17-01-2010
Cubadebate
La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, ha dicho a los haitianos que EEUU es su “su amigo y su socio” y prometió continuar ayudando en las tareas de rescate y reconstrucción del país caribeño, en coordinación con el Gobierno haitiano.
Clinton es el primer alto cargo de Estados Unidos que visita Puerto Príncipe tras el devastador terremoto del pasado martes y se reunió con el presidente haitiano, René Préval.
En declaraciones dirigidas a la prensa haitiana, Hillary subrayó que EEUU está en Haití “por invitación de su Gobierno, para ayudar” y aseguró que las fuerzas de EEUU estarán allí “hoy, mañana y previsiblemente en un futuro”.
En unas breves declaraciones en el aeropuerto de Puerto Príncipe, destacó que había hablado con Préval sobre asuntos como la necesidad de restablecer las comunicaciones y los servicios de electricidad y transporte en Haití.
“Acordamos coordinarnos estrechamente para lograr esas metas”, dijo Hillary, quien llegó esta tarde a Puerto Príncipe en un avión de carga de la Guardia Costera de EEUU repleto de ayuda humanitaria.
Estados Unidos y Haití hará público este domingo un comunicado conjunto que delineará las tareas que se realizan en aras de la reconstrucción del devastado país antillano
Estallido de violencia
Hillary subrayó las dificultades que entraña la situación en Haití, donde el Gobierno no funciona y donde se empiezan a tener preocupantes noticias sobre crecientes casos de violencia y problemas de seguridad.
Clinton se refirió a un informe de la cadena de televisión por cable CNN según el cual varios médicos trasladados desde Miami se vieron hoy forzados a abandonar el lugar donde prestaban asistencia después de que se escuchara un tiroteo en las inmediaciones.
En estos momentos hay un total de 7 000 miembros del cuerpo de paz de Naciones Unidas en las calles de Haití que tratan de controlar los brotes de violencia y mantener la seguridad.
La secretaria de Estado viajó acompañada del director de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID), Rajiv Shah. Shah indicó que Estados Unidos ha movilizado 48 millones de dólares en alimentos, una cantidad suficiente para ayudar a dos millones de haitianos durante varios meses.
En este sentido, Clinton describió “la lucha contrarreloj” que se libra para socorrer a los damnificados porque existe la seguridad de que una demora en la distribución de ayuda humanitaria sumiría al país en un caos total.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, también visitará Puerto Príncipe este domingo para solidarizarse con los haitianos y con el personal de Naciones Unidas en la isla, duramente afectados por el sismo del martes que destruyó totalmente su sede con decenas de trabajadores en su interior.
Ban Ki-Moon evaluará las necesidades más inmediatas en lo que se ha considerado como la peor catástrofe humanitaria en la historia de la organización.
Todos de acuerdo: Fondo Clinton Bush
El presidente Barack Obama anunció este sábado el establecimiento del “Fondo Clinton-Bush” para coordinar el envío de las ayudas de individuos y corporaciones al país caribeño y asegurar que se realice rápido y con seguridad.
Obama hizo estas declaraciones tras reunirse en la Casa Blanca con sus colegas los ex presidentes Bill Clinton y George W. Bush, con quienes analizó los esfuerzos que se desarrollan en Haití para paliar la gran crisis humanitaria que padecen los haitianos por el terremoto.
Los ex presidentes, según explicó Obama, tendrán la tarea de alentar las contribuciones de individuos, corporaciones, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones que deseen colaborar con Haití.
El mandatario estadounidense explicó que este esfuerzo es de alguna forma similar al que el presidente Bush llevó a cabo con Bush padre y el propio Clinton, tras el tsunami que se registró en Asia en 2004.
Los tres presidentes destacaron las enormes proporciones de la crisis que el terremoto del martes ha desatado en Haití y se comprometieron a continuar su trabajo en favor del pueblo haitiano a largo plazo.
Obama reconoció que el esfuerzo que se requiere será “extraordinario”, pero afirmó que la gravedad de la situación en el país caribeño así lo requiere.
Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/01/16/estaremos-en-haiti-hoy-manana-y-siempre-dice-hillary-clinton/
domingo, 17 de enero de 2010
Prepárense para lo que viene: “Estaremos en Haití hoy, mañana y siempre”, dice Hillary Clinton
FSM, diez años diciendo que otro mundo es posible
Los diez años del movimiento contra la globalización neoliberal han servido para crear redes, entrelazar experiencias y sembrar semillas de resistencia en todo el mundo.
SUSAN GEORGE (presidenta de honor de Attac Francia y del Comité de Planificación del Transnational Institute de Amsterdam)
Viernes 15 de enero de 2010.
Es difícil creer que hace ya diez años nos estábamos manifestando en Seattle (EE UU) y también que nos estemos acercando rápidamente a la décima edición del Foro Social Mundial. Aunque el movimiento alterglobalización –o de justicia global– tiene raíces más profundas, la mayoría de la gente considera esos acontecimientos como su origen e inspiración. Puede parecer mucho tiempo cuando lo estás viviendo, pero una década no es nada en términos históricos. En estos tiempos de crisis, de incremento de las desigualdades y el desempleo, estamos justificadamente impacientes por ver resultados, pero debemos recordar que durante estos diez años se han plantado semillas en innumerables lugares del mundo entero. Como quiera que se presenten las cosas –y para muchas personas se presentan de hecho muy sombrías– estas semillas han producido ya árboles resistentes y flores hermosas; otras pueden mantenerse inactivas por meses o años, pero no se han destruido.
G-8, ROSTOCK. Imagen de la oposición a la cumbre del G-8 en Alemania en junio de 2008. Edu BayerConstrucción de redes
Uno de los aspectos más valiosos de los foros sociales es la manera en que se ha fomentado la construcción de redes. La movilización masiva que se ha producido en Copenhague (Dinamarca) se basa en el trabajo de la red por la justicia climática que se ha ido constituyendo a partir de los foros sociales europeos o mundiales. El movimiento global de activistas por el comercio justo, que se ha opuesto a las políticas destructivas de la Organización Mundial del Comercio y a los incluso más nocivos Acuerdos de Asociación Económica de la UE, nació en los foros sociales. En otros campos de acción –ya sea sobre cuestiones de justicia financiera, de desarrollo, de pobreza, de derechos humanos o sobre problemas de justicia social– nuestras redes se han consolidado inconmensurablemente, de modo que es muy normal ahora que españoles trabajen con activistas de América Latina; franceses y alemanes con coreanos o filipinos y así sucesivamente. Aunque no lo hemos conseguido todavía –y estamos lejos– vamos construyendo las bases de un mundo más justo y más verde. Hay quienes creen que los foros deben ser un espacio donde la gente interactúe libremente, una especie de vasto receptáculo cuyo contenido sea lo que los participantes quieran poner en él: del caos aparente emergerán resultados apropiados y una práctica democrática auténtica. Hay quienes son escépticos respecto de ese enfoque y desean que los foros estén más estructurados y más conscientemente orientados a alcanzar resultados identificables. Creo que ambos enfoques pueden ser posibles. Todas las personas estamos sufriendo la crisis actual. El capital financiero se ha revelado como el enemigo común; viejos o jóvenes, del Norte o del Sur, mujeres u hombres, granjeros o trabajadores, estudiantes o jubilados. Todos queremos y necesitamos justicia financiera, social y climática. Todos sabemos que el G-20 no proporcionará nada de eso. Mientras tanto, los medios de comunicación están anunciando que el movimiento alterglobalización está muerto, y tienen razón al menos en que es mucho menos visible, pero no obstante puede que mucho trabajo se esté desarrollando en la sombra. ¿No podría el Foro ponerse de acuerdo en un día de acción global para protestar contra las falsas promesas que se han hecho y las falsas soluciones propuestas; para exigir un mundo más justo, más verde y más democrático? ¿Recuerdan el 15 de febrero de 2003, cuando el mundo entero salió a las calles para protestar contra la invasión de Iraq? Con una preparación cuidadosa, si el FSM así lo decide, podríamos mostrar otra vez nuestro poder de convocatoria, nuestra determinación y nuestra convicción de que otro mundo es realmente posible.
Conectando luchas, creando resistencia
NUEVA EDICIÓN DEL FORO SOCIAL MUNDIAL
Del 28 al 31 de enero de 2010, el IES Lope de Vega y el Patio Maravillas acogen la III edición del Foro Social Mundial de Madrid, un espacio abierto y plural para el intercambio de experiencias que rechazan el actual modelo económico neoliberal.
http://www.fsmmadrid.org
15 de enero de 2010
La utopía está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos, y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar”. (Eduardo Galeano). Han pasado diez años desde que un grupo de activistas de varios continentes promoviera el Foro Social Mundial (FSM), en Porto Alegre (Brasil), en oposición al Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), que reúne a la elite del capitalismo neoliberal. A partir de entonces han tenido lugar centenares de foros –mundiales, continentales, regionales y locales– en los que decenas de miles de personas han vislumbrado un horizonte de esperanza y solidaridad. Los foros han supuesto un avance lento, pero imparable, de los movimientos y las iniciativas sociales de base como “espacio de encuentro de quienes se oponen al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital o por cualquier forma de imperialismo y que están empeñados en la construcción de una sociedad planetaria orientada hacia una relación fecunda entre los seres humanos y de éstos con la tierra”, según la Carta de Principios del FSM. El III Foro Social Mundial de Madrid sigue fiel a ese espíritu de Porto Alegre, transitando de lo local a lo global y viceversa. Seguimos pensando que “otro mundo es posible” y vamos construyendo caminos en la perspectiva de ese horizonte. Entre ellos, la Asamblea de Movimientos Sociales del FSM de Madrid, donde convergen muchos movimientos, plataformas y redes de inspiración crítica que de forma asamblearia y a través del consenso han puesto en marcha esta nueva edición del FSM en Madrid, centrado en buscar alternativas a la crisis sistémica de nuestra época. A través de DIAGONAL queremos difundir nuestros planteamientos en torno a la crisis, a partir de un manifiesto elaborado colectivamente a lo largo de varios meses y mediante la colaboración de diversas personas que aportan sus análisis y experiencias.
Eneko
--------------------------------------------------------------------------------
MANIFIESTO DEL FORO SOCIAL MUNDIAL EN MADRID
OTRA SALIDA DE LA CRISIS ES POSIBLE Los movimientos de Madrid que compartimos la Carta de principios del Foro Social Mundial queremos reclamar ante la ciudadanía la necesidad de buscar alternativas al modelo económico y social capitalista que está en el origen de la crisis actual. La crisis de estos últimos años es la última expresión de un sistema socialmente injusto y destructor del planeta: “Estamos ante una crisis global provocada por el capitalismo, que no tiene salida dentro de este sistema” (FSM de Belén, Brasil, 2009).
