miércoles, 4 de noviembre de 2009

Amnistia Internacional, denuncia la impunidad de las policías españolas en casos de torturas



La Haine -
4 de noviembre de 2009
http://www.nodo50.org/tortuga/Amnistia-Internacional

A.I. ha vuelto a denunciar la impunidad de la que gozan los agentes de las fuerzas policiales de todo el estado español en los casos de tortura
El director de Amnistía Internacional (AI) en el Estado español, Esteban Beltrán, ha presentado el informe "España: sal en la herida: Impunidad policial dos años después", que actualiza el estado de las denuncias contra agentes de las fuerzas de seguridad de todo el Estado de las que informó en otro informe publicado dos años antes y analiza los cambios habidos en el Estado español con respecto a la prevención en investigación de la tortura y malos tratos.

"La investigación y sanción de la tortura policial sigue siendo un agujero negro que cae en la impunidad", ha afirmado Beltrán, quien ha añadido que "esta impunidad de facto se basa en deficiencias estructurales", que ha resumido en cuatro factores: "La falta de voluntad política de perseguir a los torturadores", que los mismos cuerpos policiales que cometen el delito son los que luego "investigan" los casos de tortura y malos tratos; la falta de colaboración de las FSE para identificar a los agentes y las frecuentes "contradenuncias".
Frente a esa situación, la organización internacional recomienda crear un mecanismo independiente que tenga facultad para investigar las denuncias contra los miembros de las FSE y que se suspenda siempre del servicio a los agentes acusados de malos tratos mientras duren los procedimientos contra ellos.
Además, aconseja que se adopten medidas concretas para introducir la grabación en audio y vídeo con cámaras de circuito cerrado de televisión en todas las zonas de custodia y en otros lugares de las comisarías en las que pueda haber personas detenidas, incluidas las que se encuentran en régimen de incomunicación; y que se publiquen memorias anuales completas de las unidades de asuntos internos de la Policía española y la Guardia Civil a fin de que la opinión pública pueda estar plenamente informada de todas las denuncias presentadas contra agentes policiales y de las medidas adoptadas en respuesta a esas denuncias.
Para prevenir tal lacra, según Beltrán, se incidiría en la parte más problemática, las carencias de la investigación, ya que, a su entender, una "investigación rigurosa, imparcial y efectiva de todas las denuncias de tortura es fundamental. La prevención es siempre el mejor remedio". En ese punto, AI aprecia "claros avances" en la Ertzaintza y los Mossos D’Esquadra, como "que los agentes lleven visible su número de identificación o que haya cámaras de seguridad en las comisarías", aunque lamenta que esos "avances no se han visto reflejados en el ámbito nacional".
"En España no hay una política sistemática de tortura y malos tratos, pero va más allá de un problema aislado", ha insistido.

Leer más...

Sudáfrica: REFORMA DEL SISTEMA SANITARIO


Sin la atención mediática que reciben los intentos de Obama de establecer una salud pública en EE UU, en Sudáfrica se vive un debate similar de intereses enfrentados.

Guillem Sànchez, Johannesburgo
4 de noviembre de 2009.
Diagonal

La portada del periódico sensacionalista Sowetan abre con una imagen del presidente sudafricano, Jacob Zuma, vestido de Tío Sam. “¿Quién pagará el nuevo Seguro Nacional de Salud?”, pregunta inquisitivamente el rotativo sudafricano.

El dedo amenazante de Zuma responde con claridad. Hoy en día en Sudáfrica aún es habitual que mueran bebés de diarrea porque sus madres no llegaron a tiempo a un puesto de salud y que la tuberculosis siga cobrándose miles de víctimas al año. Esto podría parecer algo normal en una nación africana, pero en un país con el 8% del PIB en gasto sanitario –una cifra similar a la española– es normal que surjan preguntas. De hecho, su servicio de salud es uno de los más desiguales del mundo, con una sanidad privada puntera (aquí se realizó el primer trasplante de corazón del mundo), junto a una pública que resulta totalmente insuficiente. Las cifras hablan por sí solas. Mientras el sistema público tiene un presupuesto de 56.000 millones de rands (5.600 millones de euros) para atender a más de 45 millones de personas, las corporaciones sanitarias recaudan cerca de 70.000 millones para encargarse de siete millones de pacientes. El nuevo Seguro Nacional de Salud (NHI, por sus siglas en inglés) que pretende implementar el nuevo Gobierno del Congreso Nacional Africano, elegido el pasado abril, se parece bastante a la seguridad social española. Una cobertura universal y pública bajo pagador único que garantice el derecho al tratamiento médico adecuado establecido en la constitución. O en palabras del ministro de Sanidad, Aaron Motsoaledi, “utilizar la salud para reducir desigualdades”.
La oposición a este ‘socialismo sanitario’ no se ha hecho esperar. Como en EE UU, su origen son los seguros médicos, potentes compañías con ingentes beneficios provenientes, no sólo de la casi obligación de contratar sus servicios ante el mal funcionamiento del sistema público, sino también de las deducciones fiscales de las que disfrutan. La base social de la campaña es, sobre todo, una clase media blanca que, si bien tiene dificultades para pagar el seguro médico, no quiere ni oír hablar de compartir cama con la mayoría pobre y además negra.
Como la segregación racial no es políticamente correcta en la nueva Sudáfrica, se utiliza un argumento especialmente demagógico: el de los pagadores de impuestos. Según esta teoría, aunque en el país hay unos 50 millones de habitantes, sólo siete de estos pagan impuestos directos y por tanto son los únicos con derecho a recibir prestaciones públicas. El resto, la gran mayoría, son tratados como una especie de parásitos que se aprovechan de los recursos ajenos. Sin embargo, Diane McIntyre, profesora de Economía de la Salud en la Universidad de Ciudad del Cabo, se revuelve contra este postulado: “Todos los sudafricanos pagan impuestos cada vez que llenan el depósito o se compran una camisa. Y proporcionalmente los pobres pagan muchos más que los ricos”. Pocas veces como ahora la brecha social y racial que aún divide Sudáfrica 15 años después del fin del apartheid ha quedado tan expuesta.
El bloque del sector privado
Desde las corporaciones se argumenta que no se tiene nada en contra del NHI, salvo que éste se quiera construir “desmontando el sector privado”, según el portavoz de Discovery, Adrian Gore, una de las empresas líderes en la materia. El profesor de Economía y asesor del proyecto gubernamental del NHI, Patrick Bond, replica que este argumento no es cierto: “El NHI acepta y reconoce la existencia de un sector privado fuerte. Pero estas empresas no quieren ver reducida su tasa de beneficio”. Bond también sale al paso de las acusaciones de ineficacia: “El sector privado, con ocho veces más recursos por paciente, es mucho menos eficiente que el público”. Para corroborar sus palabras un solo dato: más de mil millones de rands (unos cien millones de euros) del sector privado se invierten en pagar a los comerciales que captan clientes.
“No es posible tener una sanidad como la canadiense en Sudáfrica, sin tener su economía”, opina el doctor Chris Archer, y añade: “Para mejorar la salud primero hay que hacer crecer la economía”. Acérrimo defensor del modelo actual, blande la amenaza más habitual entre la minoría blanca sudafricana: “Si se les obliga a trabajar en los hospitales públicos, los médicos se marcharán al extranjero”. Pero, ¿para qué sirve tener médicos si tampoco van a atender a quien más lo necesita? Otro doctor, Trevor Fisher, director del hospital George Mukhari, responde irónicamente: “Los ricos sí que pueden ir a tratarse al extranjero”.
La fuerte campaña mediática contra el NHI no parece haber dado sus frutos. Las encuestas dan hasta un 76% de apoyo al proyecto, lo que no es raro si se tiene en cuenta que ésta fue una de las promesas de Zuma en las últimas elecciones, en las que logró casi dos tercios de los votos. De momento sindicatos y movimientos sociales se encuentran a la expectativa de que empiecen los debates parlamentarios. Jim Irvin, secretario general del sindicato de Metalúrgicos, es claro en este aspecto: “El NHI es una de las razones por las que los trabajadores votamos por Zuma y no vamos a dejar que caiga en saco roto.
Artículos relacionados:
ENTREVISTA // NTOMBOZUKO KRAAI, PORTAVOZ DEL COLECTIVO ANTISIDA TAC “Habrá que movilizarse por la salud universal”
EL GOBIERNO QUE QUERÍA CURAR EL SIDA CON VITAMINAS Y EL ‘CAMBIO’ DE AL GORE Sudáfrica, año 2000. En plena Conferencia sobre el Sida de las Naciones Unidas, celebrada en el país africano, el Gobierno anfitrión defendía el uso de vegetales y vitaminas para frenar una pandemia que ya afectaba a más de cinco millones de sus ciudadanos. El Gobierno del entonces presidente Thabo Mbeki, junto a su ministra de Sanidad, Manto Thabalala-Msimang, se alió con personajes de dudoso perfil, como el médico alemán Mattias Rath, quien vendía unos complejos multivitamínicos de su creación que, según él, curaban el sida. Patrick Bond, profesor de Economía y asesor del actual Gobierno y del ex presidente Nelson Mandela durante la transición, sospecha que detrás de esta política se encontraba la ortodoxia financiera del Banco Mundial, que impedía al Gobierno incrementar su presupuesto en salud. Desde la Campaña de Acción por el Tratamiento (TAC, por sus siglas en inglés) destacan también la actitud de las farmacéuticas, que encarecían sus productos y boicoteaban la producción de genéricos. En el otro lado del mundo, en EE UU, en el año 2000 se estaba celebrando la campaña electoral. Al Gore se presentaba como presidente tras dos mandatos en la vicepresidencia que se habían caracterizado por el apoyo gubernamental a los intereses de las empresas farmacéuticas estadounidenses. En cada acto electoral, el candidato se encontraba con carteles con el lema ‘Gore mata bebés africanos’.
“Cuando se dio cuenta de que la mala publicidad de los carteles valía más que los dos millones de dólares que le habían dado las farmacéuticas, Al Gore cambió de postura y empezó a defender el derecho de los países del sur a fabricar sus propios genéricos”, cuenta Bond emocionado. “Es la muestra de solidaridad más efectiva que he visto nunca”, concluye.

Leer más...

Obama es un genio


4 de noviembre de 2009
Andrés Sal.lari
(especial para ARGENPRESS.info)

El último viernes leí una noticia cuyo titular me llamó la atención, sobre todo porque la leí en el portal venezolano Aporrea, que se caracteriza por su preocupación en difundir noticias contrahegemónicas. La fuente de la nota de Aporrea era el sitio web del canal Telesur, que también está obligado a difundir noticias contrahegemónicas..

El titular era el siguiente: EE UU: Obama aprueba ley para eliminar gastos de guerra
Y la noticia fíjese como comienza:
El presidente de Estados Unidos (EE.UU.), suscribió este jueves en la Casa Blanca una ley de defensa por 680 mil millones de dólares para eliminar algunos proyectos de armamento que han resultado costosos y que incrementan los gastos de guerra.
Lo primero: Se me hizo difícil creer que se apruebe una ley de defensa de 680 mil millones de dólares y que paradójicamente esto sirva para “eliminar algunos proyectos de armamento que han resultado costosos y que incrementan los gastos de guerra”. Sin embargo esas cifras no significan mucho si no se comparan con gastos similares de por lo menos, temporadas anteriores.
Ahora vamos a ver como la nota reproduce los dichos de Obama, que nos harán entender cómo esos gastos “eliminan” gastos de guerra:
El mandatario norteamericano aclaró que esta ley elimina proyectos de armas que sólo derrochan fondos, como el caza F-22 de la época de la Guerra Fría, que según críticos, no se adecúa a las necesidades en Irak y Afganistán.
Agregó que los gastos militares innecesarios constituyen "una afrenta para el pueblo estadounidense y para nuestras tropas".
"Aún quedan más batallas, que necesitamos ganar", señaló Obama. "Tomará algo de tiempo cambiar las costumbres de Washington, y un esfuerzo sostenido".
"Cuando el secretario (de Defensa, Robert Gates), y yo nos propusimos erradicar algunos de los proyectos que caían en el despilfarro, hubo mucha gente que pensó que no era posible hacerlo, que estaba segura que íbamos a ser derrotados, que estaba segura que nos iban a arrollar", señaló Obama. "Hoy hemos demostrado que estaban equivocados", agregó.
La norma aprueba en el frente militar, un pedido del presidente Obama por 130 mil millones de dólares, la última asignación para las guerras de Irak y Afganistán.
Por otro lado, la ley limita al Gobierno para efectuar traslados de prisioneros en Guantánamo para ser juzgados en suelo estadounidense sin notificar con 45 días de antelación al Congreso. En este sentido, los presos de esa cárcel no serán puestos en libertad en EE.UU.
Si leemos la nota tal como está podemos creer que el presidente de EEUU anda en una cruzada por eliminar gastos de guerra y hasta podríamos pensar en otorgarle un premio Nobel de la Paz…Hasta parece simpático el endurecimiento de las condiciones legales de los presos en Guantánamo.
Si repasamos las erogaciones de años anteriores en materia de defensa podemos descubrir fácilmente que la línea argumental brillantemente impuesta por Obama no resiste el menor análisis.
Desde 2004 (cuando George W. Bush ya llevaba 3 años de guerra a muerte contra el “terrorismo”) la inflación del presupuesto militar estadounidense fue notable.
Para el ejercicio fiscal 2004 se gastaron 401.3 mil millones de dólares. Cuando Bush se retiró de la presidencia, estipuló un gasto de casi 623.000 millones de dólares, el más grande desde la Segunda Guerra Mundial.
Ahora Obama aprobó 680 mil millones, ¡el más grande presupuesto militar de toda la historia de la humanidad!, pero este no es el titular, sino que el equipo de Obama ha logrado que todos le titulen que Obama aprueba la eliminación de gastos de guerra.
Con esta noticia podemos sustentar cuán justo resultó el Nobel para Obama.
No hubo casi nadie que no critique a Bush por sus exorbitantes gastos de guerra. Pero ahora Obama gasta aún más y los titulares que emiten las agencias internacionales nos dicen que el mandatario elimina gastos de guerra. Notable.

