Vicenç Navarro
revista digital SISTEMA
28 de mayo de 2010
Este artículo señala que la llamada crisis del euro no radica en el inexistente despilfarro de gasto público y supuesta escasa disciplina fiscal de los países periféricos –Grecia, Portugal, España e Irlanda- sino en la escasa demanda doméstica de los países del centro (y muy en particular de Alemania) consecuencia de la gran reducción de las rentas del trabajo en aquellos países, y exuberante explosión de las rentas del capital que se dedicaron primordialmente a comprar deuda pública de los países periféricos (enormemente endeudados) y a prestar dinero a los bancos de estos últimos países, facilitando la aparición de burbujas especulativas. La gran recesión no se resolverá a base de austeridad en los países periféricos sino mediante un aumento de la demanda (resultado de la recuperación de las rentas del trabajo) de los países centrales y periféricos.
Estamos viendo estos días una enorme avalancha por parte del establishment europeo (Consejo Europeo, Comisión Europea y Banco Central Europeo), acentuando la necesidad y urgencia de que los países periféricos –Grecia, Portugal, España, e Irlanda- sigan políticas de gran austeridad de gasto público (incluyendo gasto público social, disminuyendo así su protección social) moderando a su vez sus salarios (a través de una gran desregulación de sus mercados de trabajo, que en la práctica significa posibilitar una gran reducción salarial). Todas estas medidas se presentan necesarias para ayudarles a salir de la Gran Recesión y evitar también el contagio a otros países de la UE y, por ende, cuestionar la propia existencia de la unidad monetaria y del euro.
El mensaje que se transmite en esta avalancha es que los países periféricos, debido a su indisciplina por un lado, y excesiva exhuberancia del gasto público, por el otro, han creado un enorme problema de exceso de deuda (tanto pública como privada), que dificulta la salida de la recesión, no sólo de ellos, sino de toda la eurozona y de la UE, amenazando la propia viabilidad del euro.
Esta interpretación, sin embargo, es profundamente errónea, pues el mayor problema que tiene la eurozona y la UE no está en la periferia sino en el centro, es decir, en Alemania. La pieza clave y problemática de la Eurozona es Alemania, no Grecia, ni Portugal, ni España, ni Irlanda. Veamos los datos.
Alemania ha estado en una situación estancada desde hace ya quince años. En realidad, su crecimiento económico anual ha sido (durante el periodo 1990-2009) mucho menor que el crecimiento de los países periféricos. Y en los últimos años (2007-2009) el descenso del PIB alemán ha sido mucho más acentuado que en los países periféricos (excepto Irlanda).
En 2009, la tasa de descenso del PIB fue un -4,3% (uno de los más acentuados en la UE-15).
El desempleo desde el 2004 al 2007 fue mayor que el de los países periféricos, aún cuando España y Portugal le sobrepasaron a partir de 2008, siendo, a partir de aquel año, el desempleo ligeramente superior en Portugal y Grecia y muy superior en España.
La tasa de inversión de capitales (“Gross Fixed Capital Formation as % of GDP”) fue en Alemania, durante el periodo 1995-2008, más baja que en los países periféricos (siendo España, el que durante estos últimos años tuvo mayores inversiones).
Y un indicador de gran importancia, pues explica en gran manera el escaso crecimiento económico de Alemania, es que la demanda causada por el consumo doméstico (“household consumption”) en Alemania fue más baja que la de los países periféricos.
Esta baja demanda ha sido constante desde 1995 y se debe al estancamiento de los salarios y de los costes laborales. Sólo España ha tenido un menor crecimiento, lo cual no puede atribuirse, en el caso alemán, a un estancamiento de su productividad.
En Alemania, la productividad ha crecido, aún cuando el crecimiento ha sido menor que en la mayoría de los países periféricos (excepto España). Resultado de que la productividad ha crecido más rápidamente que los salarios (lo cual ha ocurrido también en España) vemos que el porcentaje de las rentas del trabajo como porcentaje de las rentas totales ha ido descendiendo, siendo Alemania –junto con España- el país donde tal descenso ha sido más acentuado durante el periodo 1995-2008.
Las rentas del capital, sin embargo, han crecido astronómicamente en Alemania (lo cual también ha ocurrido en España). Ello se traduce en que la capacidad de ahorro también ha aumentado considerablemente. Pero este ahorro procede del capital exportador y de las rentas superiores.
Puesto que la demanda interna no ha sido el motor del crecimiento económico, tal crecimiento se ha basado durante el periodo 1995-2008 en las exportaciones.
Alemania es uno de los países más exportadores del mundo (junto con EEUU y China). Ahora bien, es importante aclarar que la competitividad del capital exportador no se debe a una mayor inversión, sino a un crecimiento salarial muy reducido. Ahí está la clave de la economía de las exportaciones alemanas.
Ahora bien, para que Alemania exporte se requiere que otros países importen. Y la mayoría de los países que compran los productos alemanes son de la UE. Dos terceras partes de las exportaciones se dirigen a los países de la UE, incluyendo los países periféricos, que naturalmente pagan en euros. Una consecuencia de ello es que Alemania tiene millones de euros a su favor en la balanza comercial y en su balanza de pagos. ¿Y qué ha hecho Alemania con este dinero?
Una opción, que era la que Oscar Lafontaine, entonces Ministro de Economía del gobierno Schröder deseaba realizar, era distribuir este dinero en Alemania entre los trabajadores y aumentar el gasto público social. Ello hubiera aumentado la demanda interna, estimulando la economía de Alemania y la de otros países de la UE, incluyendo los países periféricos, pues las clases populares alemanas habrían incrementado el consumo de productos más baratos, procedentes de los países periféricos europeos, disminuyendo a la vez la excesiva importancia de las exportaciones sobre la economía alemana y su excesiva balanza de pagos positiva. No era bueno, ni para Alemania ni para la UE, que hubieran unas diferencias tan marcadas en la balanza comercial y de pagos de los países de la Unión.
El gobierno Schröder, sin embargo, no aceptó esta alternativa (causa de que Lafontaine abandonara el gobierno y el partido social demócrata). En su lugar, y en respuesta a la enorme influencia de la banca alemana, del Banco Central Alemán (Bundesbank) y del mundo empresarial exportador, decidió gastarse la enorme plusvalía del euro en:
1) comprar deuda externa de los países periféricos a intereses muy favorables
2) prestar dinero a la banca de los países periféricos, que se endeudaron hasta la médula –realizando actividades claramente especulativas, como las inmobiliarias en España, contribuyendo a la creación de las burbujas inmobiliarias- y
3) invirtiendo directamente en actividades especulativas, la mayoría también inmobiliarias, destrozando, por cierto, partes de la costa mediterránea con planes de viviendas de carácter especulativo.
En realidad, esta exportación de dinero (euros) se acentuó con la compra de deuda pública de los países periféricos, pues se consideró tal compra como una gran ganancia, creando una cierta burbuja de deuda pública (y también privada).
A los gobiernos de los países periféricos les era más fácil pedir prestado dinero a los bancos alemanes (y franceses) que aumentar los impuestos de las rentas superiores, muchas de ellas escasamente gravadas, contribuyendo en gran manera al fraude fiscal.
La elevada regresividad fiscal y el fraude fiscal eran las características de las políticas fiscales de los países periféricos.
Esta exportación de dinero alemán, prestado o invertido en el extranjero, llegó a representar más del 25% del capital bancario alemán, lo cual ya es una cifra más que respetable. La dependencia de la banca alemana de estos fondos era muy grande. Y ahí radica parte del problema. No es bueno para la UE, ni tampoco para Alemania, que haya unas desigualdades de renta tan acentuadas dentro de Alemania y dentro de la UE. No es bueno que las clases populares alemanas tengan tan poca capacidad de demanda (que estimule la economía) y no es bueno que Alemania tenga tanto dinero para exportar y que los países periféricos tengan tan poco para importar, endeudándose tanto.
Se crean así enormes dependencias que debilitan a todo el sistema europeo.
En este momento, la banca alemana, la francesa y la de otros países del centro de la Eurozona, han prestado 1,4 trillones de euros a los países periféricos (una cantidad imposible de pagar por parte de los países periféricos). Y ahí está el problema.
La banca alemana y sus aliados en el establishment europeo, incluidos el BCE y el FMI, han puesto como objetivo central de la recuperación económica el forzar a los países periféricos a que paguen sus deudas, tanto públicas como privadas, a sus bancos. Y el objetivo fundamental de la mal llamada ayuda a los países periféricos por parte de la UE y del FMI es, en realidad, ayuda a los bancos alemanes (franceses y de otros países del centro de la Eurozona), prestándoles dinero a los estados periféricos para que paguen su deuda.
Esta situación podría haberse prevenido si se hubiera seguido otra vía, tal como apuntó Lafontaine en su día. Y tal como pidieron las izquierdas en España en 1993.
Recordemos que en 1993, las izquierdas fueron marginadas, tanto dentro del gobierno PSOE como fuera de él.
La reducción del déficit del Estado (necesario según el Pacto de Estabilidad) se hizo a base de reducir el gasto público y de aumentar el endeudamiento privado, en lugar de aumentar los impuestos, realizando la muy necesaria y siempre pospuesta reforma fiscal progresista, tal como habían pedido las izquierdas.
Es más, en lugar de redefinir el Pacto de Estabilidad, estimulando más el componente de crecimiento, se siguieron políticas monetarias de escaso impacto estimulante. El crecimiento económico en España pasó a estar centrado en el endeudamiento privado y de carácter especulativo. Y así estamos.
viernes, 28 de mayo de 2010
No olvidarnos de Foucault
Reseña de "De vagos y maleantes. Michel Foucault en España", de Valentín Galván
Luis Roca Jusmet
Rebelión
28-05-2010
Jean Braudillard escribió hace tiempo un ensayo con el provocador título de Olvidar a Foucault. En su momento podía tener su sentido, ya que la moda Foucault exigía una cierta desmitificación. Pero afortunadamente Foucault ya no es una moda y sí un pensador muy potente que sobrevive al mercado de las ideas.
El presente trabajo se enmarca dentro de lo que podemos llamar sociología de la filosofía. Valentín Galván nos ofrece un estudio muy riguroso sobre el impacto de Foucault en la época de la Transición. Pero lo hace desde una hipótesis muy atractiva, que es que fue recibido en nuestro país como una caja de herramientas desde un cruce entre los sectores marginados en lucha y los medios académicos del país. En EEUU, en cambio, su influencia fue estrictamente académica y su elaboración básicamente retórica. En México, en cambio, fueron los intelectuales comprometidos en la lucha directa y radical los que lo absorbieron. Resulta sorprendente saber que Rafael Guillén, el Subcomandante Marcos, líder del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, fue un entusiasta lector de Foucault. El interés del libro, tal como está planteado y desarrollado, no sólo es sociológico sino también político. Forma parte de una reflexión necesaria sobre la otra cara de la Transición. Es una cara oculta, que ahora está empezando a aparecer en diversas ediciones y que había estado silenciada por la versión más legitimadora de la forma cómo se llevó la Transición española tras la muerte de Franco.
Personalmente viví esta época y recuerdo todas estas luchas marginales de la que nos habla Valentín Galván. Las luchas de presos, muy fuertes en u momento, han quedado totalmente relegados al olvido, al igual que las luchas de los colectivos críticos con la psiquiatría oficial. La pregunta es si los cambios que forzaron a nivel legal e institucional fueron suficientes y si no ha sido así porque han desaparecido estos movimientos. Respecto a la lucha del movimiento feminista y homosexual está claro también los cambios que se produjeron y que en la lucha interna entre reformistas y radicales ganaron los primeros. Una cuestión que me parece muy sugerente es la influencia de Foucault en la crítica radical a la institución educativa. No hace mucho escribí un artículo en El Viejo Topo sobre la relación que establecía Foucault entre la escuela y el poder, escrito que pretendía ser el inicio de una reflexión sobre el tema, al que este libro nos presenta valiosos materiales. Habría que pensar cómo la lucha contra la escuela autoritaria, la escuela como encierro ha perdido fuerza por una serie de factores que en conjunto han producido un efecto perverso. Éste efecto es que sectores críticos han sido reciclados como ideólogos de un sistema educativo que cuestionando formalmente la escuela autoritaria ha conducido al desastre actual. La consecuencia es que frente a la postura falsa y complaciente de los socioliberales que la defienden sólo parece clara la alternativa de una vuelta a los antiguos valores que los foucaltianos criticaron en su momento. Incluso supuestos sectores de la izquierda radical se han apuntado al carro y sólo algunos sectores cómo los agrupados en la Redires parecen proponer opciones que recuperen aquellas críticas.
Otro aspecto que llama la atención es que entre los sectores en lucha que fueron permeables a las propuestas de Foucault no se encuentre el sector médico. Foucault hizo una crítica muy interesante tanto a la medicina oficial como a la antimedicina (cuyo paladín era Ivan Illich) que lamentablemente no fueron recogidos por lo que podríamos llamar la izquierda radical en este sector.
Las críticas que se pueden hacer al libro son en todo caso muy personales y secundarias. Me hubiera gustado que Valentín Galán hubiera profundizado algo más en la relación entre Foucault y el psicoanálisis lacaniano, que ya tenía en aquellos momentos seguidores muy activos en nuestro país. También querría señalar la diferencia entre los autores algo oportunistas y muy volubles a las modas intelectuales (Fernando Savater, Eugenio Trías) y los althusserianos delirantes como Gabriel Albiac ( uno de los voceros actuales más patéticos de la nueva derecha en nuestro país) del profesor de filosofía Miguel Morey. Pienso que éste último fue un lector atento y sincero de Foucault, a la que muchos estudiantes de filosofía de la Universidad de Barcelona (entre los cuales me encuentro) le agradecemos el interés que nos despertó por Foucault. Y lo hizo precisamente presentándolo como esta caja de herramientas que al igual que Valentín Galván pienso que es la manera más productiva de utilizarlo. La pregunta del millón sería cual ha sido el proceso a través del cual Foucault ha dado instrumentos no sólo a intelectuales liberales como Fernando sava También me parece muy acertada su insistencia en que uno de los valores de Foucault fue su capacidad para dar la voz a los que nunca la habían tenido en lugar de aparecer como su portavoz. Mucho hemos de aprender todavía de Foucault y efectivamente no será desde lo académico. La filosofía como ontología del presente sigue viva y así la hemos de mantener. Estudios como el de Valentín Galván merecen ser reconocidos y su libro, por supuesto, ser leído. Y efectivamente lo hemos de leer con alegría y sin prejuicios, no buscando en Foucault una identidad fija, ya que según el filósofo ésta no es más que una máscara detrás de la cual están los múltiples fragmentos que muestran lo que realmente somos.
Luis Roca Jusmet
Rebelión
28-05-2010
Jean Braudillard escribió hace tiempo un ensayo con el provocador título de Olvidar a Foucault. En su momento podía tener su sentido, ya que la moda Foucault exigía una cierta desmitificación. Pero afortunadamente Foucault ya no es una moda y sí un pensador muy potente que sobrevive al mercado de las ideas.
El presente trabajo se enmarca dentro de lo que podemos llamar sociología de la filosofía. Valentín Galván nos ofrece un estudio muy riguroso sobre el impacto de Foucault en la época de la Transición. Pero lo hace desde una hipótesis muy atractiva, que es que fue recibido en nuestro país como una caja de herramientas desde un cruce entre los sectores marginados en lucha y los medios académicos del país. En EEUU, en cambio, su influencia fue estrictamente académica y su elaboración básicamente retórica. En México, en cambio, fueron los intelectuales comprometidos en la lucha directa y radical los que lo absorbieron. Resulta sorprendente saber que Rafael Guillén, el Subcomandante Marcos, líder del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, fue un entusiasta lector de Foucault. El interés del libro, tal como está planteado y desarrollado, no sólo es sociológico sino también político. Forma parte de una reflexión necesaria sobre la otra cara de la Transición. Es una cara oculta, que ahora está empezando a aparecer en diversas ediciones y que había estado silenciada por la versión más legitimadora de la forma cómo se llevó la Transición española tras la muerte de Franco.
Personalmente viví esta época y recuerdo todas estas luchas marginales de la que nos habla Valentín Galván. Las luchas de presos, muy fuertes en u momento, han quedado totalmente relegados al olvido, al igual que las luchas de los colectivos críticos con la psiquiatría oficial. La pregunta es si los cambios que forzaron a nivel legal e institucional fueron suficientes y si no ha sido así porque han desaparecido estos movimientos. Respecto a la lucha del movimiento feminista y homosexual está claro también los cambios que se produjeron y que en la lucha interna entre reformistas y radicales ganaron los primeros. Una cuestión que me parece muy sugerente es la influencia de Foucault en la crítica radical a la institución educativa. No hace mucho escribí un artículo en El Viejo Topo sobre la relación que establecía Foucault entre la escuela y el poder, escrito que pretendía ser el inicio de una reflexión sobre el tema, al que este libro nos presenta valiosos materiales. Habría que pensar cómo la lucha contra la escuela autoritaria, la escuela como encierro ha perdido fuerza por una serie de factores que en conjunto han producido un efecto perverso. Éste efecto es que sectores críticos han sido reciclados como ideólogos de un sistema educativo que cuestionando formalmente la escuela autoritaria ha conducido al desastre actual. La consecuencia es que frente a la postura falsa y complaciente de los socioliberales que la defienden sólo parece clara la alternativa de una vuelta a los antiguos valores que los foucaltianos criticaron en su momento. Incluso supuestos sectores de la izquierda radical se han apuntado al carro y sólo algunos sectores cómo los agrupados en la Redires parecen proponer opciones que recuperen aquellas críticas.
Otro aspecto que llama la atención es que entre los sectores en lucha que fueron permeables a las propuestas de Foucault no se encuentre el sector médico. Foucault hizo una crítica muy interesante tanto a la medicina oficial como a la antimedicina (cuyo paladín era Ivan Illich) que lamentablemente no fueron recogidos por lo que podríamos llamar la izquierda radical en este sector.
Las críticas que se pueden hacer al libro son en todo caso muy personales y secundarias. Me hubiera gustado que Valentín Galán hubiera profundizado algo más en la relación entre Foucault y el psicoanálisis lacaniano, que ya tenía en aquellos momentos seguidores muy activos en nuestro país. También querría señalar la diferencia entre los autores algo oportunistas y muy volubles a las modas intelectuales (Fernando Savater, Eugenio Trías) y los althusserianos delirantes como Gabriel Albiac ( uno de los voceros actuales más patéticos de la nueva derecha en nuestro país) del profesor de filosofía Miguel Morey. Pienso que éste último fue un lector atento y sincero de Foucault, a la que muchos estudiantes de filosofía de la Universidad de Barcelona (entre los cuales me encuentro) le agradecemos el interés que nos despertó por Foucault. Y lo hizo precisamente presentándolo como esta caja de herramientas que al igual que Valentín Galván pienso que es la manera más productiva de utilizarlo. La pregunta del millón sería cual ha sido el proceso a través del cual Foucault ha dado instrumentos no sólo a intelectuales liberales como Fernando sava También me parece muy acertada su insistencia en que uno de los valores de Foucault fue su capacidad para dar la voz a los que nunca la habían tenido en lugar de aparecer como su portavoz. Mucho hemos de aprender todavía de Foucault y efectivamente no será desde lo académico. La filosofía como ontología del presente sigue viva y así la hemos de mantener. Estudios como el de Valentín Galván merecen ser reconocidos y su libro, por supuesto, ser leído. Y efectivamente lo hemos de leer con alegría y sin prejuicios, no buscando en Foucault una identidad fija, ya que según el filósofo ésta no es más que una máscara detrás de la cual están los múltiples fragmentos que muestran lo que realmente somos.
Etiquetas:
Luis Roca Jusmet,
Michel Foucault,
Valentín Galván
Por qué y cómo puede caer Zapatero
Jorge Altamira
(especial para ARGENPRESS.info)
De todos los gobiernos de Europa, el más débil es el español. En primer lugar, porque la bancarrota capitalista se manifiesta allí con mayor intensidad. La deuda pública ha crecido una enormidad en sólo un año, esto como consecuencia de la recesión y de las operaciones de rescate capitalista a cargo del Estado. Más grave es aun la deuda externa: según el FMI es de 2,5 billones de dólares y según el Banco de España es de 1,7 billones de euros. El PBI ha caído a 990.000 millones como consecuencia de la crisis y de la devaluación del euro.
La deuda externa es principalmente privada, pues se encuentra en alrededor del 200% del PBI – unos dos y medio de billones de dólares, a lo que se suma un continuo déficit del balance de pagos, que no tiene financiación. La alienación del gobierno ‘socialista’ respecto a las masas, por un lado, y a la burguesía, por el otro, es completa. Es que además de una desocupación que se empina al 25% de la población activa, Zapatero se ha tenido que desdecir de todos los compromisos que asumió en cuanto a no aplicar un plan de ajuste. Lo hizo cambiar el rebenque de los bancos alemanes, que temen irse a pique con un ‘default’ español; a España la gobierna Frankfurt, no Madrid, o el FMI, o sea Nueva York, que presiona a Zapatero para que el ‘ajuste’ se haga sin concesiones.
Se aflojó la cuerda
Los capitalistas, por su lado, le han estado reprochando a Zapatero que no haya desarrollado una reforma laboral en perjuicio de los asalariados con contrato indefinido, que facilite los despidos y rebaje su costo, y que además reduzca en forma drástica las contribuciones patronales a la seguridad social. El conflicto de la burguesía con el gobierno se ha manifestado en todos los planos: los imparables ataques del clero, bajo el pretexto de la lucha contra la laicidad jurídica, y la ofensiva contra el juez Garzón para impedir el esclarecimiento de los crímenes del franquismo son parte de este proceso. Zapatero ha comprendido que se ha quedado sin piso político para pilotear la crisis, por eso se ha apresurado a acatar las órdenes que le han impartido desde Alemania y el FMI. Esta falta de ‘pinet’ para gobernar se hizo patente cuando reculó en cuatro patas del anuncio de que iba a gravar a los grandes capitales para financiar una módica parte de la crisis. Zapatero desairó con su recule a todo el gabinete, que sin embargo hizo mutis por el foro cuando su jefe pegó el esquinazo, porque la burocracia del PSOE teme ser barrida con la expulsión de su jefe del gobierno. Nada de esto, sin embargo, aflojó la presión del capital financiero sobre Zapatero: a pesar del paquete de rescate anunciado por la Comisión Europea, por 750 mil millones de euros, el Estado español tuvo que pagar tasas de usura para renovar la deuda pública (más de 500 puntos por encima de la tasa alemana); es una evidencia de su agotamiento ante los llamados ‘mercados internacionales’. Otro síntoma de su debilidad irreversible es que Zapatero está presionando ahora a ‘las partes sociales’ para que sean ellas las que acuerden y pongan el sello de la colaboración de clases con el ajuste. Pero no logrará – ni con la burocracia sindical entreguista, que pierde margen de maniobra frente a los comités obreros de empresa, ni con la burguesía, que va por todo. El ala de las multinacionales que lo apoya (Telefónica, BBVA), no cree en ningún acuerdo y sólo espera que Zapatero imponga el ajuste por decreto tal como lo pide el FMI, descontando el fracaso de la tentativa de ‘pacto social’.
