sábado, 31 de octubre de 2009

Miembro de la “Célula de Hezbollah” en Egipto Sufrió Brutales Torturas


Al-Manar
29/10/2009

El Alto Tribunal de Seguridad Nacional de Egipto decidió el miércoles retrasar el juicio de la que ha sido llamada “la célula de Hezbollah” hasta el jueves después de que el tribunal aceptara la retirada del panel de la defensa y decidiera encomendar ésta a otros 19 abogados. Por otro lado, uno de los procesados acusó a sus interrogadores egipcios de “brutales torturas” que le han dejado sordo de un oído.

Mohammed Mansur, que está siendo juzgado junto con otros 25 acusados, dijo a AFP durante una pausa en una sesión del tribunal que él y los otros acusados habían sido “brutalmente torturados” y que su salud estaba decayendo. “Todos los detenidos han sido torturados. Yo perdí el sentido del oído en mi oído derecho a causa de las constantes torturas. Fui electrocutado y golpeado,” señaló. Los abogados de Mansur dijeron que éste había admitido bajo tortura que él había propuesto ataques contra “objetivos israelíes” en Egipto con el fin de vengar la muerte del jefe militar de Hezbollah, Imad Mugniyeh, pero que esto fue rechazado por sus superiores. “Soy inocente de cualesquiera cargos que se refieran a ataques en Egipto,” dijo Mansur. “Mi tarea era la de enviar apoyo a nuestros hermanos en Gaza,” añadió. La defensa señaló que la acusación no había presentado las pruebas de las que afirmó estar en posesión, tales como los explosivos y las armas que supuestamente se habría encontrado a algunos detenidos. Los grupos pro-derechos humanos locales e internacionales afirman que la tortura es algo rutinario en Egipto. “Cada año tenemos 12 ó 20 muertes por tortura en el país,” dijo Hafez Abu Saada, de la Organización Egipcia pro-Derechos Humanos a AFP. A principios de este mes, Hamas señaló que miembros de las fuerzas de seguridad egipcias habían torturado al hermano de un dirigente de la organización hasta la muerte en una prisión situada en la ciudad de Alejandría, en el norte del país. Egipto ha negado la acusación.

Leer más...

Israel se Interfiere para Mantener en su Puesto al Jefe Militar de la UNIFIL



29/10/2009
Una vez más, Israel tiene una “palabra” que decir...

Justo unos pocos días después de que Israel no dudara en informar a la ONU sobre su intención de continuar su violación de la Resolución 1701, bajo el “pretexto” de “reunir datos de inteligencia” sobre la situación libanesa, Israel decidió entrar más profundamente en el tema de la resolución internacional.

De este modo y en un momento en el que el sospechoso silencio internacional continúa prevaleciendo en lo que a Israel concierne, los israelíes se han visto alentados a inmiscuirse incluso en temas que se supone que son “internos” de las Naciones Unidas y que se refieren a Líbano.

Según un alto responsable israelí, la entidad sionista ha pedido a Italia que trate de continuar a la cabeza de la Fuerza Interina de las Naciones Unidas en Líbano (UNIFIL) en lugar de entregar la responsabilidad del mando a España, tal y como estaba planeado.

“El primer ministro Benyamin Netanyahu llamó la pasada semana al primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, y le pidió que intente mantener en el puesto al actual jefe de la UNIFIL, Claudio Graziano” dijo el responsable.

“El mandato de Graziano terminará dentro de unas pocas semanas y España tiene previsto tomar el relevo.”
El diario israelí Haaretz dijo que la acción de Netanyahu podría causar un serio incidente diplomático y que España planteará el asunto durante sus conversaciones con el ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, esta semana.

Mientras el Ejército israelí quiere que Netanyahu presione a Italia para mantener a Graziano en su puesto, al menos durante otros seis meses, el Ministerio de Exteriores considera que Israel no debería haberse inmiscuido en este tema para evitar insultar a uno de los mayores países europeos que participan en la UNIFIL, España, señala el diario.

La UNIFIL tiene 13.000 soldados de varios países estacionados en el Sur de Líbano.

Leer más...

Por deferencia de la CIA: Otra avalancha de droga


31-10-2009
Dave Lindorff
CounterPunch
Traducido para Rebelión por S. Seguí

La próxima vez que vea a un drogadicto tirado en una acera del centro de su ciudad más cercana o que lea que alguien murió de una sobredosis de heroína, imagínese junto a él o ella un gran anuncio publicitario que diga: “Los dólares de sus impuestos federales funcionan.”

Demos la enhorabuena al New York Times y a los periodistas Dexter Filkins, Mark Mazzetti y James Risen por su artículo de primera página de hoy en el que informan de que Ahmed Wali Karzai, hermano del increíblemente corrupto presidente de Afganistán, Hamid Karzai, y cabecilla importante de los traficantes de droga del país productor de la mayor parte del opio que circula en el mundo, ha estado durante ocho años en la nómina de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense.
En realidad el artículo carece de suficiente perspectiva histórica (volveré sobre esto) y permite entrever las tijeras de los altos responsables del diario, en particular por el tono extremadamente cauto (me encantó el tercer párrafo, que dice:
“Los vínculos financieros y la estrecha relación de trabajo de la CIA con Karzai plantean importantes interrogantes sobre la estrategia de guerra de Estados Unidos, actualmente en revisión en la Casa Blanca.”
Qué tontería; lo que debería plantear interrogantes es la razón de nuestra presencia en Afganistán, o qué miembro de la CIA debería ir a la cárcel, o cómo puede explicar todo esto el gobierno tras los más de 1.000 soldados y marines muertos supuestamente por ayudar a construir un nuevo Afganistán).
Sin embargo, el periódico que contribuyó a llevarnos alegremente a la estúpida y criminal invasión de Iraq en 2003 y que impidió que un periodista como Risen publicase su artículo de denuncia de la masiva operación de espionaje electrónico llevada a cabo ilegalmente por la National Security Agency del gobierno Bush-Cheney hasta después de la elección presidencial de 2004, esta vez ha abierto sus páginas a una exposición crítica importante, e incluso, apropiadamente, ha incluido una entradilla en el artículo de primera página en la que indicaba que octubre ha sido el mes más mortal para las tropas de EE.UU. en Afganistán.
Lo que el artículo no menciona en absoluto es que estamos aquí ante un patrón histórico claro. Durante la Guerra de Vietnam, la CIA y su aerolínea camuflada Air America estuvieron metidas hasta el cuello en el comercio de heroína del sudeste asiático. En ese momento, era el sudeste asiático, no Afganistán, el principal productor y exportador de opio, sobre todo a EE.UU., donde hubo una epidemia de heroína.
Una década más tarde, en los años 80, durante la administración Reagan, el desaparecido periodista de investigación Gary Webb documentó brillantemente, primero de una serie de artículos titulada Dark Alliance, publicada en el diario San José Mercury, y más tarde en un libro con este mismo nombre, la estrecha participación de la CIA en el desarrollo y el contrabando de cocaína hacia EE.UU., que sufrió una epidemia de crack que sigue destruyendo aún hoy las comunidades afroamericanas y otras comunidades pobres en todo el país.
(El papel del New York Times en esta historia fue sórdido –al igual que el del Washington Post y Los Angeles Times– al publicar noticias despreciables sobre Webb que destrozaron su trabajo y su carrera, y en última instancia, lo llevaron al suicidio, aunque los hechos que reveló han resultado ser ciertos.
Para conocer esta historia en su totalidad, léase Whiteout: the CIA, Drugs and the Press, de Alex Cockburn y Jeffrey St. Clair.)

En aquella ocasión, Webb reveló que la CIA estaba utilizando la droga para financiar el flujo de armas que luego transportaba en sus propios aviones y entregaba a la contra nicaragüense con el fin de derribar el gobierno sandinista de Nicaragua, en un momento en el Congreso había prohibido a EE.UU. apoyar a la contra.
Y ahora tenemos Afganistán, que antes fue un remanso tranquilo con poca conexión con las drogas (los talibanes, antes de su derrocamiento por fuerzas de EE.UU. en 2001, habían prácticamente eliminado la producción de opio, según informaciones de la ONU), pero que ahora es responsable de hasta el 80 por ciento de la producción de opio del mundo.
Y esto sucede en unos momentos en que EE.UU. financia y dirige el país con un ejército de ocupación que, junto con las fuerzas del gobierno afgano que controla, supera los talibanes en una proporción de 12 a 1, según un reciente artículo de Associated Press (1).
La verdadera historia aquí es que cuando EE.UU. llega, el tráfico de drogas viene a continuación, y el papel principal en el desarrollo y fomento del comercio de estupefacientes aparentemente lo desempeña la CIA.

Los dólares de sus impuestos funcionan
La cuestión aquí no debería ser cuántos soldados estadounidenses más deben enviarse a Afganistán. Ni siquiera debería ser si EE.UU. deben subir la puesta o reducir su presencia en función de un objetivo más limitado de la caza de terroristas. La cuestión debería ser lo rápido que EE.UU. puede sacar sus tropas de Afganistán, lo pronto que el Congreso puede iniciar sus audiencias sobre corrupción y tráfico de drogas a cargo de la CIA, y lo pronto que la oficina del Fiscal General puede establecer un jurado de acusación que investigue el tráfico de drogas que lleva a cabo la Agencia.

Los estadounidenses que durante años han apoyado una estúpida, chapucera e ineficaz “guerra contra las drogas” en este país, y que apoyan sin reflexión alguna la política de “tolerancia cero” hacia las drogas en las escuelas y en el trabajo, deberían exigir una política de “tolerancia cero” para con los traficantes de drogas en el gobierno y la política exterior, entre otros la CIA.

Durante años se nos ha contado el cuento de que los talibanes se financian con sus impuestos a los cultivadores de opio. Esto puede ser cierto en parte, pero recientemente hemos descubierto que no es la verdadera historia. Los talibanes, se ha sabido, han sido fuertemente subvencionados con dinero de protección que les pagan las organizaciones de ayuda civil, entre ellas los programas financiados por el gobierno estadounidense, e incluso, al parecer, por las fuerzas militares de algunos de sus aliados de la OTAN (hay actualmente un escándalo en Italia en relación con tales pagos por las fuerzas italianas).

Pero, al margen de este asunto, la industria del opio está lejos de ser controlada por los talibanes. En cambio, en gran medida está controlada por los mismos señores de la guerra con que EE.UU. se ha aliado, y, según informa ahora el New York Times, por el propio hermano del presidente, Ahmed Wali Karzai.

Filkins, Mazzetti y Risen nos cuentan también que Karzai fue un factor clave en la fabricación de cientos de miles de votos fraudulentos en el robo electoral perpetrado por su hermano, Hamid Karzai, este mismo año. Nada se dice sobre si la CIA pudiera haber desempeñado también un papel en este fraude. En un país donde encontrar imprentas es sin duda difícil, y donde el transporte de fajos de votos falsificados implica bastante riesgo, cabría preguntarse si una agencia como la CIA, que dispone de acceso a las máquinas impresoras y los helicópteros puede haber tenido algo que ver en el mantenimiento en el poder de sus hombres de Kabul.

Seguro que se trata de una pura especulación de mi parte, pero cuando uno se entera de que la agencia oficial de espionaje de Estados Unidos ha mantenido en nómina no sólo a Karzai sino también a otros muchos impresentables señores de la guerra afganos, dicha especulación resulta natural.
La actitud real de la CIA se ilustra mejor con una cita anónima, recogida en el artículo de Filkins, Mazzetti y Risen, de un “ex funcionario de la CIA con experiencia en Afganistán”, que explica el respaldo de la Agencia a Karzai: “Prácticamente todas las figuras importantes de Afganistán han tenido que ver con el narcotráfico. Si ustedes buscan a la Madre Teresa, no vive en Afganistán.”
“El fin justifica los medios” es sin duda el lema de la política exterior y la política militar de Estados Unidos.
El artículo del Times que descubre el vínculo de la CIA con el gran traficante de drogas que es el hermano del presidente de Afganistán debería ser la gota que colme el vaso para los estadounidenses. La “guerra necesaria” del presidente Obama en Afganistán no es sino una broma de mal gusto.
El opio, y la heroína derivada, que está inundando Europa y América gracias al apoyo activo de la CIA a esta industria y sus propietarios en Afganistán está haciendo un daño mucho más grave a nuestras sociedades que el que ningún terrorista de turbante armado de un chaleco cargado de explosivos podría esperar infligir.
Hay que poner fin a la guerra de Afganistán inmediatamente
Y que comience el juicio contra los traficantes de drogas del gobierno de Estados Unidos.