Leer más...

Honduras: La Corte Suprema limpia al general Vásquez de su pasado criminal


4 de noviembre de 2009
Jean-Guy Allard

El general golpista Romeo Vásquez, ha logrado limpiarse jurídicamente de su pasado criminal con la complicidad de la Corte Suprema de Justicia que dictaminó el “sobreseimiento definitivo por falta de pruebas” de los expedientes del actual jefe de las fuerzas armadas, de su primo Marvin y de doce otros socios implicados en el trafico de carros robados, que se les mantenía congelados desde 1993.

Lo confirmó el diario golpista La Prensa de San Pedro Sula que enterró recientemente, en un par de párrafos, el caso Vásquez al final de un texto donde se anunció que su cómplice Wilfredo Leva Cabrera, un ex coronel narcotraficante del ejército, tendrá que cumplir 85 años de prisión.
En los años 90, Leva Cabrera dirigía con Vásquez la red internacional de roba carros que llevo a su arresto.
El General Romeo Vásquez Velásquez, hoy comandante del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas hondureñas que secuestró y expulsó del país centroamericano al Presidente constitucional José Manuel Zelaya, fue arrestado y encarcelado el día primero de febrero de 1993 como cabecilla de una pandilla internacional de ladrones de carros.
El arresto de Vásquez fue anunciado por toda la prensa hondureña al día siguiente. Entre otros, el periódico El Heraldo - hoy entre los mas activos cómplices de la junta de empresarios y militares que domina a Honduras - publicó la noticia con el titulo: "A prisión once miembros de Banda de los Trece".
Vásquez fue detenido como uno de los once miembros de esta pandilla internacional de robacarros que se apropió ilegalmente de más de 200 carros de lujo para su venta en El Salvador, Guatemala y Honduras.
Según los titulares de la época, esta tropa se encontraba apadrinada por el Teniente Coronel Wilfredo Leva Cabrera "y el Mayor Romeo Vásquez Velasquez" que fueron encarcelados en la Penitenciaria Central.
Todo parece indicar que Vásquez se benefició de la presencia de amistades en el aparato judicial. A la semana de su espectacular arresto, salió libre de la Penitenciaría Nacional para regresar en las filas del ejército.
Vásquez prospera en el Ejército, Leva Cabrera fuera
Por su parte, Leva Cabrera – entonces teniente coronel y subjefe del Cuarto Batallón de Infantería del Ejército de Honduras establecido en La Ceiba,- estuvo encarcelado por dos años (1993-1995) por encontrársele culpable de robo de autos y tráfico de armas.
Luego prefirió desaparecer en Nicaragua para desarrollar, esta vez fuera de las fuerzas armadas pero con su complicidad, sus negocios sucios.
En 1999, efectivos de la policía nicaragüense detuvieron al ex militar en un hotel de la localidad de Granada cuando participaba en una reunión con narcotraficantes.
Según archivos de El Nuevo Diario, de Managua, Nicaragua, el entonces fiscal de la lucha anti drogas del Ministerio Público de Honduras, Juan Rafael Soto, declaró el día del arresto que la organización criminal que integraba Cabrera, “es una de las más organizadas de Honduras y opera en todo Centroamérica manejando entre mil y 1500 kilos de cocaína mensualmente”.
Se sospechaba entonces que el ex militar era el responsable del asesinato de ocho personas en Tocoa, Colón, (Atlántico hondureño).
Cabrera fue luego extraditado a Honduras donde ha sido condenado a prisión por una larga serie de delitos, entre los cuales narcotráfico, robo de carros, tráficos de armas y falsificación de documentos. La Corte Suprema, en este reciente fallo, le aumentó de 5 años la ración de encarcelamiento.
Sin embargo, desde el golpe de estado, circula el rumor que ha sido visto circulando por las calles. Leva Cabrera guarda supuestamente prisión en la Penitenciaría Nacional Marco Aurelio Soto de Támara, a unos kilómetros de la capital.
Por el caso de 1993, el tribunal dictaminó “sobreseimiento definitivo por falta de pruebas” a favor - además de Romeo Vásquez y su primo Marvin Renieri Vásquez Velásquez – de Elis Rosa Urrea. Rolando Rosa Urrea,Carlos Alfredo Pereira, Pedro Mauricio Lazo, Javier Armando Midence Martínez, Dolores Adrián Murillo Lazo, Juan Guillermo Ramos Serrano Ardón, Rubén Enamorado Chacón, José Ramón Velásquez, Alberto Reyniery Laitano, Denis Alexis Mendoza Paz y Roberto Turcios Fúnez.
Leva Cabrera, cómplice del asesinato de Nelson Mackay
Vale la pena recordar que Leva Cabrera, ex cómplice del actual Jefe del Ejercito hondureño, fue acusado – y luego sorpresivamente liberado - del secuestro y del asesinato el 21 de febrero de 1982, en el centro de Tegucigalpa, del simpatizante izquierdista Nelson Mackay Chavarria
Según testigos el cadáver de Mackay fue “dejado atado a un tronco, torturado, desfigurado, con los ojos y boca rociados de creolina”.
Mackay era sospechado de “colaboración con fuerzas de la izquierda”.
Un informe secreto del ejercito reveló luego que Mackay había sido remitido a tres oficiales que pertenecían al escuadrón de la muerte 3-16, donde reinaba entonces el actual asesor de Micheletti en materia de represión, Billy Joya.

Leer más...

Marruecos anuncia la construcción de centrales solares en un área de 10.000 hectáreas


4 de noviembre de 2009

Marruecos anunció un ambicioso proyecto de construcción de un conjunto de centrales solares que ocupará un área de 10 mil hectáreas y cubrirá el 40 % de la demanda interna de energía eléctrica, informaron hoy medios de prensa árabes.
Asistieron a la presentación del proyecto el rey de Marruecos, Mohammed VI y la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, quien se encuentra en el país para participar en la Conferencia internacional sobre el calentamiento global, que se celebra estos días en la ciudad de Marrakesh.

"La realización de este proyecto es posible gracias al enorme potencial de la energía solar que posee nuestro país con alrededor de 3.000 horas solares al año", afirmó la ministra de Energía y Minas del reino, Amina Benkhadra.
Según Benkhadra, la iniciativa permitirá ahorrar un millón de toneladas de petróleo al año, valoradas en 500 millones de dólares. Aparte de esto, la ministra destacó que las centrales solares de 2.000 megavatios de potencia global que se instalarán en cinco regiones de Marruecos, ayudarán al país a disminuir en 3.7 millones de toneladas las emisiones de CO2 a la atmósfera.
La realización del proyecto, que debe estar acabado para el 2020, según los datos preliminares, tendrá un costo de 9.000 millones de dólares. Las autoridades del país confían en ejecutarlo con cargo a las inversiones privadas tanto nacionales como extranjeras.
Marruecos carece de recursos propios de gas y petróleo y gastó más de 6.000 millones de dólares en adquisición de hidrocarburos en 2008

Leer más...

“Durmiendo con el enemigo”


4 de noviembre de 2009
Manuel Justo Gaggero
(especial para ARGENPRESS.info)

En la reunión cumbre del Mercosur, realizada el año pasado, se concretó la firma de un Tratado con Israel, propuesto por la Cancillería Argentina y acordado por la totalidad de los países miembros. El argumento para una decisión que, sin lugar a dudas, colisiona con los objetivos que se trazaran las naciones de esta subregión al crear el Mercosur, es que servirá para generar “buenos negocios”, potenciar las exportaciones a ese país, expandiendo, asimismo, las importaciones, en particular de agroquímicos israelíes.

Para nada se ha tenido en cuenta el rol que juega y ha jugado en el mundo Israel desde su nacimiento en 1948 como pieza fundamental en la política expansionista de los Estados Unidos. Así que estrecha relación comienza en 1956 cuando tropas israelíes, aliadas a Francia y Gran Bretaña invadieron Egipto en represalia por la nacionalización del Canal de Suez decida por el gobierno de esta nación Árabe que encabezaba Gamal Abdel Nasser. La permanente vulneración que ha realizado a las Resoluciones de las Naciones Unidas que planteaban la retirada de las tropas israelíes de los territorios ocupados en las llamadas alturas de Golan. La colonización de Cisjordania y Gaza y el genocidio desatado contra la población palestina; uno de los más importantes en la segunda mitad del siglo XX.
Todavía permanecen en nuestra memoria la matanza en la Aldea Deir y Tasin en abril de 1948, en la que fueron asesinados todos sus habitantes, incluidos niños y mujeres. Sabra Y Shatila —dos campamentos de palestino ubicados en el Líbano constituyeron otras de las “hazañas militares” del ejército israelí conducido en esa oportunidad por Ariel Sharon. Centenares de palestinos desarmados fueron victimados por falangistas libaneses y soldados israelíes.
El Israel, con el que el Mercosur ha firmado un tratado, es el mismo que se ha negado, sistemáticamente, a adherir al Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares y que posee un arsenal de misiles con cabeza nuclear que hoy se preparan para, junto con Estados Unidos, agredir a Irán; siguiendo la línea trazada por la guerra de exterminio que se desarrolla en Irak.
Ese Estado, no ha suscripto la Convención Internacional contra la Tortura y otros tratos crueles y aberrantes, ya que la Corte Suprema de ese país ha autorizado el uso de la tortura y el servicio de inteligencia del estado —MOSSAD— junto con la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos —la siniestra CIA— realizan operaciones encubiertas en distintos países de Europa, Asia y el Medio Oriente, secuestrando ciudadanos, supuestamente vinculados a organizaciones revolucionarias, que son trasladados a centros de torturas que funcionan en Marruecos, Polonia y Bulgaria, entre otros países.
Israel, con el que se ha suscripto el convenio que mencionamos, es el único país que en las Naciones Unidas respalda el Bloqueo a Cuba que realiza Estados Unidos desde hace casi 50 años.
Fueron expertos israelíes los que adiestraban, en el uso de la tortura, a los contrarrevolucionarios que hostigaban al gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua.
Ninguno de estos elementos se tuvieron en cuenta al suscribir el Tratado que consideramos absolutamente contrario a los objetivos del Mercosur; al respecto a los derechos humanos que debe primar en todos sus miembros, al reconocimiento de las diferencias y de la diversidad y a la tolerancia en el marco de una integración que no es sólo económica, sino que debe ser política y cultural.
Esta unidad latinoamericana, que soñaron San Martín, Bolívar, Artigas, Sucre, O’Higgins y Solano López, se ve ahora mancillada por una decisión que no se tomó en consulta con los pueblos que componen el Mercosur; sino que la adoptaron los Presidentes, prescindiendo de la opinión de aquéllos.
Este convenio nos confronta con Irán, que espera, en cualquier momento, una agresión del tandem Estados Unidos – Israel; ya anunciada por la prensa estadounidense. Desconoce los recientes acuerdos de cooperación suscripto por este país con Nicaragua, Venezuela, Cuba y Bolivia y nos coloca del lado de una nación que ha erigido una gran muralla, que la separa de la región en la que habitan los palestinos, que persiste en su política de colonización de los asentamientos en el territorio palestino. El número de colonos en los territorios ocupados pasó de 7.000 en 1977 a más de 200.000 en el 2.006, además de otros 200.000 en Jerusalén. Sus 2000 colonias controlan el 41,9 % del territorio de Cisjordania.
Como corolario de esta breve descripción de lo que es el Estado de Israel, debemos señalar que por esta vía, la del acuerdo comercial con arancel cero se filtrarán en nuestra región las industrias norteamericanas concretando, en los hechos, el Tratado de Libre Comercio que impulsa la Casa Blanca.
No cabe duda de que hemos empezado a dormir con el enemigo y de que en política internacional, como también en el plano interno, debemos ser claros de que lado estamos. Hay un gran abismo entre los pueblos que luchan por la libertad y la independencia y los que como Estados Unidos e Israel, llevan adelante guerras de agresión y desconocen los derechos más elementales de aquéllos. En este dilema no es posible el doble discurso.
Manuel Justo Gaggero es abogado. Director de “Diciembre 20”
Ilustración: Carlos Latuff

Leer más...

