Vicenç Navarro
Artículo publicado en la revista digital SISTEMA, 12 de febrero de 2010
Este artículo analiza el impacto negativo de la polarización de las rentas en los ingresos a los sistemas de pensiones públicos en la mayoría de los países de la OCDE (resultado del desarrollo de las políticas neoliberales).
El erróneo énfasis que se da a la transición demográfica como causa de la posible inviabilidad del sistema de pensiones públicas (ver mi artículo Los errores del determinismo demográfico: el caso de las pensiones. Sistema Digital, 05.02.10) ha hecho que no se preste atención a otros temas que tienen gran importancia para determinar la viabilidad de tal sistema. Uno de ellos es la evolución de la distribución de la renta en un país y su impacto en la sostenibilidad de los sistemas de pensiones. Veámos.
El gran crecimiento de la productividad que se ha dado en la mayoría de países de la OCDE, durante los últimos treinta años, no se ha traducido en el correspondiente incremento de los salarios y de la masa salarial. En realidad, ésta última, la masa salarial como porcentaje de la renta nacional ha disminuido, en parte, como consecuencia de la aplicación de las políticas neoliberales llevadas a cabo por gran número de países. Este descenso de las rentas del trabajo ha sido a costa de un aumento muy considerable de las rentas del capital. País tras país, los beneficios empresariales han crecido sustancialmente y esta polarización de las rentas ha afectado a los ingresos de la Seguridad Social, pues las cotizaciones sociales derivan del trabajo. En realidad, incluso las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social se basan en la masa salarial de la empresa y es una aportación basada en el trabajo.
Una consecuencia de este descenso de la masa salarial ha sido una reducción de la cantidad aportada a la Seguridad Social por parte de la fuerza laboral. Este hecho del cual no se habla queda muy bien documentado en el artículo de Christian E. Weller, “The future of public pensions in the OECD”, publicado en el Cambridge Journal of Economics (2004. 28.4895-504). Es una lástima que este artículo no incluyera a España (incluye a Francia, Alemania, Italia, Japón, Suecia, Gran Bretaña y EE.UU.). Pues en España también hemos visto un descenso de la masa salarial como porcentaje de la renta nacional.
No es de extrañar que una de las conclusiones del estudio de Weller sea que una de las medidas importantes para mejorar la viabilidad de los sistemas de pensiones es no sólo aumentar la productividad –lo cual, como he señalado en otro texto es enormemente importante (ver mi artículo Las pensiones son viables. en www.vnavarro.org)- sino también los salarios, asegurándose que el incremento de la productividad repercuta en el nivel de los salarios y en los ingresos a la Seguridad Social. Como bien dice Weller, el futuro de las pensiones depende, en parte, de la cantidad de buen empleo que exista en un país y de la distribución de las rentas entre el trabajo y el capital. Otra de sus conclusiones es que el crecimiento del empleo, el crecimiento de los salarios y la disminución de las desigualdades (con mayor proporción de la renta procedente del trabajo y menor proporción procedente del capital) son condiciones importantes para asegurarse la viabilidad de las pensiones públicas.
Ni que decir tiene que el crecimiento de los salarios requiere crecimiento de la productividad. Esto último, sin embargo, no es suficiente, pues hemos visto en muchos países de la OECD que tal crecimiento de la productividad no fue acompañado del correspondiente crecimiento de los salarios, aumentándose así las desigualdades en la distribución de las rentas a favor de las rentas del capital. El crecimiento salarial depende sobre todo de factores políticos y muy en especial de la fuerza de los sindicatos. En España se hace referencia constantemente a que los salarios son bajos porque la productividad es baja. Pero, podría decirse al revés que la productividad es baja porque los salarios son bajos. No existe estímulo e incentivo para que el empresario sienta la necesidad de invertir en los puestos de trabajo. Contribuye también a reproducir la baja productividad la limitada relación que existe entre el mundo educativo, por un lado, y el mundo productivo, por el otro, y aún cuando mucho se ha hecho en los últimos años, mucho más queda por hacer.
Una consecuencia de lo dicho es que las políticas redistributivas favorecen a la sostenibilidad de los sistemas de Seguridad Social. De ahí la urgencia e importancia de que se recuperen las políticas fiscales progresistas en las que los grupos más pudientes contribuyan más de lo que lo están haciendo ahora. No es cierto, como constantemente se dice en los medios (la mayoría de los cuales son de persuasión liberal) que la población esté en contra de aumentar los impuestos. Depende de a quien se le hace la pregunta y de que impuestos estemos hablando y con que propósito. La experiencia del estado de Oregón en EE.UU., hace unas semanas, es un indicador de ello. La mayoría del electorado votó favorablemente a una propuesta de aumentar los impuestos de las personas con mayores ingresos en el Estado para evitar los recortes de los servicios públicos. Ello significó un aumento de un 5% de los ingresos al Estado lo que permitió evitar aquellos recortes, que el gobierno estaba dispuesto a hacer en caso de no conseguir la aprobación de la propuesta de subir los impuestos. ¿Hay alguien en España que dude de que la gran mayoría de las clases populares (clase trabajadora y clases medias) aprobarían que el 20% de la población que goza de una renta superior, viera incrementada su carga fiscal para mejorar las pensiones? En realidad, esta medida redistributiva favorecería también el estímulo económico, pues las rentas superiores ahorran más que consumen, mientras que las clases populares consumen más que ahorran. Y ahora se necesita, como el aire que se respira, que aumente el consumo. Ahora bien, es improbable que esta propuesta la lea usted en los medios de información y persuasión, pues la gran mayoría de los formadores de opinión pertenecen a aquel 20% de población de renta superior. Así es nuestro país.
sábado, 13 de febrero de 2010
La distribución de las rentas y la sostenibilidad de las pensiones
El Ministro del Interior de Iraq Expulsa a 250 Guardias de Blackwater
Al-Manar
11/02/2010
El ministro del Interior iraquí dijo el jueves que había ordenado a 250 antiguos empleados de la empresa de seguridad norteamericana Blackwater, cuyos guardias fueron acusados de matar a civiles desarmados en Bagdad, que abandonen el país.
“Hemos enviado una orden a 250 antiguos empleados de Blackwater, que hoy están trabajando para otras compañías de seguridad en Iraq, para que abandonen el país en siete días y hemos confiscado sus permisos de residencia,” dijo Yawad Bolani.
“Todos los que están en esta situación recibieron una notificación hace cuatro días así que tienen tres para salir. Esta decisión fue tomada en relación con el crimen que tuvo lugar en la Plaza Nisur.”
Bolani se estaba refiriendo a un incidente en una concurrida plaza de Bagdad en septiembre de 2007, cuando cinco guardias que trabajaban para Blackwater fueron acusados de asesinar a 14 iraquíes desarmados y de herir a otros 18. Sin embargo, un tribunal norteamericano absolvió a aquellos.
El vicepresidente estadounidense, Joe Biden, anunció durante un viaje a Bagdad el pasado mes que el gobierno de EEUU apelaría la decisión.
El gobierno de Bagdad mantiene que 17 personas fallecieron a manos de los guardias, que formaban parte de un convoy de vehículos blindados.
Blackwater cambió su nombre en febrero de 2009, después de que la compañía afirmara que los escándalos estaban socavando su reputación.
Los críticos, sin embargo, han señalado que el cambio de nombre fue sólo un intento de lavar la imagen de la compañía se ha visto ensombrecida por una supuesta cultura de ilegalidad y falta de responsabilidad entre su personal.
En diciembre, el New York Times señaló que Blackwater había tomado parte en misiones de la CIA para capturar o matar a insurgentes en Iraq y Afganistán.
Los Talibanes Prometen una Guerra de Guerrillas contra las Tropas de la OTAN
Al-Manar
11/02/2010
Los talibanes prometieron el jueves continuar luchando en una campaña de guerrillas contra las fuerzas occidentales y afganas, que están preparándose para atacar uno de sus reductos en el sur de Afganistán.
Miles de marines norteamericanos, soldados de la OTAN y militares afganos han reunido una fuerza alrededor de la ciudad de Maryah preparados para lanzar una de las mayores operaciones contra los talibanes desde la invasión de 2001, que estuvo liderada por EEUU.
El asalto, denominado Operación Mushtarak (Compartida), comenzará dentro de varios días, dijeron instituciones del gobierno afgano, respaldado por Occidente.
En una declaración colocada en su sitio web, los talibanes prometieron defender la ciudad que se halla en la región de cultivo de la adormidera, en el valle del Río Helmand, que ellos han controlado durante años.
“Por lo que vemos sobre el terreno, esta operación no es diferente a las actividades diarias de las fuerzas invasoras,” dijo Yusuf Ahmadi, un portavoz talibán.
“El enemigo está haciendo un gran ruido con esta operación. Ellos están tratando de venderla a los medios como una gran ofensiva, a pesar del hecho de que Maryah es un lugar pequeño. La operación no es tan grande como afirman,” dijo la declaración.
Él prometió además que los talibanes harían frente a la ofensiva utilizando sus tácticas de “atacar y huir” y sus bombas situadas junto a las carreteras, que se han convertido en un instrumento básico de su arsenal.
“Yo puedo decir en este punto que utilizaremos las mismas tácticas que empleamos en las operaciones de Nawa y Janishin,” dijo en referencia a dos ofensivas que tuvieron lugar el pasado año en la provincia de Helmand por parte de fuerzas norteamericanas y británicas.
Hasta ahora, más de 60 soldados extranjeros han muerto en Afganistán desde el inicio del año, en su mayor parte por explosiones de artefactos explosivos improvisados.
El portavoz talibán, Ahmadi, dijo a principios de esta semana que el grupo militante había desarrollado una nueva bomba que era indetectable por parte de los sistemas de búsqueda.
Las bombas serán utilizadas una vez comience la operación, señaló.
La escasa credibilidad de Davos
Vicenç Navarro
Público
12-02-2010
Un mensaje que se está promoviendo ampliamente en medios liberales es que la economía española es escasamente eficiente y muy poco competitiva, y ello como resultado de las supuestas rigideces de su mercado de trabajo y del excesivo gasto público. Uno de los centros que han promovido más este mensaje es el Foro Económico Mundial que se celebra en Davos, citado frecuentemente como el Vaticano del pensamiento liberal.
Uno de sus informes, Global Competitiveness Report 2009-2010 (en el que analiza la competitividad de los países del mundo), sitúa a España en términos muy desfavorables, por debajo de países del tercer e incluso del cuarto mundo. Y como era de esperar, el coordinador del estudio, Xavier Sala i Martín, ha sido ampliamente entrevistado por los medios de información de mayor difusión del país (la mayoría de los cuales son de persuasión liberal), proveyendo las cajas de resonancia a tal mensaje.
Un análisis riguroso de tal informe cuestiona, sin embargo, la validez del estudio, así como sus conclusiones. En primer lugar, el estudio no se basa, en su mayoría, en un análisis que utilice datos objetivos sobre los cuales construir el informe y alcanzar sus conclusiones. El estudio es primordialmente una encuesta de opinión en la que, en cada país, se pregunta a una institución próxima al mundo empresarial (con orientación liberal, en la mayoría de países) su opinión sobre una serie de asuntos: “¿Cómo valora la percepción popular sobre el comportamiento ético de los políticos en su país?”, “¿cómo valora la contratación y el despido de trabajadores en su país?” o “¿cómo valora la disponibilidad de nuevas tecnologías?”, entre muchas otras. La institución que responde a la pregunta pone un número en una escala, sin que exista, sin embargo, una homologación en el criterio que guíe las respuestas. De esta manera se abre el estudio a toda una serie de subjetividades. En algunos países la institución que responde a las preguntas es muy crítica sobre la situación en su propio país, mientras que en otros lo es muy poco. Esta subjetividad, sin intento de homologación de criterios, es lo que caracteriza el estudio.