DE DÓNDE PARTIMOS Bajo la dictadura de las finanzas y las políticas neoliberales, la mayoría de la población mundial ha sido y es víctima de la explotación económica y la marginación política. En Europa y en España la globalización capitalista afecta a todos los ámbitos de nuestra vida y nos hace rehenes y cómplices de un sistema injusto y un modelo de desarrollo no sostenible que provocan deuda externa, esquilmación de recursos naturales, cambio climático irreversible y exclusión, represión y xenofobia hacia los sectores sociales más frágiles o más críticos, que con frecuencia son criminalizados, perseguidos y encerrados (caso de los CIES). La violencia establecida y la manipulación mediática, en sus múltiples manifestaciones, se han normalizado y el bipartidismo a golpe publicitario impide la participación directa de la ciudadanía en el espacio público. La disolución de la frontera entre la política y los negocios refuerza la corrupción tanto de empresarios como de políticos, mientras la televisión y los principales periódicos contribuyen a adormecer las conciencias, silenciando el dolor de las víctimas y las voces de quienes exigen justicia. En su condición de sometidas al sistema patriarcal y al capitalista, las mujeres padecen doble discriminación (triple entre las inmigrantes). Sufren violencia psicológica, física y sexual, existiendo para ellas un “techo de cristal” que las discrimina, les quita autonomía sobre su propio cuerpo (resistencias a la ley del aborto) y las relega a empleos menos cualificados y peor pagados, cargando con la mayor parte del trabajo en el hogar, la educación de los hijos y los cuidados a personas dependientes. Desde los poderes establecidos se repite machaconamente que la crisis es pasajera y básicamente financiera. Su salida de la crisis consiste en recuperar el modelo de crecimiento de años anteriores, lo que pasa por reactivar la espiral del crédito y de los negocios privados a costa de los trabajadores, mantener un modelo de crecimiento insostenible y seguir apostando por una rígida jerarquización en las relaciones Norte-Sur. Nosotros no estamos de acuerdo. La crisis es sistémica y global: de valores, política, económica, alimentaria y ecológica a escala planetaria. Los gobiernos de los países ricos han aportado inmediatamente billones de euros para salvar a la banca privada y a las grandes empresas en crisis; en cambio, no consideran como objetivo inaplazable la desnutrición crónica de más de mil millones de seres humanos en los países del Sur. Las empresas capitalistas, que acumularon en España inmensos beneficios en la década anterior sobre la base del estancamiento de los salarios y los contratos precarios de sus trabajadores, no dudan ahora en prescindir de ellos y en un solo año han destruido 1,5 millones de empleos. En más de un millón de hogares todos sus miembros activos están en paro, lo que ha incrementado el número de personas indigentes y sin techo. Los responsables políticos, en lugar de promover medidas de reparto del empleo y control de los beneficios, aplican parches que no se dirigen a la raíz de los problemas.
Las cicatrices de la infancia (El arresto de niños por parte de Israel)
El arresto y detención de niños palestinos por parte del ejército israelí inflige experiencias traumáticas que tienen efectos duraderos sobre la sociedad palestina. Andrea D’Cruz viajó a Abu Dis para investigar.
Montasser Dandan parece un entrevistado increíblemente frustrante. En cuanto sea posible, reduce sus respuestas al monosílabo afirmativo o negativo. Custodia tenazmente todo menos los hechos desnudos de su experiencia, nunca los elabora, y cualquier intento de entender las consecuencias emocionales de su dura experiencia se combate con un ‘estoy bien’ sin convencer a nadie.
Con 16 años, Montasser fue detenido en su casa por soldados israelíes en la ciudad de Abu Dis, Cisjordania, y condenado a dos años de prisión en Israel. Esta práctica extendida (una media de 700 niños palestinos son llevados a juicio todos los años en tribunales israelíes) es profundamente preocupante, tanto por el hecho en sí como por la manera en que ocurre. Viajé hasta la casa de Montasser para hablar con él, con sus padres y con sus hermanos, con la esperanza de comprender las consecuencias de la experiencia en el niño, su familia y el resto de la sociedad palestina.
El padre de Montasser, Talal, traduce para mí entre el árabe y el inglés. Sin embargo, es sólo más tarde cuando hablo con Ferdoos Al-Issa, un orientador que trabaja con niños que han sido detenidos, cuando entiendo la actitud evasiva de Montasser. Descubro que su reticencia es síntoma de las cicatrices psicológicas resultado de su detención en Israel.
Arresto y detención
Para Montasser, los sucesos empezaron en la madrugada de un día lluvioso de enero 2007. Talal recuerda cómo ‘los soldados llegaron sobre la una. Llamaron a la puerta con su fuerza característica y me pidieron sacar a los niños’. Con las manos atadas y una venda en los ojos, se llevaron a Montasser a un centro de interrogación del asentamiento cercano de Maale Adumim.
Allí fue interrogado por dos soldados que lo golpearon por todo el cuerpo. Se le acusó de tirar piedras y ser miembro de una organización prohibida. Su primo, Ahmad Attallah, que ahora tiene 19 años, también había sido arrestado en Abu Dis en el mismo momento. Los soldados dijeron a Montasser ‘Escucha, tu primo ha confesado. Ya ha firmado y está con su padre; tu padre te está esperando fuera, así que firma y déjame liberarte’. A Ahmad le contaron el mismo cuento sobre Montasser, de forma que los dos firmaron la confesión, escrita en hebreo, una lengua que ninguno de los dos conocía.
El relato de Montasser, aunque alarmante cuando se le compara con los conceptos básicos de respeto por los derechos humanos, es corriente según el informe de junio de la organización internacional Defensa de los Niños (DCI): ‘Desde el momento del arresto, los niños palestinos se encuentran con malos tratos, cuando no tortura, a manos de soldados, policías e interrogadores israelíes. Es frecuente que soldados fuertemente armados detengan a niños en sus casas de madrugada.
Al niño se ata las manos, se le venda los ojos y se le mete en un vehículo militar sin indicación de por qué se le detiene ni adónde se le lleva. Con frecuencia se maltrata a los niños durante su traslado y llegan a los centros de interrogación y detención traumatizados, cansados y solos. Tampoco se les permite la asistencia de un letrado hasta después de entregar una confesión al interrogador.
Khaled Quzmar, el principal abogado de la sección palestina de DCI, explica que ‘lo que se pretende durante el interrogatorio es que el niño perciba una atmósfera donde nadie ni nada en el mundo le puede ayudar, sólo su confesión’. Quzmar opina que la hora y manera del arresto, entregando a un niño con sueño y traumatizado al centro de interrogación, son en si mismas suficientes para invalidar cualquier confesión.
Otras medidas de presión para conseguir una confesión son la tortura, las amenazas y los engaños. Se golpea a menudo a niños con tan sólo 12 años y se les encadena durante largos períodos. A un niño se le dijo: ‘Te voy a pegar un tiro en la cabeza si no confiesas, y luego te meteré la cabeza en un cubo hasta que te ahogues y te mueras’. Otro niño sucumbió después de ponerle un cuchillo al cuello. El informe de la DCI también documenta el caso de un niño de 15 años al que se le pegó un tiro y detuvo, y a quien se le engañó mientras estaba en el hospital para firmar una confesión al convencerlo los soldados que el texto en hebreo era su consentimiento para operarse.
Esta experiencia dista un mundo de lo que pasa al otro lado del muro de separación. De hecho, la misma definición de niño por parte de Israel difiere según qué lado del muro se trata: hasta 16 años para un palestino y 18 para un israelí. ‘Nunca detienen a un niño israelí por la noche; esperan a que sea de día. Y luego piden al padre que lo lleve para interrogar en su presencia’, dice Quzmar. La ley israelí también requiere que el interrogatorio sea grabado en vídeo.
Se le condenó a Montasser a 26 meses de prisión y a su primo a 30. Fueron encarcelados en Israel, una práctica que viola la Convención de Ginebra, y con el resultado de que muchos niños no reciben la visita de sus familiares, ya que Israel les deniega los permisos a éstos para entrar en Israel. Los malos tratos empiezan en el interrogatorio y siguen durante el encarcelamiento, donde las condiciones incluyen ser duramente tratados por los funcionarios de la prisión, superpoblación, mala ventilación, poco acceso a luz natural, y mala calidad y poca cantidad de alimentos. La dieta de Montasser consistía principalmente en arroz y sopa de patata, y pan con mermelada por la noche.
Los cuidados médicos y dentales son deficientes – Ahmad perdió sus dientes durante la detención – y prácticamente no hay clases. Los niños menores de 16 años reciben pocas horas de clase a la semana en alguna asignatura. La geografía, la historia, la física y la química están prohibidas por ‘razones de seguridad’. A los niños mayores de 16 años no se les permite seguir una educación formal. ‘Solían confiscar los libros de texto y ningún profesor nos impartió clase dentro de la cárcel, cuenta Montasser.
De vuelta a casa
De vuelta a casa, ‘Insiste que está bien, pero sé que no lo está’, nos dice Talal. ‘Ahora es más agresivo.’
‘Ya no está tan unido a sus hermanos’, añade Hanan, la madre de Montasser. ‘Se pone nervioso fácilmente. Antes aceptaba todo lo que yo decía; ahora es completamente diferente.’
Ferdoos Al-Issa explica este comportamiento como típico de los ex detenidos que han sido despojados del control sobre su propia vida por parte de los israelíes y responden así a lo que ellos consideran los intentos de su familia de controlarlos. ‘Como creen que todo el mundo intenta controlarlos y sienten que ellos no tienen ningún control, intentan controlar a otros mediante la ira y la introversión. Necesitan su propia identidad, que la experiencia de la tortura ha destruido.’
En cuanto a su desarrollo, a menudo se congela en el momento de su arresto y cuando son liberados, siguen siendo niños emocionalmente; están traumatizados y carecen de los mecanismos para gestionar su trauma. Sin embargo, debido a su dura experiencia, son vistos por la sociedad palestina como héroes y sienten una enorme presión para estar a la altura de esta imagen. Lo hacen actuando como adultos y rechazan revelar cualquier debilidad emocional. Teniendo en cuenta que su experiencia en la cárcel ha inculcado en él una profunda sensación de inseguridad, desconfianza y sospecha, no es extraño que Montasser tenga una actitud tan taciturna delante de un intruso extranjero como yo.
Al-Issa considera la crueldad de las prácticas de detención como sistemática e institucionalizada. ‘Su objetivo son los niños porque son el futuro de toda la sociedad’, argumenta. ‘Al privarlos de la escuela, crean toda una generación sin futuro. Son humillados y destruidos, y esto afecta a su familia también – una familia no tiene una vida normal si su hijo está en prisión, de forma que el objetivo es la primera unidad de la construcción de una sociedad. Destruyen el tejido de una sociedad entera cuando se destruye esa generación.’
Por último, la detención de niños sólo es una siniestra manifestación más de la lógica de la ocupación: la destrucción y el control. Ésta fue la conclusión a que se llegó en el informe de agosto 2008, La Rehabilitación Social de los Niños Palestinos Detenidos, publicado por Save the Children Suecia y el YMCA en Beit Sahour, donde Al-Issa ayuda a coordinar el programa de rehabilitación:
‘La práctica y el objetivo de la tortura y los tratos crueles por parte de las fuerzas israelíes van más allá del propósito de obtener información del detenido. Más bien pretende afectar el bienestar a largo plazo de los niños al destruir su personalidad. De esta manera, la violencia ejercida por las fuerzas israelíes durante la detención representa una forma más de control sobre los palestinos. La confiscación de tierras es una herramienta para controlar los recursos de los palestinos, el establecimiento de fronteras y puntos de inspección pretende controlar sus movimientos, la emisión de órdenes militares tiene el objetivo de controlar la vida de los palestinos, y el ejercicio de la tortura y la violencia representa en último término el control de sus mentes.-
Fuerte: Palestina Librehttp://www.prensaislamica.com/nota2674.html
sábado, 16 de enero de 2010
Comentario de Cuarenta hadices -LII
Sharhe Chehel Hadiz
Imam Jomeiní
Traducción de Raúl González Bórnez
Noveno hadíz
Hipocresía (nifáq)- III
Sobre la cura de la hipocresía
Sabe que la cura de este gran defecto y de esta imperfección enorme consiste en dos cosas. Una de ellas es reflexionar sobre los perjuicios que este vicio causa, tanto en este mundo, en el cual, si la persona es considerada un hipócrita, perderá la estima a los ojos de la gente y será despreciado por el resto de las personas. Los demás evitarán su compañía y no encontrará quien quiera ser su amigo. Más aun, no conseguirá alcanzar ninguna perfección ni llegar a ninguna meta elevada.
