sábado, 24 de octubre de 2009

Emergen armas químicas abandonadas en lecho marino


Matthew Berger
IPS24-10-2009

El 24 de septiembre, una persona que caminaba por la playa cerca de la ciudad galesa de Swansea, en Gran Bretaña, informó haber encontrado una pieza de equipamiento militar abandonada en la orilla.
Tres días después, dos miembros del equipo que acudió a deshacerse del artefacto mostraron síntomas compatibles con los efectos del gas mostaza, un agente químico usado en las dos guerras mundiales y otros conflictos.

La preocupación sobre las armas químicas abandonadas en el lecho marino aumenta, particularmente en el mar Báltico, donde fueron volcadas 40.000 toneladas de este tipo de armamentos excedentes o incautados tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y donde hoy se prevé construir un gasoducto entre Rusia y Alemania.

Tras una serie de presentaciones en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la semana pasada y en el Congreso legislativo de Estados Unidos esta semana, el embajador de Lituania en Holanda y ante la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, Vaidotas Verba, espera crear conciencia sobre este problema y presentar el borrador de una resolución en el foro mundial al respecto.

"El completo alcance de las armas químicas lanzadas (al mar) nunca se conocerá debido a que los registros son inadecuados y otros fueron destruidos", dijo Verba el lunes a funcionarios y expertos en las oficinas en Washington de la organización ambientalista Global Green USA.

Además del Báltico, han sido vertidas armas químicas en los océanos Atlántico y Pacífico, en los mares del Norte y Mediterráneo y en las costas de Australia y de la isla hawaiana de Oahu.

El proyecto del gasoducto, llamado "Nord Stream", ha vuelto a poner esta problemática en el tapete.

La Comisión Helsinki, encargada de proteger el Báltico de la contaminación, no detectó grandes amenazas a la vida marina por parte de armas químicas abandonas en 1994, y determinó que la mejor forma de tratar esos materiales en el suelo marino es simplemente identificar dónde están y no tocarlos.

Pero la instalación del gasoducto podría causar problemas en al menos dos vertederos submarinos, a pesar de los continuos esfuerzos de la compañía constructora para desviar la ruta de sitios donde se sepa existen arsenales abandonados.

Verba explicó que es difícil detectar los lugares donde están las armas debido a que muchos objetos se amontonan en el suelo marino.

En 1995, unas 4.500 bombas incendiarias aparecieron flotando a lo largo de la costa occidental de Escocia pocos días después de que comenzaran las excavaciones para un ducto hacia Irlanda.

"Muchas personas piensan que si están en el agua, están fuera de nuestra vista, fuera de nuestra mente", dijo el lunes Rick Stauber, técnico retirado en tratamiento de bombas. Pero los acontecimientos en Gales y el occidente de Escocia sugieren otra cosa.

La pesca de arrastre, las obras de dragado y la extracción de arena y gravilla suponen serios riesgos, dijo Verba, así como la instalación de ductos y cables submarinos. El caso de Nord Stream es sólo el más destacado, señaló.

Si bien algunos agentes se descomponen y finalmente se hacen inofensivos en el agua salada, otros se mantienen vigentes y peligrosos. El gas mostaza por ejemplo, sufre un proceso por el cual sus capas superiores se solidifican mientras el líquido dentro permanece activo. Si un pescador extrae una porción de este agente solidificado podría sufrir serios problemas de salud.

"Como ni el agua ni el aire alcanzan el interior del químico, sigue siendo peligroso", explicó Stauber.

En Estados Unidos, el periódico Daily Press desató una ola de preocupación y de investigaciones en 2005 tras informar que 29.000 toneladas de armas químicas y 400.000 bombas con agentes peligrosos fueron vertidas cerca de las costas de Estados Unidos luego de la Segunda Guerra Mundial.

"Los artículos publicados en 2005 generaron interés en el Departamento de Defensa", dijo Stauber, "porque había dudas y nadie realmente tenía ninguna respuesta".

Uno de los muchos descubrimientos que ésta y otras investigaciones hicieron fue que, en 1919, del barco de guerra USS Elinor realizó un viaje de Baltimore a Nueva York lanzando armas excedentes por la borda. La ubicación actual de algunas de estas armas es conocida, de otras no.

En la llamada Operación Davy Jones Locker, Estados Unidos lanzó toneladas de armas químicas alemanas que se acumulaban en depósitos, especialmente en el estrecho de Skagerrak, en el norte de Dinamarca, donde también fueron hundidos barcos alemanes cargados de gas mostaza y agentes nerviosos.

Pero el tema más preocupante hoy es el proyecto Nord Stream, aprobado el martes en Dinamarca pero que todavía necesita el aval de Finlandia y Suecia, a través de cuyas aguas pasará el ducto.

Markus Binder, analista independiente y ex vicedirector del Programa contra la Proliferación de Armas Químicas y Biológicas del estadounidense Centro James Martin de Estudios contra la Proliferación, expresó algunas reservas sobre los motivos de los estados como Lituania para traer sobre el tapete este tema.

Lituania ha expresado preocupación por la posibilidad de que un gasoducto hacia Europa occidental atraviese su territorio y por tanto que Rusia pueda tomar de sus recursos gasíferos.

El gobierno lituano podría estar citando el peligro de las armas químicas para disuadir este proyecto y defender así sus intereses económicos. Es probable que las armas sean de preocupación para Lituania, "pero el hecho por el cual le preocupan seguramente es más estratégico", evaluó Binder.

Cuando uno escucha a los países bálticos, parece que cualquier movimiento en los lugares donde están las armas provocaría una explosión de gas, pero la amenaza en realidad no es más grave que un problema ambiental o de salud causado por las viejas fábricas de la ahora desaparecida Unión Soviética, dijo Binder. "Es un tema manejable", añadió.

Sin embargo, aún está por verse cómo será manejado. Los estados no están obligados a declarar arsenales abandonadas antes 1985. Por tanto, casos como el de una serie de armas alemanas lanzadas por un barco ruso al Báltico en 1946 y desplazadas al año siguiente por una empresa constructora italiana suponen una gran incertidumbre sobre quién tiene la responsabilidad sobre esos peligrosos desechos.

Lo más probable, señaló Stauber, es que las armas permanezcan en el mar para evitar demoras y complicaciones legales de una operación de limpieza.

No obstante, la preocupación de Lituania sobre los potenciales peligros de los químicos es al menos lo suficientemente genuina como para presionar por una resolución en la ONU, e impulsar nuevos proyectos de investigación para educar al público sobre los peligros de las armas abandonadas.

"El mayor objetivo de nuestros esfuerzos es estimular el diálogo entre los países afectados", dijo Verba.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=93678

Leer más...

La Autoridad Palestina contra la liberación de Palestina y la solidaridad internacional


Azmi Bishara
http://mrzine.monthlyreview.org/bishara211009.html
24-10-2009
Traducido para Rebelión por S. Seguí

La decisión de comportarse en Ginebra como la Autoridad Palestina made-in-Oslo ha sido una prolongación de la ocupación israelí y el último clavo en el ataúd de la solidaridad internacional con la causa palestina en su sentido habitual. Las personas que tomaron esta decisión lo sabían.