Una nota sobre el senador John Kerry, demócrata por Massachusetts. Este senador y ex candidato a la presidencia, que ha ido a Afganistán para presionar, en nombre del gobierno de Obama, a su “buen amigo”, el presidente Hamid Karzai, para que aceptase realizar una segunda vuelta electoral tras el robo de la primera, ha tenido en todo esto un papel vergonzoso.
Una vez, llevado por los principios que demostró tener cuando denunció, como veterano, la Guerra de Vietnam, Kerry presidió las audiencias sobre la operación de la CIA de trueque de cocaína por armas en América Central. Ahora, en este viaje, se ha dejado ver dando abrazos a los traficantes de drogas vinculados a la CIA.

http://www.google.com/hostednews/ap/article/ALeqM5jWM24PqWpJg-935bFXbYANhGJ_lQD9BJLDVO0
Dave Lindorff es reportero y columnista residente en Philadelphia. Su último libro es The Case for Impeachment (St. Martin’s Press, 2006). Su correo electrónico es: dlindorff@mindspring.com
S. Seguí es miembro de Rebelión y Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística.
span>

Leer más...

El Parlamento español aprueba recortar derechos a las personas inmigrantes


2009-10-29
Rojo y Negro

El Congreso ha aprobado la reforma de la Ley de extranjería, que permite a ONGs y a entidades privadas asumir la tutela de los menores extranjeros no acompañados, amplía el plazo de internamiento a sesenta días, limita dramáticamente la reagrupación familiar, condiciona el acceso a la sanidad y a la educación públicas, y transfiere decisiones a las Comunidades Autónomas. Para la CGT esta reforma está orientada exclusivamente a la criminalización de las personas migrantes que no sean útiles al rendimiento económico nacional.

La norma contó con 185 votos positivos del PSOE, CyU, CC y PNV y 146 en contra del PP, IU, ICV, ERC y Nafarroa Bai.

La reagrupación queda limitada a los hijos menores de 18 años o mayores con discapacidad, y los padres del reagrupante y su cónyuge ’cuando están a su cargo, sean mayores de 65 años y existan razones que justifiquen la necesidad de autorizar su residencia en España’.

También en estos casos las Administraciones públicas promoverán la participación de los reagrupados en ’programas de integración socio-cultural y de carácter lingüístico’.

Además, con la nueva ley las regiones españolas que sean competentes podrán conceder permisos iniciales de trabajo y de residencia circunscrita a su propio territorio, establecer relaciones con terceros países para la contratación y tramitación de visados y cobrar las tasas y sanciones administrativas pertinentes.

También podrán conceder autorizaciones de reagrupamiento familiar ’concedidas en su territorio’.

Además podrán certificar el nivel de integración de los inmigrantes, asumir o traspasar la tutela de menores no acompañados y establecer acuerdos con los países de origen para procurar la ’atención e integración social de los menores’.

Este "informe de integración”, muy parecido al polémico "contrato de integración del PP”, será una traba para miles de inmigrantes que viven en España y que tengan que renovar sus permisos de residencia en los próximos años.

Entre otros puntos negativos figura la posibilidad de multar con hasta 10.000 euros a quienes favorezcan la estancia ilegal de un extranjero en España, situación en la que se pueden encontrar cualquier persona que firme una carta de invitación, uno de los requisitos que deben cumplir los latinoamericanos procedentes de países a los que no se les exige visa, como es el caso de Argentina.

Uno de los temas que más restricciones sufre es que los inmigrantes que no tengan permiso de residencia no podrán empadronarse, un requisito fundamental para acceder a algunos de los servicios básicos como la sanidad y la educación.

La ley también detalla los esfuerzos de integración que deberán realizar los inmigrantes que aspiren a renovar sus permisos de trabajo o residencia y que incluyen la participación en cursos de formación sobre ’valores constitucionales y estatutarios’, derechos humanos ’tolerancia e igualdad’ y conocimiento de las lenguas oficiales.

Otros de los puntos controvertidos de la ley es que se permite que las ONG´s y entidades privadas asuman la tutela de los menores extranjeros no acompañados, con lo que el Estado –concretamente las comunidades autónomas- se desentiende aún más de su obligación de proteger, educar y "regularizar” a este grupo de "sin papeles”, cada vez más numeroso.

La norma amplía el plazo máximo de internamiento de los cuarenta días actuales a sesenta de los "sin papeles" en los denominados Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), pese a que la normativa europea no obligaba a hacerlo.

El texto de esta reforma, la cuarta que se produce en los últimos ocho años, fue aprobado en junio pasado por el Gobierno como propuesta de reforma de la Ley original, de enero de 2000. Ahora pasará al Senado para su aprobación.

Según CGT, esta reforma está orientada exclusivamente a la criminalización de las personas migrantes que no sean útiles al rendimiento económico nacional en vez de garantizar el respeto al acceso y a la protección de los derechos sociales, laborales y políticos de todas y todos.

Leer más...

Solicitud para que la Universidad Complutense celebre la NAKBA palestina


Todos somos Palestina UCM

30oct 2009

Hoy 29 de Octubre de 2009 arranca la campaña de recogida de firmas para pedir a la Universidad Complutense de Madrid que conmemore oficialmente la NAKBA palestina.

Desde hace años la Universidad Complutense decidió sumarse a los actos de conmemoración de la Shoah (Holocausto judío) promovidos por la Casa Sefarat-Israel. Organiza actos institucionales en el Paraninfo, conferencias, conciertos, etc. con el objetivo de sensibilizar a la comunidad universitaria de la tragedia sufrida por el pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial. Pensamos que el espíritu humanista que lleva a nuestra universidad a tan noble gesto ha de hacerse extensivo a la tragedia que vivió y aún vive el pueblo palestino.

Al-Nakba significa La catástrofe y designa la destrucción de pueblos palestinos, así como la expulsión y masacre de sus habitantes, realizada por el sionismo con el fin de establecer el estado de Israel en 1948. Constituye además la más amplia y cuidadosamente planificada operación de limpieza étnica de la Historia contemporánea que todavía sigue en marcha.

Por eso se pide a la UCM que conmemore oficialmente la fecha del 15 de mayo, día de la Nakba (el desastre) en los mismos términos que conmemora la Shoah. Con este objetivo se están recogiendo firmas de toda la comunidad universitaria (estudiantes, PAS, profesores).

Para contactar con nosotros: todossomospalestina (at) live.com

Leer más...

Stephen Jennings, Magnate neozelandés, da por concluido dominio económico de Occidente


28/ 10/ 2009
Moscú,
RIA Novosti.

El multimillonario neozelandés Stephen Jennings, presidente del grupo inversor Renaissance Capital, da por "concluida" la era del dominio de Occidente. "No está en declive, ha terminado ya", declaró el empresario en una entrevista publicada hoy en el diario ruso Vedomosti.

A medida que pasan los años, se afianza la comprensión de que hoy empieza una era económica totalmente distinta, opina Jennings. La etapa anterior, a su juicio, ha finalizado en plano económico y financiero y va tocando fondo en lo geopolítico. Los mercados emergentes, que ya generan un 50% del PIB mundial, van a crecer próximamente a un ritmo más acelerado. Y el liderazgo pasará a los países no integrados en el Grupo de los Siete.
Renaissance Capital y el Fondo Monetario Internacional estiman que el PIB de China, en dólares, aumentará para 2014 en el 151% en comparación con 2007. El de Rusia, en un 72%; el de India, en un 58%; y el de África, en un 52%. Las siete economías más industrializadas del planeta y la Unión Europea crecerán en este período en un 14% y un 6%, respectivamente.
Jennings vaticina un trasvase a gran escala de capitales, ahorros y recursos humanos de Occidente a los mercados emergentes, así como una revalorización sustancial de divisas y activos. El mayor crecimiento, en su opinión, no lo van a demostrar las multinacionales ni las compañías estadounidenses sino las empresas locales en las economías emergentes.
Basado en Rusia, Renaissance Capital apuesta por abarcar los mercados emergentes, del Extremo Oriente al sur del África, señaló Jennings. Las prioridades sectoriales serán la minería, la industria del petróleo y el gas, así como el negocio agropecuario.

Leer más...

Proyecto Censurado: La Comisión Trilateral domina el gobierno de Obama



30 de octubre de 2009
Patrick Wood
(AUGUST REVIEW)
Traducción: Ernesto Carmona
(especial para ARGENPRESS.info)

En sus primeros diez días, Barack Obama designó en la Comisión Trilateral a once altos miembros clave de su administración. Así introdujo una potente fuerza exterior en el liderazgo de su gobierno, pero con una agenda básica que más bien perjudica a los ciudadanos de EEUU.