Cambio de gobierno y de régimen político
Antes de la crisis, la derecha buscaba la cabeza de Zapatero e incluso reclamaba elecciones anticipadas. Lo siguen pidiendo, pero en un tono más bajo y sin presentar una moción de censura, que sería vista como una censura a la Comisión Europea. Es cierto que la derecha no tiene los votos necesarios en el Parlamento, pero la censura sería una fuerte arma de agitación en medio de la crisis, lo cual los franquistas procuran evitar. Zapatero les ruega que vote a favor del ajuste en el Parlamento, pero todo indicaría que la derecha se abstendría, esto a pesar de que apoya sus términos. La abstención sería, de todos modos, una expresión del abandono de la política de reclamar la censura parlamentaria. El PP quiere retener su condición de alternativa política, pero al mismo tiempo no puede ir a fondo por esta vía. El jefe del PP, Rajoy, perro felpudo de la democristiana alemana Angela Merkel, no va a patear el plan de ajuste que ella dictó para España.
Los franquistas no pueden hacerse cargo de la crisis en caliente; no tienen política diferente a la de los ‘socialistas’, y además podrían desatar una rebelión popular. El desenlace de la bancarrota de Cajasur, una entidad bancaria de Andalucía, gobernada por el clero, es en este punto muy interesante: los curas rechazaron una fusión con otra Caja (con inclinaciones ‘socialistas’) y prefirieron la bancarrota, sin importarle que con ello agudizaban, aun a pesar de su reducido tamaño (0.6% del sistema financiero), la crisis financiera en toda Europa. El clero, con este caso, calcula que la crisis política es inevitable, y que podría pelear por su ‘patrimonio’ (negativo) en otras condiciones. Su debilidad, sin embargo ha quedado de manifiesto en la incapacidad de defender su dominio, que ejerce desde ¡1680! – aun cuando contaba con el apoyo del directorio clerical del Banco de España.
“Concentración Nacional”
Es redundante añadir que el campo de maniobra de los actuales gobernantes se estrecharía hasta el límite si las huelgas generales que están previstas se cumplen en forma masiva y son el detonante de una ulterior irrupción de luchas por empresa ante la concreción de los despidos. El Estado español se enfrenta al desafío de tener que refrendar el mandato de sus gobernantes, porque los actuales no tienen autoridad política como consecuencia de su responsabilidad y del ocultamiento que hicieron durante un largo tiempo. Precisamente, fueron los ocultamientos los que voltearon al PP del gobierno, cuando una rebelión popular de un fin de semana dio cuenta de él por ocultar la responsabilidad por los atentados terroristas en la estación ferroviaria de Atocha. Una caída de Zapatero obligaría, por la Constitución, a convocar a elecciones anticipadas. Sin embargo, es improbable que esto ocurra en caliente, de modo que si la crisis financiera se agudiza, la salida sería un gobierno de “unidad nacional”, pero de carácter ‘técnico’, esto para preservar a los líderes de los partidos. El gobierno ‘técnico’ de “concentración nacional debería incluir a algunos partidos de las regiones autónomas, incluso ante la dificultad que presenta que la CiU de Cataluña y el Partido Nacionalista, en el país vasco, se encuentran en la oposición a gobiernos de coalición con mayoría socialista. La necesidad, como se sabe, tiene cara de hereje. Por caso, un gobierno de “concentración”, sin la participación de Zapatero, enfrenta otros obstáculos jurídicos adicionales. Pero no hay estado capitalista donde no se respete la “necesidad y urgencia”, que la Corte Suprema de Argentina acaba de avalar, como sustituto criollo del ‘estado de excepción’. El gobierno de ‘unión’ tendría un carácter provisional hasta que se juzgue prudente el llamado a nuevas elecciones.
La etiqueta de la ‘unidad nacional’ serviría para establecer un gobierno que funcionaría en base a decretos o que convierta a decreto al Congreso de Diputados en mera oficina de registro de las decisiones del ejecutivo. Esta modificación implicaría el principio del pasaje a un nuevo régimen político – la transición hacia gobiernos bonapartistas o de colaboración de clases. Si la situación se radicalizara como consecuencia de la intervención popular, el gobierno de ‘unidad nacional’ podría, sin embargo, cambiar de fisonomía y convertirse en un gobierno de contemporización con las masas para neutralizar la presión de éstas. En este caso habría un gobierno de ‘unidad nacional’ con los sindicatos, la izquierda y un sector de los partidos nacionalistas. Esto colocaría al PP firmemente en la oposición y se romperían los acuerdos con el PSOE, por ejemplo en el País Vasco. La salida de Zapatero implicaría encumbrar en el PSOE un nuevo liderazgo, que ya se viene perfilando desde hace un tiempo.
La clase obrera
Una derrota sin mayor resistencia de parte de la clase obrera y de los sindicatos, que en todo caso sería provisional, podría detener o retrasar la caída de Zapatero, pero solamente por un tiempo, esto porque la bancarrota capitalista en España no puede ser superada a corto o mediano plazo. En tal caso, y sólo en ese caso, sería el turno de la derecha. Las encuestas de opinión ya registran una caída vertiginosa del PSOE, pero no una mejora para el PP; crecen los catalanes de CiU, Izquierda Unida y otras formaciones nacionalistas.
La izquierda del estado español ya está lanzando, con convicciones diferentes, la reivindicación de una huelga general del conjunto de los sindicatos. En plazo no muy distante se pondrá al día la consigna de la huelga indefinida. A estos y otros planteos de lucha debemos agregar, en función estratégica, la independencia de los trabajadores de cualquier gobierno de colaboración de clases y la agitación por un gobierno de los trabajadores. Como se ve, no se trata de ponerle un rótulo a la bancarrota capitalista sino de desarrollar una orientación política que permita derrocar, a término, al capitalismo. No estamos haciendo, como pretenden los marxólogos renacidos, una reivindicación del llamado ‘factor subjetivo’ salido de la academia o construido en abstracto, sino sacando las conclusiones últimas de las consecuencias de la bancarrota capitalista sobre todas las clases sociales y todos los regímenes políticos; la crisis que ella genera en las ideas recibidas o heredadas de la clase obrera; para desarrollar con estas conclusiones una orientación revolucionaria adecuada a las circunstancias históricas concretas.
(especial para ARGENPRESS.info)
De todos los gobiernos de Europa, el más débil es el español. En primer lugar, porque la bancarrota capitalista se manifiesta allí con mayor intensidad. La deuda pública ha crecido una enormidad en sólo un año, esto como consecuencia de la recesión y de las operaciones de rescate capitalista a cargo del Estado. Más grave es aun la deuda externa: según el FMI es de 2,5 billones de dólares y según el Banco de España es de 1,7 billones de euros. El PBI ha caído a 990.000 millones como consecuencia de la crisis y de la devaluación del euro.
La deuda externa es principalmente privada, pues se encuentra en alrededor del 200% del PBI – unos dos y medio de billones de dólares, a lo que se suma un continuo déficit del balance de pagos, que no tiene financiación. La alienación del gobierno ‘socialista’ respecto a las masas, por un lado, y a la burguesía, por el otro, es completa. Es que además de una desocupación que se empina al 25% de la población activa, Zapatero se ha tenido que desdecir de todos los compromisos que asumió en cuanto a no aplicar un plan de ajuste. Lo hizo cambiar el rebenque de los bancos alemanes, que temen irse a pique con un ‘default’ español; a España la gobierna Frankfurt, no Madrid, o el FMI, o sea Nueva York, que presiona a Zapatero para que el ‘ajuste’ se haga sin concesiones.
Se aflojó la cuerda
Los capitalistas, por su lado, le han estado reprochando a Zapatero que no haya desarrollado una reforma laboral en perjuicio de los asalariados con contrato indefinido, que facilite los despidos y rebaje su costo, y que además reduzca en forma drástica las contribuciones patronales a la seguridad social. El conflicto de la burguesía con el gobierno se ha manifestado en todos los planos: los imparables ataques del clero, bajo el pretexto de la lucha contra la laicidad jurídica, y la ofensiva contra el juez Garzón para impedir el esclarecimiento de los crímenes del franquismo son parte de este proceso. Zapatero ha comprendido que se ha quedado sin piso político para pilotear la crisis, por eso se ha apresurado a acatar las órdenes que le han impartido desde Alemania y el FMI. Esta falta de ‘pinet’ para gobernar se hizo patente cuando reculó en cuatro patas del anuncio de que iba a gravar a los grandes capitales para financiar una módica parte de la crisis. Zapatero desairó con su recule a todo el gabinete, que sin embargo hizo mutis por el foro cuando su jefe pegó el esquinazo, porque la burocracia del PSOE teme ser barrida con la expulsión de su jefe del gobierno. Nada de esto, sin embargo, aflojó la presión del capital financiero sobre Zapatero: a pesar del paquete de rescate anunciado por la Comisión Europea, por 750 mil millones de euros, el Estado español tuvo que pagar tasas de usura para renovar la deuda pública (más de 500 puntos por encima de la tasa alemana); es una evidencia de su agotamiento ante los llamados ‘mercados internacionales’. Otro síntoma de su debilidad irreversible es que Zapatero está presionando ahora a ‘las partes sociales’ para que sean ellas las que acuerden y pongan el sello de la colaboración de clases con el ajuste. Pero no logrará – ni con la burocracia sindical entreguista, que pierde margen de maniobra frente a los comités obreros de empresa, ni con la burguesía, que va por todo. El ala de las multinacionales que lo apoya (Telefónica, BBVA), no cree en ningún acuerdo y sólo espera que Zapatero imponga el ajuste por decreto tal como lo pide el FMI, descontando el fracaso de la tentativa de ‘pacto social’.
Cambio de gobierno y de régimen político
Antes de la crisis, la derecha buscaba la cabeza de Zapatero e incluso reclamaba elecciones anticipadas. Lo siguen pidiendo, pero en un tono más bajo y sin presentar una moción de censura, que sería vista como una censura a la Comisión Europea. Es cierto que la derecha no tiene los votos necesarios en el Parlamento, pero la censura sería una fuerte arma de agitación en medio de la crisis, lo cual los franquistas procuran evitar. Zapatero les ruega que vote a favor del ajuste en el Parlamento, pero todo indicaría que la derecha se abstendría, esto a pesar de que apoya sus términos. La abstención sería, de todos modos, una expresión del abandono de la política de reclamar la censura parlamentaria. El PP quiere retener su condición de alternativa política, pero al mismo tiempo no puede ir a fondo por esta vía. El jefe del PP, Rajoy, perro felpudo de la democristiana alemana Angela Merkel, no va a patear el plan de ajuste que ella dictó para España.
Los franquistas no pueden hacerse cargo de la crisis en caliente; no tienen política diferente a la de los ‘socialistas’, y además podrían desatar una rebelión popular. El desenlace de la bancarrota de Cajasur, una entidad bancaria de Andalucía, gobernada por el clero, es en este punto muy interesante: los curas rechazaron una fusión con otra Caja (con inclinaciones ‘socialistas’) y prefirieron la bancarrota, sin importarle que con ello agudizaban, aun a pesar de su reducido tamaño (0.6% del sistema financiero), la crisis financiera en toda Europa. El clero, con este caso, calcula que la crisis política es inevitable, y que podría pelear por su ‘patrimonio’ (negativo) en otras condiciones. Su debilidad, sin embargo ha quedado de manifiesto en la incapacidad de defender su dominio, que ejerce desde ¡1680! – aun cuando contaba con el apoyo del directorio clerical del Banco de España.
“Concentración Nacional”
Es redundante añadir que el campo de maniobra de los actuales gobernantes se estrecharía hasta el límite si las huelgas generales que están previstas se cumplen en forma masiva y son el detonante de una ulterior irrupción de luchas por empresa ante la concreción de los despidos. El Estado español se enfrenta al desafío de tener que refrendar el mandato de sus gobernantes, porque los actuales no tienen autoridad política como consecuencia de su responsabilidad y del ocultamiento que hicieron durante un largo tiempo. Precisamente, fueron los ocultamientos los que voltearon al PP del gobierno, cuando una rebelión popular de un fin de semana dio cuenta de él por ocultar la responsabilidad por los atentados terroristas en la estación ferroviaria de Atocha. Una caída de Zapatero obligaría, por la Constitución, a convocar a elecciones anticipadas. Sin embargo, es improbable que esto ocurra en caliente, de modo que si la crisis financiera se agudiza, la salida sería un gobierno de “unidad nacional”, pero de carácter ‘técnico’, esto para preservar a los líderes de los partidos. El gobierno ‘técnico’ de “concentración nacional debería incluir a algunos partidos de las regiones autónomas, incluso ante la dificultad que presenta que la CiU de Cataluña y el Partido Nacionalista, en el país vasco, se encuentran en la oposición a gobiernos de coalición con mayoría socialista. La necesidad, como se sabe, tiene cara de hereje. Por caso, un gobierno de “concentración”, sin la participación de Zapatero, enfrenta otros obstáculos jurídicos adicionales. Pero no hay estado capitalista donde no se respete la “necesidad y urgencia”, que la Corte Suprema de Argentina acaba de avalar, como sustituto criollo del ‘estado de excepción’. El gobierno de ‘unión’ tendría un carácter provisional hasta que se juzgue prudente el llamado a nuevas elecciones.
La etiqueta de la ‘unidad nacional’ serviría para establecer un gobierno que funcionaría en base a decretos o que convierta a decreto al Congreso de Diputados en mera oficina de registro de las decisiones del ejecutivo. Esta modificación implicaría el principio del pasaje a un nuevo régimen político – la transición hacia gobiernos bonapartistas o de colaboración de clases. Si la situación se radicalizara como consecuencia de la intervención popular, el gobierno de ‘unidad nacional’ podría, sin embargo, cambiar de fisonomía y convertirse en un gobierno de contemporización con las masas para neutralizar la presión de éstas. En este caso habría un gobierno de ‘unidad nacional’ con los sindicatos, la izquierda y un sector de los partidos nacionalistas. Esto colocaría al PP firmemente en la oposición y se romperían los acuerdos con el PSOE, por ejemplo en el País Vasco. La salida de Zapatero implicaría encumbrar en el PSOE un nuevo liderazgo, que ya se viene perfilando desde hace un tiempo.
La clase obrera
Una derrota sin mayor resistencia de parte de la clase obrera y de los sindicatos, que en todo caso sería provisional, podría detener o retrasar la caída de Zapatero, pero solamente por un tiempo, esto porque la bancarrota capitalista en España no puede ser superada a corto o mediano plazo. En tal caso, y sólo en ese caso, sería el turno de la derecha. Las encuestas de opinión ya registran una caída vertiginosa del PSOE, pero no una mejora para el PP; crecen los catalanes de CiU, Izquierda Unida y otras formaciones nacionalistas.
La izquierda del estado español ya está lanzando, con convicciones diferentes, la reivindicación de una huelga general del conjunto de los sindicatos. En plazo no muy distante se pondrá al día la consigna de la huelga indefinida. A estos y otros planteos de lucha debemos agregar, en función estratégica, la independencia de los trabajadores de cualquier gobierno de colaboración de clases y la agitación por un gobierno de los trabajadores. Como se ve, no se trata de ponerle un rótulo a la bancarrota capitalista sino de desarrollar una orientación política que permita derrocar, a término, al capitalismo. No estamos haciendo, como pretenden los marxólogos renacidos, una reivindicación del llamado ‘factor subjetivo’ salido de la academia o construido en abstracto, sino sacando las conclusiones últimas de las consecuencias de la bancarrota capitalista sobre todas las clases sociales y todos los regímenes políticos; la crisis que ella genera en las ideas recibidas o heredadas de la clase obrera; para desarrollar con estas conclusiones una orientación revolucionaria adecuada a las circunstancias históricas concretas.
Etiquetas:
crisis española,
Jorge Altamira,
Zapatero
España social a la cola de la UE
Vicenç Navarro
diario PÚBLICO
27 de mayo de 2010
Este artículo analiza las causas del subdesarrollo social de España que se basan en la herencia de cuarenta años de una dictadura caracterizada por su escasa sensibilidad social y por la manera como se hizo la integración de España a la eurozona. La exigida reducción del déficit público, mandada por el tratado de Maastrich, se hizo a costa de reducir en términos absolutos (en el periodo 1993-1995) y en términos relativos (en el periodo 1996-2004) el gasto público social, con el consiguiente aumento del déficit de tal tipo de gasto por persona en España relativo al promedio de los países de la UE-15. Tal déficit se redujo durante el periodo 2004-2007 para aumentar de nuevo con los recortes de gasto público social, colocando a España, de nuevo, a la cola de la Europa Social.
Mírese como se mire, España está a la cola de la Europa social. Es decir, nuestro Estado del bienestar (que incluye desde las pensiones hasta los servicios públicos, tales como sanidad, educación, servicios sociales, escuelas de infancia, servicios domiciliarios para las personas con dependencias, vivienda pública y otros) es el que, junto con Grecia y Portugal, está menos financiado entre los países de la Unión Europea de los Quince (UE-15), el grupo de países con un nivel de desarrollo económico más próximo al nuestro.
Si miramos el gasto público social, vemos que tal gasto representa sólo un 21% del PIB, el más bajo (incluso más bajo que Grecia y Portugal) de la UE-15, cuyo promedio es del 27%. Si analizamos el gasto público social por habitante nos encontramos con la misma situación. España es, junto con Grecia y Portugal, el país que tiene un gasto más bajo de la UE-15. Y si nos fijamos en el porcentaje de la población adulta que trabaja en los servicios públicos del Estado del bienestar, el resultado es el mismo. España, con sólo un 9,5%, es el país con un empleo público más bajo de entre los países de la UE-15, cuyo promedio es del 15%. No es cierta la aseveración promovida por autores liberales (que tienen enormes cajas de resonancia en los medios de información y persuasión españoles) de que hay demasiados empleados públicos. Es precisamente al revés: nuestro país, junto con Portugal, es el país que tiene el sector público –incluido el empleo público en el Estado del bienestar– más bajo de la UE-15.
Tales datos muestran la gran falsedad del mensaje que están transmitiendo las derechas (y algunas voces confusas de las izquierdas): que España está viviendo por encima de sus posibilidades y que hay que ajustarse el cinturón. En realidad, España se gasta mucho menos en su Estado del bienestar de lo que le corresponde por su nivel de riqueza. El PIB per cápita de España es ya el 94% del promedio de la UE-15 y, en cambio, el gasto público social por habitante es sólo un 74% del promedio de la UE-15. Lo que esto quiere decir es que España se gasta 66.000 millones de euros menos de lo que le corresponde por el nivel de riqueza que tiene. No es, pues, que no haya recursos en el país. Los hay. Lo que ocurre es que el Estado (tanto a nivel central como autonómico y municipal) no los recoge.
¿Por qué estamos a la cola de la Europa social? Una de las causas es el enorme dominio que las derechas han tenido sobre la vida política de España y que se tradujo en una dictadura de 40 años que careció de sensibilidad social. Cuando el dictador murió en 1975, España tenía (junto con Grecia y Portugal, que tuvieron regímenes totalitarios semejantes) el gasto público social como porcentaje del PIB más bajo de la UE-15 (14%, comparado con el 22% de promedio de los países que más tarde constituyeron la UE-15).
Ahora bien, 32 años después de haber terminado la dictadura, no puede considerarse que esta haya sido la única causa de que España esté a la cola de la Europa social. Para explicar este retraso tenemos que entender cómo se realizó la integración de España a la UE y al euro. En realidad, el enorme déficit de gasto público social se fue reduciendo de una manera muy significativa durante el periodo 1978-1993, de manera que, al terminar este periodo, la diferencia de gasto público social entre España y el promedio de la UE-15 se había reducido a la mitad. Tal reducción tomó lugar predominantemente en los últimos años de la década de los años ochenta y principios de los noventa (consecuencia, en gran parte, de la presión popular, y muy en especial de las huelgas generales, que forzaron un notable incremento del gasto público social).
En 1993, el PSOE perdió la mayoría parlamentaria y se alió con la derecha catalana (CiU), tomando decisiones encaminadas a integrar a España en la eurozona. Entre ellas estaba la necesidad de reducir el déficit público del Estado (siguiendo el mandato de Maastricht) para alcanzar la mágica cifra de 3% del PIB. Tal reducción del déficit se hizo a base de la mayor reducción del gasto público (incluyendo el social) conocida en cualquier país de la UE. El gasto público social por habitante bajó del 3.039 euros estandarizados en 1993 a 2.904 en 1995, lo que afectó de una manera muy notable a las transferencias y servicios públicos del Estado del bienestar, una de las causas de la derrota del PSOE en las elecciones de 1996.
Tales políticas de austeridad continuaron durante el periodo 1995-2004, con lo cual la diferencia del gasto público social por habitante entre España y la UE-15 se disparó, pasando de 1.812 euros estandarizados a 2.242. Lo que esto quiere decir es que España iba gastando mucho menos en su Estado del bienestar que el promedio de la UE-15, y ello debido a que los ingresos al Estado, que entre 1978 y 1993 se habían destinado a reducir el déficit de gasto público social que tenía España en relación con la UE-15, fueron, a partir de 1993, a cubrir el déficit del presupuesto del Estado. De esa manera, cuando en 2003 el Gobierno de Aznar mostró, lleno de orgullo, que España estaba ya alcanzando el equilibro de las cuentas del Estado, más de un dirigente europeo le recordó que lo había conseguido a base de empobrecer el sufrido y escasamente desarrollado Estado del bienestar español. En realidad, el euro se construyó a base de empobrecer a la España social, siendo las clases populares –las que utilizan más el Estado del bienestar– las que pagaron el coste de que España se integrara en la eurozona.
