miércoles, 13 de enero de 2010

A los tres años de gobierno de la "revolución ciudadana"


13-01-2010
Alberto Acosta
Rebelión

El próximo viernes 15 de enero se cumplen tres años del inicio del gobierno de la “revolución ciudadana”. Tiempo suficiente para una evaluación de lo realizado a la luz de lo ofrecido. Incluso, es el momento para avizorar la futura evolución de este proceso de cambio, en especial de sus principales propuestas que generaron muchas expectativas y esperanzas, ratificadas en sucesivos triunfos electorales.

Es preciso reconocer que son muchos los hechos y las acciones impulsadas desde entonces. Hay avances notables en varios campos. Sin embargo, no faltan contradicciones e incluso flagrantes incoherencias en relación con lo que se planteó inicialmente. También afloran situaciones preocupantes derivadas de un estilo de gobierno personalista, que no ha permitido consolidar las bases de una real participación ciudadana. Esta forma de gobernar no ha posibilitado aún la consolidación de un Estado democrático, tal como lo establece la Constitución de Montecristi, que logró plasmar esos anhelos de cambio, fundando otra forma jurídica basada en los derechos y las garantías.

Todo lo anterior, sin embargo, no puede minimizar el hecho de que la sociedad ecuatoriana ha sido sacudida por la “revolución ciudadana”. Por lo tanto, no es posible permanecer impasibles frente a lo que está aconteciendo. Para bien o para mal, dependiendo mucho del ángulo desde el que se miren las cosas, hay que reconocer que Ecuador está en movimiento. Muy pocas veces antes, sobre todo desde el inicio del proceso constituyente, que aún no concluye, se han discutido con tanta intensidad tantos temas trascendentales para la vida nacional.

Para esa necesaria reflexión valorativa de estos tres años, como otro insumo para la discusión de toda la ciudadanía, partidaria o no del gobierno del presidente Rafael Correa, considero pertinente revisar el Plan de Gobierno de Alianza País 2007-2011, elaborado durante gran parte del año 2006.

En este Plan se sintetizan centenares, por no decir miles de opiniones, comentarios, sugerencias y críticas recogidas a lo largo y ancho del país, expresadas a través de múltiples vías, como una tarea participativa que se enriqueció de manera sostenida con aportes individuales y colectivos. Hay varios campos en los que apenas se enunciaron propuestas, mientras que en otros se avanzó con más profundidad. Éste es, sin duda, el resultado del esfuerzo de muchísimas personas con espíritu crítico comprometidas con la transformación radical que requería y requiere aún el Ecuador, de personas que ejercieron su derecho a proponer y a construir. Es también una demostración práctica de la democracia del diálogo y del consenso que alentamos inicialmente en Alianza País. En suma, es un trabajo en permanente construcción de pensadores y no de seguidores dóciles, tal como reza la presentación de este Plan.

Quién tenga interés en ver la amplitud de la convocatoria en términos de autores y autoras del Plan puede revisar al final del documento una lista detallada de personas naturales y organizaciones sociales que participaron en este esfuerzo de construcción colectiva.

Esta tarea continuó luego con la elaboración de dos planes de desarrollo por parte de la SENPLADES y, sobre todo, con la amplia discusión nacional que llevó a la expedición y aprobación popular de la Constitución de Montecristi. El contenido de dichos planes e incluso el de la misma Constitución se nutren de muchas de las reflexiones plasmadas en el documento Plan de Gobierno 2007-2011 anexo (Versión del 21 de noviembre de dicho año).

De todas maneras, tenemos que aceptar que quienes elaboramos el documento en mención no éramos los únicos portadores de esta propuesta de cambios revolucionarios. Nosotros apenas continuamos las marchas de tantas mujeres y hombres, indígenas, afroecuatorianos, cholos, montuvios, mestizos, jóvenes, estudiantes, trabajadores, sindicalistas, campesinos, maestros, jubilados, emigrantes, ecologistas, amas de casa, empleados, profesionales, comunicadores sociales, artesanos, pescadores, artistas, investigadores, incluso empresarios. Por lo tanto no podemos ignorar esta valiosa acción que se nutrió de la memoria acumulada en tantas jornadas de lucha popular en las cuales destacaron muchas organizaciones sociales, que hoy aparecen marginadas de los debates y de la acción política.

Nuestro compromiso era y es con el país, con su gente, con el futuro. Eso nos obliga a reflexionar sobre lo realizado, a discutir sin miedo sobre éxitos y errores. Con este esfuerzo queremos dar fuerza a la esperanza. En el momento que la perdamos seremos nuevamente víctimas perfectas de nuestros perpetuos verdugos. Por lo tanto, es preciso que las fuerzas sociales comprometidas con el cambio rescaten las tesis planteadas entonces en tanto resultado de una serie de luchas populares que hicieron posible este proceso histórico de “revolución ciudadana”.

Por esa razón, con el fin de volver a las raíces, para disputar el sentido histórico del proceso y recuperar las propuestas básicas de este Plan, sea para apoyar su ejecución o para exigir rectificaciones, propongo una lectura comprometida de las visiones, propuestas y programas del Plan de Gobierno de Alianza País 2007-2011. Esta lectura deberá darse a la luz de las complejas condiciones externas, aquéllas que nos condicionan y están más allá de nuestras voluntades, aunque no por ello estamos absueltos de intuirlas, pensarlas y buscar alternativas. También habrá que considerar aquellas realidades internas, inherentes a nuestras voluntades, a nuestras maneras de pensar y actuar en la política, a las formas de ejercer el poder.

Este ejercicio de debate democrático debe darse en el marco del respeto y el reconocimiento al otro, garantizando su libertad, comprometidos en una permanente búsqueda ética de la libertad, la igualdad, la equidad y la justicia.

¡Todo para la patria, nada para nosotros!

Alberto Acosta es economista, ex presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador, fundador de Alianza País y ex ministro de Energía del gobierno de Correa

--------------

Para consultar el "Plan de Gobierno de Alianza País 2007-2011":
http://www.latinreporters.com/equateurRafaelCorreaPlandeGobiernoAlianzaPAIS.pdf

Leer más...

EEUU Almacenará Armas por valor de 800 Millones de Dólares en Israel


Al-Manar
11/01/2010

El Ejército de EEUU doblará el valor del equipo militar de emergencia que almacena en suelo israelí e Israel podrá utilizar este armamento norteamericano en el caso de una emergencia militar, según un informe aparecido en el número del lunes del semanario estadounidense Defense News.

El reportaje, escrito por Barbara Opall-Rome, la corresponsal de la revista en Israel, dijo que un acuerdo alcanzado entre Washington y Tel Aviv el pasado mes elevará el valor de este armamento almacenado a los 800 millones de dólares.

Ésta es la fase final de un proceso que comenzó hace un año para determinar el tipo y la cantidad de armas y municiones estadounidenses que serán almacenadas en Israel, como parte de un esfuerzo norteamericano para mantener equipos en áreas donde su ejército podría tener que operar, al mismo tiempo que permite a los aliados de EEUU hacer uso de los mismos en caso de emergencias.

El acuerdo fue firmado por el general de brigada Ofer Wolf, que encabeza la rama de tecnología y logística del ejército de ocupación israelí, y el contraalmirante Andy Brown, director de logística del Mando Europeo del Ejército de EEUU.

EEUU comenzó a almacenar equipos militares por valor de 100 millones de dólares en Israel en 1990, 12 años después de que comenzara por primera vez a depositar armas en el territorio de algunos aliados clave, como Corea del Sur.

Un responsable militar norteamericano dijo a Defense News que el acuerdo entre EEUU e Israel refleja el continuado compromiso de la Administración Obama con la seguridad de Israel y la comprensión de que los cambios en las condiciones económicas de EEUU y la inflación han limitado la cantidad de armas disponibles para Israel.

El acuerdo permite a Israel acceso a un amplio espectro de equipos militares y el responsable militar estadounidense dijo que su gobierno estaba considerando qué suministros militares serían añadidos a los depósitos ya existentes en Israel. Misiles, vehículos blindados y municiones aéreas y de artillería están ya almacenadas en la entidad sionista.

El acuerdo busca ayudar a Israel en su esfuerzo para incrementar su arsenal de armas para el uso en caso de emergencia. Los depósitos de municiones aéreas y de artillería quedaron casi vacíos durante la Guerra de Julio de 2006 en Líbano, alcanzando niveles que el Ejército israelí consideró “peligrosamente bajos.”

Leer más...

Afirmaciones de la secretaria de Estado de EE.UU. sobre la intensificación de sanciones contra Irán


13 de Enero de 2010

La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, notificó nuevos esfuerzos de Washington para intensificar las sanciones contra Irán. Clinton ante los periodistas enfatizó que EE.UU. tratará de aprobar nuevas sanciones contra Teherán.

Refiriéndose al término del denominado plazo de Irán –finales del 2009- para aceptar la propuesta del intercambio de uranio enriquecido, afirmó que EE.UU. y sus aliados estaban negociando el tema.

Clinton dijo que enviaría al vicecanciller norteamericano, William Burns, a Europa con el fin de dialogar con los responsables políticos de la Unión Europea. Está previsto que Burns se reúna también con las autoridades rusas.

Tales declaraciones se plantean mientras que, según los expertos, la nueva ronda de las negociaciones entre los cinco miembros permanentes del Consejo de seguridad (EE.UU., Rusia, Gran Bretaña, Francia y China) y Alemania, pondrá aún más de manifiesto las diferencias del grupo 5+1 ante el caso nuclear de Irán.

Dado que, ante las presiones de Washington para imponer más sanciones a Teherán, el embajador de China en las Naciones Unidas y actual presidente del Consejo de Seguridad, rechazó la petición de la Casa Blanca para alcanzar un acuerdo inmediato contra Irán y solicitó buscar salidas diplomáticas al problema.

Los gobernantes estadounidenses incluso han fracasado a la hora de conseguir el apoyo de sus aliados europeos para aprobar amplias sanciones contra Irán.

El presidente norteamericano, Barack Obama, reiteradas veces ha reconocido que los ex gobernantes de EE.UU. cometieron muchos errores en sus posturas no sólo ante Irán sino en política regional e internacional.

Obama por ese mismo motivo planteó el lema de cambio como estrategia para acceder a la presidencia, pero prácticamente sus promesas no han cristalizado en la diplomacia norteamericana.

Según los analistas, la política de EE.UU. en torno a Irán se funda en repetir alegaciones y acusaciones irreales, pero insistir en ellas sólo conllevará que pierdan oportunidades y revelar así mismo el desprestigio del país norteño a nivel mundial.

EE.UU. ha sido el perdedor principal de las políticas de sanciones contra Irán y seguramente en el futuro tampoco conseguirá nada con este ciclo absurdo.

La realidad demuestra que después de tres décadas, ni siquiera los impulsores de las políticas punitivas contra Irán, se las creen, porque ha motivado que el pueblo iraní se convenza de seguir el camino del progreso.

Leer más...

Hace 2 años moría Philip Agee


Un ex agente de la CIA que denunció sus actividades terroristas

13-01-2010
Jean-Guy Allard
Rebelión

Philip Agee, el ex agente de la CIA que tuvo el valor, en 1967, de abandonar una agencia que se caracterizaba por su apoyo criminal a dictaduras sanguinarias, contaba que tomó esa decisión de manera definitiva cuando, estando en un restaurante de México, vio a una amiga estallar en lágrimas al conocer la noticia de la muerte del Che.

Ahí está representada, en una sola imagen, toda la nobleza del personaje que falleció a los 73 años de edad, hace 2 años este 7 de enero, en Ciudad de La Habana desde donde seguía denunciando las actividades terroristas y subversivas desarrolladas por los servicios de inteligencia de los Estados Unidos contra gobiernos y líderes progresistas del continente.

Phillip B. Agee, ciudadano estadounidense, fue oficial de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en América Latina durante doce años hasta que abandonó sus filas en 1969 por motivos de conciencia. Ocupaba entonces un puesto de fachada en la embajada norteamericana, como agregado olímpico, con el pretexto de la preparación de los Juegos de 1968. Anteriormente, había sido ubicado en Ecuador y en Uruguay.

En 1967 fue asignado a la estación de la CIA en México como refuerzo por la proximidad de los Juegos Olímpicos de 1968.

"Millones de personas en el mundo entero han sido matadas o, por lo menos, han visto sus vidas destruidas por la CIA y las instituciones que soporta", declaró Agee en una entrevista concedida en 1975.

"Yo no podía quedarme sentando, haciendo nada", añadió.

Al salir de la Compañía, mientras sufría amenazas y una constante persecución que puso su vida en peligro en más de una oportunidad, se dedicaba a redactar su libro "Inside the Company : CIA Diary" ( Dentro de la Compañía : Diario de la CIA).

La obra, verdadera síntesis de las actividades criminales de la CIA en América, fue publicada en 1974, acompañada de un anexo 22 paginas de nombres de agentes infiltrados en todo el continente. Constituyó una verdadera bomba que estremeció a todos los sectores de los servicios norteamericanos de inteligencia.

Determinada a eliminarlo, la CIA encargo al ex jefe de la estación CIA de Miami, Ted Shackley, conocido como el Fantasma Rubio, la misión de capturarlo. Agee tuvo que salir de Francia donde se encontraba para refugiarse en Cambridge, Gran Bretaña, Agee fue entonces expulsado por los británicos a solicitud de Washington.

Impedido de radicarse, sucesivamente, en Italia y en los Paises Bajos, donde las autoridades fueron constantemente presionadas para negarle algún estatuto migratorio, privado de pasaporte norteamericano por ser una "amenaza a la seguridad nacional", se exiló en 1980 en la isla caribeña de Granada, bajo el gobierno revolucionario de Maurice Bishop.

Con la invasión estadunidense contra ese pequeño país, en 1983, se refugió en Nicaragua, para luego de la llegada al poder de la contrarrevolución sostenida por Washington, instalarse en Cuba que le ofreció su hospitalidad.

