jueves, 28 de enero de 2010

Denuncia presentada por Amira Alqerem ante la Corte Penal Internacional


Su padre y sus dos hermanos fueron asesinados por Israel en Gaza

21-09-2009
Rebelión
Traducido para Rebelión por Rocío Anguiano


Al Fiscal de la Corte Penal Internacional

1. D.ª Amira ALQEREM, nacida el 6 de abril de 1994 en Gaza, de nacionalidad palestina, con domicilio en el barrio Tal Al Hawa, Gaza, actuando tanto en nombre propio como en calidad de derechohabiente de:

- Fathi Dawson ALQEREM, nacido el 13 de agosto de 1942, en Gaza, su padre, comerciante, fallecido el 14 de enero de 2009,

- Ismat ALQEREM, nacida el 13 de marzo de 1993, en Gaza, su hermana, fallecida el 14 de enero de 2009,

- Ala ALQEREM, nacido el 14 de junio de 1995, en Gaza, su hermano, fallecido el 14 de enero de 2009.

2. Representados por...

3. Señalando que para los trámites del proceso Amira ALQEREM y el conjunto de abogados designan domicilio en el despacho de D. Gilles Devers, 22 rue Constantine, 69001 LYON, pudiéndose enviar legítimamente las notificaciones a la dirección gilles.devers@wanadoo.fr

4. Tiene el honor, de conformidad con el artículo 15.1 del Estatuto de la Corte Penal Internacional, de presentarle información acerca de crímenes de guerra de la competencia de la Corte, a saber, homicidios constitutivos de crimen de guerra y de crimen contra la humanidad definidos en los artículos 7 y 8 del Tratado y solicita que abra una investigación motu proprio sobre dichos hechos, en base al artículo 15.3 del Tratado.

5. El presente acto se enmarca dentro del procedimiento en fase de análisis preliminar abierto en su oficina .

Hechos

A—Datos generales

1.- La operación « Plomo fundido »

6. Entre el 27 de diciembre de 2008 y el 18 de enero de 2009, el Estado de Israel inició una operación militar denominada “plomo fundido” sobre el territorio palestino de Gaza. El balance es categórico :

- 1 417 palestinos asesinados, de ellos 236 eran combatientes y 313 niños;

- 5.303 heridos graves, entre ellos 1 606 niños y 828 mujeres.

- En el lado israelí, se señaló la pérdida de tres civiles y diez soldados.

- Los daños materiales, especialmente civiles, fueron considerables en territorio palestino.

7. Las grandes instancias internacionales y numerosas ONG denunciaron estos hechos como violaciones criminales del derecho internacional .

2.- La vida de Amira ALQEREM y de su familia, a principios de enero de 2009 en Gaza

8. Amira ALQEREM vivía con su padre, Fathi Dawson ALQEREM de 42 años, su hermana Ismat y su hermano Ala, en el barrio de Tal Al Hawa, en el Sudoeste de Gaza. Tras la separación de sus padres, la residencia de los hijos se había fijado en casa del padre, manteniendo estos su relación con la madre. Su padre, Fathi Dawson ALQEREM, se había vuelto a casar.

9. Fathi Dawson ALQEREM era comerciante en el sector del calzado y disponía, por ello, de un permiso para desplazarse de forma regular a Israel.

3.- La operación militar en el barrio Tal Al Hawa

10. Las fuerzas terrestres israelíes se habían acercado al barrio de Tal Al Hawa y los habitantes habían huido de sus casas, pensando que el centro de la ciudad de Gaza sería más seguro.

11. Como el barrio era residencial y en él no había ningún objetivo militar, Fathi Dawson ALQEREM pensó que se podía quedar. La casa familiar estaba situada cerca del University College of Applied Sciences y junto a la Mezquita Abú-Ghalyún.

12. Al irse los habitantes, Fathi Dawson ALQEREM aceptó quedarse con las llaves de la Mezquita para ejercer puntualmente las funciones de muezín.

B – El miércoles 14 de enero de 2009

1 El contexto

a El contexto militar inmediato

13. Los tanques llegaron a la plaza la madrugada del 14 de enero, situándose en su mayor parte en espacios libres, al este de la casa de la familia ALQEREM.

14. El ambiente era muy tenso, marcado por disparos lejanos. Un avión no tripulado sobrevolaba la zona y el tráfico aéreo era intenso, con muchos helicópteros. Ese sector de Gaza no había sido objeto de bombardeos sistemáticos, lo que tenía su lógica al tratarse de un barrio residencial sin objetivos militares. Los desperfectos materiales se debían a disparos, lanzados esencialmente por tanques, contra el edificio de la universidad, el minarete de la mezquita o algunas casas. Pero fotografías recientes muestran que no hubo bombardeos aéreos de alcance, ni siquiera el 14 de enero de 2009.

b – La situación en la casa

15. Ese día, hacia las 18:30 h, Fathi Dawson ALQEREM se dirigió a la Mezquita, para llamar al rezo nocturno (Isha).

16. Hacia las 21 h, los tres hermanos y hermanas se reunieron en la planta baja de la casa para pasar la noche, con su padre, y se durmieron. Su esposa no estaba en el domicilio, porque había ido a ver a unos familiares.

2.- Los disparos

a – El primer disparo: muerte de Fathi Dawson ALQEREM

17. Antes de medianoche, a Ismat, Amira y Ala les despertó una fuerte explosión, que sacudió la casa.

18. Fueron hacia la puerta, que había desaparecido, y se encontraron en mitad de la noche, a la luz de la luna, rodeados de humo y polvo.

19. Buscaron a su padre en vano, antes de ver su cuerpo tendido en el suelo, muy cerca de la casa. Estaba cubierto de sangre y no daba señales de vida. Cerca, se había formado un cráter de varias decenas de centímetros de profundidad.

b – El segundo disparo: heridas graves causadas a Amira ALQEREM

20. Los tres muchachos se quedaron, arrodillados o en cuclillas, junto al cuerpo de su padre. Pero pronto decidieron ir en busca de ayuda. Ismat y Ala anduvieron unos metros, alejándose así de la casa.

21. Resonó una segunda explosión y Amira ALQEREM, que había permanecido junto a su padre se desmoronó, sintiendo como un desgarro en la pierna derecha. La sangre empezó a fluir y la herida le producía intensos dolores.

c – El tercer disparo: muerte de Ismat y Ala ALQEREM

21. Con el fin de pedir ayuda, Ismat y Ala se dirigieron a una zona de tránsito, situada en el noroeste. Primero atravesaron el grupo de casas, por callejas que bajaban hacia la gran calle. Allí se encontraron al descubierto, pidiendo socorro a gritos, cuando un tercer disparo les alcanzó. Sus cuerpos aparecieron separados uno de otro unos diez metros y despedazados. Los cuerpos estaban tan irreconocibles y los restos humanos tan esparcidos que cuando dos días después, los habitantes volvieron al barrio -al no haber encontrado todavía a Amira- creyeron que ella también había sido victima de ese tercer misil. d – El cuarto disparo: otro impacto sobre el cadáver de Fathi Dawson ALQEREM y sobre Amira ALQEREM

22. Con esta tercera explosión y al no oír las llamadas de socorro, Amira ALQEREM comprendió que su hermana Ismat y su hermano Ala también habían sido avistados y abatidos. Inmediatamente pensó que debía intentar protegerse y muerta de miedo se dirigió como pudo a la casa. La cuarta explosión se produjo a sus espaldas y Amira vio las piernas de su padre arrancadas por la onda expansiva.

C – Cómo logró sobrevivir Amira ALQEREM hasta el 17 de enero de 2009

1 – El jueves 15 de enero de 2009

23. Amira ALQEREN; semiinconsciente, se quedó dormida en la casa, bajo la entrada.

24. Al despertar y con muchas dificultades, pudo beber del grifo.

25. Su único objetivo era conseguir ayuda. Se acercó al cuerpo de su padre, para coger el teléfono móvil, que no funcionaba. Tuvo la idea de coger la tarjeta y dirigirse a casa de una tía que vivía a unos 500 m. Como no podía andar, recorrió esa distancia arrastrándose, protegiéndose la pierna con una media, para llegar ya de noche y descubrir que la casa estaba vacía.

26. Agotada, se quedó dormida en la calle, contra una pared.

2 – El viernes 16 de enero de 2009

27. Al despertarse, Amira ALQEREM vio, no muy lejos, una casa que conocía porque pertenecía a un periodista cuya hija había sido amiga de su hermana Ismat. Pudo entrar, ya que la cerca estaba defectuosa, y acceder a la casa. Pudo beber agua que había quedado en una botella. Encontró cojines y ropa y se quedó dormida, perdiendo varias veces la consciencia y en un estado de extrema debilidad. 3 – El sábado 17 de enero de 2009

28. El 17 de enero, a eso de la una de la madrugada, Eid Imad regresó a su casa, ya que se había dado la orden de que los tanques se retiraran. Allí se encontró a Amira y la llevó inmediatamente al hospital de Shifa, donde se hicieron cargo de ella, empezando con una serie de transfusiones de sangre. Cuatro días después, su estado general se había estabilizado lo suficiente para que pudiera aguantar una intervención quirúrgica en la pierna.

29. Amira ALQEREM pudo viajar a Francia, a finales de julio de 2009, para que se le practicaran cuidados sanitarios, previos a una larga rehabilitación.

II- Las denuncias

1 1 - Admisibilidad

30. Al tratarse de una denuncia de hechos, en el marco del artículo 15.1 del Estatuto, la admisibilidad de la acción de una menor no es contestable.

31. En caso de que sea necesario, Amira ALQEREM solicita la aplicación de las disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño, aplicable sin reservas en los territorios ocupados e invoca el Estatuto del menor maduro, reconocido por la Cámara de los Lores en el caso Gillick aplicable desde el momento en que se trata de la salud, componente del derecho a la vida .

2 - Competencia de la Corte

32. Estos hechos son de la competencia de la Corte, al tratarse del análisis previo de la situación en Palestina, que está actualmente en curso en su oficina con las referencias anteriormente citadas.

33. Amira ALQEREM ve como se le impone la situación jurídica de Palestina, sin regular desde hace 60 años. Sería especialmente injusto que se cuestione su derecho a acceder a la justicia –que, como está hoy ampliamente aceptado, se desprende del jus cogens - alegando que la comunidad internacional se ha equivocado al haber contribuido a crear el contexto del conflicto israelí-palestino, mediante la resolución 181 de 29 de noviembre de 1947 y por sus carencias ulteriores. Además, la Asamblea General de la ONU alude con frecuencia al compromiso de su responsabilidad, dato que la Corte Penal Internacional, independiente, debe tener en cuenta a la hora de establecer el marco jurídico.

34. Por ejemplo, la resolución de 20 de julio de 2004:

« La Asamblea General de la ONU “Reafirmando la responsabilidad permanente de la Organización de las Naciones Unidas en la cuestión palestina hasta que todos los aspectos de dicha cuestión se hayan solucionado de forma satisfactoria, sobre la base de la legitimidad internacional (...)”

35. Por lo demás, hay que señalar que lo que, al parecer, le falta a Palestina para alcanzar el estatuto de Estado de pleno derecho es precisamente lo que le usurpa el Estado de Israel, para cometer mejor sus crímenes y prohibir a las víctimas actuar ante la justicia.

36. Al tratarse específicamente de los derechos del niño y dado que ningún otro Estado puede, de hecho, garantizar la defensa de sus derechos, es imposible dejar a Palestina fuera de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional, salvo si se acepta, ante la conciencia del mundo, una denegación de justicia .

3 – Petición de que se abra una investigación

37. El acceso a la justicia para que se abra una investigación, forma parte del reconocimiento del derecho de las victimas y de la lucha contra la impunidad. El ejercicio de la acción penal es una forma pertinente de aplicación del derecho, pero es también el mejor medio para evitar que se repitan situaciones que ponen en peligro los derechos humanos .

38. El relato de Amira ALQEREM es preciso y detallado. Describe varias fases, que responden a una lógica, ya sea militar o criminal.

39. Los elementos subjetivos se ajustan a los elementos objetivos:

- el barrio carecía de objetivos militares y no había sido objeto de bombardeos sistemáticos, ni antes ni después del 14 de enero. - los cuatro disparos realizados el 14 de enero de 2009 apuntaban siempre a personas, sin que pudiera haber ninguna duda para los militares de que se trataba de civiles, ya que actuaban con un rastreo a muy baja altitud;

- el segundo y el tercer disparo apuntaban a niños en busca de ayuda;

- el segundo disparo se produjo cuando Ismat y Ala ALQEREM se habían alejado de la casa, lo que prueba que se les vigilaba y se les apuntó;

- el cuarto disparo apuntaba a un niño que estaba en el suelo y que intentaba salvar la vida.

40. Del mismo modo, el relato de Amira ALQEREM está apoyado por elementos materiales:

- el plano de la zona, que muestra los diferentes puntos de disparo;

- las fotografías en las que se ven los daños materiales, que por muy lamentables que sean, fueron limitados, ya que los cuatro disparos se dirigían exclusivamente contra un objetivo humano;

- el testimonio de Eid Imad que encontró a Amira ALQEREM, el 17 de enero de 2009;

- los informes médicos sobre el estado del cuerpo de las víctimas muestran que se utilizaron armas de gran potencia;

- los informes médicos de la admisión de Amira ALQEREM en el hospital de Shifa.

41. Estos hechos establecen la intención homicida contra civiles, por medios militares y al margen de toda ventaja militar, lo que justifica plenamente una investigación por crimen de guerra y crimen contra la humanidad, en virtud de los artículos 7 y 8 del Estatuto de la Corte Penal Internacional.

4 4 – Derechos de la víctima

42. Amira ALQEREM solicita ser informada del curso dado a su petición, con el fin de poder ejercer sus derechos de víctima, conforme al artículo 15.3 y 68.3 del Estatuto y de acuerdo con la elección de domicilio señalada al principio de esta denuncia.

Dado en...

Comunicado de prensa

29 de agosto de 2009

El 31 de agosto de 2009, Amira Alqarem, joven palestina de 15 años, gravemente herida durante la operación ”plomo fundido”, se dirigió a la oficina del Fiscal de la Corte Penal Internacional de La Haya para presentarle dos testimonios: el relativo a la muerte de tres de sus familiares ante sus propios ojos y el de su calvario y su supervivencia en esas circunstancias, durante la agresión del ejército israelí sobre Gaza el pasado mes de enero.

