lunes, 5 de octubre de 2009

Proyecto Censurado: Amenazantes piscinas de basura nuclear en Carolina del Norte




5 de octubre de 2009

Jeffrey St. Clair (COUNTERPUNCH)
Traducción de Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)

Uno de los basureros atómicos más letales del territorio de EEUU está situado en la selva virgen de Carolina del Norte, cerca de la central nuclear de Shearon Harris, propiedad de la corporación Progress Energy. La planta tiene las más grandes piscinas de almacenamiento de desechos radioactivos del país, porque no sólo es una central nuclear de generación eléctrica, sino también un depósito de barras de combustible gastadas pero altamente radiactivas usadas antes en otras estaciones nucleares
Las barras usadas de combustible nuclear son transportadas por ferrocarril y almacenadas en cuatro piscinas densamente llenas, donde se conservan refrigeradas con circulación de agua fría. El ministerio de Seguridad de la Patria (Department of Homeland Security) identificó a Shearon Harris como uno de los blancos más vulnerables de EEUU ante eventuales ataques terroristas.Sin embargo, la amenaza existe, más allá de cualquier especulación sobre atentados terroristas. Si se produjera una falla en el sistema de enfriamiento, el resultado sería un incendio virtualmente inextinguible que podría accionar una fusión nuclear, poniendo en extremo peligro a más de doscientos millones de habitantes de esta enorme zona de Carolina del Norte. Un estudio reciente de los Laboratorios Brookhaven estima que un estallido de fuego en las piscinas podría causar 140.000 cánceres, contaminaría miles de kilómetros cuadrados de territorio y apagar el incendio provocaría daños materiales superiores a 500 mil millones de dólares.La Comisión Reguladora Nuclear (NRC, por su sigla en inglés) estimó que, en el mejor escenario, existe un 1% de posibilidades de fuego en las piscinas. Pero los antecedentes de la planta de Shearon Harris están lejos de ser los mejores.La planta experimentó cuatro paradas de emergencia en 1999. Algunos meses más tarde, en abril de 2000, falló el sistema de vigilancia de la seguridad de la planta, diseñado para comunicar rápido la detección de una emergencia seria. Y ésta no fue la primera vez. De hecho, el sistema de alarma de emergencia de Shearon Harris ha fallado quince veces desde que se inauguró la central en 1987.En 2002, la NRC puso a la planta en alerta frente a nueve cuestiones de seguridad sin resolver, detectadas por investigadores del organismo durante una inspección de prevención contra incendios. Cuando la NRC regresó a la planta para una reinspección, algunos meses después, determinó que las acciones correctivas eran “no aceptables”. Entre enero y julio de 2002, forzaron cuatro veces a los ejecutivos de la planta Shearon Harris a cerrar manualmente los reactores.Los problemas de refrigeración continúan con regularidad. En la primavera boreal de 2003 hubo cuatro cierres de emergencia de la planta, incluyendo tres períodos de cuatro días. Uno de los incidentes ocurrió cuando el núcleo del reactor no pudo refrigerarse adecuadamente durante una operación de reaprovisionamiento, en una serie de circunstancias de la planta potencialmente catastróficas ocurridas mientras la bóveda del mismo reactor permanecía apagada.Entre 1999 y 2003 hubo 12 problemas graves que obligaron a paralizar la planta. Según la NRC, el promedio nacional para los reactores comerciales es de una paralización cada dieciocho meses.El congresista de Carolina del Norte David Price envió al NRC un informe de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por su sigla en inglés) y de la Universidad de Princeton que señaló claramente a las piscinas de basura nuclear como el mayor riesgo de la planta. “El reabastecimiento de combustible descargado recientemente de un reactor pudo conducir relativamente rápido a un recalentamiento con riesgo de fuego”, escribió Bob Alvarez, un ex consejero del ministerio de Energía y co-autor del informe. “El fuego bien pudo extenderse a un combustible más viejo. Las consecuencias a largo plazo de la contaminación del terreno ante tal acontecimiento podrían ser perceptiblemente peores que Chernobyl”.El estudio recomendó arreglos relativamente baratos, que le habrían costado a Progress Energy aproximadamente 5 millones de dólares al año, menos que el bono anual de 6,6 millones que cobra Warren Cavanaugh, el presidente ejecutivo (CEO, en inglés) de la corporación.Progress Energy desechó la idea y recurrió a la ayuda del comisionado de la NRC Edward McGaffigan para contrarrestar el informe del MIT/Princeton. McGaffigan es un entusiasta de la energía nuclear que ha trabajado para republicanos y demócratas. Veterano del Consejo de Seguridad Nacional de la administración Reagan, McGaffigan cobró un interés especial en promover más centrales nucleares enfocándose en los 50 estados del país como clientes. Durante la administración Clinton sirvió dos períodos como comisionado de la NRC, se mostró como un promotor incansable de la construcción y desregulación de centrales nucleares y desestimó constantemente los riesgos asociados al transporte y almacenamiento de la basura nuclear.La intromisión de McGaffigan fue considerada un ultraje por muchos activistas antinucleares. Lewis Pitts, un abogado ambiental de Carolina del Norte, dijo: “La NRC ha ordenado la producción de un estudio falso para negar décadas de ciencia sobre los peligros de fuego en las piscinas”.El autor de este reportaje, Jeffrey St. Clair (de “CounterPunch”), concluyó: “Si sucede lo peor será por culpa del gobierno de Washington, que ha permitido que la instalación de Shearon Harris se convierta en una bomba de relojería nuclear”.

Fuente:CounterPunch, 9 de agosto de 2008, “Pools of Fire”, por Jeffrey St. Clair.
Estudiantes investigadores: Krisden Kidd y Karene SchelertEvaluador académico: Heidi LaMoreaux, Ph.D., Sonoma State University

Leer más...

Nuevos asesinatos y más represión al pueblo hondureño


5 de octubre de 2009
Dick Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info)

Centenares de hondureños organizados en la Resistencia contra el golpe de estado se agruparon hoy, pese a la gran militarización de la capital hondureña, al frente a la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa.

La pacífica manifestación que ni siquiera impedía el tráfico fue abruptamente interrumpida por centenares de policías y unidades del ejército hondureño que aparecieron en la calle impidiendo el tráfico que en esa hora de la mañana era intensivo. Los organizadores se decidieron de dejar el lugar y fueron perseguidos por medio batallón hacía el centro de la capital hondureña.

El escena fue realmente ilustrativo en como el régimen de facto ha puesto todo su peso en una sola balanza de represión. Cuando Gilda Rivera, directora por el Centro de Derechos de la Mujer (CDM) caminaba con otra compañera del CDM llevando la bandera de la Nación y cantando “Nos tienen miedo porque no tenemos miedo”, no estaban solas, detrás venía prácticamente una compañía de policías con sus “toletes” en la mano, dispuesto de levantarlo y pegar cualquier manifestante. Y cuando bromeamos sobre “La mochila que tiene atrás”, varios de los policías se rieron con una expresión de pena y vergüenza por que hombres grandes, fuertes y robustos ante las cameras de los periodistas tienen las ordenes de atacar cualquier ser humano, sea hombre o mujer, viejo o adolescente.


Nuevos asesinatos


Esta madrugada fue asesinado por tiros el Profesor Mario, Sub Director de la jornada nocturna de Instituto Jesús Milla Selva de la Colonia Kennedy. Fue, según un comunicado, miembro de la resistencia y es calificado como un “otro crimen de otro compañero maestro, quienes hasta la fecha son quienes mayor oposición han demostrado en las calles contra el actual gobierno de facto”.


En el departamento de Santa Bárbara fue encontrado el dirigente campesino-indígena del pueblo Lenca y líder de la Resistencia en ese sector, el señor Antonio Leiva, quién, según medios de prensa fue secuestrado y hoy fue encontrado cruelmente asesinado en la comunidad.


Escucha las siguientes entrevistas en audio:


“Oscar Arias es un peón del imperialismo”, dice el deputado de la UD (Unificación Democrática) Marvin Ponce a propósito las declaraciones del presidente de Costa Rica que coincide en los principales temas con el régimen golpista de Micheletti.
http://www.box.net/shared/uutzjvjbd2


Son las mujeres del “pueblo-pueblo” que son las principales victimas del golpe de estado pero ahora también el decreto de estado de excepción, dice Coritza Díaz, miembro de Centro de derechos de Mujeres, CDM. Por DICK EMANUELSSON.
http://www.box.net/shared/nul9hccamy


Milton Quiese, brasileño y secretario general del Consejo Latinoamericano de Iglesias, que operan en 20 países con 180 iglesias evangélicas, pentecostales, protestantes y en Honduras las iglesias históricas son miembros de la organización mencionada, no pudo entrar con sus colegas a la embajada de Brasil para entrevistarse con el presidente Manuel Zelaya por orden del régimen de facto de Micheletti.
http://www.box.net/shared/q0z6rq89nz


Foto: Honduras, Golpe de Estado - Centenares de policías y unidades del Ejército no lograron de impedir a la Resistencia popular de manifestarse hoy, como no lo han logrado durante 97 días pese al decreto de estado de excepción. / Autora: Mirian Huezo Emanuelsson.

Leer más...

Según el jefe de la AIEA, la amenaza número uno para Medio Oriente es Israel con sus armas nucleares


5 de octubre de 2009

El director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), Mohamed ElBaradei, dijo que "Israel es la amenaza número uno para el Medio Oriente" con sus armas nucleares, informó la agencia oficial de noticias IRNA.

En una conferencia de prensa con el jefe de la Organización de la Energía Atómica de Irán, Ali Akbar Salehi, en Teherán, ElBaradei puso a Israel bajo los reflectores y dijo que el régimen de Tel Aviv se ha negado a permitir las inspecciones de sus instalaciones nucleares durante 30 años, dijo IRNA.

"Israel es la amenaza número uno para el Medio Oriente dado que posee armas nucleares", dijo ElBaradei.

Existe un amplio consenso de que Israel tiene capacidades nucleares, aunque se rehúsa a confirmar o a negar la acusación.

"Esto (la posesión de armas nucleares) es la causa de algunas medidas apropiadas para conseguir acceso a sus centrales de energía... y el presidente estadounidense ha tomado algunas medidas positivas para que ocurran las inspecciones", dijo ElBaradei.

ElBaradei llegó a Irán el sábado para conversar con funcionarios iraníes sobre el programa nuclear de Teherán.

Leer más...

Entrevista con el presidente de Honduras Manuel Zelaya, a 100 días de resistencia contra el golpe


06-10-2009
"El pueblo en resistencia debe seguir su rumbo hacia la Constituyente"
Giorgio Trucchi
Rel-UITA
Ante la imposibilidad de acceder a las instalaciones de la embajada de Brasil, presidiada noche y día por un impresionante cerco militar y aislada por voluntad expresa del gobierno de facto, Sirel y otros medios de Italia, Cataluña, Estados Unidos, Argentina y Venezuela logramos una entrevista telefónica en exclusiva con el presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya Rosales.

