sábado, 13 de febrero de 2010

Uruguay (y Argentina) en la estrategia imperial


13-02-2010
Raúl Zibechi
La Jornada

En América Latina, como en todas partes, la estrategia imperial no ha sido trazada de una vez para siempre, cuestión que sería imposible por los permanentes cambios en la relación de fuerzas que se produce en cada área y país de la región. Tampoco hay un "centro" imperial, en el sentido de un reducido espacio donde un grupo también reducido de personas diseña objetivos y tácticas para alcanzarlos.

Leer más...

El sinsentido de las no-conversaciones


13-02-2010
Editorial de Al Ahram Weekly
Al Ahram Weekly
Traducción para Rebelión de Loles Oliván

El presidente de la Autoridad Palestina (AP) sucumbe a la presión estadounidense para que abandone todas las exigencias y precondiciones para reanudar las negociaciones de paz con Israel, informan fuentes palestinas. Abbas ha estado de gira por las capitales del mundo para explicar la posición de su autoridad en relación con el proceso de paz. En este contexto, ha visitado varias capitales europeas y árabes así como Tokio.

Leer más...

Chávez llama a los jóvenes a tomar la vanguardia del proceso revolucionario


Miles de estudiantes bolivarianos marcharon en Caracas

Prensa Latina, RNV, VTV
13-02-2010

Miles de venezolanos marcharon este viernes hasta el Palacio de Miraflores en ocasión de celebrarse el Día del Estudiante como tributo a José Félix Ribas, mártir de la guerra libertaria contra el colonialismo español, quien al frente de un puñado de jóvenes estudiantes y seminaristas, propinó una contundente derrota a las fuerzas realistas comandadas por José Tomás Boves en lo que se conoce como la Batalla de la Victoria (12 de febrero de 1814).

Leer más...

Martinelli y sus relaciones con la Mossad y mercenarios israelíes


13-02-2010
Panamá
LibreRed

El anuncio de la contratación de una empresa israelí para conformar el anillo de seguridad del Presidente Ricardo Martinelli y darle entrenamiento a personal del Servicio de Protección Institucional (SPI), revela el nexo existente entre los personeros del Gobierno con grupos mercenarios asociados al sionismo, organismos tenebrosos como la Mossad y la CIA, y los círculos más recalcitrantes de la derecha norteamericana vinculados a la mafia de Miami y el Gobierno Narcoparamilitar de Alvaro Uribe.

Leer más...

En Ruanda están pasando cosas muy serias. Y en el Congo, más



La mayor cifra de muertos tras la II Guerra Mundial- entre 7 y 9 millones- y el conflicto sigue siendo desconocido. ¿A quien le interesa ocultarlo?


Luis Ángel Aguilar Montero
13-02-2010
Rebelión

Ante las próximas elecciones presidenciales en Ruanda, están pasando demasiadas irregularidades y sin embargo la prensa europea no informa en absoluto pues hay por medio demasiados intereses económicos. Pero recordemos primero qué pasa en Los grandes lagos en general, donde ya hay una estela de millones de muertos.

Leer más...

Hariri: Avigdor Lieberman me amenaza... Me siento honrado.


Al-Manar
11/02/2010

“El ministro de Exteriores israelí, Avigdor Lieberman me amenaza... Me siento honrado.” Ésta es la forma en que el primer ministro de Líbano, Saad Hariri, respondió a los últimos comentarios de Lieberman durante una sesión del Consejo de Ministros en el Gran Serrallo.

Leer más...

Resistencias a la Europa del capital y la guerra


Campaña contra la UE

Por Pau Alarcón y José López.
05-02-2010
http://www.enlucha.org

La llegada de 2010 dio inicio al semestre de presidencia española de la UE. Con la entrada en vigor del regresivo Tratado de Lisboa y la crisis sistémica de fondo, los movimientos sociales plantean acciones de protesta y cumbres alternativas.

Leer más...

La curiosa solidaridad con Grecia de la UE



12-02-2010
Editorial de Gara
Gara

La ayuda de la Unión Europea a Grecia para hacer frente a la abultada deuda pública de este país se concreta en una declaración de apoyo que contemplaría medidas adicionales «si fuera necesario». A cambio de esa «clara señal a los mercados» de la UE, Grecia, como ya había anunciado, se comprometió a tomar todas las medidas necesarias para reducir su enorme déficit público, concretadas en el plan de austeridad que había presentado a la Comisión Europea.