Este testimonio tiene una particular importancia, ya que es el primero directamente presentado por una víctima.

Desde el 22 de enero de 2009, se han remitido numerosas investigaciones a la oficina del Fiscal, Luis Moreno Ocampo. Hasta ahora, este último no ha dado curso a ninguna, escudándose en la cuestión de saber si la Autoridad Palestina, en nombre de Palestina, tiene capacidad, según las disposiciones del Estatuto de Roma, para reconocer la competencia de la Corte Penal Internacional en materia de los crímenes cometidos en Palestina. La Autoridad Palestina, ha deseado que esto sea así para todos los crímenes cometidos desde la creación de la Corte en 2002, y más especialmente para los cometidos en Gaza en 2008-2009.

Algunos expertos de reconocido prestigio, al ser interrogados sobre este tema, han respondido que no hay ninguna duda de que la Autoridad Palestina tiene capacidad, porque Palestina está dotada, al menos desde enero de 1919, de todos los atributos esenciales para constituir un Estado. Por lo tanto, desde que recibió la carta de intenciones firmada por la Autoridad Palestina y según el Estatuto de Roma, el Fiscal está perfectamente habilitado para remitir a la Sala de Cuestiones Preliminares de la Corte Penal Internacional el conjunto de elementos que ha recibido, ya procedan de las ONG o de Instituciones Internacionales.

Hoy, además, se añade el testimonio de Amira Alqarem. La evidencia del crimen de guerra, del que este testimonio es una prueba irrefutable. ¿Bastará para convencer al Fiscal de que empiece a hacer, de forma urgente, lo que el espíritu de la ley y la norma de derecho exigen en estas circunstancias?

No reconocer su “derecho a la justicia” a los palestinos, víctimas de crímenes de guerra y de crímenes contra la humanidad, supondría, en este caso, considerar que la Banda de Gaza, a los ojos de la comunidad internacional, potencialmente solo es una “zona muerta”. Eso sería no reconocer a las mujeres y a los hombres que viven allí su condición de seres humanos, cuestionando así cualquier aspiración a una justicia internacional.

Asociaciones firmantes: UJFP (1) Asociación Marroquí de Derechos Humanos Tribunal Permanente de los Pueblos/Fundación Lellio Basso





De vuelta a La Haya

La noche del domingo 30 de agosto estuvimos con Amira en casa de la familia de Mohamed, médico palestino que trabaja desde hace 23 años en Lille, que la atendió en Gaza y le hace un seguimiento para que el tratamiento que le administran le permita recuperar el uso de la pierna. Ya hace dos semanas que la familia de Mohamed acogió a Amira y lo hará durante el tiempo que sea necesario antes de que regrese a Gaza. Esa noche también estaba presente el coordinador del colectivo de abogados, Gilles Devers, abogado del Ilustre Colegio de Lyon. La finalidad de ese encuentro era hacer una última puesta en común antes de que Amira presentara su testimonio como víctima de la agresión israelí sobre Gaza. Tras una larga conversación, que permitió ver el alcance de su motivación, al tiempo que el abogado le exponía las repercusiones de prestar ese testimonio, Amira firmó la denuncia.

Amira, muchacha frágil de quince años con una conciencia política y solidaria sobre las razones que la mueven a hacer lo que acaba de hacer ante la CPI. Absolutamente increíble en una chica de quince años, una bonita lección de sentido de la responsabilidad y sin ninguna agresividad hacia aquellos que cometieron tales crímenes, solo una reivindicación: que la justicia actúe y que sea igual para todos. Estábamos cautivados por su encanto y muy impresionados. Una fuerza de carácter y una dulzura extremas.

Salida hacia La Haya, el 31 de agosto desde Lille, en autobús.

Asociaciones presentes: UJFP, AMDH (Asociación Marroquí de Derechos Humanos), La Voix de l'Enfant, AFPS (2)/grupo de Douai CAPJPO,... Abogados de París, Niza y Argel.

Llegada a La Haya:

Conferencia de prensa en la que la prensa brilló por su ausencia, solo se presentaron tres medios: las cadenas de televisión AL JAZIRA y AL ARABIA, y la AFP (3).

A las 16:30 h, presentación de la denuncia.

El centenar de personas que quisieron acompañar a Amira permanecían bajo el sol ante el edificio de la CPI, con banderas palestinas, koufiyeh (pañuelos palestinos) y banderolas, y coreaban lemas reclamando justicia para Amira ElQerem.

Solo pudieron entrar Gilles Devers y Amira. Permanecieron 45 minutos dentro del edificio de la CPI. La salida fue emocionante bajo los vivas de los presentes. Amira sonriente y enseñando el papel de la Corte que probaba que acababa de presentar su testimonio, como víctima de crímenes de guerra cometidos con intención de matar. Su testimonio no ofrecía ningún equívoco…

Entre tanto, Sion Assidon, enviado por la Asociación Marroquí de Derechos Humanos, se dirigió a la Oficina de Ocampo, solicitó verle y consiguió cita para las 17 h.

Fuimos juntos a esa cita, mientras que el centenar de acompañantes regresaban en el autobús a Lille, a donde llegaron hacia las 21:30 h.

Cita con Ocampo:

Quería saber por qué se había producido una manifestación bajo las ventanas de la CPI. Se lo explicamos detenidamente. Entonces afirmó con rotundidad que ese tipo de testimonios era importante y servía para reforzar las investigaciones ya presentadas en su oficina y su voluntad de ir más lejos, en particular en el caso de Palestina. Cuantos más testimonios hubiera de este tipo, presentados directamente por las víctimas o indirectamente a través de sus abogados, mayor sería la contribución al proceso de la lucha contra la impunidad. Otros testigos, no necesariamente las víctimas, pueden aportar su testimonio: los médicos entre otros.

Nos informó de que el 1 de septiembre iba a recibir a una delegación de Sudáfrica que venía a presentar una solicitud para que se persiga a uno de los consejeros jurídicos del ejercito israelí –como órgano del Estado- que tiene doble nacionalidad: israelí y sudafricana. Es un nuevo caso que deberemos tener en cuenta y que va a ayudar considerablemente a avanzar.

Pronto le llegarán dos importantes informes: el de Richard Goldstone, Consejo de Derechos Humanos de la ONU (Ginebra) y el de Navi Pillay, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.

El planteamiento de Ocampo es que la impunidad debe ser perseguida sea cual sea el Estado en cuestión. La petición de la Autoridad Palestina de reconocer la competencia de la Corte cuando le es negada la categoría de Estado es un paso importante que debería permitir algunos avances.

La cuestión que se plantea mediante los crímenes de guerra cometidos por el ejército israelí es la más amplia de la filosofía del derecho y su función.

Todavía hay muchas etapas que debemos superar para llegar a una competencia realmente universal para el conjunto de los pueblos, con o sin Estado. Mientras, el trabajo llevado a cabo desde la guerra del Líbano en 2006 es importante y fundamental

Y lo que ha sucedido en Gaza muestra de forma tajante la necesidad de responder al “derecho a la justicia” -como exigencia universal fundamental.

Según él, el camino elegido por algunas asociaciones de hacer lo necesario para que los crímenes de guerra y contra la humanidad no queden impunes es esencial, incluso si parece difícil y largo, incluso muy largo...

Según Ocampo, el papel de las ONG es esencial para avanzar por esa vía.

Si hubiera que sacar una conclusión de la jornada del 31 de agosto, sería esta: Solo se moverá si participamos y exigimos que se mueva. Solo se moverá porque nosotros vamos a conseguir, con nuestro trabajo y nuestra reflexión, que cambien las líneas del derecho que algunos prefieren aplicar al caso. Debemos seguir considerando y adoptando formas de actuar que muestran que el derecho es uno de los medios de transformación social y un factor de cambio. El trabajo realizado desde el 21 de enero responde a ese fin. Por eso es muy importante seguir en esa vía de dinámica de cambio y participar en todo lo que pueda facilitar la evolución del proceso que busca alcanzar la competencia universal con una jurisdicción realmente y efectivamente universal.

Texto redactado por Mireille Fanon-Mendès-France, Sion Assidon, Gilles Devers

París, 1 de septiembre de 2009

NOTAS:

1. http://www.icc-cpi.int/menus/icc/structure%20of%20the%20court/office%20of%20the%20prosecutor/comm%20and%20ref/palestine/palestine?lan=en-GB

2. Informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre Gaza, Ningún sitio donde protegerse, presentado a la Liga de Estados Árabes el 30 de abril de 2009. Resumen analítico, disponible en el sitio web de la ONU, Consejo de Seguridad, S/2009/244. Estas cifras las proporcionan igualmente el Centro Palestino para los Derechos Humanos, el Ministerio de Salud o la UNRWA.

3. Consejo de Derechos Humanos, Situación en Palestina y en el resto de los territorios árabes ocupados, A/HRC/12/37, 13 de agosto de 2009.

4 Tribunal Internacional de Justicia, Consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en territorio palestino, dictamen de 9 de julio de 2004, apart. 113; Comité de Derechos Humanos, CCPR/C0/78/ISR, 21 de agosto de 2003, apart. 11; Consejo Económico y Social, 09-42998, Repercusiones económicas y sociales de la ocupación israelí en las condiciones de vida del pueblo palestino, 29 de julio de 2009, p. 1.

5. Gillick c. West Norfolk and Wisbech Area Health Authority, [1985] 3 All E.R. 402. Esta jurisprudencia fue adoptada desde entonces por muchos Estados. Corte Suprema de Estados Unidos, Planned Parenthood of Central Missouri c. Danforth Attorney General of Missouri, 428 U.S. 52 (1976); Alto Tribunal de Australia, Secretary, Department of Health and Community Services c. J.W.B. (Marion’s Case) (1992), 175 C.L.R. 218; Corte Suprema de Canadá, A.C. c. Manitoba (Director de los servicios a la infancia y a la familia), 26 de junio de 2009, 2009 CSC 30, n° 31955. Para el Comité de Derechos Humanos, debe facilitarse el acceso a la justicia del niño: CCPR Comunicado 397/1990, x. c. Dinamarca, 22 de julio de 1992, apart. 5.2.

6. Comité de Derechos Humanos, CCPR/C/21/Rev.1; Observación general, nº 14, 27 de mayo de 2008.

7. CEDH sentencia Golder c. Reino Unido, 21 de febrero de 1975, apart. 35, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Goiburú c. Paraguay, 22 de septiembre de 2009, apart. 131; Tribunal Especial para el Líbano, Juez de instrucción, 15 de abril de 2009, CH/PTJ/2009/03; TPIY, Sentencia Fwundzija ,10 de diciembre de 1998, apart. 153-157.

8. Asamblea General, AG/1488, 2 Resolución ES-10/15 de 20 de julio de 2004, que exige que Israel cumpla sus obligaciones en virtud del dictamen de la CIJ sobre la construcción de un muro en territorio palestino ocupado.

9. Corte Suprema de Justicia de Israel, Physicians for Human Rights c. Primer Ministro de Israel, 19 de enero de 2009, HCJ 201/09, y Gisha Legal Center for Freedom of Movement c. Primer Ministro de Israel, 19 de enero de 2009, HCJ 248/09.

10. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Velasquez Rodríguez, 29 de julio de 1988, serie C, n° 4.

11. CPI, Sala de Asuntos Preliminares 1, República Democrática del Congo, 17 de enero de 2006, n° ICC-01/04; Tribunal Interamericano de Derechos Humanos, Blake c. Guatemala, 24 de enero de 1998, Serie C, n° 36; CEDH, Perez c. Francia, 12 de febrero de 2004, n° 47287, par. 68.

NdT :

(1) Union Juive Française pour la Paix (Unión Judía Francesa por la Paz)

(2) Association France Palestine Solidarité (Asociación de Solidaridad Francia-Palestina)

(3) Agence France-Presse (Agencia Francesa de Prensa)

Leer más...

El 80% de los Alemanes se Oponen al Envío de Más Tropas a Afganistán


Al-Manar
27/01/2010

Una reciente encuesta del Instituto de Opinión Independiente Forsa indica que cuatro de cada cinco alemanes están en desacuerdo con la decisión de su gobierno de enviar más tropas a Afganistán.

Forsa indica que incluso entre los que apoyan al partido de la Unión Cristiano-Demócrata de la canciller Angela Merkel, el 77% señaló que se oponía a enviar a más soldados para aumentar la fuerza de 4.300 hombres que opera ya en el país.

La encuesta señala también que el 32% de los alemanes abogan por una inmediata retirada de Afganistán.

A pesar de este estado de la opinión pública alemana, Merkel prometió el martes enviar a otros 500 soldados más a Afganistán.

“Para que la reconstrucción y el entrenamiento de las fuerzas de seguridad puedan tener lugar, es necesario que la población afgana sea protegida de los talibanes,” dijo la canciller.

“Sin paz no habrá reconstrucción, pero sin la reconstrucción no habrá paz tampoco,” señaló Merkel en unas declaraciones citadas por la emisora alemana Deutsche Welle.

Ella indicó que el personal del Ejército alemán dirigiría su atención a la aceleración del entrenamiento de las fuerzas de seguridad afganas.

Sin embargo, un ataque fatal llevado a cabo por los alemanes en la provincia de Kunduz el pasado año, en el que fallecieron varios civiles afganos,

Leer más...

Livni y Barak “Buscados por Crímenes de Guerra” en Polonia


Al-Manar
27/01/2010

Los líderes israelíes están siendo buscados en Europa, pero no en una forma positiva: miembros del Knesset que visitaron Polonia para las ceremonias conmemorativas del Día Internacional del Holocausto se vieron sorprendidos al ver anuncios en contra del ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, y de la presidenta de la oposición, Tzipi Livni, en la ciudad de Cracovia el martes por la noche.


Los pósters colgados no lejos del hotel de los diputados decían en inglés: “Buscados por crímenes de guerra” y ofrecían al público una recompensa de 10.000 euros a cambio de información sobre la esperada llegada de Barak o Livni a Europa. Los anuncios incluían una dirección de Internet a la que debían dirigirse las personas interesadas en suministrar información sobre los dirigentes israelíes.

Varios miembros de la delegación israelí -incluyendo los diputados Israel Hasson, Yohanan Plesner y Rachel Adatto del Partido Hadima y Uri Orbach de Habayit Hayehudi- vieron los pósters en varios tablones de anuncios y vallas de la ciudad polaca. Ellos pensaron en romper los carteles, pero prefirieron dejar que los responsables de seguridad investigaran el tema.