La persona noble y digna deberá alejarse de este defecto deshonroso y no permitirse ser victima de su poder destructivo.
En el otro mundo, que es el mundo donde se develan los secretos que permanecen ocultos en éste, y todo lo que en este mundo estuvo oculto a los ojos de las gentes no podrá ser ocultado en el otro y será levantado de la tumba como una horrible criatura, con dos lenguas de fuego y castigado junto al resto de los demonios y de los hipócritas.
Por lo tanto, la persona lúcida que se ha dado cuenta de este defecto y ha comprendido que no acarrea más que desgracia y degradación, deberá alejarlo de sí mismo y acercarse a quienes se ocupan en la práctica de curar sus almas. Para ello deberá, durante un tiempo, prestar atención con gran cuidado a las cosas que hace y que deja de hacer, actuando al contrario de los deseos y gustos de su ego y esforzándose al máximo para que sus palabras y sus actos sean buenos tanto exterior como interiormente. Debe dejar de lado la presunción y la afectación y buscar la ayuda de Dios Altísimo para conseguir el éxito en esta tarea de purificar sus estados y poder vencer el ego animal y sus pasiones y para que le acompañe en esos pasos y en esa cura.
El favor y la misericordia de Dios Altísimo con Sus siervos son infinitos y Él ayudara y tomará la mano de quien de un paso en dirección Suya y hacia la rectificación de sus defectos.
Y si persevera en ese camino, existe la esperanza de que pueda curar su alma y eliminar de ella las tinieblas de la hipocresía y la doblez, limpiando el espejo de su corazón y su interior de esos defectos y haciéndose merecedor de los favores divinos y de la misericordia del verdadero Señor de las Bendiciones, pues ha quedado demostrado argumentalmente, y la experiencia también lo confirma, que, mientras vive en este mundo, la persona queda condicionada por las cosas que hace y cualquier cosa que haga, sea buena o mala, deja su marca impresa en su alma. Cuando sus acciones son buenas imprimen en su alma un efecto luminoso y perfeccionador y en caso contrario producen en su alma un efecto tenebroso y negativo, hasta que su corazón se torna un recinto luminoso o tenebroso y la persona es llevada junto a los virtuosos o junto a los corruptos.
Por ello, mientras estemos es esta morada de la acción y en este campo de labranza y cultivo, podemos elegir libremente llevar nuestro corazón hacia la felicidad o hacia la desgracia. Somos rehenes de nuestros actos, como dice el Sagrado Corán:
Así pues, quien haga el peso de un átomo de bien, lo verá y quien haga el peso de un átomo de mal, lo verá.
Los Iraníes Despiden al Científico Asesinado
Batoul Wehbe
14/01/2010
Miles de irritados iraníes, cantando eslóganes anti-norteamericanos y anti-israelíes, se unieron el jueves a la procesión del funeral del científico nuclear iraní muerto por un atentado con bomba del que Teherán acusa a EEUU e Israel.
El Dr. Massud Ali Mohammadi, profesor en la Universidad de Teherán, falleció cuando una moto que llevaba una bomba explotó delante de su casa en Teherán.
Varios parientes y miembros de los Guardias de la Revolución colocaron el cuerpo de Ali Mohammadi, un profesor de física de partículas de la Universidad de Teherán, en una ambulancia que luego salió para el lugar del entierro.
Una banda militar lideró la procesión al sepulcro, seguida por varios miles de asistentes al funeral, muchos de los cuales gritaban “Muerte a Israel” y “Muerte a América”. Los asistentes también lanzaron eslóganes contra los “hipócritas” - el término con que se conoce en Irán a los miembros del grupo terrorista Muyahidines del Pueblo.
Personas cercanas a Ali Mohammadi han subrayado sus estrechos vínculos con los Guardias de la Revolución, con los cuales él parece haber trabajado durante más de 20 años hasta 2003.
El jueves, el consejero de medios del presidente Mahmud Ahmadineyad, Ali Akbar Javanfekr, dijo a AFP que EEUU, Reino Unido e Israel estaban “en lo alto de la lista de sospechosos”. “Nuestro aparato de seguridad e inteligencia está buscando a aquellos que están detrás de la explosión para llevarlos ante la justicia lo antes posible,” señaló.
“EEUU, Reino Unido e Israel mantienen la mayor animosidad hacia nuestro progreso científico, especialmente nuestro programa nuclear, así que cuando nuestros científicos son atacados, ellos se convierten en los principales sospechosos,” indicó.
Un alto jefe militar iraní dijo que Irán se vengará de EEUU por los “recientes crímenes que ha cometido en Irán”. “El pueblo está irritado contra aquellos que allanaron el camino para los recientes incidentes y asesinatos,” dijo el general de brigada Mohammad Reza Naqdi, jefe de las fuerzas del Basij el miércoles.
“Hay que tomar venganza por estos crímenes contra EEUU y con la ayuda de Dios así lo haremos,” dijo Naqdi en declaraciones a la agencia iraní Fars.
Él indicó que el asesinato del científico y profesor de universidad iraní había demostrado que Occidente estaba en contra del progreso científico y tecnológico de Irán.
El presidente del Parlamento, Ali Lariyani, dijo el miércoles que Irán había recibido información unos días antes de que los servicios de inteligencia de Israel y EEUU pretendían llevar a cabo “actos terroristas” en Teherán.
Lariyani dijo que un grupo terrorista con base en EEUU había reivindicado el asesinato y añadió que dicho grupo estaba controlado por la CIA. La agencia iraní Fars indicó el martes que este grupo de exiliados había reivindicado el atentado en una declaración.
“Un grupo monárquico con sede en EEUU... reivindicó el acto terrorista,” dijo Lariyani. “Quizás la CIA y el régimen sionista creyeron que podrían engañarnos con una declaración tan absurda. Nosotros tuvimos información clara hace varios días de que el aparato de inteligencia del régimen sionista y la CIA querían llevar a cabo actos terroristas en Teherán,” señaló.
El usar a un “grupo sin base” como cobertura era una nueva “vergüenza” para el presidente estadounidense Barack Obama, dijo Lariyani. “¿Por qué se da cobijo a este grupo terrorista en EEUU?”, se preguntó.
Ucrania: un presidente, dos países y tres candidatos de la misma élite
16-01-2010
Dabid Lazkanoiturburu
Gara
Ucrania, a caballo entre Europa Central y el gigante euroasiático ruso, vota mañana en la primera vuelta en unas presidenciales que certificarán la muerte por inanición de la Revolución Naranja. Las encuestas auguran que el voto reflejará fielmente la división del país entre el oeste, ligado históricamente a Polonia y pro-occidental, y el este rusófono. Pero la pugna entre los principales candidatos responde a una dinámica de lucha por el poder en el seno de la élite de la Ucrania post-soviética.
Ucrania, «tierra de frontera» en lengua eslava. El término describe a la perfección la idiosincrasia de un país, mejor dicho de dos países, que conforman una entidad que 20 años después de la desaparición de la URSS, de la que formaba parte, sigue sumida en una crisis que puede calificarse de existencial.
Una crisis que tiene su plasmación en una inestabilidad política permanente y en una deriva económica que la actual crisis global no ha hecho sino acentuar.
Todo apunta a que las elecciones presidenciales cuya primera vuelta se celebra mañana certificarán la defunción de la Revolución Naranja, un seísmo político que, siguiendo la estela de la experiencia de las revoluciones de colores iniciada en Serbia en 2000, desalojó del poder hace ahora cinco años al hombre fuerte de la Ucrania postsoviética, el hasta 2004 presidente Leonid Kuchma.
Occidente, que financió este movimiento y lo utilizó como palanca en su pugna por aislar y arrinconar a Rusia, aplaudió, cómo no, a los líderes de esta revuelta y a su clara apuesta pro-atlantista y pro-europea.
Una revuelta que no tardó en descubrir su verdadero carácter palaciego cuando sus dos adalides, el actual presidente Viktor Yushenko, y la primera ministra, Yulia Timoshenko, se enzarzaron desde el día después de la victoria en una lucha descarnada por el poder.
Un lustro después, el delfín de Kuchma y víctima política de aquella pugna entre élites, Viktor Yanukovich, tiene grandes posibilidades de convertirse en el nuevo presidente de Ucrania.
Con un Yushenkoo al que las encuestas no auguran más de un 4% de votos, sólo Timoshenko está en condiciones de siquiera intentar disputar el liderazgo a quien fue postulado como primer ministro y se quedó en diciembre de 2004 con la miel en los labios después de que el movimiento naranja lograra que se certificara un pucherazo electoral y forzara nuevos comicios.
Esta vez todo apunta a que también habrá una segunda vuelta. Los sondeos auguran a Yanukovich entre un 34 y un 42% de votos, frente al 19-33% a Timoshenko.
En la más que presumible segunda vuelta, prevista para el 7 de febrero, las encuestas otorgan al líder del Partido de las Regiones 15 puntos de ventaja sobre la conocida como la «Juana de Arco» ucraniana, aunque hay quien otorga a esta última alguna posibilidad si logra movilizar a la mayor parte del electorado que rechaza a Yanukovich como futuro presidente.
De ahí sus intentos de última hora de movilizar a su electorado con promesas rayanas en el esperpento, como la de entrar en la UE en cinco años.
Lo que está claro es que, venza uno u otra, la fractura en dos del país seguirá en pie. De un lado, el oeste, en su día bajo el control del imperio austro-húngaro, habla mayoritariamente ucraniano, lengua que, aun escrita en cirílico, es cercana al polaco. Sus habitantes miran a Europa Central y fue el bastión de la Revolución Naranja.
Enfrente se sitúa el este, en su día bajo la bota zarista, y que habla preferentemente ruso. La región industrial de Donetsk (conocida como Donbass), de donde es originario Yanukovich, la Península de Crimea y los alrededores de Odessa, han mirado tradicionalmente a Moscú. Esta división se refleja milimétricamente en las encuestas.
No obstante, si Ucrania son dos países, la élite de la clase política ucraniana responde desgraciadamente a un sólo patrón.
Si Yanukovich es el representante de los intereses de las grandes empresas de la industria pesada del este del país, la biografía de sus rivales evidencia unos orígenes, si no similares, sí paralelos.
Curiosas biografías
Yushenko, el azote de Moscú, fue contable de un koljós soviético y dirigió el Banco Central entre 1993 y 1999, llegando a ser nombrado primer ministro por Kuchma. Timoshenko también tiene un pasado peculiar. Nacida en el este industrial, en Dnipropetrovsk, estudió economía e ingeniería y dirigió una gran compañía de gas tras la independencia de Ucrania en 1991.
Viceprimera ministra en 1999 en el Gobierno Yushenko, fue purgada por Kuchma y encarcelada bajo la acusación de haberse embolsado 1.000 millones de dólares destinados al pago del gas ruso, cargos que le fueron posteriormente retirados.
No extraña, por tanto, la tendencia marcada de la política ucraniana de hacer extraños compañeros de cama. En su pugna con Timoshenko, Yushenko no tuvo empacho alguno en nombrar a su gran rival, Yanukovich, primer ministro, aunque la experiencia de cohabitación duró un año.
Yanukovich, el «pro-ruso» ha limado su discurso y se ha rodeado de consejeros estadounidenses que le han asesorado para realizar una campaña tranquila, por no decir plana. Ha anunciado, incluso, que está aprendiendo inglés y defiende ya públicamente el ingreso de Ucrania en la UE. Timoshenko, por su parte, ha alimentado en los últimos tiempos una sintonía tal con el hombre fuerte de Rusia, Vladimir Putin, que no pocos aseguran que actualmente sería la candidata preferida de Moscú.