A partir de 2004, la diferencia del gasto público social por habitante respecto a la UE-15 bajó como consecuencia de la mayor sensibilidad social del Gobierno socialista, presionado por los partidos a su izquierda. Pasó, entre 2004 y 2007 (último año que Eurostat publica datos comparables a nivel de la UE), de 2.242 euros estandarizados a 1.938, cifra todavía más elevada de déficit que el existente en 1993 (1.789). Y la situación empeorará más con los recortes sociales que están ocurriendo ahora, con lo que España continuará a la cola de la Europa social.
diario PÚBLICO
27 de mayo de 2010
Este artículo analiza las causas del subdesarrollo social de España que se basan en la herencia de cuarenta años de una dictadura caracterizada por su escasa sensibilidad social y por la manera como se hizo la integración de España a la eurozona. La exigida reducción del déficit público, mandada por el tratado de Maastrich, se hizo a costa de reducir en términos absolutos (en el periodo 1993-1995) y en términos relativos (en el periodo 1996-2004) el gasto público social, con el consiguiente aumento del déficit de tal tipo de gasto por persona en España relativo al promedio de los países de la UE-15. Tal déficit se redujo durante el periodo 2004-2007 para aumentar de nuevo con los recortes de gasto público social, colocando a España, de nuevo, a la cola de la Europa Social.
Mírese como se mire, España está a la cola de la Europa social. Es decir, nuestro Estado del bienestar (que incluye desde las pensiones hasta los servicios públicos, tales como sanidad, educación, servicios sociales, escuelas de infancia, servicios domiciliarios para las personas con dependencias, vivienda pública y otros) es el que, junto con Grecia y Portugal, está menos financiado entre los países de la Unión Europea de los Quince (UE-15), el grupo de países con un nivel de desarrollo económico más próximo al nuestro.
Si miramos el gasto público social, vemos que tal gasto representa sólo un 21% del PIB, el más bajo (incluso más bajo que Grecia y Portugal) de la UE-15, cuyo promedio es del 27%. Si analizamos el gasto público social por habitante nos encontramos con la misma situación. España es, junto con Grecia y Portugal, el país que tiene un gasto más bajo de la UE-15. Y si nos fijamos en el porcentaje de la población adulta que trabaja en los servicios públicos del Estado del bienestar, el resultado es el mismo. España, con sólo un 9,5%, es el país con un empleo público más bajo de entre los países de la UE-15, cuyo promedio es del 15%. No es cierta la aseveración promovida por autores liberales (que tienen enormes cajas de resonancia en los medios de información y persuasión españoles) de que hay demasiados empleados públicos. Es precisamente al revés: nuestro país, junto con Portugal, es el país que tiene el sector público –incluido el empleo público en el Estado del bienestar– más bajo de la UE-15.
Tales datos muestran la gran falsedad del mensaje que están transmitiendo las derechas (y algunas voces confusas de las izquierdas): que España está viviendo por encima de sus posibilidades y que hay que ajustarse el cinturón. En realidad, España se gasta mucho menos en su Estado del bienestar de lo que le corresponde por su nivel de riqueza. El PIB per cápita de España es ya el 94% del promedio de la UE-15 y, en cambio, el gasto público social por habitante es sólo un 74% del promedio de la UE-15. Lo que esto quiere decir es que España se gasta 66.000 millones de euros menos de lo que le corresponde por el nivel de riqueza que tiene. No es, pues, que no haya recursos en el país. Los hay. Lo que ocurre es que el Estado (tanto a nivel central como autonómico y municipal) no los recoge.
¿Por qué estamos a la cola de la Europa social? Una de las causas es el enorme dominio que las derechas han tenido sobre la vida política de España y que se tradujo en una dictadura de 40 años que careció de sensibilidad social. Cuando el dictador murió en 1975, España tenía (junto con Grecia y Portugal, que tuvieron regímenes totalitarios semejantes) el gasto público social como porcentaje del PIB más bajo de la UE-15 (14%, comparado con el 22% de promedio de los países que más tarde constituyeron la UE-15).
Ahora bien, 32 años después de haber terminado la dictadura, no puede considerarse que esta haya sido la única causa de que España esté a la cola de la Europa social. Para explicar este retraso tenemos que entender cómo se realizó la integración de España a la UE y al euro. En realidad, el enorme déficit de gasto público social se fue reduciendo de una manera muy significativa durante el periodo 1978-1993, de manera que, al terminar este periodo, la diferencia de gasto público social entre España y el promedio de la UE-15 se había reducido a la mitad. Tal reducción tomó lugar predominantemente en los últimos años de la década de los años ochenta y principios de los noventa (consecuencia, en gran parte, de la presión popular, y muy en especial de las huelgas generales, que forzaron un notable incremento del gasto público social).
En 1993, el PSOE perdió la mayoría parlamentaria y se alió con la derecha catalana (CiU), tomando decisiones encaminadas a integrar a España en la eurozona. Entre ellas estaba la necesidad de reducir el déficit público del Estado (siguiendo el mandato de Maastricht) para alcanzar la mágica cifra de 3% del PIB. Tal reducción del déficit se hizo a base de la mayor reducción del gasto público (incluyendo el social) conocida en cualquier país de la UE. El gasto público social por habitante bajó del 3.039 euros estandarizados en 1993 a 2.904 en 1995, lo que afectó de una manera muy notable a las transferencias y servicios públicos del Estado del bienestar, una de las causas de la derrota del PSOE en las elecciones de 1996.
Tales políticas de austeridad continuaron durante el periodo 1995-2004, con lo cual la diferencia del gasto público social por habitante entre España y la UE-15 se disparó, pasando de 1.812 euros estandarizados a 2.242. Lo que esto quiere decir es que España iba gastando mucho menos en su Estado del bienestar que el promedio de la UE-15, y ello debido a que los ingresos al Estado, que entre 1978 y 1993 se habían destinado a reducir el déficit de gasto público social que tenía España en relación con la UE-15, fueron, a partir de 1993, a cubrir el déficit del presupuesto del Estado. De esa manera, cuando en 2003 el Gobierno de Aznar mostró, lleno de orgullo, que España estaba ya alcanzando el equilibro de las cuentas del Estado, más de un dirigente europeo le recordó que lo había conseguido a base de empobrecer el sufrido y escasamente desarrollado Estado del bienestar español. En realidad, el euro se construyó a base de empobrecer a la España social, siendo las clases populares –las que utilizan más el Estado del bienestar– las que pagaron el coste de que España se integrara en la eurozona.
A partir de 2004, la diferencia del gasto público social por habitante respecto a la UE-15 bajó como consecuencia de la mayor sensibilidad social del Gobierno socialista, presionado por los partidos a su izquierda. Pasó, entre 2004 y 2007 (último año que Eurostat publica datos comparables a nivel de la UE), de 2.242 euros estandarizados a 1.938, cifra todavía más elevada de déficit que el existente en 1993 (1.789). Y la situación empeorará más con los recortes sociales que están ocurriendo ahora, con lo que España continuará a la cola de la Europa social.
La crisis en la Unión Europea y el futuro del euro
jueves 27 de mayo de 2010
Andrei Fediashin (RIA NOVOSTI)
Durante las próximas dos semanas, la UE celebrará reuniones diarias urgentes.
Los temas de palpitante actualidad serán debatidos por los primeros ministros, banqueros y expertos del mundo de las finanzas de los países miembros. La razón es que Grecia, Portugal, España, Italia e Irlanda están en apuros económicos.
El euro y la estabilidad de la eurozona están pasando por momentos difíciles. La situación general de las cuentas de la Unión Europea ha motivado ya un cambio en la dirección de su política y se ha reflejado incluso en un empeoramiento de las relaciones entre la canciller alemana, Ángela Merkel, con el presidente francés, Nicolás Sarkozy.
La situación es aún más grave de lo que parecía, y la salida a la crisis no parece cercana. Los presupuestos de todos los 27 miembros de la UE experimentan verdaderos problemas. La Unión Europea ha reconocido que atraviesa por una de las peores crisis de su historia y que no está en condiciones de prever su futuro ni el futuro del mundo.
Lo que ocurre con la UE recuerda la escena de una persona que, tras haber descuidado su salud, decide visitar al médico quién le va diagnosticando enfermedades, una más grave que otra.
La primera radiografía mostró un enorme agujero financiero en Grecia. Se tardó mucho tiempo y se requirieron cuantiosos recursos para encontrar el remedio al mal, pero resultó que era ya insuficiente. Éste se había expandido ya a Portugal, España e Italia. La estabilidad del mismo euro necesitaba un rescate. El fondo de ayuda creado al principio, fue aumentado de 110.000 millones de euros hasta €750.000 millones. Por lo que parece, no será suficiente.
La canciller alemana, Ángela Merkel, que nunca ha manifestado tendencia al pánico, hizo un pronóstico tan negativo que dejó inmovilizados a los mercados bursátiles y de divisas, estupefactos a los otros países comunitarios. El euro se derrumbó hasta su valor más bajo en cinco años, así como los índices bursátiles en Londres, Frankfurt y Paris. Angela Merkel advirtió en un discurso ante el Bundestag que no sólo el euro está en peligro, sino que la idea misma de la comunidad en Europa. "Si fracasa el euro, también fracasa Europa", dijo.
Estas palabras pronunciadas por la presidenta del gobierno alemán, el principal garante del euro y de la UE, significan que toda Europa, y no solamente el euro, están pasando por momentos muy complicados.
Asimismo, Ángela Merkel anunció varias medidas drásticas de regulación bancaria y una especie de moratoria sobre varias operaciones bancarias, incluida la suspensión temporal de las operaciones especulativas a la baja en la bolsa, sobre títulos de deuda pública dentro de la Eurozona, para prevenir los ataques especulativos contra el euro y el agravamiento de la crisis.
Los otros países de la zona euro han mostrado su descontento a la iniciativa de Merkel, ya que se ven obligados a tomar las mismas medidas que Alemania. Esta iniciativa es dolorosa, pero, en esencia, hubiera podido y debido adoptarse antes y se hubiera sobrellevado mejor. El detalle importante es que Berlín ha tomado esta decisión sin mantener consultas previas con otros países comunitarios. Por este motivo la maniobra de la canciller alemana echó leña al fuego dentro de la Eurozona y provocó irritación en sus países limítrofes, en primer lugar, en Nicolás Sarkozy.
Según informa la prensa francesa, el presidente de Francia afirmó que si la situación fuera realmente tan grave, Merkel no hubiera podido dejarlo todo e irse a Moscú para asistir a los festejos dedicados al 65º Aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi.
Como respuesta a la acción alemana, el actual presidente de la UE, Herman van Rompuy, convocó una sesión extraordinaria de ministros de Finanzas de la UE el pasado 21 de mayo.
Y es que los planes de Alemania son muchos y de gran calado: Merkel insiste en una revisión del Tratado de Lisboa sobre la reforma. Este es un documento clave en la UE para endurecer las sanciones contra los países que superen reiteradamente el límite del 3% del déficit público. Berlín reclama un control real por parte de Bruselas sobre la política presupuestaria y la economía de los Estados miembros.
Además, pretende introducir impuestos adicionales a las operaciones bancarias que tengan riesgo añadido. Si no hay acuerdo ni colaboración por parte de Bruselas, Alemania está dispuesta a llevarlo todo a cabo de forma unilateral.
El euro, de hecho, está ya en una situación muy complicada. Muchos analistas están comenzando a valorar la posible salida de varios países de la zona Euro, cosa que ni siquiera se planteó hace un año, cuando surgió la crisis griega.
Algunos Estados podrían salir por su extrema debilidad financiera como Grecia y Portugal. Grecia dejaría el euro para volver al dracma, su antigua moneda, devaluarla, reducir con esto, los costos de exportación y comenzar su recuperación. Sin embargo, para hacerlo tiene que pagar los €300.000 millones de la deuda externa...
Por otro lado, países como Alemania podrían abandonar la Eurozona por su fortaleza económica, porque los alemanes no están dispuestos a acudir al rescate de nadie ni a financiar las deudas de los sureños morosos que viven por encima de sus posibilidades. Este posible escenario ya se dibujó en el periódico alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung que suele dar a conocer al público el sentir de los círculos económicos alemanes más conservadores representados por el Partido Democrático Libre (FDP) que es el socio de la coalición del partido de Merkel.
Según Frankfurter Allgemeine Zeitung, si algún miembro de la Eurozona no quiere marchar a compás, tendrá que dejar la fila. Se debe buscar una unión monetaria con países fuertes, homogéneos y sanos económica y políticamente. Si este grupo es más pequeño, pues que sea así. Por otro lado, si la composición de un grupo de estas características resultase imposible, Alemania debería considerar la posibilidad de abandonar la unión monetaria. Eso sería, de facto, el fin del euro, pero Merkel no está para hacer la vista gorda ante las dificultades económicas propias.
Cuando la canciller alemana dio su aprobación para el rescate de Grecia (hay que recordar que la contribución alemana al fondo de estabilización asciende a unos €147.600 millones y es la mayor de toda la UE), los alemanes dejaron de llamarla como antes, Mutti (mamita), porque estaban en contra de tal decisión.
La coalición de Merkel, el Partido Cristiano Demócrata y la Unión Cristianosocial (CDU/CSU), ya ha perdido las elecciones regionales en la mayor área industrial de Renania del Norte-Westfalia (fronteriza con Francia y con Dusseldorf como capital) y, por consiguiente, ha perdido la mayoría en el Bundesrat (Cámara Alta) que aprueba los proyectos de ley.
Ángela Merkel ganó las elecciones el año pasado y hasta el 2013 no se enfrentará a otras elecciones generales. No obstante, la coalición de CDU/CSU y FDP por ella presidida bien puede desintegrarse antes de esa fecha. Los demócratas libres amenazan con pronunciarse contra Merkel, si sigue repartiendo el dinero alemán con tanta prodigalidad. La CSU también muestra su descontento. El líder de este partido, Horst Seehofer, se quejó abiertamente de haberse enterado por los medios de comunicación, y no de boca de la canciller, de los planes del rescate de Grecia y la contribución de Alemania.
La ministra de Asuntos Sociales de Baviera, Christine Haderthauer, también mantiene una postura negativa frente a la política de Merkel. Si sus aliados entran en campaña contra Merkel, el cargo de canciller y la presidencia de la coalición Cristiano Demócrata estarían en peligro inminente. Por no mencionar el hecho de que uno de los dirigentes más populares de la Alemania de los últimos años se convertiría en traidora a los intereses nacionales.
¿Quién no se dejaría llevar por el pánico en esta situación...?
Andrei Fediashin (RIA NOVOSTI)
Durante las próximas dos semanas, la UE celebrará reuniones diarias urgentes.
Los temas de palpitante actualidad serán debatidos por los primeros ministros, banqueros y expertos del mundo de las finanzas de los países miembros. La razón es que Grecia, Portugal, España, Italia e Irlanda están en apuros económicos.
El euro y la estabilidad de la eurozona están pasando por momentos difíciles. La situación general de las cuentas de la Unión Europea ha motivado ya un cambio en la dirección de su política y se ha reflejado incluso en un empeoramiento de las relaciones entre la canciller alemana, Ángela Merkel, con el presidente francés, Nicolás Sarkozy.
La situación es aún más grave de lo que parecía, y la salida a la crisis no parece cercana. Los presupuestos de todos los 27 miembros de la UE experimentan verdaderos problemas. La Unión Europea ha reconocido que atraviesa por una de las peores crisis de su historia y que no está en condiciones de prever su futuro ni el futuro del mundo.
Lo que ocurre con la UE recuerda la escena de una persona que, tras haber descuidado su salud, decide visitar al médico quién le va diagnosticando enfermedades, una más grave que otra.
La primera radiografía mostró un enorme agujero financiero en Grecia. Se tardó mucho tiempo y se requirieron cuantiosos recursos para encontrar el remedio al mal, pero resultó que era ya insuficiente. Éste se había expandido ya a Portugal, España e Italia. La estabilidad del mismo euro necesitaba un rescate. El fondo de ayuda creado al principio, fue aumentado de 110.000 millones de euros hasta €750.000 millones. Por lo que parece, no será suficiente.
La canciller alemana, Ángela Merkel, que nunca ha manifestado tendencia al pánico, hizo un pronóstico tan negativo que dejó inmovilizados a los mercados bursátiles y de divisas, estupefactos a los otros países comunitarios. El euro se derrumbó hasta su valor más bajo en cinco años, así como los índices bursátiles en Londres, Frankfurt y Paris. Angela Merkel advirtió en un discurso ante el Bundestag que no sólo el euro está en peligro, sino que la idea misma de la comunidad en Europa. "Si fracasa el euro, también fracasa Europa", dijo.
Estas palabras pronunciadas por la presidenta del gobierno alemán, el principal garante del euro y de la UE, significan que toda Europa, y no solamente el euro, están pasando por momentos muy complicados.
Asimismo, Ángela Merkel anunció varias medidas drásticas de regulación bancaria y una especie de moratoria sobre varias operaciones bancarias, incluida la suspensión temporal de las operaciones especulativas a la baja en la bolsa, sobre títulos de deuda pública dentro de la Eurozona, para prevenir los ataques especulativos contra el euro y el agravamiento de la crisis.
Los otros países de la zona euro han mostrado su descontento a la iniciativa de Merkel, ya que se ven obligados a tomar las mismas medidas que Alemania. Esta iniciativa es dolorosa, pero, en esencia, hubiera podido y debido adoptarse antes y se hubiera sobrellevado mejor. El detalle importante es que Berlín ha tomado esta decisión sin mantener consultas previas con otros países comunitarios. Por este motivo la maniobra de la canciller alemana echó leña al fuego dentro de la Eurozona y provocó irritación en sus países limítrofes, en primer lugar, en Nicolás Sarkozy.
Según informa la prensa francesa, el presidente de Francia afirmó que si la situación fuera realmente tan grave, Merkel no hubiera podido dejarlo todo e irse a Moscú para asistir a los festejos dedicados al 65º Aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi.
Como respuesta a la acción alemana, el actual presidente de la UE, Herman van Rompuy, convocó una sesión extraordinaria de ministros de Finanzas de la UE el pasado 21 de mayo.
Y es que los planes de Alemania son muchos y de gran calado: Merkel insiste en una revisión del Tratado de Lisboa sobre la reforma. Este es un documento clave en la UE para endurecer las sanciones contra los países que superen reiteradamente el límite del 3% del déficit público. Berlín reclama un control real por parte de Bruselas sobre la política presupuestaria y la economía de los Estados miembros.
Además, pretende introducir impuestos adicionales a las operaciones bancarias que tengan riesgo añadido. Si no hay acuerdo ni colaboración por parte de Bruselas, Alemania está dispuesta a llevarlo todo a cabo de forma unilateral.
El euro, de hecho, está ya en una situación muy complicada. Muchos analistas están comenzando a valorar la posible salida de varios países de la zona Euro, cosa que ni siquiera se planteó hace un año, cuando surgió la crisis griega.
Algunos Estados podrían salir por su extrema debilidad financiera como Grecia y Portugal. Grecia dejaría el euro para volver al dracma, su antigua moneda, devaluarla, reducir con esto, los costos de exportación y comenzar su recuperación. Sin embargo, para hacerlo tiene que pagar los €300.000 millones de la deuda externa...
Por otro lado, países como Alemania podrían abandonar la Eurozona por su fortaleza económica, porque los alemanes no están dispuestos a acudir al rescate de nadie ni a financiar las deudas de los sureños morosos que viven por encima de sus posibilidades. Este posible escenario ya se dibujó en el periódico alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung que suele dar a conocer al público el sentir de los círculos económicos alemanes más conservadores representados por el Partido Democrático Libre (FDP) que es el socio de la coalición del partido de Merkel.
Según Frankfurter Allgemeine Zeitung, si algún miembro de la Eurozona no quiere marchar a compás, tendrá que dejar la fila. Se debe buscar una unión monetaria con países fuertes, homogéneos y sanos económica y políticamente. Si este grupo es más pequeño, pues que sea así. Por otro lado, si la composición de un grupo de estas características resultase imposible, Alemania debería considerar la posibilidad de abandonar la unión monetaria. Eso sería, de facto, el fin del euro, pero Merkel no está para hacer la vista gorda ante las dificultades económicas propias.
Cuando la canciller alemana dio su aprobación para el rescate de Grecia (hay que recordar que la contribución alemana al fondo de estabilización asciende a unos €147.600 millones y es la mayor de toda la UE), los alemanes dejaron de llamarla como antes, Mutti (mamita), porque estaban en contra de tal decisión.
La coalición de Merkel, el Partido Cristiano Demócrata y la Unión Cristianosocial (CDU/CSU), ya ha perdido las elecciones regionales en la mayor área industrial de Renania del Norte-Westfalia (fronteriza con Francia y con Dusseldorf como capital) y, por consiguiente, ha perdido la mayoría en el Bundesrat (Cámara Alta) que aprueba los proyectos de ley.
Ángela Merkel ganó las elecciones el año pasado y hasta el 2013 no se enfrentará a otras elecciones generales. No obstante, la coalición de CDU/CSU y FDP por ella presidida bien puede desintegrarse antes de esa fecha. Los demócratas libres amenazan con pronunciarse contra Merkel, si sigue repartiendo el dinero alemán con tanta prodigalidad. La CSU también muestra su descontento. El líder de este partido, Horst Seehofer, se quejó abiertamente de haberse enterado por los medios de comunicación, y no de boca de la canciller, de los planes del rescate de Grecia y la contribución de Alemania.
La ministra de Asuntos Sociales de Baviera, Christine Haderthauer, también mantiene una postura negativa frente a la política de Merkel. Si sus aliados entran en campaña contra Merkel, el cargo de canciller y la presidencia de la coalición Cristiano Demócrata estarían en peligro inminente. Por no mencionar el hecho de que uno de los dirigentes más populares de la Alemania de los últimos años se convertiría en traidora a los intereses nacionales.
¿Quién no se dejaría llevar por el pánico en esta situación...?
Etiquetas:
Angela Merkel,
crisis europea,
patrón euro
Monsanto:El Agente Naranja y la guerra de Vietnam
Monsanto colaborador del ejercito Norteamericano; el Agente Naranja, herbicida o arma química?
