18 de septiembre de 2009
Ricardo Vicente López
(Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Deberíamos ahora poder estar en condiciones de comprender que el modelo de universo que nos enseñaron, y que se presentaba como el paradigma de la racionalidad científica, no era más que un sistema acorde con la proyección de la mentalidad moderna de sus comienzos (siglos XVII y XVIII).
La burguesía europea, que se iba haciendo cargo de la conducción del nuevo mundo, necesitaba un paradigma de conocimiento de la naturaleza, y del universo en su conjunto, que proyectara sobre el mundo humano la necesidad del orden, de la estabilidad y de la predictibilidad del futuro, para su evolución posterior continua y sostenible en el tiempo. El lema del positivismo enlazaba la idea de orden a la idea de progreso. Ese orden se oponía a la idea de todo cambio que hiciera tambalear las bases de la sociedad que ya se había impuesto. La aguda frase de la novela El Gatopardo: «Que algo cambie para que todo quede como está» expresaba con una maravillosa claridad qué se intentaba decir con progreso: una evolución controlada por el poder que no altere el orden dominante. El progresismo de la burguesía europea aceptaba toda modificación que no atentara contra la estructura fundamental de la sociedad establecida: el capitalismo. En esto la conciencia de clase media actual es una fiel heredera de esos valores.
La ciencia que comenzó a asomar en los albores del siglo XX rompió con el paradigma dominante. Al cuestionar la ciencia de esa cultura obligaba a rever todo lo dicho. «El desarrollo espectacular de la física del no-equilibrio, de los sistemas dinámicos inestables, asociados a la idea de caos, nos obligan a revisar la noción de tiempo que se formuló desde Galileo. Después de tres siglos, la física ha venido a encontrarse con el tema de la multiplicidad de los tiempos. La física de hoy no niega el tiempo; es más, reconoce el tiempo irreversible de las evoluciones hacia el equilibrio, el tiempo bifurcante de las evoluciones por inestabilidad y hasta el tiempo microscópico que manifiesta la indeterminación de las evoluciones físicas y microscópicas».
La física clásica asociaba el conocimiento científico a la idea de certidumbre. Partiendo de ciertas condiciones iniciales conocidas se garantizaba la previsibilidad del futuro, sostenida por la repetibilidad que había verificado el pasado. Éste es el gran secreto de la predicción científica: siendo los fenómenos causales y universales, una vez descubierto su mecanismo se puede afirmar cómo se comportarán en el futuro, puesto que repetirán su constante modo de ser. Con ello se alcanzaba la certidumbre. Todo el resto: la novedad, la elección, la libertad, la actividad espontánea, eran sólo apariencias relativas al punto de vista humano.
Sin embargo, hoy ya se acepta en el mundo científico que no se pueden prever con certeza los caminos que utiliza la naturaleza: lo inesperado se presenta constantemente cuando la mirada está preparada para percibirlo. «Las grandes leyes inmutables se rinden ante la evidencia de que pequeñas diferencias, fluctuaciones insignificantes pueden trastocar todo el sistema y abrir caminos hacia un nuevo régimen de funcionamiento. Al haber aceptado que lo que prima son los sistemas inestables las leyes de la naturaleza se tornan fundamentalmente probabilistas. Expresan lo que es posible, y no lo que es "cierto"». La predicción que podemos hacer del futuro es una mezcla de determinismo y probabilidades. «El futuro es incierto, más incierto aún de lo que hacía presagiar la mecánica cuántica tradicional con la relaciones de incertidumbre de Heisenberg» nos dice Prigogine. «El futuro no puede estar determinado porque está sometido al azar, a las fluctuaciones, a las bifurcaciones y amplificaciones. Se debe esperar la posibilidad de que los sistemas sigan rumbos imprevisibles, pierdan sus condiciones iniciales y no se puedan invertir ni recobrar». Entonces, este modo de mirar la naturaleza es un verdadero reconocimiento de sus posibilidades creativas, imprevisibles, novedosas, pues eso ha sido la evolución, que por ser creativa imposibilita la predicción certera.
Avancemos un poco más. Y para ello voy repetir una cita, que ya había utilizado antes, porque creo que ahora estamos en mejores condiciones de interpretarla. Pertenece al famoso físico-matemático inglés Stephen W. Hawking quien nos informa lo siguiente: «La ciencia parece haber descubierto un conjunto de leyes que, dentro de los límites establecidos por el principio de incertidumbre, nos dicen cómo evolucionará el universo en el tiempo si conocemos su estado en un momento cualquiera. Estas leyes pueden haber sido dictadas originalmente por Dios, pero parece que él ha dejado evolucionar al universo desde entonces de acuerdo con ellas, y que él ya no interviene. Pero ¿cómo eligió Dios el estado o la configuración inicial del universo? ¿Cuáles fueron las “condiciones de contorno” en el principio del tiempo?» (subrayados míos). Debo subrayar que quien dice esto es un ateo confeso. Estas preguntas han recorrido todo el siglo pasado y lo que va de éste sin hallar otra respuesta.
Hasta que la ofreció el físico alemán Max Planck (1858-1947), premio Nobel de física 1918. Éste descubrió una constante de difícil explicación (yo, al menos, no puedo) por la que se pudo determinar que todos los cálculos, mediante los cuales se descubrió el origen del universo, se enfrentaban a una ecuación sin solución. A esto se le llamó el Muro de Planck, que sostiene que llegado a un punto de la ecuación, que retrogradaba en el tiempo calculando la evolución del universo, no se podía avanzar más. Este momento correspondía a un tiempo definido como 10 segundos a la potencia - 43 (1 precedido por 43 ceros de segundo) posterior al gran estallido. Se podía definir matemáticamente todo el proceso posterior, pero ese menos que un segundo, tiempo infinitesimal, se planta como una barrera para el cálculo y no pudo ser rebasado. Todo lo que quedó antes de esa porción de segundo se presentaba como un muro para el conocimiento humano.
Sigamos con Hawking: «¿Por qué es el universo como lo vemos? La respuesta es, entonces, simple: si hubiese sido diferente, ¡nosotros no estaríamos aquí!... El hecho notable es que los valores de esas cantidades (de materia originaria) parecen haber sido ajustados sutilmente para hacer posible el desarrollo de la vida... Esto puede tomarse o bien como prueba de un propósito divino de la Creación y en la elección de las leyes de la ciencia, o bien como sostén del principio antrópico fuerte» (subrayados míos). Lo que intento rescatar ahora es la apertura mental para que este fenómeno, el origen del cosmos, pueda ser interpretado desde diferentes ópticas. No aparece una cerrazón dogmática que niega toda otra posibilidad de comprensión. Cuando hace referencia al principio de incertidumbre, poco después, comenta: «El principio de incertidumbre tiene profundas implicaciones sobre el modo que tenemos de ver el mundo. Incluso más de cincuenta años después, éstas no han sido totalmente apreciadas por muchos filósofos, y aún son objeto de mucha controversia».
Quiero, además, subrayar un segundo aspecto. Repárese en el significado de esta frase: «El hecho notable es que los valores de esas cantidades (de materia originaria) parecen haber sido ajustados sutilmente para hacer posible el desarrollo de la vida». ¿Qué nos está diciendo con “ajustados sutilmente”? Veamos. Nuestro científico presenta como excepcionales las condiciones iniciales del universo. Si es así es porque no responden a ninguna causa previa conocida, es una novedad, un fenómeno imprevisible de la materia cósmica. Hawking la denomina una singularidad. Este concepto lo utilizó en su tesis doctoral sobre el tema de los agujeros negros a los que definió así. Es decir, escapa a toda ley que pueda explicar el fenómeno. ¿Cuál es esa singularidad que presenta ese inicio del proceso? La describe con estas palabras: «¿Por qué comenzó el universo con una velocidad crítica de expansión tan próxima a la velocidad crítica, que separa los modelos que se colapsan de nuevo de aquellos que se expansionan indefinidamente, de modo que incluso ahora, diez mil millones de años después, está todavía expandiéndose aproximadamente a la velocidad crítica? Si la velocidad de expansión de un segundo después del big-bang hubiese sido menor, incluso en una parte en cien mil billones, el universo se habría colapsado de nuevo antes de que hubiese alcanzado nunca su tamaño actual».
Sigamos con el análisis de este tema, tal como nos lo ofrece Hawking. Y debo decir, como experiencia personal, que la lectura de estas explicaciones me suena tan cercanas a las de algunos teólogos exponiendo argumentaciones sobre el misterio de Dios. Percibo un terreno muy similar y modos de pensamiento muy cercanos. Repásese si no lo expuesto en la nota anterior e inténtese alguna comparación. El académico francés Jean Guitton (1901-1999) se pregunta, ante problemas como éstos, «¿Por qué hay algo más bien que nada? ¿Por qué apareció el universo? Ninguna ley física deducida de la observación permite responder a esas preguntas». Sin embargo esa misma observación posibilita la descripción del proceso evolutivo del universo, tal como ya hemos visto. Permite sostener que una cantidad de materia (o lo que fuera ese momento originario) que algunos científicos comparan con una pelota de tenis dio lugar al universo que conocemos después de 15.000 millones de años aproximadamente. Entonces esta explicación, que puede parecernos científicamente tan clara, cuando nos detenemos a analizarlas desde nuestra limitada capacidad mental, frente a la de los grandes matemáticos y físicos, ¿suena tan diferente al «Hágase la luz»? ¿No debemos reconocer un gran prejuicio en aceptar un modo de describir y no el otro? Sobre todo cuando no entendemos ninguna de los dos.
No quiero ser cargoso, pero adviértase en la cita anterior de Hawking como nos explica la singularidad que ha hecho posible el universo actual. Una variación de la velocidad crítica dice hubiera imposibilitado su existencia actual. ¿Cuál es el nivel de tolerancia a las variaciones? Si «hubiese sido menor, incluso en una parte en cien mil billones, el universo se habría colapsado de nuevo antes de que hubiese alcanzado nunca su tamaño actual». No es necesario detenerse a pensar en esa infinitesimal fracción de tiempo porque nuestra mente no lo puede tolerar, es impensable. Pues bien, nuestro universo no sólo se inició sobre una inestabilidad tan crítica, sino que todavía hoy se mantiene dentro del mismo excepcional régimen. No quiero aparecer como irrespetuoso con respecto a científicos extraordinarios, premios Nobel la mayoría de ellos, que han hecho aportes prodigiosos para arrojar algo de luz sobre tan fantástico acontecimiento como ha sido el origen del universo, pero uno podría decir, con un tono irónico pero respetuoso, ¿Qué diferencia hay con los sabios bizantinos que discutían la cantidad de ángeles que podían caber en la cabeza de un alfiler? No se entienda que estoy menospreciando los conocimientos científicos. Digo que, para seres como nosotros tan alejados de la formación científica de los autores citados, la distancia entre un tipo de afirmaciones y otro se nos hace difícil de apreciar.
Entonces, ¿por qué se puede sostener con tanta certeza la verdad de unos y la ignorancia de otros? Debo volver a insistir en la fuerza poderosa de los paradigmas dominantes y la subordinación cultural que se exhibe frente a ellos. Por ejemplo, se puede citar con aires de saber de qué se trata una teoría científica como las que hemos estado viendo (entendiendo bastante poco de que se trata) y denigrar las especulaciones teológicas que tampoco se entienden si no se estudian detenidamente. Mi punto entonces es señalar cuánto prejuicio sobrevuela culturalmente que queda oculto por una certeza sin el debido fundamento. La fe no desapareció en la modernidad, sólo se corrió de objeto al que se dedicó.
