jueves, 26 de noviembre de 2009

Los asesinos extrajudiciales de Obama


25-11-2009
Nat Hentoff
Northwest Herald/IC
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

En “Capture or Kill? Lawyers eye options for terrorists” [¿Capturar o matar? Abogados estudian opciones para terroristas] (National Public Radio, 11 de octubre), el perspicaz reportero de investigación Ari Shapiro dijo: “Muchos expertos en seguridad nacional entrevistados para este artículo están de acuerdo en que se ha hecho tan difícil detener a los sujetos que en muchos casos el gobierno de EE.UU. los está matando en lugar de tratar de hacerlo”.

Como informé anteriormente, los ataques secretos de la CIA con drones Predator contra presuntos terroristas en Pakistán ya están haciendo precisamente eso. Pero, escribió Jane Mayer en “The Predator War” (The New Yorker, 26 de octubre):
“La utilización del programa Predator se ha llevado a cabo con muy poca discusión pública".
“Por eso estoy escribiendo esta serie.” Mayer sigue diciendo: “(sin embargo) representa un uso radicalmente nuevo y geográficamente ilimitado de fuerza letal sancionada por el Estado. Y, debido al secreto del programa de la CIA, no se ha establecido ningún sistema visible de rendición de cuentas, a pesar de que la agencia ha matado con armas nucleares a numerosos civiles, en un país políticamente frágil, con el cual EE.UU. no está en guerra.”

Hago una corrección esencial a su valioso artículo. Esos asesinatos oficiales selectivos de EE.UU. no son nuevos. Si algún día se reanudan las clases de historia en las escuelas públicas de EE.UU., es importante –ya que el terrorismo global no tiene un fin discernible– que los estudiantes sepan y discutan si nuestra historia de asesinatos extrajudiciales acompañados de las muertes de inocentes civiles, es una guerra con valores estadounidenses y nuestras normas jurídicas.

En 1977, una orden ejecutiva del presidente Gerald Ford ordenó que “ningún empleado del gobierno de EE.UU. participará o conspirará para participar en asesinatos políticos.”
En 1981, actuando según su propia orden ejecutiva, el presidente Ronald Reagan ordenó: “Ninguna persona empleada o que actúe por cuenta del gobierno de EE.UU. participará o conspirará para participar en asesinatos.” Antes de Reagan, el presidente Jimmy Carter había ampliado la orden de Gerald Ford para que incluyera todos los asesinatos.
Luego, sobre la base de un memorando legal confidencial que dio autoridad al presidente Bill Clinton para soslayar esas tres prohibiciones presidenciales previas de asesinatos selectivos, el presidente George W. Bush —según se informa en “Bush at War” de Bob Woodward– emitió un “Memorando de notificación” el 17 de septiembre de 2001.

La orden ejecutiva de Bush “autorizó a la CIA”, informó Woodward, “a operar libre y plenamente en Afganistán con sus propios equipos paramilitares” –y perseguir a al Qaeda “a escala mundial, utilizando acción clandestina letal para mantener oculto el papel de EE.UU.” Tal como ha continuado ahora con otros legados de Bush-Cheney, el presidente Obama, como informé previamente, ha permitido que la CIA opere libre y plenamente, con sus horripilantes drones Predator sin piloto en Pakistán y Afganistán.

Respecto a Afganistán, Associated Press (7 de noviembre) informó de que “Aunque la ONU dice que la mayoría de las víctimas civiles han caído a manos de ‘militantes’ –¿por qué no dice AP las cosas como son, terroristas?– “las muertes de hombres, mujeres y niños en ataques aéreos de la OTAN han aumentado las tensiones entre el gobierno de Karzai y la coalición dirigida por EE.UU.”

De nuevo, digamos directamente que EE.UU. está muy involucrado en los ataques aéreos de la OTAN –aparte de los drones– que asesinan a niños, mujeres y hombres que ni siquiera eran sospechosos de ser ‘militantes’.

Tal como “The Predator War” de Mayer tuvo poca repercusión en la prensa, lo mismo ha ocurrido con las revelaciones de Craig Whitlock en Washington Post sobre los asesinatos extrajudiciales autorizados por Obama no de presuntos terroristas sino de traficantes de opio en Afganistán (“Afghans oppose U.S. hit list of drug traffickers,” 23 de octubre).

Sin ningún sistema de rendición de cuentas ante los tribunales o el Congreso de EE.UU., “los militares de EE.UU.,” escribe Whitlock, “y funcionarios de la OTAN han autorizado a sus fuerzas a matar o capturar a individuos de la lista que fue redactada el año pasado como parte de la nueva estrategia de la OTAN para combatir las operaciones de la droga que financian a los talibanes.”

¿Qué hay de malo en eso –aparte de la separación de poderes de nuestra Constitución? Como subraya Whitlock– existe “una feroz oposición de funcionarios afganos, que dicen que podría debilitar su frágil sistema judicial y provocar una reacción contra las tropas extranjeras.”
Los familiares supervivientes de los no terroristas, mujeres y niños a los que no querían matar pero mataron al utilizar esa lista de sentenciados, están profundamente encolerizados por esta operación letal de las fuerzas extranjeras, incluidas las de EE.UU.

El ministro adjunto de exteriores de Afganistán para operaciones contra los narcóticos, general Mohammad Daud Daud, dice que agradece esta ayuda de la OTAN y EE.UU. en “la destrucción de laboratorios de la droga y escondites de opio,” pero respecto a esos asesinatos, añade que no se informa a los responsables afganos de los nombres de la lista de sentenciados.

Dice Daud: “Deberían respetar nuestras leyes, nuestra constitución y nuestras normas jurídicas. Tenemos un compromiso de arrestar a esa gente por nuestra propia cuenta.” Nota: arrestar, no matar instantáneamente.

Pero esos aliados de Afganistán no respetan sus propias leyes y normas jurídicas. El 12 de septiembre de 2001, George W. Bush prometió al mundo: “No permitiremos que este enemigo gane la guerra cambiando nuestro modo de vida o restringiendo nuestras libertades. ¿Pero no hemos cambiado nuestra Constitución? ¿No sabéis que hay una guerra?
………
Nat Hentoff es una autoridad renombrada sobre la Primera Enmienda y la Declaración de Derechos. Es miembro del Comité de Reporteros por la Libertad de la Prensa, y del Cato Institute, del que es socio sénior.
Copyright © 2009 Northwest Herald. All rights reserved.
Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article24031.htm

Leer más...

Las mujeres saharauis en Tenerife inician una huelga de hambre en solidaridad con Aminetu Haidar


“En todo momento, Marruecos ha contado con la inestimable colaboración de España para consumar tan flagrante violación de los Derechos Humanos”, asegura el colectivo de saharauis en Tenerife
Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias
SCSC para Kaos en la Red
24-11-2009 a las 15:49
Aminetu Haidar, durante una conferencia Santa Cruz de Tenerife.-

Las mujeres saharauis que residen en Tenerife iniciarán hoy, a partir de las 12 de la noche y durante 24 horas, “una huelga de hambre simbólica en solidaridad con nuestra hermana Aminetu Haidar, que se encuentra retenida en el aeropuerto de Lanzarote en contra de su voluntad”, indicó Asociación de Emigrantes Saharauis en Tenerife (NASR) al Servicio de Comunicación saharaui en Canarias (SCSC).

La organización saharaui ha iniciado además el envío de una carta personal a los principales responsables políticos de la Isla en la que afirma que “consideramos que el Gobierno de España no debió aceptar la solicitud marroquí de permitir la entrada en España de una persona sin pasaporte, tal y, como era el caso de Aminetu Haidar, que ha sido obligada a entrar en España”.

“Entendemos”, explica el colectivo, “que al aceptar dicha solicitud y, efectivamente, permitir su entrada en la Isla canaria de Lanzarote, el Gobierno de España ha facilitado a Marruecos la consumación de su nueva campaña dirigida a silenciar las voces que reclaman el respeto a los Derechos Humanos en el Sahara Occidental, incluido el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación”.

Los saharauis residentes en Tenerife aseguran también estar “profundamente dolidos por las trabas que la Administración española ha puesto al impedir a Aminetu Haidar salir del territorio español” y denuncian “la incongruencia de las alegaciones dadas por la Administración al justificar su negativa a permitirle la salida del territorio, alegando que carece de pasaporte cuando, apenas unas pocas horas antes, habían permitido su entrada, constándoles claramente que carece de pasaporte”.

Finalmente, estiman que “a la vista de los hechos no podemos sino concluir que, en todo momento, Marruecos ha contado con la inestimable colaboración de España para consumar tan flagrante violación de los Derechos Humanos”. (SCSC)


Más información:
Derechos Humanos
Internacional
Mujeres y género

Leer más...

Cada soldado norteamericano en Afganistán cuesta un millón de dólares al año


Actualmente operan en Afganistán unos 68 mil militares estadounidenses.

Miércoles 25 de noviembre de 2009

Se cita como responsable al Gobierno de Barack Obama El elevado costo de la presencia militar norteamericana en Afganistán se explica por los equipos cada vez más sofisticados utilizados por las tropas.

WASHINGTON, E.U.- El envío de un soldado estadounidense a Afganistán cuesta en promedio un millón de dólares al año, señaló el “New York Times”, citando a responsables del Gobierno de Barack Obama.

El elevado costo de la presencia militar norteamericana en Afganistán se explica por los equipos cada vez más sofisticados utilizados por las tropas, el uso de vehículos contra campos minados y las dificultades en el transporte de recursos.

“Estados Unidos no tiene intenciones de permanecer a largo plazo en Afganistán y considera que el presidente afgano, Hamid Karzai, podría mejorar su desempeño”, dijo la secretaria de Estado, Hillary Clinton.

Por otra parte advirtió que el desbloqueo de los millones de dólares de los contribuyentes estadounidenses está supeditado a la constatación de progresos en ese terreno.

“Debe (Karzai) tomar medidas contra los que se aprovecharon del dinero enviado a Afganistán en los últimos ocho años, para poder hacer un mejor seguimiento y haya acciones que demuestren que para los corruptos no hay impunidad”.

La administración de Obama intenta contrarrestar las denuncias de la oposición republicana, que asegura que el presidente titubea a la hora de tomar decisiones difíciles y actuar como comandante en jefe.

Se espera que Barack Obama anuncie su estrategia en Afganistán y el posible aumento de tropas a su regreso de su gira por Asia.

Actualmente operan en Afganistán unos 68 mil militares estadounidenses.

Fuentehttp://www.informador.com.mx/intern...

Leer más...

Los ataques no sacarán a la izquierda abertzale de la vía de Altsasu


La mayor redada de los últimos años

GARA GASTEIZ

La izquierda abertzale aseguró ayer que «pese a los ataques, ratifica su compromiso con los contenidos del documento presentado en Altsasu. Ningún ataque represivo nos sacará de este camino. Aunque ladren, no nos desviarán de nuestra decisión de iniciar y desarrollar un proceso democrático. La izquierda abertzale está preparada para la confrontación política con el Estado, y tiene la mano tendida a los agentes políticos, sociales y sindicales para ello».