A pesar de todos los peligros y dificultades, Agee publicó Trabajo sucio : la CIA en Europa occidental, con Louis Wolf y varios artículos de prensa además de conceder entrevistas y asistir a reporteros en búsqueda de información.

En cinco oportunidades, el gobierno estadounidense intentó llevarlo a juicio por la revelación de secretos, pero sin éxito, sus ex jefes temiendo, en última instancia, el uso que pudiera hacerse de la enorme cantidad de informaciones que conservaba.

Rabioso, George Bush padre, el ex jefe de la CIA reciclado en presidente que apadrinó la fundación de la CORU terrorista y la operación Condor, lo calificó de traidor y lo calumnió, en numerosas oportunidades. Su esposa, Barbara, fue condenada a retractarse cuando lanzó el mismo insulto por escrito, en una autobiografía redactada a cuatro manos.

Amigo fiel de Cuba y de América latina, Agee denunció el programa desarrollado por la CIA para financiar y desarrollar organizaciones "opositores" bajo la fachada de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y un fondo expresamente establecido en 1983 con este objetivo, The National Endowment for Democracy (NED).

Mientras el New York Times se interrogaba, al anunciar su muerte, sobre la dimensión de los "daños" causados por Agee a los servicios de inteligencia de EE.UU., los medios progresistas del mundo reconocen, al contrario, los servicios que rindió a la humanidad, como verdadero patriota norteamericano, al haber desenmascarado una organización que llevó hasta extremos nunca vistos el uso de la violencia por una gran potencia contemporánea. (JGA)

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Leer más...

Holanda apoyó la invasión a Iraq sin legitimidad


13-01-2010
Prensa Latina

Un informe independiente revelado hoy aquí critica al gobierno de Holanda por haberse sumado junto a Estados Unidos y Reino Unido a la invasión a Iraq en 2003 sin un mandato legal de Naciones Unidas.

La investigación determinó que la guerra comandada por el entonces presidente estadounidense, George W. Bush, careció de legitimidad, pues la resolución 1441 del Consejo de Seguridad de la ONU no contenía mandato alguno para un ataque militar al país árabe con el propósito de ocuparlo y derrocar al presidente iraquí, Saddam Hussein.

El jefe del grupo de expertos, Willibrord Davids, dijo que existió falta de sinceridad en la posición neerlandesa y que el gobierno no informó toda la verdad al parlamento sobre el pedido de apoyo de Estados Unidos a esa invasión, presentada en noviembre de 2002.

Agregó que esa solicitud fue interpretada de distintas maneras dentro del gabinete y que los ministros no recibieron información sobre su contenido.

Más aún, el texto de la resolución 1441 no dio licencia a los países implicados para intervenir en Iraq por la fuerza, enfatizó Davids luego de entregar el informe al primer ministro, Jan Peter-Balkenende, en el Parlamento de la Haya.

La comisión criticó también a los servicios de inteligencia de los Países Bajos por no haber recabado información directa sobre los arsenales de armas iraquíes, datos que fueron incompletos y proporcionados por homólogos extranjeros, afirman los expertos.

Estas observaciones tampoco se tomaron en cuenta por los ministros e instancias gubernamentales correspondientes, dijo Davids, al aclarar que los servicios de seguridad holandeses fueron más prudentes acerca de la supuesta amenaza de armas de destrucción en masa, a diferencia de los políticos cuando informaron al Parlamento.

El informe concluye que Balkenende encargó al entonces ministro holandés de Asuntos Exteriores, Jaap de Hoop Scheffer,(hasta hace poco secretario general de la OTAN) el estudio de un dossier secreto, en el cual los expertos advertían de que un ataque a Iraq vulneraría el derecho internacional.

La comisión independiente inició a comienzos de 2009 una investigación sobre el apoyo político de Holanda a la guerra liderada por Estados Unidos, después de varios años de oposición dentro del gobierno y de Balkenende, en particular.

El gobierno del primer ministro conservador justificó su respaldo político al esgrimir que Iraq violaba las resoluciones internacionales de desarme; sin embargo, Estados Unidos ni Reino Unido consiguieron las supuestas pruebas sobre la existencia de arsenales químicos y biológicos en territorio iraquí.

De hecho, el ex primer ministro británico Tony Blair es acusado de mentir a la opinión pública de su país para lograr el apoyo a la invasión. También una comisión especial investiga la participación de Londres en esa guerra, y en particular la decisión de Blair de respaldar a Bush.

Al comparecer este martes en la audiencia pública que encabeza John Chilcot, el otrora vocero del primer ministro Alastair Campbell negó que hubiese intentado "forzar" el expediente del gobierno sobre las supuestas armas de destrucción en masa, en poder de Saddam Hussein.

Dijo que asesoró la elaboración del documento publicado en septiembre de 2002, pero que nunca trató de suprimir ninguna de las conclusiones del Comité de Inteligencia Conjunta.

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=153194&Itemid=1

Leer más...

Irán acusa a Israel y a EEUU de la muerte de un científico nuclear


13-01-2010
Gara

Un destacado científico nuclear iraní, Massud Alí Mohammadi, murió ayer como consecuencia de la explosión de una moto bomba cerca de su domicilio en Teherán, según informaron las autoridades iraníes.
Declaración del gabinete de Irán en condena del asesinato del profesor de la universidad de Teherán
13 de Enero de 2010

El gabinete de Irán en un comunicado condenó con contundencia el atentado contra un importante científico nuclear de Irán.

Este comunicado señala que el secuestro y el asesinato forman parte del complot total contra la nación iraní. Igualmente el comunicado insiste en que por un lado los agentes de inteligencia de EEUU permiten de secuestro de varios ciudadanos iraníes a quienes trasladan a EEUU y por otro sus aláteres asesinan a un pensador iraní en el país persa. Cabe mencionar que tras un atentado con bomba cerca de su casa cometido por los elementos anti revolucionarios, Mashud Ali Mohamadi profesor de la universidad de Teherán resultó mártir.

Mohammedi era «profesor en el ámbito de la energía nuclear», declaró el fiscal general de Teherán, Abbas Jafari Dolatabadi, a la agencia IRNA.

Según la agencia Borna News, dependiente de IRNA y que citó a «fuentes informadas», Mohammedi era «un alto científico nuclear del país».

«Esta mañana, este profesor universitario estaba a punto de subir en su coche cuando murió por la explosión de la moto que estaba estacionada a su lado», explicó el fiscal general de Teherán.

«Su cuerpo fue entregado a los forenses y se ha abierto una investigación para identificar a los responsables de la explosión y sus motivos», añadió Dolatabadi.

«Los primeros elementos de la investigación muestran signos de la acción maléfica del triángulo EEUU, régimen sionista y sus mercenarios», acusó el portavoz del Ministerio iraní de Exteriores, Ramin Mehmanparast.

«Estas acciones terroristas y la eliminación de sabios nucleares del país no impedirán que el programa nuclear de Irán avance, sino todo lo contrario», añadió Mehmanparast.

«Las acusaciones de implicación de EEUU son absurdas», respondió desde Washington Mark Toner, un portavoz de la diplomacia estadounidense.

Teherán ya acusó en diciembre a Washington y a Tel Aviv de haber secuestrado a otro físico nuclear, Shahram Amiri, desaparecido en mayo de 2009 en Arabia Saudí.

Mohammadi era un especialista en física de partículas, según uno de sus estudiantes. Había trabajado con los Guardianes de la Revolución (pasdaran), cuerpo de élite de las fuerzas armadas iraníes, durante la guerra contra Irak (1980-1988) y hasta 2003.

Continuaba enseñando en la Universidad Imam Hossein de los pasdaran en Teherán, precisó un comunicado de los bassidji, la milicia islámica que sustituyó a los pasdaran, que le presentó como «un profesor bassidji» o miembro de la milicia.

Mohammadi figuraba en una lista de personas que podía ser objeto de sanciones por parte de instancias internacionales por su papel en el desarrollo del programa nuclear iraní, destacó la asociación de estudiantes bassidji de la Universidad de Teherán en un comunicado.

Sin embargo, varias webs de la oposición afirmaron que Mohammadi había firmado en junio una petición de universitarios a favor de Mir Hussein Mussavi, el rival de Mahmud Ahmadineyad en las elecciones presidenciales.
Muyahidin

El grupo opositor Muyahidin del Pueblo negó cualquier relación con el atentado de ayer y atribuyó las acusaciones de Teherán a «la campaña de difusión de mentiras y difamación contra nuestro grupo».

http://www.gara.net/paperezkoa/20100113/176731/es/Iran-acusa-Israel-EEUU-muerte-cientifico-nuclear

Leer más...

Las agencias humanitarias detallan la devastación social en Gaza


13-01-2010
Jean Shaoul
WSWS

Al cumplirse un año desde al ataque militar de Israel contra Gaza, un informe elaborado por 16 agencias de ayuda humanitaria condena categóricamente a las grandes potencias por su incapacidad para acabar con el ilegal e inhumano bloqueo de Gaza.

Si bien en el informe se considera a Israel como primer responsable de las terribles condiciones en las que viven los palestinos (Véase: Aid report details social devastation in Gaza, 1), se denuncia asimismo la responsabilidad de la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia y la ONU (conocidos como el Cuarteto), por permitir que la situación siga igual. Jeremy Hobbs, director de Oxfam y uno de los patrocinadores del informe, Failing Gaza: no rebuiliding, no recovery, no more excuses [Fracaso en Gaza: sin reconstrucción, sin recuperación, ya está bien de excusas] afirma: "Las potencias mundiales han fracasado. Han traicionado a las gentes de Gaza”.

Tras años de cierre de las fronteras de Gaza y de restricciones al movimiento de personas y bienes, Israel comenzó su bloqueo total en junio de 2007. El hecho se produjo cuando Hamás, que había ganado las elecciones parlamentarias frente a Fatah en enero de 2006, se hizo con el control de Gaza para evitar un golpe de Fatah, apoyado por Israel, EE.UU. Jordania y Egipto.

Tel Aviv sólo permitía la entrada de los más esenciales alimentos y medicinas, y justificaba su bloqueo como respuesta a los cohetes Qassam disparados contra Israel. Unos cohetes artesanales que, desde el año 2000, habían producido la muerte de 13 civiles israelíes, tres de ellos niños. Ehud Barak, ministro de Defensa, declaraba: “Ahora, nuestro objetivo es debilitar a Hamás y reforzar a Salam Fayyad” [primer ministro de la Autoridad Palestina.]

A finales de diciembre del año pasado, Israel desató su operación Plomo fundido, un bombardeo aéreo de 22 días contra Gaza y una invasión terrestre a gran escala con tanques, que asesinaron a 1.393 palestinos, 347 de ellos, niños, y arrasaron gran parte de sus infraestructuras civiles y públicas.

[Desde entonces] no sólo ha resultado imposible reparar los daños, sino que incluso los escombros siguen intactos debido a la negativa israelí de permitir que trabajen las excavadoras, y lleguen materiales y maquinaria de construcción. Incapaces de reconstruir sus vidas, la mayoría de los gazíes viven en condiciones de extrema pobreza, encerrados y privados de las necesidades básicas para la vida cotidiana. Tal como señala el informe: “No se trata de un accidente, es un asunto político”.

El bloqueo israelí, apoyado por Washington, es un castigo colectivo para toda la población, prohibido por el derecho internacional, y una flagrante violación de la Resolución 1860 del Consejo de Seguridad, aprobada en el momento álgido de las hostilidades a principios de 2009. Incumple, asimismo, el Acuerdo sobre libertad de movimientos, suscrito entre Israel y la Autoridad Palestina en 2005. Las agencias humanitarias centran su atención en la UE, en parte porque la mayoría de ellas son europeas, pero también por los fondos que la Unión Europea dedica a programas humanitarios y de desarrollo en Cisjordania, además de ser el principal mercado para las exportaciones de Israel

En el informe se señala que lo único que ha hecho Europa ha sido enviar cartas a Israel pidiendo que dejara llegar la ayuda humanitaria a Gaza, pero no se trata de una catástrofe natural, ni de algo nuevo. La UE apoyó los fraudulentos Acuerdos de Oslo que han permitido la expansión de las colonias israelíes en Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este, y han hecho imposible la solución de “dos Estados”. Ha financiado con miles de millones la formación de unas nuevas fuerzas policiales para vigilar a los palestinos, suprimido cualquier oposición a Israel y colaborado con los israelíes para garantizar su seguridad. Después de la victoria de Hamás en enero de 2006, las potencias europeas se plegaron a los deseos de Tel Aviv y Washington para que declararan a Hamás organización terrorista y se negaran a mantener contacto alguno con sus dirigentes. Los observadores europeos, encargados de vigilancia de la frontera de Gaza con Egipto en Rafah, la abandonaron en junio de 2007 cuando Hamás se hizo con el control de la Franja, y dejaron que Egipto, Estado vasallo de Washington, la cerrara.

En marzo de 2008, a pesar de haber exigido una nueva reconsideración de la situación en Gaza, el Cuarteto no hizo nada y permitió que el bloqueo siguiera en vigor, incluso cuando Hamás dejó de lanzar cohetes desde junio a noviembre de 2008, momento en que Israel rompió el alto el fuego.

Europa no desmintió las mentiras de Israel sobre que la ruptura de la tregua había sido responsabilidad de Hamás. Muy al contrario, proporcionó el pretexto para el ataque sorpresa [de diciembre-enero] justificando los crímenes de guerra de Israel como legítima defensa, y se esforzó para garantizar un alto el fuego aceptable para Washington y Tel Aviv que implicara al presidente egipcio Hosni Mubarak en la vigilancia de Gaza.