Además de estos nombramientos, Obama llevó a la Casa Blanca a miembros relevantes de la Trilateral, como su principal consejero en política exterior Zbigniew Brzezinski, cofundador de la Comisión junto con David Rockefeller en 1973.
La Comisión Trilateral tiene gran responsabilidad en el estado actual del mundo. Se constituyó en 1973 como un centro mundial de supuestos pensadores que diseñaron el giro multinacional del capitalismo hacia el llamado neoliberalismo, que ha sido una radicalización a la derecha -neo conservadora- de la concepción keynesiana más clásica de la economía, del rol del Estado, la intensificación de la explotación mundial del trabajo y la hegemonía militar mundial de los países más ricos del planeta y sus corporaciones transnacionales.
La Trilateral es una suerte de gran partido político mundial de derecha. Según su sitio web, fue formada por ciudadanos particulares de Japón, Europa (países de la Unión Europea) y Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) para fomentar una colaboración más estrecha entre las áreas industrializadas democráticas relevantes del mundo [en oposición al campo socialista de entonces] para compartir responsabilidades en la dirección en un sistema internacional más amplio.
Según la lista oficial, la Comisión Trilateral posee 424 miembros, pero sólo 87 pertenecen a EEUU y otros 337 provienen de otros países. Así, en sus primeras dos semanas, Obama nombró la cuota de representantes gubernamentales, que constituyen el 12% de la representación de EEUU en la Comisión, aunque conserva muchos otros vínculos con la Trilateral, por ejemplo la membresía permanente de William Jefferson Clinton, el marido de la secretaria de Estado Hillary Clinton. Las once designaciones de Obama recayeron en los siguientes personajes:
– Tim Geithner, Secretario de Hacienda
– Susan Rice, Embajadora en Naciones Unidas
– General James L. Jones, Consejero de Seguridad Nacional
– Thomas Donilon, Consejero Comisionado de Seguridad Nacional
– Paul Volker, Presidente del Comité de Recuperación Económica
– Almirante Dennis C. Blair, Director de Inteligencia Nacional
– Kurt M. Campbell, Secretario de Estado Auxiliar - Asia y Pacífico
– James Steinberg, Comisionado de la Secretaria de Estado
– Richard Haass, Enviado Especial del Departamento de Estado
– Dennis Ross, Enviado Especial del Departamento de Estado
– Richard Holbrooke, Enviado Especial del Departamento de Estado
La administración Obama y la Comisión Trilateral tienen muchos otros vínculos. A manera de ejemplo, el grupo informal de consejeros del secretario de Hacienda Tim Geithner incluye a los miembros de la Comisión E. Gerald Corrigan, banquero, ex presidente de la Reserva Federal (RF); Paul Volker, ahora cabeza de la recuperación económica de Obama; Alan Greenspan, el anterior jefe de la RF y Peter G. Peterson, prominente banquero e inversionista.
El primer empleo de Geithner después de salir de la universidad fue al servicio del trilateralista Henry Kissinger en la oficina Kissinger y Asociados. El trilateralista Brent Scowcroft, que de tendero se convirtió en banquero, ha sido consejero oficioso de Obama y fue mentor del actual secretario de Defensa Robert Gates (Ver Tema Nº 07). Y también es miembro de la Comisión Robert Zoelick, ex secretario de Comercio y presidente actual del Banco Mundial designado por la administración G.W. Bush.
El sitio web afirma: “La membresía de la Comisión Trilateral está compuesta por cerca de 400 líderes distinguidos en los negocio, medios de información, academia, servicio público (excluyendo ministros de gabinetes nacionales actuales), sindicatos y otras organizaciones no gubernamentales de las tres regiones. Los presidentes regionales, vicepresidente y directores constituyen la dirección de la Comisión Trilateral, junto con un Comité Ejecutivo que incluye cerca de otros 40 miembros”.
Desde 1973, la Comisión Trilateral se reúne regularmente en sesiones plenarias para discutir manifiestos políticos desarrollados por sus miembros. Las políticas se debaten hasta alcanzar consensos. Los miembros respectivos regresan a sus propios países a instrumentar consistentemente las políticas acordadas en esos consensos. El propósito original de la Comisión Trilateral fue la creación de un “Nuevo Orden Económica Internacional” [es decir, la llamada globalización]. Su declaración actual fortalece incentivar una “colaboración más estrecha entre éstas áreas industrializadas democráticas dominantes del mundo con responsabilidades compartidas en la dirección de un sistema internacional más amplio”.
Desde la administración Carter, los trilateralistas ha llevado a cabo estas influyentes posiciones desde cargos clave controlados por el gobierno de EEUU: seis de los ocho últimos presidentes del Banco Mundial; los presidentes y los vicepresidentes de Estados Unidos (a excepción de Obama y Biden); más de la mitad de todos los secretarios de Estado de EEUU; y tres cuartos de los secretarios de Defensa.
Durante el trienio 2009-2012, la agenda de la Comisión será guiada por dos grandes convicciones. Primero, la Comisión Trilateral seguirá siendo más importante que nunca para preservar la dirección compartida de los países ricos en un sistema internacional más amplio. Segundo, la Comisión “ensanchará su marco para reflejar cambios más amplios en el mundo”. De esta manera, el Grupo Japonés devino en Grupo Asia Pacífico, que incluye a miembros de China e India, y añadieron a miembros mexicanos al Grupo Norteamérica (Canadá y EEUU). El Grupo Europeo continúa ensanchándose conforme a la ampliación de la Unión Europea.
Actualización de Patrick Word (de “August Review.com”)
El concepto “influencia indebida” se nos presenta al considerar el número de miembros de la Comisión Trilateral en [altos cargos de] la administración Obama. Tienen el control de las áreas de nuestras necesidades nacionales más urgentes: crisis financiera y económica, seguridad nacional y política exterior.
El conflicto de intereses resulta patente. Con el 75% de membresía de individualidades no estadounidense en la Trilateral ¿qué influencia sigue teniendo esta contundente mayoría sobre el 25% restante?
Por ejemplo, cuando Chrysler sometió su quiebra bajo la protección y control de la administración Obama, rápidamente se decidió que el fabricante italiano de automóviles FIAT asumiría el control de esa compañía. La persona designada para el trato fue el secretario del Tesoro, o ministro de Hacienda, Timothy Geithner, miembro de la Comisión Trilateral. ¿Les sorprendería saber que el presidente de FIAT, Luca di Montezemolo, también es un camarada miembro? El Congreso debió detener este trato en el momento en que fue sugerido.
Muchos miembros europeos de la Comisión Trilateral son también jefes máximos de la Unión Europea. ¿Qué oscilación política y económica tienen a través de sus contrapartes estadounidenses?
Si se lo preguntaran en alguna encuesta, la gran mayoría de los estadounidenses diría que los negocios de EEUU son suyos propio, y deben mantenerse cerrados a la interferencia de extranjeros con agendas no-estadounidenses. Pero la inmensa mayoría de los estadounidenses no tiene ninguna idea sobre qué es la Comisión Trilateral, mucho menos del enorme poder que ha usurpado desde que en 1976 Jimmy Carter fue el primer miembro trilateral que resultó elegido presidente. (Tema del Proyecto Censurado Nº 1, 1976)
A la luz de la crisis financiera sin precedente de hoy, los trilateralistas serían aborrecidos si realmente leyeran la declaración de Zbigniew Brzezinski (cofundador de la Comisión con David Rockefeller) estampada en su libro de 1971 “Entre dos edades: El papel de EEUU en la era tecnotrónica”, que dice así:
“La nación-estado como unidad fundamental de la vida organizada del hombre ha dejado de ser la principal fuerza creativa: Los bancos internacionales y las corporaciones transnacionales son [ahora] actores y planificadores en los términos que antiguamente se atribuían los conceptos políticos de nación-estado”. [Es decir, envió al cuarto de los juguetes en desuso los conceptos básicos de estado-nación, soberanía de las naciones y rol del Estado en la sociedad, para promover un mundo gobernado por los bancos y las corporaciones transnacionales].
Con todo, esto es exactamente lo qué está sucediendo. Los bancos y las corporaciones globales son círculos que aprietan alrededor de la nación-estado, incluyendo a Estados Unidos. No tienen ningún respeto por el debido proceso, el Congreso o la voluntad de los pueblos.
¿Por qué han mantenido a la gente estadounidense en la oscuridad respecto a un tema tan grande que sacude nuestro país en su misma base?
La Trilateral controla los grandes medios
La respuesta es simple: El liderazgo principal de los grandes medios de información también está saturado de miembros de la Comisión Trilateral, quienes pueden suprimir selectivamente las noticias que deberían cubrirse, por ejemplo:
• David Bradley, presidente de Atlantic Media Company
• Karen Elliot House, ex vicepresidente senior de Dow Jones & Company, y editora del “The Wall Street Journal”, propiedad de Rupert Murdoch
• Richard Plepler, copresidente de HBO
• Charlie Rose, de PBS, Servicio Público de Radio y TV de EEUU
• Fareed Zakaria, redactor de “Newsweek”
• Mortimer Zuckerman, presidente de “U.S. News & World Reports”
Existen muchas otras conexiones con el nivel superior de los medios de información originadas por la membresía o participación en las direcciones corporativas y la propiedad accionaria común. Para más información, consultar el libro publicado originalmente en 1978 por este escritor, “Trilaterals Over Washington”, que está disponible [en inglés] en formato electrónico y sin ningún costo en www.AugustReview.com. Este sitio también tiene muchos trabajos que analizan diversos aspectos de la hegemonía de la Comisión Trilateral en Estados Unidos y en otras partes del mundo, puesto que fue fundada en 1973.
Fuentes:
”August Review.com”, 30 de enero de 2009, “Obama: Trilateral Commission Endgame”, por Patrick Wood
Estudiante investigador: Sarah MaddoxEvaluador académico: Peter Phillips, Sonoma State University

Leer más...

“Implicaciones éticas de la concentración de medios y sus vinculaciones políticas y económicas en América Latina”


30 de octubre de 2009
Ernesto Carmona
(especial para ARGENPRESS.info)


Los grandes medios de América Latina padecen una profunda crisis ética por no cumplir con su mandato esencial de informar "veraz y oportunamente". Al sepultar la noción de medios libres e imparciales y el "deber ser informativo" asociado a los orígenes de la prensa, el periodismo perdió su fin ético último: coadyuvar a que el hombre satisfaga la necesidad y el derecho a estar informado para tomar las decisiones en el logro de una "vida buena".

La pérdida de la ética, acelerada por la concentración mediática y estimulada por el modelo neo-conservador impuesto en las últimas cuatro décadas, que también pavimentó los excesos de la gran concentración no regulada del poder corporativo y financiero causante de la crisis actual desatada en las naciones desarrolladas, edificó una tiranía mediática, al erigir una "mediocracia" que define y regula casi todos los ámbitos de la vida contemporánea.


La concentración de la propiedad mediática creció en todo el mundo al unísono que el rol dominante de las grandes corporaciones transnacionales que explotan recursos naturales de los países pobres, estimulada por el neo-colonialismo post Segunda Guerra Mundial, con el pretexto de ayudar al “desarrollo” de las naciones atrasadas, pero ricas en materias primas, potencial alimentario y combustibles.


Las primeras señales de alerta ante la concentración mediática surgieron hace más de 50 años. En su libro El capitalismo contemporáneo, publicado en 1956 (1), el pensador laborista británico John Strachey hizo esta aserción: “La diseminación de noticias y opiniones se ha convertido en una rama de los grandes negocios y, como los demás grandes negocios, ha avanzado a la etapa oligopolista. Como tal, se ha convertido en el casi monopolio de un puñado de grandes empresas... Pero, la diseminación de noticias y opiniones no es un proceso productivo ordinario. Está íntimamente ligado a la existencia de la democracia efectiva... Existe un límite a la monopolización de la opinión que la democracia no puede rebasar y seguir siendo efectiva –y ésta será, por supuesto, la tendencia política a favor del gran capital–, entonces es casi imposible que el pueblo haga una elección racional. Estas cuestiones, y no tanto las formas constitucionales, serán las que realmente importen en las luchas políticas de la segunda mitad del siglo [20]”.


Esta voz social demócrata advirtió hace medio siglo que el periodismo “está íntimamente ligado a la existencia de la democracia efectiva...” y que su desnaturalización favorece exclusivamente “la tendencia política a favor del gran capital”. Inspirado por el afán de lucro, hoy se ha convertido en una herramienta al servicio del poder económico, político y militar, nacional-local y global.


Los medios son instrumentales a la conservación de un statu quo de gran concentración de la riqueza y en algunos países latinoamericanos pretende ejercer directamente el poder político, como un partido más, identificado con el poder económico (ya hubo un golpe de estado conducido desde una televisora, Venezuela, 2002). Su objetivo ya no es la información, sino la sustitución de la opinión pública, arrogándose el derecho a ocultar información en un sistema de “noticias” sesgadas, manipuladas, sino prefabricadas, y siempre predigeridas.


El periodismo ya no orienta, ni informa sobre importantes problemas reales de los países, quizás para mantener en la ignorancia a ciudadanos ignorantes que concurren a votar con sus mentes influidas por mecanismos emocionales e hiperrealistas inculcados por los medios.


Aún así, y a contrapelo de la masificación de contenidos estigmatizantes, los electores de varios países de la región terminan favoreciendo la opción más reñida por los medios, y esto significa que el periodismo pierde credibilidad, mientras grandes diarios están en crisis, se achican o desaparecen en el papel, sobreviviendo sólo en Internet. Los lectores comenzaron a dar la espalda y a dejar morir a los grandes diarios que privilegian los intereses de sus dueños y avisadores corporativos, mientras buscan otros destinos para sus pequeños avisos clasificados en la nueva prensa independiente local que emerge por doquier. Simultáneamente, las empresas inventan nuevos “diarios basura”, sin contenido y a veces gratuitos, populacheros y de lenguaje degradado, en un esfuerzo supremo por sobrevivir en su concepto de mercado “populista”.


Desde la segunda mitad del siglo 20 comenzó a advertirse que los grandes medios fallaban a la ética ocultando noticias, o entregándolas incompletas, sesgadas y/o tergiversadas. Se hizo evidente que los medios adquirieron motivaciones distintas a la cobertura genuina de hechos relevantes. En las salas de redacción emergieron reglas no escritas que cambiaron el concepto mismo de la información, en coherencia con los intereses de los dueños, y entronizaron un código tácito de prejuicios y omisiones que condujo a establecer nuevos parámetros, ocultos y no declarados, en la práctica periodística cotidiana de determinar qué es “noticia”, o qué hecho tiene el “méritos” de darse a conocer al público, aunque esos méritos poco tengan que ver con la relevancia de los hechos. Al sustituirse el concepto de “información” por el de “entretenimiento y propaganda”, en esas mismas salas de redacción aparecieron los nuevos mecanismos sutiles de censura y auto-censura vigentes hoy.


Vivimos en sociedades en permanente crisis ética y de valores humanos, debido en gran parte a la acción de los medios y a la “herencia espiritual” de la última oleada de dictaduras, más cuatro décadas de efectos implacables del excluyente modelo económico neo conservador. Y las últimas dictaduras militares recibieron en cada país el apoyo incondicional de los grandes medios, sin excepción. Incluso algunos llegaron a fabricar noticias falsas, destinadas a “lavar” desapariciones de personas, o a “crear” incidentes políticos que nunca existieron, eligiendo previamente a “culpables” inocentes, como lo hicieron El Mercurio de Chile y sus periodistas al servicio de la inteligencia de Pinochet. El rol de El Mercurio ha sido tema de libros, documentales y estudios de post grado, como “Chile inédito”, del estadounidense Ken Dermota (2).


En Chile pocos saben que el dueño de ese diario, Agustín Edwards, fue llevado a los tribunales por dos espectadores jóvenes que en 1987 presenciaban distraídamente una alocución del Papa Juan Pablo II en una visita a Santiago, mientras los servicios de inteligencia detonaban un incidente fabricado por ellos mismos para opacar la visita del Pontífice y crear desórdenes a fin de atribuírselos a la oposición a la dictadura. Al día siguiente, en el diario, ambos estudiantes aparecieron sentados, muy tranquilos, en una foto captada en las graderías antes del incidente, pero con círculos que destacaba sus rostros y una leyenda que indicaba sus nombres y los sindicaba como terroristas autores del desorden. Los jóvenes ganaron el juicio aún bajo la dictadura y Edwards fue declarado reo, pero esa noticia jamás se conoció (3). Sin embargo, continúan haciéndose montajes que tienen como víctimas a indígenas, huelguistas, y otros sectores excluidos, en un periodismo que otorga gran cobertura a la vida social de las elites pero ignora las luchas colectivas mientras no se transformen en “desórdenes públicos”.


Los ciudadanos perdieron el derecho a la información, garantizado en varias constituciones, pero convertido en letra muerta. Y también otros derechos, como la educación pública, convertida en privada o semi privada motivada también por el lucro. sin atender a las necesidades de mano de obra calificada de los países. Es decir, enseñan deficientemente las profesiones con mayor demanda de mercado, sin atender las necesidades reales de un país. Y la propaganda hizo del periodismo una profesión “exitosa” de alta demanda … aunque desvirtuada.