La solidaridad internacional se sintió confundida por los interrogantes que suscitaban los Acuerdos de Oslo, un tratado concertado con el poder ocupante antes de tener una solución a la vista. ¿Continuaba la lucha de liberación mientras la ocupación seguía en su sitio? ¿O es que el proceso de Oslo significaba que los asuntos descansaban en la capacidad de “las dos partes” para llegar a un acuerdo? Aunque el movimiento de solidaridad resurgió un poco con la segunda Intifada, la querella palestina y el comportamiento de la AP hacia la guerra en Gaza la sumió de nuevo en la confusión. Aun así, fragmentados y desordenados como estaban, todas las organizaciones y movimientos populares y semipopulares de base hicieron lo posible por respaldar a los palestinos, por divididos que estén, tras el ataque israelí contra Gaza. El Informe Goldstone ha sido el resultado de esta iniciativa. Pero ahora, después del 2 de octubre en Ginebra, ¿quién va a demostrar su solidaridad con los palestinos?, ¿cómo lo haría? y ¿por qué debería hacerlo?
Los representantes palestinos que declararon en Ginebra que iban a retirar su apoyo al Informe Goldstone no se comportaron como si los palestinos necesitaran el mayor apoyo posible, sino como si fueran parte del orden internacional. La solidaridad de base avergüenza a dichos funcionarios, no se ajusta a la imagen que tienen de sí mismos. Están allí con los de la Casa Blanca, y ¿quién precisa de la solidaridad popular cuando eres huésped del presidente de Estados Unidos? Además, el movimiento de solidaridad puede ser a veces más un enemigo que un amigo. Este movimiento apoya al pueblo de Gaza, por ejemplo, mientras que los funcionarios palestinos en cuestión están del otro lado del bloqueo, haciendo lo posible por impedir cualquier iniciativa que pudiera dar una ventaja a sus adversarios políticos palestinos. Estos funcionarios se despidieron del movimiento de liberación hace ya algún tiempo. “¡Hasta la vista, movimiento de liberación!” dijeron mucho antes de que la liberación fuera siquiera un atisbo en el horizonte, en un giro dolorosamente evidente para todos aquellos que tengan ojos y oídos. Sin embargo, su conducta en Ginebra, vino como el adieu definitivo e imposible de ignorar al espíritu y la lógica de la liberación y a los movimientos de solidaridad.
El conjunto y la esencia de la causa palestina se han perdido entre los detalles de las maniobras políticas y la letra menuda del proceso de solución que predominan en las noticias. Este es precisamente el problema que los medios de comunicación responsables y comprometidos con la objetividad deben superar.
La escena internacional en la era de Obama está llena de acciones políticas más orientadas a poner en marcha el proceso de paz que a alcanzar una paz justa. Por supuesto que podríamos ver una conferencia de paz en el plazo de tres meses, según algunos funcionarios árabes, que traiga de vuelta las glorias de Camp David II, aunque sin Arafat, que se negó a renunciar a Jerusalén, pero con Netanyahu. Pero podemos confiar en que este último rechace las propuestas que Arafat rechazó y algunas más, dado que es un israelí muy patriota. Tampoco debemos esperar que el actual gobierno de Washington se aparte de las normas establecidas por sus predecesores para el llamado proceso de paz. El gobierno de Obama puede ser el producto del fracaso de las políticas de los neoconservadores, incluido el abandono de la exportación de la democracia y el reconocimiento del fracaso de la expedición iraquí. Sin embargo, la situación de los estados árabes es tal que serían incapaces de explotar la debilidad de este gobierno en política exterior. E incluso si pudieran, los gobiernos del “eje moderado” no están interesados en entrar en una batalla sobre Palestina, con la felicidad que los embarga tras la llegada de un gobierno que ha abandonado la retórica de la exportación de la democracia y los derechos humanos.
Al parecer, algunos funcionarios árabes vieron aquí una oportunidad de presionar a Washington para que diera marcha atrás en su insistencia en la congelación de la expansión de los asentamientos israelíes y se centrase en reactivar las negociaciones para una solución duradera, aparentemente sobre la base de que, en cualquier caso, la cuestión de los asentamientos se resolvería en este marco. Pero ni siquiera en Iraq, el eslabón más débil de la política exterior norteamericana, el orden árabe oficial no es capaz de traducir esta debilidad, producto de los logros alcanzados por la resistencia árabe, en una política árabe que garantice que los intereses y las causas árabes tengan un lugar preferente en la agenda de las negociaciones entre EE.UU., Irán y Turquía. Así pues, con respecto a lo que, en un despliegue de imaginación oriental, se refieren los árabes cuando hablan de presiones de EE.UU. sobre Israel, Washington sigue fiel a la vieja rutina. La sustancia del vaivén diplomático de Mitchell puede resumirse en tres puntos: persuadir a los árabes para que tomen iniciativas de buena voluntad hacia la normalización de las relaciones con Israel; obtener asistencia árabe para la financiación de la Autoridad Palestina, financiada principalmente por Europa; y garantizar que los árabes están oficial y firmemente en contra de quienes detentan el poder en Gaza.
A través de estas acciones, la administración de Obama espera terminar lo que Bush y Clinton dejaron inconcluso, es decir, convencer a Israel y el mundo árabe de que conviertan la propuesta de Estado palestino en un “paquete de negociación” completo. El “paquete” aquí es el establecimiento de un Estado palestino a cambio de que los árabes renuncien al derecho de retorno para los refugiados palestinos y la exigencia de que Israel se retire de todos los territorios que ocupó en junio de 1967, incluida Jerusalén Oriental. Para los árabes, la conclusión de este acuerdo no sólo significaría abandonar la causa palestina, tal como se ha entendido históricamente, sino también la línea de base de la iniciativa de paz árabe. Israel, por su parte, ha abrazado esta fórmula desde la época de Sharon. Desde entonces, ha centrado sus esfuerzos en comprimir el Estado propuesto en un pedazo de tierra tan pequeño como sea posible y con tan pocos derechos de soberanía como sea posible. Con este fin, se está aprovechando de la renuncia por parte de la Autoridad Palestina y el orden oficial árabe de todos los instrumentos de gestión de conflictos, aparte de su formato de negociación, con el fin de imponer una “paz” de facto sobre el terreno, (en la que los patrones y condiciones de vida de las personas, entre ellas los cortes de carreteras y demás, se conviertan en las principales consideraciones), y se está explotando el concepto de “solución de dos Estados” con el fin de presionar para el reconocimiento árabe del carácter judío de Israel, lo que implícitamente significará el abandono del derecho de retorno, el reconocimiento retroactivo del sionismo, y un reconocimiento retroactivo de que Israel ha estado histórica y moralmente en lo correcto, y que los árabes han estado histórica y moralmente equivocados.
Mientras tanto, el nuevo gobierno de EE.UU. interpreta la melodía de exigir un alto a los asentamientos israelíes; por su parte, los árabes, incluidos los palestinos, se han hecho eco del estribillo. Sería útil recordar aquí que en la historia de la construcción de asentamientos, los periodos en los que la construcción ha sido más prolífica han sido los periodos en los que se proclamó una congelación de los asentamientos. Cualquiera que esté familiarizado con Israel y la forma en que opera, sabe que la planificación y la construcción es una actividad central de un Estado fundado en la planificación y la construcción. La planificación se realiza con más de 20 años de antelación. Cualquier congelación que implique la exención de los proyectos de construcción con permisos obtenidos antes de la congelación, autoriza de hecho la continuación de la construcción durante otros 20 años.
En todo caso, el gobierno israelí actual no podría ni siquiera aceptar una congelación formal, por cuanto, a diferencia de su predecesor, su estabilidad se basa en fuerzas políticas que sostienen que la mera declaración de una congelación, por fraudulenta que sea, es un compromiso moral. Israel, en opinión de la ultraderecha, debe proclamar su legítimo derecho a ampliar sus asentamientos, en vez de hacerlo furtivamente. El debate en Israel no ha sido sobre la congelación (ya que nunca hubo o podría haberla realmente), sino sobre si procede o no declarar una congelación. Que los medios de comunicación árabes hagan el juego y por su parte mantengan la opinión pública árabe atenta a los detalles del tema de la congelación de los asentamientos es realmente lamentable y desastroso, ya que oscurece el hecho de que la construcción de asentamientos está avanzando a todo vapor, especialmente en estos momentos en Jerusalén Oriental, y que el bloqueo de Gaza sigue siendo tan firme como siempre y es poco más que una continuación de la guerra de diciembre-enero por otros medios.
Volviendo al meollo del asunto cuya implementación choca con las ambiciones de Israel, ¿qué pasa con el derecho de retorno? Por encima de todo, debemos destacar que el derecho de retorno no emana de una resolución internacional, y que el pueblo palestino y árabe cree en este derecho incluso sin una resolución que lo sancione oficialmente, aunque de hecho esta resolución existe. Es imposible obtener el derecho de retorno a través de un acuerdo con Israel, y sólo se podrá conseguir tras una derrota israelí lograda en el contexto del combate árabe-sionista. Por lo tanto, si los árabes abandonan la lucha, incluso la estrategia de lucha, entonces están efectivamente renunciando al derecho de retorno. Aunque la Organización para la Liberación de Palestina siga existiendo como organización militante, e incluso si la Autoridad Palestina sigue siendo una autoridad que opera de acuerdo con la lógica de la liberación, no habrán podido obtener el derecho de retorno en la mesa de negociación con Israel por la sencilla razón de que Israel considera este derecho como una negación de sí mismo. Tal vez por esta razón, muchos árabes se han alejado de la retórica de ganar el derecho de retorno a través de una victoria sobre Israel y han pasado a la retórica de la negativa a naturalizar a los refugiados palestinos en el contexto del proceso de negociación. Además, como ha sucedido en la práctica, el rechazo de la naturalización frecuentemente equivale a decir: “No a la naturalización en este país, pero si otros países quieren darles la ciudadanía es asunto de ellos.”
De hecho, es una posición racista que, como el sectarismo y el faccionalismo, es contraria a la afiliación a una identidad árabe única. El rechazo del concepto de naturalización en los países que han hecho la paz con Israel, sin incluir el principio del derecho de retorno en el acuerdo de paz, y en los países que confían en un eventual acuerdo de paz para recuperar las tierras que Israel ocupó en 1967 y años posteriores, no dará lugar al derecho de retorno. ¿Consideran estos países que el asunto debía dejarse en manos del gobierno Abbas-Fayyad? Seguramente no, ya que en términos prácticos la AP renunció al derecho de retorno hace mucho tiempo, y aunque no lo hubiera hecho no podría imponerlo en el contexto de su relación con Israel. Así pues, deben ser que estos países consideran que el derecho de retorno es un asunto que debe negociarse no entre ellos e Israel, sino entre los palestinos que residen en estos países e Israel. El único resultado lógico sería la incitación racista contra los refugiados palestinos en estos países, que se ajustaría así a la difusión de la mentalidad sectaria, provinciana y tribal en la cultura política de las sociedades árabes y sus regímenes en el poder.
¿Cómo puede ser una “paquete de negociación” la creación de un estado palestino? Es evidente que aquí debemos entrar en el reino árabe-americano de la imaginación, con independencia de la posición israelí. En el imaginario de Washington, los dictados del realismo llevarán a los árabes a aceptar un intercambio de tierras en vez de un regreso de Israel a las fronteras de 1967. Además, considera que unas “soluciones creativas” para los lugares santos resolverán el problema de Jerusalén sin que Israel se tenga que retirar de la parte árabe de la ciudad. En cuanto a la cuestión de los refugiados, ésta se resuelve automáticamente mediante la existencia de un Estado que convierta a los refugiados palestinos en ciudadanos residentes en el extranjero y con pasaporte palestino. Aunque, de acuerdo con esta imaginación pragmática, muchos problemas quedan pendientes, la situación jurídica de los refugiados se habrá resuelto sin necesidad de recurrir al derecho de retorno o la naturalización.
Este es el reto ahora. La sordidez que se está desplegando en Ginebra y Nueva York tiene más ávidos servidores, para los que el fin justifica los medios, que en ningún otro momento anterior. Estos servidores prefieren verse a sí mismos como parte integrante del orden internacional. Ya no están fuera de él, como militantes revolucionarios, ni tampoco están al margen, como Arafat durante la Intifada y el período post-Oslo. Y mediante su mera pertenencia al orden internacional, se imaginan, tendrán éxito en su búsqueda de un Estado. Aquí encontramos la fuente del desprecio por lo que los movimientos de liberación en general consideran el corazón de su misión: la movilización del mundo contra los crímenes de la ocupación extranjera con la esperanza de contener la mano de las fuerzas de ocupación, como mínimo. También aquí encontramos motivos para abandonar la idea de conflicto con el Estado colonialista. Se ven a sí mismos como iguales de ese Estado, lo que les da derecho a utilizar los mismos términos e idéntico lenguaje pragmático, y restar importancia a la invocación de la justicia y el respeto de los derechos humanos, como hicieron de manera tan flagrante en la votación sobre el Informe Goldstone, en Ginebra .
Son financieramente corruptos; se coordinan con la potencia de ocupación en asuntos de seguridad; crean una entidad represiva de gobernación, con una milicia encargada de sacar a palos de la cabeza de la gente la idea misma de solidaridad, y participan en un cruel bloqueo económico contra un gran parte de sus compatriotas palestinos. De hecho, actúan con arreglo a la naturaleza y el espíritu de un orden internacional que miente sobre los crímenes de guerra. No sirve de nada ni siquiera intentar llegar hasta gente así porque te dirán que ellos estaban en la misma posición y consideran que han madurado, no como tú a quien te ven como un ingenuo. Pertenecen a una generación que tenía un movimiento de liberación, pero al que han infectado con su propia decadencia antes de que pudiera conducir a un Estado. En esto han demostrado no tener rival.
Azmi Bishara es palestino, con ciudadanía israelí. Ex miembro del Knesset, parlamento israelí, por el partido Balad, se vio forzado a abandonar Israel por ser objeto de persecución política.
S. Seguí es miembro de Rebelión y Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística.
Fuente: http://mrzine.monthlyreview.org/bishara211009.html

Leer más...

Goldstone a Obama: Muéstrame los Fallos del Informe sobre Gaza


Hanan Awarekeh
Al-Manar
22/10/2009

El juez sudafricano, Richard Goldstone, que llevó a cabo una investigación de las Naciones Unidas sobre la ofensiva de Israel en la Franja de Gaza el pasado invierno, ha desafiado a la Administración Obama a que justifique sus alegaciones de que su Informe es “tendencioso” y “defectuoso”.

El Informe Goldstone, encargado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, acusa tanto a Israel como a Hamas de crímenes de guerra en la ofensiva contra Gaza. Sin embargo, la mayoría de las acusaciones del informe fueron dirigidas a Israel del que se dice que tomó deliberadamente a los civiles como blancos de sus ataques. Durante la guerra, más de 1.400 palestinos fueron masacrados, incluyendo 420 niños, y más de 5.300 resultaron heridos.

