sábado, 12 de diciembre de 2009



Leer más...

Un desierto minado para construir el futuro


ArTifariti

Tras el alto el fuego de 1991, el Frente Polisario controla la tercera parte del Sáhara Occidental. Un área desértica sin las riquezas naturales que gozan las zonas ocupadas por Marruecos, del otro lado del muro.

Libia Pérez
Tifariti (Sáhara Occidental)
10 de diciembre de 2009.

A la franja de tierra que queda al norte de Mauritania, al sur de Argelia y al este del muro de 2.700 kilómetros construido y custodiado por el Reino de Marruecos, los saharauis la llaman “tierra liberada”. Un ejercicio de esperanza y optimismo. A esta misma zona, los marroquíes la llaman “tierra de nadie”, y constituye para ellos la barrera de choque ante posibles conflictos. La ONU, en su eterna actitud de indiferencia, la llama “zona no autónoma” y disemina por este desierto sedes de su misión especial (MINURSO) que ni ve, ni oye, ni actúa.

Los territorios liberados, unos 90.000 kilómetros cuadrados, constituyen aproximadamente un tercio del suelo del Sáhara Occidental, los otros dos tercios están al oeste del muro, ocupados ilegalmente por Marruecos. Es allí donde se encuentran los recursos, la pesca y los fosfatos principalmente. En la zona liberada apenas hay nada que expoliar.

El muro no sólo es muro; además de los 2.700 km de arena, hormigón y alambradas, esta barrera está minada en su totalidad. Unos 60.000 soldados marroquíes, armados por el Estado español y Francia, entre otros, lo custodian en los puestos colocados cada cuatro kilómetros y cuenta con un sistema de radares para proteger su perímetro.

Aunque los mapas al uso lo sitúan de principio a fin en territorio saharaui, el muro corta en tres puntos Mauritania, impidiendo así la continuidad territorial de la zona liberada. Esta ominosa obra de ingeniería financiada principalmente por EE UU e Israel puede verse en las imágenes aéreas y en los mapas trazados por Land Mine Action (LMA), encargada de desminar estos territorios.

La RASD ha clavado su bandera en los principales centros de esta zona. Según el informe del Secretariado Nacional del Frente Polisario para su XII Congreso, celebrado en Tifariti en 2007, “se ha procurado convertir los territorios liberados en un escenario para la actividad política e informativa escogiéndolos para la celebración de eventos nacionales, certámenes importantes y otras actividades como la celebración de los aniversarios de la proclamación de la RASD, la conmemoración del Día del Mártir, el aniversario de la Intifada Saharaui y la organización de seminarios de carácter político e intelectual”.

El clima de esta zona y las condiciones de la tierra son mucho mejores que en la hammada, donde la temperatura alcanza los 50º y no hay ni agua ni posibilidades de cultivo. Los yacimientos arqueológicos y rupestres del llamado “neolítico sahariano” muestran representaciones de jirafas, avestruces y hasta pelícanos, haciendo verosímil la idea de que este desierto fue en su día una sabana. Entre mina y mina aparecen acacias, arbustos, pozos de agua subterráneos y algunos inviernos se forman ríos que rompen el paisaje. Esto ha provocado que cada vez más familias se den a la vida nómada.

Difícil repoblación
El último informe de 2005, citado por la Conferencia Europea de Cooperación, fijaba la población permanente de los territorios liberados en 15.000 habitantes. Cuenta Ahmed Fadel El Rubio, que “si llueve y es un buen año en el que hay mucho pasto, la gente viene de los campamentos y se instala aquí. Hay algunos años en que el desierto entero se llena de jaimas, de cabras y de camellos, es algo maravilloso. Pero eso también crea problemas para las propias familias, porque los niños que no se quedan en Tinduf dejan de ir a la escuela”.

El plan “retorno” de los ‘90, establecido desde la asamblea de la RASD, impulsó la construcción de tres colegios electorales en ciudades del territorio liberado para celebrar allí el ansiado referéndum. Una de estas ciudades es Tifariti, capital de los territorios liberados. Allí se construyó el Barrio de la Solidaridad, unas 400 viviendas aún sin ocupar, y el hospital Navarra, uno de los pocos de la zona. Cuenta también con algunas construcciones que apenas sobrevivieron al último bombardeo de Marruecos, dos horas antes del alto al fuego en 1991, y un colegio con teatro y museo. Existe también un proyecto de universidad, apoyado por varias universidades extranjeras, y un encuentro internacional de arte que, bajo el nombre de ARTifariti, reúne desde hace tres años a artistas de diferentes países. Tifariti dista aún mucho de ser una capital estatal, pero su crecimiento y la vida que en ella se concentra la convierten en símbolo de esperanza para el Polisario y punto de visibilización internacional de la lucha por la autodeterminación del pueblo saharaui.


--------------------------------------------------------------------------------

30 años para limpiar de minas el Sáhara
Land Mine Action (LMA) es la ONG que, en colaboración con la RASD y la MINURSO, trabaja desde 2006 en la recuperación del territorio a través de la localización y desactivación de las minas y artefactos sin detonar en la zona liberada del Sáhara Occidental. 18 valientes divididos se juegan la vida a diario con un detector de metales y una pala de jardinero. Cada uno de estos saharauis de LMA cobra 340 euros al mes y aseguran que, al ritmo que van, tardarán unos 30 años en desminar todo el territorio.

El gasto de la ayuda internacional que reciben los refugiados de la hammada de Tindouf es sin duda mucho mayor que la inversión de LMA. Sin embargo, la ayuda a los territorios liberados es mínima. Apostar por el Frente Polisario como soberano legítimo de esta tierra supone un enfrentamiento directo a la política marroquí. No obstante existen proyectos de reconstrucción en esta tierra, que comienzan a hacerse visibles, que molestan profundamente al Reino de Marruecos y que muy lentamente devuelven la vida a los territorios liberados.

Leer más...

AMADEO MARTÍNEZ INGLÉS, AUTOR DE LIBROS CRÍTICOS CON EL REY JUAN CARLOS


“Cuando coronen al príncipe volveré a salir a la calle, pero con el uniforme de campaña”

Coronel en la reserva, apartado del ejército por decir que esta institución “no servía para nada” y acicate de la figura del rey Juan Carlos, Amadeo Martínez Inglés lleva más de 20 años cuestionando los mitos de La transición.

Rebeca Quintáns
10 de diciembre de 2009.

AMADEO MARTÍNEZ INGLÉS. El coronel en la reserva firma uno de sus libros en su casa de Alcalá de Henares (Madrid).
DIAGONAL.: Para los que todavía no le conozcan, el coronel Amadeo Martínez Inglés empieza a ser un militar ‘peculiar’ cuando fue detenido por apoyar el movimiento por la insumisión.
AMADEO MARTÍNEZ INGLÉS: Yo estaba a favor de hacer un ejército profesional, pero aquello me costó la carrera. De un plumazo me pasaron a la reserva. A finales de los ‘80 la mili no servía para nada, y además morían todos los años más de cien jóvenes suicidados. A mí se me ocurrió contestar a un periodista que me llamó y me pilló con ganas… Y largué. Me sacaron en titulares: “El ejército español no sirve para nada”. Inmediatamente fui arrestado, pero la bola de nieve siguió creciendo, porque los periodistas se volcaron y yo seguí hablando y enviando artículos a la prensa. Me pasé cinco meses en la prisión militar de Alcalá, rodeado de insumisos… Y allí también, conocí al general Milans del Bosch, que estaba por lo del 23-F.
D.: Otra de sus salidas del tono habitual castrense fue su participación en una multitudinaria manifestación contra la guerra de Iraq: se plantó en la Castellana con el uniforme de coronel para unirse al millón de personas que se habían concentrado allí, ¿cómo fue aquello?
A.M.I.: Tuve un montón de aplausos. Fue más que nada por incordiar un poco... y porque estaba contra la guerra, claro. Pero, otra vez, acabó la cosa en los tribunales, para ver si yo tenía o no derecho a ponerme el uniforme. El juez me dio la razón, que conste: sigo siendo militar y coronel.
D.: Ha asumido un poco el papel de provocador…
A.M.I.: Es que ahora ya no siento ataduras de ninguna clase, y escribo lo que quiero. Hombre, y si puedo, doy caña. Pero a los de arriba, a las altas instancias.
D.: No sólo escribiendo, porque si hay ocasión, sale a la calle... ¿Qué intentaba realmente hacer cuando se coló en la boda del príncipe, otra de sus aventuras más sonadas?
A.M.I.: Yo dije que quería probar la seguridad, pero en el fondo yo lo que iba era a cargarme la boda. Lo planifiqué todo muy bien, me conocía la catedral por dentro mejor que Rouco. Pero me detectaron ya dentro, porque llevaba el uniforme de gala (que es caqui), no el de etiqueta (que es azul). Daba la nota allí en medio. Pero la idea era que cuando Rouco empezara a hablar de los anillitos y esas cosas, acercarme como fuera al micrófono –al lado del rey, al lado del altar, con las cámaras allí–, y soltar un speech republicano de 20 segundos que tenía preparado. Sabía que no me iban a dar tiempo a más: ¡Abajo la monarquía! ¡Viva la república! ¡El pueblo tiene derecho a elegir a los representantes del Estado!… Ese tipo de cosas.
D.: Pues hubiera estado muy bien… Pero ¿no se cansa de seguir intentando segar la hierba bajo los pies de la monarquía? En abril de 2008 hizo llegar un escrito al Congreso de los Diputados en el que pedía que se investigase al rey. Entre otras lindezas, usted, y cito textualmente, le acusa de “golpista”, “pagador de chantajes sexuales”, “terrorista de Estado”, “corrupto”, “presunto asesino”… ¿De dónde le viene este espíritu republicano? ¿Cuándo empieza esta inquina contra Juan Carlos?
A.M.I.: Cuando conocí a Milans del Bosch en la cárcel, y me di cuenta, con lo que me contó, de la clase de persona que era el rey. Milans me hizo revelaciones sobre el 23-F que me llevaron a la conclusión de que Juan Carlos no salvó nada aquel día… más que su propio puesto en la Zarzuela. Y después, dejó a los suyos tirados.
D.: ¿Qué va a aportar de nuevo La conjura de mayo sobre la participación del rey en el 23-F?
A.M.I.: Que, en 1981, el rey organizó un golpe para parar otro golpe. Algo que no es admisible en ningún país. El rey era jefe supremo de las Fuerzas Armadas y, al enterarse del golpe de Estado que estaban preparando los militares ultraderechistas del colectivo Almendros, tendría que haberlos llamado a capítulo, ponerse el uniforme militar y decir: “¡Usted y usted, ¡a la cárcel militar! ¡Que los procesen por golpistas!”. Y poner otros. Pero no lo hizo. En lugar de eso, montó la tristemente famosa “solución Armada” y, cuando fracasó, por chapuceros, se desentendió del asunto.
D.: ¿Cuáles cree, por los testimonios que tiene, que pueden haber sido sus motivaciones para actuar de esa manera?
A.M.I.: Juan Carlos le tiene mucho miedo al ejército. En aquella ocasión, como en otras, tendría que haber tenido mano dura. Pero no se atrevió: pensó que si los arrestaba tendría los tanques en la Zarzuela al día siguiente. Y sus únicos principios está claro que son mantenerse en la corona, poner a su hijo en el trono tras él, aumentar su fortuna… y sus juergas.
D.: Pero ¿se considera usted republicano, o sólo anti-juancarlista?
A.M.I.: Republicano, sin ninguna duda. Pero estamos en una monarquía porque este hombre se aprovechó de la situación en La transición. Dijo: “Si me admitís a mí –la banderita, la coronita, los alabarderos, el tachíntachán…–, os doy unas libertades. ¡Ojo! las que yo quiera, ¿eh?”. Y montaron este tinglado. Pero lo peor es que ahora resulta muy difícil cambiar las cosas. El pueblo votó la Constitución porque les dijeron que era o esto o el golpe militar. Votó con miedo. Pero nadie les dijo: ¡Ojo!, ¡que viene el tontorrón éste con una corona…! ¡Y viene blindado! Porque la Constitución lo ha divinizado: es irresponsable, nadie puede hablar de él, él puede robar, matar a la mujer, a los hijos… ¡Hemos puesto un dios!
D.: ¿Estamos entonces condenados a soportar la monarquía?
A.M.I.: Es que ya no se le puede echar. Hace falta mayoría absoluta en las Cortes, disolverlas, nueva mayoría absoluta… Está blindado. Pero nos quedan oportunidades históricas. Yo, el día que quieran coronar al príncipe, volveré a salir a la calle con el uniforme de coronel… ¡pero con el de campaña!
D.: Corre el rumor de que también es usted el autor de Un rey golpe a golpe, firmado con el pseudónimo de Patricia Sverlo.
A.M.I.: No, no es verdad. Patricia Sverlo no soy yo. Ese libro lo hizo la editorial vasca de Pepe Rei. Con el propio Pepe Rei hablé varias veces, y si me pedían alguna colaboración lo hacía con mucho gusto. Pero mi línea no tiene nada que ver con la de ellos. Nos llevábamos muy bien, y todos estábamos en contra de la mili, pero desde puntos de vista muy distintos: yo quería un ejército profesional eficaz; ellos no querían ningún ejército.
“Espasa Calpe me la ha jugado” D.: ¿Qué está pasando con su último libro, La Conjura de mayo? A. M. I.: Pues que Espasa Calpe me la ha jugado. A través de mi agente negociamos la publicación hace unos meses. Estaban muy interesados e insistieron en tener el original en exclusiva. Decían que iba a ser “una bomba”. Pero hace unas semanas anularon el compromiso, con la excusa del supuesto informe de un historiador que no se sabe quién es. En fin, era de esperar: Espasa Calpe es del grupo Planeta, de José Manuel Lara, con título nobiliario de Marqués de Pedrosa Lara concedido por el rey en 1993, así que se deberán favores mutuos. Pero el libro acabará saliendo. Hay otras editoriales.