Esto lleva a resultados que son, como mínimo, sorprendentes (para expresarlo de una manera amable). Así, en la pregunta que se hace sobre corrupción en un país (“¿es práctica generalizada que se den fondos públicos a compañías o individuos como consecuencia de la corrupción?”), una dictadura como Qatar (que se ha convertido en el paraíso del mundo empresarial) aparece como uno de los países menos corruptos del mundo (en aquel país, la distribución de los recursos petroleros la hace el Gobierno entre miembros de la familia real), muy por encima de España. No hay duda de que hay corrupción en España. Pero poner una dictadura medieval como modelo de honradez es poco creíble.
Otra valoración sorprendente es que Omán, otra dictadura feudal del Medio Oriente, sueño del mundo empresarial por la enorme riqueza petrolera y por tener una fuerza de trabajo (la mayoría inmigrante) sin ningún derecho laboral, aparece como uno de los países que (según el contestador del cuestionario en aquel país) goza de mayor confianza popular respecto al comportamiento ético de sus políticos, muy por encima de un país democrático como España. Por lo visto, confianza popular quiere decir, para el que contesta la pregunta, confianza empresarial. En cuanto a “cómo considera usted la contratación y despido de los trabajadores”, España aparece a la cola, muy por debajo de Senegal. España, por cierto, se encuentra al mismo nivel que Senegal en el capítulo de “disponibilidad de nuevas tecnologías”.
En todos estos casos, lo único que muestra el informe es que la institución española (IESE, el centro de estudios empresariales que ha respondido por parte de España) es más crítica hacia su propio país que la institución de Senegal (Centre de Recherches Economiques Appliquées, Universidad de Dakar) o que la de Omán (The International Research Foundation) o que la de Qatar (Qatari Businessmen Association). Pero en ningún caso aportan datos que puedan compararse y permitan llegar a conclusiones. Me parece muy bien que las instituciones a las cuales se les pida su opinión sobre la situación en su país la den. No hay nada censurable en ello. IESE contestó acentuando el aspecto crítico y me parece muy bien. Pero me parece muy mal, y refleja una enorme falta de rigor (que da pie a todo tipo de manipulación), que el equipo coordinador ponga todas estas respuestas juntas, se amalgamen en un indicador y se produzca entonces una lista de países según su nivel de competitividad. En realidad, lo único que puede deducirse del informe Davos es que la agencia de Senegal que llena el cuestionario es menos crítica hacia su país de lo que es IESE hacia España. El informe mide distintos niveles de subjetividad. Pero nada más. Construir toda una serie de conclusiones sobre ello es no sólo frívolo, sino profundamente erróneo. Lo cual es fácilmente demostrable cuando se contrasta con datos objetivos. En el capítulo dedicado a la educación, cuando el informe Davos analiza la calidad educativa (en materias como matemáticas o ciencias), España aparece de nuevo a la cola (nº 99) junto con Kirguizistán. Pero el informe PISA, mucho más imparcial que el informe Davos, al basarse en datos objetivos, muestra que Kirguizistán tiene el conocimiento en matemáticas y ciencias más bajo de la lista de países analizados, mientras que España está ligeramente por debajo del promedio de los países de la OCDE, el grupo de países más ricos del mundo. Es en base a este tipo de estudios que la cultura liberal de Davos está presentando una visión de España deliberadamente negativa a fin de presionar al Gobierno español para que haga los cambios que ella desea.
Fuente: http://blogs.publico.es/dominiopublico/1830/la-escasa-credibilidad-de-davos/
viernes, 12 de febrero de 2010
Comentario de Cuarenta hadices -LIII
Sharhe Chehel Hadiz
Imam Jomeiní
Traducción de Raúl González Bórnez
Noveno hadíz
Hipocresía (nifáq)- y IV
Algunas clases de hipocresía
Sabe ¡Oh querido! que uno de los niveles de la hipocresía y la doblez es la hipocresía con Dios Altísimo, Rey de reyes y Señor de las bendiciones, que nosotros padecemos en este mundo y de la que no nos damos cuenta.
La espesa cortina de la ignorancia y los oscuros velos del egoísmo y del amor por el mundo nos obstaculizan la vista de tal manera que es difícil que lleguemos a tener interés en descubrir nuestros defectos antes de que llegue el día en que todos los secretos son descubiertos y todos los velos levantados y antes de partir de este mundo físico y de decir adiós a la morada del orgullo, de la negligencia y el desconcierto.
Todavía nos encontramos sumergidos en el sueño de la distracción, la borrachera de los sentidos y la embriaguez de las pasiones y todo lo que es decadente y pecaminoso nos parece bueno y hermoso pero, cuando llegue el momento de despertar del sueño y recuperar la cordura tras la embriaguez, habremos perdido la oportunidad y seremos resucitados en el grupo de los hipócritas y de la gente de dos caras y dos lenguas con dos lenguas de fuego o con dos rostros horrorosos y por mucho que gritemos y supliquemos: ¡Oh Señor! ¡Permíteme regresar! La respuesta será: ¡De ninguna manera!
Nuestra doblez consiste en que pasamos toda la vida manifestando nuestra fe en el Dios uno y único y proclamando no sólo nuestro Islam y nuestra fe sino nuestro amor ardiente por Dios. Cada cual conforme a lo que le apetece. Si pertenecemos al común de las gentes, proclamamos nuestro Islam y nuestra fe o nuestro desapego de las cosas de este mundo y nuestra sinceridad; si pertenecemos a la capa intelectual y a los doctores de la ley proclamamos la perfección de nuestra moral, nuestra santidad y de nuestra condición de representantes del Mensajero de Dios y recurrimos a las palabras que han sido transmitidas del Mensajero de Dios, las bendiciones de Dios sean con él y con su familia:
¡Oh Dios! ¡Bendice a mis representantes!
y del Señor de la Época, el Imam al-Mahdi, que mi alma sea sacrificada por él:
En verdad ellos son mis pruebas
(de que no he dejado a la humanidad desasistida).
y al resto de las palabras que han sido transmitidas de los Imames de la Guía, la paz de Dios sea con ellos, sobre los sabios (ulamá) y los doctores de la ley (fuqahá), como referidas a nosotros.
Si pertenecemos al estamento de las gentes de las ciencias racionales, proclamamos nuestra fe verdadera basada en demostraciones apodícticas, nuestra certeza intelectual (‘ilm al-yaqín) y nuestra certeza verdadera (haqq al-yaqín) y la imperfecta sabiduría y fe de los demás y citamos las aleyas coránicas y los nobles hadices proféticos como prueba de lo que decimos.
Y si somos gente de gnosis y sufismo, proclamamos nuestra espiritualidad (ma’rifat), nuestro atracción y éxtasis amorosos (yadbiat wa muhibbat), nuestra aniquilación y permanencia en Dios (fanáfi l-lah wa baqá bi l-lah) y nuestra regencia profética (Wiláyat ul-amr) o cualquier otro título sorprendente que se nos ocurra.
Y lo mismo hacen el resto de las capas y estamentos sociales. Cada cual reclamando, en el vocabulario que mejor se ajusta a sus estados, algun tipo de alta posición espiritual y exponiendo su particular relación con la Verdad.
Por tanto, cuando estas manifestaciones se corresponden con la verdad interior y lo evidente está en consonancia con lo secreto y esta proclamas son sinceras ¡Benditos sean él y los señores del favor!
Pero si no es así, como en el caso del que esto escribe, y su rostro está oscurecido por la fealdad de los pecados, debe saber que es del grupo de los hipócritas y de los que transitan por el camino de la doblez de rostro y de lengua y que debe curarse de ello y pensar, mientras tenga tiempo, en como ponerle remedio a su desgracia y al día de su humillación y tinieblas.
¡Oh querido! ¡Tú que proclamas tu Islam! En un noble hadíz recogido en Al-Kafi se relata que el Mensajero de Dios, las bendiciones de Dios sean con él y con su familia, dijo:
Es musulmán aquel del que los musulmanes estén a salvo de su mano y de su lengua.
¿Qué ha pasado para que tú y yo nos consideremos con derecho a molestar tanto como podamos a quienes están bajo nuestro control y si no podemos molestarle con la mano lo hagamos con nuestra lengua afilada en su presencia y si no, en su ausencia nos dediquemos a desvelar sus secretos, a calumniarle y a difamarle?
Por lo tanto, si los musulmanes no están a salvo de nuestra mano y de nuestras lenguas, nuestras proclamas de islamidad entran en contradicción con la realidad y lo que manifestamos y lo que hay en nuestros corazones son dos cosas diferentes. Somos pues de los hipócritas y de los que tienen dos caras.
¡Oh tú que proclamas tu fe y el sometimiento de tu corazón a Dios! Si es verdad que tienes fe en la unidad de Dios y que tu corazón adora y busca al Único y no concede divinidad a nada más que a la Esencia de Dios Altísimo y que tu corazón está en consonancia con lo que manifiestas y tu interior con lo que proclamas ¿Cómo es que tu corazón está tan rendido ante la gente mundanal? ¿Por qué les adoras? ¿No es acaso porque crees que ellos son poderosos e influyentes y que su poder y riqueza tiene algún valor? No sabes que lo único que funciona en este mundo es la voluntad de Dios Altísimo. Te humillas ante todos los poderes aparentes e ignoras al poder verdadero y a la Causa de las causas y a pesar de ello proclamas tu fe en el Dios Único.
Entonces, tú también estás fuera del grupo de los creyentes y sigues el camino de los hipócritas y serás resucitado con la gente de dos caras.
¡Oh tú que presumes de desapego y pureza! Si eres puro y desapegado de los placeres mundanos por amor a Dios y por que deseas alcanzar Su Morada de bendición ¿Cómo es que te gusta tanto escuchar las alabanzas de la gente diciendo que eres uno de los justos y te hace sentirte tan feliz? ¿Por qué te gusta tanto la compañía de la gente mundana y rica y te alejas de la gente humilde y necesitada?
Debes saber que ese desapego y esa pureza no son verdaderos. Que tu desapego del mundo es por amor al mundo y tu pureza de corazón no es para Dios y que lo que proclamas es mentira y que eres un hipócrita de dos caras.
¡Oh tú! Que proclamas seguir al Imam al-Mahdi y al Mensajero de Dios, las bendiciones de Dios sean con él y con su familia, si tu realidad se ajusta a la del hadíz del Ehteyách que dice: Mantiene su alma pura, protege su religión, se opone a sus pasiones y obedece los mandatos de Su señor, y eres una hoja del árbol de la profecía y no te atrae el mundo y no deseas la amistad de los poderosos y de los aristócratas ni te disgusta la compañía de los pobres, tu nombre corresponde a lo nombrado y eres una de las pruebas divinas entre las gentes, pero si no es así, eres uno de los falsos sabios y un hipócrita y tu estado es aun peor que el de aquello que pertenecen a los estamentos anteriormente mencionados y tus actos son aun más feos y tu vida mucho más miserable, ya que no existe pretexto para los sabios (ulamá).
¡Oh tú que proclamas tu sabiduría divina y el conocimiento de las verdades y del origen y del fin! Si en verdad conoces las verdades y la relación entre las causas y los efectos y verdaderamente conoces las formas del mundo intermedio y los estados del Paraíso y el Infierno, no podrás estar tranquilo y deberás pasar todo tu tiempo ocupado en la construcción de tu mundo eterno y escapar de este mundo y sus tentaciones. Sabrás las dificultades con las que te enfrentas y que opresión y que castigos hay ante ti. Entonces ¿Por qué no te has librado del velo de las palabras y los conceptos y las pruebas formales y las demostraciones filosóficas han tenido menos influencia en tu corazón que el peso del ala de una mosca?
Sabe que ese estado que tienes no corresponde al de los creyentes y los teósofos y que serás resucitado entre las filas de los hipócritas.
¡Ay! Del estado de quien ha gastado su vida y su energía en el estudio de la metafísica y que ni ha disfrutado de la embriaguez de este mundo ni, al menos una de las verdades del otro, ha entrado en su corazón.