Israel ha rechazado el Informe como “tendencioso” y EEUU ha afirmado que apoyaría los esfuerzos de Israel para impedir un debate sobre el Informe en el Consejo de Seguridad.
Goldstone dijo a Al Yazira el jueves que él está todavía esperando a que EEUU clarifique sus afirmaciones de que el Informe tiene varios fallos. “La Administración Obama se unió a nuestra recomendación pidiendo una investigación completa y de buena fe, en Israel y en Gaza, pero ahora afirma que el informe tiene fallos,” manifestó Goldstone a Al Yazira.

El presidente de la Comisión dijo que una vez que Washington le detalle los fallos, él estará listo para responder. “Yo tengo que oír a la Administración Obama especificar cuáles son los fallos en el Informe que ellos han identificado hasta ahora. Estaría feliz de responder a estas alegaciones si y cuando sepa cuáles son,” dijo.

Estas declaraciones se produjeron poco después de que EEUU mostrara su oposición a una resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que aprobó el informe en Ginebra el pasado viernes. El informe fue aprobado por 25 votos contra 6. Once países se abstuvieron y cinco no votaron, entre ellos Reino Unido y Francia.
Goldstone dijo que cree que Rusia, Francia y China se opondrán a que el informe sobre la Operación Plomo Fundido sea debatido en el Consejo de Seguridad de la ONU. Él añadió que aunque no es experto en vínculos políticos y de poder dentro de la ONU, cree que estas tres naciones se negarán a que el informe prospere dentro del Consejo.
Él indicó que el informe podría aún así ser todavía presentado a la Asamblea General de la ONU y añadió que si la ONU se negara a discutir este informe, esto sería el fin de la implicación de las Naciones Unidas en las crisis internacionales.

Los comentarios de Goldstone se producen en un momento en el que Israel está llevando a cabo una lucha diplomática con el fin de minimizar los daños del informe, que ha señalado que cometió crímenes de guerra y contra la humanidad en Gaza.

Junto con la campaña que será lanzada por representantes israelíes en contra del informe, un encuentro de seguridad del gabinete el miércoles planteó la posibilidad de ceder ante la presión internacional y nombrar a una comisión de investigación sobre la guerra de Gaza.

El primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, tiene aún que formular su postura en este tema, mientras que el ministro de Defensa, Ehud Barak y el jefe de Estado Mayor, Gabi Ashkenazi, han expresado sus objeciones a tal investigación. Sin embargo, el Ministerio de Justicia israelí y la Oficina del Fiscal General no excluyen ninguna opción.

Leer más...

Honduras: Informe señala 4234 diferentes tipos de violaciones de derechos humanos


23.10.09 - HONDURAS
Karol Assunção *

Adital -
Más de cuatro mil hondureños y hondureñas ya tuvieron sus derechos violados por la dictadura. Esto es lo que afirma el Segundo Informe del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh), divulgado ayer (22). La situación del país permanece sin solución. Mientras tanto, termina hoy el plazo dado por Manuel Zelaya para ser restituido en el poder.

Las violaciones a los derechos humanos de hondureños y hondureñas están aumentando cada vez más. De acuerdo con el informe de la Cofadeh, hasta el último día 15 de octubre, 4.234 personas tuvieron sus derechos no respetados. Ejecuciones, atentados, amenazas, detenciones ilegales y persecuciones a líderes sociales y defensores de los derechos humanos son sólo algunos actos recurrentes en el país después del 28 de junio.
"A partir del 29 de junio, Cofadeh comenzó a registrar las violaciones a los derechos humanos relacionadas directamente con las manifestaciones pacíficas de la población, violencia que fue tomando diferentes tipos, formas y patrones. Pasó de la violencia generalizada y sectorizada a la violencia selectiva dirigida sobre periodistas y dirigentes de la resistencia, sin olvidar la intimidación judicial como herramienta empleada para desmovilizar a los opositores; una media superior a los 114 acusados por delitos políticos se han registrado entre julio y octubre", destaca el informe.
Hasta ahora, el Comité ya registró 21 asesinatos y 108 amenazas de muerte. La cifra aumenta cada vez más en relación con las personas lesionadas y afectadas por golpes: 453 en total. Además, más de tres mil fueron detenidas ilegalmente y 26 periodistas fueron agredidos.
El documento señala además que la represión no sólo aumentó en los últimos meses, sino que también avanzó hacia otros lugares. "La represión no sólo cambió de modalidad en los últimos meses, también cambiaron los escenarios, se trasladó a los barrios y colonias de las diferentes ciudades, municipios y aldeas donde se realizan manifestaciones en contra del golpe, procediéndose a identificar y a ejecutar cruzadas de castigo y persecución contra los miembros de la resistencia", revela.
Plazo llega a su fin
Termina hoy el plazo dado por Manuel Zelaya para su retorno al poder. Según informaciones de Telesur, Zelaya afirmó ayer, que Roberto Micheletti tiene hasta la noche de hoy para restituirlo en el poder. Caso contrario, el mandatario constitucional dará el diálogo por terminado.
La mesa de negociaciones ya está parada desde el último martes (20). La estrategia del gobierno de facto, según Telesur, es retrasar el proceso de negociaciones hasta la fecha de las elecciones presidenciales, previstas para realizarse el 29 de noviembre, y de esta manera, no devolver la presidencia al mandatario constitucional.
Manifestaciones continúan
Las más de cuatro mil violaciones a los derechos humanos en Honduras no intimidan a la población. Hondureños y hondureñas del Frente de Resistencia al Golpe de Estado permanecen con manifestaciones y movilizaciones en varios lugares del país.
Mañana, en Stibys, el Frente realiza una reunión de trabajo para analizar y llegar a acuerdos sobre la propaganda electoral durante el golpe. A la mañana del día siguiente, el municipio de Santa Ana promoverá un "gran Concierto" contra las acciones del gobierno de facto.
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com


Leer más...

Comentario de Cuarenta hadices -XXXVIII


Sharhe Chehel Hadiz
Imam Jomeiní


Traducción de Raúl González Bórnez

Sexto hadíz
Amor a las cosas mundanales


Transmitió Muhammad ibn Yaqub al-Koleyni, de Muhammad ibn Yahia, de Ahmad ibn Muhammad, de Ibn Mahbúb, de Abdel lah ibn Sinán, de Abdel Azíz al-Abdí, de Abdel lah ibn Abu Yafúr, que relato que Abu Abdel lah Imam As-Sádeq, sobre él la paz, dijo:

Dios decreta la pobreza para quien pasa los días y las noches ocupado fundamentalmente de las cosas de este mundo y desbarata sus asuntos, de manera que no le alcance de este mundo más que aquello que ha sido decretado para él. Y a quien pasa el día y la noche ocupado fundamentalmente de lo que tiene que ver con la otra vida, Dios le pone la riqueza en su corazón y reúne sus asuntos.

Debes saber que entre los sabios existen diferentes interpretaciones de los términos «este mundo» (duniá) y «el otro mundo» (ájirah) dependiendo de la ciencia que dominen. Pero no es nuestro objetivo entrar en un análisis especializado sobre los diferentes significados que se pueden atribuir a estos términos. Lo que es esencial para nosotros aquí es entender lo que significa «el mundo censurable» (duniá-ye madmumeh) del que la persona que busca el otro mundo si quiere alejarse de él lo haga sabiendo cómo debe hacerlo y lo que ayuda a la persona en este camino espiritual hacia su salvación. Si Dios quiere nos ocuparemos de ello es varios capítulos y pedimos a Dios que nos otorgue éxito para recorrer esta senda.

Explicación de las palabras de Mawlana Maylesí sobre la realidad del mundo censurable.

El gran investigador y recopilador de hadices Maulana Machlesí, la misericordia de Dios sea con él, dice:
Debes saber que lo que se deduce de los versículos coránicos y de la información procedente del Profeta conforme a nuestro entendimiento, el significado de «el mundo censurable» (duniá madmúmah), es la suma de todas aquellas cosas que impiden a la persona obedecer a Dios, ser Su amigo y prepararse para la otra vida. Por tanto, duniá y ájira son dos conceptos opuestos. Todo aquello que causa satisfacción a Dios glorioso y acerca a Él pertenece al Ájirah, aunque sea parte de la duniá aparentemente. Por ejemplo, el comercio, la agricultura, la industria, actividades cuyo propósito es obtener la provisión necesaria para la subsistencia familiar tal y como Dios nos ordena y para gastarla en buenas obras y en ayudar a los necesitados y no depender de los demás y necesitar su ayuda, y cosas semejantes. Todas esas cosas son parte del Ájirah aunque las personas las consideren cosas propias de la duniá. Mientras que las prácticas innovadoras en las cuestiones religiosas o el actuar para ser visto y admirado, aunque se realicen con gran devoción y cuidado, pertenecen a la duniá, ya que alejan de Dios en lugar de acercar a Él, como sucede con las obras de quienes niegan a Dios y actúan en oposición a Su mandamientos.
Y, en palabras de otro de los grandes pensadores e investigadores tu duniá y tu ájirah son dos estados internos de tu corazón. El que está más cerca y es anterior a la muerte se denomina duniá y el que viene después y es posterior a la muerte se denomina ájirah. Por tanto, ese estado en el que hay para ti placer y disfrute antes de la muerte es tu duniá.
Este humilde servidor opina que se puede decir que algunas veces se denomina duniá al nivel inferior de la existencia, que es la morada del cambio, la transformación y la ilusión y ájirah al regreso desde ese plano inferior de existencia al plano superior, celestial, interior, que es la morada de lo inmutable, lo eterno y lo estable. Y estos dos estados o niveles existen en todas las personas y en todas las almas.
En resumen: Cada ser existente ocupa una posición manifiesta, un dominio y una presencia testimonial, y eso corresponde al nivel más bajo de su existencia y una posición no manifiesta, angélica y oculta a los sentidos corporales y ese es su nivel elevado y espiritual. El nivel inferior y mundanal, aunque en su propia esencia es imperfecto y el último grado de la existencia, es el lugar en el que se educan y forman las almas sagradas, la escuela en la que se adquieren las estaciones más elevadas y el campo de cultivo en el que se cosechan los frutos de la otra vida y, por eso, para los santos y la gente que sigue la senda espiritual es el mejor lugar para alcanzar los grados superiores del testimonio existencial y el más valioso y beneficioso de los mundos. Y si este reino material, impermanente y esencialmente cambiante de la naturaleza y de la voluntad no existiera y Dios Altísimo no lo hubiera establecido como el lugar de los cambios y ls transformaciones, ni una sola de las imperfectas almas habría podido alcanzar su perfección prometida y llegar a la morada de la estabilidad y la quietud propia y los seres incompletos no habría podido acceder al reino divino.
Y las condenas a la duniá que en el Corán y en la tradiciones proféticas aparecen se refieren, no al mundo es sí mismo, sino al amor y la atracción que los corazones sienten por ella.
Por tanto queda claro que para la persona existen dos dunias: una alabada y otra censurada. La alabada es aquella que representa la escuela en la que el alma se forma, el lugar en el que se accede a las estaciones espirituales y a la perfección y en el que se sientan las bases para disfrutar de una vida eterna de felicidad a la que no sería posible acceder sin pasar por ella.
Tal y como dice el Señor de los Monoteístas y Príncipe de los Creyentes Ali ibn Abu Táleb en uno de sus discursos, después de oír a una persona que maldecía este mundo:
En verdad, este mundo es la morada de la sinceridad para quien es sincero con él; la morada de la prosperidad para quien lo entiende; la morada de la riqueza para quien acumula provisiones para la otra vida y la morada del consejo espiritual para quien se deja aconsejar por ella. Es la mezquita de quienes aman a Dios y el lugar de oración de los ángeles divinos. El lugar al que desciende la revelación de Dios y el mercado en donde los amigos de Dios adquieren las provisiones para la otra vida. En él obtiene la misericordia y los beneficios que les llevarán al Paraíso.[1]
Y las palabras de Dios Altísimo:
¡Que bendición es la morada de los temerosos![2]
Conforme a las palabras del Imam Muhammad al-Baqer, la paz sea con él, recogidas y transmitidas por Ayáshí, se refieren a duniá.
Por lo tanto, contemplado desde ese punto, no hay motivo para condenar este mundo, que es el lugar epifánico de la Belleza y la Majestad divinas y de la Presencia Testimonial Absoluta.
Lo que es censurable es el propio mundo del ser humano cuando se sumerge en su naturaleza material y se enamora de ella, pues entonces es la fuente de todos los vicios y errores internos y externos, tal y como en la noble obra Al-Káfí se recoge que dijo el Imam Yafar as-Sádeq, sobre el la paz:
La causa de todos los errores es el amor a este mundo.[3]
Y de su padre, el Imam Muhammad al-Baqer, sobre el la paz, que dijo:
El daño que causan dos lobos atacando uno por delante y otro por detrás al rebaño sin pastor no es nada comparado con el que causan a la fe del creyente el amor por la riqueza y por la posición social.[4]
Por tanto, el significado de duniá-ye madmúm es el amor y la atracción por este mundo y cuanto más atraído se esté mayor y más espeso será el velo que separa a la persona de la morada de la bendición y a su corazón de la Verdad.
Y leemos en algunos nobles ahadíz que entre Dios y la persona existen setenta mil velos de luz y oscuridad.[5]
Es posible que los velos de oscuridad sea esa misma atracción que el corazón siente hacia este mundo. Cuanto mayor sea esa atracción más serán los velos entre él y Dios y cuanto más intensa sea esa atracción más densos serán los velos y más difíciles de eliminar.
[1] Cfr. Feid ul-Islám, Nahy ul-Balága, p. 1138, hikam 126,
[2] Cfr. Sagrado Corán, 16:30.
[3] Cfr. Koleyni, Usul al-Káfí, t, II, p. 315. hadiz 1.
[4] Cfr. Koleyní, Usul al-Káfí, t, II, p. 315. hadiz 1, pie de página 56.
[5] Machlesí, Bihár al-anwár, t. 55, p. 45, hadíz 13.