En esta línea, la conocida también como «Princesa del Gas» ha dejado sólo a Yushenko en su defensa de la entrada del país en la OTAN, una posición que rechaza muy mayoritariamente la población ucraniana, esta vez casi sin fisuras.
Ucrania es, en definitiva, otro ejemplo paradigmático de que las élites no mueren, sólo se transforman. Y de que, por mucho que revistan sus pugnas internas con el barniz que sea -incluso el de una supuesta revolución-, no tardarán en suspirar por una vuelta a la estabilidad.
Y esta última pasa, en Ucrania, por buscar un equilibrio de intereses entre Occidente y Rusia. Los intereses de la mayoría de la población ucraniana, del este o del oeste, son otro cantar.
http://www.gara.net/paperezkoa/20100116/177414/es/Ucrania-presidente-dos-paises-tres-candidatos-misma-elite-
16-01-2010
La miseria y el paro hunden al este industrial de Ucrania
Ana Tsukanova
France Presse / Gara
El este rusófono de ucrania, verdadero motor económico del país, ha sufrido duramente el embate de la crisis global. El paro se ha disparado y los sueldos se han desplomado con la caída a plomo de la demanda a las acerías y de la industria pesada que marca la vida de sus ciudades.
Desde las ventanas de su mísera casita, Olexandre Fiodorov contempla las chimeneas de la gigantesca acería de la que ha sido despedido recientemente, como tantos miles de trabajadores en el bastión industrial del este de Ucrania. «Fui despedido el 8 de enero, Todo el taller donde trabajaba ha sido suprimido», cuenta este joven parado de 36 años de edad.
A cientos de metros de su hogar, que no dispone de agua corriente, la silueta sombría de la acería Azovstal destaca en un paisaje desolado en el que incontables chimeneas escupen humo. La industria pesada, concentrada en esta región y motor de las exportaciones del país, ha sido alcanzada de lleno por la crisis con una brusca caída de la demanda de sus productos.
En Mariupol, ciudad de 500.000 habitantes y cuya vida está marcada por Azovstal y por otra gran acería, Illitch, así como por la fábrica de de maquinaria Azovmach, sus habitantes sobreviven con fuertes bajadas de los salarios cuando no han perdido el empleo.
«Desde finales de 2008 comenzaron a reducir el trabajo a 15 días al mes, con la correspondiente reducción de los sueldos», cuenta Leonid, electricista de Azovmach que perdió su empleo en mayo pasado.
La indemnización que recibe, 700 hryvnias (60 euros) al mes frente a su antiguo salario de 2.500 hryvnias (210 euros) no apaga ni de lejos su angustia. «Es muy duro, falta dinero hasta para la alimentación».
Ya no hay obras
Olexy Kostyliov, 34 años, se inscribió en las listas del paro en agosto. El sector de la construcción, en el que trabajaba, se ha hundido por la crisis. «Antes había un centenar de grandes obras en Mariupol. Ahora sólo quedan dos y los que trabajan en ellas ganan mucho menos». «Es casi imposible encontrar trabajo. Lo único que hay son empleos de guardias de seguridad por 800 hryvnias (65 euros) al mes», suspira.
Las estadísticas oficiales no pueden ocultar la evidencia. «Antes de la crisis recibíamos 2.500 ofertas al mes, período en el que se registraban 1.300 parados. Teníamos que acudir a otras regiones para buscar especialistas», recuerda con nostalgia el director de la agencia para el empleo local, Yuri Tchupine. «La tendencia ahora es la inversa. Tenemos 300-500 ofertas de empleo para 4.500 demandantes de trabajo y buscamos puestos vacantes en toda Ucrania».
Igor Simonik, responsable de un sindicato local, confirma esta tendencia y asegura que a muchos parados no les queda otra que ir a buscar trabajo a Rusia o a Europa Occidental.
Autoridades y expertos insisten en dar mensajes optimistas, asegurando que la economía habría tocado fondo y que registraría una ligera recuperación. Se apoyan para ello en previsiones del BM que auguran un incremento del 2,5% del PIB en el año que acaba de comenzar (el índice bajó un 15% en 2009).
Escaso consuelo para los habitantes de Mariupol. «Los precios suben, los salarios se desploman y esto va de mal en peor», sentencia resignado un taxista local.
http://www.gara.net/paperezkoa/20100116/177411/es/La-miseria-paro-hunden-este-industrial-pais
Israel y el sistema de carreteras del apartheid
16-01-2010
Ariadna Jove Martí
Rebelión
El sistema de carreteras que el Estado sionista de Israel ha llevado a cabo y está implantando en el West Bank [1] para uso exclusivo de los ciudadanos israelís e internacionales se ha convertido en una medida más de colonización y apartheid que impide la libertad de movimiento de la población palestina restringiendo y dificultando el acceso a los servicios y bienes básicos al que cualquier ser humano tiene derecho.
La planificación y la implementación de esta gran infraestructura se inician en 1967 después de la Guerra de los Seis Días cuando el territorio palestino del West Bank es ocupado e Israel pasa a tener su control. Con los años este sistema de carreteras se expandió para unir los asentamientos ilegales dentro del West Bank, entre ellos y con Israel. Este plan sistemático siguió expandiéndose enormemente durante el proceso de paz de Oslo (1993-2000) cuando mucha más tierra fue confiscada para construir nuevas autovías y carreteras para los colonos inmigrantes, infringiendo el Acuerdo, que recogía la no construcción de nuevos asentamientos por parte de Israel.
Cada carretera israelí dentro de los territorios ocupados contiene 50-75 metros de zona de seguridad a ambos lados (perfectamente vallada, amurallada y limitada). La construcción en estas zonas está prohibida y las construcciones anteriores pasan a considerarse ilegales. Éstas han sido desalojadas y demolidas sistemáticamente por el Estado de Israel, y las que siguen en pie están condenadas al mismo destino. Cada 100 kilómetros de carreteras implica el expolio de 2.500 acres (10,11 km 2 ) de terreno. En toda la superficie del West Bank hay un total de 1.661 kilómetros de carreteras de apartheid que tienen exclusividad de uso israelí, es decir, 41.525 acres (168,04 km 2 ) de terreno han sido confiscados para construirlas. El tráfico y la circulación de vehículos palestinos está prohibida en estas carreteras mediante diferentes mecanismos: no existen ni entradas ni salidas a estas carreteras desde las poblaciones palestinas; la construcción de vallas, muros, puertas, montículos de tierra, bloqueos con cubos de cemento, etc. que el Estado de Israel ha construido impiden el acceso; constantes check points móviles, controles y órdenes militares prohíben su uso.
La infraestructura de este complejo sistema ha sido planificada e implantada por Israel no sólo para unir los más de 200 asentamientos ilegales dentro del West Bank, sino que tiene la finalidad de fragmentar el territorio palestino. Estas políticas de ocupación que el Estado de Israel lleva a cabo son análogas a las que se impusieron durante el apartheid de Sudáfrica.
Combinando la política de ocupación y la construcción de carreteras, las áreas del valle del Jordán y el Mar Muerto han sido anexionadas a Israel y han confirmado el cómplice acuerdo de paz de Araba de 1994 entre el rey Hussein de Jordania y el primer ministro israelí Isaac Rabin donde en los anexos de este, la frontera entre Jordania y Cisjordania está marcada como frontera entre Israel y Jordania. Otra muestra implacable de este plan es el que se está imponiendo para separar el ocupado Al-Quds [2] Este del West Bank y su progresiva anexión a Israel. Esta estrategia está siendo especialmente visible en la colonización de los barrios de Sheikh Jarrah, Silwan, Al-Tur, Beit Safafa, etc. La red de carreteras de Al-Quds, el muro de apartheid, la continua y masiva colonización y la expansión de los asentamientos ilegales han sido diseñadas para asegurar y perpetuar la anexión de la ciudad santa al territorio israelí violando las resoluciones de las Naciones Unidas.
La responsabilidad que la Comunidad Internacional, especialmente Estados Unidos, tiene en toda esta gran fábrica de carreteras es evidente. La ayuda económica internacional que día tras día llega a Palestina para realizar grandes proyectos de desarrollo, construcción de infraestructuras y nuevas carreteras para la población palestina está financiando precisamente los túneles, las carreteras secundarias y las conexiones en toda esta red que segrega el territorio del West Bank. Es decir, está financiando y llevando a cabo el plan de carreteras del apartheid que Israel ha modelado para expropiar y anexionar cada vez más territorio. Es fácil encontrar, en estos túneles y carreteras palestinas carteles que recuerdan como nuestros gobiernos financian y apoyan el apartheid israelí.
Si observamos el mapa de carreteras de exclusión del West Bank, nos daremos cuenta que la autovía 1 y 5 que atraviesan este territorio de este a oeste dividen el territorio palestino en tres grandes bloques (norte, centro y sur); éstos están a la vez fragmentados en islas insoladas y conectadas entre ellas por túneles, imposibilitando la solución de dos Estados. El West Bank ha sido disgregado en docenas de enclaves que geográficamente separan las comunidades palestinas. Hay check points israelís en cada entrada o salida de estos enclaves. Las carreteras secundarias palestinas se comunican entre ellas mediante túneles construidos bajo las carreteras principales de uso exclusivo israelí.
Cuando la construcción de este sistema de carreteras finalice, el tráfico de vehículos palestinos e israelíes no se mezclará en ningún punto de todo el West Bank. La población palestina vivirá aislada y fragmentada en todo el territorio y la única conexión entre los fragmentos será mediante los túneles controlados por el ejército israelí.
Las carreteras de los Territorios Ocupados reciben el nombre de “carreteras estériles” y la circulación de vehículos palestinos está restringida. Algunas de estas no son completamente ilegales para el uso palestino pero su acceso está completamente limitado y bloqueado imposibilitando su uso.
De la superficie teórica del West Bank (es decir, el 22% de la Palestina histórica), un 45’5 % ha sido confiscado por el Estado de Israel mediante los asentamientos ilegales y el muro de apartheid . Del 54’5% restante (es decir, el 11’99% de la Palestina histórica), un 10’6% ha quedado completamente aislado y segregado gracias al sistema de carreteras del apartheid perpetuado por Israel. Las carreteras se han convertido en barreras que dividen el West Bank y a la población palestina y actualmente sólo el 10’72% de la Palestina histórica está bajo control Palestino en el West Bank.
El impacto y las consecuencias de este plan ideado por el Estado sionista de Israel implican la fragmentación total del territorio, la imposibilidad de crecimiento y desarrollo económico de la sociedad palestina además de grandes consecuencias humanitarias y de segregación de poblaciones. Este sistema de apartheid israelí viola los derechos humanos, la libertad de movimiento, inhabilita el acceso a los servicios básicos, el derecho al trabajo, a la educación, el derecho a partir y volver al territorio, el derecho a la autodeterminación, fuerza el desplazamiento de la población palestina y destruye completamente la economía y la organización política palestina.
--------------------------------------------------------------------------------
[1] Utilizmos este término West Bank para referirnos a lo que entendemos por la antigua Cisjordania.
[2] Utilizamos el nombre árabe de Al-Quds para referirnos al nombre hebreo de la ciudad de Jerusalén.
Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa de la autora, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Sayyed Nasrallah: Derrotaremos al Enemigo; Cambiaremos el Rostro de Oriente Medio
Al-Manar
15/01/2010
El secretario general de Hezbollah, Sayyed Hassan Nasrallah, dijo el viernes que en el caso de cualquier confrontación con Israel, la Resistencia hará fracasar los objetivos del enemigo, le derrotará y cambiará el rostro de la región.
Sayyed Nasrallah pronunció un discurso a través de video conferencia ante el Foro Árabe e Internacional de Apoyo a la Resistencia, que se celebró en el Palacio de la UNESCO en Beirut.
