jueves, 15 de abril de 2010

EL ISLAM Y LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS [1]

Por el indudable interés del tema, reproducimos este artículo, que únicamente recoge argumentos de la escuela sunnita, pero que aporta, sin duda, un enfoque que merece la pena tenerse en consideración y someter a análisis

Asghar Ali Engineer [2]
publicado en Revista ALIF NÛN nº 80 - Marzo.2010

La cuestión de la igualdad entre los sexos es un parámetro muy importante de la modernidad, junto a la democracia y los derechos humanos. Al margen de cuál sea el estatus de la mujer en el Corán, la situación de la mujer en las sociedades musulmanas está lejos de ser satisfactoria, ya sea en la India, Pakistán, Bangla Desh o cualquier otro país musulmán de Asia Occidental o el sudeste asiático, como Malasia o Indonesia. En todos estos países, el problema de la situación de la mujer ha adquirido unas proporciones críticas. Muchas organizaciones de mujeres han surgido en estos países y están luchando por sus derechos. El problema está adquiriendo proporciones cada vez más serias a medida que la educación moderna se extiende entre las mujeres de clase media.

Al principio, los “ortodoxos” dentro de la comunidad se oponían enérgicamente a la educación de las mujeres. Incluso hoy en día, en algunas zonas rurales y pueblos pequeños, educar a las niñas está mal visto. Sin embargo, en las grandes ciudades y entre la creciente clase media es más difícil impedir que las mujeres se eduquen, y por eso la proporción de mujeres con estudios está aumentando, lo que ha permitido que también sean más conscientes de sus derechos. Ellas exigen cada vez con más insistencia que se les reconozca un estatus igual al de los hombres. Algunas mujeres tienden a mostrarse indiferentes hacia la religión e incluso la consideran un serio obstáculo en su camino hacia la igualdad de derechos.

Por su parte, los musulmanes “ortodoxos” también ofrecen una dura resistencia frente a cualquier cambio y prefieren mantener la situación actual. Por supuesto, citan el Corán y el Hadiz, así como las opiniones expresadas por algunos juristas musulmanes, para demostrar sus opiniones. Esto refuerza aún más entre esas mujeres la impresión de que el Islam no va a ayudarlas, y por eso empiezan a rechazarlo.

Sin embargo, también hay mujeres decididas a usar la religión en su favor y a librar su batalla contra la interpretación sexista del Libro sagrado. Ellas confían en las mujeres que leen e interpretan el Corán. Así pues, existen varias organizaciones de mujeres que llevan a cabo esta tarea de reinterpretación del Corán. En mi opinión, este es un signo de lo más esperanzador. Las mujeres tienen todo el derecho a comprender e interpretar el Corán desde su propia perspectiva. Incluso el más ortodoxo de entre los musulmanes estaría de acuerdo en que las mujeres también tienen derecho a interpretar el Corán.

La igualdad entre los sexos y el Corán

La cuestión fundamental es si el Corán otorga la igualdad a las mujeres o les adjudica una posición inferior. Según el punto de vista conservador, las mujeres tienen una posición inferior y los ‘ulamas (estudiosos) citan versículos coránicos, hadices y opiniones de los fuqaha’ (alfaquíes, juristas musulmanes) para apoyar sus ideas. Pero esto también plantea una cuestión importante que debemos tratar.

¿Debería prevalecer también en las generaciones actuales la desigualdad sexual de las antiguas sociedades musulmanas? También podemos plantear la pregunta a la inversa: ¿Podría justificarse la proyección de nuestros valores en el pasado? ¿Deberíamos esperar que las generaciones pasadas siguieran nuestras normas sobre la igualdad entre los sexos? Obviamente, ésta sería una postura injusta, y por eso también sería injusto esperar que imitáramos ciegamente a las generaciones anteriores y a sus líderes de opinión. Debemos desarrollar nuestras propias normas y valores. Pero muchos de nosotros no aceptamos los cambios de normas y de valores y los consideramos contrarios a la Voluntad Divina.

También debería arrojarse algo de luz sobre la filosofía del derecho en el Islam. Se considera que la ley islámica es de origen divino y, por lo tanto, inmutable. Se supone que el paso del tiempo no debe ejercer ninguna influencia y que los cambios externos deben rechazarse o adaptarse hasta el punto de ser aceptables para la inmutable ley divina. Sin embargo, existe un punto de vista alternativo heredado también del pasado. Por ejemplo, el imam Shatibi, quien vivió en la España del siglo XIV, desarrolló una teoría de la ley islámica que tenía en cuenta lo que él llama maqasid al-shari‘ah (es decir, “los objetivos de la ley) y masalih al-umma (es decir, “el bien de la comunidad”).

Según este punto de vista alternativo, son los objetivos (maqasid) la razón por la cual se ha redactado la ley, de manera que la ley en sí misma, teniendo en cuenta los cambios de maqasid, puede verse afectada para alcanzar esos objetivos, y el bien o el bienestar de la comunidad nunca debe perderse de vista. No pueden sacrificarse los objetivos o el bienestar de la comunidad en el nombre de la ley. Así pues, esta teoría alternativa es más dinámica y más proclive al cambio.

De hecho, seguir la shari‘ah nunca ha significado ser un inmovilista, tal y como muchos creen hoy en día. La shari‘ah ha sido muy dinámica y ha reflejado las necesidades de su tiempo. Los distintos juristas que vivieron en distintos lugares y en distintas circunstancias adoptaron distintos puntos de vista y no se pusieron de acuerdo entre ellos en muchos temas. Shah Waliyullah –el pensador islámico del siglo XVIII, procedente del subcontinente indio– también sostiene en su magna obra Huyyat Allah al-Balighah que la shari‘ah ha sido concebida de acuerdo a la naturaleza del ser humano y las necesidades de la época. Dedica un capítulo entero de su libro a desarrollar este argumento. Incluso ofrece un ejemplo de cómo los ahkam (mandamientos jurídicos) cambian con las circunstancias.

El ejemplo que ofrece es muy interesante y se refiere a las leyes sobre la herencia. Cuando el Profeta (la Paz sea con él) emigró desde La Meca a Medina, sus vínculos consanguíneos quedaron atrás y por eso estableció la llamada muwajat (fraternidad mutua), siendo revelado un versículo coránico sobre la herencia. Sin embargo, cuando los que dejaron atrás La Meca regresaron y se unieron a sus familias, fue revelado un nuevo versículo que convirtió la herencia en un derecho de los familiares consanguíneos, derogando el versículo anterior. Así pues, con el cambio de las circunstancias, el hukm (pl. ahkam) o “mandamiento jurídico” también cambió. De este modo ilustra Shah Waliyullah la idea según la cual los ahkam de la shari‘ah , en lo que concierne a las mu‘amalat (es decir, las relaciones interpersonales), deben reflejar la realidad social. [3]

Los grandes imames que dieron origen a las escuelas de derecho islámico también son conocidos por su papel social [4] . Así, el imam Malik era conservador y es conocido como imam al-muhafizin (“el líder de quienes desean preservar tanto como les sea posible”). Por su parte, el imam Abu Hanifa era más liberal y abierto y se refieren a él como imam al-muyaddidin (“el líder de los modernistas”), y el imam Shafi‘i era moderado y se le ha llamado imam al-wast wa i'tidal (“líder de los moderados”). Ibn Hanbal, que era mucho más rígido, ha sido descrito como imam al-mutashaddidin (“líder de quienes adoptan posturas extremas”). El imam Hanbal es el más ampliamente seguido en Arabia Saudita. Esta clasificación también demuestra que había diferencias significativas entre los juristas islámicos, y que algunos de ellos eran abiertos y liberales, mientras que otros eran bastante rígidos e inflexibles. Los cambios de la situación social influyeron en las opiniones de eminentes juristas como el imam Abu Hanifa y el imam Shafi‘i. [5]

La situación actual es muy distinta y por eso se hace muy necesario replantearse muchas cuestiones, como las relaciones entre el hombre y la mujer. Tal y como señalan Shah Waliyullah y otros ‘ulamas musulmanes, incluso el Corán dio respuesta a circunstancias sociales y algunos versículos revelados al principio fueron derogados más tarde, cuando esas circunstancias cambiaron. El debate sobre al-nasij (el versículo que deroga otro anterior) y al-mansuj (el versículo que es derogado) continúa rabiosamente vigente incluso hoy en día, y se inscribe en el importante capítulo de las ‘ulum coránicas, es decir, las ciencias del Corán.

Así pues, también encontramos diversos versículos sobre la relación entre hombres y mujeres, seleccionados y citados tanto por quienes se oponen a la igualdad entre los sexos y como por quienes se muestran a favor. Estos versículos fueron revelados en respuesta a distintas situaciones, y de ahí las diversas posturas adoptadas en los mismos. Algunos versículos hacen determinadas concesiones a favor del hombre, motivadas por el contexto, y otros establecen normas más duraderas. Es importante señalar que el Corán no está limitado a una situación o un escenario concretos (aunque a veces deba hacer ciertas concesiones a éstos), sino que, básicamente, desea trascenderlos. La característica más importante del Corán es su trascendencia y su espíritu contrario al inmovilismo.

Antes de la revelación coránica, la situación de las mujeres estaba lejos de ser satisfactoria. No sólo no eran iguales al hombre, sino que estaban sometidas a éste en todos los aspectos, aunque también había diferencias significativas entre La Meca y Medina. La sociedad de La Meca poseía un carácter muy patriarcal, mientras que la de Medina fue tal vez matriarcal en un pasado distante, y las huellas de este matriarcado sobrevivieron hasta el nacimiento del Islam.

Sin este trasfondo social no podemos apreciar los cambios producidos por el Corán en la vida de las mujeres árabes de la época. Sin embargo, los hombres árabes no se adaptaron fácilmente a estos importantes cambios en la situación de las mujeres. La revolución islámica volvió mucho más conscientes de sus derechos a las mujeres de su tiempo, al igual que la moderna sociedad democrática ha vuelto más conscientes de sus derechos a las mujeres musulmanes de hoy en día.

Hay dos importantes versículos coránicos que reflejan el debate sobre la relación entre hombres y mujeres en el Islam de Medina. En los versículos revelados en La Meca no encontramos estos debates, pues los musulmanes eran demasiado débiles para reflexionar sobre estos asuntos en ese periodo. Fue sólo en Medina cuando los musulmanes comenzaron a adquirir una posición dominante y estas cuestiones de género pasaron a primer plano. Las mujeres eran mucho más conscientes de sus derechos tras convertirse al Islam y planteaban preguntas al Profeta (la Paz sea con él) sobre su estatus, en respuesta a las cuales fueron revelados estos versículos.

Los dos versículos más significativos son 4:34 y 33:35. Ambos hablan sobre las relaciones entre hombres y mujeres, y en apariencia son muy diferentes. Los estudiosos modernos están debatiendo a fondo sobre ellos. Mientras que 4:34 es citado a menudo por los “ortodoxos” para demostrar su punto de vista, hay controversia en torno a 33:35 y su auténtica postura con respecto a la igualdad entre los sexos. Una vez más, los ‘ulama “ortodoxos” mantienen que este último versículo sólo hace referencia a la igualdad espiritual. ¿Es eso cierto? La cuestión requiere un debate.

En primer lugar, veamos el versículo 4:34. Maulana Muhammad Ali, de Lahore, lo traduce como sigue: “Los hombres son quienes mantienen a las mujeres con aquello que Allah ha hecho que algunos de ellos superen a otros y con aquello que gastan de su riqueza. Por eso las mujeres buenas son obedientes, guardando lo oculto como Allah lo ha guardado. Y para aquellas que temáis que deserten, amonestadlas, dejadlas solas en el lecho y castigadlas. Pero si os obedecen, no os metáis más con ellas...”

