jueves, 22 de abril de 2010

Palestina ¿un pueblo con derechos o individuos con necesidades?


22-04-2010
Julien Salingue
Europe-Solidaire

"Palestina es un país sin pueblo; los judíos son un pueblo sin país".
(Israël Zangwill, diciembre de 1901) (1).

"Mi plan se basa en la idea según la cual la prosperidad económica permite preparar un arreglo político y no la inversa"
(Benyamin Netanyahu, diciembre de 2008) (2).

Más de 100 años separan estas dos declaraciones. La primera, enunciada por un dirigente del movimiento sionista a comienzos del siglo XX, intentaba legitimar el proyecto de colonización de Palestina. La segunda, pronunciada por el actual Primer Ministro israelí, es ilustrativa de una retórica en boga hoy, la de la "paz económica" entre Israel y los palestinos. A pesar de las apariencias, estas dos sentencias no están tan alejadas una de la otra. Son en realidad reveladoras de una misma tendencia, vigente desde hace más de un siglo: la negación, por el movimiento sionista y luego por el estado de Israel, de la existencia de un pueblo palestino con derechos nacionales.


"Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra"

El movimiento sionista se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX alrededor de la idea de que el resurgir del antisemitismo en Europa era la prueba de la imposibilidad de la coexistencia entre los judíos y las naciones europeas. Apoyados en esta constatación, los dirigentes sionistas afirmaron la necesidad de la constitución de un estado judío, único refugio posible contra las persecuciones. Al término de agrias discusiones, fue Palestina la elegida para ser el lugar del establecimiento del estado judío.

Popularizando la consigna de la "tierra sin pueblo", los dirigentes sionistas perseguían dos objetivos: defender la legitimidad y la posibilidad de la construcción de un estado judío en una tierra que ningún pueblo reivindicaría; adornar el proyecto de colonización con una dimensión de "domesticación de un territorio virgen", como lo que había existido en los Estados Unidos alrededor de la "Conquista del Oeste" y del mito de la Frontera.

El primer objetivo pretendía responder a una dificultad mayor: los equilibrios demográficos reales. Cuando el I Congreso sionista se reunía en Basilea en agosto de 1897, el 95% de los habitantes de Palestina, entonces bajo dominación otomana, eran no judíos. La creación de un estado judío implicaba, pues, un proceso de colonización sistemática que no podía atraer a los potenciales colonos más que si su dimensión conflictiva era descartada: no habrá pueblo indígena que reivindique también su soberanía sobre Palestina.

La segunda dimensión es a menudo subestimada. Es sin embargo una de las fuentes del entusiasmo suscitado por el proyecto sionista entre un cierto número de judíos europeos, en particular con la imagen de los "colonos que hacen un vergel del desierto". Esta mitología está hoy aún muy presente en la historiografía israelí, incluso entre "nuevos historiadores" como Tom Segev: "(Palestina en la época otomana) no era más que una provincia atrasada, sin leyes ni administración. La vida se desarrollaba allí al ralentí, en la sujeción a la tradición y al ritmo del camello" (3).

La negación de la existencia de un pueblo árabe palestino es pues uno de los pilares esenciales del proyecto sionista. Pero contrariamente a una interpretación corriente, la fórmula de la "tierra sin pueblo" no ha servido solo para afirmar que Palestina era una tierra virgen. Cuando cualquiera pudo constatar, desde los años 20 y las primeras revueltas de los autóctonos contra la colonización, que no era así en absoluto, se ha tratado de negar que los palestinos formaran propiamente hablando un pueblo que pudiera reivindicar una soberanía y derechos nacionales.

Refugiados que no lo son, territorios que no pertenecen a nadie

Cuando la ONU adoptó el plan de reparto de Palestina en noviembre de 1947, los judíos representaban 1/3 de la población. El 55% de Palestina fue atribuido al estado judío, el 45% al estado árabe. Incluso si aceptaron formalmente el reparto, los dirigentes del estado de Israel no renunciaron a su proyecto de construir un estado judío sobre "toda Palestina". Se trataba pues de conquistar territorio y desembarazarse de los no judíos.

Tras la guerra de 1948, Israel controla el 78% de Palestina. 800.000 palestinos se vieron obligados al exilio por una política de limpieza étnica sistemática (4), indispensable para proclamar un estado judío en la mayor superficie posible. Más allá de la negación, por Israel, de sus responsabilidades en este éxodo, es el desarrollo de una cierta retórica israelí lo que nos interesa aquí: los ex-habitantes de Palestina son árabes "como los demás", sería lógico que intentaran integrarse en el seno de los estados árabes en los que se han refugiado más que querer vivir en un estado judío.

Tras la guerra de junio de 1967, el estado de Israel ocupó, entre otras cosas, el 100% de Palestina. Cisjordania y la Banda de Gaza están bajo la ocupación israelí pero Israel no acepta que esos territorios sean "ocupados", en la medida en que no pertenecen a nadie. Es así como Golda Meir, primera ministra israelí, declara en marzo de 1969: "¿Cómo podríamos devolver esos territorios?. No hay nadie a quien entregarlos". La lógica es la misma que con los refugiados de 1948: los palestinos no eran un pueblo, no tienen ningún derecho sobre la tierra de Palestina. Los dirigentes israelíes no hablarán pues de "territorios ocupados" sino de "territorios disputados"; no habrá "colonias" en Cisjordania y Gaza, solo "implantaciones". Dan Ayalon, viceministro israelí de asuntos exteriores, escribía aún recientemente: "No se han comprendido los derechos de Israel sobre un territorio disputado, que se llama impropiamente "territorio ocupado". En efecto, conocido con el nombre de Cisjordania, este territorio al oeste del Jordán no puede, en forma alguna, ser considerado como ocupado, en el plano de la ley internacional, pues no ha tenido jamás una soberanía reconocida antes de su conquista por Israel" (5).

Un "reconocimiento" impuesto y relativo

A iniciativa de los estados árabes, y particularmente del Egipto de Nasser, la Organización de Liberación de Palestina (OLP) fue fundada en 1964. Al comienzo instrumento en manos de los regímenes árabes que rechazan a los palestinos toda autonomía institucional, la OLP pasa bajo control de las organizaciones palestinas en 1968. Durante los 25 años que siguen, Israel se negará a reconocer a la OLP y a negociar con ella. Este planteamiento se inscribe en la continuidad de las dinámicas expuestas hasta aquí: reconocer a la OLP, es reconocer que existe un pueblo palestino en lucha para la satisfacción de sus derechos nacionales.

Sin embargo el nacionalismo palestino se desarrolla, en los campos de refugiados del exterior y en los territorios ocupados. A finales del año 1987 se produce un levantamiento masivo y prolongado de la población de Cisjordania y de Gaza: es la 1ª Intifada. En el cambio de los años 1990 la cuestión palestina es un factor de inestabilidad en Medio Oriente, zona estratégica sobre la que los Estados Unidos quieren asegurar su dominio tras la caída de la URSS. La administración estadounidense obliga a Israel a negociar con la OLP, negociaciones que desembocarán en los Acuerdos de Oslo (1993-1994).

Yasser Arafat, presidente de la OLP, y Yitzhak Rabin, primer ministro israelí, intercambian entonces "cartas de reconocimiento mutuo". Pero mientras la OLP reconoce "el derecho del estado de Israel a vivir en paz y en seguridad (…), acepta las resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad de la ONU (…), renuncia a recurrir al terrorismo y a cualquier otro acto de violencia (…)" (6) y modifica su Carta, Israel se contenta con informar de su decisión de "reconocer a la OLP como el representante del pueblo palestino y comenzar las negociaciones con la OLP en el marco del proceso de paz en Próximo Oriente" (7).

Si Israel parece reconocer la existencia de un pueblo palestino, no se trata sin embargo de reconocer sus derechos. Lo demuestran las declaraciones de Rabin ante los diputados israelíes sobre los Acuerdos de Oslo: "El estado de Israel integrará la mayor parte de la Tierra de Israel en la época del mandato británico, con una entidad palestina a su lado que será un hogar para la mayoría de los palestinos que viven en Cisjordania y Gaza. Queremos que esta entidad sea menos que un estado y que administre, de forma independiente, la vida de los palestinos que estarán bajo su autoridad. Las fronteras del estado de Israel (…) estarán más allá de las líneas que existían antes de la Guerra de los 6 días. No volveremos a las líneas del 4 de junio de 1967" (8). No se trata de satisfacer las reivindicaciones de los palestinos sino de crear una entidad administrativa encargada de gobernarlos.

De la fragmentación al unilateralismo

Los Acuerdos de Oslo consagran una división de hecho entre los palestinos de Israel (hoy 1.1 millones), los palestinos de Cisjordania y de Gaza (cerca de 4 millones), los palestinos de Jerusalén (250.000) y los palestinos exilados (más de 6 millones). Esta fragmentación en 4 grupos con estatus diferentes participa de una "desnacionalización" de la cuestión palestina: los proyectores están enfocados solo sobre los palestinos de Cisjordania, de Gaza y de Jerusalén, cuyos derechos sin embargo internacionalmente reconocidos se convierten en un objeto de negociaciones subordinado a las exigencias israelíes, particularmente en materia de seguridad.

El proceso de fragmentación es en realidad doble, puesto que es también interno a los territorios ocupados con el desarrollo de la colonización, de las carreteras reservadas a los colonos y los múltiples puntos de control israelí: Jerusalén está aislada del resto de Cisjordania, Gaza está aislada del resto del mundo, Cisjordania está separada en diversas "zonas autónomas". La respuesta israelí a la "2ª Intifada" (septiembre de 2000) es un refuerzo de estas políticas, en particular con la construcción del Muro que, lejos de "separar" Israel y los territorios ocupados, encierra a los palestinos en enclaves aislados unos de otros.

Esta doble fragmentación y esta política de enclave apuntan en particular a destruir las bases materiales del sentimiento de pertenencia a una nación con una situación e intereses comunes, pero también a hacer imposible la existencia de una dirigencia nacional representativa y que reivindique derechos para el conjunto de los palestinos. Mientras la población adquiere cada día más reflejos localistas, las fuerzas políticas palestinas están cada vez más divididas, tanto sobre bases políticas como territoriales. División en seno del Movimiento nacional, pero también en el interior de los partidos.

Esta debilidad del Movimiento nacional será uno de los pretextos invocados por Ariel Sharon, primer ministro israelí entre 2001 y 2006, cuando afirme que es imposible negociar con los palestinos y que Israel debe actuar solo adoptando medidas "unilaterales", como la retirada-bloqueo de Gaza en 2005. Fenómeno aparentemente paradójico, los palestinos son de hecho excluidos del arreglo de la cuestión palestina. Se trata de hecho, una vez más, de hacer desaparecer a los palestinos de la escena no considerándoles como un pueblo con derechos sino como simples residentes a penas tolerados y sometidos a la buena voluntad de Israel.

¿La "paz económica" contra los derechos políticos?

Cuando Hamás gana las elecciones legislativas de enero de 2006, la Unión Europea, los Estados Unidos e Israel adoptan una actitud que equivale a un rechazo a reconocer los resultados del escrutinio: boicot diplomático del nuevo gobierno, suspensión de las ayudas económicas a la Autoridad Palestina, apoyo a la tentativa de derrocamiento de Hamás en Gaza… Esta actitud culmina en 2007 con el condicionamiento del reinicio de las ayudas internacionales al nombramiento de un nuevo gobierno palestino bajo la dirección del "candidato preferido" de Israel, de Europa y de los Estados Unidos: Salam Fayyad, cuya lista no tenía sin embargo más que dos diputados (de 132).
El no reconocimiento de la victoria de Hamás y la imposición de Salam Fayyad en el puesto de primer ministro se inscriben en las dinámicas descritas hasta aquí. Negación de las aspiraciones reales de la población palestina, voluntad de despolitizar sus reivindicaciones.
Salam Fayyad no es un dirigente del Movimiento nacional sino un antiguo alto funcionario del Banco Mundial y del FMI. Las negociaciones que siguen al nombramiento de Fayyad no estarán consagradas a la satisfacción de los derechos nacionales de los palestinos sino a la mejora de sus condiciones de vida: levantamiento de algunas barreras, aumento de las ayudas internacionales, proyectos de desarrollo económico… La temática de la "paz económica", particularmente planteada por el actual gobierno israelí, viene pues de lejos.

