente y privatizar los servicios públicos en la ciudad o el tsunami que hace unos años asoló las costas del Pacífico reconfigurándolas social y económicamente con vistas a la obtención del máximo beneficio.

El terremoto de Haití ha representado el equivalente de los bombardeos con los que los Estados Unidos prepararon la invasión de Iraq. Con la importante ventaja de que la aviación norteamericana no tuvo que encargarse de hacerlos. Sin embargo, su táctica parece ser identica: es a todas luces una táctica de ocupación y no una operación de ayuda a las víctimas de una catástrofe. Su primer paso ha sido ocupar -al igual que en Bagdad- el aeropuerto con tropas norteamericanas que, por cierto han impedido durante días el reparto de la ayuda alimentaria y sanitaria, incluso de otros países. Los siguientes pasos serán con toda probabilidad el control de los medios de comunicación y de las vías de transporte. Todo ello con el pretexto de que para prestar ayuda es necesaria seguridad. Es llamativo que sólo necesiten una escolta militar de 11.000 hombres los norteamericanos y los europeos. Los centenares de médicos cubanos que acudieron a Haití en las primeras horas después del terremoto no tuvieron necesidad de tanta protección.

La propaganda de guerra humanitaria europea y norteamericana nos presenta Haití como un infierno en el que todos están en guerra contra todos, un lugar de barbarie donde a los pillajes suceden los linchamientos. Con esto se justifica la necesidad de orden. Sin embargo, los actos de violencia de los que han dado noticia la prensa y demás medios de "comunicación" suelen ser ejecuciones de ladrones por parte de agentes del "orden" públicos o privados. No es tanto una guerra de todos contra todos como una brutal defensa de la propiedad frente a los pobres que la amenazan, que tienen que cuestionarla para sobrevivir. Sin embargo, puede más que la realidad sobre el terreno el peso de la imaginación. En el imaginario político que legitima el Estado moderno, la guerra permanente de todos contra todos, el " bellum omnium contra omnes " es desde el Leviatán de Hobbes la situación que existe necesariamente cuando se hunde un Estado. Antes y después del Estado sólo hay caos. De ahí la necesidad de un acto de soberanía -incluso de una potencia extranjera: el soberano siempre es en algún modo transcendente y extranjero- para restablecer el orden.

Sobre los escombros de Puerto Príncipe se está tramando un nuevo golpe en la serie de los golpes "blandos" de la administración demócrata iniciada con el de Honduras. Es un golpe contra un pueblo que no acaba de pagar la gran ofensa al orden liberal que representa su propia existencia como país independiente. Haití es un ejemplo -pésimo para el imperio- de dignidad política en situaciones extremas. Su nombre se coloca en una serie de significantes históricos cuya mera mención da miedo a los poderosos. Haití pertenece a ese mismo universo temible donde se encuentran Cuba y Palestina; ese mundo empecinado en existir cuyo lema común es el de todos los que niegan tener un amo por muy democrático y humanista que sea el amo: " La liberté ou la mort ". Libertad o muerte. No en vano reconoció Susan Buck Moss en la historia de la revolución haitiana una de las fuentes de la dialéctica hegeliana del amo y del esclavo. Precisamente el lema de los revolucionarios haitianos coincide con la máxima de toda renuncia a la esclavitud. Esclavo es según Hegel quien antepone la vida a la libertad, libre quien prefiere la muerte a la pérdida de la libertad. Tal debería ser la máxima de la resistencia al actual régimen de dominación biopolítica que nos hace a todos literalmente esclavos. No es poco lo que debemos a Haití.

Fuente: http://iohannesmaurus.blogspot.com/2010/01/haiti-libertad-o-muerte.html

Leer más...


Bolivia hacia el socialismo comunitario

27-01-2010
Andrés Sal.lari
Rebelión

Evo Morales es el nuevo presidente del Estado plurinacional boliviano, el pasado 22 de enero, juramentó su segundo mandato bajo la premisa de consolidar un Estado socialista y comunitario.

Para llevar adelante este ambicioso y revolucionario proceso, Morales cuenta con un inédito apoyo en la historia republicana de Bolivia. El pasado 6 de diciembre más de un 64 por ciento de los bolivianos apoyaron la candidatura del reelegido mandatario y de su vice, Álvaro García Linera.

Ese porcentaje de votos le permite al gobierno tener la mayoría absoluta en las dos cámaras legislativas, aspecto fundamental de la nueva gestión, ya que para rediseñar el nuevo Estado socialista (que se contrapone al actual Estado regido por una legislación neoliberal), es necesaria la aprobación de más de 100 leyes que no podrán ser frenadas por la oposición -que sí tuvo un importante poder de veto durante la gestión inicial (2006-10) de la administración del primer presidente indígena de Bolivia-.

Los aspectos más urgentes son relativos al combate a la corrupción, la reglamentación de las autonomías regionales y la denominada jurisdicción indígena originaria campesina -que institucionalizará la justicia comunitaria-.

La importancia dada a la creación del nuevo Estado plurinacional ha llevado al gobierno a decretar feriado nacional el 22 de enero, lo que equipara lo vivido actualmente en Bolivia con la primera independencia llevada a cabo por los libertadores hace 200 años.

Por supuesto esto es utilizado para atacar al gobierno. Uno de los voceros de la oposición aseguró que el próximo feriado será el cumpleaños del primer mandatario.

Adicionalmente, Evo Morales fue ungido por segunda vez como líder político y espiritual de los pueblos indígenas del mundo, en un ritual llevado a cabo un día antes en las milenarias ruinas preincaicas de Tiwanaku, antiguo centro de la cultura Tiwanakota.

La nueva Constitución Política del Estado aprobada tras arduas luchas en enero de 2008, estableció que por lo menos la mitad del gabinete ministerial del ejecutivo debe ser ocupado por mujeres.