Las potencias europeas no presionaron para que la ONU impusiera sanción alguna contra Israel al negarse a ejecutar la Resolución 1860. Ni exigieron compensaciones a Israel por los daños infligidos a los proyectos financiados por la UE durante la operación Plomo Fundido, evaluados según informaciones no exhaustivas en 12, 35 millones de euros, ni por los 56 millones más en daños ocasionados desde el año 2000.

Los europeos se alinearon con Estados Unidos cuando Washington insistió en que los 5.200 millones de dólares de ayuda, comprometidos en la conferencia internacional de Sharms Sheik de marzo pasado - que en su mayoría eran compromisos adquiridos e incumplidos en la conferencia de donantes de París en diciembre de 2007 -, se canalizaran a través de su marioneta, el presidente de la Autoridad Palestina en Cisjordania, Mahmud Abbas.

No hicieron nada para garantizar que la ayuda fuera entregada cuando Israel se negó a dejar que pasaran materiales para la reconstrucción de la franja de Gaza.

Aunque contraria al bloqueo, la UE se ha plegado a las presiones de EE.UU., Gran Bretaña y otros países, y se ha negado a calificarlo de castigo colectivo. Tanto España como Bélgica, presionadas por Israel y EE.UU. han desistido de sus intentos de procesar a los líderes israelíes por crímenes de guerra. Cuando el primer ministro Gordon Brown y la cancillera alemana Angela Merkel se reunieron con el primer ministro israelí Binyamin Netanyahu, en sus declaraciones a la prensa no mencionaron ni Gaza ni el bloqueo.

En noviembre pasado, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, España y Polonia o bien votaron en contra del informe Goldstone, que ofrece pruebas de los crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad de Israel, o bien se abstuvieron o ausentaron cuando se sometió a votación en la Asamblea General de la ONU.

Las potencias europeas se negaron a la petición de Golsdstone de que los Estados utilizaran sus facultades “de acuerdo con la jurisdicción universal” para llevar a Israel ante los tribunales. El gobierno británico se doblegó ante Israel cuando los palestinos presentaron una solicitud de busca y captura contra Tzipi Livni, secretaria de Asuntos Exteriores israelí y dirigente del Kadima durante la masacre de Gaza, y pidió que se revocara “la jurisdicción universal”.

La historia muestra que la UE no tiene más interés que Estados Unidos en la consecución de un acuerdo que garantice las legítimas aspiraciones sociales y democráticas de los pueblos de la región. Para ella, de la misma manera que ocurre con Estados Unidos, Israel es un instrumento para la consecución de sus intereses estratégicos en esa región tan rica en reservas.

En los cinco últimos años, las relaciones políticas y económicas de la UE con Israel se han reforzado. Israel se ha convertido en uno de los mayores socios comerciales de la zona euro mediterránea. En 2007, las exportaciones de la Unión Europea totalizaron 14.000 millones de euros y sus importaciones 11.300 millones, lo que convierte a la UE en el segundo destino de las exportaciones israelíes, superado sólo por Estados Unidos. Mientras que Alemania es, en el seno de la UE, el principal inversor financiero en Israel.

A principios de diciembre, ante las protestas de Israel, la UE se retractó de su propuesta inicial, redactada por Suecia, de apoyar un Estado palestino cuya capital sería Jerusalén oriental, anexionada de forma ilegal por Israel tras la guerra de 1967. La nueva redacción del texto omite cualquier mención a Jerusalén como capital de un futuro Estado palestino.

Javier Solana, quien cesaba a finales de noviembre como Alto Representante de la UE para la Política Exterior y de Seguridad Común, declaró que Israel es un Estado miembro de la Unión Europea salvo en el nombre. Precisamente el mes pasado, la UE e Israel firmaron un acuerdo sobre agricultura, por el que el 80 por ciento de los productos hortícolas y el 95 por ciento de los alimentos elaborados se exportarán a la UE sin pagar aranceles.

Europol, departamento de la política europea de seguridad, también ha llegado a un acuerdo con Israel, todavía pendiente de firma por parte de los Estados miembros, a pesar de los numerosos informes de organizaciones defensoras de los derechos humanos sobre las torturas rutinarias de los detenidos en Israel, y a pesar de las leyes vigentes desde 1998 que obligan a Europol a no admitir pruebas obtenidas por medio de torturas.

WSWS.org,

[Traducido del inglés para La Haine por Felisa Sastre]: http://www.lahaine.org/index.php?p=42420

Leer más...

Yumblatt Concluye la Estación de las Reconciliaciones Visitando a Aún


Al-Manar
11/01/2010

El encuentro largamente esperado entre el líder del grupo parlamentario Encuentro Democrático, Walid Yumblatt, y el del grupo Cambio y Reforma, Michel Aún, tuvo lugar finalmente el lunes, marcando así el fin de la “estación de las reconciliaciones” en Líbano.

Un día después de participar en el encuentro de reconciliación en Shuifat, que constituyó, según él, “un enorme punto de inflexión,” Yumblatt fue, junto a una delegación de alto rango de su partido, el “invitado” de Aún y su Movimiento Patriótico Libre.
Al final de su reunión de una hora con Aún, Yumblatt dijo a los reporteros que el encuentro había sido franco y no había estado dirigido contra nadie. “Ha sido en interés del país y la nación y la unidad nacional,” indicó.
El líder del Partido Socialista Progresista dijo que el tema de los desplazados había sido el punto principal de la discusión. Él señaló que había sido creado un comité para proseguir la reconciliación y el retorno de los desplazados a la Montaña.
Preguntado acerca de su visita a Siria, Yumblatt señaló que él la realizaría en el momento apropiado. “Todo tiene sus circunstancias. Sin embargo, ahora yo estoy en Rabieh, en Líbano,” concluyó.
Por su parte, Aún dijo que la reconciliación estaba dirigida a “eliminar las barreras psicológicas y sociales entre los ciudadanos, tras haber eliminado las barreras naturales.”
“El retorno (de los desplazados) en sí mismo no es suficiente ya que la Montaña necesita ser objeto de un desarrollo con el fin de que su gente pueda regresar,” señaló el general.
Poco antes del encuentro, Yumblatt dijo al diario libanés As Safir que su visita a Rabiyeh se producía dentro del contexto de las conversaciones con Aún, realizadas bajo los auspicios del presidente Michel Suleiman, con el fin de llegar a un acuerdo en el tema de los desplazados. “Éste será el último paso en el proceso de reconciliación,” indicó.
La delegación que acompaña a Yumblatt incluía a los ministros Wail Bu Faur y Akram Shehayeb, los diputados Maruan Hamade, Nehme Tohme, Alaeddin Terro, Elie Aún y los dirigentes del PSP Sharif Fayyad, Duraid Yagui, Rami Rayyess y Nasser Zeidan.

Al encuentro también asistieron los diputados Ibrahim Kenaan, Nabil Nicolas, Abbas Hashim, Simon Abi Ramia, Walid Juri, Alain Aún, Nayi Garios, Hekmat Dib, Farid Jazen, Ziad Asuad, Michel Helo y Edgard Maaluf.

Leer más...

Crónica de un viaje a Palestina: Bailando con metralletas


Tomas Trifol
Rebelión

“La razón acaba donde empieza la fuerza”. Un viaje reposado a Israel y a “los territorios ocupados” puede cambiar tu mente, sumirte en el desconcierto y hacerte sentir otra realidad, fuera de los bordados de mantelería, fuera de las historias ideológicas y mediáticas puestas en evidencia como mensajes ‘únicos’ verdaderos por el sistema de dominio y sus grupos y personas de interés. Todo cambia para que todo permanezca… La fuerza acabará donde empiece la razón.
13-01-2010


“La razón acaba donde empieza la fuerza”, quizás por eso el oro siga siendo refugio de las situaciones dificiles en el mundo de las finanzas. Hace siglos era lógico, no existía el acero inoxidable pero el acero inoxidable es una baratija comparada con el oro. Otro misterio de la razón de la fuerza.

Y en otro desorden de cosas, Europa apuesta porque “los palestinos puedan tener su capital también en Jerusalen”. Les quedó monísimo, apareció en su día finamente bordado en todos los medios de comunicación tras una rutinaria visita de la Clinton al misterioso Israel. Europa también avanzaba ideas. Ahora le toca a Zapatero proseguir con el jueguecito.

Pero un viaje reposado a Israel y a “los territorios ocupados” puede cambiar tu mente, sumirte en el desconcierto y sentir otra realidad, fuera de los bordados de mantelería, fuera de las historias ideológicas .

Te aproximas a ese mundo ya cuando en el area de salidas del areopuerto de Barcelona, enfrente de la facturación de la compañía aerea isreli, unos individuos no identificados te chequean tu pasaporte y te interrogan si estás casado, dónde vives, a qué te dedicas, porque vas a Israel, si eres judío, si lo fue alguien de tu familia, donde vas a estar, si te gusta el madrid o el barcelona, si alguien te dio algo para entregar en Jerusalem, sino te parece anormal pasar todas las navidades, año viejo y reyes en tierras extrañas, lejos de tus seres queridos…

Mientras, te parece observar que los israelies son excesivamente pulcros, se dedican a quitar el polvo a las maletas y a los baules con un cepillo. Al final te das cuenta que no puede ser, que es un aparato electrónico para escanear los equipajes. Pero no deben ser muy exactos, los nuestros acabaron por abrirlos vaciando su interior encima de un mostrador, todo con exquisita amabilidad.

Podríamos haberles acusado de usurpación de soberanía, pero ya se sabe, mejor no. Luego volvimos a pasar la aduana española y los rutinarios controles de seguridad de los areopuertos. No hemos comprendido cómo un Estado soberano es usurpado en sus funciones con todo el morro.

Llegas a Israel y aquí te das cuenta de algo que habías olvidado. En el interior de Israel hay árabes. Barrios árabes en la mayoría de las ciudades isralies. Es decir que los árabes no están sólo en Gaza, Cisjordania y Jerusalen este sino que conforman parte de la población del territorio que la ONU entregó a los judios. Entonces te das cuenta de otra cosa. La partición respondió a criterios interesados que beneficiaron descaradamente a los judíos. Fue el comienzo de la sinrazón.

La población árabe dentro del Israel de la ONU también vive diezmada y en guetos. La comparación mas exacta sería la de los negros en Sudafrica durante el apartheid pero con una diferencia sustancial, aquí la segregación es de facto, no de derecho como en Sudáfrica. La mayoria de los pobres son árabes o inmigrantes recientes, incluso los amerindios que adujeron tener tatarabuela judía, huyendo de las maras de Guatemala.

Sus barrios son los mas pobres, sus calles las mas miserables, sus basuras las mas enormes, sus empleos los mas tirados. Pero cuidado, Roma paga bien aunque diga que no. Entre los comerciantess o chiringuiteros árabes de Jerusalem cada vez hay mas israelies . Los isrelies compran los chiringuitos, los árabes venden. Estos te hablan hebreo aunque sepan que no lo entiendes y cuando no los atiendes parlotean en árabe, luego saltan al inglés y entre cachibache y cachibache ves que tienen desde una menora(1), hasta una camiseta estampada con la frase de freedoom for Palestina. Eso me recordó mucho a mi país. Sin duda es fruto de la avaricía y de la falta de dignidad, mezclada con la indignidad judía.

Sociologicamente hablando los israelies tienen una fuerte conciencia de grupo humano, un grupo humano que tiene que matar para que no le maten, eso es lo que creen ellos y lo hacen con conciencia, naturalmente y sin mayores remordimientos. Eso es lo que creo yo.

La única lengua vehicular es el hebreo entre los judíos y es notablemente manifiesto que hasta los 60 o los 70 la mayoría actual de los judíos de Israel no hablaba ni conocía ese idioma que había desaparecido ya hacía mas de 2000 años. En la época del Cristo los judíos ya no lo hablaban en la vida ordinaria. Muchos israelies chapurrean bastante aceptablemente bien también en inglés. Las señales de tráfico están también en árabe y en inglés.

A pesar de los pesares, los hebreos son simpáticos, afables, correctos y serviciales. Dan por supuesto que estás en perfecta comunión con ellos. El trajín de las armas, pistolas, metralletas o tanquetas en la vía pública ni les inmuta, los controles sistemáticos en carreteras y lugares de check point no les agotan la paciencia, los escaneres y revisiones a la entrada de supermercados, discotecas, iglesias, sinagogas o mezquitas les resulta parte de otro ritual consumista o escatológico, además saben que deben su bienestar y su vida a esas medidas.

Dicen que Tel Aviv es moderno y progresista y que Jerusalem es un antro de integristas religiosos. En uno y en otro sitio el Sabath sólo se mueve Dios. El areopuerto internacional de Ben Gurión en Tel Aviv así como todo servicio institucional y comercial desaparece en todo Israel desde las 6 de la tarde del viernes durante 24 horas. Lo del areopuerto y especialmente lo de su terminal internacional, es una falta de respeto a todos aquellos que no creemos en la Torah y sus derivados.

Quizás sea que en Tel Aviv ayude la gaupasa del viernes al sábado a disimular la ley judía. La misma que en Jerusalem, que se anima de repente a las 6 de la tarde del sábado, sin retraso ni adelanto. Sólo los apartados, viejos y sucios barrios árabes no se quieren enterar .

Se calienta y corre la cerveza en sus pubs y discotecas a partir de las 6 y a medida que avanza la noche. Cientos de jovenes veinteañeros bailan en la calle y en el interior de discotecas con puertas abiertas. Muchos son jovenes vestidos de negro, con rizitos y tocados, presuntamente observantes de la ortodoxia judía y es que en Jerusalen son legión.