Sayyed Nasrallah comenzó su discurso diciendo que Líbano ha abandonado el mito que dice “La fuerza de Líbano está en su debilidad” para adoptar la verdad de que “La fuerza de Líbano está en la solidaridad de su Ejército, pueblo y Resistencia.”
El líder de la Resistencia dijo que Líbano ha logrado la victoria expulsando al ocupante de su tierra y dando a su nación y pueblo el orgullo de disfrutar de una posición nueva y avanzada en el camino hacia la victoria definitiva.
Su Eminencia eligió poner de manifiesto el lado brillante del actual conflicto en su discurso y recordó que las fuerzas de la hegemonía buscaron crear una entidad que constituyera una eterna garantía para sus intereses en la región. “Los sionistas pensaron que ellos habían logrado sus planes cuando fue lanzada la guerra de Octubre de 1973. Esta guerra supuso un punto de inflexión en el conflicto con Israel durante el cual los ejércitos egipcio y sirio pusieron un límite al sueño israelí de expansión. Sin embargo, unos pocos años más tarde, el régimen egipcio sacó a Egipto del conflicto con Israel, lo cual produjo la mayor transformación en la historia del conflicto junto con la entrada de Irán en él.
En 1982, Israel logró invadir Líbano y sus esperanzas de hacer revivir el proyecto del Gran Israel se incrementaron. Sin embargo, la Resistencia fue capaz de lograr la liberación en 2000, cuando las tropas israelíes se retiraron de los territorios libaneses en un anuncio que supuso el fracaso del proyecto del Gran Israel. Más tarde, llegó la Intifada de Al Aqsa que hizo que Israel se sintiera débil y empezara a hablar de una batalla por su existencia. Sin embargo, la Gaza Resistente consiguió otro logro al expulsar también a los ocupantes. Israel prosiguió luego su guerra agresiva contra Líbano y planeó derrotar a la Resistencia en 2006, pero la Resistencia continuó firme, e incluso se reforzó.”
Sayyed Nasrallah concluyó que Israel está viviendo hoy una crisis real: la crisis de liderazgo y mando, la crisis del ejército invencible que ha sido derrotado a manos de los combatientes de la Resistencia y la crisis de confianza en el futuro. “Israel está tratando de encubrir su crisis mediante amenazas diarias que asustan sólo a los abogados de la derrota y los cobardes,” añadió Su Eminencia. “Sin embargo, aquellos que han experimentado la resistencia, ellos echan de menos las confrontaciones para conseguir una nueva victoria y una nueva gloria para su nación.”
El secretario general de Hezbollah dijo luego que Israel se está inclinando hoy hacia los intentos de intimidación y la construcción de asentamientos con la ayuda de algunos países, incluyendo la comunidad internacional, el Consejo de Seguridad y algunos regímenes árabes. “Sin embargo, hoy por primera vez Israel teme la opción militar y habla de garantías de victoria en cualquier futura guerra.”
Su Eminencia hizo luego notar que la Resistencia había superado los períodos más peligrosos en la región cuando EEUU estaba tratando de transformarla en el así llamado “Nuevo Oriente Medio.”
Tras enfatizar que la Resistencia consiguió sus mejores logros en medio de la peor situación árabe y a pesar de haber sido apuñalada por la espalda por algunas fuerzas, Sayyed Nasrallah señaló que el objetivo de las fuerzas hegemonistas era eliminar a los movimientos de Resistencia en Líbano y Palestina y hacer que estos países se sometan a las condiciones norteamericanas e israelíes.
“El Nuevo Oriente Medio era el título de la batalla, pero la Resistencia y su pueblo fueron capaces de conseguir victorias. Nuestro pueblo se mantuvo adherido a la cultura de la dignidad y el yihad y rechazó la rendición,” dijo Su Eminencia.
El secretario general de Hezbollah dijo que era posible hablar de fracaso e impotencia de EEUU en la región. Su Eminencia se dirigió al pueblo de la nación y dijo: “La opción de la Resistencia es veraz, lógica y victoriosa.”
Su Eminencia añadió que el proyecto de la Resistencia y su pueblo necesita todo el apoyo político, legal, mediático y moral para oponerse a la guerra psicológica que ha sido lanzada contra ella. “La resistencia hace frente todavía a muchas amenazas entre las cuales destacan los intentos difamatorios a través de acusaciones de cometer crímenes, de estar implicada en el tráfico de drogas o de mantener una actitud de ciega sumisión a Irán y Siria,” subrayó Sayyed Nasrallah.
“Las amenazas también incluyen el aislar a la Resistencia y su voz impidiendo que acuda a conferencias y mediante la ley en la que EEUU está trabajando para castigar a las cadenas de televisión árabes por satélite, incluyendo en primer lugar a Al Manar y Al Aqsa.”
“Si yo tuviera que dirigirme a vuestro foro con un llamamiento, os llamaría a apoyar a la Resistencia en contra de esta guerra psicológica, pero os aseguro que esta guerra no nos hará temblar y que haremos frente a ella con paciencia y auto-confianza,” subrayó Sayyed Nasrallah.
El secretario general de Hezbollah concluyó su discurso subrayando que la Resistencia continuará encomendando su alma a Dios y, de este modo, logrará la victoria en cualquier guerra. “Os prometo, como siempre os he prometido, que en cualquier futura confrontación desbarataremos los objetivos de la agresión, derrotaremos al enemigo, lograremos una histórica victoria y cambiaremos el rostro de la región,” dijo Su Eminencia.
La Prensa Árabe sobre la Disculpa: Israel Sólo Entiende el “Idioma Turco”
Al-Manar
14/01/2010
La prensa árabe no ha ocultado su euforia por las disculpas de Israel a Turquía en el reciente conflicto diplomático. El periódico libanés Al Ajbar llamó al primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, “el Sultán Erdogan” en su titular de primera página y continuó diciendo: “Israel sólo entiende el turco: la disculpa estuvo en la misma escala que la humillación (realizada al embajador turco en el Ministerio de Exteriores israelí).”
“La amenaza fue efectiva. Los israelíes se arrodillaron rápidamente y emitieron una disculpa proporcionada a la humillación que ellos llevaron a cabo,” escribió el periódico libanés. “Ellos enviaron una carta de disculpa del propio Ayalon al presidente Gul después de ser presionados por el presidente israelí, Shimon Peres, y por el primer ministro, Benyamin Netanyahu. Lo más importante en la carta era el punto que decía: “Me disculpo por la forma en que Israel se comportó. No quería humillar al embajador...”
El diario señaló que otro hecho significativo es que el texto de la carta de disculpa fue consensuado entre Netanyahu y el ministro de Exteriores israelí, Avigdor Lieberman.
“La respuesta de Erdogan fue directa. Él dijo que conocía la carta israelí e indicó que Turquía “aceptaba la disculpa necesaria y esperada”. Esto supuso una disculpa sin precedentes de un responsable israelí teniendo en cuenta las largas y estrechas relaciones entre Turquía e Israel. De ahora en adelante el “affair del embajador turco” fijará un nuevo estándar para el nivel de tensión entre los dos lados y el nivel de arrogancia israelí, que parece haber finalmente aprendido “el idioma turco.”
Por su parte, el periódico Al Quds al Arabi señaló: “El gobierno de Erdogan trató la grosería israelí de la forma que merecía, es decir, con fuerza y determinación. Ésta es una forma a la que el gobierno israelí no está acostumbrado, especialmente por parte de los países árabes y, de este modo, ha sido arrogante hasta que se topó con alguien que sabía como actuar frente a ellos en un lenguaje que entendieran.”
El momento de la verdad para Israel
16-01-2010
John Pilger
Newstatesman
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos
La farsa de la cumbre de clima en Copenhague ratificó una guerra mundial emprendida por los ricos contra la mayoría de la humanidad. También sacó a la luz una resistencia que crece quizá como nunca hasta ahora: un internacionalismo que une la justicia para el planeta con los derechos humanos y la justicia criminal contra aquellos que invaden y desposeen con impunidad. Y las mejores noticias vienen de Palestina.
La resistencia palestina contra el robo de su país alcanzó un momento crítico en 2001 cuando una conferencia sobre el racismo celebrada en Durban, Sudáfrica, identificó a Israel como un Estado de apartheid. Para Nelson Mandela, la justicia para los palestinos es “la principal cuestión moral de nuestra era”. El 9 de julio de 2005 se emitió el llamamiento de la sociedad civil palestina al boicot, la desinversión y las sanciones [a Israel] (BDS) que volvía a reunir de hecho al gran movimiento no violento que arrastró al mundo y provocó el desmoronamiento del andamiaje del apartheid sudafricano.
“A lo largo de decenios de ocupación y de desposesión”, escribió Mustafa Barghouti, una voz sabia de la política palestina, “el 90% de la lucha palestina ha sido no violenta... Una nueva generación de dirigentes palestinos [habla ahora] al mundo exactamente como habló Martin Luther King. El mismo mundo que rechaza todo uso de violencia palestina, incluso cuando es claramente en defensa propia, seguramente no debería poner objeción alguna a que empleáramos los mismos métodos empleados por hombres como [Martin Luther] King y Gandhi”.
El “tabú Israel” ha dejado de existir
En Estados Unidos y Europa, sindicatos, iglesias de las principales confesiones y asociaciones académicas han recuperado las estrategias que se utilizaron contra el apartheid sudafricano. En una resolución adoptada por 431 votos frente a 62 la Iglesia Presbiteriana estadounidense votó a favor de un proceso de “desinversión en fases y selectiva” en las corporaciones multinacionales que hacen negocios con Israel. Esta decisión siguió a la opinión consultiva emitida por el Tribunal Internacional de Justicia de que el Muro de Israel y sus asentamientos para “colonos” [judíos] eran ilegales. Una declaración similar por parte del Tribunal en 1971 denunciando la ocupación de Namibia por parte de Sudáfrica prendió la mecha del boicot internacional.
Al igual que en la campaña de Sudáfrica, la cuestión de la legalidad es clave. A ningún país se le permite desacatar abiertamente el derecho internacional de forma tan deliberada como se le permite a Israel. En 1990 la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que exigía Sadam Husein salir de Kuwait era la misma, palabra a palabra, que la que exigía a Israel salir de Cisjordania. Iraq fue expulsado, mientras que a Israel se le ha compensado reiteradamente. El 11 de diciembre Barack Obama anunció 2.800 millones de dólares en “ayuda” a Israel, una parte de los 30.000 millones de dólares que durante esta década los contribuyente estadounidenses regalarán de su maltrecha economía.
En Estados Unidos ahora se comprende bien esta hipocresía. Una campaña llamada “Belleza robada” contra los cosméticos Ahava, que se elaboran en “asentamientos” ilegales en Cisjordania, obligó el pasado otoño a la compañía a renunciar a su “embajadora” Kristin Davis, una estrella de [la serie de televisión] Sexo en Nueva York. En Gran Bretaña se presiona a Sainsbury's y Tesco para que identifiquen los productos de los “asentamientos” cuyas ventas contravienen las disposiciones de derechos humanos del acuerdo comercial de la Unión Europea con Israel.
En Australia un consorcio dirigido por la empresa Veolia perdió el concurso público valorado en mil millones de dólares para crear una planta desalinizadora tras una campaña que sacó a la luz un plan, en el que está implicada Francia, de construir un tren ligero que conecta Jerusalén con los “asentamientos”. En Noruega el fondo de pensiones del gobierno ha retirado su inversión de la empresa israelí de alta tecnología Elbit Systems, que ayudó a construir el muro por toda Palestina. Este es el primer boicot oficial por parte de un país occidental.