Es por eso que en el nuevo equipo de trabajo del presidente, las carteras de Justicia, Planificación del Desarrollo, Medio Ambiente y Agua, Desarrollo Productivo, Desarrollo Rural y Tierras, Trabajo, Salud y Deportes, Defensa Legal, Culturas y Transparencia, son ocupadas ahora por mujeres.

Evo Morales había manifestado que el gabinete saliente era el mejor que había tenido Bolivia en toda su historia, es por eso que sorprendió mucho su decisión de excluir a tres de los hombres más fuertes de la anterior gestión. Juan Ramón de la Quintana, ex ministro de la Presidencia; Alfredo Rada, ex ministro de Gobierno y Walker San Miguel, ex ministro de la Defensa, fueron removidos de sus cargos.

De la Quintana declaró: “Este gabinete que hoy ha concluido sus funciones, señor Presidente, es uno de los gabinetes más transparentes y honestos. Es uno de los gabinetes que ha ayudado a forjar la nueva escuela de patriotismo que requiere el país.”

El ex hombre fuerte agregó “tenemos que admitir con humildad que ninguno de nosotros ha sido capaz de ponernos en sintonía con su energía (en referencia a Morales)”.

Eso fue lo más cercano a una explicación sobre el por qué de la salida de un funcionario cuya continuidad se daba por descontada.

La oposición festejó a coro la salida de estos 3 dirigentes. El ex prefecto de Santa Cruz, Ruben Costas (una de los principales promotores de los referendos autonómicos ilegales que pusieron en jaque al gobierno durante 2008) aseguró: “La verdad, celebro que estos dos personajes, Quintana y Rada ya no estén en el gobierno. Éstos que han sido como los denominados ‘ángeles de la muerte, de la injusticia y de la falta de democracia y de la libertad. Que esto sea una muestra de que se quiere de verdad encauzar y reencauzar el camino de todos”.

Para el ratificado canciller David Choquehuanca, “los cambios profundos que realizamos son luces para otros pueblos que luchan para cambiar sus historias. El desafío era grande, ahora la esperanza es compartida por la humanidad, porque la crisis ambiental, financiera, política y social no tienen solución a nivel local sino global”.

En la misma línea declaró el reelegido vicepresidente García Linera desde la Asamblea legislativa Plurinacional: “No hay revolución que triunfe sin el apoyo de otras revoluciones. El imperio es un demonio global, por eso se necesita otra globalización, la de los pueblos. El siglo XXI debe ser el siglo de los pueblos”.

Testimonio que engloba a Bolivia dentro de un proceso latinoamericano que tiene a Venezuela, Cuba, Nicaragua y Ecuador entre sus principales protagonistas. Todos ellos conforman la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), un encuentro de voluntades antiimperialistas que obtuvo gran trascendencia sobre el final del año 2009, al ubicarse a la vanguardia de las voces que cuestionan el orden impuesto por Estados Unidos.

La muestra más acabada de esto fue la cumbre por el cambio climático que se desarrolló en Copenhague, donde fueron los países del ALBA los únicos que denunciaron a viva voz los intentos de Washington y otras potencias por avanzar en la aprobación de un documento no consultado por la mayoría.

La frase destacada de Linera también pone sobre el tapete otro tema que puede marcar los procesos regionales durante los próximos años. No hay revolución que triunfe sin el apoyo de otras revoluciones. Si el ALBA es el espacio primario de integración para el proceso de cambio boliviano, Argentina y Brasil es el secundario, y en las dos potencias suramericanas podrían imponerse opciones de derecha (tal como acaba de ocurrir en Chile) durante el transcurso de 2010 y 2011, un escenario que podría provocar un duro retroceso en materia geopolítica, económica y cultural.

Venezuela también enfrenta un proceso electoral durante la segunda mitad de 2010, allí se renovarán los integrantes de la Asamblea Nacional, y la victoria de las huestes chavistas está muy lejos de estar asegurada. Una derrota allí indudablemente significaría un golpe muy duro para las necesidades expresadas por el vicepresidente mientras era observado atentamente desde los palcos por Hugo Chávez, Rafael Correa, Fernando Lugo y el príncipe Felipe de Borbón.

Bolivia en general y el gobierno de Evo Morales en particular, tienen un enorme desafío por delante. Derrumbar la cultura capitalista para erigir la socialista y comunitaria no deja de ser una utopía hasta el momento.

El Presidente conoce las dificultades a las que se enfrenta, y es por eso que durante su discurso de asunción ante la Asamblea, aprovechó la oportunidad para lanzar algunos lineamientos político-ideológicos sobre uno de los pilares en los que se sustenta la sociedad boliviana, y en el que evidentemente todavía queda por delante implementar un enorme proceso de transformación:

“En algunos institutos militares siguen enseñando a los nuevos oficiales de las Fuerzas Armadas que el enemigo es el socialismo. Hay que cambiar eso, el verdadero enemigo es el capitalismo, no es el socialismo, y tenemos que tener nuevos oficiales con orientación ideológica”.

De cara a la materialización de la anteriormente calificada utopía, me vino a la mente una frase que descubrí escrita en una pared de Asunción, la capital paraguaya. Decía así: “Quien hace, puede equivocarse, quien nada hace ya está equivocado.”


http://andressallari.blogspot.com/

PD: El pasado lunes Evo Morales realizó un anuncio en la dirección del cambio cultural necesario. Pidió a los periodistas que luchen contra el capitalismo y anunció su decisión de normar a los medios de comunicación para que no mientan. Sus comentarios obviamente despertaron la reacción de los medios tradicionales en toda la región.

No hace falta agregar que la inmensa mayoría de los medios privados bolivianos están entregados desde la asunción de Morales a la defensa del capitalismo neoliberal y al combate de las ideas impulsadas por el mandatario.