La afirmación de Netanyahu según la cual "la prosperidad económica permite preparar un arreglo político" (9) no es en realidad más que el nuevo rostro de la retórica de la "tierra sin pueblo": no se trata de considerar a los palestinos como un pueblo con derechos colectivos sino como individuos con necesidades. El derecho a la autodeterminación, el derecho al retorno de los refugiados, la igualdad de los derechos para los palestinos de Israel… están totalmente ausentes de los discursos.

Quienes, en las cancillerías u otros lugares, piensan que los palestinos están dispuestos a renunciar a sus derechos a cambio de contrapartidas económicas, se equivocan profundamente. La cuestión palestina es y sigue siendo una cuestión fundamentalmente política. Desde hace varias semanas la removilización visible de la población palestina debería sonar como una advertencia: nadie podrá comprar la paz (10).

Notas

1. Israel Zangwill, «The Return to Palestine», New Liberal Review, diciembre de 1901, p. 615.

2. Benyamin Netanyahu, entrevista en Le Figaro, 18 de diciembre de 2008.

3. Tom Segev, C’était en Palestine au temps des coquelicots, Liana Levi, 2000, p. 7.

4. Se pueden leer sobre este tema los libros del historiador israelí Ilan Pappe. La guerre de 1948 en Palestine, La Fabrique, 2000, La limpieza étnica de Palestina, traducción de Luis A. Noriega Hederich, Crítica 2008, y la Historia de la Palestina Moderna, traducción de Beatriz Mariño,Akal 2007, así como el libro de Dominique Vidal y Sébastien Boussois, Comment Israël expulsa les Palestiniens (1947-1949), Editions de l’Atelier, 2007.

5. Dany Ayalon, "Israel’s Right in the "Disputed " Territories" (Los derechos de Israel en los territorios "disputados"), Wall Street Journal, 30 de diciembre de 2009.

6. Cartas de reconocimiento mutuo intercambiadas entre Yasser Arafat y Yitzhak Rabin, septiembre de 1993, disponibles en http://www.monde-diplomatique.fr/ 7/ Idem.

8. "Address to the Knesset by Prime Minister Rabin on the Israel-Palestinian Interim Agreement", 5 de octobre de 1995, disponible (en inglés) en la página web del Ministerio de Asuntos exteriores de Israel.

9. Cf. nota 2.

10. Ver sobre este tema mi artículo "L’échec programmé du plan « Silence contre Nourriture » (juin 2008)", disponible en http://juliensalingue.over-blog.com

www.europe-solidaire.org/ http://www.vientosur.info/

Traducción de Alberto Nadal para Viento Sur

Leer más...

Locuras nucleares


22-04-2010
John Feffer
Huffington Post
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Si el ejército ruso toma la audaz decisión de invadir Alemania, podemos simplemente destruir a esos malditos soldados comunistas con las 200 armas nucleares tácticas que tenemos en Europa. ¡Oh! ¿Qué ya no son comunistas? ¡Oh! ¿Qué Alemania y Rusia tienen actualmente excelentes relaciones? ¡Oh! ¿Qué la Guerra Fría terminó hace dos decenios?
Así que, ¿por qué tenemos todavía armas nucleares tácticas en Europa?

Como en tantas cosas que tienen que ver con armas nucleares, las políticas de EE.UU. huelen a naftalina. Pero con un nuevo Análisis de la Postura Nuclear, una reciente cumbre nuclear a la que asistieron 47 líderes mundiales, y un tratado de control de armas actualizado con Rusia, el gobierno de Obama trata de colocar las políticas nucleares en el Siglo XXI. ¿Estamos a punto de renunciar a nuestra adicción nuclear, o son sólo disparates de un adicto que teme el síndrome de abstinencia?

Antes de responder esa pregunta, probemos vuestros conocimientos nucleares.

1. Según el nuevo tratado de armas START entre EE.UU. y Rusia, un bombardero B-52 cargado con 20 ojivas nucleares se considera:

1. 20 armas nucleares
2. Un arma nuclear
3. Un imperdonable derroche de dinero

2. El nuevo Análisis de la Postura Nuclear compromete a EE.UU. a no primer uso de armas nucleares, excepto contra:

1. No miembros del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP)
2. Países que realmente nos desagradan
3. Países que se olvidan de decir: “¡Mamá! ¿Puedo?”

3. La reciente cumbre nuclear en Washington logró lo siguiente:

1. Aseguró el material nuclear de mayores amenazas como Canadá y México
2. Eliminó una porción de las 23.000 armas nucleares del mundo
3. Dio a los dirigentes de Irán, Corea del Norte y Siria una importante lección al no invitarlos a pasar dos días escuchando discursos embrutecedores y condenas mordaces.

Comencemos por los números. Según las peculiares reglas de conteo del Nuevo START, las 20 bombas nucleares que puede transportar un bombardero B-52 se consideran como una sola. Mediante este sorprendente truco de prestidigitación, EE.UU. y Rusia pueden pretender que están reduciendo dramáticamente en un 30% sus arsenales de armas nucleares desplegadas. Y sin embargo, como explica Hans Kristensen de la Federación de Científicos Estadounidenses: “con la ‘fraudulenta’ regla de conteo de bombarderos, EE.UU. y Rusia podrían, si quisieran hacerlo, desplegar más ojivas estratégicas según el Nuevo START en 2017 de lo que les hubiera permitido el Tratado de Moscú en 2012.” El Nuevo START ni siquiera toca las 20.000 armas nucleares almacenadas que constituyen la píldora suicida oculta de la humanidad. A fin de conseguir apoyo conservador para el tratado, el gobierno de Obama ha respaldado la modernización nuclear, aumentando el presupuesto para laboratorios y mantenimiento del arsenal en un 10%. No sólo no estamos reduciendo el arsenal, sino lo estamos remozando para el Siglo XXI.

Éste ha sido siempre el problema del control de armas nucleares. Suministra límites pero pocas veces ha resultado en verdaderas reducciones. Desde luego el Nuevo START es importante de muchas maneras. Refuerza la confianza entre dos países que no han sido exactamente los mejores amigos, incluso después del fin de la Guerra Fría. Refuerza los requerimientos de verificación, que pueden preparar el terreno para mejores tratados en el futuro. Y muestra que el gobierno de Obama está dispuesto a dar pasos, aunque sean muy modestos, hacia su objetivo declarado de abolición nuclear. Pero la relación del nuevo START con la abolición nuclear es como la relación entre carraspear y pronunciar un discurso.

Lo que nos lleva al nuevo Análisis de la Postura Nuclear (APN). Obama presentó una política de no primer uso que tiene tantas excepciones como un plan de atención sanitaria. Comprendo la importancia conceptual de una política de no primer uso. Pero generalmente EE.UU. ha hecho cualquier cosa que considere necesaria en nombre de la “seguridad nacional,” de modo que no puedo imaginar que una cláusula en el APN ate las manos del presidente. Más importante sería eliminar el estatus de uso “instantáneo” de armas nucleares, y aumentar gradualmente el tiempo transcurrido entre un dedo falible y un lanzamiento irreversible. Actualmente hay un lapso de cuatro minutos para misiles balísticos intercontinentales (ICBM, por sus siglas en inglés). Personalmente, dormiría mejor si supiera que el presidente tiene más tiempo que el que se necesita para hervir un huevo para anular una orden que podría destruir el planeta. Otro ítem que no llegó a la edición final del APN fue la eliminación de una parte de la tríada nuclear aire-tierra-mar, una propuesta seriamente discutida en el Pentágono.

Finalmente, en la cumbre nuclear de la semana pasada, 47 líderes mundiales compitieron por conseguir tanto tiempo cara a cara con el presidente de EE.UU. como fuera posible y, entre semejantes esfuerzos, discutir maneras de mantener material nuclear de grado de armamento fuera de las manos de la gente equivocada (al-Qaida, el Tea Party Movement). Pero incluso mientras el presidente instaba al mundo a proteger existencias de material de grado de armamento –suficientes para construir 120.000 armas nucleares– EE.UU. no ha estado haciendo lo suficiente en el frente interior. “En abril de 2008, terroristas fingidos del gobierno probaron la seguridad en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, derrotaron a la fuerza protectora de guardias y lograron robar material simulado de grado de armamento y utilizarlo para crear un artefacto nuclear fingido,” escriben Peter Stockton e Ingrid Drake del Project on Government Oversight. “Y recién el año pasado, la cantidad de material de grado de armamento del que Los Alamos no pudo rendir cuentas ‘excedió los límites de alarma,’ según el Departamento de Energía.”

Los dirigentes del mundo deploraron los riesgos de proliferación nuclear; en su mayoría recomendaron especialmente la energía nuclear. Como lo demuestra el caso de Irán, no es siempre fácil hacer la distinción entre un programa nuclear que produce energía y uno que produce bombas. “El TNP veneró la energía nuclear como el premio máximo a cambio de la no proliferación,” escribe la columnista de Foreign Policy In Focus (FPIF) Frida Berrigan en The New Anti-Nuclear Movement. “No tuvo éxito. Y, con la misma importancia, la energía nuclear no es limpia, verde o barata. Mientras la minería del uranio recomienza bajo Obama, basta con visitar el Gran Cañón en Arizona (donde vuelve a comenzar la minería del uranio) o Cane Valley, Arizona (donde hay una planta de reprocesamiento de uranio) para desengañarse inmediatamente de esa propaganda de la industria de la energía nuclear.”

Un último ítem que recibió poca cobertura mediática en medio de todos los bombos y platillos nucleares fue Ataque Global Inmediato, un misil de largo alcance con una ojiva convencional que el Pentágono ha estado desarrollando durante el último decenio.

Hay varios problemas con este reemplazo para la disuasión. No es fácil para otros países determinar si estamos disparando un misil con ojiva nuclear o con armas convencionales. El ex jefe del Pentágono Donald Rumsfeld argumentó que “cualquiera en el mundo sabría que [el misil] era convencional después de su impacto, dentro de 30 minutos.” Y yo supondría que cualquiera en el mundo también sabría en 30 minutos que el contragolpe enviado en nuestra dirección era nuclear. Y luego existe el tema del coste. Los gastos en armas nucleares representan sólo una fracción del presupuesto militar general, a lo sumo un 10% si se incluyen todos los factores. Es mucho dinero, pero gastamos más en armamento convencional. Y al reducir la disuasión nuclear, el Pentágono presentará fuertes argumentos de que como compensación necesitamos gastar aún más en Ataque Global Inmediato y cosas semejantes.

Ya que hablamos de monstruos, las armas nucleares pertenecen definitivamente a la categoría de Godzilla. Representan una amenaza existencial para el planeta contra la cual ciertamente debemos unirnos. Pero no podemos olvidar los monstruos menores, más convencionales, que causan estragos a diario. Las armas nucleares nos causan pesadillas. Los monstruos convencionales nos aterrorizan durante el día.

....