En una nota hecha pública al conocerse las detenciones, la izquierda abertzale se solidariza «con los jóvenes detenidos y sus familiares y amigos» y muestra su «preocupación por el trato que puedan estar recibiendo». Al mismo tiempo, llama a participar en todas las movilizaciones que se convoquen para denunciar la operación policial.
La izquierda abertzale entiende esta razzia como un intento de influir en el debate interno que viene desarrollando porque, a su entender, «el Estado le tiene un miedo atroz al debate, ya que no tiene argumentos políticos que justifiquen ni la negación de Euskal Herria ni la negación del derecho a decidir de la ciudadanía vasca. El PSOE quiere cerrar todas las vías a la solución mediante la fuerza. El PSOE quiere seguir imponiendo por la fuerza de las armas el proyecto de España».
En este contexto recuerdan que «la semana pasada se cumplieron 25 y 20 años de los asesinatos por orden del PSOE de Santi Brouard y Josu Muguruza. Anoche, han detenido a decenas de jóvenes vascos. Que no se crean que son demostraciones de fuerza. Sólo un Estado débil y temeroso del debate político necesita llevar a cabo este tipo de acciones para hacer frente a su enemigo político».
LAB alaba su compromiso
LAB llamó la atención sobre el compromiso de los jóvenes, al tiempo que apuntaba que esta redada demuestra los límites de la represión y del actual marco, puesto que 30 años después lo jóvenes siguen incorporándose a la lucha independentista.
El sindicato abertzale sostiene que «el nuevo ciclo que debe abrirse en Euskal Herria» necesita de la aportación y adhesión de estos jóvenes, por lo que impedirles la participación «no va sólo contra la juventud, sino también contra un intento que debemos apoyar todos».
Entendiendo que Euskal Herria necesita un cambio que debe impulsarse y conseguirse democráticamente, y viendo que es lo que con este tipo de operaciones se pretende impedir, LAB llama a los trabajadores a movilizarse por el derecho de la juventud a luchar por su futuro.
En opinión del movimiento pro-amnistía, estas detenciones obedecen a un intento de condicionar la «lucha de liberación» de Euskal Herria. Según denuncia, la represión pretende «ahogar al movimiento independentista» impidiendo que nuevos jóvenes se incorporen a esas labores.
Además, muestra su preocupación por la aplicación de la incomunicación a los detenidos y por el peligro que corren de ser torturados.
López, Basagoiti y Sanz aplauden y Urkullu espera que esté razonada
El lehendakari, Patxi López, consideró ayer que la operación policial contra jóvenes independentistas supone «un paso más en el avance hacia la paz y la libertad de Euskadi» y forma parte de «la labor deslegitimadora en la que no sólo la eficacia policial o la actuación judicial tienen que estar presentes, sino también la actuación política». En términos prácticamente idénticos se expresó el líder del PP de la CAV, Antonio Basagoiti, quien aseguró que «vamos en la buena dirección, sin ninguna duda».
El presidente navarro, Miguel Sanz, se colocó en la misma línea, apuntando que las detenciones son «el único camino válido para acabar con el terrorismo y poner a buen recaudo a toda esta gente que de una u otra forma está vinculada con el entorno del terrorismo».
Por su parte, el presidente del EBB del PNV, Iñigo Urkullu, dijo esperar que la razzia llevada a cabo ayer esté «razonada» y no se trate de una «redada para la foto». En una entrevista en la emisora Bizkaia Irratia afirmó que «estamos acostumbrados» a golpes de efecto de este tipo» y por eso mostró su deseo de que la instrucción esté «bien hecha» y que se respeten los derechos de los detenidos.GARA
El Consejo de la Juventud de Euskadi pide su liberación
El Consejo de la Juventud de Euskadi hizo público ayer un comunicado en el que pide la puesta en libertad de los detenidos porque «ni pertenecer ni dirigir una organización social o política debería constituir delito alguno». Por ello, consideró en su día «ilegítima» la ilegalización de Segi y opina lo mismo de estas detenciones. El Consejo defiende «el derecho que las personas jóvenes del movimiento social Segi tienen para reivindicar su modelo de sociedad y ejercerlo por medios públicos, democráticos y no-violentos».
Desde la organización de la Gazte Topaketa prevista para este fin de semana en Zestoa también se denunció la operación policial contra el «movimiento juvenil». Se define a los detenidos como «jóvenes que trabajan por cambiar el sistema» y redoblan el llamamiento para participar en la cita.
El colectivo Donostiako Piratak también exigió la libertad de los detenidos.
Gazte Abertzaleak denunció «el oportunismo político» de estas detenciones, que «únicamente busca cerrar las puertas que en estos momentos están abiertas para dar solución al conflicto político. Son la respuesta del Estado español a los proyectos soberanistas anunciados estos días», dice.GARA

Leer más...

Berta Caceres, Honduras: La estrategia de las Fuerzas Armadas es de asesinar al pueblo, antes y durante las elecciones


Entrevista a Berta Cáceres

Ida Garberi
Rebelión
24-11-2009

"La Patria no se vende, no se alquila, ni se presta".
Visitacion Pandilla
“Compañera, esta semana no sabemos lo que va a pasar, por desgracia, no parece nada bueno, cualquier represión militar contra la Resistencia será feroz: Pretenden legítimar a toda costa este golpe militar asesino, para lograr sus objetivos, están dispuestos a hacer cualquier cosa .




Quién me está haciendo esta terrible denuncia es Berta Cáceres, dirigente del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), integrante del grupo de trabajo de la candidatura independiente a la Presidencia , dirigida por Carlos H. Reyes. Berta, como integrante del grupo del candidato independiente, se retiró de las elecciones "para defender la democracia en Honduras y no ser cómplices de esta farsa electoral, urdida por el gobierno de facto del gorilletti”.
"Los magistrados del Tribunal Electoral, serán los que dirigen la policía y el ejército en esta época de terror, totalmente corruptos, son los que defienden los intereses de las ocho familias dueñas de Honduras y tratar de conservar la victoria para cualquiera de los dos candidato golpistas, Elvin Santos y Pepe Lobo. "
Los magistrados del Tribunal Electoral son los mismos que organizan la llegada de los observadores internacionales un poco imparcial, como el grupo de senadores republicanos de EE.UU., encabezado por la "loba feroz", la famosa Ileana Ross-Lehtinen, super conocida por el pueblo cubano por ser parte de la mafia retrógrada de Miami, que aún no perdonó al Verde Caimán desde el 1959, por haber decidido escribir para sí mismo su historia.
Es, por decirlo así, la señora que luchó de modo feroz (de ahí el apodo “gentil” de loba feroz) para que el pobre niño Elián González no fuera devuelto a Cuba, su tierra natal, para vivir, junto a su padre, un futuro pacífico y seguro, protegido de la Revolución.
Ella es alguien tan educada e iluminada, que cuando llegó a Honduras en octubre, para animar a su amigo el tirano gorilletti, dijo sin pestañear que "Zelaya es un dolor de cabeza que tenemos que eliminarnos de arriba y el gran caballero que ahora dirige el país (para comprender, el tirano gorilletti!) no fue votado por el pueblo, pero fue nombrado por la Biblia de este país, que es la Constitución ".
Como podemos ver los observadores internacionales, no serán imparciales, efectivamente sus declaraciones son claramente una apología de un delito contra la vida del Presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, y “acarician” la locura cuando declara que Dios puso el gorilletti en el poder......para mi se confundió y pensaba no en Dios, sino en el diablo… con todo el terrorismo y la represión del gorilletti y de su ejército, Honduras, en este momento, me recuerda más el infierno de Dante!!
Berta es un activista importante y valiente de los derechos indígenas, de las mujeres y de todos los que son pobres y anónimos, que nunca han tenido una voz que los representa a ellos, que pertenecen a minorías étnicas; la origen Lenca de la activista refleja la nobleza, la perseverancia en la lucha, sin miedo y con gran decisión, tipica de los pueblos originarios.
Berta me dice que, lamentablemente, no se celebra en Honduras, desde la perspectiva institucional, el 12 de octubre, el Día de la Resistencia Indígena, como está ocurriendo en Venezuela desde 2002. "Aquí, nosotros, los indios todavía celebran la rebelión de los pueblos indígenas, su contribución fundamental de la defensa cultural del planeta Tierra, la Pacha Mama, porque ya que sólo tenemos este planeta, el unico, tenemos que llevar la lucha hasta las últimas consecuencias” .
El reconocimiento de los pueblos indígenas de América coloca en su lugar la verdad histórica de la conquista, una verdad que por cierto no dicen los detractores de siempre, que no duermen en su afán falsificador de los hechos e incluso de la historia, la cual sólo utilizan a favor de sus intereses politiqueros, los que casi siempre coinciden con los del viejo conquistador colonial o el moderno transnacional, cuyo objetivo es siempre divisionista, desestabilizador y golpista.
Es por ello que no se puede hablar de un ''descubrimiento'', Colón lo que descubrió irónicamente es que los llamados ''sabios'' europeos estaban totalmente equivocados en su concepción de una tierra plana.
¿Cómo se puede hablar de un ''descubrimiento''?, cuando se estima que antes del 12 de octubre de 1492, el continente Pusi Inti Suyu estaba habitado por más de 90 millones de personas.
Las tierras, de la hoy llamada América, están habitadas desde hace 30.000 o 40.000 años. Habían varias civilizaciones o imperios: Inca, Azteca, Maya, además de muchas otras culturas.
Para los promotores del Día de la Resistencia Indígena , la idea eurocéntrica de descubrimiento ''es una reminiscencia de la mentalidad colonialista que consideraba que la personas de otros pueblos no tenían alma''.
Además, Berta es muy orgullosa de pertenecer al sexo que en realidad no tiene nada de débil, el actor principal de la resistencia: las mujeres.
"En el mundo, siempre han buscado, en la historia de la humanidad, de minimizar y hacer invisibile la mujer, pero aquí estamos, a la vanguardia de la defensa de Honduras, para defender los derechos de las mujeres, que es prácticamente la misma batalla por la justicia y la igualdad. Nosotras, que somos las más afectadas por el gorila, que permite a su policía utilizar la violencia sexual contra las compañeras detenidas, sabemos que para ganar al tirano y al capitalismo depredador, debemos superar el patriarcado y el racismo hacia las mujer ".
Y Berta conoce de cerca la violencia contra las mujeres del ejército del tirano, ya que me dice que su hermana, Agustina Flores López, fue encarcelada durante casi un mes, mientras tránsitaba cerca de la embajada Brasil, un día después que el presidente legitimo Zelaya había regresado a Honduras.
Agustina pasó por un proceso totalmente ilegal, fue acusada de sedición y de pertenecer a una organización criminal (!!!!!) llamada Resistencia, fue encarcelada en un centro ilegal, en una celda de máxima seguridad, gracias a testimonios de los policías que la habían detenido, y luego torturada y ultrajada.
“Ustedes son los perros de la resistencia, esta bueno que los jodan”, le decian los policias a Agustina, en la prisión.
Agustina afortunadamente recuperó su libertad gracias al Frente de los Abogados en Resistencia, un grupo de 500 abogados de todo el país (120 sólo en la capital) que están defendiendo en forma gratuita a todos los miembros de la Resistencia, que siempre vienen arrestados injustamente, con absurdas acusaciones de sedición. Los abogados del Frente son valientes, verdaderos profesionales, no consideran las amenazas de muerte del tirano, que dirigió a ellos y a sus familias, ellos siguen sin parar, saben que están defendiendo la causa legítima de Honduras, están convencidos de que caminan por la senda de los justos y de la dignidad del trabajo para exponer violaciones de los derechos humanos.
La conversación con Berta se vuelve muy interesante cuando me hace tomar conciencia de que además de la base de EE.UU. en Palmerola, los yankee estarían interesados en la construcción de una nueva base militar en la zona indígena de la Mosquitia y el uso de la base a 25 kilómetros de las llanuras de San Antonio, y que por el contrario, desde el año pasado, el Presidente Manuel Zelaya, elegido democráticamente por el pueblo, escuchó y apoyó una petición de los pueblos originarios de Comayagua, para tratar de rescatar parte del territorio de la base de EE.UU. en Soto Cano y convertirlo en tierras agrícolas .
Así que es un factor más para que los yankee estuvieran de acuerdo en apoyar el golpe de Estado del goriletti y, finalmente, deshacerse de un incómodo burgués, traidor de su clase y de los dueños extranjeros de su Patria: Mel Zelaya, un hombre de honor que no tiene precio, con la conciencia limpia y dedicada a la no violencia.
Creo que la única opción que nos queda es denunciar la terrible violencia que se abatirá sobre la Resistencia de Honduras antes y durante la farsa electoral y gritar con Berta, con toda la nuestra fuerza y nuestra ira ¡¡"gringo basura fuera de Honduras"! !
* Ida Garberi es la responsable del sitio web en italiano de Prensa Latina.