Pasemos ahora a otro problema de características similares a las que hemos analizado. Si el origen del universo está sumido en una nebulosa, hasta hoy, que no permitió una explicación convincente (digo el origen no su existencia posterior sobre la cual quedan pocas dudas) otra situación parecida se da con la aparición del hombre. Volvamos entonces a la cita ya utilizada de Hawking: «El hecho notable es que los valores de esas cantidades (de materia originaria) parecen haber sido ajustados sutilmente para hacer posible el desarrollo de la vida... Esto puede tomarse o bien como prueba de un propósito divino de la Creación y en la elección de las leyes de la ciencia, o bien como sostén del principio antrópico fuerte» (subrayados míos). Nos habíamos detenido en el “ajuste sutil”, pasemos ahora a analizar cuál era el propósito de tal sutileza que aparece en la continuación de la frase: «para hacer posible el desarrollo de la vida». ¿Qué debemos entender? Arriesgo una respuesta: «En el cálculo de la velocidad de expansión, tan sutil que el menor error hubiera abortado todo el proceso, hacia una masa nebulosa o hacia la contracción inicial de la materia, estaba presente la idea [¿idea?] de desarrollar la posibilidad de la vida en un planeta diminuto, casi una piedrita dentro de la inconmensurablidad del universo».
Creo estar oyendo las críticas de lectores atentos y cultos ante tal afirmación. Pero sugiero que se lea detenidamente lo que dice el investigador, yo sólo interpreto. Pero debemos seguir leyendo, puesto que agrega: «como sostén del principio antrópico fuerte». Pero ¿qué es el principio antrópico? Transcribo la explicación de Hawking: «Como se explicó anteriormente, para llegar a donde estamos tuvo que formarse primero una generación previa de estrellas. Estas estrellas convirtieron una parte del hidrógeno y del helio originales en elementos como carbono y oxígeno, a partir de los cuales estamos hechos nosotros. Las estrellas explotaron luego como supernovas, y sus despojos formaron otras estrellas y planetas, entre ellos los de nuestro sistema solar, que tiene alrededor de cinco mil millones de años. Los primeros mil o dos mil millones de años de la existencia de la Tierra fueron demasiado calientes para el desarrollo de cualquier estructura complicada. Los aproximadamente tres mil millones restantes han estado dedicados al lento proceso de la evolución biológica, que ha conducido desde los organismos más simples hasta seres que son capaces de medir el tiempo transcurrido desde el big-bang».
Bien, ¿qué es lo sorprendente de este proceso? Parece que suena como un encadenamiento de fenómenos, casuales o causales, que se fueron desarrollando por combinaciones de los diferentes elementos que conforman la materia cósmica. «El hecho notable es que los valores de esas cantidades parecen haber sido ajustados sutilmente para hacer posible el desarrollo de la vida. Por ejemplo, si la carga eléctrica del electrón hubiese sido sólo ligeramente diferente, las estrellas, o habrían sido incapaces de quemar el hidrógeno y el helio, o, por el contrario, no habrían explotado… parece evidente que hay relativamente pocas gamas de valores para las cantidades que permitirían el desarrollo de cualquier forma de vida inteligente. La mayor parte de los conjuntos de valores darían lugar a universos que, aunque podrían ser muy hermosos, no podrían contener a nadie capaz de maravillarse de esa belleza» (subrayados míos). Terminemos de escandalizarnos: «Por el contrario, si el estado inicial del universo tuvo que ser elegido con extremo cuidado para conducir a una situación como la que vemos a nuestro alrededor, sería improbable que el universo contuviese alguna región en la que apareciese la vida» (subrayados míos). Creo que está claro, menos mal que es nada menos que Stephen Hawking quien lo dice.
Basado en las comprobaciones a que ha arribado la física cosmológica de hoy, tal como las que hemos leído, el profesor de la Universidad de Lovaina, Georges de Schrijver, concluye: «En otras palabras, vivimos en un universo muy especial, en el que son posibles la vida y la inteligencia. Así, buscamos los pasos que permiten, en la evolución del universo, el hecho de nuestra existencia. Esto no refleja necesariamente una perspectiva antropocéntrica. Más bien subraya la necesidad que tenemos de darnos cuenta de que pertenecemos a un cosmos que tiene el poder de “generarnos”. Existe una profunda conexión entre el modo en que la materia llegó a procesarse en el cosmos y nuestra vida inteligente basada en el carbono». Lo que he pretendido demostrar con lo expuesto es que no hay un abismo entre la ciencia y otros modos del saber, como la teología, sino que se está frente a un campo de conocimiento en el cual no hay fronteras claras que separen un modo del otro.
Ver también:
- ¿Cree usted en el big-bang, sí o no? (Parte VIII)
- ¿Cree usted en el big-bang, sí o no? (Parte VII)
- ¿Cree usted en el big-bang, sí o no? (Parte VI)
- ¿Cree usted en el big-bang, sí o no? (Parte V)
- ¿Cree usted en el big-bang, sí o no? (Parte IV)
- ¿Cree usted en el big-bang, sí o no? (Parte III)
- ¿Cree usted en el big-bang, sí o no? (Parte II)
- ¿Cree usted en el big-bang, sí o no? (Parte I)
martes, 22 de septiembre de 2009
¿Cree usted en el big-bang, sí o no? (Parte IX)
La mezquina injerencia del FMI y el Banco Mundial en la República Democrática del Congo
21-09-2009
Rebelión/CADTM
Traducido para Rebelión por Caty R.
El FMI ha conseguido una nueva victoria al final de su última misión en la República Democrática del Congo (RDC) al obtener la revisión del famoso contrato chino firmado en 2007. La supresión de la garantía del Estado congoleño en dicho contrato, de esta forma, rebaja el controvertido préstamo de China de 9.000 a 6.000 millones de dólares.
El convenio, calificado erróneamente de «contrato del siglo», en principio preveía una inversión de 6.000 millones de dólares para el desarrollo de infraestructuras (construcción de carreteras, vías de ferrocarril, hospitales, universidades, alojamientos sociales) y 3.000 millones para el sector minero. Por lo tanto, el FMI ha ganado el pulso contra China, pero sobre todo mantiene su dominio sobre la política económica de la RDC.
Esta nueva injerencia del FMI en los asuntos internos de la RDC demuestra, una vez más, toda la hipocresía de las potencias occidentales que utilizan las instituciones financieras internacionales (IFI) para saquear los recursos naturales que pertenecen a los congoleños. En efecto, durante las negociaciones para la revisión del contrato chino, el Banco Mundial, respaldado por la embajadora de Canadá y Hillary Clinton durante su paso por Kinshasa, presionó al gobierno congoleño para que revisara su decisión de cancelar la «sociedad» KTM (Kingamyambo Musonoi Tailings), establecida ilegalmente entre la empresa canadiense First Quantum, el Estado congoleño, la empresa pública congoleña Gécamines, la sudafricana Industrial Development Corporation y la SFI (Societé Financière interntionale), que no es otra que la filial del Banco Mundial encargada de apoyar al sector privado… (1). Hay que subrayar, por lo tanto, que los contratos leoninos no plantean problemas a las IFI cuando los intereses de las potencias occidentales están en juego. Esos dos hechos simultáneos en la RDC demuestran con claridad que el Banco Mundial y el FMI son instrumentos que utilizan los países del Norte con fines geoestratégicos y económicos.
No cabe ninguna duda de que el contrato chino, pieza esencial para la realización de las cinco obras del presidente Kabila, no es un contrato «ganador-ganador» como pretende China (2), sino más bien una nueva ofensiva del gigante asiático para acaparar los recursos mineros del continente negro. Con ese contrato, China tiene acceso a 10 millones de toneladas de cobre, 620.000 toneladas de cobalto y 300 toneladas de oro, mientras que los congoleños deberán reembolsar la deuda generada por ese contrato de préstamo. Oficialmente, es ese riesgo de sobreendeudamiento el que ha impulsado al FMI a intervenir en este convenio bilateral. Blandiendo el estandarte de la «buena gobernanza» y practicando un chantaje inaceptable, el FMI ha conseguido finalmente su objetivo, manteniendo así su tutela sobre la RDC. Es un chantaje doble: sin la revisión del contrato, la RDC habría podido despedirse de un nuevo acuerdo trienal con el FMI en concepto de «Crédito para la reducción de la pobreza y para el crecimiento (FRPC)», así como del punto de terminación de la iniciativa PPTE (Países pobres muy endeudados), presunta aliviadora de su deuda externa que en la actualidad llega a 12.300 millones de dólares. Es casi la misma suma que ya se reclamaba a la RDC a la muerte de Laurent Désiré Kabila en 2001, justo antes de que el Banco Mundial y el FMI se presentaran como caballeros andantes para organizar una gran operación de reducción de deudas que el CADTM había denunciado como malversaciones. Hay que señalar que los servicios del FMI todavía tienen que confirmar que «el acuerdo así enmendado es conforme a la viabilidad de la deuda (3)» antes de aprobar el nuevo programa trienal (2009-2011), y que la RDC es un rehén de ese punto de finalización desde 2003, puesto que este último ya se prorrogó en tres ocasiones por decisión del FMI.
Ahora bien, esta deuda que el Estado congoleño sigue reembolsando a pesar de la crisis económica mundial, es el arquetipo de una deuda «odiosa», puesto que una gran parte fue contraída por el dictador Mobutu con la complicidad de los acreedores occidentales, especialmente el FMI y el Banco Mundial. Dicha deuda no tiene ningún valor legal y el gobierno congoleño debería declararla nula. Para basar la nulidad de esta deuda y rechazar su reembolso, los poderes públicos deberían, como exige la Declaración de la Octava Cumbre de los pueblos de la SADC (4), celebrada en Kinshasa del 5 al 6 de septiembre de 2009, proceder inmediatamente a la auditoría de dicha deuda con el fin de sacar a la luz la parte ilegítima: la que no ha beneficiado a la población. Todos los años, el servicio de la deuda acapara alrededor de 500 millones de dólares, es decir, casi tres veces la ayuda de emergencia concedida por el FMI el pasado mes de marzo.
La RDC no es un caso aislado. En el conjunto de los países en desarrollo, el reembolso de las deudas ilegítimas, combinado con los condicionamientos dictados por los proveedores internacionales de fondos, constituye un obstáculo para la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, así como una violación manifiesta del derecho de los pueblos a disponer de sí mismos y especialmente de sus recursos naturales. Por lo tanto, la emancipación de las poblaciones del Sur tiene que pasar necesariamente por la anulación incondicional de la deuda del Tercer Mundo y la ruptura tajante de los acuerdos con las IFI. En efecto, los países en desarrollo no tienen nada que esperar de esas instituciones incapaces de librarse del credo neoliberal conocido con el nombre de «Consenso de Washington», responsable del empobrecimiento de miles de millones de personas desde la crisis de la deuda de 1982. Tampoco hay que olvidar que esas instituciones se han convertido en cómplices de graves violaciones de los derechos humanos al apoyar financieramente dictaduras como la de Mobutu o financiando el apartheid en Sudáfrica. Así, el Banco Mundial y el FMI, imperativamente, deben rendir cuentas ante la justicia y ser sustituidos por nuevas organizaciones internacionales democráticas y respetuosas de los derechos humanos fundamentales.