Foreign Policy In Focus es una red para la investigación, el análisis y la acción que reúne a más de 700 expertos y activistas que se esfuerzan por convertir a EE.UU. en un socio global más responsable. Es un proyecto del Institute for Policy Studies (IPS) en Washington. http://www.fpif.org/

Fuente: http://www.huffingtonpost.com/john-feffer/nuclear-follies_b_544824.html

Leer más...

Tomy

Leer más...

Hamas Promete Capturar a Más Soldados Israelíes


Al-Manar
20/04/2010

El líder del Buró Político de Hamas, Jalid Meshaal, prometió el lunes capturar a más soldados de ocupación israelíes para utilizarlos como moneda de cambio con el fin de lograr la liberación de los detenidos palestinos.

En un discurso en un campo de refugiados palestinos en Siria, Meshaal acusó a Israel de obstruir un acuerdo para liberar al soldado israelí capturado Gilad Shalit a cambio de centenares de detenidos palestinos que se hallan en las cárceles israelíes.

Shalit fue capturado en un raid de Hamas en junio de 2006. Un acuerdo patrocinado por Egipto y Alemania para su liberación parecía próximo en noviembre.

La pasada semana, un mediador alemán que intentaba lograr un acuerdo sobre intercambio de prisioneros pidió una urgente intervención internacional para liberar al soldado israelí capturado y expresó frustración por la negativa de Israel a aceptar los términos de un intercambio, según informes de los medios palestinos.

El sitio web de la Red Al Quds informó que el negociador había pedido una presión internacional para lograr un acuerdo de prisioneros con Hamas y expresó su frustración por las negativas de Israel a apoyar la propuesta de acuerdo.

Factores internos han impedido a los ministros israelíes firmar un acuerdo para liberar a centenares de detenidos palestinos a cambio de Shalit, dijo el mediador.

Meshaal dijo también el lunes que la insistencia estadounidense en que Hamas reconozca a Israel era la culpable del fracaso de las conversaciones de reconciliación con el movimiento Fatah, que controla Cisjordania.

Por su parte, Salah al Bardawil, portavoz del grupo parlamentario de Hamas, declaró el lunes que todos los contactos con El Cairo sobre la reconciliación interpalestina o el acuerdo de prisioneros estaban congelados y ya no existían allí esfuerzos realizados en este sentido.

Bardawil dijo que todas las comunicaciones con el lado egipcio han quedado interrumpidas, excepto para el caso del envío o la llegada de pacientes o cuerpos de víctimas.

El responsable de Hamas dijo que el bloqueo israelí y de las duras condiciones de vida sufren una escalada día tras día en Gaza con el fin de presionar a su movimiento para que cambie su postura política y reconozca la ocupación israelí.

Por su parte, la rama armada de Hamas ha amenazado con capturar a más prisioneros israelíes para utilizarlos junto con Shalit como monedas de cambio con el fin de conseguir la liberación de los detenidos en las cárceles israelíes.

En una declaración enviada por fax a los reporteros, un portavoz de las Brigadas Ezzeddine al Qassam, Abu Obeidah, dijo que un intercambio de prisioneros no era la única esperanza de Hamas y que el grupo tenía una “sólida estrategia” para asegurar su liberación.

“El acuerdo sobre los prisioneros no es la única y última esperanza de Hamas para lograr su liberación,” dijo Obeida. “La esperanza está en los hombres de la Resistencia, que continúan su lucha para liberar a todos los prisioneros.”

“Las inútiles y absurdas conversaciones de paz no han logrado la puesta en libertad de los prisioneros, pero nuestros combatientes los liberarán por cualquier otro medio, incluyendo la resistencia armada,” dijo Abu Obeidah.

La pasada semana, varios centenares de israelíes redujeron sus vacaciones en la Península de Sinaí después de que el gobierno israelí advirtiera que Hamas estaba planeando capturar a israelíes.

Netanyahu: No Dejaremos de Trabajar para Liberar a Gilad Shalit

19/04/2010

El primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, renovó el lunes su promesa de continuar los esfuerzos para traer a casa al soldado de ocupación Gilad Shalit, capturado por la Resistencia palestina.

“No queremos abandonar las acciones dirigidas a traer a Gilad Shalit a casa,” dijo Netanyahu, que también aprovechó la oportunidad para pedir a los captores del soldado que le pusieran en libertad.

Netanyahu, por su parte, afirmó que Israel había “realizado esfuerzos” para “lograr la paz con sus vecinos” añadiendo que “nuestra mano está extendida para ofrecer la paz a nuestros vecinos que quieran la misma, mientras en la otra portamos una espada para protegernos de quienes busquen nuestra destrucción.”

Leer más...

El descrédito de la Comisión Mehlis

Detlev Mehlis

Escándalo internacional
por Talaat Ramih

La misión de ayuda judicial ante la Justicia libanesa que el Consejo de Seguridad de la ONU había confiado a se transformó en comisión investigadora internacional y más tarde en instancia acusadora internacional. Convertida en instrumento de los neoconservadores, atribuyó a Siria el asesinato del primer ministre Rafic Hariri. Sin embargo, como relata Talaat Ramih, las maniobras de Mehlis han sido puestas al descubierto obligándolo a presentar su renuncia. Aunque se comprobó que las acusaciones contra Siria carecen de todo fundamento, la actitud de Washington es similar a la mantenida ante los informes de Hans Blix que demostraban que no había armas de destrucción masiva en Irak.

Ciertos libaneses han inflado la imagen de Detlev Mehlis, han hablado durante horas de su actuación transparente y de la credibilidad de la comisión investigadora que presidió, comisión que han seguido defendiendo a pesar de las agudas críticas de las que ha sido objeto. Esa gente ha ligado su suerte a la del informe Mehlis y a sus apresuradas conclusiones, a las que atribuyeron por demás inmerecida importancia, mientras que multiplican sus propios ataques contra Siria y contra diferentes fuerzas políticas libanesas. Ahora se ven sin embargo en un callejón sin salida, específicamente luego de los sucesos ligados a las investigaciones que hizo dicha comisión. Los más recientes incluso llevaron al propio Mehlis a presentar su renuncia como jefe de la comisión, cuya credibilidad se ha vista gravemente cuestionada y que no parece hoy haber tenido más objetivo que el de orquestar una secuencia de situaciones que debían permitir justificar una intervención en Siria.

Mehlis viajó de Beirut a París luego de haber organizado dos extensas reuniones con el primer ministro libanés, Fouad Siniora, y su ministro de Justicia, Charles Rizk, reuniones que le permitieron despedirse de aquellos que le ayudaron en el cumplimiento de su objetivo. En el propio contexto, y luego de ambas reuniones, artículos de la prensa alemana confirmaron que Mehlis no tenía intenciones de proseguir su misión y que no viajaría a Viena, donde debe tener lugar el interrogatorio de los testigos sirios. Según el diario alemán Jung Welt, funcionarios alemanes obligaron a Mehlis a salir de la comisión investigadora para evitar así que perjudique los intereses alemanes en el Medio Oriente. El diario precisó que, efectivamente, Mehlis presentó su renuncia al secretario general de la ONU. Poco después de darse a conocer dichas informaciones, el embajador de Estados Unidos ante la ONU, John Bolton, las confirmó de forma implícita al pedirle a Mehlis que se quedara o, en caso contrario, que se le buscara un substituto.

Al verse confirmada la salida de Mehlis, las partes libanesas que empezaban a organizarse en función de las investigaciones y de sus supuestos resultados, y que lanzaron un desafío a otras fuerzas políticas y a Siria, se ven en un grave atolladero que las ha llevado a tratar, por todos los medios, de organizar un ataque adelantado contra Siria y ciertos partidos libaneses a nivel local.

Si Mehlis hubiese anunciado su decisión de dimitir antes del escándalo, todo se hubiera podido hacer sin dificultad ya que hubiese sido substituido sin tener que cambiar su plan. Eso habría evitado que sus acólitos, Estados y partidos políticos, se encontraran en la situación en la que hoy se ven. La salida de Mehlis, sin embargo, tiene lugar luego de una decisión de la ONU de prolongar su misión y de la conclusión de un acuerdo con Siria para interrogar a sus responsables, todo lo cual hace aún más sorprendente su partida sin aviso previo. Lo peor es que la renuncia tiene lugar en medio de una situación de escándalo que parece ser el último acto de su obra de teatro.

Drama en cuatro actos

El primer golpe asestado a Mehlis se registró durante la entrega de su informe a la ONU, cuando se reveló la verdadera biografía del sirio Zuhir Sedik, en cuyo testimonio se basó él para acusar a responsables libaneses y sirios. Sedik reconoció, luego de su arresto en Francia, estar acusado de estafa y haber cobrado sumas gigantescas como pago por su falso testimonio. Ello obligó a Mehlis a modificar, e incluso a suprimir, ciertas partes de su informe que ya había entregado a la prensa, hecho éste que calificó de error «técnico», imputable a la ausencia de revisión del informe antes de su distribución.

La segunda bofetada vino de un prisionero sirio en Turquía que reveló el chantaje de que fue objeto, como promesas de liberación, y las cuantiosas sumas de dinero que le propusieron a cambio de un falso testimonio contra responsables sirios, lo cual probó la implicación de Mehlis en una manipulación de los servicios de inteligencia.

El tercer golpe fue la revelación de que el propio Mehlis trabajaba para centros de investigaciones de los servicios de inteligencia estadounidenses, acusación que hizo el autor de estas líneas durante su participación en el programa de Al-Jazeera «La opinión opuesta». En dicho programa recordé que el propio fiscal Mehlis había dado por sentada la responsabilidad de Libia en el atentado contra el dancing La Belle. En aquel entonces, Mehlis se apresuró, 15 minutos después del discurso de Ronald Reagan en ese sentido, a retomar la acusación del presidente estadounidense a nombre de la justicia alemana. Revelé además que dos centros de investigación subvencionados par la inteligencia estadounidense pagaron a Mehlis honorarios totalmente desproporcionados en relación con su trabajo, por ejemplo: 80,000 dólares en 2003. Es interesante saber que esos centros tienen que ver con el AIPAC (American Israel Public Affairs Committee), que se autodefine como «el lobby estadounidense favorable a Israel» (America’s pro-Israel lobby). También se sospecha que el juez alemán tiene relaciones con varias redes de la OTAN.

El cuarto golpe es el fracaso del propio Mehlis en cuanto a lograr que los responsables sirios se plegaran a sus condiciones. Ello lo obligó a aceptar garantías turcas, sauditas y rusas para poder interrogar a los responsables sirios en un tercer país, cosa que no fue del agrado de la administración Bush, cuyos planes e intereses tienen, por supuesto, carácter prioritario.

En fin, Mehlis cayó por knock out pocas horas antes de salir del Líbano. El protagonista del último acto se llama Hussam Taher Hussam. También conocido como «el testigo enmascarado», este hombre era la carta de triunfo de Mehlis. Hussam declaró que responsables libaneses, entre ellos el hijo de Rafic Hariri, lo obligaron a dar un falso testimonio contra Siria durante la investigación de las Naciones Unidas. Agregó que había trabajado en los servicios de inteligencia libaneses y sirios antes de la retirada del ejército sirio del Líbano y que había sido objeto de torturas y amenazas que explicaban su falso testimonio.

Hussam calificó todo el asunto de «juego» tendiente a debilitar la posición de Siria. El hijo de Rafic Hariri le aseguró que estaba convencido de la implicación de Siria en la explosión del camión que provocó la muerte de su padre pero que necesitaba el testimonio de Hussam para confirmar dicha convicción. Hussam también acusó al líder socialista Wallid Jumblat y al ministro de Telecomunicaciones Marwan Hamadé de haber orquestado otros falsos testimonios contra Siria.