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Leer más...

Desaparición de Jon Anza: Nuevos datos apuntan a la Policía española como autora del secuestro


Un libro, que estará en el mercado dentro de unas semanas, revela que los autores de la desaparición de Jon Anza serían miembros de la Comisaría General de Información (CGI) de la Policía española, ahondando en las informaciones publicadas por GARA y «Le Monde»

Arantxa MANTEROLA | BAIONA

El trabajo de investigación de Jacques Massey -«ETA, histoire secrète d'une guerre de cent ans»- recoge en su epílogo el caso de la desaparición del militante donostiarra y se inclina claramente por la hipótesis ya adelantada por GARA el 2 de octubre pasado y por «Le Monde» el 4 de diciembre.

Citando, sin desvelar su identidad, a un interlocutor «importante y fidedigno», como el propio Massey lo presentó a «Le Journal du Pays Basque», que publicó la noticia en su edición de ayer, el escritor relata que «fuentes bien informadas de la Ertzaintza aseguran que la CGI, cuyo punto de contacto en Francia es la Subdirección Antite-rrorista de la Policía judicial (SDAT)», fue quien llevó a cabo el secuestro de Jon Anza.

Es más, dicho interlocutor sostiene que «existen escuchas telefónicas sobre este incidente». Massey ha interrogado a responsables de la DCRI (Dirección Central de Información Interior) en sus locales centrales de Levallois-Perret «que no desmienten dicha versión». Eso sí, tampoco habría ningún informe oficial sobre este hecho.

Preservar la colaboración

La DCRI, que trabaja exclusivamente con la Guardia Civil en los asuntos relacionados con ETA, no desea, según el autor del libro, más que «mantenerse alejada» de este caso porque «hay que preservar la cooperación operacional con los servicios españoles que actúan en Francia contra ETA».

Y es que el asunto de Jon An-za podría desatar «un escándalo, porque se evidenciaría que los detalles de las intervenciones, cuando menos las de la Policía española, no son siempre conocidos por los franceses», por lo que no podrían «excluirse acciones clandestinas al límite de la legalidad, e incluso, fuera de ella».

Tras estas indagaciones y contactos, Massey se muestra convencido de que la Justicia no podrá llegar al fondo de lo que realmente ocurrió con Anza porque después de su desaparición «parece que han hecho una buena limpieza» para evitar que se conozcan detalles sobre el caso.

La fiscal, cautelosa

Por su parte, la fiscal Anne Kayanakis manifestó ayer a «Le Journal du Pays Basque» que desconocía la existencia del libro y se mostró muy cautelosa con respecto a estas informaciones «porque las fuentes, si pueden llamarse así, son bastante ambiguas y no queda claro quién ha informado de qué al autor. Habría que leer bien todo el libro».

Añadió que lo que sí puede asegurar es que Massey «no se ha acercado a la Policía Judicial ni a la Fiscalía» para recabar datos. No descartó la posibilidad de llamarle a declarar «si es que lo consideramos útil», pero declinó responder si realmente lo hará. La fiscal también mostró su disposición «a escuchar cualquier testimonio útil para la investigación» del caso, incluidos los de las personas mencionadas en el libro que habrían filtrado la información sobre la participación de la Policía española en el secuestro de Anza. Reiteró que la Fiscalía «sigue muy de cerca el caso».
EScuchas

El interlocutor «importante y fidedigno» citado por Massey le aseguró que «existen escuchas telefónicas sobre el incidente», versión que la SDAT no ha desmentido, aunque tampoco habría informe oficial alguno sobre el hecho.
Massey, especialista en temas de seguridad y armamento

Jacques Massey es lingüista de formación y periodista. Especialista en cuestiones de seguridad y armamento, ha publicado varias obras de investigación sobre Palestina, el «bioterrorismo», criminales de guerra y los métodos antiterroristas franceses. Conoce bien Ipar Euskal Herria, donde residió, y ha dedicado dos años de trabajo a la obra «ETA, historia secreta de una guerra de cien años», que se pondrá a la venta hacia el 24 de febrero en la colección Investigación de la conocida editorial Flammarion. A. M.

Leer más...

Colombia: Aparece una fosa común con 2.000 cadáveres. Los cuerpos sin identificar han sido depositados por el Ejército a partir de 2005


27-01-2010
Antonio Albiñana
Público


En el pequeño pueblo de La Macarena, región del Meta, 200 kilómetros al sur de Bogotá, una de las zonas más calientes del conflicto colombiano, se está descubriendo la mayor fosa común de la historia reciente de Latinoamérica, con una cifra de cadáveres "NN", enterrados sin identificar, que podría llegar a los 2.000, según diversas fuentes y los propios residentes. Desde 2005 el Ejército, cuyas fuerzas de élite están desplegadas en los alrededores, ha estado depositando detrás del cementerio local cientos de cadáveres con la orden de que fueran inhumados sin nombre.

Se trata del mayor enterramiento de víctimas de un conflicto de que se tenga noticia en el continente. Habría que trasladarse al Holocausto nazi o a la barbarie de Pol Pot en Camboya, para encontrar algo de esta dimensión.

El jurista Jairo Ramírez es el secretario del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia y acompañó a una delegación de parlamentarios ingleses al lugar hace algunas semanas, cuando empezó a descubrirse la magnitud de la fosa de La Macarena. "Lo que vimos fue escalofriante", declaró a Público. "Infinidad de cuerpos, y en la superficie cientos de placas de madera de color blanco con la inscripción NN y con fechas desde 2005 hasta hoy".
Desaparecidos

Ramírez agrega: "El comandante del Ejército nos dijo que eran guerrilleros dados de baja en combate, pero la gente de la región nos habla de multitud de líderes sociales, campesinos y defensores comunitarios que desaparecieron sin dejar rastro".