¡Oh tú que proclamas espiritualidad, atracción, senda mística, amor por Dios y aniquilación en Él! Si de verdad eres de la gente de Dios y de los compañeros del corazón y cuentas con un pasado virtuoso ¡Felicidades! En caso de que no sea así, todas tus revelaciones y aniquilaciones en Dios (Shathiát), todos tus cambios de estado (talwinát) y todas tus proclamas extravagantes, son el producto de tu ego y del susurro de Satanás y no tienen nada que ver con el amor y la atracción divinas:
En verdad, aquellos que son Mis amigos están protegidos por Mi capa y nadie más que Yo les conoce.
Si tú eres uno de los amigos de Dios, uno de los amados y uno de los totalmente absortos en Él, Él lo sabe. No hace falta que trates de manifestar de esa manera tu estado espiritual ante la gente y no distraigas los débiles corazones de los siervos de Dios para que en lugar de prestar atención a su Creador la presten a Su criatura y no usurpes la morada que pertenece a Dios. Debes saber que Dios ama a Sus siervos y sus corazones son valiosos para Él y deben ser orientados hacia el amor a Dios. No juegues de esa manera con la morada divina ni con Su leyes:
Ciertamente, la casa tiene un Señor.
Así pues, si no eres sincero en lo que proclamas, eres uno de los hipócritas.
Dejémoslo. No es adecuado que una persona de rostro oscuro como yo siga hablando de esto.
¡Oh, vil ego del que esto escribe! Tú que tanto manifiestas debería reflexionar en el negro día y como librarte de su desgracia. Si dices la verdad y tu corazón es conforme a lo que tu lengua proclama, ¿Cómo es que estás tan distraído, tu corazón tan negro y te dominan las pasiones y no piensas en el viaje lleno de peligros de tu muerte?
Tu vida ha transcurrido y no te has alejado de los deseos y las pasiones. Has pasado tu vida corriendo tras los placeres y las distracciones. Se acerca el momento de tu muerte y aun te encuentras atrapado y enfrascado en tus feas acciones y en tu inadecuada moral. ¡Oh predicador que no aprovechas de tu propia prédica y que eres uno de los hipócritas! Es de temer que si mueres con ese estado seas resucitado con dos rostros y dos lenguas de fuego.
¡Oh Dios! ¡Haznos despertar de este largo sueño! ¡Despeja nuestros sentidos de esta embriaguez y esta insensatez! ¡Cura nuestros corazones con la luz de la fe! ¡Ten misericordia de nuestro estado! Nosotros no podemos triunfar en este terreno ¡Tómanos de Tu mano y sálvanos de las garras de Satanás y de las pasiones de nuestro ego!
Te lo suplicamos por el derecho de Tus siervos escogidos, Muhammad y su familia purificada, que las bendiciones de Dios sean con todos ellos.
El Tratado de Lisboa o el fin del sueño europeo
12-02-2010
Pierre Charasse
La Jornada
El Tratado de Lisboa que acaba de entrar en vigor entre los 27 países de la Unión Europea (UE) es el punto culminante de medio siglo de construcción europea, finalmente aprobado después del rechazo de los ciudadanos franceses e irlandeses de la mal llamada "Constitución Europea". El Parlamento Europeo ratificó el 9 de febrero los nuevos miembros de la Comisión Europea como lo prevé el tratado. Desgraciadamente, el resultado de este largo y penoso proceso de construcción institucional cristaliza una situación de ingobernabilidad y una fuerte pérdida de influencia de Europa en el mundo. Vale la pena recordar cómo llegamos a esta situación.
Mientras se construía el Mercado Común Europeo con seis países, luego con nueve, 12, 15, la cuestión de fondo de las instituciones y de la naturaleza jurídica supranacional o no de esta asociación de países, fue siempre renviada a más tarde.
El asunto se complicó con el ingreso de 10 nuevos miembros. En este contexto había que dar a la UE instituciones claras, eficaces y democráticas al lado o encima de 27 gobiernos con intereses diferentes. ¡La cuadratura del círculo!
Después de años de arduas negociaciones nació el Tratado de Lisboa, con el cual la UE iba a tener por fin un presidente del Consejo Europeo estable por dos años y medio, un ministro de Relaciones Exteriores, a la vez vicepresidente de la Comisión Europea, y un Parlamento con más poderes. ¡Loable intención!
Pero los jefes de Estado escogieron a un desconocido, sin legitimidad democrática ni peso político, el belga Herman van Rompuy. Mientras, las presidencias semestrales continúan como antes y el presidente de turno en este semestre, el español José Luis Rodríguez Zapatero, no está dispuesto a dejar el primer rol a un funcionario de Bruselas sin carisma, ni al presidente de la Comisión Europea, Manuel Barroso. Situación francamente vodevilesca, a tal punto que el presidente Obama no acudirá a la cumbre bianual UE-Estados Unidos en Madrid, por no tener un “alter ego” de su estatura, además de considerar que no hay mucho que conversar con los europeos. Una bofetada para Europa.
Paralelamente a la laboriosa institucionalización de la UE, el ingreso de los nuevos miembros de Europa central y oriental cambió profundamente la relación de fuerzas internas.
En toda Europa, en la última década, los procesos electorales favorecieron a la derecha, la izquierda entró en crisis y en lugar de oponerse al modelo neoliberal lo aceptó en nombre de la "modernidad". De tal manera que los políticos de todos colores lanzaron ofensivas contra el papel regulador del Estado (en nombre de "una libre competencia sin distorsiones" prevista en un anexo al tratado) y dejaron a los tecnócratas desmantelar paulatinamente lo que hacía la fuerza y la ejemplaridad de modelo europeo, es decir, un mercado regulado por estados protectores de los ciudadanos.
Ahora la carga va contra los sistemas de pensión por repartición, acusados de aumentar escandalosamente el déficit público. Los gobiernos pretenden que el "viejo" sistema de solidaridad intergeneracional es insostenible (pero es fácil demostrar lo contrario), y con la ayuda de los ideólogos fundamentalistas de la OCDE impulsan nuevamente los fondos de pensión, como si la crisis financiera de 2008-2009 no hubiera afectado a millones de pequeños ahorradores.
En cuanto al papel internacional de la UE, muchos europeos de la "vieja Europa" creyeron que con el derrumbe de la Unión Soviética un nuevo mundo multipolar iba remplazar al mundo bipolar, y que la UE sería un actor mundial de peso. Este deseo no se cumplió. Estados Unidos no podía permitir que sus propios aliados propiciaran tal perspectiva contraria a su voluntad de hegemonía mundial, y al contrario esperaban de ellos claras muestras de avasallamiento.
Este movimiento de acercamiento "natural" se volvió explícito después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. En su "Estrategia Europea de Seguridad" adoptada por los jefes de Estado en 2003, la UE retomó como propia la visión estadunidense del mundo, maniquea y simplista, poniéndose del lado del "bien" contra el "mal", justificando las "guerras preventivas" en un mundo enfrentado a "amenazas globales".
Los gobiernos europeos, en su mayoría, observaron un silencio cómplice sobre gravísimas cuestiones como Guantánamo, el uso de la tortura (algunos autorizaron los vuelos secretos de la CIA), las restricciones a las libertades individuales o las violaciones de los derechos humanos por Israel (país considerado como pilar del bloque occidental y casi miembro de la UE).
En Francia, la derecha gaullista resistió hasta cierto punto, y la última manifestación de desacuerdo con los estadunidenses fue expuesta con brío por el canciller Dominique de Villepin en su memorable discurso en Naciones Unidas contra la invasión de Irak.
Pero el presidente Sarkozy, al llegar a la presidencia en 2007, anunció el fin de 40 años de tradición gaullista de independencia nacional con el regreso de Francia "en la familia occidental" y en la estructura militar de la OTAN.
De hecho, el Tratado de Lisboa señala claramente que la OTAN es el marco en el cual se organiza la defensa europea, con lo cual Estados Unidos logró el objetivo que siempre había tenido con la ayuda de Gran Bretaña, de amarrar los países de Europa al oeste y sur de Rusia en un solo bloque político-económico-militar dominado por ellos. No hay espacio para discrepancia, como lo muestran las groseras presiones de Washington sobre el Parlamento Europeo para obtener en los próximos días la ratificación de un acuerdo de cooperación antiterrorista leonino, al cual se opone una mayoría de los eurodiputados.
Cumpliendo con el Tratado de Lisboa, los jefes de Estado nombraron a la baronesa británica Catherine Ashton "alta representante" del Consejo Europeo para Relaciones Exteriores y vicepresidenta de la Comisión Europea. Su comparecencia ante el Parlamento Europeo sorprendió a todas las bancadas por su falta de visión y de ambición para Europa.
Lady Ashton (quien recordó que apoyó la guerra en Irak) puso énfasis sobre la cooperación con Estados Unidos y la OTAN. Incapaz de explicar cuáles serían los objetivos de la UE en Afganistán, sus respuestas fueron evasivas. No parecía al tanto de la próxima cumbre UE-América Latina de abril en Madrid. Sobre las relaciones con Cuba, la vicepresidenta reiteró su preocupación por los derechos humanos. No habrá cambio en la "posición común" impuesta por Aznar hace 13 años sin consultar probablemente a... ¡Washington! En cuanto al futuro servicio diplomático europeo bajo su responsabilidad, la confusión es total en Bruselas. No obstante, el Parlamento aprobó a la candidata.
En el plan financiero, el Banco Central Europeo (BCE) es totalmente autónomo y no responde a "gobierno económico" alguno. Las tensiones no faltan entre el presidente del BCE, el comisario de Economía y el presidente del "eurogrupo", cada uno reivindicando ser "Mister Euro": la falta de un liderazgo político de la zona euro pone en peligro su credibilidad cuando países como Grecia, España y Portugal se enfrentan a las primeras grandes crisis de la "fortaleza" euro.
La cumbre de Copenhague sobre el cambio climático puso en evidencia que la UE como bloque ya no juega en el patio de los grandes. Después de haber tomado posiciones bastante fuertes sobre el tema del medio ambiente en los meses anteriores, la UE desapareció del escenario, dejando a los "tenores" Angela Merkel, Nicolas Sarkozy y Gordon Brown ponerse de acuerdo con algunos países del G-20 para presentar como un paso positivo el "no acuerdo" propuesto por Obama. En la recomposición del mundo que empezó en Pittsburgh y Copenhague, la UE renunció a su posible papel de puente entre civilizaciones, y prefirió afirmar su pertenencia un bloque occidental euroatlántico cada vez más cuestionado.
La Europa política murió en Lisboa, y el sueño europeo se acabó. De profundis ad te Domine.
* Diplomático francés
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/02/11/index.php?section=opinion&article=021a1mun
El Foro Social Mundial en crisis
Carlos Taibo
Que el Foro Social Mundial (FSM) está en crisis es un secreto a voces. La principal de las explicaciones al respecto parece obvia: aunque los diagnósticos que desde el FSM se han formulado en lo relativo al derrotero del planeta han demostrado ser puntillosamente certeros, mientras la corrosión del capitalismo va a más, la capacidad de los movimientos para articular respuestas efectivas sigue siendo reducida. Y ello es así pese a que, del lado de aquellos, hay una conciencia clara en lo que se refiere al hecho de que la corrosión no afecta sólo al neoliberalismo, sino que alcanza, antes bien, al propio capitalismo como un todo.
Es verdad, claro, que la crisis del Foro Social Mundial tiene otra dimensión que afecta a la propia condición del proyecto. Desde bastante tiempo atrás se ha subrayado, con buen criterio, que las reuniones que han ido celebrándose en lugares del sur del planeta –así, Porto Alegre, Mumbai o Nairobi– en los hechos daban más cancha a los santones intelectuales y a los activistas del norte que a las propias redes de los países pobres. No sólo eso: esas reuniones han acabado por ofrecer un espacio muy goloso para que fuerzas de la izquierda tradicional –incluida la socialdemocracia más rastrera– encontrasen un eco que a buen seguro no merecían. Al final, el panorama ha resultado ser un tanto lamentable: las mismas fuerzas que en el trabajo sórdido y poco vistoso de cada día están dramáticamente ausentes se han servido a menudo del repetidor del FSM para aparentar, durante unas horas, lo contrario.