Los medios repiten el lugar común de que vivimos la "sociedad de la información". Pero éste es otro mito, porque lo cierto es que vivimos en sociedades más entretenidas, pero cada vez menos informadas. No es una “sociedad de la información”, sino de la “info-entretención”, una sociedad infra-informada pero abarrotada de insignificantes “noticias basura” superficiales o “informaciones engañosas” que llenan el espacio arrebatado a las grandes noticias ignoradas o censuradas, tal como describe al “infotretenimiento”, hace un cuarto de siglo, el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California (4).


El desarrollo de las tecnologías trajo grandes impactos postmodernos, como la televisión en colores, la telefonía digital, Internet y ahora, la TV digital. Empero, las novedades tecnológicas sofisticadas no significan mejores contenidos, y tampoco mejor información que cuando sólo existían la radio y unos pocos diarios, de papel pero de verdad. La TV digital requiere una nueva regulación cuyo debate presentaría la oportunidad de democratizar la televisión pero hay presiones políticas, gubernamentales, legislativas y empresariales para que todo quede como está. Nueva infraestructura tecnológica con los mismos protagonistas repartiéndose el millonario botín del mercado publicitario y, además, el ingreso a negocios distintos como telefonía digital e Internet.


Los grandes medios de la región claman por “la libertad de expresión” porque el Senado debate democráticamente un proyecto de ley de radiodifusión denominado Servicios de Comunicación Audiovisual para sustituir una norma de la dictadura (1976-1983), el decreto ley 22.285, de 1980. La iniciativa, que ya fue aprobado en Diputados, no atañe a la prensa escrita, sino a la explotación privada del espectro radioeléctrico, universalmente considerado un bien público, regulado por los gobiernos en todos los países del mundo, incluido EEUU.


Los grandes medios impresos y audiovisuales ocultan hoy demasiadas noticias importantes, y/o tergiversan otras que no pueden eludir, mientras derrochan un valioso tiempo de "salida al aire", o centímetros por columna, en banalidades, frivolidades de la farándula, enfermedades, trasplantes, nacimientos de niños malformados, intimidades de ídolos deportivos, mitos como el “chupacabras”, y toda clase de propaganda cultural y comercial disfrazada de información, o información-propaganda copiada de boletines oficiales de gobiernos o grandes corporaciones que lucran con los recursos naturales. Son las “noticias chatarra” de cada día.


Hay comida y “arte chatarra”, y también periodismo “chatarra”, “televisión chatarra”, “diarios basura” y “noticias chatarra”. “Junk food news” las llamó en 1984 Carl Jensen, de la Universidad Sonoma State (5). El mercado, la pobreza y la modalidad Mac Donald son grandes responsables de la obesidad, pero ésta ya no es sólo física, sino también cultural y mental, en parte por culpa de los grandes medios, como afirma el Dr. Mickey Huff (6), de ese mismo centro investigador. La verdadera noticia agoniza y desaparece el periodismo de investigación, que al perseguir la efímera noticia del día también escarba su trasfondo en la corrupción, las malas prácticas privadas y públicas, y la injusticia social…


La concentración mediática en América Latina


La libertad de expresión se entiende como libertad de empresa que permite vender noticias, ideas, interpretaciones subjetivas de la realidad como un producto más que compite libremente en el mercado. Empero, la concentración monopólica genera desempleo e impide materializar una verdadera competencia”. Los diarios y revistas venden ejemplares, en tanto la radio y televisión abierta llegan gratis a cualquier hogar a través de un bien público, como es el espacio radioeléctrico, pero el verdadero negocio de todos los medios --audiovisuales o escritos-- es la recaudación por publicidad. La TV por cable se paga dos veces porque también falló éticamente al abusar del público emitiendo publicidad en exceso. Si el fin último de los medios es más bien lucrar vendiendo propaganda, es un asunto crucial porque la ciudadanía no tiene posibilidad alguna de criticar los contenidos. No existen mecanismos para que la población imponga el tipo de periodismo que desea consumir, aunque las encuestas indiquen siempre que desea noticias, noticias de verdad.


El “sueño de la libre competencia” es mítico en un periodismo dominado por monopolios, duopolios y oligopolios, que no admiten competencia y destruyen a los competidores, incluso comprándolos para hacerlos desaparecer, como es frecuente. La propiedad mediática en América Latina reproduce la tendencia mundial a la concentración, impulsada por grandes capitales locales y transnacionales y, además, fortalecida por organizaciones como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que agrupa a los dueños de diarios de ese EEUU y la región, y la Asociación Internacional de Radiodifusores (AIR), de los dueños de la radio y televisión. Un ejemplo actual de tiranía mediática es Honduras, donde los grandes medios pertenecen a los mismos caciques económicos y políticos que derribaron al Presidente Manuel Zelaya, combatido por el latifundio mediático desde que inició su gobierno, en enero de 2006, a causa de sus inesperadas políticas en favor de los excluidos de esa empobrecida nación (7). Sólo como ejemplo, la televisión de Honduras está controlada por una sola persona, José Rafael Ferrari, partidario acérrimo del golpe también de gran presencia en radio. El comportamiento de la prensa de Honduras, tras el cierre de los pocos competidores críticos al golpe, trae a la memoria el rol jugado por los medios durante las dictaduras militares. No existe ningún código de ética para los dueños de la prensa. Morir es noticia, pero hoy muere la noticia.
“Un pequeño número de empresarios poderosos con influencias comerciales, políticas, y vínculos familiares, son dueños de la mayoría de los medios de comunicación del país", asevera el informe 2008 de derechos humanos de la embajada de Estados Unidos en Honduras (8), emitido cuando todavía gobernaba Bush. Y esta aserción puede aplicarse a todos los países latinoamericanos.


Entre los grandes grupos extranjeros que operan en Latinoamérica se encuentra Prisa, propietario de El País de España, que controla los principales medios de Bolivia y también tiene negocios en Argentina, presencia que quizás explique la artillería editorial del diario de Madrid contra la nueva ley de medios en discusión parlamentaria en Buenos Aires. El grupo, cuyo lema es Información - Educación - Entretenimiento, se auto define como el primer grupo de medios de comunicación en los mercados de habla española y portuguesa, líder en educación, información y entretenimiento, presente en 22 países, con más de 50 millones de usuarios de sus insignias globales El País, 40 Principales, Santillana o Alfaguara. Penetró el mercado iberoamericano a partir de Brasil y Portugal, y el mundo hispano de Estados Unidos, tiene 13.701 trabajadores repartidos entre Europa y América (9), se jacta de tener un mercado global de 700 millones de personas, en 2008 facturó más de 6.00 millones de dólares --con ganancias 21,6% mayores que el año anterior-- pero la crisis lo condujo a endeudarse en más de 2 mil millones de dólares para seguir a flote.


Grupo PRISA en América
Argentina: radio Continental y Los 40 principales.
Bolivia: diarios El Nuevo Día, Extra y La Razón. Vendió el 25% de la televisión ATB Bolivia al Grupo Akiashi y el otro 70% es del Grupo Brisa, S.A.
Chile: Iberoamericana Radio Chile, 50% del mercado radial.
Colombia: Caracol Radio.
Costa Rica: Radiofórmulas Los 40 Principales y Bésame.
Ecuador: Los 40 principales en convenio con el grupo Radio Centro Internacional.
Estados Unidos: Caracol Miami, W Radio Los Ángeles y la red GLR Networks.
México: 50% de Televisa Radio (radios como W Radio o Los 40 principales) y edición mexicana de Rolling Stone.
Panamá: W Radio y Radiofórmula Los 40 Principales.


En México, Prisa está asociado a Televisa en el consorcio Radiópolis; en Colombia posee la cadena Radio Caracol y participa en el diario El Tiempo; en España controla las editoriales Santillana y Alfaguara, Sogecable TV y más de mil radios en todo el mundo, incluyendo las emisoras más lucrativas de Perú, Chile, Bolivia, Panamá, Costa Rica, y 60 radios orientadas al mundo hispano de EEUU, a través de GLR Networks. En Bolivia, controla la Red de Televisión ATB, el diario La Razón (el principal del país), Extra (publicación popular) y El Nuevo Día (el segundo diario, de Santa Cruz de la Sierra).


Los medios existen para captar el gasto en publicidad, que en 2007 ascendió a 455.119 millones a escala mundial (10). La publicidad es un mercado abierto y global, que creció 5,19% respecto a 2006, más que el 1,8% de la industria petrolera, aunque los datos de 2008 probablemente mostrarán una severa declinación por la crisis.


En 2005, la inversión en avisaje en 9 países relevantes de América Latina ascendió a 13.600 millones de dólares (11), invertidos principalmente en televisión y diarios, donde Brasil absorbió el 42% (6.000 millones de dólares), México el 22% (3.000 millones), Argentina 10% (1.360 millones), Colombia 9% (1.224 millones), Chile y Venezuela 5% (680 millones), Ecuador 4% (544 millones), Perú 2% (272 millones) y Uruguay 1%, es decir, 136 millones de dólares, cifra 20% menor a los 167 millones de dólares recaudados al año en avisos por RCTV de Venezuela.





En 2007, el liderazgo mundial del gasto publicitario continuó en América del Norte con 41,1% del total (184.054 millones de dólares), seguida por Europa con 29,8% (135.625 millones). América Latina retuvo un 4,9% (equivalente a 22.331 millones de dólares), porcentaje igual al de 2006, mientras Asia exhibe el 20,7% (94.210 millones). En 2007, la región latinoamericana desplazó al continente negro que bajó del 6,1% al 3,47% su participación en la torta publicitaria global.





En 2007, en Latinoamérica se “invirtieron” 22.331 millones de dólares en publicidad. De este año más reciente sólo hay datos pormenorizados de 7 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay), que cubren el 82% de la región con una cifra de 18.026 millones de dólares. Como en el fútbol, el liderazgo sigue en Brasil con una inversión de 9.309 millones de dólares, el 52% de la región; seguido por México con 4.713 millones de dólares, 26%; y Argentina con 1.616 millones, 9%. Los 7 países estudiados en 2007 tuvieron un crecimiento de 35% respecto a 2005, al pasar de 13.372 a 18.026 millones de dólares.


Uruguay lleva la delantera al comparar el gasto en publicidad con el Producto Interno Bruto, que equivale al 1,17% del PIB; Brasil, gasta el 1,13% del PIB; Colombia, 0,82%; y Argentina, 0,80%. México y Perú están por debajo del promedio con 0,56% y 0,44%, respectivamente. El liderazgo del gasto anual por habitante lo tiene Chile, con 55 dólares per cápita, seguido de Uruguay con 52 dólares. El gasto más bajo de la región está en Perú, con 13 dólares por persona. Argentina se ubica en el quinto lugar de los 7 países estudiados con 40 dólares, detrás de México --con 44-- y Brasil, con 49 dólares.





La televisión percibe el 50,85% del total del gasto publicitario, que varía del 66,67% que captura en México --el más alto en la región-- al 42,61% de la TV de Brasil, el por ciento más bajo. Los medios gráficos (diarios y revistas) participan en promedio del 41,03% de la torta latinoamericana, pero sobresalen Brasil, con 54,61%, y Chile, con 50,31%, seguidos de Argentina, con 44,08%. El mercado menos adicto al papel es México, con el 13,88% y un reinado absoluto de la televisión. Brasil y Chile mantienen la hegemonía en diarios, con 44,73% y 50,31%, respectivamente, en tanto Brasil, Colombia y Argentina en revistas, con participaciones que oscilan entre 6% y 10% del mercado publicitario.


La radio es fuerte en Colombia, con 19,83 %; México, con 19,03%; y Uruguay, con 15,85%; dejando atrás al resto de los países que bordean el 3%. El mercado Internet se acerca al techo mundial del 2% del gasto total en publicidad. En resumen, estos siete países gastan en publicidad un 0,82 % de su PBI de 2.195.384 millones de dólares, con una inversión per cápita promedio de 42,13 dólares (12).


En Brasil, el principal actor del mercado publicitario de 9 mil millones de dólares (43% para la TV, 55% para los medios gráficos y 3% para la radio) es O Globo, que controla diarios, televisión y exporta telenovelas. El grupo pertenece a la familia Marinho, asociada recientemente con el magnate mexicano Carlos Slim, quien se enriqueció con Teléfonos de México (TelMex), cuando los privatizó a su favor --en 1990-- el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Slim, que también posee Telefonía Claro, en 2005 adquirió a O Globo el 36,6% de Net Serviços, la mayor compañía de cable, con 1,4 millones de clientes. La hegemonía de O Globo en TV hoy está amenazada por un nuevo gran competidor: Rede Récord, de la pentecostal Iglesia Universal del Reino de Dios, que también produce telenovelas, drena personal experimentado de O Globo ofreciendo mejores sueldos, construyó grandes infraestructuras de estudios con tecnología de última generación y su producción inunda el mercado hispano de EEUU con contenidos en castellano y portugués que distribuye gratis a las grandes estaciones y compañías de cable. La Iglesia Universal fue inspirada por la estructura económico-religiosa de la Iglesia de la Unificación, del reverendo Sun Myung Moon, pero pertenece al neo millonario brasilero Edir Macedo Bezerra, quien controla la red TV Récord, con 25 repetidoras en todo en el territorio, dos periódicos, una revista y 30 emisoras de radio. Esta secta brasilera tiene presencia en 40 países, incluida toda América Latina y algunas ciudades de Estados Unidos, Europa, Africa y Asia.