El proceso de diálogo, el camino hacia la Asamblea Constituyente, la violación a los derechos más elementales del pueblo hondureño, el papel de la comunidad internacional, el proceso electoral, entre otros, fueron los temas planteados en la entrevista.-La semana pasada se ha reunido con diferentes sectores a nivel nacional e internacional ¿Cuál es el estado actual de proceso de diálogo? -El diálogo no es sincero de parte del gobierno de facto porque me tienen en un cerco militar, solo me han mandado personas afines a ellos y representantes de la comunidad internacional, como los miembros de la OEA, Canadá y los diputados de Brasil.No puedo hablar con miembros de la Resistencia, de mi gabinete, con empresarios y religiosos. No permiten visitas, están entorpeciendo las llamadas telefónicas y para hablar con ustedes tengo que venir a encerrarme en un cuarto con papel de aluminio para poder comunicarme. Además han decretado una suspensión de garantías constitucionales por 45 días y han cerrado medios de comunicación.La gente quiere el diálogo, pero el régimen mantiene la represión y no está siendo ni sincero ni abierto, sino todo lo contrario.-¿Qué se espera de la visita de la OEA prevista para esta semana? -Los Cancilleres podrían estar sometidos a un grandísimo riesgo de burla y de escarnio si no vienen determinados a firmar el Plan Arias. La visita debe tener este objetivo, porque si se trata solamente de seguir discutiendo bizantinamente temas infinitos, los gobiernos americanos van a perder mucho de su credibilidad.-Usted ha aceptado firmar el Plan Arias o Acuerdo de San José, en el cual no se contempla la principal demanda del Frente Nacional Contra el Golpe de Estado, que es iniciar un proceso para llegar a instalar una Asamblea Constituyente. ¿Esto supone una cesión por parte suya? -El que va a firmar el Plan Arias soy yo como representante electo del pueblo hondureño. El Plan tiene dos componentes: mi restitución para decirle no a los golpes de Estado, que es lo que les interesa a los Presidentes latinoamericanos para sentirse seguros de que se va a respetar la soberanía popular y de que no se sustituya la voluntad del pueblo por una élite militar, económica y política.El segundo componente son los procesos y reformas sociales y tienen que ver con el tiempo. Yo me he comprometido a que antes de las elecciones no voy a tomar ninguna iniciativa en ese sentido, pero eso no quiere decir que los procesos van a detenerse. Yo nunca plantee la Constituyente para que se desarrollara durante mi gobierno, sino para el próximo gobierno donde yo ya no voy a ser Presidente.La Constituyente no es una facultad ni del Presidente, ni del régimen de facto, ni de ningún otro grupo. Es una facultad del pueblo hondureño que, a través de una consulta popular, puede determinar cuándo se va hacer. Por eso la firma del Plan Arias es congruente con mi posición en relación con las reformas que tienen que continuar.-¿Qué relación mantiene con la Resistencia? -La Resistencia me estaba acompañando antes del golpe de Estado para hacer una consulta al pueblo sobre la Constituyente, pero la decisión de hacer una Constituyente en Honduras corresponde al pueblo que es soberano. Si alguien algún día quiere hacerlo tiene que empezar con una consulta popular como hice yo.Cuando se haga, habrá que determinar los mecanismos legales para presentar una ley en el Congreso Nacional que sea de carácter obligatorio. Pero el Plan Arias es un plan de emergencia para salir de una crisis de un Estado de facto, que al mismo tiempo no paraliza los procesos sociales, ni mucho menos puede detener lo que significa la voluntad del pueblo soberano.Esto el algo que voy a firmar con el fin de restituir la democracia en el país y no viola todos mis planteamientos que le hice al pueblo.El 90 por ciento de la batalla la ganó el pueblo hondureño y la comunidad internacional, y tengo fe que antes de dos semanas el problema estará totalmente solucionado en beneficio de la paz que merece el pueblo, que no puede seguir en este abismo económico y en una situación de ingobernabilidad en todo el país. -El decreto ejecutivo ha desatado una mayor represión contra los derechos del pueblo y actualmente su derogación es uno de los primeros puntos en la agenda de negociación. ¿Cree que ha sido una estrategia de la derecha nacional e internacional para desviar el asunto principal que es el golpe de Estado? -Ese decreto es el mayor abuso de poder en la historia de Honduras. Es algo inaudito. Solo se daba en los tiempos de Calígula o de Nerón, de los grandes dictadores de la prehistoria de la civilización. Es intolerable, y la humanidad entera debe exigirle al dictador que retire y clausure ese decreto. -Cuando sea restituido en la Presidencia, ¿Cómo podrá gobernar con unas instituciones controladas por los sectores que planearon y actuaron el golpe de Estado? -El principio esencial de la democracia es la división de poderes. Cuando un poder es subalterno a otro no hay democracia.En mi gobierno, el Congreso y la Corte Suprema de Justicia siempre estuvieron en contra mía, conspirando hasta que se unieron para dar el golpe de Estado. Así que yo no vuelvo a ningún paraíso, sino a la misma situación que viví a lo largo de tres años y medio, pero con una lección aprendida, es decir que los golpes no son autorizados en la democracia, sino el debate público y el diálogo pacífico.-¿Qué papel jugaron las Fuerzas Armadas en el golpe? -Las Fuerzas Armadas se unieron a la élite económica de una manera irregular, al atender una orden de la Corte de Justicia después que yo separé del cargo al general Romeo Vásquez Velásquez.Cuando la Corte violó esa decisión y lo restituyó se dio la primera inconstitucionalidad y el primer paso para que se diera el golpe de Estado.-¿Existen sectores internacionales que han apoyado el golpe? - Es cierto que han venido personas de afuera a apoyar el golpe, pero su origen es la ambición de un grupo económico que gobierna y que hoy quiere monopolizar no sólo la economía, sino los tres poderes del Estado. Esto es ambición pura y cruda, y se han aprovechado de una circunstancia para echarle la culpa a Venezuela, al comunismo, para decir que la Constituyente es un delito. Un montón de especulaciones para buscar una justificación al golpe.-Hoy estuvimos en el entierro del maestro Mario Fidel Contreras, una víctima más de la represión. ¿Valieron la pena todos estos sacrificios? -Los derechos humanos son una nueva conquista de la humanidad, tienen muchos enunciados y son reconocidos por todos los países del mundo, y sólo se pueden defender en regímenes democráticos, donde exista transparencia, participación ciudadana y donde el pueblo sea respetado como soberano.La batalla que Honduras está dando por el respeto a la soberanía popular va más allá de nuestra frontera. Si fracasamos el mundo habrá perdido y tendríamos que esperar varias décadas otra vez antes de volver a no permitir el retorno a la violencia y a los golpes de Estado para parar procesos políticos.En este sentido, los mártires y la sangre que se está derramando, el esfuerzo del pueblo y el riesgo que mi familia y yo hemos asumido tienen el objetivo de dejar huellas profundas a la humanidad, con el fin de hacer valer más los principios que los intereses particulares.Ningún esfuerzo va a ser en vano si obtenemos el resultado esperado, y el despertar del pueblo hondureño tiene ya un valor inestimable dentro de nuestra historia. El pueblo se quitó la venda de los ojos y las élites económicas se quitaron las máscaras. Así que hoy podemos sentarnos a una mesa para hablar de la realidad con todos los actores para llegar a una conciliación y a acuerdos.Lamentamos que los muertos y los sacrificios los puso el pueblo, mientras ellos siguen en sus banquetes disfrutando de una usurpación del poder que el mundo condena.-¿Van a quedar impunes los crímenes de la dictadura? -Hace días estuve en Chile y Argentina donde se estaban procesando los culpables de los crímenes de las dictaduras de hace unas décadas. Estos crímenes nunca van a ser olvidados y la historia, el pueblo y la ley no los va a dejar impunes.-Los candidatos presidenciales de los partidos tradicionales no pidieron su restitución y aparentemente sólo les preocupa las elecciones. ¿Cómo ve usted esta decisión? -Yo soy un demócrata. He participado en doce procesos electorales durante 30 años.A un Presidente no lo puede poner una cúpula militar o económica. Yo creo en las elecciones como mecanismo para resolver los grandes conflictos de una nación. En este sentido mi restitución garantiza las elecciones de noviembre, permite al pueblo encontrar los caminos pacíficos y democráticos.Los que no quieren un proceso electoral limpio y transparente y no creen en el sistema electoral y político son los que dieron el golpe de Estado, que han impuesto la represión contra el pueblo, han clausurado los medios para que no haya competencia, que tienen restringidas las libertades públicas.Mi restitución garantiza las elecciones, y si no me restituyen la comunidad internacional y el pueblo van a desconocer esos resultados.Los que estamos verdaderamente interesados somos nosotros, mientras que quienes están interesados en desfigurar el proceso electoral, para quedarse en el poder y desestabilizar el país, son los que están en la dictadura.-Pronto se va a vencer el ultimátum para que Brasil defina su estatus estando al interior de su embajada en Honduras. ¿Qué opina al respecto? -Mi estatus es el de Presidente electo por el pueblo. Más bien le tendríamos que preguntar a Micheletti cuál es su estatus y quién le nombró Presidente. Los Presidentes son elegidos por el pueblo, y la Constitución dice que en su ausencia absoluta, que se entiende el desaparecimiento físico, tiene que haber una sucesión Presidencial.Sin embargo, estando el Presidente aquí con una protección de Brasil, ¿cómo puede haber otro Presidente? Yo estoy aquí con un estatus de Presidente reconocido por Brasil y me están dando protección para que no pierda la vida frente al acecho y las amenazas de este régimen.-El lunes 5 de octubre se cumplen 100 días de resistencia contra el golpe. ¿Qué mensaje quiere enviar? -Agradezco al pueblo hondureño y me mantengo firme. Ha sido una resistencia heroica y exigimos la restitución de Radio Globo y Canal 36, que se derogue el decreto ejecutivo y demandamos el cese a la represión. Pedimos a la comunidad internacional que sea inflexible con los dictadores durante la visita de los cancilleres de la OEA.Fuente: http://www.rel-uita.org/internacional/honduras/con_manuel_zelaya-2.htm

Leer más...

Honduras y los cascos azules


5 de octubre de 2009
Salvador Capote (ALAI)

La crisis en Honduras permanece sin resolver y puede conducir a un conflicto de mayores proporciones con un alto costo para la oligarquía de ese país. No es extraño, por tanto, que en los círculos más reaccionarios de la nación centroamericana y también, desde luego, en los de Estados Unidos, se esté pensando ya en utilizar uno de los recursos de mayor efectividad para frustrar el ascenso al poder de los sectores populares. Esto es, imponer el envío de tropas “pacificadoras”, como los “cascos azules” de la ONU.

Si algunos ingenuos piensan que dichas tropas, ya sean de la ONU o bajo la bandera de otros organismos multilaterales, se integran de una manera equitativa, igualitaria, con la participación de todos los países miembros y que su función es crear y mantener la paz, viven en el mundo del realismo mágico. En la mayoría de los casos, si no en todos, la presencia de fuerzas extranjeras agrava y profundiza el conflicto y lo que mantiene no es la paz sino el statu quo, siempre en favor de las clases privilegiadas. Las llamadas misiones de paz de la ONU son financiadas casi totalmente por Estados Unidos y por los países europeos de la OTAN mientras que los soldados de fila provienen de países del Tercer Mundo. Unos son los que pagan y otros son los que mueren. Pero el que paga manda.

De acuerdo a datos oficiales, los cinco países que contribuyeron (año 2008) con mayor número de soldados a las misiones de la ONU fueron, siguiendo el orden que se expone: Pakistán, Bangladesh, India, Nigeria y Nepal. A los tres primeros corresponde una tercera parte de los 100,000 cascos azules desplegados en zonas de conflicto alrededor del mundo. Del último provienen los feroces gurkhas.

La ONU paga mensualmente al gobierno al que pertenece cada soldado $1,101, y $1,404 si éste domina alguna especialidad militar. El dinero lo cobra el gobierno que corresponde, el cual paga luego a la tropa la cantidad que estima conveniente (siempre una ínfima parte de lo recibido). Estos salarios, más el armamento, equipos y entrenamiento que proporciona la ONU, permiten a países pobres mantener una modernidad en sus ejércitos que de otra forma no podrían sostener. Surge así la paradoja de un militarismo incentivado por las misiones de paz. Por otra parte, como participar en estas misiones resulta lucrativo para los gobiernos y una forma de vida para los soldados, tanto los primeros como los últimos poseen un interés económico y militar en la prolongación de los conflictos.