“No hay duda de que esto fue llevado a cabo en respuesta a nuestra visita,” dijo uno de los diputados, que acudieron al evento organizado por los Amigos Europeos de Israel (EFI), una organización que incluye a 150 parlamentarios de todo el continente.

Los diputados informaron a los servicios de seguridad sobre la existencia de los carteles. Plesner dijo que él mencionaría el tema a un responsable del Knesset, pero los oficiales de seguridad israelíes afirmaron que los carteles eran una “provocación local” que había tenido lugar también en otras partes del mundo. Ellos dijeron que presentarían una queja a las autoridades polacas.

En todo el mundo se han activado las protestas contra los crímenes de guerra de Israel en Gaza. En la ofensiva llevada a cabo en diciembre de 2008 y enero de 2009, más de 1.400 palestinos, incluyendo 420 niños, fueron asesinados y 5.300 resultaron heridos. Varias decenas de miles de viviendas resultaron destruidas y escuelas y hospitales fueron bombardeados. Livni y Barak eran ministra de Exteriores y ministro de Defensa respectivamente en el gobierno israelí de aquel tiempo que ordenó la ofensiva.

Leer más...

Según un nuevo estudio académico: Crece el antisemitismo y decrece la islamofobia


26-01-2010
Gilad Atzmon
Uruknet
Traducido para Rebelión por Paloma Valverde**

Una cuarta parte de los europeos cree que los “judíos tienen demasiada influencia”. El 31% está de acuerdo con que “los judíos en general no se preocupan por nada o por nadie salvo por sí mismos”.
El 45,7% de los europeos están bastante o completamente de acuerdo con que “Israel está llevando a cabo una guerra de exterminio contra los palestinos”.
Alrededor de un 37,4% [de los encuestados] está de acuerdo con la frase siguiente: “Teniendo en cuenta la política de Israel, puedo entender por qué a la gente no le gustan los judíos”.

Introducción

Según una nueva investigación llevada a cabo por la Universidad de Bielefeld [1] el odio hacia los musulmanes decreció el pasado año, al mismo tiempo que el odio hacia los judíos creció. Los israelíes deberían preocuparse. Un repentino descenso en la islamofobia europea no concuerda con la visión global sionista según la cual los musulmanes están arrinconados y se hallan en el ostracismo por reaccionarios, mientras Israel lanza bombas en nombre de la democracia y el liberalismo. Según Ynet, el periódico israelí más importante, “[…] El nivel de resentimiento contra las minorías en general ha decrecido [2] —el sexismo considerablemente, la islamofobia menos— y únicamente hay dos excepciones: la homofobia y el antisemitismo” [3].

Resulta muy interesante que Ynet informe de que “el porcentaje de la gente que cree que ‘hay demasiados musulmanes’ en su país es especialmente alto en aquellos países en los que realmente el porcentaje de musulmanes que viven en él es muy bajo”. Una posible explicación puede ser que en los países europeos que gozan de una gran mayoría musulmana el miedo al islam ha desaparecido por completo. Esto no es sorprendente en absoluto dado que tanto la cultura musulmana como la cristiana comparten un universo de valores y preceptos éticos muy similares. Al contrario que la ideología judía, que mantiene un cierto nivel de segregación y supremacía tribal, cultural y social, las comunidades musulmanas parece que colectivamente se mezclan en la clase trabajadora, a través del lugar de trabajo, la educación y la economía [4].

El poder judío

Según la investigación, muchísimos europeos están preocupados con la dominación y el poder judíos. “Una cuarta parte de los europeos (24,5%) creen que ‘los judíos tienen demasiada influencia’ y casi un tercio (31%) está de acuerdo con que ‘los judíos en general no se preocupan por nada o por nadie salvo por sí mismos’. Teniendo en cuenta el vergonzoso hecho de que el 50% de los miembros del parlamento británico del gobierno en la sombra [5] son conservadores amigos de Israel, podemos asumir sin riesgo a equivocarnos que, al contrario que nuestros políticos, los votantes tienen gran conciencia del peligro de la infiltración sionista.

Ynet además tiene algunas ‘buenas noticias’ de las que informarnos: “el 61,9% [de los encuestados] afirma que los judíos ‘enriquecen nuestra cultura’, especialmente en Holanda, Reino Unido y Alemania”. El hecho de que los judíos, y en particular los ex judíos, enriquecen la vida cultural europea es verdaderamente difícil de ignorar. No obstante, dejando de lado a Lord ‘cajero automático’ Levy y Uri ‘doblador de cucharas’ Geller [6], parece como si entre esos judíos que contribuyen a la vida cultural europea no muchos se identifican abiertamente con Israel y sus crímenes.

Al igual que Israel utiliza todos los medios a su alcance para arrastrarnos a todos nosotros en una guerra sin fin contra el islam, los europeos aceptan la devastadora realidad de la brutalidad asesina sionista. Alrededor de un 45,7% de los europeos están bastante o absolutamente de acuerdo con que “Israel lleva a cabo una guerra de exterminio contra los palestinos”. Para que todo el mundo lo entienda y en palabras sencillas: casi la mitad de los europeos aceptan que Israel utilice tácticas genocidas. Básicamente están de acuerdo con que los israelíes son los nazis de nuestro tiempo.

Según Ynet, alrededor de un 37,4% [de los encuestados] está de acuerdo con la frase siguiente: “Teniendo en cuenta la política de Israel, puedo entender por qué a la gente no le gustan los judíos”.

El sionismo existió para crear un judío civilizado y adorable. No sólo eso no ha ocurrido gracias a Israel y al sionismo, sino que el resentimiento hacia los judíos parece hoy mayor que nunca. El significado de todo eso es bastante obvio. Israel y los grupos de poder que lo apoyan no han logrado interiorizar el significado real y universal del Holocausto: ‘ama a tu prójimo’. En lugar de limpieza étnica, matar por inanición y bombardear con fósforo blanco, Israel debe aprender a vivir con los demás.

Si Europa es tan demócrata como afirma, esta clara escalada de animadversión hacia Israel, el sionismo y sus tenaces apoyos, debe finalmente hacerla madurar y cambiar de política.

Notas:

1.- El informe completo está disponible en inglés en: http://www.uni-bielefeld.de/ikg/zick/Press%20release%2013Nov_english.pdf . [N. de la T.]

2.- Es necesario aclarar que el concepto ‘antisemitismo’ es una noción confusa. Cuando la gente habla de antisemitismo, lo que en realidad quiere decir es sentimiento antijudío. La noción de antisemitismo da una falsa impresión de que los judíos son un grupo racial. La verdad es evidente: los judíos no son ni una raza ni han establecido un continuum racial. De hecho, nadie odia a los judíos por su pertenencia racial o étnica. Los sentimientos antijudíos, en la mayoría de los casos, provienen de una reacción política y ética contra la política tribal judía, el sionismo, Israel, el cabildo israelí, los negocios globales judíos, la ideología judía, la supremacía judía, los crímenes de guerra israelíes, etc., etc.

3.- “Europe: Anti-Semitism up, Islamophobia down” Ynet, 12 de junio de 2009. Disponible en ingles en: http://www.ynetnews.com/articles/0,7340,L-3815828,00.html

4.- Gilad Atzmon, “Kebab Philosophy”, 7 de diciembre de 2009. Disponible en inglés en: http://www.gilad.co.uk/writings/kebab-philosophy-by-gilad-atzmon.html
5.- The shadow cabinet, es el eufemismo con que el sistema parlamentario británico denomina al grupo de la oposición [N. de la T.]

6.- Véase: Paul Vallely, Micael Levy: Lord Cashpoint, 18 de marzo de 2006. Disponible en inglés en: http://www.independent.co.uk/news/people/profiles/michael-levy-lord-cashpoint-470299.html y el blog de Uri Geller en: http://site.uri-geller.com/

* Gilad Atzmon es un conocido músico israelí de jazz de sólida formación (puedes encontrar toda la información sobre el autor en Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística: http://www.tlaxcala.es/detail_auteurs.asp?lg=es&reference=18)

** Paloma Valverde es traductora y miembro de la CEOSI, Campaña Estatal contra la Ocupación y por la Soberanía de Iraq (www.iraqsolidaridad.org)

Fuente: http://www.uruknet.info/index.php?p=60887

Leer más...

Horror, pavor e indignación al leer la página de opinión de Público


28-01-2010
Salvador López Arnal
Rebelión

Empieza a ser costumbre. Es difícil encontrar una página de opinión en el diario que dice ser de centroizquierda que no escandalice [1].
Otra muestra más, por si fuera necesario: el artículo que Adolfo García Ortega publicó el pasado 27 de enero con el título: “Por qué hay que recordar la ‘Shoá” [2].
No parece contradictorio con lo que se ha señalado en algunos medios alternativos: la anunciada ofensiva político-cultural de Israel y sus amigos y aliados: se trata de proclamar, donde sea y como sea, las bondades del agresivo Estado étnico y apagar todo tipo de críticas creando confusión y desinformaciones en sus alrededores.

El artículo del autor de El mapa de la vida, empieza recordando lo que, más allá de algún matiz marginal sobre el por qué ser única y exclusivamente judíos, es aceptado universalmente:

Hay más de un millón de niños judíos que, de no haber existido la Shoah, ni la Solución Final, ni haber sido asesinados industrialmente, hoy tendrían entre 65 y 80 años. Sus vidas habrían estado llenas de cosas buenas o de cosas malas, no se puede saber, porque es absurdo pretender saber cómo habría sido la historia de lo que nunca ocurrió. Lo que sí es cierto es que las vidas que no vivieron, los hijos que no tuvieron, las enseñanzas que no adquirieron, los amores que se perdieron, todo eso es vida que les fue impedida, arrebatada y eliminada por ser única y exclusivamente judíos. Si incluimos a los adultos, podemos elevar el número hasta el conocido referente de los seis millones.

Este, señala, es un hecho sin paliativos, un hecho atroz, remarca. Cada 27 de enero se recuerda la Shoah como la extrema barbarie conscientemente genocida. Es justo que se recuerde, apunta García Ortega:

[…] y que se haga con toda la lucidez y toda la puesta en presente de la memoria, para evitar por encima de todo el olvido, y por tanto la condena a la posible repetición en el futuro.

En los últimos años, denuncia, las aberrantes teorías del negacionismo han cobrado un peso demasiado grande, hasta el punto de dárseles un rango intelectual plausible. En su opinión, se suman a otra corriente “según la cual se abusa de la exhibición del Holocausto, se considera que ha devenido en una mezcla de negocio y espectáculo”, como si la Shoah, prosigue, “diera justificación a los judíos, por la vía de la compensación moral, para llevar a cabo, con total impunidad, sus aspiraciones de autoafirmación política”. Dicho de otro modo, complementa García Ortega, “como si el Holocausto fuese una tragedia tras de la que se amparan los horrores del actual Israel”. Conclusión extraída:

[...] de nuevo se vuelve a censurar a un pueblo, el judío, por el mero hecho de serlo. De nuevo se trata de minimizar su asesinato colectivo por el hecho de ser judías las víctimas.

Veamos, veamos con calma. Aceptemos, sin espacio para la duda, la insensatez y crueldad político-moral del negacionismo. Aceptado está. Pero, dando un paso más, ¿qué problema hay en señalar lo que muchos autores han apuntado con documentación, indignación y rabia sobre la, en ocasiones, exhibición mercantil del Holocausto? ¿Qué hay de falsario en señalar que, en ocasiones, y en coincidencia con lo denunciado por víctimas o familiares de víctimas, se usa la inmensa tragedia del holocausto para justificar prácticas políticas estatales injustificables? Ejemplo: las matanzas de Gaza, el ataque militar a una población desprotegida.

¿Cómo hay que interpretar esas corrientes críticas según el autor? Dentro del actual contexto. ¿Qué contexto? El siguiente:

[…] Es obvio que estas corrientes, más o menos extendidas, totalmente simplistas pero nada inocentes, de minimizar el Holocausto tratando de restarle vigencia y razón a su recuerdo, hay que considerarlas dentro del actual contexto socio-político, marcado por un crecimiento del antisemitismo en todo el mundo bajo capa de antiisraelismo.

¿Cómo? ¿Otra vez? ¿Antisemitismo = antiisraelismo? ¿Y quién ha probado esa igualdad? ¿Quién ha construido un buen argumento que permita pasar de las críticas a las prácticas políticas de un Estado a la animadversión visceral, irracional, inadmisible, hacia todos los pueblos semitas?

Esto es motivo de debate, admite García Ortega, y no significa, admite, “que responda a una generalización sin matices”. Pero añade, inconsistentemente:

[…] los intelectuales no dejan de escribir sobre esto en periódicos, foros y ámbitos donde, por desgracia, siempre se acaba coligiendo un desafecto hacia el mundo judío, reproduciéndose los clichés más burdos que, precisamente, condujeron a la Shoah.

¿Periódicos, foros y ámbitos donde siempre se acaba coligiendo un desafecto hacia el mundo judío? ¿Hemos leído bien? ¿Siempre? ¿Periódicos y foros arguyendo contra “el mundo judío”? ¿En qué periódicos? ¿En el NYT? ¿En The WP? ¿En El País? ¿En La República?

García Ortega señala tres razones para seguir recordando la Shoah. La primera: hay que recordarla en sí misma

[…] por el hecho terrible que fue. No es justo compararla con ningún otro hecho, anterior o posterior. Tal vez no se encuentren iguales. Y no debería haber nada que reprochar al hecho de que sus agonistas principales, el pueblo judío, esgriman su derecho al recuerdo.

No acaba de verse por qué es injusto compararla con cualquier hecho anterior o posterior. De hecho, como veremos, el mismo autor parece aventurar a continuación un tratamiento contrapuesto, pero lo importante es que él mismo admite que:

Su voluntad de recordar la Shoah ha de verse, sobre todo, como una magnífica afirmación de vida y de existencia en el concierto de los pueblos y de las naciones. Y aunque algunos, incluidos políticos e intelectuales judíos, israelíes o no, utilicen el Holocausto como argumento de su propia necedad, eso no invalida en absoluto la fuerza moral que el pueblo judío, como colectivo supranacional, tiene para que no se olvide ni uno solo de los nombres de los asesinados.