El «testigo enmascarado» reveló que a él le tocaba acusar a Maher Al-Assad, uno de los hermanos del presidente Al-Assad, y a su cuñado Assef Shawkat, director de los servicios de inteligencia. Indicó haber sufrido malos tratos e inyecciones con drogas y declaró que el ministro del Interior, Hassan Sabaa, le propuso 3,1 millones de dólares por declarar que había visto en un cuartel sirio el camión utilizado en el asesinato de Hariri.

Mehlis sabe que su juego se termina y que ha perdido toda credibilidad, teniendo en cuenta sobre todo que este último testigo era un elemento clave en la mayoría de las acusaciones contra Siria. Todo esto nos trae a la memoria las maniobras en torno a la comisión investigadora de la ONU sobre las armas de destrucción masiva en Irak, maniobras que fueron desenmascaradas de la misma manera cuando se descubrió la relación entre los investigadores y los servicios de inteligencia israelíes y estadounidenses.

Significados de la renuncia de Mehlis

La presentación de la renuncia de Mehlis es, aún siendo rechazada, significativa.
En primer lugar, Siria y sus aliados en el Líbano tuvieron una reacción correcta y controlaron la situación, tanto en el plano político como en el mediático, adaptándose sin embargo a los métodos de Mehlis. Al mismo tiempo, supieron explotar su propio conocimiento de los protagonistas, lo cual les permitió jugar con Mehlis, antes de confundirlo y obligarlo a retirarse sin terminar su misión.

La renuncia de Mehlis prueba también que hay tipos de guerra cuyas dimensiones y estrategias es necesario conocer antes de emprenderlas. Hay que señalar que Siria supo subir la parada: mientras aceptaba que sus responsables fuesen interrogados por Mehlis, constituyó paralelamente otra comisión investigadora de carácter exclusivamente jurídico, no político. Siria supo negociar, además, garantías sobre las condiciones de interrogatorio de sus responsables en un tercer país, asociándose con actuantes árabes e internacionales, también sobre una base exclusivamente jurídica y no política. Al hacerlo, asoció a aquellos actuantes a su propia resistencia a las presiones estadounidenses.

Lo sucedido demostró también que la presión de Estados Unidos se debilita cada vez más, por una parte debido a su empantanamiento en Irak y, por otro lado, a causa de la reacción de los demás Estados, reacción cuyo más reciente episodio tiene que ver con el escándalo de las prisiones de la CIA en Europa. Ello prueba que se está gestando un ataque «universal» contra la política estadounidense.

¿Cómo reacciona Estados Unidos?

Las declaraciones de Bolton sobre la renuncia de Mehlis no son otra cosa que la expresión de un fracaso y un intento por mantener la misma estrategia con el substituto de Mehlis. Bolton trató de hacernos creer que la retirada de Mehlis se debía a problemas personales y de seguridad. También elogió al juez alemán mientras le pedía mantenerse en el cargo. Sin embargo, llamó a la designación de un substituto, sin olvidar proferir amenazas contra Siria, aunque sin nombrarla, recordándole que todavía no había ganado la guerra.

No hay que creer por eso que el juego estadounidense ha terminado, ni para la propia administración Bush ni para sus aliados en el Líbano. El Imperio no esperó la salida de Mehlis para contraatacar. Así vimos a Jumblatt acusar nuevamente a Siria y, sobre todo, una vieja fosa común fue descubierta cerca de un centro de los servicios de inteligencia sirios en el Líbano. Este descubrimiento podría justificar la intervención de Estados Unidos, Francia y las Naciones Unidas para reactivar la presión sobre Siria mediante una investigación internacional. Esta última serviría entonces para aislar y reabrir el tema de la presencia siria en el Líbano, desde su comienzo bajo el antiguo régimen hasta la retirada bajo el gobierno actual.
Talaat Ramih

Leer más...

El presidente de Francia habría organizado la fuga de un testigo clave


Un testigo clavé, llamado Mohamed Zuhair As-Siddik se ha fugado de Francia, dicho testigo tiene que ver con el asesinato del Primer Ministro libanés Hariri.

Un nuevo elemento ha aparecido en el caso del asesinato del ex primer ministro libanés Rafic Hariri. O más bien, en el caso de la falsa pista siria.

Nuestros lectores recuerdan seguramente que Estados Unidos e Israel pretendían demostrar que Siria había ordenado el atentado que costó la vida a Hariri.
Bajo la dirección del magistrado alemán Detlev Mehlis, una Comisión investigadora de la ONU creyó entonces haber resuelto el misterio gracias al inesperado testimonio de Mohamed Zuhair As-Siddik, un ex alto responsable de los servicios secretos sirios.

Este «testigo clave» acusaba a los presidentes de Siria y del Líbano de haber ordenado el asesinato de Hariri y a 11 generales, 7 sirios y 4 libaneses, de ser sus organizadores.

Después de refugiarse en la propiedad española de Rifaat el-Assad (el tío proestadounidense del actual presidente sirio), As-Siddik pasó a encontrarse bajo la protección de la DGSE francesa, a pedido de la ONU. Pero los policías franceses encargados de protegerlo interceptaron una de sus conversaciones telefónicas, descubriendo así que en realidad el hombre estaba mitiendo. El «testigo clave» nunca había sido responsable de los servicios secretos sirios y su testimonio había sido enteramente inventado por… Rifaat el-Assad con la esperanza de derrocar a su sobrino.

La prensa libanesa reveló rápidamente que As-Siddik había sido simplemente sobornado por Saad Hariri, el hijo (posteriormente nombrado a su vez primer ministro libanés) del asesinado Rafic, y por Wallid Jumblatt, político libanés y vicepresidente de la Internacional Socialista. Tanto Hariri como Jumblatt se defendieron asegurando que ellos no le pagaron a As-Siddik por su falso testimonio sino que lo «estimularon» para que declarara porque creían en su sinceridad.

La justicia libanesa emitió entonces contra As- Siddik una orden internacional de arresto por falso testimonio. En un primer momento, Mohamed Zuhair As-Siddik fue arrestado en París y encarcelado. Pero la justicia francesa se negó a entregarlo y fue puesto en libertad. As-Siddik se instaló cerca de París con su familia, dándose por sentado que Francia tenía que protegerlo y mantenerlo a la disposición del Tribunal Especial de la ONU para el Líbano. Sin embargo, As-Siddik desapareció con toda su familia el 13 de marzo de 2008 sin que el gobierno francés proporcionara explicación alguna al respecto.

El falso testigo reapareció nuevamente en los Emiratos Árabes Unidos, donde fue arrestado en posesión de un falso pasaporte checo. Fue condenado a 6 meses de cárcel por violación de las leyes de inmigración y uso de documentos falsos. Después de cumplir los 6 meses de cárcel, As-Siddik acaba de ser puesto en libertad.

En declaraciones a la prensa, As-Siddik dijo que el pasaporte falso de la República Checa del que él era portador le fue entregado por la oficina del ya entonces presidente de Francia Nicolas Sarkozy, para permitirle escapar a la justicia libanesa.

Leer más...

Israel Rechaza los Llamamiento para Detener las Construcciones en Al Quds


Al-Manar
20/04/2010

El primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, ha señalado que no aceptará la demanda palestina e internacional para que Israel detenga la construcción de asentamientos en el Jerusalén palestino ocupado.

En una entrevista aparecida el lunes en el programa de la ABC “Good Morning America”, Netanyahu calificó la petición de “demanda inaceptable” y dijo que esta postura había sido mantenida durante largo tiempo no sólo por su gobierno sino por todos los ejecutivos israelíes, incluyendo los de Golda Meir, Shimon Peres y Yitzhak Rabin.

“Yo soy el que inició -en una acción sin precedentes- una congelación de los asentamientos en los territorios (de Cisjordania). De nuevo, en Jerusalén estamos hablando de vecindades y no de asentamientos. Y son áreas justo al lado de esta oficina, en el corazón de Jerusalén,” dijo. “Los palestinos viven en las vecindades palestinas (en el Jerusalén ocupado) mientras que los judíos viven en las vecindades judías.”

“En lo que se refiere a la idea de imponer un acuerdo de paz, no creo que nadie piense seriamente que se puede imponer un acuerdo semejante. La paz tiene que venir de las partes, sentándose una frente a otra, resolviendo sus diferencias. Y esto es lo que queremos alcanzar,” dijo a ABC.

Netanyahu trató de minimizar las discrepancias con el presidente de EEUU, Barack Obama, sobre el proceso de paz en Oriente Medio. Sin embargo, reconoció que “tenemos algunas diferencias. Estamos tratando de resolverlas a través de los canales diplomáticos de la mejor forma que podamos.”

Por otro lado y en un momento en el que Israel conmemoró el pasado lunes el 62º aniversario de la declaración del estado sionista sobre territorio palestino, responsables israelíes aprovecharon esta ocasión para reiterar su compromiso con “un Jerusalén unificado”, según informaron medios israelíes. Israel invadió el Jerusalén Este palestino en 1967 y lo anexionó en una acción no reconocida por la comunidad internacional.

La OLP señala que Jerusalén Este será la capital del futuro estado palestino y que no aceptará ningún acuerdo con Israel que no reconozca este hecho.

“No nos disculparemos por tener Jerusalén como nuestra capital”, dijo el presidente del Knesset, Reuven Rivlin, durante un discurso, según el diario israelí Haaretz.

Desde el anuncio de Israel, realizado en la víspera del inicio de las conversaciones indirectas entre israelíes y palestinos, patrocinadas por EEUU, de que había aprobado planes para la construcción de 1.600 viviendas para colonos israelíes en la ciudad palestina, Israel ha reiterado su compromiso con la expansión de sus asentamientos en Jerusalén Este, a pesar de las condenas internacionales. El anuncio israelí llevó también a que las citadas conversaciones quedaran abortadas.

Mientras Israel conmemora la declaración de la creación de su estado en tierra palestina, los palestinos se disponen a conmemorar el 15 de Mayo la Nakba o Catástrofe - la expulsión masiva de palestinos de sus tierras y hogares en 1948.

Leer más...

Revoluciones como la de Kirguistán no las hace el pueblo, solo paga los platos rotos


22-04-2010
Víctor Lovchag
Belta
Traducido del ruso para Rebelión por Josafat S. Comín

¿Revuelta dirigida?

La muerte en accidente de avión del presidente polaco, Lech Kaczinsky, y la erupción del volcán islandés, que ha paralizado las comunicaciones aéreas en Europa, han eclipsado otro acontecimiento mundial, que en nada desmerece para ser estudiado con la mayor de las atenciones, analizar las causas de lo ocurrido y extraer conclusiones. Me estoy refiriendo a los desordenes en Kirguistán y el posterior derrocamiento del presidente legítimo del país Kurmanbek Bakiev.

Ocurre que en este país asiático, por segunda vez en cinco años, como si utilizasen una especie de papel de calco histórico, ha sucedido lo mismo: un presidente elegido mediante sufragio universal (recordemos a Akayev) es apartado del poder por la fuerza. Es una especie de tendencia. Pero una tendencia muy peligrosa, si tenemos en cuenta otras revoluciones llamadas de colores, ocurridas en el espacio postsoviético.

A fin de cuentas Kirguistán no es una mera formación semiestatal, sino un país con una rica historia y un pueblo inteligente, amante del trabajo. Y no podemos olvidar otro factor. La república de Kirguistán es miembro de pleno de derecho de la CEI, y lo que es más importante, de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva.