No está de más agregar, por cierto, que la multitudinaria presencia, en sucesivas sesiones del FSM, de presidentes de un puñado de países de América Latina no ha dejado de ser, también, un problema, en la medida en que ha facilitado la confusión entre los movimientos de base y realidades institucionales varias, y ello por muy respetables que estas puedan ser. En un escenario como el que acabamos de retratar no es difícil explicar por qué del Foro Social Mundial –una mezcla confusa en la que se dan cita ONG asistenciales, fuerzas políticas tradicionales y movimientos rompedores– no ha salido nada que huela a un programa mínimamente unificador de realidades tan extremadamente distintas.
Más allá de todo lo anterior, lo suyo es afirmar que el FSM arrastra de siempre una delicada relación con los movimientos de base. Reconozcamos, eso sí, que la proliferación de foros descentralizados ha servido para rebajar un tanto la intensidad del problema, aun cuando no falten los ejemplos de cómo esos foros de rango geográfico menor han acabado por reproducir los problemas de la matriz de escala planetaria. Parece claro, de cualquier modo, que ante las señales de naufragio de un proyecto en exceso cupular como al cabo ha resultado ser el Foro Social Mundial, sólo queda reivindicar el trabajo, a menudo heroico, que en tantos lugares siguen realizando esos movimientos de base de los que hablamos. Subrayemos, en cualquier caso, que el futuro de la contestación de la globalización capitalista no se dirime en Porto Alegre sino en el día a día de la vida de barrios y pueblos en todo el planeta.
Carlos Taibo es, profesor de ciencia política en la UAM.
Fuente: http://blogs.publico.es/delconsejoeditorial/457/el-foro-social-mundial-en-crisis/
España: Preparan el cobro en la sanidad pública
http://madrid.indymedia.org/node/12666
Por anónim@,
09/02/2010
Diferentes medios ya han anunciado que en el 2011, los presupuestos Generales del Estado ya incluirán el copago sanitario.
Este copago podría consistir en el cobro de una cantidad determinada por cada consulta médica, la utilización de las urgencias, el pago de una parte de las pruebas diagnósticas o de cada día de ingreso hospitalario, el pago de farmacia por parte de los jubilados....etc. Es decir se trataría de obligarnos a pagar de nuevo por la sanidad pública (que ya financiamos tod@s con nuestros impuestos).
Compañeros,tras el anuncio del gobierno del PSOE de aumentar la edad de jubilacion hasta los 67 años, destacados dirigentes de PSOE y PP no dejan de exigir una nueva medida como condicion indispensable para el mantenimiento del sistema sanitario: la introducción del copago en sanidad.
Diferentes medios ya han anunciado que en el 2011, los presupuestos Generales del Estado ya incluirán el copago sanitario.
Este copago podría consistir en el cobro de una cantidad determinada por cada consulta médica, la utilización de las urgencias, el pago de una parte de las pruebas diagn?sticas o de cada día de ingreso hospitalario, el pago de farmacia por parte de los jubilados....etc. Es decir se trataría de obligarnos a pagar de
nuevo por la sanidad pública (que ya financiamos todos con nuestros impuestos).
Ver: El copago sanitario cuadrará las cuentas del Estado en 2011
http://www.casmadrid.org/index.php?idsecc=noticias&id=1735&limit=&titulo=NOTICIAS
Dicha medida, de llevarse a cabo no supondrá un incremento de los fondos sanitarios, pero si incrementará las desigualdades sanitarias (ya de por s? muy elevadas en nuestro país) como ya se ha podido demostrar en aquellos países en
los que se ha implantado: deterioro de la salud de aquellos que más cuidados requieren (pacientes crónicos, sectores sociales con menores niveles de renta y educación).
OS PEDIMOS QUE ENLACEIS VUESTRAS PAGINAS CON LA url
www.casmadrid.org, donde centralizaremos todas las
firmas. Os enviamos banner.
MAS INFORMACION Y RECOGIDA DE
FIRMAS CONTRA EL
COPAGO EN: http://www.casmadrid.org/
Ayalon Hace Frente a una Multitud Hostil en el Reino Unido
Al-Manar
10/02/2010
A pesar de buscar una promesa del Foreign Office para no ser arrestado a su llegada al Reino Unido, el viceministro de Exteriores israelí, Daniel Ayalon, no ha podido librarse de la ira de los manifestantes pro-palestinos que le esperaban dentro y fuera de una sala de conferencias.
Un manifestante en el hall de la Universidad de Oxford, donde Ayalon habló el martes, hizo ondear una bandera palestina e interrumpió varias veces la conferencia de Ayalon, durante la cual aquel no dejó de gritar “racista” y “criminal de guerra” al viceministro israelí.
Muchos en la multitud aplaudieron la interrupción y al manifestante mientras éste era escoltado fuera de la sala de conferencias por miembros de la seguridad.
El incidente supuso la culminación de una conferencia problemática. Mientras el discurso de Ayatlon comenzó de una forma bastante rutinaria, a los 15 minutos del inicio, mientras hablaba sobre “los desafíos en Oriente Medio”, una estudiante se levantó y comenzó a leer algunos fragmentos del Informe Goldstone, que acusa a Israel de cometer crímenes de guerra y contra la humanidad en Gaza.
Ayalon reanudó su conferencia, pero fue pronto interrumpido de nuevo, esta vez por una estudiante que manifestó ser libanesa y comenzó a lanzar eslóganes anti-israelíes. Ella continuó interrumpiendo a Ayalon durante toda su disertación.
El personal de la universidad intentó calmar a la multitud diciendo que su comportamiento era impropio y una violación de las normas del debate académico, pero sin resultado.
Aprender de Haití
07-02-2010
Ignacio Ramonet
Le Monde Diplomatique
Por muy "natural" que parezca, ninguna catástrofe es natural. Un seísmo de intensidad idéntica causa más víctimas en un país empobrecido que en otro rico e industrializado. Ejemplo: el terremoto de Haití, de magnitud 7,0 en la escala de Richter, ha ocasionado más de cien mil muertos, mientras que el de Honshu (Japón), de idéntica fuerza (7,1), acaecido hace seis meses, apenas provocó un muerto y un herido.
"Los países más pobres y los que tienen problemas de gobernabilidad están más expuestos a riesgos que los otros", confirma un reciente informe de la ONU (1). En una misma ciudad, el impacto humano de una calamidad puede ser muy distinto según las características de los barrios. En Puerto Príncipe, el seísmo se ensañó con las desvencijadas barriadas populares del centro. En cambio, los distritos privilegiados de la burguesía mulata comerciante apenas padecieron estragos.
Tampoco son iguales los pobres ante la adversidad. La Federación Internacional de la Cruz Roja sostiene que, en caso de desastre, "las mujeres, los discapacitados, los ancianos y las minorías étnicas o religiosas, víctimas habituales de la discriminación, son más castigados que los demás" (2).
Por otra parte, aunque un país no sea rico, si se dota de una política eficaz de prevención de catástrofes puede salvar muchas vidas. En agosto de 2008, el ciclón Gustav, el más violento de los últimos cincuenta años, azotó el Caribe con vientos de 340 kilómetros por hora. En Haití mató a 66 personas. Sin embargo, en Cuba no causó ninguna víctima mortal...
¿Es Haití un país pobre? En verdad, no hay países pobres; sólo existen "países empobrecidos". No es lo mismo. En el último tercio del siglo XVIII, Haití era la Perla de las Antillas y producía el 60% del café y el 75% del azúcar que se consumía en Europa. Pero, de su gran riqueza sólo se beneficiaban unos 50.000 colonos blancos, y no los 500.000 esclavos negros que la producían.
Invocando los nobles ideales de la Revolución Francesa, esos esclavos se sublevaron en 1791 al mando de Toussaint Louverture, el Espartaco negro . La guerra duró trece años. Napoleón envíó una expedición de 43.000 veteranos. Triunfaron los insurrectos. Fue la primera guerra racial anticolonial y la única rebelión de esclavos que desembocó en un Estado soberano.
El 1 de enero de 1804, se proclamó la independencia. Sonó como un aldabonazo en el continente americano. Los esclavos negros demostraban que, por su propia lucha, sin la ayuda de nadie, podían conquistar la libertad. Afro-América emergía en la escena política internacional.
Pero el "mal ejemplo" de Haití -así lo calificó el Presidente de Estados Unidos, Thomas Jefferson- aterrorizó a las potencias que seguían practicando la esclavitud. No se le perdonó. Y nadie reconoció, ni ayudó a la nueva república negra, pesadilla del colonialismo blanco. Aún hoy, el viejo terror no ha desaparecido. Pat Robertson, telepredicador estadounidense, ¿no acaba acaso de afirmar: "Miles de hatianos han muerto en el seísmo porque los esclavos de Haití hicieron un pacto con el diablo para obtener su libertad" (3)?
El nuevo Estado independiente fue boicoteado durante decenios con la idea de "recluir la peste" en ese país. Haití cayó en guerras civiles que arrasaron su territorio. Se perdió la necesaria etapa de construcción de un Estado-nación. Institucionalmente, a pesar de la gran calidad de sus numerosos intelectuales, el país quedó estancado.
Después vino el tiempo de la ocupación por Estados Unidos que duró de 1915 a 1934. Y de la guerra de resistencia. El héroe de la rebelión, Charlemagne Péralte, fue crucificado por los marines, clavado en la puerta de una iglesia... Washington acabó por ceder Haití a nuevos dictadores, entre ellos: Papa Doc Duvalier, uno de los más despóticos.
En los años 1970, aún gozaba Haití de soberanía alimentaria, sus agricultores producían el 90% de los alimentos que consumía la población. Pero el Plan Reagan-Bush, impuesto por Washington, obligó a suprimir los aranceles sobre la importación de arroz, producto básico del cultivo local. El arroz estadounidense, más barato porque estaba subvencionado, inundó el mercado local y arruinó a miles de campesinos que emigraron en masa a la capital, donde el seísmo los ha atrapado...
La única experiencia de gobierno realmente democrático, fue la de Jean-Bertrand Aristide, dos veces Presidente (1994-1996 y 2001-2004). Pero sus propios errores y la presión de Washington lo empujaron al exilio. Desde entonces, de hecho, Haití se halla bajo tutela de la ONU y de un conglomerado de ONG internacionales. El Gobierno de René Préval ha sido sistemáticamente privado de medios de acción. Por eso resulta absurdo reprocharle su inoperancia ante los efectos del seísmo. Hace tiempo que el sector público fue desmantelado y sus principales actividades transferidas, si eran rentables, al sector privado, o a las ONG cuando no lo eran. Antes de convertirse en el Ground Zero del planeta, Haití ya era el primer caso de "colonialismo humanitario". La tragedia reforzará la dependencia. Y por consiguiente las resistencias. El "capitalismo de choque", descrito por Naomi Klein, hallará una nueva ocasión de reclamar -en nombre de la eficacia- la privatización integral de todas las actividades económicas y comerciales ligadas a la reconstrucción.
Estados Unidos está en primera línea, con sus Fuerzas Armadas desplegadas en una ofensiva humanitaria de gran envergadura. Resultado sin duda de un generoso deseo de socorrer. Pero también de indiscutibles intereses geopolíticos. Washington prefiere invadir Haití de ayuda que ver invadidas sus costas por decenas de miles de boat people haitianos. En el fondo, se trata de la misma vieja obsesión: "recluir la peste"...
Notas:
(1) Riesgo y pobreza en un clima cambiante. Invertir hoy para un mañana más seguro , Naciones Unidas, Nueva York, mayo de 2009.
(2) Informe Mundial sobre los desastres 2009 , Cruz Roja Internacional, Ginebra, julio de 2009. (3) Christian Broadcasting Network, 14 de enero de 2010.