Más atrás de O Globo y Macedo siguen las familias Sirotsky, dueña del grupo RBS; Civitas, propietaria de Abril; y Frías, dueña de Folha. También hay cabida en Brasil para los grupos Televisa, de México (donde también participa Slim), y Cisneros, de Venezuela-EEUU. “Cuando las cadenas de televisión en América Latina comienzan a reclamar por la libertad de prensa, están en realidad reclamando por la libertad de seguir lucrando y emitiendo "su mensaje", bastante alejado de los intereses de los pueblos”, opinó el periodista uruguayo Diego Olivera (13).


México tiene un mercado de avisaje de 4.713 millones de dólares donde la televisión se lleva el 67% de la torta y domina Televisa, beneficiada por una ley le que otorgó perpetuidad a sus licencias. Pertenece a la familia Azcárraga y a Carlos Slim, entrelazados con el grupo de Gustavo Cisneros de Venezuela, otra fortuna mediática de la región con presencia en DirectTV y la cadena hispana Univisión de EEUU. Detrás sigue TV Azteca América, de Ricardo Salinas Pliego, que al igual que Televisa capta accionistas en EEUU. Slim, que además participa en Univisión con Cisneros, llegó a tener la segunda fortuna del mundo en 2008, con 60 mil millones de dólares, pero la crisis lo llevó al tercer lugar en 2009, cuando se “empobreció” en 25.000 millones y su fortuna se “redujo” a 35 mil millones de dólares.


El diario Clarín encabeza el grupo más poderoso de Argentina, de Ernestina Herrera viuda de Noble, aunque se extiende al ámbito multimedia, con televisión abierta como Canal 13, TV cable y numerosos negocios afines. El grupo, con presencia en terceros países y también otros accionistas, como el quebrado banco de inversión estadounidense Goldman Sachs, domina un mercado publicitario de 1.617 millones de dólares en 2007, donde el 53% va a la TV, el 38% a los diarios y el 3% a las radios. En 2008 el gasto en publicidad creció en 37%, situándose en 2.220 millones de dólares, 41,03% para la TV y 35,31% para los medios gráficos (14). (La viuda de Noble, el fundador del diario, adoptó a dos niños de detenidos desaparecidos en 1976, cuestión ventilada en los tribunales que explicaría el poco entusiasmo de Clarín y sus demás medios por las noticias sobre desapariciones y actividades de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo) (15).


El diario La Nación, otro gran grupo argentino, pertenece en a la familia Mitre, un apellido de abolengo oligárquico-histórico. Los demás medios están controlados por pocas familias: la cadena Telefé pertenece a Editorial Atlántida de la familia Vigil y a New Corporation, de Rupert Murdoch, nacido en Australia. Todos combaten a coro la nueva ley de radiodifusión que en estos días debate el Parlamento y, aunque no atañe a medios escritos como Clarín y La Nación, sino al espectro radioeléctrico, alegan que “está en riesgo la libertad de expresión”.


En Chile, los medios recaudaron 886 millones de dólares en avisaje en 2007, donde la televisión y los diarios absorbieron el 47% cada sector, quedando sobre un 3% para revistas y algo menos de 3% para las radios (16). El Mercurio capta más de la mitad de la publicidad en diarios, incluidos los avisos del Estado, pese a los reclamos judiciales de la prensa independiente liderados por la revista Punto Final. En 2005, El Mercurio percibió el 48% del gasto del Estado en publicidad en prensa escrita, 9 millones de dólares de hoy, mientras su competidor La Tercera-Copesa absorbió el 29%. Los diarios regionales, revistas y periódicos independientes percibieron apenas el 15%. Pero el gasto público chileno total en publicidad es de 36 millones de dólares, con el 75% para la TV. La Constitución chilena consagra el derecho a la no discriminación arbitraria en el trato económico del Estado, pero también es letra muerta (17).


Entretanto, se debate con sigilo una ley de TV digital, que bajo pretextos técnicos pretende dejar a los mismos protagonistas de este negocio de 412 millones de dólares en 2007, evadiendo la oportunidad de democratizar la televisión con la nueva regulación que requiere la tecnología digital. Y el “sigilo” se debe a que este tema no se refleja con claridad en los medios, en un país donde todos los diarios relevantes pertenecen a dos personas: el 95% a Agustín Edwards, dueño de El Mercurio y otros 22 periódicos, más 35 estaciones de radio, y al banquero y “retail” Álvaro Saieh, de La Tercera, La Cuarta y otros medios de su consorcio Copesa. En televisión abierta actúan grupos locales y extranjeros, como el mexicano Angel González, que posee dos estaciones aunque la ley sólo permite una. Otro canal abierto pertenece a los herederos del magnate Ricardo Claro, quienes conservan la línea editorial de extrema derecha impresa por el fallecido propietario, en tanto otra estación fue vendida por Gustavo Cisneros a Sebastián Piñera, dueño de LAN, candidato presidencial y émulo del italiano Silvio Berlusconi, quien accedió a la política y a la jefatura del Estado Italia desde su red de TV.


En Colombia reina Caracol TV, del magnate Mario Julio Santodomingo, cabeza de uno de los grupos económicos más fuertes, en alianza con la española Planeta, y con una rama en Miami para negocios con Telemundo y su aliada colombiana RTI Televisión (contenidos), con TV Azteca, Univisión y otras. El grupo posee también El Espectador, diario reducido a semanario, y revista Cromo, en tanto Caracol Radio pasó al grupo Prisa. Caracol TV y Radio Cadena Nacional de Televisión (RCN TV), del magnate Carlos Ardila Lülle, controlaban en 2001el 63,8% de la publicidad en TV, 800 millones de dólares (18).


En el mercado colombiano se transaron 1.224 millones de dólares en 2005, pero en 2007 la cifra bajó a 957 millones, 45% para la TV, 28% para diarios, 20% para radios y menos de 7% para revistas. El diario más grande es El Tiempo, el único de circulación nacional, que pertenece a la familia Santos, pero aliada con Prisa, y uno de cuyos jefes periodísticos es ...el vicepresidente de la República Francisco Santos, tarea que probablemente le impide trabajar también en la cadena City TV de Bogotá y otros medios impresos de su grupo familiar.


La mezcla nada ética de los poderes económico, político y mediático se da con diferentes matices en cada país y refleja la aspiración de control del pensamiento que persiguen "los dueños" virtuales de las sociedades a través de los medios, sepultando fríamente la noción romántica de medios libres e imparciales. La información no es un producto para transar en el mercado, sino un derecho de todos los ciudadanos que exige responsabilidad social al periodismo. El derecho a la información figura entre los principales artículos de diferentes constituciones (en Colombia aparece en el Nº 20 y en Chile, en el Nº 19).


En Venezuela, los medios corporativos pertenecen a las élites privadas, pero coexisten tres áreas, debido al desarrollo de un sector estatal y otro de medios populares comunitarios. Son privadas las tres principales redes de TV (Venevisión, de Cisneros; Globovisión, de las familias Zuloaga/Ravel; y Televen, de Omar Camero), más el "Canal i", semi nacional. Nueve de los diez diarios privados principales --entre un total de 134-- mantienen el esfuerzo de erosionar al gobierno y sus políticas. El Estado creó un sistema público, con el propósito declarado de servir a los sectores “invisibles” de la sociedad, Latinoamérica y el mundo, integrado por Venezolana de TV, Telesur, ViVe, TVes, ANTV (de la Asamblea Nacional) y otros 6 canales regionales entre un total de 70 estaciones, que incluyen 6 señales de iglesias. El sistema público posee dos emisoras nacionales (Radio Nacional y YVKE Mundial), entre 637 estaciones.


Los diarios privados nacionales más relevantes son El Nacional (de la familia Otero) y El Universal (de la familia Mata), ambos de oposición al gobierno, en tanto Últimas Noticias (de la familia Capriles) mantiene una línea editorial imparcial y es el matutino de mayor circulación (350.000 ejemplares los domingos y más de 200.000 el resto de la semana), seguido de cerca por Panorama de Maracaibo, también imparcial y de circulación nacional. Existen otros dos diarios nacionales proclives al gobierno, Diario Vea y el Correo del Orinoco, de reciente aparición, con el mismo nombre del diario fundado por Bolívar en 1818. Además existen 176 revistas (19).


La televisión llega al 95% de los hogares. Hacia fines de 2006 el espacio radioeléctrico en VHF estaba ocupado en 78% por el sector privado y 22% por el sector público, mientras en UHF el 82% de las estaciones eran privadas y el 18% públicas. La televisión abierta capta el 46% de las horas de atención y la televisión paga, el 17%, mientras el 36% restante corresponde a radio, prensa e Internet. Según datos de 2005, el mercado publicitario ascendía a 680 millones de dólares, el mismo tamaño que el chileno, entonces el 5% del total entre 9 países latinoamericanos estudiados ese año. La TV absorbe el 72% del mercado, los diarios capturan el 23% del gasto en avisos, las revistas el 2% y la radio el 1,5% (20).


La autoridad reguladora no renovó las concesiones de 32 radioemisoras (y dos canales de TV), entre 240 estaciones radiales todavía en revisión (21). La Televisora Venezolana Social (TVes) salió al aire el 28 de mayo de 2007 por la señal abierta canal 2, que había utilizado Radio Caracas Televisión (RCTV), cuya concesión venció y no fue renovada por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.


El esquema de concentración de la propiedad se reproduce en el sistema mediático privado de todos los países latinoamericanos. Empero, varios países poseen por lo menos un canal del Estado. Sólo en Chile, la estación pública no exhibe diferencias con la televisión privada respecto a sus valores de clase, criterios peyorativos y sesgados contra los pobres, e incluso se financia con publicidad. En todo caso, los sectores más progresistas de los países aspiran a fortalecer los medios estatales y al desarrollo de los medios independientes y populares comunitarios, en el espíritu del “Nuevo Orden Mundial de la Información y de la Comunicación” (NOMIC), una propuesta del siglo pasado de las Naciones No Alineadas (NO-AL), aprobada por la UNESCO e incluso por la Asamblea General de la ONU y olvidada tras la aparición del “capitalismo salvaje”, descritó así por el pontífice Juan Pablo Segundo.


Las tres áreas mediáticas de Venezuela (privada, estatal y popular) parecen retomar el camino abierto por la UNESCO en los años 70, con las recomendaciones de la Comisión de Estudios de la Comunicación (CIC), cuyo Informe Final, aprobado en 1980 por la Asamblea General, fue difundido en el documento “Un solo mundo, Voces múltiples”, conocido también como “Informe MacBride” (por el nombre del abogado y periodista irlandés Sean MacBride que presidió la CIC). El informe criticó “el desequilibrio informativo, el carácter mercantil de la noticia, el propio concepto de noticia, la transnaciolización en la propiedad” y proclamó: “Hay que introducir el espíritu democrático en el mundo de la comunicación”. Hoy, estas palabras de la ONU suenan a surrealismo (22).


Los amos de la prensa en EEUU


“Lords of the Press”, libro publicado en 1938 por el periodista estadounidense George Seldes, fue uno de los primeros dibujos del cambiante mapa de la propiedad de los medios en EEUU, tema relevante para América Latina porque el país del norte controla prácticamente toda la información y el entretenimiento en la región, a través de sus redes de TV, cable, sistemas informativos, agencias de noticias y subsidiarias tipo CNN-Chile, en una virtual metástasis ideológico-corporativa. Por añadidura, el aparato informativo fue copiado en nuestra región del modelo estadounidense y sus parámetros sobre la profesión son los mismos que siguen enseñándose en las escuelas de periodismo, que forman el personal que luego emplearán “los amos de la prensa”. Empero, mantener al día el mapa de la propiedad requiere un esfuerzo constante.


Cuando Dwight Eisenhower le entregó la Casa Blanca a John Kennedy, en 1961, dijo estar preocupado por la creciente influencia del complejo militar-industrial, expresión ya célebre a la que hoy habría que añadirle el término “mediático”, por lo vasos comunicantes entre la industria de guerra y la propiedad de los medios. Cuando Noam Chomsky y Edwards S. Herman publicaron en 1988 su libro "Fabricando el Consenso: Economía política de los grandes medios", existían 20 grupos que controlaban la información y el entretenimiento en EEUU. Hoy se han reducido a 10 mega-grupos que difunden su visión del mundo a todo el planeta.