Además, como la ONU carece de una logística propia, ésta depende absolutamente de los países desarrollados. Un funcionario de la ONU, el “Chief Administrative Officer” desempeña sólo un papel coordinador. Los países donantes, Estados Unidos en particular, determinan el flujo de abastecimientos y, por tanto, tienen en sus manos el control de todas las misiones aunque sus ciudadanos no participen. Y que nadie piense que éstas constituyen una carga económica para Estados Unidos y sus aliados. La intervención de las tropas de la ONU evita, hasta cierto punto, su presencia directa en los conflictos. Si la ONU no cumpliera esta tarea, ¿en cuántos lugares del mundo no estarían combatiendo o realizando funciones de gendarmería las tropas norteamericanas? Susan Rice, la nueva embajadora de Estados Unidos ante el máximo organismo internacional, citada por Jack Curry (1), afirma que la ONU realiza sus intervenciones por 1/8 de lo que costaría a Estados Unidos si actuara directamente. “Es un buen negocio –dijo- tanto desde el punto de vista de la seguridad como desde el punto de vista financiero”.

Estos soldados del Tercer Mundo tienen, casi siempre, muy bajo nivel de escolaridad, desconocen totalmente la historia, la cultura y la idiosincracia del país al cual son destinados, hablan probablemente un idioma distinto, no entienden las raíces ni las características del conflicto y la paga es su única o principal motivación. Debido a que actúan bajo la égida de un organismo internacional no clasifican como mercenarios, pero lo son en realidad.

En un estudio (Informe Machel) realizado por la ONU en 1996, Graça Machel, primera dama entonces de Mozambique, documentó: “En 6 de 12 investigaciones de campo realizadas para confeccionar este informe acerca de la explotación sexual de niños en situaciones de conflicto armado, el arribo de tropas de las fuerzas de paz se relaciona con un rápido aumento en la prostitución infantil”. Durante el conflicto en Bosnia, estas fuerzas se vieron involucradas en un sonado escándalo debido a que raptaban niñas para trabajar en burdeles como esclavas sexuales. Varios años después, el problema del abuso sexual a niños por parte de los cascos azules permanecía sin resolver. Un nuevo informe, preparado por la organización “Save the children”, publicado en mayo de 2008, denunció que “el abuso sexual de niños por trabajadores humanitarios y fuerzas de paz es común y los esfuerzos por proteger a los menores de estas agresiones son inadecuados”. “Save the children” basó su informe en visitas realizadas en 2007 a Haití, el sur de Sudán y Costa de Marfil. El estudio mostró un amplio espectro de abuso y explotación: niños intercambiando sexo por comida, sexo forzado, prostitución y pornografía infantil, tráfico de niños. El estudio ofrece el relato de un muchacho de 14 años que trabajaba en un campo de las fuerzas de paz en Costa de Marfil: “Nos piden especialmente niñas de nuestra edad. Generalmente son entre ocho y diez hombres que comparten a dos o tres niñas. Cuando sugiero una chica más grande, ellos dicen que quieren una niña pequeña”.

En un artículo publicado el primero de octubre de este año (2), el Washington Times señala que “el Congo es anfitrión del MONUC, acrónimo de la mayor y más costosa operación para mantener la paz en la historia de las Naciones Unidas. A pesar de una fuerza de 18,000 soldados y un presupuesto anual de más de $1.2 billones, las fuerzas de paz han sido incapaces de proteger a los pueblos y aldeas de los grupos rebeldes y de los soldados del gobierno”. Y cita al embajador de Austria, Thomas Mayr-Harting, diciendo que es “absolutamente imperdonable” que los civiles tengan que vivir bajo la amenaza de violencia donde está desplegada una misión de paz de la ONU. En el Congo, de acuerdo con el Fondo de Desarrollo para la Mujer de esta organización, cada día un promedio de 36 mujeres y niñas son violadas o torturadas sexualmente.

Para vergüenza nuestra, varios países latinoamericanos forman parte de MINUSTAH, acrónimo del nombre en francés de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití. No olvidemos que es el mismo Brasil cuya embajada en Tegucigalpa acoge al presidente Zelaya el país que la encabeza y cuyos soldados han masacrado, al menos en dos ocasiones, al pueblo rebelde pero indefenso de Cité Soleil. ¿Para qué ha servido MINUSTAH? –Para consagrar el golpe de estado de George W. Bush, en 2004, contra el presidente legítimo Jean Bertrand Aristide; para sostener la brutalidad del régimen espúreo interino de Gérard Latortue; para apoyar la persecución contra Lavalas; para sembrar el terror en los vecindarios considerados “pro-Aristide” de Bel-Air, Martissant, Grand Ravin, Pele y, por supuesto, en Cité Soleil. MINUSTAH no ha sido otra cosa que un ejército de ocupación que responde a los intereses de la elite haitiana y de la administración de Estados Unidos.

En una reciente y hábil iniciativa de la oligarquía hondureña, Adolfo Facussé, presidente de la Asociación Nacional de Industrias, junto a otros poderosos empresarios, dio a conocer a La Jornada un nuevo plan para salir de la crisis. Una de las propuestas del “Plan Facussé” es la creación de una fuerza multinacional que se encargue de hacer cumplir eventuales acuerdos. Esta fuerza externa –propone- estaría compuesta por tres mil soldados de Panamá, Colombia y Canadá. Pero ¡caramba!, ¿no es Panamá el único país que anticipa su reconocimiento al régimen que podría surgir de las elecciones de noviembre? ¿No es el ejército de Colombia el que bombardeó recientemente el territorio soberano de Ecuador para asesinar al comandante de las FARC Raúl Reyes? ¿No es Canadá un fiel aliado de Estados Unidos? Una fuerza multilateral formada por amigos de los golpistas sería como contratar al zorro para que cuide el gallinero. Me gustaría saber como reaccionaría la oligarquía hondureña ante una fuerza de paz con un contingente mayoritario venezolano y con un general bolivariano al frente.

Si los hondureños permiten la entrada en su país de una de las llamadas “fuerzas de paz”, estén o no bajo la bandera de la ONU, pueden dar por seguro que éstas no se retirarán hasta que la muy dependiente del imperio clase empresarial hondureña considere garantizados sus intereses durante los siguientes treinta o cuarenta años. No hay otra actitud digna que no sea la exigencia de la restitución inmediata y sin condiciones del presidente Manuel Zelaya; no hay otro camino válido que el de la resistencia.

Notas:
1) “Does the U.N. Serve American Interests?”, Jack Curry, PARADE, The New York Herald, Oct. 4, 2009.
2) “U.N. rebukes nations over rape, torture”, Betsy Pisik, The Washington Times, Oct.1, 2009.


Leer más...

México: El gobierno derechista incrementa la represión contra los jóvenes rebeldes


5 de octubre de 2009

Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)

1. Acaba de salir de chirona el joven Ramsés Villarreal, destacado universitario e hijo de profesores de la SEP. Lo detuvieron cuando se trasladaba en un autobús urbano en la ciudad de México –sin orden de aprensión o acusación alguna- por el hecho de ser joven, ser rebelde y vestir como joven.

Las acusaciones son las de menos: la Procu (PGR) inventa lo que quiera: colocación de bombas, uso de drogas, te acusa de secuestrador, de agresión a la autoridad, de robo y violación. Este es el punto: para los gobiernos de derecha o proempresariales, con mucha basura en la cabeza, ser diferente a los demás –sobretodo ser distinto a aquellos que viven agachados o de rodillas frente al poder- ya es una persona que causa duda y que, de ser posible, debe extirparse. Es el destino de los jóvenes en estas sociedades donde los multimillonarios son intocables y mandan
2. En algunas universidades públicas se aprende a pensar, a reflexionar, a ser críticos del sistema; contrario a lo que sucede en las universidades privadas donde se enseña a ganar dinero, a acumularlo en beneficio propio y a burlarse del populismo o populacho, como dicen. ¿Cómo quieren que piense un egresado de sociología, filosofía o ciencia política en una universidad pública como la UAM o la UNAM, sobre todo si pertenece a la clase social media, que observa cotidianamente como se desploma su clase social y los millones de humildes que la rodean? Otra cosa es ser “hijo de papi”, crecer con todas las comodidades y lujos, estudiar algo así como “administrador de empresas” en una universidad privada. ¿Y qué decir de los más jóvenes hijos de proletarios explotados que estudian en los CCH y Prepas de la UNAM, los de Bachilleres y escuelas técnicas?
3. Los “cuerpos de inteligencia”, que no son otra cosa que la brutal policía política, han decidido lanzar todas sus baterías de represión contra los jóvenes anarquistas que odian al sistema capitalista de explotación y opresión. Esa policía ha declarado que los anarquistas no asaltan, no roban, no secuestran, no son terroristas, pero sí son enemigos del sistema de explotación y de la destrucción de la ecología. Dice la policía política militarizada que los maduros y los viejos de centroizquierda ya están enchufados al sistema electoral que les está dando todo, pero que el peligro está en los jóvenes que cuestionan de manera permanente, que gritan por todos lados que no se dejan engañar con los discursos de los políticos que han mantenido aplastado a la población y que no quieren a los partidos porque siempre están negociando cargos y subsidios.
4. Mientras el presidente ilegítimo Calderón reconoce que hay más de 20 millones de miserables, sin alimentación en el país –que en realidad son 30 millones- y por otro lado busca usar los ahorros jubilatorios de millones de mexicanos para arriesgarlos en la bolsa de valores mientras los usa para respaldar su presupuesto de gobierno, en ese mismo ritmo del desplome económico, se están incrementando los aparatos de seguridad para reprimir el descontento. El caso de la represión contra el joven sociólogo Ramsés sólo es una muestra de los que ha venido sucediendo y que tiende a incrementarse en la medida en que la crisis económica se profundiza en el país. Al parecer el ejército y la policía tienen todo bajo control, pero sólo lo han logrado incrementándose en decenas de miles los empleados policíaco/militares.
5. Los soldados del ejército, disfrazados de simples policías, después de capacitarse entre las fuerzas armadas de los EEUU y otros países como Francia e Israel, están ahora en proceso de estructurar mejores equipos de vigilancia y represión. Dado el enorme desprestigio de la policía y el ejército en los últimos años –por las funciones de ocupación militar en varios estados de la República con el pretexto del combate contra el narcotráfico- se observa una tendencia a fortalecer y a crear más grupos paramilitares que actúen en el silencio, la clandestinidad, la oscuridad y la ilegalidad, con el fin de acabar con los grupos rebeldes. Sería una funesta estrategia que ya ha usado el ejército en decenas de países, tales como España, Argentina, Chile, etcétera, para desaparecer a los grupos radicalizados.
6. Los anarquistas chilenos acaban de publicar un manifiesto sumamente claro y combativo para reinvindicar sus principios y diferenciarlos de las organizaciones autoritarias: “Los/as Anarquistas chilenos hemos vuelto a manifestarnos, levantando la bandera de la LIBERTAD, de la emancipación de la mayoría de los/as marginados/as, por una sociedad sin Estado, políticos, patrones, ejércitos o jerarquía eclesiástica: una sociedad organizada desde la base, en los barrios, poblaciones y comunas, federada, ejerciendo la democracia directa, sin representantes ni intermediarios, y que mediante la autogestión produce una convivencia basada en el apoyo mutuo y la solidaridad activa en lugar de la caridad egoísta que justifica y promueve las diferencias clasistas”. Ningún ápice de impulso a la violencia, pero tampoco de subordinación o cobardía.
7. Pero a todos los gobiernos –acostumbrados a saquear riquezas para beneficio personal- les asustan los personajes que hablan de barrios y comunidades autogestivas; no pueden tener la capacidad para comprender que hay personas que luchan junto a las colectividades para beneficiarse en conjunto y no de manera individual. ¿Cuándo la población podrá comprender que los valores colectivos, las organizaciones comunales, están por encima del individualismo burgués? Por eso los gobiernos y sus ejércitos buscan destruir a los jóvenes que son la semilla del nuevo mundo posible; pero también los millones de jóvenes -como los miles que son apañados diariamente en el mundo por las llamadas “fuerzas del orden”- tienen que seguir luchando con toda su inteligencia cuidándose de la policía política que cada día se extiende más en todos los países.