¿Y qué ha pasado? ¿Cómo se han comportado esas estructuras de integración? ¿Acaso hicieron algún intento siquiera en esa primera fase de gestación de la revuelta, cuando apenas eran unos centenares de personas, de intentar comprender lo que estaba ocurriendo y valorarlo de un modo correcto, de intervenir aunque fuese como un tribunal de arbitraje en ese conflicto que empezaba a arder? Para nada. Lo que demuestra una vez más, toda la inestabilidad de esa integración efectista, de cara a la galería, que a menudo se circunscribe a esos encuentros de líderes encorbatados o sin corbata. Pero si a alguno de ellos de repente le amenaza un peligro inminente, el resto mira tímidamente hacia otro lado, siguiendo el principio “a mí eso no me incumbe”. Como atestiguan los hechos ocurridos con el destino de Bakiev, nos empujan a la misma trampa, tanto al presidente, como al resto de “integradores”.

¿Podría ser que nada de esto fuera casual? No es ningún secreto que en Asia central, asistimos a una lucha encarnizada entre los EE.UU. y Rusia. Hace unos días, el periódico estadounidense The New York Times publicaba aun artículo bastante curioso, donde se informaba, que poco antes del levantamiento en Kirguistán, en los medios informativos digitales habían aparecido una serie de materiales comprometedores, en los que se acusaba a los familiares de Bakiev de estar saqueando las arcas del estado. Fue precisamente esto, asegura esta publicación, “lo que impactó en los estratos más bajos de la población y estimuló a la oposición”. Cuando el gobierno en respuesta bloqueó el acceso a esas páginas, protestaron no solo organizaciones del tipo “Freedom house”, sino el mismísimo Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia (inesperado defensor de la libertad de los medios en internet).

Luego afirman directamente: “La postura de Rusia en Kirguistán, es por lo visto una nueva táctica en sus relaciones con las antiguas repúblicas de la URSS, a las que Moscú ve como parte de su esfera de influencia. La defensa de la libertad de expresión —en este caso para la lucha con un líder no deseado— fue solo uno de los elementos de ese gran juego entre bastidores, que tras la revuelta, probablemente ayudará a Rusia a ganar influencia en el nuevo gobierno de Kirguistán. Rusia ha aprendido las lecciones de las “revoluciones de colores”, en las que Occidente ha apoyado abiertamente a las élites opositoras y la libertad de expresión”. Como dijo una fuente diplomática estadounidense no revelada, en Kirguistán Rusia ha organizado una “revolución de colores de su propio color”. La influencia rusa sin duda se reflejará en las elecciones del futuro gobierno de Kirguistán, —considera el diario— al tiempo que informa de que Moscú está desarrollando lazos con las fuerzas opositoras de Georgia y Bielorrusia.

Pero lo que es aún más interesante: Alexander Kniazev, ex director de la filial del Instituto de países de la CEI en Bishkek, asegura que él organizó encuentros de la oposición kirguisa con diputados rusos, primero de poco peso y posteriormente con figuras más influyentes dentro de Rusia. En marzo Rosa Otumbayeva, si creemos a Kniazev, como escribe el diario, previno a la parte rusa de que en Kirguistán estaban madurando las condiciones para que se diesen protestas masivas. No está claro, si la delegación rusa informó a Otumbayeva de que aceptaba determinados compromisos, pero en ese momento Moscú ya estaba presionando al gobierno de Kirguistán, subiendo los aranceles para la exportación de derivados del petróleo, y el alza de los precios hizo aumentar el malestar, asegura el New York Times.

Los EE.UU. no sabían cómo reaccionar ante esta táctica —para frenar la influencia rusa, los EE.UU. se vieron obligados a aprobar públicamente el cierre de periódicos y el bloqueo de medios digitales— explica el diario, citando a un diplomático estadounidense en Bishkek. A primeros de abril un miembro de la oposición se presentó en la embajada de los EE.UU. e informó: “El miércoles comienza la revolución”.

El no menos influyente periódico británico, “The Guardian”, se pregunta si los acontecimientos en Kirguistán no son una “revolución rusa”, basándose en la prisa que se dio el primer ministro Putin en reconocer al nuevo gobierno en Bishkek.

Pues esto es lo que hay. Por lo visto una vez más ciertos titiriteros entre bastidores han utilizado el efecto de la multitud para lograr sus objetivos políticos. Y poco importa que en ese camino estuviesen comercios, instituciones gubernamentales o edificios públicos, se arrasó con todo. Lo más terrible son las pérdidas humanas. Pero a los que iban envilecidos por toda esa supuesta información sobre la fortuna del presidente poco les importaban la Constitución y demás leyes.

Ahora de todo culpan a Bakiev.

Solo hay que ver lo que está ocurriendo. La muchedumbre sigue sus instintos. A diario se reciben informaciones desde Kirguistán sobre la reacción en cadena de revueltas similares: de nuevo miles, armados con piedras, tornillería y palos buscan más derramamiento de sangre. De nuevo automóviles incendiados. La gente al calor de la revolución, interpretando los recientes acontecimientos como el triunfo de la impunidad, ha comenzado a pelear por hacerse con las tierras que rodean la capital.

Y lo que no es nada agradable para Rusia: ha aparecido el “efecto boomerang”. Están expulsando a los rusos del país. ¿Han hecho ya lo suyo?

Fuente: http://www.belta.by/ru/topics?tid=940&id=519130

Notas

Como confirmaba ayer, 20 de abril, a las 15:46h, la Agencia de noticias bielorrusa (Belta), de boca del propio presidente Lukashenko, Bakiev se encuentra en Minsk. Desde allí dio una rueda de prensa donde niega categóricamente haber renunciado al cargo http://www.belta.by/ru/belta_video/bakiev, y llama a la comunidad internacional a no mostrarse indulgente con los golpistas.

Declaraciones de Lukashenko

El presidente bielorruso en una misiva al pueblo bielorruso y a la Asamblea Nacional dijo: “Todas esas habladurías del temor del gobierno bielorruso a que se puedan repetir los acontecimientos de Kirguistán en nuestro país, son un completo absurdo. Hay quien va diciendo por ahí, que lo de Kirguistán es una señal, para algunos, incluida Bielorrusia…Es ridículo. Ni en el gobierno, ni en la sede presidencial, ni en ninguna de las residencias de la Presidencia hay vallas: ¿no lo habían pensado antes? Eso es algo más que simbólico: Eso deja claro que no esperamos ninguna revolución de colores, no tenemos miedo a que alguien pueda venir mañana a asaltar las instituciones del estado”. “Hay medios que especulan con que Lukashenko hace esas declaraciones sobre Bakiev, porque tiene miedo. No tengo miedo de nada ¿de qué habría de tener miedo? ¿De esa chusma que se gana la vida esperando que en Occidente le den algún centavo, al tiempo que no le hace ascos a trabajar para Moscú? Es imposible que aquí haya ningún tiroteo. Es algo que todo el mundo sabe. No estoy comenzando a pelear en todos los frentes, como alguno podría decir: que si nos hemos peleado con Rusia, con Europa, con los EE.UU. .No queremos pelearnos con nadie. Pero tampoco le vamos a entregar lo nuestro a nadie.(…) No habrá aquí revoluciones de colores, queridos míos, no habrá. Mientras yo sea presidente, no habrá revoluciones de esas. Y nadie se prepara aquí a disparar contra su propio pueblo. Nuestro pueblo no es tan tonto como para después de recibir dinero desde el exterior, comenzar a asaltar y saquear. No lo va a hacer, no es esa la situación. Ni se puede dar aquí esa situación, aunque tuviéramos que comprar a Rusia, a precios internacionales, todo lo que necesitásemos.

Bielorrusia ya ha pasado ese punto, cuando se nos podía poner de rodillas. Por muchas patadas que nos den , no van a conseguir ponernos de rodillas. Soy el presidente de un país, elegido con 10 millones de votos de su pueblo, y nadie va a lograr que incline la cabeza, porque eso sería una humillación para el pueblo, cuando el presidente va arrastrándose de rodillas ante quien sea”.

Fuentes: http://www.belta.by/ru/news/president?id=519680

http://www.belta.by/ru/news/president?id=519680

Leer más...

miércoles, 21 de abril de 2010

Campaña de limpieza dentro de la CIA


De izquierda a derecha, Stephen Kappes, Barack Obama y Leon Panetta.

Servicios Secretos

La jubilación del número 2 de la CIA permitirá quizás aclarar el funcionamiento de la agencia estadounidense de inteligencia. Stephen Kappes, quien ya había sido puesto al margen de la CIA en 2004, era un representante de los más sórdidos métodos de la agencia sin poder presentar resultados concretos que justificaran su uso. Parece sin embargo poco probable que «el viejo sabio» de la CIA, como gustaba de hacerse llamar a sí mismo, se dé por vencido tan rápidamente. En todo caso, los odios internos deben resultar finalmente provechosos para Michael Morell, quien parece ser ahora el mejor ubicado para convertirse en el próximo director de la CIA. En definitiva, si bien los métodos de ciegos que caracterizaron todo lo que se hizo después del 11 de septiembre reciben así cierta forma de condena, paradójicamente los hombres del 11 de septiembre parecen tener grandes posibilidades de tomar el control de la CIA.

El número 2 de la CIA, el muy temido Stephen R. Kappes, solicitó su jubilación de forma anticipada y se retiró en medio de un sinnúmero de elogios, lo cual confirma en realidad que el hombre ha caído en desgracia en un medio en que el secretismo constituye la única regla.
En la hoja de servicio del saliente director adjunto de la CIA se encuentra el haber convencido a Libia de renunciar a su programa de desarrollo nuclear.

El número 3, Michael J. Morell, sube ahora un escalón en la jerarquía de la CIA y se convierte así en el principal candidato a la categoría de sucesor del actual director, Leon E. Panetta, quien llegará en 2013 a la edad límite para ocupar ese cargo. Fran Moore se convierte a su vez en número 3 mientras que Stephanie O’Sullivan se hace cargo de la supervisión de las operaciones cotidianas.

El director de operaciones especiales, Michael J. Sulick, especialmente vinculado a Kappes, pudiera verse obligado a pasar a él también a la jubilación anticipada.

En 2004 se produjo un conflicto entre la CIA y la administración Bush, cuando la casa Blanca reveló la identidad de la agente Valerie Plame para vengarse así de su esposo, el embajador Joseph Wilson, quien había desmentido los informes según los cuales Sadam Husein había realizado compras de uranio en Níger. El asunto se convirtió rápidamente en una especie de revuelta de la agencia contra los neoconservadores, acusados con toda justicia de estar fabricando informes falsos con fines políticos y de poner en peligro el funcionamiento de la CIA.

En definitiva, el presidente George W. Bush acabó por deshacerse del director de la CIA, poniendo en su lugar a Porter J. Goss, un ex agente que se había reciclado como parlamentario.

Porter Goss fue nombrado también director de la Inteligencia Nacional, lo cual no sólo le permitió purgar la CIA sino meter igualmente en cintura a todos los demás servicios de inteligencia estadounidenses. Después de su nominación, su primera decisión fue la expulsión inmediata de Stephen R. Kappes y Michael J. Sulick. Al extremo que los dos fueron escoltados inmediatamente a sus respectivas oficinas para que recogieran sus efectos personales y sacados del edificio al instante.

Kappes y Sulick prepararon después, durante meses, su venganza contra Goss, hasta que lograron precipitar su caída y volver ellos mismos a la CIA de la mano de su sucesor, el general Michael Hayden. Víctimas de los neoconservadores, Kappes y Sulick recibieron el apoyo de los demócratas, esencialmente a través de Diane Feisntein (actual presidenta de la Comisión de Inteligencia del Senado), apoyo motivado por razones de orden estrictamente políticas y sin que se cuestionaran los resultados de su labor.