En ese texto y en su difundida conferencia “El control de los medios de comunicación”, en 2007 Chomsky dijo: "El papel de los medios de comunicación en la política contemporánea nos obliga a preguntar por el tipo de mundo y de sociedad en los que queremos vivir, y qué modelo de democracia queremos para esta sociedad” (23). Y el problema radica en qué se entiende por democracia y el rol de los medios. Chomsky añadió: “Una idea alternativa de democracia es que no debe permitirse que la gente se haga cargo de sus propios asuntos, a la vez que los medios de información deben estar fuerte y rígidamente controlados”. Y la pregunta que surge es ¿controlados por quién? La idea predominante es que hoy sean controlados por el mercado, o sea, por sus dueños.


Chomsky sostiene que a EEUU lo dirige una elite de poder emanada del capital financiero, que impone políticas de guerra que resultan aceptadas "por consenso" gracias a una propaganda planificada que usa la caja de resonancia de los medios. Y cita numerosos ejemplos históricos, desde cómo la Comisión Creel, bajo el gobierno de W. Wilson, hizo aceptar el ingreso de EEUU a la Primera Guerra Mundial a una "opinión pública" que antes se mostraba contraria a la acción militar, transformándola en partidaria fervorosa, y hasta histérica, de la guerra, después que las mentes de la gente recibieran exitosamente el virus patriótico-guerrero de la propaganda contra el “peligro alemán”, que años más tarde se transformó en el “miedo rojo” y actualmente en el “temor al terrorismo” que justificó la invasión y ocupación de Iraq y Afganistán. Chomsky y Herman dijeron que la concentración de la propiedad coloca una especie de filtro a los medios para que estos busquen esencialmente obtener ganancias, proteger el mercado del capitalismo, evitar cualquier ofensa a los poderosos y levantar una fuerte oposición a cualquier idea alternativa.


Hoy cientos de millones de estadounidenses, latinoamericanos y ciudadanos de todo el planeta consumen a diario -directa o indirectamente- los productos informativos y culturales de los 10 grupos propietarios de los medios más influyentes:


1) AOL/Time Warner Inc. (CNN, Time, Life, AOL, HBO, TNT, Warner Brothers, etc)
2) Gannett Company, Inc. (USA ToDay, USA Weekend, USA ToDay Sports Weekly, etc)
3) General Electric (NBC, Telemundo, MSNBC, CNBC, electrodomésticos, aviación etc.)
4) News Corporation (Fox Broadcasting Co., Fox News, Sky-Directv, NatGeo, etc.)
5) The McClatchy Company (Miami Herald, Nuevo Herald y 28 diarios más, etc.)
6) The New York Times Company (y otros 17 diarios, más radio, TV y otros negocios)
7) The Washington Post Company (también revistas, TV, cable, y negocios afines)
8) Viacom (CBS, UPN, editoriales, cine, cable, MTV, Nickelodeon y otras 13 empresas)
9) Vivendi Universal (Universal HBO, Cinecanal, revista Rolling Stones y TV productoras)
10) Walt Disney Company (ABC, ESPN, cable, más de 50 radio y TVs, petróleo y gas)


Estos diez grupos (descritos individualmente en Anexo, al final del texto) controlan los diarios nacionales de mayor circulación, como el New York Times, USA ToDay y Washington Post, cientos de radioemisoras y las cuatro cadenas de televisión con mayor audiencia en sus programas de noticias: ABC (American Broadcasting Company, de Walt Disney Co.), CBS (Columbia Broadcasting System, de Viacom), NBC (National Broadcasting Co., de General Electric) y Fox Broadcasting Company (de News Corp.). Quienes manejan estos medios adquirieron una importante cuota de poder que no emana de la soberanía popular, sino del dinero, y responde a una intrincada madeja de relaciones entre los medios informativos y de comunicación y las más grandes corporaciones transnacionales estadounidenses, como la controvertida petrolera Halliburton Co., donde tiene intereses el ex vicepresidente Dean Cheney; el Carlyle Group, que controla negocios de la familia Bush; la proveedora de armamento del Pentágono Lockheed Martin Corp., Ford Motor Co., Morgan Guaranty Trust Co. of New York, Echelon Corp. y Boeing Co., para citar sólo unas pocas. Sus negocios de infotretenimiento abarcan desde el libro, equipos y estadios deportivos, producción y distribución cinematográfica y de TV, incluyendo redes de salas de cine y todo lo que se pueda imaginar (24).


El Proyecto Censurado estableció en 2006 que sólo 118 personas pertenecían a las juntas directivas de los diez grupos “big media”, pero al mismo tiempo ocupaban cargos de dirección en 288 importantes corporaciones estadounidenses y transnacionales. A su vez cuatro de las diez mayores corporaciones de medios tienen en sus juntas directivas a representantes de las más grandes compañías contratistas del ministerio de Defensa:


William Kennard: New York Times, Carlyle Group
Douglas Warner III, GE (NBC), Bechtel
John Bryson: Disney (ABC), Boeing
Alwyn Lewis: Disney (ABC), Halliburton
Douglas McCorkindale: (Gannett), Lockheed-Martin.


Este entramado configura lo que el sociólogo Peter Phillips, director del Proyecto Censurado, describe como el grupo dominante en el poder real de EEUU, por encima de las instituciones y el propio Presidente.


Efectos de la censura


Como nunca, hoy se distrae la atención del público hacia asuntos banales, como el nuevo circo de la farándula, en una neo censura, donde lo nuevo es el disfraz, que refleja efectos como estos:


Agenda cotidiana recargada de seudo “noticias” de relaciones públicas o propaganda comercial sin tapujos presentada como “información”, a solicitud o pago de los interesados, sean políticos, personajes de la elite, agencias gubernamentales o corporaciones avisadoras que venden novedades de tecnología “top”.


Mensajes de publicidad encubierta travestida como noticias que suelen reflejar monótonas parcialidades surgidas de conferencias de prensa, boletines de prensa o declaraciones de personajes capturados a la salida de sus reuniones, del sector público o privado. Día a día nos acosa un molesto de bombardeo de propaganda corporativa e ideológica permanente, por ejemplo “los héroes” de CNN o “ser negro en EEUU”, “se supera la crisis financiera”, pero las cuestiones reales se ofrecen fragmentadas en 20 segundos y poco se entienden aunque se repitan durante la jornada.


Noticiarios de distintas estaciones, con jefes y personal diferente, coinciden en su selección de “cuál fue la noticia” del día, ofreciéndola a menudo con idéntico enfoque parcial, y con los dichos del mismo personaje. El horario de estos informes suele coincidir en todos los canales, con el personaje hablando y simultáneamente, como en una cadena, como si no existieran otras fuentes.


Muere el periodismo de investigación. No se confrontan fuentes, ni se investiga ni reportea, sólo se emiten píldoras en formato de 20 segundos que sólo apuntalan una realidad virtual: “Obama se quedó sólo”, “Chávez es un dictador”, “Ecuador no paga su deuda”, “Cristina empobrece al campo”, “Bases militares en Colombia combatirán al narcotráfico y terrorismo”. No sabemos que está ocurriendo realmente en Paquistán ni cuántos niños y mujeres mata al día el terrorismo aéreo del bombardeo a mansalva de los “abejorros” estadounidenses, aviones a control remoto, sin pilotos como John McCain en Vietnam. Además de noticias fragmentadas, siempre hay una lata “explicación de fondo” de seudo analistas de idéntica óptica, que no son “especialistas” sino propagandistas obedientes a las cúpulas del poder.


Se privilegian las “noticias” de deportes, básicamente fútbol, farándula y criminalidad. La farándula se debate en programas específicos y en antiguos y nuevos diarios consagrados exclusivamente al tema.


La figura del “defensor del lector” nació como una esperanza de poner atajo a los abusos mediáticos pero se convirtió en una tribuna o vitrina de lucimiento personal del “defensor”.


La destrucción de imagen es un hábito sempiterno. Da lo mismo que la víctima sea un presunto delincuente o un mandatario elegido democráticamente, como Morales, Correa, Fernández o Chávez, y también a Obama, el presidente de EEUU, escarnecido por Fox News y en su propio país. Si Wall Street no tiene ética, el periodismo corporativo tampoco.


El lenguaje está recargado de alusiones peyorativas cuando se informa de manifestaciones sociales, conflictos obreros, reclamos de los jóvenes y otros reclamos públicos de derechos.


Los pobres sólo hacen noticia desde la óptica de la caridad o el delito. Ya es habitual que equipos periodísticos acompañen a la policía en redadas nocturnas para exaltarla y en esos escenarios de delito-pobreza, los héroes siempre son los policías, cuya versión final es definitiva.


Se usa un lenguaje radial y televisivo recargado de alusiones peyorativas cuando se informa de manifestaciones sociales, conflictos obreros, demostraciones de jóvenes y otros reclamos públicos de derechos. Los lectores de noticias y reporteros “desde la fuente” empobrecen cada día más la lengua de Cervantes y dan el triste espectáculo de utilizar términos con otro significado, balbucear repetidamente aspectos obvios de la “noticia” y abusar de muletillas huecas repetidas incansablemente.


Reportes vacuos “desde el lugar de los hechos” engañan al público con material de archivo que no se explica, dejando que parezca “en vivo” aunque a veces tenga que ver con otros temas.


Diarios que penetran el mercado popular suelen titular en tapa con noticias importantes de economía y finanzas, pero presentadas siempre en la óptica del interés de la clase adinerada, sin importarles que el grueso público no las entienda ni sospeche la relevancia que para él puedan tener las fusiones de corporaciones y los altibajos de las bolsas, temas de real interés para los inversionistas ricos o los estudiosos de la economía. La información sobre la bolsa de NY es permanente e instantánea, sin qué significa para la gente, ni para qué sirve y qué hace la bolsa. Quizás esos periodistas tampoco lo sepan: sólo repiten propaganda sistémica, afirmando que lo peor de la crisis ya pasó porque la caída es cada vez menos dura respecto a las previsiones de aquellos “expertos” que son sus “fuentes”, es decir, siempre los mismos gurúes o propagandistas interesados, no imparciales, dueños de la verdad por encima del resto de los mortales.


Potenciales salidas y esfuerzos


La falta de libertad de expresión condujo en muchos países a la saludable aparición del libro periodístico y la proliferación de documentales, así como la explosión de medios alternativos en papel e Internet, mientras agonizan los grandes diarios. La red comenzó al alcance de muy pocos, aunque hoy se ha extendido al 2% del “mercado mundial” y sigue creciendo. Y también los diarios los lee una minoría, aparte que mienten sobre su circulación real, ocultan su verdadero tiraje y no hay certificación confiable de su cantidad real de lectores. Es saludable la masificación de Internet en curso en Uruguay, con el Programa Ceibal, que otorga a cada escolar una computadora conectada. Hay países con mayor conectividad que otros pero con fines comerciales de entretenimiento, como ocurre con los teléfonos celulares de última generación que pueden recibir televisión digital pero con los mismos criticables contenidos.


El derecho a la información, requiere la responsabilidad efectiva del Estado, como otros derechos (educación y salud). La TV y los medios no deberían ser “el opio del pueblo”. Como meta a corto plazo aspiramos a que los grandes medios privados coexistan con medios públicos y medios alternativos e independientes. Se requiere resucitar el llamado al pluralismo informativo planteado hace cuatro décadas por el llamado Informe Mc Bride, de la UNESCO, y aprobado por la Asamblea General de la ONU en 1980. Debemos recuperar el ethos periodístico.


Anexo:


Los 10 grandes grupos de EEUU


1) AOL/Time Warner Inc.
CNN Revista Time CNN Radio Warner Brothers AOL Court TV HBO TNT Kablevision (Hungría) New York 1 News Road Runner Time Warner Cable Equipo Bravos de Atlanta (Béisbol) Cartoon Network Entertainment Networks TBS Superstation TNT & Cartoon Network Asia Pacífico Turner Classic Movies (TCM) Turner Entertainment Turner South Life Money 70 revistas más Sellos grabadores: American Recordings Asylum Atlantic Classics The Atlantic Group China Time Life Books Back Bay Books Book of the Month Club Bulfinch Press Children’s BookoftheMonth Club Crafter’s Choice History Book Club 20 empresas editoras Otras corporaciones


2) Gannett Company, Inc.
USA ToDay USA Weekend USA ToDay Sports Weekly USA ToDay Information Network Gannett News Service: Diarios Locales Army Times Publishing Co. (Para militares): Army Times Navy Times Navy Times Marine Corps Air Force Times
Gran Bretaña: Newsquest plc Daily Newspapers Bolton Evening News Daily Echo (Bournemouth) +20 periódicos TV en Arizona: KNAZ (Flagstaff) KMOH (Kingman) KPNX (Phoenix) TV en otros estados Cincinnati Enquirer Classified Ventures Com LLC con Knight Ridder - New York Times Company - Times Mirror - Washington Post Co. Tribune Company Central Newspapers Co. McClatchy Co. Space.com (con GE), etc.