Fuente: http://www.monde-diplomatique.es/isum/Main?ISUM_Portal=1
Deterioro salarial y distribución de la renta
La redistribución de la riqueza debe ser, a juicio del autor, el primer punto de un intento serio de cambio del modelo productivo.
NACHO ÁLVAREZ / Investigador del Departamento de Economía Aplicada I, UCM.
Miércoles 3 de febrero de 2010.
DIAGONAL
Ilustración: María Calzadilla.
El estallido de la crisis ha desencadenado un debate público sobre la necesidad de un cambio de modelo productivo en la economía española. Tanto el Gobierno –a través del proyecto de Ley de Economía Sostenible– como la patronal y las grandes centrales sindicales han hecho públicas sus posiciones al respecto. Sin embargo, hay un elemento que sigue sin estar en el centro del debate: la necesidad de que el cambio en el modelo productivo se ancle a un nuevo patrón de distribución de la renta y la riqueza.
Durante los últimos 15 años, el Producto Interior Bruto (PIB) español ha crecido más de un 60%. Sin embargo, los beneficios de dicho crecimiento han sido repartidos de forma sumamente desigual. Mientras que las rentas del capital experimentaban un crecimiento extraordinario durante estos años, las rentas de los hogares asalariados han permanecido prácticamente estancadas.
Según datos del Barómetro Social de España, entre 1994 y 2007 los beneficios empresariales experimentaron un crecimiento (en términos reales, una vez descontada la inflación) de casi el 50%. El valor de las acciones y demás activos financieros aumentó un 129%, y el patrimonio inmobiliario se revalorizó un 175% aproximadamente. Durante este periodo el salario medio apenas creció un 1,9%, la pensión media un 16,3% y la prestación media por desempleo se redujo un 16,7%.
Mayor desigualdad
Como consecuencia de todo ello, el peso que los salarios tienen en la renta nacional no ha hecho sino disminuir durante la última década, pasando del 48,9% en 1995 al 47,6% en 2007. Paralelamente, el ratio entre el patrimonio medio del 25% de hogares más ricos y del 25% de hogares más pobres pasó de 33,4 en 2002 a 41,0 en 2005. Este aumento refleja el incremento de la desigualdad entre asalariados y hogares cuyas rentas provienen en mayor medida de activos financieros e inmobiliarios.
¿Cómo entender entonces que, en este contexto de regresión social, el consumo privado haya actuado como uno de los motores del crecimiento? Debido a que el sostenimiento de los elevados ritmos de consumo se ha asentado en un fuerte nivel de endeudamiento, así como en una sostenida reducción del ahorro medio por hogar. Pero también la deuda de los hogares esconde realidades muy diversas: mientras que para el 40% de hogares de menores ingresos la carga anual de esta deuda como porcentaje de su renta es superior al 30%, para el 20% de hogares más ricos apenas es del 10%. Es decir, que la clase trabajadora ha experimentado el endeudamiento y el desahorro como una imposición –fruto de la regresión salarial– para sostener su nivel de consumo (en particular, el acceso a la vivienda).
Además, la enorme creación de empleos entre 1996 y 2008 (con más de 500.000 empleos netos al año) no ha frenado este vendaval de redistribución regresiva. La causa ha sido la continua pérdida de derechos laborales y la fuerte extensión de la precariedad. La masiva proliferación de los contratos temporales, así como la fuerte rotación en el puesto de trabajo, el progresivo abaratamiento del despido y, en definitiva, la desreglamentación del mercado laboral, han conllevado crecientes dificultades de reivindicación y negociación sindical y, con ello, un generalizado deterioro salarial.
La llegada de la crisis ha evidenciado el fracaso económico y social de este modelo productivo y distributivo. Pero esto no ha impedido que sus efectos golpeasen con mucha mayor intensidad a los hogares asalariados que a las rentas del capital: se ha impuesto la congelación salarial y se han perdido 1,4 millones de puestos de trabajo entre 2008-2009; mientras tanto, la bolsa española se ha revalorizado un 75% entre marzo y diciembre de 2009. Este proceso de privatización de los beneficios y socialización de las pérdidas no revierte –al contrario, intensifica– el patrón de distribución de la riqueza de estos últimos años.
Un verdadero cambio de modelo productivo exigiría un nuevo patrón de distribución de la renta y la riqueza, que introdujese un giro de 180 grados en la tendencia de regresión social de estas últimas décadas. El resto son meros brindis al sol que no se traducirán en una mejora sustancial de las condiciones de vida de la mayoría social.
“En 2010 empieza la crisis”
SEAT. Concentración contra los despidos en la planta de Martorell el 22 de enero. Foto: Manu Fernández.
SANTIAGO NIÑO BECERRA, CATEDRÁTICO DE ECONÓMÍA
Este catedrático de Economía de la Universidad Ramón Llull y autor de ‘El crash del 2010’ anuncia un próximo desplome del precio de la vivienda, un paisaje deflaccionario y altas tasas de paro.
Roberto Calera / Madrid
Miércoles 3 de febrero de 2010.
Diagonal
DIAGONAL: ¿La crisis financiera de 2009 es la buena o sólo es un aviso?
SANTIAGO NIÑO BECERRA: Entre septiembre de 2007, momento en el que se manifiesta la problemática de las subprime y mediados de 2010, momento en el que, pienso, se producirá el comienzo de la crisis, hemos vivido, estamos viviendo, un periodo de precrisis. Lo que ha estado sucediendo durante 2009 con las entidades financieras ha sido el inicio de una problemática que fue abortada gracias a la concesión de ayudas billonarias al subsector financiero, abortada, pero no resuelta. Es decir, dentro de unos meses, cuando los problemas ya no sean contenibles, cuando las ayudas finalicen, la problemática se reeditará.
D.: ¿Cómo se explica la pobre corrección de precios inmobiliarios? ¿No deberíamos estar viendo correcciones de entre un 30% y 50%?
S.N.B.: Primero, porque parte de la deuda de los promotores y constructores con el sistema financiero se ha “resuelto” traspasando, aquéllos a éste, edificios y urbanizaciones, aunque esta vía tiene un límite. Y segundo, porque diversos promotores, constructores e inversores prefieren no vender antes que perder, ya que sus acreedores han aceptado esperar el cobro de sus deudas. El derrumbe de los precios se producirá cuando toda esta oferta salga al mercado. Pienso que entre 2011 y 2012 quien vaya con el dinero en la mano podrá comprar, literalmente, al precio que quiera.
D.: ¿Nos acercamos a una caída de precios (deflación) o las políticas de “regar” con liquidez los mercados harán que todo ese dinero se vaya a materializar desatando tendencias hiperinflacionarias?
S.N.B.: En última instancia, el nivel de precios lo determina la oferta y la demanda. La demanda, pienso, va a hundirse a medida que se vayan produciendo ajustes de capacidad, ganancias de productividad y ahorros de costes, porque las rentas medias irán cayendo, y en un decorado de alto desempleo, reducida actividad y recaudación fiscal a la baja, los precios no pueden subir, al contrario. A eso añadamos la enorme deuda acumulada hasta el momento. Es decir, nos enfrentamos a un escenario deflacionario y con las posibilidades de crecimiento estancadas... como en la Gran Depresión.
D.: ¿Cuál puede ser el próximo modelo económico sobre el que funcione la economía en el futuro?
S.N.B.: La recuperación, pienso, se sustentará en la productividad y en la eficiencia: fabricación de lo necesario de la forma más conveniente para utilizar la menor cantidad de commodities (materias primas) que sea posible, lo que suena francamente bien, pero eso tiene consecuencias: va a ser necesaria muy poca población activa, por lo que el desempleo del factor trabajo será muy elevado. En cuanto a los sectores con verdadero futuro, pienso en biotecnología, la investigación energética, la logística (ayuda a mejorar la productividad), y lo que yo denomino el Sector-R: reciclaje, rehabilitación, recuperación, reparación.
D.: ¿Qué pasará con el ahorro?
S.N.B.: Con respecto al ahorro se ha exagerado muchísimo. El ahorro medio de una familia española media es de 4.000 euros, eso es la media, porque el 60% de los españoles tienen problemas para llegar a fin de mes, y el 35% de esos españoles no pueden hacer frente a un imprevisto. Luego, claro, están las familias con un patrimonio superior a los diez millones de euros de los que el 10% lo mantienen en liquidez. Los segundos tienen acceso a instrumentos muy sofisticados para protegerse –aunque no pueden contar con la invulnerabilidad total–, los primeros simplemente no ahorran nada. Quienes se encuentran verdaderamente en la media pueden disponer de sus ahorros como consideren oportuno: su influencia es muy, muy limitada.
El lamento de Erich Fried
Fosa común de musulmanes bosnios en Srebenica
12-02-2010
Mikel Arizaleta
Rebelión
1.- holocausto
Leonardo Boff nos recordaba este año en su artículo “Holocausto” los 65 años del holocausto judío, perpetrado por el nazismo, por Hitler y su banda. La terrorífica inhumanidad mostrada en los campos de exterminio, especialmente en el de Auschwitz (Polonia). Y recogía la pregunta, ya escupida en la historia, de ¿qué pensar de Dios después de Auschwitz y qué pensar del hombre? A la que él, a su vez, sumaba la de “¿cuánto de inhumanidad cabe dentro de la humanidad?”. Y confesaba el pesar que le produjo la lectura del “Comandante de Auschwitz: notas autobiográficas de Rudolf Höss (1958)”, supuestamente escritos por Höss a lápiz, bajo la vigilancia de sus carceleros comunistas polacos, en la prisión de Cracovia en tanto esperaba ser procesado. Fue condenado y ahorcado en el antiguo campo de concentración de Auschwitz el 16 de abril de 1947.
Sencillamente bestial. Sólo que el holocausto no sólo fue judío, sino gitano, comunista, homosexual, republicano, colonial…, unos víctimas por su origen étnico, otros por su condición física, por su estrato social, por su ideología, por su dependencia, por su militancia…
2.- los olvidados
Se sabe que en la Segunda Guerra Mundial murieron alrededor de 70 millones de personas, entre ellas más de 20 millones de soviéticos, seis millones de judíos y más de 5 millones de alemanes. Si bien se desconocen con exactitud la cifra de muertos en el tercer mundo de una guerra parida en Europa.
En boca del Profesor Kuma Ndumbe, de la Universidad de Yaoundé, en Camerún: "La historia de la Segunda Guerra Mundial se revela, como toda historia, como la de los vencedores, pero también como la de los ricos y los propietarios. Pese a su derrota, Alemania y Japón pertenecen desde el punto de vista de la escritura de la historia, a los vencedores. Aunque la historiografía de ambos países haya tenido que llevar a cabo cuestionamientos críticos, japoneses y alemanes son tratados por ella como personas del mismo rango que los vencedores. Quienes fueron olvidados después de la guerra como si no hubieran existido durante el conflicto, quienes deben aprender de nuevo la historia junto a sus hijos, sin encontrar en ella sus propias acciones, son los que pertenecen a la verdadera categoría de perdedores. Perdedores sin voz propia. Así viven hasta hoy centenares de millones de personas y sus descendientes en África, en Asia, América Latina, Australia y en la región del Pacífico".
El historiador filipino Ricardo Trota José afirma que " la Segunda Guerra Mundial dejó en Filipinas más muertos que en cualquier otro país del sur de Asia. En ningún país de la región hubo mayor destrucción. Según las cifras oficiales del gobierno 1,1 millones de filipinos murieron en la guerra, es decir uno por cada 16 habitantes del archipiélago".
Las estimaciones sostienen que en Asia, África, América del Sur y Oceanía se perdieron más vidas en aquel conflicto que en la propia Europa. Sólo en Asia murieron 20 o 30 millones de civiles a manos de los japoneses, la mayoría de ellos chinos. El Tercer Mundo contribuyó al conflicto con más soldados que Europa.