Así, pues, algunos políticos e intelectuales judíos, vivan o no en Israel, han podido usar “el Holocausto como argumento de su propia necedad”. Luego, entonces, ¿a santo de qué vinieron las anteriores descalificaciones sobre toda crítica a cualquier aproximación no cegada a la temática del Holocausto?

La segunda razón que esgrime García Ortega para recordar la Shoah es que es un hecho que excede a los judíos.

El Holocausto, como también las matanzas del estalinismo, o las del genocidio camboyano o el ruandés o cualquier otro de características similares en cuanto a planificación de eliminación de un pueblo, son responsabilidad de toda la humanidad. Son verdadero patrimonio de la historia planetaria. Y debemos recordarlo porque nos implica como cómplices.

Aquí ahora la comparación sí parece posible. Pero lo curioso es que “ese hecho que excede a los judíos” sea leído en la forma en que se hace y se olvide siempre (¡siempre!) otro vértice de esta barbarie: que no solo fueron ciudadanos y ciudadanas judíos, el pueblo judío en general, quien fue asesinado y perseguido por el nazismo, sino también (y sin que ello quite un quark de importancia a la barbarie del holocausto) otros ciudadanos, demócratas, socialistas comunistas, homosexuales, gitanos, etc, que por su condición o por su resistencia fueron también aplastados por las sucias botas nazis.

La tercera razón para el recuerdo:

evitar la ignorancia y la simplicidad con que se analizan los asuntos relativos a una de las consecuencias derivadas justamente de la Shoah, la existencia del Estado de Israel, una existencia que, aunque tuvo que conquistarse por la sangre y el fuego de toda independencia, nació legitimada por la voluntad judía de no tolerar jamás la repetición del Holocausto. Hoy en día la ignorancia procede del desconocimiento. Y el desconocimiento nace de la confusión.

¿Existencia de un Estado por la sangre y el fuego que exige toda independencia? ¿La limpieza étnica palestina es un proceso necesario de independencia política? ¿Este asesinato masivo no merece ninguna consideración político-moral por parte del autor? ¿Aquí no hay indicios de barbarie? ¿Legitimación de la limpieza étnica por la voluntad de no permitir jamás la repetición del Holocausto? ¿Qué es esto? ¿Una gastada formulación de que el fin justifica cualquier medio? ¿Barato maquiavelismo de dos por cinco? ¿Cómo puede entenderse esa asimetría de juicio político?

García Ortega concluye señalando que en un mundo y un momento histórico de cambio:

[…] cuando la ley de la historia dicta el mestizaje y la convivencia de razas y culturas, es necesario que se evite a toda costa la deshumanización de pueblos enteros, la anulación de razas y religiones por el mero hecho de ser lo que son y de ser otros.

No sé si existe realmente alguna ley de la historia pero si fuera así, o aunque no lo fuera, es justa y necesaria la vindicación del combate contra la deshumanización de pueblos enteros, la lucha contra la anulación de razas y religiones por el mero hecho de ser lo que son y de ser otros. ¿En qué pueblos está pensando el autor de El mapa de la vida? ¿Sólo en el pueblo judío? ¿No cabe en su reflexión el maltrato, la persecución, la ocupación y la misma existencia del pueblo palestino por ejemplo? [3]

Notas:

[1] No sólo son las páginas de “Opinión” desde luego. Público, 27 de enero de 2010, cedió toda una página, la 27, a una entrevista a Pilar González de Frutos, la presidenta de la patronal de seguros Unespa. Ideas esenciales de la conversación: “Hay que reformar con urgencia el sistema de pensiones” y “hay que favorecer el sistema privado de complemento de pensiones”. Con un añadido: suena raro, señala la señora González de Frutos, pero hay que decir a los ciudadanos que deben trabajar más. ¿A quiénes? ¿A las personas que no pueden trabajar aunque puedan y quieran? ¿A los ciudadanos y ciudadanas que superan las 55 horas semanales por semana?

[2] Adolfo García Ortega, “Por qué hay que recordar la ‘Shoá”, Público, 27 de enero d 2010, p. 7.

[3] Definitivamente: Público sigue punto por punto la trayectoria del diario global. ¿Por qué no podrá haber en Sefarad un diario similar a La Jornada o a Il Manifesto? ¿Estamos eternamente condenados? ¿De qué árbol prohibido nos hemos alimentado?

Leer más...

Bir al-Idd, el retorno a la tierra


28-01-2010
Ariadna Jove Martí
Rebelión

Ropa secándose al viento, el ganado busca el verde que crece entre las piedras después de las primeras y escasas lluvias del invierno, el burro descansa antes de empezar a trabajar cargando piedras de un lugar a otro para limpiar y habilitar esta parte del vertiente de la montaña. Las niñas corren y juegan al aire libre, sus madres reparan y ordenan las cuevas y las tiendas que la Cruz Roja Internacional y las Naciones Unidas les han dado.

Abu Naser, Abu Ali y el Hajj Issa reposan fuera de la cueva, observando el magnífico paisaje que nos rodea. Sentados en la última montaña que nos separa de las inmensidades del desierto del Nakab, el sonido de disparos y explosiones me estallan en los oídos.

Marrones, ocres, amarillos, montañas escarpadas y rocosas, las luces y las construcciones de la ciudad israelí de Aarat en la lejanía, la línea verde marcada unos kilómetros al sur como una pincelada que dibuja una carretera, al este, la depresión del Mar Muerto, detrás, la cordillera Jordana. Todo lo que observamos hasta el horizonte es el desierto del Nakab.

Unos extraños círculos y rectángulos de un verde intenso me sorprenden, le pregunto a Abu Naser, “verdura, hortalizas, árboles frutales, naranjas y limones” me responde, me recuerda a alguna fotografía que vi hace años, en algún libro de la escuela, el moderno sistema de riego gota a gota, inmensas extensiones de cultivos en el desierto, “Israel” añade él. Sabrina y Um Naser nos sirven un te muy dulce y seguimos observando el paisaje.

El 8 de noviembre de 2009, nueve familias palestinas retornaron a la tierra de Khirbet Bir al-Idd, en las montañas del sur de Al-Jalil1, en la llamada Zona C del West Bank.
La historia de Bir al-Idd es increíble, los romanos ya se interesaron e instalaron en la zona gracias a una fuente que abastecía de agua a toda la región.

En 1948, el plan sistemático de limpieza étnica de Israel que destruyó más de 800 aldeas de la Palestina histórica también afecto el área de Bir al-Idd. Garatin, el pueblo más grande de la zona fue demolido el 1948 y sus habitantes se refugiaron en Jinba, Bir al-Idd y otros pueblos de los alrededores.
En 1954, terroristas de la Hagana (que posteriormente formaron el ejército de Israel, conjuntamente con los también grupos terroristas del Stern e Irgun) invadieron Jinba, asesinaron a cuatro hombres del pueblo, entre ellos el padre de Abu Naser y su familia fue forzada a refugiarse en el pueblo de Yatta. El padre de una de las cuatro esposas de Abu Ali, fue asesinado el mismo día en Jinba y su familia se refugió en Dar Airat.

Se conservan las ruinas de un pozo romano y el recuerdo nostálgico del acueducto que transportaba el agua a la piscina de Jinba, al pie de la montaña, hasta que en 1985 las 40 casas, tres comercios, una mezquita, la magnífica piscina romana y el mismo acueducto, fueron demolidos completamente por el Estado de Israel, alegando que se trataba de una zona cerrada de entrenamiento militar.

Los habitantes se refugiaron de nuevo, muchos de ellos por segunda vez en las poblaciones cercanas como Bir al-Idd, cada vez obligados a desplazarse más al norte. En noviembre de 1999, el ejército de Israel desalojó y destruyó las tiendas y las cuevas que formaban el pueblo de Bir al-Idd y las 15 familias que habitaban en él, fueron forzadas a marcharse.

Volvieron en enero de 2000 ya que se niegan a abandonar la tierra que legalmente les pertenece, conservan extensos documentos del Imperio Otomano y del Mandato Británico que demuestran que tienen su propiedad. Pero pasados unos meses, el ejército y las constantes agresiones de los colonos (matando el ganado, quemando sus pequeños cultivos e incendiando las tienda y las cuevas, atacándolos con perros, bloqueando las carreteras y los puntos de acceso a los caminos que conectaban las pequeñas poblaciones, contaminando los pozos de agua...) que ocuparon la zona en los años 80 les expulsa de nuevo. Todos ellos vuelven a refugiarse en los pueblos cercanos de Yatta, Tuwani, Dar Airat, Karmil i Ma’hin.

Después de una larga lucha legal, entre abogados y juicios, en enero de 2009 la Corte Superior de Justicia de Israel declara que los habitantes de Bir al-Idd podrán repoblar la zona en julio del 2009 aunque tendrán prohibido levantar casas u otras construcciones, habilitar un sistema de canalización de agua o tener acceso a electricidad.

El Hajj Issa explica como estas condiciones les impedirán tener un medio de subsistencia y desarrollo moderno, les impedirá cubrir las necesidades básicas de agua, saneamiento, electricidad y vivienda. A pesar de todo, el 8 de noviembre de 2009, diez años después de ser expulsados, tienen derecho y deciden volver, repoblando las cuevas y levantando precarias tiendas de plástico, adoptando la vida rural y seminómada que tenían sus padres.

En diferentes puntos del West Bank, similares poblaciones seminómadas fueron forzadas a desplazarse y refugiarse en 1967 cuando el estado de Israel, después de la guerra de los Seis Días, ocupó estas zonas. Toda esta área forma parte de la llamada Zona C. En 1993, los acuerdos de Oslo dieron lugar a la fragmentación del West Bank en áreas A, B y C. La Zona A, pasó a estar bajo control de la Autoridad Palestina, es el caso de Ramallah, Nablus, Tulkarem y otras ciudades Palestinas, aunque sólo el 17% de la superficie total del West Bank fue definida como tal y las incursiones del ejército israelí son habituales.
La zona B, con un 23% del territorio, pasó a tener control compartido, la Autoridad Palestina tiene el control civil e Israel el control administrativo.
La zona C, que ocupa el 60% del total del West Bank pasó a estar bajo control absoluto de Israel continuando así, el proceso de limpieza étnica y anexión de territorio perpetuado por el estado sionista.

Desde que los habitantes de Bir al-Idd decidieron retornar a su tierra, activistas internacionales de ISM (International Solidarity Mouvement) y Ta’ayush les acompañan y viven entre ellos. Abu Naser pregunta cómo funciona la cámara de vídeo que B’tselem les ha dado para que graven los ataques de los colonos. Sus manos fuertes y curtidas juegan con los botones y hacemos pruebas, el Hajj Issa grava el desierto y a nuestros pies las tiendas desordenadas que ahora forman el antiguo pueblo de Jinba.

Una organización española ha financiado los cuatro tanques de agua de los que se abastecen y Ta’ayush ha instalado una placa solar para recargar los móviles y la batería de las cámaras de vídeo. Abu Naser saca cada día con los primeros rayos de luz a pasturar las ovejas, lleva la cámara de vídeo colgada en el cuello, y activistas le acompañan. En los 50 días que hace que están aquí han sido atacados por los colonos que nos rodean, por el sur el asentamiento Lucifer i Magen David (también llamado Mitzpeh Yair) al norte, intentando impedir que vuelvan a repoblar la zona. Estas agresiones han dado lugar a enfrentamientos con los soldados que en diferentes puntos les controlan.

El Hajj Issa remarca que no tiene miedo, “duermo tranquilo dentro de la cueva, es mi tierra, mira los colonos”, dice, “ vallas y servicios privados de seguridad rodean y patrullan los asentamientos continuamente y siguen teniendo miedo, yo tengo el alma limpia, es mi tierra, ellos son los ocupantes, los sionistas colonizadores de Israel, los ladrones, los asesinos”.

El 4 de enero de 2010, la administración israelí de Al-Jalil y su ejército llegaron a Bir al-Idd con documentos que declaraban todas las tiendas de Bir al-Idd ilegales, y que estas tienen que ser desmontadas, o en caso contrario los bulldozers del ejército las demolerán. La población tiene que limitarse a vivir en las cuevas que fueron destruidas el año 2000 por el mismo ejército. Esta nueva sentencia es llevada a juicio por las familias de Bir al-Idd. El juez ha pospuesto el caso. La lucha legal no ha terminado y el estado de Israel intentará, mediante todos los mecanismos posibles, expulsar de nuevo la población de Bir al-Idd.

Antes de levantarnos para seguir trabajando y después de tres vasos de te azucarado, Abu Naser me mira y me remarca, “si no fuera por vosotros, no estaríamos repoblando de nuevo nuestra tierra. Quiero morir en mi tierra, ahora ya no me obligarán a marchar”.

Leer más...

Haití: tropas de la OTAN utilizan gas lacrimógeno contra la población


Sigue evidenciándose en qué consiste esta ayuda humanitaria.

28 de enero de 2010
PUERTO PRÍNCIPE

Las tropas de Naciones Unidas utilizaron este martes gas lacrimógeno para controlar a una multitud de haitianos desesperados que se abalanzaron sobre la ayuda alimenticia frente a las ruinas del palacio presidencial, en la capital de Haití, Puerto Príncipe, mientras la asistencia a las víctimas se sigue retrasando, dos semanas después de la catástrofe.

Los cascos azules brasileños utilizaron gas pimienta para controlar a una multitud frenética de miles de haitianos que pedían comida en un campamento improvisado establecido a los pies del palacio presidencial.

"No son violentos, sólo están desesperados. Sólo quieren comer", declaró el coronel del Ejército brasileño Fernando Soares. "El problema es que no hay comida suficiente para todo el mundo", añadió.

El terremoto de 7 grados de magnitud que sacudió Haití el 12 de enero podría haber causado hasta 200.000 muertos y ha devastado Puerto Príncipe y otras ciudades. La gran operación internacional de ayuda liderada por Estados Unidos no alcanza a alimentar, alojar y tratar a los cientos de miles de supervivientes hambrientos, sin hogar y heridos.

Haciendo frente a las críticas persistentes de los damnificados, porque la gran cantidad de ayuda enviada a Haití no les está llegando, las tropas estadounidenses, las de la ONU y los trabajadores humanitarios han ampliado e intensificado la distribución de alimentos y agua.

Algunas de las entregas de ayuda en la capital han sido incontrolables. Este martes en el palacio presidencial, tropas de la ONU armadas con pistolas repartieron sacos de arroz estampados con banderas estadounidenses. Furgones blindados formaron un cordón para controlar a la muchedumbre y la gente fue cacheada al entrar en un puesto de control.