Mientras la Fiscalía anuncia investigaciones "a partir de marzo", tras las elecciones legislativas y presidenciales, una delegación parlamentaria española integrada por Jordi Pedret (PSOE), Inés Sabanés (IU), Francesc Canet (ERC), Joan-Josep Nuet (IC-EU), Carles Campuzano (CiU), Mikel Basabe (Aralar) y Marian Suárez (Eivissa pel Canví) llegó ayer a Colombia para estudiar el caso y hacer un informe para el Congreso y la Eurocámara. La situación de la mujer como primera víctima del conflicto y la de los sindicalistas (solo en 2009 fueron asesinados 41) centrarán también su trabajo en diferentes zonas del país.
Más de mil fosas en el país

El horror de La Macarena ha puesto de actualidad la existencia de más de mil fosas comunes con cadáveres sin identificar en Colombia. Hasta finales del pasado año, los forenses habían censado unos 2.500 cadáveres, de los que habían logrado identificar a cerca de 600 y entregar los cuerpos a sus familiares.

La localización de estos cementerios clandestinos ha sido posible gracias a las declaraciones en versión libre de los mandos medios presuntamente desmovilizados del paramilitarismo y acogidos a la controvertida Ley de Justicia y Paz que les garantiza una pena simbólica a cambio de la confesión de sus crímenes.

La última de estas declaraciones ha sido la de John Jairo Rentería, alias Betún, quien acaba de revelar ante el fiscal y los familiares de las víctimas que él y sus secuaces enterraron "al menos a 800 personas" en la finca Villa Sandra, en Puerto Asís, región del Putumayo. "Había que desmembrar a la gente. Todos en las Autodefensas tenían que aprender eso y muchas veces se hizo con gente viva", ha confesado el jefe paramilitar a la fiscal de Justicia y Paz.

- Fuente: http://www.publico.es/internacional/288773/aparece/colombia/fosa/comun/cadaveres


Leer más...

Garzón coloca en su punto de mira al polo soberanista


Baltasar Garzón dictó ayer auto de procesamiento por "integración en organización terrorista" para los detenidos en la redada del 13 de octubre contra dirigentes independentistas. El auto no demuestra la participación de los encausados en los hechos que se les imputan, al tiempo que hace una lectura sesgada de los datos para presentar como acusatorios incluso aquéllos que contradicen su deseo de criminalizar a los detenidos y a un futuro polo soberanista.

Gara
26/01/2010

MADRID-. El juez Baltasar Garzón ha procesado por "integración en organización armada" a Arnaldo Otegi, Rafa Díez, Miren Zabaleta, Sonia Jacinto, Arkaitz Rodríguez, Amaia Esnal, Txelui Moreno y Mañel Serra. Les acusa de formar parte de "Bateragune o Comisión de Coordinación o Dirección de la Izquierda Abertzale" que, según detalla en el auto hecho público ayer, "es un órgano de coordinación dirigido y controlado por ETA en el seno de la izquierda abertzale".

Sin embargo, el magistrado no detalla ni cuándo se crea ni quién compone dicho supuesto órgano. Ni siquiera prueba su existencia ni la relación de los imputados con el mismo. Por ejemplo, roza el ridículo al afirmar que, siguiendo supuestas órdenes de ETA, y "coincidiendo con el funcionamiento en esas primeras semanas de 2009 del Bateragune, desaparece cualquier cita o referencia a Batasuna en los comunicados y comparecencias públicas, y, aparece la mención a la izquierda abertzale". Es público y notorio que la marca Batasuna había dejado de ser empleada desde años antes, por las consecuencias penales que acarreaba.

Además, se inventa realidades inexistentes, como cuando afirma que "para llevar adelante el proyecto diseñado por ETA, el 16 de marzo de 2009, se produjo en San Sebastián la presentación pública de los integrantes del Bateragune, arropados por representantes de todo el entramado organizativo de la izquierda abertzale". En aquella fecha, en un hotel donostiarra tuvo lugar una comparecencia en la que la izquierda abertzale llamó a la búsqueda de una estrategia para un "independentismo eficaz". La rueda de prensa se entiende hoy como el primer paso de la reflexión interna que ha llevado a la apuesta de Altsasu por las vías políticas y democráticas. Como se puede comprobar en las reseñas de prensa, no se hizo en la misma referencia a ningún Bateragune ni comisión de coordinación. Tampoco explica Garzón por qué atribuye a algunos de los presentes ser miembros de Bateragune y a otros "representantes de la izquierda abertzale", cuando ni de la intervención en el acto ni de su colocación formal se observan distinciones entre los participantes.

La jerarquía y la autonomía

El juez Baltasar Garzón atribuye a los imputados actuar a las órdenes de ETA, "partiendo de la posición jerárquicamente superior de ETA que priva de autonomía al Bateragune".

Sin embargo, en el propio auto recoge los elementos suficientes para refutar esas afirmaciones. En los hechos que se detallan como acusatorios hay dos hitos importantes: las elecciones al Parlamento europeo y el debate sobre el proceso democrático. Y, en ambos casos, según escribe Garzón, los imputados contradijeron a ETA y se acabó haciendo lo que ellos previeron y no lo dictado por la organización armada.

El escrito del juez llega a tal punto de negación de la realidad que recoge un documento hallado en el despacho de Rafa Díez en el que se dice textualmente que "hay que superar una fase de confrontación político-militar que nos mantiene en el bloqueo e incrementa el desgaste de la estrategia del MLNV" y luego el juez lo presenta como parte de un proyecto ideado por ETA. Al igual que atribuye a Arnaldo Otegi la misión de conseguir "treguas encubiertas" de la organización armada por orden de la propia organización armada.