El mismo versículo, Muhammad Asad lo traduce como sigue: “Los hombres son responsables del cuidado de las mujeres en virtud de lo que Dios les ha concedido en mayor abundancia a ellos que a ellas, y de lo que ellos gastan de sus bienes. Y las mujeres virtuosas son las verdaderamente devotas, las que guardan la intimidad que Dios ha [ordenado] que se guarde. Pero a aquellas cuya animadversión temáis, amonestadlas [primero], luego dejadlas solas en el lecho; luego pegadles; pero si entonces os obedecen, no tratéis de hacerles daño.” [6]

Sin embargo, Ahmed Ali, en su Al-Quran , difiere tanto de Maulana Muhammad Ali como de Muhammad Asad a la hora de traducir la palabra wadribuhunna [7] . Maulana Muhammad Ali y Muhammad Asad la traducen como “castigadlas” y “pegadles”, respectivamente. Pero Ahmad Ali la traduce como “id a la cama con ellas” y cita el Mufridat fi Gharib al-Qur'an de al-Raghib, el Lisan al-Arab [8] y a Zamajshari, reputado comentarista coránico. Daraba ‘ala, según al-Raghib, se dice cuando un camello copula con una camella, y por eso Ahmed Ali traduce la expresión coránica wadribuhunna como “ir a la cama” (con la esposa), en lugar de “golpeadla”.

Así pues, vemos que hay diferencias importantes en la traducción de este controvertido versículo. Hay unas cuantas palabras clave en él: qawwam, qanitat, nushuz y wadribuhunna. Comprender este versículo dependerá en gran medida de comprender adecuadamente estas palabras. Qawwan tradicionalmente ha sido traducido como “soberano”, “autoridad sobre la mujer”, etc. Sin embargo, los modernistas y los defensores de los derechos de la mujer están poniendo en duda este significado. Maulana Muhammad Ali lo traduce como “quien mantiene”, Muhammad Asad como “responsable del cuidado” y Ahmed Ali como “protector/guardián”.

Así pues, qawwan no significaría “soberano” o “autoridad”, sino alguien que cuida o mantiene a la esposa, o actúa como su protector o guardián. Por lo tanto, no se trataría de una declaración de superioridad sobre la mujer, sino de una función económica. Y debemos señalar que la mujer también puede desempeñar esta función (y lo hace en nuestra época), de modo que también puede ser qawwan de acuerdo al Corán. Por eso este versículo no puede comprenderse adecuadamente a menos que entendamos estas palabras clave.

Otra palabra clave es qanitat , la cual suele traducirse como “obediente”, lo que implicaría por tanto “obediencia al marido”. Pero también se trata de una traducción problemática. Qaniqat significa “devoto de Dios” u “obediente a Dios”, no al marido. Seguimos con la palabra nushuz, que literalmente significa “rebelión” y que Muhammad Asad ha traducido como “animadversión”, Maulana Muhammad Ali como “desertar” y Ahmed Ali como sentir “aversión” hacia el marido. Sin embargo, nushuz como tal se aplica tanto al marido como a la esposa. El término legal moderno para esta palabra sería “crueldad mental”, y con respecto al marido también significa “malos tratos” hacia la esposa, en el sentido físico, acepción que podemos encontrar en el versículo coránico 4:128. Por lo tanto, queda claro que nushuz se aplica tanto al marido como a la esposa. Otra palabra clave, wadribuhunna, ya ha sido explicada. La palabra daraba tiene varios significados en lengua árabe, y aquí, como ha señalado el propio al-Raghib, podría significar mantener relaciones sexuales con la esposa, en lugar de golpearla o castigarla. Así pues, Ahmed Ali se acerca mucho más al significado de este versículo.

Es importante señalar que el Profeta (la Paz sea con él) también rechazó por completo golpear a la propia esposa. Encontramos un hadiz en colecciones auténticas, que dice: “¿Podría alguno de vosotros golpear a su esposa como si fuera un esclavo, y después acostarse con ella por la noche?” Y, de acuerdo a un hadiz de Abu Da’ud, Nasa’i, Ibn Mayah, Ahmad bin Hanbal y otros, “no golpeéis nunca a las siervas de Dios”, es decir, que prohibió golpear a cualquier mujer. [9]

De hecho, el versículo en cuestión fue revelado en respuesta a una situación que Zamajshari explicó en su Kasshaf. Este versículo demuestra que era práctica habitual golpear a la esposa, sobre todo entre los árabes originarios de La Meca. Según Zamajshari, Habiba bint Zaid se quejó al Mensajero de Allah de que su marido Sa’d bin Rabi‘i la abofeteaba. El Profeta le dijo que “tomaría represalias”, pero esto provocó serios problemas entre los hombres, pues éstos no aceptarían represalias de sus esposas. Por eso se quejaron al Profeta, y entonces fue revelado este versículo (4:34).

Sin embargo, esto causó revuelo entre las mujeres de Medina. Ellas estaban preocupadas y se dirigieron al Profeta, pues deseaban conocer su verdadero estatus con respecto a los hombres. A raíz de esta circunstancia fue revelado el versículo 33:35. Este versículo es muy importante en relación al estatus de las mujeres, y Maulana Muhammad Ali lo traduce como sigue: “En verdad, los sumisos y las sumisas [10] , los creyentes y las creyentes, los obedientes y las obedientes, los sinceros y las sinceras, los pacientes y las pacientes, los humildes y las humildes, los caritativos y las caritativas, los que ayunan y las que ayunan, los que guardan su castidad y las que guardan su castidad, los que recuerdan a Allah y las que recuerdan a Allah –para ellos Allah ha preparado el perdón y una enorme recompensa.”

Este versículo representa una importante declaración de igualdad entre hombres y mujeres. Menciona diez veces a hombres y mujeres, diciendo que son iguales en todos los sentidos y que su recompensa también será la misma. No sólo habla en términos espirituales, como a algunos les gustaría creer, pues el versículo habla también de ser sincero/a, guardar la castidad y ser humilde y paciente. Así pues, los hombres no son superiores a las mujeres en ningún aspecto, espiritual o material. Esta afirmación se hizo en una época en la cual los filósofos griegos todavía estaban discutiendo si la mujer tiene alma o no. El Corán, por otro lado, declara que tanto los hombres como las mujeres serán perdonados y recibirán una gran recompensa, de igual nivel. Hay otros versículos coránicos que establecen la igualdad entre hombres y mujeres. El versículo 2:228, por ejemplo, es uno de éstos. Este versículo dice: “...en justicia, los derechos de las esposas [con respecto a sus maridos] son iguales a los derechos [de los maridos] con respecto a ellas, aunque los hombres tienen prioridad sobre ellas.”

Comentando este versículo, Maulana Abdul Kalam Azad dice que el Corán, mediante estas cuatro palabras (lahunna mizlul ladhi ‘alayhinna) [11] ha hecho una revolucionaria declaración de igualdad entre hombres y mujeres. Según él, estas cuatro palabras han otorgado a las mujeres los derechos de los que eran merecedoras, pero que nunca habían disfrutado. Estas cuatro palabras sacaron a las mujeres de la depravación y la humillación y las situó en el trono de la dignidad y la igualdad.

También explica las palabras “los hombres tienen prioridad sobre ellas”, diciendo que ellos gastaban en ellas y las alimentaban (versículo 4:35). Es interesante observar que Maulana también aclara que los hombres no poseen esta prioridad sobre las mujeres por el hecho de nacer hombres. Si las mujeres gastan en la familia y la mantienen, las mujeres también disfrutan de esta distinción de tener prioridad sobre los hombres. Así pues, la afirmación coránica de que “los hombres tienen prioridad sobre ellas” no es absoluto de carácter biológico, sino funcional.

El significado del Libro se revela de manera distinta en función de las diversas culturas y condiciones sociales. Los antiguos juristas y ‘ulama no podrían entender el Corán en su entorno social y económico como lo entendemos nosotros hoy en día. Por lo tanto, la interpretación del Corán no debe ser estática, pues ello conduciría a congelar el significado del Corán en una época en particular. Aunque no debemos criticar las interpretaciones de eminentes juristas y ‘ulama de periodos anteriores, tampoco debemos renunciar a nuestro derecho a comprender e interpretar el Corán según nuestras propias circunstancias.

Por lo tanto, nuestra lucha es contra el enfoque del Corán dirigido mantener el status quo, siendo nuestro deber desarrollar una nueva hermenéutica coránica que tenga en cuenta las necesidades y los objetivos económicos y sociales de nuestra época. Las mujeres están jugando un papel muy importante en nuestra sociedad e incluso se han convertido en líderes y responsables económicos. Así pues, la vieja hermenéutica no puede llevarnos muy lejos hoy en día.

Si las mujeres eran tan conscientes de sus derechos en la época del Profeta, y eran activas en el frente social y en el religioso, ¿Cómo podrían permanecer pasivas hoy en día, aceptando el papel que les han asignado los ‘ulama “ortodoxos”, quienes se niegan a tener en cuenta la nueva dinámica socioeconómica? Los humanos siempre se han esforzado por comprender los designios divinos tan sinceramente como les ha sido posible. Si nuestros antepasados lo hicieron, nosotros también podemos hacerlo hoy en día con la misma sinceridad, pero con una interpretación diferente, marcada por nuestras necesidades socioeconómicas.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA


- Fatna Ait Sabbah, La mujer en el inconsciente musulmá n , Oriente y Mediterráneo, Madrid, 2000.
- Fatima Mernissi , El harén político: el Profeta y las mujeres , Oriente y Mediterráneo, Madrid, 2002.
- Marion Reder Gadow / Mª Paz Torres (coords.), Realidades y símbolos sobre las mujeres en el Islam y Occidente , Universidad de Málaga, Málaga, 2002.
- Fatima Mernissi , El poder olvidado , Icaria, Madrid, 2003.
- Joan Ventura, El surco del labrador. La mujer según el texto del Corán , Regué, Sevilla, 2006.
- Sophie Bessis, Los árabes, las mujeres, la libertad , Alianza, Madrid, 2008.
- VV.AA, La emergencia del feminismo islámico , OOZEBAP, Barcelona, 2008.
- Dolors Bramon, Ser mujer y musulmana , Bellaterra, Barcelona, 2009.
- Sophie Bessis / Gema Martín Muñoz (coords.), Mujer y familia en las sociedades árabes , Bellaterra, Barcelona, 2010.

NOTAS.-


[1] Traducción, extracto y adaptación del artículo aparecido en: http://www.countercurrents.org/engineer-140104.htm (Nota de la Redacción).

[2] Asghar Ali Engineer nació en la India en 1939. Actualmente es el máximo responsable del Instituto de Estudios Islámicos y del Centro para el Estudio de la Sociedad y el Secularismo, fundados en 1980 y 1993, respectivamente. Asghar Ali Engineer está comprometido con diversos movimientos y asociaciones que trabajan a favor de los derechos humanos y en fomentar la armonía entre las religiones. Ha escrito más de 50 libros y numerosos artículos en varios periódicos de todo el mundo. Véase de este mismo autor: “ ¿Islam frente a nacionalismo?: una perspectiva laica ”, revista Alif Nûn nº 78, enero de 2010. (Nota de la Redacción).

[3] La shari‘ah regula dos esferas de la vida humana: los actos que permiten al ser humano relacionarse con Dios (‘ibadat), y los que le permiten relacionarse con sus semejantes (mu‘amalat ). Mientras que las ‘ibadat se han mantenido más o menos inmutables en la shari‘a , las mu‘amalat han experimentado diversos cambios a lo largo de la historia. (Nota de la Redacción).

[4] Para más información, véase Yusuf Fernández, “ El Islam y las escuelas jurídicas ”, revista Alif Nûn nº 43, noviembre de 2006. (Nota de la Redacción).

[5] Cuentan las crónicas que el Imam Shafi‘i fue partidario de una estricta segregación sexual hasta que se trasladó a Egipto –había nacido en Palestina–, donde ejerció la profesión de modisto y tuvo que estar en contacto directo con las mujeres, a las que debía tomar medidas para diseñar sus trajes. Desde entonces modificó su opinión sobre la separación entre sexos y se mostró mucho más flexible al respecto. Citado en Yusuf Fernández, ob.cit. (Nota de la Redacción).