Proyecto Censurado: La Amazonía occidental y sus pueblos indígenas están amenazados por la explotación petrolera


4 de noviembre de 2009
Matt Finer, Clinton N. Jenkins, Stuart L. Pimm, Brian Keane y Carl Ross (PLOS ONE) e Ian Sample (THE GUARDIAN UK)
Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)

La Amazonía occidental, hogar de la mayor biodiversidad y selva tropical todavía intacta en la tierra, pronto se puede cubrir de oleoductos y tuberías. Los conservacionistas advirtieron que está en riesgo la biodiversidad de vastas franjas de la región porque al abrirse a la exploración de petróleo y gas cae en riesgo la vida variada que existe en la selva y lo más prístino del planeta, así como el hábitat de decenas de pueblos indígenas.

Un nuevo estudio ha encontrado que por lo menos 35 corporaciones transnacionales de petróleo y gas operan en 180 “bloques” -áreas zonificadas para exploración y desarrollo- en las selvas amazónicas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y el occidente de Brasil, donde tienen su hábitat muchos grupos étnicos indígenas, incluso algunos de los últimos pueblos sin contacto con el mundo, quienes prefieren vivir en aislamiento voluntario total.
Los científicos ambientales describen a esta región como pulmones del planeta porque contiene la más extraordinaria diversidad biológica y cultural, pero también alberga grandes reservas de petróleo y gas. La demanda global de hidrocarburos cada vez mayor estimula niveles sin precedentes de nuevas exploraciones petrolíferas y extracción de petróleo y gas que amenazan con la devastación ambiental y cultural.
Durante un período de cuatro años los investigadores siguieron las actividades de hidrocarburos a través de la región y generaron un mapa completo de las exploraciones de petróleo y gas. Los investigadores confeccionaron su carta utilizando información oficial, suministrada por los propios gobiernos, respecto a tierras que durante los últimos cuatro años se arrendaron o concesionaron a transnacionales energéticas para que busquen petróleo y gas en la Amazonía de Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia.
El mapa muestra que las regiones señaladas para proyectos de petróleo y gas cubren ya más de dos tercios de la Amazonía en Perú y Ecuador. De 64 bloques de petróleo y gas que cubren el 72% de la Amazonía peruana, ocho ya están aprobados desde 2003 y por lo menos 16 fueron firmados en 2008. Se esperan mayores incrementos de esta actividad en Bolivia y el occidente de Brasil.
El resultado ha sido una evaluación alarmante de las amenazas que se ciernen sobre la biodiversidad y la población indígena de la región. El trazado muestra en detalle los proyectos de extracción de petróleo y gas de 35 compañías transnacionales en las áreas del Amazonas más propicias para la vida de diferentes especies de mamíferos, pájaros y anfibios.
“Hemos estado siguiendo los desarrollos de petróleo y gas en la Amazonía desde 2004 y el cuadro ha cambiado antes de nuestros ojos”, dijo Matt Finer, de Salvemos la Selva de América, un grupo ambiental establecido en EEUU. “Cuando se examina dónde están los bloques de petróleo y gas, se observa que coinciden perfectamente con sectores clave de la mayor biodiversidad, casi como por diseño, y éste en uno de los más grandes, si no el mayor, lugar de la biodiversidad en la tierra”.
Algunas regiones han establecido reservas de petróleo y gas, pero en otras, las compañías necesitarán cortar el bosque para efectuar pruebas que confirmen sus especulaciones, incluyendo explosivas investigaciones sísmicas y pruebas de perforación. Típicamente, las compañías dedican siete años a explorar una región antes de decidir si entrarán de lleno a la producción completa.
“La preocupación real es que cuando la exploración en una zona resulta acertada, comienzan los movimientos de la fase de desarrollo, que es cuando comienzan a abrirse los caminos, la perforación y las tuberías invaden la selva”, dijo Finer.
En un artículo escrito para el periódico “PLoS One”, Finer y otros científicos de la Universidad de Duke y de la ONG Tierra es Vida (Land is Life), un grupo medioambiental de Massachussets, llamaron a los gobiernos a que repiensen cómo se explotarán las reservas energéticas de la Amazonía.
Los autores del artículo arguyeron como un problema central que las compañías deben someter sus proyectos a una evaluación del impacto ambiental, que a menudo son estudios considerados de manera individual y no colectivamente. “No están observando el cuadro completo de lo que sucederá, ni tampoco verifican si, al mismo tiempo, existen cerca otros proyectos similares por ejecutarse”, dijeron. “Cada compañía podría estar creyendo individualmente que está actuando de manera relativamente responsable y custodiará bajo su control sus propias redes de carreteras, y así sucesivamente, pero ¿qué sucede cuando existen otros 15 proyectos alrededor?”, preguntó Finer. “De pronto, cuando se observe el cuadro completo, saltará a la vista una extensa red de caminos”, añadió. La creación de extensas redes de carreteras hará previamente inaccesible a la selva, a riesgo de la deforestación, la caza ilegal, depredación del bosque y transporte de troncos de árboles”, argumentaron los autores.
La investigación adicional del equipo encontró que muchos proyectos previstos de exploración y extracción se encuentran en tierras que son el hogar ancestral de muchos pueblos indígenas, que no han sido consultados y no tienen opción de opinar si un proyecto debe seguir adelante o no. Por lo menos 58 de los 64 bloques en Perú afectan tierras donde viven comunidades aisladas, y en 17 se está infringiendo la condición de reserva de áreas previamente asignadas a grupos indígenas.
“Esta manera de acometer desarrollos de hidrocarburos que se efectúa en la Amazonía occidental constituye una gruesa violación de los derechos de los pueblos indígena de la región”, dijo Brain Keane, de Tierra es Vida. “Existen acuerdos internacionales y leyes interamericanas de derechos humanos que reconocen a los pueblos indígenas el derecho a sus tierras y prohíben explícitamente el otorgamiento de concesiones para explotar recursos naturales en sus territorios sin su libre consentimiento anterior e informado”, añadió.
La resistencia indígena esta incrementando su organización y politizándose cada vez más, adquiriendo eficacia en niveles nacionales e internacionales. “Esta expansión ocurre en detrimento de nuestro pueblo y de la Madre Tierra”, advirtió José Antúnez, líder del pueblo Ashaninka de Perú.
Actualización de Matt Finer (de Salvemos la Selva, co-autor del informe en “PloS One”)
Esta historia noticiosa -que destaca las amenazas a que hace frente la Amazonía occidental ante los desarrollos de petróleo y gas- no sólo involucra a una de las mayores regiones de biodiversidad de la Tierra, sino, como hemos visto recientemente, es literalmente una cuestión de vida o muerte para los pueblos de la región. Mientras muchos análisis científicos previos y la atención global estaban centrados en la tala masiva de árboles en la Amazonía oriental de Brasil, nuestro estudio fue uno de los primeros en poner de relieve la magnitud y el alcance de las amenazas a que hace frente la Amazonía occidental, todavía en gran parte intacta (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y el occidente de Brasil).
Después de su publicación en el periódico científico PLoS ONE en agosto de 2008, la historia recibió una considerable cantidad de prensa internacional, incluyendo notas en “The Guardian”, “New Scientist”, “Associated Press” y varios periódicos importantes de Suramérica. Nuestro reportaje apareció en un momento particularmente oportuno, cuando los medios de información y el público se centraron en los altos precios y la dependencia del petróleo importado.
Mientras nuestro artículo disparaba la alarma sobre la crisis inminente en la Amazonía occidental y era observado por la comunidad científica, la mayor parte de las complejas cuestiones planteadas en nuestro trabajo continuaron permaneciendo en gran parte debajo del radar de los grandes medios públicos y de la gran prensa principal en EEUU.
En junio de 2009 hubo choques mortales en el norte del Perú entre la policía y los pueblos indígenas que habían estado protestando contra nuevas políticas, decretadas por el gobierno para cumplir un acuerdo de libre comercio con EEUU, que promueven explotaciones de petróleo, gas, minería, tala y transporte de troncos y proyectos de combustible biológico sobre tierras indígenas sin el consentimiento de las etnias. Este problema fue un tema importante abordado en nuestro artículo, bajo el título “Consentimiento previo, libre e informado”. Estos acontecimientos que, según se informa, dejaron más de 50 personas muertas, dieron lugar a una segunda ronda de notas de prensa que citaron nuestro artículo. “The New York Times” y “Reuters”, por ejemplo, destacaron nuestro hallazgo de que la gran mayoría de las concesiones de petróleo en la Amazonía peruana fueron asignadas en tierras con títulos indígenas.
Las cuestiones planteadas en nuestro artículo continúan teniendo importancia crítica. Las concesiones de petróleo y gas (en bloques) ahora cubren más de 700.000 kilómetros cuadrados de la Amazonía occidental, mucho más de lo que estimábamos en 2008. El problema de las nuevas exploraciones de petróleo y gas y el desarrollo de proyectos en áreas sensibles es particularmente severo en Perú y Bolivia, y también se incrementa en Colombia. En contraste, en Ecuador surgió un signo esperanzador que continúa promoviendo la innovadora Iniciativa Yasuni-ITT, que destacáramos en nuestro estudio. Ecuador está proponiendo dejar casi mil millones de barriles de petróleo, el 20% de sus reservas conocidas, sellados bajo tierra para siempre a cambio de fuentes de ingresos alternativos de la comunidad internacional.
Como los medios elaboran información a partir de nuestra investigación sobre la Amazonía occidental, para hacerla más accesible establecimos el sitio web www.WesternAmazon.org para proporcionar información y datos de nuestros estudios. También proporcionamos vínculos a cualquier noticia relacionada con nuestro estudio y el problema de los hidrocarburos en el la Amazonía.
Fuentes:
“PloS One”, agosto de 2008, “Oil and Gas Projects in the Western Amazon: Threats to Wilderness, Biodiversity, and Indigenous Peoples”, por Matt Finer, Clinton N. Jenkins, Stuart L. Pimm, Brian Keane y Carl Ross; The Guardian UK, 13 de agosto de 2008, “Amazon rainforest threatened by new wave of oil and gas exploration”, por Ian Sample.
Estudiante investigador: Rob Hunter
Evaluador académico: Sasha Von Meier, Ph.D., Sonoma State University
Fuente imagen: ABR


Leer más...

Angela Merkel desconcierta a Europa: Gobernará en coalición con ultraliberales

3 de noviembre de 2009
Enrique Oliva

Las elecciones legislativas de setiembre no acordaron a Angela Merkel los resultados “resonantes” que anticiparon muy equivocados la generalidad de los encuestadores. Tampoco es cómoda sino de perspectivas conflictivas la coalición lograda para gobernar. El conservador cotidiano Die Welt destaca que “las uniones cristianas (el partido de la Canciller) con el 33 % de votos, obtuvieron la peor perfomance desde 1949”. Spiegel dice que “le será muy difícil mantener sus promesas”. Spiegel Online sostiene que “Angela Merkel ha salvado su puesto, pero el precio que deberá pagar su partido es elevado”. El influyente Frankfurter Allgemeine Zeitung asegura que “el triunfo tiene sus zonas de sombra” y da una pesada lista de observaciones y dudas.

