Mostrando entradas con la etiqueta Enric Durán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enric Durán. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de abril de 2009

Enric Duran, reflexiones desde la calle


ANPI: 21 de Abril del 2009
Un bandolero generoso que robaba a los ricos para dárselo a los pobres, se entrega ingenuamente a los ricos, tratando de que los pobres tomen conciencia y quiten a los ricos todo lo que tienen y además le liberen. Los ricos, naturalmente, se defienden, le arrojan a un oscuro calabozo y tiran la llave. Vamos ¡ Pa matarle! Si no fuera porque somos pobres y su audacia nos roba el corazón.
¡Enric no estás solo! ¡Otros se están tirando al monte como tú!
La insumisión al crecimiento como una forma de cuestionar públicamente el pensamiento único
Por: Enric Durán desde la cárcel
Como se ha comentado en diversos artículos de las publicaciones “Crisi” y “Podem” estamos delante de una crisis sistémica, una crisis que no se puede resolver con las mismas formas de pensar de aquellos que la han creado. Los argumentos y son cada vez más, en numerosas voces de académicos, científicos e intelectuales. Pero mientras el debate y la preocupación han crecido exponencialmente en las redes de Internet, las filtraciones en los espacios donde fluye el discurso dominante es mínimo. Los políticos del gobierno y la oposición continúan silenciando la información que les llega de los diversos territorios, incluido la que procede de organismos oficiales de carácter internacional.
Este silencio oficial no nos sorprende dado que el pensamiento único ya hace mucho que domina el ámbito de la economía y la política, pero no por menos previsible es menos importante encontrar mejores maneras de cuestionarlo, haciendo llegar lo que se dice a la calle e intentando influir en los temas de debate a los grandes medios de comunicación.
Históricamente la desobediencia civil bien utilizada ha servido para introducir temas tan importantes en la agenda pública como los derechos de los negros en los EEUU o la obligatoriedad del servicio militar en el Estado Español. El compromiso de una serie de personas incumpliendo una ley para defender lo que consideran justo y provocar un cambio social, puede obligar al status quo a tener en cuenta nuevos temas, que no formaban parte de sus planteamientos.
Las acciones desobedientes son iniciadas por un reducido número de personas y a partir de aquí, si generan suficiente interés y apoyo social, se van reproduciendo por más gente.
El estilo y la motivación de la acción que he iniciado, aunque no sea el ejemplo exacto, ha pretendido construir un referente para tirar hacia delante un movimiento de desobediencia a la banca y al crecimiento que generen el debate social como comentaba. Hasta ahora se ha silenciado en el ámbito público.
Conscientes como somos que el debate que reivindicamos no es adelante o hacia detrás ante determinada ley o media , sino que estamos cuestionando ampliamente el sistema y estas acciones insumisas tienen que estar a la altura del debate que queremos generar para tener posibilidades de éxito, de aquí la envergadura de la acción que emprendí contra la banca.
En este caso, el acompañamiento de la presentación pública de la acción con dos publicaciones masivas que no solo han contextualizado, sino que en si mismas han estado una puesta en práctica contundente del debate social que queremos motivar. El 17-M combinado con mi retorno y la presentación “ podemos vivir sin capitalismo “ les hemos forzado a mover ficha. Ya no ha sido suficiente con ignorarnos, como después del 17-S ( fecha que hizo pública su acción ). Con el desafío del 17-M han tenido que responder con la represión.
Pero la represión no les saldrá gratis. Esta ha comportado una mayor visualización de la acción desobediente y de sus consecuencias. Por esto no debemos tomarnoslo como un accidente, sino como un paso más hacia una estrategia de desobediencia que tenía marcada: El cuestionamiento del crecimiento como el fin de la economía y el cuestionamiento de la banca como el principal poder fáctico, que, obligándonos al crecimiento nos esta llevando a una calle sin salida como civilización.
Enric Durán desde la cárcel

Nota:
ANPI (Agencia de Noticias Políticamente Incorrectas)

Leer más...