Leer más...

El Euro en la picota


Francfort, ¡tenemos un problema!

Nadie está libre de los problemas señalados por S&P para España y Grecia

Alfred Greens.– Los problemas fiscales actuales de Grecia, y previsiblemente futuros en otros países como España, junto con el castigo infligido a emisores soberanos periféricos en los mercados de bonos europeos, están suponiendo un lastre para el euro, añadiendo presión al BCE. La autoridad monetaria se encuentra ahora con un cuadro clínico agravado por el deterioro de la solvencia de algunos socios, entre cuyos efectos el menos negativo si cabe es el de la depreciación del euro, y con la singular hipótesis de que países como Alemania tuvieran que salir al rescate de algún socio indisciplinado.

En las últimas sesiones el índice de tipo de cambio efectivo nominal del euro se ha depreciado un 1,1%, y ha perdido terreno en todas y cada una de las cinco últimas sesiones, según un informe a clientes de un banco global. "Aunque el movimiento autónomo a favor del dólar parece haber agotado su recorrido a corto plazo, el movimiento de descenso autónomo del euro podría extenderse algo más a corto plazo".
Primero fue la suspensión de pagos de Dubai World, el conglomerado estatal del pequeño emirato del Golfo Pérsico, y ahora ha sido España, cuya perspectiva ha sido rebajada por la agencia S&P a negativa por expectativas de falta de rigor fiscal, después de que la misma agencia degradara la deuda soberana de Grecia por debajo de A- (BBB+), algo inédito en un emisor soberano de la eurozona.
Cuando las perspectivas económicas de una salida de la recesión empiezan a cobrar verosimilitud y los inversores regresan lentamente a la bolsa y a los mercados emergentes, las plazas financieras comienzan a mirar en todas direcciones para ver quien puede ser el próximo enfermo en caer.
Según algunos expertos, la suspensión de pagos de Dubai podría haber marcado un nuevo episodio en la crisis financiera global en el que los protagonistas-víctimas son aquellos Estados con una situación fiscal difícil de manejar o poco creíble. El problema es que ni siquiera economías tan potentes como la estadounidense o la alemana están a salvo de un castigo de los mercados por sus abultados déficit públicos, que en el primer caso alcanza el 10% del PIB; o la del Reino Unido, conocida en estos momentos por ser la "enferma de Europa" .
"Dubai no es un caso aislado. Las crisis de deuda soberana tienden a agruparse. Ahora se quiere saber que pasará en Grecia, España, y en los países bálticos, especialmente en Letonia", afirma un analista. Otros países que están bajo la lupa de los mercados son Hungría y Polonia, donde bancos occidentales tienen una abultada exposición de riesgo.
Según los expertos, la intensidad del castigo a la deuda griega, cuyo spread sobre el bono alemán ha venido oscilando en una banda de entre 53 y 159 puntos básicos, superando los 200 puntos en el tramo corto de la curva, tiene más que ver con la posibilidad de que la deuda pública griega llegue a ser "inelegible" como colateral en las operaciones con el BCE, que con el preocupante deterioro fiscal de Grecia.
Si produjera el escenario según el cual los bancos griegos no pudieran financiarse en la ventanilla de descuento del BCE porque la deuda pública nacional no ofrece suficientes garantías, lo que podría pasar a finales del próximo año, la dimensión del problema podría abarcar el sistema bancario del socio más incumplidor de la eurozona, pero socio al fin y al cabo.
Los mercados están valorando una situación que presenta unos perfiles tan inusuales como que en estos momentos las dos economías más sólidas son emergentes - China y Brasil -- mientras que las más desarrolladas - Gran Bretaña, EEUU, Alemania y Japón -- presentan unos desequilibrios fiscales cuya financiación vía deuda llevará años corregir. Ahora queda por ver qué pasará con la triple AAA de Estados Unidos cuando venza en los próximos meses deuda por valor de 1,6 billones de dólares, el 36 por ciento del saldo en circulación. El Tesoro estadounidense necesita endeudarse en unos 3,5 billones de dólares en los próximos tres años para seguir financiando el déficit.
"Lo que podemos empezar a ver en las próximas semanas es una mayor diferenciación entre países emergentes que se han endeudado en exceso y economías más sólidas y equilibradas", sostiene un analista.

Leer más...

Capital Madrid: Newsletter de información empresarial y financiera


News Links
Caso Haidar: feroz campaña de Ken Loach contra el 'podrido' rey de Marruecos
Alfredo R. Mendizabal.- Separados en la distancia pero unidos en objetivos a los tres Premios Nobel y a los artistas en favor de Haidar, el guionista Paul Laverty y el director Ken Loach descargan un inusitado obús contra Mohamed VI este viernes en The Guardian: "No nos inclinaremos ante este rey marroquí: la huelguista de hambre Aminatu Haidar debe obtener justicia, pero mendigar al monarca podrido de Marruecos no lo conseguirá". Al principio parecen no captar las sutilezas del caso, que son la madre del cordero, porque dicen que se le niega la entrada "a su propio país". Pero es sólo un juego semántico: luego entran de lleno en el tema de fondo. Y arrasan con todo. Empezando por afirmar sobre el Sahara Occidental que "el país está ocupado ilegalmente por Marruecos".

En su artículo hablan de la ONU, de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, del derecho de autodeterminación de los saharauis, de que Haidar se negó a escribir que era 'marroquí', de su expulsión expeditiva, de la huelga de hambre, de los esfuerzos desesperados para una salida. De todo. Hasta de que se les ha pedido sumarse a la iniciativa de los intelectuales y artistas que le han escrito al rey Juan Carlos. Y aquí es donde se separan del guión: "En esencia, la carta ruega al Rey de España que ruegue al Rey de Marruecos que nos haga a todos nosotros 'un favor' para salir de este lío".

Los famosos cineastas reconocen la 'buena voluntad' de los promotores de la carta al Rey de España para evitar una tragedia. Respetan la iniciativa, desean que tenga éxito y subrayan el mérito de dar en la diana al centrar en Mohamed VI el 'poder real' de Marruecos. Pero dicen que el empeño de los artistas es "menos que satisfactorio" porque se deja en el tintero aspectos importantes, y por ello hacen un llamamiento para que surja "una alternativa" con firmantes de todo el mundo para exigir a Mohamed el "respeto al derecho internacional y que se una al mundo civilizado". Y específicamente esperan que esa carta la firme Zapatero.

Su campaña va más allá que la iniciativa de los artistas en España. Pero que mucho más allá. El párrafo siguiente, dicho de corrido y con toda crudeza, es todo un punto de partida. "Es hora de poner algo en claro y de dejar los remilgos. Se estima que Mohamed VI tiene 2.000 millones de dólares, según la revista Forbes, y figura en octavo lugar entre los monarcas más ricos del mundo. De acuerdo con Wikipedia, Mohamed y su familia tienen grandes intereses en minería, alimentación, servicios financieros y comerciales. Además, el presupuesto operativo diario del palacio es astronómico. En todo caso, aparte de la gran fortuna personal de Mohamed y de su enorme influencia en las instituciones políticas del país, Marruecos es un Estado firmante de tratados internacionales con compromisos vinculantes. Al ignorar esos niveles internacionales, los derechos humanos y la Corte Internacional de Justicia, Mohamed VI se está comportando como un déspota medieval".

El resto del artículo no es más condescendiente. La política exterior "es bruta y apesta como un cerdo" hasta el punto de que a las primeras de cambio su reacción es "amenazar a España con desatar a través del Estrecho hacia Europa a incontables marroquíes empobrecidos y desesperados. O peor aún, con dejar de cooperar en cuestiones de 'terrorismo'. En otras palabras, con mirar para otro lado ante los fundamentalistas islámicos".

Y más frases por el estilo. "El rey es un hipócrita" que recibió en 2000 un doctorado honoris causa en la Universidad de Georgetown pero que ahora ha dicho que o se es "patriota o traidor", en un dilema imposible para los saharauis. Ken Loach y Paul Laverty, su colaborador en tantas películas, creen que hay que revocar esa distinción. Y añaden en alusión a la exigencia de que Aminatu Haidar pida perdón: "Si Mohamed VI tuviera una pizca de humanidad, le imploraría perdón a ella".

Loach y Laverty comparan a Mohamed VI con los emperadores romanos que con el pulgar hacia arriba o hacia abajo decidían la vida o la muerte de alguien, y confían en que tenga "un ápice de imaginación y sentido de la historia" para no dejar morir a Haidar. En caso negativo, dicen, su crueldad le perseguirá durante toda su vida y será tratado por donde vaya como se merece. Por ejemplo, con un zapatazo como el de Bush en Bagdad. Si ocurre lo peor, Mohamed VI debería ser declarado "Persona Non Grata en el mundo civilizado".

* * *

Aquí, también Aminatu Haidar. El País responde este viernes a la pregunta que se hacía el diario hace días: Hillary Clinton ha llamado al ministro de Exteriores marroquí para presionar por una salida. Confidencial Digital cita fuentes del entorno de Moncloa para transmitir el enfado del Gobierno por la que se está montando, por la actitud de la propia activista --dicen incluso que está "buscando protagonismo" y por lo que pueda pasar si ocurre lo peor.

Mientras, mucho revuelo y desasosiego por la no intervención del Rey ante la no solicitud del Gobierno. En El Plural, Javier Valenzuela dice que es "la hora de los reyes" y se extraña de que Zapatero no le pida a Juan Carlos I esa mediación con Mohamed VI. Otros, como ABC, también resaltan el no del Gobierno a la disposición del Rey. Y La Gaceta proclama en su editorial: "Enfangando a la Corona".