Leer más...

¿Prepara Israel una nueva guerra contra Gaza?


Senussi Bsaikri
Middle East Monitor
26-11-2009
Traducción para Rebelión de Loles Oliván

Aunque su gran ofensiva contra la Franja de Gaza terminó en enero, los ataques esporádicos de Israel no han cesado. Durante las primeras horas del último domingo aviones israelíes lanzaron ataques contra objetivos en la Franja de Gaza, hiriendo a siete palestinos y destruyendo numerosos edificios.

El ejército justificó su agresión alegando que se había lanzado un cohete desde la Franja de Gaza. Los bombardeos se dirigieron a una casa, varios talleres y contra una fábrica de lavadoras en las regiones norte y centro de Gaza.

Estas incursiones no han sido las primeras ni serán las últimas. Muchos las consideran parte de una amplia movilización contra la población del territorio. Muchos analistas de cuestiones palestinas creen que es muy probable que Israel haga otra guerra en la Franja de Gaza.

Los israelíes no consiguieron eliminar a los grupos de resistencia encabezados por Hamás en Gaza. Fracasaron en poner fin a su control de la Franja y, por tanto, temen que Hamás pueda tener éxito en romper el bloqueo y aproveche la “tregua” para mejorar su capacidad militar.

La frecuencia, en aumento, de los ataques y de las provocaciones debe considerarse en este contexto. En las últimas dos semanas, los medios de comunicación israelíes han lanzado una campaña contra Hamás que afirma que éste ha desarrollado misiles capaces de alcanzar el centro de Israel. Esta campaña podría ser la propaganda pre-bélica diseñada para consumo interno de Israel y para la comunidad internacional.

La esperanza del gobierno israelí es que esta nueva guerra le permita lograr lo que no pudo durante la última guerra. Tal y como suele hacer, el gobierno israelí utiliza la "legítima defensa" y la constante amenaza de "terroristas" contra la seguridad de Israel como pretexto para justificar su plan agresivo.

Observadores nacionales e internacionales están preocupados por lo que ven como sutiles preparativos para más ataques contra los palestinos a través de la publicación de edictos religiosos que justifican la matanza de todos los palestinos sin excepción.
Los rabinos han emitido un nuevo decreto por el cual se permite matar a todos los palestinos, incluidos menores.
Recientes informes de prensa hablan de la creciente influencia de los líderes religiosos en el ejército israelí.

Esos edictos crean las condiciones para la posibilidad de lanzar una nueva agresión contra Gaza. La escalada y continua agresión israelí crea un estado constante de inseguridad y caos. Aunque el gobierno palestino en Gaza está tratando de mantener la calma deteniendo los ataques con cohetes y buscando un consenso con todas las facciones a este respecto, la agresión israelí sólo puede socavar esos esfuerzos.

Muchos grupos de militantes de Gaza rechazan la decisión del gobierno sobre la base de que las operaciones militares israelíes contra los palestinos no han cesado. Esto es precisamente lo que ocurrió durante los dos últimos días cuando Ansar al-Sunna se atribuyó la responsabilidad de los lanzamientos de cohetes; se les considera asociados con diversos grupos de la yihad salafista que también se atribuyó la responsabilidad de los ataques contra las Fuerzas Especiales de Israel al este de Deir al-Balah, en el centro de la Franja de Gaza.

El portavoz del grupo dijo a [la agencia] United Press International que "esta operación yihadista es una respuesta a los ataques de los sionistas contra nuestro pueblo en la ciudad de Jerusalén, y en respuesta a las reiteradas provocaciones del enemigo sionista en Gaza".

Los ataques israelíes contra los palestinos nunca se han detenido. Toman muchas formas, incluídos el endurecimiento del bloqueo sobre la Franja de Gaza y las frecuentes incursiones.
Las fuerzas israelíes siguen secuestrando y deteniendo a personas en Cisjordania.
La construcción del muro de Seguridad y los asentamientos no han cesado a pesar de la condena internacional. Asimismo, la confiscación de tierras, la demolición de viviendas y los ataques contra Al-Aqsa, en Jerusalén, constituyen formas persistentes de agresión contra los palestinos y representan los factores más importantes en la escalada de la tensión y el caos en la región.

Fuente: http://www.middleeastmonitor.org.uk/

Leer más...

Clinton y ahora Obama: ¿Quién diablos se cree que es Netanyahu?


26-11-2009
Alan Hart
alanhart.net
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

No pasa a menudo que haya historias sobre el conflicto israelí/palestino que me hagan reír, pero una de Jeremy Bowen, el editor de Oriente Próximo de la BBC lo logró. Porque es el corresponsal de la corporación a quien más odian los partidarios de ‘Israel con razón o sin ella’ –de vez en cuando presionan a la BBC para que lo despida– imagino que le encantó escribirlo.

En un lúcido informe sobre la situación para From Our Own Correspondent, titulado “Tough Lessons for Obama on Mid-East peace” [Lecciones duras para Obama sobre la paz en Oriente Próximo], Jeremy recordó algunas de las “falsas alboradas” de los preciosos esfuerzos de paz presidenciales.

Una fue un viaje del presidente Clinton a Gaza en 1998 cuando Netanyahu estaba disfrutando de su primer período como primer ministro de Israel. “Sí", agregó Jeremy, "un presidente estadounidense en Gaza. No es concebible en nuestros días.”

Después de señalar que Netanyahu volvió loco a Clinton, Jeremy sigue diciendo:
“Después de que él (Netanyahu) hubo sermoneado al presidente sobre Oriente Próximo, Clinton preguntó genialmente a sus asesores: “¿Quién diablos se cree que es? ¿Cuál es la maldita superpotencia?” Sólo que no usó la palabra ‘diablos’, sino otra.
Lo que Clinton dijo en realidad fue: “¿Quién mierda se cree que es? ¿Cuál es la maldita superpotencia?”

Después de recordar a su manera cómo ha sido humillado hasta la fecha el presidente Obama por Netanyahu en su segundo período como primer ministro, Jeremy comentó que él, Obama, “podría estar utilizando el lenguaje 'clintoniano' sobre el señor Netanyahu.”

Mi propia especulación es que a puerta cerrada Obama incluso podría estar superando a Clinton en su uso de improperios sobre Netanyahu.
Pero realmente no hay motivos para la risa. Lágrimas de furia son más apropiadas.

La verdad documentada, que fluye por mi libro “Zionism: The Real Enemy of the Jews”, es que a cada ocupante del Despacho Oval, como dijo una vez el presidente Ford, le han “vuelto loco” los primeros ministros israelíes. De modo que el uso de improperios para describirlos, y a los líderes del lobby sionista, en momentos de gran tensión, probablemente tiene una historia que cubre todo el camino desde la declaración unilateral de independencia de Israel.

Incluso antes hubo momentos en los que el presidente Truman no pudo contener su cólera ante las tácticas que empleaban los sionistas para imponer su voluntad a él y a las Naciones Unidas. En una reunión del gabinete, Truman estalló: “Jesucristo no pudo complacerlos cuando estuvo aquí, de modo que ¿cómo podría alguien esperar que yo tuviera esa suerte?”

En las “Memorias” publicadas mucho después de los eventos, Truman fue muy franco sobre la coerción sionista en la cuenta atrás antes del voto de la Asamblea General sobre la resolución del plan de partición. Escribió:
“Los hechos fueron que no sólo hubo movimientos de presión alrededor de las Naciones Unidas, diferentes de cualquier cosa que se hubiera visto antes, sino que también la Casa Blanca fue sometida a un bombardeo constante. Creo que nunca he visto tanta presión y propaganda dirigida a la Casa Blanca como la que vi en este caso.
La persistencia de algunos dirigentes sionistas extremistas –impulsados por motivos políticos e involucrados en amenazas políticas– me inquietó y me molestó. Algunos incluso sugirieron que presionáramos a naciones soberanas para que votaran favorablemente en la Asamblea General. Nunca he aprobado que los fuertes impongan su voluntad a los débiles sea entre los hombres o entre las naciones.”

En realidad, la campaña de amenazas para llevar a una serie de naciones soberanas a cambiar su intención de votar “No” a la partición por un “Sí", o por la abstención, fue ejecutada por el lobby sionista con la ayuda de un grupo de ataque de 26 senadores estadounidenses. Todo el esfuerzo por imponer la voluntad del sionismo a la Asamblea General de la ONU fue coordinado por los ojos y oídos del sionismo en la Casa Blanca, David K. Niles. (Una vez confesó que “si Roosevelt hubiera vivido, Israel probablemente no habría llegado a ser un Estado.”