En 2005 la Asociación de Profesores Universitarios (AUT, en sus siglas en inglés) de Gran Bretaña votó boicotear a las instituciones académicas israelíes cómplices de la opresión de los palestinos. La AUT fue obligada a dar marcha atrás cuando el lobby de Israel desató una tormenta de difamaciones y de acusaciones de antisemitismo. El escritor y activista [palestino] Omar Barghouti lo denominó “terrorismo intelectual”: una perversión de la moralidad y de la lógica que afirma que estar contra el racismo hacia los palestinos convierte a una persona en antisemita. Sin embargo, el ataque israelí a Gaza del 27 de diciembre 2008 cambió casi todo. Se creó la Campaña Estadounidense para el Boicot Académico y Cultural a Israel, con Desmond Tutu en su consejo asesor. En 2009 el Congreso de Sindicatos de Gran Bretaña votó a favor de un boicot de consumidores. El “tabú Israel” ha dejado de existir.
Crímenes contra la humanidad
Complementario a esto es la rápida evolución del derecho penal criminal desde el caso de Pinochet en 1998-99, cuando el ex dictador chileno fue detenido en Gran Bretaña. Los instigadores de la guerra israelíes se enfrentan ahora a procesos similares en países en los que hay leyes de “jurisdicción universal”. En Gran Bretaña el Acta de las Convenciones de Ginebra de 1957 ha sido reforzada por el informe de Naciones Unidas sobre Gaza elaborado por el juez Richard Goldstone, que en diciembre obligó a un magistrado de Londres a emitir una orden de detención contra Tzipi Livni, ex ministra israelí de Asuntos Exteriores, por crímenes contra la humanidad. Y en septiembre sólo una artificiosa inmunidad diplomática libró a Ehud Barak, ministro de Defensa de Israel durante el ataque a Gaza, de ser detenido por Scotland Yard.
Hace ahora un año 1.400 personas indefensas de Gaza fueron asesinadas por los israelíes. El 29 de diciembre Mohamed Jassier se convirtió en el gazatí número 367 que moría debido a que no se permite salir de Gaza ni siquiera a aquellas personas que necesitan un tratamiento médico vital. Tengan esto presente la próxima vez que vean a la BBC “equiparar” este sufrimiento con las huidizas protestas de los opresores.
Ahora hay un claro impulso. Para marcar el primer aniversario de la atrocidad de Gaza convergió en Egipto una procesión humanitaria formada por personas procedentes de 42 países (musulmanas, judías, cristianas, ateas, jóvenes y mayores, sindicalistas, escritoras, artistas, músicas y quienes dirigía los convoyes de comida y medicinas). Y aunque la dictadura sobornada por Estados Unidos de El Cairo impidió a la mayoría de ellas entrar en Gaza, la gente en esta prisión a cielo abierto sabía que no estaba sola, y los niños subieron a lo alto de los muros y agitaron las banderas palestinas. Y esto es sólo un comienzo.
Fuente: http://www.newstatesman.com/international-politics/2010/01/pilger-israel-palestinian-gaza
Una marcha de locos
Sólo los psiquiatras pueden explicar el comportamiento de Israel
16-01-2010
Gideon Levy
Counterpunch
Traducido para Rebelión por LB
Nuestro salvaje mundo de la delincuencia ha sido recientemente sometido a observación. Desde el guardaespaldas del jefe de Estado Mayor del ejército israelí hasta los asesinos de sus propios hijos, todos han sido sometidos a observación. Ha llegado el momento, como es costumbre por aquí, de someter al propio país a observación. Tal vez con un tratamiento continuo por parte de especialistas se pueda hacer un diagnóstico que nos salve.
Existen numerosas razones que aconsejan la observación. Una larga serie de hechos que no tienen explicación racional o, simplemente, ninguna explicación, inducen a sospechar lo siguientes trastornos: pérdida de contacto con la realidad; locura transitoria o permanente, paranoia, esquizofrenia y megalomanía; pérdida de memoria y pérdida del juicio. Todo esto debe ser examinado mediante cuidadosa observación.
Los especialistas en psiquiatría podrían tener la gentileza de tratar de explicar cómo un país con dirigentes comprometidos con una solución de dos Estados sigue destinando presupuestos ingentes a la construcción de más asentamientos en los mismos territorios que pretende abandonar en el futuro. ¿Qué explicación puede haber, fuera de la psiquiatría, para congelar durante 10 meses la construcción de viviendas en los asentamientos y acto seguido volver a construir con renovado ímpetu? ¿Cómo puede un país ser tan tacaño a la hora de asignar recursos a la asistencia sanitaria de su ciudadanía, cuyos pobres son cada vez más pobres, y, sin embargo, cuando una parte de las carreteras en Cisjordania ya están catalogadas como peligrosas, construir más y más carreteras que llevan de ninguna parte a ninguna parte?
Los psiquiatras deberían explicar cómo el fiscal del Estado puede anunciar su intención de expropiar más tierras de propiedad privada palestina en el asentamiento de Ofra –“el mayor asentamiento ilegal de los territorios", en palabras del consejero del ministro de Defensa en materia de asentamientos-, cuando el primer Ministro Benjamin Netanyahu, en su discurso del año pasado en la Universidad Bar-Ilan, se comprometió explícitamente a no hacerlo, y el presidente Shimon Peres hizo lo mismo en una reunión con el presidente egipcio, Hosni Mubarak.
Deben explicar qué hay detrás de la decisión de estudiar la posibilidad de anexionar la autopista 443, que discurre por Cisjordania, y declararla territorio israelí como estratagema para saltarse la reciente sentencia del Alto Tribunal de Justicia que ordena abrir esa carretera a los automovilistas palestinos. ¿Cómo puede un país que predica el imperio de la ley saltarse a la torera al Tribunal Superior por medio de leyes de circunvalación? ¿Y cómo puede ser que una insignificante minoría -los colonos- siembre el miedo y consiga extorsionar al país durante tantos años?
Los especialistas en psiquiatría deberían aclarar cómo un país que ha recibido un informe tan potencialmente desastroso para él como el informe Goldstone, puede negarse con semejante pertinacia y obstinación a convocar la comisión de investigación que el informe propone como cláusula de salvaguardia. ¿Cómo puede un país que ha luchado tan desesperadamente por su imagen y posición internacional y que depende tanto de la benevolencia del mundo, nombrar a un personaje tan gangsteril y violento como Avigdor Lieberman como su diplomático nº 1? El ministro de Asuntos Exteriores tiene vedado el acceso a la mitad de los países del mundo y sufrimos las consecuencias.
¿Por qué no considera Israel la posibilidad de presentar ante el mundo, aunque sea ilusoriamente, un rostro más agradable que el careto amenazador de Lieberman? ¿Por qué un país al que una parte tan grande del mundo ha condenado al ostracismo no se pregunta, aunque sea por un instante, qué ha hecho él mismo para acabar en esa posición de aislamiento desde la que no hace sino atacar y señalar con el dedo a sus críticos? ¿Cómo puede una sociedad que lleva ya dos generaciones implementando en su patio trasero una ocupación cruel negarse a hablar de ella y seguir sintiéndose tan ufana eludiendo cualquier tipo de auto-examen, sin expresar incluso un ápice de reprobación moral?
¿Qué tipo de explicación se puede dar ante el hecho de que en un país con clara mayoría secular no exista cauce legal para el matrimonio civil, no haya autobuses o trenes que funcionen en Shabat? ¿Cómo es que en un país así los ricos gobiernos municipales estén obligados a transferir fondos a los consejos religiosos -ni más ni menos-, en lugar de destinarlos a satisfacer otras necesidades? ¿Cómo puede un país que alberga en su seno a una minoría árabe que durante más de 60 años ha demostrado una fidelidad sorprendente al Estado hacer todo lo posible para abajarla, humillarla y excluirla, tratarla injustamente y generar en ella un sentimiento de frustración y odio?
¿Se puede explicar racionalmente el hecho de que un país al que todos los Estados árabes han presentado una propuesta de paz histórica se niegue a discutirla siquiera? Un país con el que el presidente de Siria (cuyo principal aliado, Irán, amenaza a Israel) está pidiendo llegar a un acuerdo de paz pero que sigue insistiendo en su negativa. Sólo psiquiatras expertos podrían explicar qué relación puede haber entre la continua ocupación de los Altos del Golán y las oportunidades perdidas para la paz, por un lado, y la seguridad o la lógica, por otro. Al mismo tiempo, deberían analizar la vinculación entre la santidad de los lugares históricos y la soberanía sobre ellos. Y, sobre todo, deberían aclararnos cómo una sociedad tan inteligente y talentosa participa en esta marcha de locos sin que nadie proteste.
Se trata ciertamente de un caso difícil de entender. Razón de más para recomendar que se someta al país a observación.
Fuente: http://www.counterpunch.org/levy01142010.html
Una demanda colectiva responsabiliza a empresas transnacionales de crímenes del apartheid sudafricano
Ejecuciones extrajudiciales, tortura, detención ilícita prolongada y trato cruel, inhumano y degradante
16-01-2010
Amy Goodman
Escuche
Un juicio colectivo sin precedentes está teniendo lugar en un tribunal federal de Nueva York. El juicio involucra a víctimas del apartheid en Sudáfrica que demandan a empresas que, según ellos afirman, colaboraron con el régimen que gobernó hasta 1994. Algunas de las empresas multinacionales acusadas son IBM, Fujitsu, Ford, General Motors y las gigantes del sector bancario UBS y Barclays.
La demanda acusa a las empresas de “complicidad y/o participación consciente en crímenes cometidos durante el apartheid: ejecuciones extrajudiciales, tortura, detención ilícita prolongada y trato cruel, inhumano y degradante”. Los abogados pretenden el pago de 400.000 millones de dólares en compensación por los daños y perjuicios.
El difunto activista contra el apartheid, Dennis Brutus, fallecido apenas semanas atrás, es uno de los demandantes. En 2008 me dijo: “Se trata de discriminación consistente contra los negros basada en la raza, que da sus frutos, claro, en el pago de salarios de hambre. En algunos casos, las empresas contrataron espacios en periódicos para anunciar ‘Somos ciudadanos leales de Sudáfrica, aceptamos las leyes de Sudáfrica’. Entonces estaban declarando, en realidad, el hecho de que para ellos el apartheid fue un sistema muy bueno, y fue un sistema muy lucrativo”. Justo esta semana, en la que Estados Unidos conmemora el nacimiento de Martin Luther King Jr., celebra el primer aniversario de la asunción de un presidente afro-estadounidense y se encuentra en medio de un revuelo político a causa de la revelación de los comentarios racistas realizados en 2008 por el actual líder de la mayoría del Senado, Harry Reid, el tema racial aparece en un lugar central y este caso se convierte en más oportuno e imperativo.
La Ley de Responsabilidad Civil Extracontractual para Extranjeros (ATCA, por sus siglas en inglés) data de la época de la guerra por la independecia de Estados Unidos y permite que personas extranjeras presenten en Estados Unidos una demanda contra otra parte por presuntos delitos cometidos fuera de Estados Unidos en un tribunal estadounidense. En los últimos años se presentaron casos contra el trabajo forzado en un oleoducto en Birmania, el asesinato de sindicalistas en Colombia y el asesinato de activistas en el delta del Níger. Esta demanda afirma que el régimen del apartheid no podría haber sido exitoso en su opresión violenta de millones de personas sin el apoyo activo de empresas extranjeras.
Ford y General Motors construyeron fábricas en Port Elizabeth, Sudáfrica, donde Dennis Brutus se crió. Él me dijo: “Estaban utilizando mano de obra negra, pero era mano de obra muy barata porque había una ley en Sudáfrica que decía que los negros no podían unirse a los sindicatos, y tampoco se les permitía hacer huelga, entonces eso los obligaba a aceptar cualquier salario que se les pagara. Vivían en guetos, y en algunos casos, cerca de donde yo vivía, de hecho vivían en las cajas en las que habían sido enviados los repuestos desde Estados Unidos para ser ensamblados en Sudáfrica. Entonces había una localidad llamada Kwaford, que significa ‘el lugar de Ford’, donde solamente había cajas de Ford con el nombre Ford impreso”.
