jueves, 20 de mayo de 2010

La rebelión estudiantil de Puerto Rico


21-05-2010
Ángel Guerra Cabrera
La Jornada

La huelga general en la Universidad de Puerto Rico culmina su séptima semana y es ya el enfrentamiento más prolongado y agudo de un sector de la sociedad puertorriqueña con la impopular administración del gobernador Luis Fortuño.

Leer más...

¿Qué mercados financieros?


Vicenç Navarro
diario PÚBLICO
20 de mayo de 2010

Este artículo señala que los mal llamados mercados financieros no responden a las características que definen a los mercados pues sus agentes –los bancos- gozan de un gran proteccionismo proveído por los estados, así como por instituciones internacionales –como el Fondo Monetario Internacional- que garantizan sus exuberantes beneficios a costa de enormes reducciones del gasto público y de la protección social de las clases populares. El artículo muestra ejemplos de este proteccionismo en el caso de EEUU y en la mal llamada “ayuda” del FMI-Euro a los países con elevados déficits y deuda pública, como Grecia, que es en realidad ayuda primordialmente para los bancos europeos.

Leer más...

Comisión Islámica de Derechos Humanos


20 de mayo 2010

Aviso: Tomar parte en un nuevo proyecto de investigación de la CIDH

CIDH está poniendo en marcha un importante nuevo proyecto de investigación.
Tenemos la sincera esperanza de que, aquellos de ustedes que sean capaces de participar en este proyecto, lo hagan.
Se requiere rellenar un cuestionario.

Leer más...

Eva Forest, in memoriam, in bellum


19-05-2010
Nekane Jurado
Rebelión

“No he de callar por más que con el dedo,/ ya tocando la boca, ya la frente,/ silencio avises o amenaces miedo...”

(Quevedo, recitado por Eva)

Eva Forest, una mujer revolucionaria



Eva Forest fue una mujer revolucionaria, ambas palabras en su pleno sentido. Una mujer que en medio de este mundo de hombres conseguía transmitir, arrastrar, motivar y comprometer a muchos hombres y mujeres para trabajar y luchar, para salir adelante, y con tesón y mil y una ideas geniales lograr objetivos, defender causas, levantar los ánimos caídos, mantener numantinamente contra viento y marea Hiru, su imprescindible editorial.

“Sintió en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo” . Ni un momento de su vida ni en las muchas cosas que hacía cada día dejó de ser revolucionaria. Transmitía y contagiaba inexorablemente su actitud revolucionaria a cuantos estaban a su lado. Fue revolucionaria denunciando la guerra de Vietnam, luchando contra el franquismo y sus aledaños que siguen hasta nuestros días, apoyando la resistencia de los pueblos iraquí y palestino, apoyando entusiasmada a Cuba y los movimientos bolivarianos de América, denunciando la tortura que sufrió en su propia carne además de conocer muy de cerca en los miles de testimonios de torturados en Euskal Herria que estuvo recogiendo hasta el último momento de su vida, denunciando los atropellos casi cotidianos en esta tierra a la que vino a vivir y a luchar por ella a finales de 1977.

Eva Forest nació en Barcelona en 1928 en el seno de una familia anarquista. Su padre consideraba que la escuela era una institución represiva, por lo que no asistió a ninguna hasta que acabó la Guerra Civil española. Su infancia transcurre feliz entre la gran terraza de la casa y el estudio de su padre, pintor. Más adelante irá a Madrid a estudiar medicina. En los primeros años de la década de 1950 experimenta un proceso de toma de conciencia social que se reflejará en una actitud vital de compromiso ético y político que le acompañará el resto de su vida. En 1955, en el último curso de la carrera conoce a su compañero, Alfonso Sastre. Poco después, abandona la medicina y empieza a dedicarse más intensamente a la actividad política: en la década de 1960 su actividad gira en torno al Grupo de Teatro Realista (GTR) en cuya organización y actividades participó muy activamente [1].

En 1966 pasa cuatro meses en una granja de sierra Maestra de Cuba grabando la vida de los campesinos. Este material se recogerá en un voluminoso libro, Los nuevos cubanos, que prohibió la censura y no se publicará hasta 2007 [2].