[6] Para más información, véase la traducción al castellano del Corán y del comentario del mismo realizado por Muhammad Asad: El mensaje del Qur’ân , The Book Foundation, USA, 2006. (Nota de la Redacción).

[7] Wadribuhunna es una forma verbal del verbo daraba , sobre cuyo significado se discute en las próximas líneas. (Nota de la Redacción).

[8] Véase Ibn Manzûr, Lisân al-‘Arab (CD-Rom) , Dar Sader, Líbano, 1995; Ibn Manzûr, Lisân al-‘Arab (15 vol.) , Dar Sader, Líbano, 1994. (Nota de la Redacción).

[9] Es decir, que también habría prohibido golpear a las esclavas. Para más información sobre la esclavitud en las sociedades árabes y musulmanas, véase Owen Alik Shahadah, “ El Islam y la esclavitud en las sociedades árabes y africanas ”, revista Alif Nûn nº 69, marzo de 2009; Bernard Lewis , “ Una aproximación histórica a la esclavitud en Oriente Medio ”, revista Alif Nûn nº 69, marzo de 2009. (Nota de la Redacción).

[10] En el original árabe se usa la expresión al-muslimîn ua-l-muslimât , es decir, “los musulmanes y las musulmanas”, pero el traductor al inglés ha preferido traducir las palabras muslimîn y muslimât por su sentido etimológico en árabe de “sumisos” y “sumisas” (se entiende que a Dios). (Nota del Traductor).

[11] Se refiere a la igualdad de derechos entre marido y mujer que se expresa en Corán, 2:228. (Nota de la Redacción).

Leer más...

EL IMPERIALISMO DE EE.UU EN ORIENTE MEDIO [1]


Samir Amin [2]
publicado en Revista ALIF NÛN nº 80 - Marzo.2010

El análisis aquí propuesto estudia el papel de Oriente Medio en la estrategia imperialista de Estados Unidos a nivel global, en el marco de una visión histórica general del capitalismo que ya he desarrollado en otros trabajos [3] . Desde este enfoque, el capitalismo siempre ha sido, desde su creación y por naturaleza, un sistema polarizado, es decir, imperialista. Esta polarización –la creación de centros de dominio y de periferias dominadas, y su reproducción cada vez más profunda en cada una de las etapas– es inherente al proceso de acumulación de capital que opera a una escala global.

En esta teoría de la expansión global del capitalismo, los cambios cualitativos en los sistemas de acumulación, de una fase de su historia a otra, moldean las formas sucesivas de polarización asimétrica entre los centros y las periferias, es decir, del imperialismo en cuestión. Así pues, el sistema mundial contemporáneo seguirá siendo imperialista (polarizado) en un futuro cercano, en la medida en que su lógica fundamental continúe estando dominada por las relaciones de producción capitalista. Esta teoría vincula el imperialismo con el proceso de acumulación de capital a escala mundial, el cual considero que constituye una sola realidad cuyas distintas dimensiones no son, de hecho, separables. Por lo tanto, difiere tanto de la versión vulgarizada de la teoría leninista según la cual el imperialismo es “la fase superior del capitalismo” (como si las fases anteriores de la expansión global del capitalismo no fueran polarizadas), como de las teorías posmodernas contemporáneas que describen la nueva globalización como “post-imperialista”.

Oriente Medio en el sistema imperialista

El dominio estadounidense de la región tras la caída de la URSS

Oriente Medio, considerado de ahora en adelante junto a las zonas fronterizas del Cáucaso y el Asia Central ex-soviética, ocupa una posición de particular importancia en la geoestrategia y la geopolítica del imperialismo, sobre todo para el proyecto hegemónico de EE.UU. Debe esta posición a tres factores: su riqueza petrolífera, su situación geográfica en el corazón del Viejo Mundo y el hecho de que constituya el eslabón más débil del sistema mundial.

El acceso al petróleo a un precio relativamente barato es vital para la economía de la tríada dominante [4] , y el mejor medio para garantizar este acceso consiste en asegurar el control político de la zona.

Pero la región también tiene su importancia debido a su situación geográfica, pues constituye el centro del Viejo Mundo, a igual distancia de París, Pekín, Singapur y Johannesburgo. En tiempos pasados, el control de este inevitable cruce de caminos otorgaba al califato el privilegio de obtener en su época los mayores beneficios del comercio a larga distancia. Después de la Segunda Guerra Mundial, la región, situada al sur de la URSS, fue crucial en la estrategia militar destinada a aislar el poder soviético. Y la región no perdió su importancia con el colapso del adversario soviético. El dominio de EE.UU en la región reduce a Europa –dependiente de Oriente Medio para su abastecimiento energético– al vasallaje. Con Rusia debilitada, China y la India también fueron sometidas a un chantaje energético permanente. Así pues, el control sobre Oriente Medio permite extender la doctrina Monroe [5] al Viejo Mundo, el objetivo del proyecto hegemónico de Estados Unidos. Pero los constantes y prolongados esfuerzos llevados a cabo por Washington desde 1945 para asegurarse el control de la región, excluyendo a su vez a británicos y franceses, no han llegado a ser coronados con éxito. Podemos recordar el intento fallido de vincular la región con la OTAN mediante el Pacto de Bagdad [6] , y la caída de uno de los más fieles aliados de EE.UU, el sha de Irán.

La razón es sencillamente que el proyecto del nacionalismo populista árabe (e iraní) entró en conflicto directo con los objetivos hegemónicos de EE.UU. Este proyecto árabe esperaba obligar a las grandes potencias a reconocer la independencia del mundo árabe. El movimiento de los no alineados creado en 1955 en Bandung por el conjunto de los movimientos de liberación de los pueblos asiáticos y africanos fue la corriente más poderosa de su tiempo. Los soviéticos comprendieron rápidamente que dando su apoyo a este proyecto podrían retrasar los agresivos planes de Washington.

Pero esta época llegó a su fin, debido en primer lugar a que el proyecto del nacionalismo populista en el mundo árabe agotó rápidamente su potencial de transformación, y los poderes nacionalistas se transformaron en dictaduras carentes de esperanza o de planes de cambio [7] . El vacío creado por esta deriva abrió el camino para el Islam político y las autocracias obscurantistas del Golfo Pérsico, los aliados preferidos de Washington. La región se ha convertido en uno de los eslabones más débiles del sistema global, siendo vulnerable a una intervención externa (incluyendo la militar) que los regímenes actuales, debido a su falta de legitimidad, son incapaces de contener o rechazar. La región era y sigue siendo una zona de máxima prioridad (al igual que el Caribe) en la división geomilitar americana del planeta, una zona donde Estados Unidos se ha atribuido el “derecho” a intervenir militarmente. Y desde 1990, sin duda no se ha privado en absoluto de ese “derecho”.

Estados Unidos opera en Oriente Medio en estrecha cooperación con sus dos incondicionales y fieles aliados: Turquía e Israel. Europa ha sido obligada a mantenerse a distancia de la región y a aceptar que Estados Unidos sea el defensor de los intereses vitales de la tríada, es decir, el suministro de petróleo. A pesar de los signos evidentes de irritación tras la guerra de Irak, en esta región, los europeos siguen navegando en la estela de Washington

El papel de Israel y de la resistencia palestina

El expansionismo colonial de Israel constituye un verdadero desafío. Israel es el único país del mundo que se niega a reconocer sus fronteras como definitivas (y por esta razón no debería tener derecho a ser miembro de las Naciones Unidas). Como Estados Unidos en el siglo XIX, reclama el derecho a conquistar nuevas áreas para expandir su colonización y tratar a las personas que han vivido allí durante miles de años como si fueran “pieles rojas” [8] . Israel es el único país que declara abiertamente no sentirse obligado a cumplir las resoluciones de la ONU.

La guerra de 1967, planeada en 1965 con el beneplácito de Washington, perseguía varios objetivos: iniciar el colapso de los regímenes nacionalistas y populistas, romper la alianza de éstos con la Unión Soviética, obligarlos a reposicionarse según los términos impuestos por EE.UU, y abrir nuevos territorios a la colonización sionista [9] . En los territorios conquistados en 1967, Israel ha instaurado un sistema de apartheid inspirado en el de Sudáfrica. [10]

Es aquí donde los intereses del capital dominante coinciden con los del sionismo. Un mundo árabe rico, poderoso y moderno pondría en cuestión el derecho de Occidente a saquear los recursos petrolíferos árabes, los cuales son necesarios para continuar con el derroche asociado a la acumulación capitalista. Por lo tanto, los poderes políticos en los países de la tríada –todos ellos fieles servidores del capital transnacional dominante– no desean un mundo árabe moderno y poderoso.

Así pues, la alianza entre las potencias occidentales e Israel se apoya sobre la sólida base de sus intereses comunes. Esta alianza no es el producto de los sentimientos de culpa europeos a causa del antisemitismo y los crímenes nazis, ni de la habilidad del “lobby judío” para explotar estos sentimientos. Si las potencias pensaran que sus intereses se podrían ver perjudicados por el expansionismo colonial sionista, pronto encontrarían los medios para superar su complejo de culpa y neutralizar ese lobby. Sobre esto no cabe ninguna duda, excepto entre quienes creen ingenuamente que la opinión pública en los países democráticos impone sus puntos de vista sobre las potencias. Sabemos que la opinión pública también puede ser manipulada. Israel ni siquiera sería capaz de resistir más de unos pocos días las medidas más suaves de un bloqueo como el que las potencias occidentales infligieron a Yugoslavia, Irak o Cuba. Por tanto, si existiera la voluntad, no sería difícil hacer entrar en razón a Israel y crear las condiciones de una verdadera paz. Pero esa voluntad no existe.

Poco después de la derrota en 1967, el presidente de Egipto Anwar Sadat declaró que desde que Estados Unidos tenía “el 90% de los ases en la manga” (expresión del propio Sadat) era necesario romper con la Unión Soviética y reintegrarse en el campo occidental. Afirmó que, al hacer esto, se podría obtener el apoyo de Washington y ejercer suficiente presión sobre Israel como para que entrara en razón. Más allá de estas ideas estratégicas propias de Sadat, cuya incoherencia ha quedado demostrada por los acontecimientos, la opinión pública árabe seguía siendo incapaz en gran medida de entender la dinámica de la expansión global del capitalismo, y aún menos capaz de identificar sus verdaderas contradicciones y debilidades. De hecho, todavía se afirma que “algún día, Occidente comprenderá que, a largo plazo, le interesa mantener buenas relaciones con los doscientos millones de árabes, y decidirá no sacrificar estas relaciones por el apoyo incondicional a Israel.” Esto supone implícitamente pensar que el “Occidente” en cuestión, que es el centro imperial del capital, desea un mundo árabe moderno y desarrollado, en lugar de querer mantener un mundo árabe impotente, para lo cual el apoyo a Israel resulta manifiestamente útil.

La decisión adoptada por los gobernantes árabes –con la excepción de Siria y el Líbano–, la cual, mediante las negociaciones de Madrid y Oslo (1993), los ha llevado a suscribir el plan estadounidense de la llamada “paz definitiva”, no podría haber producido unos resultados distintos a los que ha producido: animar a Israel a consolidar su proyecto expansionista. Al rechazar abiertamente los términos de los acuerdos de Oslo, Ariel Sharon simplemente demostró lo que ya estaba claro: que no se trataba de un proyecto de paz definitiva, sino de abrir una nueva fase en la expansión colonial sionista.

Israel y las potencias occidentales que apoyan su proyecto han impuesto un estado de guerra permanente en la región. A su vez, este estado de guerra permanente refuerza a los regímenes autocráticos árabes. Este bloqueo de cualquier posible evolución democrática debilita las posibilidades de un renacimiento árabe, y de este modo refuerza la alianza del capital dominante con la estrategia hegemónica de Estados Unidos. El círculo se cierra: la alianza entre Israel y EE.UU sirve perfectamente a los intereses de los dos socios.