Son cantos patrióticos muchos de ellos con ritmo pegadizo de pop rock. Bailan con metralletas en bandolera y pistolas enfundadas en la cintura, chicas jovenes e imberbes armados bebiendo cerveza, cocacola o café y certificando la sin razón de un mundo loco, milicias armadas enseñando su enorme metralleta a niñatas rubias y pelirrojas hablando inglés americano que vienen en tromba a ayudar a Israel porque sus amigos judíos norteamericanos les propusieron el viaje o simplemente porque descubrieron una tatarabuela judía. Jerusalem se vuelve caro gracias al dólar judeo americano, muy caro en sus calles sucias de falta de agua y jabón pero limpias de papeles y basuras orgánicas, caro en sus discotecas y restaurantes, hoteles y albergues de clases medias y populares en contraposición con la nunciatura apostólica de su Santidad y los hoteles de lujo, pulcros y abrillantados, donde no hay recomendaciones del gobierno para que ahorres todas las gotas de agua que puedas pues se la llevaron con el jabon los presupuestos militares.

Al otro lado de la colina, los árabes parece que duermen entre los detritus, latas y papeles que rodean la puerta de Damasco, su centro neurálgico. El domingo es día de tajo y de obras públicas que penetran día a dia el espacio que presuntamente pertenecería a los árabes, lo mutilan con sus lineas de tranvías diseñadas de antemano, con sus carreteras y muros, sus casas, sus monumentos e instituciones que demuestran a las claras que Europa sabe lo que hacen y no nos lo cuenta. Alea jacta est, Israel quiere y planea quedarse con todo. A ti mejor que te importe un bledo. Cuando haya acabado el proceso ya nos lo contarán.

Mientras en esta sociedad israelí , antítesis de la ecología, donde lo nuclear y el secreto militar van de la mano, las energías limpias están totalmente sucias . Un país, mas rico en sol que el sur de España, es la avanzadilla en los residuos fósiles. Es dificil distinguir quien manda aquí. Si el sionismo americano, la industria americana o el gobierno pretendidamente laico de Israel. Cierto es que sin los USA, detrás o por delante, Israel no sería lo que es.

Es impactante ver como una lápida del ministerio de Cultura te ruega que guardes compostura en el lugar sagrado del muro de las lamentaciones a parte de advertirte que según la fe judía Dios puso la primera piedra fundacional del mundo justo debajo de la explanada del derruido templo de Salomón y que la puedes ver siempre que llames por telefono previamente y vengas en grupo. Al menos el ridículo no se nota tanto admitiendo sólo grupos reducidos.

De todas formas sería exagerado decir que la sociedad actual hebrea gira entorno a la conciencia del judaísmo religioso. Lo que si es cierto es que el gobierno israelí necesita del integrismo y de la moderación religiosa para sus planes de expansión. Como necesita de la cacareada normalidad de gays y lesbianas a pesar de que este último verano un atentado con metralleta se llevara la vida de 5 personas en un bar de gays.

La sociedad israelí simplemente gira en torno a una conciencia exacerbada de grupo, que necesita espacio vital para sobrevivir a costa de los demás, lo cual, como en un partido de futbol les resulta lo mas natural siempre que sigan ganando, acostumbrados como están a jugar con los equipos de tercera. USA es Jhavé, su ensayo científico entre otras cosas debe ser contrastado para futuras actuaciones en otras fronteras del Imperio.

En el lado árabe, la acumulación de errores y desaveniencias y la reiterada práctica y justificación ética de la violencia les ha llevado al borde del abismo. También están donde están por eso, por su desunión, por la falta de solidaridad práctica de los otros países árabes, por su falta de realismo y por su borrachera ética, aunque haya situaciones que clamen al cielo.

En toda Palestina las ruinas de todas las civilizaciones nos explican la actual situación. Siempre hubo pueblos diversos en Palestina desde la mas remota antigüedad. Los judíos fueron otro mas entre los otros. Y las élites dirigentes de todos ellos, con sus filosofías hegemónicas les llevaron a la intolerancia y al fanatismo. Destruyeron lo construido y volvieron a construir encima, puertas, murallas, muros, castillos, iglesias, mezquitas, sinagogas, unas superpuestas encima de las otras, los periodos de tolerancia o sus descuidos son lo anedótico y lo peor es que hoy sigue igual y a veces es hasta una copia. Sólo los hijos de Dios en Jerusalen se odian tiernamente, el resto a batacazos.

En Cafarnaum en Galilea, una moderna iglesia católica de suelo de cristal está edificada encima de las ruinas de una mezquita. Debajo de tus pies están sus ruinas para que las veas. Todo un símbolo. Lo peor es cuando uno se sale del mundo de los símbolos.

Lo que se ve en Hebrón en los territorios oficialmente ocupados, averguenza a los seres humanos. Llorar por ello aunque no valga para nada es un legítimo deshaogo. Se saltan las lágrimas en Hebrón.

So pretexto de que Abraham vivió allí hace unos tres mil años, ciertos judíos están haciendo un asentamiento singular. Un barrio árabe esta siendo enterrado con sus moradores dentro. Unos enormes pilares de hormigón en los cuatro o mas costados de las casas se levantaron rodeando todo el perímetro, sobre ellos una enorme terraza, no de cristal sino de hormigon y sobre ésta los edificios judíos. Las basuras y escombros de la construcción es arrojada abajo donde los árabes ante la tranquila e inocente mirada de los soldados judíos del Estado de Israel.

Todo es perfecto y normal en Israel, aunque su objetivo, ya declarado por los hechos hasta la saciedad, sea quedarse con todo. Y es que todos podemos vender o comprar la conciencia de los seres humanos y las tierras de otros pueblos, podemos pasearnos de turistas en los altos del Golán, rodeados de alambradas y campos de minas a los bordes de la carretera que sube desde Tiberiades a los pueblos sirios, sacarnos fotos delante del vallado minado, ver la justificación israelí para la invasión de los altos del Golán en el intento de construcción por parte de Siria de un canal recolector de todas las aguas de los pozos y torrentes que hubieran secado el lago Tiberiades y por consiguiente Israel. Constatar la lucha contrareloj contra los asentamientos judios y avistar orgullosas las banderas sirias de las casas inacabadas de los sirios por falta de fondos, no pudiendo contrarestar así a la población de los asentamientos, eternamente protegida por las metralletas, el oro y las finanzas monetarias.

La fuerza acabará donde empieze la razón.

Leer más...

Franyieh: Nadie Puede Dañar la Alianza entre Marada y el MPL


Al-Manar
11/01/2010

El líder del Movimiento Marada, Suleiman Franyieh, señaló el lunes que nadie puede dañar la alianza entre el Movimiento Marada y el Movimiento Patriótico Libre “porque ellos son constantes en seguir el mismo camino y creencias.”

Hablando en una ceremonia en Bnachei, Franyieh llamó a “aquellos en Líbano que están intentando asustar a los cristianos con las armas de la Resistencia a ser conscientes de los planes occidentales que buscan naturalizar a los refugiados palestinos en Líbano.”
“Las armas de Hezbollah se interponen en este plan y enfrente de las amenazas israelíes contra Líbano,” señaló Franyieh.

Por otro lado, Franyieh dijo que las fuerzas del 14 de Marzo estaban repitiendo los mismos errores y escenarios del año 1994 y el inicio de los años ochenta del pasado siglo al ignorar los acontecimientos locales y regionales.

“El Secretariado General del 14 de Marzo trabaja como los astrónomos que excavaban agujeros en busca de tesoros. Ellos excavaron el agujero de Qurnet Shehwan y luego el del 14 de Marzo y ahora están excavando el agujero de la pérdida de poder de los cristianos.”
“Ellos intentan distanciar por el miedo a unos cristianos de otros con el fin de aprov

Leer más...

Llamamiento a Bono: Sus "Gandhis" palestinos existen... en tumbas y cárceles


13-01-2010
Alison Weir
Counterpunch
Traducido para Rebelión por LB.

Estimado Bono,

En su reciente columna en el New York Times, "Diez para los próximos diez", escribió usted lo siguiente: "Pondré mis esperanzas en la posibilidad —por muy remota que sea actualmente— de que (...) la gente que vive en lugares llenos de rabia y desesperación, lugares como los territorios palestinos, halle en los próximos días en su propio seno a su Gandhi, su King, su Aung San Suu Kyi".

Su esperanza ya se ha cumplido en los territorios palestinos.

Desgraciadamente, estos Gandhi y King palestinos están siendo asesinados y encarcelados.

El día que apareció su artículo de opinión expresando su esperanza en la llegada de esos líderes, tres de ellos languidecían en las cárceles israelíes. Nadie sabe cuánto tiempo los tendrán presos ni en qué condiciones. La tortura es común en las prisiones israelíes.

Al menos 19 palestinos han sido asesinados en los últimos seis años sólo en las manifestaciones no violentas contra el muro del apartheid israelí, que está confiscando las tierras de cultivo palestinas y aprisionando al pueblo palestino. Muchos otros han sido asesinados en otros lugares de los Territorios Palestinos Ocupados cuando participaban en actividades no violentas. Cientos de personas más han sido detenidas y encarceladas.

Recientemente, Israel ha iniciado una campaña para encarcelar a los líderes de este movimiento plural de marchas y manifestaciones semanales que tienen lugar en las pequeñas aldeas palestinas lejos de la atención mediática.

El primer Gandhi palestino detenido en el curso de esta reciente purga fue el joven Mohammad Othman, capturado el 22 de septiembre cuando regresaba a casa tras disertar en Noruega sobre estrategias no violentas de oposición a la opresión israelí y a la confiscación de tierras. Al presente lleva detenido sin cargos 107 días, muchos de ellos en confinamiento solitario.

El segundo fue Abdallah Abu Rahma, maestro de escuela y agricultor al que los israelíes sacaron de su casa el 10 de diciembre y el único al que se le imputa un delito. Tras retenerlo durante varios días, Israel finalmente presentó un cargo: "posesión ilegal de armas", en alusión al signo de paz que Abdallah había confeccionado utilizando cartuchos usados de gas lacrimógeno y balas que los israelíes habían disparado contra manifestantes no violentos. (Uno de esos cartuchos atravesó el cráneo de Tristan Anderson, un estadounidense que estaba fotografiando el final de una marcha no violenta y al que hubo que extraerle parte del lóbulo frontal derecho.)

El tercero fue Jamal Jumah, un veterano líder de la lucha popular al que las fuerzas de ocupación israelíes capturaron el 16 de diciembre y al cual mantienen esposado con grilletes y a menudo vendan los ojos durante los kafkianos procesos militares israelíes.

Los palestinos llevan decenios practicando la no violencia.

La última vez que estuve en Nablús tuve noticias de una masiva manifestación no violenta que tuvo lugar el año 2001 y en la que se calcula que participaron entre 10.000 y 50.000 hombres, mujeres y niños, todos ellos miembros activos de una marcha no violenta. Todos los sectores de Nablús se unieron para organizar la manifestación: funcionarios públicos, partidos políticos, religiosos, laicos, musulmanes, cristianos.

Tomando como modelo de su acción imágenes del doctor Martin Luther King, marcharon cogidos del brazo, en la creencia de que Israel no los mataría y de que el mundo se preocuparía por ellos. Se equivocaron en ambas suposiciones. De inmediato las fuerzas israelíes mataron a tiros a seis manifestantes e hirieron a muchos más. Y nadie lo sabe siquiera. En estos momentos, en If Americans Knew estamos preparando un vídeo para intentar solucionar lo segundo; no hay nada que podamos hacer con respecto a los muertos.

Sin embargo, hay mucho que usted, señor Bono, puede hacer. Podría utilizar su talento y fama para contar al mundo estos hechos. Podría escribir un artículo de opinión en el New York Times sobre los Gandhi palestinos prisioneros en las cárceles israelíes y exigir su libertad. Podría cantar sobre estos Martin Luther King palestinos que tanto deseaba encontrar, y cantando sobre ellos salvarles la vida.

Porque la realidad es que el poder de la no violencia es estrictamente equivalente al de su visibilidad en el mundo. Cuando la no violencia se hace invisible debido a que carece de cobertura mediática en el New York Times, en la Associated Press, en la CNN, en Fox News, etc., quienes practican la no violencia corren peligro de muerte y sus esfuerzos por utilizar la no violencia contra la injusticia están condenados al fracaso.

En el New York Times proclamó usted públicamente su fe en la no violencia. Ahora tiene la oportunidad de demostrar su compromiso.

* * *

Personas asesinadas por las fuerzas israelíes cuando se manifestaban contra el muro israelí que se está construyendo en territorio palestino [http://palsolidarity.org/2009/06/7647]:

5 de junio 2009:

Akil 'Yousef' Tsadik Srour, 36 años.

Disparo en el pecho con munición de guerra del calibre 0.22 durante una manifestación contra el muro en Ni'lin.

17 de abril 2009:

Basem Abu Rahme, 29 años.

Disparo en el pecho con proyectil de gas lacrimógeno de alta velocidad durante una manifestación contra el muro en Bil'in.

28 de diciembre 2008:

Mohammad Khawaja, 20 años.

Disparo en la cabeza con munición real durante una manifestación en Ni'lin en protesta por el ataque israelí contra Gaza. Mohammad murió en el hospital el 31 de diciembre de 2009.

28 de diciembre 2008:

Arafat Khawaja, 22 años.

Disparo en la espalda con munición real en Nilin durante una manifestación en protesta por el ataque israelí contra Gaza.

30 de julio 2008:

Ahmed Youssef Younes Amirah, 17 años.

Disparo en la cabeza con balas [de acero] recubiertas de goma durante una manifestación contra el muro en Ni'lin. Youssef murió de sus heridas el 4 de agosto de 2008.

29 de julio 2008:

Ahmed Youssef Husan Mousa, 10 años.

Muerto a tiros mientras él y varios amigos intentaban retirar rollos de alambre de púas de las tierras pertenecientes a la aldea en Ni'lin.

2 de marzo 2008:

Mahmud Muhammad Ahmad Masalmeh, 15 años.

Muerto a tiros cuando trataba de cortar la parte de alambre de púas del muro en Beit Awwa.

28 de marzo 2007:

Aweideh Elias Muhammad Mahmoud, 15 años.

Muerto a tiros durante una manifestación contra el muro en Um a-Sharayet - Samiramis.