viernes, 10 de abril de 2009

Carta pública de Enric Duran desde la prisión



Colectivo Tortuga
10-04-2009

El Juzgado de Instrucción número 29 de Barcelona desestimó el recurso contra la medida de prisión preventiva sin fianza presentado por el abogado de Enric Duran, conocido como el 'Robin Hood de los Bancos', que está imputado por presunto delito de estafa.
Según el juez, existe riesgo de fuga por falta de arraigo y por la disposición de medios económicos para evadirse, teniendo en cuenta que presuntamente estafó 492.000 euros a 39 entidades financieras mediante la solicitud de 68 créditos y que abandonó el país durante varios meses tras anunciar la estafa en un periódico creado por él, "Crisis", según informó un grupo de apoyo a Durán.
El método era sencillo: abría una cuenta en la entidad bancaria elegida, aparentaba que era solvente y pedía un crédito. Dice que de esta manera ha robado 492.000 euros "a los que más nos roban para denunciarlos y construir alternativas de sociedad" y lo explica todo en "Crisis", una publicación gratuita para "sobrevivir a las turbulencias económicas", que ha aparecido recientemente.
Empezó con el proceso en 2006. Creó tres empresas para no aparecer como deudor. Falsificó nóminas: "Con una impresora, una fotocopiadora, unas tijeras y celo se hacen maravillas!" y una vez conseguido el préstamo retiraba el dinero del banco y los destinaba a proyectos sociales alternativos.
En un comunicado, un grupo de apoyo a Enric Durán criticó que "el poder aparta de la escena pública a una persona activa y reivindicativa", y que su encarcelamiento responde a "motivos políticos".
Carta pública de Enric Durán desde la prisión
Defender mi libertad es defender el debate libre y serio sobre qué modelo de sociedad queremos.
La fiscal, representando a 19 de los 39 bancos y entidades financieras a las que expropié, me ha llevado a la prisión preventiva argumentando que "los hechos son graves" y que "existe riesgo de fuga".
Los bancos se atreven a calificar mi acción como grave cuando es su creación de dinero sin base real y su alocada especulación financiera la que ha supuesto:
Que hayan necesitado préstamos con dinero público por una cantidad 100.000 veces más grande que la que se me reclama.
Que, como producto de este sistema financiero, los últimos años hayan sido los de mayor destrucción de ecosistemas y mayor agotamiento de recursos fósiles y minerales. Una destrucción creciente a la que nos condena un sistema que necesita crecer para funcionar, expoliar la naturaleza cada vez más, para mantenerse.
Que el paro haya llegado al 17% de la población y continúa subiendo.
Que millones de personas estén perdiendo propiedades y cerrando negocios al no poder afrontar sus deudas, quedando condenadas a la morosidad de por vida.
Lo que he hecho yo junto con los miles de personas y grupos que hemos colaborado en las publicaciones CRISIS del 17-S y PODEMOS VIVIR SIN CAPITALISMO de este 17-M ha sido generar el debate social necesario sobre el modelo de sociedad que queremos, en un momento de crisis estructural que es la mejor oportunidad que tenemos para cambiar el rumbo antes de que sea demasiado tarde.
Grave es pues, la situación a la que nos ha llevado la banca como punta de lanza de un sistema caduco, que navega camino del barranco. Mi acción sólo ha sido una manera de ponerlo sobre la mesa, una acción, recordemos, que los mismos bancos que ahora me acusan le restaban importancia o desmentían en septiembre cuando la hicimos pública y creían que era posible silenciarnos.
Por otro lado en relación al supuesto riesgo de fuga hay que hacer memoria:
¿Cómo se enteraron de mi acción? Porque yo la hice pública.
¿Cómo me han podido detener? Porque yo he comparecido públicamente en una rueda de prensa en la UB, en el mismo lugar donde al día siguiente me llevaron, horas después de conseguir una orden de detención.
Por lo tanto no me evadí de la justicia, pues entre la orden y la detención efectuada van unas pocas horas.
¿Riesgo de fuga? El de los bancos que quieren huir de estudio, para rehuir nuestro dedo que los señala como problema.
La razón verdadera de mi encarcelamiento preventivo no es otra que el peligro que representa para el poder financiero y político, mi presencia pública con un discurso más fuerte, claro y contundente de lo que pueden asumir. El mismo discurso que el de la publicación PODEMOS VIVIR SIN CAPITALISMO que está generando un gran debate social estos días.
La mía es una voz de muchas, pero es una voz que simboliza ahora mismo la insumisión a los bancos, el crecimiento y el conjunto del sistema actual en crisis. Una insumisión que deja en evidencia la actitud sumisa de la clase política. Por eso se me han encarcelado, por eso defender mi libertad inmediata es defender la libre expresión y el libre debate en relación al modelo de sociedad que queremos, que solucione la crisis sistémica actual.
Porque cada vez más personas y más diversas pensamos que podemos vivir mejor sin capitalismo, y que podemos ser ahora y aquí el cambio que queremos!
Enric Duran

Envía esta noticia

Leer más...