Leer más...

La posición de África en la globalización dirigida por las corporaciones


Entrevista con Demba Moussa Dembélé, director del Foro para Alternativas Africanas

06-10-2009
Michael McGehee
Znet
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Michael McGehee: Para comenzar, ¿podría hablarnos un poco de sí mismo – de dónde proviene, qué es lo que hace y cómo llegó a hacerlo?
Demba Moussa Dembélé: Soy economista, formado en Francia y en EE.UU. Trabajé para el Ministerio de Economías y Finanzas [para el gobierno senegalés] en los años ochenta. A fines de los años noventa, llegué al mundo de las ONG, haciendo sobre todo investigación y capacitación para movimientos sociales, porque allí puedo oponerme más abiertamente a las políticas de las IFI [Instituciones Financieras Internacionales]. Incluso cuando trabajaba en el Ministerio de Finanzas, solía argüir con las misiones a Senegal del FMI y del Banco Mundial. Por lo tanto, mi oposición a sus políticas data de ese período. Formo parte del movimiento social mundial opuesto al neoliberalismo o a la globalización impulsada por las corporaciones. Participé en todas las ediciones del Foro Social Mundial (FSM) desde 2001. En 2011, Senegal será anfitrión de ese evento y yo formaré parte del comité anfitrión.

MM: ¿Sobre qué políticas en particular discutió usted con las instituciones financieras, y resultó algo productivo de esas discusiones?
DMD: Las políticas incluían la liberalización del comercio; la eliminación de subsidios; el fin de la protección del mercado interior; la privatización de empresas de propiedad del Estado (EPE). El gobierno senegalés se resistió y retardó la implementación de algunas de esas políticas (privatización de las EPE y fin de la protección del mercado interior) pero finalmente sucumbió a la presión de las IFI.

MM: ¿Cómo describiría el actual estado de cosas en África; ¿qué papel juega el gobierno de EE.UU.?
DMD: En África, después de cerca de 30 años de políticas asociadas con el “Consenso de Washington” impuesto por el FMI y el Banco Mundial, la situación es muy sombría. 33 de los 49 países africanos están clasificados como “Países menos desarrollados” (PME) por Naciones Unidas.
La liberalización del comercio y de las finanzas ha llevado al colapso de industrias interiores y aumentado la huída de capitales. La imposición de cultivos comerciales ha resultado en mayor dependencia alimentaria, mientras el modelo de crecimiento basado en la exportación ha profundizado la especialización de África en la producción y exportación de materias primas y productos básicos.
La ideología del “mínimo Estado” condujo al colapso de numerosos Estados. No sorprende que África esté soportando el embate de las actuales crisis: crisis alimentaria, energética, financiera y económica. África tiene los menores indicadores de desarrollo humano. Por cierto, EE.UU. tiene una gran responsabilidad en todo esto ya que es la principal potencia detrás del FMI y del Banco Mundial. Su posición de “libre comercio” y “libre mercado” estableció los fundamentos del “Consenso de Washington”. También contribuyó a la arrolladora liberalización del comercio impuesta a los países africanos. Además, subsidios estadounidenses, especialmente para los productores de algodón – han afectado a los agricultores africanos y contribuido a la caída del sector agrícola africano.
MM: Bajo el presidente Bush, unos 15.000 millones de dólares fueron entregados a África a través el Plan de Emergencia del Presidente para la Ayuda de SIDA (PEPFAR, por sus siglas en inglés). Un estudio del programa en The Harvard Law Environmental Review (Primavera de 2004) describió el programa como sigue:
El gobierno de Bush quiere canalizar la vasta mayoría de los fondos en el Plan de Emergencia para Ayuda de SIDA a través de canales bilaterales en lugar de vehículos multilaterales, como ser el Fondo Global. EE.UU. quiere maximizar su influencia sobre otros países mediante los fondos disponibles para ser distribuidos en el Plan de Emergencia para Ayuda de SIDA. El Fondo Global y otros caminos multilaterales no poseen la misma influencia de arriba abajo como lo tiene EE.UU. en la exigencia de reformas fundamentales en el ámbito nacional.
MM: ¿Cómo responde usted a esa evaluación?
DMD: Esa evaluación es totalmente verídica porque el Plan fue utilizado como un instrumento de política exterior. Uno de los objetivos de los gobiernos Bush fue utilizar el Plan como un arma a fin de imponer lo que llaman “buen gobierno” o negar ayuda a países que consideró como “apoyos del terrorismo” o “antidemocráticos”. En su jerga, “buen gobierno” no es otra cosa que un conjunto de políticas neoliberales (“libre comercio”; “libre mercado”; libre circulación de capitales; etc.) Con instituciones multilaterales, como las agencias de la ONU, habría sido difícil lograr esos objetivos… Además, las encargadas de implementar el Plan, son sobre todo corporaciones privadas de EE.UU., lo que dio a esas corporaciones una influencia excesiva en las políticas sanitarias de los países receptores.

MM: ¿Hasta qué punto ha sido exitoso y efectivo el Fondo Global, y cómo puede ser mejorado?
DMD: Francamente, no puedo decirle mucho al respecto. Las ONG que trabajan en temas de salud están más familiarizadas con el tema. Mi respuesta se basaba en principios generales de las políticas de Bush y en comentarios hechos por personas que siguen de cerca los desembolsos del Fondo.
MM: El gobierno de EE.UU. ha estado tratando de establecer AFRICOM bajo la bandera de que quiere ayudar a África, pero no ha podido encontrar un país anfitrión y está actualmente basado en Alemania. ¿Cuáles son los motivos a su juicio, y cómo describiría el estado de ánimo popular ante ese intento?

DMD: He estado siguiendo ese proyecto prácticamente desde que fue anunciado por el presidente Bush. En realidad, no tiene nada que ver con la “seguridad de África.” Al contrario, su objetivo es proteger intereses vitales de EE.UU. en África. Con el pretexto de combatir el terrorismo, EE.UU. trata de conseguir bases militares en países o sub-regiones clave del continente. La misión fundamental de AFRICOM es proteger los suministros de petróleo a EE.UU. de los países africanos, desde el Golfo de Guinea (Nigeria, Guinea Ecuatorial, Gabón, Chad, entre otros). Varias fuentes han extrapolado que hasta 2015, EE.UU. podrá depender en hasta un 25% de sus necesidades del petróleo africano. Por ello, tiene que asegurar las fuentes y mantener líneas de aprovisionamiento seguras. Por eso está tan desesperado por encontrar una buena ubicación para AFRICOM. Pero muchos países clave, como ser Nigeria en África Occidental, Sudáfrica, Argelia, han dejado en claro que se opondrán a todo intento de EE.UU. de llevar AFRICOM a África. Hasta ahora, sólo Liberia ha expresado oficialmente su interés en recibirlo. Pero EE.UU. sabe que Libera es un Estado muy frágil e inestable. Además, está algo lejos del Golfo de Guinea. Sospechamos que EE.UU. está cortejando a Ghana como posible anfitrión, lo que podría explicar la visita de Obama a ese país. En resumen, el estado de ánimo es de hostilidad general al establecimiento de AFRICOM en suelo africano.
MM: En EE.UU. tenemos el Observatorio de la Escuela de las Américas que presiona por el cierre de esa institución, ¿Existen grupos y organizaciones que se concentren primordialmente en la detención de ese Caballo de Troya antes de que sea transferido?
DMD: Hasta ahora, mucha gente no tiene plena conciencia del problema de AFRICOM. La resistencia proviene sobre todo de los propios gobiernos africanos, como ser Nigeria, Sudáfrica, Argelia, entre otros. Nuestras organizaciones tratan de fortalecer esa resistencia y utilizamos todas las oportunidades (reuniones sub-regionales y regionales) para alertar a nuestros miembros ante el peligro de AFRICOM.
MM: Cada continente (y cada país) tiene sus movimientos populares, sus héroes y su historia en la que la gente lucha por la libertad. Respecto a la lucha moderna en África para escapar del neoliberalismo y del imperialismo de EE.UU. ¿existen grupos, organizaciones o personas a la vanguardia que debiéramos conocer?
DMD:
Intelectuales africanos:
Prof. Samir Amin (Egipto/Senegal); Prof. Yash Tandon (Uganda); Sra. Aminata Traore (Mali); Prof. Hassan Shivji (Tanzania); el difundo Tajudeen Abdou Raheem (Nigeria); Sra. Mohau Pheko (Sudáfrica); Thandika Mkandawire (Malawi); Adebayo Olukoshi (Nigeria); Ebrahim Sall (Gambia); Yao Graham (Ghana), etc.
Hay muchos otros que enseñan en universidades de EE.UU.: Prof. Mahmood Mamdani (Universidad de Columbia) y en universidades europeas (París; Londres; Ámsterdam)
Instituciones africanas:
- Council for the Development of Social Science Research in Africa (CODESRIA), basado en in Dakar (Senegal): http://www.codesria.org/
- Third World Forum (basado en Dakar) dirigido por el profesor Samir Amin. Es una de las principales instituciones a la vanguardia de la lucha contra el imperialismo y el capitalismo global en África. http://www.twf.org/
-Third World Network-Africa Office (TWN-A), basado en Accra (Ghana). Es la principal institución progresista sobre temas comerciales. Coordina una red informal llamada Africa Trade Network (ATN) que encabeza la lucha contra los acuerdos de “libre comercio” que la Unión Europea quiere imponer a África bajo el nombre de Acuerdos de Cooperación Económica (EPA por sus siglas en inglés) http://www.twnafrica.org/
-Southern and Eastern Africa Trade and Investment Initiative (SEATINI), basada en Harare (Zimbabue), juega un papel similar al de TWN-A para África del sur y del este.
3) Revistas:
Pambazuka News, una revista semanal progresista publicada todos los jueves y que contiene artículos sobre aspectos del desarrollo africano (http://www.pambazuka.org/)
4) Movimientos sociales:
Foro Social Africano; http://www.africansocialforum.org/; o http://www.forumsocialafricain.org/
Organización de Unidad Sindical Africana (OATUU) basada en Accra (Ghana) es la organización que aglutina los principales sindicatos en África. Tiene un programa muy progresista.
MM: ¿Puede contarnos algo sobre el programa de la OATUU?
DMD: La OATUU es la organización que aglutina a cerca de 200 sindicatos en África, en todo el continente. Que yo sepa, los principales puntos en su programa son:
Defender y proteger los intereses de sus afiliados
Defender la libertad de asociación en todos los países africanos
Protestar contra todas las formas de represión contra los sindicatos en África
Ser el principal portavoz de los sindicatos africanos en la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Hacer lobby en la Unión Africana sobre temas sociales
Promover la solidaridad entre sus miembros y los demás movimientos sociales africanos
Esto explica por qué la OATUU es un miembro activo del Foro Social Africano (FSA). Participa activamente en la campaña contra los Acuerdos de Cooperación Económica (EPA) que están siendo negociados entre África y la Unión Europea. También es miembro destacado de Africa Jubilee South (AJS), una coalición de movimientos sociales que piden la cancelación incondicional de la deuda externa africana y el rechazo de las condiciones de las IFI.
MM: Usted ha escrito sobre los “desafíos” de la propuesta en la Unión Africana de crear los Estados Unidos de África. Creo que muchos, si no la mayoría, ignora esta propuesta. ¿Puede contarnos algo al respecto – el propósito de la propuesta, las perspectivas y los desafíos que enfrenta?
DMD: El debate sobre los Estados Unidos de África es bien conocido en África. Fue planteado hace dos años por el presidente Muamar Khadafi de Libia apoyado por varios otros. Tres cumbres africanas, incluida la última de comienzos de julio en Libia, debatieron el proyecto. La idea es que África tiene que formar un gobierno federal que coordine las políticas clave, como ser Defensa y Seguridad; Políticas monetarias y financieras; Asuntos Exteriores; entre otras. De esta manera, piensan que África puede superar su fragmentación y debilidad y ser capaz de hablar con una voz en los asuntos internacionales.
Sin embargo, otros países, como ser Sudáfrica, a pesar de que apoyan la idea de un gobierno federal, piensan que es prematuro y que los países africanos tienen que construir y fortalecer comunidades sub-regionales, que entonces serán los fundamentos para un África unida con un gobierno federal fuerte y creíble.