Pero es Montserrat Domínguez quien da en el clavo en La Vanguardia al afirmar: "Zarzuela, tenemos un problema"; incide en lo que otros apuntan pero no se atreven a señalar, y ella sí: "Pero para eso tendría que mojarse don Juan Carlos; la Casa del Rey ha hecho algo tan poco habitual como explicar a Izquierda Unida por qué no ha intercedido en este asunto –porque el gobierno no lo cree necesario–. Extraña carta para una petición más extraña aún; una coalición que se declara republicana, solicitando la intervención del Rey".

El segundo tema del día, Zapatero y su informe económico tras el palo de S&P, avalado por el BCE en boca de José Manuel González Páramo. Llamativa columna de Ernesto Ekáizer en Público: "Por qué el déficit es una bendición", apoyado en Milton Friedman. Pero de la teoría al caso de España va un abismo y aquí parece que hay "una perspectiva horrible" a la vista de una trayectoria de deuda y déficit que S&P no ha hecho más que registrar como un 'notario'. Expansión titula en primera: "El BCE desautoriza el triunfalismo de Zapatero".

Editorial de Libertad Digital: "Zapatero y el enésimo fin de la crisis". Dice que el gasto público no produce un crecimiento sostenible, "sino uno artificial creado a base de deuda. Así, podría tratarse de una crisis en forma de W, en la que el PIB rebota para caer de nuevo una vez agotados los falsos y cortoplacistas planes de estímulo". Primo González se asusta en Financiero Digital de lo que pueda pasar en la presidencia española de la UE tras haberse visto "el limbo económico de Zapatero" y para lo poco que ha servido el irón de orejas de S&P. Público titula que S&P ha salido cara el primer día: diez millones de euros se ha encarecido la emisión de bonos.

Eduardo Segovia comenta en El Confidencial un informe de Credit Suisse que pone el riesgo español al nivel de Indonesia, Egipto o Colombia. Alfred Greens analiza en Capital Madrid los problemas para el euro: a la hora de la verdad, nadie está libre de padecer los síntomas de Grecia y España.

Pero Financial Times y Frankfurter Allgemeine Zeitung escarban en la herida y citan ambos a Edward Hugh, presentado como analista independiente, aunque no dicen de quién. Afirma en alemán que no invertiría en España (aunque sigue viviendo en Barcelona) y en inglés que pese a lo que diga el Gobierno la crisis sólo está en fase de "calentamiento".

Caja Madrid. Estrella Digital, de la mano de Ignacio Escolar, tiene la lista de consejeros generales de Caja Madrid por parte del PP a votarse en la Asamlea regional. Después de todo lo que ha pasado, figuran Ignacio González y su hermana, Francisco Granados y la secretaria personal de Esperanza Aguirre. Pero todavía no es el consejo de Administración. J.C. afirma en El Confidencial que el PSOE, CCOO y UGT se lo están poniendo difícil a Rodrigo Rato y que el anuncio de la vicepresidencia para Virgilio Zapatero es sólo "un brindis al sol".

Fin de semana con actos de afirmación. El sábado, manifestación sindical en Madrid contra los empresarios, aunque Méndez asegura en El Economista que no es 'contra'. Y el domingo, referendos en 161 municipios catalanes.

Todo esto, y más, en los enlaces aquí abajo.

Economía/Finanzas
CapitalMadrid
Bancos y de cajas coinciden en reclamar al Gobierno estímulos concretos para promover más fusiones: Para la AEB, "la salida de la crisis pasa por una concentración del sistema financiero"; La CECA quiere más cambios legales para estimular las operaciones interregionales, por Miguel Ángel Valero
Ordóñez regula las fusiones a través de la Ley de Fomento del Empleo: El Gobierno cuela una enmienda en el Senado que da cobertura legal a la absorción de CCM por Cajastur, por José Hervás.
El Euro en la picota: Francfort, ¡tenemos un problema!; Nadie está libre de los problemas señalados por S&P para España y Grecia, por Alfred Greens
Periodista Digital
Aguirre parafrasea a Ronald Reagan: "Recesión es cuando tu vecino pierde el empleo y recuperación cuando se va Zapatero"
El Confidencial
España lidera la 'Champions' del riesgo: tiene más peligro financiero que Egipto, Indonesia o Colombia; Credit Suisse cree que el diferencial con Alemania debería ser de 3,69 puntos, por Eduardo Segovia
PSOE, CCOO y UGT hacen piña: a Rodrigo Rato se lo ponen difícil en Caja Madrid: la vicepresidencia de Virgilio Zapatero, un brindis al sol, por J.C.
Hispanidad
Inminente aprobación norteamericana al ‘antitrust’ British-American Airlines: Esta misma semana el Gobierno Obama puede dar el visto bueno
Crisis de Gobierno: o antes o después de la Presidencia europea; No, Rubalcaba no quiere irse: quiere sustituir a De la Vega, lo mismo que Blanco y Chacón
El Semanal Digital
La 'fiesta' del sábado en Madrid: UGT y CCOO fichan a Wyoming para caldear los ánimos sindicalistas, por Ana I. Martín
La Carta de la Bolsa
“Yo me enfadé mucho cuando nos llamaron PIGS, pero ahora agacho la cabeza. Las cifras son horribles”, por Moisés Romero
Diario Crítico
Tres premios Nobel se suman a sindicalistas y artistas en la petición de mediación. La 'madeja del caso Haidar' se enmaraña todavía más: ¿debe mediar el Rey con Marruecos?
Zapatero insinúa que la subida del IVA es definitiva: Asegura que permitirá corregir 'el déficit estructural'
El Confidencial Digital
Caso Aminatu Haidar: Crispación en el Gobierno por la actitud de la activista saharaui, de los artistas de izquierda y del PP: lo califica de “chantaje insoportable”
La estrategia de FCC para mantenerse al margen de la crisis: Baldomero Falcones aplica la técnica de ‘la mancha de aceite’
¿En qué consiste ser español?, por José Apezarena
El Plural
Llaman a España asesina y la españolísima Aguirre calla y otorga, porque para ella en política todo vale, por Enric Sopena
Caso Haidar: la hora de los reyes, por Javier Valenzuela
Estrella Digital
Esperanza Aguirre llevará a Ignacio González al consejo de Caja Madrid, por Ignacio Escolar
Vecinos poco envidiables, por Lorenzo Contreras
Financiero Digital
El limbo económico de Zapatero, por Primo González
La AEB cree que la salida de la crisis pasa por la concentración de los bancos, que ganaron un 10% menos hasta septiembre, por Jone Lizarazu
El Economista
Méndez: "Si la huelga fuera contra los empresarios sería en su sede"; UGT y CCOO intentan disfrazar su postura ante el 12-D para no perjudicar el diálogo
El Imparcial
Editoprial: Zapatero, el optimista
Libertad Digital
Zapatero declara el fin de la crisis: España crecerá "con carácter inminente"
Editorial: Zapatero y el enésimo fin de la crisis
Público
Standard & Poor’s sale cara a España: diez millones de euros en un día
Por qué el déficit es una bendición: Standard & Poors hace de notario del estancamiento y deflación de la economía española, por Ernesto Ekáizer
Expansión.com
El BCE desautoriza el triunfalismo de Zapatero, por D. Badía
Editorial: Un triunfalismo sin fundamento
El fraude del IVA pone en peligro el sector del CO2 Publicado el 11-12-09, por G. Escribano
CincoDías.com
Las primas a las renovables disparan la tarifa de 2010: Recibirán primas de casi 6.000 millones, por Carmen Monforte
Sos estudia medidas legales contra Nueva Rumasa, por C. G. Bolinches
Editorial: La importancia del rigor financiero
El País.com
Clinton presiona al Gobierno marroquí para buscar una salida al 'caso Haidar': La secretaria de Estado de EE UU contacta con el ministro de Exteriores de Rabat - La presidencia de la UE pide a Marruecos que respete los derechos humanos, por M. González / I. Cembrero
El informe económico del presidente: Zapatero defiende que España es un país de la máxima solvencia; El presidente reclama la mayor calificación para la deuda pública pese al castigo de los mercados, por Alejandro Bolaños
Abdelwahad Radi, ministro de Justicia marroquí: "Nosotros haríamos lo posible para evitar la muerte de un huelguista", por Manuel Altozano
El Gobierno aprueba hoy una licitación récord para el AVE
El Mundo.es
El CNI achaca a salafistas marroquíes el secuestro de los tres cooperantes, por Antonio Rubio
La izquierda recurre al Rey ante la parálisis del Gobierno: 200 intelectuales y los líderes sindicales le piden intervenir en favor de Haidar
Editorial: Una bomba de relojería para Zapatero
La Vanguardia.es
Zarzuela, tenemos un problema: No quiero que muera Aminetu Haidar. Comprendo su resistencia numantina y su lucha por el reconocimiento de los derechos de los saharauis..., por Montserrat Domínguez
La Razón.es
Abdelwahed Radi, Ministro de Justicia marroquí: «Haidar quiere tomar a Marruecos y a España como rehenes con su chantaje»; El caso de la activista saharaui «no afectará a las relaciones de ninguna manera», por Macarena Gutiérrez
Zapatero minimiza el informe de S&P que el BCE ve irrebatible: Anunció ayer en la presentación del informe económico anual una reforma laboral y de pensiones; El presidente del Gobierno sostuvo ayer que la «vuelta al crecimiento es inminente», por Rosa Carvajal
ABC.es
El Gobierno frena la disposición del Rey de mediar en el 'caso Haidar'
El Periódico
Editorial: Zapatero contra el déficit
Zapatero desoye la campaña para involucrar al Rey en el ‘caso Haidar’: El Monarca responde a IU que está dispuesto a intervenir pero el Ejecutivo no lo ve «oportuno»; El Gobierno descarta la mediación y recuerda la crisis por el viaje de Juan Carlos a Ceuta y Melilla
Gaceta.es
Editorial: Enfangando a la Corona
El Boletín
Botín pide unidad para defender el rating español
Medios/Comunicación
Periodista Digital
Losantos brinda por el batacazo de Villa: El programa La Mañana pierde 631.000 oyentes, un 40%; Todas las cadenas de radio suben salvo la COPE y Punto Radio, por Covadonga García
PR Noticias
Todo sobre el último EGM del año: Pérdida generalizada de lectores (3%) para los diarios nacionales; Los gratuitos pierden 1.476.000 lectores, un 21,7%, en doce meses; Los deportivos se olvidan de la crisis y son los que más ganan: La COPE pierde 535.000 oyentes desde el verano; La Mañana pierde un 40% de audiencia sin Jiménez Losantos
Hispanidad
Si se come a Cuatro, Berlusconi compra una participación en Digital+
El Semanal Digital
Telemadrid pone fecha a Tertsch, que recibe la visita de dos policías
El Espacio del Dircom
Los directivos de los medios piensan que la crisis económica ha provocado la pérdida de independencia informativa
Público
Los jóvenes del PP descubren una nueva conspiración: la paliza a Tertsch; NNGG acusa sin pruebas a Zapatero y La Sexta de alentar la agresión al periodista
La Razón.es
Tertsch, por Alfonso Ussía
Política
Público
Aguirre despreció un informe sobre corrupción en el PP: José Luis Peñas, denunciante del caso Gürtel y ex edil conservador en Majadahonda, le hizo llegar en 2005 sin resultados un dossier que destapaba la existencia de una trama en el municipio, por Javier Chicote
La Vanguardia.es
El PSC da por caducada su estrategia y se lanza a refundar su ideario: El programa marco para las autonómicas incorpora reformas de corte liberal, por Cristina Sen
EEUU/Estímulo/Banca

Leer más...