Durante el Proceso de Burgos en 1970 crea en Madrid el Comité de Solidaridad con Euskadi. A raíz de la muerte de Carrero Blanco en 1974 escribe con el seudónimo de Julen Agirre el libro Operación Ogro (editado en 1974 por Ruedo Ibérico y reeditado posteriormente por Hiru) basado en dicho suceso. El 24 de septiembre es detenida acusada de colaboración con ETA. Pasa casi tres años en prisión preventiva, pero el juicio nunca llegó a celebrarse y sale en libertad el 1 de junio de 1977. En los años posteriores a su salida de la cárcel se involucra más intensamente en su lucha contra la tortura recogiendo testimonios y denunciándolo incansablemente a nivel internacional.

A finales de 1977 la familia decide trasladarse a vivir a Hondarribia. Una vez establecida en Euskal Herria continúa trabajando en contra de la tortura y en 1979 impulsa la creación del TAT, Grupo contra la Tortura. A lo largo de su vida Eva Forest escribió numerosos informes y denuncias de la tortura [3] y una obrita de teatro sobre este tema, Una extraña aventura, Hiru, 2007

En 1990 funda la Editorial Hiru. En una conferencia pronunciada durante los Askencuentros del año 2004, “HIRU, ¿es realmente una editorial”, ella misma hace un pequeño recorrido de la azarosa historia de la editorial y, entre otras cosas, explica: “Queríamos poner al alcance de los que empezaban a ser nuestros lectores, algunos textos fundamentales que analizaran la sociedad neocapitalista que nos estaba engullendo. Recoger análisis puntuales, de aspectos que directamente nos concernían, que aparecían aquí y allá, en la vida cotidiana y que, por el momento nos ayudaran a comprender la gran confusión envolvente. Voces nuevas, que reflejaran la realidad de otras áreas del mundo, que trajeran lenguajes nuevos, que dijeran cosas profundas de una manera sencilla y comprensible, que aportaran sólidos argumentos, desmontando esquemas y tabúes, voces que abrieran perspectivas ensanchando el mundo y dando” [4]. A partir de entonces Eva se dedica intensamente a la editorial sin abandonar su trabajo internacionalista y en contra de la tortura. En 1998 viaja por primera vez a un Iraq sometido entonces a unas férreas sanciones económicas y a un bloqueo criminal a consecuencia de la primera Guerra del Golfo de 1991 [5] .

En parte debido a su labor editorial, durante los primeros años del siglo XXI viaja varias veces tanto a Cuba como a Venezuela, donde conoce de primera mano el proceso bolivariano. Al mismo tiempo continúa con su trabajo tanto de denuncia de la tortura como de concienciación sobre la situación de Euskal Herria. En noviembre de 2002, por ejemplo, presenta en el Foro Social Europeo una ponencia en la que expone ante un auditorio de más de mil personas la situación de EH [6].

El 19 de mayo de 2007, cuando estaba sumida en esa actividad editorial e internacionalista, llegó la muerte a su casa de Hondarribia.

Eva Forest solía decir: “Tenemos el deber de ser felices porque queremos cambiar el mundo”. Seamos, pues, hombres y mujeres revolucionarios, y además, felices.

[1] “Con este teatro queríamos hacer un teatro político, de izquierda revolucionaria, o sea queríamos contribuir con ese teatro a la destrucción del fascismo, lo que ya era una pretensión bien ambiciosa, y en el plano estético queríamos hacer una investigación de las formas del realismo en el teatro”, Alfonso Sastre, http://www.sastre-forest.com/sastree/pdf/grupodeteatrorealista.pdf

[2] El artículo “Una lección inolvidable” (recogido en el libro Cuba, una revolución en marcha. Ediciones Ruedo Ibérico. 1967) recoge parte de su experiencia en Sierra Maestra, http://www.sastre-forest.com/forest/pdf/cuba.pdf

[3] Véase, por ejemplo, http://www.sastre-forest.com/forest/pdf/sobrelatortura.pdf

[4] http://www.sastre-forest.com/forest/pdf/hiruedit.pdf

[5] En octubre de 2003, unos meses después de la ocupación de Iraq, Eva Forest pronunció en IPES esta conferencia sobre la resistencia iraquí http://www.sastre-forest.com/forest/pdf/algunas_reflexiones_iraq.pdf

[6] http://www.sastre-forest.com/forest/pdf/euskalherria.pdf

Beatriz Morales Bastos, traductora de varios libros para le editorial Hiru. Pertenece al colectivo de traductores de Rebelión

Leer más...