Inicialmente, el sistema de apartheid desplegado después de 1967 dio la impresión de ser capaz de lograr sus fines: controlar la vida cotidiana en los territorios ocupados mediante las temerosas élites y la burguesía comercial, al parecer con el beneplácito del pueblo palestino. Desde su lejano exilio en Túnez, la OLP, expulsada de la región tras la invasión del Líbano por el ejército israelí en 1982, ya no parecía capaz de poner en duda la anexión sionista.

La primera intifada estalló en diciembre de 1987. Supuso la súbita aparición de las clases populares, y en especial de sus segmentos más pobres, confinados en los campos de refugiados. La intifada estranguló al poder israelí mediante la organización de una desobediencia civil sistemática. Israel reaccionó con brutalidad, pero no logró restaurar su eficaz poder policial ni poner en su sitio a las temerosas clases medias palestinas. Por el contrario, la intifada exigió el retorno masivo de las fuerzas políticas en el exilio, la creación de nuevas formas de organización a nivel local y la adhesión de las clases medias a una lucha comprometida con la liberación. La intifada se inició entre los jóvenes (chebab al Intifada). En principio no se organizaron dentro de redes pertenecientes a la OLP, pero en ningún caso competían de manera hostil contra ellas [11] . Los cuatro componentes de la OLP (Fatah, ferviente seguidor de su líder Yasser Arafat, el Frente Democrático para la Liberación de Palestina, el Frente Popular para la Liberación de Palestina y el Partido Comunista) se lanzaron a la intifada, y por esa razón se ganaron la simpatía de los chebab. Los Hermanos Musulmanes, marginados por su inactividad durante los años anteriores a pesar de algunas acciones de la Yihad Islámica (la cual hizo su aparición en 1980), cedieron su lugar a una nueva expresión de la lucha: Hamas, creado en 1988. [12]

Dado que la primera intifada daba signos de quedarse sin aliento después de dos años, y con una represión israelí cada vez más violenta (incluyendo el uso de armas de fuego contra niños y el cierre de la línea verde [13] para bloquear casi la única fuente de ingresos de los trabajadores palestinos), el escenario estaba ya preparado para la “negociación”. La iniciativa la tomó Estados Unidos, lo cual condujo primero a la Conferencia de Madrid (1991) y luego a los llamados Acuerdos de Oslo (1993). Estos acuerdos permitieron el regreso de la OLP a los territorios ocupados y su transformación en la Autoridad Nacional Palestina. [14]

Los Acuerdos de Oslo preveían la transformación de los territorios ocupados en uno o más bantustanes [15] , integrados definitivamente en el territorio israelí. Dentro de este marco, la Autoridad Nacional Palestina sólo sería un falso Estado –como el de los bantustanes– y, de hecho, la correa de transmisión del régimen sionista.

Al regresar a Palestina, la OLP –siendo ya la Autoridad Nacional Palestina– logró establecer su propio orden, pero no sin ciertas ambigüedades. La Autoridad absorbió en sus nuevas estructuras a la mayor parte de los chebab, los cuales habían coordinado la intifada. Logró la legitimidad mediante la consulta electoral de 1996, en la que los palestinos participaron en masa (80%); una abrumadora mayoría eligió a Arafat como presidente de la Autoridad. Sin embargo, la Autoridad se mantuvo en una posición ambigua: ¿Estaría de acuerdo en cumplir con las funciones que Israel, Estados Unidos y Europa le habían asignado –es decir, gobernar un bantustán– o se pondría del lado del pueblo palestino que se negó a someterse?

Cuando el pueblo palestino rechazó el proyecto de los bantustanes, Israel decidió denunciar el acuerdo de Oslo –aunque era el propio Israel el que había dictado los términos del mismo– y lo sustituyó por el uso puro y simple de la violencia militar. La provocación en los lugares santos de Jerusalén, diseñada por el criminal de guerra Sharon en 1998 (pero con la ayuda del gobierno laborista, el cual proporcionó los tanques), y la elección triunfal de este mismo criminal a la cabeza del gobierno israelí (y la colaboración de “palomas” como Simón Peres con este gobierno) fue la causa de la segunda intifada.

¿Conseguirá liberarse el pueblo palestino de la sumisión al apartheid sionista? Es demasiado pronto para decirlo. En cualquier caso, el pueblo palestino posee ahora un verdadero movimiento de liberación nacional. Tiene sus propias especificidades; no sigue el estilo homogéneo del partido único (aunque la realidad de los estados con partido único siempre haya sido muy compleja); y tiene elementos que conservan su propia personalidad y su visión de futuro, incluyendo sus ideologías, sus militantes y su clientela, los cuales parecen saber cómo cooperar para liderar la lucha.

El proyecto de EE.UU para Oriente Medio

El desgaste de los regímenes nacionalistas y populistas y la desaparición del apoyo soviético dio a Estados Unidos la oportunidad de implementar su proyecto para la zona.

El control de Oriente Medio es sin duda una piedra angular en el proyecto de Washington para lograr la hegemonía global. Así pues, ¿cómo espera Estados Unidos asegurarse ese control? Hace ya más de una década que Estados Unidos tomó la iniciativa de promover el curioso proyecto de un “Mercado Común para Oriente Medio” en el cual algunos países del Golfo Pérsico suministrarían el capital, mientras otros países árabes ofrecerían mano de obra barata, quedando reservado para Israel el control de la tecnología y las funciones del intermediario privilegiado y agradecido. Aceptado por los países del Golfo y por Egipto, el proyecto se enfrentó, sin embargo, a la negativa de Siria, Irak e Irán. Era por tanto necesario derribar esos tres regímenes para que el proyecto pudiera avanzar. Ahora, el primer paso ya se ha ado en Irak. [16]

La pregunta entonces es: ¿qué tipo de régimen político debe instaurarse para que sea capaz de sustentar este proyecto? El discurso propagandístico de Washington habla de “democracias”. Pero, de hecho, Washington está ocupado en no hacer otra cosa que sustituir a las llamadas autocracias oscurantistas islámicas por desgastadas autocracias populistas y anticuadas, maquillando la operación con bobadas acerca de su respeto por la especificidad cultural de las comunidades. La alianza renovada con el llamado “Islam político moderado” (capaz de controlar la situación con la eficacia suficiente para evitar las derivas terroristas, es decir, las amenazas dirigidas contra, y sólo contra, Estados Unidos) constituye ahora el eje de la opción política de Washington. Es desde esta perspectiva que se buscará la reconciliación con la anticuada autocracia del sistema social de Oriente Medio.

Frente al despliegue del proyecto estadounidense, los europeos han inventado su propio proyecto, bautizado como “Unión para el Mediterráneo”. Un proyecto decididamente cobarde, lleno de un parloteo incoherente que, por supuesto, también propone la reconciliación de los países árabes con Israel. Al excluir a los países del Golfo del diálogo euro-mediterráneo se está aceptando que la administración y el control de estos últimos países sea una responsabilidad exclusiva de Washington.

El agudo contraste entre la enérgica audacia del proyecto estadounidense y la debilidad del proyecto europeo es un buen indicador de que en el atlantismo [17] realmente existente hoy en día no hay lugar para una responsabilidad compartida en la toma de decisiones, la cual situaría en igualdad de condiciones a Estados Unidos y Europa. Toni Blair, quien se convirtió en el defensor de la construcción de un mundo unipolar, pensaba que era capaz de justificar esta opción pues, según él, el atlantismo estaría basado en un supuesto reparto de responsabilidades y funciones. La habitual arrogancia de Washington revela que esta esperanza es ilusoria, por no decir que ha sido desde su inicio un esfuerzo malintencionado para engañar a la opinión pública europea. El realismo de la afirmación de Stalin según la cual “los nazis no supieron donde debían detenerse” es también aplicable a quienes ejercen el control en Estados Unidos. Blair alberga unas esperanzas sólo comparables a las de quienes confiaban en la supuesta capacidad de Mussolini para aplacar a Hitler. ¿Es posible otra opción para Europa? ¿Ha comenzado ésta a tomar forma? El discurso de Chirac sobre un mundo “atlántico unipolar”, que al parecer él entiende de hecho como sinónimo de la hegemonía unilateral de Estados Unidos. ¿anuncia la construcción de un mundo multipolar y el final del atlantismo? Para que esta posibilidad se haga realidad, primero sería necesario que Europa se librara a sí misma de las arenas movedizas en las cuales se desliza y se hunde.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA


- Mahdi Elmandjra, Humillación: El Islam sometido por Occidente , Almuzara, Córdoba, 2005.
- Samir Kassir, De la desgracia de ser árabe , Almuzara, Córdoba, 2006.
- Pedro Martínez Montávez, Pretensiones occidentales, carencias árabes , Cantarabia, Madrid, 2008.
- Ferrán Izquierdo Brichs (Ed.), Poder y regímenes en el mundo árabe contemporáneo , Bellaterra, Barcelona, 2009.

NOTAS.-


[1] Traducción, extracto y adaptación del artículo publicado en: http://findarticles.com/p/articles/mi_m1132/is_6_56/ai_n8704500/
(Nota de la Redacción).

[2] De padre egipcio y madre francesa, Samir Amin nació en El Cairo (Egipto) en 1931 y es uno de los pensadores neomarxistas más prolíficos y brillantes de su generación. De 1947 a 1957 estudió en París, obteniendo un diploma en Ciencias Políticas (1952) antes de graduarse en Estadística (1956) y Economía (1957). Crítico con el comunismo soviético, el capitalismo y la globalización, Amin ha publicado numerosos libros sobre macroeconomía y geoestrategia, muchos de ellos traducidos al castellano. (Nota de la Redacción).

[3] Clases y naciones en el materialismo histórico, El Viejo Topo, Barcelona, 1979; El Eurocentrismo, Siglo XXI, México, 1989; Más allá del capitalismo senil , El viejo topo , Barcelona 2003; The Liberal Virus , Monthly Review Press, Nueva York, 2004.

[4] En otra parte de este ensayo no traducida aquí, el autor define la “tríada” como “los centros del sistema capitalista mundial: Estados Unidos, Europa Occidental y Central, y Japón.” (Nota de la Redacción).

[5] La doctrina Monroe, sintetizada en la frase “América para los americanos”, fue elaborada por John Quincy Adams, aunque atribuida a James Monroe en el año 1823. Estaba dirigida principalmente a hacer saber a las potencias europeas que Estados Unidos no toleraría ninguna interferencia o intromisión de éstas en el continente americano. (Nota de la Redacción).

[6] El Pacto de Bagdad, también conocido como CENTO (Central Treaty Organization: Organización del Tratado Central), se firmó en febrero de 1955 con el patrocinio de EE.UU y establecía una alianza militar entre Irak y Turquía, a la que más tarde se unirían Gran Bretaña, Pakistán e Irán. De esta manera, Oriente Medio entraba de lleno en la guerra fría: por un lado, Turquía, Irán e Irak, y por otro, sobretodo desde la constitución de la RAU (República Árabe Unida) en 1958, Egipto y Siria. La caída de la monarquía iraquí en 1958, como consecuencia del golpe militar del partido BAAZ, provocó que Irak abandonara la organización, pues el nuevo régimen se sentía más cercano a Moscú. La revolución islámica de Irán en 1979 trajo como consecuencia el fin de la organización. (Nota de la Redacción).

[7] Para más información, véase Martin Kramer, “ Nacionalismo árabe: una identidad falsa”, revista Alif Nûn nos 64 (octubre de 2008) , 65 (noviembre de 2008) y 66 (diciembre de 2008) . (Nota de la Redacción).

[8] Para más información, véase Nur Masalha, Israel: teorías de la expansión territorial , Bellaterra, Barcelona, 2002. (Nota de la Redacción).

[9] La guerra de 1967, conocida como “Guerra de los Seis Días”, comenzó con un “ataque preventivo” israelí contra la fuerza aérea egipcia. Al terminar la contienda, Israel había conquistado la Península del Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este (incluyendo la Ciudad Vieja) y los Altos del Golán. De todos estos territorios, Israel sólo ha devuelto la Península del Sinaí a Egipto. (Nota de la Redacción).