Kappes y Sulick habían sido sin embargo los artífices de la generalización de las prisiones secretas en el extranjero y de los asesinatos perpetrados con el uso de aviones sin piloto.
Después de la elección de Barack Obama, los demócratas esperaban poner a Kappes a la cabeza de la CIA y situar a Sulick como número 2. Pero el secretario republicano de Defensa Robert Gates y el ex consejero republicano de seguridad nacional Brent Scowcroft obligaron al presidente demócrata a seleccionar como director de la agencia a un miembro de la Comisión Baker-Hamilton, Leon Panetta, quien aceptó a su vez mantener en su equipo a Kappes y Sulick.

Sólo después de haberse alcanzado la solución de todo este enredo político empezó a salir a colación la cuestión de los métodos de Kappes y Sulick. Ellos se esforzaron por globalizar la gestión de la inteligencia y del personal. Basaron su trabajo en la cooperación con agencias extranjeras, consideradas más competentes en sus respectivas regiones.

Al hacerlo lograron ganar mucho tiempo en el montaje de operaciones, pero perdieron el control del reclutamiento de agentes en el terreno. La cooperación entre agencias les había permitido también secuestrar opositores en cualquier lugar del mundo, mantenerlos en cautiverio en prisiones secretas instaladas en 66 países y someterlos a la tortura. El descubrimiento de la envergadura que alcanzó el uso de esas prácticas suscitó la cólera de Leon E. Panetta, católico militante, muy preocupado por las cuestiones éticas.

Aparentemente, esa forma de trabajar dio al principio excelentes resultados, pero pronto empezaron a aparecer problemas. El error fatal parece haberse producido a fines de 2009. En ese momento, Stephen R. Kappes anunció personalmente al presidente Obama que acababa de reclutar, gracias a los servicios secretos jordanos, a uno de sus agentes infiltrado en la cúpula de al-Qaeda: Khalil Abu-Mulal al-Balawi. Gracias a este hombre, la CIA podía abrigar esperanzas de acabar rápidamente con Osama Ben Laden, de quien se afirma que sigue escondido entre las tribus afgano-pakistaníes.

El 30 de diciembre de 2009 se organizaba en la base estadounidense de Khost, en Afganistán, un brindis de bienvenida para celebrar la llegada de este providencial espía. Pero el hombre traía un cinturón explosivo que hizo estallar en medio de los presentes, matando a 7 personas e hiriendo a muchas otras. Todos los responsables locales de la CIA quedaban así fuera de combate.

Por su parte, la prensa estadounidense se hizo eco de la muerte, en 2002 y a consecuencia de las torturas, de un detenido de la CIA en Afganistán, Gul Rahman, y de la manera como Kappes había ordenado quemar el cadáver para evitar el escándalo. Su actitud fue interpretada como una luz verde para todo tipo de abusos, que desde aquel momento fueron cosa cotidiana.

Para terminar, una denuncia sobre las torturas en Guantánamo se encuentra actualmente en su fase de instrucción en Estados Unidos, por iniciativa de los abogados del John Adams Project (un programa que conducen en común la ACLU y la ACDL).
La asociación logró conseguir fotos de varios torturadores de la CIA y está exigiendo que estos sean enviados a los tribunales. La cadena de mando, si la Justicia tratara de reconstruirla, conduciría inexorablemente hasta Kappes y Sulick, a menos que los abogados sean enviados a su vez a los tribunales por haber revelado los retratos de los agentes al servicio de la CIA, lo cual equivale a un acto de traición.

Por otra parte, el número 2 de la CIA, Michael J. Morell, fungía como oficial de enlace de la CIA ante el entonces presidente George W. Bush. Morell acompañaba al presidente en la mañana del 11 de septiembre de 2001 y fue él quien le presentó el informe cotidiano en su automóvil antes de llegar a la escuela elemental de Longboat Key, en la Florida.

Fue también el propio Morell quien le anunció al presidente que lo que se había estrellado contra la primera torre del World Trade Center no era un simple avioncito sino un gran avión de pasajeros. También fue Morell quien acompañó después al presidente Bush en su huida a través de los Estados Unidos y le presentó inmediatamente toda la argumentación destinada a atribuir los hechos a Osama Ben Laden.

En ese sentido, Michael J. Morell dispone del más absoluto apoyo del establishement y puede aspirar a obtener rápidamente el puesto de director de la CIA.

==

«Porter Goss, veterano de la acción secreta», Red Voltaire, 27 de junio de 2005.

«Purga política en la CIA», Red Voltaire, 10 de enero de 2005.

Leer más...

Rantissi: Victoria o Martirio... Y el Martirio fue el Camino a la Victoria



Al-Manar
18/04/2010

“Mi deseo último, Dios mío, es entrar en Tu Paraíso. Mi deseo último, Dios mío, es alcanzar el martirio.” Con estas palabras, el líder de Hamas, Abdul Aziz Rantissi, cerró el libro de su vida. Dios le concedió su deseo el 17 de abril de 2004 a manos de los asesinos israelíes.


El Dr. Abdel Aziz al Rantissi (23 de octubre de 1947-17 de abril de 2004) fue cofundador del Movimiento de Resistencia Islámica Hamas junto con su líder espiritual, el mártir Sheij Ahmed Yassin.

Él se convirtió en el líder político de Hamas y su portavoz en la Franja de Gaza tras el martirio de Sheij Yassin en marzo de 2004.

Al igual que todos los líderes de la Resistencia, Rantissi se opuso a cualquier compromiso con Israel y pidió la liberación de los territorios palestinos ocupados a través de la resistencia armada.

LA VIDA DEL MÁRTIR

Rantissi nació en octubre de 1947 en Yibna, una pequeña ciudad entre Ashkelon y Yaffa. Cuando tenía 6 meses y después de la Nakba (Catástrofe) de 1948, su familia huyó al Campo de Refugiados de Jan Yunis en Gaza, esperando, como todos los palestinos, volver al final de la guerra.

Él comenzó a trabajar a la edad de 6 años para ayudar a su pobre familia. El joven Rantissi se graduó en la escuela secundaria de la UNRWA en Jan Yunis en 1965.

Él recibió una beca y comenzó a estudiar pediatría en la Universidad de Alejandría, en Egipto. Tras graduarse en 1972, volvió a Gaza y fundó un año después el Centro Islámico de Gaza.

En 1974, regresó a Alejandría para realizar un máster de dos años en pediatría. Más tarde, consiguió una plaza de interno en el Hospital Nasser, la principal instalación médica del Campo de Refugiados de Jan Yunis. Él se unió también a la Facultad de Ciencias de la Universidad Islámica de Gaza cuando ésta se inauguró en 1978, enseñando ciencias, genética y parasitología.

LA FUNDACIÓN DE HAMAS

En enero de 1987, los colonos y soldados israelíes mataron de forma intencionada a cuatro civiles palestinos en el Campo de Refugiados de Yabalya. Como reacción, los palestinos tomaron las calles y, según Rantissi, esto fue el inicio de la “intifada.”

Él se unió a Sheij Ahmad Yassin, Abdel Fattah Dujan, Mohammed Shama, Ibrahim al Yazur, Issa al Nayyar y Salah Shehadeh para fundar el Movimiento de Resistencia Islámico (Harakat al Mukauwamah al Islamiyya), que fue entonces llamado “Hamas”. Él sirvió como el líder del movimiento en Jan Yunis.

“Intifada” es la palabra árabe utilizada para describir el levantamiento palestino en contra de la ocupación israelí.

RANTISSI ARRESTADO POR EL ENEMIGO ISRAELÍ

Rantissi fue arrestado en enero de 1988 y acusado de ser el autor de unos folletos de Hamas que solicitaban el apoyo a la intifada. Fue sentenciado a dos años y medio en prisión.

Él fue liberado el 4 de septiembre de 1990 y lideró efectivamente Hamas hasta que volvió a ser arrestado por incitación en noviembre de 1990. Él fue sentenciado a 12 meses más de prisión, que cumplió primero en una situación de aislamiento junto a Sheij Yassin, que había sido también arrestado, y luego en confinamiento solitario. Fue liberado el 12 de diciembre de 1991.

Él se unió a la Asociación Médica de Gaza en febrero de 1992 y representó a Hamas en el acuerdo de reconciliación de Julio de 1992, que puso fin a las lucha interpalestinas en la Franja de Gaza (Haider Abdel Shafi firmó el acuerdo por la OLP).

En diciembre de 1992, combatientes de Hamas dieron muerte a seis soldados de ocupación israelíes en una semana. Israel respondió expulsando a 416 activistas del movimiento a Mary al Zuhur, en el sur de Líbano, incluyendo a Rantissi, que actuó como portavoz de los deportados. A su regreso en diciembre de 1993, él volvió a ser detenido por las autoridades israelíes y mantenido en prisión hasta abril de 1997.

DETENIDO POR LA AP

En abril de 1998, Rantissi fue arrestado por la Autoridad Palestina tras pedir la dimisión de sus líderes y pasó 20 meses en prisión sin juicio. Él fue arrestado de nuevo en julio de 2000, tras calificar la participación palestina en las conversaciones de Camp David de “acto de traición” y fue liberado en diciembre de ese año.

INTENTO DE ASESINATO

El 10 de junio de 2003, Rantissi sobrevivió a un intento de asesinato, que causó la muerte a dos viandantes y dejó a otros 27 heridos (incluyendo a uno de los hijos de Rantissi, que se quedó paralítico). El propio Rantissi resultó herido por la metralla en el pecho y la pierna.

MARTIRIO

Rantissi fue nombrado líder de Hamas en la Franja de Gaza tras el asesinato de Sheij Yassin el 22 de Marzo de 2004. Él sabía que estaba marcado para el asesinato tan pronto como asumió el cargo, pero declinó rendirse y pasar a la clandestinidad. Él tenía un pensamiento desafiante y claro sobre su posible asesinato y sobre el martirio. “La muerte por asesinato o por cáncer es la misma cosa,” solía decir Rantissi.

Leer más...

Facebook borra la página de WikiLeaks con 30.000 fans


librexpresion.org

Wikileaks, que publica y comenta documentos filtrados sobre conductas irregulares del gobierno o de las corporaciones, ha sufrido un poco de la vieja censura que supuestamente no existe en Internet, esta vez por parte de Facebook.

La red social más grande del mundo borró toda la página del sitio web sueco de Facebook con más de 30.000 fans, alegando que promueve actos ilegales. Nos preguntamos, en el caso de que esto sea cierto ¿no debería ser un organismo oficial el que determine esto y baje el sitio en Internet, no sólo en Facebook? ¿O Facebook se considera parte del gobierno global?

Hace unas semanas WikiLeaks mostró un video en que se ve como soldados estadounidenses asesinaban "colateralmente" a un periodista de Reuters en Iraq.

WikiLeak ha publicado en varias ocasiones documentos de la CIA, ¿tal vez sea por esto que Facebook ha bajado su página Facebook cuenta con vinculos indirectamente con la agencia de inteligencia central de Estados Unidos, a través de Peter Thiel , miembro del Club Bilderberg y parte dueño del sitio, y una inversión crucial en sus inicios que hace posible pensar que la CIA (y algunos otros intereses oscuros) es en realidad quien toma las decisiones políticas de Facebook.

Aquí el motivo y el enlace al vídeo:http://pijamasurf.com/2010/04/facebook-borra-la-pagina-de-wikileaks-con-30-mil-fans/

Leer más...