Leer más...

“Uno de los principales desafíos es la unidad de campo y ciudad”


ROSANA FERNÁNDEZ, DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL MST

La entrevistada repasa la coyuntura política de Brasil en torno a las elecciones de 2010 y los principales retos del MST para construir una Vía Campesina Internacional.
Berta Iglesias Varela. Madrid (Quién Debe a Quién)
Viernes 23 de octubre de 2009.
DIAGONAL: ¿Cómo valora el MST la coyuntura política brasileña actual?
ROSANA FERNÁNDEZ.: El contexto de lucha de clases en Brasil continúa cada día más fuerte, especialmente desde los años ‘90, en que [el entonces presidente] Collor de Mello inició el proceso privatizador que luego continuó Cardoso. La llegada de Lula a la Presidencia supuso una conquista de la clase trabajadora. Sin embargo, la esperanza que el pueblo organizado del campo y de la ciudad tenía, se esfumó cuando la política gubernamental dio continuidad al proyecto neoliberal, incentivando aún más la especulación de las empresas, bajo el dominio del capital financiero internacional. En el caso del campo, se había comprometido a llevar a cabo la reforma agraria. Pero estamos llegando al final del segundo mandato y los asentamientos que se han conseguido para las familias han sido conquistados mediante la lucha permanente. La reforma agraria prometida se ha quedado en mero discurso. A la vez, las grandes empresas nacionales e internacionales están acaparando más tierra para monocultivos de exportación (caña, eucalipto, pino, soja...) por no hablar de las grandes áreas de experimentos con transgénicos, de soja y maíz. Todo esto apoyado con ayudas fiscales, para continuar explotando los bienes de nuestro país.

D.:¿Cómo veis el futuro electoral en Brasil?
R.F.: Es pronto para tener una visión clara del proceso electoral de 2010. Hay muchas especulaciones sobre posibles candidaturas, tanto de extrema derecha como de la izquierda. El Partido de los Trabajadores, la izquierda gobernante, mantiene el propósito de asegurar un sucesor para Lula. Sin embargo, la derecha se está articulando con fuerza para evitarlo. Creemos que el proceso electoral debe ser entendido como una estrategia dentro del proyecto de transformación social que anhelamos. Podemos acumular fuerzas conquistando algún gobierno, sea municipal, de Estado o federal, pero sin la pretensión de que sea ahí donde se resuelva el problema de la clase trabajadora. Aprovecharemos el momento electoral para politizar el debate y evidenciar un proyecto popular para Brasil, construido por varias fuerzas de la izquierda.
D.: ¿En qué nivel de desarrollo se encuentra la reforma agraria?
R.F.: En Brasil no existe política de reforma agraria. Lo que ha existido han sido políticas de asentamientos, como respuesta a la presión que los movimientos sociales hacen para que el Gobierno federal adquiera latifundios, a través de la compra directa o la expropiación. La lucha por la tierra es una constante en la historia brasileña. Entendiendo que la sola conquista de la tierra no resuelve el problema de los agricultores, es necesario que haya una política de reforma agraria en la que se garanticen los subsidios para la producción, créditos para infraestructuras, vivienda digna, educación, salud, ocio... Un conjunto de cuestiones necesarias para que una familia pueda vivir en la tierra conquistada.
D.: ¿Cómo valoran las jornadas de lucha que organizaron en el mes de agosto en todo el país?
R.F.: Fue otro paso importante por recolocar la cuestión de la reforma agraria en el debate público, implicando al Gobierno. Hubo logros políticos importantes, como la expropiación de un área emblemática del Estado de Minas Gerais en la que habían sido asesinados cinco compañeros, la fazenda Alegria.
D.: Ante el panorama mundial de deterioro ambiental, ¿qué dificultades y qué líneas de trabajo tienen para fomentar la agroecología?
R.F.: Ésta es una cuestión muy compleja. Es necesario entenderla dentro de todo un proyecto de reforma agraria popular que estamos debatiendo, en el marco general de la relación del ser humano con la tierra, con todas las formas de vida. Es un debate que, en primer lugar, cada compañera y compañero necesita mantener en su propia conciencia, ya que hemos sido formados en la visión capitalista de explotación de los otros seres y de la naturaleza. Es necesario deconstruir algunos vicios y reconstruir nuevos valores. Otro elemento es la formación y capacitación técnica en la línea agroecológica, que es preciso intensificar, especialmente formando a jóvenes agricultores para poder esparcir la idea en la práctica en las áreas de asentamientos. También el propio Gobierno debería crear políticas de incentivos para este tipo de producción en la agricultura familiar y campesina.
D.: Es frecuente escuchar noticias sobre la violencia policial en las favelas. Menos frecuente es tener noticias sobre la represión en el campo. ¿Qué tipos de violencia sufren las personas sin tierra?
R.F.: La primera violencia es la negación del derecho a la tierra, garantizado en la Constitución. A partir de ahí, la violencia llega de mano de las fuerzas represoras del Estado contra quienes buscan, mediante la organización social, ejercer ese derecho. Todos los movimientos sociales sufren de alguna manera violencia institucional. El MST, desde su origen, sufre violencia directa de las milicias armadas privadas de los terratenientes o de la propia policía cuando desaloja los latifundios ocupados. Si hablamos de violencia física, registramos altos índices de muertes, masacres de trabajadores... Pero existe también una violencia psicológica, para disuadir a las personas de organizarse. Es la satanización del movimiento organizado, tachando de alborotadores a quienes forman parte de él. Este tipo de violencia la ejercen sobre todo los medios de comunicación de masas. Además, sufrimos la criminalización de los movimientos sociales y de sus líderes. Ahora están tramitando en el Senado y la Cámara Federal una propuesta de fiscalizar todas las entidades jurídicas del MST para imposibilitar cualquier colaboración con instituciones gubernamentales en favor de los trabajadores.
D.: ¿Cómo os planteáis las relaciones con los movimientos sociales urbanos?
R.F.: Uno de los grandes desafíos que tenemos como clase trabajadora brasileña es la unidad del campo y la ciudad. De hecho, el MST está construyendo relaciones políticas con distintos movimientos urbanos. Creemos que son grandes defensores de la lucha por la tierra, especialmente las centrales sindicales. Aunque también es complejo hablar sobre esto, porque en Brasil hay una división enorme entre las organizaciones de trabajadores. En el campo, por ejemplo, existen al menos 90 movimientos sociales, y en las grandes ciudades, unas siete centrales sindicales, además de sindicatos y movimientos autónomos.
D.:. ¿Qué líneas de acción tiene previstas el MST?
R.F.: Son muchas y en diferentes frentes. En primer lugar, construir el Proyecto Popular para Brasil. Para ello, defendemos no sólo el reparto de la tierra, sino también un nuevo modelo de agricultura que produzca alimentos sanos para el pueblo, cuide de las semillas y sustituya los agrotóxicos por la agroecología y la producción cooperativa. Otra línea es elevar el grado de escolarización en el campo, desde la infancia a los cursos de enseñanza superior. Ampliar la fuerza social del movimiento en número y en aumento de la conciencia política e ideológica es otra línea, articulándonos con la clase trabajadora de América Latina, especialmente en la construcción de la Vía Campesina Internacional.
D.: ¿Cuáles son para ti los motivos para la esperanza
R.F.: Me gustaría responder a esta pregunta con un poema de Casaldáliga: Confesiones del latifundio: Por donde pasé/ planté la alambrada/ planté la quema provocada/ Por donde pasé planté la muerte matada/ Por donde pasé maté la tribu callada/ la siembra sudada/ la tierra esperada... Por donde pasé/ conforme a la ley/ planté la nada. Los motivos para la esperanza son los contrarios de las Confesiones del latifundio de Casaldáliga: la tierra para los sin-tierra, el cuidado de la naturaleza, el respeto a las etnias, los alimentos saludables... plantar la vida.
MST, SIN PAUSA
El MST organizó en agosto unas jornadas de lucha por la reforma agraria con ocupaciones de organismos públicos y empresas de agronegocio, entre otras acciones. Estas jornadas se enmarcaron en el seno de Vía Campesina Brasil y centraron el foco crítico en las políticas productivistas del Gobierno del PT, especialmente el impulso del agronegocio en detrimento de la agricultura campesina, que supone el 75% del empleo rural.