"Ayer nos dieron arroz, pero no era suficiente. Había mucha gente", dijo Wola Levolise, de 47 años, que vive en el campamento con sus nueve hijos.

Estados Unidos ha desplegado más de 15.000 militares en Haití, de los cuales unos 4.700 están desplegados en el terreno y el resto se encuentran en buques frente a la costa.

El Ejército de Estados Unidos dijo que podría replegar a sus tropas dentro de tres o seis meses, cuando las organizaciones internacionales asuman más competencias de seguridad y asistencia humanitaria. No obstante, tiene previsto ayudar a construir un hospital con capacidad para 5.000 camas, para ofrecer asistencia sanitaria a largo plazo a los supervivientes.

Leer más...

Obispo Polaco: Israel Explota el Holocausto como un Arma de Propaganda


Al-Manar
26/01/2010

El Holocausto sólo recibe una cobertura mediática debido al respaldo financiero, poder militar y presiones políticas de los judíos, dijo un obispo católico de alto rango a un sitio de noticias católico el lunes.

El obispo polaco Tadeusz Pieronek dijo a Pontifex.roma que los judíos habían monopolizado el Holocausto en lugar de animar a un “debate histórico serio y libre de perjuicios y victimizaciones.”

Pieronek dijo que los judíos, “que explotan el Holocausto como arma de propaganda, suelen también obtener beneficios a menudo injustificados” citando como ejemplo el incondicional apoyo a Israel por parte de EEUU. “Esto fomenta una cierta arrogancia que encuentro insoportable,” señaló, explicando que Israel estaba utilizando su posición de poder y explotando tragedias históricas para “tratar a los palestinos como animales.”

El obispo manifestó que el apoyo norteamericano a los judíos no había sido siempre otorgado tan resueltamente. “¿Qué hicieron los judíos norteameric
anos y las fuerzas aliadas en la Segunda Guerra Mundial para evitar estas tragedias? Poco o nada,” señaló.

Leer más...

EEUU impide el acceso desde Cuba al mayor repositorio de software libre


27 Enero 2010
Carlos Martínez
Rebelión

sf-markeplaceSourceForge es un software y una web que controla y gestiona muchos proyectos de software libre y actúa como un repositorio de código fuente. El gobierno de Obama ha conseguido que los internautas de los países que se encuentran en su lista denominada ‘Foreign Assets Control sanction list‘, entre los que se encuentran Cuba, Irán, Corea del Norte, Siría y Sudán, no puedan acceder a dicha página. Con lo cual no pueden descargarse los programas que contienen ni continuar desarrollando el software que se se encuentra allí depositado.

Desde el año 2008 se autorizaba a los ciudadanos de los países citados a entrar en esta web pero se les impedía desarrollar el código fuente de los programas contenidos en SourceForge. Ahora, cuando los internautas perjudicados intentan acceder a la dirección, aparece un mensaje de prohibición absoluta de acceso a la web.

Además del perjuicio directo a los desarrolladores y usuarios de esos países, existe un daño colateral: a partir de este momento no puede afirmarse que el software desarrollado en SourceForge sea software libre. La Open Source Initiative (OSI) establece que en su artículo 5, que “La licencia no debe discriminar a ninguna persona o grupo de personas”. En su apartado 6 se determina que “La licencia no debe restringir el uso del programa en un campo específico de actividad. Por ejemplo, no puede prohibir que se utilice en un negocio, o para la investigación genética.”

El gobierno cubano, que recientemente ha permitido los vuelos estadounidenses sobre su territorio para la evacuación de heridos del terremoto de Haití, ve así pagada su muestra de solidaridad. A partir de este momento, los ciudadanos cubanos no solo serán tratados como presuntos terroristas en los aeropuertos de Estados Unidos , sino que esa presunción se extiende a los internautas cubanos. Esperemos que aquellos que denuncian la falta de libertad en la Red en Cuba protesten de igual modo ante el gobierno de Obama por esta nueva medida que impide a los cubanos acceder a una red sin restricciones. Sanción que se suma a la limitación de ancho de banda para toda la isla al impedir el gobierno USA que la isla se conecte a Internetpor medio de cable.

http://carlosmartinez.info/content/view/217/1/

Leer más...

miércoles, 27 de enero de 2010

La crisis y el misterioso caso Bernanke


28-01-2010
Alejandro Nadal
La Jornada

El mandato de Ben Bernanke en la Reserva Federal concluye el 31 de enero. Obama le ha pedido continuar otros cuatro años al frente del banco central. El Senado debe confirmar el nombramiento y el debate es intenso. Probablemente sea aprobado, pero no se descarta un rechazo.

La polémica arde. Bernanke es herencia de Bush, pero Obama sintió que no tenía opciones y tuvo que adoptarlo como suyo. Hoy los demócratas están asustados por el revés electoral en Massachusetts la semana pasada. Varios senadores republicanos votarán en contra. Quince senadores buscan su relección y todavía están indecisos. El electorado está molesto porque la recuperación todavía no les llega.

La Casa Blanca dice que Bernanke salvó a la economía de Estados Unidos de caer en otra Gran Depresión. Se trata de un especialista reconocido y fue una feliz coincidencia que hubiera estado al frente de la Fed al estallar la crisis en 2008. Gracias a las medidas espectaculares que aplicó, sólo se sufrió una recesión y además la recuperación está en puerta.

Ese cuento es absurdo. Es cierto que mejora la bolsa de valores, pero los indicadores de la economía real no transmiten mensajes de recuperación. El desempleo abierto en Estados Unidos se mantiene en 10 por ciento de la población económicamente activa (PEA). Y si se cuenta a los que se han dado por vencido y desistieron en su búsqueda de trabajo, el desempleo sube a 17 por ciento de la PEA. En diciembre también se desplomaron las ventas al menudeo. Los consumidores siguen reduciendo sus deudas, lo que conducirá a varios años de crecimiento mediocre con alto desempleo. Valiente recuperación.

Hay indicios de que algunas de las medidas espectaculares de Bernanke agravaron la crisis. Por ejemplo, Bernanke ha inflado la hojas de balance de la Fed de manera exponencial. Y en los rescates de bancos y aseguradoras, en los que el Departamento del Tesoro desempeñó un papel poco transparente y usó a la Fed como caja chica, Bernanke sale muy mal parado.

Por si fuera poco, bajo su dirección la Fed incumplió su mandato regulatorio sobre bancos y mercados financieros, promoviendo la especulación entre 2006-2008. Así que la crisis es en buena parte algo de su cosecha. Con razón en 2007 y principios de 2008 hacía declaraciones sobre los mercados bien portados y lo modesto del ajuste en el sector de bienes raíces. Todo eso ayudó a provocar la catástrofe. Sólo que con sus medidas espectaculares, Bernanke se convirtió en el piromaniaco que apaga su propio incendio.

Este funcionario puede arrepentirse de sus declaraciones, pero no se despoja de la teoría económica que le aprisiona. Sigue pensando que los mercados convergen hacia un mítico equilibrio. Ésta es su cárcel intelectual: por eso sus aportaciones sobre metas de inflación se basan en una teoría inconsistente y sus ideas sobre el mercado laboral son absurdas.

A Bernanke se le describe como el experto en la gran depresión de 1929 que salvó al mundo de una crisis parecida en 2009. La realidad es otra. Su análisis sobre las causas de la depresión ignora el problema del endeudamiento excesivo como precursor de la deflación. Ése es un rasgo común entre las crisis de 1929 y 2009. Y el endeudamiento en los últimos 30 años en Estados Unidos proviene de una caída en los salarios reales. Es decir, uno de los motores de la crisis es un problema de distribución del ingreso de proporciones históricas. Ese hecho se le escapa a Bernanke.

Para el ex profesor de Princeton uno de los problemas claves en la crisis de 1929 fue la rigidez en los salarios. Según Bernanke, el desempleo no se podía absorber porque los salarios no se reducían debido a factores como leyes y sindicatos. Eso es absurdo, pero no le impide a este personaje pensar que la flexibilidad de salarios en Estados Unidos es un elemento clave para superar el desempleo, no importa que sea desmentido por los datos arriba mencionados.

Bernanke piensa que cuando el endeudamiento provoca una deflación, la demanda agregada se mantiene estable porque sólo existe una redistribución entre deudores y acreedores. Eso es tener fe en el equilibrio. La realidad es que, por definición, cuando hay un exceso de endeudamiento los mercados no están en equilibrio y cuando los deudores no pueden enfrentar sus deudas, la demanda agregada tiene que derrumbarse. Y si a esto añadimos el apalancamiento ilimitado tolerado por las autoridades y la especulación, se tiene un caldo de cultivo de una gran hecatombe.

Obama está preocupado. Para calmar al electorado anunció recientemente la separación entre bancos de inversión y bancos comerciales, así como límites al tamaño de los grandes bancos. Pero como esas medidas no se traducen en alivio inmediato para la población, el argumento principal de la Casa Blanca sigue siendo el temor: si Bernanke no es ratificado, la recuperación se verá truncada. Puede ser, pero si Bernanke es confirmado, se podrían sentar las bases para una nueva crisis, más profunda y espectacular.


http://www.jornada.unam.mx/2010/01/27/index.php?section=opinion&article=027a1eco

Leer más...

La Resistencia despide como se debe al presidente Mel


Al menos 300 mil personas marchan de la universidad hacia el aeropuerto en Honduras

28-01-2010
Francisco Romero
Rebelión

Para que no les quede duda y como muestra de la capacidad de convocatoria de la Resistencia y con un cálculo conservador, trescientas mil personas, marcharon ayer para despedir al único presidente que ha logrado unir a todas las fuerzas progresistas del país. El presidente Zelaya salió del país aproximadamente a las 3:45 p.m. en el avión presidencial dominicano, acompañado de su familia y del presidente Leonel Fernández quien logró lo que muchos esfuerzos diplomáticos no pudieron.

Ver como pdf
Es importante analizar los hechos que se han dado hasta ahora y, en perspectiva, lo que sigue. Primero, el presidente Zelaya hizo una ruptura con el modelo político tradicional hondureño, que privilegia a unos pocos y excluye a la mayoría. Mel definió políticas que restringieron los privilegios de las elites que han secuestrado a Honduras y la han convertido en una finca personal, en un estado patrimonial y favorecieron a grandes masas de la población. La suma de estas políticas tuvo como consecuencia la acumulación del odio de las elites y su confabulación con militares y políticos para consumar el golpe de estado que con la venia y participación de los gringos, ha supuesto la implementación de una nueva política de amenazas, en el marco de la nueva guerra fría que Estados Unidos lanza contra China y America Latina, dos espacios geoestratégicos globales en los que ve desafiado su decadente poder.

Segundo, Mel plantó cara al poder que la inteligencia militar hondureña, israelí y norteamericana han establecido en Honduras y en la región. El regreso del presidente Zelaya dejó con un pasmo de narices a todos ellos. Mel se apareció a medianoche, hace más de cuatro meses, en la embajada de Brasil pidiendo ser recibido como huésped. El gesto más que simbólico tuvo un peso brutal en la geopolítica internacional. Dejó en claro que la voluntad de un presidente que tiene el apoyo de su pueblo resuelve cualquier dificultad. También mando al carajo a quienes quisieron expatriarlo el 28 de junio, que no hay fuerza que pueda detener a un líder verdadero acompañado de su pueblo. Cumplió dentro del territorio nacional –auque preso los últimos cuatro meses en la embajada de brasil- el mandato que su pueblo le dio, pese a la voluntad de las elites golpistas y sus títeres vestidos de militar y de civil. La marioneta con apellido italiano tuvo que salir por la puerta de atrás, en silencio. Cargando a oscuras hasta con la vajilla de la casa de gobierno el fantoche se esconde, con la cola entre sus patas, temeroso, hundido en el oprobio y a la espera de que cualquier patriota, le cobre la afrenta de haber hecho del país el hazmerreír mundial.

Tercero, queda más que claro a la luz de los hechos, que el pueblo hondureño es un pueblo valiente y noble. Un pueblo que está apegado a la justicia y la verdad y que aborrece la traición y la mentira. Es la nobleza de este pueblo la que hoy marchó para despedir al más querido presidente que ha tenido después de sus próceres, Morazán y Cabañas, quienes cimentaron nuestra identidad de nación libre. En el lado opuesto, los golpistas, con toda su logística, propaganda y medios no lograron llenar el pequeño y obsoleto estadio nacional. Como haciendo mofa del triste nombre que ostenta, la población les dio la espalda. Su convocatoria es equivalente a la medida de su fraude.

Vale resaltar el valor de una mujer valiente y digna que, desde Honduras cuando fue expatriado Mel, y desde la embajada de Brasil, cuando este burló a los más sofisticados cuerpos de inteligencia occidental, acompaño al presidente en su lucha por la dignidad de nuestro pueblo. Doña Xiomara representa a lo más digno de la mujer hondureña. Esa mujer que desde los espacios más pequeños hasta los más altos, plantó su coraje y grita fuerte que somos un pueblo digno que merece respeto.

Pese a que a su salida del país no dejaron al presidente Zelaya dar declaraciones a los medios, Doña Xiomara dijo con un nudo en la garganta y con la convicción que la verdad y la razón le otorga “Volveremos para continuar la lucha por la paz y la justicia”.

Si algo deben tener claro los golpistas -perpetradores y promotores- es que esto no se termina aquí, como claramente lo dijo doña Xiomara. Como dicho en un articulo anterior, Mel se convertirá en su peor pesadilla, con la venia de su pueblo, volverá –mas temprano que tarde- para liderarlo en la lucha por convertir a Honduras en un país de verdad, no en el remedo que ahora tenemos por el secuestro que las Maras de cuello blanco, criminales con títulos de banqueros, militares, médicos, periodistas y seudo intelectuales han hecho de Honduras.

En Honduras ni en ningún país, es posible ya seguir con la sarta de privilegios para los poderosos y con la brutal exclusión para los pobres. Mel demostró que es necesario trabajar para eliminar la miseria, la pobreza y la pérdida de dignidad solo con un poco de voluntad. Por fin Honduras logro estar en los titulares para devolvernos la autoestima de nación. Le debemos a nuestro presidente la posibilidad de escuchar hablar de nuestro pueblo en el exterior como un pueblo digno, luchador, que comparte la gloria de la lucha por la dignidad en el mundo de los hombres y las mujeres libres. Por eso y por mucho más, Manuel Zelaya, nuestro querido presidente Mel, estará siempre en nuestros corazones. Mel será nuestro Presidente para siempre.