El presidente Roosevelt se oponía a la creación de un Estado judío en Palestina, y hay buenos motivos para creer, como digo en mi libro, que si hubiera vivido, habría utilizado a las Naciones Unidas para decir “No” a la empresa colonial del sionismo).
Cuando Truman supo después que una nación soberana en particular, Haití, había sido amenazada en su nombre, escribió en un memorando no desclasificado hasta 1971 que “los grupos de presión (quería decir grupos de presión sionistas) lograrán hundir a las Naciones Unidas si se continúa con este tipo de cosas.”
Los eventos probaron que Truman tenía bastante razón al respecto.

Eisenhower fue el primer y último presidente de EE.UU. que contuvo al sionismo (cuando insistió en 1956/57 en que Israel, después de su colusión con Gran Bretaña y Francia en la guerra contra el Egipto de Nasser, debía retirarse incondicionalmente del territorio árabe ocupado).

Existe mucha evidencia que sugiere que el presidente Kennedy, si hubiera seguido vivo, se proponía continuar la contención del sionismo de Eisenhower en un segundo período, y que como resultado de ese enfoque no habría habido un giro en la política de EE.UU. a favor de ‘Israel con razón o sin ella’. En ese caso, y es muy probable, la guerra de 1967 no habría tenido lugar –No se habría creado el Gran Israel y no se habría permitido que el Estado sionista desarrollara armas nucleares.

Aunque no contenía exabruptos, la declaración más explícita de enfado que conozco fue la que hizo el candidato a presidente Kennedy después de que le llevaran a una reunión con los donantes sionistas en Nueva York. De vuelta en Washington, fue a dar un paseo con un viejo amigo de confianza, el columnista Charles L. Bartlett. Según su relato, Kennedy dijo:
“Como ciudadano estadounidense me indigna que venga un grupo sionista y me diga: “Sabemos que su campaña tiene problemas. Estamos dispuestos a pagar sus cuentas si nos permite que controlemos su política en Oriente Próximo. ¡Querían control!”

A mi juicio, la pregunta de quién diablos se cree que es Netanyahu no da en el clavo. El hecho es que sabe quién es: otro primer ministro israelí que, con la ayuda del lobby sionista y sus títeres en el Congreso, tiene a otro presidente de EE.UU. agarrado por las bolas. Por lo menos de momento.
……
Alan Hart es ex corresponsal extranjero de ITN y de Panorama de la BBC. Ha cubierto guerras y conflictos dondequiera que ocurrían en el mundo y se especializó en Oriente Próximo. Autor de: “Zionism: The Real Enemy of the Jews: The False Messiah.” Tiene su blog en www.alanhart.net
Fuente: http://www.alanhart.net/president-clinton-and-now-obama-who-the-bleep-actually-it-was-f-does-netanyahu-think-he-is/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+AlanHart+%28AlanHart+%28Recent+Posts%29%29

Leer más...

La agonía del dólar


Robert Fisk
The Independent
26-11-2009
Traducido para Rebelión por Juan Agulló

En una ilustración gráfica del nuevo orden mundial, los países árabes están promoviendo reuniones secretas con China, Rusia y Francia para que dejen de utilizar la divisa estadounidense en el comercio del petróleo.

Los países árabes del Golfo, en lo que podría suponer el cambio financiero más profundo en la historia reciente de Oriente Medio, están planeando –junto con China, Rusia, Japón y Francia- acabar con el dólar en el comercio del petróleo y crear una cesta de divisas que incluya el yen japonés, el yuan chino, el euro, el oro y una nueva moneda unificada prevista para los países del Consejo de Cooperación del Golfo: Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Kuwait y Qatar.
Los ministros de Hacienda y los gobernadores de los Bancos Centrales de Rusia, China, Japón y Brasil ya han mantenido reuniones secretas para trabajar en el plan que hará que el petróleo se deje de cotizar, exclusivamente, en dólares.
Los proyectos, confirmados a The Independent por fuentes bancarias tanto árabes como chinas, de Hong Kong, pueden ayudar a explicar la repentina subida de los precios del oro, pero hasta que los planes se concretasen, sería necesaria una transición de de nueve años.
Estados Unidos, que aunque sabe de las reuniones no conoce los detalles, se prepara para enfrentarse a esa conspiración internacional que incluye a sus fieles aliados (hasta ahora) Japón y los países árabes del Golfo. Sun Bigan, antiguo enviado especial de China a Oriente Medio, se ha mostrado contrario a estas reuniones, ya que considera que existe un riesgo de profundizar las divisiones entre China y Estados Unidos sobre la influencia y el petróleo en Oriente Medio. Si eso ocurre «los choques y las peleas bilaterales serán inevitables» manifestó a Asian and African Review. «Y ninguno de los dos países podemos distraernos, en Oriente Medio, en temas como la energía y la seguridad».
Esa declaración suena como un inquietante augurio de una peligrosa guerra económica entre Estados Unidos y China por el petróleo de Oriente Medio (lo que convertiría, una vez más, los conflictos de la región en una batalla por la supremacía mundial). China consume más petróleo que Estados Unidos debido a que el crecimiento de éste es menos dependiente de la energía. El instrumento monetario de transición para sustituir al dólar, según fuentes bancarias chinas, podría muy bien ser el oro. Una idea de las enormes cantidades en juego puede darla la enorme riqueza de los Emiratos Árabes, Arabia Saudí, Kuwait y Qatar que, en conjunto, poseen unos 2,1 billones de dólares en reservas.
La disminución del poder económico estadounidense, añadida a la recesión global, fue reconocida implícitamente por el presidente de Banco Mundial, Robert Zoellick: «Uno de los principales efectos de esta crisis puede ser el reconocimiento de un cambio de relaciones de poder económico», dijo en Estambul antes de las reuniones de esta semana del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Esto es tanto como referirse a China –junto, por supuesto, a los países petroleros que, en el pasado, han podido interferir el poder de Washington para intervenir en el sistema financiero internacional– que ha llevado a las últimas discusiones que implican a los países árabes del Golfo.
Brasil y la India también han mostrado interés por un sistema de cotización del petróleo en una moneda distinta al dólar. China parece ser la más entusiasta de todos, quizás debido a su enorme comercio con Oriente Medio.
China importa el 60% de su petróleo. La mayor parte de Oriente Medio y Rusia. Tiene concesiones petroleras en Iraq –bloqueadas por Estados Unidos hasta este año–. Y desde 2008 tiene un acuerdo de 8.000 millones de dólares con Irán para el refinado de petróleo y la explotación de gas. Además tiene acuerdos petroleros con Sudán (donde ha sustituido intereses estadounidenses) y ha negociado concesiones de petróleo con Libia, donde todos los contratos se realizan mediante la constitución de empresas conjuntas.
Por otra parte, las exportaciones chinas a la región representan, en la actualidad, por lo menos el 10% de las importaciones del conjunto de todos los países de Oriente Medio e incluyen desde coches hasta complicados sistemas armamentísticos pasando por alimentos, ropa y hasta muñecas. Un signo claro de la fuerza financiera de China es que ayer el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, abogó por una apreciación del yuan frente a un dólar inestable orientada a reequilibrar la economía mundial y a aliviar las tensiones crecientes sobre el euro.
Los socios comerciales de Estados Unidos, desde los acuerdos de Bretton Woods que tras la Segunda Guerra Mundial sentaron las bases de la estructura del sistema financiero internacional moderno, han ido buscando contrapesos al impacto del control de Washington y, en los últimos años, a la hegemonía del dólar como moneda de reserva mundial.
Pekín cree, por ejemplo, que Washington persuadió a Gran Bretaña para que se mantuviera fuera del euro, con el objetivo de alargar, lo más posible, la hegemonía del dólar. En círculos bancarios chinos también se piensa que sus conversaciones han ido demasiado lejos para bloquearlas ahora. Un prominente agente de la bolsa de Hong Kong dijo a The Independent que «finalmente, los rusos llevarán el rublo a la cesta de divisas. Los ingleses están atrapados y terminarán entrando en el euro. No les quedan opciones, porque el dólar estadounidense no es una opción».
Fuentes financieras chinas creen que el Presidente Barack Obama está demasiado centrado en las dificultades económicas internas como para preocuparse por las implicaciones que podría tener un eventual abandono del dólar dentro de nueve años, en 2018.
Washington mencionó el tema, de pasada, en la cumbre del G20 de Pittsburgh. El gobernador del Banco Central de China y otros funcionarios han mostrado en público su preocupación por el dólar desde hace años. Su problema es que una gran parte de su riqueza nacional está vinculada a los activos en dólares.
«Estos proyectos cambiarían la cara a las transacciones financieras internacionales», manifestó un banquero chino. «Estados Unidos y Gran Bretaña deben de estar muy preocupados. Sabremos cuánto en función del tono de los desmentidos que esta noticia va a producir».
Irán anunció a finales del mes pasado que sus reservas en moneda extranjera las tendría, de ahora en adelante, en euros en vez de dólares. Los banqueros recuerdan lo que le ocurrió al último productor de petróleo de Oriente Medio que quiso vender su petróleo en euros en vez de dólares: pocos meses después de que Sadam Husein anunciara su decisión, los estadounidenses y británicos invadieron Iraq.
Fuente: http://www.independent.co.uk/news/business/news/the-demise-of-the-dollar-1798175.html


Leer más...

The Economist' asegura que los problemas económicos en España son insostenibles


(Imagen: J. L. PINO / EFE)

* En su último número la publicación califica a Zapatero de "eterno optimista" y considera que "España es el nuevo enfermo de Europa".
* Afirma que la ley de economía sostenible "se basará en gran medida en buenas intenciones a falta de medidas duras".

20MINUTOS.ES / AGENCIAS. 27.11.2009 - 00.17 h

"España es el nuevo enfermo de Europa". Con esta afirmación arranca un artículo que publica la revista The Economist en su último número, en el que se repasa la coyuntura española actual.

Es una resaca estructural en un país que se emborrachó a base de ladrillos antes de explotar la burbuja inmobiliaria El semanal asegura que España afronta problemas económicos insostenibles y que se ha convertido en "el nuevo hermano pobre de Europa".

La publicación considera que ningún otro país europeo ha sufrido con tanta severidad la crisis económica del último año y que la muestra más clara es que la tasa de paro en España ha alcanzado el 19%, la segunda más alta de la UE después de Letonia.

"Aversión al pesimismo"

La publicación alude a la "aversión al pesimismo" del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que manifestó que la recuperación ha comenzado, y recuerda que "la credibilidad del presidente español se vio marcada a medida que se negaba a admitir los problemas a los que se enfrentaba España"

España debe hacer mucho más por poner sus asuntos en orden "Aún así, sigue pensando que puede encaminar al país hacia el crecimiento. Esta semana, el gobierno español tenía pensado presentar una nueva propuesta de legislación de economía sostenible (...). La ley se basará en gran medida en buenas intenciones a falta de medidas duras". The Economist augura además que esa ley dejará fuera iniciativas como la reforma del mercado laboral para abaratar el despido "para agradar a los amigos sindicalistas de Zapatero".