Después de las revelaciones sobre la toxicidad de la dioxina TCDD emitida durante la fabricación de la herbicida 2,4,5-T, Monsanto no pone en tela de juicio su producción y al contrario, se pone en contacto con el Pentágono para desarrollar el uso militar de su herbicida… La economía de guerra ha sido siempre una bendición financiera por la pugna de empresas multinacionales que dominan el mercado de los productos químicos.
Los investigadores de Monsanto ven ya las ventajas de su poderoso herbicida en tiempos de guerra, porque permite la erradicación de los cultivos y puede por tanto, matar de hambre a los ejércitos y poblaciones enemigas.
Después de las pruebas del herbicida realizadas en 1959 en Vietnam por el ejército Norteamericano, este parece satisfecho porque después de dos años 90% de los árboles y matorrales han sido destruidos en las zonas rociadas. Estas pruebas activan el permiso de la “operación Ranch Hand” la cual empieza oficialmente el 13 de enero de 1962. En un primer tiempo el objetivo de la operación es de despejar las carreteras, las vías de agua y las fronteras de Vietnam del Sur para marcar un no-man’s lnd frente a los Vietcongs, y en un segundo tiempo de destruir los sembradíos que supuestamente alimentarán a los “rebeldes”.
De 1962 a 1971, se estima que 80 millones de litros de defoliantes han sido arrojados sobre los 3.3 millones de hectáreas de bosques y tierras. Más de 300 pueblos han sido contaminados y 60% de los defoliantes utilizados eran Agente Naranja, representando el equivalente de 400 kilos de dioxina pura. Sin embargo, según un estudio de la Universidad de Columbia (Nueva York) publicada en 2003, la disolución de 80 gramos de dioxina en una red de agua potable podría eliminar una ciudad de 8 millones de habitantes… [1].
Monsanto conocía los peligros de la dioxina presente en el Agente Naranja.
El esparcimiento masivo del Agente Naranja afectará por mucho tiempo a las poblaciones civiles pero también a los soldados Norteamericanos que han sido expuestos a la dioxina sin precaución. Además, Monsanto deliberadamente había escondido al ejército que su herbicida 2,4,5-T en versión militar, o Agente Naranja contenía una mas grande concentración de residuo de dioxina TCDD que la versión agrícola común.
Un documento interno desclasificado de la impresa Dow Chemicals, fechada el 22 de febrero de 1965, relata una junta secreta de los principales proveedores del “Agente Naranja” incluyendo Monsanto, para “discutir de los problemas de toxicología causadas por la presencia de algunas impurezas altamente tóxicas”, en las muestras de 2,4,5-T entregadas al ejercito [2]. Dow quería compartir una investigación interna que demostraba que “unos conejos expuestos a la dioxina desarrollaba severas lesiones en el hígado”. La cuestión tratada por los proveedores de 2,4,5-T era saber si se tenía que avisar el gobierno de la toxicidad del Agente Naranja. Gerson Smoger, abogado de numerosos veteranos de la guerra de Vietnam, declaró que “la reunión tuvo lugar en el más grande secreto. […] la cuestión era si había que informar al gobierno. Así lo prueba un correo, del cual también tengo una copia, Monsanto reprocha a Dow de querer levantar el secreto. Y el secreto ha sido guardado durante al menos 4 años, los esparcimientos del Agente Naranja llegaron a su pico en Vietnam…” [3].
Finalmente en 1969, un estudio hace pública la nocividad del herbicida 2,4,5-T, luego de que el Instituto Nacional de la Salud de Norteamérica haya revelado que ratones sumidos a dosis importantes de herbicida desarrollaban malformaciones fetales y parían bebes muertos al nacer. El 15 de abril de 1970, el Secretario de Agricultura anuncia una prohibició de uso del 2,4,5-T en razón “del peligro que representa para la salud”.
En 1971, el ejército interrumpe la operación Ranch Hand y el esparcimiento del Agente Naranja, pero sus efectos devastadores han seguido aun después, a causa de la persistencia de la dioxina en el suelo, el agua y la cadena alimenticia y de su carácter bioacumulador. En Vietnam se estima que 150 000 niños sufren hoy en día de malformaciones debidas al Agente Naranja y que 800 000 personas están enfermas.
Los veteranos de Norteamerica víctimas de la dioxina.
En 1978, Paul Reutershan, un veterano con cáncer del intestino, interpone una queja contra los fabricantes del Agente Naranja, será rápidamente seguido por millares de veteranos de Vietnam, padeciendo de diversos síntomas, para constituir la primera “acción de grupo” o “class action” jamás intentada contra Monsanto. Este asunto será revelador de los métodos de la empresa de Saint Louis cuando se trata de afrontar la justicia.
Para ganar, los veteranos tienen que demostrar que han sido contaminados por la dioxina presente en el Agente Naranja durante la guerra de Vietnam, y que esta dioxina TCDD es el origen de sus enfermedades. Sin embargo para su defensa, Monsanto contestara que “la dioxina está omnipresente en la población de Norteamerica, el ambiente y los alimentos…”, lo que es desgraciadamente verdadero debido a la expansión de este tipo de contaminación. Sin embargo, las dosis recibidas por los veteranos son mucho muy superiores a las dosis que se pueden ingerir en un contexto normal, por lo que el asunto no se había acabado todavía.
Hizo falta demostrar que la dioxina es un agente cancerígeno a través de estudios científicos que necesariamente están hechos sobre un largo plazo, tomando en cuenta el tiempo de incubación del cáncer. Monsanto posee este tipo de estudio desde el accidente de Nitro en 1949, donde decenas de obreros fueron expuestos a la dioxina y tuvieron un seguimiento con el Dr Suskind. Para probar que la dioxina no es cancerígena, Monsanto quiere demostrar treinta años después que los obreros expuestos no han desarrollado patologías particulares en comparación a la población normal. Es el Dr Roush, director médico de Monsanto quien controlará el contenido de los estudios de Monsanto publicados en 1980, 1983 y 1984. Como lo podemos imaginar, los estudios de Monsanto concluirán a la ausencia de lazo entre la exposición al 2,4,5-T del Agente Naranja y el cáncer.
Los veteranos aceptaron entonces un reglamento de mutuo acuerdo, y el 7 de mayo de 1984 los fabricantes del Agente Naranja ponen en la mesa 180 millones de dólares. El juez ordenará que 45.5% del monto sea pagado por Monsanto, en razón del fuerte contenido de dioxina de su 2,4,5-T [4]. Es así que 40 000 veteranos recibieron, según los casos, una ayuda incluida entre 256 y 12 800 dólares. El asunto está cerrado pero deja un sabor amargo en la boca de los veteranos, que tienen que contentarse con compensaciones menores a los gastos de salud a los cuales han tenido que afrontar.
La población civil vietnamita todavía victima de la contaminación de su territorio por la dioxina.
Como lo hemos visto más adelante, en la definición científica de la dioxina, esta es un agente teratógeno que favorece las malformaciones del feto. Esta característica marcó profundamente a la opinión pública después de las revelaciones sobre los montos altamente anormales de mortalidad prenatal y postnatal en Vietnam debidos a malformaciones raras y monstruosas. Es en la Ciudad de Ho-Chi-Minh en que se encuentra la maternidad del hospital Tu DU, las más grande del país. Los vietnamitas la nombraron el “museo del horror de la dioxina”. En la maternidad, se encuentra un laboratorio que conserva todos los fetos “monstruosos” en formol; se puede ver hermanos siameses compartiendo una cabeza desproporcionada, un tronco con dos cabezas, casos de anencefalitis (ausencia de cerebro), de micro cefalitis (cerebro pequeño), pero las palabras científicas faltan para describir la mayoría de las anomalías genéticas.
La doctora Nguyen Thi Ngoc, hoy en día jubilada, se encarga del “pueblo de la paz”, instalado en el hospital, que representa uno de los doce centros abiertos en Vietnam, para recibir los niños minusválidos víctimas de la dioxina y del Agente Naranja. El doctor precisa que la mayoría de los pensionarios sufren de problemas neurológicos y de anomalías orgánicas graves, algunos están en cama porque nacieron sin brazos ni piernas. Según el doctor, los casos de malformaciones empezaron a multiplicarse desde la mitad de los años 60, y sigue todavía hoy en día.
En 2005, el hospital Tu DU contabilizó 800 casos de niños nacidos con malformaciones, lo que sobrepasa las medias internacionales. Hoy, según las autoridades vietnamitas 150 000 niños sufren de malformaciones supuestamente causadas por la dioxina y 800 000 personas están enfermas.
[1] Según las estimaciones de Jane Mager Stellman, « The extent and patterns of usage of Agent Orange and other herbicides in Vietnam”, Nature, 17 abril 2003
[2] Le monde selon Monsanto, MM Robin, coedition La decouverte/Arte Ed.,2008, p60
[3] Le monde selon Monsanto, MM Robin, coedition La decouverte/Arte Ed.,2008, p60
[4] Peter SCHUK, Agent Orange on Trial. Mass Toxic Disasters in the Courts, Harvard University Press, Cambridge (Ma.), 1987, pp. 86-87 et 155-164. Monsanto ha producido 29,5 % del agente naranja utilizado en Viêt-nam, contra 28,6 % por Dow Chemicals, pero algunos de sus lotes contenían cuarenta y siete mas de dioxina que los de Dow
Después de las revelaciones sobre la toxicidad de la dioxina TCDD emitida durante la fabricación de la herbicida 2,4,5-T, Monsanto no pone en tela de juicio su producción y al contrario, se pone en contacto con el Pentágono para desarrollar el uso militar de su herbicida… La economía de guerra ha sido siempre una bendición financiera por la pugna de empresas multinacionales que dominan el mercado de los productos químicos.
Los investigadores de Monsanto ven ya las ventajas de su poderoso herbicida en tiempos de guerra, porque permite la erradicación de los cultivos y puede por tanto, matar de hambre a los ejércitos y poblaciones enemigas.
Después de las pruebas del herbicida realizadas en 1959 en Vietnam por el ejército Norteamericano, este parece satisfecho porque después de dos años 90% de los árboles y matorrales han sido destruidos en las zonas rociadas. Estas pruebas activan el permiso de la “operación Ranch Hand” la cual empieza oficialmente el 13 de enero de 1962. En un primer tiempo el objetivo de la operación es de despejar las carreteras, las vías de agua y las fronteras de Vietnam del Sur para marcar un no-man’s lnd frente a los Vietcongs, y en un segundo tiempo de destruir los sembradíos que supuestamente alimentarán a los “rebeldes”.
De 1962 a 1971, se estima que 80 millones de litros de defoliantes han sido arrojados sobre los 3.3 millones de hectáreas de bosques y tierras. Más de 300 pueblos han sido contaminados y 60% de los defoliantes utilizados eran Agente Naranja, representando el equivalente de 400 kilos de dioxina pura. Sin embargo, según un estudio de la Universidad de Columbia (Nueva York) publicada en 2003, la disolución de 80 gramos de dioxina en una red de agua potable podría eliminar una ciudad de 8 millones de habitantes… [1].
Monsanto conocía los peligros de la dioxina presente en el Agente Naranja.
El esparcimiento masivo del Agente Naranja afectará por mucho tiempo a las poblaciones civiles pero también a los soldados Norteamericanos que han sido expuestos a la dioxina sin precaución. Además, Monsanto deliberadamente había escondido al ejército que su herbicida 2,4,5-T en versión militar, o Agente Naranja contenía una mas grande concentración de residuo de dioxina TCDD que la versión agrícola común.
Un documento interno desclasificado de la impresa Dow Chemicals, fechada el 22 de febrero de 1965, relata una junta secreta de los principales proveedores del “Agente Naranja” incluyendo Monsanto, para “discutir de los problemas de toxicología causadas por la presencia de algunas impurezas altamente tóxicas”, en las muestras de 2,4,5-T entregadas al ejercito [2]. Dow quería compartir una investigación interna que demostraba que “unos conejos expuestos a la dioxina desarrollaba severas lesiones en el hígado”. La cuestión tratada por los proveedores de 2,4,5-T era saber si se tenía que avisar el gobierno de la toxicidad del Agente Naranja. Gerson Smoger, abogado de numerosos veteranos de la guerra de Vietnam, declaró que “la reunión tuvo lugar en el más grande secreto. […] la cuestión era si había que informar al gobierno. Así lo prueba un correo, del cual también tengo una copia, Monsanto reprocha a Dow de querer levantar el secreto. Y el secreto ha sido guardado durante al menos 4 años, los esparcimientos del Agente Naranja llegaron a su pico en Vietnam…” [3].
Finalmente en 1969, un estudio hace pública la nocividad del herbicida 2,4,5-T, luego de que el Instituto Nacional de la Salud de Norteamérica haya revelado que ratones sumidos a dosis importantes de herbicida desarrollaban malformaciones fetales y parían bebes muertos al nacer. El 15 de abril de 1970, el Secretario de Agricultura anuncia una prohibició de uso del 2,4,5-T en razón “del peligro que representa para la salud”.
En 1971, el ejército interrumpe la operación Ranch Hand y el esparcimiento del Agente Naranja, pero sus efectos devastadores han seguido aun después, a causa de la persistencia de la dioxina en el suelo, el agua y la cadena alimenticia y de su carácter bioacumulador. En Vietnam se estima que 150 000 niños sufren hoy en día de malformaciones debidas al Agente Naranja y que 800 000 personas están enfermas.
Los veteranos de Norteamerica víctimas de la dioxina.
En 1978, Paul Reutershan, un veterano con cáncer del intestino, interpone una queja contra los fabricantes del Agente Naranja, será rápidamente seguido por millares de veteranos de Vietnam, padeciendo de diversos síntomas, para constituir la primera “acción de grupo” o “class action” jamás intentada contra Monsanto. Este asunto será revelador de los métodos de la empresa de Saint Louis cuando se trata de afrontar la justicia.
Para ganar, los veteranos tienen que demostrar que han sido contaminados por la dioxina presente en el Agente Naranja durante la guerra de Vietnam, y que esta dioxina TCDD es el origen de sus enfermedades. Sin embargo para su defensa, Monsanto contestara que “la dioxina está omnipresente en la población de Norteamerica, el ambiente y los alimentos…”, lo que es desgraciadamente verdadero debido a la expansión de este tipo de contaminación. Sin embargo, las dosis recibidas por los veteranos son mucho muy superiores a las dosis que se pueden ingerir en un contexto normal, por lo que el asunto no se había acabado todavía.
Hizo falta demostrar que la dioxina es un agente cancerígeno a través de estudios científicos que necesariamente están hechos sobre un largo plazo, tomando en cuenta el tiempo de incubación del cáncer. Monsanto posee este tipo de estudio desde el accidente de Nitro en 1949, donde decenas de obreros fueron expuestos a la dioxina y tuvieron un seguimiento con el Dr Suskind. Para probar que la dioxina no es cancerígena, Monsanto quiere demostrar treinta años después que los obreros expuestos no han desarrollado patologías particulares en comparación a la población normal. Es el Dr Roush, director médico de Monsanto quien controlará el contenido de los estudios de Monsanto publicados en 1980, 1983 y 1984. Como lo podemos imaginar, los estudios de Monsanto concluirán a la ausencia de lazo entre la exposición al 2,4,5-T del Agente Naranja y el cáncer.
Los veteranos aceptaron entonces un reglamento de mutuo acuerdo, y el 7 de mayo de 1984 los fabricantes del Agente Naranja ponen en la mesa 180 millones de dólares. El juez ordenará que 45.5% del monto sea pagado por Monsanto, en razón del fuerte contenido de dioxina de su 2,4,5-T [4]. Es así que 40 000 veteranos recibieron, según los casos, una ayuda incluida entre 256 y 12 800 dólares. El asunto está cerrado pero deja un sabor amargo en la boca de los veteranos, que tienen que contentarse con compensaciones menores a los gastos de salud a los cuales han tenido que afrontar.
La población civil vietnamita todavía victima de la contaminación de su territorio por la dioxina.
Como lo hemos visto más adelante, en la definición científica de la dioxina, esta es un agente teratógeno que favorece las malformaciones del feto. Esta característica marcó profundamente a la opinión pública después de las revelaciones sobre los montos altamente anormales de mortalidad prenatal y postnatal en Vietnam debidos a malformaciones raras y monstruosas. Es en la Ciudad de Ho-Chi-Minh en que se encuentra la maternidad del hospital Tu DU, las más grande del país. Los vietnamitas la nombraron el “museo del horror de la dioxina”. En la maternidad, se encuentra un laboratorio que conserva todos los fetos “monstruosos” en formol; se puede ver hermanos siameses compartiendo una cabeza desproporcionada, un tronco con dos cabezas, casos de anencefalitis (ausencia de cerebro), de micro cefalitis (cerebro pequeño), pero las palabras científicas faltan para describir la mayoría de las anomalías genéticas.
La doctora Nguyen Thi Ngoc, hoy en día jubilada, se encarga del “pueblo de la paz”, instalado en el hospital, que representa uno de los doce centros abiertos en Vietnam, para recibir los niños minusválidos víctimas de la dioxina y del Agente Naranja. El doctor precisa que la mayoría de los pensionarios sufren de problemas neurológicos y de anomalías orgánicas graves, algunos están en cama porque nacieron sin brazos ni piernas. Según el doctor, los casos de malformaciones empezaron a multiplicarse desde la mitad de los años 60, y sigue todavía hoy en día.
En 2005, el hospital Tu DU contabilizó 800 casos de niños nacidos con malformaciones, lo que sobrepasa las medias internacionales. Hoy, según las autoridades vietnamitas 150 000 niños sufren de malformaciones supuestamente causadas por la dioxina y 800 000 personas están enfermas.
[1] Según las estimaciones de Jane Mager Stellman, « The extent and patterns of usage of Agent Orange and other herbicides in Vietnam”, Nature, 17 abril 2003
[2] Le monde selon Monsanto, MM Robin, coedition La decouverte/Arte Ed.,2008, p60
[3] Le monde selon Monsanto, MM Robin, coedition La decouverte/Arte Ed.,2008, p60
[4] Peter SCHUK, Agent Orange on Trial. Mass Toxic Disasters in the Courts, Harvard University Press, Cambridge (Ma.), 1987, pp. 86-87 et 155-164. Monsanto ha producido 29,5 % del agente naranja utilizado en Viêt-nam, contra 28,6 % por Dow Chemicals, pero algunos de sus lotes contenían cuarenta y siete mas de dioxina que los de Dow
Etiquetas:
Agente Naranja,
guerra de Vietnam,
Monsanto
Del “corralito” griego al “corralito” europeo
Jorge Altamira (especial para ARGENPRESS.info)
Desde que fuera anunciado el paquete de rescate para Grecia, la situación financiera internacional no ha dejado de deteriorarse. Mientras los argentinos se paseaban, unos por el país, otros por la avenida Nueve de Julio, las Bolsas caían en picada y hasta la bancarrota de una minúscula Caja de Andalucía, manejada por el clero, desataba el pánico internacional, como una premonición del tipo que había dejado la cesación de pagos de un fondo paraestatal de Dubai, a fines de 2009.
Los temblores de esta semana no afectaron el pulso del comentarista financiero de Ámbito, que el miércoles pasado, aseguraba que todo no pasaba de “un desmayo” - una lipotimia menor. Mucho más perspicaces fueron los dueños del Cronista, que ese mismo día habían decidido reproducir un artículo del Financial Times que, a lo María Elena Walsh, caracterizaba que Grecia deberá, en poco tiempo, salir al rescate de Alemania.
En efecto, Alemania se encuentra en la incómoda posición del acreedor al que le deben un billón de dólares. Es que de la penumbra de las cuentas bancarias acaba de emerger que los principales bancos alemanes no han dado de baja a los créditos en cartera que revistan como incobrables o de cobro de dudoso, por una cifra que oscila entre los ochocientos mil millones de euros y un billón doscientos mil de la misma moneda. Esto significa que no han hecho las provisiones para cubrir está pérdida cuando el crédito llegue a su vencimiento. De esto se desprende que el capital que declaran no es tal. Enterado de la situación, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, T. Geithner, decidió reclamar un “stress test” de esos bancos a la Banca Central Europea, o sea, determinar sin los bancos europeos continúan siendo viables. Antes de esto, la Reserva Federal de Estados Unidos había abierto una cuenta a favor del Banco Central Europeo para satisfacer la enorme demanda de dólares que esta situación había provocado en Europa. La deuda europea, entre los doce billones de sus Estados, y los cincuenta billones de sus compañías, se encuentra repartida por todo el mundo, pero principalmente entre los bancos de Europa. La imprevisión por pérdidas de estos bancos ya ha creado un infarto en el sistema financiero internacional, pues los bancos norteamericanos están rehusando otorgar créditos de plazo instantáneo a sus contrapartes europeas, con lo que se reanuda la parálisis del sistema monetario que se manifestó en septiembre-octubre de 2008, cuando se produjo la ya famosa quiebra de la banca de inversión norteamericana Lehman Brothers. Aunque nunca hubo la menor duda al respecto, es claro que el paquete para salvar a Grecia tenía otro destinatario: el rescate del centro financiero de Francfort. El miércoles pasado se vino a saber que China tiene 700 mil millones de dólares invertidos en los bancos europeos y en la deuda pública de los países que se manejan con el euro. Los chinos ahora están con los pelos de punta porque la devaluación del euro es imparable. Los especuladores internacionales se están endeudando en euros, que devolverán a una cotización menor, para reinvertirlos en plazas más rentables o, como es el caso de Estados Unidos, que enfrentan un período de revalorización del dólar. Ante lo crítico de la situación, crece el número de observadores que opina que la señora Merkel se apresta a deshacer su coalición con la derecha liberal y probar segundas nupcias con la socialdemocracia – una nueva Grosse Koalition. Zapatero palpita con el corazón de sus mandantes. Es precisamente un gran banco español, del paño del oficialismo madrileño, nos referimos al BBVA, que acaba de anunciar que no puede refinanciar sus deudas en Estados Unidos, como consecuencia del infarto que la insolvencia alemana está provocando en los mercados monetarios (préstamos o canjes de monedas a cortísimo plazo).