Redes inmigrantes de base en EE UU


LOS GRUPOS DE AUTODEFENSA Y LOS ESPACIOS COMUNITARIOS RESISTEN A LAS DEPORTACIONES

Conformado por alianzas entre activistas afroestadounidenses, sindicatos independientes, religiosos, activistas de diversas ‘izquierdas’ y trabajadores sin documentos, principalmente de origen centroamericano, el “movimiento migrante”de EE UU ha logrado emerger y cohesionar históricamente una multiplicidad de sectores, no observado desde el movimiento antiguerra en 1973.
Este texto aporta una visión de las redes de base entre las movilizaciones de 2006 y la llegada de Obama

Mario Canek Huerta
Washington DC
Jueves 10 de diciembre de 2009

REDES. Fiesta comunitaria de una organización de inquilinos, de composición mayoritariamente latinoamericana, en el West Side de Manhattan en noviembre de 2009.Con las demandas de “reforma migratoria” y “¡Alto a las Deportaciones!”, el 12 de octubre cerca de 3.500 personas marchaban del parque Malcolm X a la Casa Blanca en Washington DC. Pero, ¿qué significado tenía marchar y manifestarse el 12 de octubre desde el legendario parque para exigir al presidente una “reforma migratoria justa”?

Se identifica la intersección y dialogo de dos posturas sociales y culturales que tienen distintos modos y objetivos: los y las trabajadoras de origen latinoamericano han logrado resituar localmente símbolos como el Día de la Raza y resistencia popular, identificar a Malcolm X como referencia de encuentro, y en el modo y código del activismo progresista en los EE UU, demandar formal e institucionalmente el ejercicio de derechos civiles consagrados en su Constitución.

En esa intersección el consenso es “el reconocimiento legal de los derechos de los trabajadores indocumentados en los EE UU”. Para entender esa multiplicidad de voces hay que preguntarse: ¿De dónde vienen y quiénes son quienes construyen esas movilizaciones?

Después de las potentes protestas en 2006 –y del fenómeno mediático que puso en las televisiones y diarios el rostro de mujeres y hombres de origen ‘latino’–, grupos de políticos y activistas liberales en todo el país intentan capitalizar dicho fenómeno, esto es, sostener más allá de la derrota de la Ley Sensenbrenner la continuidad de un “movimiento migrante” cohesionado. [El proyecto de Ley instituía un Estado policial para los inmigrantes y preveía la construcción de un muro de 1.100 kilómetros en la frontera de EE UU con México]. En esta realidad se identifican redes, coaliciones, ONG y “líderes” que se sitúan dentro de la política institucional e intentan ser los interlocutores para una reforma constitucional.

Por debajo de ese fenómeno mediático, emerge desde finales de los años ‘80 otra red también diversa y con otra raíz. En el Distrito de Columbia en una dinámica cotidiana de supervivencia, persecución y deportaciones por el ICE [algo así como Control de Inmigración y Fronteras], se sitúan familias y trabajadoras, colectivos, organizaciones civiles y políticas, además de religiosas, que se plantean la organización autogestionaria de jóvenes y mujeres indocumentados, de forma autónoma y a ras del suelo.

En general, los modos y perspectivas de estos espacios son el apoyo directo en situaciones de emergencia a familias o individuos separados o con amenaza de deportación; el diálogo, convivencia, organización y encuentro directo en foros públicos con la comunidad inmigrante indocumentada; la organización comunitaria y local enfocada hacia la declaración de Washington DC como ‘Santuario’ para indocumentados. Su singularidad radica en el apoyo afectivo y emocional cotidiano, la amistad y solidaridad. Este elemento nos podría parecer vacío, pero en el contexto político local, de signo progresista y de ‘izquierda’, el indocumentado ha sido significado condescendientemente como un espejo del “indígena rebelde” latinoamericano, como un “buen trabajador” y en el mejor de los casos como un objeto potencialmente político-electoral.

El 1 de mayo latinoamericano

En las ciudades de mayor población, específicamente en DC, el primero de mayo [laborable en EE UU] ha sido reivindicado por los trabajadores principalmente latinoamericanos: desde los trabajadores del programa Bracero en el centro y sur de California hacia los años ‘40 y ‘50; hasta las expresiones explícitamente de izquierda en diversas urbes durante los ‘80 y los ‘90; esto es, ex militantes y también ex combatientes de grupos latinoamericanos, quienes durante esos años se han manifestado los días primero de mayo de forma no masiva, simbólica e invisibilizada.

En voz de un joven de la Federación Anarquista de Virginia, el “carácter beligerante, agitador y festivo del primero de mayo en las calles de Washington DC lo significan las mujeres y familias de origen latino”. Y es que el “primero de mayo latinoamericano” en los EE UU representa la superficie de un amplio conjunto de dinámicas.

Una plaza pública como Mount Pleasant en Washington DC, donde durante los años ‘60 se registraron “disturbios”, manifestaciones y la más brutal represión en contra del movimiento negro por los derechos civiles, se ha convertido en los ‘80 y ‘90 en el centro simbólico del ‘Santuario’ y en la primera década de este siglo en el lugar donde trabajadoras indocumentadas, ex combatientes del FMLN, ex militantes del Tupac Amaru, ‘zapa-gringos’ como el Comité de Solidaridad Indígena de Washington, trabajadores mexicanos, jóvenes socialistas norteamericanos y activistas del nuevo Movimiento Santuario organizan su camino rumbo al parque Malcolm X.

20 años de preparación

El mismo año de las históricas movilizaciones que respondieron a la iniciativa de ley para criminalizar migrantes indocumentados, en Oakland California, Arnoldo García de la Red Nacional por los derechos de Migrantes y Refugiados declaraba que ‘este movimiento no es coyuntural, lleva preparándose más de 20 años, por medio de personas, familias, individuos, organizaciones que han luchado y preparado esto, no ha surgido de la noche a la mañana’.

Esta base militante tiene en común haber cruzado hasta llegar a la frontera sur y norte mexicanas para enfrentar ambas “migras” [policías de control de inmigración] y sobrevivido para reorganizarse con estatus de ‘ilegales’ en ciudades norteamericanas. Esto es, activistas latinoamericanos que definen y construyen esa lucha en el plano comunitario, como propia, de supervivencia y contingente; es el caso de las trabajadoras salvadoreñas, muchas de ellas ex militantes y ex combatientes farabundistas, que se han involucrado en sindicatos locales, clínicas populares y centros autónomos y gubernamentales de apoyo para nuevos migrantes indocumentados y con documentos.

En la Casa Rutilio Grande, “Santuario” durante la guerra civil en El Salvador y actualmente especie de embajada alternativa para representantes de diversas izquierdas latinoamericanas, es donde simultáneamente a las actividades de apoyo a familias, la Alianza por la Justicia del Inmigrante, se planteó y plantea una discusión definitoria: ¿Dialogar y unirse a la coalición mainstream para la consecución formal de derechos u, organizarse de forma autogestiva a mediano plazo para conseguir la declaratoria de DC como santuario para indocumentados? Hasta principios de 2009 se registraron 368.000 deportaciones, vía aérea; se calcula que este año llegarán al doble. La profesora chicana Teresita Jacinto que con base en educación popular se organiza con el Comité de Trabajadores de Woodbridge, a unos 30 minutos de la capital, nos dice: “Cada día se va poner peor, no va a mejorar la situación y nos van a echar a todos, hay que prepararnos”.

Leer más...

Copenhague: Seattle crece


Hay algo de Seattle en la movilización de Copenhague: la amplia gama de grupos; las diversas tácticas que mostrarán; y los países en desarrollo prestos a llevar las demandas activistas a la cumbre.

Naomi Klein (29/11/09)

El otro día recibí una copia del borrador de The Battle of the Story of the Battle of Seattle (la batalla de la historia de la batalla de Seattle), de David Solnit y Rebecca Solnit.Se planea que aparezca diez años después de la histórica coalición de activistas que cercaron la cumbre de la Organización Mundial de Comercio en Seattle, la chispa que encendió el movimiento global anti corporaciones multinacionales.

El libro es un relato fascinante de lo que sucedió realmente en Seattle, pero cuando hablé con David Solnit, el gurú de la acción directa que ayudó a ingeniar el cerco, le encontré menos interesado en recordar 1999 que en hablar sobre la próxima cumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático en Copenhague y las acciones de “justicia climática” que está ayudando a organizar a lo largo de Estados Unidos el 30 de noviembre. “Este es definitivamente un momento tipo Seattle”, me dijo Solnit.“La gente está lista para salir a la calle”.

Hay ciertamente algo de Seattle en la movilización de Copenhague: la amplia gama de grupos que allí estarán; las diversas tácticas que se mostrarán; y los países en desarrollo prestos a llevar las demandas activitas a la cumbre. Pero Copenhague no es sólo una segunda oportunidad de Seattle. En vez de eso, parece como si las placas tectónicas se estuvieran desplazando, creando un movimiento que se construye sobre la fortaleza de una era precedente pero que a su vez aprende de los errores.

La gran crítica al movimiento que los medios de comunicación insisten en llamar “antiglobalización” fue siempre que tenía una larga lista de agravios y pocas alternativas concretas.En cambio el movimiento convergente en Copenhague trata una única temática – el cambio climático – pero teje una narrativa coherente sobre la misma y sus soluciones que incluyen virtualmente cada asunto del planeta. En esa narrativa, nuestro clima está cambiando, no simplemente por prácticas contaminantes particulares, sino por la lógica subyacente del capitalismo que valora el beneficio a corto plazo y el crecimiento perpetuo por encima de todo. Nuestros gobiernos nos harían creer que la misma lógica puede ser utilizada ahora para solucionar la crisis climática mediante la creación de una mercancía comercializable llamada “carbono” y transformando los bosques y campos de cultivo en “sumideros” que supuestamente compensarían nuestras emisiones descontroladas.

Los activistas por un clima justo en Copenhague argumentan que, lejos de resolver la crisis climática, el comercio de carbono representa una privatización sin precedentes de la atmosfera, y que estas compensaciones y sumideros amenazan con convertirse en un robo de recursos de proporciones coloniales. Las soluciones basadas en el mercado, no sólo no llegarán a solucionar la crisis climática, sino que este fracaso profundizará dramáticamente en la pobreza y desigualdad porque la gente más pobre y vulnerable es la víctima principal del cambio climático así como el conejillo de indias de estos esquemas comercio–emisiones.

Pero los activistas en Copenhague no dirán simplemente un no a todo esto. Avanzarán contundentemente soluciones que simultáneamente reduzcan emisiones y estrechen la desigualdad.A diferencia de cumbres previas, en las que las alternativas parecían ideas de último momento, en Copenhague las ideas tomarán el centro del escenario. Por ejemplo, la coalición de acción directaClimate Justice Action ha hecho un llamamiento a los activistas a lanzarse sobre el centro de conferencias el 16 de diciembre. Muchos lo harán como parte del bloque – bici, conduciendo juntos en la hasta ahora desconocida “nueva máquina irresistible de resistencia” hecha de cientos de viejas bicicletas. La meta de la acción no es cerrar la cumbre, al estilo Seattle, sino abrirla transformándola en “un espacio para hablar de nuestra agenda, una agenda desde abajo, una agenda de justicia climática, de soluciones reales contra falsas soluciones… Ese día será nuestro”.

Algunas de las soluciones que se ofrecen desde el campo activista son las mismas que el movimiento de justicia global ha estado defendiendo durante años: agricultura local y sostenible; proyectos energéticos más pequeños y descentralizados; respeto a los derechos de los indígenas sobre su tierra; dejar los combustibles fósiles en la tierra; ajustar las protecciones en tecnología verde; y pagar por estas transformaciones tasando las transacciones financieras y cancelando la deuda externa. Algunas soluciones son nuevas, como la creciente demanda de que los países ricos paguen reparaciones por “deuda climática” a los pobres. Son palabras mayores, pero todos acabamos de ver la clase de recursos que nuestros gobiernos pueden destinar cuando se trata de salvar a las élites. Como dice un eslogan pre – Copenhague: “Si el clima fuera un banco, hubiera sido salvado” – no abandonado a la brutalidad del mercado.