Leer más...

Cuba: Un bloqueo contra la humanidad


23-10-2009
Atilio A. Boron
Rebelión
El próximo 28 de Octubre la Asamblea General de las Naciones Unidas someterá una vez más a votación una resolución requiriendo del gobierno de Estados Unidos poner fin el bloqueo decretado contra Cuba a partir de 1961. Tal como ocurriera desde 1991 hasta la fecha esa resolución será aprobada casi por unanimidad, ratificando la condena de la comunidad

internacional a Estados Unidos y la tremenda soledad en que se debate Washington por causa de una política que no sólo castiga brutalmente al pueblo cubano, sino que también constituye una amenaza para la humanidad en su conjunto. Conscientes de su naturaleza violatoria de las más elementales normas del derecho internacional y de los derechos humanos, los publicistas del imperio y sus voceros locales han librado, como en tantas otras ocasiones, una pertinaz batalla semántica dirigida a confundir y engañar a la opinión pública mundial. Para ello recurren a un eufemismo: hablan de “embargo” y lo presentan como si fuera un asunto apenas comercial. Ocultan de ese modo que se trata de un bloqueo integral: económico, comercial, financiero y tecnológico, pero también internacional (al penalizar a las empresas de terceros países que comercien con Cuba y obstaculizar las relaciones diplomáticas de este país con el resto del mundo); informático (al impedir el acceso de los cubanos a banda ancha e Internet de alta velocidad); social (al imposibilitar o dificultar el reencuentro de las familias cubanas separadas por la emigración) y cultural, al impedir la libre circulación de artistas, escritores, intelectuales y científicos entre Cuba y Estados Unidos.Se trata de un bloqueo no sólo ilegítimo a la luz de los más elevados valores de la civilización sino profundamente ilegal, diseñado para poner a Cuba de rodillas provocando hambre, enfermedades y desesperación en la población. En suma: se reitera la bárbara política de sitiar a una ciudad indefensa provocando entre sus pobladores toda suerte de privaciones e infortunios con la esperanza de debilitar su resistencia o precipitar una insurrección generalizada contra sus legítimas autoridades. Política cruel e inhumana, si las hay, que el imperio aplica sola y exclusivamente contra Cuba actualizando su antigua y enfermiza obsesión de querer apoderarse de esa isla, aún a costa de violar mil veces el derecho internacional y pisotear las más elevadas normas éticas que definen la convivencia civilizada de pueblos y naciones.
No existen antecedentes en la historia universal de algo lejanamente parecido al bloqueo contra Cuba, sostenido por Estados Unidos ininterrumpidamente a lo largo de 49 años. Nada siquiera remotamente semejante ha sido aplicado por Washington en contra de numerosos países que, por una u otra razón, mantienen (o tuvieron) serios diferendos con Estados Unidos: no lo hizo por obvias razones con la Unión Soviética y con China, pero tampoco con Vietnam, ni con la Libia de Kadhafi (aún luego de la voladura del vuelo Pan American 103, en Lockerbee, que mató a sus 259 ocupantes y 11 más al caer sobre tierra firme), ni con Corea del Norte, ni con Irán ni con ningún otro país. Sólo con Cuba, que de dulce sueño colonial pasó a ser, gracias a la gloriosa gesta emancipadora del 26 de Julio, dolorosa pesadilla que día y noche agita el sueño de los imperialistas.
Ofuscado por su patológica ambición de apropiarse de una isla irredenta que consideran suya, Estados Unidos incumple la Resolución 63/7, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 29 de octubre de 2008, cuando 185 estados miembros votaron a favor del inmediato levantamiento del bloqueo.2 No sólo la administración de George W. Bush hizo caso omiso de la recomendación emitida por la Asamblea General de la ONU, sino que su sucesor -¡nada menos que el actual Premio Nóbel de la Paz!- ha continuado con esa misma política al mantener en vigor las leyes, disposiciones y prácticas administrativas que sirven de sustento al bloqueo.
En efecto, nada se ha hecho, o siquiera se ha dicho, en relación a las leyes de “Comercio con el Enemigo” o de “Asistencia Exterior” que fueron las primeras piezas de legislación con las cuales se dio inició al bloqueo de Cuba. O de la “Ley de Administración de las Exportaciones” para ni hablar, ya que aludíamos a los eufemismos, de la “Ley para la Democracia Cubana”, más conocida como Ley Torricelli. Esta infame pieza legislativa fue promulgada por Bush padre en 1992 y gracias a ella Washington fue autorizado a reforzar las medidas económicas contra la isla, otorgando además sustento normativo a la extraterritorialidad del bloqueo, dado que dicha legislación prohíbe a compañías subsidiarias norteamericanas radicadas en el exterior realizar transacciones con Cuba o con nacionales cubanos, y a los barcos de terceros países que hubieran tocado puertos cubanos entrar a territorio norteamericano durante los 180 días siguientes, entre varias otras restricciones.
Párrafo aparte merece la también eufemísticamente denominada “Ley para la Solidaridad Democrática y la Libertad Cubana”, mejor conocida como la Ley Helms-Burton. Promulgada por Bill Clinton en Marzo de 1996, tiene por objeto extender el ámbito extraterritorial del bloqueo y colocar más trabas que dificulten las inversiones extranjeras en Cuba. La ley limita asimismo las prerrogativas de la Casa Blanca para suspender esa política al paso que establece la posibilidad de presentar demandas en los tribunales de Estados Unidos en contra de los directivos de empresas extranjeras (o sus familiares ) que inviertan en las empresas “confiscadas” por la revolución cubana.
Con estos antecedentes a la vista es evidente que el inocente “embargo” constituye un acto criminal: atendiendo a lo estipulado en el inciso “c” del artículo II de la “ Convención de Ginebra de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio ” el bloqueo califica como un genocidio. Si además se considera la “ Declaración Relativa al Derecho de la Guerra Marítima” (adoptada por la Conferencia Naval de Londres en 1909), el bloqueo estadounidense contra Cuba constituye un acto de guerra económica. En consecuencia: no se trata de un “embargo” sino de un conjunto de disposiciones y políticas que la legalidad internacional tipifica como genocidas y criminales. Por eso la condena al bloqueo es algo que no sólo concierne a los cubanos, sino que preocupa, y mucho, a la comunidad internacional. La pretensión de otorgarle extraterritorialidad a la legislación norteamericana, tan prepotente como absurda, es una amenaza a la paz mundial y un vicioso ataque a la autodeterminación y la soberanía nacionales de pueblos y estados. En línea con esta política la Casa Blanca ha penalizado a numerosas empresas norteamericanas y europeas por realizar transacciones comerciales con Cuba. A raíz de eso pacientes cubanos o de otros países que son atendidos en los centros médicos de la isla no pueden acceder a nuevos instrumentos de diagnóstico, tecnologías y medicamentos porque aún si son producidos (o se encuentren disponibles) en terceros países, las leyes del bloqueo prohíben que sean vendidos o transferidos a Cuba si sus componentes o programas, aunque sea en mínima parte, son originarios de los Estados Unidos.
Desde el punto de vista económico el bloqueo ha causado un enorme daño a Cuba. Cálculos muy conservadores (que subestiman su verdadero impacto) revelan que en términos del valor actual del dólar su monto ascendería a algo más de 236 mil millones de dólares. Esta suma es astronómica si se tiene en cuenta el tamaño de la economía cubana. No sólo eso: también es muy significativa por sí misma puesto que equivale aproximadamente al doble de las erogaciones ocasionadas por el Plan Marshall que Estados Unidos desembolsó para financiar la recuperación de Europa en los años de la posguerra.3 Esa cifra no incluye los daños directos ocasionados por los sabotajes y actos terroristas alentados, organizados y financiados desde los Estados Unidos. Conociendo los grandes adelantos que la revolución cubana obtuvo en terrenos como la salud, la cultura y la educación, es fácil imaginar todo lo que podría haber logrado si no hubiera tenido que lidiar con la tremenda hemorragia económica y financiera generada por el bloqueo. Pero ese era justamente el objetivo que se había propuesto el imperialismo: aplicar esa política para demostrar la inviabilidad de una vía no capitalista de desarrollo y la insanable “ineficiencia” de la planificación socialista y, de ese modo, provocar toda suerte de padecimientos y sufrimientos en la población. En sus alucinaciones los estrategas del imperialismo confiaban en que tales privaciones desencadenarían el tan ansiado “cambio de régimen” en Cuba. La historia se encargó de refutar tales expectativas. Esta misma pretensión desestabilizadora e insanablemente antidemocrática la encontramos en la decisión tomada por el presidente Richard Nixon la misma noche en que Salvador Allende obtenía la primera mayoría en las elecciones presidenciales de Chile en 1970: hacer fracasar a la economía chilena para luego, sobre la frustración y el resentimiento que esto produciría, crear las condiciones que prepararían el camino hacia el golpe militar de 1973.
¿Ha cambiado algo desde el advenimiento de Obama a la Casa Blanca? Muy poco. No se ignora que la nueva administración ha introducido una módica flexibilización en el bloqueo, pero esas medidas sólo modifican algunos aspectos marginales que no cambian el fondo de la cuestión. No obstante, se lanzó una fuerte campaña propagandística tratando de presentar a Obama como el mentor de una nueva política superadora del nefasto legado de los diez presidentes norteamericanos que le precedieron.4 Pero, de hecho, las innovaciones introducidas se limitaron a lo siguiente:
Eliminar las restricciones a las visitas familiares -con un límite hasta el tercer grado de consanguinidad- de los cubanos residentes en Estados Unidos.
Hacer lo propio con las restricciones al envío de remesas de los cubano-americanos a sus familiares en Cuba -siempre con un límite hasta el tercer grado de consanguinidad- y excluyendo a los miembros del Gobierno de Cuba y del Partido Comunista de Cuba.
Ampliar el rango de artículos que pueden ser enviados como regalos.
Otorgar licencias para que empresas norteamericanas amplíen determinadas operaciones de telecomunicaciones con Cuba.
En suma, se trata de iniciativas que si bien reparan en parte una grave injusticia, al devolver a los cubanos residentes en los Estados Unidos su derecho de visitar a sus familiares en Cuba -el que les fuera arrebatado por el gobierno de George W. Bush- son insuficientes y de alcance muy limitado, puesto que no van más allá de la intención de retornar a la situación existente en el año 2004, cuando ya el bloqueo económico estaba en pleno vigor y aplicación.
Por otra parte, y a pesar de que se derogan totalmente las limitaciones a la frecuencia y duración de las visitas arriba mencionadas y de que se incrementa el límite de gastos diarios en que pueden incurrir los visitantes, se mantiene la prohibición de viajar a cubanos residentes en los Estados Unidos que no tengan familiares en Cuba y el insólito atropello al derecho de los ciudadanos norteamericanos de viajar libremente a Cuba, único país del mundo al que su gobierno les impide visitar.
¿Qué se puede esperar de Obama? Lamentablemente poco o nada, y no sólo en el tema del bloqueo sino en las más diversas áreas de las políticas públicas. La razón, expuesta detalladamente en el libro ya citado, es que el actual inquilino de la Casa Blanca sólo controla las palancas marginales del aparato estatal norteamericano. El poder del estado descansa fuertemente en manos del “gobierno permanente” de Estados Unidos, ese entramado que en su formato incipiente mereciera la grave advertencia del presidente Dwight Eisenhower al denunciar, en su discurso de despedida, el ominoso papel que ya estaba desempeñando lo que denominara “complejo militar-industrial.” En nuestros días ese complejo ha crecido de una manera extraordinaria, a un grado tal que no era siquiera imaginable o pensable hace medio siglo atrás. No sólo creció en términos de su gravitación cuantitativa; cualitativamente perfeccionó el grado de articulación entre los diferentes miembros de la alianza y su capacidad de determinar las políticas públicas no sólo dentro de Estados Unidos sino, mediante sus aliados, a lo largo y ancho del imperio En todo caso, las declaraciones del Vice de Obama, Joe Biden, en la así llamada “Cumbre de líderes progresistas” celebrada en Santiago en Marzo del 2009 no permite alimentar demasiadas expectativas: en esa ocasión Biden aseguró que “EEUU mantendrá el bloqueo como herramienta de presión contra Cuba”. Sus palabras no fueron desmentidas ni por la Casa Blanca ni por el Departamento de Estado.
Tiene toda la razón el gobierno cubano cuando señala que “el bloqueo viola el Derecho Internacional. Es contrario a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Constituye una transgresión al derecho a la paz, el desarrollo y la seguridad de un Estado soberano. Es, en su esencia y sus objetivos, un acto de agresión unilateral y una amenaza permanente contra la estabilidad de un país. Constituye una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos de todo un pueblo. Viola también los derechos constitucionales del pueblo norteamericano, al quebrantar su libertad de viajar a Cuba. Viola, además, los derechos soberanos de muchos otros Estados por su carácter extraterritorial.”5No sólo Cuba reclama el fin del bloqueo. La abrumadora mayoría de los países apoyan su petición. Sin embargo, pese a las anunciadas promesas de iniciar una “nueva política” hacia Cuba y América Latina la administración Obama no ha dado indicio alguno de pretender levantar el bloqueo. Esto actualiza la pregunta que el presidente Chávez formulara en al marco de la reciente Asamblea General de las Naciones Unidas: ¿cuál es el verdadero Obama? ¿El que dice frases bonitas o el que convalida el golpe de estado en Honduras? Agregaríamos: ¿el que quiere promover el multilateralismo y refundar sobre nuevas bases las relaciones de Estados Unidos con América Latina o el que persiste en sostener el bloqueo a Cuba? Hasta ahora el veredicto de la historia dice que el segundo. No se descarta que pueda cambiar, aunque cada vez parece menos probable. El paso del tiempo juega en su contra.
__________________
1 Sobre los múltiples perjuicios ocasionados por el bloqueo en las más diversas áreas de la vida social, económica y cultural de Cuba véase el muy documentado “Informe de Cuba sobre la resolución 63/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas”, en http://embacuba.cubaminrex.cu/Default.aspx?tabid=11013.
2 Por cierto, no es la única resolución que Washington ignora. Para un examen detallado de este asunto ver Atilio A. Boron y Andrea Vlahusic, El lado oscuro del imperio. La violación de los derechos humanos por Estados Unidos (Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2009).3 Según estimación realizada por el economista argentino Alex Kicillof, “El Plan Marshall estuvo en la base de la Unión Europea”, Página/12, 21 de Junio de 2007. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/subnotas/6707-2229-2007-06-21.html
4 En realidad, no todos ellos tuvieron la misma actitud. En una de sus reflexiones el Comandante Fidel Castro Ruz sostuvo que “De los Presidentes de Estados Unidos y los aspirantes a ese cargo, solo conocí uno que por motivos ético-religiosos no fue cómplice del brutal terrorismo contra Cuba: James Carter. Esto supone, desde luego, otro Presidente que prohibió el empleo de funcionarios de Estados Unidos para asesinar a dirigentes cubanos. Se trata de Gerald Ford, que sustituyó a Nixon después del escándalo de Watergate.” En Septiembre de 1977 Carter abrió la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana. Cf. Fidel Castro Ruz, “La sumisión a la política imperial”, 27 de Agosto del 2007.http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/reflexiones/esp-045.html5 Ver el “Informe de Cuba sobre la resolución 63/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas”, ya citado en este trabajo.http://www.atilioboron.com/