(1) Ver www.digitalcongo.net/article/60245
(2) Damien Millet y Eric Toussaint, 50 Preguntas/50 Respuestas Sobre La Deuda, El Fmi Y El Banco Mundial, p. 153.
(3) Ver www.imf.org/external/french/np/sec/pr/2009/pr09286f.htm
(4) SADC: Comunidad para el Desarrollo de África Austral. Renaud Vivien, Yvonne Ngoyi, Victor Nzuzi, Dani Ndombele, José Mukadi y Luc Mukendi son miembros de la red internacional CADTM (Comité para la anulación de la deuda del Tercer Mundo)
La “brutalidad de la seguridad marroquí” continúa tras una semana de manifestaciones en el Sahara
El Aaiún (Sahara Occidental).-
La “brutalidad de la seguridad marroquí” continúa en las principales ciudades del Sahara después de una semana de manifestaciones, que comenzaron en el Aaiún el lunes y se extendieron después a Bojador y Smara, durante la que se han producido numerosas detenciones, saqueo de domicilios y los heridos entre los civiles saharauis se cuentan ya por decenas, especialmente entre los activistas de Derechos Humanos, que “han sido blanco de intimidaciones, torturas y detenciones por parte de las fuerzas marroquíes”, informan diversas organizaciones al Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC).
Ayer, viernes, “las autoridades marroquíes continuaron con la violación sistemática de los derechos fundamentales de la población saharaui a causa de las manifestaciones pacíficas reclamando la independencia del territorio y el referéndum de autodeterminación” decretado por Naciones Unidas, afirma un comunicado del Comité de Defensa del Derecho de Autodeterminación para el Pueblo Saharaui (CODAPSO).
Anoche, a las dos de la mañana, tras una manifestación en la avenida Mohamed Daddach, en El Aaiún, capital del Sahara Occidental, “la ciudadana saharaui Izana Amidan fue brutalmente torturada en público y después detenida, ignorándose todavía su destino”, denuncia la organización humanitaria saharaui, que se solidariza en su comunicado con “los prisioneros” Berkan Mohamed, Abdallah Jday y Hamza Dkhil y, especialmente, “con el joven menor de 16 años Mohamed Ali Hadad, conocido como Alouta”, que cayó en manos de la denominada “brigada de la muerte” de las fuerzas de seguridad marroquíes, encabezada por el “verdugo” al que llaman “Moustache”, “el bigotes”.
Los activistas saharauis de Derechos Humanos denuncian también que los hospitales marroquíes “se niegan a prestar atención a algunos de los heridos” y, en caso de dársela, “rechazan darles los correspondientes certificados médicos de sus heridas para evitar que los afectados puedan recurrir a la justicia”.
Esta semana “de brutalidad” en las principales ciudades del Sahara ocupado por Marruecos comenzó en la noche del lunes, cuando una manifestación pacífica en El Aaiún, fue disuelta violentamente por las fuerzas marroquíes produciéndose decenas de heridos y detenidos. La activista de Derechos Humanos Sultana Jaya, que ya había perdido un ojo fruto de los golpes de un policía marroquí en Marraquech, sufría fractura en su brazo izquierdo y su compañero Mohamed Tahlil resultaba con la nariz rota.
Con posterioridad, mientras las manifestaciones se reproducían en la capital saharaui, especialmente en el barrio de Maatala, la población de Bojador salía a las calles para solidarizarse con las víctimas, siendo igualmente reprimida de forma “violenta y desproporcionada”. Los hechos ser repetían al día siguiente en Smara, a pesar de que la ciudad amanecía “bajo un total bloqueo de las fuerzas de seguridad marroquíes”, con el mismo resultado: “detenciones, violencia y saqueo de domicilios”.
Numerosas organizaciones saharauis como CODAPSO, el Comité de Apoyo al Plan de Arreglo de las Naciones Unidas y la Protección de los Recursos Naturales del Sahara Occidental (CSPRON), el Comité Saharaui de los Derechos Humanos en Gulimín (sur de Marruecos) o la Coordinadora de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos (CODESA) han denunciado “enérgicamente la brutal intervención de las fuerzas marroquíes de represión contra los manifestantes pacíficos en las ciudades ocupadas” del Sahara.
Exigen en sus comunicados “una investigación justa y transparente sobre estos sistemáticos crímenes contra los indefensos ciudadanos saharauis”, “la aplicación y de forma inmediata de las resoluciones de la onU para la celebración de un referéndum para la autodeterminación del pueblo saharaui,” así como “la liberación de los presos políticos saharauis que permanecen en las cárceles marroquíes”
En España, la Liga Española de los Derechos Humanos, también expresó por escrito a algunos activistas y organizaciones saharauis su “pesar y su condena” por los acontecimientos.
Otras entidades como el Observatorio de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Badajoz condenaron “enérgicamente la represión del aparato de seguridad marroquí, que ejerce de manera sistemática y continua contra la población civil saharaui indefensa”, exigieron “al Régimen de Marruecos que cese las violaciones de Derechos Humanos que infringe en los territorios ocupados del Sahara Occidental y pidieron “a la comunidad internacional, como la onU, la Unión Europea y principalmente el Gobierno español, presionar al Estado marroquí, para que respete el derecho internacional, las resoluciones de Naciones Unidas que abogan por el respeto del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, así como respetar la Declaración Universal de los Derechos Humanos”. (SCSC)
lunes, 21 de septiembre de 2009
La ONU condena a Israel por crímenes contra la Humanidad
15/09/09
Ahora ya conocemos otro de los motivos por lo que se volvió a sacar a pasear al espectro de Bin Laden para asustar a los incautos que aún confían en el papel paternal del estado norteamericano y que, con noticias como esta, pueden dudar del por qué de los indisolubles lazos que unen al imperio con el estado criminal y terrorista de Israel.
Seguro que son los mismos que cuando ven la repugnancia con que EEUU es recibido en muchos lugares del mundo se preguntan ¿por qué nos odian? ¿qué hemos hecho para que nos traten así?. Pues he aquí un ejemplo más de los centenares que pueden esgrimirse para que una buena parte de la población mundial denoste el papel de EEUU en el mundo (no hay más que ver la encuesta de la barra lateral de esta página).
La ONU, en un ejercicio de equidistancia que equipara a víctimas y verdugos, también ha criticado a Hamas por lanzar cohetes sobre las localidades vecinas de Gaza aunque evidentemente los hechos citados son de órdenes de magnitud completamente diferentes pues, mientras Israel mató a casi 1500 personas, en su mayoría civiles. Hamas y otros grupos de la resistencia que defienden Gaza sólo se les responsabiliza de la muerte de una docena de israelíes, buena parte de ellas por fuego amigo, es decir, por causa de errores del ejército hebreo. El organismo internacional pide que se continúe investigando por ambas partes y que en un plazo de seis meses se presente un informe ante el Consejo de Seguridad de la ONU, de lo contrario, el caso será elevado ante el Tribunal Penal Internacional. Con los antecedentes de falta de cooperación de Israel con la ONU, es bastante probable que, una vez más, haga oídos sordos a la petición. Queda por ver en qué quedará todo después del cumplimiento del plazo señalado, seguramente en agua de borrajas por mucho que Obama haya vendido un cambio que a estas alturas nadie espera que llegue nunca en política internacional.
La condena contra el estado sionista se basa en
•el uso desproporcionado de la fuerza
•la violación del derecho internacional humanitario
•el castigo deliberado a la población civil
•la planificada destrucción de infraestructuras civiles
•uso de fósforo blanco
•uso de bombas de racimo
•ataque a edificios de la ONU perfectamente identificados, hospitales y centros de prensa
Washington quiere a Venezuela desarmada
por Juanlu González
17 Septiembre 20093
El imperio quiere a una Venezuela débil en todos los sentidos, eso es lo que se desprende de las declaraciones efectuadas por Hillary Clinton durante la visita del mandatario uruguayo Tabaré Vázquez a Washington. Hillary dijo sentirse inquieta ante la carrera armamentística en América Latina iniciada —según su parecer— por Venezuela.
El origen de este nuevo ataque a la república bolivariana es la compra a Rusia de sistemas de defensa antiaérea y algunos tanques modelo T72. Da igual que Venezuela sea uno de los países de la región que menos gasto militar por habitante efectúe, tampoco se le ocurre relacionar el dato con la amenaza real que suponen las bases norteamericanas en el país vecino, eso da igual. Lo único que interesa es atacar a Chávez con todas las armas disponibles a su alcance: golpes de estado, medios de comunicación, alianzas militares, financiación de la oposición política y militar, etc.
Con diferencia, Colombia es el país más poderoso desde el punto de vista militar en la región, tanto por número de soldados como por poderío armamentístico. En cuanto a gasto militar frente al PIB en Latinoamérica, tras Ecuador y Chile que alcanzan el 3,81 y el 3,73% respectivamente, se sitúa Colombia con un nada despreciable 3,34%, muy lejos de Venezuela que raro es el año que supera el 1,5%, muy cerca del mínimo continental. Pero cualquier dato estadístico o cualquier realidad no son relevantes ni contra la desfachatez política ni contra la maquinaria propagandística norteamericana. Pero no hay nada nuevo bajo el sol, ya EEUU criticó una compra de fusiles destinados a hacer complicada una invasión que pretendiera hacerse con los recursos petroleros de Venezuela, echó por tierra un acuerdo español para la venta de aviones de carga por contener elementos de patente USAmericana. Lo mismo sucedió en su momento con Irán y con cualquier país que se sienta amenazado, es obvio que pretenda defenderse por todos los medios a su alcance. Chávez en unas declaraciones efectuadas ayer mismo tras la cumbre de UNASUR manifestó sentirse amenazado directamente por Estados Unidos por la instalación de bases en Colombia y la por falta de información sobre los detalles del acuerdo militar por parte de Uribe quien, algo tendrá que ocultar si, a pesar de las presiones recibidas por todos sus colegas, no ha querido ni ofrecer ni garantías del uso interno de las bases, ni proporcionar la menor información fidedigna sobre el asunto.
Pero Hillary si se siente facultada para pedir explicaciones sobre el por qué de la compra de armamento por parte de Venezuela y de sus objetivos. Ni que decir tiene que la respuesta del gobierno bolivariano ha sido tan contundente como podría esperarse, en esta ocasión, por boca de su canciller, Nicolás Maduro, o en declaraciones del representante venezolano ante la OEA, Roy Chaderton, quien además señaló como amenazas crecientes la IV Flota o el Comando Sur de EEUU.
Lo que cada día resulta más notable es que la hegemonía del imperio depende, más que de su economía menguante, de su poderío militar y que cualquier afrenta a este en cualquier lugar del planeta no hace sino contribuir a su declive como única superpotencia mundial. En palabras del congresista norteamericano Ron Paul:
Irónicamente, la superioridad del dólar depende de nuestra fortaleza militar, y nuestra fortaleza militar depende del dólar. Mientras que los países extranjeros sigan aceptando nuestros dólares por sus bienes reales y mientras que tengan la voluntad de financiar nuestro consumo extravagante y nuestro militarismo, el status quo continuará, no importa cuán gigantesca sea nuestra deuda externa y cuán deficitario sea nuestro déficit de pagos.