Calificados economistas no ven viables las primeras medidas anunciadas por la coalición. Estas consisten en bajar impuestos, aumentar beneficios sociales y disminuir el alto déficit (1.600 millones de euros) confiando solo en un no bien explicado desarrollo económico.
El Partido Social Demócrata, el socio cogobernante con Merkel en los últimos 4 años, obtuvo en los comicios legislativos solo un 23 % de sufragios. Fue la peor elección de toda su historia. Pero ella ha concretado una difícil alianza con el FDP (quince días de arduas discusiones para lograr un entendimiento) cuyo líder el ultraortodoxo liberal Guido Westerwelle obtuvo la mejor elección de su partido en 60 años, con solo el 14,6 % de los sufragios. Con ese porcentaje ha recibido un poder desproporcionado: ya es vicecanciller y tiene a su cargo el ministerio de relaciones exteriores, mientras uno de sus seguidores es ministro de hacienda. Para alcanzar Merkel el 51 % de las bancas para ser designada, ha debido aceptar un segundo aliado, acordándole también pesadas concesiones. Se trata de Karl-Theodor zu Guttenberg, quien encabeza el CSU, una rama independiente de cristianos bávaros.Deutsche Welle, dice que tanto Westerwelle “el rey de los liberales” como Guttenberg, “el muchacho de los cristianos sociales, son dos yuppies políticos tremendamente ambiciosos”, adelantando que sostienen profundas diferencias entre ambos, enfrentados en sus respectivas carreras en ascenso...
Europa no oculta su desconcierto
El costo financiero de los cambios económicos alemanes está entre los principales interrogantes, a lo que adhiere Le Figaro de Paris. El diario Algemeen Dagblad de Amsterdam (Holanda) no se explica de dónde saldrán los 24.000 millones de euros de rebajas fiscales y aumentos a ayudas familiares. Y sugiere: “un sabueso deberá mantener el presupuesto en los límites razonables”.
No es casual que Merkel en esta nueva etapa, haya hecho su primer salida al exterior visitando por unas horas al presidente Nicolás Sarkozy. Políticos y medios franceses temen serias consecuencias al ver que la principal economía europea gira bruscamente al extremo liberal cuando el viejo mundo está tomando medidas proteccionistas y encara nacionalizaciones, tal como lo hiciera ella pocos meses atrás al empezar la presente crisis. Sin embargo, los trascendidos de esa cumbre hablan solo de un acuerdo concreto para apoyar la designación de un representante de un país chico al frente del ente europeo. Nada más? se preguntan los medios.
Hoy martes, Angela Merkel estará en Washington y hablará en el Capitolio, un honor que muy pocos gobernantes extranjeros han alcanzado. Este homenaje será el primero para un canciller alemán. Es cierto que en mayo de 1957 Konrad Adenauer habló en el Congreso, pero no en reunión plenaria como será en este caso.
Europa se pregunta qué se tratará en esta cumbre? Cuál será en adelante el rol de Inglaterra, hasta ahora el principal interlocutor del viejo mundo con la Casa Blanca. Sin lugar a dudas se hablará de la participación de Alemania en el conflictivo tema Afganistán. No será fácil. Una de las razones de pérdidas de votos de Merkel en las últimas elecciones parlamentarias es el disgusto del pueblo germano por el creciente envío de soldados a ese país. Cuando Barack Obama habla de una mayor implicancia de Berlín en esta cuestión, se referiría a un aporte para el costo de la reconstrucción. El germano Tagesspiegel recuerda: “Afganistán será una dura prueba para el gobierno federal. Los talibanes están literalmente a un paso del contingente militar alemán”.
El bochornoso escándalo de los supuestos arreglos financieros de las fuerzas italianas con los talibanes repercutió negativamente en Europa. Sarkozy proclamó su indignación afirmando que “no irá un solo soldado francés más a Afganistán”.
La situación se agrava y complica por momentos sin visualizarse salida del túnel, tanto en Iraq, como en Afganistán y Pakistán. Estos tres países bajo bombardeos y atentados cotidianos poseen en conjunto poco menos habitantes que Estados Unidos, y con el 98 % de islámicos. Octubre ha sido el mes más sangriento por acciones suicidas terroristas desde el comienzo de los conflictos, hace 8 años. Noviembre empezó muy violento y no promete nada bueno. Quién duda que la situación genera día a día más talibanes? ¿O no?

Leer más...

Colombia: Criminales de guerra

Paramilitares colombianos

3 de noviembre de 2009
ELN

Nuevamente la Fiscalía reactiva el proceso contra el Vicepresidente Francisco Santos por narco paramilitarismo, basados en las declaratorias de Mancuso, según las cuales, ambos personajes estuvieron asociados para crear el Bloque Capital de las AUC.

Este proceso, como muchos otros de la élite uribista, había sido archivado en forma misteriosa, aspirando a ser olvidado, después de haber extraditado a los capos declarantes. Es muy probable que el tráfico de influencias logre definitivamente cerrar este caso y deje a los culpables eximidos de cargos.


Según el acuerdo que habían hecho los responsables del genocidio cometido contra los colombianos en los últimos cuarenta años, la impunidad iba a estar garantizada. Para los autores materiales de la barbarie se diseñó la “Ley de justicia y paz” , que otorga penas entre 5 y 8 años, que se pagan con 3 a 5 años de cárcel; mientras que los autores intelectuales, es decir la oligarquía, ni siquiera aparecen mencionados.


Pero, los acuerdos entre bandidos, difícilmente se cumplen, pues siempre la trampa está primando. Así, cuando Pablo Escobar pacta con la oligarquía meterse a la cárcel de Envigado y pagar una pena mínima, luego tiene que fugarse, cuando se da cuenta que ya habían negociado su extradición.


La historia se repite luego con los jefes del cartel de Cali y ahora con la mayoría de los capos del narco paramilitarismo. Aunque para muchos, los acuerdos con Uribe no eran muy favorables, puesto que los dejaba a paz y salvo con la justicia colombiana, pero seguían siendo criminales de guerra para la justicia internacional. Por eso, estaban interesados en negociar directamente con la justicia gringa, que les brinda cambio de identidad, salvoconducto mundial y portafolio de inversiones para sus capitales no confiscados.


Pero, la extradición se hizo en forma precipitada y sin que muchos hubiesen concluido esas negociaciones con los gringos, llegando a EEUU en mayo de 2.008, en condiciones muy desventajosas, por lo que están recibiendo penas, que traicionan los acuerdos iniciales con Uribe.


El desespero para extraditarlos, se debió al afán de silenciarlos, porque algunos estaban hablando más de la cuenta y estaban develando ante la opinión pública, quienes habían sido los ideólogos, planificadores y jefes del terrorismo de Estado, que convirtieron al territorio patrio en una gran fosa común.


Con la extradición de los principales capos encarcelados y con la eliminación consecutiva de los que estaban libres, pareciera que los criminales de guerra de cuello blanco, dormirían tranquilos. Sin embargo, al interior del bloque dominante también hay contradicciones y alguna rancia oligarquía se asquea de ser gobernada, por esa cáfila de narco paramilitares, que se han tomado el poder por asalto y atropellan a todo el mundo.


Es producto de esas contradicciones inter oligárquicas, que han sido judicializados más de cien parlamentarios uribistas, por estar comprometidos con la parapolítica. Aunque aún falta llamar a juicio a la élite militar y económica.


No están lejanos los años, cuando personajes como Francisco Santos y el mismísimo Álvaro Uribe, deambulaban por campos y ciudades, incluso de los países vecinos, promoviendo y creando grupos narco paramilitares, como la panacea para eliminar la oposición política, para aniquilar los conflictos sociales y poder sobre explotar a los colombianos y entregar sus riquezas al mejor postor extranjero.


Pero, tampoco está lejana la fecha, el próximo primero de noviembre, que entrará en vigencia la Corte Penal Internacional para Colombia, lo que permitirá juzgar el crimen de genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y el crimen de agresión; que mediante el soborno han pasado impunes por la justicia colombiana.


Se pone a la orden del día, reactivar las luchas por la Verdad, la Justicia y la Reparación, para que se conozcan los responsables del Holocausto colombiano, para que esos criminales de guerra comparezcan ante la Corte Penal Internacional y se pueda reparar a las víctimas.


ELN: Ejército de Liberación Nacional de Colombia


Leer más...

Seyyed Alí Jamenei: Washington debe cambiar de tono en su trato a Teherán



3 de noviembre de 2009
RIA NOVOSTI

Ya es hora de que EEUU cambie su política y su tono poco amistoso hacia los Estados islámicos, en particular hacia Irán, declaró hoy el Líder Supremo de Irán, el ayatollah Seyyed Alí Jamenei, al intervenir ante los estudiantes con motivo del aniversario de la toma de la embajada de EEUU en Teherán.

"Mientras que EEUU no cambie su mentalidad de invasor y no deje de proferir amenazas, Irán no creerá en las declaraciones falsas de la Casa Blanca de aspirar a hacer paces con Teherán", dijo.

El 4 de noviembre se cumplen 30 años desde que estudiantes tomaron la misión diplomática estadounidense en la capital iraní. Las autoridades de Irán tomaron la decisión de conmemorar esa fecha como "Día de lucha contra el yugo extranjero".


Al comentar la política aplicada por EEUU contra Irán, Jamenei señaló que desde el primer día de la revolución islámica y el derrocamiento del régimen corrupcionista del sha, EEUU en vez de disculparse y compensar el daño ocasionado al pueblo iraní empezó a tramar complots contra el nuevo Gobierno y transformó su embajada en Teherán en un nido de espionaje.


"Si alguien decide amenazar a nuestros derechos e intereses soberanos, el pueblo iraní le opondrá todo su poderío y lo sabrá poner de rodillas", advirtió Jamenei.


Clinton insta a Irán para que apruebe sin cambios iniciativas del OIEA


La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, instó a Irán a aprobar las propuestas del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) sobre suministros de combustible nuclear y recalcó que los términos de la oferta no cambiarán.


"Exhortamos a Irán a aprobar el acuerdo tal como está. No sufrirá cambios", declaró Clinton en una rueda de prensa, celebrada la víspera en la ciudad marroquí de Marrakech, donde la secretaria de Estado participa en el Foro para el Futuro.


Clinton destacó que la adopción de iniciativas adelantadas significará un "momento crucial" para Irán.


El representante de Irán en el OIEA, Ali Ashgar Soltani, declaró el lunes pasado que Teherán necesita nuevas negociaciones con el OIEA para que "se tomen en consideración los puntos relativos a las garantías de suministro de combustible".


El 23 de octubre pasado las autoridades de Moscú, París y Washington anunciaron su apoyo a las propuestas del OIEA sobre suministros del combustible nuclear para Irán, elaboradas el 21 de octubre en Viena con participación de Irán, Francia, Rusia y EEUU. Irán tuvo que responder al plan el viernes pasado pero aplazó su decisión hasta la semana en curso.


Según las propuestas del OIEA, el uranio poco enriquecido elaborado en la planta iraní de Natanz sería enriquecido adicionalmente en Rusia y luego enviado a Francia que producirá el combustible para un reactor nuclear iraní. Este complicado esquema se debe a que el reactor de investigación iraní, instalado en Teherán, fue construido por especialistas argentinos a partir de tecnología francesa. De manera que únicamente en Francia es posible elaborar las pastillas de combustible nuclear para ese reactor.


EEUU y otros países de Occidente acusan a Irán de procurar arma nuclear bajo la cobertura de un programa de energía nuclear civil. Teherán rechaza las acusaciones y asegura que su programa nuclear está orientado exclusivamente a satisfacer la demanda interna de energía.

Leer más...

Honduras: Pide Manuel Zelaya al Congreso hondureño actuar con celeridad


3 de noviembre de 2009

El derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya, pidió al Congreso actuar con celeridad en el conocimiento del acuerdo que busca poner fin a la crisis política en el país.

"Pedimos al Congreso Nacional que actúe con celeridad para recuperar el más caro de los intereses de la patria, la democracia que está rota", según el comunicado leído por el colaborador de Zelaya, Rasel Tomé.

El viernes pasado los representantes del gobierno de facto en Honduras y de Zelaya acordaron que el Congreso decida sobre la restitución del gobernante derrocado, previo escuchar un análisis de la Corte Suprema de Justicia.

También coincidieron en la instalación de un gobierno de reconciliación y la instalación de una comisión para verificar el cumplimiento del acuerdo.

En el comunicado, Zelaya pidió que ninguna de las partes use juegos sucios, estrategias dilatorias o medidas que hagan perder crédito ante la comunidad internacional.

"Suficiente daño hemos soportado como pueblo para pretender seguir manipulando la buena fe que hemos manifestado para resolver la crisis", precisó el mandatario derrocado en el documento leído desde la embajada de Brasil, en donde permanece desde el pasado 21 de septiembre.

"No debemos retroceder en este avance y salir de esta crisis revocando el golpe de Estado e incorporando a Honduras a la democracia", indicó.