Directo al "polo soberanista"

La mayor parte de las acusaciones y citas que se recogen en este auto de procesamiento son copiadas del auto con el que el propio Baltasar Garzón envió a prisión a cinco de los detenidos. Pero hay una diferencia sustancial que no puede pasar desapercibida: la importancia que el juez da ahora a la formación de un "polo soberanista".

Si en el auto de octubre las menciones al mismo eran prácticamente colaterales, en el de ayer se presenta la formación de este polo como la principal misión del llamado Bateragune.

De momento, eso sí, la presunción de criminalidad sólo recae sobre la izquierda abertzale. El resto de agentes políticos y sociales que pudieran integrarlo, habrían caído en "una operación de engaño o enredo".

Baltasar Garzón ratifica en su auto las situaciones de prisión y libertad de los imputados. El juez no ha procesado y desvincula de la causa a Rufi Etxeberria, porque su presencia en la sede de LAB era circunstancial. Fija para el 10 de febrero una declaración indagatoria de los procesados. Antes, Arnaldo Otegi se enfrenta a partir de mañana a un juicio, junto a otras cuatro personas, por su intervención en un acto de recuerdo al preso zornotzarra José Mari Sagardui.

Leer más...

Forum Social Mundial se abre en Porto Alegre con reflexión sobre sus objetivos


26-01-2010
Rogéria Araújo
Adital


"Diez años después: Desafíos y propuestas para otro mundo posible". Éste fue el tema del seminario que abrió ayer (25) las actividades del Forum Social Mundial 10 años, en Porto Alegre, Río Grande do Sul. El momento sirvió de reflexión sobre las verdaderas ganancias y pérdidas de la iniciativa que engloba a una diversidad de movimientos sociales de todo el mundo. Representantes de organizaciones y entidades que formaron la mesa reconocieron varias fallas del Forum, pero también fueron unánimes en afirmar que el proceso continúa siendo de construcción y que ya produjo muchos frutos.

Francisco Whitaker, uno de los idealizadores del proyecto inicial del FSM, recordó momentos en los que el movimiento fue cuestionado en sus objetivos, además de otros en que el proceso parecía haberse debilitado, tomando como base la edición de Nairobi (África, en 2007), en la cual la participación de los movimientos no fue tan expresiva como la esperada. En la secuencia, vino la edición de Belém (Pará, Brasil, en 2009), donde el número de participantes volvió a ser significativo.
Sin embargo, para él, dentro del proyecto altermundista, en el que los movimientos sociales son los principales protagonistas, el FSM continúa cumpliendo su papel aglutinador y de articulación. "El FSM, como proyecto altermundista, continúa pautado en la solidaridad y no en el capital", afirmó.

Sin embargo, señaló algunas "fallas". "Nosotros todavía estamos lejos de expandir lugares o espacios hacia todo el mundo y enraizarlos. Hay partes del mundo en las que el forum no llega y esas partes están enterradas por el modelo neoliberal. También aprovechamos poco la potencialidad de ese proceso", dijo.

El presidente emérito del Instituto Ethos de Empresas de Responsabilidad Social, Oded Grajew, también uno de los primeros articuladores del Forum, citó a Gandhi: "Lo importante es el camino". El elemento democrático del evento fue uno de los aspectos sobresalientes. "El FSM, al contrario de otras instancias, no obliga a nadie a dejar de creer en nada. Ese proceso viene cambiando culturas que antes eran puestas por encima del interés colectivo", evaluó.

Para hablar de colectividad, João Pedro Stédile, de la coordinación nacional del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), reforzó que el Forum mismo nació de manera colectiva. Hizo referencia a otras iniciativas que se aproximaron a lo que hoy es el Forum, pero que no tuvieron éxito, como eventos en Seatle (EUA), Chiapas (México) y Cochabamba (Bolivia). "El FSM consiguió culminar esas necesidades. El Forum es un espacio de los movimientos, una feria de debates. Su naturaleza es social y no partidaria. Nosotros acertamos cuando conseguimos derribar al neoliberalismo como ideología, como propuesta de salida para los pueblos", explicó.

Según el coordinador del MST, otros obstáculos se plantean como desafíos en este proceso que ya lleva una década. Expuso algunos: "No conseguimos acumular un programa más propositivo. Fallamos en construir un espacio que posibilitara promover acciones a nivel internacional. Y si es verdad que no conseguimos mostrar que el neoliberalismo no era el camino, no aglutinamos ninguna forma de propuesta antiimperialista".

El seminario contó, además, con representantes de Uruguay, Italia e India entre otros. El Forum Social Mundial 10 años, en Porto Alegre, abre una serie de actividades que se realizarán en todo el mundo en 2010.

Fuente: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=44467

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

Leer más...

Los países del Este, escépticos con el euro


25 de enero de 2010

Los ciudadanos de los países ex comunistas que recientemente se unieron a la Unión Europea están cada vez más dudosos sobre si adoptar con rapidez el euro, según mostró el lunes un sondeo de opinión.

El porcentaje de población de la región que pensaba que su país debería unirse a la eurozona, compuesta por 16 países, cayó al 25 por ciento en septiembre del año pasado, frente al 28 por ciento en mayo, según el Eurobarómetro.

El número de personas que pensaba que su país debería adoptar la moneda lo más tarde posible creció hasta el 33 por ciento desde el 29 por ciento, según la encuesta, realizada por la Comisión Europea. Aproximadamente el 36 por ciento dijo que su país debería pertenecer a la eurozona tras "un cierto tiempo".

"Frente a la corriente de la encuesta anterior, hay más encuestados que dudaban de un cambio inmediato", dijo.

El sondeo muestra que muchas personas coinciden con los políticos que aseguran que preservar la moneda local mejor ayuda a abordar la crisis económica.