3) General Electric
NBC News Telemundo Electrodomésticos Aviación Sistemas industriales MSNBC, CNBC Asia y Europa 32% de Paxson Communications y red PAX TV Telemundo Communications Group Sony Liberty Media Corp Bravo Network NBC Universal (con Vivendi Universal) Universal Pictures 3 canales de cable 15 estaciones de TV 14 estaciones Telemundo Contenidos de televisión: NBC Universal Television Studio NBC Universal Television Distribution CNBC MSNBC Bravo Mun2TV Sci-Fi Trio USA Universal Pictures Universal Parks & Resorts Paxson Communications (30%) GE Aircraft Engines GE Commercial Finance GE Consumer Products GE Industrial Systems GE Insurance GE Medical Systems GE Plastics GE Power Systems GE Specialty Materials GE Transportation Systems.


4) News Corporation:
Fox Broadcasting Company (subsidiarias en todo EEUU) Fox News Fox Sports National Geographic Channel Sky-Directv TV Guide The Weekly Standard Inside Out 20th Century Fox Fox Television Studios Fox Searchlight Pictures Harper Collins, Greenwillow Books +20 editoriales de libros.
EEUU: The Wall Street Journal New York Post.
Inglaterra: News of the World News International Sun Sunday Times The Times Australia: 20 diarios 43 diarios ent re EEUU, Reino Unido y Australia
50 estaciones de cable y TV abierta en EEUU, Europa y Australia
Dueño: Rupert Murdoch, 78 años, quien habita un pent house de 44 millones de dólares (2004), dos plantas, 20 habitaciones, 2.500 m2 más 1.250 m2 en terrazas, gasto mensual en mantenimiento: 21.500 dólares, en 5a Avenida de Nueva York - Central Park.


5) The McClatchy Company
Miami Herald Nuevo Herald 30 diarios +50 periódicos no-diarios y gratuitos Periódicos y publicaciones Internet Compra diarios “competidores” para hacerlos desaparecer McClatchy Interactive (contenidos y herramientas de software) Real Cities (http://www.RealCiti es.com) Avisos clasificados (Cars.com y Apartments.com) .


6) The New York Times Company
TNY Times The International Herald Tribune The Boston Globe +15 diarios a través del país Radio & TV Emisora WQXR-FM 8 estaciones de televisión en diferentes ciudades y dos radio en Nueva York Negocios por US$ 3.300 millones en 1996 Emisora WQXR-FM 30 sitios Web: NYTimes.com Boston.com About.com. Participa en Boston Red Sox NESN Discovery Times channel (50%).


7) The Washington Post Company
The Washington Post Newsweek Los Angeles Times Magazines TV Cable Información electrónica y educacional Portal Washingtonpost Newsweek Interactive (WPNI) Washingtonpost. Com Newsweek.com Slate and Budget Travel Online Express El Tiempo Latino The Gazette Southern Maryland Newspapers The Herald (Everett, WA) Post-Newsweek Stations (Detroit, Houston, Miami, Orlando, San Antonio y Jacksonville) Cable ONE: medio oeste, oeste y estados del sur Kaplan, Inc. Washington Post News Service Bowater Mersey Paper Company (Industria papelera)
Estaciones de TV en Detroit, Houston, Miami-Ft. Lauderdale, Orlando, San Antonio y Jacksonville Negocios Educación Cable One (en Phoenix, AZ) Post Newsweek Tech Media Newsweek Productions Government Computer News GCN.com Kaplan, Inc. Post Newsweek Tech Media.


8) Viacom
CBS UPN Editoriales Producción-Distribución Cine Cable MTV Nickelodeon +13 compañías Producción-Distribución TV Cadena Inifinity Broadcasting (cientos de emisoras) Blockbuster (cine envasado) Parques recreativos: Paramounts Parks Famous Players United Cinemas International Famous Music 50 Estaciones de cable y T V abierta
Contenidos: Spelling Televisión Big Ticket Television King World Productions
Cine: Paramount Home Entertainment Paramount Pictures
Libros y revistas: Simon & Schuster Pocket Books Scribner Free Press Fireside Touchstone Washington Square Press Archway Minstrel Pocket Pulse


9) Vivendi Universal
Universal Studios Universal Pictures HBO Cinecanal Universal Televisión Group Multimedia Entertainment USA Networks Inc. Revista Rolling Stones Time Warner
Editoriales Larousse Nathan Anaya Música: Universal Music Group Cine: Cinema Internacional Corp. Cineplex Odeon United Cinemas Internacional Vivendi Universal
Telecomunicaciones: Vivendi Telecom Intenational Cegetel
Fondos de capital: Viventures
Salas de cine: Cinema International United Cinemas International Cineplex Odeon
Música: Duet (x Yahoo! & Sony)
Distribución de Agua: Vivendi Environnement (Nº 1 en el mundo)
Parques, recreación, retail: Universal Studios Hollywood CityWalk Universal Orlando Resort Hard Rock Hotel Portofino Bay Hotel Royal Pacific Resort Universal Studios Japan Universal’s Islands of Adventure Universal Studios Theme Park Hotel Port Aventura Universal Mediterránea (España) Universal Mediterránea Theme Park WetnWild Orlando Spencer Gifts Y mucho más


10) Walt Disney Company
ABC + 100 estaciones Radio y TV Cable: ESPN The History Channel + 50 empresas Disney Sid R. Bass (Petróleo y gas natural) TV en Chicago, Nueva York y + 50 ciudades Cable A&E Television ABC Family The Disney Channel E! Entertainment Classic Sports Network ESPN2, ESPN News ESPN Now ESPN Extreme + 50 empresas internacionales de TV & Cable Retail: The Disney Store
Libros: Hyperion Books Miramax Books Walt Disney Company Book Publishing
Revistas: Magazine Subsidiary Groups ABC Publishing Group Disney Publishing, Inc. +20 empresas en EEUU y Europa.
Multimedia: Walt Disney Internet Group ABC.com ABC Internet Group ABCNEWS.com Disney.com + 12 compañías
Parques: Disneylandia Disney Worl (EEUU y Europa) Software Juegos de Video
Cine: Buena Vista Home Entertainment Buena Vista Home Video Buena Vista Internacional Caravan Pictures Hollywood Pictures Miramax Films Touchstone Pictures Walt Disney Pictures Negocios de Música Teatro Deportes: Equipo de Hockey Etcétera


Notas:
1) John Strachey (ministro de Guerra en 1950-51), El capitalismo contemporáneo, 318 pp, Fondo de Cultura Económica, México, 1956.
2) Ken Dermota, Chile inédito, Ediciones B, Santiago, 2002.
Según esta investigación un grupo de economistas colaboradores y amigos de Pinochet utilizó el control del banco estatal para instalarse ellos mismos en el negocio de los periódicos, apropiándose de los más importantes e incursionando en otros negocios. Con dineros fiscales salvaron de la quiebra a los mismos periódicos que se niegan a investigar la participación de sus propietarios en estas operaciones. Lo dueños de esos medios controlan la práctica periodística y manipulan la percepción del público para perpetuar los ideales de la dictadura aún bajo democracia. La investigación revela que algunos de esos propietarios de medios participaron en el desmantelamiento del sistema universitario público y luego redactaron las leyes que les permitieron levantar sus propias universidades privadas y establecer sus propios centros de estudio e investigación, cuyos hallazgos son difundidos por sus periódicos. Estos medios ocultan la información que puede amenazar sus inversiones e intereses ideológicos. Sus dueños no son simples “fundamentalistas de mercado” sino que crean distorsiones en el mercado para su propio provecho económico mientras se esconden tras la cortina de humo del libre mercado. Los poderes fácticos de Chile siguen proveyendo “la verdad definitiva” (social, moral y económica) usando los medios de comunicación para acallar la disensión política de las minorías, ambientalistas y sindicatos.
3) Documental "El Diario de Agustín", de Ignacio Agüero y Fernando Villagrán, 2008, Chile. Más información en http://www.eldiariodeagustin.cl/
4) Censored 2010, Project Censored, Ed. Seven Stories, NY, 2009.
5) Censored 2010, op. cit.
6) Censored 2010, op. cit.
Ver http://www.ciespal.net/mediaciones/index.php/de-la-prensa/139-ique-es-el-infotretenimiento.html
7) Más información, a modo de ejemplo: http://www.argenpress.info/2009/07/zelaya-los-enfrento-temprano-los-duenos.html
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1681
8) Ver http://www.spanish.honduras.usembassy.gov
9) Más información en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=68301
10) Informe de Zenith Optimedia/Informe IAA (Internacional Advertising Association).
11) Asociación Argentina de Agencias de Publicidad: http://www.aaap.org.ar/
12) Fuente: Asociación Argentina de Agencias de Publicidad: http://www.aaap.org.ar/mail-inversion/images/texto02.pdf
13) Ver http://www.barometro-internacional.org/index.php?option=com_content&task=view&id=137&Itemid=
http://alainet.org/active/show_author.phtml?autor_apellido=Olivera&autor_nombre=Diego+
14) Asociación Argentina de Agencias de Publicidad: http://www.aaap.org.ar/inversion_2008/texto_inversion_publicitaria_argentina_2008.pdf
15) Ver http://www.perfil.com/contenidos/2007/12/08/noticia_0021.html
16) Asociación Chilena de Agencias de Publicidad (Achap), http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE4AH27V20081118
http://www.publimark.cl/interior.asp?id=203
17) http://www.observatoriofucatel.cl/avisaje-estatal-la-batalla-del-periodismo-independiente/
18) Mauricio Nieto, “La Industria de la TV en Colombia, Análisis económico, financiero y de mercado”, CNTV-EAN , Bogotá, 2002; y María Teresa Herrán, “La Industria de los medios Masivos de Comunicación” (1991), Cede, Universidad Nacional y Fescol.
19) Ernesto Carmona, Los Dueños de Venezuela, Ed. Question, Caracas, 2004. http://www.logoslibrary.eu/pls/wordtc/new_wordtheque.w6_context.more_context?parola=0&n_words=1&v_document_code=70990&v_sequencer=5100&lingua=es
20) Ver http://www.guia.com.ve/noti/47827/industria-publicitaria-observa-panorama-nada-alentador.
21) http://www.fevap.com/site/det_noticia.php?id=41
22) UNESCO, Un solo mundo, voces múltiples, Paris-México, 1980.
23) Texto completo en Red Voltaire: http://www.voltairenet.org/article145977.html
24) Para mayor información ver por ejemplo http://www.juliaardon.com/2007/05/los-amos-de-la-prensa-por-ernesto-carmona/ y http://www.radioevangelizacion.org/spip.php?article593
Palabras clave para búsquedas en Internet: “10 mega grupos información”.
Fuente: www.ProjectCensored.org


(Exposición de Ernesto Carmona (Chile) en el Seminario Internacional “Periodismo, Ética y Democracia” de CIESPAL (Centro Internacional de Altos Estudios de la Comunicación para América Latina), Quito, Ecuador, 20 al 23 de octubre, 2009).

Leer más...

La “Colombianización” de Honduras ya comenzó: Gigantesca marcha de la resistencia fue brutalmente atacada por el ejército y los Cobras




30 de octubre de 2009
Dick Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info)

Hoy jueves, cuatro meses y un día después del golpe de estado militar, la Resistencia hondureña logró marchar por las calles de Tegucigalpa por la primera vez desde un mes.

Este día la Resistencia tenía permiso para marchar pero los mandos del ejército y la policía no permitieron que saliera. “Los uniformados y los oficiales se sienten como reyes ahora”, como decía un señor de la resistencia, quedaron con las narices largas cuando se q
uedaron solos al frente de la Universidad Pedagógica. Por que los 50.000 manifestantes salieron por la entrada detrás de la Universidad, ocuparon el Bulevar de Fuerzas Armadas hasta llegar al Centro Comercial la Cascada.


Brutal ataque y muchos heridos


Siguieron la calle hacia el Estadio y llegando a la colonia (barrio) El Prado, tres cuadras del Tribunal Superior Electoral, TSE, fueron alcanzados por cinco camiones de unidades del ejército y los Comandos Cobras, de la policía. Sin me
dir una sola palabra, los verdeolivos saltaron desde los camiones y con un odio y afán de pegar y maltratar cualquier ser humano que cruzaba su camino que jamás había visto yo antes, ni siquiera durante la dictadura de Pinochet en Chile, comenzó el ataque de los uniformados.