Zelaya agregó que con el avance en el cumplimiento del acuerdo se podrá lograr la paz social sin más violencia y alcanzar el reconocimiento del proceso electoral.

Leer más...

Honduras: Cien de 125 candidatos del PINU rechazan elecciones bajo el régimen de facto.


Entrevista a Wilfredo Méndez, director de PINU

4 de noviembre de 2009
Dick Emanuelsson
(especial para ARGENPRESS.info)

El joven director del partido socialdemócrata en Honduras subraya que no puede haber elecciones en Honduras sin la restitución del presidente Manuel Zelaya en la casa presidencial.
Cien de 125 candidatos del PINU rechazan elecciones bajo el régimen de facto y condena sus propios miembros, como Bernard Martínez, candidato presidencial por el partido, en las elecciones organizadas bajo la sombra de las bayonetas. Las fuerzas militares han sido encargadas un mes antes las inciertas elecciones como responsable de la distribución del material electoral, los locales, la vigilancia y el traslado de las urnas al Tribunal Superior Electoral que fue un actor activo en el derrocamiento del presidente constitucional en el golpe de estado el 28 de junio.
Rechaza las exigencias y la carta enviada por un capitán del ejército en donde exige de los alcaldes del país que estos envíen datos personales como nombres, apellidos y direcciones a los hondureños que constituyen la Resistencia contra el golpe de estado.
El director del PINU también cuestiona Lewis Amselen, el embajador de EE.UU. ante la OEA por sus declaraciones contra la misma OEA por tener una posición critica ante las elecciones generales en Honduras, organizadas por el régimen de facto. “Parece que ese embajador avala golpes de estados en América Latina”, comenta Méndez.
Finalmente hace un llamado y convocatoria a todos los partidos socialdemócratas en el mundo de dar una mano de solidaridad al pueblo hondureño en su lucha para restituir la democracia y la constitucionalidad en la republica hondureña.
Foto: Honduras - Wilfredo Méndez, director del partido socialdemócrata en Honduras, PINU. / Autora: Mirian Huezo Emanuelsson.

Leer más...

Proyecto Censurado: Superabundancia de dólares financia la expansión militar de Estados Unidos


3 de noviembre de 2009
Michael Hudson (GLOBAL RESEARCH)
Traducción: Ernesto Carmona
(especial para ARGENPRESS.info)

El exceso mundial de dólares está forzando a los bancos centrales extranjeros a financiar el costo de la expansión militar imperial de EEUU. La acumulación de reservas internacionales en “dólares” en los bancos centrales de los países significa que cuando la especulación financiera y el déficit de pagos en EEUU hagan colapsar ese “papel moneda” en las economías extranjeras, esos bancos centrales tendrán pocas opciones, pero podrían reciclar esos papeles dentro de EEUU.

Entretanto, las reservas “conservadas” en bonos del Tesoro son gastadas por ese mismo ministerio [equivalente al de Hacienda] en financiar la construcción de un enorme cerco militar hostil alrededor de los principales recicladores de esos mismos dólares, principalmente China, Japón y los países árabes productores de petróleo afiliados a la OPEP.

Estos gobiernos hoy son forzados a reciclar la afluencia de dólares de tal manera que ese flujo financie las políticas militares de EEUU, en cuya formulación [los países tenedores de los bonos] no tienen ninguna opción de opinar aunque representen para ellos mismos una amenaza cada vez más beligerante, como ocurre hoy con la habilitación de 7 nuevas bases militares en Colombia.

Hasta la fecha, los países se han mostrado impotentes para defenderse ellos mismos contra el hecho de que este financiamiento obligatorio del gasto militar de EEUU está incorporado al sistema financiero global. Los economistas neoliberales aplauden este trasvasije como “equilibrio,” como si fuera parte de naturaleza económica y del “libre mercado”, mientras los funcionarios de EEUU manejan la diplomacia de “nudillos desnudos” con un aumento de agresividad. Los medios de comunicación suenan en armonía, promoviendo la suposición de que el reciclaje de dólares para financiar el gasto militar de EEUU es la forma en que la comunidad internacional “demuestra su fe en la fortaleza económica de EEUU”, enviando a “invertir” aquí “sus” dólares. Tal “inversión” involucra una opción. Sin embargo, todos los países extranjeros en cuestión no son básicamente consumidores que compran exportaciones de EEUU, ni un sector privado de “inversores” que compran acciones, valores y bonos en EEUU. Más aún, la mayoría de las entidades extranjeras importantes que ponen “su dinero” aquí son bancos centrales, y no se trata en absoluto de su dinero. Están devolviendo los dólares que los exportadores extranjeros y otros beneficiarios volcaron a sus bancos centrales para sostener la moneda nacional.

La economía de EEUU puede crear dólares libremente, ahora que ya no son más convertibles en oro, e incluso comprar y estatizar compañías de EEUU. Por lo tanto, EEUU sigue siendo la economía más protegida del mundo. Solamente para proteger su agricultura permitió cupos de importaciones, autorizándolos en las reglas del comercio mundial hace medio siglo. El Congreso rechaza invertir fondos en “riqueza soberana” en sectores importantes de EEUU.

Las mayores salidas de capital de los inversores de EEUU se gastan en comprar economías extranjeras, el sector más lucrativo, donde los nuevos dueños de EEUU obtienen altas rentas monopólicas. Así, la mayoría de los fondos terminan en los bancos centrales extranjeros para apoyar el fortalecimiento militar global de EEUU.

Ningún libro de texto de teoría política o relaciones internacionales ha sugerido axiomas para explicar cómo las naciones actúan de una manera tan contraria a sus propios intereses políticos, militares y económicos. Con todo esto, ni siquiera ¿qué ha estado sucediendo para la última generación?

La última pregunta es ¿qué pueden hacer los países para contrarrestar este ataque financiero? ¿Cómo estos países podrían actuar como naciones reales, en su propio interés, en vez del interés de EEUU? Cualquier país que intentara hacer lo que ha hecho Estados Unidos en los últimos 150 años sería acusado de “socialista” o “proteccionista” por la economía más anti-socialista del mundo.

El problema de los movimientos de capital especulativo va más allá de apuntar a un sistema de regulaciones específicas. Concierne al alcance del poder del gobierno nacional. Las disposiciones estatutarias del Fondo Monetario Internacional (FMI) impiden que los países restauren los sistemas de “tipo de cambio dual” que muchos conservaron hasta abandonarlos en los años 50 e incluso en los ‘60. Antes fue una práctica extendida que los países tuvieran un tipo de cambio para los bienes y servicios (algunas veces diversos tipos de cambio para diferentes categorías de importación y exportación) y otro para los movimientos de capital. Bajo la presión de EEUU, el FMI hizo cumplir el falso precepto de que existe una tasa de “equilibrio” que justamente debe ser igual para los bienes y servicios como para los movimientos de capital. Los países que no compraron esta ideología fueron excomulgados de su calidad de miembro del FMI y del Banco Mundial o sus gobiernos simplemente fueron derrocados.

Esto implica que hoy la única manera en que una nación puede bloquear los movimientos de capital es retirándose del FMI, del Banco Mundial y de la Organización Mundial del Comercio (WTO). Por primera vez desde los años 50 esto parece una posibilidad real, gracias a la conciencia mundial de cómo la economía de EEUU devoró a la economía global con “papel de sobra” y la resistencia de EEUU a ponen fin a su pase gratis. Para la perspectiva de EEUU, todo esto es nada menos que una tentativa de recortar su programa militar internacional de dominación global.


Actualización de Michael Hudson (de “Global Research”)

El más grande “almuerzo libre” del mundo es la capacidad del Tesoro de EEUU de emitir ahora 4 trillones (millones de millones de dólares) en papel a cambio de exportaciones extranjeras, ventas de compañías extranjeras y bienes raíces de compradores de EEUU y compras militares de EEUU en el extranjero. Estas tres dinámicas componen el déficit de la balanza de pagos de EEUU, que es “libre” en la medida en que los bancos centrales extranjeros reciclen los dólares sobrantes en bonos del Tesoro y otros valores de EEUU (incluyendo las hipotecas basura [“subprime”] de Fannie Mae durante 2004-07).

China intentó limitar su adquisición de dólares y otros países están discutiendo cómo limitar más futuras afluencias de dólares.

Los grandes medios corporativos continúan con la cháchara de una “superabundancia global de ahorros”, como si los gobiernos extranjeros invirtieran en bonos del Tesoro-Hacienda porque son “una buena compra” y los extranjeros “tienen fe en la economía de EEUU”. Pero las cuentas del Tesoro-Hacienda ahora están rindiendo solamente 1%, y el dólar se está debilitando, así que no es una buena compra en absoluto. Los extranjeros son atrapados en la mecánica del sistema financiero internacional controlado por EEUU vía FMI y Banco Mundial. En la reciente reunión de naciones G-20 en abril, los países llegaron a un callejón sin salida al abordar esta exacción. Pero la gran prensa no explicó el conflicto de intereses que existe detrás de este impasse.

He escrito [en inglés] sobre la dinámica del “pase gratis” del dólar en “Super Imperialismo: la estrategia económica del imperio estadounidense”, 1972, nueva edición de Pluto Press en 2002. La cosa más notable es que la información está “a simple vista”, en el sentido que Edgar Allen Poe significó cuando discurrió cómo ocultar “La carta robada”. Los reporteros ni siquiera leen el Boletín de la Reserva Federal ni el Boletín de Hacienda, donde parecen mes a mes las estadísticas que indican dónde sepultaron los cadáveres. En su lugar, repiten los contenidos de la folletería de propaganda del Tesoro o de la Reserva Federal, ignorando las estadísticas sobre las responsabilidades del gobierno ante los bancos centrales extranjeros y otros tenedores foráneos de bonos estadounidenses.

Fuente:
Global Research, 29 de marzo de 2009,“Economic Meltdown: The "Dollar Glut" is What Finances America's Global Military Build-up”, por Michael Hudson
Estudiante investigador: Frances Capell

Leer más...

Santiago Alba Rico. El socialismo tendrá que adoptar medidas preventivas contra la televisión


03 de noviembre de 2009
Veruscka Cavallaro
Palabras Inversas (Maracaibo-Venezuela)
Cubadebate.-

1. ¿Por qué le das tanta importancia a la mirada?
En general, cuando analizamos una relación de dominio, prestamos atención a las armas, a las instituciones y al lenguaje, olvidando que todas las jerarquías se deciden también, y se refuerzan, al nivel de la mirada. Toda relación de poder es una relación visual. En términos cotidianos basta pensar en las aduanas, las consultas médicas o las entrevistas de trabajo (por no hablar de las salas de tortura), donde son los flujos unilaterales de la mirada los que confirman una desigualdad radical. Salvo los enamorados, que tienen el permiso de mirarse recíprocamente y sin peligro, con absoluta desvergüenza, las relaciones entre sujetos -las de sujeción- buscan sobre todo hacer bajar los ojos a los otros. El poder, cuando no es democrático, se asegura al mismo tiempo el derecho a la invisibilidad y el derecho a penetrar con la mirada en todas partes.