Leer más...

México: Los electricistas llaman a la unidad de las luchas sociales contra las embestidas del poder



23 de octubre de 2009
Pedro Echeverría
(especial para ARGENPRESS.info)

1. El SME, víctima de uno de los más abominables atropellos de que tenga memoria en nuestro país, convoca a las representaciones de los trabajadores, campesinos, indígenas, maestros, estudiantes, transportistas y colonos; a los periodistas honestos, científicos, artistas e intelectuales; al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, al Movimiento por la Soberanía Alimentaria y Energética y al Movimiento Nacional en Defensa de la Economía Popular, el Petróleo y la Soberanía y demás organismos, para reunirnos el próximo sábado en la Gran Asamblea Nacional de la Resistencia Popular, a las 10 horas en nuestro recinto sindical ubicado en Insurgentes Centro, Col. Tabacalera de la Ciudad de México, con el objeto de discutir la situación actual y determinar las acciones a desarrollar para detener la embestida en contra de todos.

2. Esta convocatoria podrá hacer historia si logra conformar un poderoso frente de lucha unitario que de manera inteligente coordine las distintas fuerzas obreras, indígenas, campesinas, estudiantiles, ciudadanas, dispuestas a solidarizarse y defender hoy a electricistas, mineros, petroleros, atenquenses en lucha y, asimismo, para continuar analizando la grave problemática nacional con el fin de darle a las izquierdas y sectores progresistas un instrumento de lucha a su servicio. Aunque los gobiernos derechistas han reprimido, corrompido y dividido a los principales movimientos de trabajadores, esta coyuntura de represión nacional y de elaboración de leyes que amenazan las protestas ciudadanas, deben aprovecharse para lograr reunificarnos antes que el fascista Plan México se lance con toda su tecnología y sus militares contra el pueblo indignado.
3. Lograr la unidad es una tarea difícil ante un panorama de desconfianza en que la política mexicana ha estado llena de engaños y traiciones, la mayoría impulsados o provocados por la misma clase en el poder que introduce a sus agentes. Sin embargo si partimos de la idea de que “sólo yo soy honesto y tengo la razón”, jamás lograremos unir nada y la burguesía seguirá dividiendo y golpeándonos. Si los zapatistas, la APPO, lópezobradoristas, Diálogo Nacional, la CNTE, la UNT, lográramos puntos de “unidad y lucha” que tanto necesitamos, lograríamos que el “gobierno mande obedeciendo” o que esté al servicio de los trabajadores permanentemente movilizados. Esta “unidad” no saldrá de una primera reunión si no de la voluntad política de los que realmente estén interesados en construir un instrumento de lucha horizontal y autogestivo.
4. Alejandro Muñoz (por ejemplo), opositor a Martín Esparza en el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), busca la interlocución con el presidente Felipe Calderón para presentarle su propuesta de recontratación de trabajadores de Luz y Fuerza del Centro (LFC). Criticó la estrategia de Esparza, quien pretende la derogación, por la vía jurídica, del decreto presidencial que dio por terminada la existencia de LFC y, a la vez, suma apoyos al SME de organizaciones políticas y sociales. Muñoz, quien fue tesorero del SME, consideró que el retiro de Esparza de la mesa de negociación con funcionarios gubernamentales es una actitud radical. El hecho de comenzar a llamar a todas las fuerzas radicales del país, a los zapatistas, a los estudiantes, es una situación que me huele a golpe de Estado y no de la defensa del SME.
5. Esto demuestra que Muñoz –un obrero perfumado de la directiva del SME- es un descarado calderonista y era la punta de lanza del gobierno para que un alto porcentaje de trabajadores dieran la aprobación al golpe fascista que ahora sufren 44 mil obreros. Debo decir que he recibido varias protestas contra mis artículos en los que me reiteran que van a recibir su liquidación porque Esparza es algo así como un agente del comunismo internacional, es decir, repiten los argumentos de derechista Muñoz. Si bien no he dejado de pedir la unidad de los obreros electricistas ante la agresión del gobierno, debo reconocer que el presidente ilegítimo Calderón le ha metido decenas de millones de pesos a su campaña por la compra de líderes, organizaciones y partidos. Si Muñoz hubiera derrotado a Esparza, Calderón y Muñoz estuvieran andando del brazo y por la calle.
6. No dudo que dentro de los electricistas sigan habiendo traidores que recibieron mucho dinero del gobierno, pero pienso que la mayoría de los seguidores del “candidato Muñoz” es gente honesta y trabajadora, un tanto desesperada, que se dejó engañar. Pero no es la primera ni la última de las equivocaciones. No olvidar que hemos vivido 90 años, por lo menos desde que se fundó la CROM, de traición sindical y de aquella frase lapidaria del obregonismo: “nadie aguanta un cañonazo de 20 mil pesos”, quizá hoy tendríamos que agregarle tres ceros. ¿Ha habido acaso algún líder sindical gobiernista que no salga millonario del poder? Por eso la “Unidad” no puede ser “a toda costa”, pero tampoco se puede vivir bloqueando todo y a todos por desconfianza. Los saltimbanquis que de la izquierda gobernaron con el derechista Fox están muy señalados.
7. Como bien me decía mi amiga Yola, la batalla no es solo responsabilidad del SME sino tuya, mía, de tod@s. Pero han sido los electricistas del SME los que en los últimos 15 años han encabezado los grandes movimientos de masas, sobre todo los primeros de Mayo. Por la terrible agresión que han recibido, son ellos ahora los que tienen la dirección política/ideológica y trazan las estrategias. Nuestro apoyo es incondicional y así tendrá que ser con otros movimientos. Si logramos unir fuerzas ya no habrá movimientos aislados como el de los zapatistas del EZLN, de los lópezobradoristas, de la APPO, de la CNTE, Atenco, mineros y demás. Y para que los gobiernos nefastos del PAN, PRI, incluso PRD, tomen decisiones tendrán que tomarnos en cuenta de manera obligatoria. El gobierno debe obedecer, pero sólo con un poderoso movimiento.

Leer más...

Proyecto Censurado: Corte Penal Internacional apoya guerra secreta de Estados Unidos en Sudán


23 de octubre de 2009
Thalif Deen (INTER PRESS SERVICE),
Keith Harmon Snow (DISSINDENTVOICE)
y Mohamed Hassan,
entrevistado por Grégoire Lalieu y Michel Collon
Traducción: Ernesto Carmona
(especial para ARGENPRESS.info)

Washington promovió la acusación del Tribunal Penal Internacional (ICC, su sigla en inglés) al presidente de Sudán Omar al-Bashir por crímenes de guerra en Darfur para justificar la perpetuidad de la explotación occidental de los recursos naturales y de las intervenciones militares en esa rica región.