Oficina del Censo de EE.UU. confirma aumento de la pobreza, caída de los ingresos y el creciente número de no asegurados
20-09-2009
Stephen Lendman
Global Research
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
A principios de septiembre, la Oficina del Censo de EE.UU. publicó su nuevo informe intitulado: “Ingresos, Pobreza y Cobertura de Seguro de Salud en EE.UU.: 2008 (pdf) que muestra datos inquietantes que presagian otros muchos peores bajo un presidente y un Congreso que no hacen nada por encarar la situación.
En 2008, la pobreza llegó a un 13,2% de la población, su nivel más elevado en 11 años, resultado de que millones perdieran sus puestos de trabajo durante el primer año de la crisis económica más grave desde los años treinta. Para los afroestadounidenses, la cifra fue casi doble: 24,7% y un 31% de todos los estadounidenses estuvieron empobrecidos durante por lo menos dos meses entre 2004 y 2007, años de expansión económica.
A fines de 2008, incluso según las mediciones conservadoras de la Oficina, 39,8 millones de personas estuvieron empobrecidas, el mayor nivel desde 1960, y 17,1 millones vivieron en extrema pobreza a menos de la mitad del límite oficial. Además, por primera vez desde los años treinta, el ingreso promedio por grupo familiar no aumentó durante un período de diez años de 1999 a 2008.
La Oficina del Censo señala que “presenta cálculos anuales de ingresos y pobreza promedio por grupo familiar por Estado y unidades geográficas más pequeñas basados en datos recolectados por la Encuesta de la Comunidad Estadounidense (ACS)” que cubre áreas de población de 20.000 o más. El programa de Estimados de Ingreso de Pequeñas Áreas y Pobreza (SAIPE) de la Oficina también produce cifras anuales “para Estados y todos los condados, sí como cálculos de población y pobreza para distritos escolares.” Utiliza datos de una variedad de fuentes, incluidos estudios, registros administrativos, cálculos de población entre censos, y datos de ingresos personales publicados por la Oficina de Análisis Económico.
Los críticos sostienen las cifras oficiales del gobierno pueden subestimar la gravedad de la crisis actual, y la Oficina dice:
“Los límites oficiales de pobreza fueron desarrollados hace más de 40 años y han sido criticados por no tener en cuenta el aumento (o desde los años setenta la caída ajustada a la inflación) de los niveles de vida, de gastos como la atención a los niños que son necesarios para mantener un puesto de trabajo, las variaciones en los costes médicos a través de grupos de población (que han aumentado rápidamente a escala nacional y que ahora son incosteables para millones), y las diferencias geográficas en el coste de la vida.”
Además, los cálculos de ingresos y de pobreza son antes de impuestos y excluyen prestaciones sin desembolso de efectivo, usualmente suministradas por el empleador. El ingreso personal disponible, después de impuestos a la renta, a la nómina, a ventas, a la propiedad y otros, revela un nivel de pobreza mucho más elevado que el informado por la Oficina del Censo y una crisis mucho más grave para cada vez más millones a medida que se profundiza la decadencia económica.
La Oficina informó que el ingreso promedio (ajustado a la inflación) por núcleo familiar de 2008 cayó un 3,6%, la mayor disminución en un solo año registrada, a su nivel más bajo desde 1997 y que sigue cayendo a medida que las condiciones siguen empeorando.
Las dificultades de los pobres y empobrecidos aparecen en numerosos otros informes que pintan un cuadro más sombrío que la Oficina del Censo y sugieren que la situación empeorará considerablemente:
Una creciente disparidad sin precedentes en los grupos de ingresos muy ricos y otros;
La investigación de los economistas Thomas Piketty y Emmanuel Saez que muestra que el 1% superior de los núcleos familiares recibió dos tercios del crecimiento del ingreso nacional durante la última recuperación, una parte mayor que en ningún momento desde los años veinte;
Los sueldos perderán terreno debido a la inflación;
Millones de niños dependen de los almuerzos escolares para recibir una comida caliente;
Un cálculo del Instituto de Política Económica de que un cuarto de todos los niños vivirán en la pobreza a fines del año 2009;
La continua erosión de las prestaciones suministradas por los empleadores y el gobierno, incluidos los niveles estatales y locales; la creciente crisis de los no asegurados es discutida a continuación;
Más grupos familiares no pueden enfrentar sus gastos, incluso cuando dos miembros de la familia trabajan;
Aumento de la presión por los recortes en los presupuestos estatales;
Cantidades récord de receptores de estampillas para alimentos;
Persistente aumento del hambre y de la falta de viviendas; y
Pérdidas de puestos de trabajo, y mayor desempleo, que continuarán durante muchos meses más y algunos analistas predicen cantidades récord antes de llegar al pico.
Un artículo de Joshua Ramo de Kissinger Associates publicado el 11 de septiembre en la revista Time destacó el problema. Intitulado “Jobless in America: Is Double-Digit Unemployment Here to Stay" [¿Llegó para quedarse la desocupación de dos dígitos en EE.UU.?], citó las observaciones de Larry Summers de julio pasado ante el Instituto Peterson de Economía Internacional sobre la inquietante tasa de pérdida de empleos. Sugirió que estaba sucediendo algo extraño, imprevisto por los expertos:
“No creo que alguien entienda completamente este fenómeno,” dijo. ¿Aumentarán las pérdidas de empleos durante más tiempo de lo que se espera? Al terminar la “recesión” ¿vendrán bajas cifras de empleos nuevos, y persistirá y seguirá siendo común el desempleo de dos dígitos?
Sin decirlo, Summers se preguntaba si se había roto el modelo económico estadounidense, y si era así cómo podía ser arreglado. ¿O puede ser arreglado? Según Jacob Kirkegaard del Peterson Instituto: “Es perfectamente posible que lo que comenzó como un aumento cíclico en el desempleo pueda terminar como un problema enraizado.”
Summers logró su reputación como teórico del empleo. Ahora cree que los antiguos puntos de vista sobre desempleo son “erróneos de modo importante. Pensé que si pueden existir con un desempleo sustancial a largo plazo, eso provoca algunas cuestiones sobre el funcionamiento de los mercados.”
En 1986, escribió un artículo intitulado: “Histéresis y el problema del desempleo europeo.” Histéresis es la palabra griega para retrasarse (hysteres), refiriéndose a lo que sucede cuando algo se rompe y no puede ser reparado. Es una idea que los economistas desaprueban en su aplicación a las economías, ya que prefieren citar normales altibajos de los ciclos económicos. Sin embargo en 1986, Summers argumentó que el desempleo europeo puede ser crónico y persistir en tiempos de crecimiento.
Los altibajos actuales son otra cosa en tiempos de un paisaje económico cambiante lo que tal vez sugiere que la histéresis enfrenta a EE.UU. y que muchos puestos de trabajo perdidos no volverán, especialmente los mejor remunerados. Es el punto de vista de Kirkegaard cuando dice que el crecimiento no devolverá trabajo a los estadounidenses, y que los nuevos puestos de trabajo creados serán de inferior calidad a los antiguos.
¿Qué se puede hacer por lo tanto para avanzar? A diferencia de los años treinta, las máquinas hacen ahora gran parte del trabajo que hacía entonces la gente en proyectos de infraestructura. Y es mucho más difícil convertir a empleados de oficina en obreros. Además, la propia investigación de Summers concluye que el modelo económico occidental tradicional no aliviará la crisis del empleo, ¿qué, entonces, lo hará?
Summers no lo dice, pero fuera de una reforma total de la economía de “libre mercado”, probablemente nada lo logrará y tal vez ése sea el futuro de EE.UU., con cada vez más millones consignados a una permanente clase inferior, mientras unos pocos en una elite en la cima se hacen más ricos, hasta que un día la “histéresis” rompa el sistema en una convulsión destructiva y el modelo antiguo desaparezca de la escena, y nada vuelva a ser lo mismo.
Más evidencia de presión económica en el último informe federal de investigación sobre el crédito al consumo
El 8 de septiembre, la Reserva Federal informó que el crédito total al consumo cayó en un récord de 21.600 millones de dólares en julio (el sexto mes consecutivo de baja mensual) e interanualmente en 2,47 billones de dólares o sea un 10,4%. Según Bernard Baumohl, economista jefe global de The Economic Outlook Group:
“Es una señal importante más de que los consumidores no van a contribuir mucho a la economía durante el resto de este año y probablemente durante (por lo menos) una buena parte del próximo año.” El impacto de la contracción del crédito en el consumo indica una economía en desmejora. Se pone de manifiesto en la creciente pobreza, la reducción de los ingresos, y más dificultades para cada vez más millones de ciudadanos, que con seguridad se reflejarán en el informe de la Oficina para 2009.
Continua erosión de la cobertura de la atención sanitaria
En 2008, la Oficina también recolectó datos sobre la cobertura del seguro médico, calculando la cantidad de no asegurados del año pasado en 46,3 millones (15,4% de la población), o sea un aumento de 682.000 respecto a 2007. Fue el octavo año consecutivo en el que menos trabajadores obtuvieron cobertura suministrada por el empleador, y en el que los que la tenían tuvieron que pagar una mayor parte del coste.
Otros cálculos son mucho más sombríos. Algunos, incluida la Oficina Presupuestaria del Congreso, calculan que el total actual de no asegurados es de más de 50 millones, y un estudio de mayo de 2009 de Todd Gilmer - Richard Kronick calcula que 191.670 más pierden su cobertura cada mes, 2,3 millones al año al ritmo actual, y 6,9 millones más (sobre 2007) de estadounidenses no tendrán seguro a fines del año 2010 si continúa la tendencia actual.
A estos hay que sumar los que no tienen suficiente seguro. Según la Asociación Estadounidense de Salud Pública, por lo menos otros 25 millones corren gran riesgo si enfrentan un serio problema de salud no cubierto por su plan actual. Además, Families USA estima que unos 90 millones de estadounidenses no tuvieron seguro de salud durante alguna parte de 2007 o 2008. La Henry J. Kaiser Family Foundation informó que más de un 80% de los insuficientemente asegurados provienen de familias de trabajadores, y la Agency for Healthcare Research and Quality estimó que un 27% de los estadounidenses bajo 65 años carecen de cobertura.
Otros cálculos extrapolan hasta 60 millones sin seguro si la comúnmente mencionada tasa de empleo U-3 [Personas desempleadas de 25 años o más, como porcentaje de la fuerza de trabajo civil] llega a 10%, y el Urban Institute prevé cerca de 66 millones sin cobertura para 2019, en vista de la actual tendencia en la que los crecientes costes obligan cada vez más a los empleadores a hacer recortes.
Datos de la Oficina del Censo muestran que la cobertura disminuyó en la mayoría de los sectores de la población, incluidos los trabajadores a tiempo completo y la clase media, resultado de la decadencia económica y de años en los que los empleadores transfirieron una mayor carga a su fuerza laboral.
Desde por lo menos 2001, el porcentaje de trabajadores con seguro suministrado por el empleador ha disminuido continuamente, y es el principal motivo para la creciente cantidad de no asegurados y de insuficientemente asegurados. En 2008, un 61,9% de la población bajo los 65 años tenía cobertura suministrada por su trabajo, en comparación con un 67% en 2001, que sigue bajando debido a reducción de costes, la continua pérdida de puestos de trabajo, y la tendencia a puestos de menor remuneración.