Y es que cuando la guerra comenzó el colonialismo estaba en su apogeo. Inglaterra y su Commonwealth dominaban sobre una cuarta parte del mundo y de su población. Las colonias de Francia eran veinte veces mayores que la metrópoli en territorio, y sumaban cien millones de habitantes. Las indias orientales de la diminuta Holanda tenían la misma superficie que Europa Occidental. Estados Unidos dominaba las Filipinas, Hawai y diversos archipiélagos del Pacífico. Japón controlaba el Norte del Pacífico (Micronesia), Corea, Taiwán y el noreste de China, que es mayor que Francia. En África oriental, la Italia de Mussolini controlaba una zona colonial cuatro veces mayor que Italia. Alemania había perdido sus colonias en África y Asia como consecuencia de su derrota en la Primera Guerra Mundial. Con ayuda de los colaboracionistas franceses, se disponía a recuperarlas para usar sus recursos humanos y materias primas en el esfuerzo de guerra.
Cerca de un millón de africanos fueron movilizados por los franceses en diversos bandos del conflicto.
Con el inicio de la guerra en Europa, el Imperio británico echó mano de sus colonias. De los once millones de hombres, que Inglaterra movilizó, seis millones eran británicos y cinco de las colonias [1] .
3.- muertos ignorados
Total muertos Segunda Guerra Mundial (SGM): unos 70 millones.
Total muertos guerra en Asia: entre 20 y 30 millones.
Total alemanes muertos en SGM: unos 5 millones.
Soldados alemanes muertos en Stalingrado: 60.000
Civiles muertos en Okinawa: 100.000.
Proporción de filipinos muertos en la SGM : 1 de cada 16.
Civiles muertos en la conquista italiana de Abisinia: 150.000.
Víctimas de la hambruna ocasionada por la SGM en Bengala: entre 2 y 4 millones (en los seis tomos de Churchill sobre la SGM ni siquiera menciona los muertos de hambre en Bengala).
Muertos civiles en Gran Bretaña: 67.000
Muertos civiles en Birmania: 250.000
Efectivos del Ejército Británico: 11 millones.
Soldados coloniales del ejército británico: 5 millones.
Soldados africanos en el ejército británico: 1 millón.
Soldados indios en el ejército británico: 2,5 millones.
Soldados indios caídos en la guerra: 60.000.
Soldados indios cautivos de italianos, alemanes o japoneses: 80.000
Soldados indios en las SS nazis: 3.500
Voluntarios indios en el ejército japonés: 50.000
Soldados africanos en ejércitos franceses: 1 millón.
Prisioneros africanos del ejército francés en campos alemanes: 100.000.
Brasileños combatientes en Italia: 25.000.
Brasileños caídos en Monte Casino: 500.
Ejército italiano en Abisinia: 350.000 (de ellos 150.000 eritreos y somalíes)
Africanos forzados por el Imperio británico a trabajar en Kenia durante SGM: 20.000
Africanos forzados a trabajar en Rhodesia del sur: 33.000
Africanos forzados a trabajar en minas de zinc en Nigeria: 100.000.
Mortandad entre mineros forzados de zinc en Nigeria: 1 de cada 10 [2] .
4.- el quejido amargo
Sin embargo 65 años más tarde se sigue oyendo el lamento del poeta judío alemán, Erich Fried, dirigido a Israel y al mundo:
Escucha Israel:
Cuando fuimos perseguidos
fui uno de vosotros,
¿cómo seguir siendo
cuando sois perseguidores?
Anhelo vuestro fue
ser como los pueblos
que os asesinaban.
¡Ya sois como ellos!
Habéis sobrevivido
a quienes os torturaban.
¿No pervive hoy
su tortura en vosotros?
Y de nuevo la pregunta de Leonardo Boff: “¿cuánto de inhumanidad cabe dentro de la humanidad?”.
-----------------
[1] Datos, que nos recordaba Rafael Poch de Feliu en un artículo de La Vanguardia , 11.10,09
[2] Exposición itinerante, que comenzó en sept. de 2009 en Berlin-Neukölln: "Die Dritte Welt im Zweiten Weltkrieg"
¡Boicot a “Ariel” y a las demás universidades israelíes!
TODAS las instituciones académicas israelíes son cómplices de la ocupación y del apartheid
PACBI
Traducido del inglés por Beatriz Morales Bastos
12-02-2010
En respuesta a la reciente decisión del gobierno israelí de mejorar el estatus del llamado Centro Universitario de Samaria Ariel (AUCS, en sus siglas en inglés) al de universidad, la Campaña Palestina para el Boicot Académico y Cultural a Israel (PACBI, en sus siglas en inglés) reitera su llamamiento a un boicot al AUCS y a todas las demás instituciones académicas debido a su complicidad en el mantenimiento de la ocupación, colonización y apartheid israelíes contra el pueblo palestino.
Al tiempo que la PACBI saluda las recientes protestas contra la decisión de reconocer como universidad al AUCS (situado en la cuarta mayor colonia judía en los territorios palestinos ocupados), advierte contra los intentos de desviar el movimiento de boicot basado en el conjunto de los derechos sancionados por Naciones Unidas que plasma el Llamamiento palestino a boicotear a Israel hacia centrar selectivamente este movimiento en un subconjunto de estos derechos.
Académicos, periodistas y otras personas pertenecientes a la “izquierda” sionista que durante años se han opuesto al boicot académico defienden ahora con entusiasmo un boicot exclusivamente al Colegio Universitario Ariel por estar construido sobre territorio palestino ocupado. Sin embargo, esto reduce el alcance del boicot académico reduciéndolo a un boicot a las instituciones de los asentamientos al tiempo que exonera a la academia israelí en general, que es exactamente igual de cómplice, si no más, que Ariel en mantener y justificar el aparato colonial y de apartheid israelí. Pero incluso en el caso de que el boicot se aplicara sólo a las universidades construidas sobre territorio palestino ocupado, ¿cómo es que el hecho de que el campus de la Universidad Hebrea Mount Scopus se asiente sobre tierra palestina ocupada en Jerusalén oriental no ha provocado una condena igual a la de Ariel?
Todas las universidades israelíes están profundamente vinculadas a la clase dirigente militar y de seguridad, y desempeñan un papel indispensable, tanto directo como indirecto, en perpetuar las violaciones del derecho internacional y de los derechos fundamentales de los palestinos que desde hace décadas comete Israel. Ninguna universidad israelí ni ningún sindicato académico ha adoptado nunca una postura pública en contra de la ocupación y no digamos ya en contra del sistema de apartheid de Israel, o en contra de la negación de los derechos de los refugiados palestinos. Las universidades israelíes son profundamente cómplices al desarrollar avanzados sistemas de armamento y doctrinas militares que se han desplegado en los recientes crímenes de guerra cometidos por parte de Israel en Gaza [1], al justificar la actual colonización de la tierra palestina y la gradual limpieza étnica de los palestinos originarios [2], al proporcionar una justificación moral a los asesinatos extra-judiciales y a los ataques indiscriminados contra civiles [3], al discriminar sistemáticamente a los estudiantes “no judíos” en el sistema de admisión [a las instituciones académicas], en las condiciones para obtener plaza a las residencias universitarias, en la ayuda financiera, etc., y con muchas otras violaciones implícitas y explícitas de los derechos humanos y del derecho internacional [4].
Mientras la campaña de boicot, desinversión y sanciones a Israel (BDS) adquiere impulso globalmente, está emergiendo una cantidad cada vez mayor de voces israelíes en apoyo a esta estrategia como el camino más eficaz y no violento para provocar un cambio hacia la justicias y la paz duradera. Es bienvenido y bien conocido el apoyo por parte de artistas y académicos israelíes a acciones de boicot específicas durante los últimos años. Después de la guerra de agresión de Israel contra Gaza, varios académicos y figuras culturales israelíes declararon su apoyo a la campaña de BDS [5]. Sin embargo, mucho antes de la masacre de Gaza israelíes defensores incondicionales de los derechos palestinos, como Rachel Giora, Ilan Pappe, Haim Bresheeth, Oren Ben-Dor, Anat Matar y la difunta Tanya Reinhart habrían abrazado la campaña de BDS y la habían defendido frente a los israelíes críticos, particularmente los llamados “izquierdistas” de la academia [6]. El recién formado grupo Boycott! Supporting the Palestinian BDS Call from Within (¡Boicot! Apoyar el llamamiento palestino al BDS desde dentro) [7] es particularmente encomiable ya que acepta incondicionalmente la campaña BDS tal como lo define y orienta el Comité Nacional Palestino de BDS (BNC, en sus siglas en inglés) y, por lo consiguiente, es considerado por éste como un compañero de confianza y de principios en el movimiento.
Estas voces emergentes desde dentro de la sociedad israelí señalan el crecimiento de llamamiento de la campaña de BDS y el reconocimiento de su poder para llevar a cabo un cambio real hacia la paz justa. Sin embargo, es crucial insistir en que los principios del movimiento de BDS derivan tanto de las demandas del Llamamiento Palestino al BDS firmado por más de 170 organizaciones de la sociedad civil palestina en julio de 2005 [8] como, en los campos académico y cultural, del Llamamiento Palestino al Boicot Académico y Cultural a Israel, emitido un año antes en julio de 2004 [9]. Ambos Llamamientos, el llamamiento al BDS y el de la PACBI, representan las declaraciones estratégicas más autorizadas y con mayor apoyo que en décadas han salido de Palestina; todas las facciones políticas, sindicatos, organizaciones de estudiantes y de mujeres, y grupos de refugiados a través de todo el mundo árabe han apoyado y suscrito estos llamamientos. Ambos llamamientos ponen de relieve la creencia preponderante palestina de que la forma más eficaz de solidaridad con el pueblo palestino es la acción directa con el objetivo de acabar con el régimen colonial y de apartheid de Israel del mismo modo que se abolió el régimen de apartheid en Sudáfrica, aislando a Israel internacionalmente por medio del boicot y de sanciones, obligándole a acatar el derecho internacional y a respetar los derechos de los palestinos.
Desde que se formularon estos llamamientos se ha insistido mucho en definir los principios del movimiento de boicot. Arraigado en valores y principios universales, la campaña de BDS rechaza categóricamente toda forma de racismo, de discriminación y de opresión colonial. La PACBI también ha traducido los principios consagrados en su Llamamiento a una directrices prácticas para implementar el boicot académico y cultural a Israel [10]. Al mismo tiempo, el movimiento de boicot palestino ha sido claro en relación a cuáles son los puntos centrales y objetivos del movimiento de BDS.
En este sentido la importancia del Llamamiento al BDS de 2005 radica en su enfoque global del sistema colonial y de apartheid israelí en su conjunto, y de su subyugación del pueblo palestino, ya sea como ciudadanos de segunda clase dentro de Israel, como sujetos bajo su ocupación militar o como refugiados desposeídos. Esto fue resumido en las concisas exigencias destacadas en el Llamamiento palestino al BDS de que Israel reconozca el derecho inalienable del pueblo palestino a la autodeterminación y acate totalmente el derecho internacional respetando, protegiendo y promoviendo el derecho al retorno de todos los refugiados palestinos, acabando con la ocupación de todas las tierras palestinas y árabes, y reconociendo la total igualdad a todos los ciudadanos palestinos de Israel. En este sentido el Llamamiento refuta de forma efectiva la sistemática fragmentación por parte de Israel del pueblo palestino y la reducción de la lucha por la libertad y la autodeterminación a un interminable juego de regateo sobre la tierra en las ocupadas Cisjordania y Gaza.
Entender Israel como un Estado de apartheid es fundamental para las tres demandas del movimiento palestino. Israel encaja en la definición de Naciones Unidas de apartheid no sólo en Cisjordania y Gaza; se define a sí mismo como un Estado judío, no un Estado para todos sus ciudadanos. Lo que es más importante, las leyes, políticas y prácticas israelíes discriminan abiertamente a los ciudadanos palestinos (esto es, “no judíos”) del Estado. El racismo y la discriminación institucionalizados y que todo lo invaden son particularmente evidentes en los dominios vitales de la propiedad y uso de la tierra, la educación, la empleo, el acceso a los servicios públicos y la planificación urbana. El carácter de apartheid ha formado parte de la concepción de Israel desde sus origen [11].