En realidad, el paquete UE-FMI está bloqueando una salida a la crisis, como el default de Grecia, que permitiría desbloquear las arterias de los países endeudados. Aunque el paquete pague las deudas que vencen en Grecia, no puede financiar el déficit de pagos corriente de Grecia, ni los bancos están en condiciones de hacerlo. El stock de “revolving credits”, que se aplican al comercio exterior y renuevan de hecho, comienza a disminuir. España hizo la prueba de ello en la semana que ha transcurrido cuando debió pagar una sobretasa de interés considerable para refinanciar su deuda pública.
A pesar de todo esto, no solamente el cronista de Ámbito bate la tecla del “desmayo”, apelando al argumento de que la “recuperación” norteamericana. Dan la impresión de creer en los partes oficiales, porque el precio de las viviendas y el empleo, en Estados Unidos, sigue cayendo, incluso cuando en el caso de las viviendas hay un incentivo a la compra porque en diez días vencen los subsidios oficiales para ello. La devaluación del euro y la revalorización del dólar ante el conjunto de las monedas, perjudica al comercio exterior de Estados Unidos – una de las vías de una recuperación. Consciente de estos bloqueos la Reserva Federal ha vuelto a decir que no venderá los activos invendibles que ha comprado a los bancos, porque no tienen mercado y porque los bancos no sobrevivirían a una absorción de moneda y a un aumento de los intereses para refinanciar sus deudas. La devaluación del euro también ha desubicado a China, porque afectaría a sus exportaciones a Europa. Pero China, contra lo que dice todo el mundo necesita revaluar, para poder subir la tasa de interés interna y, por esta vía, frenar la especulación inmobiliaria y bursátil que la podría llevar a un colapso. Una reciente misión económica norteamericana ha advertido a China que no alcanza con revaluar su moneda para estabilizar su mercado financiero, sino que tiene que “abrirlo” a los bancos extranjeros. La próxima estación de la crisis será China.
Claro que, por nuestros pagos, todo es sonrisa; ¿o acaso no tenemos un gobierno capaz de ofrecer alternativas al resto del mundo? Sin embargo, uno de los países más afectados por la crisis europea es Brasil, cuya moneda se ha desvalorizado un 25% (desde su tope) al compás de la salida de capitales. De este modo, Argentina es afectada en sus dos mercados principales. Pero Argentina no puede devaluar, porque con una inflación anual del 30% corre el riesgo de desatar una hiperinflación. Los títulos del canje se cotizan a precio de “default”: por ejemplo el Boden 2012 paga 15% de interés, una tasa estratosférica para un título al que le quedan solo tres vencimientos.
Asistimos al fracaso de los rescates estatales y a la necesidad de rescatar al Estado. Esto no lo puede hacer, dada la envergadura de la crisis, ningún “ajuste”, por la simple razón de que ningún pueblo tiene los recursos líquidos para rescatar al capital o siquiera indemnizarlo. Un comentarista del Financial Times caracteriza lo que se está haciendo como “represión financiera”, de nuevo el “corralito”. No ha habido crisis capitalista que haya zafado de la bancarrota capitalista y de la destrucción de fuerzas productivas correspondientes.
Por eso ahora viene el capítulo de la crisis política en grande y de la lucha social a gran escala. Por la nacionalización sin compensación de la banca mundial y del capital financiero internacional.
Desde que fuera anunciado el paquete de rescate para Grecia, la situación financiera internacional no ha dejado de deteriorarse. Mientras los argentinos se paseaban, unos por el país, otros por la avenida Nueve de Julio, las Bolsas caían en picada y hasta la bancarrota de una minúscula Caja de Andalucía, manejada por el clero, desataba el pánico internacional, como una premonición del tipo que había dejado la cesación de pagos de un fondo paraestatal de Dubai, a fines de 2009.
Los temblores de esta semana no afectaron el pulso del comentarista financiero de Ámbito, que el miércoles pasado, aseguraba que todo no pasaba de “un desmayo” - una lipotimia menor. Mucho más perspicaces fueron los dueños del Cronista, que ese mismo día habían decidido reproducir un artículo del Financial Times que, a lo María Elena Walsh, caracterizaba que Grecia deberá, en poco tiempo, salir al rescate de Alemania.
En efecto, Alemania se encuentra en la incómoda posición del acreedor al que le deben un billón de dólares. Es que de la penumbra de las cuentas bancarias acaba de emerger que los principales bancos alemanes no han dado de baja a los créditos en cartera que revistan como incobrables o de cobro de dudoso, por una cifra que oscila entre los ochocientos mil millones de euros y un billón doscientos mil de la misma moneda. Esto significa que no han hecho las provisiones para cubrir está pérdida cuando el crédito llegue a su vencimiento. De esto se desprende que el capital que declaran no es tal. Enterado de la situación, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, T. Geithner, decidió reclamar un “stress test” de esos bancos a la Banca Central Europea, o sea, determinar sin los bancos europeos continúan siendo viables. Antes de esto, la Reserva Federal de Estados Unidos había abierto una cuenta a favor del Banco Central Europeo para satisfacer la enorme demanda de dólares que esta situación había provocado en Europa. La deuda europea, entre los doce billones de sus Estados, y los cincuenta billones de sus compañías, se encuentra repartida por todo el mundo, pero principalmente entre los bancos de Europa. La imprevisión por pérdidas de estos bancos ya ha creado un infarto en el sistema financiero internacional, pues los bancos norteamericanos están rehusando otorgar créditos de plazo instantáneo a sus contrapartes europeas, con lo que se reanuda la parálisis del sistema monetario que se manifestó en septiembre-octubre de 2008, cuando se produjo la ya famosa quiebra de la banca de inversión norteamericana Lehman Brothers. Aunque nunca hubo la menor duda al respecto, es claro que el paquete para salvar a Grecia tenía otro destinatario: el rescate del centro financiero de Francfort. El miércoles pasado se vino a saber que China tiene 700 mil millones de dólares invertidos en los bancos europeos y en la deuda pública de los países que se manejan con el euro. Los chinos ahora están con los pelos de punta porque la devaluación del euro es imparable. Los especuladores internacionales se están endeudando en euros, que devolverán a una cotización menor, para reinvertirlos en plazas más rentables o, como es el caso de Estados Unidos, que enfrentan un período de revalorización del dólar. Ante lo crítico de la situación, crece el número de observadores que opina que la señora Merkel se apresta a deshacer su coalición con la derecha liberal y probar segundas nupcias con la socialdemocracia – una nueva Grosse Koalition. Zapatero palpita con el corazón de sus mandantes. Es precisamente un gran banco español, del paño del oficialismo madrileño, nos referimos al BBVA, que acaba de anunciar que no puede refinanciar sus deudas en Estados Unidos, como consecuencia del infarto que la insolvencia alemana está provocando en los mercados monetarios (préstamos o canjes de monedas a cortísimo plazo).
En realidad, el paquete UE-FMI está bloqueando una salida a la crisis, como el default de Grecia, que permitiría desbloquear las arterias de los países endeudados. Aunque el paquete pague las deudas que vencen en Grecia, no puede financiar el déficit de pagos corriente de Grecia, ni los bancos están en condiciones de hacerlo. El stock de “revolving credits”, que se aplican al comercio exterior y renuevan de hecho, comienza a disminuir. España hizo la prueba de ello en la semana que ha transcurrido cuando debió pagar una sobretasa de interés considerable para refinanciar su deuda pública.
A pesar de todo esto, no solamente el cronista de Ámbito bate la tecla del “desmayo”, apelando al argumento de que la “recuperación” norteamericana. Dan la impresión de creer en los partes oficiales, porque el precio de las viviendas y el empleo, en Estados Unidos, sigue cayendo, incluso cuando en el caso de las viviendas hay un incentivo a la compra porque en diez días vencen los subsidios oficiales para ello. La devaluación del euro y la revalorización del dólar ante el conjunto de las monedas, perjudica al comercio exterior de Estados Unidos – una de las vías de una recuperación. Consciente de estos bloqueos la Reserva Federal ha vuelto a decir que no venderá los activos invendibles que ha comprado a los bancos, porque no tienen mercado y porque los bancos no sobrevivirían a una absorción de moneda y a un aumento de los intereses para refinanciar sus deudas. La devaluación del euro también ha desubicado a China, porque afectaría a sus exportaciones a Europa. Pero China, contra lo que dice todo el mundo necesita revaluar, para poder subir la tasa de interés interna y, por esta vía, frenar la especulación inmobiliaria y bursátil que la podría llevar a un colapso. Una reciente misión económica norteamericana ha advertido a China que no alcanza con revaluar su moneda para estabilizar su mercado financiero, sino que tiene que “abrirlo” a los bancos extranjeros. La próxima estación de la crisis será China.
Claro que, por nuestros pagos, todo es sonrisa; ¿o acaso no tenemos un gobierno capaz de ofrecer alternativas al resto del mundo? Sin embargo, uno de los países más afectados por la crisis europea es Brasil, cuya moneda se ha desvalorizado un 25% (desde su tope) al compás de la salida de capitales. De este modo, Argentina es afectada en sus dos mercados principales. Pero Argentina no puede devaluar, porque con una inflación anual del 30% corre el riesgo de desatar una hiperinflación. Los títulos del canje se cotizan a precio de “default”: por ejemplo el Boden 2012 paga 15% de interés, una tasa estratosférica para un título al que le quedan solo tres vencimientos.
Asistimos al fracaso de los rescates estatales y a la necesidad de rescatar al Estado. Esto no lo puede hacer, dada la envergadura de la crisis, ningún “ajuste”, por la simple razón de que ningún pueblo tiene los recursos líquidos para rescatar al capital o siquiera indemnizarlo. Un comentarista del Financial Times caracteriza lo que se está haciendo como “represión financiera”, de nuevo el “corralito”. No ha habido crisis capitalista que haya zafado de la bancarrota capitalista y de la destrucción de fuerzas productivas correspondientes.
Por eso ahora viene el capítulo de la crisis política en grande y de la lucha social a gran escala. Por la nacionalización sin compensación de la banca mundial y del capital financiero internacional.
Etiquetas:
crisis en Europa,
crisis en Grecia,
Jorge Altamira,
patrón euro
Francia se suma a la ola de huelgas
28-05-2010
Página 12
Francia se sumó a la ola de huelgas que azota a Europa occidental. Ayer los seis principales sindicatos del país realizaron una jornada de huelgas en protesta por la reforma del sistema jubilatorio, la nueva prioridad del gobierno de Nicolas Sarkozy.
El proyecto recién entrará al Parlamento después del receso de verano que comienza en los próximos días. Sin embargo, el tema ya provocó malestar entre la mayoría de los franceses, según las últimas encuestas. Para los organizadores, más de un millón de personas se plegaron a la medida de fuerza; según el gobierno no llegaron a 400 mil. Más allá de las cifras, para los sindicatos fue apenas un precalentamiento. Las manifestaciones masivas y las huelgas totales llegarán en septiembre, cuando empiecen las votaciones en el Parlamento.
La reforma propuesta por el gobierno de Sarkozy tiene dos ejes: subir la edad de jubilación y aumentar el período mínimo de aportes. Actualmente, los franceses pueden jubilarse a los 60 años, un sistema más beneficioso que el español o el alemán, en los que la edad es 65 y ahora se está discutiendo aumentarla a 67. Según argumentó hace poco el primer ministro François Fillon, si el sistema no se reforma, el déficit fiscal seguirá ensanchándose. Las proyecciones oficiales advierten que de continuar como ahora, en el año 2050 al Estado francés le faltarán 100 mil millones de euros para hacer frente con las jubilaciones de sus ciudadanos.
De acuerdo con las últimas encuestas, casi dos tercios de los franceses están dispuesto a manifestarse activamente para mantener la actual edad de jubilación. Lo ven como una victoria social tan apreciada en el país europeo como la semana laboral de 35 horas, otra conquista que el actual gobierno ha ido cercenando.
El proyecto de reforma recién se presentará formalmente en el gabinete de Fillon en julio próximo y para el mes de septiembre ya tendría que estar siendo discutido en el Parlamento, en donde el oficialismo mantiene mayoría en las dos Cámaras. El presidente Sarkozy pronosticó que la reforma del sistema jubilatorio será aprobada antes de fin de año.
Pero aunque todavía la reforma no parece inminente, el malestar ya se siente en las calles. La huelga general de ayer no afectó todos los servicios en todo el país, pero sí se dejó sentir. Las estadísticas aún no están listas, pero hubo cancelaciones de varios vuelos en los dos principales aeropuertos de París, Charles De Gaulle y Orly, y algunas de las estaciones de tren más importantes. También se vieron afectadas escuelas, empresas y oficinas estatales en todo el territorio. En el centro de París, en tanto, 90 mil trabajadores –según los organizadores– se manifestaron en las calles.
El pasado 23 de agosto las centrales sindicales habían reunido más de 800 mil personas en todo el país, bajo el reclamo de más empleo y evitar nuevos ajustes y recortes en el gasto público. Las experiencias de los países vecinos –España, Italia, Grecia y Reino Unido– envalentonaron al gobierno de Sarkozy, que comenzó a anunciar reformas de corte neoliberal.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-146472-2010-05-28.html
Página 12
Francia se sumó a la ola de huelgas que azota a Europa occidental. Ayer los seis principales sindicatos del país realizaron una jornada de huelgas en protesta por la reforma del sistema jubilatorio, la nueva prioridad del gobierno de Nicolas Sarkozy.
El proyecto recién entrará al Parlamento después del receso de verano que comienza en los próximos días. Sin embargo, el tema ya provocó malestar entre la mayoría de los franceses, según las últimas encuestas. Para los organizadores, más de un millón de personas se plegaron a la medida de fuerza; según el gobierno no llegaron a 400 mil. Más allá de las cifras, para los sindicatos fue apenas un precalentamiento. Las manifestaciones masivas y las huelgas totales llegarán en septiembre, cuando empiecen las votaciones en el Parlamento.
La reforma propuesta por el gobierno de Sarkozy tiene dos ejes: subir la edad de jubilación y aumentar el período mínimo de aportes. Actualmente, los franceses pueden jubilarse a los 60 años, un sistema más beneficioso que el español o el alemán, en los que la edad es 65 y ahora se está discutiendo aumentarla a 67. Según argumentó hace poco el primer ministro François Fillon, si el sistema no se reforma, el déficit fiscal seguirá ensanchándose. Las proyecciones oficiales advierten que de continuar como ahora, en el año 2050 al Estado francés le faltarán 100 mil millones de euros para hacer frente con las jubilaciones de sus ciudadanos.
De acuerdo con las últimas encuestas, casi dos tercios de los franceses están dispuesto a manifestarse activamente para mantener la actual edad de jubilación. Lo ven como una victoria social tan apreciada en el país europeo como la semana laboral de 35 horas, otra conquista que el actual gobierno ha ido cercenando.
El proyecto de reforma recién se presentará formalmente en el gabinete de Fillon en julio próximo y para el mes de septiembre ya tendría que estar siendo discutido en el Parlamento, en donde el oficialismo mantiene mayoría en las dos Cámaras. El presidente Sarkozy pronosticó que la reforma del sistema jubilatorio será aprobada antes de fin de año.
Pero aunque todavía la reforma no parece inminente, el malestar ya se siente en las calles. La huelga general de ayer no afectó todos los servicios en todo el país, pero sí se dejó sentir. Las estadísticas aún no están listas, pero hubo cancelaciones de varios vuelos en los dos principales aeropuertos de París, Charles De Gaulle y Orly, y algunas de las estaciones de tren más importantes. También se vieron afectadas escuelas, empresas y oficinas estatales en todo el territorio. En el centro de París, en tanto, 90 mil trabajadores –según los organizadores– se manifestaron en las calles.
El pasado 23 de agosto las centrales sindicales habían reunido más de 800 mil personas en todo el país, bajo el reclamo de más empleo y evitar nuevos ajustes y recortes en el gasto público. Las experiencias de los países vecinos –España, Italia, Grecia y Reino Unido– envalentonaron al gobierno de Sarkozy, que comenzó a anunciar reformas de corte neoliberal.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-146472-2010-05-28.html
Etiquetas:
crisis económica,
Francia,
resistencia popular
Ameer Makhoul se enfrenta a la acusación de ayudar a un Estado enemigo en tiempo de guerra
Funcionarios conocedores de la investigación de espionaje contra el director árabe israelí de "Ittijah" dicen que el caso es uno de los más graves contra un ciudadano árabe.
28-05-2010
Jack Khoury
Haaretz
Traducido del inglés por Carlos Sanchis y revisado por Caty R.
Funcionarios que conocen de cerca la investigación de espionaje contra el director árabe israelí de Ittija consideran que el caso es uno de los más graves contra un ciudadano árabe desde la fundación del Estado.
Ameer Makhoul, el escritor que lidera Ittijah, también conocida como la Unión de Asociaciones Árabes de Base Comunitaria, fue arrestado el mes pasado por el servicio de seguridad israelí, el Shin Bet, por haber contactado, presuntamente, con un agente de Hizbulá. Las autoridades también detuvieron a Omar Said, miembro del movimiento Balad.
La acusación presentó ayer una declaración de intenciones de procesar a Makhoul ante el tribunal Magistrado de Petah Tikva, dos días después de que una declaración similar se presentara en el caso de Said. Los funcionarios judiciales formulan una acusación criminal contra Makhoul, que muy probablemente se enfrentará a acusaciones de graves violaciones de la seguridad, incluyendo el agravante de espionaje, ayudar al enemigo en tiempo de guerra y ponerse en contacto con un agente extranjero. Said será acusado de crímenes menores, incluyendo el contacto con un agente extranjero y de pasar información a un enemigo.
Los funcionarios preparan el contragolpe
Según la policía, la oficina de la Fiscalía del Distrito del Norte presentará la acusación contra Said en el Tribunal de Distrito de Nazareth, puesto que Said es residente de la cercana Kafr Kana. Makhoul muy probablemente será procesado mañana o en los días siguientes en el Tribunal de Distrito de Haifa.
La sensibilidad del caso ha impedido a los abogados del sospechoso, Hussein Abu Hasin (quien también ocupa el cargo de presidente de la junta directiva de Ittijah), Hasan Jabareen y Orna Kohn de la organización no gubernamental de derechos civiles Adalah, comentar el asunto en foros cerrados debido a las estrictas limitaciones de confidencialidad impuestas por los tribunales.
Activistas políticos y representantes de las ONG del sector árabe han percibido una reciente disminución del alcance de las protestas públicas por la detención de Makhoul y Said. Los funcionarios dijeron que ellos se están preparando para un contragolpe en contra de políticos árabes, Balad en particular, así como contra toda la población de habla árabe de Israel, inmediatamente después de las acusaciones.
El hermano de Makhoul, ex miembro de la Knesset, Issam Makhoul, aún tiene que hablar con su hermano desde su detención. Issam Makhoul acusó al Shin Bet de emplear medios ilegítimos para "falsificar" cargos contra su hermano. El Shin Bet ha negado las acusaciones de que acostumbra a torturar para extraer información de los sospechosos.
“Vamos a exigir que un organismo externo, encabezado por un juez, investigue este asunto”, dijo Issam Makhoul. “No vacilaremos en apelar a una agencia internacional. No hay ninguna duda de que estamos a punto de ver un caso falsificado elaborado por el Shin Bet quien operó en las esquinas oscuras y en los cuartos traseros para reunir todo esto. Los resultados de su investigación deben verse con dudas”.
Una coalición de grupos de derechos civiles que incluye a Adalah, Médicos para los Derechos Humanos y el Comité Público Contra la Tortura, presentó una solicitud ante el Tribunal Magistrado de Petah Tikva exigiendo que éste revele los métodos indagatorios del Shin Bet. Médicos por los Derechos Humanos también ha exigido que el Tribunal de Distrito de Petah Tikva permita a sus propios médicos evaluar las condiciones de salud de Makhoul en la cárcel.
Fuente: www.haaretz.com/print-edition/news/charity-head-to-face-charge-of-wartime-aid-to-enemy-state-1.292241
28-05-2010
Jack Khoury
Haaretz
Traducido del inglés por Carlos Sanchis y revisado por Caty R.
Funcionarios que conocen de cerca la investigación de espionaje contra el director árabe israelí de Ittija consideran que el caso es uno de los más graves contra un ciudadano árabe desde la fundación del Estado.
Ameer Makhoul, el escritor que lidera Ittijah, también conocida como la Unión de Asociaciones Árabes de Base Comunitaria, fue arrestado el mes pasado por el servicio de seguridad israelí, el Shin Bet, por haber contactado, presuntamente, con un agente de Hizbulá. Las autoridades también detuvieron a Omar Said, miembro del movimiento Balad.
La acusación presentó ayer una declaración de intenciones de procesar a Makhoul ante el tribunal Magistrado de Petah Tikva, dos días después de que una declaración similar se presentara en el caso de Said. Los funcionarios judiciales formulan una acusación criminal contra Makhoul, que muy probablemente se enfrentará a acusaciones de graves violaciones de la seguridad, incluyendo el agravante de espionaje, ayudar al enemigo en tiempo de guerra y ponerse en contacto con un agente extranjero. Said será acusado de crímenes menores, incluyendo el contacto con un agente extranjero y de pasar información a un enemigo.
Los funcionarios preparan el contragolpe
Según la policía, la oficina de la Fiscalía del Distrito del Norte presentará la acusación contra Said en el Tribunal de Distrito de Nazareth, puesto que Said es residente de la cercana Kafr Kana. Makhoul muy probablemente será procesado mañana o en los días siguientes en el Tribunal de Distrito de Haifa.
La sensibilidad del caso ha impedido a los abogados del sospechoso, Hussein Abu Hasin (quien también ocupa el cargo de presidente de la junta directiva de Ittijah), Hasan Jabareen y Orna Kohn de la organización no gubernamental de derechos civiles Adalah, comentar el asunto en foros cerrados debido a las estrictas limitaciones de confidencialidad impuestas por los tribunales.
Activistas políticos y representantes de las ONG del sector árabe han percibido una reciente disminución del alcance de las protestas públicas por la detención de Makhoul y Said. Los funcionarios dijeron que ellos se están preparando para un contragolpe en contra de políticos árabes, Balad en particular, así como contra toda la población de habla árabe de Israel, inmediatamente después de las acusaciones.
El hermano de Makhoul, ex miembro de la Knesset, Issam Makhoul, aún tiene que hablar con su hermano desde su detención. Issam Makhoul acusó al Shin Bet de emplear medios ilegítimos para "falsificar" cargos contra su hermano. El Shin Bet ha negado las acusaciones de que acostumbra a torturar para extraer información de los sospechosos.