[10] Para más información sobre las similitudes entre el apartheid sudafricano y el sistema colonial israelí en los territorios ocupados, véase Darryl Lee, “ Retirada y fronteras del sionismo ”, revista Alif Nûn nº 59, abril de 2008. (Nota de la Redacción).

[11] Véase Roswitha von Benda, Los niños de la intifada , Talasa, Madrid, 1991. (Nota de la Redacción).

[12] Para un análisis crítico sobre la organización Hamas, véase Matthew Levitt, Hamás , Belacqva, Barcelona, 2008; Carmen López Alonso, Hamás, la marcha hacia el poder , La Catarata, Madrid, 2007. (Nota de la Redacción).

[13] La llamada “línea verde” es la demarcación que se estableció en el armisticio árabe-israelí de 1949 celebrado entre Israel y sus oponentes (Siria, Jordania, y Egipto), al finalizar la guerra árabe-israelí de 1948. La línea verde separa a Israel de los territorios de Cisjordania y la Franja de Gaza, los cuales serían conquistados por Israel en 1967, durante la Guerra de los Seis Días. El nombre de “línea verde” se deriva del lápiz verde usado para dibujar la línea en el mapa durante las negociaciones. (Nota de la Redacción).

[14] Para más información, véase Edward Said, Gaza y Jericó. Pax americana , Txalaparta, Navarra, 1995; Ignacio Álvarez-Ossorio, Informe sobre el conflicto de Palestina: de los acuerdos de Oslo a la Hoja de Ruta , Oriente y Mediterráneo, Madrid, 2003. (Nota de la Redacción).

[15] Bantustán es el término empleado para designar a cada uno de los veinte territorios que operaron como reservas tribales de habitantes no blancos en Sudáfrica y África del Sudoeste (actual Namibia), en el marco de las políticas segregacionistas impuestas durante la época del apartheid. (Nota de la Redacción).

[16] Véase Tariq Ali , Bush en Babilonia: la recolonización de Irak , Alianza, Madrid, 2004. (Nota de la Redacción).

[17] El atlantismo es una visión política internacional basada en el pacto estratégico-militar entre Europa Occidental y América del Norte (Estados Unidos y Canadá). El atlantismo posee un cierto antieuropeísmo en la medida en que da prioridad a la relación con Estados Unidos frente a los acuerdos entre los propios europeos. Tradicionalmente, el principal defensor de esta política entre los países europeos ha sido Gran Bretaña, y su principal detractor, Francia. (Nota de la Redacción).

Leer más...

Publicam um sítio web para assinar em favor da nulidade dos juízos políticos praticados polo fascismo no nosso País


14/04/2010
Transferência de presos políticos galegos para o campo de concentraçom de Sam Simom (Ria de Vigo, anos 40).

Nesta semana fijo-se público na Internet a declaraçom titulada “Recolhida de assinaturas para que o Governo espanhol declare a nulidade dos juízos políticos do franquismo”. O texto editado em normativa oficialista e reintegracionista parte de constatar o fracasso que supugérom as sucessivas tentativas da família do antifascista galego Xosé Humberto Baena Alonso para lograr a nulidade do juízo militar em que foi condenado a fusilamento em 1975. Aliás, a declaraçom exige, por extensom, que o Executivo de Madrid anule a validez de todos os juízos políticos do fascismo “como fijo a Alemanha em 2005 com os juízos do nazismo”.

A iniciativa legal destaca como “a Lei de Memória Histórica de 2007 (...) nom saldou a dívida pendente do Estado com as vítimas de graves violaçons dos direitos humanos como torturas, desapariçons e execuçons extra-judiciais” e denuncia “a sua insuficiência e a impunidade na que deixa os assassinatos de Estado”, pondo como máximo exemplo o caso da família de Baena Alonso. Finalmente, a declaraçom exige ao Governo espanhol o estabelecimento dumha Comissom da Verdade que cartografie o mapa da repressom fascista entre 1936 e 1976 e, por outra parte, “anule os juízos injustos do franquismo mediante umha lei específica”.

“Democracia a la española”

Por parte de Ceivar, alentamos a assinar massivamente esta declaraçom dando-lhe a máxima difusom possível no País. Queremos destacar aliás o significativo facto de que, a 35 anos do assassinato de Estado de Xosé Humberto Baena Alonso, a “democracia a la española” tenha pendentes asignaturas tam primárias para qualquer regime pretensamente democrático como a condena da repressom selvagem dessatada sobre o Povo Galego nessa fase histórica. Temos a conviçom de que a carência nom é casual: responde à natureza do regime monárquico e anti-democrático surgido do pacto entre o fascismo e sectores da oposiçom decididos a manter os peares essenciais do regime franquista.

Anexamos ao pé desta informaçom a ligaçom onde se apresenta a citada declaraçom e a possibilidade de assiná-la individualmente.

Mais informaçom: http://www.peticao.com.pt/franquismo

Leer más...

Comienza la andadura de 'Creative Commons'

Lawrence Lessig


PROPIEDAD INTELECTUAL

Surge un modelo de difusión y licencia que reescribe el concepto de propiedad intelectual
ANTONIO CORDOBA
Especial para elmundo.es

BOSTON (EEUU).- ¿Es usted artista y desea darse a conocer difundiendo su trabajo por la Red de una forma que permita a otros emplearlo en sus obras, al tiempo que su nombre no deja de ser reconocido? ¿Necesita gráficos, fotografías, o música y quiere encontrar material de dominio público de una forma rápida y segura? ¿Le parece que la propiedad intelectual y el copyright son hoy conceptos demasiado rígidos que asfixian la creatividad y sólo favorecen a la industria de contenidos? Creative Commons, una organización sin ánimo de lucro que empezó a operar el pasado jueves, dice tener la solución.

La iniciativa se inspira claramente en la filosofia del software libre y es el resultado de un año de esfuerzos por parte de un grupo de especialistas estadounidenses en ciberderecho, entre ellos Lawrence Lessig, autor de El código y otras leyes del ciberespacio. La idea central de Creative Commons (cuya traducción vendría a ser "tierras comunales creativas") es ofrecer un modelo legal y una serie de aplicaciones informáticas que faciliten la distribución y uso de contenidos dentro del dominio público.

Conforme este proceso sea más habitual y generalizado, la circulación y transformación creativa de este tipo de obras redundarán, en principio, en beneficio de la sociedad.

Por ejemplo, un compositor podrá distribuir su música bajo una licencia que especifica los términos en que podrá copiarse y utilizarse. Así, su incorporación a la banda sonora de una parodia de Starwars o su modificación en una obra generada con un portátil puede que estén permitidos, mientras que un directo uso comercial no lo está.

En otras ocasiones, se puede "liberar" completamente la obra para que pase al dominio público sin límites de ningún tipo.

En la actualidad todas las creaciones intelectuales caen "por defecto" bajo la protección de las leyes de copyright, con la larga ristra de restricciones que eso implica. Quien quiera emplear una obra específica debe entrar en un complicado proceso de búsqueda del dueño de los derechos y obtener su permiso, lo que en muchas ocasiones implica el pago deroyalties. A causa de esto, muchos proyectos nunca llegan a materializarse.

Creative Commons proporciona un sistema que automatiza la búsqueda de contenidos "comunes". Al licenciar su obra, el creador establece condiciones generales que quedan incorporadas digitalmente a la obra, de manera que un motor de búsqueda puede identificarlas. El usuario con unas ciertas necesidades puede hallar una serie de obras que le permiten satisfacerlas y escoger la que más le convenga.

Aparte de establecer una base de datos que contenga las obras licenciadas de esta forma, se pretende también establecer un archivo a la disposición del público. En los próximos meses se empezarán a recibir los materiales que se ofrecerán a partir del otoño.

Reescribiendo la propiedad intelectual

El objetivo último de Creative Commons es modular y refinar el concepto de propiedad intelectual, y crear un espacio en el que creadores de todo el mundo colaboren productivamente "a ciegas" y con una mayor libertad que la que el modelo actual permite.

Recuerda Lawrence Lessig que el propósito de la propiedad intelectual no es otro que contribuir a la promoción de la ciencia y las artes útiles. Así se especifica en la primera ley estadounidense de 1790, en la cual el periodo de aplicación del copyright se limita a 14 años. Por una parte se le daba un incentivo a los creadores, aseguréndoles un cierto tiempo de explotación comercial exclusiva y controlada de su trabajo; por otra, la sociedad podía beneficiarse en un plazo breve de las reelaboraciones de este trabajo.

En la actualidad, no obstante, en 1998 este periodo se extendió a 70 años después de la muerte del autor y a 95 años si se trata de una obra que pertenezca a una corporación. Las leyes de propiedad intelectual sirven hoy día, según muchos, para defender los intereses de las multinacionales y no de los propios autores. Por ejemplo, los músicos en realidad sólo perciben entre un 8 a un 15% del precio que pagan los mayoristas por un CD: el resto va a las discográficas. Con la llegada de la era de la (re)producción digital, los consumidores se han rebelado de distintas formas (una de ellas, el uso de las redes P2P), hay quien piensa que la propiedad intelectual debería ser abolida, por obsoleta, y la Industria responde imponiendo cánones, sacando productos que dañan los equipos si no se emplean como la industria desea, e incluso, como en el caso contra ReplayTV 4000, buscando que sea ilegal ver un programa saltándose los anuncios.

A fin de cuentas, esta perversión del concepto del copyright viene desde su origen. En las dos últimas décadas los historiadores han demostrado con claridad que la propiedad intelectual y el copyright no surgen como una afirmación de los derechos individuales de los creadores sobre sus obras. Se trata, por contra, del resultado de una campaña de la Industria del libro para asegurar sus privilegios de explotación comercial. La defensa del autor es puramente táctica.

Así, los juristas que en el s. XVIII elaboran o, más exactamente, inventan en Inglaterra unos derechos que los autores pueden vender sus editores por tiempo ilimitado, lo hacen tan sólo para apoyar el monopolio de los impresores de Londres en su lucha contra los del resto del país.

El público en general y los autores, pues, parecen tener mucho que ganar de una flexibilización de la propiedad intelectual. Con el modelo actual, por ejemplo, Shakespeare seguramente nunca hubiese escrito Otelo. Dado su febril ritmo creativo, era demasiado engorroso hacerse con los derechos de un cuento de un autor que llevaba 31 años muerto. Es de observar la proliferación de publicaciones, ediciones, adaptaciones que se suceden cuando cumple el plazo tras la muerte de un autor importante, para beneficio general. En cuanto a los autores, la posibilidad de refinar cómo se realiza la difusión de sus obras les abre posibilidades nuevas. Una de tantas es que los músicos podrán atraer público a sus conciertos distribuyendo libremente su música por la Red, manteniendo el control del que tanto hablaba Metallica lejos de una Industria cada vez más concentrada en unas pocas manos. Se facilitará, de una vez, la conexión entre creadores y consumidores, entre creadores entre sí y consumidores convertidos en creadores. Y es que, por ponernos líricos, es posible imaginar ya que un hermoso florecimiento nos aguarda en las "tierras comunales creativas".

Leer más...

LAS PROVISIONES DEL VIAJERO ESPIRITUAL(I)


Por el gran sabio y místico: Faid Al-Kashânî (quddisa sirruh)[1]
Traducción del persa: Lic. Sumeia Younes

En el Nombre de Al·lah, el Clemente, el Misericordioso
Alabado sea Al·lah y que la paz sea con sus siervos elegidos[2]

Éste es un tratado titulado “Las provisiones del viajero espiritual” que fue escrito en respuesta a una pregunta de uno de los hermanos religiosos que había consultado respecto a la manera de atravesar el sendero de la verdad.