La publicación critica también a la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, por "frenar la expansión fiscal para el próximo año" por su decisión de subir los impuestos y recortar el gasto publico. El aumento de la presión impositiva ha llevado a algunos economistas a rebajar sus predicciones de crecimiento para el próximo año, destaca la publicación.

"Puede que la recuperación esté centrada en Francia y Alemania en estos momentos. Pero España debe hacer mucho más por poner sus asuntos en orden", dice la publicación.

Leer más...

Queremos libros, no bombas


Amy Goodman
Democracy Now
26-11-2009

La semana pasada, los campus universitarios de California se vieron conmocionados por varias protestas, provocadas por el gran aumento de la cuota estudiantil aprobado por el Directorio de Regentes de la Universidad de California. Luego de un año en el que hubo una serie de recortes presupuestarios, despidos y licencias obligatorias de docentes y funcionarios y la eliminación de departamentos académicos enteros, el 32 por ciento de aumento de la matrícula fue el disparador de acciones a nivel estatal a una escala sin precedentes.

Ante el inminente anuncio de la nueva estrategia del Presidente Barack Obama en la guerra de Afganistán –que, según información filtrada, incluirá un aumento de 35.000 soldados- muchos se sienten indignados de que se estén realizando recortes en el presupuesto educativo mientras se aumenta el presupuetso militar, y eso está ayudando a construir un movimiento.

Mientras viajaba por California la semana pasada en una gira de presentación de un libro, me encontré, casualmente, en medio de la votación de los regentes y de las protestas en los campus.
En las sedes de la Universidad de California en Berkeley, Santa Cruz, Santa Bárbara, Los Ángeles, Cal State Fresno, Davis y Cal State Chico, los estudiantes me contaron cómo el aumento de la cuota va a privarlos de seguir estudiando.

En el marco de la protesta, los estudiantes ocuparon las instalaciones de sus universidades y realizaron marchas y clases públicas. En la sede de Davis, varias jóvenes, que se encuentran entre las 52 personas que fueron arrestadas allí, me contaron cómo habían sido atacadas por la policía del campus, que les disparó con pistolas Taser.
Los estudiantes de esa universidad también protestaron contra el cierre de las bibliotecas los sábados. Se presentaron en la casa que la universidad le proporciona al rector, para estudiar allí porque la biblioteca estaba cerrada. En lugar de provocar un enfrentamiento que probablemente hubiera terminado con acción policial y arrestos, el rector les permitió entrar a su casa para que pudieran estudiar.

Blanca Misse, una estudiante egresada de UC Berkeley y miembro de la organización Fuerza de Acción de Trabajadores y Estudiantes (SWAT, por sus siglas en inglés), fue una de las organizadoras de las protestas. Blanca me dijo: “Estamos en huelga porque nos importa mucho la educación pública y nos importa que haya otro tipo de educación pública, quizá, una diferente de las que ellos ofrecen, una educación pública verdadera, que no siga el modelo empresarial”.

Laura Nader (la hermana de Ralph Nader) es profesora de antropología sociocultural en la Universidad de California, sede Berkeley, donde ha enseñado durante casi 50 años. Este año fue co-autora de una medida aprobada por el Consejo del Claustro Docente de la universidad, que solicita que el programa de atletismo de la institución sea autosustentable y deje de recibir subsidios de las cuotas estudiantiles.

Laura es crítica del creciente poder que las empresas como BP y Novartis tienen en las universidades, y tiene una larga trayectoria personal de lucha por la educación pública. Da clases de educación general que atraen a cientos de estudiantes, a las que considera fundamentales porque, afirma, dado que hoy en día lo que se les enseñan a los estudiantes es a rendir exámenes, “son muy buenos eligiendo respuestas en pruebas de múltiple opción, pero no saben nada de Hiroshima y Nagasaki”.

El enfoque en estas cuestiones básicas refleja su preocupación por el ataque a la educación pública en su país: “No es algo que acaba de suceder, y no es algo que no fue planificado”, me dijo. “Hay mucha gente que realmente adhiere al modelo de que esto no debería ser un bien público. Y si seguimos por este camino habrá un sistema de dos clases: quienes vayan a la universidad serán quienes puedan pagarla, y quienes no, será la clase media” (En EEUU, el país de los eufemismos, clase media significa "trabajadora")

El eje principal del movimiento es una fuerte coalición que incluye estudiantes, empleados y docentes. Bob Samuels es presidente de la Federación de Docentes Estadounidenses de la Universidad de California (UC-AFT, por sus siglas en inglés), el gremio que representa a los profesores y a los bibliotecarios de la Universidad de California que no integran el claustro docente de la universidad.
A pesar de que California afronta una seria crisis presupuestaria, Samuels me dijo que la universidad estatal de California tiene fondos más que suficientes: “No es necesario que se aumente las cuotas a los estudiantes. No tiene que despedir docentes. No tiene que eliminar cursos. Están hablando de eliminar las asignaturas secundarias y las principales. Están hablando de pasar las clases a Internet. Están tomando estas medidas drásticas. Y lo que vemos es que básicamente son los estudiantes no graduados quienes subsidian la investigación, están subsidiando a los administradores, están subsidiando cosas que no tienen nada que ver con su formación de grado”.

Durante el gobierno de Bush, el reclutamiento militar fue el más bajo de la historia. Ahora, luego de la crisis económica de fines de 2008, los reclutadores no están teniendo problemas. El Presidente Obama parece estar comprometido a aumentar la magnitud, y por consiguiente necesariamente la duración, de la guerra y ocupación en Afganistán.

Una de las profesoras universitarias más reconocidas de California, Anaya Roy de la Universidad de California-Berkeley, ofrece un análisis que Obama debería considerar: “En este contexto de desigualdad, no se necesitan instrumentos radicales de redistribución. Uno tan solo necesita algunas cosas, como educación pública decente o tener acceso a asistencia médica o algún otro tipo de propuesta razonable que le ponga un freno a este enorme gasto en la guerra".

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

© 2009 Amy Goodman

Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Fuente original: http://www.democracynow.org/es/blog/2009/11/25/queremos_libros_no_bombas

Amy Goodman es la presentadora de “Democracy Now!”, un noticiero internacional diario de una hora que se emite en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en 250 emisoras en español. Es coautora del libro “Standing Up to the Madness: Ordinary Heroes in Extraordinary Times,” recientemente publicado en edición de bolsillo


Leer más...

miércoles, 25 de noviembre de 2009

La inexacta cobertura mediática de la reforma sanitaria de EEUU


26-11-2009
Vicenç Navarro
El Plural
Creo conocer bien EEUU, por haber vivido en aquel país durante más de cuarenta años. Y me preocupa enormemente la cobertura informativa de aquel país por parte de los medios de mayor difusión en España. En tales medios existen graves problemas de interpretación, basados en un conocimiento limitado de aquel país y en una idealización del sistema democrático estadounidense.

En el reportaje sobre la reforma sanitaria en EEUU, Antonio Caño (corresponsal en Washington del diario de mayor difusión de España, El País) que ha definido el sistema democrático estadounidense como muy dinámico (01.11.09), atribuye la falta de reforma sanitaria durante todos estos años en EEUU a “la animadversión congénita del pueblo estadounidense al Estado”, ignorando que, encuesta tras encuesta (la última, el 15 de noviembre, en CBS. Gallup Poll), muestra que la gran mayoría de la ciudadanía (68%) desea que el gobierno federal establezca un aseguramiento público en el que el estado reciba los fondos y contrate la asistencia sanitaria con los proveedores de los servicios médicos.

Es más, Medicare, el programa de aseguramiento público para los ancianos es, junto con la Seguridad Social, el programa de aseguramiento más popular de EE.UU., mucho más popular que el aseguramiento privado. Es más, cuando el Presidente Bush ofreció a los ancianos la posibilidad de cambiarse a compañías privadas de aseguramiento, la mayoría escogió permanecer en el sector público. Tales datos niegan la “animadversión congénita” de la que habla Caño.

En cuanto al supuesto “dinamismo” que Caño atribuye al sistema político, se olvida que han tenido que pasar setenta y seis años para que el Congreso de EEUU aprobara el establecimiento de un programa universal de salud, que dista mucho de ser comparable a los programas de cobertura universal existentes en la mayoría de países de la Unión Europea.

Fue en el año 1933 cuando el Congresista Dingell, del Estado de Michigan, introdujo la primera propuesta de ley para la universalización de la sanidad estadounidense. Su hijo, John Dingell junior, también del estado de Michigan, fue el que introdujo la propuesta de Ley el pasado 7 de noviembre que, por fin, fue aprobado por el Congreso. Considerando el tiempo que tardó en establecerse esta ley –repito, setenta y seis años-, hablar de dinamismo, refleja una excesiva hipérbole en el uso de este término.

Igualmente exagerado es el reportaje que se está haciendo en los medios de información de mayor difusión en España sobre la supuesta universalización de la sanidad aprobada en la Cámara Baja del Congreso. Universalizar en tal reforma quiere decir que todo el mundo tiene que asegurarse y contratar una póliza de seguros sanitarios, de la misma manera que cualquier persona que tenga un coche tiene que tener una póliza de seguro del automóvil.

Esta obligatoriedad de aseguramiento implica la mayor extensión del aseguramiento privado que se conozca en la historia de cualquier país. Se ha calculado que ello supondrá un aumento de 25 millones de nuevas pólizas a las compañías de seguro, que significarán unos nuevos ingresos a tales compañías de 70.000 millones de dólares. El estado subvencionará las pólizas para las personas y familias que no alcancen cierto nivel de renta. El precio de tales pólizas, sin embargo, permanecerán sin ser reguladas. Los fondos para pagar tales subsidios procederán primordialmente de un impuesto sobre la renta de las personas que ganen más de medio millón de dólares.

La otra fuente de ingresos procederá del mejoramiento de la eficiencia de los programas públicos Medicare y Medicaid (programa de atención a los pobres), medidas impopulares entre los beneficiarios de tales programas pues temen que estos “incrementos de la eficiencia” supongan una reducción de sus beneficios. Se calcula que tales “eficiencias” producirán 500.000 millones de dólares en diez años.

Según la Ley, el gobierno prohibirá que las compañías de seguros nieguen el aseguramiento (como ocurre ahora) a las personas con enfermedades crónicas, prohibiciones a las cuales las compañías aseguradoras se oponen. Ahora bien, el componente al cual estas compañías aseguradoras (que gestionan la mayoría de fondos sanitarios) se oponen más es a la aprobación por parte del Congreso de la opción pública, es decir, del establecimiento de una aseguradora pública –como Medicare-, pues temen perder grandes cotas de mercado. El aseguramiento público en EEUU ha mostrado poder ofrecer mayor y mejor cobertura sanitaria a menor coste que el aseguramiento privado.