Un Simposio que acaba de terminar aquí en Dakar (27-30 de julio) revisitó el debate con unos 250 intelectuales provenientes de más de 50 países, incluida la diáspora (EE.UU.; Sudamérica; el Caribe). Fueron invitados por el gobierno senegalés, que apoya enérgicamente al presidente Khadafi. El Simposio instó a los dirigentes africanos a actuar rápidamente hacia el Gobierno de la Unión, a más tardar hasta 2017, es decir, en 8 años.
Se informó que el ministro de exteriores senegalés dijo que hay 20 países africanos que están listos para formar ahora un Gobierno Federal. Pero quieren dar más tiempo a los que dudan o son escépticos a fin de evitar una división sobre este tema crítico.
MM: ¿Qué piensa de la propuesta – qué quisiera que produjera, y cuál es su reacción ante el apoyo de Khadafi? ¿Piensa que su apoyo es una desventaja?
DMD: Los Estados Unidos de África es una propuesta muy popular, no sólo entre intelectuales, sino también entre ciudadanos comunes. La idea de la unidad africana es muy fuerte en la opinión pública. Todos queremos que se realicen los Estados Unidos de África. Sin embargo, personalmente pienso que tardará en lograrse porque la mayoría de los dirigentes africanos no son sinceros al respecto. Muchos de ellos prefieren mantener su propio poder en sus respectivos países y seguir teniendo relaciones estrechas con los países occidentales.
Pienso que alguien como Khadafi está comprometido con la idea pero algunos dirigentes africanos no confían en él. Y a los países occidentales no les gusta ver que ejerza un fuerte liderazgo en África. Y esos países impulsan a algunos dirigentes africanos a que no acepten seguir a Khadafi. Para mí, el apoyo de Khadafi a los Estados Unidos de África no puede ser una desventaja porque en este momento es el único que puede impulsar este proyecto. Khadafi es la principal fuerza impulsora de este proyecto, incluso si no les gusta a Occidente y a algunos dirigentes africanos.
MM: Este tema tiene que ver con visión y estrategia - ¿Qué papel pueden jugar movimientos populares de base en todo el mundo para limitar esas políticas agresivas (es decir el imperialismo y el capitalismo)? El Foro Social Mundial tiene la consigna “Otro mundo es posible” - ¿cómo ve usted el mundo en términos de participación popular en la política, la economía y el orden social?
DMD: Los movimientos populares y los movimientos de base pueden jugar un papel crucial en la lucha contra el imperialismo cuando se vinculan a organizaciones progresistas con mayor orientación política. Por cierto, para que esto suceda tiene que haber una democracia genuina y respeto para las opiniones de los movimientos populares. Pienso que dondequiera existan movimientos de base fuertes y bien organizados, pueden tener un impacto significativo sobre las políticas a todos los niveles. Pueden ejercer una fuerte presión sobre los dirigentes y responsables políticos para modificar las políticas económicas y sociales o incluso políticas de seguridad.
Pueden ser un poderoso catalizador para movilizaciones populares contra políticas impopulares.
No tengo un proyecto ideal respecto a qué rol debieran tener los movimientos populares en otro orden mundial. Sin embargo, como principio general, opino que un nuevo orden mundial debiera fijarse como prioridad una democracia genuina evitando la toma de decisiones de arriba hacia abajo. Debería haber instituciones que permitan que la gente sea escuchada e influencie las políticas que afectan su vida. Nuevas reglas democráticas deben permitir que la gente elija libremente a los que la representan. Al mismo tiempo, esas reglas deben permitir que la gente cambie su dirigencia siempre cuando se sienta traicionada por esa dirigencia o piense que no realiza su tarea con eficiencia. Pienso que todos los tipos de movilización popular en todo el mundo desde fines de los años noventa y el nacimiento del FSM han contribuido a elevar una fuerte conciencia ciudadana que ha servido para fortalecer los movimientos de base.


Demba Moussa Dembélé es director del Foro para Alternativas Africanas, e investigador colaborador para un consejo de ONG, CONGAD
Michael McGehee es escritor independiente y hombre de clase trabajadora de Kennedale, Texas. También ha establecido recientemente el Dallas/Fort Worth Project for a Participatory Society.
michael.mcgehee7@gmail.com
Fuente

Leer más...

EL CORÁN Y SUS TRADUCCIONES [1]


Sachiko Murata y William C. Chittick [2]
Revista ALIF NUN

El Islam es hoy en día la religión de unos mil millones de personas. No sería correcto pensar que todos los musulmanes están familiarizados con la historia de cómo se fundó su religión. Dicha historia nunca ha tenido mucho interés para la mayoría de los musulmanes. Lo importante de los hechos históricos es simplemente que Dios actúa a través de ellos. Los sucesos significativos del pasado son los que tienen un impacto directo en la situación actual de las personas y en su situación en la otra vida. Desde este punto de vista, el único acontecimiento de una importancia abrumadora es que Dios ha revelado el Corán.

Las verdaderas circunstancias históricas y sociales en las cuales fue revelado tienen que ver con un ámbito de conocimiento sumamente especializado del que pocos estudiosos se han ocupado. El hecho de que los historiadores occidentales hayan prestado una gran atención a este asunto dice mucho sobre lo que resulta verdaderamente importante para el punto de vista moderno, pero no dice nada sobre la manera en que los musulmanes entienden el Corán.

La mayor parte de este libro estará dedicada a extraer algunas de las conclusiones más obvias acerca de las enseñanzas del Corán, incluyendo lo que el Corán tiene que decir sobre sí mismo. En este punto, sin embargo, sería útil decir algo sobre la forma del Corán, pues la mayoría de nuestros lectores probablemente nunca haya visto el libro mismo, aunque algunos puedan haber visto una traducción.

Vean que hacemos una distinción entre el Corán y una traducción del Corán. Este es un enfoque habitual desde el punto de vista musulmán, en marcado contraste con el cristiano, según el cual la Biblia es la Biblia, no importa en qué lengua esté escrita. Para los musulmanes, la palabra divina adopta una forma árabe concreta, y esa forma es tan importante como el significado que trasmiten las propias palabras. Por lo tanto, sólo el Corán árabe es el Corán, y las traducciones son simplemente interpretaciones. Desde muy pronto se hicieron traducciones a las lenguas locales del mundo islámico, especialmente al persa. Sin embargo, éstas no fueron libros independientes, sino más bien comentarios entre líneas sobre el significado del texto y una ayuda para comprenderlo.

La forma árabe del Corán es en muchos aspectos más importante que el significado del texto. Después de todo, los musulmanes no han estado de acuerdo en la interpretación exacta de los versículos coránicos, al igual que los seguidores de otras religiones también han discrepado acerca de sus propias escrituras. Una de las fuentes de riqueza de la historia intelectual islámica es la variedad de interpretaciones que ofrece un mismo versículo. Los pensadores musulmanes citan a menudo al Profeta cuando dice que cada versículo del Corán tiene siete significados, comenzando por el sentido literal, hasta llegar al séptimo y más profundo significado, el cual sólo Dios conoce. [3] (La intención del Profeta resulta obvia para cualquiera que haya estudiado el texto atentamente). El lenguaje del Corán es conciso y figurativo: cada palabra posee una riqueza vinculada con el carácter especial de la lengua árabe. La gente, de un modo natural, interpreta de diversas maneras un mismo versículo.

La riqueza del lenguaje coránico y la posibilidad de que sea interpretado de diversas formas explica la razón por la cual este libro único ha podido dar forma a una de las más grandes civilizaciones mundiales. Si todo el mundo hubiera entendido el texto exactamente igual, la religión nunca se hubiera extendido tan ampliamente como lo hizo. El Libro debía dirigirse tanto a la gente sencilla como a la sofisticada, a los pastores y a los filósofos, a los científicos y a los artistas.

El Corán dice que Dios nunca envía un mensaje si no es en la lengua del pueblo al cual está dirigido: la Revelación se adapta a las necesidades de sus destinatarios. El Corán también nos dice que Muhammad fue enviado a todos los habitantes del mundo. Con el fin de presentar un mensaje comprensible para todos, el Corán debía hablar un lenguaje que todo el mundo pudiera entender. Y, de hecho, el Islam se expandió muy rápidamente entre la mayor parte de las civilizaciones del mundo, desde China y el sudeste asiático hasta África y Europa. Estos pueblos hablaban una gran diversidad de idiomas, y no sólo nos referimos a los idiomas hablados con la lengua, sino a los del corazón y la mente. El Corán ha sido capaz de hablarles a todos ellos debido a las peculiaridades de su propio modo de expresarse.

Lejos de ser un obstáculo para la expansión del Islam, como algunos han imaginado, la lengua árabe ha sido una ayuda. [4] Aunque la forma del texto sea invariable, su significado es fluido y adaptable. Las personas que no saben árabe se ven obligadas a aprender el texto árabe y después comprenderlo en términos de su propia herencia cultural y lingüística. Pero ninguna interpretación puede ser la definitiva. La siguiente generación puede no depender exclusivamente de la traducción y el comentario de las generaciones anteriores, e incluso puede ignorar la interpretación del texto establecida por la tradición. Cada musulmán necesita establecer su propia conexión con la escritura. Todos los musulmanes serios están obligados a entrar en este universo expresivo del árabe; un universo que, de hecho, consideran divino.

Si, por un lado, el Corán árabe fomentó la diversidad de interpretación, por el otro, fomentó la unidad de forma. Todos los musulmanes recitan la misma escritura en el mismo idioma. Cada día recitan sus oraciones obligatorias más o menos de igual modo. De hecho, debido a la importancia básica de la Palabra revelada por Dios, recitarla es la mejor manera de ser partícipe de la misma. Comprenderla es secundario, pues nadie puede llegar a entender por completo la Palabra de Dios. La tarea más importante es acoger y preservar la Palabra divina. Su forma árabe es de suma importancia. Lo que uno haga con la forma que recibe, depende de lo recibido.

Una traducción del Corán no es el Corán, sino una interpretación de su significado. El Corán ha sido traducido docenas de veces al inglés y a otras lenguas europeas. Cada traducción representa el modo en que una persona entiende el texto; cada una es muy diferente de las otras y ninguna de ellas es el Corán en sí mismo. Sólo hay una Palabra, pero hay tantas interpretaciones de la Palabra como lectores.

Esto no significa que el Islam sea una cacofonía de interpretaciones divergentes; está lejos de serlo. En general, hay mucha menos diversidad de opiniones sobre los fundamentos y la práctica de la fe que, por ejemplo, en el Cristianismo. Quienes aspiran a interpretar el Corán deben someterse a una dura formación para penetrar en el discurso coránico. Además, esta formación está acompañada por una interiorización del Corán mediante la recitación y el ritual. El Corán posee un poder evidente para transformar a quienes intentan acercarse a él en los términos que éste impone. Esto es precisamente de lo que trata el Islam: la sumisión al designio de Dios tal y como ha sido revelada en el Corán. Pero no es una simple sumisión de la voluntad. El Corán establece en las personas una sumisión ontológica, de modo que éstas llegan a expresar la esencia del mensaje coránico mediante su forma de ser, no importa lo “original” que puedan ser sus interpretaciones el Corán.