Además, tener trabajo ya no garantiza la cobertura. Los planes ofrecidos han sido reducidos enormemente, y los gastos médicos son en la actualidad la principal causa de bancarrotas personales. EE.UU. es el único país industrializado del mundo que niega a sus ciudadanos una cobertura universal, pero gasta en promedio más del doble de otros países de la OCDE y suministra menos a cambio por seguros privados inasequibles y medicamentos demasiado caros.
Nada de lo que se debate en Washington encara esta situación, de manera que sea cual sea la legislación que emerja empeorará un sistema disfuncional, para un público estadounidense traicionado por un “estafador callejero de mucha labia” – como describe el analista Bob Chapman a Obama, o según James Petras, “el mayor engañador en la historia reciente.” Hay que decirlo en plural ante un Congreso bajo dirección demócrata o republicana, porque ambos partidos están obligados a los intereses corporativos que son sus dueños y son indiferentes a las crecientes necesidades del público.
Desde que asumió el cargo en enero, Obama ha descartado la reforma, quitado toda probabilidad de éxito al cambio progresista, y logrado lo imposible al gobernar peor que George Bush en virtualmente todas sus políticas interiores y exteriores. Junto con el saqueo del Tesoro federal, de la destrucción de la economía, de la entrega a Wall Street, y de la continuación de las guerras imperiales, la reforma del sistema de salud es la pieza central de su programa fracasado y una traición a la confianza del público.
El 9 de septiembre, presentó su visión a una sesión conjunta del Congreso, reconfortando a los proveedores de que sus intereses están seguros. Rechazando la cobertura de un solo pagador, dijo que “tiene más sentido basarse en lo que funciona y arreglar lo que no lo hace, en lugar de tratar de construir un sistema enteramente nuevo desde el comienzo.” Y aunque está a favor de una “opción pública,” aseguró a los aseguradores privados que no es alguien que rompa los acuerdos, y garantizó que ningún plan final la incluirá porque no es posible conseguir suficientes votos en el Senado.
También es esencial la reducción de costes mediante:
El recorte de cientos de miles de millones de dólares en prestaciones de Medicare y Medicaid como preludio a la eliminación o el considerable debilitamiento de esos programas, lo que tal vez sea seguido por la Seguridad Social y otras conquistas sociales;
Colocación de límites a las pruebas y tratamientos que pueden suministrar los médicos;
Colocar guardabarreras “expertos médicos” a cargo de decidir la atención más económica, impidiendo así que los médicos receten lo que es mejor para sus pacientes y negando a la gente el derecho a tomar sus propias decisiones de atención sanitaria si su coste excede lo que Washington permita;
Gravar los así llamados planes “Cadillac” [de lujo] (que cubren sobre todo a empleados estatales, miembros de los sindicatos municipales, y otros trabajadores, no sólo a los súper-ricos) para alentar a los empleadores a proveer menos prestaciones, aumentando así la carga de los trabajadores; obligando a todos a tener seguro; y colocando un recargo sobre los no cumplidores con ingresos entre 100 y 300% del nivel de pobreza bajo el plan Baucus en el Senado;
Crear un “gatillo de déficit” para reducir el aumento de los gastos de Medicare y Medicaid si no se logran los ahorros previstos; y
Hacer responsable a cada cual por su propia atención obligándole a cubrir una parte más grande del coste a cambio de menos cobertura cuando más la necesitan.
Numerosos detalles siguen ocultos al público, pero el objetivo del plan de Obama es obvio. Es una artimaña para racionar la atención sanitaria; cobrar más a la gente; enriquecer a los aseguradores privados, a las compañías farmacéuticas, y a las grandes cadenas de hospitales; imponer el seguro para todos; y castigar a los no-cumplidores. La indignación pública debe detenerlo.
---------------
Stephen Lendman es Research Associate del Centre for Research on Globalization. Vive Chicago y se le puede escribir a: lendmanstephen@sbcglobal.net
Visite también su sitio de blog: sjlendman.blogspot.com
http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=15053
Sindicatos del Reino Unido aprueban boicot a Israel
Rebelion
20.09.2009
Declaración del Consejo General del TUC sobre Oriente Medio Los sindicatos del Reino Unido aprueban el boicot con una abrumadora votación Palestine Solidarity Campaign En una decisión histórica, los sindicatos británicos han votado abrumadoramente a favor de comprometerse a montar un movimiento masivo de boicot, desinversión y sanciones contra Israel por una solución negociada basada en la justicia para los palestinos.
La moción fue aprobada en el Congreso Anual de 2009 del TUC en Liverpool hoy (17 de septiembre) por los sindicatos que representan a 6,5 millones de trabajadores en todo el Reino Unido. Hugh Lanning, presidente de la Palestine Solidarity Campaign, dijo: "Esta propuesta es la culminación de una ola de mociones presentadas en las conferencias de los sindicatos este año, tras su indignación por la brutal guerra de Israel contra Gaza, y refleja el crecimiento masivo del apoyo a los derechos palestinos. Estaremos trabajando con el TUC para desarrollar una campaña en masa para boicotear los productos israelíes, especialmente los productos agrícolas que hayan sido producidos en los asentamientos ilegales israelíes de Cisjordania. La moción, además, pidió al Consejo General del TUC que ejerza presión sobre el gobierno Británico para poner fin a todo el comercio de armas con Israel y apoye las iniciativas para suspender el acuerdo comercial UE-Israel. Los sindicatos también son alentados a desinvertir en empresas que se benefician de la ocupación ilegal de Israel de Gaza y Cisjordania que lleva durando 42 años. La moción fue presentada por el Sindicato de Brigadas contra Incendios. Los sindicatos más grandes del Reino Unido, incluyendo Unite, el sindicato del sector público, y UNISON, que representa a los trabajadores de los servicios de salud, votaron a favor de la moción. La moción también condenó la declaración del sindicato israelí Histadrut apoyando la guerra de Israel contra Gaza, que mató a 1.450 Palestinos en tres semanas, y pidió que se revisen las relaciones del TUC con Histadrut. Los sindicatos británicos se unen a los de Sudáfrica e Irlanda al votar a favor de emprender una campaña de boicot en masa como herramienta para llevar a Israel al cumplimiento del derecho internacional, y presionarle para que cumpla con las resoluciones de Naciones Unidas que promueven la justicia y la igualdad para el pueblo palestino. Para leer los textos de la declaración del Consejo General y la moción del sindicato de Brigadas contra Incendios, clica aquí. __ NOTA: TUC = Trades Union Congress, UK http://www.tuc.org.uk/congress/tuc-16991-f0.cfm
EEUU sacrifica el escudo antimisiles para centrarse en Irán
Juanlu González
19 Septiembre 2009
http://www.bitsrojiverdes.org
Lo que veníamos diciendo desde el principio desde las webs y sitios de información alternativos se ha cumplido punto por punto. La crisis económica y la geopolítica con la ex Unión Soviética se han cargado el escudo antimisiles. Estaba claro que el escudo no tenía nada que ver con Irán y sí con el creciente poderío militar y estratégico de Rusia. De no ser así, no estarían hablando ahora de contrapartidas como, precisamente, la petición norteamericana de ayuda contra Irán y su influencia regional, tanto en la ONU, como en temas comerciales, cooperación nuclear, etc.
Pero Obama ha tenido que emplearse a fondo para desmentir lo que la propaganda imperial lleva ya años tratando de inculcar en la opinión pública internacional. Ahora resulta que, según la inteligencia USAmericana, Irán no tiene capacidad para construir misiles de largo alcance y el propio Pentágono lo ha definido como «reliquia de la guerra fría». Todos son señales inequívocas de sus verdaderos y nunca confesos objetivos.
Los neocons andan rabiosos, incluso aquí en nuestro país he oído furibundos ataques a Obama por dejar Europa desprotegida a merced de las ojivas nucleares iraníes, son presa de sus propias invenciones. Algunos más lanzados como Bolton también mencionan a Rusia como ganadora de este lance contra EEUU, destapando un juego que no se atrevieron a mencionar cuando tenían responsabilidades de gobierno en la era Bush.
Para calmar a la población manipulada después de tantos años, se han anunciado la colocación de mecanismos de intercepción de misiles en barcos, incluso se ha mencionado a España como receptora de algún tipo de instalación de apoyo por su situación geográfica y algún que otro plan para defendernos de misiles de corto y medio alcance supuestamente provenientes de la república islámica. Zarandajas.
Por su parte, Moscú se ha negado a ningún tipo de compensaciones, únicamente ha anunciado el lógico abandono de la instalación de misiles tácticos en Kaliningrado en respuesta al despliegue norteamericano. Habrá que estar pendiente de los próximos lances en las «negociaciones» con Irán que se sucederán dentro de poco para saber si hay más trasfondo en todo esta historia de lo que ahora sólo puede intuirse atando cabos…
Irán cambia a euro para calcular valor fondo petrolero
21 de septiembre de 2009
TEHERAN (Reuters) -
Irán habría reemplazado el dólar estadounidense por el euro para calcular el valor de su Fondo de Estabilización Petrolera, reportaron el lunes medios iraníes.
La decisión fue tomada a comienzos de este mes por el presidente Mahmoud Ahmadinejad, basado en una recomendación de la junta de directores del fondo, reportó el diario de negocios Poul, sin citar alguna fuente oficial.
La radio estatal dijo que la medida fue tomada porque el Gobierno deseaba protegerse de la fragilidad de la economía de Estados Unidos y el débil dólar. El Banco Central de Irán, al ser contactado por teléfono, declinó realizar comentarios.
El fondo, que forma parte de las reservas internacionales de Irán, es un instrumento de contingencia reservado por el Gobierno para amortiguar a la economía contra los fluctuantes precios internacionales del petróleo y ayudar a los sectores público y privado en sus fuertes necesidades de divisas, extendiendo préstamos.
Los tamaños del fondo y las reservas totales de divisas no son regularmente revelados al público.
Ahmadinejad dijo el pasado diciembre que el fondo tenía un valor equivalente a más de 23.000 millones de dólares, y la televisión estatal reportó en ese momento que las reservas superaban los 80.000 millones de dólares.
La decisión para calcular el fondo es la más reciente de una serie de esfuerzos de Irán, que es diplomáticamente hostil a Estados Unidos, para reducir el rol del dólar en su economía.
Irán ha presionado para que la Organización de Países Exportadores de Petróleo cambie desde el dólar cuando calcula los precios internacionales del crudo, aunque hasta ahora ha recibido poco apoyo para la iniciativa.
El banco central iraní ha dicho que estaba diversificando sus reservas para alejarlas del dólar, pero no ha develado detalles.
(Escrito por Hashem Kalantari; Editado en español por Magdalena Morales)
El Parlamento brasileño recomienda congelar la entrada de Israel en su tercer mayor mercado de exportación
17-09-2009
"Esta decisión es un golpe muy duro para la economía y las relaciones exteriores de Israel", dice Jamal Juma, de la campaña Stop the Wall
Palestine News Network
Traducido para Rebelión por S. Seguí
La Comisión Parlamentaria de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional de Brasil ha recomendado que el Parlamento no ratifique el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Mercosur y el Estado de Israel hasta tanto "Israel acepte la creación de un Estado palestino en las fronteras de 1967."
Esta decisión es un acto explícito de presión sobre el gobierno israelí para que acate el Derecho Internacional, y es también un rechazo de los años de incesante lobby israelí en favor de una votación que ratificase el acuerdo.