Los defensores piensan que pertenecer al euro es un refugio seguro para la economía del país.

El sondeo se realizó en ocho países ex comunistas que se unieron a los Veintisiete en 2004 o 2007 y que no han adoptado el euro. Se trata de Bulgaria, la República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia y Rumanía.


Leer más...

Las Líneas de Chávez: ¡Contraataque Bolivariano!


25-01-2010
Hugo Rafael Chávez Frías
VTV


Al cumplirse 52 años de aquella gesta del pueblo de Venezuela, y muy en especial de su capital, para honrar una vez más la letra de nuestro canto magno: ¡Seguid el ejemplo que Caracas dio! 23 de enero con sabor, ritmo y alma popular, 23 de enero que mucho nos dice de toda una nación dispuesta al sacrificio por su dignidad y libertad. Pero lo que estaba llamado a ser una época, aún más, una era de felicidad y estabilidad política para nuestra nación, fue traicionado en su espíritu: a la luz de lo que han sido los herederos políticos de aquella jornada que hoy conmemoramos, podemos asegurar que el esfuerzo popular fue defraudado para privilegiar los viles intereses de una clase política, que pronto mostraría lo que verdaderamente era: lacaya del imperialismo. Hoy, haciendo un balance, podemos decir que da lástima ver cómo tanto empeño patrio fue desvirtuado y traicionado en función del reparto de serviles cuotas de poder.


Bástenos recordar lo que escribiera uno de los verdaderos héroes de aquellos días de enero de 1958. En su carta de renuncia al Congreso, del 30 de junio de 1962, Fabricio Ojeda -héroe y mártir del Pueblo venezolano- hizo uno de los mejores balances críticos sobre el 23 de enero de 1958 y sobre sus consecuencias:

El 23 de enero, lo confieso a manera de autocrítica creadora, nada ocurrió en Venezuela, a no ser el simple cambio de unos hombres por otros al frente de los destinos públicos. Nada se hizo para erradicar los privilegios ni las injusticias. Quienes ocuparon el Poder, con excepciones honrosas, claro está, nada hicieron para liberarnos de las coyundas imperialistas, de la dominación feudal, de la opresión oligárquica. Por el contrario, sirvieron como instrumento a aquellos intereses que gravitan en forma negativa sobre el cuerpo desfalleciente de la Patria.

Patria, Patria, qué grande le quedó en la boca a aquellos que terminaron por entregar nuestra soberanía al mejor postor; Patria, qué grande le sigue resultando a los enanos de siete suelas encarnados hoy en las viudas y los viudos del puntofijismo. Hoy como nunca debemos ser vigilantes en aniquilar todas las perversas cualidades que alimentaron a un Estado al servicio de las prebendas y privilegios de una minoría a costa de los sacrificios de la mayoría. Tal debe ser nuestro homenaje vivo y diario, real, a ese 23 de enero, que hasta la historia oficial quiso arrebatarnos para siempre. Con nuestra Revolución Bolivariana asistimos al parto del Estado Socialista, que se levanta sobre los restos de aquel Estado Burgués, aún moribundo. Este es el tránsito que hoy experimentamos, el mismo tránsito que estamos obligados a seguir profundizando, si queremos erradicar verdaderamente los signos de la vieja política, centrada en el despilfarro, la corrupción, la burocracia, el ventajismo y la ineficiencia que aún perviven infiltrados en las prácticas actuales.
II



Sólo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia, dignidad a todos los hombres, cantaba ese gran poeta francés Arthur Rimbaud. Y vaya que nuestra Revolución ha sabido armarse de paciencia, pero sin perder el fuego sagrado purificador: la llama que, dentro de cada uno de nosotros y nosotras, nos impulsa a hacer justicia y a dignificar a todos los hombres y mujeres de Venezuela; para que nuestro pueblo alcance la mayor suma de felicidad que se merece.

Fue esa misma llama la que inflamó de vergüenza patria a la gran mayoría de trabajadores y trabajadoras de la cadena de hipermercados Éxito, obligándonos a tomar medidas con la prontitud que exigían los hechos.

Lo he dicho infinidad de veces: no vacilaremos a la hora de castigar a quienes se burlan de nuestras leyes; a quienes creen que pueden jugar impunemente con las necesidades más elementales de nuestro pueblo; a quienes delinquen a través de la especulación, el acaparamiento y el desabastecimiento.

Los alimentos no son mercancía, lo reitero, y tampoco lo son aquellos productos de los cuales depende en mucho la vida diaria de la población.

Quiero, por tanto, hacer un llamado a todos los trabajadores y trabajadoras, para que nos ayuden en esta guerra que le hemos declarado a esta variante de la delincuencia de cuello blanco: a estos pillos que pretenden pasar por comerciantes o industriales.

A los verdaderos comerciantes e industriales del país quiero invitarlos, también, a unirse a esta batalla patria: se trata del beneficio de todos, más allá de los tintes políticos y las diferencias ideológicas que podamos tener.
III



Fue en el gran acto de firma de la Convención Colectiva Petrolera 2009-2011 de PDVSA donde, igualmente, rubriqué el decreto que ordena la expropiación de los hipermercados Éxito. Dos buenas nuevas para la clase trabajadora de Venezuela y para nuestro pueblo como totalidad, incluyendo a los compatriotas que nos adversan, como consecuencia de la campaña a la que son sometidos, día y noche, por la mayoría de los medios de comunicación privados.

La Convención Colectiva de PDVSA tiene como propósito fundamental otorgar beneficios integrales al trabajador petrolero, más allá de la perspectiva economicista intrínseca al capitalismo, a través de un esquema de retribuciones por el trabajo, centrado en la satisfacción de las necesidades espirituales y materiales de los trabajadores.