En su camino había ancianos, niños, mujeres y hombres de todas las edades que cayeron por los “toletazos”. Un señor que había sido maltratado hace un mes en uno de los brazos que ya lo tenía enyesado, fue golpeado por un toletazo en el brazo sano.
El ejercito y los Cobras dispararon bombas lacrimógenas con doble concentración del tóxico. Ahora entendemos porque dos de los 24 asesinados en la Resistencia contra el golpe de estado han muerto por efectos de esos tóxicos. Mi camarógrafa no pudo más, no pudo respirar y fuimos auxiliados por un vendedor de “Raspado”.


¿A quien sirve El Heraldo?


La marcha en ningún momento fue violenta o atentaba contra nadie o alguna propiedad privada. Pero dice El Heraldo en su edición digital esta noche: “Para evitar que los manifestantes obstruyeran el paso vehicular, elementos del ejército procedieron a dispersarlos, ante lo cual los zelayistas reaccionaran violentamente”.


¿Desde que planeta y marcha informa El Heraldo? La oficina de COFADEH (Comité de los Familiares de los Desaparecidos en Honduras) estaba llena en la tarde del jueves con personas que habían sido maltratadas y golpeadas en forma brutal y cruel.


¿Que ética periodística representa El Heraldo y su dueño, Jorge Canahuati? ¿Será que la marcha y su 50.000 participantes no son suficiente interesantes para cubrir para el dueño de El Heraldo que es acusado de ser uno de los oligarcas que han halado en los hilos del golpe de estado militar del 28 de junio?


La derrota política del régimen


Pero la represión hoy no pudo ocultar la derrota política del régimen de facto por que no pudo impedir que la Resistencia otra vez se hiciera dueña de las calles de Honduras. Por que también en San Pedro Sula, la segunda ciudad de importancia en el país, hubo grandes manifestaciones en las calles, también reprimidas. Sin embargo, la cantidad de gente que estuvo presente era impresionante en la capital y muestra, que la campaña de terror que el régimen ha impuesto en las últimas semanas, no ha tenido efecto a la moral y ganas de pelear por la restitución de la constitucionalidad de Honduras.


Brutal desalojo de trabajadores del DEI


Una señal del ambiente de enfrentamiento del régimen de facto se dio en la mañana cuando 300 empleados de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) en Tegucigalpa, fueron brutalmente reprimidos y desalojados de sus oficinas que habían tomado desde ayer, miércoles, en protesta por no haber recibido sueldo de los últimos tres meses.


La lucha de los trabajadores claves para el sostenimiento del estado como tal, por que si no entra el pago de los impuestos de los hondureños, pues no habrá sueldo para los empleados públicos. Y si no pagan a los funcionarios tan estratégicos para el estado, ¿como no será el pago para otros sectores del estado?


Pero el mensaje que dejó el régimen de facto es; “Cualquier acción contra las decisiones del régimen será respondido con bombas, gases y toletes”.


¿Guerra psicológica con asesinatos y secuestros?


Hace una semana Honduras ha sido el escenario por tres misteriosos crímenes. Mataron el sobrino de Roberto Micheletti y al segundo día fue asesinado un coronel, jefe de la inteligencia militar hondureña. Anteayer fue secuestrado el padre del viceministro de defensa del régimen de facto. Los voceros del a policía y el ejercito se han pronunciado diciendo que “ya tienen una pista” y acusan a “extranjeros” y “la izquierda radical” hondureña por estar implicados en estos actos. Pero han sido rechazados por la Resistencia y el mismo presidente Zelaya como acciones ejecutadas por “ellos mismos” como actos para imponer un ambiente de terror en la sociedad hondureña y así preparar el terreno ideológico para tener aceptación tanto de la población hondureña como la comunidad internacional para las elecciones el 29 de noviembre.


Hoy jueves, el mismo Micheletti acusaba a Manuel Zelaya por estar detrás las amenazas que el señor Micheletti dice haber recibido. Pero agregaba de “tener información que desde la Mosquitia hondureña, al oriente de Honduras, se intenta reclutar ciudadanos de Nicaragua y Colombia para que lleven a cabo atentados en su contra”, según El heraldo.


El demonio Chávez


El presidente Chávez ha sido objeto por todo tipo de acusaciones por parte del régimen de facto que lo coloca como el jefe de la Resistencia y por financiarla. El 13 de septiembre reportó el diario colombiano El Tiempo que un hondureño había comenzado a reclutar ex paramilitares colombianos para “tareas” en Honduras. El 6 de septiembre a medio día salió Billy Joya de Honduras desde el aeropuerto Toncontin en Tegucigalpa. Joya es el hombre clave en la formación lo que en Honduras y en la Comisión de Honduras es considerado como el escuadrón de la muerte en la década -80, el “Batallón 3-16”.


Una comisión del a ONU que investigó las pistas de reclutamiento de “parracos” colombianos para Honduras llegó a la conclusión que si, era cierto y que habían además unos 120 centroamericanos que estarían cumpliendo servicio al sector que es responsable del golpe de estado el 28 de junio.


Pero Micheletti dice ahora en forma “suelta” que el gran peligro viene de nicaragüenses y colombianos. Hace un tiempo acusaba a la central obrera FUTH y el partido de la Unificación Democratica, UD, de haber recibido financiamiento de la guerrilla de las FARC. El Heraldo publicó durante una semana en marzo de 2005 artículos cuya fuente, según el mismo El Heraldo, era la inteligencia militar colombiana, en donde informaba a los lectores hondureños que “Las FARC tienen células secretas en Honduras”. Hasta ahora los mismos lectores no han encontrado en las columnas de Canahuati la respuesta en donde se encuentra y quienes constituyen esas “células”. Pero implantó el miedo, el diario, a los hondureños.


Una red de sapos y informantes, ¿de Colombia de Uribe?


Anoche supimos a través el excelente periodista hondureño, Félix Molina, que según un oficio fechado el pasado 22 de octubre y firmado por el capitán Carlos Roberto Rivera Cardona, jefe de la sección de Recursos Humanos del Primer Batallón de Comunicaciones, que este oficial exigía urgentemente datos personales y de direcciones exactos sobre la actividades de los integrantes de la resistencia en cada municipio. El oficio fue dirigido a los alcaldes.


Escribe: “….el motivo de la misiva es para solicitarle nos apoye con lo que a continuación le detallo. Nombres y teléfonos de los líderes de su comunidad que conforman la Unidad Cívica Democrática y que se preocupan por trabajar a la par de la municipalidad por el bien de su gente. (...) Líderes, nombres y teléfonos que conforman la resistencia y que le llevan intranquilidad a los proyectos de comunidad. Señor alcalde requerimos de esta información lo más pronto posible, ya que los estaremos visitando muy pronto para estar cada día preparados para fortalecer nuestro sistema democrático”, apunta el oficio.


Las FF.AA. responsables formales de las elecciones


Hoy jueves fue oficializado que las FF.AA. tendrán la principal responsabilidad y organización sobre la realización de las elecciones el 29 de noviembre, elecciones que la Resistencia y cuatro partidos (UD, Pinu, mayoría del Partido Liberal y el movimiento independiente de Carlos H. Reyes) han rechazado como elecciones “bajo las bayonetas de la dictadura cívica-militar”.


Es más, la Resistencia ha tomado como principal tarea de impedirlas en el marco de la constitución ya que el régimen de facto es considerado como golpista y usurpador por lo cual la constitución en su 3 articulo dice que el pueblo tiene derecho a la insurrección. La ONU ha declarado que las elecciones no serán legitimas bajo el estado de represión que vive Honduras.


La conexión colombo-hondureña


¿Pero que tiene que ver los asesinatos y secuestros con las elecciones y la carta del capitán Carlos Roberto Rivera Cardona? Pues confirma la “Colombianización” de Honduras.
Por que la decisión de las FF.MM. de dirigirse a los alcaldes para formalizar la inteligencia contra la Resistencia es una copia colombiana en donde Uribe 2002 impuso “LA RED DE INFORMANTES Y COOPERANTES”, no bajo la batuta del gobierno sino del DEL BATALLÓN LOCAL O REGIONAL.
En Colombia las FF.MM. También tiene la policía adentro de su institución, es decir, la policía obedece las órdenes de los militares, principalmente el ejército y es militarizada, algo que hemos podido ver con la policía hondureña en estos cuatro meses de Resistencia contra el golpe.
Ahora, “LA RED DE INFORMANTES Y COOPERANTES”, entre los colombianos en común llamado “LA RED DE SAPOS”, no es otra cosa que una red temible de los sectores guerreristas que en Colombia llevan 50 años ejecutando una guerra contra su propio pueblo.
Los sapos son, según el Ministerio de defensa, 3,5 millones de personas, es decir, aproximadamente diez por ciento de la población adulta. NO PUEDES CONFIAR A NADIE! Por que sencillamente puedes ser considerado como guerrillero si cuestiona la política del régimen colombiano.


¿Una red de sapos de “Los Blancos”?


La mayoría de esos sapos son personas que tiene gran simpatía a las fuerzas militares, son de la extrema derecha cuyos “hermanos hondureños” perfectamente podrían ser los integrantes de “Los Blancos”. APROH, la Asociación para el Progreso de Honduras, en la década -80, era la formación de una sociedad de rasgos fascistas en donde la militarización de toda la sociedad es una necesidad para poder controlar a la población y sobre todo “El Enemigo Interno”, que es el eje de la política de Seguridad Nacional del Pentágono elaborado en la década -60-80.
El papel “complementario” de los paramilitares


A la par de “LA RED DE INFORMANTES Y COOPERANTES” existen en Colombia los escuadrones de la muerte, llamados PARAMILITARES. Si las acusaciones de la comisión de la ONU es cierta, confirmado por el diario El Tiempo, que no es nada “subversivo”, ya que el dueño es Francisco Santos, vicepresidente de Colombia, que en Colombia se han reclutado paramilitares colombianos que han sido enviados a Honduras, pues estos organismos de matones son los que se encargan de ejecutar lo que las FF.AA. y policiales hacían antes, es decir, acabar con la Resistencia en cada municipio, región, y aldea.
Esa guerra sucia, o, como decían los manuales de la Escuela de las Américas, “Guerra de baja intensidad”, no es nada más que TERRORISMO DE ESTADO, condenado innumerable veces por los organismos de derechos humanos en Colombia y por la Comunidad internacional


La red de sapos en el exterior contra los exiliados
Pero la Red de Sapos no solamente tiene una tarea interna. Todas las embajadas y consulados colombianos fueron ordenados por Uribe en septiembre de 2002 de imponer “UNA RED DE 100.000 AMIGOS EN EL EXTERIOR”.


¿Qué es eso?


Pues nada más que la formación de la misma red de sapos pero en el exterior, en donde unos colombianos (o chilenos durante la dictadura de Pinochet) bajo las ordenes de la embajada registran, documentan y realizan espionaje a los exiliados que en una u otra forma son activos y en oposición contra la política de guerra del señor Uribe.
En Suecia fue descubierto y desenmascarada esa red cuyo jefe era el primer secretario de la embajada colombiana en Estocolmo. Hace unos meses ese mismo personaje fue desenmascarado por haber sido un “ASESOR POLÍTICO A CARLOS CASTAÑO”, es decir, asesor al ex jefe paramilitar de las AUC.
La tarea de los sapos en el exterior es muy grave ya que miles de colombianos que han logrado huir el terrorismo del estado colombiano vuelven otra vez como objetos militares por un estado en donde no se puede confiar en nadie.


Si los militares no solamente están encargados de reprimir a la población en resistencia en Honduras, sino exigir a los alcaldes todos los datos personales de la oposición antimilitarista y para coronar su trabajo van a encargarse de ser los responsables de las urnas y todo el aparato que tiene que ver con las elecciones el 29 de noviembre, pues ya esta completado el paquetazo que la ONU rechazan por que las condiciones para una selecciones honestas en Honduras no están dadas.


Foto 1: Honduras, Golpe de Estado: Un ciudadano común haciendo diligencias es víctima por el Ejército y los comandos Cobras cuando la Resistencia mostró los dientes movilizando 50.000 personas en la capital hondureña. / Autora: Mirian Huezo Emanuelsson
Foto 2: Honduras, Golpe de Estado: Las FF.AA. exigen a los alcaldes datos personales de personas que participan en la Resistencia. Las FF.AA. han sido encargadas del manejo de las elecciones el 29 de noviembre y en la foto de hoy (091029) las tropas están en formación en el patio de TSE, Tribunal Superior Electoral, algo ilustrativo de las elecciones organizadas del régimen de facto. / Autora: Mirian Huezo Emanuelsson
Foto 3: Colombia, Terrorismo de Estado: Un dirigente popular en la región bananera de Uraba, Colombia, victima del terrorismo de estado hoy dirigido por Alvaro Uribe, llamado Padrino de los paramilitares con enlaces en las FF.MM. y los organismos de inteligencia. / Autora: Mirian Huezo Emanuelsson

Leer más...