Sabe, “aîiadaka al·lahu birûhen minhu” -que Al·lah te afiance con un espíritu de Su parte-, que así como el viaje aparente posee un punto de partida, un final, una distancia y un camino (que recorrer), provisiones, montura, compañeros de viaje y un guía, asimismo el viaje espiritual, que es el viaje del espíritu hacia Al·lah Glorificado y Altísimo, posee todo ello.
Su “punto de partida” es la ignorancia y la imperfección natural que trajo consigo desde el vientre de su madre:
وَاللَّهُ أَخْرَجَكُم مِّن بُطُونِ اُمَّهَاتِكُمْ لاَ تَعْلَمُونَ شَيْئاً“ual·lahu ajraÿakum min butûni ummahâtikum la ta‘lamûna shai‘an”
(«Al·lah os extrajo de las entrañas de vuestras madres desprovistos de conocimiento»).[3]
Su “final” es la perfección real, que es alcanzar a Al·lah, Glorificado sea:وَأَنَّ إِلَى رَبِّكَ الْمُنتَهَى
“Ua anna ilâ rabbika al-muntahâ”
(«Y que el final será a tu Señor»).[4]
يَآ أَيُّهَا الإِنسَانُ إِنَّكَ كَادِحٌ إِلَى رَبِّكَ كَدْحاً فَمُلاَقِيهِ“Iâ aiiuhâ-l insân-u innaka kâdihun ilâ rabbika kadhan famulâqîh”
(«¡Oh humano!, por cierto que te esfuerzas afanosamente por tu Señor. ¡Ya le encontrarás!»).[5]

La “distancia del camino” en este viaje, son los niveles de perfección en el conocimiento y la práctica que el espíritu atraviesa -“shai’an fa shai’an” (“poco a poco”)- cada vez que da pasos sobre el sendero recto de la legislación religiosa que atravesaron los Auliâ’ (devotos y santos) y Asfiâ’ (puros e íntegros):
وَأَنَّ هَذَا صِرَاطِي مُسْتَقِيماً فَاتَّبِعُوهُ وَلاتَتَّبِعُوا السُّبُلَ فَتَفَرَّقَ بِكُمْ عَن سَبِيلِهِ“Ua anna hadhâ sirâtî mustaqîman fattabi‘ûhu ua lâ tattabi‘û-s subula fatafarraqa bikum ‘an sabîlih”
(«Y que ésta es Mi recta senda. ¡Seguidla y no sigáis las demás sendas para que éstas no os desvíen de la Suya!») .[6]
Y estas perfecciones se suceden unas a otras; hasta que no se atraviese la perfección anterior, no podrá trasladarse a la ulterior, tal como sucede en el viaje aparente, hasta que no recorra un tramo de la distancia inicial, no podrá atravesar la posterior.

Y “las estaciones” de este viaje son las exaltadas cualidades y la moral encomiable que son los estados y posiciones del espíritu. Se traslada gradualmente desde cada uno hacia aquel que se encuentra por encima:
La primera estación es la “vigilia”, que es el estado de alerta, y la última estación es el Tawhîd (la Unicidad Divina), que constituye el propósito último de este viaje. Se mencionaron en forma explayada estas estaciones y niveles en el libro “Manâzil As-Sâ’irîn”.[7]

“El camino” de este viaje es poner completa dedicación y gran voluntad, mostrar motivación por esforzarse al atravesar estas estaciones y auto-disciplinarse para soportar las dificultades de los deberes de la religión de entre las obligaciones, tradiciones (sunan), proceder ético (adâb), autocontrol y cómputo (de las acciones) del alma: “ânân fa ânân ua lahdzatan falahdzatan” (“momento a momento e instante a instante”) y concentrar todas las preocupaciones en una sola a la cual dirigir nuestra atención y aniquilarse en Al·lah, Glorificado y Altísimo:وَتَبَتَّلْ إِلَيْهِ تَبْتِيلاً“ua tabattal ilaihi tabtîlan”
(«Y conságrate íntegramente a Él»).[8]
وَالَّذِينَ جَاهَدُوا فِينَا لَنَهْدِيَنَّهُمْ سُبُلَنَا“Ual ladhîna ÿâhadû fînâ lanahdiîannahum subulanâ”
(«A quienes se esfuerzan por Nuestra causa les encaminaremos por nuestras sendas»).[9]


Y “la provisión” de este viaje es la piedad (taqwâ):
وَتَزَوَّدُوا فَإِنَّ خَيْرَ الزَّادِ التَّقْوَى“ua tazawuadû fa’inna jaira az-zâdi at-taqwâ”
(«Y aprovisionaos, mas (sabed que) la mejor provisión es la piedad»).[10]
Y la taqwâ significa llevar a cabo aquello que el Legislador ordenó y abstenerse de aquello que prohibió, con discernimiento, a fin de que el corazón, a través de la luz de la legislación religiosa y el bruñido producido por actuar en base a los preceptos de ésta, sea susceptible a la efusión de sapiencia por parte del Creador, Glorificado sea:
وَاتَّقُواْ اللّهَ وَيُعَلِّمُكُمْ اللّهُ“uattaqûl·laha ua iu‘al·limukumul·lah”
(«¡Temed a Al·lah, y Él os instruirá!»).[11]

Y así como, hasta que el viajero aparente no obtenga de las provisiones el sustento para su cuerpo no podrá recorrer el camino, de la misma manera, el viajero espiritual, hasta que no se constituya con la “taqwâ” y la purificación religiosa, tanto en su aspecto exterior como interior, y fortalezca su espíritu con ello, no proliferarán alrededor de su camino las ciencias y conocimientos y la moral encomiable que resultan de la “taqwâ”; y el ejemplo de esto, es el ejemplo de alguien que lleva consigo una lámpara en la noche oscura, y por medio de su luz ve el camino y anda, y al dar cada paso, se ilumina un tramo de dicho camino y avanza sobre él, y asimismo, hasta que no de un paso y no avance (ese tramo) no se iluminará, y hasta que no se ilumine no podrá andar. Ese “ver” representa “saber” y ese “andar” representa “actuar y tener piedad”. (Se transmitió del Imam As-Sâdiq (P) que:) “Quien actúe de acuerdo a lo que sabe Al·lah le proporcionará el conocimiento de lo que no sabe. El conocimiento es estimulado mediante su puesta en práctica. Si es que lo acata (permanece) y si no, se marcha. No es aceptada ninguna acción sino en base a un conocimiento, ni ningún conocimiento sino en base a su puesta en práctica. Aquel que sabe, su conocimiento lo guía hacia la acción, y aquel que no actúa no tiene un conocimiento; solo que la fe está dividida en grados”.[12]

Así como en el viaje aparente aquel que no tiene camino no llega a destino, de la misma manera, en el viaje espiritual, aquel que no posee conciencia en su accionar no llega a destino: “El que actúa sin discernimiento es como el caminante sin camino, a quien el mucho andar sólo le aleja más”.[13]

Y “la montura” de este viaje es según su proporción y capacidades; entonces, así como en el viaje aparente, si es que la montura es débil y lisiada, no podrá recorrer el camino, asimismo en este viaje, hasta que no haya salud del cuerpo y un fuerte sustento, no se podrá hacer nada. Entonces, obtener el sustento, desde este aspecto, es imperioso y aquello que es para algo imperioso debe obtenérselo en la medida necesaria.
Así, requerir lo innecesario en el sustento conforma un impedimento para el viaje espiritual, y la vida mundanal censurada respecto a la cual se advirtió, consiste en ese mismo exceso que conforma un daño para el que la posee, pero que requerido en la medida necesaria entra en los asuntos del Más Allá, y el obtenerla es adoración.
Asimismo, si es que alguien, durante el viaje aparente, suelta su cabalgadura en medio del camino, mientras la misma se encuentra pastando, no recorrerá su camino. De la misma manera, en este viaje espiritual, si es que deja al cuerpo y las fuerzas corporales hacer su parecer, y no se atiene a las costumbres y tradiciones de la religión ni sostiene sus riendas en las manos, no se recorrerá el camino de la verdad.

Y “los compañeros” de este viaje son los sabios, virtuosos y adoradores, viajeros espirituales que se auxilian y ayudan unos a otros, puesto que la persona no se percata rápido de sus defectos, pero se percata rápidamente de los defectos ajenos. Entonces, si es que varias personas se auto-edifican juntas y se informan unas a otras de los defectos y flagelos, ellos recorrerán rápido el camino, y se verán protegidos de los salteadores de camino y los bandidos, que ciertamente que: “Shaitán está más cerca de la persona solitaria que del grupo, y la mano de Al·lah está con el grupo”.[14]
Si es que uno se sale del camino, el otro se lo hará notar, pero si es que está solo, le tomará mucho tiempo percatarse de ello.

Y “el guía” en este camino es el Profeta –que la paz y las bendiciones de Al·lah sean con él y su familia- y el resto de los Imames Inmaculados –que la paz sea con ellos-, quienes han mostrado el camino, establecieron las tradiciones y costumbres, informaron de los beneficios y perjuicios del camino y ellos mismos lo han transitado, y han ordenado a la ummah imitarlos y seguirlos:
لَقَدْ كَانَ لَكُمْ فِي رَسُولِ اللَّهِ اُسْوَةٌ حَسَنَةٌ“laqad kâna lakum fi rasûli·lahi usuatan hasanah”
(«Realmente tenéis en el Enviado de Al·lah un excelente ejemplo»);[15]
قُلْ إِن كُنْتُمْ تُحِبُّونَ اللَّهَ فَاتَّبِعُونِي يُحْبِبْكُمُ اللّهُ“qul in kuntum tuhibbûnal·laha fattabi‘ûnî iuhbibkumul·lah”
(«Di: “Si verdaderamente amáis a Al·lah, seguidme, que Él os amará”») .[16]

En conclusión, lo que ellos hacían y aquello hacia lo cual ordenaban, tal como se desprende de las tradiciones fiables de Ahl-ul Bait (P), conforma parte de las cuestiones que indefectiblemente el viajero espiritual ha de observar, y no está permitido, de ninguna manera, desacatarlas después de haber obtenido las verdaderas creencias.


..........................................................................................................
Notas:[1] Fallecido en el año 1091 de la Hégira.[2] Tomado de la aleya 59 de la Sûra An-Naml (27). La aleya completa es de la siguiente manera: «Di: “¡Alabado sea Al·lah, y que la paz sea con sus siervos elegidos! ¿Quién es preferible, Al·lah o los que idolatran?”».[3] Sûra An-Nahl; 16: 78.[4] Sûra An-Naÿm; 53: 42.[5] Sûra Al-Inshiqâq; 84: 6.[6] Sûra Al-An‘âm; 6: 153.[7] Manâzil As-Sâîrîn, de Joÿeh ‘Abdul·lah Ansârî.[8] Sûra Al-Muzzammil; 73: 8.[9] Sûra Al- ‘Ankabût; 29: 69.[10] Sûra Al-Baqarah; 2: 197.[11] Sûra Al-Baqarah; 2: 282.[12] Esta narración no fue citada en ninguna parte en forma completa, pero se mencionaron partes de la misma en varios lugares, entre ellos, referirse a: Usûl Al-Kâfî, T. 1, p. 44, Capítulo: “Quien actué sin conocimiento”; Muniat Al-Murîd, del Shahîd Az-Zânî, corregido por Rezâ Mujtârî, p. 181; Bihâr Al-Anwâr, T. 1, p. 206, Capítulo: “La acción sin conocimiento”.[13] Usûl Al-Kâfî, T. 1, p. 43, Capítulo: “Quien actúa sin conocimiento”. Primer Hadîz, y allí, en vez de “mucho andar” dice “mucha rapidez”.[14] Esto fue tomado de las palabras de Amîr Al-Mu’minîn, Jutbah nº 127, donde ‘Alî (P) dijo: “Aferraos a una concentración numerosa, puesto que la mano de Al·lah está con el grupo; y alejaos de la desunión puesto que quien se aparta de la gente es de Satanás” (Nahÿ Al-Balâghah).[15] Sûra Al-Ahzâb; 33:21.[16] Sûra Âli ‘Imrân; 3: 31.