“Vamos a exigir que un organismo externo, encabezado por un juez, investigue este asunto”, dijo Issam Makhoul. “No vacilaremos en apelar a una agencia internacional. No hay ninguna duda de que estamos a punto de ver un caso falsificado elaborado por el Shin Bet quien operó en las esquinas oscuras y en los cuartos traseros para reunir todo esto. Los resultados de su investigación deben verse con dudas”.
Una coalición de grupos de derechos civiles que incluye a Adalah, Médicos para los Derechos Humanos y el Comité Público Contra la Tortura, presentó una solicitud ante el Tribunal Magistrado de Petah Tikva exigiendo que éste revele los métodos indagatorios del Shin Bet. Médicos por los Derechos Humanos también ha exigido que el Tribunal de Distrito de Petah Tikva permita a sus propios médicos evaluar las condiciones de salud de Makhoul en la cárcel.
Fuente: www.haaretz.com/print-edition/news/charity-head-to-face-charge-of-wartime-aid-to-enemy-state-1.292241
Etiquetas:
Ameer Makhoul,
Jack Khoury,
Palestina ocupada
"Israel es uno de los principales enemigos de la humanidad"
Comentarios del sociólogo estadounidense desde Nueva York
28-05-2010
James Petras
CX36 Radio Centenario
Chury: Petras, lo del comienzo siempre es que nos adelantes qué temas ocupan tu tiempo en este momento en materia de análisis
Petras: Hay varias cosas. Una sensacional que confirma nuestras peores pesadillas sobre la política de Israel. La segunda es el deterioro de la situación de la guerra colonial en Afganistán y tercera la incapacidad del Gobierno de arreglar el asunto del derrame del pozo de petróleo en el Golfo de México. Estas son las cosas más importantes
Chury: Bien, hablemos de la pesadilla, me parece bueno eso como análisis
Petras: Bueno, en The Guardian, que es el diario prestigioso de Inglaterra, publicaron un documento que descubrió un investigador de Israel con Sudáfrica durante la época del apertheid, durante el período de gobierno racista por el año 1975, donde Israel ofrece armas nucleares, armas bacteriológicas y químicas al régimen racista para que las usara contra los africanos. ¡Y ese fue un ofrecimiento de armas genocidas porque fíjate que usar armas nucleares o de bacterias y virus contra una población de varias docenas de millones de personas! Que las ofrecieron pero el gobierno de Sudáfrica no las aceptó por razones que no son muy claras. Algunos dicen que por razones económicas pero otros dicen que fue porque tenían miedo que pudiera afectar también a la población blanca. Pero lo interesante de eso es que el gobierno de turno en Israel, era un gobierno laborista, el gobierno de Simón Péres que era Ministro de defensa de Isaac Rabin que es el mártir y héroe. Eso descalifica a todos los judíos socialdemócratas en el exterior que simplemente condenan al Likud, y a Netanyahu pero fíjate que el régimen laborista fue el autor de esta propuesta de ofrecer armas nucleares para apoyar a uno de sus pocos aliados de la época: el régimen blanco racista condenado por todas partes. En la misma época, un poco más tarde por el año 1982, 83, cuando prestaron armas y asesoría a Ríos Montt que era el gran asesino de más de 200.000 indígenas y destruyendo aldeas enteras en Guatemala. Entonces cuando analizamos la situación contemporánea de Irán ahora, que ofrece en una transacción con Turquía y Brasil intercambiar el uranio por una porción que podría utilizar por razones médicas, son los israelíes que amenazan otra vez ahora con usar armas nucleares. Y son los más influyentes sobre la política estadounidense de rechazar este tremendo ofrecimiento que consiguieron Turquía y Brasil.
Otra vez tenemos este estatus de Israel como uno de los principal enemigos de la humanidad y el principal exponente del uso de armas nucleares en una forma genocida. Eso me parece muy importante. Y una cosa más para anotar: las principales organizaciones judías en Estados Unidos no han dicho una palabra crítica sobre el documento donde Israel ofrece armas nucleares a Sudáfrica. Incluso los progresistas aquí se quedan en un silencio monstruoso y eso me sorprende un poco pero indica que en la medida que están vinculados con Israel, hay una caída hacia lo que podríamos llamar la política de genocidio.
Éste es un tema que voy a explorar en un próximo trabajo.
Chury: Petras, ¿cuál es el propósito de Israel al ofrecer armas a Sudáfrica, qué busca con eso?
Petras: Obviamente no estamos hablando del régimen actual de los africanos, estamos hablando de los colonos blancos que ocupaban el gobierno en esa época. Y son tres razones fundamentales. Primero, porque las relaciones de Sudáfrica con Israel eran muy próximas, uno apoyaba al otro. Segundo, ambos tenían sus regímenes coloniales; en el sur de África contra los africanos y los israelíes con la opresión de los palestinos. Tenían una coincidencia ideológica y política profunda. Y tercero, Israel estaba siempre buscando mercados para vender sus armas que era su principal exportación y aparecía Sudáfrica que tenía problemas para comprar armas, particularmente estas armas genocidas. Entonces era una de las posibilidades para los comerciantes de armas en Israel que son el sector industrial más influyente y más poderoso
Chury: ¡Con razón en su momento yo recuerdo que dijeron -y ahora uno lee a través de la historia- que la guerra de Malvinas estaba financiada precisamente por Israel y Sudáfrica. Eso se comentó mucho y hay editoriales que aún tienen sus libros y la gente puede consultar si así lo quiere.
Petras: Bueno, yo no creo eso. Creo que Tatcher era la principal financista porque Tatcher aprovechó esta campaña para saltar en las encuestas, en el chauvinismo, y con este pobre sentido inglés del imperio siempre. Creo que este fue un factor. Nunca encontré ningún dato de Israel o los judíos metidos en Malvinas, pero sí tenemos la documentación sobre Guatemala, tenemos la documentación sobre Sudáfrica y tenemos la documentación sobre las amenazas nucleares hacia Irán. Esos son documentos. Tenemos incluso declaraciones propias de los israelíes en el caso de Irán.
Chury: Petras, por aquí dejamos esto. Me habías hablado de otros dos temas. Uno que tiene que ver con la política interna de los Estados Unidos. Podríamos abordarlo.
Petras: Bueno, la política interna aquí es hacia varias propuestas legislativas. Primero, hay una ley de regulación de los bancos que está muy debilitada últimamente pero que trata de imponer algunas restricciones sobre la especulación para que los bancos no utilicen los depósitos de los ahorristas para especular de una forma descarada. Y esta legislación aparentemente va a ser aprobada pero incluso los bancos están lanzando una campaña para debilitarla más. En algún caso impone algunas condiciones pero en el fondo hay tantas cláusulas que dudo que vaya a prohibir lo peor que son lo que llaman los derivados.O sea la forma de especular sobre seguridades y bonos sin ningún respaldo en la economía real, la economía productiva. Es otro de los bluff del señor Obama para satisfacer a la mayoría del pueblo que está muy enojado con los bancos por causa de la crisis y utiliza esta legislación y un discurso crítico a los bancos para tratar de recuperar la popularidad. Pero efectivamente no creo que sea un gran salto. Lo mejor que tiene podríamos decir que es que impone algunos controles al margen de lo que propiamente se puede decir que son estafas.
La otra cosa que está en la noticia es la impotencia del gobierno de actuar sobre la extensión del petróleo sobre las playas de Estados Unidos, que está destruyendo la fauna y la vegetación allá en el sur y extendiéndose hacia otros estados como Alabama, Louisiana y hacia Florida. Y fíjate que hablan de los pájaros y los animales que son muy perjudicados, pero hay miles y miles de personas, yo digo que más de 300.000, que se han perjudicado en sus trabajos, sus ingresos y su capacidad de pagar hipotecas. Si calculamos el conjunto de pérdidas de los sectores económicos afectados por el petróleo, son mucho más que cualquier ingreso por petróleo. Es decir, si no teníamos el petróleo en esta área, la economía es mucho más importante. La economía de pesca, la economía de turismo, la economía de servicios, etc. Y tiene mucho más valor que las exploitaciones petroleras y de eso nadie habla. Nadie habla de las pérdidas de trabajos y las opciones alternativas a explotar el petróleo en condiciones peligrosas. Si uno hace una simple evaluación de costos y beneficios, uno concluye que deja el petróleo y se enfoca sobre algo más sostenible con el ambiente que al final de cuentas da un balance mucho más positivo que las pérdidas que hemos visto que vamos a sufrir con la extracción.
Chury: Uno desde acá desde el sur, seguramente menos "tecnologizado", piensa que hay otro agravante y es que tecnológicamente no previeron que eso pudiera ocurrir ni para tratar de evitarlo
Petras: Eso es típico de las industrias extractivas que piensan en la ganancia inmediata, y las consecuencias a mediano o largo plazo no entran en el cálculo porque los directivos simplemente están pensando en lo que los accionistas grandes van a decir en el trimestre próximo. Ese es el cálculo de los directivos.Por eso tratan de bajar los gastos de seguridad y aumentar la extracción. Eso es típico. Ahora, lo que falta en este contexto es un gobierno capaz de intervenir y de decir ustedes no pueden continuar así porque están poniendo en peligro todo lo que existe alrededor. Pero Obama y su equipo no sólo que no impusieron ningún control sino que han perdido un mes sin tomar medidas decisivas. Incluso alcaldes y gobernadores de los estados afectados que no son exactamente gente progresista sino que son de la derecha, han denunciado la falta de liderazgo federal, la incapacidad de mover a los ingenieros, la guardia civil o lo que sea que tenga capacidad. Y no buscan apoyo por ejemplo de Irán que tiene una enorme capacidad en este sentido y el gobierno a pesar de los ataques estadounidenses ha ofrecido equipos que tienen experiencia y no se lo ha aceptado. Es como Nerón en Roma, el señor Obama habla mucho y no hace nada.
Chury: Paso a otro tema pero que es realmente uno de los temas en este momento. No hace mucho estábamos hablando contigo y te preguntábamos hacia dónde podría apuntar la crisis de Grecia y tú nos alertabas sobre España y Portugal. Parece que los vaticinios se han dado porque la crisis parece estar afectando a esos dos países actualmente.
Petras: Sí, los están afectando y hay movidas populares de sindicatos, Pero fíjate una cosa importante: en la última semana los medios de comunicación de masas han dejado de publicar lo que está pasando. De repente pasan línea y dicen bueno, Grecia no existe, los afectados, los trabajadores, los pensionistas perjudicados no existen. Hay simplemente el enfoque sobre lo que va a hacer la Unión Europea para financiar al gobierno para que se quede endeudado para siempre. Pero el hecho es que la crisis, la quiebra económica se está profundizando; la desocupación en Grecia en los últimos 3 meses ha crecido de 10 a 13 por ciento y creciendo. En España los recortes sociales más profundos están afectando los gastos sociales, los empleos, los beneficios. Hay alguna movida entre los sindicatos reformistas para hacer algo. Amenazan con una huelga general pero al final de cuentas no hay nada planificado y no hay ningún plan de lucha consecuente. Y por eso creo que otra vez enfrentamos un gran tema que es situaciones que objetivamente han provocado enorme descontento, han perjudicado enormemente al pueblo. Pero sin un liderazgo consecuente y revolucionario las cosas no marchan o marchan de una forma simbólica, una protesta, una denuncia, una comisión de estudios pero que el hecho es que si no surge un liderazgo clasista e independiente en las peores condiciones de crisis, las cosas no cambian. Simplemente como me dice un empresario en España, cuando estaba anunciada una huelga: bueno, un día de descanso para nosotros porque mañana volveremos al trabajo. Ya los capitalistas han incorporado estas protestas dentro de su itinerario. Dicen bueno, el martes voy a usar mi computadora y haré teleconferencias para arreglar las cosas y mañana voy nuevamente a la oficina.
Chury: Es una gran verdad. Aquí ocurre exactamente lo mismo con los paros porque la central sindical es parte del gobierno
Petras: Bueno, hay presiones de abajo por eso tienen que actuar porque sino en el caso de España muchos sindicatos dependen de la contribución voluntaria, no es obligatorio contribuir para financiar los sindicatos. Una cosa que debilita el control de las bases sobre la dirigencia, es el hecho de que muchos sindicatos, muchas de las cúpulas, reciben millones de euros para lo que llaman formación profesional. Y estas transferencias del estado hacia la cúpula de los sindicatos son millonarias y sirven como un apoyo de buenos salarios, viáticos, viajes y la segunda casa y por esta razón tenemos el problema de que los sindicatos formalmente son independientes pero tienen una dependencia profunda con el financiamiento del estado o para el caso específico, para la Unión Europea formación profesional. Quiere decir financiar el reformismo y el conformismo de las direcciones sindicales.
Chury: La realidad no se cambia parando cada 3 meses cuatro horas como decías antes. Eso no va a cambiar la realidad empresarial.
Petras: Lo que falta es una combinación de paros estratégicos que afecten a los sectores neurológicos del gobierno: el transporte por ejemplo, las comunicaciones y los sectores más importantes en las exportaciones del país, que son los principales ingresos para el estado. Eso sí puede ser una palanca para influir. Tampoco se puede marchar en plena lucha sindical si no hay una coordinación política, una representación de un partido incluso en el Parlamento para hacer las denuncias y las investigaciones para que haya algún mecanismo legal para combinar con la lucha extra- parlamentaria. Pero eso ya está muy distante; los partidos estan con el sistema , que dominan los parlamentos. Es un gran problema
En España hay pequeños grupos de partidos comunistas que están en oposición, pero no tienen suficiente influencia, están al margen de lo que está pasando en la cámara legislativa
Chury: Petras, te agradezco muchísimo todos estos análisis como siempre. Quedamos convocados para el próximo lunes
Petras: Bueno, un abrazo fuerte y saludos a todos allá: los taxistas, los camioneros y todos los que están escuchando hoy día y un abrazo grande para vosotros.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
rCR
28-05-2010
James Petras
CX36 Radio Centenario
Chury: Petras, lo del comienzo siempre es que nos adelantes qué temas ocupan tu tiempo en este momento en materia de análisis
Petras: Hay varias cosas. Una sensacional que confirma nuestras peores pesadillas sobre la política de Israel. La segunda es el deterioro de la situación de la guerra colonial en Afganistán y tercera la incapacidad del Gobierno de arreglar el asunto del derrame del pozo de petróleo en el Golfo de México. Estas son las cosas más importantes
Chury: Bien, hablemos de la pesadilla, me parece bueno eso como análisis
Petras: Bueno, en The Guardian, que es el diario prestigioso de Inglaterra, publicaron un documento que descubrió un investigador de Israel con Sudáfrica durante la época del apertheid, durante el período de gobierno racista por el año 1975, donde Israel ofrece armas nucleares, armas bacteriológicas y químicas al régimen racista para que las usara contra los africanos. ¡Y ese fue un ofrecimiento de armas genocidas porque fíjate que usar armas nucleares o de bacterias y virus contra una población de varias docenas de millones de personas! Que las ofrecieron pero el gobierno de Sudáfrica no las aceptó por razones que no son muy claras. Algunos dicen que por razones económicas pero otros dicen que fue porque tenían miedo que pudiera afectar también a la población blanca. Pero lo interesante de eso es que el gobierno de turno en Israel, era un gobierno laborista, el gobierno de Simón Péres que era Ministro de defensa de Isaac Rabin que es el mártir y héroe. Eso descalifica a todos los judíos socialdemócratas en el exterior que simplemente condenan al Likud, y a Netanyahu pero fíjate que el régimen laborista fue el autor de esta propuesta de ofrecer armas nucleares para apoyar a uno de sus pocos aliados de la época: el régimen blanco racista condenado por todas partes. En la misma época, un poco más tarde por el año 1982, 83, cuando prestaron armas y asesoría a Ríos Montt que era el gran asesino de más de 200.000 indígenas y destruyendo aldeas enteras en Guatemala. Entonces cuando analizamos la situación contemporánea de Irán ahora, que ofrece en una transacción con Turquía y Brasil intercambiar el uranio por una porción que podría utilizar por razones médicas, son los israelíes que amenazan otra vez ahora con usar armas nucleares. Y son los más influyentes sobre la política estadounidense de rechazar este tremendo ofrecimiento que consiguieron Turquía y Brasil.
Otra vez tenemos este estatus de Israel como uno de los principal enemigos de la humanidad y el principal exponente del uso de armas nucleares en una forma genocida. Eso me parece muy importante. Y una cosa más para anotar: las principales organizaciones judías en Estados Unidos no han dicho una palabra crítica sobre el documento donde Israel ofrece armas nucleares a Sudáfrica. Incluso los progresistas aquí se quedan en un silencio monstruoso y eso me sorprende un poco pero indica que en la medida que están vinculados con Israel, hay una caída hacia lo que podríamos llamar la política de genocidio.
Éste es un tema que voy a explorar en un próximo trabajo.
Chury: Petras, ¿cuál es el propósito de Israel al ofrecer armas a Sudáfrica, qué busca con eso?
Petras: Obviamente no estamos hablando del régimen actual de los africanos, estamos hablando de los colonos blancos que ocupaban el gobierno en esa época. Y son tres razones fundamentales. Primero, porque las relaciones de Sudáfrica con Israel eran muy próximas, uno apoyaba al otro. Segundo, ambos tenían sus regímenes coloniales; en el sur de África contra los africanos y los israelíes con la opresión de los palestinos. Tenían una coincidencia ideológica y política profunda. Y tercero, Israel estaba siempre buscando mercados para vender sus armas que era su principal exportación y aparecía Sudáfrica que tenía problemas para comprar armas, particularmente estas armas genocidas. Entonces era una de las posibilidades para los comerciantes de armas en Israel que son el sector industrial más influyente y más poderoso
Chury: ¡Con razón en su momento yo recuerdo que dijeron -y ahora uno lee a través de la historia- que la guerra de Malvinas estaba financiada precisamente por Israel y Sudáfrica. Eso se comentó mucho y hay editoriales que aún tienen sus libros y la gente puede consultar si así lo quiere.
Petras: Bueno, yo no creo eso. Creo que Tatcher era la principal financista porque Tatcher aprovechó esta campaña para saltar en las encuestas, en el chauvinismo, y con este pobre sentido inglés del imperio siempre. Creo que este fue un factor. Nunca encontré ningún dato de Israel o los judíos metidos en Malvinas, pero sí tenemos la documentación sobre Guatemala, tenemos la documentación sobre Sudáfrica y tenemos la documentación sobre las amenazas nucleares hacia Irán. Esos son documentos. Tenemos incluso declaraciones propias de los israelíes en el caso de Irán.
Chury: Petras, por aquí dejamos esto. Me habías hablado de otros dos temas. Uno que tiene que ver con la política interna de los Estados Unidos. Podríamos abordarlo.
Petras: Bueno, la política interna aquí es hacia varias propuestas legislativas. Primero, hay una ley de regulación de los bancos que está muy debilitada últimamente pero que trata de imponer algunas restricciones sobre la especulación para que los bancos no utilicen los depósitos de los ahorristas para especular de una forma descarada. Y esta legislación aparentemente va a ser aprobada pero incluso los bancos están lanzando una campaña para debilitarla más. En algún caso impone algunas condiciones pero en el fondo hay tantas cláusulas que dudo que vaya a prohibir lo peor que son lo que llaman los derivados.O sea la forma de especular sobre seguridades y bonos sin ningún respaldo en la economía real, la economía productiva. Es otro de los bluff del señor Obama para satisfacer a la mayoría del pueblo que está muy enojado con los bancos por causa de la crisis y utiliza esta legislación y un discurso crítico a los bancos para tratar de recuperar la popularidad. Pero efectivamente no creo que sea un gran salto. Lo mejor que tiene podríamos decir que es que impone algunos controles al margen de lo que propiamente se puede decir que son estafas.
La otra cosa que está en la noticia es la impotencia del gobierno de actuar sobre la extensión del petróleo sobre las playas de Estados Unidos, que está destruyendo la fauna y la vegetación allá en el sur y extendiéndose hacia otros estados como Alabama, Louisiana y hacia Florida. Y fíjate que hablan de los pájaros y los animales que son muy perjudicados, pero hay miles y miles de personas, yo digo que más de 300.000, que se han perjudicado en sus trabajos, sus ingresos y su capacidad de pagar hipotecas. Si calculamos el conjunto de pérdidas de los sectores económicos afectados por el petróleo, son mucho más que cualquier ingreso por petróleo. Es decir, si no teníamos el petróleo en esta área, la economía es mucho más importante. La economía de pesca, la economía de turismo, la economía de servicios, etc. Y tiene mucho más valor que las exploitaciones petroleras y de eso nadie habla. Nadie habla de las pérdidas de trabajos y las opciones alternativas a explotar el petróleo en condiciones peligrosas. Si uno hace una simple evaluación de costos y beneficios, uno concluye que deja el petróleo y se enfoca sobre algo más sostenible con el ambiente que al final de cuentas da un balance mucho más positivo que las pérdidas que hemos visto que vamos a sufrir con la extracción.
Chury: Uno desde acá desde el sur, seguramente menos "tecnologizado", piensa que hay otro agravante y es que tecnológicamente no previeron que eso pudiera ocurrir ni para tratar de evitarlo
Petras: Eso es típico de las industrias extractivas que piensan en la ganancia inmediata, y las consecuencias a mediano o largo plazo no entran en el cálculo porque los directivos simplemente están pensando en lo que los accionistas grandes van a decir en el trimestre próximo. Ese es el cálculo de los directivos.Por eso tratan de bajar los gastos de seguridad y aumentar la extracción. Eso es típico. Ahora, lo que falta en este contexto es un gobierno capaz de intervenir y de decir ustedes no pueden continuar así porque están poniendo en peligro todo lo que existe alrededor. Pero Obama y su equipo no sólo que no impusieron ningún control sino que han perdido un mes sin tomar medidas decisivas. Incluso alcaldes y gobernadores de los estados afectados que no son exactamente gente progresista sino que son de la derecha, han denunciado la falta de liderazgo federal, la incapacidad de mover a los ingenieros, la guardia civil o lo que sea que tenga capacidad. Y no buscan apoyo por ejemplo de Irán que tiene una enorme capacidad en este sentido y el gobierno a pesar de los ataques estadounidenses ha ofrecido equipos que tienen experiencia y no se lo ha aceptado. Es como Nerón en Roma, el señor Obama habla mucho y no hace nada.