Y por eso, como he escrito alguna vez, el mundo puede dividirse, sí, entre hombres y mujeres, entre libres y esclavos, entre ricos y pobres, pero también, en un corte casi superpuesto, entre mirones y mirados, entre los que miran y los que están ininterrumpidamente expuestos a la mirada ajena. Y por eso he escrito también que algún día los pueblos colonizados, los pueblos empobrecidos, los pueblos invadidos, tendrán que reclamar indemnizaciones no sólo por las pérdidas materiales que se les han infligido sino también por todas las imágenes que se les han robado.
2. ¿Cuál es la consecuencia de mirar como miramos?
La mirada del poder absoluto, del poder siempre actual y soberano es hoy la del piloto de un bombardero: mira desde el aire, como Dios, y en el acto mismo de mirar borra de la faz de la tierra el objeto que está mirando. No puede dirigir la mirada sin destruir lo que mira y sólo mira para privar de existencia al objeto de su mirada. Es exactamente lo contrario que hace el amor. Pero en este sentido hay que decir que lo contrario del amor es precisamente la mercancía; el hecho de que todo aparezca ante nuestros ojos -armados ahora de dientes- como objeto de consumo o, lo que es lo mismo, de destrucción. Sólo miramos lo que nos vamos a comer y mirarlo es ya incorporarlo a nuestro sistema digestivo, a una velocidad tan vertiginosa que ni siquiera las casas o las montañas permanecen en pie más que un instante. Pero por eso mismo hay que decir que lo contrario estricto del amor es la televisión, que convierte las imágenes mismas -de todo lo existente- en puros objetos temporales despojados de consistencia: placeres solubles en la instantaneidad de su comparecencia ante nuestros ojos. Lo contrario del enamorado es el espectador: cada vez que encendemos la televisión dejamos caer una bomba sobre el mundo. Y el problema es que ahora siempre miramos desde la televisión, incluso cuando la tenemos apagada, incluso cuando estamos en la calle, lo que se traduce en eso que he llamado el “nihilismo espontáneo de la mirada” y que consiste básicamente en la actividad normalmente destructiva de una mirada que no puede mirar las cosas sin despojarlas de consistencia, que mira las cosas para despojarlas de existencia. Mirar es hoy fuente y alimento de una indiferencia radical.
3. ¡Qué bueno!, llegamos al tema TV. ¿No te parece que si la exposición de los objetos en la TV los despoja de consistencia es porque muestra -y “mira”- según la lógica del sistema político-económico en que se desarrolla?
Esta es el dilema que es vital aclarar y en Venezuela tenéis la oportunidad de resolverlo con los propios medios. Pero te diré que no creo en la neutralidad de los objetos y mucho menos, claro, de esos objetos totalitarios que llamamos “tecnológicos”. No cabe duda de que las pantallas de televisión están llenas -por simplificar- de capitalismo; y que el capitalismo, en términos antropológicos, consiste en convertir todos los objetos en cosas de comer y todos los órganos, incluida la vista, en parte del aparato digestivo. Eso quiere decir que todos los objetos aparecen en el mercado -al margen de su valor de uso- como puras imágenes, pero como imágenes ofrecidas a la digestión visual y no a la contemplación narrativa. Esta lógica del mercado se cierra precisamente en la televisión, que impone sus propios ritmos y sus propios tiempos de atención. El formato tecnológico mismo, que sólo permite una concentración superficial y muy provisional, y que sólo engancha un ojo pasivo -un ojo lactante-, se ajusta muy bien a esta conversión de los objetos espaciales en objetos temporales (comestibles), cuya máxima expresión sería el spot publicitario de una marca de comida: nos comemos al mismo tiempo el yogurt y la imagen del yogurt, la hamburguesa y su marca. La televisión fue concebida para la propaganda y sólo sirve para eso; y por desgracia el capitalismo sabe hacer propaganda mucho mejor que el socialismo; de hecho ha inventado procedimientos tan vanguardistas, tan innovadores, estéticamente tan sofisticados, tan antipuritanos y rupturistas, que su formato audiovisual (el del gag o haiku visual) es en algún sentido insuperable.
4. Alguna vez dijiste que la TV era incompatible con el socialismo. ¿Mantienes tu posición?
La mantengo, al menos como hipérbole provocativa que ilumine los peligros de aceptar acríticamente el carácter neutral -y potencialmente emancipatorio- de la televisión y de la tecnología en general. Insisto en mi argumentación anterior. Hay cosas que un artefacto no nos permite hacer y hay cosas que un artefacto nos obliga a hacer. Con un martillo, por ejemplo, no podemos coser un botón; un martillo, al mismo tiempo, nos obliga a cerrar el puño, a doblar el brazo, a dirigir con precisión una determinada -ni más ni menos- cantidad de fuerza. Un martillo, en todo caso, es una herramienta, frente a la cual podemos mantener con relativa facilidad nuestra independencia. Una televisión -por no hablar de un ordenador conectado a internet- es más bien un órgano. Una televisión se impone a nuestro cuerpo como se impone nuestro riñón o nuestro hígado, y por eso la única libertad posible frente a ella va acompañada de un grado tal de violencia -el “off” de la televisión concebido como eutanasia o asesinato, incluso como suicidio- que la pantalla se nos impone también por la angustia que produce enfrentarse a ella. Esto es particularmente cierto en sociedades capitalistas donde las condiciones laborales y las penalidades cotidianas convierten la televisión en un poderoso ansiolítico: cuando todo falla, cuando todo se viene abajo, cuando se apagan las fuerzas del cuerpo y del alma, ella sigue encendida. Pero esta tiranía, no nos engañemos, forma parte de la propia tecnología y de estos formatos ya insuperables -de los que no se puede volver atrás- que imponen un ritmo de conciencia incompatible con el socialismo (que es narración, planificación, decisión, análisis). El socialismo tiene que aceptar -digamos- residuos no-socialistas, incluidos los accidentes de tráfico y la varicela. Contra la televisión, como contra los accidentes de tráfico y la varicela, tendrá que tomar medidas preventivas a partir del presupuesto de que el ser humano no es -como ahora lo imaginamos- una criatura-que-ve-la-televisión sino una criatura que se intercambia símbolos en un espacio común. Por eso, al menos cuatro medidas socialistas contra el no-socialismo televisivo se me ocurren: expropiación y socialización de todos los canales, reducción del número de pantallas en el espacio público, reducción de las horas de emisión y expulsión de los aparatos fuera del ámbito doméstico para instalarlos en salas compartidas (puede haber una en cada cuadra, por ejemplo). En cuanto al contenido, serán los ciudadanos, no los espectadores, los que lo decidan y tendrá que ver -claro- con la propaganda, la cultura y la información: mensajes institucionales (cuándo, por ejemplo, hay que vacunar a los niños), retransmisiones deportivas y musicales y buenos noticiarios. Eso es lo único que la televisión puede ofrecer y que no podemos encontrar en otra parte o de otro modo.
Tengo que estar de acuerdo en buena parte de tus medidas socialistas con respecto a la televisión. Viste, por lo menos una parte, de la programación de ViVe TV en tu último viaje a Venezuela. ¿Qué opinas sobre lo que pudiste ver?
No podría decirte que no me gustó: de alguna manera se ajusta precisamente a ese “tiempo narrativo” que vengo defendiendo en mis textos y en esta propia entrevista. O no, quizás “gustó” no es el término adecuado para definir mi reacción frente a lo que vi en ViVe-TV. No me gustó: me interesó, lo aprobé, me reconocí racionalmente en sus formatos visuales y narrativos. La cuestión es justamente esa: que si mi aprobación es “racional”, el “gusto” es instintivo, irracional, capilar. Y mientras que todo en el mundo -desde los ritmos de trabajo hasta la velocidad del consumo de mercancías- construye el “gusto” por el gag visual, por las duraciones explosivas no-narrativas, una programación como la de ViVe puede experimentarse como un “parón”, como una terrible violencia contra la velocidad. Hay dos cosas que el capitalismo prohibe radicalmente: el regalo y el aburrimiento. Hace unos días veía un bellísimo film de Passolini de los años 60, “Mamma Roma”. Mientras contemplaba los títulos de crédito con un enorme placer, me daba cuenta de hasta qué punto hoy los directores de cine no pueden permitirse iniciar de ese modo una película: rótulos sobre fondo gris que se sucedían lentamente acompañados de una pieza barroca de Vivaldi. De algún modo, ese umbral parsimonioso tensaba un hermoso suspense abierto sobre la historia aún por comenzar. Hoy -salvo quizás Woody Allen- ningún director se atrevería a hacer eso. Las películas arrancan siempre con un gag visual que, en lugar del suspense, imprimen en el alma ya una emoción completa y vacía, una especie de sobresalto engarzado después, como en un collar, a otros sobresaltos sucesivos. El tiempo del suspense, sí, ha sido sustituido por el del sobresalto. Y es difícil volver atrás -hacia la razón y la imaginación- y lograr lo más natural, lo más decisivo: que un objeto inmóvil nos emocione, que el espectador espere algo de un objeto inmóvil. ViVe no puede luchar contra eso, pero puede ayudar a conservarlo, como en una reserva animal, para cuando la revolución haya convertido el mundo, y con él la televisión, en una cosa decente.
Me interesa mucho tu opinión crítica en la reflexión de TV, pero me gustaría que abordáramos tu experiencia personal en la realización; por un lado la de programas infantiles en la TV española. ¿Cómo se desarrolló esa experiencia?
Mi experiencia en televisión fue breve e irresponsable. Trabajé entre 1984 y 1991 como guionista de tres programas de televisión concebidos inicialmente para un público infantil y juvenil. Digo inicialmente porque mi contribución, sobre todo en “La Bola de Cristal”, un espacio que todavía se recuerda hoy en España como “revolucionario”, tuvo un carácter marcadamente político. Y digo “irresponsable” porque en realidad no sabía bien lo que estaba haciendo, era muy joven y todo esto ocurría en los años 80, un momento engañoso de la historia de España en el que muchos de los que hacíamos el programa -y de los que fuera trataban de hacer política- creímos poder permitirnos casi todo. Fue una ilusión generada por la victoria en 1982 del PSOE de Felipe González (íntimo amigo de vuestro Carlos Andres Pérez) y cerrada casi enseguida por la propia política del PSOE. El programa La Bola de Cristal fue un poco la cristalización fugaz de esa ilusión: allí convergió la música y la estética de ese movimiento de renovación cultural muy superficial que se llamó la “movida” (vinculado a la recuperación de la experiencia inmediata a través del sexo, las drogas y la provocación antropológica) y las últimas bocanadas de un pensamiento marxista que estaba condenado a ser devorado por el mercado y el crecimiento económico. Curiosamente, los representantes de la “movida”, todos de derechas, son hoy como viejos dinosaurios superados por la historia; mientras que quiero creer que los que entonces empezábamos a ser considerados reliquias de otro mundo (izquierdistas, anti-imperialistas, marxistas) llevamos mucho mejor el paso angustioso, quebrado, del mundo actual. En todo caso, y respecto del programa mismo, incluso si no puedo decir que fuera una maravilla, tenía la frescura de todo lo que comienza (sin saber que era también el fin) y la ingenuidad provocativa de las convicciones firmes y elementales: en él se hacían dramatizaciones de El Capital de Marx, publicidad contra la publicidad, críticas de la política de la época a través de parodias de obras clásicas, anuncios contra la televisión misma, y todo ello aderezado o revestido con la música de la “movida”, enormemente atractiva para los jóvenes de la época (aunque a mí me parecía atroz). La “movida” fue algo así como un excipiente -como en las píldoras- que transportaba y hacía digerible un mensaje político muy radical. Luego la movida siguió su camino y nosotros el nuestro y hoy, en efecto, la mitad de los que entonces vieron ese programa -que tenían entre 8 y 15 años- recuerdan sobre todo a los cantantes que participaban en él; la otra mitad recuerdan a la bruja Avería, el personaje del que yo me ocupaba, y su grito de “¡Viva el Mal!¡Viva el capital!”. Los irresponsables niñatos que hicimos ese programa, bajo la dirección de una irresponsable cincuentona, fecundamos sin saberlo una minoría que, muchos años después, sigue siendo de izquierdas gracias también a “La Bola de Cristal”. Por desgracia -y eso da la medida de los cambios operados- una irresponsabilidad como ésa es hoy imposible en España, donde la televisión pública sólo existe nominalmente, poseída literalmente por el espíritu comercial, competitivo, corruptor de las cadenas privadas, que -oh casualidad- fueron aprobadas en España el mismo año (1988) en que la dirección de Televisión Española suspendió la emisión de nuestro programa.
Vi algunos capítulos y me fascinó la bruja Avería. Para finalizar, Santiago, me gustaría que hablaras de Bagdad Rap; un poco del proceso de realización del documenta pero, fundamentalmente, de tu relación con esa experiencia concreta que los llevó a Iraq antes de que se desplegara la invasión.
A principios del año 2003, el Comité de Solidaridad con la Causa Arabe organizó un programa de apoyo al pueblo iraquí y envió sucesivas brigadas de solidaridad, semana tras semana, hasta el último momento. Yo formé parte de la última, en marzo de ese año, interrumpida por la invasión. Mientras un pequeñísimo grupo solidario permanecía en Bagdad, casi todo nuestro grupo salió del país la misma noche en que comenzaron los bombardeos. Nunca olvidaré la llegada a Amman, la capital de Jordania, a las 6 de la madrugada del día siguiente. En el pequeño hotel donde íbamos a alojarnos nos recibió una televisión encendida en cuya pantalla se veían las bellísimas imágenes apocalípticas de las primeras explosiones en directo iluminando la ciudad que acabábamos de abandonar con dolor y remordimiento. Fue una sacudida moral e intelectual. Esa ciudad no existía ya, y no porque hubieran empezado a destruirla, sino porque su comparecencia misma en la pantalla, en esas condiciones, volvía increíble su existencia. He contado alguna vez que en ese momento decidí volverme conscientemente iconófóbico; rechacé esas imágenes cautivadoras e hice una especie de voto de pobreza visual que hasta ahora he mantenido. A la vista del Bagdad bombardeado por televisión, icompatible con el Bagdad vivo, digno y hermoso que había visitado y tenía todavía en la memoria, me sentí incapaz de acomodar en mi experiencia esas dos ciudades homónimas y contradictorias; y me vino a la cabeza una frase que resumía la paradoja atroz de ese espectáculo nihilizador: “Aunque parezca que están bombardeando Bagdad, están realmente bombardeando Bagdad”. Más allá de los mensajes y las manipulaciones, la sola comparecencia de ese Bagdad adornado, embellecido, poetizado por los misiles, desmentía su existencia y, por lo tanto, el dolor real que acompañaba a su destrucción. No hace falta mentir para negar: a veces basta precisamente con enseñar; no hace falta ocultar para cegarnos; a veces basta precisamente con mostrar lo que se quiere ignorar.
Bagdad-Rap surge del trabajo sobre el terreno, en los días que pasamos en Iraq, de Arturo Cisneros, quien recogió en imágenes las actividades de la brigada y los testimonios de los iraquíes en las vísperas de la invasión. Por su formación y su profesión, Cisneros concibió enseguida el proyecto de una película montada a ritmo de rap, en el que la música más beligerante y popular del momento bombease de algún modo el “tempo” de un bombardeo y el de un corazón a punto de romperse. Yo participé en ella como guionista, un poco a despecho de mis convicciones, pero enardecido por la proclamación de la victoria de Bush en mayo del año 2003 y tratando justamente de utilizar el cine contra ese efecto nihilizador de la imagen del que he hablado hace un momento. Bagdad-Rap es un testimonio, una denuncia y un panfleto. Creo que era el momento justo para emplear ese registro despreciado paradójicamente por los mismos políticos, medios periodísticos e intelectuales que, desde una aparente moderación, apoyaron y apoyan invasiones, bombardeos y campos de concentración. El principio del que partí para escribir la voz en off de la película fue el de que, en un mundo en el que la elegancia mata, el equilibrio derriba casas y el refinamiento estético produce huérfanos, sólo un panfleto podía revelar y sujetar el mundo. Cuando se tienen los medios, no hace falta elevar la voz para destruir un país; sin ellos, hay que gritar mucho para tratar de impedirlo. Pero el grito debe ajustarse también a un formato estético que no lo convierta sencillamente en una rabieta inútil. Creo que Bagdad-Rap, gracias sobre todo al montaje y a la música (dos cosas que me son no sólo ajenas sino frente a las cuales, de entrada, tenía muchas reservas) es una brillante rabieta bien dirigida políticamente a un público joven que necesitaba al mismo tiempo una explicación y una sacudida. El resultado es, en algún sentido, la inversión visual del espectáculo televisivo, el volteo estético de esas imágenes del televisor de Amman, la mañana del 17 de marzo de 2003, frente a las que tuve la sensación de que valía la pena bombardear de verdad Bagdad si ello servía para producir una real mentira : una breve satisfacción estético-digestiva cuya belleza misma -sin necesidad de mentiras ni secretos, a fuerza de mostrarlo todo- negaba la brutalidad de la invasión y el criminal horror que produjo y sigue produciendo. El verdadero desafío del anti-imperialismo hoy es el de sabotear el orden natural de las imágenes manufacturadas por el capitalismo. No estoy seguro de que Bagdad-Rap consiguiera su propósito, pero sí de que -más allá de la invasión de Iraq- ése es el verdadero tema de la película.
Muchas gracias por tu tiempo Santiago
*Veruscka Cavallaro es periodista venezolana y productora de ViVe-Televisión