Esta oposición a la opción pública se acentuará en el Senado, donde las compañías de seguro tienen mayor influencia (y muy en particular en el Comité de Finanzas, que es un comité clave en la aprobación de la Ley).
Según el centro Public Citizen (que publica los datos más detallados de la financiación del Congreso de EEUU), sólo en los primeros seis meses de este año 2009, las compañías de seguro han pagado más de 13 millones de dólares a los 23 miembros del Comité de Finanzas del Senado.
Es más, según Public Citizen, 28 profesionales de los lobbies de tales compañías de aseguramiento sanitario privado habían sido, antes de ser lobistas, empleados del Comité de Finanzas del Senado y de su Presidente.

Este entramado de influencias, con enormes cantidades de dinero transferidas de las compañías a los políticos, hacen dificilísimo que puedan aprobarse leyes que permitan responder a los deseos de la población, viciando enormemente la democracia estadounidense.

Ni que decir tiene que EEUU no es una dictadura. Pero el sistema democrático es tan sesgado en favor de los poderes fácticos empresariales y financieros que los cambios ampliamente deseados por las clases populares (como son la reforma sanitaria) se tergiversan, limitando enormemente su impacto reformador.
No es la animadversión congénita del pueblo norteamericano al Estado, sino la excesiva influencia de la clase empresarial y sus componentes, como las compañías de seguro, los que impiden una mayor reforma sanitaria. El esplendido inicio de la Constitución estadounidense “Nosotros el pueblo decidimos…” debiera tener una nota de pie de página que dijera “y las grandes empresas (que incluyen las compañías de seguros privadas) decidimos…”

La relevancia para España

Una última observación. Es comprensible que las derechas en España (siempre fieles representantes de los intereses del mundo empresarial y financiero) quieran permitir las contribuciones monetarias por parte de individuos y empresas a las campañas electorales de los partidos políticos. Saben que el mundo empresarial y las renta superiores siempre les favorecerán, dándoles ventajas en la competitividad política. Pero es muy preocupante e incoherente que voces de autores que se consideran progresistas estén apoyando la existencia de tales contribuciones que corrompen y limitan la democracia, pues discrimina automáticamente a las clases populars que tienen menos medios para aportar tales contribuciones.

Referirse, como varios autores han hecho recientemente, a las aportaciones individuales a la campaña de Obama como ejemplo de que la movilización popular puede neutralizar otras fuentes de ingreso a los políticos, es ignorar hechos tan básicos como:
1) las aportaciones del mundo empresarial a Obama fueron mucho más abundantes que las individuales. Estas últimas representaron (según Public Citizen, el Instituto de análisis de la financiación de las campañas electorales) menos de un 28% de todas las contribuciones recibidas en la campaña Obama; y
2) la gran mayoría de las contribuciones individuales procedieron de individuos del 30% de renta superior del país.

El claro sesgo, por clase social, refleja el enorme poder que los grupos empresariales y las rentas altas tienen en el proceso electoral estadounidense financiado predominantemente con fondos públicos, sesgo que discrimina claramente a las izquierdas. Una de las causas de que las izquierdas sean débiles en EEUU se debe precisamente a esta privatización del proceso electoral ¿Es esto lo que se quiere para España?

El autor es Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
(http://www.vnavarro.org/)

Leer más...

Premios internacionales y periodismo bélico


Yoani y Obama: claves para entender la guerra mediática contra Cuba

26-11-2009
Ángeles Diez
Rebelión

Hace unos meses se concedía el Premio Nobel de la paz al presidente de EEUU, una buena parte de la izquierda occidental se escandalizaba de la concesión de este galardón como si realmente dichos premios fueran un reconocimiento real de los méritos a que aluden. Se hacía balance de aquellos que habían recibido este premio y se concluía que se trataba de un reconocimiento inmerecido o se señalaba la devaluación del Nobel.
Pocos se ocuparon de indagar sobre la función propagandística o el papel legitimador que tendría, de cara a la opinión pública internacional, un premio con tal proyección mediática. No hace más de un mes que se concedió otro premio, desde luego no tan relevante internacionalmente pero, sin duda, de gran significación en la política norteamericana y europea hacia Cuba, nos referimos al premio María Moors Cabot de periodismo que se otorga a “quienes se han destacado en la cobertura de Latinoamérica y el Caribe” y que este año reconoció a una bloguera cubana llamada Yoanis Sánchez. Un año antes, esta ciudadana cubana ya había sido merecedora de un premio de periodismo otorgado por El País, periódico español del grupo empresarial PRISA, que concede los premios Ortega y Gasset.
Hay dos inquietudes que surgen al hilo de estos dos premios y de la historia de la bloguera cubana: qué papel juegan los premios internacionales en el sistema de propaganda, y qué nuevas formas está tomando la guerra mediática contra Cuba.

Las voces que cuestionaron el Nobel de Obama se preguntaron cómo era posible que se otorgara el premio a un presidente con tan corto historial y tan bélico. Algunos pensaron incluso que el premio serviría de acicate para un presidente con tan buena voluntad. Dicen que el propio Obama siente cierta pesadumbre por haber aceptado el premio, cierto o no, constituye un espaldarazo a su imagen de presidente capaz de “cambiar” la política estadounidense. Sobre el premio Cabot de periodismo concedido a la joven bloguera cubana, el propio Obama se refirió a él como importante galardón concedido por la prestigiosa Universidad de Columbia, reconociendo expresamente la categoría del premio y dotándole del estatus suficiente como para recibir los elogios del presidente de EEUU. Nadie del mundo del periodismo puso en cuestión el premio, ni siquiera dentro del gremio de periodistas, ante el detalle de que la galardonada no fuera periodista, y de que su labor, debido a su juventud, no fuera tan relevante, -ni siquiera el propio Vargas Llosa que recibió el premio en 2006-.

Cuando se concedió el Nobel a Obama la academia resaltó que la concesión del premio “había sido la expresión de una esperanza”. Se estaba premiando al presidente de Estados Unidos no por lo realizado sino por lo prometido ya que en apenas nueve meses el presidente no había podido hacer mucho. Explicaba el comité que se trataba de un respaldo "a lo que (Obama) ha defendido y al proceso positivo que ha puesto en marcha". En el caso de la bloguera, el comité de la universidad de Columbia destacaba el éxito de su blog en tan poco tiempo y el reflejo de la vida cotidiana de los cubanos “llena de frustraciones y esperanzas” [1] . Parece pues que en ambos premios existe un componente común, según la exposición de motivos de los jurados: se premia a la esperanza que motivan los galardonados. En el caso del presidente, la esperanza de los ciudadanos que le votaron creyendo sus promesas de cambio y la esperanza de los pueblos del tercer mundo para los que esta nación constituye una pesadilla. En el caso de la bloguera, se premia la esperanza que depositan en ella muchos jóvenes cubanos respecto de la realización de sus deseos, y, quizá también, la esperanza del mundo capitalista de ver cambiar de rumbo a la isla.

A principios del siglo XX, después de la primera guerra mundial, el editorialista estadounidense padre de la propaganda moderna, Walter Lippman, sacaba las enseñanzas de la propaganda de guerra y de su trabajo como informante de EEUU y decía: ”si ante un cierto número de personas, cada una con sus propias tendencias en términos de respuesta podemos encontrar un estímulo capaz de despertar la misma emoción en muchas de ellas, éste podrá sustituir a todos los estímulos originales […] La síntesis de lo que todos desean es lo que hay que buscar para despertar en todos la misma emoción”. Así es como Lippman teorizaba sobre la necesidad de encontrar un sentimiento común que pudiera ser manipulado políticamente para que los ciudadanos, que en un sistema democrático pueden pensar lo que quieran, piensen lo adecuado. En estos tiempos convulsos, en que el Capital siente peligrar su legitimidad, uno de estos estímulos comunes, que puede despertar en todos una misma emoción, es la esperanza; un concepto abstracto, vacío, susceptible de ser rellenado adecuadamente. En el caso que nos ocupa, los premios internacionales, desde los de mayor rango a los de menor, en donde la difusión mediática del premio es más importante incluso que la dotación económica, catalizan y proyectan hacia la opinión pública los valores con los que ha de sentirse identificada. No es sólo el jurado, es la sociedad toda la que premia a Obama y a Yoanis. Así, los premios y los reconocimientos, sancionan lo bueno y lo malo, el ideal que contará con los parabienes sociales, el personaje premiado concentra en su imagen aquello que el premio dice premiar y se proyectará como modelo a seguir. Es por eso que, los premios, acaban siendo un eslabón más dentro del sistema de propaganda.

Pero, además de ese papel genérico encontramos en ellos, si nos ocupamos de contextualizarlos, una función más concreta en cada tiempo y lugar. Por ejemplo, el premio Nobel de la Paz refuerza la imagen de “cambio” y “soft power” (poder blando) con la que Obama diseña la campaña de marketing que le lleva a la presidencia, justo en momentos en los que la crisis económica impulsa la política estadounidense hacia una de las mayores escaladas bélicas de la historia de este país (guerra en Afganistán, ocupación de Iraq, amenazas a Irán, instalación de bases en Colombia..). Pareciera como si el presidente Obama, que creó tantas expectativas, especialmente en su relación con América Latina, necesitara de un espaldarazo mediático que recompusiera una imagen que empezaba a agrietarse -los últimos datos muestran una caída de su popularidad del 40% en relación al momento de tomar la presidencia-. De hecho, incluso los cubanos quisieron ver en él un cambio de rumbo en la política hacia Cuba, más próximo a lo que fue la época Clinton. Si tuviéramos que elegir una imagen que ilustrara la función de los premios utilizaríamos la del prestidigitador que llama nuestra atención con una mano mientras realiza el truco con la otra.

En el caso de Yoanis el premio Cabot se ensarta en la preparación de un personaje al que se le ha asignado un papel en la historia del terrorismo mediático contra Cuba. El premio eleva el nivel y la relevancia social de esta mujer que carece de atributos y méritos personales para convertirse en interlocutora o vocera de la sociedad cubana. Deja de ser una de tantas bloguera para ser la bloguera cubana que ha recibido un prestigioso premio internacional y en esos términos se alude a esta persona en el Congreso de EEUU y en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso español que debatirá próximamente una moción de apoyo a la joven cubana, “defensora de la libertad en la isla desde su página personal en internet ("blog"), y a las iniciativas de los opositores para promover los derechos humanos en la isla”(EFE). Amnistía Internacional se refiere a este premio como el más antiguo reconocimiento internacional en el campo del periodismo y alaba la concesión a la cubana. No parece casualidad que también en mayo del 2008 el diario El País le concediera un premio de periodismo. A partir de aquí, ya no es una bloguera a la que se dirige el presidente de EEUU sino la “valiente periodista”, defensora de la “libertad”. Se otorga estatus de reconocimiento público a una actividad privada y se resignifican las opiniones y la iniciativa personal de un individuo como de interés internacional. Además, se la dota de antecedentes para que no aparezca como una historia aislada, los “opositores cubanos”, y se la designará como interlocutora de la sociedad civil cubana con la que podrá dialogar el presidente de EEUU.