Por supuesto, estamos hablando de la exégesis coránica en el contexto de la fe y la práctica islámicas. Muchos occidentales que no simpatizan con el Islam han ofrecido sus interpretaciones del texto coránico. No hay razón para suponer que dichas interpretaciones ayudarán a los no musulmanes a entender el texto que se revela a los musulmanes.

El libro árabe que lleva el nombre de Corán es más o menos igual de largo que el Nuevo Testamento. En la mayoría de sus ediciones ocupa entre 200 y 400 páginas. En contraste con la Biblia hebrea y el Nuevo Testamento, el Corán se difundió por boca de una sola persona, quien recitaba lo que escuchaba del ángel Gabriel. Tanto las escrituras judías como las cristianas son recopilaciones de muchos libros que fueron escritos por un gran número de seres humanos, y las opiniones difieren en cuanto a su estatus como revelación. Incluso si decimos que todos los libros de la Biblia fueron revelados, lo fueron a personas diferentes que no vivieron en la misma época ni en el mismo lugar.

El Corán está dividido en capítulos de diversa longitud, cada uno de los cuales se llama sura, una palabra que significa literalmente “cerca, recinto o cualquier parte de una estructura.” La sura más corta tiene diez palabras y la más larga, que ocupa el segundo lugar en el texto, tiene 6.100. la primera sura, la Fatihah, (“la que abre”) es relativamente corta (veinticinco palabras). Desde la segunda sura en adelante, las suras son cada vez más cortas, aunque ésta no sea una regla fija. Las últimas sesenta suras ocupan más o menos el mismo espacio que la segunda. Las suras están divididas en pasajes cortos, cada uno de los cuales se llama ayat . Algunas de las ayats más extensas son mucho más largas que las suras más cortas. La palabra ayat se traduce a menudo como “versículo”, pero literalmente significa “signo”. Se trata de una palabra que resulta de los más significativa, y sobre la que hablaremos en detalle. [5]

El contenido del Corán recuerda a algunas partes de la Biblia hebrea y del Nuevo Testamento. El Corán relata historias sobre muchas de las mismas personas y saca conclusiones para educar a sus oyentes. Cita a los grandes modelos humanos de entre los antiguos profetas y menciona como los más importantes a Adán, Abrahán, Moisés y Jesús. Moisés es mencionado por su nombre más que ninguna otra persona, seguido por el Faraón, su gran enemigo, quien es el arquetipo coránico de la maldad humana.

El Corán explica con detalle la manera en que los seguidores de los profetas, sobre todo judíos y cristianos, han vivido o no de acuerdo a los mensajes proféticos. Da instrucciones de cómo vivir una vida grata para Dios. Dice a la gente que debe rezar, ayunar y cuidar a los necesitados. Entra en gran detalle en lo que respecta a las relaciones entre los seres humanos –tales como las leyes de la herencia y el matrimonio–, de un modo que recuerda a algunas partes de la Biblia hebrea, aunque resulta ajeno al Nuevo Testamento. Le explica a la gente que debe observar las enseñanzas divinas, simplemente por amor a Dios, no por ambiciones mundanas. Advierte a aquellos que niegan los mensajes de Dios que serán enviados al fuego del infierno, y promete a aquellos que acepten los mensajes que obtendrán el placer del paraíso. El Corán habla específicamente de Dios, mucho más que la Biblia judeocristiana. No importa cual pueda ser el asunto, encuentra ocasión para remitir la cuestión a Dios, aunque sólo sea como un medio para mencionarlo por uno o más de Sus nombres, como cuando dice “y Dios es el Poderoso, el Sabio”.

Para los occidentales, el Corán es un texto extremadamente difícil de apreciar, en especial su traducción. Incluso para quienes han pasado muchos años estudiando la lengua árabe para leer el original, el Corán puede parecer desordenado, impreciso e ilógico. Sin embargo, la propia civilización islámica y los grandes filósofos, teólogos y poetas que han comentado el texto ofrecen suficientes evidencias para estar seguros de que el problema reside en el lector, y no en el libro. El texto es, sin duda, uno de los más extraordinarios que jamás se hayan escrito. Precisamente porque es extraordinario, no responde a las expectativas de la gente respecto a cómo debería ser un libro.

En el apogeo de la era imperialista, cuando el darwinismo social había convencido a un gran número de occidentales de que estaban situados en la cima de la perfección humana, muchos intelectuales miraban con desdén a los musulmanes, por pensar que el Corán era digno de respeto. Desde este punto culminante del progreso humano, el Corán parecía una mezcolanza mal escrita de viejos dichos y supersticiones.

Gran parte de los expertos occidentales más modernos han abandonado la hipótesis de la superioridad cultural y consideran al Corán como un libro que posee su carácter propio y original. Las valoraciones positivas son mucho más fáciles de encontrar que hace cincuenta años. Sin embargo, se mantienen los principales obstáculos que impiden apreciar el Corán a los no musulmanes o a quienes no poseen un sólido conocimiento de la lengua árabe y las ciencias islámicas. Incluso un conocimiento semejante no garantiza el acceso al libro.

Muchos musulmanes, sobre todo los hablantes de árabe nativos, sienten que poseen una relación de propiedad con respecto al Corán. Sin embargo, no es extraño encontrar a personas que conocen de memoria una gran parte del texto, pero no comprenden ni lo más mínimo la cosmovisión que lo impregna. Esto no les impide necesariamente absorber la influencia transformadora del Corán, pero implica que son incapaces de expresar el significado del Corán de un modo que armonice con su propia tradición.

La naturaleza de la cosmovisión coránica presenta una barrera fundamental para entender el libro. Es verdad que la visión coránica del mundo posee una profunda afinidad tanto con la visión judía como con la cristiana, pero la mayoría de las personas en el mundo moderno tiene una comprensión limitada de esas dos cosmovisiones. El simple hecho de asistir a la sinagoga, la iglesia o la mezquita no significa que uno vea las cosas de manera diferente a los ateos contemporáneos. La forma de pensar dominante en nuestra cultura no se enseña en los lugares de culto, sino en los medios de comunicación y en las instituciones educativas. Nos gusta pensar que nuestra educación es científica e imparcial, pero ésta es una apreciación muy subjetiva, como muchos intelectuales y críticos sociales contemporáneos nos han dicho. [6]

Por regla general, cuando una traducción del Corán llega a manos de personas sin conocimientos básicos sobre la cosmovisión islámica, parece que estas personas suelen confirmar sus prejuicios, no importa cuáles sean. No es posible una verdadera aproximación a la visión coránica del mundo sin una cierta idea acerca del modo de pensar que transmite el texto. Y ese modo de pensar es ajeno al que se nos ha enseñado en nuestra propia cultura y en la educación moderna en general.

Con esto no estamos sugiriendo que las personas con una mentalidad moderna –entre las que se incluye a casi todos los hablantes de inglés o a los musulmanes de educación moderna– no sean capaces de entender nada del Corán o que no deberían molestarse en leer las traducciones del Corán disponibles. En primer lugar, el hecho mismo de que el Corán haya sido traducido significa que el traductor ha llevado a cabo la tarea de ponerlo al alcance de la mentalidad moderna, aunque, desde luego, por ese mismo hecho también puede haber distorsionado seriamente el significado. En cualquier caso, todo el que tenga curiosidad por el Islam y no sepa árabe, sin duda debería leer una traducción del libro. Por lo general, es mucho más útil abrirlo al azar y leer unas pocas páginas que intentar leerlo de manera sistemática.

La cosmovisión coránica está muy próxima al idioma árabe, el cual, como el hebreo y el arameo (la lengua hablada por Jesús), pertenece a la familia semítica. [7] La lógica interna de las lenguas semíticas es muy diferente a la de las lenguas indoeuropeas como el inglés, el latín, el sánscrito o el persa. En primer lugar, cada palabra deriva de una raíz que normalmente está formada por tres letras. Partiendo de la raíz de tres letras se pueden construir cientos de formas derivadas, aunque, por lo general, sólo unas pocas se usan en la práctica. A menudo analizaremos las palabras árabes para explicar el significado de los conceptos. Sin este análisis sería imposible comprender la riqueza de los distintos significados, la dificultad de traducir las palabras al inglés y la relación entre las palabras árabes, la cual resulta evidente en el original.



BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA [8]




- Míkel de Epalza, Josep V. forcadell y Joan M. Perujo, El Corán y sus traducciones: propuestas , Universidad de Alicante, 2008.
- Óscar de la Cruz Palma, La traducción latina del Corán atribuida al patriarca de Constantinopla Cirilo Lúcaris (1572-1638) , CSIC, Madrid, 2006.
- Richard Bell / W. Montgomery Watt, Introducción al Corán , Encuentro, Madrid,2006.
- Miguel Hernando de Larramendi / Salvador Peña Martín (coords.), El Corán, ayer y hoy. Perspectivas actuales sobre el Islam , Berenice, Córdoba, 2008.
- Carlos A. Segovia, El Corán: religión, hombre y sociedad , Biblioteca Nueva, Madrid, 2007.
- Salvador Peña Martín, Corán, palabra y verdad , CSIC, Madrid, 2007.
- J. A. Zubillaga, Mis reflexiones leyendo el Corán , Edición Personal, Madrid, 2000.





--------------------------------------------------------------------------------
NOTAS.-

[1] Extracto, traducción y adaptación de The Vision of Islam , I.B. Tauris Publishers, 2006, Introducción (pags. XIV-XIX). (Nota de la Redacción).

[2] Sachiko Murata nació en Japón en 1943 y es profesora de religión y estudios asiáticos en la Universidad Estatal Stony Brook de Nueva York. Recibió su licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad de Chiba (Japón), y más tarde acudió a la Universidad de Teherán (Irán), donde fue la primera mujer en doctorarse en jurisprudencia islámica (fiqh ) en esa universidad. Allí recibió también su doctorado en literatura persa. Ha escrito numerosos libros y artículos relacionados con la espiritualidad y la religión islámicas y sobre religiones comparadas.
William C. Chittick nació en Milford (Connecticut, Estados Unidos). Se licenció en Filosofía y Letras por el instituto de Wooster en Ohio y viajó a Irán para estudiar sufismo. Doctor en literatura persa por la Universidad de Teherán, pasó varios años enseñando religión comparada y otros temas en la Universidad Aryamehr de Teherán. Después de doce años, abandonó Irán en 1979. Actualmente es Profesor Asociado de Estudio Comparado de la Religiones en la Universidad Estatal Stony Brook de Nueva York. En castellano se han publicado los siguientes libros y artículos del autor: Mundos imaginales: Ibn al Arabi y la diversidad de las creencias , Mandala Ediciones, Madrid, 2004; La doctrina sufí de Rumi , Olañeta, Palma de Mallorca, 2008; “El mito de la caída de Adán”, en revista Sufí nº 3 , primavera / verano 2002, Editorial Nur, Madrid; “El misticismo en el Islam ”, en revista Alif Nûn nº 65, noviembre de 2008. (Nota de la Redacción).

[3] Algunos autores como al-Ghazali, hacen referencia a cinco de estos niveles de interpretación: 1.- ontológico-existencial (dhati ), 2.- sensorial o material ( hissi), 3.- conceptual ( jayali ), 4.- intelectual (‘aqli ), y 5.- metafórico (shabahi o majazi). Para más información, véase Dr. Vincent J. Cornell, “ Islam tradicional frente a Islam moderno (I) ”, en revista Alif Nûn nº 50, junio de 2007. (Nota de la Redacción).

[4] Véase Elsayed M.H Omran,”El Islam, el Corán y la literatura árabe”, en revista Alif Nûn nos 62 (julio de 2008) y 63 (septiembre de 2008) . (Nota de la Redacción).