Esto ténganlo claro, la amnistía a los promotores del golpe y el sobreseimiento a los militares es una payasada que sólo se la creen ellos mismos. Ni la CIDH ni la CPI se tragarán esa farsa. Los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles. Si creen que la comedia que instalaron aquí les servirá para librarse de sus responsabilidades penales, están estúpidamente equivocados, como siempre. Si quieren, pueden probar, poniendo un pie fuera del país, para ver como reacciona la justicia internacional.

La lucha sigue y ahora es cuando empieza. De eso no les quepa la menor duda. Y ahora se pone buena.

Leer más...

La Cámara de Comercio de EEUU se Opone a Nuevas Sanciones contra Irán


Al-Manar
26/01/2010

Grupos empresariales norteamericanos han pedido a la Casa Blanca que se oponga a los planes del Congreso para expandir las sanciones de EEUU contra Irán alegando que tales planes no sirven a los intereses del país.

“Las propuestas sanciones provocarían conflictos económicos, diplomáticos y legales con los aliados de EEUU y frustrarían las acciones conjuntas en contra de Irán,” dijo la Cámara de Comercio de EEUU y otros grupos empresariales, que enviaron una carta a los responsables de la Casa Blanca el martes.
Ellos advirtieron que las sanciones contra Irán propuestas por la Cámara de Representantes y el Senado “podrían prohibir a cualquier compañía norteamericana llevar a cabo transacciones rutinarias con socios fundamentales de todo el mundo, incluso si estas transacciones no tienen nada que ver con Irán,” señaló Reuters.
A principios del día, el líder de la Mayoría en el Senado de EEUU, Harry Reid, dijo que esperaba que el Senado aprobara una legislación dentro de las siguientes semanas que autorizaría sanciones contra las compañías que suministren gasolina a Irán.
“Estas provisiones podrían afectar a una gran proporción de la comunidad comercial global, con consecuencias que desde nuestro punto de vista no han sido adecuadamente analizadas,” señaló la carta de los grupos empresariales.

“Les pedimos que presionen con vigor al Congreso para eliminar estas propuestas altamente problemáticas,” añadió la carta.

Leer más...

Irán Critica a Obama por Abrazar las Políticas de Bush


Al-Manar
26/01/2010

Irán ha señalado que la Administración Obama ha estado siguiendo los mismos enfoques de política exterior que su predecesor y ha insistido en que las políticas norteamericanas no han cambiado en absoluto.

“Las políticas de la Administración Obama no han supuesto ningún cambio en relación a las de la Administración Bush,” dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Ramin Mehman-Parast, el lunes en una conferencia de prensa en Teherán.

La defensa de las políticas de Bush por parte de Obama está siendo criticada dentro de EEUU. Muchos norteamericanos creen que los puntos de vista de la Administración Obama son una continuación de las políticas de la administración anterior, señaló.

“Hemos estado esperando para ver los resultados del cambio (prometido), pero no hemos observado nada nuevo excepto las viejas políticas norteamericanas,” añadió el portavoz del Ministerio de Exteriores.

El Ministerio de Exteriores iraní convocó al embajador suizo -que está a cargo de la Sección de Intereses de EEUU en Irán- para denunciar el hecho de que el gobierno estadounidense está albergando en su suelo al grupo terrorista Tondar, que reivindicó el asesinato del científico nuclear iraní Masoud Ali-Mohammadi a mediados de enero.

“La Administración estadounidense debe responder: “¿Por qué un grupo terrorista activo está radicado en ese país”, dijo Mehman-Parast.

El Ministerio de Exteriores de Irán mani

Leer más...

Barak Amenaza con Atacar al Gobierno Libanés en Caso de Guerra con Hezbollah


Hanan Awarekeh
Al-Manar
26/01/2010

El ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, explicó el martes su doctrina político-diplomática a la luz de la situación en Oriente Medio, habló sobre las actuales amenazas y subrayó que “la paz sólo llegará cuando nuestros vecinos y rivales comprendan que no hay forma de hacer caer a Israel en trampas diplomáticas.”

El ministro de Defensa israelí dijo que “tenemos interés en dibujar una frontera con una mayoría judía para siempre junto a un país que materialice el deseo de los palestinos. Tenemos la responsabilidad histórica de mirar a la realidad y comprender que sin trazar una frontera en la Tierra de Israel con una mayoría judía dentro y una palestina fuera, eso -y nada más- será la mayor amenaza para el sionismo y el pueblo de Israel.”

Hablando en una conferencia del Centro de Gestión de Israel (IMC) en la Universidad de Bar-Ilan, Barak añadió: “Somos los más fuertes en la región, pero el tiempo no está de nuestro lado. Debemos permanecer con los ojos abiertos y nuestras piernas firmes con el ojo izquierdo buscando una apertura o ventana para la paz, pero con la mano derecha en el gatillo.”

Barak se refirió a la reciente escalada en el Norte, advirtiendo al gobierno libanés. “No buscamos un deterioro de la situación en Líbano, pero si hay un enfrentamiento, nuestro objetivo no serán algunos miembros de Hezbollah en alguna parte del sur del Líbano. Nuestro objetivo será el gobierno libanés y su infraestructura, sea cual fuere.”

Él añadió que la Resolución 1701 no ha puesto fin a la amenaza en el norte. “Existen cohetes y misiles que prácticamente tienen un alcance que cubre todo el país. Los egipcios están incrementando su eficacia en el sur, pero hay todavía cohetes en Gaza que podrían también alcanzar Tel Aviv. Sin embargo, existe una disuasión y Hezbollah está tratando de impedir a las organizaciones pequeñas que disparen cohetes contra Galilea, mientras que Hamas intenta mantener a los extremistas quietos.”

En el tema de Irán, el ministro de Defensa israelí hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que apoye sanciones contra Irán.

Según Barak, la República Islámica “utiliza el diálogo y el reactor de investigación en Teherán con el fin de continuar ganando tiempo. Es importante fijar un plazo corto para el diálogo y las sanciones. Las sanciones deben ser duras y paralizantes y eventualmente efectivas,” dijo Barak. Al mismo tiempo dijo que la opción de un ataque militar contra Irán permanecía abierta. “Todas las opciones están sobre la mesa y ninguna de las opciones debe ser retirada.”

En lo que se refiere al tema sirio, Barak dijo que “existe aquí una amenaza y una oportunidad. Somos muy fuertes. Sin embargo, Siria tiene una cierta capacidad perturbadora: tiene cohetes y misiles. Es un país que expresa sus posturas de forma muy clara. El presidente dice al mundo que desea lograr un acuerdo. El precio y las características de dicho acuerdo son conocidas, pero las ganancias no están claras. Es difícil imaginar cómo podría suceder, pero es en nuestro interés el sacar a Siria del círculo de hostilidad. No estoy seguro de que esto pueda ser hecho en paralelo con los palestinos.”

Volviéndose al tema palestino, Barak -que ha recibido una amenaza de muerte reciente por la evacuación de unos puestos de Cisjordania- dijo que“comprendo muy bien el problema que represento para la extrema derecha.”

Según Barak, “debemos dar este doloroso paso. Hay millones de palestinos en esta región. Si ellos votan, éste se convertirá en un estado binacional y si no, en un estado de apartheid.”

Leer más...

Haití: ¿Donaciones para pagar una deuda odiosa?


Terremoto en el Caribe
por Éric Toussaint*, Sophie Perchellet*

Mientras que los EEUU aprovechan del caos en Haití a consecuencia del terremoto para invadir y ocupar militarmente el país, como lo hicieron ya de 1915 a 1934, la prensa internacional compara su pobreza como una fatalidad más al igual que el terremoto que ha golpeado a sus habitantes. Los investigadores Sophie Perchellet y Eric Toussaint nos recuerdan que no es así. Desde el siglo XIX, los esclavos tuvieron que indemnizar a sus colonizadores, pasando por los abusos del Fondo Monetario Internacional, la pobreza es el fruto de la explotación.
Una de las más grandes operaciones de ayuda de la historia podría resultar muy similar a la realizada después del tsunami de 2004, salvo que el modelo de reconstrucción adoptado sea radicalmente diferente. Haití ha quedado en parte destruido a consecuencia de un violento terremoto de magnitud 7. Todo el mundo gimotea y los medios de comunicación, ofreciéndonos imágenes apocalípticas, repiten los anuncios de ayuda financiera que los generosos Estados aportarán.

Escuchamos que hay que reconstruir Haití, ese país abatido por la pobreza y «el infortunio». Los comentarios no van más allá del terrible cataclismo. Nos recuerdan precipitadamente que es uno de los países más pobres del planeta pero sin explicar las causas de esa pobreza. Nos dejan creer que esa pobreza se abatió sobre Haití porque sí, que es un hecho irremediable: «Es la desgracia que los golpea.»

Es indiscutible que esta nueva catástrofe natural ha causado daños materiales y humanos tan enormes como imprevistos. Una ayuda de urgencia es por lo tanto necesaria y todo el mundo está de acuerdo con eso. Sin embargo, la pobreza y la miseria de Haití no provienen de ese terrible temblor de tierra. Es necesario reconstruir el país porque éste ya había sido despojado de los medios para construirse. Haití no es un país libre ni siquiera soberano. Durante los últimos años, la política interior es realizada por un gobierno que está constantemente bajo la presión de las órdenes llegadas del exterior y de las maniobras de los grupos de poder locales.

Haití ha sido tradicionalmente denigrado y a menudo descrito como un país violento, pobre y represivo en el mejor de los casos. Casi no hay comentarios que nos recuerden la independencia conquistada en 1804 tras una cruenta lucha contra las tropas francesas de Napoleón. En vez de subrayar la gestión humanitaria y el combate por los Derechos Humanos, serán el salvajismo y la violencia las características asignadas a los haitianos. Eduardo Galeano habla de la «maldición blanca»: «En la frontera donde termina la República Dominicana y empieza Haití, hay un gran cartel que advierte: El mal paso. Al otro lado está el infierno negro. Sangre y hambre, miseria, pestes. [1]»

Es indispensable recordar la lucha de emancipación llevada a cabo por el pueblo haitiano, porque en represalia a esa doble revolución, a la vez antiesclavista y anticolonial, el país heredó «el rescate francés de la independencia», correspondiente a 150 millones de francos oro (o sea, el presupuesto anual de Francia en esa época). En 1825, Francia decidió que «los habitantes actuales de la parte francesa de Santo Domingo pagarán a la caja federal de depósitos y consignas de Francia, en cinco plazos iguales, año a año, el primero expirando el 31 de diciembre de 1825, la suma de ciento cincuenta millones de francos, destinada a indemnizar a los antiguos colonos que reclamaron una indemnización. [2]»

Esto equivaldría a cerca de 21.000 millones de dólares actuales. Desde el comienzo, Haití tiene que pagar un alto precio, la deuda sería el instrumento neocolonial para facilitar el acceso a los múltiples recursos naturales de este país.

El pago de este rescate fue por lo tanto un elemento fundador del Estado haitiano. En términos jurídicos, esto significa que fue contraído por un régimen despótico y utilizado contra el interés de la población. Francia y después Estados Unidos, cuya zona de influencia se va ampliando en Haití desde 1915, son totalmente responsables. Mientras que habría sido posible enfrentarse a las dolorosas responsabilidades del pasado en 2004, la comisión Régis Debray [3] prefirió descartar la idea de una restitución de esta suma, con el pretexto de que no tenía «fundamento jurídico» y que eso podría abrir la «caja de Pandora».

Las demandas del gobierno haitiano vigente fueron rechazadas por Francia: no ha lugar a reparaciones. Francia no reconoció tampoco su papel en el ignominioso regalo que hizo al dictador «Baby Doc» Duvalier en su exilio, ofreciéndole el estatuto de refugiado político y la inmunidad.

El reino de los Duvalier comenzó con la ayuda de Estados Unidos en 1957 y duró hasta 1986, fecha en que el hijo, «Baby Doc», fue derrocado por una rebelión popular. La violenta dictadura, ampliamente respaldada por los países occidentales, reinó durante cerca de 30 años. Estuvo marcada por un crecimiento exponencial de la deuda. Entre 1957 y 1986, la deuda externa se multiplicó por 17,5. En el momento de la fuga de Duvalier, representaba 750 millones de dólares. Posteriormente, aumentó, con los intereses y penalidades a más de 1.884 millones de dólares.

Esta deuda, lejos de servir a la población, que siguió empobreciéndose, estaba destinada a enriquecer al régimen. Por lo tanto es una deuda odiosa. Una investigación reciente demostró que la fortuna personal de la familia Duvalier (bien resguardada en cuentas de bancos occidentales) representaba unos 900 millones de dólares, o sea, una suma mayor que la deuda total del país en el momento de la fuga de «Baby Doc».

Existe un proceso en curso ante la justicia suiza para la restitución al Estado haitiano de haberes y bienes mal adquiridos durante la dictadura de los Duvalier. Esos haberes están por el momento congelados por el banco suizo UBS, [4] que impone unas condiciones intolerables en cuanto a la restitución de esos fondos. Jean Baptiste Aristide, inicialmente elegido con un gran entusiasmo popular, fue posteriormente acusado de corrupcion y depuesto.

A costa de convertirse en una marioneta de los Estados Unidos fue restablecido en el poder, solo para ser finalmente capturado y expulsado por las tropas de dicho pais. Aristide, desgraciadamente, tampoco fue innmune a la tragica malversacion de fondos y al endeudamiento establecidos por los Duvalier. Por otro lado, según el Banco Mundial, entre 1995 y 2001, el servicio de la deuda, es decir los intereses más la amortización de capital, alcanzó el considerable monto de 321 millones de dólares.
Toda la ayuda financiera anunciada en este momento debido al terremoto ya está comprometida en el pago de la deuda

Según las últimas estimaciones, más del 80 % de la deuda externa de Haití está en propiedad del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cada uno con un 40 %. Bajo su férula, el gobierno aplica los «planes de ajuste estructural», maquillados como «Documentos Estratégicos para la Reducción de la Pobreza» (DSRP). A cambio del recomienzo de los préstamos, se le concedió a Haití algunas anulaciones o alivios de la deuda, insignificantes pero que dan una imagen de buena voluntad de los acreedores.