2 de febrero 2007:

Taha Muhammad Subhi al-Quljawi, 16 años.

Muerto a tiros cuando él y dos amigos trataban de cortar la parte de alambre de púas del muro en el campo de refugiados de Qalandiya. Los israelíes lo hirieron en el muslo y murió desangrado tras permanecer largo tiempo tendido en el suelo sin recibir ayuda.

4 de mayo 2005:

Asi Jamal Jaber Ibrahim, 15 años.

Muerto a tiros durante una manifestación contra el muro en Beit Liqya.

4 de mayo 2005:

Asi U'dai Mufid Mahmoud', 14 años.

Muerto a tiros durante una manifestación contra el muro en Beit Liqya.

15 de febrero 2005:

'Alaa' Muhammad 'Abd a-Rahman Khalil, 14 años.

Muerto a tiros cuando lanzaba piedras contra un vehículo israelí conducido por guardias privados de seguridad cerca del muro en Betunya.

18 de abril 2004:

Islam Rizik Zhahran Hashem, 14 años.

Herido de bala durante una manifestación contra el Muro en Deir Abu Mash'al. Murió de sus heridas el 28 de abril del 2004.

18 de abril 2004:

Un Diaa 'Din' Abd al-Karim Ibrahim Abu Eid, 23 años.

Muerto a tiros durante una manifestación contra el Muro en Biddu.

16 de abril 2004:

Awad 'Hussein Mahmoud' Alian, 17 años.

Muerto a tiros durante una manifestación contra el Muro en Betunya.

26 de febrero 2004:

Saleh Muhammad Daud Badwan, 21 años.

Herido de bala durante una manifestación contra el Muro en Biddu. Murió de sus heridas el 3 de marzo de 2004.

26 de febrero 2004:

Abdal Rahman Abu Eid, 17 años.

Murió de un ataque al corazón cuando los israelíes lanzaron al interior de su casa proyectiles de gas lacrimógeno durante una manifestación contra el Muro en Biddu.

26 de febrero 2004:

Fadel Muhammad Hashem Rian, 25 años.

Muerto a tiros durante una manifestación contra el Muro en Biddu.

26 de febrero 2004:

Eid Zakaria Mahmoud 'Salem, 28 años.

Muerto a tiros durante una manifestación contra el Muro en Biddu.



Notas y fuentes:

(1) Israel fue expuesto por primera vez en Occidente por el Times de Londres a finales de la década de los 70 del siglo pasado. El Foreign Service Journal [http://www.nytimes.com/2010/01/03/opinion/03bono.html] escribió en junio del 2002 sobre la tortura inflingida por israelíes a ciudadanos estadounidenses, y Addameer [http://addameer.info/?p = 496] da detalles de la situación actual.

Al-Haq, la filial cisjordana de la Comisión Internacional de Juristas - Ginebra, escribe: [http://freemohammadothman.wordpress.com/2010/01/] "... como parte de su campaña de represión, que coincidió con la publicación del Informe Goldstone, las fuerzas israelíes han reanudado sus incursiones diarias en los pueblos afectados por el Muro, arrestando a jóvenes y niños con el propósito de extraer confesiones acerca de prominentes líderes de la comunidad que luchan contra el Muro, y siguió intimidando a los activistas destruyendo su propiedad privada y amenazándolos con la detención. Por último, Israel ha atacado directamente a las bases de la campaña "Stop the Wall [http://stopthewall.org/index.shtml] deteniendo e intimidando a sus líderes... Su pueblo, Jayyous, ha sido devastado por el Muro del Apartheid”.

(3) Human Rights Watch [http://www.hrw.org/en/news/2009/12/04/israel-end-arbitrary-detention-rights-activist] concluyó que "La única conclusión razonable es que Othman está siendo castigado por su activismo pacífico..."

(4) Abdallah Abu Rahma fue capturado [http://www.popularstruggle.org/freeabdallah] cuando "once jeeps militares rodearon su casa, y los soldados israelíes rompieron la puerta, sacaron a Abdallah de su cama, y tras permitirle que se despidiera brevemente de su esposa Majida y de sus tres hijos —Luma, de siete años, Lian, de cinco, y Laith, de ocho meses—, le vendaron los ojos y se lo llevaron detenido".

El 6 de enero Abdallah escribió: [http://palsolidarity.org/2010/01/10429]: "Inicio la nueva década encarcelado en un campo de detención militar. Sin embargo, dentro de los calabozos de la ocupación afronto el Año Nuevo con esperanza y determinación (…) Tanto si estamos confinados en la cárcel al aire libre en que se ha convertido Gaza, o en las cárceles militares de Cisjordania, o en nuestros propios pueblos asediados por el Muro del Apartheid, ni las detenciones ni la persecución nos debilitan. Sólo fortalecen nuestro compromiso de convertir 2010 en un año de liberación a través de la resistencia popular no armada contra la ocupación”.

"El precio que yo y muchos estamos pagando por la libertad no nos desalienta. Me gustaría que mis dos hijas y mi bebé no tuvieran que pagar este precio conmigo. Pero por el bien de mi hijo e hijas, por su futuro, debemos continuar nuestra lucha por la libertad".

(5) Tristan Anderson fue asesinado [http://palsolidarity.org/2009/03/5324] con un bote de alta velocidad después de que fotografiara una protesta no violenta en Ni'lin el 13 de marzo del 2009. Las fuerzas israelíes retuvieron durante un tiempo a la ambulancia antes de autorizarla finalmente a que lo condujera al hospital. Video de la rueda de prensa de sus padres:

[http://www.youtube.com/watch?v=FcK_4ksR1fw]

(6) Las fuerzas israelíes interrogaron a Jamal Juma y luego "lo trajeron de vuelta a casa esposado y registraron su casa a la vista de su esposa y sus tres hijos. A continuación se lo llevaron a la cárcel". (CounterPunch) [http://www.counterpunch.org/hijab12242009.html]

A pesar de llevar detenido 20 días, [http://stopthewall.org/latestnews/2152.shtml] los israelíes todavía no han presentado cargos contra Jamal.

(7) La marcha de Nablús mencionada anteriormente tuvo lugar el 30 de marzo del 2001 en la calle Jerusalén, situada al sur de Nablús y que conduce al puesto de control de Huwara. Se celebró en lo que los palestinos llaman el "Día de la Tierra" (información sobre el Día de la Tierra disponible en http://electronicintifada.net/bytopic/255.shtml).

(8) En nuestro estudio de la Associated Press, "Distorsión mortal", [http://www.ifamericansknew.org/media/ap-report.html] comentamos: "...nuestros analistas examinaroncientos de artículos publicados por AP sobre temas relacionados con el conflicto palestino-israelí y observaron una serie de patrones adicionales que merece la pena estudiar con más detalle (...) El movimiento no violento. Los esfuerzos palestinos de resistencia han incluido numerosas marchas no violentas y otras actividades, a muchas de las cuales se han adherido participantes internacionales, ciudadanos israelíes y grupos religiosos. Este movimiento de no violencia ha sido una cuestión importante en los territorios palestinos, con número creciente de personas implicadas -en 2004 la Red Palestina de Noticias informó de 79 grandes manifestaciones de carácter exclusivamente no violento. Sin embargo, no hemos encontrado ningúna noticia en la que AP describa una manifestación o cualquier otra actividad palestina como no violenta o practicante de la no violencia.

Alison Weir es directora ejecutiva de If Americans Knew (Si los estadounidenses supieran), [http://www.ifamericansknew.org/], que proporciona información acerca de Israel y Palestina. Puede contactarse con ella en contact@ifamericansknew.org. En un intento por comunicarse con Bono, Alison Weir llamó por teléfono y por fax tanto a las oficinas de Nueva York como de Dublín de Principle Management, la empresa que representa al cantante irlandés [http://www.fanmail.biz/25157.html]. A fecha de hoy aún no ha recibido respuesta. Sugiere que otros hagan lo mismo: 212.765.2330 / Fax: 212.765.2372.

Fuente: http://www.counterpunch.org/weir01082010.html

Leer más...

A los diez años de la creación del Foro Social Mundial de Porto Alegre: ¿Hacia el “post-altermundialismo”?


Muchos militantes se preguntan sobre los resultados políticos concretos de esos encuentros. Los movimientos sociales y ciudadanos, reunidos por primera vez en Porto Alegre en enero de 2001 para denunciar los estragos del neoliberalismo y exponer proposiciones alternativas, lograron gran repercusión. Pero la fórmula está emitiendo señales de desgaste… De ahí la necesidad de tender puentes con las fuerzas políticas y con los gobiernos progresistas que llevan a la práctica medidas directamente surgidas de los Foros.

En la pequeña oficina de Le Monde diplomatique de París, donde el 16 de febrero de 2000 se establecieron las bases de lo que iba a convertirse en el Foro Social Mundial (FSM), ninguno de los presentes (1) hubiera podido imaginar hasta qué punto el FSM se transformaría en un nuevo actor de la vida política internacional. Y todo fue muy rápido, dado que el primer FSM se celebró menos de un año después en Porto Alegre, capital del estado brasileño de Rio Grande do Sul (2).

Tan rápido paso de la idea a la acción fue una notable hazaña que debe atribuirse al comité brasileño de organización, constituido a ese fin. En un artículo publicado en agosto de 2000 (3), que contribuyó de manera decisiva a dar credibilidad y poner en órbita internacional al futuro Foro, Ignacio Ramonet escribía: “En 2001, Davos tendrá un competidor mucho más representativo del planeta tal cual es: el Foro Social Mundial que se reunirá en la misma fecha (del 25 al 30 de enero) en el Hemisferio Sur, en Porto Alegre (Brasil)”. Añadía, a partir de los elementos de los que disponía en ese momento, que se esperaban “entre 2.000 y 3.000 participantes, portadores de las aspiraciones de sus respectivas sociedades”. No obstante, y para agradable sorpresa de todos, fueron cerca de 20.000 los delegados que seis meses después se reunieron en la capital gaucha.

La reacción anti-Davos tuvo una fuerte influencia en esa movilización. La voluntaria proximidad de los titulados dos Foros –Foro Económico Mundial o World Economic Forum (WEF) en Davos y Foro Social Mundial en Porto Alegre– así como la también deliberada simultaneidad de ambas reuniones, constituyeron ventajas mediáticas mayores. El fundador y presidente del Foro de Davos, Klaus Schwab, lo constató con amargura, quejándose de la “desviación negativa” del renombre del WEF.

Símbolo del poder y de la arrogancia financiera, así como del desprecio por la democracia y la sociedad, Davos constituía un blanco perfecto para los movimientos sociales y ciudadanos. Ya en enero de 1999, en plena sesión del WEF, varias organizaciones, entre las que se encontraba el Foro Mundial de las Alternativas (FMA) y Attac, habían organizado un seminario de dos días en Zurich, seguido de una conferencia de prensa sobre el tema de “El otro Davos” en la estación de esquí suiza. Cualquier otro tipo de manifestación o protesta era prácticamente imposible en esas estrechas callecitas cubiertas de nieve controladas por policías y militares.

Fue, pues, contra todo lo que representaba Davos contra lo que se definieron los primeros FSM, en una postura de denuncia del neoliberalismo y de resistencia a sus perjuicios. Los FSM también se situaban como prolongación de los combates zapatistas (en especial el Reencuentro Intergaláctico de Chiapas de 1996); de la lucha victoriosa contra el Acuerdo Multilateral sobre Inversiones (AMI) de 1998, elaborado en secreto por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y cuyo texto había publicado Le Monde diplomatique, y por supuesto de la gran movilización en Seattle contra la Organización Mundial de Comercio (OMC) de diciembre de 1999 (4).

En una segunda etapa, los Foros se tornaron más propositivos, lo que como consigna se tradujo en el abandono del término “antiglobalización” a favor de “altermundialismo”. Es decir, el paso del rechazo a la propuesta, lo que correspondía más a la consigna de los Foros: “Otro mundo es posible”. Esta evolución se realizó sin modificar las reglas de funcionamiento del FSM, codificadas en su Carta de Principios elaborada en junio de 2001. Dicho documento de referencia define al Foro a la vez como un “espacio” y un “proceso”; de ninguna manera como una entidad. Se trata de componer un lugar de intercambios, de diálogo, de elaboración de propuestas, de puesta en práctica de estrategias de acción y de constitución de coaliciones de todos los actores sociales que rechazan la globalización liberal. Pero cada una de esas acciones sólo compromete a las organizaciones que desean implicarse y no al conjunto de las presentes en el Foro.

Por lo tanto, el Foro Social Mundial no toma posiciones como tal y en sus reuniones no hay un “comunicado final”; sólo textos adoptados en el transcurso del Foro Social Mundial, pero no textos “del” Foro Social Mundial ni de sus declinaciones continentales (como los Foros Sociales africanos, europeos, etc.). Esta fórmula abierta permitió la progresiva incorporaciónn a los Foros de nuevas fuerzas –sindicatos “reformistas”; Organizaciones No Gubernamentales (ONG); movimientos indígenas, feministas, ecologistas, confesionales, etc.– que aceptaban caminar un trecho con elementos más radicales, pero que no querían ser desbordados por ellos.

De un FSM a otro se emitieron cientos de propuestas (más de 350 sólo para el Foro de Porto Alegre de 2005), pero sin ninguna jerarquía ni articulación entre ellas. Todo lo que derogaba el principio de “horizontalidad” (las propuestas tienen un estatus equivalente) y todo lo que aparecía como “vertical” (por ejemplo, una plataforma que unificara diferentes propuestas complementarias pero dispersas), fue combatido por una fracción influyente de los organizadores brasileños de los Foros y dirigentes de ONG que veían allí el inicio de un programa político... y hasta el intento de creación de una nueva Internacional!