[5] Tanto sura como ayat son palabras árabes que poseen sus vocablos castellanos equivalentes. Estos son, respectivamente, “azora” y “aleya”. Sin embargo, hemos preferido respetar la trascripción y la pronunciación árabes que han empleado los autores. (Nota del Traductor).

[6] “En los últimos veinte o treinta años, los historiadores y los filósofos de la ciencia han demostrado más allá de toda duda que la ciencia moderna tiene su propia visión del mundo. No se ha liberado en absoluto de emitir juicios de valor ni es una ciencia de la realidad puramente objetiva, independientemente del tema de estudio. Está basada en la imposición de determinadas categorías sobre el estudio de la naturaleza, alcanzando un gran éxito a la hora de estudiar ciertas cosas, y también una notable falta de éxito en otras, dependiendo cuáles tomemos en consideración.” Véase S. H. Nasr, “ El Islam y la ciencia moderna ”, en revista Alif Nûn nº 70, abril de 2009. (Nota de la Redacción).

[7] Véase Abderrahmán Mohamed Maanán, “ Conceptos fundamentales del pensamiento islámico: La conexión entre el Islam y la lengua árabe ”, en revista Alif Nûn nº33, diciembre de 2005. (Nota de la Redacción).

[8] Para una bibliografía más extensa, puede consultarse nuestra sección de “ Islam: Coranes ”. (Nota de la Redacción).

Leer más...

¿POR QUÉ HA SOBREVIVIDO LA REPÚBLICA ISLÁMICA DE IRÁN?


Ervand Abrahamian [2]
La defunción de la República Islámica de Irán fue pronosticada incluso antes de su nacimiento. Durante los agitados meses de 1979, antes de que se declarara oficialmente la República Islámica, muchos iraníes y extranjeros –tanto académicos como periodistas, participantes como observadores, conservadores como revolucionarios– pronosticaron con convicción su inminente desaparición. Considerando cada protesta callejera, cada huelga y cada conflicto provincial como un presagio de su inevitable caída, daban al nuevo régimen unos pocos meses de vida o, en el mejor de los casos, unos pocos años.