Lo mismo sucedió con IBM y Fujitsu. La demanda afirma que “Las fuerzas de seguridad sudafricanas utilizaron computadoras proporcionadas por IBM y Fujitsu para restringir el movimiento de personas negras dentro del país, para rastrear a no blancos y disidentes políticos y para buscar a individuos particulares con el fin de reprimir a la población negra y perpetuar el sistema del apartheid”. Se emitían libretas de ahorros para los sudafricanos negros, que el régimen del apartheid utilizaba para restringir el movimiento y rastrear a millones de personas, lo que durante décadas posibilitó la ejecución de arrestos políticos y desapariciones.
La demanda afirma que UBS y Barclays “financiaron directamente a las fuerzas de seguridad sudafricanas que llevaron acabo los aspectos más brutales del apartheid”. El Comité Especial de las Naciones Unidas contra el Apartheid afirmó en 1979 “nos enteramos hoy que más de 5.400 millones de dólares fueron dados en préstamo en un período de seis años para fortalecer un régimen que es responsable de algunos de los más atroces crímenes jamás cometidos contra la humanidad”. Varios bancos, entre ellos UBS, fueron sancionados por ayudar a los Nazis durante la Segunda Guerra Mundial, de manera que la demanda por reparaciones en el caso del apartheid tiene un precedente.
Uno de los abogados de la parte demandante, Michael Hausfeld, habló acerca del caso: “¿Qué tipo de sujeto es una empresa y cuáles son sus responsabilidades? No solo ante los accionistas sino ante la comunidad a la que sirven y donde hace negocios. Si las empresas pueden afectar vidas, empeorar la situación de una serie de personas de modo tal que esas personas son reprimidas o atemorizadas, como afirmamos que hacía el régimen del apartheid con los negros sudafricanos, entonces cualquier sujeto que haya proporcionado las herramientas para llevar a cabo la represión y el terrorismo debe ser responsable. Si no se establece este principio, entonces, aunque quizá no sea posible lograr plena justicia para las víctimas en Sudáfrica hoy, básicamente se está atribuyendo a la eternidad el hecho de que en el futuro uno jamás podrá hacer eso y las empresas pueden actuar con impunidad e inmunidad”.
Sudáfrica atravesó un histórico proceso tras el apartheid, la Comisión de Verdad y Reconciliación (CVR), encabezada por el Premio Nobel de la Paz, el Arzobispo Desmond Tutu. Miles de personas asumieron la responsabilidad de sus acciones, así como también muchas empresas sudafricanas. Ninguna empresa multinacional aceptó la invitación a hablar en la Comisión. Marjorie Jobson, directora nacional del Grupo de Apoyo Khulumani, uno de los grupos que presentó la demanda, dijo “los bajos salarios, las malas condiciones de vida, los albergues para personas del mismo sexo donde la gente era trasladada a sus territorios nativos para que solo pudieran venir a los pueblos contratados y vivir en albergues durante el año y regresar a su hogar tres semanas al año, y todas las cosas terribles que fueron construidas por las empresas – empresas sudafricanas y empresas internacionales – con la connivencia del gobierno sudafricano. Y ninguna empresa reconoció ningún tipo de complicidad por esos hechos violentos. Entonces, básicamente, cuando la Jueza Scheindlin dio su opinión en abril del año pasado, fue muy alentador ver que dijo que esto trata de concretar el trabajo inconcluso de la Comisión de Verdad y Reconciliación”.
La elección de Barack Obama, de padre africano, fue un momento histórico en la lucha contra el racismo. Pero a menos que los tribunales estadounidenses estén abiertos a enfrentar las faltas cometidas tanto en el pasado como en el presente, las empresas continuarán sientiéndose libres de ir al extranjero y lucrar con las políticas racistas y represivas.
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
Fuente: http://www.democracynow.org/blog/2010/1/13/holding_corporations_accountable_for_apartheid_crimes
África: golpes y enseñanzas
15 de enero de 2010
Néstor Núñez
AIN
Los más veteranos no olvidarán las escenas, recogidas por toda la prensa gráfica y televisiva de la época, del estadista congolés maniatado y golpeado salvajemente por sus captores antes de darle muerte. Fue la imagen, en pleno 1960, de que para los círculos imperialistas la real liberación de África era un pecado imperdonable.
Así, en medio de su suplicio, pasaría el primer ministro Patricio Lumumba a formar parte de los mártires de la revolución africana aún en ciernes.
El llamado Congo Belga, una de las extensiones más ricas y a la vez más expoliadas del continente, había logrado su independencia apenas un tiempo antes, y Lumumba, presidente del multiétnico Movimiento Nacional Congoleño (MNC), se convirtió en popular jefe de gobierno y ministro de Defensa.
Solo que para los intereses que deseaba imponer el neocolonialismo sobre el extenso país, la figura del líder progresista era obstáculo en sus planes. La siniestra figura de Joseph-Desiré Mobutu, ex oficial en el ejército colonialista belga, agente de la CIA norteamericana y a la sazón Jefe del Estado Mayor del nuevo país, sería la pieza clave de los poderosos intereses foráneos.
A su orden, el ejército se sublevó. Las cómplices tropas coloniales iniciaron su repliegue y el separatista Moisés Tshombe, apoyado por mercenarios blancos y la compañía belga Unión Minera del Alto Katanga, declaró la independencia de esa provincia.
Ante el caos nacional, Lumumba confió en restablecer el orden mediante la solicitud de fuerzas de la Organización de Naciones Unidas, entidad bajo cuya bandera el primer ministro fue destituido por el presidente Joseph Kasavuvu, apresado por Mobutu y asesinado salvajemente el 17 de enero de 1961, hace casi cinco décadas.
Después, el influyente Mobutu, cipayo leal de Washington, se haría del poder mediante golpe de estado y establecería una suerte de feudo nacional que bautizó en 1971 con el nombre de Zaire.
“Su régimen estuvo plagado por la corrupción y la mala administración”, indican los propios medios occidentales al glosar la vida de aquella nación, y fue notorio su apego a las peores causas regionales y a la defensa de los intereses imperialistas en África.
No debe olvidarse que Zaire fue el centro de operaciones del traidor angolano Holden Roberto, también agente CIA y desde cuyo territorio partieron fuerzas que intentaron matar en la cuna a la naciente República Popular de Angola, finalmente desbandadas por los internacionalistas cubanos y los patriotas locales.
De aquellos trágicos e indignantes episodios congoleses de inicios de la década del 60, queda muy lúcida en la memoria de los cubanos la enfática sentencia de Ernesto Guevara cuando al abordar el asesinato de Lumumba recordaba que en el imperialismo no se debe depositar la más mínima confianza, porque ese sistema brutal siempre será capaz de cualquier golpe y cualquier traición.
viernes, 15 de enero de 2010
Ecuador: Denuncia el presidente Rafael Correa que la oposición busca atentar contra su vida
15 de enero de 2010
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, insistió en su denuncia de que sectores de oposición, a quienes no identificó, buscan atentar contra su vida.
"Se avizoran nubarrones que presagian días aún más difíciles en contra del Gobierno de la Revolución Ciudadana", dijo el mandatario durante una ceremonia de cambio de mando del Jefe de la Casa Militar en la Presidencia de la República.
En la Casa de Gobierno se realizó una ceremonia en la que el contralmirante Luis Santiago Chávez, asumió la jefatura de la Casa Militar, en reemplazo del Capitán de Navío, Fernando Noboa.
En su intervención, el jefe de Estado indicó que "como estos sectores no pueden ganarnos en la urnas, tratarán de vencernos desgastándonos, creando conflictos y desestabilizándonos".
Correa señaló que tiene información que hay sectores que buscan atentar y agredir físicamente al Jefe de Estado, aunque no los identificó públicamente.
"Yo no temo pero obviamente hay que ser manso como palomas y astuto como serpientes. Habrá que estar muy atentos al respecto", señaló.
Recordó que desde que empezó su gestión gubernamental, hace tres años, "hemos vivido días difíciles, porque el nuestro es un gobierno de cambio, no uno pintado en la pared, que esta cambiando las relaciones de poder de una minoría que dominaba y manejada todo, a un poder popular que esté en función de las grandes mayorías".
Durante la ceremonia militar, el Jefe de Estado agradeció la labor cumplida por el Capitán Fernando Noboa, durante el año que permaneció como jefe de la Casa Militar de la Presidencia.
Conferencia global de la Internacional de Resistentes a la Guerra en Ahmedabad, India
Del 22 al 25 de enero de 2010
INSUMISSIA
14 de enero de 2010
Existen una conexión ineludible entre el desplazamiento inducido por la globalización, el desempleo y el despojo que son el resultado de guerras internas y saquean a las comunidades indígenas que viven de recursos naturales. Existe una conexión entre esta y las monstruosas guerras internacionales – sin importar si son combatidas en Afganistán, Irak, Congo o Somalia. Por lo que el mayor desafio es el construir alianzas que sean al mismo tiempo locales y globales, y que no sólo resistan las injusticias sino que también presenten una alternativa.
Medha Patkar
La Internacional de Resistentes a la Guerra (WRI-IRG) ha organizado en cooperación con organizaciones indias asociadas una Conferencia Internacional que investigue los vínculos entre las luchas locales noviolentas por la supervivencia y el militarismo global, incluyendo a quienes se lucran con la guerra.
Esta conferencia participante reunirá a activistas de todo el mundo para analizar el papel de los Estados y las empresas multinacionales en la privación de las comunidades locales de sus fuentes de supervivencia, y para aprender de las experiencias de resistencia noviolenta en sus distintos niveles - del comunitario al global - y en sus varias fases, desde la prevención del desplazamiento a la planificación para la vuelta.
--------------------------------------------------------------------------------
Vinculos y estrategias: luchas noviolentas y sobrevivencia local v/s militarismo global
Howard Clark
Siempre que llega el momento de organizar una Conferencia Trienal de la IRG (ahora Cuatrienal), buscamos un tema que combine diferentes elementos de nuestra visión. De la misma forma en que Gandhi dio un giro activo al antiguo concepto de ahimsa (no-herir), convirtiéndolo en “acción basada en el rechazo a herir”, así el “no” de la IRG a implicarse en la guerra o la preparación de la guerra nos conduce a implicarnos y a apoyar la acción noviolenta en sentido amplio. En última instancia nos lleva hacia nuestra intención de crear movimientos para la transformación social noviolenta.
El tema de la Trienal de Ahmedabad en 2010 juxtapone las luchas noviolentas por el sustento- es decir, resistencia noviolenta de las comunidades a las amenazas locales – con las fuerzas globales que confrontan este peligro, y en particular la oposición a nivel global al militarismo. Hay muchas diferencias en estas diferentes luchas. Una campaña de una comunidad por su propia supervivencia y dignidad tiene un carácter muy distinto al de una campaña de personas que deciden implicarse en el desmantelamiento de maquinaria de guerra. De alguna manera la solidaridad creada por la unión – de lo local y mudial, la comunidad cuyo sustento está en peligro con aquellos llamados a cuestionar las estructuras de poder de su propia sociedad – puede constituir un contrapoder para desafiar, quizás resistir y algún día detener las fuerzas de destrucción.
La historia de la acción noviolenta – y naturalmente la resistencia a la guerra – se caracteriza por esta dinámica dual: por un lado comunidades locales resistiéndose a las imposiciones de sus dirigentes y por otro un sentido de lo global, de una humanidad común que trasciende fronteras y atraviesa las estructuras de poder jerárquico.