Daremos el todo por el todo por la tranquilidad de la colectividad y la dignificación de todos los ciudadanos y ciudadanas y, por supuesto, de nuestras ciudades. En este sentido, esta semana inauguramos una obra extraordinaria y sin antecedentes en Venezuela: el Metrocable de San Agustín. Una obra que es viva demostración de la Caracas que está cambiando en realidad y en verdad.

Por primera vez, un gran porcentaje de las riquezas provenientes de nuestros hidrocarburos son invertidas en grandes obras para nuestro pueblo, en atención a esa línea de fuerza que tanto pregonaran hombres de buena voluntad en el siglo pasado: la siembra del petróleo. Y vaya que la cosecha ya comienza a mostrársenos en San Agustín, y en tantas otras partes, porque como decía el Che: "cuando lo extraordinario se hace cotidiano es porque estamos en Revolución".
IV



No existe ningún fatalismo histórico que condene, a perpetuidad, al valiente y tenaz pueblo haitiano. No existe tal maldición, salvo en la mente enferma del archiconocido predicador Pat Robertson. Su reflexión cavernaria, pueril y rebosante de ignorancia no es más que otro eslabón en la estrategia de "poder inteligente" (smart power), a través del cual el Imperio está realizando la más infame de sus invasiones militares.

Es verdaderamente indignante el perfil noticioso de las grandes agencias de información en el doloroso caso de Haití. Hablan, con cínico asombro, de una Haití devastada, cuando la devastación no reviste novedad alguna para el sufrido pueblo haitiano, cuando la devastación ha sido producida precisamente por la intervención imperialista y la imposición del capitalismo más depredador sobre ese hermano país del Caribe. Además, como parte integral de la estrategia intervencionista, tratan de vendernos la imagen de una muy "humanitaria" misión estadounidense. Tan "humanitaria" es que lleva un muy pesado cargamento de marines, no precisamente preparados en operaciones de rescate. ¡Son tropas entrenadas para invadir, para matar!
La realidad es que las tropas gringas controlan hoy el territorio haitiano. Han tomado el Palacio de Gobierno, el Palacio Legislativo y controlan el aeropuerto internacional a su antojo.

Y mientras un grupo de naciones soberanas luchamos por incrementar la ayuda humanitaria, el empeño del Comando Sur se afinca en el incremento de la presencia militar del Imperio.

Estamos ante una manifestación del contraataque imperial sobre América Latina y El Caribe. Una triangulación fatal se gesta entre Colombia, Honduras y la ocupada Haití. Tres versiones de la nueva estrategia de intervención yanqui en suelo nuestroamericano.

La patria de Toussaint L'Ouverture sufre un nuevo capítulo de dolor, miseria y abandono. Pero en esta hora aciaga, el pueblo haitiano está demostrando su coraje y su dignidad: allí está el luminoso ejemplo de los batallones de rescatistas, que se han constituido espontáneamente y que han protagonizado ya muchas operaciones de rescate y salvamento; allí está el no menos luminoso ejemplo de abnegación de los médicos haitianos formados en Cuba.

Nuestro hermano Álvaro García Linera, vicepresidente de la indetenible Bolivia, que hoy celebra un segundo mandato del gran Evo Morales, puso los puntos sobre las íes al denunciar a la fuerza invasora gringa "que no salva vidas, que no lleva alimentos, que no levanta los escombros, que no recoge cadáveres, sino que simplemente está ahí para hacer una presencia militar, y nuestro temor es que esa presencia militar quiera convertirse en permanente".

Ésta es, cómo dudarlo, otra agresión contra nuestra América, contra la soberanía de El Caribe, contra la Alianza Bolivariana y sobre todo contra el pueblo haitiano: un pueblo en búsqueda de su dignidad secuestrada, humillada y violada por la ambición imperial, colonialista y neocolonialista, que no perdona -y que jamás lo hará- el muy objetivo hecho de que el pueblo negro, africano y caribeño de Haití fue el primero en sacudirse las viles cadenas de la esclavitud. El mismo pueblo que se convirtió en el más decidido impulsor de la causa independentista de Nuestra América, cuando el inmenso Alejandro Petión le dio todo el apoyo material y moral, sin ninguna clase de condiciones, a un Bolívar desterrado y con la caída de la Segunda República a cuestas.

Dice un hermoso graffiti en las calles de Caracas: "Ayudemos al pueblo que ayudó a Bolívar". Sigamos ayudándolo de corazón y con generosidad: sigamos encarnando el espíritu bolivariano.

No en vano Haití fue, como bien dijera nuestro Orlando Araujo, "el Alma Mater de nuestra Independencia". Tengo plena confianza en la fuerza histórica del Pueblo haitiano: la fuerza que lo hará levantarse a pesar de tanta adversidad.
A los patriotas y las patriotas de nuestra América no nos queda otra vía que recurrir a la estrategia perfecta: ¡Contraataque popular a todo lo largo del frente de batalla!

El 22 de enero, allá en las alturas de Bolivia, con un Evo Morales iniciando un nuevo periodo de Gobierno Socialista y con un pueblo desbordando aquellos espacios, donde nuestro padre Bolívar sintió el "amor más desenfrenado de libertad", iniciamos la contraofensiva internacional de este año 2010, Bicentenario del inicio de esta revolución de Independencia.

Y ayer, 23 de enero, con la gran marcha patriota, verdadera marea roja, se desató el Huracán Bolivariano, que recorrerá Venezuela todo este año bendito.

¡Comenzó el contraataque Bolivariano!
¡Oligarcas temblad!
¡Venceremos!
Hugo Chávez

Fuente: http://vtv.gob.ve/art%C3%ADculos/opini%C3%B3n/29048

Leer más...