El Estado de Israel se estableció 1948 desplazando por la fuerza de su patria a la inmensa mayoría de la población de Palestina. Hoy se prohíbe a estos refugiados palestinos volver a sus casas y a sus tierras de las que fueron expulsado. En cambio, cualquier persona de cualquier parte del mundo que afirme ser de ascendencia judía puede convertirse en ciudadano y nacional israelí según la llamada Ley del Retorno. Además, la brutal guerra de Israel contra Gaza no fue una guerra anormal, sino que representa el ejemplo más reciente de las sistemáticas políticas de limpieza étnica y de opresión colonial que Israel ha estado llevando a cabo contra el pueblo palestino durante más de seis décadas. Durante este reciente ataque militar Israel mató a más de 1.440 palestinos de los que 431 eran niños e hirió a otros 5380 [12]. Israel sometió a la asediada población de Gaza a tres semanas de implacable terrorismo de Estado.
A pesar de la claridad con la que el movimiento palestino de BDS ha enunciado los objetivos de la lucha palestina, algunos israelíes y otros defensores del boicot han tratado de limitar su alcance. Han tratado de limitar los objetivos del movimiento de BDS restringiéndolo geopolíticamente y reduciéndolo a un llamamiento a acabar con la ocupación israelí de Cisjordania y Gaza. Esta “interpretación” del BDS es extremadamente peligrosa ya que intenta apropiarse del derecho de redefinir los términos de la lucha en Palestina y de imponer una agenda política ideológicamente sospechosa que permite a Israel librarse de las acusaciones de apartheid y de practicar la forma más perniciosa de racismo y de discriminación en todo el territorio que está bajo su control.
Algunos israelíes también basan su apoyo al BDS en una razón puramente utilitaria, la de “salvar a Israel de sí mismo”, en vez de en una solidaridad basada en principios con los palestinos. Sin embargo, esta perspectiva “pragmática” centrada en Israel reproduce una actitud colonial de superioridad en la que ni si quiera se reconoce a la población originaria y sus inalienables derechos y luchas por la libertad. Según esta perspectiva, lo que importa son los propios intereses de Israel, su imagen internacional y su futuro. Sin embargo, si una persona está comprometida en preservar el carácter de Israel para el futuro sin cuestionar sus leyes y políticas coloniales y de apartheid, ¿cómo se puede contar con ella en un movimiento de BDS global dirigido por palestinos?
Por lo que se refiere a los objetivos elegidos para las acciones de BDS, la fuerza del movimiento de BDS radica en que éste no impone objetivos o tácticas específicas a los grupos de solidaridad del mundo. Basándose en el principio de sensibilidad por el contexto y respeto de la autonomía e integridad de los grupos democráticos internacionales que apoyan los derechos palestinos, la dirigencia colectiva del BDS palestino siempre ha creído que las personas de conciencia y los grupos que defienden los derechos humanos son quienes mejor conocen sus respectivas situaciones y los más capaces de decidir las vías adecuadas para construir el movimiento de BDS en sus respectivos contexto. A veces el centrarse tácticamente en productos procedentes sólo de los asentamientos puede ser la mejor manera de que progrese la campaña. Otras veces pueden ser resoluciones de los sindicatos locales apoyando el BDS u objetivos de boicot cultural, etc. Pero incluso en el caso de que alguien sólo se sintiera concernido por la ocupación israelí y no por su negación de los derechos de los refugiados o por su sistema de apartheid, esto no puede justificar centrarse únicamente en boicotear sólo los “productos de los asentamientos”, como si las colonias de Israel fueran en sí las culpables del colonialismo y no el Estado que las estableció y que hace posible su crecimiento. En ningún otro contexto de boicot en el mundo nadie pide boicotear una manifestación de las violaciones del derecho internacional por parte de un Estado, sino al Estado en sí. Después de todo, según el derecho internacional los Estados son las entidades legales que se supone que son responsables de los crímenes y violaciones que cometen.
En todo caso, nunca es a los activistas o a los académicos israelíes, independientemente de cuáles sean sus principios, a quienes corresponde establecer los parámetros de referencia y las prioridades del movimiento, en particular para los activistas del mundo entero. Con demasiada frecuencia miembros de la izquierda sionista se han negado a reconocer el Llamamiento de BDS surgido de la aplastante mayoría de las organizaciones de la sociedad civil palestina y a su ancla y grupo dirigente, el Comité Nacional Palestino de BDS, BNC [13]. Al hacerlo no están respetando las aspiraciones del pueblo palestino ni nuestro derecho a definir los objetivos de nuestra lucha. Por otra parte, en respuesta a la insistencia de la izquierda sionista de centrarse en los síntomas del sistema israelí de represión colonial y pedir sólo acabar con la ocupación israelí de Cisjordania y Gaza, vale la pena hacer hincapié en que en el apartheid sudafricano habría sido absurdo centrarse sólo en los bantustanes. La lucha contra los bantustanes fue una parte intrínseca de la lucha para acabar con el sistema de apartheid como estructura de dominación según la cual la minoría blanca subyugaba y oprimía a la población negra sudafricana.
Como personas que vivimos bajo el apartheid y exiliados de su tierra, es a los palestinos y a sus organizaciones de masas a quienes nos corresponde establecer sus prioridades y estrategias para lograr nuestros derechos según el derecho internacional. El apoyo israelí es una parte bienvenida y necesaria de este movimiento. Pero este apoyo se debe tender en el espíritu de la auténtica solidaridad, como en el caso de Boycott From Within, respetando los deseos y aspiraciones del propio pueblo palestino.
[1] Véase, por ejemplo, las siguientes pruebas incriminatorias de la asociación de la Universidad de Tel Aviv con industrias israelíes de armamento: http://www.electronicintifada.net/downloads/pdf/090708-soas-palestine-society.pdf
[2] http://www.pacbi.org/etemplate.php?id=63
[3] http://www.haaretz.com/hasen/spages/1062127.html and Reuven Pedatzur, The Israeli Army House Philosopher, Haaretz, 24 de febrero de 2004.
[4] http://www.alternativenews.org/images/stories/downloads/Economy_of_the_occupation_23-24.pdf
[5] Véase, por ejemplo, el artículo de Neve Gordon sobre el BDS en: http://www.latimes.com/news/opinion/commentary/la-oe-gordon20-2009aug20,0,1126906.story y el de Udi Aloni: http://www.kibush.co.il/show_file.asp?num=37582
[6] Véase, por ejemplo, la carta de Tanya Reinhart al académico israelí Baruch Kimmerling en: http://www.mediamonitors.net/tanya13.html
[7] http://www.boycottisrael.info
[8] http://bdsmovement.net/?q=node/52
[9] http://www.pacbi.org/etemplate.php?id=869
[10] http://www.pacbi.org/etemplate.php?id=1047 y http://www.pacbi.org/etemplate.php?id=1107 [traducido al castellano en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=89015]
[11] Para más información sobre el régimen de ocupación, colonización y apartheid de Israel, véase este importe documento estratégico del BNC: http://bdsmovement.net/files/English-BNC_Position_Paper-Durban_Review.pdf [traducción al castellano: http://www.nodo50.org/csca/agenda08/palestina/pdf/BNC-PAPERforDurbanReview-SPANISH.pdf]
[12] http://www.ochaopt.org/gazacrisis/index.php?section=3
[13] Por ejemplo, el rotundo rechazo de Uri Avnery del Llamamiento Palestino de BDS y del Comité Nacional Palestino de BDS: http://zope.gush-shalom.org/home/en/channels/avnery/1252168050
Enlace con el original: http://pacbi.org/etemplate.php?id=1175
¿Dónde quedó el Informe Goldstone?
El Centro Palestino para los Derechos Humanos (CPDH) expresa su gran preocupación con respecto a la credibilidad de las investigaciones realizadas de acuerdo con las recomendaciones incluidas en el Informe Goldstone
El informe de Goldstone representa un hito importante en la lucha por los derechos humanos y el imperio del derecho internacional en los territorios palestinos ocupados, principalmente como resultado de sus recomendaciones específicas y centradas en la rendición de cuentas. Es esencial que las recomendaciones de este informe se apliquen
Asociación Derechos Humanos de Palestina.
Traducción: Daniel F. Rivera. Arabista, investigador, traductor y gerente de proyectos.
El 5 de noviembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) votó la aprobación del informe emitido por la Misión de Investigación de las Naciones Unidas sobre el Conflicto en Gaza (el Informe Goldstone), que investigó violaciones de la ley internacional acaecidos durante la ofensiva de Israel en la Franja de Gaza entre el 27 de diciembre de 2008 y 18 de enero de 2009. La Resolución pedía al Gobierno de Israel y a los palestinos "realizar investigaciones que fuesen independientes, creíbles y en conformidad con las normas internacionales sobre las violaciones graves del derecho internacional y humanitario según informó la comisión de investigación con el ánimo de garantizar la rendición de cuentas y la justicia ". El plazo de tres meses para investigación establecidos por la presente decisión ha finalizado hoy, 5 de febrero 2010.
El Centro Palestino para los Derechos Humanos (CPDH) expresa su profunda preocupación con respecto a la credibilidad de las investigaciones llevadas a cabo por Israel y la autoridad palestinas en Ramallah y Gaza. CPDH llegó a la conclusión de que tales investigaciones no cumplen con los estándares internacionales requeridos, y añade que pueden exigirse responsabilidades a aquellos estados que no realicen las investigaciones apropiadas. Además, CPDH expresó su sorpresa al conocer las declaraciones del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, sobre el resultados de estas investigaciones.
El CPDH señala que las investigaciones llevadas a cabo por las autoridades israelíes no cumplen de ninguna manera con las exigencias del derecho internacional consuetudinario, el Informe Goldstone, o la Resolución de la Asamblea General de la ONU A/Res/64/10. Como muchas otras organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, el CPDH considera que el sistema israelí –en lo referente a las víctimas palestinas de la violencia de Israel– no cumple con las normas internacionales necesarias con respecto a la administración eficaz de justicia. La naturaleza jerárquica del ejército, el modo ineficiente con el que las investigaciones se llevan a cabo, la falta de supervisión civil – evidente dado el margen de discrecionalidad concedido por el Tribunal Supremo de Israel - y la ineficacia de tal supervisión cuando ocurre, se combinan para fundamentalmente frustrar la búsqueda de la justicia.
CPDH ha hecho hincapié en que las investigaciones militares realizadas (a menudo denominado como sondas operacionales o investigaciones del mando), que en su inmensa mayoría hasta la fecha son investigaciones inadecuadas y legalmente insuficientes; y no pueden realizar las investigaciones necesarias entre los altos cargos militares y personal civil. Como representantes de las víctimas, el CPDH conoce de primera mano las investigaciones israelíes ya que ha representado a un número significativo de testigos que se les pidió que compadecieran: El CPDH considera que los mecanismos de investigación israelís carecen totalmente de las exigencias descritas por el derecho internacional. CPDH subraya que sólo se han iniciado 150 investigaciones, de los cuales sólo 36 fueron las investigaciones penales y de éstas, 7 han sido cerradas por "falta de pruebas". Sólo el CPDH presentó 450 casos penales y únicamente dos oficiales y un soldado han sido acusados de cometer errores y, en general, la conclusión de todas las investigaciones hasta el momento llevadas a cabo afirman que Israel actuó en conformidad con la ley ". Es evidente que la responsabilidad no puede ser perseguida a través del sistema jurídico israelí. Esta conclusión está en consonancia con la larga experiencia del CPDH, así como de organizaciones israelís e internacionales de derechos humanos.