La Iniciativa Países Pobres Muy Endeudados (PPME), en la que Haití fue admitido es una maniobra típica de blanqueo de la deuda odiosa, como fue el caso con la República Democrática del Congo. Así se reemplaza la deuda odiosa por nuevos préstamos, que se suponen legítimos. El CADTM considera estos nuevos préstamos como parte de la deuda odiosa, ya que sirven para pagar esa antigua deuda. Existe, por lo tanto, una continuidad del delito.

En 2006, cuando el FMI, el Banco Mundial y el Club de París aceptaron que Haití entrara en la iniciativa PPME, el stock de la deuda externa pública total era de 1.337 millones de dólares. En el punto de culminación de la iniciativa (en junio de 2009), la deuda era de 1.884 millones de dólares. Se decidió una anulación de la deuda de un monto de 1.200 millones de dólares para que «ésta fuera sostenible». Mientras tanto, los planes de ajuste estructural arrasaban el país, especialmente en el sector agrícola, cuyos efectos culminaron con la crisis alimentaria de 2008.

La agricultura campesina haitiana sufrió el dumping de los productos agrícolas estadounidenses. «Las políticas macroeconómicas apoyadas por Washington, la ONU, el FMI y el Banco Mundial no se preocupan en absoluto de la necesidad de desarrollo y de la protección del mercado nacional. La única preocupación de estas políticas es la producción a bajo coste para la exportación hacia el mercado mundial». Por consiguiente, es escandaloso oír que FMI diga que «está listo para ejercer su función con el apoyo apropiado en los dominios de su competencia».

Como se expresa en el reciente llamamiento internacional, «Haití nos llama a la solidaridad y al respeto de la soberanía popular»: «A lo largo de los últimos años y junto con muchas organizaciones haitianas, hemos denunciado la ocupación militar por parte de las tropas de la ONU y los impactos de la dominación impuesta por medio de la deuda, el libre comercio, el saqueo de su naturaleza y la invasión de intereses transnacionales. La condición de vulnerabilidad del país a las tragedias naturales –provocada en gran medida por la devastación del medio ambiente, por la inexistencia de infraestructura básica, por el debilitamiento de la capacidad de acción del estado- no está desconectada de esas acciones, que atentan históricamente contra la soberanía del pueblo.

«Es momento de que los gobiernos que forman parte de la MINUSTAH, las Naciones Unidas y especialmente Francia y Estados Unidos, los gobiernos hermanos de América Latina, revean esas políticas a contramano de las necesidades básicas de la población haitiana. Exigimos a esos gobiernos y organizaciones internacionales sustituir la ocupación militar por una verdadera misión de solidaridad, así como la urgente anulación de la ilegítima deuda que hasta el día de hoy se cobra a Haití.»

Independientemente de la cuestión de la deuda, se teme que la ayuda tome la misma forma que la que acompañó al tsunami que devastó, a fines de diciembre de 2004, varios países de Asia (Sri Lanka, Indonesia, India y Bangladesh), o incluso la ayuda después del ciclón Jeanne en Haití en 2004. Las promesas no se cumplieron y una gran parte de los fondos sirvieron para enriquecer a las compañías extranjeras o a las cúpulas locales. Esas «generosas donaciones» provienen mayoritariamente de los acreedores del país.

En lugar de hacer donaciones, sería preferible que anularan las deudas que tiene Haití con ellos: totalmente, sin condiciones e inmediatamente. ¿Podemos realmente hablar de donaciones cuando sabemos que la mayor parte de ese dinero servirá para el pago de la deuda externa o para el desarrollo de «proyectos de desarrollo nacional», decididos de acuerdo con los intereses de esos mismos acreedores y de las oligarquías locales?

Es evidente que sin esas donaciones inmediatas sería imposible pedir el reembolso de una deuda cuya mitad, por lo menos, corresponde a una deuda odiosa. Las grandes conferencias internacionales de cualquier G8 o G20, ampliado a las IFIS, no harán avanzar en nada el desarrollo de Haití sino que reconstruirán los instrumentos que les sirven para establecer sólidamente el control neocolonial del país. Tratarán de garantizar la continuidad en el reembolso de la deuda, base de la sumisión, al igual que en recientes iniciativas de alivio de la deuda.

Por el contrario, para que Haití pueda construirse dignamente, la soberanía nacional es el desafío fundamental. Una anulación total e incondicional de la deuda reclamada a Haití debe ser el primer paso de una política más general. Un nuevo modelo de desarrollo alternativo a las políticas de las IFIs y a los acuerdos de partenariado económico (APE firmado en diciembre de 2008, Acuerdo Hope II, etc.) es necesario y urgente. Los países más industrializados que sistemáticamente explotaron Haití, comenzando por Francia y Estados Unidos, deben pagar reparaciones con un fondo de financiación para la reconstrucción controlada por las organizaciones populares haitianas.
Éric Toussaint

Presidente del CADTM-Bélgica (Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo). Último libro publicado: Banque du Sud et nouvelle crise internationale, CADTM/Syllepse, 2008.

Los artículos de esta autora o autor
Enviar un mensaje


Sophie Perchellet

Investigadora del CADTM Bélgica.

Leer más...

¿Han los Estados Unidos provocado el terremoto en Haití?


¿Ensayo militar de tipo sísmico de la US Navy?

Informaciones de la televisión Russia Today, que cita al presidente de Venezuela Hugo Chávez, quien ha comentado la posibilidad de que sean los Estados Unidos los que han provocado una serie de terremotos y temblores en el Caribe, uno de los cuales ha devastado Haití la semana pasada. Según VivéTv, es el ejército ruso que ha mencionado esta posibilidad.
Sea lo que sea, Venezuela, Bolivia y Nicaragua han pedido que el Consejo de Seguridad de la ONU sea convocado de urgencia. El cual deberá examinar estas acusaciones y la invasión «humanitaria» de Haití por las tropas estadounidenses.
El siguiente artículo ha sido redactado y publicado por ViveTv, una cadena de televisión pública venezolana. El video ha sido difundido por Russia Today, una cadena de televisión pública de Rusia emitiendo internacionalmente en lengua inglesa. Curiosamente, la televisión venezolana cita como fuentes de sus informaciones designando al ejército ruso, mientras que la televisión rusa cita sus fuentes designando al presidente Chávez. Ver video abajo donde habla el presidente Hugo Chávez.
Ndlr.

Ver también: Haití y el armamento sísmico de Estados Unidos

Un reporte preparado por la Flota Rusa del Norte estaría indicando que el sismo que ha devastado a Haití fue el «claro resultado» de una prueba de la Marina Estadounidense por medio de una de sus «armas de terremotos».

La Flota del Norte ha estado monitoreando los movimientos y las actividades navales Estadounidenses en el Caribe desde 2008 cuando los estadounidenses anunciaron su intención de restablecer la Cuarta Flota que había sido disuelta en 1950, a lo que Rusia respondió un año después con una flota Rusa encabezada por el crucero nuclear «Pedro el Grande», comenzando sus primeros ejercicios en esta región desde finales de la Guerra Fría.

Desde finales de la década de 1970, los Estados Unidos han «avanzado enormemente» el estado de sus armas de terremotos y, según estos informes, ahora emplea dispositivos que usan una tecnología de Pulso, Plasma y Sónico Electromagnético Tesla junto con «bombas de ondas de choque».

El informe compara además la experimentación de la Marina Estadounidense de dos de estas armas de terremotos la semana pasada, cuando la prueba en el Pacífico causó un terremoto de magnitud 6.5 azotando el área alrededor de la ciudad de Eureka, en California sin causar muertes, pero con su prueba en el Caribe que causó ya, la muerte de al menos 140 mil inocentes.

Según lo indica el reporte, es «más que probable» que la Marina Estadounidense haya tenido «conocimiento total» del catastrófico daño que esta prueba de terremoto podría tener potencialmente sobre Haití y que había pre-posicionado a su Comandante Delegado del Comando del Sur, el General P.K. Keen, en la isla para supervisar las labores de ayuda si fuesen necesarias.

En cuanto al resultado final de las pruebas de estas armas por parte de los Estados Unidos, advierte el reporte, está el plan de los Estados Unidos de la destrucción de Irán a través de una serie de terremotos diseñados para derrocar a su actual régimen Islámico.

Según el informe mencionado, el sistema experimentado por los Estados Unidos (proyecto HAARP) permitiría además crear anomalías climatológicas para provocar inundaciones, sequías y huracanes.

De acuerdo a otro informe coincidente, se tienen datos para establecer que el terremoto en Sichuan, China, el 12 de mayo de 2008 con una magnitud de 7.8 Richter, fue creado también por la radiofrecuencia del HAARP.

Al existir una correlación entre la actividad sísmica y la Ionosfera, mediante el control de la Radiofrecuencia inducida por Hipocampos, en el marco de HAARP, se concluye que:

1. Los terremotos en los que la profundidad es linealmente idéntica en la misma falla, se producen por proyección lineal de frecuencias inducidas.

2. La configuración de satélites permite generar proyecciones concentradas de frecuencias en puntos determinados (Hipocampos).

3- Se han elaborado un diagrama de sucesión lineal respecto de los terremotos denunciados en que casualmente se produjeron todos a la misma profundidad
Lugar Fecha Profundidad
Venezuela 8 enero 2010 10 km
Honduras 11 enero 2010 10 km
Haití 12 enero 2010 10 km

El resto de las réplicas tuvieron profundidades de alrededor de 10 kms.

Luego del terremoto, el Pentágono dijo que el buque hospital USNS Comfort, que se encontraba anclado en Baltimore, comenzó a llamar a su tripulación para partir hacia Haití, aunque podrían transcurrir varios días hasta la llegada del buque. El almirante de la Armada Mike Mullen, jefe de Estado Mayor Conjunto, dijo que el Ejército de Estados Unidos trabajaba preparando la respuesta de emergencia a este desastre.

Fraser, del Comando Sur (SOUTHCOM), dijo que barcos cúter de la Guardia Costera de Estados Unidos y buques de la Armada en la región se enviaron también para ofrecer ayuda aunque tienen suministros de alivio y de helicópteros limitados. El super portaviones USS Carl Vinson será enviado de la base naval de Norfolk, Virginia, con una dotación completa de aviones y helicópteros llegó a Haití a primeras horas de la tarde del 14 de enero, añadió Fraser. Otros grupos adicionales de helicópteros se unirían al Vinson, declaró.

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ya operaba en Haití antes del sismo.

El presidente Obama fue informado del terremoto a las 5:52 de la tarde del 12 de enero y solicitó a su personal que se asegure de que los empleados de la embajada estén a salvo y que comiencen los preparativos para proporcionar la ayuda humanitaria que sea necesaria.

De acuerdo al reporte ruso, el Departamento de Estado, USAID y el Comando Sur de los Estados Unidos comenzaron su trabajo de «invasión humanitaria» al enviar al menos 10.000 soldados y contratistas, para controlar, ahora en lugar de la ONU, el territorio haitiano luego del devastador «terremoto experimental».

===

Russia Today:

Leer más...

Proyecto HAARP: Haití y el armamento sísmico de Estados Unidos


por Thierry Meyssan*

La polémica se ha desatado a consecuencia de la publicación en nuestro sitio de un artículo evocando la posibilidad de que el origen del terremoto en Haití haya sido engendrado artificialmente, pero antes de abordar el tema, necesitamos hacer algunas precisiones. Efectivamente, el armamento sísmico existe y los EEUU, entre otros países, lo posee. Sí, las fuerzas estadounidenses estaban listas y pre-posicionadas para desplegarse sobre la isla. Todo esto es insuficiente para sacar una conclusión, pero vale la pena de comenzar el debate y la reflexión.

Publicando el artículo «¿Han los Estados Unidos provocado el terremoto en Haití?», nuestro objetivo no era de difundir una interrogante que agita e inquieta a los medios militares y mediáticos en algunos países, pero que curiosamente es ignorado en muchos otros más por su gran prensa comercial [1]. Tomar una posición al respecto no es lo primordial. Simplemente, lo que queremos demostrar, siguiendo nuestro viejo y fiel método, -incluso si a veces es mal comprendido-, que consideramos que sólo se pueden comprender las relaciones internacionales estudiando aquello que piensan en sus cabezas los dirigentes del planeta.

El conformismo actual ha hecho posible hoy, que mientras se haga una cobertura mediática acerca de los debates [políticos] en curso en Washington, nadie se molesta de esto, pero cuando nosotros damos cobertura y difundimos los debates u otras informaciones [políticas] de los países no-alineados, asistimos a una especie de ajusticiamiento informativo en Europa [los grupos de poder] gritan al escándalo y levantan sus escudos y se ponen a la defensiva [acusandonos de cualquier cosa]. Todo se pasa como si los Europeos juzgaran a priori que las únicas problemáticas «occidentales» son pertinentes y que las otras son pura locura.

Uno de nuestros colaboradores intentó ubicar la raíz de la imputación según la cual el terremoto en Haití podría ser [de origen] artificial. Él se preocupó sobre todo por saber si esta información no era más que una simple intoxicación [desinformación] introducida por un tal David Booth (alias Sorcha Faal) y que se habría propagado en los círculos gubernamentales en el mundo. En definitiva, nosotros no sabemos con certitud quien es la fuente inicial [de esta información], pero si sabemos que este asunto y cuestión, se debate actualmente al más alto nivel en varios países de América Latina, de Europa Oriental y en Asia.

En tanto que responsable de publicación de la Red Voltaire, tomé la decisión de buscar y de publicar el cable informativo de la [televisión venezolana] VivéTV, que había sido publicado bajo la forma de un comunicado de prensa en el sitio internet del Ministerio de Información de Venezuela y de publicarla junto con el video documental [de la televisión rusa] Russia Today, precisando claramente: «Curiosamente, la televisión venezolana cita como fuentes de sus informaciones designando al ejército ruso, mientras que la televisión rusa cita sus fuentes designando al presidente Chávez.»