“EEUU es un país oportunista”, explicó el embajador sudanés ante la ONU, Abdalmahmood Abdalhaleem Mohamad. “Utiliza a la ICC sin formar parte de la misma”. Los soldados de EEUU tienen inmunidad, pero no el presidente de Sudán, dijo. El embajador también desafió a los reporteros acreditados en la ONU mostrándoles innumerables fotografías y películas de Darfur que igualarían la destrucción de vidas humanas y de hogares en Gaza, Iraq y Afganistán. “¿Quién es responsable de estos daños y destrucción?”, preguntó.
Al preguntársele por qué Sudán está en la mira, el diplomático sudanés respondió que las naciones occidentales codician las nuevas riquezas petroleras descubiertas en ese país. En términos de exploración petrolífera y suministros de armamentos, las potencias occidentales fueron desplazadas de la región por China, que en los últimos años se convirtió en uno de los aliados políticos, económicos y militares más cercanos de Sudán. Mohamad explicó que EEUU, el Reino Unido y Francia “abrigan el deseo de restablecer sus sueños coloniales en Sudán”.
Keith Harmon Snow advirtió (en Dissindentvoice.org): “Es difícil encontrarle sentido a la guerra en Darfur, especialmente cuando la gente lo ve como un “genocidio unilateral” de árabes contra negros que está siendo cometido por el régimen del al-Bashir, pero ésa es la propaganda dominante. La historia real es mucho más extensa, más compleja y gira alrededor… de nuy profundas realidades geopolíticas”.
Michele Colon (Michelcollon.info) explicó que cuando el imperio británico invadió y colonizó Egipto en 1898, por extensión Sudán se convirtió en una colonia anglo-egipcia. Como en otras colonias africanas, Gran Bretaña aplicó la política de “divide y reinarás”. Sudán fue dividido en dos porciones: en el norte mantuvieron el árabe como lengua oficial y el Islam como religión; en el sur fue impuesta la lengua inglesa y los misionarios convirtieron a la gente al cristianismo. No hubo comercio entre las dos áreas. Los británicos importaron minorías griegas y armenias para crear una zona tapón. Gran Bretaña también impuso un sistema económico moderno que podríamos llamar capitalismo. Construyeron una línea de ferrocarril para conectar Egipto y Sudán y otra, para conectar Jartum con Port Sudan. Estas líneas de saqueo fueron utilizadas como un sifón para extraer los recursos naturales de Sudán hacia Gran Bretaña y venderlos en el mercado internacional. Jartum se convirtió en un centro económicamente dinámico de la actividad colonial.
Esta división impuesta a Sudán y la designación de Jartum como su centro económico condujeron a una serie de guerras civiles. Cuando Sudán ganó la independencia en 1956, todavía no existían relaciones entre ambas partes del país. La primera guerra civil fue desatada por la demanda del sur de Sudán de un reparto equitativo del control y la riqueza, que todavía seguía concentrada en Jartum. Cuando Chevron descubrió importantes campos petrolíferos en el sur de Sudán, en 1978, explotó una segunda guerra civil en que el norte de Sudán reclamaba esos ingresos. Las relaciones entre EEUU y Sudán se agriaron mientras los motivos de Chevron en la región entraron en conflicto con los de Omar al-Bashir, el nuevo presidente de Sudán asentado en Jartum.
En este ajuste -señaló Colon-, con el petróleo sudanés deslizándose lejos de los intereses estadounidenses, apareció China, dispuesta a comprar minerales y petróleo crudo de Sudán a precios del mercado internacional. Considerando que África era un coto de caza privado de occidente, China ahora compite por la dominación del rico continente africano.
La agenda occidental para Darfur es escamotearle por detrás a Sudán el control de los recursos naturales, debilitando al gobierno árabe y estableciendo un gobierno más “amistoso” que se acomode a los intereses corporativos de EEUU, Canadá, Europa, Australia e Israel.
Estrategia mediática imperial
El ICC fue utilizado en la estrategia para volcar a la opinión mundial contra al-Bashir y el gobierno de Sudán y, más lejos, para dividir y desestabilizar a la región. La legitimidad del tribunal esta comenzando a cuestionarse mientras se exhibe como una herramienta de la hegemonía occidental.
Siguiendo en los talones a la noticia de los siete cargos de crímenes de guerra contra al-Bashir lanzados por el ICC -una historia vista en su día por TV en todos los hogares estadounidenses- el presidente al-Bashir ordenó la expulsión de diez organizaciones no gubernamentales internacionales (ONGs) que operaban en Darfur bajo la chapa de ayuda humanitaria.
Snow señaló que esta expulsión fue utilizada para darle más fuerza a la demanda pública occidental por una intervención militar. “Los lectores de noticias de las grandes cadenas de TV hablaron de ultraje moral y se quejaron de que ‘cientos de miles de refugiados inocentes ahora serían objeto de un sufrimiento masivo sin asistencia', en oposición al sufrimiento asistido que enfrentaron previamente. Pero nunca preguntaron, con alguna seriedad y honestidad ¿por qué? y ¿cómo? esas personas comenzaron a convertirse en desplazadas y refugiados. Ninguno preguntó por todo el dinero, inteligencia compartida, fabricación de acuerdos y la colaboración de agencias militares privadas o gubernamentales [entre ellas muchas ONGs “humanitarias”]”.
Lo que no se divulga en la prensa de habla inglesa es que EEUU acababa de intensificar su guerra en desarrollo por el control de Sudán. Hay fuerzas especiales de EEUU en tierras de la región, y las grandes preguntas son: 1) ¿cuántas masacres están siendo cometidas por el poder de fuego de las fuerzas de EEUU y atribuidas a al-Bashir y al gobierno de Sudán?; y 2) ¿quién financia, arma y entrena a los rebeldes insurrectos?
Colon concluyó que mientras la estrategia occidental consiste en magnificar conflictos regionales a fin de movilizar a la opinión pública internacional y desestabilizar al régimen sudanés, “la verdad es que si Jartum llegara a levantar una alianza con China, EEUU no mencionaría más a Darfur”.
Fuentes:
Inter Press Service, 9 de marzo de 2009, “Aren’t There War Crimes in The US? Legitimacy of Global Court Questioned Over Sudan”, por Thalif Deen; Dissindentvoice.org, Black Star News y San Francisco Bay View, 6 de marzo de 2009, “Africom’s Covert War in Sudan”, por Keith Harmon Snow; y Michelcollon.info, 1 de abril de 2009, “The Darfur crisis: blood, hunger and oil”por Mohamed Hassan, entrevistado por Grégoire Lalieu y Michel Collon.
Estudiante investigador: Curtis Harrison
Evaluador académico: Keith Gouveia J.D., Sonoma State University
Foto: Sudán – Presidente Omar al-Bashir. / Autor: WIKIPEDIA

Leer más...

“Es inconcebible que sigan las reuniones de Comandantes en Jefe de Ejércitos Americanos”


23 de octubre de 2009
Coronel (R) Horacio Ballester (
CEMIDA)

El 26 de octubre se reunirán en Buenos Aires todos los jefes militares de América, incluyendo a los de Estados Unidos, Colombia, Venezuela, Argentina y Brasil, en el marco de la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA). La reunión es casi clandestina para los medios de comunicación. Sólo apareció una nota en la revista El Soldado. Hay una obvia intención de ocultarla para impedir críticas y repudios populares.

Por un lado algunos gobiernos dicen estar contra las bases yanquis y ahora hacen esta reunión ¿Qué tienen que discutir los jefes militares con los genocidas de Colombia y con los imperialistas de Estados Unidos?
Sobre el tema entrevistamos al coronel retirado Horacio Ballester, presidente del Centro de Militares por la Democracia Argentina, entidad que cumple 25 años denunciando al genocidio de la dictadura, las traiciones en Malvinas y al imperialismo en el terreno militar. Desde sus lúcidos y jóvenes 82 años, el coronel Ballester nos dijo:
“Es inconcebible que se sigan realizando las reuniones de comandantes en jefe del Ejército que comenzaron en 1960 en Fuerte Amador, en Canal de Panamá. De esa relación surgió -nada menosque el Operativo Cóndor que, por propuesta de Pinochet, durante las dictaduras militares nuestras, los servicios de inteligencia de un país podían penetrar en el otro a detener prisioneros, y enviaran sicarios para matar gente. En la República Argentina fueron asesinados el general Torres de Bolivia, el general Prats de Chile, el diputado Gutiérrez Ruiz, el senador Germán Michelini del Uruguay y un montón más de gente.”
“Que todavía se sigan realizando estas Conferencias muestra que la Doctrina de Seguridad Nacional sigue manteniendo su plena vigencia. Todavía sigue funcionando la Junta Interamericana de Defensa, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), la OEA, los programas de “ayuda militar”, los ejercicios en conjunto con Estados Unidos. Esto siempre es para satisfacer las hipótesis de guerra del gobierno norteamericano. Son para control de la población. Recuerdo que hace un año, más o menos, se hizo un ejercicio naval en la Base de Puerto Belgrano. Ellos ponían “ejercicio naval”, pero no había ni siquiera una palangana con agua.. El “ejercicio naval” consistía en un automóvil, un individuo con manos apoyadas sobre el automóvil y gente que los estaba revisando a ver qué es lo que tenía. Y venían los expertos norteamericanos con sus trabajos en Irak, Afganistán y demás, para enseñarles a los nuestros como tenían que hacer para chequear a un detenido. Que se sigan haciendo esas cosas me parece espeluznante.”
“Se acaba de realizar una reunión de jefes de Estado donde se analizó las bases de Estados Unidos en Colombia. En julio del año pasado se reactivó la IV Flota, que había sido creada para combatir los submarinos alemanes en el Atlántico. Y ahora los almirantes norteamericanos dicen que ellos van a actuar en aguas azules y aguas marrones, es decir en los océanos y en los ríos, cuencas del Plata, Amazonas y Orinoco. Varios países han dicho que las naves norteamericanas no van a entrar a nuestros ríos. Pero hay países como Colombia, como Perú, que le permiten el uso de sus puertos a esa IV Flota. Entonces yo no se cómo se puede seguir con estas reuniones de Comandantes en Jefe de Ejércitos Americanos, como se puede seguir dentro de ese sistema que ha ocasionado tantos desastres a nuestros países.”

Leer más...