Publicado por Centro Islámico Marplatense

Leer más...

La censura política en los medios


Vicenç Navarro
Publicado en el diario PÚBLICO, 15 de abril de 2010

Este artículo critica la promoción del Monarca y de la Monarquía por parte de los mayores medios de información del país, discriminando sistemáticamente voces críticas del Rey y de la Monarquía. El artículo presenta como ejemplo de esta cultura escasamente democrática el veto de la cadena pública catalana, TV3, (que presentó un documental –en forma de ficción-, claramente pro Monarquía, hace unas semanas) a un documental que presentaba, además de voces favorables a la Monarquía, otras voces críticas, favorables a la República.

Durante mi largo exilio viví en dos Monarquías (Suecia y Gran Bretaña) y en una República (EEUU), y pude ver en los medios de información de aquellos países críticas abundantes a sus jefes de Estado y a los sistemas políticos que representaban, tal como es de esperar en cualquier país democrático.
No así en España. Cuando me integré de nuevo a mi país vi una situación muy distinta. La gran mayoría de los medios de información ofrecían, y continúan ofreciendo, un blindaje mediático al Rey y a la Monarquía, frente a cualquier tipo de crítica. En realidad, tales medios promocionaban al Rey y a la Monarquía en una campaña propagandística, presentando la Monarquía como un elemento de estabilidad, la manera cortesana de definir el orden profundamente conservador heredado del régimen dictatorial anterior. En tal propaganda, el Rey se presentaba como un demócrata camuflado durante la dictadura, que nos había traído la democracia. Criticar al Rey se veía como criticar la transición y el establecimiento de la democracia.
Es fácilmente demostrable que esta imagen del Monarca es profundamente falsa. El Rey era un producto del régimen anterior y su comportamiento durante la dictadura y en la transición, así lo demostró. Su supuesta vocación democrática quedó falseada en las primeras propuestas que el primer gobierno monárquico hizo para establecer la democracia. Tanto en las reglas del proceso democrático, como en la limitación en las ofertas políticas al electorado, las propuestas del Rey eran escasamente democráticas. Fueron las movilizaciones populares, y muy en especial las huelgas políticas de la clase trabajadora, las que forzaron una apertura y democratización de aquellas propuestas. La debilidad de las izquierdas, recién salidas de la clandestinidad, y el dominio de las derechas en el aparato del Estado, así como en la sociedad civil, incluidos sus medios de información y persuasión, explican, sin embargo, que aquella transición inmodélica diera lugar a una democracia vigilada y enormemente limitada, en la que la cultura promovida por los medios era profundamente conservadora y excluyente de las voces republicanas. El orden profundamente conservador establecido tenía a la Monarquía como su eje, lo cual explica su blindaje mediático.
No fue hasta hace poco que la televisión (el mayor medio de difusión en España) mostró un documental “Els nens perduts del franquisme” (Los niños perdidos del fascismo), que mostró el nivel de represión y horror que representó aquella dictadura. Este documental vio la luz en la televisión pública catalana, documentando como el robo de niños de las familias represaliadas, que se estaba denunciando en Argentina, había ocurrido con creces bajo la dictadura de Franco. En realidad, tal documental causó la integración del caso de los niños robados por el fascismo en la investigación del Juez Garzón sobre los crímenes del régimen anterior. Este documental, que recibió gran número de galardones en el extranjero, tuvo escasa difusión fuera de Cataluña, y las autonomías gobernadas por el PP nunca lo mostraron en sus medios televisivos públicos.
Tal resistencia a conocer aquel pasado fue lo que determinó el caso Garzón. El Tribunal Supremo, presidido por una persona profundamente conservadora, que había jurado lealtad al movimiento fascista, admitió la denuncia del partido fascista, la Falange, en contra del único juez en España, el juez Garzón, que intentó llevar a los tribunales a los responsables de aquellas atrocidades, siendo su causa supervisada por otro miembro del Tribunal, Adolfo Prego (que será el que redactará la sentencia final), admirador del mayor ideólogo que tiene el fascismo en España, Pío Moa.
Mientras, a los autores de aquel documental “Els nens perduts del franquisme” (Montserrat Armengou y Ricard Belis), se les ha prohibido, en la práctica, emitir su nuevo documental, “Monarquía o República”, en el que se daba voz a personas republicanas, críticas del sistema Monárquico (algo bastante inédito en los canales públicos), así como partidarios de la Monarquía. Mònica Terribas, directora de TV3, vetó el documental aduciendo, sorprendentemente, que lo hacía para proteger la libertad de los ciudadanos, asumiendo que su prohibición venía motivada por el interés de proteger a la ciudadanía de un posible sesgo republicano en el programa. Tal motivación no impidió, sin embargo, que tal directora aprobara un documental (presentado como ficción), “23F: el día más difícil del Rey”, que era una mera propaganda de la Monarquía y del papel del Rey en el fallido golpe militar del 23 febrero 1981. No hay duda de que los portavoces de TV3 y sus apologistas en el mundo mediático negarán que haya habido un veto político, señalando –como hizo Mònica Terribas- que es una mera suspensión temporal hasta que se haya corregido su orientación. Tales declaraciones ignoran que el documental, tal como lo han hecho sus autores, ha sido prohibido, y nunca se mostrará su versión original, a no ser que se modifique. Esto, en una sociedad democrática, se llama censura.
La Vanguardia, el diario monárquico de Cataluña, propiedad de la familia del Conde Godó (uno de los mayores colaboradores que el régimen anterior tuvo en Cataluña) felicitó a Mònica Terribas por su suspensión (el término que se utilizó para definir el veto), indicando que “la objetividad y el rigor que deben ofrecer la actuación de toda la televisión pública, han llevado a suspender la emisión de un documental sobre la República y la Monarquía, que requería un enfoque distinto” (10.04.10), lo cual significa que se desea que se diluyan todavía más las voces republicanas, dilución que, en el caso de La Vanguardia alcanza su máxima expresión, equivalente a eliminación, pues tal rotativo nunca ha publicado un artículo favorable al establecimiento de la República en España. Esto es lo que el establishment mediático define como libertad de expresión.

Leer más...

De la Argentina a Irán: malas noticias para Israel


por Maria Poumier
http://www.plumenclume.net/articles.php?pg=art485

1. Interpol con Irán contra Israel;
2. El método aplicado en repetidas ocasiones;
3. Los grandes errores israelíes.

Se multiplican las malas noticias para los perpetradores de atentados por cuenta de Israel. El "Dubaigate" ha llevado el furor antisionista a cada servicio de policía y servicio diplomático europeo. Y el "caso argentino" ha encontrado una centralidad muy interesante, anunciada ya por la entrevista de James Fetzer a Adrián Salbuchi, publicada por la Red Voltaire en noviembre pasado.("Desenmascarando el sionismo israelí - Los ataques terroristas en la Argentina de 1992 y 1994: no fueron de origen islámico", http://www.voltairenet.org/article162701.html ).

Recordemos que se trata de dos atentados, uno el 17 de marzo de 1992 contra la embajada de Israel y el otro el 18 de julio contra el centro comunitario AMIA, que han hecho una centena de víctimas, pero ningún israelí importante entre ellos, porque los atentados ocurrieron, uno a la mañana y el otro después de que se hubieran retirado en grupo luego de almorzar en el edificio.

Los resultados tangibles de estos ataques terroristas han sido: el fin de la cooperación en materia de equipamiento nuclear entre Irán y la Argentina, la consolidación del apoyo de los judíos argentinos en el sosten(provisorio) al estado de Israel, que estaba lejos de ser completo hasta ahí, y un freno considerable al proceso de paz con los palestinos. En realidad, estos atentados han constituido la condición previa indispensable al asesinato de Isaac Rabin y después de Arafat y al "Felatiogate" que ha puesto fin a la carrera del presidente Clinton y a la diabolización creciente de Irán hasta hoy.

Pero ahora Irán ha tomado la iniciativa y ha nombrado ministro de defensa a uno de los llamados "sospechosos" en el ataque contra la AMIA, Ahmad Vahidi. La importancia internacional de estos ataques había sido percibida de inmediato y explicada por el argentino Norberto Ceresole en su libro: "La falsificación de la realidad"(1997), http://www.vho.org/aaargh/espa/ceres/NCfalsificacion0.html y luego por el francés Thierry Meyssan, en el suyo: "La Gran Impostura II"(2007). Los atentados de Buenos Aires, achacados a Irán, poniendo a la "comunidad internacional" emocionalmente como rehen, estaban destinados a ser usados para justificar un ataque militar israelí a éste. Por ahora, gracias a la tenacidad de investigadore argentinos independientes esta enésima gran mentira israelí se ha frustrado.

Interpol ha iniciado una mediación entre Irán y la Argentina: en realidad, casi 20 años después, la justicia argentina no ha podido condenar a uno sólo de los sospechosos que las autoridades israelíes les han "sugerido" acusar: todos las acusaciones se han ido derrumbando sucesivamente.

A 22 ciudadanos iraníes se ha solicitado su captura a Interpol, pero la única que esta ha realizado, la de Soleinmanpour, que tuvo lugar en Gran Bretaña, ha sido desestimada por el gobierno británico por la insuficiencia de las pruebas aportadas, cargándole a la Argentina las costas de la detención y la indemnización (u$s 200 000) al iraní. El "gobierno" argentino ha tenido la osadía de acusar al ex presidente Rasfandjani de complicidad: pero el dirigente sindical Luis D'Elía (marido de una diputada del partido en el poder) indignado por la complicidad de su gobierno con Israel, viajó a Irán, a pesar de las protestas de la DAIA (la CRIF Argentina), donde mantuvo una amigable reunión con un prestigioso clérigo chiíta, aunque "sospechoso", Mohsen Rabbani, ex consejero cultural de Buenos Aires; el muy popular D'Elía acaba de entrevistar a Rabbani en su programa de radio; y desde 2005 ha venido multiplicando las manifestaciones públicas y cartas abiertas al gobierno en contra del estado de Israel. En la actualidad ha producido una división en el poder con relación a esta cuestión y es respaldado por un equipo de abogados brillantes.

Los argumentos del frente anti-sionista argentino son llevados al extranjero: Irán e Interpol han denunciado en reiteradas ocasiones la corrupción judicial argentina, y fueron seguidos por los jueces Ingleses: los 8 iraníes con los que el fiscal israelí Nisman(euh, un lapsus ... ¿no?, es así como los argentinos lo llaman) sigue ensañándose, son personas que les han sido señaladas por los Muyahidines del Pueblo, pequeño grupo que incluso los EE.UU. y la UE clasifican como organización terrorista(sentencia de 1997, ratificada en 2003 - Nº 01-1476 1/1/1495 de la Corte de Apelaciones del Consejo de Europa, 17 de junio 2002).


Por lo tanto, se estaría en derecho a considerar de que el fiscal Nisman y el juez Canicoba Corral son cómplices de los terroristas. Pero eso no es todo, de Nisman sabemos perfectamente que: a fines de 2007, por ejemplo, él fue un invitado de honor en la reunión anual del American Jewish Committee. En marzo de 2009, pronunció un discurso en el Centro de Documentación sobre el Holocausto de Queensboro en Nueva York. A finales de 2008, presentó su propio informe sobre este asunto a la Corte Suprema de Justicia, no en Argentina como uno podría pensar, sino en Tel Aviv en Israel. En forma evidente pues, el Sr. Nisman pone su función de fiscal, no al servicio de la Argentina, sino del estado de Israel, http://www.voltairenet.org/article162701.html. Además Laura Ginsberg, presidente de la asociación de familiares de víctimas de los ataques(APEMIA), se indigna ella misma públicamente del hecho de que los jueces argentinos sirvan de cobertura para los intereses de EE.UU. e Israel, que sotienen una versión indefendible de los hechos y de las responsabilidades.