Además de la coherente narrativa y el hincapié en las alternativas, también hay muchos otros cambios: una aproximación a la acción directa más meditada, que reconoce la urgencia de hacer más que solamente hablar pero que está determinada a no jugar al cansino guión de policías contra manifestantes. “Nuestra acción es la de la desobediencia civil”, dicen los organizadores de la acción del 16 de diciembre. “Superaremos cualquier barrera física que se interponga en nuestro camino – pero no responderemos con violencia si la policía [intenta] una escalada de la situación”. (Dicho esto, no hay manera de que una cumbre de dos semanas no incluya unas pocas batallas entre policías y chavales de negro; esto es Europa después de todo.)

Hace una década, en un artículo de opinión del New York Times publicada tras el cierre de Seattle, escribí que un nuevo movimiento que abogaba por una forma de globalización radicalmente diferente “acaba de tener su fiesta de presentación”. ¿Cuál será el significado de Copenhague? Le hice esta pregunta a John Jordan, cuya predicción de lo que eventualmente sucedería en Seattle cité en mi libro No Logo. Respondió: “Si Seattle fue el movimiento de presentación en sociedad de los movimientos, entonces Copenhague tal vez sea la celebración de su mayoría de edad”.

Advierte, sin embargo, que crecer no significa jugar seguro, dejando de lado la desobediencia civil en favor de reuniones formales. “Espero que hayamos crecido para volvernos mucho más desobedientes”, dice Jordan, “porque nuestra vida en este mundo podría acabar por demasiados actos de obediencia”.

Naomi Klein es autora de numerosos libros, incluido el más reciente The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism.

Traducción para www.sinpermiso.info: Txomin Martino

Artículo original:

http://www.naomiklein.org/articles/2009/11/copenhagen-seattle-grows

Leer más...

Las sin papeles que denuncien maltrato se enfrentarán a un expediente de expulsión


La nueva Ley de Extranjería sólo permite su regularización si logran que se condene al agresor. Según varias organizaciones, la medida las discrimina y no responde a la realidad del maltrato.

Joana García Grenzner
Redacción Diagonal
Jueves 10 de diciembre de 2009.

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) critica que la violencia de género “es el único delito que implica la apertura de un expediente de expulsión” si lo denuncia una sin papeles. Asegura que ello “desincentiva la presentación de denuncias –que de por sí son menos que el número de agresiones– por el miedo de las víctimas a ser sancionadas por su situación irregular”.

Afirma que implica “desconocimiento de la realidad del maltrato, que muchas veces no se condena por la falta de pruebas o porque algunas mujeres retiran la denuncia antes del fin del proceso”. María Naredo, investigadora de violencia de género en Amnistía Internacional (AI), coincide en que “hay un nivel de archivo y de absoluciones impresionante en casos de violencia de género. Según el Consejo General del Poder Judicial, en 2008 se archivaron el 46% de las denuncias. En juzgados de lo penal se absolvió al 48% de acusados de maltrato”. Naredo remarca que “con una sentencia condenatoria, el expediente se extingue y la mujer podría incluso acceder a un permiso de residencia por circunstancias excepcionales, pero si no la hay, el expediente de expulsión se reabre y puede resultar en una orden de expulsión o sanción económica”. Además, explica que “no son muchas mujeres en situación irregular las que denuncian y obtienen la residencia, y el número de expulsadas por este motivo no se conoce”. Tanto CEAR como AI constatan la dificultad de obtener datos oficiales al respecto.
La Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía denuncia que la Ley “prima la condición de mujer inmigrante sobre la de mujer víctima de violencia de género”, pero valora que brinde un permiso provisional de residencia y trabajo a las ‘sin papeles’ que puedan acreditar la violencia de género. AI también considera un avance que tanto las ‘sin papeles’ que acrediten el maltrato, como las que obtengan permiso de residencia por reagrupación familiar reciban un permiso de trabajo. Desde 2003, AI venía reclamando equiparar a ambos colectivos y, junto con la residencia, darles permiso de trabajo “para paliar la falta de autonomía económica”, dado que ésta es un factor que posibilita la violencia de género.
ENTREVISTA // MARÍA NAREDO, INVESTIGADORA Y ACTIVISTA DE AMNISTÍA INTERNACIONAL
“Se les está diciendo que aguanten”
María Naredo, investigadora y autora de varios informes sobre violencia de género en Amnistía Internacional, habla sobre la significación de la nueva Ley de Extranjería.
DIAGONAL: ¿Cómo valoras que la nueva Ley de Extranjería ordene abrir expediente de expulsión a las inmigrantes sin papeles que denuncien violencia de género? M.N.: Hasta la reforma de la Ley, eso venía regulado por una norma de rango menor, la instrucción 14/2005 del Secretario del Estado de Seguridad. En nuestras investigaciones vimos que muchas dependencias policiales lo incumplían, por lo que las mujeres no tenían tanto miedo e incluso algunas abogadas recomendaban ir a denunciar donde no la aplicaban. Ahora se ha convertido en ley orgánica y los mandos policiales que hasta ahora podían hacer la vista gorda probablemente, no la hagan. La espada de Damocles del expediente, la orden de expulsión y la sanción está sobre las sin papeles que se decidan a denunciar. El Secretario de Estado de Seguridad siempre dice que no hay ninguna inmigrante expulsada por este motivo, pero hace poco estuve en un municipio donde los funcionarios de policía me dijeron que abrían expedientes de expulsión a mujeres en situación irregular que sabían que sufrían maltrato para forzarles a denunciar y a ver si obtenían sentencia condenatoria. El Gobierno y algunas organizaciones se escudan en que no se las expulsa, pero es muy importante denunciar que pueden hacerlo y tienen órdenes para ello. Estas mujeres no tienen seguridad jurídica si dependen de que el policía de turno quiera o no cumplir una ley abiertamente discriminatoria. Más allá de la retórica, al Gobierno le preocupa más controlar la inmigración irregular que proteger los derechos humanos de las mujeres. Es un incumplimiento de obligaciones del Estado al máximo nivel.
D: ¿Cómo puede incidir esto en el ciclo de la violencia de género? M.N.: Cuando se pone un obstáculo de tal envergadura ante la mujer que quiere denunciar, se le está diciendo “aguanta, ten cuidado con acudir a una comisaría”. Si ya tiene las trabas internas y externas de la desconfianza, de la presión de la familia, del agresor, esto la desincentiva totalmente y la invisibilidad propicia la impunidad de los abusos. El ciclo de la violencia es in crescendo: cuanto más dura, más fuerte es la violencia. Si vuelve con el agresor por falta de ayuda, de servicios de atención que le garanticen un apoyo en condiciones, todo ello se convierte en una mayor dosis de riesgo para ella.
D: Proponéis que la denuncia de violencia de género no sea condición para acceder a ayudas y se acredite el maltrato con mecanismos alternativos. ¿Se hace? M.N.: Galicia, Catalunya y Castilla- La Mancha reciben a mujeres en centros de acogida y en todo tipo de recursos sin necesidad de acreditar la denuncia ni la orden de protección. En cambio, en Madrid se pide la denuncia y, cada vez más, la orden de protección para entrar en centros especializados para la atención y la acogida de media, larga e incluso de corta estancia. He- CARLO GIULIANI. La violencia policial apenas ha sido cuestionada por la justicia. mos documentado casos de mujeres que siguen teniendo que acudir como único alojamiento seguro a centros inadecuados, no especializados, donde conviven mujeres y hombres… Los recursos no se adaptan a las necesidades, vivencias y situaciones de las mujeres y más aún de las migrantes. Éstas afrontan enormes trabas, no sólo por el peligro que les supone ir a una comisaría de policía si están en situación irregular, sino porque a cualquier mujer le cuesta entrar en el minuto cero de poner una denuncia.
D: ¿Hay un doble rasero en la protección de los derechos de las mujeres en función de si son autóctonas o inmigrantes? M.N.: Yo lo veo clarísimo. Me pregunto qué alarma social generaría que a una española que va a denunciar violencia de género el comisario de turno le empezara a investigar si defrauda a Hacienda. Sería impensable, la gente diría que la violencia de género es mucho más importante. Y es mucho más grave defraudar a Hacienda, que es un delito, que estar en situación irregular, que es una mera infracción administrativa. Algo que nos parecería una traba inadmisible en el caso de las españolas se está tolerando a nivel político, legislativo y social con las extranjeras. Además, si el Estado no palia las desventajas añadidas que trae consigo toda mujer inmigrante, se convierten en discriminaciones: desconocer el idioma en muchos casos, la institucionalidad, las instancias jurídicas, no tener redes de apoyo... Por ejemplo, el Plan estatal de prevención y atención a la violencia de género en población inmigrante ni menciona a los intérpretes, cuando hemos constatado que son una traba fundamental para que las que no entienden el idioma puedan acceder en igualdad a información sobre derechos o a un juicio justo. No hay formación, debería existir un grupo de intérpretes especializado para atender con la debida empatía y garantías a las que sufren maltrato.

Leer más...

5000 personas en Madrid contra el cambio climático


Globalízate (12/12/09)

5000 personas se han reunido en la plaza del Museo Reina Sofía para demandar a los líderes mundiales un acuerdo en Copenhague justo, ambicioso y vinculante.

Convocados por la Plataforma Ciudadana contra el Cambio Climático, la plaza se ha llenado de ciudadanos de todas las edades coreando lemas como ¡Qué no te mientan, la Tierra se calienta!,?Rajoy y Zapatero efecto invernadero!,¡Los lideres mundiales nos dejan en pañales!, ¡Menos consumo es menos humo!, o ¡Actúa ahora contra el calentamiento!

Se han informado también de las últimas informaciones científicas sobre el cambio climático que indican que el planeta se sigue calentando y se ha guardado un minuto de silencio por el planeta.
En el día de acción global contra el cambio climático, Madrid ha querido acompañar a decenas de ciudades en todo el mundo y también mostrar apoyo a los activistas detenidos en Copenhague. Se han dado las cifras de las manifestantes en otras ciudades del mundo. Un acuerdo perfecto sería, entre otras cosas,:
1.- Contribuir a la reducción de las emisiones globales de CO2. El consenso científico señala que es imprescindible mantener los incrementos de temperatura por debajo del “límite de seguridad” de 2º C respecto a los niveles preindustriales para evitar cambios climáticos rápidos, abruptos y no lineales que tendrían consecuencias desastrosas sobre la ecología, la economía y la sociedad. Para no superarlo, los niveles de emisiones globales deben comenzar a disminuir antes de 2015 y reducirse en más del 80% respecto a los niveles de 1990 en el 2050. Coalición Clima pide al Gobierno español que defienda en las negociaciones el establecimiento de límites de emisiones de gases de efecto invernadero obligatorios para los países industrializados, que permitan mediante medidas internas la reducción de las emisiones de al menos un 30% para 2020 y de un 80% para 2050, respecto de los niveles de 1990.
2.- Reducir las emisiones nacionales de CO2. Coalición Clima exige que se establezca para España objetivos concretos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de obligado cumplimiento para el año 2020, que en ningún caso podrán suponer objetivos menos ambiciosos que los establecidos por el protocolo de Kyoto.
3.- Ayudar a la adaptación al cambio climático de los más pobres. Quienes menos responsabilidad tienen en las emisiones contaminantes son quienes más duramente están sufriendo las consecuencias presentes del cambio climático. Desde Coalición Clima pedimos que España defienda en los procesos de negociación la inclusión de las políticas de adaptación como un pilar fundamental de la acción contra el cambio climático.
10 personas de todas las edades han leído el manifiesto de la organización, acompañado cada uno de ellos por el grito de los concentrados: ¡Exigimos! Luego se ha permitido a varios ciudadanos anónimos tomar la palabra para expresar la necesidad de realizar una movilización social sin precedentes para evitar un cambio climático peligroso. Finalmente, la batucada ha cerrado el acto emplazando a los presentes a acudir el próximo jueves a la Cuesta de Moyano a una vigilia con velas, dos días antes de que finalice la cumbre de Copenhague.