Cambio de hábitos: Del monocultivo sojero al agroforestal


23 de octubre de 2009
Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik
(BIODIVERSIDADLA)

Hasta el 23 de octubre se estará realizando en Buenos Aires el XIII Congreso Forestal Mundial (CFM), un evento que, como explica el Grupo de Reflexión Rural (GRR), será marcado por la presencia de empresarios, rondas de agronegocios y abundante propaganda a favor de la biotecnología forestal con el apoyo del gobierno argentino y la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Como cada hoja tiene su contracara, el GRR está aprovechando esta oportunidad para denunciar «la falacia de la reforestación con especies destinadas a un uso industrial, así como el propósito de llevar adelante en nuestros países un nuevo y gigantesco monocultivo al servicio de los mercados globales». Buenos Aires también es el punto de encuentro donde tomará mayor forma una red militante de biólogos, ecologistas y guardaparques denominada Red En Defensa del Monte y de la Selva.
«Es necesario que la lucha por los bosques y por la selva salga del estrecho ámbito de las comisiones provinciales ordenadoras del territorio, para instalarla en las calles», afirmó el grupo en la convocatoria al contraencuentro que finaliza este viernes con un taller sobre «Forestación y Cambio Climático», y que tendrá lugar en la sede que la Universidad Nacional de Luján (UNLu) posee en la ciudad de Buenos Aires. «Las políticas sobre ordenamientos territoriales tal como se ensayan, no hacen sino encubrir y maquillar el saqueo y la devastación creciente de nuestros ecosistemas y supeditan los bienes comunes a criterios de depredación», agregaron.
Para abrir las orejas
Horizonte Sur es el programa que el GRR pone todos los domingos en el aire desde Radio Nacional. Como estaba anunciado, la edición del último fin de semana estuvo dedicada al Congreso Forestal Mundial, con la opinión de activistas ecologistas y miembros del Grupo de Reflexión Rural. «Estamos presenciando un avance terrible de las multinacionales sobre los territorios argentinos, no es casual que la desertización, la pobreza de suelos que deja la soja, pueda ser una alternativa posible para el monocultivo de árboles. Eso es lo terrible, que aquellas tierras que van perdiendo su riqueza natural por el uso intensivo de agroquímicos y fertilizantes no naturales, puedan después, en su esterilidad, cuando ya no rindan para las cosechas de soja, ser utilizadas para el monocultivo de árboles. También es muy preocupante que se está avanzando, y no es visible, sobre los últimos restos que nos quedan de selvas, montes y bosques en el país», dijo Fernando Rovelli, del GRR Jujuy, durante la emisión del programa. Stella Semino, del GRR Dinamarca, por su parte afirmó: «Vienen por las forestaciones, vienen por la especulación con los bioplásticos, por un invento que tienen ahora, que es el carbón vegetal (el biochar). Dicen que con eso se va a poder secuestrar carbono; son los residuos forestales que por pirólisis los queman y dicen que después eso puede alimentar los suelos, mezclándolo con la "caca" de los pollos».
De la región de las yungas, en las provincias de Salta y Jujuy, Oscar Delgado, del Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredes (CAPOMA), habló sobre la responsabilidad de las empresas petroleras con los aludes ocurridos en la región, como ocurrió años atrás, cuando en las cercanías de la ciudad de Tartagal «se derrumbó un cerro completo y sepultó como a treinta familias». Ledesma y Tabacal, los ingenios azucareros más fuertes de la Argentina, también incursionan en la producción de biocombustibles, en especial de bioetanol de caña. En lo forestal, estas empresas también tienen sus intereses, explicó Delgado. «Incluso invaden otras provincias: Ledesma ha comprado ingenios en la provincia de Tucumán para expandirse en la producción de bioetanol, con las mismas prácticas de siempre. Nos estamos enterando que tienen amenazados a los pobladores, que tienen que desalojar esa zona, incluso hay rumores de que han desaparecido a pobladores», agregó.
Al compás del tamboril
Domingo 18 de octubre, 17.00 horas, es el momento en que está prevista la ceremonia de apertura del CFM, cuando un reducido, pero decidido, grupo de manifestantes del GRR y de la Red en Defensa del Monte y de la Selva se acerca a las puertas del predio de la Sociedad Rural Argentina, sede del congreso, a escrachar el encuentro. Mégafono en mano, pasan distintos oradores bajo el imponente cartel que anuncia el convite del negocio forestal. Algunos de los que se van acreditando, se detienen a escuchar. En las banderas que acompañan a los activistas se puede leer: «Ni deforestación, ni monocultivo de árboles; no al agronegocio forestal; por la soberanía alimentaria». Uno a uno, los militantes fueron hablando. Estas fueron algunas de las palabras que se dijeron en ese momento:
Jorge Rulli (GRR): «Compañeros, nos hemos hecho presentes aquí para denunciar este modelo de forestación, como un paso más en el modelo colonial que nos ha impuesto la sojización y la minería con cianuro. Estamos denunciando el agronegocio forestal, la implantación en la Argentina de monocultivos que devastan el territorio, que lo desocupan de sus poblaciones, que borran los paisajes. También estamos aquí para afirmar nuestra decisión de continuar esta lucha a pesar de las enormes dimensiones del compromiso político y de las enormes inversiones que amenazan la conciencia ecológica de los argentinos. Más tarde o más temprano, lograremos de nuevo una patria liberada de las corporaciones trasnacionales».
Fenando Rovelli (GRR): «Compatriotas, estos negocios agroforestales son otra avanzada de las empresas multinacionales sobre el territorio argentino. Hoy más que nunca se ve claro que vienen y pretenden avasallar los últimos relictos de bosques, de selvas y de montes que quedan. Este modelo de monocultivo forestal, este modelo de desierto verde, va a terminar con nuestra diversidad. Hoy, el avance de las corporaciones forestales pretende destruir lo que ha costado construir miles de años. Nada es igual ni parecido al bosque natural, ningún árbol implantado es igual al árbol autóctono, nativo, que creció en su tierra. Tenemos que ser capaces de distinguir que plantar árboles también significa otra forma de dominio, no significa un cultivo para crecer y para engrandecernos. Significa un cultivo para seguir exportando maderas, celulosa, energía y biomasa a los países del norte. Por eso, estamos aquí presentes ante este monstruo de las multinacionales del negocio agroforestal, que pretenden avanzar una vez más como lo hicieron con la soja, como lo hacen con la minería. Hoy el tema es forestación. El único árbol que tiene sentido en la vida de las personas es el árbol que se cría en su lugar y con su gente. A partir de este negocio estamos viendo que el modelo no ha cambiado, sino que se acentúa, y se acentúa sobre la apropiación de las riquezas, se acentúa sobre la pobreza de nuestra gente, se acentúa sobre las comunidades aborígenes, criollas, campesinas, que están dejando su tierra porque son llevados a los márgenes pobres de las ciudades. Hoy, el norte argentino, maravilla en diversidad, se encuentra empobrecido y lo seguirá estando mientras no seamos capaces de ejercer una resistencia efectiva contra este nuevo modelo agroforestal.
Oscar Delgado (CAPOMA): «Hemos llegado acá para hacer escuchar nuestras voces, las voces del campo profundo. Habitantes del monte, del bosque y de la selva que aún queda en nuestro territorio. Los bosques, las selvas nativas, siguen siendo un pan de futuro. Al exterminarnos estos señores con sus negocios planificados, exterminan la vida; esos negocios los planifican, no conociendo el territorio, los planifican con observaciones satelitales, desde oficinas con aire acondicionado. No conocen el territorio, sólo conocen como explotarlo mejor. Destruyen la diversidad biológica y toda la diversidad de nuestras culturas tradicionales, que conocen palmo a palmo ese territorio. Tenemos el derecho de gestionar, de manejar ese territorio para seguir generando futuro; ellos quieren generar ganancia a costa del hambre y de la miseria, tal como lo han demostrado estos trece años de modelo de monocultivos transgénicos, de la soja, del maíz transgénico. Hoy, en el norte argentino, tenemos la provincia de Salta que ha crecido económicamente en gran escala, pero proporcionalmente ha crecido la miseria. Uno de cada tres chicos en Salta está desnutrido, tenemos más del 60% de la pobreza y gran parte tiene la responsabilidad el modelo agropecuario que ha terminado con los montes, generando desastres ambientales. Los montes son nuestros escudos, nuestra defensa en tantos cambios climáticos, cada vez más agudos. Le decimos un rotundo no a estos negocios asesinos y a estos árboles transgénicos, a estas plantaciones transgénicas. Es otra cara más del saqueo, como la minería a cielo abierto, como las petroleras que están devastando nuestros territorios, las papeleras que quieren seguir instalando y que se van a servir de estos árboles transgénicos. Estamos decididos a defender nuestros territorios, los movimientos campesinos estamos decididos a no ceder un palmo más. Nos van a tener que escuchar, quieran o no quieran, porque vamos a defender nuestro futuro y nuestra vida de la especulación, de la muerte y de los cerebros que se sirven de la ciencia y la tecnología para generar dominio y opresión».
Los árboles vienen marchando
Lunes, 19 de octubre, 19.00 horas. En un café del centro porteño tiene lugar una conferencia de prensa alternativa para escuchar las voces disidentes al Congreso Forestal Mundial. Indígenas, productores y especialistas del GRR están listos. La audiencia, otrora entusiasta y presente ante los debates propuestos en torno a los devenires de la soja y los agrotóxicos, tarda en llegar. Parece que hacerle entender a la gente el desafío que supone enfrentarse a los gigantes forestales será una tarea difícil; asociar que forestar puede traer aparejada la posibilidad del despojo. En la conferencia, Hugo Serna se presentó a sí mismo como un «pequeñísimo» productor frutícola. Contó que la provincia de Córdoba conserva, hoy en día, sólo el 3% de la superficie boscosa que poseía originalmente, «una situación bastante preocupante», dice. Con la ley de bosques parada en la provincia, «cajoneada» más bien, Serna explicó que como pequeño productor vive «una realidad bastante difícil, porque Córdoba es una zona muy productiva y lo que estamos tratando de hacer entre infinidad de personas, trabajando desde la agroecología o producciones sustentables, es tratar de preservar zonas que no sean tan expoliadas o tan degradadas como lo está planteando el modelo productivo actual». En los últimos incendios que afectaron las sierras de la provincia se perdieron cientos de miles de hectáreas. «La idea es cambiar la conciencia ―aclaró el productor orgánico―, tener otro tipo de relación con el medio y otro tipo de relación con la tierra, alejándonos un poco de todo esto tan productivista, y generando otra visión hacia las futuras generaciones». El modelo va cambiando de hábitos, pero la devastación que propone es la misma. «Es bastante triste lo que va quedando después de un incendio, pero seguimos esperanzados», concluyó Serna.

Leer más...

Estados Unidos aprobó la propuesta del OIEA sobre el suministro de combustible nuclear para Irán


23 de octubre de 2009

Estados Unidos aprobó hoy oficialmente el paquete de propuestas del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) sobre el suministro de combustible nuclear para un reactor de investigación iraní, comunicó hoy un portavoz de la Administración estadounidense.

Las propuestas fueron elaboradas durante las conversaciones que celebraron esta semana en Viena representantes de EEUU, Rusia, Francia, OIEA e Irán.
El director general del OIEA, Mohamed El Baradei, informó que ya entregó el paquete de propuestas a los representantes de Irán, EEUU, Rusia y Francia para que lo aprobaran este viernes.
Según las propuestas del OIEA, el uranio poco enriquecido elaborado en la planta iraní de Natanz sería enriquecido adicionalmente en Rusia y luego enviado a Francia para producir ya el combustible para el reactor nuclear iraní. Este complicado esquema se debe a que el reactor de investigación iraní fue construido por especialistas argentinos a partir de tecnología francesa.
De manera que únicamente en Francia es posible elaborar las pastillas de combustible nuclear para ese reactor

Leer más...