Leer más...

Cambia el eje geopolítico de Medio Oriente


por Alfredo Jalife-Rahme*
2 de noviembre de 2009

Las cinco derrotas consecutivas del régimen torturador bushiano y su aliado israelí a lo largo y ancho del “Gran Medio Oriente” trastocaron el eje geopolítico en forma aparatosa, con mayor ahínco en la región del “Gran Medio Oriente”, cuya consecuencia relevante, aunque poco publicitada, se subsume en el alejamiento de Turquía de su previo aliado militar de la Guerra Fría: Israel.

Las cinco derrotas consecutivas de Estados Unidos e Israel fueron directamente de Estados Unidos en Irak y Afganistán, e indirectamente a través de su aliado Israel contra las guerrillas chiíta de Hezbolá en Líbano sur y sunnita-palestina en Gaza, así como su apuntalamiento al aventurerismo de Georgia en Osetia del Sur, donde Rusia le propinó una severa paliza, lo cual desembocó, a nuestro juicio, en el cambio dramático de la geoestrategia mundial. Asistimos a la eclosión de una nueva pentapolaridad en la región medio-oriental. A la añeja triada de Israel, sumada de dos países sunnitas árabes (Egipto y Arabia Saudita), se ha agregado ahora el renacimiento de dos añejas potencias hoy islámicas no-árabes: la sunnita-mongol Turquía y la chiíta-aria Irán.

Hechos
No son los mejores momentos de Israel ni en el Medio Oriente ni a escala global. Su fracaso en aplastar a la guerrilla palestina sunnita Hamas en Gaza (apuntalada por Irán y Siria) le ha traído graves cefaleas al fundamentalista partido hebreo Likud. La opinión pública mundial (que incluye increíblemente el pleito del primer ministro “Bibi” Netanyahu con el gobierno sueco) conoce, a través del Reporte Goldstone sobre Gaza, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los “crímenes de guerra” y las exacciones y agravios de Israel en contra de la humillada población civil palestina. La Comisión de Derechos Humanos en Ginebra ha amonestado a Israel.

Cabe un paréntesis: el “México neoliberal”, en su fase aciaga calderonista, optó por la política del avestruz al no haber seguido la corriente histórica, tanto global como del restante de los países suramericanos que condenaron severamente con su voto la criminalidad israelí.

Es muy probable que la postura antihistórica de Calderón, tanto a nivel local como global, a favor de Israel (aunque haya sido mediante un voto “neutral”), probablemente se deba a su estrecha amistad con el seudohistoriador Enrique Krauze Kleinbort, el ideólogo de la extrema derecha superbélica (no hay que olvidar que ha sido expuesto como miembro del siniestro Comité del Peligro Presente: Committee on the Present Danger). Cabe destacar que la progenitora de Krauze Kleinbort, la muy respetable señora Helen Krauze, funge como publirrelacionista oficiosa de la embajada de Israel en México: una de sus tareas consiste en invitar a “comunicadores” mexicanos al Estado hebreo con todos los gastos pagados.

Siempre dijimos que el barómetro del humanismo del siglo XXI lo representa el etnocidio perpetrado en Gaza por Israel, un estigma indeleble y cuyas reverberaciones impactaron, para no decir fracturaron, el otrora sólido eje militar de Turquía e Israel.

Cabe recordar cómo el combativo primer ministro turco Recip Tayyip Erdogan censuró las exacciones y crímenes de guerra de Israel directamente a su presidente Shimon Peres, en el reciente Foro Económico Mundial de Davos.

El primer ministro turco ha sido muy severo, con justa razón, con Israel–tomando en cuenta que hasta hace poco era su principal aliado militar en la región– al increpar al Estado hebreo de haber matado deliberadamente a los niños en Gaza, lo que ha valido un programa especial en la televisora estatal en horario estelar, y que ha indignado todavía más a la población islámica turca que empieza a exigir la ruptura de relaciones con el Estado etnocida e infanticida hebreo.

Entre otras varias razones del reacomodo y el surgimiento de la nueva pentapolaridad de las medianas potencias en el Medio Oriente, Turquía ha usado el estandarte de Gaza como una de sus justificaciones para alejarse espectacularmente de Israel, que pierde así a su principal aliado islámico en el seno de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). No es poca cosa, ya que se trata, guste o disguste, de dos importantes fuerzas militares regionales.

En fechas recientes, Turquía no solamente se ha alejado de su antiguo aliado israelí, sino que ha emprendido en paralelo un gran acercamiento con los siguientes actores regionales que incluyen al Transcáucaso: Rusia, Irán, Siria y Armenia (además de las guerrillas de Hamas, sunnita-palestina, y Hezbolá, chiíta-libanesa: dos aliadas de Irán y Siria).

Es evidente que Turquía, gobernada por un régimen democrático islámico “moderado” (de acuerdo con la clasificación muy sesgada de los multimedia occidentales para quienes “moderado” es aquel que se somete a sus designios, y “radical”, quien los confronta), entiende perfectamente su gran calidad de “país pivote” –en la encrucijada estratégica del Mar Negro, Mar Caspio, el Trancáucaso, Asia Central y el Medio Oriente–, que le ha valido ser aceptado notablemente como mediador de varios conflictos en su periferia de parte de un buen número de países (con la excepción de Israel).

Desde luego que el alejamiento de Turquía con Israel –y por extensión, con Estados Unidos, Gran Bretaña y la zona del euro– tiene otras motivaciones anteriores a Gaza, cuando prohibió, pese a ser el único miembro islámico de la OTAN, el vuelo de los aviones de la dupla anglosajona por sus cielos para bombardear a Irak, en ese entonces gobernado por Saddam Hussein.

El “factor kurdo” ha acercado notoriamente a Turquía con Irán, Siria e Irak, quienes comparten el mismo contencioso incandescente.

No hay que perder de vista que Israel (apuntalado por Estados Unidos y Gran Bretaña) busca la secesión de la zona kurda en el norte de Irak, tan pletórica en yacimientos petroleros en la región de Kirkuk.

Sin duda, la alianza subrepticia de Israel con el norte kurdo ha jugado un papel determinante en su alejamiento gradual que ha llegado hasta cesar el entrenamiento aeronáutico de las dos potencias militares.

Ahora leamos lo que dicen los israelíes de extrema derecha como Caroline Glick, en The Jerusalem Post (15 de octubre de 2009): “Turquía, la otrora apoteosis de una democracia islámica dependiente y prooccidental, abandonó oficialmente esta semana la alianza occidental y se volcó como pleno miembro del eje iraní”.

Aquí no cuenta la exactitud de los asertos de Glick, sino su exagerada emotividad que alcanza la histeria geopolítica. Se le va a la yugular al partido islámico “AKP”, que obtuvo el control del gobierno turco desde las elecciones de 2002 con su dirigente Recip Tayyip Erdogan.

En su visión hiperbólicamente israelocéntrica, la amazona Glick aduce que Turquía ha optado por “el campo islámico radical (¡super-sic!) poblado (sic) por sus similares (sic) de Irán, Siria, Hezbolla, Al-Qaeda y Hamas”. ¿A poco cree la amazona Glick que Al-Qaeda existe? ¿No sabrá, acaso, que Al-Qaeda es un montaje hollywoodense de “Al-CIA”, como demostró excelsamente un reportaje histórico de la televisora británica BBC?

En forma perturbadora, Glick tilda de “escandalosamente imbéciles (¡super-sic!) y flagelantes” a los medios que le han dado cabida a los ataques de Turquía en contra de Israel.

Para Glick, el alejamiento de Turquía y su vuelco a favor del “eje iraní” vienen desde muy atrás: desde la prohibición del vuelo de los aviones de Estados Unidos para bombardear Irak, pasando por la recepción de los líderes de Hamas por su triunfo electoral en Gaza, hasta el paso de armas iraníes por suelo turco destinadas a Hezbolá.

Para la amazona Glick, lo intolerable llegó “con el apoyo abierto (sic) al programa de armas (sic) nucleares de Irán y su galopante comercio con Teherán y Damasco, así como su hospital a los financieros de Al-Qaeda”.

Con todo nuestro respeto a la desinformadora y deformadora Glick, pero hasta ahora nadie –mucho menos, en el seno de la Agencia Internacional de Energía Atómica de la ONU– ha podido demostrar que Irán posee “armas nucleares”, como tampoco Irak, en la etapa de Saddam Hussein, las tuvo.

El colmo para la amazona Glick llegó con “la desinvitación de la fuerza aérea israelí a los ejercicios aéreos con Turquía y la OTAN” (la operación conjunta Águila de Anatolia).

Lo más interesante radica en que Turquía se aleja de Israel, mientras se acerca, en la misma proporción, a Siria, con quien ha entablado una alianza militar que será sellada con próximos ejercicios militares conjuntos, lo que establece que Ankara ha optado por jugar el papel estratégico de pivote que le corresponde y cesar de ser un aliado indefectible de Israel que no le aporta nada en la dinámica coyuntural del “Gran Medio Oriente”.

Conclusión: en una cosa tiene razón Caroline Glick, quien se cuestiona amargamente: “¿Cómo Israel perdió a Turquía?” Amén.