Leer más...

CUMBRE DE COPENHAGUE


Una imagen de la manifestación que se celebra en Copenhague. (EFE)
Una multitudinaria marcha reclama en Copenhague un acuerdo justo para salvar el planeta
Miles de manifestantes reclaman a la comunidad internacional un acuerdo justo para salvar el planeta en la cumbre sobre el cambio climático que se celebra en Copenhague.
12/12/2009
COPENHAGUE-. La manifestación ha partido a mediodía de la Plaza de Christiansborg, sede del Parlamento, después de una concentración de una hora, en la que portavoces de 516 organizaciones de 67 estados que la apoyan han instado a lograr un acuerdo "real" en la Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP15)."Millones de personas ya están perdiendo sus hogares por la subida del nivel del mar. No podemos desaprovechar esta oportunidad para evitar el cambio climático fuera de control. A los más de ciento veinte jefes de Estado que llegarán la próxima semana a Copenhague les decimos: es el momento de unirse y cambiar el futuro", ha manifestado Kumi Naidoo, responsable de Greenpeace.
Los organizadores han cifrado en 100.000 los manifestantes, mientras que la Policía asegura que son 25.000.Miles de policías están situados a lo largo de los seis kilómetros que debe recorrer la manifestación hasta llegar dentro de unas horas al palacio de congresos Bella Center, escenario hasta el día 18 de la COP15En los exteriores del Bella Center está previsto que se pronuncien varios discursos y que haya actuaciones musicales..Los participantes en la manifestación, agrupados bajo el lema "Cambio de sistema, no cambio climático", portan multitud de pancartas, en las que se alude a la necesidad de actuar y pedir justicia."El mundo quiere un acuerdo real", "Salvemos a los humanos" y "Acción ahora" son algunos de los lemas que se pueden ver en una manifestación llena de colorido, aderezada con reivindicaciones, música y miles de personas disfrazadas de animales.
Esta marcha, la más importante de las planeadas durante la cumbre, forma parte de una jornada mundial de acciones contra el cambio climático y en favor de un acuerdo mundial.
Cadena humana en Baiona
En Euskal Herria también se han realizado mivilizaciones. En Baiona, por ejemplo, 400 personas han participado en la cadena humana que se ha iniciado en el puente Mayou y se ha extendido a lo largo de los muelles Dubourdiei y Corsarios hasta el puente Marengo.El puente Mayou, uno de los más afectados por las inundaciones registradas a principios de año, simboliza la urgencia climática.

Leer más...

[Copenhague] La policía danesa arrestó a decenas de personas durante diferentes protestas

















Sáb, 12/12/2009 - 08:29 — Anonim@

En la primera acción policial de gran envergadura desde el comienzo de la cumbre del clima en Copenhague, por lo menos 100 manifestantes fueron arrestados este viernes (11) durante las protestas de varias centrales en Dinamarca. Se estima que más de 2.000 personas participaron en las manifestaciones, apodado el "Don’t buy the lie" (No compres la mentira).

La presencia de la policía en la ciudad era inmensa, sobre todo en lugares estratégicos como la plaza de Kongens Nytorv, la plaza de la ciudad y el parque de atracciones Tivoli.
El objetivo de los activistas era detener las actividades de las 15 empresas, como Shell, filial de McDonald's en Nytorv Square y la oficina de la multinacional del transporte Maersk, acusados de contribuir a la contaminación global.
"Queremos decir no a las empresas criminales que son responsables del cambio climático y sólo quieren salvar sus intereses mercantiles", dijo un activista del movimiento "Our Climate, Not Your Business".
Los manifestantes también pegaron carteles contra diferentes empresas y pintaron algunos anuncios con frases anticapitalista.
Cientos de activistas trataron de irrumpir en el Foro, en Copenhague, donde se mostrará el "Green Business" de la COP15, pero se detuvo y entró en una pequeña confrontación con la policía. Algunas personas fueron detenidas.
Al comienzo de la protesta, la policía siguió a los manifestantes, que marcharon por las calles tocando la batería y cantando frases como "Es nuestro clima. Este no es vuestro negocio", en contra de las corporaciones capitalistas y los jefes de Estado.
Luego, los activistas se dividieron para ocupar los 15 "objetivos". Fue entonces que la manifestación se hizo más tensa y decenas de personas fueron detenidas, "por causar problemas en la ciudad", según las autoridades danesas.
Los activistas detenidos fueron llevados a un centro especial construido en un antiguo depósito de cerveza cerca de la ciudad, donde pueden permanecer detenidos hasta 12 horas.
Una gran manifestación está convocada para este sábado en Copenhague.
Videos:
http://qik.com/video/3869835
http://qik.com/video/3869681
http://qik.com/video/3869472[Copenhague] La policía danesa arrestó a decenas de personas durante diferentes protestas
Sáb, 12/12/2009 - 08:29 — Anonim@
En la primera acción policial de gran envergadura desde el comienzo de la cumbre del clima en Copenhague, por lo menos 100 manifestantes fueron arrestados este viernes (11) durante las protestas de varias centrales en Dinamarca. Se estima que más de 2.000 personas participaron en las manifestaciones, apodado el "Don’t buy the lie" (No compres la mentira).
La presencia de la policía en la ciudad era inmensa, sobre todo en lugares estratégicos como la plaza de Kongens Nytorv, la plaza de la ciudad y el parque de atracciones Tivoli.
El objetivo de los activistas era detener las actividades de las 15 empresas, como Shell, filial de McDonald's en Nytorv Square y la oficina de la multinacional del transporte Maersk, acusados de contribuir a la contaminación global.
"Queremos decir no a las empresas criminales que son responsables del cambio climático y sólo quieren salvar sus intereses mercantiles", dijo un activista del movimiento "Our Climate, Not Your Business".
Los manifestantes también pegaron carteles contra diferentes empresas y pintaron algunos anuncios con frases anticapitalista.
Cientos de activistas trataron de irrumpir en el Foro, en Copenhague, donde se mostrará el "Green Business" de la COP15, pero se detuvo y entró en una pequeña confrontación con la policía. Algunas personas fueron detenidas.
Al comienzo de la protesta, la policía siguió a los manifestantes, que marcharon por las calles tocando la batería y cantando frases como "Es nuestro clima. Este no es vuestro negocio", en contra de las corporaciones capitalistas y los jefes de Estado.
Luego, los activistas se dividieron para ocupar los 15 "objetivos". Fue entonces que la manifestación se hizo más tensa y decenas de personas fueron detenidas, "por causar problemas en la ciudad", según las autoridades danesas.
Los activistas detenidos fueron llevados a un centro especial construido en un antiguo depósito de cerveza cerca de la ciudad, donde pueden permanecer detenidos hasta 12 horas.
Una gran manifestación está convocada para este sábado en Copenhague.
Videos:
http://qik.com/video/3869835
http://qik.com/video/3869681
http://qik.com/video/3869472

Leer más...

La fuerza del ejemplo: Se extiende la huelga de hambre


Los desposeidos de todo menos de su deseo poseen la enorme fuerza del que no tiene nada: Lo tienen todo por ganar.

Una sevillana se declara en huelga de hambre en solidaridad con Aminetu Haidar

Desde el sábado 12 de diciembre y con carácter indefinido una persona se ha declarado en huelga de hambre para apoyar la lucha de Aminatou Haidar, acampando frente al ayuntamiento de Sevilla.
Indymedia Estrecho Para Kaos en la Red 12-12-2009 a las 20:38 204 lecturas 1 comentario
www.kaosenlared.net/noticia/sevillana-declara-huelga-hambre-solidaridad-aminetu-haidar



Grupos de personas solidarias han decidido sumarse a la iniciativa y en las próximas horas aumentará el número de participantes.
Estás invitadx a pasar por allí y acampar (o ayunar) en esta nueva muestra de apoyo a Aminatou Haidar, cuando se cumplen 27 días desde el inicio de su huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote.

En declaraciones a Europa Press Televisión, la activista, Eva A., explicó que el objetivo de la huelga de hambre y de la "concentración permanente" es solidarizarse con Aminetu Haidar y denunciar, dijo, "el juego de paso de responsabilidades que se está dando entre el Gobierno español y el marroquí", ya que a su juicio, no están respetando los derechos humanos de la activista saharaui.

En este sentido, señaló que se está cometiendo una vulneración del derecho de libre circulación que tiene una persona para "salir de su tierra y volver libremente", y calificó de "secuestro y bloqueo" la situación de Aminetu Haidar, "una persona bastante importante con respecto a la causa del pueblo saharaui".

Asimismo, aseguró que el "destierro" que está sufriendo esta activista "no es una actuación aislada", sino que según afirmó, forma parte de una "política de represión" por parte del Gobierno de Marruecos y "del español que ha accedido a la entrada ilegal de una persona forzada a quedarse en un país que no es el suyo".

"Se trata de una agresión contra una persona y un destierro premeditado al ser una activista internacional que difunde por todo el mundo la causa de su pueblo, por lo que con la retirada de su pasaporte lo que se ha hecho es bloquear y matar políticamente a Aminetu", lamentó, a lo que sumó que si con ello pretenden acallar la palabra de la activista, "se está atentando contra la lucha de la difusión de la causa saharaui".

Por último, aprovechó la ocasión para denunciar también la vulneración "desde hace 35 años" de los derechos de autodeterminación del pueblo saharaui y exigir al Gobierno una "actitud política respecto a la descolonización pendiente del Sáhara Occidental".

"Aminatu, como activista internacional, necesita viajar para difundir el mensaje de su pueblo. Ahora, se la ha bloqueado y matado políticamente", ha declarado Eva, quien ha sostenido que la verdadera intención del Gobierno marroquí es "tapar" la causa del pueblo saharaui.

Por otra parte, Eva ha explicado que ha decidido comenzar esta huelga de hambre porque comprende la decisión de Haidar, ya que "cuando hay una ocultación de la realidad de un pueblo, las posturas que deben tomarse deben ser más radicales para visualizar la realidad".

Leer más...

DOMINGO 13 de DICIEMBRE : Manifestación


AmigxsBuenas noticias para todxs!!
!Las Inventadas convocan:-DOMINGO 13 de DICIEMBRE 18:00HPLAZA ST JAUME L 4, pl.st jaume
TODXS SOMOS AMINETU HAIDAR!!!!!!
Trae tu vela y ven vestidx de alguno de los coloresde la bandera saharaui:rojoverdeblanconegro
Haremos una bandera humanaAgradecemos la mayor difusión posibleGraciasSaludosLas

Inventadaslas.inventadas@gmail.comhttp://www.colectivolasinventadas.blogspot.com/

Nos pronunciamos por:
¡Qué el gobierno español resuelva la situación, que ha creado conAminetu, presionando al gobierno de Marruecos!
¡Qué se respete el derecho de Aminetu Haidar a regresar a su país, elSahara Occidental!
¡Qué la Comunidad Internacional y Marruecos garanticen el respeto delos Derechos Humanos de lxs Saharauis de los Territorios Ocupados!
¡Qué el Gobierno español ejerza su papel fundamental en la resolución del conflicto Saharaui!
¡Por la autodeterminación e independencia del pueblo saharaui!
¡Por la visibilidad del importante y fundamental papel de la mujer saharaui dentro del conflicto y el mundo!
¡Por la emancipación, empoderamiento y libertad de la mujer saharaui!
¡Por el regreso al Sahara Occidental de lxs saharauis en el exilio!
¡Por el fin del expolio de los recursos naturales del Sahara Occidental por parte de Marruecos y de otros países del mundo, como España, EEUU y Francia!
¡Por la destrucción del Muro de la Vergüenza!
¡POR UN SAHARA LIBRE YA!