Honduras: Vencida por las armas, la oposición levanta la cabeza…


26-01-2010
Cathy Ceibe
L’Humanité


Un golpe de Estado destituyó al presidente Manuel Zelaya. Unas elecciones bajo la amenaza de las armas han promovido a Porfirio Lobo, candidato de Washington y de las oligarquías locales. Una mascarada electoral en la que menos del 40% de los electores ha participado. En los barrios y pueblos, se quiere hacer frente a la situación.

En la plaza de Las Mercedes, el monumento a la gloria del general Morazán, figura hondureña de la unidad centroamericana, está frente a un Congreso de golpistas. Un insulto a los ojos de la Resistencia al golpe de Estado del 28 de junio, que ha rebautizado el lugar como “plaza de los cerdos”.

“El desorden no se detendrá ahí”, asegura Carlos Moncada, docente en un instituto técnico. Con su colega Wilson Sorte, han estado en todos las concentraciones para la restitución en el poder del presidente de Manuel Zelaya y la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Una perseverancia que, explica Wilson: “En la historia de Honduras, nunca hemos tenido tantas conquistas como con la presidencia de “Mel”. Él se ha identificado con el pueblo, ha aumentando el salario mínimo, controlando los precios de los combustibles, y esto, la oligarquía no se lo ha perdonado.”

Después, el régimen de facto de Roberto Micheletti no ha vacilado. Micheletti ha contado con las Fuerzas Armadas (FF.AA.), que, en adelante, estarán en posición de fuerza para negociar un mayor papel en los engranajes del poder. Pero igualmente ha contado con el Departamento de Estado norteamericano, que ha reducido a esta nación al estatus de zona franca económica y a patio trasero militar. El circo electoral del 29 de noviembre vio un número de fraudes impresionante sólo comparable a la abstención del 66%. La represión se ha hecho más solapada pero no se debilita. La corrupción prolifera tanto como las plantaciones bananeras. Y la pobreza está omnipresente. Durante todo este tiempo, el gobierno de facto ha desplegado una operación de imagen en las primeras de todos los medios a sueldo de los golpistas. Éste y Porfirio “Pepe” Lobo, que asumirá la función de presidente el 27 de enero de 2010, juegan a tocar la fibra sensible de la desesperación popular, al señalar públicamente su objetivo: ser legitimados a los ojos de la “Comunidad Internacional” para que ésta reabra el grifo de las ayudas financieras que cortó tras el 28 de junio.

“Pepe Lobo es un lobo disfrazado de cordero” considera Nectalí Rodezno, del Frente de abogados en Resistencia, que defiende a más de un centenar de personas acusadas de terrorismo tras haber participado en manifestaciones contra el golpe. “El futuro presidente buscará tranquilizar a los países vecinos y a los organismo multilaterales, impulsando una amnistía para que Manuel Zelaya pueda salir de la embajada de Brasil” donde está recluido desde el 21 de septiembre. “Hará un remedo de pacto de reconciliación nacional como después de las desapariciones de 1982” prosigue, en referencia a los 182 dirigentes y militantes de izquierda “desaparecidos” en manos de las fuerzas armadas y de los escuadrones de la muerte. “La Resistencia no participará en esta reconciliación porque, de hecho, se trata de dar impunidad a los crímenes cometidos desde el golpe de Estado”, opina el abogado.

¿La ratificación del golpe de Estado y el probable reconocimiento a medio plazo del próximo gobierno, podrán más que el movimiento popular? “Van a intentar dividirnos, pero allí donde vivimos, en nuestros barrios, en nuestras zonas chabolistas, debemos hacernos fuertes” plantea Dagoberto Soazo, del Frente Nacional de Resistencia.

“Ni golpe de Estado ni golpes a las mujeres”, proclama el banderín del Centro de Derechos de las Mujeres. “Hemos perdido una batalla al no haber restitución de Mel, pero no la guerra” afirma Adelay Carias. Buscamos otras formas de lucha para llegar a la Asamblea Constituyente” garante de una refundación igualitaria del Estado y de un sistema democrático y participativo. Para la joven feminista se impone una estrategia: “la educación popular”. “Honduras sufre de una falta de cultura política y de un pueblo apático” explica, debido a que “el movimiento social fue aniquilado durante la guerra fría. Pero el golpe de Estado ha despertado la protesta”.

La celebración de la Constituyente está en todas las voces, aunque sus contornos sean todavía difusos. “Algunos hablan de reforma agraria, otros de protección de las tierras contra la explotación de minerales, pero también de preservación de los bosques y de las reservas de agua, de garantías salariales, del derecho al aborto” enumera Adelay, consciente de la dificultad de acomodar todas las reivindicaciones. Tanto más cuanto que “la oligarquía y las fuerzas armadas buscan matar nuestro movimiento porque es peligroso para el sistema” añade.

En este contexto de adversidad, se plantea la cuestión de la transformación de la resistencia en una fuerza política -¿partido o frente amplio?- donde cohabitarían los componentes sociales y políticos que conviven hoy en el seno de la oposición al golpe de Estado. El debate está abierto. Al menos en la Coordinadora Nacional de la Resistencia. La cuenta atrás ha comenzado con la perspectiva de las próximas elecciones que deberían celebrarse dentro de cuatro años. Pero una cosa está clara: "La Asamblea Constituyente no puede depender de este Congreso, puntal de la dictadura”.

En la “plaza de los cerdos”, o en las manifestaciones, los resistentes han hecho suyas las palabras del general Morazán, cuya efigie podría convertirse en el símbolo de la futura formación política: “Hombres que habéis abusado de los derechos sagrados del pueblo en nombre de un sórdido y mezquino interés, yo os declaro enemigos de la independencia y de la libertad.”

Traducido para L’Humanité por J. A. Pina
Fuente: http://www.humanite.fr/Humanite-dimanche

Leer más...