Hace tiempo un locutor cubano para iniciar los reportajes de investigación decía a sus telespectadores: “sigamos el rastro del dinero”. Sigamos nosotros el rastro de este premio y seguro encontraremos algunas razones más para que la bloguera cubana reciba tan prestigioso galardón. Ha habido tres cubanos más que lo han recibido, la Asociación de Periodistas Manuel Márquez Sterling en el 2003, Raul Rivera, en 1999, conocido por sus actividades contra el sistema cubano y, Miguel Ángel Quevedo, en 1958 que fue el editor y propietario de la revista Bohemia y que al poco de triunfar la revolución se exilió en Miami siendo un estrecho colaborador del terrorista anticubano Ernesto Montaner [2] .

El año en que se otorgó el premio Cabot a una asociación de periodistas cubanos es especialmente relevante, fue el 2003, en plena escalada bélica de Bush contra Iraq, Cuba se convertía también en objetivo de guerra, recibía constantes amenazas de la administración Bush, se incrementaban los secuestros de aviones cubanos que eran desviados a Miami, se produjo el secuestro de la lancha de turistas y se descubrió la trama de los supuestos periodistas, financiados a través de la oficina norteamericana de intereses. Fue entonces cuando el jurado del premio Cabot consideró “los logros de la Sociedad de Periodistas Manuel Márquez Sterling efectuados a un enorme costo personal constituyen una demostración sin precedente de valor y profesionalismo”. No resulta extraño pues que algunos de estos periodistas encarcelados en el 2003 sean también colaboradores del blog de Yoanis.

Desde mi punto de vista, es necesario hacer una lectura de contexto de los reconocimientos internacionales que, más allá de horrorizarnos, nos desvele su funcionalidad política –independientemente de si existe o no una intencionalidad que los oriente-, y el cómo se insertan en el complejo sistema que constituye la propaganda de guerra.

Nuevos y viejos objetivos del periodismo bélico contra Cuba

En estos momentos de crisis económica cuyas dimensiones son difícilmente medibles soplan vientos de guerra. Estos últimos años un fantasma ha recorrido América Latina caminando hacia su asentamiento definitivo en Venezuela, Bolivia y Ecuador, y amenazando con su expansión al resto del área, a través de los múltiples acuerdos de integración regional, especialmente el ALBA. El empantanamiento de EEUU en Iraq y Afganistán le impidió hacer frente a este fantasma en lo que tradicionalmente ha considerado su patio trasero. Después de la caída de los países del Este, la llama del socialismo se había mantenido viva gracias a Cuba, y con ella la posibilidad de un sistema de justicia social unido a un proyecto de soberanía nacional. Es en este sentido en el que esta pequeña isla ha constituido y constituye una amenaza para el área, una amenaza real que durante años la ha convertido en el enemigo número uno del imperio y de todos aquellos que han pretendido medrar en la región, como es el caso de España con sus intereses comerciales en sus excolonias. Recuperar terreno pues está siendo una prioridad casi vital, tanto para EEUU como para España. Y en esta doble recuperación, el complejo militar y el complejo mediático tienen un papel protagónico.

En 1961, en su discurso de despedida el presidente Eisenhower advirtió claramente de la amenaza de la industria de armas a la democracia y las libertades declarando: «En los consejos de gobierno, tenemos que tener cuidado con la adquisición de una influencia ilegítima, deseada o no, por parte del complejo militar-industrial. Existe el riesgo de un desastroso desarrollo de un poder usurpado y [ese riesgo] se mantendrá. No debemos permitir nunca que el peso de esta conjunción ponga en peligro nuestras libertades o los procesos democráticos» [3] . Desde entonces hasta ahora ha sido la industria militar junto con la de relaciones públicas (medios de comunicación), las dos áreas empresariales que han movido más dinero en EEUU y probablemente en el mundo. Ninguna de las dos puede sobrevivir sin la guerra. En estos momentos, la puesta en marcha de la IV Flota, la instalación de siete bases militares en Colombia, el apoyo indirecto al golpe de Honduras, las campañas mediáticas contra el presidente Chávez y contra Evo Morales y los miles de dólares destinados a la propaganda contra Cuba, así lo atestiguan y forman parte del mismo entramado.

Salvando las distancias de escala y, aunque pueda parecer anecdótico, en el caso de España, las ilusiones de jugar un papel importante en el escenario latinoamericano - léase abrir un hueco al capital nacional (Repsol, telefónica, Santander, Prisa…)-, que tan buenos resultados dio gracias a la política del PSOE y al buen hacer empresarial de sus líderes políticos, también se han visto amenazadas por los gobiernos “canallas” de América Latina. Este contexto internacional es el que permite entender por qué el presidente Obama considera, lo mismo que sus antecesores, que lo que afecta a Cuba es una cuestión doméstica, y que la Comisión de exteriores del Congreso español debata sobre el caso particular de la bloguera cubana. También explica que un presidente estadounidense acepte dialogar con una insignificante bloguera cubana y que sólo en castellano existan más de 698.000 entradas en google referidas a esta historia –más de la mitad de las que existen cuando tecleamos Premio Nobel Obama-.

No vamos a entrar en los detalles de cómo se financia desde Europa y desde EEUU a los “mercenarios” cubanos para acabar con el proceso revolucionario de la isla –para este tema se puede consultar la obra de Salim Lamrani y de Calvo Ospina-, pero sí señalar que la guerra mediática ha sido la más utilizada en los últimos tiempos contra Cuba (millones de dólares para financiar radios, televisión, prensa y cualquier actividad para promover la “disidencia interna”) quizá el fracaso histórico de la intervención armada en Playa Girón y los sucesivos fracasos del terrorismo hayan contribuido a inclinar la estrategia de intervención hacia este terreno; y sin duda, la fortaleza del ejército, del pueblo y de los servicios de información cubanos hayan tenido que ver en ese coyuntural viraje hacia la intervención mediática.

Este tipo de guerra se diseña como un sistema complejo en el que intervienen no solo los medios sino toda una red de instituciones, empresas e individuos que alimentan la circulación de la propaganda en los distintos ámbitos de la vida. Por eso, igual que hablamos del complejo militar podemos hablar del complejo mediático. Quisiéramos señalar algunos de los nuevos tópicos hacia los que apunta esta campaña contra Cuba. Porque el caso de la bloguera Yoanis es paradigmático, igual que lo fue en el 2003 –atención a la fecha-, la utilización de un personaje como Oswaldo Payá promoviendo la iniciativa Varela que se promocionaba en Europa como “La primavera de Cuba” y que se apoyaba en un personaje vinculado a la iglesia católica.

Antes de señalar estos tópicos ocupémonos sucintamente del contexto en el que se inserta esta campaña. Ya hemos hablado del contexto de guerra en la región –de alta o baja intensidad según los analistas-, pero ¿cuál es la situación que atraviesa Cuba? A la incidencia de la crisis económica internacional se unen a las restricciones comerciales derivadas del bloqueo de EEUU, la reestructuración de la economía en el campo alimentario, el transporte, la vivienda etc. iniciada para salir del llamado periodo especial; es decir, una crisis unida a otra crisis y apenas margen de tiempo para hacerlas frente. A pesar de esta situación, la política internacional de la isla cosecha diversos éxitos, quizá porque, en el caso de EEUU, algunos de los sectores demócratas pujan de nuevo, como en la época Clinton, por unas relaciones “normalizadas” en ciertas áreas en las que ven expectativas de negocio (abrir un mercado a productos agrícolas, negocios en el sector turístico…), en el caso de España, la segunda legislatura del PSOE retoma su tradicional política hacia la isla “estar en la mejor posición para cuando la situación cambie” –no olvidemos que son los grupos económicos vinculados al PSOE, como el grupo Meliá, los que tienen ya una presencia en la isla; mientras que el PP estaba más próximo a los intereses del exilio de Miami-. Es aquí donde se sitúan los tímidos intentos de Obama por variar algunos aspectos de las restricciones que tienen los ciudadanos estadounidenses como la prohibición de viajar a la isla, favorecer las remesas de dinero, etc.; también la visita del ministro de exteriores español Moratinos y su propuesta de promover un cambio en la política común europea hacia Cuba. El éxito en las votaciones de la Asamblea de Naciones Unidas que año tras año apoyan la propuesta de Cuba de condenar el bloqueo de EEUU también es un dato a tener en cuenta.

La historia de Yoanis, la bloguera cubana, y toda la campaña mediática orquestada alrededor, han de leerse en este escenario complejo de crisis. Ciertamente no ha sido el único frente de guerra mediática. Recientemente tuvimos la historia de la “Un agente de la CIA apellidada”, y que también fue una historia que circuló de un continente a otro. Pero el caso Yoanis, desde mi punto de vista, tiene mayor dimensión por toda la preparación previa, es una campaña de más largo alcance, y porque, en esta situación de crisis, trata de bombardear lo que aparecen como flancos débiles del sistema cubano.

Si analizamos en de detalle los discursos y las consignas que mueve la historia de Yoanis encontramos dos núcleos alrededor de los que circulan los torpedos mediáticos: la juventud e Internet.

Desde mi punto de vista, estas son las dos consignas que orientan el periodismo bélico contra Cuba. Y son estas, porque el “target” hacia el que se dirigen los ataques son “los jóvenes cubanos”. Tanto los científicos sociales cubanos como los norteamericanos, hace tiempo que localizaron en los jóvenes una potencialidad contrarrevolucionaria o “disidente” digna de tener en cuenta cuando se lleva tiempo tratando de conformar una “disidencia interna” capaz de dinamitar el proceso revolucionario desde dentro. Con el caso de Payá el punto de mira se localizó en “la sociedad civil” y se promovieron y financiaron todo tipo de ONG y asociaciones capaces de insertarse en el entorno cubano. Lastrados por una visión prepotente y paternalista de la sociedad cubana estos intentos hicieron aguas.