Si estas informaciones han sido retomadas con fidelidad por numerosos diarios, sobre todo en el Medio Oriente, en cambio, estas mismas informaciones han sido deformadas por la prensa atlantista [«Occidente»], apoyándose en el artículo de Sorcha Faal. Este personaje ha tomado algunas líneas [frases] del texto de VivéTV y las ha colocado entre comillas como si fuesen [frases] salidas de la boca del presidente Hugo Chávez. Lo que era una hipótesis de trabajo se transforma en una posición [afirmación] gubernamental. Algunos de estos diarios [atlantistas] han ido más lejos aún, inventando cualquier cosa y sacando fuera de contexto la manera como el presidente venezolano se había expresado, para concluir que el presidente y su auditorio están tocados de un delirio anti-norteamericano agudo, y que la Red Voltaire sufre de la misma patología.

No nos dejemos intimidar por esta manipulación e investiguemos esta hipótesis.
¿Qué sabemos nosotros del armamento sísmico hoy en día?

Durante la Segunda Guerra Mundial investigadores neo-zelandeses intentaron elaborar una máquina para provocar tsunamis [artificialmente] tsunamis que podrían ser utilizados contra el Japón. Los trabajos fueron dirigidos por el australiano Thomas Leech de la universidad de Auckland [en Nueva Zelandia], el proyecto llevaba el nombre código de «Projet Seal». Numerosas experiencias a pequeña escala fueron llevados a cabo entre 1944-1945 en Whangaparaoa. Estas experiencias fueron de un gran éxito.

Los Estados Unidos consideraban este programa prometía mucho, tanto como el «proyecto Manhattan» de fabricación de una bomba atómica. En ese sentido nombraron al doctor Karl T. Compton para que haga la conexión entre las dos unidades de investigación. Compton era el presidente del MIT. Él ya había reclutado anteriormente a numerosos sabios y científicos en el esfuerzo de guerra emprendido y él era además uno de las ocho personas encargadas de aconsejar al presidente Truman [2] sobre la utilización de la bomba atómica. Él pensaba que esta [la bomba], podría dar la energía necesaria al equipo investigativo de Leech para provocar tsunamis más poderosos.

Los trabajos de Thomas Leech fueron continuados durante la Guerra Fría. En 1947, [el rey] George VI elevó el rango del sabio a la dignidad, nombrándolo Caballero del Imperio Británico para recompensarlo de haber elaborado una nueva arma. El «Proyecto Seal» continuaba siendo un secreto militar, lo que no se dijo en esa época fue que él [Thomas Leech] era recompensado por haber creado la bomba a tsunami.
Posteriormente, los servicios de EEUU se encargaron de hacer creer que estas investigaciones nunca existieron y que todo esto no era más que un señuelo para impresionar a los soviéticos. Sin embargo, la veracidad de los ensayos de Leech ha sido comprobada y establecida en 1999, cuando una parte de la documentación fue desclasificada por el ministerio de Nueva Zelandia de Relaciones Exteriores. Oficialmente los estudios han sido retomados hoy por la universidad de Waikato [3]

Se ignora si las investigaciones anglo-sajonas prosiguieron durante los años 60, pero se volvieron a ellas por las circunstancias, cuando se decidió de proceder al abandono de las pruebas nucleares en la atmósfera, en adelante, las pruebas nucleares serían submarinas.
Los Estados Unidos temían de provocar involuntariamente terremotos y tsunamis. Por tal razón ellos querían saber ahora como hacerlo voluntariamente.

Oficialmente, al final de la guerra de Vietnam, los Estados Unidos y la Unión Soviética renunciaron a las guerras que implicaban al Medio Ambiente o lo afectaban (terremotos, tsunamis, trastornos del equilibrio ecológico de una región, modificación de las condiciones atmosféricas -nubes, precipitaciones, ciclones y tornados-, modificaciones de las condiciones climáticas, de las corrientes oceánicas, del estado de la capa de ozono o de la ionósfera) firmando para ello la «Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas para modificar el medio ambiente a fines militares u otros fines hóstiles» (1976).

Sin embargo, a partir de 1975, la URSS inició nuevas investigaciones de Magnetohidrodinámica (MHD). Se trataba de estudiar la corteza terrestre y de pronosticar los sismos. Los soviéticos estudiaron la posibilidad de provocar pequeños sismos para evitar uno grande. Estas investigaciones fueron rápidamente militarizadas. El resultado fue la construcción en el Pamir [4] de la máquina a [hacer] terremotos.

Cuando la Unión Soviética se derrumba y el sistema comunista se desmantela, los responsables de este programa deciden de pasar a los Estados Unidos por fines de lucro, pero como sus investigaciones no estaba concluidas ni acabadas, el Pentágono rehusó de pagar. En 1995, mientras que Rusia estaba gobernada por Boris Yelsin y el oligarca Viktor Chernomyrdin, la US Air Force recrutó a los investigadores rusos y su laboratorio en la ciudad de Nizhni Nóvgorod. Allí construyen una máquina mucho más poderosa, la Pamir 3, que fue probada con éxito. El Pentágono compró entonces a los hombres y el material y lo transporto a los Estados Unidos, en donde fueron integrados al programa HAARP.

La posibilidad de haber empleado la arma sísmica ha sido evocado en varias ocasiones en el transcurso de estos últimos años, sobre todo respecto a Argelia y Turquía. Sin embargo el caso más discutido es el terremoto de Sichuan (China) el 12 de mayo 2008 [poco antes que se inauguren los Juegos Olímpicos en este país]. Durante los 30 minutos que precedieron el terremoto, los habitantes de la región observaron inhabituales colores en el cielo. Si algunos ven en estos acontecimientos como «mensajes del cielo» retirando su confianza al Partido Comunista, otros los interpretan de manera más racional. La energía utilizada para provocar el terremoto habría provocado las perturbaciones en la ionósfera. En los meses que siguieron [a esta tragedia], el internet y los medios de comunicación chinos difundieron y discutieron esta hipótesis, hoy considerada como cierta por la opinión pública china.

Regreso a Haití

Nada se distingue de un terremoto provocado de un terremoto natural, sin embargo hay que precisar una cosa, solamente se sabe provocar terremotos superficiales, como aquel que ha ocurrido en Haití.

Lo que ha llamado mucho la atención y sembrado la duda ha sido la reacción de los Estados Unidos. Mientras que los medios informativos atlantistas se contentan de citar brevemente la polémica sobre la violación de la soberanía de Haití [por la invasión humanitaria de EEUU], los medios de información latinoaméricanos se preguntan e interrogan sobre la rapidez del despliegue de los soldados estadounidenses: desde el primer día, más de 10,000 marines y contratistas llegaron a Haití de inmediato. Esta hazaña logística se puede explicar simplemente de la siguiente manera: estos soldados ya estaban pre-posicionados en el marco de un entrenamiento militar. Bajo la autoridad del comandante segundo del SouthCom, el general P. K. Keen, estos soldados participaban [por casualidad y curiosamente] al simulacro de una operación humanitaria en Haití, después de un supuesto huracán. El comandante segundo Keen y su equipo habían llegado solamente algunos días antes. En el momento preciso del terremoto, estos se encontraban todos en el refugio [de protección] de la embajada de EEUU [en Puerto Príncipe ], embajada que ha sido construida según las normas antisísmicas, a la excepción de dos de sus soldados que se encontraban en el hotel Montana y que habrían sido heridos.

El general Keen ha dado numerosas entrevistas a la prensa estadounidense, la cual ha multiplicado los reportajes y emisiones al respecto de las operaciones de socorro y ayuda [en Haití]. Él ha frecuentemente recalcado su presencia en Puerto Príncipe durante el terremoto pero jamás el motivo de su presencia.

Entre los objetivos del ejercicio militar figuraba el test de un nuevo programa informático permitiendo de coordinar los esfuerzos humanitarios de las ONGs [Organizaciones No Gubernamentales] y de los ejércitos estadounidenses. Minutos después de la catástrofe, este computer software [programa informático] fue puesto en línea y 280 ONGs se inscribieron.

Es legítimo preguntarse si estas coincidencias son o no fruto del azar.
Thierry Meyssan

Analista político francés. Fundador y presidente de la Red Voltaire y de la conferencia Axis for Peace. Última obra publicada en español: La gran impostura II. Manipulación y desinformación en los medios de comunicación (Monte Ávila Editores, 2008).
---------------------
Posibles experimentaciones del arma sísmica también en el Perú.
Extrañas luces también en el cielo del Perú durante el año 2008, después ocurrieron terremotos:

[1] « ¿Han los Estados Unidos provocado el terremoto en Haití?», Red Voltaire, 23 enero de 2010.

[2] Harry S. Truman (8 de mayo de 1884 – 26 de diciembre de 1972) fue el trigésimo tercer Presidente de los Estados Unidos. Fue él quien dio la orden los días 6 - 14 de agosto 1945 para que los Estados Unidos lanzaran dos bombas atómicas sobre Japón, el 6 en Hiroshima y el 9 en Nagasaki, matando a casi 300.000 japoneses.

[3] « Tsunami bomb NZ’s devastating war secret » et « Devastating tsunami bomb viable, say experts », por Eugene Bingham, New Zealand Herald, 25 et 28 septiembre 1999. « Experimental bomb to create huge tidal wave was tested in 1944 » por Kathy Marks, The Independent, 27 septiembre 1999.

[4] La Cordillera Pamir está entre las más altas del mundo, situada entre los límites del Asia Central con el Asia meridional, está formada por la unión de las cordilleras Tian Shan, Karakórum, Kunlun y el Hindu Kush, y al este está relacionada con el Himalaya, por ser un punto de reunión de varias cordilleras es también conocido como Nudo del Pamir, juntamente con el Tíbet eran conocidas en tiempos victorianos como "el Techo del Mundo" (Roof of the World). Es conocida también por el nombre chino Congling.(Fuente Wikipedia)

Leer más...

Ejecutan a Alí 'El Químico', la mano derecha de Sadam


El ex ministro de Defensa del Gobierno de Husein, que acumulaba cuatro penas de muerte, ha sido ahorcado.

25.01.2010
Alí 'El Químico', el ex ministro de Defensa de Sadam Housein que ha sido ahorcado por sus crímenes.

La Justicia iraquí ejecutó este lunes al ex ministro de Defensa Alí Hasan al Mayid, conocido como Alí El Químico, que había acumulado cuatro penas de muerte en distintos juicios, informó este lunes la televisión iraquí.

El portavoz del Gobierno iraquí, Ali al Dabag, dijo al canal iraquí de televisión Al Iraquiya que la ejecución se llevó a cabo este lunes, de acuerdo con la ley, pero no aclaró el sistema utilizado para terminar con su vida.

Igual que Sadam

Al Iraquiya, sin embargo, explicó que Ali El Químico murió ahorcado, con el mismo sistema aplicado contra Sadam Husein el 30 de diciembre del 2006.

La fuente señaló que las autoridades tienen en su poder el testamento de quien fue ministro de Defensa y de Interior durante el régimen de Sadam Husein, que establece que se entregue su cadáver a su familia, decisión que será adoptada.

"Felicito a las familias de las víctimas de los crímenes cometidos por Al Mayid", dijo el portavoz del Gobierno. "Tienen que ser optimistas en el futuro porque se está cumpliendo con la Justicia de Dios", añadió.

Ataque con gas a los Kurdos

La última condena a muerte recibida por Ali El Químico fue anunciada el pasado 17 de enero en un juicio por haber ordenado en 1988 un ataque con gas venenoso contra los kurdos, en la localidad de Al Halbja, en la que murieron unas 5.000 personas.

Las víctimas afirmaron que la aldea fue atacada con armas químicas, e identificaron como el principal culpable a Alí El Químico, que era el responsable de la Oficina de Organización del Norte del extinto partido Baaz.

En esta misma causa fueron condenados el ex ministro de Defensa Sultan Hasheem, que ha recibido una condena de 15 años de cárcel, la misma pena que el entonces jefe del aparato de la inteligencia iraquí, Ali Sader al Dauri.

El responsable de los servicios de inteligencia de la zona, Farhan Motlak, fue a su vez condenado a 10 años de prisión.

El portavoz del Gobierno dijo que, respecto a estas condenas, "se están llevando a cabo las medidas legales y la Justicia continúa su curso".

Las declaraciones de Al Dabag fueron acompañadas por el canal de televisión con imágenes de fosas comunes y de las brutales torturas que se aplicaron durante el régimen de Sadam Husein.

Alí El Químico ya había sido condenado a pena de muerte en tres anteriores ocasiones. El pasado 2 de marzo, el Tribunal Penal Supremo le condenó a la pena capital por el asesinato de docenas de chiítas, en febrero del 1999.

También recibió la misma condena por el genocidio de kurdos en Anfal en 1988, y por la represión de la rebelión chiíta en áreas del sur de Iraq en 1991.

Nacido en 1941 en Tikrit (Iraq), la misma ciudad natal de Sadam Husein, Alí El Químico estaba considerado el más brutal representante del régimen de Sadam, con el que guardaba un gran parecido físico y a cuya sombra creció políticamente.

Leer más...

Los Europeos Dicen que los Judíos Explotan el Pasado para Conseguir Dinero


Al-Manar
26/01/2010

Casi la mitad de los europeos occidentales creen que los judíos explotan “sus pasadas persecuciones para extorsionar a los gobiernos y obtener dinero,” dijo un nuevo informe israelí.

El informe de la Agencia Judía, realizado conjuntamente con el Ministerio de Información y la Diáspora de Israel, indica que el 42% de los entrevistados por la Universidad de Bielefeld en Alemania se mostró de acuerdo en que “los judíos explotan el pasado para extorsionar en busca de dinero,” dijo Haaretz el lunes.

Los países con el mayor porcentaje de población que se muestra de acuerdo con esa declaración son Polonia y España.
Hubo más incidentes antiisraelíes en 2009 que en ningún otro año desde la Segunda Guerra Mundial, según el informe anual de la Agencia Judía publicado el 24 de enero.
Durante los tres primeros meses de 2009, inmediatamente después de la ofensiva de tres semanas de Israel en la Franja de Gaza, hubo tantos incidentes “antisemitas” registrados como en todo el año 2008.

“Con el inicio de la Operación, una ola de actos de antisemitismo comenzó en todo el mundo,” dijo el informe, que se refiere a la Operación Plomo Fundido del pasado invierno, durante la cual 1.400 palestinos fueron muertos, incluyendo 420 niños, y 5.300 resultaron heridos.
En la conferencia de prensa, en la que fue dado a conocer el informe, los responsables de la Agencia también se refirieron a un documental que acusa a Israel de robar órganos humanos en un hospital establecido por el Ejército israelí en Haití.

La Agencia Judía está a cargo de la inmigración y absorción de los judíos que llegan a Israel.

Leer más...