Así es como el Manifiesto de Porto Alegre, base de las doce propuestas –originadas en debates y que constituyen a la vez un sentido y un proyecto– que el 29 de enero de 2005 presentaron en Porto Alegre 19 intelectuales de cuatro continentes (entre ellos dos premios Nobel) (5), fue criticado en sus propios principios por muchos autoproclamados guardianes de la ortodoxia “Foro”. Idéntica suerte le reservaron posteriormente al Llamamiento de Bamako, documento programático de alcance planetario, redactado al término de un encuentro que organizó el Foro Mundial de las Alternativas, que renunió a 200 intelectuales y representantes de movimientos sociales, la mayoría de África y Asia, en vísperas del Foro Social Mundial descentralizado que tuvo lugar en la capital de Malí en enero de 2006 (6).

Si se aplicara la rigurosa lectura que algunos hacen de la Carta de Principios de 2001, los Foros Sociales estarían condenados a presentar en orden disperso una multitud de propuestas de muy desigual importancia acerca de las estructuras del orden dominante que, de los gobiernos a las instituciones multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización Mundial del Comerico, Organización de Cooperación y Desarrollo Económico), sin hablar de la Comisión Europea, dan prueba de una cohesión absoluta en la imposición de los dogmas liberales.

Ese rechazo voluntario a influir colectivamente sobre los actores de la esfera política a partir de una plataforma internacional común, y al mismo tiempo quedarse afuera de la esfera electoral, explica el desgaste de la fórmula de los FSM. Y eso aunque continúen reuniendo a decenas de miles de participantes locales, que a menudo asisten por curiosidad, como ocurrió en Belem en enero de 2009.

Muchos militantes se preguntan sobre los resultados políticos concretos de esos encuentros y la manera en que pueden contribuir al advenimiento de “otro mundo posible”.

Las cosas se complicaron con la llegada al poder en América Latina (Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela) de gobiernos surgidos de movimientos populares, que ponen en práctica, aunque con altibajos, políticas de ruptura con el neoliberalismo –tanto a nivel nacional como internacional– que coinciden con las expresadas en los Foros. ¿Qué actitud debería adoptarse? ¿Ser solidarios con ellos, aunque sea caso por caso? ¿O quedarse de brazos cruzados y mirar para otro lado, so pretexto de que se trata de gobiernos, por lo tanto sospechosos, razón por la cual hay que mantenerlos a distancia?

Ese comportamiento remite a una ideología libertaria difusa pero muy presente en numerosas organizaciones. En especial fue objeto de las teorías de John Holloway en su obra titulada explícitamente Cambiar el mundo sin tomar el poder (7). Por otra parte, la palabra “poder” está ausente del vocabulario de muchos de sus actores, salvo para estigmatizarla, muy a menudo como reacción a las derivas totalitarias de Estados-Partidos.

Por el contrario, el contrapoder y la desobediencia civil se consideran las privilegiadas palancas del cambio. Tal postura se hace difícil de sostener cuando en la Cumbre de Copenhague, por ejemplo, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) que agrupa a nueve Estados latinoamericanos y caribeños, toma posiciones que convergen con las de las coaliciones de ONG que exigen la justicia climática, y cuestiona directamente al capitalismo (8).

El nuevo contexto internacional impondrá, incluso en la concepción de estos Foros, la búsqueda de nuevas formas de articulación entre movimientos sociales, fuerzas políticas y gobiernos progresistas. Para caracterizar esta evolución se ha propuesto una palabra: el post-altermundialismo (9), que sin sustituir al altermundialismo, constituye una continuidad posible.

Con ocasión del FSM de Belem, se pudo ver un primer esbozo de esta actividad postaltermundialista en el diálogo entre cuatro presidentes latinoamericanos –Hugo Chávez (Venezuela), Rafael Correa (Ecuador), Fernando Lugo (Paraguay) y Evo Morales (Bolivia)– y los representantes de movimientos sociales del subcontinente. Un diálogo que va a profundizarse en el Foro Social temático de Salvador de Bahía, previsto en dicha ciudad del 29 al 31 de enero de 2010 (10) con la creciente participación de jefes de Estado (entre ellos del presidente Lula). Participación que debería prolongarse con ocasión del próximo FSM que en 2011 tendrá lugar en Dakar.

Durante una reunión preparatoria organizada en la capital senegalesa el pasado noviembre, movimientos sociales del continente expresaron su voluntad de hacer evolucionar al FSM. Se debatieron formulaciones como la necesidad de crear “un espacio de alianzas creíbles” y no “un mercado de la sociedad civil”; de “definir una relación nueva con los actores políticos” en vista a “construir una alternativa”.

Ciertamente, en África se consolidará el necesario giro “post-altermundialista” de los Foros Sociales.

(1) Además del autor de estas líneas (en aquel momento director general del periódico y presidente de Attac Francia), se trataba de Chico Whitaker y Oded Grajew, respectivamente el secretario de la Comisión Justicia y Paz de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, y el dirigente de la Asociación Brasileña de Empresarios por la Ciudadanía (CIVES), así como las señoras Whitaker y Grajew.

(2) Sobre la génesis y organización de este primer Foro y los dos siguientes, véase Bernard Cassen, Tout a commencé à Porto Alegre, Editions des 1001 Nuits, París, 2003. También el texto de Chico Whitaker sobre los orígenes del Foro: www.forumsocialmundial.org.br/dinamic.php?pagina=origem_fsm-por

(3) Ignacio Ramonet, “¿Davos? No, Porto Alegre”, Le Monde diplomatique en español, agosto de 2000. Este artículo fue retomado en las veinte ediciones en distintos idiomas con las que contaba en esa época el periódico. Lo mismo sucedió con el editorial del mismo autor publicado algunas semanas antes del Foro, con el objeto de movilizar a los participantes: “Porto Alegre”, Le Monde diplomatique en español, enero de 2001.

(4) Samir Amin y François Houtart, “El futuro de los Foros Sociales a debate”, Le Monde diplomatique en español, mayo de 2006.

(5) Véase: www.medelu.org/spip.php?article27&var_recherche=manifeste%20de%20porto%20alegre

(6) www.forumdesalternatives.org/FR/readarticle.php?article_id=841

(7) John Holloway, Cambiar el mundo sin tomar el poder, Ediciones Herramienta, Buenos Aires, 2002.

(8) Declaración especial sobre el cambio climático aprobada por la Cumbre del ALBA con ocasión de su Cumbre del 13 y 14 de diciembre de 2009 en La Habana. Versión en español: www.medelu.org/spip.php?article313

(9) El 26 de enero de 2008, la Asociación Mémoire de Luttes y la revista Utopie critique organizaron en París un coloquio titulado “Altermundialismo y post-altermundialismo”. Véase su “Llamado Final”, www.medelu.org/spip.php?article7&var_recherche=colloque%20post%20altermondialisme

(10) www.fsmbahia.com.br
Bernard Cassen es presidente honorario de Attac Francia, secretario general de Mémoire des luttes.

Leer más...

Estados Unidos y la OTAN expanden la guerra de Afganistán al Cuerno de África y el océano Índico


13-01-2010
Rick Rozoff

De forma paralela a la escalada de la guerra en el sur de Asia (operaciones contra la insurgencia en Afganistán y ataques con misiles lanzados desde [aviones teledirigidos] drones en Pakistán), Estados Unidos y sus aliados de la OTAN han preparado el trabajo preliminar para operaciones navales, aéreas y por tierra cada vez mayores en el Cuerno de África y el golfo de Adén.

Durante el mes pasado Estados Unidos llevó a cabo mortales ataques militares en Yemen: bombardeos aéreos en el norte y ataques con misiles crucero en el sur de la nación. Se ha acusado a Washington de haber matado a gran cantidad de civiles en estos ataques en ambas partes del país que se llevaron a cabo antes del incidente del 25 de diciembre en Northwest Airlines utilizado para justificar ex post facto estas acciones anteriores de Estados Unidos. Y de forma preocupante el incidente se ha explotado para hacer retumbar un sonido constante de tambores de guerra pidiendo que se expanda la intervención militar y sea aún más directa.

El programa militar y de seguridad del Pentágono para Yemen revelado públicamente aumentó desde 4.6 millones de dólares en 2006 a 67 millones el año pasado. "Esta cifra no incluye la ayuda encubierta y confidencial que ha proporcionado Estados Unidos" [1].

Además, "según un nuevo acuerdo de cooperación confidencial, Estados Unidos podría hacer volar misiles crucero, aviones de combate o aviones armados drone no tripulados contra objetivos en el país, pero permanecería callado públicamente acerca de su papel en los ataques aéreos" [2].

El día 1 de enero el general David Petraeus, jefe del Comando Central del Pentágono, que se ocupa tanto de las guerras de Afganistán e Iraq como de las operaciones en Yemen y Pakistán, se encontraba en la capital iraquí, Bagdad, y habló de profundizar la implicación militar en Yemen: "El año pasado tuvimos, es bien conocido, unos 70 millones de dólares en ayuda de seguridad. El próximo año esta ayuda será más que duplicada" [3].

Al día siguiente Petraeus estaba en la capital de Yemen donde se reunió con el residente del país, Ali Abdullah Saleh, para discutir "el continuo apoyo estadounidense para extirpar las células terroristas" [4].

El asesor de antiterrorismo de la Casa Blanca (ayudante del presidente para la seguridad nacional y antiterrorismo) John Brennan informó al presidente Barack Obama sobre la visita de Petraeus al nuevo escenario de la guerra de Washington y después declaró: "Hemos convertido a Yemen en una prioridad para el curso de este año y esto es lo último en este esfuerzo" [5].

Estados Unidos y los gobiernos occidentales han identificado las supuestas células terroristas en cuestión como células afiliadas a al-Qaeda en la península arábiga (AQAP, en sus siglas en inglés). Sin embargo, el 4 de enero CNN informó de que "un alto cargo estadounidense citó una rebelión de las tribus huti [houthi] en el norte y actividad secesionista en las áreas tribales del sur" como elementos que preocupaban a Washington. [6]

El origen confesional de los houthis es el Islam chií y no sunní, y las fuerzas de oposición en el sur están dirigidas por el Partido Socialista Yemení, por lo tanto los intentos de relacionar a cualquiera de los dos con al-Qaeda son erróneos, interesados y deshonestos.

Tanto en el norte como en el sur [de Yemen] Estados Unidos, sus aliados de la OTAN (Gran Bretaña y Francia cerraron sus embajadas en Yemen a principios de este semana de forma conjunta con Estados Unidos) y Arabia Saudí están trabajando conjuntamente para apoyar al gobierno de Saleh en lo que a lo largo del mes pasado se ha convertido en un estado de guerra contra las fuerzas de oposición en el país. Arabia Saudí ha emprendido bombardeos aéreos regulares y ataques con infantería y vehículos armados en el norte del país, y de acuerdo con fuentes rebeldes houthi, han sido apoyados por aviones de combate estadounidenses en sus ataques mortíferos contra pueblos. Los portavoces houthi han acusado a Riyadh de lanzar más de mil misiles en Yemen y a finales de diciembre el ministro de Defensa saudí reconoció que sus bajas militares en el mes anterior incluían 73 muertos, 26 desaparecidos y 470 heridos. En resumen, una guerra entre dos países fronterizos en la península Arábiga.

Sin embargo, Occidente tiene unos planes aún más amplios para Yemen, unos planes que incluyen integrar operaciones militares desde el noreste de África hasta la frontera china. Típico de las recientes declaraciones de altos cargos estadounidenses y de sus aliados occidentales, la semana pasada el primer ministro británico Gordon Brown afirmó, falazmente, que "la debilidad de al-Qaeda en Pakistán les ha obligado a salir de Pakistán e ir a Yemen y Somalia" [7].

Brown declaró el 3 de enero a la BBC: "Se ha reconocido Yemen, al igual que Somalia, como una de las zonas en las que no sólo tendremos que estar pendientes sino que tendremos que hacer algo más. Esto significa fortalecer la cooperación antiterrorista, significa trabajar más duramente en los esfuerzos de inteligencia" [8]. A Brown le corresponde explicar por qué si se "ha obligado a salir" a al Qaeda de Pakistán, está añadiendo soldados a la oleada de tropas estadounidenses y de la OTAN que pronto hará que la suma de soldados occidentales llegue a 150.000 en Afganistán mientras que se intensifican los ataques mortíferos en el propio Pakistán.

El primer ministro británico también ha pedido que se celebre un encuentro internacional sobre Yemen para finales de este mes y ha anunciado que "Gran Bretaña y Estados Unidos han acordado financiar una unidad de policía antiterrorista en Yemen...." [9]

En las noticias occidentales, o más bien venta de rumores, se acusa a los rebeldes yemeníes de suministrar armas a miembros de la oposición somalí y se dice que estos han ofrecido combatientes a los primeros.

En resumen, la oficialmente descartada pero reanimada y expandida de hecho "guerra global contra el terrorismo" se está luchando hoy en un único teatro de guerra que se extiende desde el mar Rojo hasta Pakistán. Un esfuerzo conjunto por parte de los Comandos Central de África del Pentágono y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte de forjar la consolidación de casi todo el continente europeo bajo el control de la OTAN y del Pentágono y ceder el control del continente africano al Comando de África estadounidense (AFRICOM) (excepto para Egipto, activo individual del Pentágono y socio del Diálogo Mediterráneo de la OTAN).

De hecho la administración Reagan inauguró el Comando Central en 1983 sobre los cimientos de la Fuerza Conjunta de Despliegue Rápido (RDJTF, en sus siglas en inglés) que su predecesor Jimmy Carter había activado tres años antes [10]. El desarrollo posterior de las Fuerzas de Despliegue Rápido (RDF, en sus siglas en inglés) se lanzó directamente para contrarrestar los acontecimientos en Afganistán y Somalia un 1979 (un componente integral de la doctrina Carter) y se diseñó deliberadamente para establecer el control militar en el Cuerno de África, el mar de Omán y el oeste del océano Índico.