Además, el CPDH expresa su sorpresa ante la respuesta del Secretario General Ban Ki Moon sobre estas investigaciones. Ban había declarado que "no se puede adoptar por las partes interesadas una determinación sobre la aplicación de la resolución”, a pesar de que la Resolución A/Res/61/10 pedía expresamente al Secretario General que "informe sobre la aplicación de la presente resolución ". El Sr. Ban no mostró ninguna preocupación por los evidentes problemas derivados de la falta de una investigación independiente, creíble, e imparcial del comité de investigación civil y así como la falta de progreso hasta la fecha. Como representantes de las víctimas de las atrocidades cometidas durante los ataques israelíes en Gaza en diciembre de 2008 y enero de 2009, el CPDH está conmocionado y consternado por esta falta de responsabilidades. El Secretario General tiene el deber de garantizar, a través de las Naciones Unidas, los mecanismos de rendición de cuentas sobre los autores de crímenes de guerra y la reparación a sus víctimas. Si tiene alguna duda sobre la credibilidad de los métodos o los resultados de las investigaciones –que debería, debido al hecho de que Israel no ha establecido un comité de investigación independiente y civil con las facultades de enjuiciamiento penal– estas deben ser comunicada en su informe a la Asamblea General, que luego deben remitirse al Consejo de Seguridad.
El CPDH también ha mencionado que las ONU cometió previamente un grave error de juicio cuando aceptó la cantidad de 10,5 millones dólares de Israel como compensación por el bombardeo de la sede de la ONU, instalaciones de almacenamiento, y las escuelas de Gaza sin que esto haya acarreado ningún tipo de repercusiones legales. Con este paso, la destrucción específica de las instituciones relacionadas con las Naciones Unidas es reconocida como ‘daños colaterales’, mientras que los responsables han escapado de ser acusados por la justicia.
El CPDH afirma que tanto las autoridades de la Franja de Gaza como en Cisjordania no han realizado las investigaciones necesarias, y así han violado los términos de la Resolución de la Asamblea General. El CPDH ha llevado a cabo numerosas consultas con las dos autoridades en un esfuerzo para alentarlas a cumplir con las exigencias del Informe Goldstone, la Resolución de la Asamblea General, y el imperio de la ley internacional.
El 16 de octubre de 2009, el gobierno en la Franja de Gaza, anunció que comenzaría con las investigaciones, una decisión bien recibida por el CPDH. Desgraciadamente, después de esto, no se recibieron informes sobre las actividades de esta comisión, aunque se realizó una declaración en relación con la finalización de las investigaciones. Los hallazgos fueron presentados al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y publicado el 4 de febrero. El CPDH ha examinado el informe y lo encuentra decepcionante, ya que simplemente se limita a confirmar que el gobierno en el Gaza no ha logrado establecer con credibilidad, una comité de investigación imparcial para dirigir una investigación sobre las acusaciones del informe de Goldstone.
El gobierno en Ramallah, anunció la creación de una comisión de investigación en enero. Los esfuerzos llegaron demasiado tarde y demostraban una gran falta de profesionalidad. La investigación de los crímenes de guerra cometidos en Gaza desde la Franja de Cisjordania es imposible como consecuencia de la división política, y el establecimiento de esta comisión es simplemente un requisito legal al servir del estado de derecho. Para ambos gobiernos palestinos, esto representa la perdida de una oportunidad y está conducta política tan irresponsable solo puede tener como resultado el debilitamiento de los esfuerzos desplegados por la Misión de investigación de la ONU. El CPDH hace un llamamiento a los gobiernos en Ramallah y Gaza para asumir la responsabilidades que tienen con los derechos de los víctimas palestinas.
A la luz de la falta de voluntad demostrada por Israel de realizar investigaciones genuinas, y debido al incumplimiento de la resolución por parte de la autoridades palestina, debería tenerse en cuenta mecanismos para recurrir a la justicia internacional. La Asamblea General debería pedir al Consejo de Seguridad, actuando en virtud del Capítulo VII de la Carta de ONU, referir la situación en los territorio palestinos ocupados a la Corte Penal Internacional. Al mismo tiempo, las Partes Contratantes de los cuatro Convenios de Ginebra (1949) deben cumplir con su obligación de buscar las personas acusadas de haber cometido violaciones graves contra los Convenios de Ginebra, y para llevar a esas personas, independientemente de su nacionalidad, ante sus propios tribunales.
El informe de Goldstone representa un hito importante en la lucha por los derechos humanos y el imperio del derecho internacional en los territorios palestinos ocupados, principalmente como resultado de sus recomendaciones específicas y centradas en la rendición de cuentas. Es esencial que las recomendaciones de este informe se apliquen. La comunidad internacional no puede seguir permitiendo que Israel actúe como un estado por encima de la ley, como hizo después de la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia en 2004 sobre el muro.
El CPDH sostiene que la aplicación y el respeto por el imperio de la ley son requisitos esenciales en la búsqueda de una paz justa y sostenible.
La lógica inútil de los números redondos
La guerra es criminal cualquier día
12-02-2010
Ramzy Barud
PalestineChronique.com
La costumbre de los medios de comunicación de volver a revisar ciertas cuestiones a intervalos regulares de tiempo puede parecer extraña e incluso a veces ilógica. Por ejemplo, muchas agencias de noticias han hecho comentarios acerca de los primeros cien días de gobierno del presidente Obama así como del aniversario de su victoria electoral y, nuevamente, después del día de su toma de posesión. A cada número redondo se han sumado más comentaristas y han tenido lugar acaloradas discusiones entre los partidarios y los detractores de la actuación de su gobierno.
No estoy exactamente seguro de por qué nos gustan los números redondos. ¿Es porque hacen fáciles las valoraciones incluso cuando el número en particular es irrelevante?
Algunos filósofos, Platón incluido, creían que el orden y la simetría son valores innatos en la psique humana. Tal vez. O, quizás, en el caso de los medios de comunicación los números nos dan la sensación, engañosamente, de que tenemos una comprensión de mayor alcance sobre ciertas verdades.
Determinamos el orden en que legados como el de Obama deben ser diseccionados. Después de una fecha determinada, el tema puede ignorarse hasta que llega la siguiente cifra redonda trayendo con ella más cháchara inútil.
Por supuesto se trata de un engaño. Al igual que la mayor parte de los comportamientos de los medios de comunicación, no tiene ninguna conexión con la realidad. Es un juego mental. Una mentira, incluso.
Para las víctimas de las políticas de EE.UU. en Afganistán, Iraq, Palestina y otros lugares, la atención a los números redondos es totalmente ilógica. Los aviones que sobrevuelan Afganistán y Pakistán cargados de tecnología asesina se preocupan poco por las cifras, incluidas el número de vidas que destruyen a diario.
¿Se mueren menos de hambre los habitantes de Gaza cuando “examinamos” el legado (proisraelí) de Obama tras los cien días de su presidencia?,
¿estaban mejor un año después de su victoria electoral o un año después de su toma de posesión?,
¿y cómo estaban 273 días desde su ascenso a la Casa Blanca?,
¿fue aquel un día especialmente caótico en las calles de Bagdad?,
¿dejan de matar los soldados en los días pares y reanudar la masacre en los impares?
Pero, ¿por qué interesa este debate? Es importante porque a menudo caemos en esta locura permitiendo que los medios determinen lo que es importante y cuándo una cuestión es pertinente. Los involucrados en esta farsa expresan sus opiniones mostrando su acuerdo con cortesía y su desacuerdo en voz alta. Al día siguiente los medios de comunicación vuelven a un estado de complacencia, como si las perniciosas políticas del gobierno de Obama hubieran dejado de existir, como si se hubiera erradicado la guerra y no hubiera nada de qué hablar.
Pero, la verdad, ¿les preocupan mucho a los palestinos de Gaza las cifras redondas? Lo dudo. Ni a los iraquíes, ni a los afganos ni tampoco ahora a los yemeníes. La miseria es miseria cualquier día, todos los días; la guerra, un infierno. El olor de la muerte, las escenas de sangre en Kabul y Bagdad y Gaza, seguirán siendo las mismas un viernes o un martes, a los cien días de la presidencia de Obama o 514 días después.
Cada minuto de la vida de una víctima o de una víctima potencial cuenta.
Aquellos que han vivido en zonas de guerra pueden comprender esta verdad.
Por eso Gaza quiere ver el fin de su miseria ahora en lugar de esperar al próximo debate de la mesa redonda de la CNN para valorar la siguiente fecha señalada de la presidencia de Obama. Los iraquíes y afganos igualmente escuchan las palabras y juzgan los hechos, poco les preocupan las cifras.
¿Recuerdan cuando Obama habló al "mundo musulmán" en El Cairo el 4 de junio? Esa es la fecha en que los musulmanes —muchos todavía víctimas, directamente o no, de las políticas de la Administración Obama— recuerdan y cuentan. Ese día Obama hizo promesas hablando con 'audacia' y mucho orgullo. Los musulmanes escucharon. Algunos aplaudieron e incluso le aclamaron; otros dudaron y expresaron cinismo pero todavía confiaban en un cambio. Por desgracia ninguna de esas esperanzas se han cumplido, ya que en lugar de cambio no hay más que una continuación de las políticas de su predecesor.
"He venido aquí en busca de un nuevo comienzo entre EE.UU. y los musulmanes de todo el mundo; uno basado en el interés mutuo y el respeto mutuo" dijo Obama en El Cairo. Sus acciones desde entonces han cosechado los resultados opuestos: desconfianza y falta de respeto. "No se equivoquen: no queremos mantener nuestras tropas en Afganistán" dijo. Desde entonces ha ordenado el aumento de 30.000 soldados adicionales a ese país ya angustiado. EE.UU., sus aliados y sus aviones han matado y mutilado a cientos de civiles inocentes desde que se hizo esa declaración.
“Hoy EE.UU. tiene una doble responsabilidad: ayudar a Iraq a forjar un futuro mejor y dejar Iraq a los iraquíes” afirmó. Uno no consigue ver la prueba de un futuro mejor basándose en la conducta de su Administración en Iraq en el último año más o menos. Poco se ha hecho para dejar Iraq a los iraquíes.
En El Cairo incluso tuvo la osadía de dar lecciones a los palestinos, las verdaderas víctimas de la brutal ocupación de Israel, que está armado y financiado con dinero de EE.UU. "Los palestinos deben abandonar la violencia. La resistencia a través de la violencia y matar es malo y no tiene éxito. Ahora es el momento de que los palestinos se concentren en lo que se puede construir." Debemos señalar que el gobierno de EE.UU. continúa haciendo estas exigencias a los palestinos, ignorando el hecho de que el reino de terror de Israel no ha cesado, incluida la violencia israelí contra los palestinos de la resistencia no violenta en Cisjordania.
Sin embargo, Obama afirmó que "EE.UU. no acepta la legitimidad de la continuación de los asentamientos israelíes. Israel también debe cumplir con su obligación de garantizar que los palestinos puedan vivir y trabajar y desarrollar su sociedad”.
Por desgracia, la Administración Obama ha flaqueado en la exigencia de que Israel congele totalmente [la expansión de los asentamientos] y en la actualidad acosa al ineficaz dirigente Mahmud Abbas en Cisjordania para que vuelva a la mesa de negociaciones incondicionalmente.
Además, la esperanza de asegurar que "los palestinos puedan vivir y trabajar y desarrollar su sociedad," no es más que una utopía, teniendo en cuenta que los palestinos de Gaza se tambalean entre la desnutrición crónica y el hambre. No podemos olvidar el hecho de que el asedio a Gaza no habría sido posible sin el apoyo de EE.UU.
Así que antes de reunirnos vertiginosamente para discutir el legado de Obama la próxima vez que se conmemore un número redondo en nuestras pantallas de televisión, recordemos que para un padre iraquí que busca desesperadamente los restos de su hijo en una calle de Bagdad, poco importan los números, sean pares o impares, redondos o de cualquier combinación. Una masacre es una masacre y una guerra elegida es un crimen, cualquier día y a cualquier hora.
* Ramzy Barud es columnista y editor de Palestine Chronique.com. Su último libro es Mi padre fue un combatiente por la libertad: la historia no contada de Gaza (Pluto Press, Londres, 2009)
Fuente: http://www.uruknet.de/?s1=1&p=63083&s2=09