La Campaña popular palestina contra el muro y el apartheid y el Comité Nacional Palestino en favor del boicot, la desinversión y las sanciones (CNP) emitieron hoy una declaración conjunta en la que se explica la convocatoria hecha por el Parlamento de Brasil para la congelación del Acuerdo de Libre Comercio Mercosur-Israel.
Esta decisión es un golpe muy duro para la economía y las relaciones exteriores de Israel, y plantea un obstáculo enorme para la promulgación del acuerdo, que desde su firma en 2007 se ha estancado debido a la falta de ratificación por los países miembros del Mercosur. El Mercosur es uno de los mercados de más rápida expansión en el mundo, y la quinta economía más grande del planeta. Las exportaciones israelíes al Mercosur ascendieron a casi 600 millones de dólares en 2006.
Israel ha presionado fuertemente en favor del acuerdo, centrándose en particular en Brasil, la mayor economía del Mercosur y su más poderoso actor político. Brasil solo, incluso sin un TLC, es el tercer destino más importante para las exportaciones de Israel. En 2005, Ehud Olmert, a la sazón ministro de Comercio, viajó a Brasil para obtener el apoyo al acuerdo del Presidente Lula. Hace poco más de un mes, el ministro israelí de Asuntos Exteriores, Avigdor Liberman, viajó a Brasil para instar a la ratificación del mismo.
Desde el comienzo de las negociaciones del TLC, las cumbres de la sociedad civil del Mercosur han rechazado el acuerdo comercial. En nombre del Comité Nacional Palestino en favor del BDS, la Campaña popular palestina contra el muro y el apartheid ha colaborado con intelectuales, movimientos sociales, partidos y políticos brasileños para bloquear la ratificación del TLC. El Frente para la defensa del pueblo palestino y el Frente parlamentario contra la ratificación del TLC se formaron para apoyar la petición de los palestinos contra el TLC. En enero se hizo entrega de una carta del citado Comité Nacional Palestino al presidente Lula. Como resultado, la Comisión acordó realizar una audiencia pública antes de la votación de ayer. Oscar Daniel Jadue, vicepresidente de la Federación palestina de Chile, intervino y pidió el rechazo del proyecto. Sostuvo que la ratificación del acuerdo constituye una violación del Derecho Internacional, en beneficio de un país que no respeta los derechos humanos de los palestinos.
"Invito a la reflexión sobre esta recompensa al gobierno de Israel y la apertura del mercado de América Latina a un país que aniquila al pueblo palestino", dijo Jadue.
Arlene Clemesha, profesora de Historia Árabe de la Universidad de São Paulo y miembro de la Red de coordinación de las Naciones Unidas sobre Palestina, se pronunció contra el formulismo que supondría ratificar el acuerdo excluyendo sólo los productos de los asentamientos, advirtiendo que es imposible separarlos de los demás, dado que Israel tiene la costumbre de comercializar los productos de los asentamientos como productos de Israel. En cambio, dijo, el camino hacia la paz requiere que las fuerzas internacionales obliguen a Israel a poner fin a la ocupación militar del territorio palestino.
Los miembros de la Comisión Parlamentaria se manifestaron de acuerdo con Clemesha y Jadue, y recomendaron la congelación del acuerdo como medida de presión política.
"Será una contribución modesta pero concreta. El acuerdo sólo puede ser válido si lo aprueban los países del Mercosur. Dado que Uruguay ya lo ha aprobado, vamos a discutirlo con Argentina y Paraguay."
“El gobierno de Lula ha sido valiente y tiene que manifestar públicamente que el acuerdo está congelado hasta la reanudación de las negociaciones de paz”, dijo Nilson Mourao (PT-AC).
Jamal Juma, coordinador de la campaña Stop the Wall, señala: “Después de años de campaña, estamos muy contentos con esta decisión. Es una gran victoria que ha sido posible sólo gracias al gran y decidido apoyo de la sociedad civil de Brasil."
Y continuó: "Esta decisión ha demostrado que los gobiernos democráticos de América Latina son aliados de la justicia y están dispuestos a asumir una posición de principios sobre Palestina, incluso bajo presión israelí. La delegación Lieberman ha tratado de atraer a Brasil con el señuelo de que podría convertirse en mediador en la región, si mostraba su carácter “imparcial” y respaldaba el TLC. Sin embargo, los políticos brasileños no han caído en la trampa.”
Juma añadió: "Pedimos ahora a la OLP y la Autoridad Nacional Palestina que confirme que el no al TLC será una prioridad de su política exterior en la región".
La lucha contra el TLC no ha terminado, el proyecto seguirá siendo analizado por las comisiones de Desarrollo Económico y Comercio e Industria, y por el Parlamento. A continuación, se transmitirá al Senado. Sin embargo, es poco probable que la decisión de ayer se invierta, y ha convertido el proceso de ratificación del TLC por Brasil y el Mercosur en un instrumento eficaz de presión sobre Israel.
http://english.pnn.ps/index.php?option=com_content&task=view&id=6930
S. Seguí es miembro de Rebelión y Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística.
Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor y la fuente.
Zelaya se cuela en Honduras
Juanlu González
21 Septiembre 2009
http://www.bitsrojiverdes.org/wordpress
En un inesperado golpe de efecto, el presidente electo hondureño, Mel Zelaya, ha vuelto a Tegucigalpa para tratar de empujar a los golpistas a dejar el poder o buscar una salida negociada. La asfixia económica se está haciendo insoportable y ya muchos empresarios de los que catalizaron el golpe de estado se están echando atrás por los altísimos costes que están soportando debido al aislamiento y la conflictividad social.
Para evitar su inmediata captura se ha refugiado en la embajada brasileña, cuyos alrededores se han convertido en una permanente manifestación espontánea de apoyo al estado de derecho vulnerado por militares, oligarcas y empresarios. Micheletti ha encajado muy mal el lance, negándolo tajantemente en un principio para luego, imagino, quedarse con la cara a cuadros sin tener muy claro qué hacer cuando se han difundido las imágenes a través de TeleSur.
La OEA se ha aprestado a reunirse con Zelaya a través de su secretario Insulza, añadiendo otro dolor de cabeza para el gobierno ilegítimo que no ha conseguido ningún tipo de apoyo internacional que no sea el de Colombia o el de Israel. La policía y los militares han acordonado la zona para impedir concentraciones de apoyo en la capital, pero hasta la fecha no han podido lograr su objetivo y manifestaciones populares de apoyo se están produciendo en estos momentos a pesar del fortísimo calor reinante en Honduras que persiguen proteger en todo momento la vida del presidente depuesto.
Fuerzas especiales del ejército están llegando a la capital, por otra parte, empresas privadas están dificultado las conexiones telefónicas para hacer difícil la coordinación de la resistencia y las labores de información. Se están recibiendo denuncias de cómo encapuchados están intimidando a periodistas independientes como los de Radio Globo y a su familia. Marchas espontáneas de apoyo se dirigen a Tegucigalpa para provocar la caída definitiva del régimen con la oposición del ejército. Puede ser el golpe definitivo que todos estábamos esperando. Permaneceremos atentos.
viernes, 18 de septiembre de 2009
Los dilemas de Lugo
18 de septiembre de 2009
Diego González
(IRCAMERICAS, especial para ARGENPRESS.info)
A un año de su asunción, Fernando Lugo debe administrar al mismo tiempo varias crisis. Por un lado, su flamante paternidad que manchó su imagen pública tanto dentro como fuera del Paraguay. Pero al día de hoy ese escándalo no es lo que desvela al presidente paraguayo. Sucede que su estrategia de navegar sin barco propio sobre un conglomerado de fuerzas casi antagónicas está rozando el abismo.
Así, los viejos liberales pelean espacio por espacio, tribuna por tribuna con la izquierda, que avanza en un proceso de unidad sectorial. A su vez, los liberales se desangran en eternas internas, pujando por una sucesión que deje a su línea interna lo mejor parada posible de cara a las presidenciales de 2013. La circunstancia es de tal tensión que hasta el mismísimo vicepresidente ya impulsó el juicio político para el presidente para luego romper la alianza gubernamental, que unía derecha e izquierda. Ahora, desde una posición ambigua, los liberales no terminan de ser gobierno ni oposición. Lo que ahora exigen, en boca del senador Blas Llano, es "cogobernar".
El 2 de abril de 2008 la "Alianza Patriótica para el Cambio" encabezada por Lugo sacó 40,83% de los votos que lo catapultaron a la presidencia. El debate ineludible giraba en torno a la conformación del frente gubernamental. Sucede que ya desde que su figura ganaba adeptos en oposición al tradicional Partido Colorado del por entonces presidente Nicanor Duarte Frutos, había un dilema. La izquierda, pequeña y dispersa, por sí sola no acumulaba lo suficiente como para quebrar la hegemonía de 61 años de los colorados. El Partido Liberal Radical Autentico (PLRA), los azules, sólo podían tener expectativas si se colaban detrás del fenómeno del outsider Lugo, quien prometía reforma agraria y renegociación con Brasil por el Tratado de la represa de Itaipú. Así fue como se conformó este nuevo frente, gelatinoso, inestable, en el que conviven derecha e izquierda.
Hoy, los liberales representan el 82% de la Alianza en las cámaras de senadores y de diputados. El 17% restante pertenece a representantes de izquierda. Es por esto que Lugo los necesita para la gestión, para el día a día. Y esto los liberales lo saben. Es por eso que lo utilizan como moneda de cambio negociando apoyos y presiones con su supuesto propio gobierno.
Sin ir más lejos, a menos de un año de haber asumido, el vicepresidente Federico Franco, del PLRA, ha impulsado sin éxito el juicio político en contra del presidente, amparado en la crisis por la paternidad del ex obispo. Ya en aquel entonces anunciaba sin eufemismos que estaba "listo para gobernar".
La novedad de los últimos días está dada en que el otrora aliado fiel a Lugo, el ahora senador y antes ministro de justicia y trabajo Blas Llano, se plantó y exigió cogobernar mientras anunciaba el retiro del partido de la alianza pero no del gobierno. Como explicó el titular del PLRA, Gustavo Cardozo, su partido no devolverá los tres ministerios que les dio Lugo: "Esos cargos nos pertenecen como mayoría absoluta, por ser nuestros electores los que votaron mayoritariamente por el presidente Lugo en las elecciones de 2008".
Los liberales hoy se debaten internamente sobre las medidas a tomar. Tres son las tendencias: una, encabezada por Efraín Alegre, Ministro de Obras Públicas, que por la envergadura del Ministerio que maneja ha ido convirtiéndose en un actor de peso. Su estrategia es acercarse a Lugo y esperar desde allí a las presidenciales del 2013. Otra ala, liderada por el senador Blas Llano, con un pie dentro y otro fuera, busca la mejor correlación de fuerzas posible para su sector, negociando y retaceando apoyos de acuerdo a la estricta coyuntura. Pero también existe una tercera línea, encabezada por el vicepresidente, abiertamente rupturista. Las dos últimas son las principales y antagónicas.
Perspectivas
Ya antes de asumir, en el fragor de la campaña el ex obispo señaló: "No creo en el estatismo ni en la desregulación total"; "Mbytetépe, poncho yurúicha" (estoy en el centro mismo, como la boca del poncho), o "en el nuevo Paraguay que hay que construir todos tienen algo que aportar, incluso los oviedistas y hasta los stronistas". El mapa tanto nacional como al interior de su frente era complicado, y Lugo debía moverse cual equilibrista. A un año de haber sumido el poder, las cosas siguen parecidas. O incluso peores.