Declaración final de la Cumbre de los Pueblos "Enlazando Alternativas IV"


20-05-2010
Red Enlazando Alternativas
www.enlazandoalternativas.org

Las redes, plataformas y organizaciones de Europa y América Latina y el Caribe, reunidas en Madrid del 14 al 18 de mayo, durante la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas IV, reivindicamos nuestro derecho a plantear alternativas al modelo neoliberal y a los tratados de libre comercio, y creemos en nuestra capacidad para construir un dialogo político y social entre los pueblos.

Leer más...

Grecia: hoy huelga general. Entrevista con Yanis Burnús, del partido de izquierda Sinaspismós.


"Hay que organizar una jornada europea contra el pacto de estabilidad ya"

Michelangelo Cocco
Il Manifesto
Traducido por Gorka Larrabeiti
20-05-2010

Hoy en Grecia vuelve a haber huelga general. Las confederaciones Adedy y Gsee anunciaron ayer movilizaciones durante todo el mes siguiente si el gobierno socialista de Yorgos Papandreu insiste con la reforma de la seguridad social (se prevé para inicios de junio), que apunta a un aumento de la edad de jubilación.

Leer más...

Erdogan: el Mundo Debe Dirigir su Atención a las Armas Nucleares de Israel


Sistema de Defensa Antiaéreo Turco Desplegado “para Defender a Irán y Siria”

Al-Manar
19/05/2010

El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, ha señalado que la disputa en torno al programa nuclear de Irán ha sido resuelta y que la comunidad internacional debería dirigir ahora su atención hacia Israel.

Leer más...

La OTAN Paga un Alto Precio por la Ocupación de Afganistán


Al-Manar
19/05/2010

Como recordatorio de que Afganistán no está bajo el control de las fuerzas extranjeras que lo ocupan, insurgentes talibanes llevaron a cabo un ataque contra la mayor base de la OTAN en el país provocando una batalla con disparos un día después de que ocho soldados extranjeros fallecieran, seis de ellos en el mayor ataque llevado a cabo contra las tropas de ocupación de desde enero.

Leer más...

Entrevista en Chile con activista colombiano de DDHH: La Colombia que sangra y resiste


Andrés Figueroa Cornejo (especial para ARGENPRESS.info)

“En el cielo está Dios soberano, y en la tierra la orden del cartel”
Rubén Blades, “Sicario”

Juan es un colombiano de Bogotá. Es miembro activo del Movimiento de Víctimas de Crímenes del Estado que agrupa, prácticamente, al conjunto de organizaciones de derechos humanos de ese país. El flagelo de la violencia marca a fuego la historia política y social de Colombia. Así, en medio de la guerra sucia, los poderes del narcotráfico, la intervención militar directa del Estado norteamericano y la resistencia popular, el país de 47 millones de habitantes es uno de los más peligrosos del planeta. Irónicamente, el territorio fue bautizado así en homenaje a Cristóbal Colón, apellido que viene del latín columba, que simboliza la paloma de la paz.

Leer más...

Francia: Prohíben uso del burka en lugares públicos


El gobierno francés adoptó hoy el proyecto de ley que prohíbe usar burka, el traje tradicional de algunos países musulmanes que oculta enteramente a la mujer dejando sólo una rejilla para los ojos, en los espacios públicos, incluyendo la calle.

Leer más...

Eric Toussaint: “Considero absolutamente necesario una estrategia europea del movimiento obrero y de los movimientos sociales”

Desfile de milicias populares en Venezuela

Pepe Mejía

Primera parte: Las experiencias en curso en Ecuador, Bolivia y Venezuela.

- Pepe Mejia: En América Latina estamos viviendo un cambio de las relaciones de fuerza con movimiento sociales ofensivos, radicales y transnacionales que han combinado reivindicaciones democráticas como las asambleas constituyentes, reconocimiento del Estado plurinacional y con orientación claramente antiimperialista, antineoliberal e internacionalista. ¿Se puede decir que los Gobiernos de Ecuador, Venezuela y Bolivia están realizando procesos de ruptura anticapitalista y de enfrentamiento global a las élites locales?

Leer más...