Leer más...

Alcohol, drogas y gobernantes



13.5.09
navegaciones.blogspot.com

A diferencia de otras sustancias que producen bienestar cerebral o lo contrario, en Occidente el alcohol ha librado bastante bien las prohibiciones. En el siglo pasado hubo sólo unos cuantos casos de veto total a los vinos y licores (el más grave y contraproducente fue el emprendido en Estados Unidos entre 1920 y 1933), aunque son comunes las restricciones a la venta de alcohol en ciertos horarios y en tiempos de elecciones. Esa tolerancia jurídica, que contrasta para bien con la severa persecución que sufren los briagos en la mayor parte de las sociedades islámicas, va acompañada de una ambigüedad moral para con los borrachos que se extiende desde la simpatía y la complicidad hasta la repugnancia, pasando por la muy encomiable postura clínica que postula el deber social de asistir al alcohólico en su rehabilitación.

El ebrio inofensivo da ternura y el que se hace daño a sí mismo causa risa (descansa en paz, célebre Canaca), pero el que afecta a otros en su irresponsabilidad suscita la indignación.

La misma razón por la que se permite la producción, el transporte, la venta y el consumo de bebidas alcohólicas (el principio de libertad, individual o de empresa) es válida para descalificar la prohibición de numerosas sustancias sicotrópicas. En esa lógica, los mismos argumentos esgrimidos para ilegalizarlas (riesgo de adicción, generación de conductas violentas y antisociales, destrucción de entornos familiares y sociales, comisión de actos irresponsables) tendrían que aplicarse para impedir el descenso de cualquier líquido con poco o mucho alcohol por los esófagos de los ciudadanos: el trago provoca una pérdida de control que puede ser chistosa o repugnante, a lo más, cuando la anécdota no va más allá de decir ocurrencias, quedarse tirado u orinarse en los pantalones. Pero cuando un borracho o una borracha operan una grúa con diez toneladas de carga, o pilotan un avión, o practican una cirugía a tórax abierto, o ejercen con legitimidad o sin ella la Presidencia de la República, hay sobrado motivo para la alarma y el escándalo.

En youtube están documentadas algunas recaídas públicas del alcohólico George W. Bush, una que otra idiotez etílica de José María Aznar y la peda monumental que Nicolas Sarkozy se puso en un encuentro con Vladimir Putin.

Y por cierto: es fácil truquear el video de alguien que habla para hacerlo aparecer como si hubiera bebido un galón de vodka o de mezcal ríspido: se acelera 50% la velocidad de la grabación y se sube cinco notas la frecuencia del audio. El truco ha sido hecho a costillas de Putin, de Jacques Chirac y del propio Bush.

El borracho presidencial más célebre de la historia mexicana es, a no dudarlo, Victoriano Huerta, quien llegó al Ejecutivo por medio de un sangriento golpe de estado. El rumor popular atribuye una afición etílica similar a Felipe Calderón, quien accedió al cargo 93 años después mediante un fraude electoral. Él y sus allegados sabrán si el chisme es cierto o no, y a estas alturas no viene al caso ponerse en plan de ayatola para censurarlo por algo de lo que ni siquiera se tiene certeza. Lo más grave con el michoacano no es que beba en exceso, si es que eso es cierto, sino que está en Los Pinos como resultado de un proceso electoral inmundo y que no representa a la ciudadanía sino a la oligarquía empresarial, política y mediática a cuyos intereses sirve. Así que lo que sigue es producto de la mera curiosidad y no de la mala fe ni de un afán de descalificar, por briago, a alguien que, siéndolo o no, merece descalificaciones más severas.

El jueves 23 de abril por la noche, Calderón hizo anunciar el inicio de una contingencia nacional por la epidemia de influenza. En un santiamén, José Ángel Córdova Villalobos contagió al país entero el virus de la incoherencia y la zozobra, en tanto que su jefe no volvió a dar la cara sino hasta el sábado, cuando apareció en Oaxaca para anunciar que la estrategia contra la influenza tomaba elementos autoritarios de su “guerra contra las drogas”. El domingo 26 se difundió un video de su comparecencia ante el Consejo Nacional de Salud en el que se le veía raro, vacilante y con la boca seca. Luego no se supo de él el lunes ni el martes (cuando Córdova Villalobos lanzó el novedoso concepto de “cifras móviles” y resucitó a la mayor parte de los fallecidos reportados anteriormente), y no fue sino hasta las 11 de la noche del miércoles 29 cuando Calderón volvió a la escena en un mensaje en cadena nacional en el que dijo, entre otras cosas, que la actividad económica era “normal”. Y apareció de nueva cuenta con la mirada un poco borrosa, una pronunciación de las erres sutilmente resbalada y cierta pérdida del tono facial.

Ante el desbarajuste informativo del gobierno federal, y apalancada en el rumor de las aficiones etílicas del michoacano, la conseja popular concluyó que Calderón, en momentos de presión, escogió el alcohol como arma no para combatir al virus sino para olvidarse de él por un rato.

(Y lo que sigue es refrito de un post anterior, por si gustan saltárselo.)

¿Estaba ebrio Calderón cuando grabó su mensaje del 29 de abril? Quién sabe. Bajé el video de la página web de la Presidencia, lo observé con atención y no pude concluir nada en firme. Lo vi cuadro por cuadro y me sorprendió la frecuencia y cantidad de imágenes estáticas en las que el michoacano aparece con los ojos cerrados, expresiones inusuales, gestos asimétricos y una aparente pérdida de control de los músculos faciales. Repetí esta observación en un video del año pasado y allí el panista se ve en pleno dominio de su cara. Nada de esto es concluyente: en el segundo de esos mensajes, Calderón habría podido estar alcoholizado, pero también con un exceso de fatiga, o conmovido porque se encontraba (luego lo confesó con modestia) en pleno rescate de la humanidad, o será que así es él y no nos habíamos dado cuenta. Pero, insisto, lo realmente grave es lo otro:



Más o menos lo mismo pasa en cada
circunstancia de crisis emergente:
se encontraba borracho el presidente
o no, pero da igual: no sabe nada.

Así fue el terremoto, la olvidada
caída de la bolsa, el inclemente
huracán repetido que a la gente
deja sin techo, herida o ahogada.

Cuando nuestro país sirve de cuna
al virus ojetísimo y porcino,
no hay datos, ni gobierno, ni vacuna.

Quite el de “mano firme” las pezuñas
que no nos ha dejado otro camino
más que rascarnos con las propias uñas.

Leer más...

¿Es el sector público excesivo?


12-12-2009
Vicenç Navarro
Público
Una de las propuestas que las fuerzas liberales han estado haciendo en España ha sido –junto con la reducción de los salarios y la desregulación del mercado de trabajo– la reducción del gasto y empleo público, pues se asume que el “excesivo tamaño del Estado” ha obstaculizado el desarrollo económico del país, siendo ahora responsable del retraso en la recuperación económica.

El más reciente ejemplo de lo que digo es la promoción por parte de la mayoría de los medios de información (El País, 08-11-09; El Mundo, 26-10-09; ABC, 26-10-09; El Periódico, 26-10-09) del informe “El coste de la Administración Pública en España” de la Escuela de Administración de Empresas de Barcelona. La tesis de este informe es que en España el empleo público ha experimentado un acelerado crecimiento estos últimos años (desde el año 2000), alcanzando unos niveles excesivos que están obstaculizando la eficiencia económica del país, mostrando una relación inversa entre el peso del empleo público de un país y su prosperidad económica. Para confirmar tales tesis el informe compara, por ejemplo, el tamaño de la población empleada en el sector público español con el existente en Alemania, concluyendo que el empleo público de España (como porcentaje del empleo total) es mayor que en aquel país, con lo que nos gastamos en tal empleo (que el informe confunde con funcionariado) mucho más que allí. Según el informe, la evidencia empírica muestra que, a mayor peso del funcionariado público, menor es la riqueza económica del país y de las regiones, y sugiere “la importancia de mantener el tamaño de los sectores públicos a raya con el fin de fomentar la productividad y la eficiencia económica”. La conclusión que se deriva es que hay que reducir el empleo público si queremos ser más eficientes.
El informe, sin embargo, selecciona y manipula los datos de una manera que unos medios de comunicación más críticos de los que tenemos habrían detectado. Se incluyen en el texto errores fáciles de ver, como que empleo público y funcionariado no son la misma categoría, sino dos distintas. Todo funcionario es empleado público, pero no todo empleado público es funcionario. Otro error es que la categoría empleo público que recoge el informe (derivado de Eurostat) no incluye a todos los empleados públicos, sino sólo los datos referentes, por ejemplo, a la categoría Administración pública y defensa. Se excluyen así muchos empleados públicos que no quedan incorporados en esta categoría. En tercer lugar, utiliza indicadores de tamaño del sector público que dan una visión sesgada de tal tamaño. Veamos.
Si analizamos el total de personas empleadas y contratadas en el sector público (a niveles centrales, regionales o autonómicos y locales), utilizando como fuente de datos las únicas que ofrecen tal información, que son la Organización Internacional del Trabajo y Eurostat, y analizando los indicadores que deben utilizarse para medir el tamaño del sector público (el número de empleados públicos sobre el total de la población adulta), podemos ver que España tiene un porcentaje de personas empleadas en el sector público de los más bajos de la UE-15 (9,5%), sólo mayor que Austria, Italia y Portugal. Alemania (el país que el informe cita erróneamente como que tiene un empleo público menor que España) tiene un 10%, mientras que Suecia tiene un 21%.
Para llegar a la deseada conclusión de que Alemania tiene un empleo público menor que España, el informe calcula el número de empleados públicos como porcentaje de todo el empleo. Pero, al utilizarse este indicador, el informe no está comparando manzanas con manzanas, sino con peras. El empleo público tiene una composición distinta en los dos países. La sanidad alemana, por ejemplo, está basada en un sistema de aseguramiento, por lo que no quedan incluidas en la contabilidad nacional las cifras de empleo público en sanidad, pues tal empleo no está contratado por el Estado, sino por las compañías de aseguramiento. De ahí que el empleo público en sanidad en Alemania sea muy bajo. Si se excluyese la sanidad, entonces se vería que, en realidad, el empleo público es notablemente mayor en Alemania que en España (ver “Los errores del el informe Los costes de la Administración Pública en España” en www.vnavarro.org).
Lo mismo ocurre en cuanto al gasto público, que el informe considera explosivo, manifestando que ha experimentado este crecimiento en los últimos años, entre otras razones por el crecimiento del gasto en remuneración de los empleados públicos. Pero cuando se analizan los datos se ve que, en realidad, el gasto público (por habitante) en remuneración salarial de los empleados públicos es de los más bajos de la UE-15 (sólo por encima de Grecia, Italia y Portugal), y ello como consecuencia no sólo de que el empleo público es de los más bajos de la UE-15, sino también de que el gasto por empleado también lo es (lo cual explica, por cierto, la emigración de profesionales cualificados del sector público español a otros países de la UE-15, incluida Alemania).
Una consecuencia de esta situación es que el número de empleados públicos por ciudadano sea el más bajo de la UE-15 (junto con Italia y Portugal). Lo que quiere decir que los ciudadanos están menos atendidos por el Estado en España que en el resto de la UE-15. Esta escasa atención toma lugar principalmente en los servicios públicos. La tan citada rigidez del Estado en España es consecuencia de su pobreza. En realidad, la escasa eficiencia de la economía española, como del resto del sur de Europa, se basa en el escaso desarrollo del sector público. Como incluso el Foro de Davos (El Vaticano del pensamiento liberal) reconoce, los países con mayor eficiencia económica y bienestar social en Europa son los países nórdicos de tradición socialdemócrata con amplios sectores públicos.
Por último, la reforma de la Administración pública, dando mayor protagonismo a las autonomías, ha significado un cambio en el sistema de gobierno del empleo público. Pero ello no ha significado un aumento muy marcado del empleo público. En realidad, tal crecimiento ha sido sólo de un 1% por año, lo cual no ha sido especialmente acentuado teniendo en cuenta el gran déficit de personal en el sector público.
Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de ‘Public Policy’ en The Johns Hopkins University
Fuente: http://blogs.publico.es/dominiopublico/1711/%C2%BFes-el-sector-publico-excesivo/

Leer más...