© The Independent

Traducción: Gabriela Fonseca


Una dividida Unión Europea se retractó de lanzar un paquete de rescate para Grecia de miles de millones de euros, y sus líderes intentan discutir una salida negociada a la peor crisis financiera que ha sufrido el bloque en su medio siglo de existencia. El déficit presupuestal de Grecia ha desestabilizado a todo el continente, pero los jefes de Estado y gobierno de la comunidad se limitaron este jueves a emitir una declaración de solidaridad con Atenas.

Prometieron que los estados de la zona del euro adoptarán acciones decididas y coordinadas; de ser necesario, para salvaguardar la estabilidad de la eurozona como un todo. Los griegos no han solicitado apoyo financiero.

Después de una cumbre informal de los líderes de los 27 países comunitarios en la capital belga, cuya celebración se precipitó ante el riesgo de que la situación de los griegos contagiara a otras naciones y amenazara la existencia de la moneda común europea, la canciller federal alemana, Angela Merkel, cuyo país tendrá que pagar la cuenta de ofrecer un rescate a Grecia o a las otras economías más débiles del bloque, afirmó que su nación permanece hombro con hombro con Atenas, lo cual es el deber y compromiso de todos nosotros.

El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy; el presidente permanente del Consejo de Europa, Herman Van Romppuy, y otros expresaron su solidaridad de manera igualmente vigorosa, pero nadie mencionó dinero. Se calcula que serán necesarios 53 mil millones de euros para sanear el déficit griego.

El comunicado destaca, tal y como recalcaron también Merkel y Sarkozy, que Grecia aún no ha pedido formalmente ayuda financiera, pero analistas coinciden que ni Berlín ni París cuentan con un plan de contingencia para cuando llegue el momento de otorgar un paquete de rescate para los griegos.

Una fuente interna de la UE aseguró que persisten profundas tensiones en torno al tema de Grecia, en las que juega un papel importante la presencia de Jean Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo, y que la reunión de hoy fue menos útil de lo que se esperaba.

Alemanes y franceses ven el problema de manera muy diferente, y Trichet tiene una visión muy legalista de lo que puede o no hacerse dentro de la UE. Se espera que otras naciones se solidaricen en lo que se refiere a ofrecer préstamos y garantías, comentó el allegado a las pláticas, a condición de permanecer anónimo.

Los mercados parecen tener confianza en la palabra de la UE, al menos por ahora, ya que el valor de la moneda europea se ha mantenido relativamente estable ante otras divisas fuertes.

El gobierno griego se ha comprometido a lograr una reducción radical de su déficit presupuestario, que es el más grande de Europa, proporcionalmente al tamaño de su economía.

Con una deuda equivalente a 13 por ciento de su producto interno bruto (PIB), Grecia ha prometido bajar cuatro puntos porcentuales su déficit durante el año en curso, y en 2012 llegar a una deuda de 3 por ciento de su PIB, que es el máximo permitido para los países de la UE.

Una ola de huelgas en el sector público, incluida la tesorería, ha socavado la ya de por sí endeble fe que se tiene en que el gobierno griego logre implementar sus medidas de austeridad. Para aumentar la confianza de los países comunitarios, Atenas se ha comprometido a entregar un informe mensual de sus finanzas públicas a otros gobiernos europeos y permitir al Fondo Monetario Internacional vigilar sus políticas fiscales. Grecia aceptó también que funcionarios de la Comisión Europea reformen sus sistemas estadísticos.

En todo caso, funcionarios de la Unión Europea prometieron que se concertará el apoyo financiero a futuro de ser necesario, y que éste estará diseñado con el fin de recuperar la confianza de los mercados y evitar que otro tipo de acciones sean necesarias.

La clave está en Alemania. Al margen de las conversaciones, Berlín ha manifestado su disgusto, en el sentido de que considera políticamente imposible para el país simplemente abrir sus arcas. Un estudio legal hecho para el Parlamento Federal alemán sugería que el rescate de Grecia sería anticonstitucional. Asimismo, es técnicamente ilegal bajo el reglamento de la UE, que una nación asuma las deudas de otra, si bien se permite que, en caso de imperiosa necesidad, se opte por desestimar dichos obstáculos legales.