El programa de la conferencia
La sesión de apertura en Ahmedabad estará a cargo de dos críticos contra las políticas de la globalización capitalista de La India, probablemente Arundhati Roy y Ashish Nandy. Las otras tres sesiones plenarias tratarán los asuntos de “Minería: una amenaza a las comunidades, una contribución a la guerra” con un conferenciante proviniente de la lucha contra la mina de bauxita Vedanta en Orissa, La India; “Lucha por la tierra” con Maguiorina Balbuena conferenciante paraguaya de Vía Campesina, una red mundial con la que la IRG no ha tenido mucho contacto directo hasta ahora y “Alianzas transnacionales: su papel en la lucha noviolenta”, con Medha Patkar que alcanzó protagonismo en la campaña contra los embalses de Narmada. Sin embargo, la mayor parte del tiempo de la conferencia se empleará en talleres en los que los participantes tendrán ocasión de contribuir desde sus experiencias. Si te gustaría montar un taller, nunca es tarde para proponerlo.
Esta Trienal será la tercera celebrada en La India. Nos reuniremos en la ciudad de Ahmedabad en el Gujarat Vidyapith, una universidad fundada por el propio Gandhi y cuyo más glorioso logro fue probablemente ser clausurada en tres ocasiones durante las campañas de desobediencia civil en la lucha por la libertad de La India. Las otras dos sedes son resultado de dos épocas distintas de lucha noviolenta – el Gujarat Sarvodaya Mandal, fundado en la década de 1950 para coordinar la campaña de Bhoodan (donación de tierra) dirigida por el “heredero espiritual” de Gandhi, Vinoba Bhave, y el Sampoorna Kranti Vidyalala (Instituto para la Revolución Total), fundado por Narayan Desai en la década de 1970 para convertir el movimiento noviolento contra el estado de excepción impuesto por Indira Gandhi en un movimiento por una revolución total. Ambos tres siguen implicados de cerca en diferentes tipos de movimientos noviolentos. Estas serán las sedes formales. Informalmente, no iríamos a La India de no ser por tres alborotadores de movimientos de base que viven en las aldeas Gujrat – Swati Desai, Michael Mazgaonkar y Anand Mazgaonkar. Además de la conferencia, habrá una excursión para visitar proyectos noviolentos en los alrededores de Ahmedabad, que en el pasado fueron escenario de revueltas comunales mortales, y tendremos ocasión de organizar viajes de estudio más lejos.
Más que una conferencia
Una Trienal de la IRG es más que una conferencia. Lo es, por supuesto, parte del trabajo contínuo de la IRG. Las ideas que debatimos deberían proveer de cooperación y acción. Las personas con quienes nos reunimos se convierten en colaboradores y así nuestra red crece en número y en eficacia. Las Trienales siguen siendo un medio fundamental en nuestro esfuerzo por construir una comunidad transnacional de resistentes que se apoyan mutuamente y amplificar el mensaje de cualquier parte de nuestra red hacia el resto del mundo. Por eso activistas de Australia desde el sur hasta Finlandia por el norte están recaudando fondos que permitan la participación de las personas con las que ellos trabajan en otros países, y por eso también Patrick Sheehan-Gaumer en Nueva Inglaterra, EEUU, correrá un maratón para recaudar el dinero que le permita participar a él y a algunos más.
Además de lo que está en la agenda, intentamos aprovechar el tiempo cuando tantos de nosotros y de tantos países nos juntamos. A menudo la gente comenta que la mejor parte de una conferencia es lo que sucede fuera de las sesiones, en la cola del almuerzo, por las noches, etc. Esto puede ser cierto en las conferencias de la IRG, pero en Ahmedabad haremos lo que podamos para hacer las propias sesiones interactivas – por ejemplo, proponemos empezar cada día con un grupo de gente que prepare un “teatro de noticias” (una de las técnicas relacionadas con el Teatro de los Oprimidos, de Augusto Boal) sobre las noticias de cada día.
Yo tenía 22 años cuando asistí por primera vez a una Trienal, en 1972, y me causó una gran impresión. No por la calidad de los debates – para ser sincero, era bastante irregular. Ni tampoco por darme la oportunidad de pasar un tiempo con algunos activistas legendarios sobre los que había leído y algunos presos recién liberados. Primero, estaba impactado por la sensación de “encuentro”, de encontrar a la persona tras una dirección. Segundo, estaba impresionado por la fuerza del sentimiento – cuánto nos preocupamos por este trabajo, por nuestra causa en común y más allá de esto por cada uno de los demás, por las personas que a pesar de todas nuestras dificultades continuábamos siguiendo adelante – hay tantos persistentes entre los resistentes a la guerra! Espero que todos los que asistan por primera vez a una Trienal en Ahmedabad tengan el mismo tipo de experiencia.
Revisando la lista de participantes ya apuntados, veo varios nombres de personas que realmente tengo ganas de ver. Las razones son varias. Con algunos es por descubrir “¿cómo hiciste eso?” o incluso “¿cómo te sentiste al hacer eso?” y siempre “¿qué pasó después?” o “¿qué podemos esperar ahora?”. Con algunos es que vienen de sitios donde fuentes de noticias e ingluse fuentes de los propios movimientos nos dejan insatisfechos: Rafael Uzcategui de Venezuela es un buen ejemplo, alguien en quien la IRG ha confiado como un punto de referencia antimilitarista en medio de toda la propaganda a favor y en contra de la “revolución Bolivariana” de Chávez.
Como organización, para la IRG la Trienal es un momento vital de renovación – es el momento en que nuevos miembros llegan al Consejo, quizá nuevos proyectos se ponen en marcha y cuando juntos miramos de nuevo a los desafíos que tenemos delante. Si estás leyendo esto, serás bienvenido
--------------------------------------------------------------------------------
PROGRAMA
16.00 – Día 1: Sesión de apertura
•Bienvenida por Sudarsam Iyengar, vicerrector de Gujarat Vidyapith
•Ponentes: Arundathi Roy y Ashish Nandy
•Hacia una conferencia participativa
a) Aquí está la noticia
* Mensaje audiovisual de activista de la IRG en la Marcha de la Libertad por Gaza
* Introducción al “teatro periódico” y ejemplo/s
b) Ejercicio introductorio entre participantes
Día 2: Desplazamiento, “desarrollo” y militarismo
09:30: Sesión de mañana
a) Aquí está la noticia – 10 minutos
b) Introducción a los/as reflectores/as
Minería – amenaza para las comunidades, motor para la guerra
Ponente: Samarendra Das sobre la minería en Orissa
Comentadora: Elavie Ndura de Burundi/EEUU
14.30: Talleres de la tarde
Talleres:
•Minería motor para la guerra (siguiendo la sesión de la mañana): Samarendra Das, Felix Padel y Mines Minerals & People
•Desplazamiento y comunidades indigenas: Firu de Rompiendo Filas sobre Mapuches en Chile, Nandini Oza & Shripad Dharmadhikari del movimiento Salvemos Narmada en India y Rosa Moiwend de Papua Occidental
•Desplazamiento de gente y temas agrarios debido a guerras y a la lucha de comunidades: Saibou Issa de Camerun
•Bases militares y desplazamiento: Wilbert van der Zeijden Coordinador de la Red No-Bases, Xavier Leon de la campaña contra la base de Manta en Ecuador, Park Kyung Soo de la resistencia a bases militares en Corea del Sur, Alain Ah-Vee de LALIT en Mauricio, Ulrike Laubenthal y Hans-Peter Laubenthal de la campaña contra Bombodrom en Alemania, Peter Jones y las bases militares en el Pacífico.
•Violencia contra identidades regionales (Jammu & Cachemira, Noreste de India)
•Reclutamiento militar: Andreas Speck
•Qué significa la “Guerra contra el Terrrorismo” para los movimientos sociales: Jorgen Johansen
•Mujeres y desplazamiento forzado por el desarrollo: Bela Bhatia India and Adriana Castaño Colombia
•Gasto militar versus paz sostenible con un foco especial en Asia del sur: Yeshua Moser-Puangsuwan
•Desarmamento – armas pequeñas y grupos armados rebeldes: Subhash Kattel de South Asia Peace Alliance en Nepal y Boro Kitanoski de Peace Action en Macedonia
Día 3: Resistencia noviolenta de comunidades locales
9.30: Sesión de mañana
a) Aquí está la noticia – 10 minutos
b) reflectores – 25 minutos (5 x 5 min)
Lucha agraria noviolenta
Ponente: Maguiorina Balbuena – CONAMURI/Vía Campesina Paraguay
Comentador: P.V. Rajagopal de movimiento sin tierra Ekta Parishad en India
14.30: Talleres de la tarde
Talleres
◦India – la lucha por el derecho a la tierra (seguimiento de la sesión de la mañana): P.V. Rajagopal
◦Militarismo y projectos de desarrollo energéticos en América Latina: Rafael Uzcategui (Venezuela), Silvana Lafuente (Bolivia), Firu (Chile), Pelao Carvallo (Chile/Paraguay) y Xavier Leon (Ecuador)
◦Buscadores de problemas unios: Colectivo Mozda
◦Trabajo constructivo y vida sustentable como resistencia noviolenta: Colectivo Mozda
◦Acciones noviolentas contra la OTAN: Andreas Speck y Carlos Barranco de AA-MOC del estado Español
◦Temas de paz en África occidental y central: Saibou Issa
◦Palestina: resistencia noviolenta a la ocupación y resistentes a la guerra en Israel: Mohammed Khatib y Sergeiy Sandler de New Profile en Israel
◦Guías para la acción de Gandhi: Michael Sonnleitner y el Departamento de Investigacion de Paz de Gujarat Vidyapith
◦Hacia la sobrevivencia local noviolenta: clase, paz y conversión: Milan Rai
Día 4: Formando alianzas transnacionales
9.30: Sesión de mañana
a) aquí está la noticia – 10 minutos
b) reflectores 25 minutos (5 x 5)
Construyendo alianzas transnacionales
Ponente: Medha Patkar de Narmada Bachao Andola
Comentador: Mohammed Khatib secretario del Consejo de la villa de Belin y miembro de Comité Popular contra el muro y los asentamientos en Palestina
Talleres:
◦Campañas transnacionales contra los especuladores de la guerra – creando enlaces entre el movimiento contra el comercio de armas y comunidades locales: Wendela de Vries de la Campañas Contra el Comercio de Armas en Holanda
◦El rol del acompañamiento noviolento apoyando el regreso de comunidades desplazadas: Christine Schweitzer y Eric Bachman
◦Nacionalismo y el movimiento anti-facista: Olga Miryasova de Rusia
◦India como poder militar nuclear y especulador de la guerra: Uma (Sanfrom ghamitra Desai Gadekar) y Surendra Gadekar
◦Open source como ejemplo de cooperación transnacional: Michael Mazgaonkar y Andreas Speck
◦Activismo y ley: Stellan Vinthagen
◦Recursos para el cambio noviolento: Joanne Sheehan (WRL), Howard Clark, Vanessa Ortiz (ICNC) y Cythia Boaz (ICNC)
Plenario de clausura
◦Facilitado por Dominique Saillard
◦Narayan Desai, del Intituto para la Revolución Total, Rector de Gujarat Vidyapith y ex presidente de la IRG
◦Lxs cinco reflectorxs
◦Anfitrión local: Anand Mazgaonkar
◦Esa fue la noticia
◦Presidente de la IRG: Howard Clark
Como un final participativo, Narayan Desai escribirá un texto relacionado con el tema de la conferencia para hacer un Garba (danza folclórica Gujarati) que es fácil de aprender y donde todos pueden participar
--------------------------------------------------------------------------------
Internacional de Resistentes a la Guerra