La historia secreta de L’Oréal

Dedicado a la memoria de Marx Dormoy, Victor Basch, Jean Zay, Georges Mandel y Jean Moulin

Antisemitismo y antimasonismo
por Thierry Meyssan*

El gigante de la industria cosmética L’Oréal acaba de anunciar una reestructuración de su capital. Desaparece así el holding de control creado por Eugene Schueller en tiempos de la Segunda Guerra Mundial. El fundador del grupo L’Oréal fue también uno de los principales financistas del complot de La Cagoule y del nazismo francés. Al ser liberada Francia de la ocupación alemana, L’Oréal y sus filiales extranjeras sirvieron de refugio a los criminales fugitivos. Hoy en día, la heredera del grupo, Liliane Bettencourt, se ha convertido en la mujer más rica de Francia. La historia del grupo L’Oréal nos muestra la cara oculta de la política francesa contemporánea.

En un breve comunicado dado a conocer en la noche del 3 de febrero de 2004, el gigante de la cosmética L’Oréal anunciaba la reestructuración de su capital [1]. La familia Bettencourt y el grupo Nestlé, hasta ahora mayoritarios en L’Oréal a través del holding de control Gasparal, pasarán a tener la propiedad directa. Este acto de malabarismo viene acompañado de un compromiso de conservación de títulos, lo que permitirá a la familia Bettencourt obtener una reducción del 50% del valor a tener en cuenta en el cálculo del pago del impuesto sobre la fortuna (ISF). La familia Bettencourt ni siquiera tendrá que pagar los gastos correspondientes a la transacción gracias a las nuevas disposiciones introducidas, especialmente para este caso, en la «ley para la iniciativa económica» del 1º de agosto de 2003 [2].

El valor estimado del gigante L’Oréal se eleva actualmente a 43 600 millones de dólares. La familia Bettencourt posee 11 990 millones; Nestlé posee 11 500 y los 20 110 millones restantes se mantienen flotando en la bolsa. En 2002, la fortuna personal de Liliane Bettencourt, heredera del fundador de L’Oréal, estaba estimada en 17 200 millones de euros, lo cual la convierte en la persona más rica de Francia.
Una empresa que pretende comprar la República

En 1907, Eugene Schueller, un pequeño empresario, crea l’Oréal. Posteriormente, en 1928, absorbe Monsavon y más tarde las pinturas Valentine, los champús Dop y la revista Votre Beauté. Inclinándose poco a poco hacia la derecha más extrema, Schueller se da a conocer a través de sus teorías económicas sobre el «salario proporcional». Segun Schueller, en una sociedad liberada del capitalismo liberal y de los sindicatos, los obreros cobrarían un triple salario: un salario correspondiente a su actividad, un salario familiar calculado en función de la cantidad de hijos y un salario correspondiente a su productividad.

El 6 de febrero de 1934, en reacción a un gran escándalo político-financiero, las ligas de veteranos de la Primera Guerra Mundial realizan una manifestación ante la Cámara de Diputados, en París, para exigir la renuncia del gobierno de Daladier. Bajo la instigación de los fascistas, la manifestación se convierte en insurrección y trata de derrocar la República para poner en el poder al coronel de La Rocque, quien se niega a aceptar el papel que tratan de hacerle asumir.

Diversos enfrentamientos se producen durante las semanas posteriores, incluyendo un intento de linchamiento contra Leon Blum vinculado al entierro de un historiador favorable a la monarquía, lo cual lleva al gobierno a decretar, el 18 de junio, la disolución de las ligas de veteranos. Un grupo de militantes fascistas, en su mayoría provenientes de la 17ª sección de la organización conocida como “Les Camelots du roi”, rompe con el filósofo monárquico Charles Maurras y decide pasar a la clandestinidad. Estos elementos fundan entonces la Organización Secreta de Acción Revolucionaria Nacional (OSARN) que reúne, alrededor de Eugene Deloncle, a individuos como Aristide Corre, Jean Filliol y Jacques Correze, a los que rápidamente se unen Gabriel Jeantet, Francois Metenier y el doctor Henri Martin.

El coronel de La Rocque advierte a los ex miembros de las ligas de veteranos sobre la infiltración de su movimiento por «grupos de la traición», o sea por fascistas que actúan a favor de potencias extranjeras, Italia y Alemania en este caso [3]. En todo caso, la OSARN se estructura rápidamente en forma de grupos locales y establece un sistema jerárquico extremadamente compartimentado en el que, fuera de los jefes, los demás miembros de la organización nada saben sobre su alcance, sus verdaderos objetivos y los medios y apoyos de que dispone. Algunas células participantes en el complot, como los llamados “Chevaliers de la glaive”, dirigidas en la ciudad de Niza por Joseph Darnant y Francois Durand de Grossouvre, adoptan un ritual y una vestimenta inspirados en los del Klu Klux Klan estadounidense, razón por la cual los monárquicos atribuyen a la OSARN el sobrenombre de «La Cagoule» [“La Capucha”. NdT.] [4].

Amigo íntimo de Eugene Deloncle, Eugene Schueller pone sus propios medios personales a la disposición del complot. Varias reuniones del equipo dirigente tienen lugar en la oficina de Schueller en la sede de L’Oréal.

Un grupo de jóvenes residentes en el internado de los padres maristas (en el número 104, de la calle de Vaugirard, en París), se relaciona con los jefes del complot y se suma a algunas de sus acciones, aunque sin pasar por ello a formar parte de la OSARN. Entre ellos se encuentran Pierre Guillain de Benouville, Claude Roy, André Bettencourt y Francois Mitterrand. Robert Mitterrand, hermano de Francois, se casa con la sobrina de Eugene Deloncle.

Fracasos y división con trasfondo de antisemitismo

En un año y medio, la OSARN formaliza sus relaciones con el gobierno de Benito Mussolini, en Italia, y más tarde con el de Adolf Hitler, en Alemania. Actuando a favor de estos últimos, la OSARN introduce en España cargamentos de armas destinados a Francisco Franco y elimina refugiados políticos en Francia. Obtiene a cambio un considerable apoyo financiero y logístico. En la noche del 15 al 16 de noviembre de 1937 intenta realizar un golpe de Estado que termina en fracaso. Al día siguiente y durante las semanas posteriores, el complot sale a la luz. Una serie de registros dan como resultado el descubrimiento de alijos de armas a través de todo el país. Se trata de cientos de metralletas, de miles de fusiles y uniformes, de decenas de miles de granadas, de cientos de miles de municiones, todo proveniente de Italia y de Alemania.

El presidente del Consejo, Edouard Daladier, frena la investigación cuando se descubre que la OSARN dispone de redes entre los oficiales superiores e incluso en el seno del Estado Mayor. El problema es que parece imposible acabar con la organización sin descabezar el ejército francés en el preciso momento en que se perfila la amenaza de guerra. Pero Daladier está en un error, ya que la Segunda Guerra Mundial se convierte en realidad y Francia capitula.

Algunos miembros de La Cagoule, los pocos que se oponen a la dominación extranjera sobre Francia, se unen a De Gaulle. Pero los demás, que son mayoría en el seno de esa organización, se regocijan por la victoria del fascismo y colaboran activamente con la ocupación nazi. En septiembre de 1940, Eugene Deloncle y Eugene Schueller crean el Movimiento Social Revolucionario (cuyas siglas, MSR, se pronuncian en francés como la frase «ama y sirve») con el apoyo del embajador de Reich en Francia, Otto Abetz, y la aprobación del jefe de la Gestapo, Reinhardt Heydrich. Las reuniones de la dirección del MSR se desarrollan en la sede de L’Oréal (número 14 de la calle Royale, en París).

El programa de la organización indica: «Queremos construir la nueva Europa en cooperación con la Alemania nacional-socialista y con todas las demás naciones europeas liberadas como ella del capitalismo liberal, del judaísmo, del bolchevismo y de la masonería (…) regenerar racialmente a Francia y a los franceses (…) dar a los judíos que sean conservados en Francia un estatus severo que les impida contaminar a nuestra raza (…) crear una economía socialista (…) que garantice una justa distribución de los productos haciendo aumentar los salarios al mismo tiempo que la producción».

Como primera expresión de la aplicación de ese programa, Deloncle organiza la voladura de 7 sinagogas parisinas, en la noche del 2 al 3 de octubre de 1941.

Al mismo tiempo y con la ayuda del SS Theo Dannecker, representante de Adolf Eichmann, se crea una organización dentro de la organización. Designada como la Comunidad Francesa, su misión consiste en «liberar completamente (Francia) de los fermentos de corrupción que son los judíos y los masones». Este grupo secreto organiza la expoliación de los judíos, a menudo en provecho de sus propios miembros. Entre ellos se encuentran el ya mencionado Jacques Correze y Jean Filliol, el asesino miembro de «La Capucha».

«Guillemot et Delamotte», editores en París
Adolf Hitler y Eugene Schueller forman parte de su catálogo.

Mientras tanto el joven André Bettencourt se convierte en el jefe francés de la PropagandaStaffel, bajo la triple tutela del ministro nazi de la Propaganda, Joseph Goebbels, de la Wehrmacht y de la Gestapo. Bettencourt controla todas las publicaciones francesas, ya sean colaboracionistas o nazis. Dirige personalmente La Terre française, publicación explícitamente nazi destinada a las familias rurales y que aboga por la reeducación de los intelectuales decadentes mediante el regreso forzoso a «la tierra que no miente». En esa publicación emplea Bettencourt al agrónomo René Dumont. Por otra parte, Bettencourt ofrece regularmente a Schueller las columnas de los diarios que se encuentran bajo su control.

La solución Bettencourt

El 15 de febrero de 1941, a pedido de las SS, el MSR de Deloncle se fusiona con el Reagrupamiento Nacional Popular (Rassemblement national populaire, RNP) de Marcel Deat. El dueño de L’Oréal, Eugene Schueller, se convierte en la personalidad económica de referencia. Su libro La Révolution de l’économie se clasifica entre los títulos de referencia del fascismo francés.

El 15 de junio de 1941, en su discurso ante el congreso de la organización en el parisino Palais de la Mutualité, Schueller llama a «una revolución preliminar a la vez de depuración y de corrección» que tendrá que «ser obligatoriamente sangrienta. Consistirá simplemente en fusilar rápidamente a 50 o 100 grandes personajes».

El 22 de junio de 1941, el Reich ataca la Unión Soviética. Deloncle y Schueller deciden crear entonces la Legión de Voluntarios Franceses (LVF), que luchará contra el bolchevismo en el Frente del Este, y la ponen bajo el mando de Jacques Correze. Todos los miembros de la LVF juran fidelidad al Fuhrer.

Deloncle y Schueller tratan de utilizar esa poderosa formación armada para eliminar a su adversario político Pierre Laval así como a su aliado, aunque también rival, Marcel Deat. El 27 de agosto de 1941, aprovechando la ceremonia organizada en ocasión de la partida de un contingente de la LVF enviado al frente de Rusia, Deloncle y Schueller organizan un doble atentado en el que Laval y Deat resultan heridos.

«La Terre Française»
Publicación nazi francesa dirigida por André Bettencourt

El 20 de diciembre de 1941, André Bettencourt, perfectamente al tanto de los debates que tienen lugar en Berlín, escribe en el editorial de Navidad de La Terre française: «Un día, treinta años más tarde, los judíos creerían sin embargo haber ganado la partida. Habían logrado capturar a Jesús y lo habían crucificado. Frotándose las manos exclamaron entonces: «Que su sangre caiga sobre nosotros y nuestros hijos». Bien saben ustedes de qué manera ha caído y sigue cayendo aun. Lo estipulado en el libro eterno tiene que cumplirse».

En efecto, días más tarde, la Conferencia de Wansee decide poner en práctica la «solución final». Millones de personas serán exterminadas en el mayor secreto.

Como resultado de los enfrentamientos internos que se producen en el seno del movimiento nazi francés, es en definitiva Deloncle quien cae en desgracia. Eugene Schuller corre entonces a la embajada del Reich para dejar constancia de su separación del que hasta entonces había sido su amigo. La entrevista aparece debidamente consignada en los archivos alemanes.