Las administraciones pueden salir (George W. Bush y Tony Blair han cesado en sus cargos) y los nombres pueden cambiar (la guerra global contra el terrorismo se ha rebautizado operaciones de contingencia en el exterior) pero las ambiciones geopolíticas globales de Washington, ilimitadas desde el colapso del Pacto de Varsovia y de la Unión Soviética en 1991 no han hecho sino aumentar y universalizarse, y los medios empleados para llevarlas a cabo sino hacerse más agresivos.

En los últimos tiempos la Casa Blanca y sus aliados europeos han resucitado y exagerado el espectro de al Qaeda hasta un grado nunca visto desde los días inmediatamente posteriores al 11 de septiembre de 2001.

Con la excusa de proteger el territorio estadounidense de esta vaga y ubicua entidad, el Pentágono está implicado en operaciones militares que van desde el oeste de África hasta el este de Asi contra, entre otros, grupos de izquierda decididamente no vinculados a Osama ben Laden en Colombia, Filipinas y Yemen; milicias chiíes en Líbano y Yemen; rebeldes étnicos en Mali y Niger; y una rebelión cristiana extremista en Uganda.

Como los tristemente célebres ladrones de tumbas del siglo XIX William Burke y William Hare, tan bien pagados por proporcionar cadáveres a la facultad de medicina de Edimburgo y que cuando se quedaban sin cadáveres para vender los creaban, al Qaeda es un villano digno de confianza al que se puede evocar cuando sea necesario.

Se puede confundir a los combatientes al-Shabaab en Somalia con piratas en golfo de Adén para proporcionar un pretexto para una presencia naval permanente de la OTAN y sus aliados de la Unión Europea en una red que incluye el mar Rojo, el mar de Omán que lleva al golfo Pérsico y la mayor parte de la costa este de África.

El componente estadounidense de la más amplia guerra afgana es la Operación Libertad Duradera que abarca Afganistán, Cuba (la base naval de la bahía de Guantánamo), Djibouti, Eritrea, Etiopía, Jordania, Kenia, Kirguizstán, Pakistán, Filipinaas, las Seychelles, Sudán, Tajikistán, Turquía, Uzbekistán y Yemen.

Djibouti, que alberga a aproximadamente 2.500 miembros del personal militar estadounidense en la primera base permanente del Pentágono en África, también es el cuartel general de la Fuerza de Tarea Conjunta Combinada-Cuerno de África (CJTF-HOA, en sus siglas en inglés), establecida en 2001 varios meses antes de la Operación Libertad Duradera y que en muchos aspectos se superpone con ésta. El Comando Central del Pentágono trasladó la CJTF-HOA, con base en la base militar francesa de Camp Lemonier, a su Comando de África ( AFRICOM) el 1 de octubre de 2008 cuando se activó formalmente AFRICOM.

Su zona de responsabilidad incluye Djibouti, Etiopía, Eritrea, Kenia, las Seychelles, Somalia, Sudán, Tanzania, Uganda y Yemen. Sus zonas de interés son las Comores, Mauricio y Madagascar. Éstas tres últimas son, como las Seychelles, islas naciones en el océano Índico. Estados Unidos amplió Camp Lemonier cinco veces su tamaño en 2006 y los soldados de todas las ramas de los servicios armados estadounidenses "utilizan la base cuando no trabajan 'repartidos' por países como Kenia, Etiopía y Yemen" [11].

Al anunciar recientemente que "Yemen ha recibido equipamiento militar de Estados Unidos para ayudar al gobierno a luchar contra la red de al Qaeda en el sur del país" una agencia de noticias alemana añadía estos antecedentes: "En la década de 1990 Yemen dio la bienvenida a los combatientes árabes que habían abandonado Afganistán tras la caída de la Unión Soviética" [12].

Como con el propio Afganistán y otros lugares en los que el ejército estadounidense está luchando contra grupos insurgentes (Filipinas, Somalia y Yemen), con frecuencia el Pentágono se enfrenta con combatientes financiados, armados y adiestrados por su propio gobierno en Pakistán desde 1978-1992 bajo la Operación Ciclón, la mayor operación encubierta emprendida nunca por la CIA.

Una edición de 2008 de U.S. News & World Report, una revista a la que no se puede acusar de ser poco amistosa con la Casa Blanca y el Pentágono, escribió acerca de la guerra en Afganistán que "dos de los actores más peligrosos son dos violentos islamistas afganos llamados Gulbuddin Hekmatyar y Jalaluddin Haqqani, según altos cargos estadounidenses" [13].

Una valoración repetida en la Valoración Inicial del 30 de agosto de 2009 del general Stanley McChrystal, comandante de todas las fuerzas de Estados Unidos y de la OTAN en Afganistán. El informe, que fue la base para que la Casa Blanca incrementara las tropas en el teatro de la guerra hasta llegar a más de 100.000 soldados, afirmaba que "los principales grupos insurgentes en función de su amenaza para la misión son el Quetta Shura Taliban (05T), la Red Haqqani (HQN) y el Hezb-e Islami Gulbuddin (HiG)".

La revista U.S. News & World Report proporcionó estos antecedentes:

"[E]stos dos señores de la guerra (que actualmente encabezan la lista estadounidense de los hombres más buscados en Afganistán) fueron una vez unos de los más valiosos aliados de Estados Unidos. En la década de 1980 la CIA canalizó cientos de millones de dólares en armas y munición para ayudarles a luchar contra el ejército soviético....Hekmatyar, al que Washington consideraba que era un rebelde antisoviético en el que se podía confiar, incluso volço a Estados Unidos llevado por la CIA en 1985.

Los altos cargos estadounidense incluso tenían una alta opinión de Haqqani, al que consideraban el señor de la guerra rebelde más eficaz....Haqqani también fue uno de los principales defensores de los llamados afganos árabes y organizó hábilmente a los combatientes voluntarios árabes que fueron a emprender la jihad contra la Unión Soviética y ayudaron a proteger al futuro dirigente de al Qaeda Osama ben Laden" [14].

En nombre de luchar contra este mismo bin Laden y al Qaeda, Estados Unidos y sus aliados de la OTAN, además de aumentar la fuerza militares combinadas que luchan en Afganistán ahora en su noveno año hasta más de 150.000 hombres, más hombres de los que desplegó nunca la Unión Soviética en esta nación, están intensificando las misiones mortíferas de los misiles drone, los helicópteros de combate y los ataques de comandos dentro del vecino Pakistán. Un reciente informe del gobierno en esta nación indicaba que habían muerto 708 personas sólo a causa de ataques con drones de la CIA. Sólo cinco de estas personas fueron identificadas como sospechosos de al Qaeda y talibán [14]. El 6 de enero al menos 13 personas más murieron en un ataque con misil en la agencia tribal pakistaní de Waziristán del Norte.

El mes pasado un periódico militar estadounidense informó de que "un equipo operativo de combate de marines formado por 1.000 soldados capaz de desplegarse rápidamente a lugares conflictivos podría estar pronto a disposición del Comando de África estadounidense", un anuncio que llegó "unos pocos meses después de que las fuerzas especiales estadounidenses perpetraran un ataque a la luz del día en el interior del sur de Somalia" y después de que otra fuerza de marines "ya se hubiera desplegado para apoyar a misiones de adiestramiento en Uganda y Mali" [15].

A finales de octubre del año pasado el Secretario General de la OTAN el general Anders Fogh Rasmussen estuvo en los Emiratos Árabes Unidos [UAE, en sus siglas en inglés] para coordinar a los miembros de la Iniciativa de Cooperación de Estambul de la OTAN para una futura confrontación con Irán. En una conferencia sobre las Relaciones OTAN-UAE y Futuras Perspectivas de la Iniciativa de Cooperación de Estambul amplió su misión a reclutar a las monarquías del golfo Persa para la siempre en aumento Guerra del Gran Afganistán: "Tenemos un interés común en ayudar a países como Afganistán e Iraq a volverse a levantar, en fomentar la estabilidad en Oriente Medio...y en impedir que países como Somalia y Sudán se deslicen más hacia el caos" [16].

Dos meses antes se informó de que "unos 75 miembros del ejército estadounidense y civiles se dirigirán a las islas Seychelles en las próximas semanas para organizar...operaciones [con aviones] Reaper, que empezarían en octubre o noviembre. El Comando de África estadounidense llama a la misión dirigida por la Marina Ocean Look. Estados Unidos instalará la base de los [aviones] Reapers (que se utilizarán para servicios de inteligencia, vigilancia y reconocimiento) en el aeropuerto regional de Mahe en las Seychelles...." [17]. El [avión] Reaper es el más novedoso vehículo aéreo (drone) no tripulado "cazador-asesino" del Pentágono equipado con quince veces más potencia de fuego y que vuela a tres veces la velocidad de su Predador precursor, utilizado con un efecto devastador en Pakistán y Somalia. El pasado mes de octubre rebeldes somalíes afirmaron haber abatido un drone estadounidense y "residentes locales informan rutinariamente de aviones sospechosos de ser drones estadounidenses sobrevolando [su ciudad]. Se cree que los drones salen desde barcos de guerra situados en el océano Índico" [18].

El estacionamiento permanente de fuerzas militares estadounidenses en las islas Seychelles forma parte de un modelo de los últimos años de establecer tropas estadounidenses para manejar baterías de misiles, radares para interceptar misiles, bases aéreas, bases de contrainsurgencia y otras instalaciones en países en los que su presencia habría sido inconcebible hace unos pocos años: Afganistán, Colombia, Bulgaria, Djibouti, Iraq, Israel, Kirguizstán, Mali, Polonia y Rumanía. Un informe del 7 de enero afirma que Estados Unidos planea establecer una base aérea en Yemen, en el archipiélago Socotra del océano Índico [19].

Más tarde se reveló que "además de los aviones no tripulados, el ejército estadounidense está considerando establecer la base de la patrulla de aviones Navy P-3 Orion en las Seychelles por un tiempo limitado. Como el Reaper, el Orion puede vigilar una amplia región...." [20].

Una fuente de noticias de de Oriente Medio informó de la siguiente manera sobre estos hechos: "Estados Unidos está llevando esta empresa militar en África a nuevos niveles en medio de sospechas de que Washington podría estar promoviendo, sin embergo, otra agenda oculta.

Se espera que operativos estadounidenses lancen aviones de vigilancia no tripulados sobre el territorio de las Seychelles desde barcos estadounidenses situados en sus costas, en lo que Washington afirma son [despliegues] con el objetivo de espiar a los piratas somalíes ....[P]retextos similares se utilizaron para justificar la invasión estadounidense de Afganistán, los ataques con misiles en Pakistán y sus cada vez menores operaciones militares en Iraq....Washington también ha empezado a equipar a Mali con vehículos militares y equipamiento de comunicación por valor de 4.5 millones de dólares estadounidenses, en lo que se informa que es una creciente implicación estadounidense en África" [21].

A Estados Unidos no le llevó mucho tiempo hacer operar a los Reapers. A finales de octubre Associated Press informaba de que "aviones militares drone estadounidenses están patrullando las costas de Somalia por primera vez....Oficiales del ejército estadounidense afirman que aviones teledirigidos drones llamados Reapers, estacionados en la isla nación de Seychelles, están patrullando el océano Índico"[22].

"Esto sucede mientras la Casa Blanca busca terrenos en los que establecer una importante presencia militar en África. El ejército estadounidense afirma que ha desplegado sus drones ['del tamaño de un avión de combate'], capaces de llevar misiles para patrullar las aguas de Somalia...." [23].

El intento de Washington de establecer una conexión Afganistán-Pakistán-Somalia-Yemen está íntimamente unido a sus planes para África en su conjunto [24].

El 4 de enero una páginaweb militar estadounidense publicaba la siguiente actualización: "El Comando de África estadounidense ha reforzado sus fuerzas antipiratas con la reciente adición de un avión de patrullaje marítimo y más personal en las islas Seychelles. El pasado mes la armada desplegó tres aviones P-3 desde [barcos] VP-26 Tridents con base en Maine junto con 112 marinos a las Seychelles para patrullar las aguas del este de África....La insignia del Escuadrón Patrol 26, una calavera sobre un compás y dos bombas o torpedos en forma de X, se parece a la bandera Jolly Roger que simboliza la piratería" [25].

El pasado mes de septiembre se demostró qué tipo de piratas está utilizando el Pentágono como pretexto para su concentración militar en el Cuerno de África y en el conjunto del este de África cuando "soldados extranjeros en helicópteros bombardearon un coche...en una ciudad somalí...mataron a dos hombres y capturaron a otros dos que estaban heridos; los testigos afirmaron que oficiales del ejército estadounidense habían asegurado que había fuerzas estadounidenses implicadas en el ataque".

"Dos oficiales del ejercito estadounidense afirmaron que estaban implicadas fuerzas del Comando de Operaciones Conjuntas Especiales estadounidense" [26]. Stanley McChrystal dirigió el Comando de Operaciones Conjuntas Especiales desde 2003 hasta 2008. Durante estos años se ha trasladado desde la vigilancia de operaciones de contrainsurgencia en Iraq para asumir el control de todas las operaciones de Estados Unidos y la OTAN en Afganistán.

Un testigo también informó de que "los helicópteros despegaron de un barco de guerra que llevaba la bandera francesa" [27] y una fuente rebelde afirmó: "Estamos reuniendo información de que un barco de guerra francés atacó un coche, lo destruyó completamente y se llevaron a algunos de los pasajeros" [28].

Las fuerzas militares francesas permanecen en la antigua colonia de Djibouti donde se adiestran para operaciones no sólo en Afganistán, sino también en varias antiguas posesiones africanas. Tropas, aviones de guerra y vehículos blindados de las naciones de la OTAN (bajo las banderas de la propia OTAN, de la Unión Europea, de Francia y de Estados Unidos) han intervenido en conflictos civiles y entre países fronterizos a lo largo y ancho de toda África en los últimos años: Somalia, Djibouti-Eritrea, Chad, la República Centroafricana, la región de Darfur en Sudán y en Costa de Marfil; desde el Cuerno de África hasta el rico en petróleo golfo de Guinea.