Tales predicciones eran comprensibles. Después de todo, Irán –por no decir la historia del mundo– ha producido pocas teocracias completamente maduras. Regímenes que a menudo pasaban por ser teocracias, después de un examen más detallado han resultado no serlo. La Inglaterra de Cromwell estaba controlada por los generales y la aristocracia terrateniente. Eran los príncipes, y no los predicadores, quienes gobernaban los estados luteranos. Incluso la Ginebra de Calvino, uno de los primeros estados totalitarios, estaba administrada por juristas laicos, en lugar de seminaristas. [3] Además, pocos en 1979 podían contemplar la posibilidad de que clérigos formados en el seminario pudieran administrar un país que había experimentado medio siglo de moderno desarrollo y que era el hogar de cientos de miles de ingenieros, doctores, científicos, funcionarios, profesores y trabajadores de la industria. ¿Cómo podrían los mullahs, imbuidos por los escritos esotéricos medievales, ocuparse de los formidables problemas del siglo XX? No hacía falta ser trotskista en 1979 para pensar que la caída del Shah prepararía el terreno, de manera rápida e inevitable, para una más profunda “revolución permanente”. [4]
A pesar de los pronósticos, la República Islámica no sólo ha sobrevivido tres décadas completas, sino que en los últimos años ha sido presentada como la mayor potencia de Oriente Medio que amenaza tanto a sus vecinos como a la única superpotencia mundial. En los Estados Unidos a menudo es descrita como una mezcla entre el Imperio Sasánida y el Tercer Reich, entre el antiguo califato y la Unión Soviética. Dejando de lado las razones geopolíticas por las cuales se ha engordado la imagen de un Estado del Tercer Mundo con un ejército de cuarta categoría, la pregunta que merece la pena plantear es: ¿Cuáles son las razones por las que la República Islámica ha sobrevivido durante treinta años?
Cuatro respuestas acuden fácilmente a nuestra mente. Ninguna, sin embargo, resiste un examen detallado. La primera es que el régimen clerical ha desencadenado el reino del terror. Es cierto que la República Islámica a veces ha empleado la violencia: en 1979, inmediatamente después de la revolución, cuando ejecutó a 757 personas, muchas de ellas miembros del régimen del Shah; entre 1981 y 1985, cuando aplastó una sublevación de los cuasi-marxistas Muyahidin Jalk, ejecutando a 12.500; y en 1988, inmediatamente después de la guerra de ocho años contra Irak, cuando ahorcó a 2.000 prisioneros, muchos de ellos, una vez más, Muyahidin . Pero este baño de sangre, absurdo como es, palidece en comparación con la violencia que acompañó a otras grandes revoluciones, en especial las de Inglaterra, Francia, México, Rusia y China. También palidece si lo comparamos con las carnicerías de las contrarrevoluciones de derechas en Indonesia, América Central e incluso Francia, en 1848 y 1870. Además, la violencia también se cobró sus víctimas dentro del régimen, incluyendo a un presidente, un primer ministro y el ayatolá Mohammad Beheshti, líder en la sombra dentro del clero, así como varios miembros del gabinete ministerial, diputados del parlamento, jueces, personas encargadas de dirigir la oración del viernes y miembros de los Guardianes de la Revolución Islámica. En general, la violencia, más que fortalecer a la República Islámica, la ha debilitado.
La segunda razón que a menudo se invoca para explicar la supervivencia de la República Islámica es la guerra entre Irán e Iraq (1980-1988). Es cierto que la invasión inicial de los iraquíes reunió a la nación en torno al gobierno. Pero la reanudación de los combates a lo largo de la frontera iraquí en mayo de 1983, bajo el eslogan de “guerra, guerra hasta la victoria” y “el camino a Jerusalén pasa por Bagdad” perjudicó mucho a la República Islámica. La mayoría de los daños sufridos por Irán en términos de vidas humanas, destrucción de las ciudades y pérdidas financieras proviene de estos últimos cinco años de contienda, tras los cuales el ayatolá Ruhollah Jomeini tuvo que aceptar en 1988 las condiciones que ya le habían sido ofrecidas en mayo de 1983. El régimen llamó a la contienda “la Guerra Impuesta”, pero ésta le fue impuesta a Irán de muy diversas maneras.
La tercera explicación que habitualmente se cita son los ingresos por el petróleo. Es cierto que el dinero del petróleo lubrica la maquinaria del gobierno en Irán, al igual que en los “estados rentistas” vecinos. Pero las rentas del petróleo no son ni una maldición ni una tabla de salvación que asegure el ascenso o la caída de absolutamente todos los regímenes. Después de todo, el petróleo no garantizó la supervivencia del Shah. Además, la República Islámica ha sufrido desde 1979 las fluctuaciones tremendamente imprevisibles en el precio internacional del petróleo. Después de alcanzar los 39 dólares por barril en 1981, el precio del petróleo alcanzó un nuevo mínimo de 9 dólares en 1986, rondó los 20 dólares a finales de los ochenta, subió a 32 dólares en 1991 y bajó de nuevo hasta los 10 dólares en 1999. Los precios del petróleo no volvieron a recuperarse hasta la invasión norteamericana de Iraq en 2003. Los últimos treinta años han sido testigos tanto de periodos de escasez como de abundancia.
El shi‘ísmo es la cuarta razón que se aduce para explicar la revolución islámica y la supervivencia de la República Islámica. Es cierto que no se pueden analizar las manifestaciones masivas de 1978 sin tener en cuenta el factor religioso. Así lo demuestra el poderoso eslogan “todos los lugares son Karbala’, todos los meses son muharran, todos los días son Ashura ”. [5] Pero si el shi‘ísmo es la verdadera clave, entonces nos enfrentamos a la pregunta de por qué en Irán, que ha sido mayoritariamente shi‘í desde 1500, no se ha producido una revolución islámica hasta 1979. Durante la mayor parte de estos 470 años, el shi‘ísmo ha sido considerado, en el mejor de los casos, apolítico y quietista, y en el peor, conservador y reaccionario. Ningún historiador puede creerse la explicación oficial de que el imperialismo, la monarquía y el sionismo tergiversaron el shi‘ísmo durante siglos, y que el mundo tuvo que esperar la llegada de Jomeini para desvelar la verdadera naturaleza revolucionaria del Islam. La idea de que la república ha sobrevivido porque es islámica es una tautología.
Si estas explicaciones convencionales no bastan, ¿cómo explicarlo, entonces? La respuesta no se encuentra en la religión, sino en el populismo económico y social. Desde comienzo de los años setenta, Irán produjo una generación de intelectuales radicales que no sólo eran revolucionarios en su política –deseaban reemplazar la monarquía por una república– sino también en sus planteamientos económicos y sociales. Deseaban transformar tanto la raíz como las ramificaciones del sistema de clases. El pionero fue un joven intelectual llamado Ali Shariati, quien no vivió lo suficiente para ver la revolución, pero cuyas enseñanzas alimentaron el movimiento revolucionario. Inspirado por los argelinos, el Che Guevara y Ho Chi Minh, Shariati dedicó su corta vida a reinterpretar el shi‘ísmo como una ideología revolucionaria y a sintetizarlo con el marxismo. Produjo lo que podría llamarse una versión shi‘í de la teología católica de la liberación. Sus enseñanzas no sólo tocaron la fibra sensible de los estudiantes de instituto y los universitarios, sino también la de los seminaristas más jóvenes. Estos teólogos en ciernes podían aceptar fácilmente las enseñanzas de Shariati, excepto su ocasional anticlericalismo. Un estudiante de teología llegó a describir al Imam Husain como un antiguo Che Guevara y a Karbala’ como Sierra Madre. La mayoría de quienes organizaron las manifestaciones y los enfrentamientos en las calles y los bazares durante los turbulentos meses de 1978 eran estudiantes de instituto y universitarios inspirados en su mayoría por Shariati. Sus frases de moda –que tenían más en común con el populismo del Tercer Mundo que con el shi‘ísmo tradicional– formaron parte, a veces a través de Jomeini, de los eslóganes y las pancartas exhibidos a lo largo de toda la revolución. Algunos de los más típicos fueron:
¡Nuestro enemigo es el imperialismo, el capitalismo y el feudalismo!¡El Islam pertenece a los oprimidos, no a los opresores!¡Oprimidos del mundo, unios!¡El Islam no es el opio del pueblo!¡El Islam lucha por la igualdad y la justicia social!¡El Islam representa a los proletarios, no a quienes viven en palacios!¡El Islam eliminará las diferencias de clase!¡El Islam proviene de las masas, no de los ricos!¡El Islam mejorará la situación de los desposeídos!¡Luchamos por el Islam, no por el capitalismo ni el feudalismo!¡El Islam liberará al hambriento de las garras de los ricos!¡El pobre luchó con el Profeta, el rico luchó contra él!¡El pobre muere por la revolución, el rico conspira contra ella!¡Independencia, libertad, república islámica!¡Libertad, igualdad, república islámica!
Este populismo no sólo ayuda a explicar el éxito de la revolución, sino también la longevidad de la República Islámica. La Constitución de la República, con 175 cláusulas, transformó estas aspiraciones generales en promesas específicas que quedaron registradas por escrito. Prometió eliminar la pobreza, el analfabetismo, la infravivienda y el desempleo. También se comprometió a ofrecer a la población educación gratuita, acceso a la atención médica, viviendas decentes, pensiones de jubilación y de invalidez, y seguro por desempleo. La constitución declara que “el gobierno tiene la obligación legal de proporcionar los servicios mencionados a todos los individuos del país.” En resumen, la República Islámica prometió crear un Estado del bienestar en toda la extensión de la palabra, en el sentido europeo del término, no en el sentido despectivo empleado por los americanos.
En las tres décadas transcurridas desde la revolución, la República Islámica –a pesar de su pobre imagen en el exterior– ha dado importantes pasos para cumplir estas promesas, y lo ha hecho dando prioridad a los gastos sociales frente a los militares, de modo que ha ampliado de manera espectacular los ministerios de Educación, Sanidad, Agricultura, Trabajo, Vivienda, Sanidad y Seguridad Social. Los gastos militares consumían al menos el 18% del producto interior bruto en los últimos años del Shah, y ahora se han reducido al 4%. El Ministerio de Industria también ha crecido debido en gran medida a que, entre 1979 y 1980, el Estado se apropió de muchas grandes empresas cuyos propietarios habían huido del país. La alternativa habría sido clausurarlas y provocar un desempleo masivo. Puesto que la mayor parte de estas empresas había funcionado únicamente debido a las subvenciones del antiguo régimen, el nuevo régimen no tuvo más remedio que seguir subvencionándolas.
Después de tres décadas, el régimen está cerca de eliminar el analfabetismo entre las generaciones posteriores a la revolución, reduciendo el porcentaje total del 53 al 15%. [6] El porcentaje entre las mujeres ha disminuido del 65 al 20%. El Estado ha incrementado el número de estudiantes de primaria de 4.768.000 a 5.700.000; los de secundaria, de 2,1 millones a más de 7,6 millones; los de escuelas técnicas, de 201.000 a 509.000 y los universitarios, de 154.000 a más de 1,5 millones. El porcentaje de mujeres dentro de la población universitaria ha subido del 30 al 62%. Gracias a los centros médicos, la expectativa de vida al nacer ha aumentado de 56 a 70 años, y la mortalidad infantil ha descendido del 10,4 al 2,5%. También gracias a los centros médicos, la tasa de natalidad [7] ha caído desde 32, su punto más alto, a 21, y la tasa de fertilidad –el promedio de hijos de una mujer a lo largo de su vida– de 7 a 3. Se estima que éste caerá hasta los dos hijos por mujer en 2012; en otras palabras, en un futuro cercano, Irán estará cerca de alcanzar un crecimiento cero de población.
La República Islámica de Irán ha disminuido el abismo entre la vida urbana y la rural, en parte subiendo los precios de los productos agrícolas –si los comparamos con otros artículos de consumo– y en parte introduciendo escuelas, centros médicos, carreteras, electricidad y agua corriente en el campo. Por primera vez en la historia, los aldeanos pueden permitirse los bienes de consumo, incluyendo motocicletas y furgonetas. De acuerdo a un economista que, en general, es crítico con el régimen, el 80% de las familias rurales dispone de frigorífico, el 77% de televisor y el 76% de cocina de gas. [8] Unas 220.000 familias campesinas han recibido además 850.000 hectáreas de tierra confiscada a la antigua élite. Estas familias, junto a unas 660.000 más que habían obtenido tierra durante la primera Revolución Blanca [9] , forman una importante clase campesina que no sólo se ha beneficiado de estos nuevos servicios sociales, sino también de las cooperativas subvencionadas por el Estado y de las barreras arancelarias proteccionistas. Esta clase campesina proporciona al régimen una base social rural.
El régimen también ha abordado los problemas de la pobreza en las ciudades. Ha sustituido las chabolas por viviendas de renta baja, ha arreglado los peores barrios y ha llevado la electricidad, el agua y el alcantarillado a los barrios de la clase trabajadora. Según admitió una periodista muy crítica hacia la política económica del régimen, “Irán se ha convertido en un país moderno con pocos signos visibles de miseria.” [10] Además, ha complementado los ingresos de las clases bajas –tanto rurales como urbanas– con generosos subsidios en forma de alimentos, combustible, gas, electricidad, medicina y transportes públicos. El régimen puede que no haya erradicado la pobreza ni reducido significativamente la brecha entre ricos y pobres, pero ha proporcionado a las clases bajas un sistema de ayudas. En palabras del economista independiente antes citado, “la pobreza ha disminuido hasta un nivel envidiable para tratarse de un país en desarrollo con ingresos medios.” [11]
Además de ampliar sustancialmente los principales ministerios, la República Islámica también ha fundado numerosas instituciones semi-independientes, como la Fundación de Ayuda a los Desheredados (Mostazafin), la Fundación de Ayuda a los Mártires, la Fundación para la Construcción de Viviendas, la Fundación Alavi o la Fundación del Imam Jomeini. Encabezadas por clérigos u otras personas nombradas por el Líder Supremo y leales a éste, estas fundaciones llegan a representar en su conjunto el 15% de la economía del país y manejan un presupuesto que asciende a la mitad del del gobierno central. Muchos de sus activos son negocios confiscados a la antigua élite. La mayor fundación, la de los Mostazafin, administra 140 fábricas, 120 explotaciones mineras, 470 industrias agropecuarias, 100 empresas de construcción e innumerables cooperativas rurales. También posee dos de los principales periódicos del país, Ettelaat y Keyhan. Según The Guardian , en 1993 la fundación empleaba a 65.000 personas y tenía un presupuesto anual cercano a los diez mil millones de dólares. [12] En la práctica, algunas de estas fundaciones también presionan para proteger el sistema universitario de cuotas para los veteranos de guerra y juntas ofrecen miles de millones en forma de salarios y subsidios que incluyen pensiones, viviendas y seguros médicos. En otras palabras, son pequeños estados del bienestar dentro de un Estado del bienestar mayor. El importante papel que juega el Estado del bienestar convierte estos gastos en el tercer eje de la política iraní. Pocos políticos iraníes –ya sean conservadores o liberales, reformistas o fundamentalistas, radicales o moderados, favorables a la patronal o al obrero– son lo bastante temerarios como para seguir dentro y fuera del país los consejos de los economistas de la Escuela de Chicago, quienes denuncian los “riesgos morales” de la intervención estatal, y sin embargo se muestran entusiasmados con las “virtudes” del libre mercado, la privatización, la ausencia de intervención estatal, la competencia entre empresas, el rendimiento, el espíritu empresarial, la globalización y la entrada en la Organización Mundial del Comercio. De hecho, la mayoría de los políticos posteriores a la revolución ha suscrito en mayor o menor grado el populismo económico. Algunos, como los antiguos presidentes Ali Akbar Hashemi-Rafsanyani y Mohammad Jatami, eran discretos populistas que se avergonzaban de manipular los programas sociales. Otros, como Mahmud Ahmadineyad, son populistas empedernidos que prometen “llevar el dinero del petróleo hasta la mesa del comedor de la gente” mediante una mayor expansión de los programas sociales. No sería realista contemplar recortes drásticos en el sistema de ayudas, aunque hay límites para el populismo: por ejemplo, Ahamdineyad estableció un tope para las subvenciones a la gasolina.
Las próximas décadas pondrán a prueba la habilidad del régimen para compaginar las exigentes demandas de estos programas populistas con las de una clase media educada, en especial la multitud cada vez mayor de graduados universitarios que, irónicamente, son el producto de uno de los principales éxitos de la revolución. Este nuevo colectivo no sólo necesita trabajo y un nivel de vida decente, sino también mayor movilidad social, acceso al mundo exterior –con todos los peligros que ello conlleva, en especial para las bien protegidas industrias nacionales– y, asimismo, la creación de una sociedad civil viable. El régimen podría atender estas formidables demandas si encuentra nuevas fuentes de ingresos derivadas del gas y el petróleo, aunque para hacer eso necesitará mejorar mucho sus relaciones con Washington, con el fin de que las sanciones económicas puedan ser levantadas. Si no se levantan estas sanciones, Irán no podrá acceder a la tecnología y el capital necesarios para explotar sus grandes reservas de gas, y si no se obtienen nuevos ingresos, la política de clases amenaza con surgir de nuevo. Durante 30 años, el populismo ha conseguido rebajar el filo cortante de la política de clases. Puede que no sea así en el futuro.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
- VV.AA, Revista Hesperia nº 5. Especial Irán , Fund. J.L. Pardo / Tres Culturas, Madrid, 2005.- Keddie, Nikki R., El Irán moderno , Belacqva, Barcelona, 2007.- Khosrokhavar, Farhad / Roy, Oliver, Irán, de la revolución a la reforma , Bellaterra, Barcelona, 2000.- Tréan, Claire, Irán. Entre la amenaza nuclear y el sueño occidental , Península, Barcelona, 2006.- Merinero Martín, Mª Jesús, Irán: Hacia un desorden prometedor , La Catarata, Madrid, 2001.- Merinero Martín, Mª Jesús, La República islámica de Irán , La Catarata, Madrid, 2004.- VV.AA, La situación de seguridad en Irán , Ministerio de Defensa, Madrid, 2007.- Abdelkhah, Fariba, La revolución bajo el velo. Mujer iraní y régimen islamista , Bellaterra, Barcelona, 1996.- Amrei Rahaman, “ Irán: luces y sombras de una revolución ”, en revista Alif Nûn nº 32, noviembre de 2005.- Roberto Marín Guzmán, “ El derrumbe del viejo orden en Irán ”, en revista Alif Nûn nº 46, febrero de 2007.
NOTAS.-[1] Traducción y adaptación del artículo aparecido en: http://www.merip.org/mer/mer250/abrahamian.html [2] Ervand Abrahamian es iraní de origen armenio. Ha estudiado Historia en la Universidad de Oxford (Reino Unido ) y en la de Columbia (EE.UU). Ha sido profesor de Historia, entre otras, en la universidades de Princeton, Nueva York y Oxford y en el Baruch College de Nueva York, y es autor de varios títulos como Iran Between Two Revolutions, The Iranian Mojahedin, Khomeinism, Tortured Confessions, Inventing the Axis of Evil o A History of Modern Iran. (Nota de la Redacción).[3] En el caso de la Ginebra de Calvino, no obstante, un consistorio de ancianos y de pastores dotado de amplios poderes vigilaba y reprimía ciertas conductas: fueron prohibidos y perseguidos el adulterio, la fornicación, el juego, la bebida, el baile y las canciones consideradas obscenas, y se hizo obligatoria la asistencia regular a los servicios religiosos. Todas estas prescripciones, salvo la obligación de acudir a los oficios religiosos, coinciden de manera sorprendente con el caso de la República Islámica de Irán. (Nota de la Redacción).[4] La revolución permanente es el título de una obra de León Trotsky. (Nota de la Redacción).[5] El imam Husein, nieto del Profeta Muhammad y tercero de los doce imames según la perspectiva del Islam shi‘í, murió asesinado junto a toda su familia en la ciudad de Karbala’ (Iraq) el 10 de muharram de 60 d.H (10 de octubre de 680 d.C.) a manos del Yazid, el gobernador Omeya de la región. Desde entonces, los musulmanes shi‘íes celebran este acontecimiento conmemorando su martirio durante la festividad de Ashura. (Nota de la Redacción).[6] La mayoría de estas estadísticas han sido tomadas de informes del gobierno. Para un resumen actualizado de estos informes, véase Middle East Institute, The Iranian Revolution at 30, Washington D.C., 2009.[7] La tasa de natalidad indica el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes a lo largo de un año. (Nota de la Redacción).[8] Djavad Salehi-Isfahani, “Poverty and Inequality Since the Revolution,” The Iranian Revolution at 30 , Middle East Institute, Washington D.C., 2009, p. 107.[9] Bajo influencia norteamericana, el Shah Reza Pahlevi inició en 1962 la llamada “Revolución Blanca”, durante la cual se promulgó una ley de reforma agraria y se concedió el derecho al voto de la mujer, con la oposición de los sectores más conservadores del clero y de la sociedad civil. La tierra se repartió entre los campesinos que, a cambio, debían solicitar los préstamos a los bancos de la familia real, y ésta se reservaba para sí una parte de las tierras no entregadas a los campesinos. (Nota de la Redacción).[10] Laura Secor, “The Rationalist,” New Yorker, 2 de febrero de 2009[11] Salehi-Isfahani, p. 105.[12] The Guardian , 9 de julio de 1993.

Leer más...