Entra en escena la OSS

La batalla de Stalingrado da un vuelco al desarrollo de los acontecimientos. El Reich deja de parecer invencible. André Bettencourt se acerca entonces a su amigo Francois Mitterrand quien ejerce diversas funciones en Vichy [Ciudad sede del régimen francés de colaboración con el ocupante nazi. NdT.], donde comparte su oficina con Jean Ousset, el responsable del movimiento juvenil de la Legión Francesa de Combatientes [Organización de veteranos creada en 1940 por el régimen de Vichy. NdT.] de Joseph Darnand. Supuestamente, ambos se incorporaron entonces a la resistencia francesa en el seno de un Movimiento Nacional de Prisioneros de Guerra y Deportados (MNPGD) cuya actividad fue oficialmente reconocida 40 años después, durante la presidencia del propio Mitterrand, aunque los historiadores albergan todavía hoy numerosas dudas al respecto.

A finales de 1942, Eugene Schueller, ya convertido en uno de los principales accionistas de Nestlé, envía a André Bettencourt a Suiza con la misión de «arianizar» dicha empresa. Bettencourt aprovecha sus viajes a Suiza para reunirse con Allen Dulles y con Max Schoop, de los servicios de inteligencia estadounidenses (OSS). En 1944, ambos agentes estadounidenses le hacen entrega de 2,5 millones de francos de la época para financiar la red estadounidense en Francia. Hoy por hoy se desconoce qué uso que se dio a esa suma.

Eugene Deloncle es asesinado. Pero no por ello cesan los crímenes de los miembros de La Cagoule, ni siquiera después del desembarco de los Aliados en Normandía. El 10 de junio de 1944, Jean Filliol dirige la división SS Das Reich que irrumpe en la pequeña localidad francesa de Oradour-sur-Glane. Las tropas masacran allí a 644 habitantes, en condiciones particularmente horribles.
Porque valían la pena...

Al producirse la liberación de Francia, los miembros de La Cagoule que habían seguido a De Gaulle se ocupan de salvar a los miembros de La Cagoule que se habían puesto del lado del régimen de Vichy. Gracias al testimonio favorable de André Bettencourt y de Francois Mitterrand, Eugene Schueller sale absuelto porque supuestamente había sido miembro de la resistencia francesa. L’Oréal se convierte en refugio seguro de los viejos amigos. Francois Mitterrand es contratado como director de la revista Votre Beauté y André Bettencourt se une a la dirección del grupo. Con la ayuda del Opus Dei, hermandad católica franquista, Henri Deloncle (hermano de Eugene) desarrolla L’Oréal-España, donde da empleo a Jean Filliol. Mientras tanto, Jacques Correze se convierte en el gran jefe de L’Oréal en Estados Unidos. En 1950, André Bettencourt se casa con Liliane, hija única de Eugene Schueller.

André Bettencourt

La oficina de la calle Saint-Dominique que André Bettencourt utilizaba cuando dirigía la PropagandaStaffell se convierte en una de las residencias del Opus Dei mientras que Robert Mitterrand se instala en la calle Dufrenoy, precisamente en el edificio que servirá de sede al Opus Dei en Francia. Este último se encuentra bajo la dirección política de Jean Ousset.

André Bettencourt prosiguió posteriormente una brillante carrera. Como periodista, creó en 1945 el Journal agricole, destinado a los antiguos lectores de La Terre française. Su carrera política lo llevó varias veces a ocupar puestos en el parlamento y el gobierno franceses, lo cual le permitió retomar sus anteriores actividades al convertirse en secretario de Estado para la Información (1954-55), puesto creado en 1948 por su amigo Francois Mitterrand y desde el cual ambos conformaron la prensa francesa contemporánea. Francois Mitterrand y André Bettencourt son amigos inseparables, a tal punto que en 1986, cuando el primero –ya para entonces convertido en socialista y presidente de la República Francesa– se ve obligado a “cohabitar” con una Asamblea de derecha, estudia la posibilidad de nombrar a Bettencourt como primer ministro. Finalmente se abstiene de hacerlo por temor a revivir los fantasmas del pasado… un pasado que se mantiene presente.

Documentos adjuntos

«La Terre Française» del 20 de diciembre de 1941

Publicación nazi francesa dirigida por André Bettencourt.

(JPEG - 323.2 KB)

Thierry Meyssan

Analista político francés. Fundador y presidente de la Red Voltaire y de la conferencia Axis for Peace. Última obra publicada en español: La gran impostura II. Manipulación y desinformación en los medios de comunicación (Monte Ávila Editores, 2008).

Los elementos utilizados en la redacción de este artículo provienen del archivo personal del autor, de investigaciones financiadas por Michel Sitbon y de documentos amablemente proporcionados por el siempre recordado David Frydman.

[1] Un nouvel accord entre les actionnaires majoritaires de L’Oréal, comunicado de L’Oréal, 3 de febrero de 2004, 23h.

[2] La ley sobre la iniciativa fue presentada al Parlamento francés por el secretario de Estado a cargo de la Pequeña y la Mediana Empresa, Renaud Dutreil, en diciembre de 2002, y su adopción se produjo el 1º de agosto de 2003 bajo la identificación 2003-721. Cf. Journal officiel del 5 de agosto de 2003.

[3] Cf. Le Flambeau del 21 de noviembre de 1936.

[4] La autoría de este sobrenombre se atribuye a Maurice Pujo.

Leer más...

La soldado que destapó las órdenes ocultas del ejército


La israelí Anat Kamm se enfrenta a la cadena perpetua por pasar documentos secretos a la prensa

,
Público
21-04-2010

La ex soldado Anat Kamm tiene 23 años y un alto coeficiente intelectual. Realizó una gran parte de su servicio militar en la Jefatura Central del Ejército, como asistente del general Yair Naveh. Su posición le dio acceso a documentos secretos que estaban en los ordenadores más seguros de la jefatura. Poco antes de terminar el servicio militar, Anat consiguió copiarlos y transferirlos a su ordenador personal.

Luego entró en contacto con el periodista del diario israelí Haaretz Uri Blau y le transmitió toda la información que poseía, más de 2.000 documentos. Su intención era denunciar públicamente los "crímenes de guerra" que regularmente comete el ejército en los territorios ocupados, no sólo en contra de la legislación internacional, sino también en contra de los dictámenes del Tribunal Supremo. Por ello, a la ex soldado la pueden condenar incluso a la cadena perpetua en el peor de los casos.

Blau, por su parte, se encuentra ahora en Londres. No quiere volver a Israel hasta asegurarse de que no lo llevarán del aeropuerto de Tel Aviv a una celda de la prisión más cercana. En su nombre, los abogados de Haaretz están negociando con los abogados militares una salida honrosa. Llevan varios meses así, en un constante toma y daca, pero hasta ahora no se han puesto de acuerdo.

"Como periodistas, nuestro trabajo consiste en publicar la información que nos llega. Una gran parte de la información la obtenemos a través de filtraciones. El ejército lo sabe. Los jueces lo saben. No hay ninguna diferencia entre lo que he publicado sobre esta cuestión y el resto de filtraciones que los periodistas hemos recibido desde siempre", explicó Blau desde su refugio de Londres.

A finales de 2008, cuando Kamm le proporcionó la información, Blau no lo dudó ni un instante. Seleccionó una parte de los documentos, los estudió, y a cuentagotas fueron apareciendo en las páginas de su diario. No sólo hizo eso. También sometió los artículos que escribía a la censura militar, como es de rigor, para que esta diera su aprobación previa. Y la censura los aprobó, de ahí que el periodista no entiende por qué dos años después el ejército pone el grito en el cielo.

¿Qué es lo que más molesta a la cúpula de las Fuerzas Armadas? Para los mandos militares, lo más inoportuno es la publicación de unas órdenes del entonces general Naveh con las que autorizaba a los soldados a disparar a matar contra tres líderes del grupo Yihad Islámica en Cisjordania incluso en situaciones en las que no existe ningún peligro para los soldados israelíes.

Esta autorización contraviene los dictámenes del Tribunal Supremo de Israel, pero no puede extrañar a nadie. En Israel la gente no suele criticar al ejército porque mate a milicianos palestinos a sangre fría. En cambio, las críticas se han centrado en el hecho de las filtraciones de la soldado Kamm y no en lo que sucede en los territorios ocupados.

El profesor Zohar Kampf, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, experto en comunicación y periodismo, considera que no se trata de un caso de espionaje, tal y como lo han calificado la mayoría de los medios locales. "Es más bien un caso en el que un empleado expone al público ciertas cosas que no le gustan de la empresa en la que trabaja, ciertas cosas que además son ilegales", dice Kampf.

"Es un caso muy sensible que también lo hubiera sido en cualquier democracia occidental, donde la información confidencial es siempre muy sensible, pero no creo que vayan a condenar a Anat Kamm a cadena perpetua, como se ha sugerido".

"Es cierto que Kamm ha quebrado la confianza que le dio el ejército, y por lo tanto se la debería castigar. Pero no creo que debiera de ser un castigo muy severo. Al fin y al cabo ha denunciado posibles crímenes de guerra. Se comportó como una ciudadana consecuente. Ahora bien, habría bastado con que hubiera tomado los dos o tres documentos sobre este asunto y no los 2.000 documentos que tomó de la jefatura central", continúa el profesor Kampf.

Arresto domiciliario.

"Más grave que la filtración es la orden que dio el general Yair Naveh a los soldados. Yo esperaba que la opinión pública pidiera explicaciones al ejército pero no ha ocurrido así. Los israelíes creen que su país está amenazado por la comunidad internacional y tienden a defenderse de esa manera", concluye Kampf.

Mientras el caso se debate en la prensa y en los juzgados, Anat Kamm se encuentra bajo arresto domiciliario. Sólo se le permite el contacto con algunos de sus familiares más próximos. En las comparecencias ante el tribunal se la ha visto seria pero con fuerza; dispuesta a mantenerse firme hasta el final.

Fuente: http://www.publico.es/internacional/306686/soldado/destapo/ordenes/ocultas/ejercito

Nota de un lector de Público [Juan Martínez]

La publicación de unas órdenes [...] en las que se autorizaba a los soldados a disparar a matar contra tres líderes del grupo Yihad Islamica [...] incluso en situaciones en que no existe ningún peligro para los soldados", Es, según García Gascón, lo que molesta a las fuerzas armadas, y lo que motiva esta persecución. Y no es verdad: El tribunal supremo israelí ha dictado resoluciones en las que se legitima el asesinato a sangre fría de activistas desarmados, con independencia de si se avienen a entregarse, se resisten o huyen. Si el ejercito israelí está molesto con esa mujer es evidentemente por otra cosa; lo más normal es que lo esté por las revelaciones que se refieren al trato que se reserva a los civiles (que es algo que sí les afecta propagandísticamente y -en la escasa medida en que en ese país cuentan las leyes para cuestiones como ésta- también legalmente). Los artículos de Blau, basados en esta fuente, aluden explícitamente a este asunto (así lo declara Johnatan Cook, en un artículo que publicó Rebelión el día 14 (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=104061), y en el que también se habla de un informe legal acerca de los asentamientos de colonos en los territorios ocupados). En cualquier caso es un error plantear la crítica al estado Israelí en términos de derecho humanitario: el Estado de Israel no viola los derechos humanos, sino que "es" una violación de los derechos humanos (desde el momento que se funda sobre el despojo y la expulsión de la población autóctona del territorio en el que se asienta). Admirarse de que un Estado que tiene estos fundamentos sea poco humanitario con la población que (de acuerdo a los principios de exclusión étnica por los que se rige) es erradicable, es como admirarse de que el agua moje.

Leer más...