Un reportaje del mes pasado proporciona algunas indicaciones sobre el papel de Francia en el continente. Radio France Internationale describía a "soldados franceses en Djibouti adiestrándose para Afganistán y echando un ojo a África" con los siguientes detalles:

"Doce comandos de las fuerzas especiales llegaron primero" y "el ejército...tomó por asalto la playa....El ejercicio, considerado crucial para la preparación de batallas en una región tristemente célebre por sus políticas rebeldes, incluyó a todos los sectores militares del país, tierra, mar y aire.

Al tiempo que tanques del desierto salían disparados hacia la playa, aviones Mirage cruzaban el cielo abierto. Mientras tanto, desde las bocas de vehículos blindados para transporte de personal se despachaba a las tropas de tierra y los helicópteros transportaban las armas a tierra.

'Es una demostración de fuerza. Demuestra que Francia es capaz de actuar militarmente', afirmó un oficial de la armada.

En los últimos años las tropas francesas en Djibouti han estado implicadas en varias...misiones militares en África. Ayudaron a reforzar a una brigada de Naciones Unidas que patrullaba en Costa de Marfil y el año pasado proporcionaron ayuda logística y táctica a soldados de Djibouti que rechazaron un ataque de la vecina Eritrea.

Por el momento el primer escenario de combate que verán estas tropas es Afganistán, donde Francia forma parte del contingente de la OTAN. Su paisaje montañoso y árido se parece mucho al paisaje ondulado y lunar de Djibouti.

Estas tropas forma un contingente de 2.500 soldados con base en Djibouti" [29].

Además de encuentros armados intermitentes entre tropas de Djibouti y Eritrea, en las últimas semanas han salido a la luz noticias de combates mortales dentro de Eritrea y entre esta nación y la vecina Etiopía. Djibouti y Etiopía son regímenes cliente de Occidente y poderes militares en el Cuerno de África, y como se ha demostrado más arriba, está avanzando rápidamente la integración de los frentes de guerra del sur de Asia y del noreste de África.

Desde el otoño de 2008 la OTAN empezó lo que denomina operaciones en contra de la piratería en las costas de Somalia y más lejos en el interior del golfo de Adén, a menudo en asociación con despliegues similares por parte de la Unión Europa con la que comparte buques de guerra, comandantes e "intereses estratégicos comunes" según el acuerdo Berlin Plus y otros [30].

La operación de vigilancia naval y de destrucción de la OTAN en el Cuerno de África y cerca de éste es una extensión de su toma de poder efectiva de todo el mar Mediterráneo con la Operación Esfuerzo Activo [31] iniciada en 2001 según la cláusula de asistencia militar mutua del Artículo 5 de la Alianza e incrementada con el bloqueo de la costa mediterránea de Líbano por parte de barcos de guerra de naciones de la OTAN bajo los auspicios de la Fuerza Provisional de Naciones Unidas en Líbano (UNIFIL, en sus siglas en inglés) que se inició después del ataque israelí a Líbano en 2006. La Fuerza Conjunta Marítima (MTF, en sus siglas en inglés) de esta última "ha saludado a unos 27.000 barcos y remitido a casi 400 barcos sospechosos a las autoridades libanesas para una inspección en profundidad. Trece países (Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Indonesia, Italia, Países Bajos, Noruega, España, Suecia y Turquía) han contribuido al MTF con unidades navales" [32].

Los despliegues de la OTAN y la UE en el golfo de Adén son las primeras operaciones navales en la región en la historia de ambas organizaciones y las primeras de la UE en las aguas de la costa de África.

La expansión de la presencia militar en el golfo de Adén y en el mar de Omán da a las naciones de la OTAN el control de las vías navegables que van desde el estrecho de Gibraltar al de Hormuz.

Como veterano diplomático y analista indio M. K. Bhadrakumar lo describió en 2008: "Actuando como un rayo y sin publicidad la OTAN eeguramente ha creado un fait accompli [hecho consumado].

El despliegue naval de la OTAN en la región del océano Índico es un paso histórico y un hito en la transformación de la Alianza. Ni si quiera en el momento más crucial de la Guerra Fría la Alianza tuvo presencia en el océano Índico. Estos tipos de despliegue casi siempre tienden a ser de duración indefinida.

En 2007, una fuerza naval de la OTAN visitó las Seychelles en el océano Índico y Somalia, dirigió ejercicios en el océano Índico y volvió a entrar en el mar Mediterráneo vía en mar Rojo a finales de septiembre" [33].

Y añadió: "Altos cargos estadounidenses han declarado públicamente que AFRICOM y la OTAN prevén una conexión institucional aguas abajo. La estrategia global de Estados Unidos es llevar paulatinamente la OTAN a África de manera que llegue a ser óptimo su futuro papel en la región del océano Índico (y en Oriente Medio) como instrumento de la agenda de seguridad global estadounidense" [34].

El pasado mes de agosto el director de AFRICOM, general William Ward, afirmó que Somalia era "un foco central del ejército estadounidense en el continente".

Para indicar el alcance de los planes del Pentágono no sólo en Somalia sino en la región "el general William Ward ha prometido un apoyo continuo al gobierno federal de transición de Somalia....Hizo estas declaraciones durante una visita a Nairobi, Kenya, que es un aliado clave de Estados Unidos en la región. Cuando se le preguntó por las advertencias estadounidenses a Eritrea por su supuesto apoyo a al-Shabab, el general estadounidense condenó todo apoyó exterior a los rebeldes somalíes" [35].

Altos cargos estadounidenses, británicos y de otros países occidentales han estado haciendo un gran esfuerzo para establecer la (muy) endeble relación entre el llamado frente de guerra AfPak y la necesidad de una intervención militar directa en el este de África y la península Arábiga, como se vio anteriormente con la ridícula afirmación del primer ministro británico de que la OTAN ha tenido tanto éxito en expulsar a supuestos miembros de al-Qaeda de Pakistán que han buscado refugio en Somalia y Yemen. Más lógicamente, en vez de ello [lo han buscado] en sitios como Cachemira, Tajikistán y Uzbekistán.

De forma similar los gobiernos occidentales no están ahorrando esfuerzos para fabricar o exagerar vínculos entre los numerosos conflictos armados en el Cuerno de África. Se acusa a los rebeldes somalíes de apoyar al gobierno de Eritrea en su conflicto fronterizo con Djibouti; también se les acusa de ofrecer combatientes para el conflicto interno en el sur de Yemen.

A su vez se acusa a los rebeldes yemeníes de proporcionar armas a los combatientes al-Shabaab de Somalia y cerniéndose por encima de todo ello está la implicación de que Irán está patrocinando a las fuerzas chiíes en el norte de Yemen.

Sin embargo, existe gran cantidad de pruebas que documentan una genuina intervención extranjera en la región: ataques estadounidenses con misiles, bombas, helicópteros y fuerzas especiales en Somalia y Yemen, y coordinación con los ejércitos de Djibouti y Etiopía en conflictos dentro de Somalia y con Eritrea. Ataques saudíes por aire y tierra en Yemen con el resultado de la muerte de cientos de personas y el desplazamiento de miles de civiles. Operaciones de comando francesas en Somalia y adiestramiento en combate en Djibouti para la guerra en la zona y más allá.

En Occidente se ignora a las verdaderas fuerzas exteriores implicadas en acciones militares a favor de afirmaciones no fundamentadas de que la región está siendo inflamada por los mismos adversarios contra los que Estados Unidos y la OTAN están en guerra en el subcontinente indio y de que los villanos dentro del Cuerno de África y cerca de éste, además de ser la franquicia de al-Qaeda, están inextricablemente unidos y en cierto modo vinculados con las operaciones de los piratas. Ésta es la retorcida lógica y los rocambolescos subterfugios utilizados para preparar a las opiniones públicas de Occidente para una escalada de la intervención militar a lo largo de más de 3.000 kilómetros por todo el océano Índico desde el teatro de la guerra de Afganistán-Pakistán.

Los barcos de guerra de la OTAN están haciendo de puente entre ambos extremos. El pasado mes de agosto el bloque militar lanzó su segunda operación naval en las costas de Somalia, el nombre de la cual, Escudo del Océano, indica por sí mismo solo el alcance de los objetivos de la Alianza en el triángulo África-Asia-Oriente Medio. La misión incluye barcos militares de Gran Bretaña, Grecia, Italia, Turquía y Estados Unidos, y según la OTAN "otros países están pensando reforzar la operación que podría evolucionar en cualquier momento". Un portavoz de la OTAN dijo entonces: "No se ha establecido un marco temporal para esta operación a largo plazo, que durará cuanto se considere necesario" [36].

La Unión Europea está llevando a cabo una misión complementaria, la Operación Atalanta, "que tiene seis fragatas y trabaja con armadas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y la coalición dirigida por Estados Unidos", y "opera en el golfo de Adén y el océano Índico ...desde el este de las aguas territoriales somalíes a 60 grados de longitud, que va hacia el sur desde la punta este de Omán y 250 millas al este de las Seychelles" [37]. El contraalmirante Peter Hudson del centro del comando de la flota en Gran Bretaña anunció el mes pasado que la operación podía aumentar aún más su alcance hasta llegar a la mayor parte del oeste del océano Índico.

El pasado mes de septiembre el comandante del Grupo Marítimo 2 de la OTAN en el golfo de Adén se reunió con altos cargos de la región autónoma de Puntland en Somalia para planificar operaciones.

A mediados de diciembre la OTAN estableció una conexión directa entre su guerra en el sur de Asia y su expansión en el océano Índico al anunciar que estaba considerando desplegar aviones de vigilancia AWACS al segundo. "Los comandantes están tratando de respaldar un destacamento especial en contra de la piratería formado por cinco barcos con uno de los aviones de vigilancia con sistemas de alarma y control, posiblemente compartiéndolo con la Fuerza Internacional de Asistencia en Seguridad aliada que combate en Afganistán" [38].

El primer día de este año en una noticia con el titular de "Canadá ayudará a defender Yemen de los refuerzos de al-Qaeda" una agencia de noticias canadiense revelaba que "un portavoz de la OTAN afirmó que barcos de guerra que patrullan la vías de navegación por el golfo de Adén, que separa Somalia de Yemen, tenían conocimiento de que al-Shabab, un grupo armado inspirado en al Qaeda y con base en Somalia, había anunciado sus planes de enviar combatientes a Yemen" y a consecuencia de ello "un barco de guerra canadiense implicado en operaciones dirigidas por la OTAN en contra de la piratería en las costas de Somalia ahora tenía una tarea adicional...." [39].

Somalia y Yemen están uno frente a otro en el extremo del golfo de Adén donde el mar Rojo se encuentra con el mar de Omán y el Mediterráneo se conecta con el océano Índico. Un arco que efectúa la conjunción de tres de los más importantes continentes del mundo. Un territorio demasiado importante para Estados Unidos, cuyo jefe de Estado el pasado mes se autoproclamó comandante en jefe de la única superpotencia militar del mundo y que durante la década pasada se declaró vetado a las expediciones militares conjuntas y de la OTAN.

Notas:

1) Reuters, 1 de enero de 2010

2) Russian Information Agency Novosti, 30 de diciembre de 2009

3) Reuters, 1 de enero de 2010

4) CNN, 4 enero de 2010

5) CNN, 2 de enero de 2010

6) CNN, 4 de enero de 2010

7) Agence France-Presse, 4 de enero de 2010

8) Xinhua News Agency, 4 de enero de 2010

9) Press TV, 3 de enero de 2010

10) Cold War Origins Of The Somalia Crisis And Control Of The Indian Ocean Stop NATO, 3 de mayo de 2009

http://rickrozoff.wordpress.com/2009/08/28/cold-war-origins-of-the-somalia-crisis-and-control-of-the-indian-ocean/

11) Combined Joint Task Force - Horn of Africa, 17 de abril de 2009

12) Deutsche Presse-Agentur, 1 de enero de 2010

13) U.S. News & World Report, 11 de julio de 2008

14) Ibid

15) Stars And Stripes, 16 de diciembre de 2009

16) Al Arabiya, 1 de noviembre de 2009

17) Stars and Stripes, 29 de agosto de 2009

18) Press TV, 19 de octubre de 2009

19) Press TV, 7 enero de 2010

20) Voice of America News, 2 de septiembre de 2009

21) Press TV, 21 de octubre de 2009

22) Associated Press, 23 de octubre de 2009

23) Press TV, 25 de octubre de 2009

24) AFRICOM: Pentagon Prepares Direct Military Intervention In Africa

Stop NATO, 24 de agosto de 2009

http://rickrozoff.wordpress.com/2009/09/02/africom-pentagons-prepares-direct-military-intervention-in-africa

AFRICOM Year Two: Seizing The Helm Of The Entire World

Stop NATO, 22 de octubre de 2009

http://rickrozoff.wordpress.com/2009/10/22/africom-year-two-taking-the-helm-of-the-entire-world

25) Stars and Stripes, 4 de enero de 2010

26) Associated Press, 14 de septiembre de 2009

27) Ibid

28) Agence France-Presse, 14 de septiembre de 2009

29) Radio France Internationale, 11 de diciembre de 2009

30) NATO

http://www.nato.int/cps/en/natolive/topics_49217.htm

31) NATO http://www.nato.int/cps/en/natolive/topics_7932.htm

32) UN News Centre, 31 de agosto de 2009

33) Asian Times, 20 de octubre de 2008

34) Ibid

35) Voice of America News, 21 de agosto de 2009

36) Agence France-Presse, 17 de agosto de 2009

37) Bloomberg News, 11 de diciembre de 2009

38) Bloomberg News, 21 de diciembre de 2009

39) Canwest News Service, 1 de enero de 2010

Enlace con el original: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=16854


Leer más...