Alfredo Jalife-Rahme

Especialista mexicano en asuntos internacionales. Autor de varios libros sobre los síntomas indeseables de la mundialización. Colabora dos veces por semana en el diario mexicano La Jornada.

Erdogan; Turquía Todavía Anclada a Occidente
03/11/2009 Turquía está todavía anclada en Occidente y los lazos más estrechos con Irán no indican un cambio de curso en la política exterior, dijo el martes el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, haciendo así frente a las críticas a su reciente viaje a la República Islámica. La visita de Erdogan a Irán a finales de octubre y su defensa del programa nuclear de Irán causaron preocupación en algunos sectores turcos y en el extranjero sobre la posibilidad que el único miembro musulmán de la OTAN se estuviera alejando de Occidente en un momento en el que su intento de unirse a la Unión Europea hace frente a una aguda oposición de algunos países europeos, especialmente Francia y Alemania.
“La política exterior de Turquía no ha cambiado, por supuesto, pero se está normalizando” en lo que se refiere a los países vecinos,” dijo Erdogan en un discurso a los legisladores de su partido. “¿Por qué debemos volver nuestra espalda a otras avenidas? Turquía está anclada en las instituciones europeas y es al mismo tiempo un miembro de la Organización de la Conferencia Islámica,” la mayor organización islámica del mundo,” añadió.

El primer ministro renovó su llamamiento a las potencias occidentales para que adopten “un enfoque justo” hacia el programa nuclear de Irán. “Los estados que critican a Irán tiene armas nucleares. Necesitamos eliminarlas de toda la región y del mundo,” dijo Erdogan. Su comentario fue visto como una referencia a Israel, que es el único estado de Oriente Medio que dispone de armas nucleares (Más de 200 cabezas, según diversas fuentes). “El criticar lo que ocurrió en Gaza no significa que Turquía haya cambiado de curso. Continuamos oponiéndonos al asesinato de niños, mujeres y gente indefensa dondequiera que ocurra,” dijo Erdogan.


Leer más...

Honduras: La victoria del “Smart Power”


04-11-2009
Eva Golinger
Aporrea

Henry Kissinger decía que la diplomacia es “el arte de refrenar el poder”. Obviamente, el ideólogo más influyente de la política exterior estadounidense del siglo XX estaba haciendo referencia a la necesidad de “refrenar el poder” de otros países y gobernantes para poder mantener la posición dominante de Estados Unidos ante el mundo. Presidentes como George W. Bush, empleaban el “poder duro” (Hard Power) para lograr este fin: armas, bombas, amenazas e invasiones militares. Otros como Bill Clinton, utilizaban el “poder suave” (Soft Power): la guerra cultural, Hollywood, ideales, diplomacia, autoridad moral y campañas para ganar “las mentes y corazones” de las poblaciones civiles en países adversarios. Pero la administración de Barack Obama ha optado por una mutación de estos dos conceptos, fusionando el poder militar con la diplomacia, la influencia política y económica con la cultural y legal, y llamándolo el “poder inteligente” (Smart Power).

Su primera aplicación ha sido en el caso de Honduras, con el golpe de estado, y hasta hoy, ha funcionado a la perfección.Decía la Secretaria de Estado Hillary Clinton en su audiencia de confirmación ante el Senado de Estados Unidos, que “debemos utilizar lo que se ha llamado el “smart power”, el rango completo de herramientas que están a nuestra disposición –diplomáticas, económicas, militares, políticas, legales y culturales– escogiendo la herramienta correcta, o combinación de herramientas, para cada situación. Con el “smart power”, la diplomacia sería la vanguardia de nuestra política exterior.” Luego, Clinton reforzaba este concepto afirmando que “el camino más sabio es primero utilizar la persuasión.”¿Qué es lo inteligente de ésta concepción? Es una política dificil de clasificar, dificil de detectar y dificil de desmontar. El caso de Honduras es ejemplar. Por un lado, el Presidente Obama condenaba al golpe contra el Presidente Zelaya, y por otro lado, su embajador en Tegucigalpa se reunía constantemente con los golpistas. La Secretaria de Estado Clinton repetía muchas veces durante los últimos cuatro meses, desde el primer día del golpe, que Washington no quería meterse ni influir sobre la situación en Honduras –que eran los hondureños que tenían que resolver su crisis, sin ninguna injerencia externa. No obstante, fue Washington que impuso la mediación de Oscar Arías, presidente de Costa Rica, era Washington que seguía financiando al régimen golpista a través de la USAID, y era Washington que comandaba y controlaba las fuerzas armadas hondureñas, a través de la base militar Soto Cano (Palmerola).También fue el lobby de Washington que redactó el “acuerdo” de San José, y en el final, fueron los altos funcionarios de la Casa Blanca y el Departamento de Estado que tuvieron que “persuadir” a los hondureños para que aceptaran ese acuerdo. A pesar de la constante injerencia de Estados Unidos en el golpe de estado en Honduras – desde su financiación, diseño y apoyo político hasta el apoyo militar – el “smart power” logró distorcionar la realidad ante la opinión pública, convertiendo al duo Obama/Clinton en los “grandes ganadores del multilateralismo”.Lo que hizo el “smart power” fue disfrazar el unilateralismo estadounidense de multilateralismo. Del primer día, la agenda de Washington se impuso. El 1 de julio, los voceros del Departamento de Estado admitieron en una rueda de prensa que tenían conocimiento previo del golpe. También admitieron que dos altos funcionarios de la diplomacia estadounidense, Thomas Shannon y James Steinberg, estuvieron en Honduras la semana anterior al golpe para mantener reuniones con los grupos civiles y militares que lo llevaron a cabo. Decían que su propósito era “frenar el golpe”, pero ¿cómo se explica entonces el hecho de que el avión llevando al presidente Zelaya ilegalmente fuera del país salió de la base militar de Soto Cano, en la presencia de los militares estadounidenses?Los hechos demuestran la verdad sobre el papel de Washington en el golpe de estado, y su posterior experimento exitoso con la aplicación del “smart power”. Sabían del golpe, financiaban a los involucrados, ayudaron sacar al Presidente Zelaya del país y luego, utilizaron a la Organización de Estados Americanos (OEA) –en un momento incluso en que estaba en peligro de extinción– como fachada para imponer su agenda. En su discurso, el Departamento de Estado siempre legitimaba a los golpistas, llamando a “todas las partes… a resolver las disputas políticas de manera pacífica a través del diálogo”. ¿Desde cuando un usurpador ilegal del poder es considerado “una parte” légitima dispuesta a dialogar? Obviamente es un actor criminal que no estaba dispuesto a dialogar en primer lugar. Basada en esa lógica de Washington, el mundo debería hacer un llamado al gobierno de Obama para que “resuelva su disputa política con Al Qaeda de manera pacífica a través del diálogo”.El “smart power” de Obama/Clinton logró su primera victoria durante los primeros días del golpe cuando los estados miembros de la OEA aceptaron la solicitud de esperar 72 horas para “darles tiempo” en Honduras para resolver su crisis. Luego vino la imposición de la mediación de Arías, y ya, de haber cedido tanto espacio a Washington, el imperio tomó el reino y lo llevó hasta el final. Cuando el presidente Zelaya se fue a Washington para reunirse con la Secretaria de Estado Clinton, fue obvio quien estaba en control. Y asi lo jugaron, alargando el tiempo hasta el último momento para no permitir un regreso de Zelaya que tuviera el espacio de revertir lo que ya se habían logrado.El pueblo se quedó fuera, los meses de represión, violencia, persecución, violaciones, toques de queda, cierres de medios de comunicación y torturas y asesinatos, se han olvidado. Menos mal, como dijo el Subsecretario de Estado Thomas Shannon, luego de lograr hacer firmar el “acuerdo” entre Micheletti y Zelaya, que la situación en Honduras se pudo resolver “sin violencia”.Al firmar el acuerdo el pasado 30 de octubre, Washington “levantó” las pocas restricciones que habían impuesto para presionar al régimen golpista. Ya pueden sacar sus visas y viajar al norte, no se tienen que preocupar por los millones de la USAID que ni siquiera se habían suspendidos. Los militares estadounidenses en Soto Cano pueden reiniciar todas sus actividades -bueno, realmente nunca las habían dejado de hacer, como confirmó el Comando Sur del Pentágono, días después del golpe: “todo está normal con nuestras fuerzas armadas en Honduras, están haciendo sus actividades y maniobras conjuntas con los hondureños como siempre”. Washington está preparando su delegación de observadores para las elecciones en Honduras el próximo 29 de noviembre –ya están en camino.Olvídense del torturador Billy Joya y los paramilitares colombianos enviados para ayudar al régimen golpista a “controlar” la población. No se preocupen por el arma sónica LRAD utilizado para torturar a los habitantes en la embajada de Brasil, durante la estadía de Zelaya. No pasó nada. Como dijo Thomas Shannon, “felicito a dos grandes hombres por haber logrado este acuerdo histórico”. Y la Secretaria de Estado Hillary Clinton comentó que “este acuerdo es un logro tremendo para los hondureños”. ¿Disculpa, para quién?En el final el celebrado “acuerdo” impuesto por Washington sólo llama al congreso de Honduras –el mismo que falsificó la renuncia de Zelaya para justificar el golpe, y el mismo que apoyó la instalación ilegal de Micheletti en la presidencia– de determinar si quieren o no restituir a Zelaya en la presidencia. Y sólo después de recibir una opinión de la Corte Suprema de Honduras –la misma que opinó que Zelaya era un traidor por promover una encuesta no vinculante sobre una posible reforma constitucional y la misma que ordenó su captura violenta. En caso de ser positiva la respuesta del congreso, Zelaya no tendrá ningun poder. Su gabinete sería impuesto por los partidos que apoyaron el golpe, las fuerzas armadas golpistas estarían bajo el control de la Corte Suprema golpista, y además, Zelaya podría ser enjuiciado por su supuesto “crimen”, por haber promovido una encuesta no vinculante sobre una potencial reforma constitucional.Según el “acuerdo”, una comisión de la verdad supervisará la implementación de los términos acordados. Hoy anunciaron que la comisión será liderada por una ficha de Washington, el ex presidente chileno, Ricardo Lagos. Promotor de las políticas neoliberales de Washington, Lagos es co-director de la Junta Directiva del Diálogo Interamericano, un centro de pensamiento estadounidense de la derecha que analiza los temas relacionados con América Latina. También fue encargado por la National Endowment for Democracy (NED) para crear una versión chilena, la Fundación Democracia y Desarrollo, para “promover la democracia”, al estilo estadounidense en la región. Al salir de la presidencia en Chile, Lagos fue Presidente del Club de Madrid –un club exclusivo de expresidentes dedicados a “promover la democracia” por el mundo. En ese “club”, también figuran personajes vinculados con la desestabilización de los gobiernos de izquierda en América Latina como Jorge Quiroga y Gonzalo Sánchez de Lozada (ex presidentes de Bolivia), Felipe González (ex primer ministro de España), Václav Havel (ex presidente de la República Checa) y José María Aznar (ex primer ministro de España), entre muchos otros.En el final, el “smart power” fue suficientemente inteligente para engañar a los que hoy se abrazan y celebran “el fin de la crisis” en Honduras. Pero para la mayoría del pueblo latinoamericano la victoria del “smart power” de Obama/Clinton en Honduras significa una sombra muy oscura y peligrosa que nos acerca. Apenás, iniciativas como el ALBA estaban logrando la independencia en América Latina del poder estadounidense. Por primera vez, los países y pueblos se levantaban en colectivo con dignidad y soberanía para determinar sus propios futuros. Y llegó Obama con su “smart power” y golpeó al ALBA, debilitó la integración latinoamericana y aplastó cualquier pensamiento sobre independencia y soberanía en el patio trasero de Washington.Arrodillados y entregados ante Washington, “fue resuelta” la crisis en Honduras, la misma que se había fomentado en el norte. Ahora, se habla de Paraguay, Nicaragua, Ecuador y Venezuela, donde cada día aumenta la subversión, la contrainsurgencia y la desestabilización. El pueblo de Honduras sigue en resistencia, a pesar del “acuerdo” entre sus gobernantes. Su insurrección y compromiso con la reivindicación de sus derechos es el símbolo de la dignidad. La única manera de derrotar a la agresión imperial – que sea inteligente o que sea bruta – es a través de la unión e integración de los pueblos, a todo nivel.

“Lo ilegal lo hacemos de inmediato. Lo inconstitucional tarda más tiempo.” (Henry Kissinger).Fuente: http://www.aporrea.org/tiburon/a89386.html

Leer más...