Wall Street, la CIA y los golpes de Estado


12-12-2009
Marcelo Pérez Suárez
Granma
"La bandera sigue al dólar, y los soldados a la bandera", declaró el ex mayor general estadounidense, Smedley D. Butler, en su libro "War is a Racket". Nacía la filosofía con la que el imperio yanki intervino con su marina de guerra en casi todo el continente. Aseguraba así la incipiente expansión de sus transnacionales en América Latina durante la primera mitad del siglo XX.

Y mientras aplicaba la "diplomacia de las cañoneras", invertía y otorgaba préstamos, compraba deudas, dictaba leyes, controlaba las aduanas y no reconocía a ningún gobierno que no respondiera a las pretensiones imperiales. En 1913, la embajada norteamericana probó el primer golpe de Estado en México. La razón: una reforma agraria.

CONTRA LOS ENEMIGOS DE WALL STREET

Termina la segunda guerra mundial. Florecen sentimientos antifascistas y antimperialistas en América Latina.
Wall Street y las transnacionales se alarman.
La CIA comienza a recibir encargos mayores.
Antes de invadir, se empezó a considerar definitivamente el golpe de Estado desde dentro de los gobiernos, y el asesinato mediante acciones encubiertas.
En Guatemala se descubre que el "buen vecino" es fachada. Cuando Jacobo Arbenz aplicó la reforma agraria, directivos de la CIA y representantes del establishment vinculados a la United Fruit Company, restablecieron el "orden".

Nixon exclama que por primera vez "un gobierno comunista" había sido reemplazado.
No importaba si lo era, pero afectó al capital.
Empezaba así la "guerra fría" y el nuevo argumento: la cruzada contra el comunismo.

En 1952 había sendos "problemas" en Cuba y Bolivia. En el país andino el Movimiento Nacionalista Revolucionario asumió el poder y nacionalizó la industria del estaño. Afectó al poderoso grupo norteamericano Guggenheim.

Eisenhower da instrucciones a la CIA de restaurar el régimen a su favor.
La Agencia penetró las estructuras políticas, militares y los servicios secretos bolivianos.
Escogió como futuro presidente a René Barrientos, quien fue reclutado por el Jefe de la Estación CIA en Bolivia.
Después vino el golpe de Estado con el apoyo también de la transnacional petrolera Gulf Oil Company.
Barrientos enseguida abrió las puertas a los monopolios norteamericanos.

En el caso de Cuba existía la más importante penetración del capital yanki en América.
Pero al gobernante Carlos Prío se le "mal" ocurrió tener una participación como accionista en el negocio del níquel, a través de la firma holandesa Billinton. Afectó intereses norteamericanos de los Grupos Rockefeller, Guggenheim, Sullivan & Cromwell y de la familia Dulles.
Sumado a otros factores, se gestó el golpe de Estado en 1952 por Fulgencio Batista, hombre de la CIA, quien rápidamente multiplicó las inversiones norteamericanas.

Con estos "malos" ejemplos, en agosto de 1954 el Consejo Nacional de Seguridad de Estados Unidos emitió el documento NSC-5432 "La política de los Estados Unidos hacia América Latina", el que definió como peligro los "regímenes nacionalistas", "demasiado sensibles" a las "demandas populares" y que "no favorecen un buen clima para las inversiones".

En este informe se proponen penetrar y tener bajo control a los militares latinoamericanos por su influencia en los gobiernos del continente.
En septiembre de 1955, Estados Unidos apadrinó un golpe de Estado en Argentina. Derrocan a Juan Domingo Perón.
Su "error": aumentar salarios, nacionalizar intereses yankis en la telefonía y una Constitución que le dio al Estado los derechos de explotación de las fuentes de energía y minerales.

En 1959 triunfa el movimiento revolucionario cubano. Se aplica una Reforma Agraria y un proceso progresivo de nacionalización.
Las trasnacionales afectadas y la CIA intentaron e hicieron todo tipo de acciones de bloqueo, sabotajes y subversión interna, hasta que en 1961 acuden a la invasión militar.
Es hasta hoy el más voluminoso "expediente inconcluso".

Ante la efervescencia revolucionaria del continente, Kennedy comienza su estrategia: "Alianza para el Progreso".
Pero se consideró inefectiva para ejercer el dominio real.
Se impuso la doctrina "Johnson", que incluyó más tareas para la CIA y de nuevo la opción de la invasión directa.

Ahí estaba entonces Juan Bosh en República Dominicana.
En 1963 inició una reforma agraria.
Primero actuó la CIA y después desembarcaron 40 mil efectivos.

En Brasil, Joao Goulart, pretendió una reforma agraria y nacionalizar el consorcio International Telephone and Telegraph (ITT), más otras industrias primarias.
La CIA compró generales, políticos y oligarcas brasileños.
Le dio el golpe de Estado en 1964.

Se lograba, mediante la coerción, que durante las décadas del 60 y 70 las inversiones norteamericanas crecieran en el continente a un ritmo anual de un 5%.

Pero América Latina siguió intentando nacionalizar sus recursos.
En Bolivia, se produce la nacionalización de la Gulf Oil Company en 1969 y de las minas de zinc en manos del monopolio International Mining Processing Corporation.
La CIA primero intentó comprometer al general Juan José Torres para que abandonara su política de nacionalizaciones. Pero no lo hizo.
Entonces asesoró a Hugo Bánzer a darle el golpe de Estado en 1971.
El cadáver de Torres apareció en Argentina en 1976.

En Chile, el capital norteamericano había calado profundo durante las décadas del 50 y 60. Junto a la CIA, estas transnacionales dirigidas por J. Rockefeller, financiaron candidatos para que Salvador Allende no asumiera la presidencia.
Sabían que se perjudicarían, y así fue. Allende decide nacionalizar la gran minería de cobre, el carbón y bancos privados.
Nixon indicó derrocarlo.

Según la propia CIA, Nixon tenía una relación personal con el Presidente de la Pepsi-Cola, con negocios en Chile, e influyó en sus decisiones.
Las trasnacionales ITT, Anaconda, Kennecott Copper, Grace Corporation, Dow Chemical y Ford Motor, se afectaban, e intervinieron en la actividad subversiva contra Allende.
Se aplicaron tácticas de bloqueo, sabotaje, guerra psicológica, acuñar dinero falso, etcétera, hasta que llegó el golpe militar de Pinochet.
El gobierno norteamericano, la CIA y la ITT tuvieron que reconocer después su confabulación para derrotar a Allende y al Gobierno de la Unidad Popular.

La CIA, en coalición con los servicios secretos y gobiernos testaferros, fortaleció su maquinaria. Había que evitar que llegaran al poder otros hombres como Fidel y Allende. Los escuadrones de la muerte y operaciones como "Cóndor", asesinaron, desaparecieron y torturaron a cientos de miles de líderes y fuerzas progresistas de la región.
¿Bajo qué argumento?
Un informe de la CIA en 1980 expresaba: "de 1968 a 1980 se registraron 6 714 manifestaciones de terrorismo internacional. Hoy, en 63 países operan 370 grupos terroristas, principalmente marxistas".
Como dijera un autor, eso fue "terrorismo a la norteamericana".

A inicios de los 80, se producen dos "accidentes" aéreos donde fallecen dos presidentes latinoamericanos: Omar Torrijos, de Panamá y Jaime Roldós, de Ecuador. En común: aplicaron reformas y defendieron la nacionalización de los recursos naturales, entre ellos los energéticos. Ambos sufrieron las consecuencias del trabajo de un mismo agente encubierto de la Inteligencia norteamericana.
Este agente denunció en su libro "Confesiones de un sicario económico", que actuó bajo fachada de consultor privado y utilizó métodos de engaño para estimular créditos e inversiones.
El objetivo: endeudar a dichos países.

A pesar de lograrlo, no fue suficiente, y por eso los dos fueron asesinados por la CIA.
Lo aseguran igual otros agentes de la CIA.

Con la victoria sandinista en Nicaragua en 1979, se nacionalizaron las minas y los recursos no renovables.
Reagan dio instrucciones a la CIA de atacar por todos los medios posibles.
En ese contexto, invadió Granada en 1983.
Maurice Bishop había roto con 25 años de dominación de un gobierno títere de Estados Unidos e inició reformas que afectaron los intereses yankis.
La CIA y la oligarquía aplicaron el plan "Pirámide" para su derrocamiento.

EL ALBA NO SE COTIZA EN LA BOLSA

Estados Unidos garantizaba que sus trasnacionales mantuvieran su predominio en la "Gran Área", mediante la fórmula: CIA + militares títeres + oligarquías corruptas.
Es por eso que Wall Street adoró a gobernantes como Leonidas Trujillo, Bánzer, Pinochet y a otros en el continente, que llenaron de sangre sus pueblos y vendieron la soberanía a los capitales yankis.

Las trompetas de Wall Street sonaron jubilosas en la década del 90.
Un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo, llegó a decir en 1993: "Fuera de las transnacionales: ¡no hay salvación!".

El neoliberalismo, las recetas "salvadoras" del FMI, la libre impresión del dólar, los TLC y el ALCA, fueron los acorazados yankis de los últimos 20 años en América Latina.
Algo confiados de este escenario, se fueron a la conquista del petróleo del Medio Oriente y de otros intereses estratégicos en Asia Central y del Sur.
América Latina se levantó de su lecho de miseria y muerte.
El surgimiento paulatino de líderes y movimientos progresistas, desde los propios estratos sociales heredados, han devuelto la luz a la vida.

Los procesos más radicales —los que nacionalizan recursos naturales y perjudican a Wall Street y a su corporatocracia—, resultan lógicamente los blancos principales.

Primero el doble golpe a Chávez.
Uno clásico —el primero—, y uno moderno: el paro petrolero del 2003.
La CIA tratando de hacer de las suyas, pero la Dirección de Inteligencia y Servicios de Prevención (DISIP), no es la misma que daba oficinas y cargos al agente Posada Carriles.

En Bolivia, otro tanto con Evo.
Se probó un golpe "constitucional".

En Honduras, a las evidencias de la participación de la trasnacional Chiquita Brands (sucesora de la United Fruit Company) en el golpe de Estado, se le suma ahora la decisión de Estados Unidos de reconocer el resultado de las "elecciones".
Con ello "legitima" el tipo de golpe que estaba "fuera de moda", ahora maquillado en la seudo versión del "golpe suave".

La vuelta atrás al sistema yanki de golpes de estado, es más que una señal.
La élite norteamericana debe estar buscando una nueva doctrina para seguir enmascarando su ideología real: la colocación de sus capitales y sus ganancias, que a su vez, le sirva para justificar los cohetes que querrá lanzar desde las bases militares.

Parece que Obama era parte de la fórmula, pero la realidad en América Latina no es cosmética, es profunda.
La Wall Street construida por los "padres fundadores" nunca se ha conformado con una cuña, sino con todo el pastel. Pero el ALBA no se cotiza en la bolsa, representa el capital humano de los pueblos.

Leer más...