"Hay una equivocación de fondo cuando se habla de Lugo. Se lo compara con Correa, Chávez, Evo. Y no, se lo debe comparar con lo que fueron Carlos Mesa en Bolivia, con Rafael Caldera en Venezuela, o en el peor de los casos con Lucio Gutiérrez en Ecuador. Toda gente que transita de un sistema a otro. Pero no crea que este vaya a ser un gobierno de izquierda. No lo fue, no lo es, ni lo será". La afirmación es del politólogo Marcelo Lacchi. Pero no sólo de él, es una sentencia que comparten amplios sectores de la izquierda paraguaya.
Al consultar a Sixto Pereira, al actual senador del Tekojoja, movimiento social de base campesina aliado a Lugo, por la tesis de máxima de su organización respecto del actual proceso, respondió: "Este gobierno es una oportunidad. No es revolucionario, ni socialista. Es apenas un gobierno democrático-burgués que aspira a recuperar la institucionalidad. Estos son momentos de acumulación política en los que hay que ir fortaleciendo a las organizaciones populares con miras al 2013".
Los partidos de izquierda que siguen apoyando a Lugo son el Partido Comunista Paraguayo, Partido Popular Tekojoja, Partido Convergencia Popular Socialista, Partido del Movimiento Patriótico y Popular y el Partido del Movimiento al socialismo. A modo de balance, podría afirmarse que las herramientas que las diferentes organizaciones pudieron acumular a lo largo de este lapso son relevantes, mucho más si se tiene en cuenta que antes de iniciarse este proceso su capacidad real de influir políticamente en la realidad nacional era lisa y llanamente marginal. Hoy gestionan desde algunos ministerios: Emergencia Nacional y Cancillería el P-MAS, Tekojoja maneja la Entidad Binacional Yacyretá y el Ministerio de Salud, mientras que la Secretaría de Acción Social quedó en manos de Pablino Cáceres, un cura amigo de Lugo y cercano a Tekojoja.
La Cancillería resulta estratégica. Sucede que fue en esos pasillos en donde se resolvió el eterno conflicto por la represa binacional de Itaipú, bandera insigne de la campaña luguista y emblema nacional por la larga disputa que implicó con el Brasil. Con un Estado casi famélico, una urgencia que tenía Lugo para concretar sus promesas sociales era recaudar más. Por un lado, planteó una reforma tributaria que fue duramente rechazado por las elites. La otra fuente era la represa compartida con el Brasil. Pero la situación era compleja.
Basado en la firma de 1973, Brasil alega que la mecánica debe seguir siendo como siempre fue: la producción total se divide en dos y cada cual consume lo que precise. Luego, de haber un excedente por parte de cualquiera de los dos países, este está obligado a vendérselo al otro a precio de producción. En términos concretos implica que la burguesía paulista, cual aspiradora, se lleva la gran mayoría de la producción total de Itaipú.
El nuevo acuerdo firmado el pasado 25 de julio consta de 31 puntos y establece pasar el coeficiente de compensación a pagar por el Brasil al Paraguay de 5,1 a 15,3, lo que implica un incremento del 200%. O sea, aumentar los ingresos para el fisco de US $120 a $360 millones anuales. El Estado brasileño también compensará al paraguayo con toda otra batería de inversiones en infraestructura como puentes, ferrocarriles y líneas transmisoras de alta tensión, lo que sólo en el último de los casos mencionados implica un gasto del orden de los US $450 millones. Todo esto, sin embargo, todavía deberá pasar por ambos parlamentos.
Pero lo cierto es que en términos políticos, para la izquierda es todo un capital que haya sido un exponente suyo—el canciller Héctor Lacognata, antes del conservador Patria Querida, hoy del P-MAS—quien haya gestionado el nuevo tratado.
En el campo de la oposición quedan los otrora todopoderoso colorados, hoy totalmente fragmentados y en crisis. José María Ibañez, quien fuera ministra de Duarte Frutos, hace un balance: "El Colorado es hoy un partido débil, dividido en porciones y pedazos con liderazgos egoístas y caprichosos que no logran establecer un diálogo que permita reconciliación interna". Sucede, como él mismo afirma, que "el coloradismo era un partido de gobierno", y que, sin él, se encuentran a la deriva. "La autoestima está disminuida, lastimada." El dirigente y afiliado colorado siente el peso de estar fuera del poder porque es castigado socialmente. Entonces cuesta retomar esa autoestima y esa actitud que sostiene que el partido puede ser una herramienta de intermediación entre la sociedad civil y el Estado. Esto es así porque hoy el partido no tiene la fuerza del estado para resolver los problemas concretos". Y lo resume: "Hoy somos la lepra de la sociedad".
Así las cosas, la oposición orgánica hoy se encuentra en la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE), donde su líder es Lino Oviedo, ejerce un mando duro, vertical y nepotista. Es con esa cohesión interna y con su liderazgo carismático que el coloradísimo UNACE no tiene que aguardar agazapado el momento de avanzar e ir por todo.
La reforma agraria
Paraguay es hoy el cuarto productor mundial de soja. Entre 1995 y 2006, la extensión sembrada casi se cuadruplicó, pasando de 735.000 a 2.400.000 de hectáreas, equivalentes a casi el 25% de la superficie cultivable. Su producción—equivalente al 10% del PBI y al 40% de las exportaciones paraguayas1—es indisociable de lo que en tierras guaranies se denominan la "invasión brasileña". Según una estimación del investigador Sylvain Souchaud, el número de brasileños y sus descendientes—llamados popularmente "brasiguayos"—en Paraguay se acerca al medio millón. Ante esta realidad, unas de las principales promesas del por entonces candidato presidencial Fernando Lugo era la reforma agraria. A poco de la toma de posesión del ex obispo, los movimientos sociales campesinos iniciaron la toma de tierras de propietarios brasileños sin el aval explícito del gobierno. Fue entonces que Brasil movilizó tropas a las zonas fronterizas.
Pero la respuesta no sólo fue externa. Internamente también se vivió un sismo. Así lo demuestra una solicitada firmada por Mario Centurion en la página 13 del diario ABC Color del miércoles 20 de mayo: "Desde hace 7 años somos atacados sin piedad por supuestos campesinos sin tierra en la estancia 'Toro Blanco' (Caazapá), quienes ocupan las mejores tierras y nos impiden trabajar en la agricultura y la ganadería como la ley manda; cada vez que intento entrar en el lugar con los empleados recibo una lluvia de balas de su parte, por lo que no podemos hacer nada allí. (…) Como el gobierno no nos protege, pese a que soy un gran contribuyente sin recibir nada a cambio del maldito estado paraguayo: sólo perjuicio, pero como no voy a rendirme ante forajidos de esta calaña sin importar los millonarios perjuicios recibidos, busco e invito a por lo menos 20 hombres valientes que supongo deben existir aún en este país para trabajar 1000 ha. mecanizadas de nuestra propiedad. (…) Ofrezco compartir los beneficios que resultan. El objetivo es salvar la propiedad (…) Pienso que con 20 hombres corajudos, armados hasta los dientes, podemos repeler a los bandidos y trabajar tranquilos allí. Aclaro que hago esto porque el estado Paraguay administrado ahora por el cura guerrillero Lugo y su equipo de marxistas nos protegen y porque no me voy a rendir".
En este contexto, hasta la izquierda luguista comprende la parsimonia gubernamental: En términos políticos, ¿Cuánto puede esperar una reforma agraria?, le preguntó CIP Americas al senador Pereira de Tekojoja.
"Lo primero es hacer un catastro, o sea identificar las tierras públicas y recuperar al Estado. Eso va a implicar necesariamente confrontación, porque los latifundistas no se van a quedar de brazos cruzados.Lo cierto es que todavía no hay margen para plantear el tema agrario, cuando la fiscalía y el poder judicial siguen intactos. Esto, sumado a que gran parte del gobierno y junto a la oposición votan en bloque en el congreso contra cualquier intento. En resumen, dada la correlación de fuerzas, dudo que haya una política de Estado al respecto. Es por eso que los movimientos sociales y populares tienen que organizarse movilizándose activamente por el cambio."
Lo que se le cuestiona desde ese campo es lo dubitativo de la gestión de Lugo. Así lo ve Lacchi: "Lugo no tiene espina dorsal, cambia de opinión cada soplo de viento y no tiene fuerzas para imponer una visión, que ciertamente no es socialista. Lugo es un liberal-democrático-progresista-moderado, más moderado que progresista."
Sin embargo, más allá de los cuestionamientos, todos reconocen que algo ha cambiado en Paraguay con la asunción de Lugo. Y no se refieren sólo a algunas iniciativas progresistas, como las reformas en el campo de la salud que habilitan la atención gratuita en hospitales públicos. Se nota en la calle, dónde hay un resurgir del debate político, donde la filiación e identidad ya no está dada por la tradición y los colores (azules los liberales y colorados los colorados), sino que hay algo que se ha trastocado en el modo de hacer política.
Un ejemplo son los sindicatos y movimientos sociales, que a lo largo de los 61 años de coloradismo se han vinculado con el Estado a través de la represión o la prebenda. "En el Paraguay el vínculo entre el Estado y las diferentes organizaciones fue siempre personal, no como contrapartes. El trato era de cuate, de amigo, de correligionario. Ahora lo que está cambiando es la relación con la autoridad, se reconocen como actor político. Se dan cuenta de que ahora llegó el turno de exigir como sector, no de mendigar. Es por eso que el próximo gobierno no va a tener fácil la relación con los sindicatos. Ahora van a tener que negociar las cosas, no encontrarse con el diputado en su casa para charlar", agrega Lacchi. Y este tipo de cambios, más allá de lo que determine la estricta coyuntura y las falencias de gestión, son los que permanecen, perduran.
Notas
Ver Fin de "Época en Paraguay" de Pablo Stefanoni. Edición Cono Sur de Le Monde Diplomatique, julio 2007.
Tribunal Internacional de la Infancia denuncia crímenes contra niños
17.09.09 - GUATEMALA
Letra
A- A+
Adital -
Hace más de veinticinco años, los niños guatemaltecos vienen sufriendo un genocidio silencioso y continuo. El hambre, la desnutrición, la exclusión social, los crímenes de lesa humanidad y la impunidad son las principales causas de esa masacre desenfrenada que está diezmando, sobre todo, a niñas y niños Mayas.
Con el objetivo de detener esta situación y castigar a los culpables el Tribunal Internacional sobre la Infancia, por medio de su presidente, el argentino Sergio Tapia, también Promotor Internacional de Derechos Humanos del Tribunal Internacional de Consciencia, está apelando a la comunidad internacional para que el sufrimiento vivido por miles de personas, principalmente mujeres y niños, llegue a su fin.
En la década del 80, durante los gobiernos genocidas, los niños eran sometidos a métodos crueles como fracturas de cráneo, aplastamiento contra la pared y el prenderles fuego el cuerpo estando vivos. Muchos fueron quemados en presencia de sus padres. Los que no fueron asesinados pasaron por varios tipos de tortura y humillaciones, como el estupro. Los crímenes son atribuidos, principalmente, al Ejército Guatemalteco y a las fuerzas de seguridad, cerca del 93%. Gran parte de los asesinos continúa impune.