Chury: Paso a otro tema pero que es realmente uno de los temas en este momento. No hace mucho estábamos hablando contigo y te preguntábamos hacia dónde podría apuntar la crisis de Grecia y tú nos alertabas sobre España y Portugal. Parece que los vaticinios se han dado porque la crisis parece estar afectando a esos dos países actualmente.
Petras: Sí, los están afectando y hay movidas populares de sindicatos, Pero fíjate una cosa importante: en la última semana los medios de comunicación de masas han dejado de publicar lo que está pasando. De repente pasan línea y dicen bueno, Grecia no existe, los afectados, los trabajadores, los pensionistas perjudicados no existen. Hay simplemente el enfoque sobre lo que va a hacer la Unión Europea para financiar al gobierno para que se quede endeudado para siempre. Pero el hecho es que la crisis, la quiebra económica se está profundizando; la desocupación en Grecia en los últimos 3 meses ha crecido de 10 a 13 por ciento y creciendo. En España los recortes sociales más profundos están afectando los gastos sociales, los empleos, los beneficios. Hay alguna movida entre los sindicatos reformistas para hacer algo. Amenazan con una huelga general pero al final de cuentas no hay nada planificado y no hay ningún plan de lucha consecuente. Y por eso creo que otra vez enfrentamos un gran tema que es situaciones que objetivamente han provocado enorme descontento, han perjudicado enormemente al pueblo. Pero sin un liderazgo consecuente y revolucionario las cosas no marchan o marchan de una forma simbólica, una protesta, una denuncia, una comisión de estudios pero que el hecho es que si no surge un liderazgo clasista e independiente en las peores condiciones de crisis, las cosas no cambian. Simplemente como me dice un empresario en España, cuando estaba anunciada una huelga: bueno, un día de descanso para nosotros porque mañana volveremos al trabajo. Ya los capitalistas han incorporado estas protestas dentro de su itinerario. Dicen bueno, el martes voy a usar mi computadora y haré teleconferencias para arreglar las cosas y mañana voy nuevamente a la oficina.
Chury: Es una gran verdad. Aquí ocurre exactamente lo mismo con los paros porque la central sindical es parte del gobierno
Petras: Bueno, hay presiones de abajo por eso tienen que actuar porque sino en el caso de España muchos sindicatos dependen de la contribución voluntaria, no es obligatorio contribuir para financiar los sindicatos. Una cosa que debilita el control de las bases sobre la dirigencia, es el hecho de que muchos sindicatos, muchas de las cúpulas, reciben millones de euros para lo que llaman formación profesional. Y estas transferencias del estado hacia la cúpula de los sindicatos son millonarias y sirven como un apoyo de buenos salarios, viáticos, viajes y la segunda casa y por esta razón tenemos el problema de que los sindicatos formalmente son independientes pero tienen una dependencia profunda con el financiamiento del estado o para el caso específico, para la Unión Europea formación profesional. Quiere decir financiar el reformismo y el conformismo de las direcciones sindicales.
Chury: La realidad no se cambia parando cada 3 meses cuatro horas como decías antes. Eso no va a cambiar la realidad empresarial.
Petras: Lo que falta es una combinación de paros estratégicos que afecten a los sectores neurológicos del gobierno: el transporte por ejemplo, las comunicaciones y los sectores más importantes en las exportaciones del país, que son los principales ingresos para el estado. Eso sí puede ser una palanca para influir. Tampoco se puede marchar en plena lucha sindical si no hay una coordinación política, una representación de un partido incluso en el Parlamento para hacer las denuncias y las investigaciones para que haya algún mecanismo legal para combinar con la lucha extra- parlamentaria. Pero eso ya está muy distante; los partidos estan con el sistema , que dominan los parlamentos. Es un gran problema
En España hay pequeños grupos de partidos comunistas que están en oposición, pero no tienen suficiente influencia, están al margen de lo que está pasando en la cámara legislativa
Chury: Petras, te agradezco muchísimo todos estos análisis como siempre. Quedamos convocados para el próximo lunes
Petras: Bueno, un abrazo fuerte y saludos a todos allá: los taxistas, los camioneros y todos los que están escuchando hoy día y un abrazo grande para vosotros.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
rCR
Turquía Advierte a Israel en contra de Abordar sus Barcos
Al-Manar
26/05/2010
Fuentes de los servicios de inteligencia israelíes han revelado que Turquía ha enviado este martes un mensaje al gobierno israelí, según el cual Ankara se vengará de Israel si la Marina de ocupación israelí aborda sus barcos o prohibe a la Flota de la Libertad entrar en Gaza el 27 de mayo para romper el bloqueo impuesto contra este enclave después de casi cuatro años.
Según el sitio israelí Debka, este mensaje es considerado como el último aviso contra Israel, que ha calificado de provocación la misión de esta flotilla.
El sitio señala que el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, ha preparado un plan de acción que consiste en transportar en helicóptero a los activistas a Gaza en el caso de que fuerzas israelíes intercepten la Flota de la Libertad. Según la misma fuente, la Marina israelí no se atrevería a atacar el helicóptero u obligarle a aterrizar por temor a llamar la atención de la opinión pública internacional.
Entretanto, el portavoz del movimiento Hamas, Sami Abu Zuhri, afirmó estar seguro de que la Flota de la Libertad llegará a la Franja de Gaza y calificó las amenazas sionistas contra estos barcos de “terrorismo de Estado.”
El portavoz de Hamas ha pedido, por otra parte, una protección internacional para los activistas, que tienen un proposito humanitario y quieren romper el ilegal bloqueo impuesto por Israel contra Gaza.
Una veintena de países participan en la Flota de la Libertad, incluyendo Turquía, Irlanda, Italia, Alemania, Indonesia, Argelia, Mauritania y otros.
La flota transportará unas 10.000 toneladas de material médico, equipos hospitalarios y materiales de construcción a Gaza, así como 750 activistas europeos y árabes.
En el curso de los pasados tres meses, Israel ha incrementado su bloqueo de la Franja de Gaza el prohibir la entrada de combustible que permitía a la central eléctrica funcionar. Sólo un pequeño número de camiones puede acceder con el fin de impedir a la población morir de hambre. Egipto, por su parte, ha prohibido a los habitantes de Gaza introducir productos de primera necesidad a través de los túneles.
26/05/2010
Fuentes de los servicios de inteligencia israelíes han revelado que Turquía ha enviado este martes un mensaje al gobierno israelí, según el cual Ankara se vengará de Israel si la Marina de ocupación israelí aborda sus barcos o prohibe a la Flota de la Libertad entrar en Gaza el 27 de mayo para romper el bloqueo impuesto contra este enclave después de casi cuatro años.
Según el sitio israelí Debka, este mensaje es considerado como el último aviso contra Israel, que ha calificado de provocación la misión de esta flotilla.
El sitio señala que el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, ha preparado un plan de acción que consiste en transportar en helicóptero a los activistas a Gaza en el caso de que fuerzas israelíes intercepten la Flota de la Libertad. Según la misma fuente, la Marina israelí no se atrevería a atacar el helicóptero u obligarle a aterrizar por temor a llamar la atención de la opinión pública internacional.
Entretanto, el portavoz del movimiento Hamas, Sami Abu Zuhri, afirmó estar seguro de que la Flota de la Libertad llegará a la Franja de Gaza y calificó las amenazas sionistas contra estos barcos de “terrorismo de Estado.”
El portavoz de Hamas ha pedido, por otra parte, una protección internacional para los activistas, que tienen un proposito humanitario y quieren romper el ilegal bloqueo impuesto por Israel contra Gaza.
Una veintena de países participan en la Flota de la Libertad, incluyendo Turquía, Irlanda, Italia, Alemania, Indonesia, Argelia, Mauritania y otros.
La flota transportará unas 10.000 toneladas de material médico, equipos hospitalarios y materiales de construcción a Gaza, así como 750 activistas europeos y árabes.
En el curso de los pasados tres meses, Israel ha incrementado su bloqueo de la Franja de Gaza el prohibir la entrada de combustible que permitía a la central eléctrica funcionar. Sólo un pequeño número de camiones puede acceder con el fin de impedir a la población morir de hambre. Egipto, por su parte, ha prohibido a los habitantes de Gaza introducir productos de primera necesidad a través de los túneles.
Etiquetas:
barcos a Gaza,
MV Rachel Corrie,
solidaridad con Gaza
Pakistán y Occidente: Defensores de la justicia
28-05-2010
Robert Fisk
The Independent
Hace tres años Pakistán lo destronó del Poder Judicial. Iftikhar Mohammad Chaudhry, quien fue descrito por la prensa estadunidense como un nacionalista irresponsable que intentaba destruir el gobierno favorable a Washington del dictador-general-presidente, Pervez Musharraf. Hoy, un año después de que se le restableció en su puesto en la Suprema Corte, Chaudhry es considerado por algunos como un fundamentalista de closet, un pseudotalibán ansioso por derrocar la dudosa democracia de su país.
Nuevamente Chaudhry se convirtió en el hombre más notorio de Pakistán, al acusar de corrupción al gobierno civil de Asif Ali Zardai. Como resultado de sus amenazas, funcionarios de Islamabad tomaron la sorprendente medida de pedir a autoridades suizas que reabran una causa por varios cargos de lavado de dinero contra Zardari, lo que abre la posibilidad de que el presidente en funciones sea objeto de una investigación criminal.
Pero le basta a uno sentarse en la oficina tapizada de libros del magistrado Aitzaz Ahsan para darse cuenta que Occidente tiene una visión equivocada del sistema judicial paquistaní. El defensor de más alto rango de la Suprema Corte, alumno honorario de la Universidad de Downing, en Cambridge, el ex abogado de Benazir Bhutto y líder de las épicas marchas de magistrados de 2007, a las que los manifestantes iban cómodamente en autobús, camión o limusina, habla suavemente, como un gato que trata de controlar su ira. Con elegancia, muestra un expediente legal en que se explica por qué el Ministerio de Justicia decidió recientemente dar marcha atrás a una incómoda ley de amnistía para la Reconciliación Nacional y el Orden, que perdonaba a políticos corruptos, incluido el presidente Zardari, y en el cual se señala que el tema no está relacionado de ninguna forma con el islam.
Lo que tenemos ahora es un cuerpo de jueces independientes por convicción, dice Ahsan. Se resistieron al régimen militar. Sufrieron detenciones e hicieron sacrificios. Fueron reinstaurados gracias a un movimiento masivo lleno de energía y frenesí. Pero ahora se les calumnia por dos razones: una es que el ministro de Justicia es islamista, y la segunda, que se está tratando de desestabilizar el sistema democrático. ¿El propósito? Contener a Chaudhry, ponerlo a la defensiva, pero todo lo que se asume en su contra es falso.
El despido de Chaudhry fue resultado de su oposición a la privatización de la acerera Pakistan Mills, en Karachi, que fue comprada por tres compañías, una de las cuales se rumora que es una pantalla del entonces primer ministro y otra es muy cercana a Musharraf. Los tres blancos de Chaudhry son los mismos que en 2007: corrupción, corrupción y corrupción.
A Ahsan le gusta contar la anécdota de su hora estelar y lo hace muy bien.
“Musharraf, temeroso de que los jueces fallaran en su contra por insistir en usar su uniforme durante la campaña para su reelección, arrestó a un juez de la Suprema Corte un 3 de noviembre. Yo mismo fui arrestado en esta oficina que está en mi casa. Estaba dando una conferencia de prensa para condenar la imposición del estado de emergencia y la suspensión de nuestros derechos fundamentales cuando un colaborador me llamó desde la planta baja y dijo: ‘la policía ha rodeado la casa y vienen a por usted’. Pregunté si había forma de escapar por un camino que hay detrás de la vivienda y respondió que en ese lado también estaba la policía. Entonces dije: ‘Con calma, déjelos subir’, y proseguí la conferencia de prensa mientras la policía allanaba el lugar.
“Éste fue un hecho electrizante para la gente, en particular porque los jueces nos opusimos al general Musharraf cuando éste nos exigió la renuncia y demandamos que fuera él quien renunciara ante la Suprema Corte. El presidente había azuzado al pueblo en nuestra contra con su gira por el país a principios de ese año. Chaudhry se fue en auto de aquí a Lahore y yo lo acompañé. El recorrido debió durar cuatro horas pero fue de 26 porque se detenía en cada aldea. Había millones de personas, decenas de miles cada par de kilómetros. Pero fue gracias a esto que los 13 jueces que integrábamos el Poder Judicial fuimos reinstalados en nuestros puestos el 20 de julio de 2007.
Esto no le hizo mucho bien a Chaudhry, quien fue detenido en su residencia junto con sus hijos. Pusieron candados por todas partes. No pudieron ni salir al jardín de su casa durante cinco meses, relata Ahsan, aún indignado. Les prohibieron usar teléfonos celulares y encender la televisión. Yo estuve detenido al mismo tiempo. Nos enviábamos mensajes a través de los sirvientes que nos llevaban canastas de víveres, en dichas canastas nos enviábamos los chips de los celulares. Sólo lográbamos hablar durante un minuto, pues la policía detectaba la llamada y bloqueaba la línea.
En este punto de la narración, una ira palpable casi se apodera de Ahsan, de anteojos y cabello algo crecido. Levanta el índice frente a su rostro y continúa: durante todo ese tiempo no se escucha una sílaba, un decibel ni de Londres ni de Washington, ni de sus representantes en Pakistán. No hubo ni siquiera una declaración de preocupación por nuestros hijos. Los británicos y estadunidenses no nos querían ni tocar. Todo el tiempo lo pasaron negociando con Benazir Bhutto y Musharraf.
Ahsan mueve la cabeza. Explica que el movimiento de los abogados fue no violento, pluralista y en favor de valores moderados. “Fue el único de su tipo en la historia del mundo islámico. Y Occidente nos trató como parias. Defendieron a Musharraf y se enojaron con nosotros. En cierto sentido, el Poder Judicial paquistaní se ha convertido en el equivalente a la prensa británica después de que Tony Blair decidió ir a la guerra contra Iraq: los medios impresos se convirtieron en un verdadero partido de oposición; sin ser partidos políticos, lograron representar a la población.
El hecho fue que hasta que el Poder Judicial se rehusó a renunciar, nadie había desafiado a Pervez Musharraf, señala Ashan. Contaba entonces con una Suprema Corte totalmente sumisa. Era el comandante en jefe del ejército que lo obedecía en todo y los únicos dos opositores populares que eran Benazir Bhutto y Nawaz Sharif estaban en el autoexilio. Fue entonces cuando los abogados se rebelaron y desafiaron la autoridad de Musharraf bajo riesgo de una represión brutal. La gente, sin embargo, reaccionó a las marchas, que fueron creciendo día a día.
Ahsan no tiene duda de que Estados Unidos y Gran Bretaña consideran a los miembros de la Suprema Corte más adversarios que amigos. “Yo les digo: ‘miren, no hay probabilidad de que un atacante suicida parta desde Tora Bora y acabe haciéndose estallar en Chicago o Manchester. Son sus ciudadanos de origen paquistaní en esas ciudades quienes los atacarán. Lo único que les importa es que seamos amistosos hacia su nación y adoptemos su estado de derecho.
Fue una oportunidad histórica para lograr la solidaridad del pueblo paquistaní. Durante dos años se abrió esa posibilidad para Occidente, en especial para Gran Bretaña y Estados Unidos, y durante esos dos años, lo que hicieron fue patearla.
© The Independent
Traducción para La Jornada: Gabriela Fonseca
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/05/27/index.php?section=opinion&article=025a1mun
Robert Fisk
The Independent
Hace tres años Pakistán lo destronó del Poder Judicial. Iftikhar Mohammad Chaudhry, quien fue descrito por la prensa estadunidense como un nacionalista irresponsable que intentaba destruir el gobierno favorable a Washington del dictador-general-presidente, Pervez Musharraf. Hoy, un año después de que se le restableció en su puesto en la Suprema Corte, Chaudhry es considerado por algunos como un fundamentalista de closet, un pseudotalibán ansioso por derrocar la dudosa democracia de su país.
Nuevamente Chaudhry se convirtió en el hombre más notorio de Pakistán, al acusar de corrupción al gobierno civil de Asif Ali Zardai. Como resultado de sus amenazas, funcionarios de Islamabad tomaron la sorprendente medida de pedir a autoridades suizas que reabran una causa por varios cargos de lavado de dinero contra Zardari, lo que abre la posibilidad de que el presidente en funciones sea objeto de una investigación criminal.
Pero le basta a uno sentarse en la oficina tapizada de libros del magistrado Aitzaz Ahsan para darse cuenta que Occidente tiene una visión equivocada del sistema judicial paquistaní. El defensor de más alto rango de la Suprema Corte, alumno honorario de la Universidad de Downing, en Cambridge, el ex abogado de Benazir Bhutto y líder de las épicas marchas de magistrados de 2007, a las que los manifestantes iban cómodamente en autobús, camión o limusina, habla suavemente, como un gato que trata de controlar su ira. Con elegancia, muestra un expediente legal en que se explica por qué el Ministerio de Justicia decidió recientemente dar marcha atrás a una incómoda ley de amnistía para la Reconciliación Nacional y el Orden, que perdonaba a políticos corruptos, incluido el presidente Zardari, y en el cual se señala que el tema no está relacionado de ninguna forma con el islam.
Lo que tenemos ahora es un cuerpo de jueces independientes por convicción, dice Ahsan. Se resistieron al régimen militar. Sufrieron detenciones e hicieron sacrificios. Fueron reinstaurados gracias a un movimiento masivo lleno de energía y frenesí. Pero ahora se les calumnia por dos razones: una es que el ministro de Justicia es islamista, y la segunda, que se está tratando de desestabilizar el sistema democrático. ¿El propósito? Contener a Chaudhry, ponerlo a la defensiva, pero todo lo que se asume en su contra es falso.
El despido de Chaudhry fue resultado de su oposición a la privatización de la acerera Pakistan Mills, en Karachi, que fue comprada por tres compañías, una de las cuales se rumora que es una pantalla del entonces primer ministro y otra es muy cercana a Musharraf. Los tres blancos de Chaudhry son los mismos que en 2007: corrupción, corrupción y corrupción.
A Ahsan le gusta contar la anécdota de su hora estelar y lo hace muy bien.
“Musharraf, temeroso de que los jueces fallaran en su contra por insistir en usar su uniforme durante la campaña para su reelección, arrestó a un juez de la Suprema Corte un 3 de noviembre. Yo mismo fui arrestado en esta oficina que está en mi casa. Estaba dando una conferencia de prensa para condenar la imposición del estado de emergencia y la suspensión de nuestros derechos fundamentales cuando un colaborador me llamó desde la planta baja y dijo: ‘la policía ha rodeado la casa y vienen a por usted’. Pregunté si había forma de escapar por un camino que hay detrás de la vivienda y respondió que en ese lado también estaba la policía. Entonces dije: ‘Con calma, déjelos subir’, y proseguí la conferencia de prensa mientras la policía allanaba el lugar.
“Éste fue un hecho electrizante para la gente, en particular porque los jueces nos opusimos al general Musharraf cuando éste nos exigió la renuncia y demandamos que fuera él quien renunciara ante la Suprema Corte. El presidente había azuzado al pueblo en nuestra contra con su gira por el país a principios de ese año. Chaudhry se fue en auto de aquí a Lahore y yo lo acompañé. El recorrido debió durar cuatro horas pero fue de 26 porque se detenía en cada aldea. Había millones de personas, decenas de miles cada par de kilómetros. Pero fue gracias a esto que los 13 jueces que integrábamos el Poder Judicial fuimos reinstalados en nuestros puestos el 20 de julio de 2007.
Esto no le hizo mucho bien a Chaudhry, quien fue detenido en su residencia junto con sus hijos. Pusieron candados por todas partes. No pudieron ni salir al jardín de su casa durante cinco meses, relata Ahsan, aún indignado. Les prohibieron usar teléfonos celulares y encender la televisión. Yo estuve detenido al mismo tiempo. Nos enviábamos mensajes a través de los sirvientes que nos llevaban canastas de víveres, en dichas canastas nos enviábamos los chips de los celulares. Sólo lográbamos hablar durante un minuto, pues la policía detectaba la llamada y bloqueaba la línea.
En este punto de la narración, una ira palpable casi se apodera de Ahsan, de anteojos y cabello algo crecido. Levanta el índice frente a su rostro y continúa: durante todo ese tiempo no se escucha una sílaba, un decibel ni de Londres ni de Washington, ni de sus representantes en Pakistán. No hubo ni siquiera una declaración de preocupación por nuestros hijos. Los británicos y estadunidenses no nos querían ni tocar. Todo el tiempo lo pasaron negociando con Benazir Bhutto y Musharraf.
Ahsan mueve la cabeza. Explica que el movimiento de los abogados fue no violento, pluralista y en favor de valores moderados. “Fue el único de su tipo en la historia del mundo islámico. Y Occidente nos trató como parias. Defendieron a Musharraf y se enojaron con nosotros. En cierto sentido, el Poder Judicial paquistaní se ha convertido en el equivalente a la prensa británica después de que Tony Blair decidió ir a la guerra contra Iraq: los medios impresos se convirtieron en un verdadero partido de oposición; sin ser partidos políticos, lograron representar a la población.
El hecho fue que hasta que el Poder Judicial se rehusó a renunciar, nadie había desafiado a Pervez Musharraf, señala Ashan. Contaba entonces con una Suprema Corte totalmente sumisa. Era el comandante en jefe del ejército que lo obedecía en todo y los únicos dos opositores populares que eran Benazir Bhutto y Nawaz Sharif estaban en el autoexilio. Fue entonces cuando los abogados se rebelaron y desafiaron la autoridad de Musharraf bajo riesgo de una represión brutal. La gente, sin embargo, reaccionó a las marchas, que fueron creciendo día a día.
Ahsan no tiene duda de que Estados Unidos y Gran Bretaña consideran a los miembros de la Suprema Corte más adversarios que amigos. “Yo les digo: ‘miren, no hay probabilidad de que un atacante suicida parta desde Tora Bora y acabe haciéndose estallar en Chicago o Manchester. Son sus ciudadanos de origen paquistaní en esas ciudades quienes los atacarán. Lo único que les importa es que seamos amistosos hacia su nación y adoptemos su estado de derecho.