Dado que Inglaterra está fuera de la eurozona, no se espera que esta nación contribuya en cualquier futuro apoyo financiero para los llamados países cerdos de la UE, que son Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España.

También se presta mayor atención a cuestiones que quedaron estipuladas en los tratados de la UE de manera permanente, sobre medidas que pueden implementarse para prevenir que los problemas de un país miembro acaben hundiendo a toda la eurozona.

Berlín teme que cualquier gobierno europeo económico, semejante a la Tesorería estadunidense, se convierta en un organismo derrochador e irresponsable que amenace la independencia del Banco Central Europeo.

Las reglas originales del Tratado de Maastricht limitaban el déficit nacional a no más de 3 por ciento del PIB, y las deudas nacionales a 60 por ciento. Pero todas estas reglas quedaron olvidadas cuando cada país comunitario trató de combatir, con gasto, sus respectivas recesiones.

Leer más...

El español es el sexto Estado con mayor índice de miseria, por delante de Marruecos, México o Colombia


inSurGente.-

Suma y sigue. Al chorreo de datos negativos que acumula España desde que comenzó el año, amén de los publicados en 2009, hay que sumarle otro no menos preocupante que el paro, el déficit o la deuda. El índice de miseria de España ha sido el cuarto que más ha crecido en el último año, sólo superado por Hungría, Estados Unidos e India y sitúa al país como 'uno de los más miserables del mundo'.

Leer más...

Declaración del Tribunal BRussells


Sobre el archivo de la querella presentada contra cuatro presidentes de EE.UU. y cuatro primeros ministros de Reino Unido por crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidio en Iraq

Tribunal BRussells
11-02-2010

Sea cual sea su resultado, ninguna investigación pública sobre la decisión de hacer la guerra sobre Iraq será suficiente mientras encubra los crímenes cometidos, excluya a las víctimas, y no sancione a los responsables. Los actos ilegales conllevan consecuencias. Los muertos, heridos y demás afectados merecen justicia.

Leer más...

Josetxo Ezcurra

Republicana de Texas Plantea la Implicación de EEUU en los Ataques del 11-S


Al-Manar
12/02/2010

Una republicana que hace campaña para el cargo de gobernadora en Texas ha planteado cuestiones sobre la supuesta implicación de círculos de poder estadounidenses en los atentados terroristas del 11 de Septiembre.

Leer más...

Diez Agentes, Incluyendo Tres Mujeres, Tomaron Parte en el Crimen de Dubai


Al-Manar
11/02/2010

Diez agentes, incluyendo tres mujeres, participaron en el asesinato del antiguo responsable de Hamas, Mahmud al Mabhuh en Dubai en enero, según Intelligence Online, una publicación con sede en París que se dedica a rastrear las actividades de inteligencia en todo el mundo.

Leer más...

¿Quién demoniza a Eritrea y por qué?



13-02-2010
Mohamed Hassan
Investig'Action
Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha votado a favor de imponer sanciones a Eritrea. Esta decisión descansa en una campaña de mentiras que acusa al país de apoyar militarmente a los rebeldes somalíes. En realidad, el objetivo de las sanciones es reforzar los intereses estratégicos de algunas superpotencias en el Cuerno de África. Mientras que Eritrea paga injustamente el precio de su independencia en el mundo se prevén manifestaciones de apoyo.

Leer más...

Arrestadas 12 Personas en Los Angeles por Interrumpir al Embajador Israelí


Al-Manar
09/02/2010

La Policía de California realizó 12 arrestos el lunes después de que un discurso por parte del embajador de Israel en EEUU, Michael Oren, acabara convirtiéndose en un caos.

Leer más...

El Ayatolah Jamenei Alaba la Alta Participación de los Iraníes en las celebraciones del 31 Aniversario de la Revolución


Leer más...

Hace 60 años, 13-14 de febrero de 1945: Por qué se destruyó Dresde


El mito de la guerra buena: EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial

13-02-2010
Jacques R. Pauwels
Global Research
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

La noche del 13 al 14 de febrero de 1945 la antigua y hermosa capital de Sajonia, Dresde, fue atacada tres veces, dos por la RAF [las Fuerzas Aéreas Británicas] y una por la USAAF, Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, en una operación en la que participaron más de 1.000 bombarderos. Las consecuencias fueron catastróficas ya que el centro histórico de la ciudad quedó incinerado y perdieron la vida entre 25.000 y 40.000 personas [1].

Leer más...