La mayor parte de las víctimas de ese sufrimiento era y son Mayas. Cerca del 83% de los que sufrieron agresiones o fueron muertos pertenecían a esa etnia. El 17% restante eran latinos. Hasta hoy, los Mayas siguen siendo diezmados, ahora también por la falta de nutrientes y alimentos básicos, según Sergio Tapia, crímenes de lesa humanidad.
Entre las décadas del 80 y 90 también era común la violación de mujeres y niñas. Un tercio de las víctimas de abusos sexuales era menor de diecisiete años y el 35% sólo tenían once años. Las víctimas eran llevadas generalmente a escuelas e iglesias, donde eran estupradas. Esta perversidad más cruel era realizada por el Ejército, por las fuerzas de seguridad y por los grupos paramilitares, con la complicidad y el apoyo de los sectores empresariales, racistas y esclavistas del país.
En este mismo período, entre 100 mil y 150 mil niños quedaron huérfanos. El paradero de esos sobrevivientes fue la venta a familias de otros países. Hasta inclusive los que todavía tenían parientes eran robados de sus casas y vendidos. Para no ser encontrados, les falsificaron nuevos nombres. También estos actos son de la responsabilidad del Ejército Guatemalteco.
Los secuestros, estupros y asesinatos practicados durante la guerra continúan ocurriendo y la comunidad sigue denunciando, en la esperanza de ver estos actos criminales terminar. Sin embargo, todo se realiza a la luz de la impunidad y la población, sobre todo, mujeres y niños continúan sufriendo las consecuencias.
Hambre
El hambre es otro villano que necesita ser combatido en Guatemala. Desde hace años, el país pasa por una crisis humanitaria y millones de niños y niñas mueren de hambre antes de cumplir cinco años. Esta situación demuestra la necesidad de prestar mayor atención por parte de los gobiernos y de los sectores económicos de la sociedad.
Sensibilizados con la situación de miseria en que se encuentran más de 400 mil familias guatemaltecas, Brasil, México y Venezuela ofrecieron ayuda para intentar apaciguar la crisis alimentaria. Los países enviaron granos básicos como arroz y otros productos excedentes de su producción. Además de esta ayuda, el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas y la Unión Europea están unidos con la intención de combatir el hambre en Guatemala.
Según datos del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas, el 50% de los niños guatemaltecos hasta los doce años padece de algún grado de desnutrición y el caso más dramático es el de los menores del llamado "corredor seco" que integran los departamentos del Progreso, Zacapa, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa y Baixa Verapaz, donde el 1,3 % corre riesgo de morir de hambre. Oficialmente, 25 niños ya fallecieron este año.
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com
¡Pide transparencia en las decisiones sobre transgénicos!
Agroecología 18 de septiembre
Amigos de la Tierra, COAG, Ecologistas en Acción y Greenpeace lamentan que esta reunión haya tenido lugar sin la presencia de todos los colectivos implicados para establecer un verdadero análisis y debate sobre la situación de los OMG en España y denuncian la falta de transparencia de este ministerio y del Grupo de Trabajo de Organismos Modificados Genéticamente (GTOMG) del Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA)
Las anteriores reuniones con la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural carecieron de programa y no se trataron los temas concretos que ecologistas y agricultores llevan años poniendo sobre la mesa. A pesar de haberlo solicitado reiteradamente, jamás el Ministerio envió a los grupos interesados la documentación científica y política para trabajar en profundidad los asuntos de cara a las reuniones. Por ello, éstas se han convertido siempre en meras charlas en las que los altos cargos de la Administración han demostrado su absoluto desconocimiento sobre la realidad de los OMG y los riesgos de estos cultivos. Por estos motivos, ecologistas y agricultores pidieron un cambio de modelo antes de seguir invirtiendo tiempo y recursos en infructuosas reuniones.
Nada ha cambiado desde la época en que gobernaba el Partido Popular y siguen sin respuesta los mismos interrogantes sobre los Registros, la trazabilidad real, el seguimiento del etiquetado, los planes de monitoreo, los estudios sobre el MON 810 o la posición de España sobre las moratorias Europeas que deben ser debatidas entre otros temas.
En estas condiciones, las reuniones no forman parte de un verdadero proceso de consulta pública y de transparencia. La gestión de las decisiones sobre OMG en España sigue estando en manos de la industria y de responsables políticos sesgados, sin atender a la postura de científicos independientes, sociedad civil, grupos ambientales y organizaciones agrarias críticas.
Por favor actúa y entra en este enlace para que se ponga en marcha un verdadero proceso de consulta pública y de transparencia http://www.ciberactuacongreenpeace.es/?cyberid=60
Comunicado de prensa de INTERPOL sobre el caso AMIA
AMIA/Irán/Interpol - duro golpe al holocuentito sionista
José Petrosino
El desparpajo con que el sionismo y acólitos han venido usando la anti-estaturia y estéril "resolución" de Interpol de 2007 de "participar" (de la peor manera) en el litigio entre Irán y Argentina, provocado por las falsas acusaciones de Stiuso/Nisman/Canicoba, en buena hora ha llegado a su fin.
Afortunadamente da toda la impresión de que la perversión asociada a esa "resolución" empieza a enmendarse.
El jefe de Interpol Noble reconoce implícitamente ahora el "error" de haberse dejado presionar por el lobby zioncon-neocon de su país, permitiendo que se arribara a una situación que provocó el congelamiento de la causa y a la utilización de la Organización Policial Internacional para una campaña "política" por parte de algunos de sus miembros(Israel y USA), en contra de otro(Irán), usando de mascarón de proa a un tercero (nosotros los argentinos lamentablemente).
El lunes 14 pasado se publicó el comunicado de prensa adjunto de Interpol en inglés y ayer la versión en español, increíblemente a pesar de su importancia para nuestro país, la noticia no tuvo casi ningún eco en "los medios" nacionales, sólo lo comentó Infobae en un escueto art. y el portal sionista Iton Gadol. Ni la Agencia Judía de Noticias(AJN) que recoge todas las informaciones relativas al tema atentado a la AMIA, lo hizo.
Evidentemente, la iniciativa del jefe Noble no podría haber llegado en momento más inoportuno para los sionistas, de ahí tal vez el ninguneo alevoso de la noticia en "los medios" criollos, en su totalidad muy afines al sionismo.
Los sorprende a estos en plena campaña para lograr que la pingua vaya a jetonear en contra de sus enemigos iraníes en la ONU la semana que viene (los enemigos de ellos pero no del Pueblo Argentino) y a hacer una vez más el ridículo para beneficio de otros en ese foro internacional, como en los 2 años anteriores. Un escenario en el que todos son contestes de la falacidad de la acusación alegada y de que la misma es el resultado exclusivo de las presiones de lobbies sionistas y yankis.
Ella también sabe bien que la acusación a Irán es falsa, o debería saberlo a menos que no sea muy burra, ya que es una "experta" en el tema por haber integrado "la Comisión Bicameral de seguimiento-encubrimiento" de triste fama, desde su establecimiento en el 2006, hasta que se fue diluyendo en su propia inoperancia promediando el "gobierno" del aburrido de la Rúa.
El sionismo ha acusado el golpe, aunque se hagan los distraídos, ver art. de ayer de Infobae: La comunidad judía argentina no irá a la Asamblea General de la ONU.
Auspiciosas noticias para el "partido" del esclarecimiento, después de años de que todas eran buenas para el del encubrimiento y la falsificación de la realidad. JP.
Comunicado de prensa de INTERPOL
14 de septiembre de 2009
El jefe de INTERPOL se reunirá con funcionarios iraníes y argentinos para impulsar la cooperación sobre la investigación del atentado terrorista contra la AMIA
--------------------------------------------------------------------------------
LYON (Francia) – El Secretario General de INTERPOL, Ronald K. Noble, se entrevistará por separado con funcionarios de Irán y de Argentina con miras a facilitar un diálogo directo entre estos países a propósito del atentado terrorista de 1994 contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) de Buenos Aires, que causó 85 muertos y cientos de heridos. Tanto el fiscal de Argentina como Irán han animado al Secretario General a actuar como mediador diplomático en un intento por ayudar a ambas partes para que cooperen en este asunto.
El Secretario General se desplazará hasta Teherán (Irán) esta semana y a continuación se reunirá con una delegación argentina en la sede de la Secretaría General, sita en Lyon (Francia), tras la próxima reunión de la Asamblea General.
El 7 de noviembre de 2007 el órgano rector supremo de INTERPOL, la Asamblea General, aprobó la publicación de notificaciones rojas (también conocidas como notificaciones sobre personas buscadas a escala internacional)solicitada por la Oficina Central Nacional (OCN) de Argentina sobre seis sujetos buscados por este país en relación con los atentados contra la AMIA. Uno de estos sujetos es el recién nombrado Ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi. Por eso resulta aún más oportuna la labor que realiza el Secretario General para salvar las diferencias entre Irán y Argentina en lo que se refiere a la cooperación en la investigación de los atentados contra la AMIA.
“Tanto Irán como Argentina son miembros apreciados de INTERPOL y comparten numerosos intereses relativos a la labor que llevamos a cabo a escala mundial para combatir el terrorismo y otros delitos internacionales graves”, declaró el Sr. Noble.
“Nuestra Asamblea General ya ha decidido que la solicitud de Argentina para que INTERPOL procure la detención de las seis personas buscadas es conforme con nuestro Estatuto.
No obstante, esta decisión no afecta a la presunción de inocencia de que debe gozar toda persona acusada de un delito, sea este cual fuere. El objetivo de INTERPOL es por tanto ayudar a salir del punto muerto en lo que respecta a la cooperación y hallar el modo tanto de que se obtengan pruebas como de que la investigación del atentado terrorista contra la AMIA y el enjuiciamiento de sus autores sigan adelante”, añadió el Sr. Noble.
Ningún país miembro de INTERPOL está obligado a detener a personas que sean objeto de una notificación roja, pero varios de ellos[todos menos uno] le otorgan un valor jurídico que permite la detención provisional de una persona.
Algunos países miembros no permiten la extradición de sus ciudadanos a otro país por un motivo cualquiera, pero si se presentan pruebas suficientes para acusar y condenar a una persona esta puede ser enjuiciada en el sistema judicial de su propio país.
A menudo el Secretario General ha actuado como mediador diplomático, de forma transparente, cuando los litigios entre los países miembros afectan al logro del cometido de INTERPOL, que es la mejora de la cooperación policial internacional.
Recientemente, sus visitas a India y a Pakistán tras los atentados terroristas de Bombay lograron acrecentar la confianza de ambos países con respecto a la utilidad de las notificaciones rojas y los servicios de INTERPOL para perseguir a los delincuentes.
Los casos que dan lugar a problemas o litigios sobre la publicación de notificaciones rojas son muy excepcionales y no constituyen en modo alguno la norma. El año pasado se publicaron 3.126 notificaciones rojas sin que ello suscitara ninguna polémica
“La fuerza de INTERPOL reside en que cuando se plantean diferencias entre nuestros países miembros estamos decididos a alcanzar una solución, a la vez que mantenemos la neutralidad y centramos nuestro planteamiento en la mejora de la cooperación internacional por parte de la policía y las autoridades encargadas de la aplicación de la ley”, concluyó el Secretario General.