Fue una oportunidad histórica para lograr la solidaridad del pueblo paquistaní. Durante dos años se abrió esa posibilidad para Occidente, en especial para Gran Bretaña y Estados Unidos, y durante esos dos años, lo que hicieron fue patearla.
© The Independent
Traducción para La Jornada: Gabriela Fonseca
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/05/27/index.php?section=opinion&article=025a1mun
Etiquetas:
Iftikhar Mohammad Chaudhry,
Pakistán,
Robert Fisk
Las armas nucleares de Israel surgen de entre las sombras
28-05-2010
Jonathan Cook
CounterPunch
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
Israel se enfrenta a presiones sin precedentes para que abandone su política oficial de “ambigüedad” respecto a su posesión de armas nucleares, al mismo tiempo que la comunidad internacional se reúne esta semana en las Naciones Unidas, Nueva York, para considerar la erradicación de tales arsenales de Oriente Medio.
Diversos informes publicados el lunes echaron por tierra la equívoca posición de Israel respecto a su estatus atómico cuando se supo que en 1975 se ofreció a vender misiles Jericó dotados de armamento nuclear al régimen del apartheid sudafricano.
Las revelaciones son profundamente embarazosas para Israel dada su oposición, que viene de antiguo, a firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear, argumentando que es una “potencia responsable” que nunca haría un mal uso de las tecnologías de armamento nuclear en caso de adquirirlas.
Los informes sobre las relaciones nucleares de Israel con el apartheid sudafricano van a servir para impulsar también una propuesta de Egipto en la conferencia organizada por las Naciones Unidas para revisar la no proliferación, por la que a Israel —como única potencia nuclear en la región— se le va a exigir que firme el Tratado.
Las autoridades israelíes han dicho ya sentirse incomodadas por la decisión de Washington de primeros de mes de acordar una declaración con otros miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en la que se hace un llamamiento para el establecimiento de un Oriente Medio libre de armas nucleares.
Esta política va fundamentalmente dirigida contra Irán, del que EEUU e Israel piensan que está desarrollando en secreto una bomba nuclear, pero en la que también podría quedar atrapado Israel. EEUU ha venido apoyando la política de ambigüedad de Israel desde los últimos años de la década de los sesenta.
En una reunión del órgano de las Naciones Unidas para el control nuclear, la Agencia Internacional de la Energía Atómica, que tendrá lugar el mes próximo en Viena, se va a someter también a debate el programa nuclear de Israel.
Se ha informado que la administración del presidente estadounidense Barack Obama mantuvo discusiones a alto nivel con Israel el pasado fin de semana para persuadirle de que acepte la propuesta de una conferencia en 2012 que proscriba las armas de destrucción masiva de Oriente Medio.
Como las presiones sobre Israel aumentan, los analistas locales han estado debatiendo los beneficios de mantener la política de ambigüedad, advirtiendo que si ese principio se alterara podría llevar inexorablemente a que Israel se viera forzado a desmantelar su arsenal.
Haciéndose eco del consenso existente en la seguridad israelí, Yossi Melman, un periodista de la inteligencia militar del periódico Haaretz, advirtió también que declarar el estatus nuclear israelí “nos pondrá en manos de Irán” al centrar la atención en Tel Aviv en vez de en Teherán.
Israel se negó a firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear de 1970, tras haber desarrollado, varios años antes, su primera ojiva nuclear con la ayuda de Gran Bretaña y Francia.
Tom Segev, historiador israelí, informó que Israel consideró durante breve tiempo, en 1967, la posibilidad de mostrar su capacidad nuclear cuando Shimon Peres, el actual presidente de Israel, propuso llevar a cabo abiertamente una prueba nuclear que impidiera la inminente guerra de los Seis Días. Sin embargo, Levi Eshkol, el primer ministro de la época, rechazó esa propuesta.
El Sr. Peres, que fue quién planeó y organizó el programa nuclear, formuló después también la política de ambigüedad, por la cual Israel tan sólo declara que “no será el primero en introducir armas nucleares en el Oriente Medio”.
El gobierno estadounidense de Richard Nixon fue el que aceptó, en 1969, esta postura —y la promesa de no llevar a cabo pruebas nucleares—.
Según los analistas, el acuerdo entre Israel y EEUU se impulsó en parte por la preocupación de que Washington no pudiera dar ayuda exterior a Israel —ayuda que hoy alcanza un valor de miles de millones de dólares— si Israel se declaraba estado nuclear pero se negaba a aceptar la supervisión internacional.
Sin embargo, según han pasado los años las revelaciones que han ido apareciendo hacen cada vez más difícil que la comunidad internacional ignore el arsenal de Israel.
Mordechai Vanunu, técnico en la planta de energía nuclear Dimona en el Néguev, proporcionó en 1986 pruebas fotográficas y descripciones detalladas del programa de armamento del país. Se estima en la actualidad que el arsenal israelí cuenta con más de 200 ojivas nucleares.
En 2006, el entonces primer ministro Ehud Olmert se fue de la lengua respecto al estatus nuclear de Israel durante una entrevista en la televisión alemana, cuando ofreció una relación de países con armamento nuclear: “EEUU, Francia, Israel y Rusia”.
Pero fue el periódico británico Guardian el que ofreció esta semana una confirmación más lesiva para Israel, al publicar una serie de documentos desclasificados que se recogen en un libro reciente, The Unspoken Alliance”, de Sasha Polakov-Suransky, un historiador estadounidense, sobre las relaciones entre Israel y el régimen del apartheid sudafricano.
Los documentos, muy secretos, revelan que en 1975 el Sr. Peres, entonces ministro de Defensa de Israel, se reunió con su homólogo sudafricano, P. W. Botha, para discutir la venta a su régimen de misiles dotados de armamento nuclear. El acuerdo fracasó parcialmente porque Sudáfrica no podía permitirse las armas. Más tarde Pretoria desarrolló su propia bomba, y casi podría asegurarse que fue con ayuda de Israel.
Israel, dijo el Sr. Polakow-Suransky, luchó bastante para impedir que se desclasificaran esos documentos.
A pesar de la publicación del Guardian del acuerdo fotografiado que lleva la fecha y las firmas tanto del Sr. Peres como del Sr. Botha, la oficina del Sr. Peres emitió un comunicado el lunes negando la veracidad de la información.
Se considera que el cada vez más claro estatus nuclear de Israel es un obstáculo para los esfuerzos estadounidenses tanto de imponer sanciones contra Irán como de reducir una potencial y más amplia carrera de armas nucleares en el Oriente Medio.
Este mes, los sorprendidos funcionarios estadounidenses en Tel Aviv no consiguieron sacar el programa nuclear israelí de la agencia de la AIEA de la próxima reunión, el 7 de junio. La cuestión se ha discutido sólo en dos ocasiones con anterioridad, en 1988 y en 1991.
Consciente de las crecientes presiones para que Israel se responsabilice de los hechos, Benjamín Netanyahu, el primer ministro israelí, rechazó una invitación para asistir a una conferencia sobre seguridad nuclear que se celebró en Washington el mes pasado, en la que los participantes habían amenazado con preguntarle a Israel sobre su armamento.
En la reunión, el presidente estadounidense Barack Obama hizo un llamamiento a todos los países, incluido Israel, para que firmaran el Tratado de No Proliferación.
En la conferencia de revisión de las Naciones Unidas que se celebrará la próxima semana, se está estudiando un proyecto de declaración que de nuevo le exige a Israel, y a los otros dos Estados de los que se sabe que tienen armas nucleares, India y Pakistán, que firmen el tratado.
Egipto ha propuesto que los 189 estados que han firmado ya el tratado, incluido EEUU, prometan que no enviarán equipamiento, información, material o ayuda profesional nucleares a Israel hasta que no lo firme.
Reuven Pedatzur, un analista israelí de temas de defensa, advirtió recientemente en Haaretz que existía el riesgo de que EEUU asumiera la propuesta egipcia, o de que pudiera utilizarse como instrumento para obligar a un recalcitrante Israel a que aceptara mayores limitaciones sobre su arsenal. Sugirió terminar con lo que denominó la “ridícula ficción” de la política de ambigüedad.
Sin embargo, Emily Landau, una experta en control de armas de la Universidad de Tel Aviv, dijo que quienes creían que Israel debería ser más transparente estaban “equivocados”. Acabar con la ambigüedad, dijo, llevaría finalmente a que a Israel se le exigiera un “desarme total y completo”.
La conferencia para la revisión del Tratado de No Proliferación de hace cinco años fracasó cuando EEUU rechazó las peticiones de desarme y se negó a presionar a Israel respecto a su programa nuclear.
Jonathan Cook es escritor y periodista. Vive en Nazaret, Israel. Sus libros más recientes son: Israel and the Clash of Civilizations: Iraq, Iran and the Plan to Remake the Middle East (Pluto Press) y Disappearing Palestine: Israel’s Experiments in Human Despair (Zed Books). Su página en Internet es: www.jkcook.net
Fuente:
http://counterpunch.org/cook05262010.html
Texto de la ONU sobre la Desnuclearización de OM Busca Presionar a Israel
Al-Manar
26/05/2010 Un borrador de un documento final de una conferencia de la ONU publicado el martes señala que se exigirá a Israel que participe en las negociaciones tendentes a convertir a Oriente Medio en una zona libre de armas nucleares.
La cuestión de una zona sin armas nucleares en Oriente Medio es una de las más espinosas abordadas en la reciente conferencia de segumiento del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), el documento firmado por 189 países para limitar la multiplicación de armas nucleares en el mundo.
El proyecto de declaración finalmente prevee la organización “de una conferencia inicial en 2012 a la que deberían asistir todos los estados de Oriente Medio. Ella debe conducir al establecimiento de una zona exenta de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva, sobre la base de compromisos concluidos libremente entre los estados de la región.”
La entidad sionista no es citada nominalmente, con excepción de un llamamiento que se le hace para que se adhiera al TNP, cosa que ha rehusado hacer hasta la fechra. Los países árabes habían deseado que Israel fuera denunciado como un estado que posee de forma secreta armas atómicas.
El proyecto de 28 páginas, presentado por el presidente de la Conferencia sobre el TNP, el filipino Libran Cabactulan, busca acelerar la búsqueda de un compromiso después de que dos semanas de discusiones en comisiones no hayan permitido alcanzar un consenso.
“Creo que éste es el espiritu que estamos tratando de conseguir” diez años después de que fuera consensuado el último documento, señaló Cabactulan durante una reunión plenaria dedicada al proyecto.
Según los diplomáticos, las negociaciones son difíciles. En lo que respecta al proyecto sobre Oriente Medio, el párrafo que habla de “compromisos adquiridos libremente entre los estados de la región,” encuentra la hostilidad de los países árabes, que quieren que la creación de una zona exenta de armas nucleares tenga un carácter obligatorio. Israel, que no está presente en la conferencia, posee más de 200 cabezas nucleares.
EEUU y Egipto han negociado intensamente sobre esta cuestión durante más de un mes antes de la apertura de la conferencia el 3 de Mayo. Esta última terminó el pasado viernes.
El TNP se basa en un doble compromiso. Los estados dotados de armas atómicas se comprometen a dar pasos hacia el desarme. Los otros a renunciar a la bomba a cambio de un acceso a la energía nuclear civil.
Los desacuerdos entre los dos campos crean dificultades. Los países en vías de desarrollo quieren que se imponga una fecha para que los estados nucleares se desarmen. Sin embargo, países como EEUU o Rusia se niegan a hacerlo.
Jonathan Cook
CounterPunch
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
Israel se enfrenta a presiones sin precedentes para que abandone su política oficial de “ambigüedad” respecto a su posesión de armas nucleares, al mismo tiempo que la comunidad internacional se reúne esta semana en las Naciones Unidas, Nueva York, para considerar la erradicación de tales arsenales de Oriente Medio.
Diversos informes publicados el lunes echaron por tierra la equívoca posición de Israel respecto a su estatus atómico cuando se supo que en 1975 se ofreció a vender misiles Jericó dotados de armamento nuclear al régimen del apartheid sudafricano.
Las revelaciones son profundamente embarazosas para Israel dada su oposición, que viene de antiguo, a firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear, argumentando que es una “potencia responsable” que nunca haría un mal uso de las tecnologías de armamento nuclear en caso de adquirirlas.
Los informes sobre las relaciones nucleares de Israel con el apartheid sudafricano van a servir para impulsar también una propuesta de Egipto en la conferencia organizada por las Naciones Unidas para revisar la no proliferación, por la que a Israel —como única potencia nuclear en la región— se le va a exigir que firme el Tratado.
Las autoridades israelíes han dicho ya sentirse incomodadas por la decisión de Washington de primeros de mes de acordar una declaración con otros miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en la que se hace un llamamiento para el establecimiento de un Oriente Medio libre de armas nucleares.
Esta política va fundamentalmente dirigida contra Irán, del que EEUU e Israel piensan que está desarrollando en secreto una bomba nuclear, pero en la que también podría quedar atrapado Israel. EEUU ha venido apoyando la política de ambigüedad de Israel desde los últimos años de la década de los sesenta.
En una reunión del órgano de las Naciones Unidas para el control nuclear, la Agencia Internacional de la Energía Atómica, que tendrá lugar el mes próximo en Viena, se va a someter también a debate el programa nuclear de Israel.
Se ha informado que la administración del presidente estadounidense Barack Obama mantuvo discusiones a alto nivel con Israel el pasado fin de semana para persuadirle de que acepte la propuesta de una conferencia en 2012 que proscriba las armas de destrucción masiva de Oriente Medio.
Como las presiones sobre Israel aumentan, los analistas locales han estado debatiendo los beneficios de mantener la política de ambigüedad, advirtiendo que si ese principio se alterara podría llevar inexorablemente a que Israel se viera forzado a desmantelar su arsenal.
Haciéndose eco del consenso existente en la seguridad israelí, Yossi Melman, un periodista de la inteligencia militar del periódico Haaretz, advirtió también que declarar el estatus nuclear israelí “nos pondrá en manos de Irán” al centrar la atención en Tel Aviv en vez de en Teherán.
Israel se negó a firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear de 1970, tras haber desarrollado, varios años antes, su primera ojiva nuclear con la ayuda de Gran Bretaña y Francia.
Tom Segev, historiador israelí, informó que Israel consideró durante breve tiempo, en 1967, la posibilidad de mostrar su capacidad nuclear cuando Shimon Peres, el actual presidente de Israel, propuso llevar a cabo abiertamente una prueba nuclear que impidiera la inminente guerra de los Seis Días. Sin embargo, Levi Eshkol, el primer ministro de la época, rechazó esa propuesta.
El Sr. Peres, que fue quién planeó y organizó el programa nuclear, formuló después también la política de ambigüedad, por la cual Israel tan sólo declara que “no será el primero en introducir armas nucleares en el Oriente Medio”.
El gobierno estadounidense de Richard Nixon fue el que aceptó, en 1969, esta postura —y la promesa de no llevar a cabo pruebas nucleares—.
Según los analistas, el acuerdo entre Israel y EEUU se impulsó en parte por la preocupación de que Washington no pudiera dar ayuda exterior a Israel —ayuda que hoy alcanza un valor de miles de millones de dólares— si Israel se declaraba estado nuclear pero se negaba a aceptar la supervisión internacional.
Sin embargo, según han pasado los años las revelaciones que han ido apareciendo hacen cada vez más difícil que la comunidad internacional ignore el arsenal de Israel.
Mordechai Vanunu, técnico en la planta de energía nuclear Dimona en el Néguev, proporcionó en 1986 pruebas fotográficas y descripciones detalladas del programa de armamento del país. Se estima en la actualidad que el arsenal israelí cuenta con más de 200 ojivas nucleares.
En 2006, el entonces primer ministro Ehud Olmert se fue de la lengua respecto al estatus nuclear de Israel durante una entrevista en la televisión alemana, cuando ofreció una relación de países con armamento nuclear: “EEUU, Francia, Israel y Rusia”.
Pero fue el periódico británico Guardian el que ofreció esta semana una confirmación más lesiva para Israel, al publicar una serie de documentos desclasificados que se recogen en un libro reciente, The Unspoken Alliance”, de Sasha Polakov-Suransky, un historiador estadounidense, sobre las relaciones entre Israel y el régimen del apartheid sudafricano.
Los documentos, muy secretos, revelan que en 1975 el Sr. Peres, entonces ministro de Defensa de Israel, se reunió con su homólogo sudafricano, P. W. Botha, para discutir la venta a su régimen de misiles dotados de armamento nuclear. El acuerdo fracasó parcialmente porque Sudáfrica no podía permitirse las armas. Más tarde Pretoria desarrolló su propia bomba, y casi podría asegurarse que fue con ayuda de Israel.
Israel, dijo el Sr. Polakow-Suransky, luchó bastante para impedir que se desclasificaran esos documentos.
A pesar de la publicación del Guardian del acuerdo fotografiado que lleva la fecha y las firmas tanto del Sr. Peres como del Sr. Botha, la oficina del Sr. Peres emitió un comunicado el lunes negando la veracidad de la información.
Se considera que el cada vez más claro estatus nuclear de Israel es un obstáculo para los esfuerzos estadounidenses tanto de imponer sanciones contra Irán como de reducir una potencial y más amplia carrera de armas nucleares en el Oriente Medio.
Este mes, los sorprendidos funcionarios estadounidenses en Tel Aviv no consiguieron sacar el programa nuclear israelí de la agencia de la AIEA de la próxima reunión, el 7 de junio. La cuestión se ha discutido sólo en dos ocasiones con anterioridad, en 1988 y en 1991.
Consciente de las crecientes presiones para que Israel se responsabilice de los hechos, Benjamín Netanyahu, el primer ministro israelí, rechazó una invitación para asistir a una conferencia sobre seguridad nuclear que se celebró en Washington el mes pasado, en la que los participantes habían amenazado con preguntarle a Israel sobre su armamento.
En la reunión, el presidente estadounidense Barack Obama hizo un llamamiento a todos los países, incluido Israel, para que firmaran el Tratado de No Proliferación.
En la conferencia de revisión de las Naciones Unidas que se celebrará la próxima semana, se está estudiando un proyecto de declaración que de nuevo le exige a Israel, y a los otros dos Estados de los que se sabe que tienen armas nucleares, India y Pakistán, que firmen el tratado.
Egipto ha propuesto que los 189 estados que han firmado ya el tratado, incluido EEUU, prometan que no enviarán equipamiento, información, material o ayuda profesional nucleares a Israel hasta que no lo firme.
Reuven Pedatzur, un analista israelí de temas de defensa, advirtió recientemente en Haaretz que existía el riesgo de que EEUU asumiera la propuesta egipcia, o de que pudiera utilizarse como instrumento para obligar a un recalcitrante Israel a que aceptara mayores limitaciones sobre su arsenal. Sugirió terminar con lo que denominó la “ridícula ficción” de la política de ambigüedad.
Sin embargo, Emily Landau, una experta en control de armas de la Universidad de Tel Aviv, dijo que quienes creían que Israel debería ser más transparente estaban “equivocados”. Acabar con la ambigüedad, dijo, llevaría finalmente a que a Israel se le exigiera un “desarme total y completo”.
La conferencia para la revisión del Tratado de No Proliferación de hace cinco años fracasó cuando EEUU rechazó las peticiones de desarme y se negó a presionar a Israel respecto a su programa nuclear.
Jonathan Cook es escritor y periodista. Vive en Nazaret, Israel. Sus libros más recientes son: Israel and the Clash of Civilizations: Iraq, Iran and the Plan to Remake the Middle East (Pluto Press) y Disappearing Palestine: Israel’s Experiments in Human Despair (Zed Books). Su página en Internet es: www.jkcook.net
Fuente:
http://counterpunch.org/cook05262010.html
Texto de la ONU sobre la Desnuclearización de OM Busca Presionar a Israel
Al-Manar
26/05/2010 Un borrador de un documento final de una conferencia de la ONU publicado el martes señala que se exigirá a Israel que participe en las negociaciones tendentes a convertir a Oriente Medio en una zona libre de armas nucleares.
La cuestión de una zona sin armas nucleares en Oriente Medio es una de las más espinosas abordadas en la reciente conferencia de segumiento del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), el documento firmado por 189 países para limitar la multiplicación de armas nucleares en el mundo.
El proyecto de declaración finalmente prevee la organización “de una conferencia inicial en 2012 a la que deberían asistir todos los estados de Oriente Medio. Ella debe conducir al establecimiento de una zona exenta de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva, sobre la base de compromisos concluidos libremente entre los estados de la región.”
La entidad sionista no es citada nominalmente, con excepción de un llamamiento que se le hace para que se adhiera al TNP, cosa que ha rehusado hacer hasta la fechra. Los países árabes habían deseado que Israel fuera denunciado como un estado que posee de forma secreta armas atómicas.
El proyecto de 28 páginas, presentado por el presidente de la Conferencia sobre el TNP, el filipino Libran Cabactulan, busca acelerar la búsqueda de un compromiso después de que dos semanas de discusiones en comisiones no hayan permitido alcanzar un consenso.
“Creo que éste es el espiritu que estamos tratando de conseguir” diez años después de que fuera consensuado el último documento, señaló Cabactulan durante una reunión plenaria dedicada al proyecto.
Según los diplomáticos, las negociaciones son difíciles. En lo que respecta al proyecto sobre Oriente Medio, el párrafo que habla de “compromisos adquiridos libremente entre los estados de la región,” encuentra la hostilidad de los países árabes, que quieren que la creación de una zona exenta de armas nucleares tenga un carácter obligatorio. Israel, que no está presente en la conferencia, posee más de 200 cabezas nucleares.
EEUU y Egipto han negociado intensamente sobre esta cuestión durante más de un mes antes de la apertura de la conferencia el 3 de Mayo. Esta última terminó el pasado viernes.
El TNP se basa en un doble compromiso. Los estados dotados de armas atómicas se comprometen a dar pasos hacia el desarme. Los otros a renunciar a la bomba a cambio de un acceso a la energía nuclear civil.
Los desacuerdos entre los dos campos crean dificultades. Los países en vías de desarrollo quieren que se imponga una fecha para que los estados nucleares se desarmen. Sin embargo, países como EEUU o Rusia se niegan a hacerlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)