El hecho nuevo es que Ronald Noble, secretario general de Interpol, ha emitido un informe oficial irritado por las pretenciones de la Argentina que quiere perseguir los ciudadanos iraníes contra toda lógica:
(http://www.interpol.int/Public/ICPO/PressReleases/PR2010/PR018ES.asp)
Noble evoca entonces las reuniones que se celebraron del 10 al 12 de marzo en Lyon para refutar las mentiras que la prensa oficial argentina vehiculiza sin vergüenza. Recuerda que no es la función de Interpol la de designar a un tercer país a juzgar personas sobre las cuales nada invalida la presunción de inocencia, sino que su intención es "hacer circular entre las partes en conflicto toda la información pertinente": forma elegante de decir que Interpol sigue esperando que la Argentina presente pruebas, para aceptar perseguir a: Rabbani, Ali Fallahijan, Mohsen Rezai, Ahmad Reza Ashgar, Ahmad Vahidi y el ciudadano libanés Fayez Moughnieh: Interpol está por lo tanto en este momento - por sus estatutos - en el campo de la resistencia contra Israel.

El método aplicado en repetidas ocasiones.
se desprende del caso argentino una lección de cómo poner en escena los ataques israelíes de "falsa bandera" y culpar a otros, ahora completamente elucidados por los investigadores independientes argentinos: todas las acusaciones se basan en una única imagen, fuerte, pero ... imaginaria: la de dos camionetas que en cada uno de los dos ataques habrían explotado, cargadas de explosivos frente a los edificios, provocando su colapso.
Sin embargo, estos vehículos no existieron y las explosiones tuvieron lugar dentro de los edificios. El juez Galeano, a cargo del caso inicialmente, fue destituido y condenado por sus pares, por dejarse corromper, en concreto, a cambio de la recreación de la falsa tesis de estos vehículos-bomba y por haber personalmente y groseramente sobornado -con fondos provenientes de un falso diplomático israelí - a un revendedor de autos encarcelado, para que se hiciera cargo de la historia de la camioneta-bomba, del segundo ataque. Más tarde, ha sido la empresa Renault la que ha rechazado que los restos "encontrados en el lugar" pudieran provenir de un "coche bomba". Estos provenían de vehículos distintos y que no podría haber estado allí el "día D".
Para más detalles, véase también http://www.voltairenet.org/article162701.html.

En cuanto al ataque contra la embajada, la primera en 1992, los medios de comunicación han abandonado desde hace varios años el intento de imponer su visión del coche bomba, porque se determinó que un depósito de materiales explosivos de gran potencia había tenido lugar dentro de la embajada. Los medios de comunicación han sido disuadidos de simplemente meter el asunto "bajo de la alfombra": ¡black-out total sobre este ataque!. Como si todo el mundo debiera olvidar que lo real son los 22 muertos, la prensa no ha dado nunca una hipótesis técnica sobre el origen de la explosión, eso es todo(Ver la photo aérea http://www.plumenclume.net/photos.php?id=2#photo )

El caso argentino es como un "hilo de Ariana" para desentrañar el laberinto en el que Israel ha tratado de perdernos. Que tiene en nuestro tiempo una importancia considerable, como ensayo general de un método que se repetiría en varios ataques "bajo bandera falsa": el 11 de septiembre en EE.UU., el 11 de marzo en Madrid, después en Londres. Entonces, ¿cómo está "cocido" el tal "hilo de Ariana"?. Remontándolo, se pueden enumerar los pasos que hasta ahora han sido necesarias para hipnotizar a las autoridades locales, frustrar los reportajes inmediatos y por lo tanto fieles e imponer una versión falsa pero indispensable de los hechos.

a) El atentado se ha organizado de acuerdo al objetivo psicológico que debe alcanzarse, antes que cualquier otro: sembrar el terror primero que nada. En el caso argentino, dos vehículos blancos se han estrellado en los edificios en un país que nunca había conocido atentados "islámicos", ni había ninguna disputa con los países musulmanes. Testigos se compran para que digan haber visto a estos vehículos fantasmas[1]

b) Los servicios israelíes se apoderaron de la investigación para evitar que la policía local investigara en el lugar. La emoción política fue intensa, los gobiernos locales opusieron poca resistencia. En el caso argentino, mientras que la explosión a la embajada ha proyectado hacia el exterior puertas y restos, incluyendo un enorme bloque de mampostería (http://www.plumenclume.net/photos.php?id=51#photo), un funcionario israelí, avergonzado por las contradicciones que le llegan de todas partes, informó de "un hoyo en el suelo", "provocado por el explosivo", luego (todos los escombros fueron retirados inmediatamente por los israelíes) un equipo israelí se toma el tiempo para cavar un hoyo allí ... (debajo del enorme bloque fotografiado en los minutos que siguieron al atentado), que aparece una semana después de los hechos.

c) En los medios, las imágenes y los informes se olvidan inmediatamente y desaparecen en favor de una nueva intriga más emocionante que los argumentos técnicos: la maraña de supuestos vínculos entre "nazis locales infiltrado en el corazón del gobierno" y "terroristas islamistas", conspirando juntos a cientos de kilómetros de la escena del crimen en la Triple Frontera, una encrucijada de todos los tráficos mafiosos del planeta en la frontera común de Paraguay, Brasil y Argentina

d) Cuando la tesis de la responsabilidad de Irán se revela como lo que es, un mero pretexto para acusar a Irán de terrorismo y para justificar la agresión occidental, una versión alternativa es servida en bandeja al público: aquí una pista siria, seductora en la medida de que el presidente a la época de los hechos, Carlos Menem, no sólo es de ascendencia siria, sino que también ha sido imputado por la malversación de fondos públicos. Así a la izquierda que se dice encarnar la desconfianza crítica, se la ha encontrado en este caso canalizándola en los últimos años hacia un callejón sin salida, donde se agotan sus recursos intelectuales en pura pérdida, invitando suavemente a todos a meditar sobre ... el antisemitismo, torta de crema que funciona de manera eficaz, como una pantalla para evitar que la opinión pública descubra los crímenes de Israel en particular. Es para llevar las cosas a la larga, agotando con el tiempo, la curiosidad y la ira de las víctimas locales.

Esto se asemeja a la furia de Israel, 50 años después de los hechos, para defender el dogma de las cámaras de gas homicidas: era la imagen mental fuerte y única que pondría en marcha el terror histérico. Sin ella, el impacto de cualquier masacre de la Segunda Guerra Mundial hubiera sido muy provisorio y rápidamente desplazado por los últimos asesinatos y el secuestro de la conciencia no habría sido posible, cada uno hubiera conservado sus facultades para razonar sobre los elementos materiales incontrastables y el énfasis en "la singularidad del Holocausto judío" habría sido imposible

3. Los grandes errores de Israel
Pero Israel ha cometido un gran error en la producción de imágenes hipnóticas, con los ataques del 11 de septiembre: se nos han servido imágenes auténticas e inmediatas y no mentales y además imágenes matinales, magníficas, hollywoodianas, en lugar de las visiones de pesadilla. Israel, en su infinita suficiencia, no ha sabido administrar la alegría del mundo entero frente a la caída a la perfección - y a la estética visual perfecta - de las torres gemelas, simbolizando con razón la codicia y la vanidad de los EE.UU. Es así que la opinión asqueada por las fotografías de 1945 - las primeras, obscenas, que nos han impuesto los montones de cuerpos moribundos y esqueléticos - optó por mirar hacia otro lado con modestia, permitiendo a los impostores de imponer no importa que fantasía alrededor de los campos de concentración, el espectador solitario que utiliza todo el tiempo Internet se sigue deleitando en la contemplación de imágenes BIEN REALES de la inexplicable caída de las Torres; pero tan pronto como se vuelve a las imágenes en cámara lenta, revelan, implacables para los manipuladores, explosivos instalados en cada planta, la puesta en escena sin pudor, el sacrificio para fines inconfesables de miles de inocentes. Por lo tanto, todos los elementos del rompecabezas implicando directamente a Israel encuentran su lugar y su sentido, como lo reconocen muchos militares de EE.UU.

La manipulación de la mentira en los atentados en Buenos Aires con el abandono forzado, discretamente, de la tesis de los coches bomba, pero no del acoso de cada uno en términos de antisemitismo y/o de connivencia con el terrorismo "iraní", también arroja luz sobre las soluciones que se imagina el terrorismo del Estado sionista para hacer tragar sus ensaladas de inverosimilitudes. Observamos en Francia, con el silencio extraño de nuestros tenores judíos habituales, el malestar que persigue a los sionistas con respecto a la cuestión de la existencia de cámaras de gas: a medida que los nuevos archivos se abren, algunos se aprestan tal vez a concedernos el derecho de hablar friamente, gracias al argumento de inconstitucionalidad de la Ley Gayssot, recientemente introducida en nuestro derecho ("La ley Gayssot jamás ha sido sujeta a un control constitucional. Al igual que muchos juristas y académicos, creo que no sobreviviría. La reestructuración del artículo 61-1 de la Constitución bajo el N º 2009-1523 previsto por la Ley Orgánica del 10 de diciembre 2009 ofrece oportunidades sin precedentes. Permite invocar la inconstitucionalidad de una ley ante jueces de primera instancia "Bastardi Master-Daumont", http://www.plumenclume.net/articles.php?pg=art434).
En la Argentina, sabemos que el presidente Menem no fue engañado por las maquinaciones de Israel, después del atentado en 1992, y se negó a poner fin a la cooperación activa de su país con Irán: el equipamiento nuclear estaba en el programa. Así fue que se le metió un segundo atentado en 1994, 3 veces más mortal, y se lo ha hecho acusar por sus compatriotas de connivencia con los nazis locales ... y él se ha vuelto más dócil.

Por lo tanto, es probable que cualquier nuevo acto-de-horror-posiblemente-con-armas-nucleares-bajo-bandera-falsa, haciendo más nuevas víctimas contemporáneamente, incluyendo judíos de segunda clase, sea prevista para desviar la curiosidad del público sobre los aspectos extraños de la religión del Holocausto. Un país como Francia, gobernado por títeres como Sarkozy, sería de lo más apropiado como escenario, pero nuestra movilización hace probablemente ya que esta intriga criminal sea imposible (¡Inch Allah!). Interpol, así como muchos otros foros internacionales, ha dicho stop ... es una buena señal.
Israel se enfrenta ahora a una hostilidad generalizada, incluso en Occidente, incluso dentro del gobierno de los EE.UU., no decimos lo suficiente (véanse http://www.plumenclume.net/articles.php?pg=art472), por costumbre, porque es más cómodo escribir sobre el presidente Obama. Sin embargo, como dijo el presidente iraní: "El régimen sionista es el régimen más odiado del mundo. Llegó al final del camino y le guste o no, va a desaparecer".

Notes:
Esto no ha impedido que otros testigos afirmaran que no existía dicho vehículo en las circunstancias del atentado. De hecho, se dispone de fotos del tipo de hongo de humo inevitablemente vinculado a una explosión interna: http://www.plumenclume.net/photos.php?id=3#photo . (Véanse también las primeras imágenes del aatentado en documentos de archivo http://www.youtube.com/watch?v=QAXybyju1oM). Pero estos documentos de capital importancia se mantuvieron casi ocultos, sin que impactaron, como si la intimidación psicológica hubiera paralizado largo tiempo a toda la cadena de analistas especializados, y Google regularmente elimina las referencias a documentos interesantes. Sin embargo, libros importantes fueron publicados por periodistas argentinos en los primeros años; pero sus dudas no han tenido repercuciones públicas (incluyendo a Joe Goldman y Jorge Lanata, "Cortinas de Humo", investigacion independientes sobre los atentados contra la embajada de Israel y la AMIA, Planeta, Espejo de la Argentina, 1994, luego, Gabriel Levinas, "La Ley Bajo los Escombros"; AMIA, lo que no se hizó, Sudamericana, 1997). Como también lo hizo Norberto Ceresole, después de una campaña de desprestigio activamente perseguido por los sionistas, que murió prematuramente en un hospital de Buenos Aires, donde se había internado por sus propios medios, por que padecía trastornos digestivos crónicos.

Leer más...