El medio ideal para llegar a los jóvenes cubanos no podía ser otro que Internet. A falta de una reflexión en la isla sobre las potencialidades y límites de las nuevas tecnologías y ante el furor y mitificación mundial que despiertan entre los jóvenes de todo el mundo, no parece que hubiera muchas opciones. En las guerras siempre es necesario localizar un objetivo y acotar el campo de batalla. A todo ello se suma el componente unificador que representa el mito Internet como símbolo de la libertad individual. De nuevo, recurrimos al teórico de la propaganda estadounidense cuando decía de los símbolos que “hacen por las bases lo mismo que los privilegios hacen por las jerarquías: preservar su unidad” (Lippman)

Ilustremos estos argumentos con la exposición de motivos del premio Cabot a Yoanis:

Yoani Sánchez es una ciudadana cubana que aprovecha Internet con un poder extraordinario. En apenas dos años, su blog semanal, Generación Y, ha conectado Cuba —digitalmente—con el resto del mundo. Generación Y no reitera la batalla de palabras que Cuba y los Estados Unidos han fomentado hasta la saciedad por cinco décadas. En cambio, es una mezcla de observaciones personales y un riguroso análisis que pone de manifiesto la vida diaria de los cubanos, llena de frustraciones y esperanzas. Licenciada en filología y de 34 años de edad, Sánchez ejerce su oficio con ingenio, recursos escasos y enorme osadía—pagando por minuto para poder usar una de las pocas computadoras conectadas al Internet disponibles a los cubanos de La Habana, rápidamente bajando y mandando sus comentarios a sus simpatizantes. Cuenta con miles de seguidores fieles.

Como vemos, la autora del blog, o sus financiadores, diseñan un blog que alude al factor generacional, en la presentación de su blog es este uno de los elementos centrales; la pretensión es que se identifiquen con él jóvenes que como ella eran adolescente en el periodo especial. La juventud se pretende un valor y se opone a la experiencia de los gobernantes cubanos ya ancianos. Una de las críticas que más ha calado, fuera de la isla, es la de no existir relevo generacional en los máximos órganos de gobierno. El objetivo es trasladar este malestar al interior de la isla. Por otro lado, se reconocen en el premio el ingenio y la osadía, ambas son consignas que esta bloguera trata de difundir en su entorno inmediato. Contradictoriamente, se señala la escasez de recursos y la falta de conexión en la isla al tiempo que se constata que Yoanis dispone de dinero para pagar por minutos la conexión. El jurado señala que cuenta con “miles de seguidores fieles”, lanza así un mensaje claro: el de la bloguera no es un caso aislado en la isla y además son fieles. Otro de los elementos claves de la propaganda es proyectar la imagen de “diálogo y tolerancia”, en este sentido se da continuidad a la estrategia ya iniciada con campañas como las de Oswaldo Payá distanciándose del recalcitrante exilio de Miami.

El diseño de esta nueva campaña de intervención y desestabilización no se dirige sólo hacia el interior de la isla, su objetivo prioritario no es ese. Como todas las guerras, se dirige tanto al país señalado como enemigo como hacia la población del país que agrede. El complejo mediático bombardea y dispara hacia nuestros cerebros, intentando garantizar que apoyaremos, en caso de ser necesaria, una intervención armada contra el país enemigo. Así ocurrió en Iraq, en Afganistán, está ocurriendo con Venezuela, Bolivia, Ecuador… y continúa ocurriendo con Cuba. El periodismo bélico se inscribe en una lógica de guerra que atraviesa, desde la segunda Guerra Mundial, la siguiente trayectoria: aislar, demonizar, intervenir; siendo la primera y la segunda fase, las tareas asumidas por los complejos mediáticos.

La guerra contra Cuba es, ha sido siempre, una guerra contra el socialismo. Por eso no puede haber medias tintas, ni concesiones, por eso no hay tregua en los ataques que sufre. Por eso, se aprovecha el más mínimo resquicio para abrir brecha. La guerra contra Cuba es la guerra contra la hegemonía del pueblo y por eso los medios siguen siendo tan beligerantes contra la isla, por eso, lo son también con Venezuela y con Bolivia. Denunciar, entender y desentrañar el complejo mediático constituye hoy una tarea ineludible para poder enfrentarlo.



--------------------------------------------------------------------------------

[1] Para consultar la argumentación del premio por parte del jurado: http://www.journalism.columbia.edu/cs/ContentServer/jrn/1212610546145/page/1212611372387/JRNSimplePage2.htm

[2] Se puede leer la interesante carta que escribió Miguel Ángel de Quevedo antes de suicidarse dirigida a Montaner; donde claramente expone su aversión hacia Cuba y el comunismo. Además de ser la carta de un exiliado cubano frustrado expresa limpiamente la que, según su criterio, debía haber sido la tarea de la prensa en cuba: “que la prensa no sea más un eco de la calle, sino un faro de orientación para esa propia calle” http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Angel_Quevedo

[3] El discurso de Eisenhawer se puede seguir en http://investigar11s.blogspot.com/2008/03/advertencia-de-eisenhower-sobre-el.html

Leer más...

Huthis Yemeníes Acusan a los Saudíes de Lanzar un Gran Ataque


23/11/2009

Combatientes huthis en el norte de Yemen acusaron a las fuerzas saudíes de lanzar un gran ataque terrestre y aéreo en el lado yemení de la frontera el lunes, un día después de una fallida incursión. “Los saudíes iniciaron un ataque a lo largo de muchos frentes en la frontera yemení,” dijeron los combatientes yemeníes, que reciben el nombre de huthis.

“Los saudíes están utilizando “todo tipo de armas terrestres y aéreas,” incluyendo tanques, artillería, lanzadores de cohetes, helicópteros Apache y aviones de combate,” dijeron en una declaración.

Poco antes, combatientes huthis afirmaron que habían repelido los ataques de fuerzas saudíes y habían impedido su ulterior penetración en el territorio yemení.
“El avance saudí en Yemen se ha visto bloqueado por la fuerte resistencia de los combatientes huthis y después de eso los aviones y la artillería saudíes reanudaron sus ataques contra los distritos de Al Malahit, Haidan, Razih y Sheda,” dijeron los combatientes huthis en una declaración, una copia de la cual fue obtenida por la agencia de noticias iraní Fars el lunes.
Según la declaración, aviones de combate saudíes han llevado a cabo unos 35 ataques contra diferentes partes de la provincia de Saada. Los combatientes huthis señalaron que Arabia está utilizando helicópteros Apache en sus ataques en Yemen.

Los combatientes huthis han destruido unos 50 vehículos militares saudíes y se han apoderado de “muchas armas modernas fabricadas en EEUU”. La declaración dice que los prisioneros de guerra saudíes han sido trasladados a una región segura.
El periódico panárabe de propiedad saudí Al Hayat señaló que el Mando Sur saudí afirma que ha capturado a 965 combatientes yemeníes que se habían infiltrado en su territorio en los días anteriores. Los combatientes yemeníes habrían sido capturados en Yebel al Dujan, Al Dud y al Rumaih, según el periódico. No fue posible verificar dichas afirmaciones de forma independiente.

Leer más...

Yoani Sánchez: La «ciberdisidencia»


26-11-2009
Salim Lamrani
Rebelión
Revisado por Caty R.

En abril de 2007, Yoani Sánchez decidió integrar el universo de la oposición en Cuba fundando su blog Generación Y . Olvidándose de la magnanimidad de las autoridades hacia ella cuando regresó a Cuba en 2004, se vuelve así una acérrima detractora del gobierno de La Habana. Sus críticas son acerbas, poco matizadas y en sentido único. Presenta un panorama apocalíptico de la realidad cubana y acusa a las autoridades de ser responsables de todos los males. Nunca evoca, ni un solo instante, el singular contexto geopolítico en el cual se encuentra Cuba desde 1959.

Existen cientos de blogs en Cuba. Varios de ellos denuncian de manera incisiva algunas aberraciones de la sociedad cubana. Pero el enfoque es mucho más matizado y la información menos partidista. Pero la prensa occidental ha escogido el blog maniqueo de Sánchez. 27
Según la bloguera, en Cuba, “ha[n] naufragado el proceso, el sistema, las expectativas, las ilusiones . [Es un] naufragio [total]”, antes de concluir con esta metáfora lapidaria: “ el barco se ha hundido” . Para ella, es evidente que Cuba tiene que cambiar de orientación y de gobierno: hace falta “ cambiar el timonel y toda la tripulación” 28 con el fin de elaborar “un capitalismo sui géneris”. 29

Sánchez es una persona sagaz que ha comprendido perfectamente que podía prosperar rápidamente con este tipo de discurso apreciado por la prensa occidental. Ha negociado un acuerdo tácito con las transnacionales de comunicación e información. Pues para que la prensa occidental otorgue el estatus de “bloguero independiente” y gozar de cierto espacio mediático, es imprescindible pronunciarse contra el sistema y el gobierno y exigir un cambio radical, y más concretamente el regreso a un capitalismo de empresa privada, y no contentarse con denunciar algunas aberraciones del sistema.

¿Cómo corroborar la afirmación de colusión entre Sánchez y los poderes mediáticos? A la luz de los hechos. Apenas algunas semanas después del nacimiento de su blog, la prensa occidental lanzó una extraordinaria campaña de promoción al respecto, presentándola como la bloguera que se atrevía a desafiar al régimen y las limitaciones a la libertad de expresión. Otra vez, los medios occidentales no se asustan de sus propias contradicciones. Por un lado, no dejan de repetir que es absolutamente imposible para cualquier cubano tener un discurso heterodoxo en la Isla, que está prohibido emitir la menor crítica sobre el gobierno o incluso alejarse de la línea oficial so pena de prisión. Por otra parte, alaban el ingenio de Yoani Sánchez cuya principal actividad es fustigar las políticas gubernamentales, con una libertad de tono que haría palidecer de envidia a los opositores del mundo entero, sin que la molesten las autoridades. 30

Así, en apenas un año de existencia, mientras que existen decenas de blogs más antiguos y no menos interesantes que el de Sánchez , la blogera cubana consiguió el Premio de Peridismo Ortega y Gasset, dotado con 15.000 euros, el 4 de abril de 2008, otorgado por el diario español El País . De costumbre, este premio se otorga a prestigiosos periodistas o escritores que disponen de una larga carrera literaria. Es la primera vez que una persona con el perfil de Sánchez lo obtiene. 31 De la misma forma, la bloguera cubana fue seleccionada entre las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time (2008), en compañía de George W. Bush, Hu Jintao y el Dalai Lama. 32 Su blog fue incluido en la lista de los 25 mejores blogs del mundo de la cadena CNN y la revista Time (2008) y también logró el premio español Bitacoras.com así como The Bob’s (2008). 33 El 30 de noviembre de 2008, el diario español El País la incluyó en su lista de las 100 personalidades hispanoamericanas más influyentes del año (lista en la cual no aparecen ni Fidel Castro, ni Raúl Castro). 34 La revista Foreign Policy hizo mejor en diciembre de 2008, al incluirla entre los 10 intelectuales más importantes del año. 35 La revista mexicana Gato Pardo hizo lo mismo en 2008. 36 La prestigiosa universidad estadounidense de Columbia le concedió el premio María Moors Cabot. 37 Y la lista es larga. 38

No obstante, Yoani Sánchez , como reconoce con franqueza: “ Junto a noventa y nueve famosos me ha puesto la revista Time en su lista de personas influyentes del 2008. A mí, que nunca me he subido a un escenario, ni a una tribuna y que mis propios vecinos no saben si “Yoani” se escribe con “h” intermedia o con “s” final. (…) Ahora la vanidad sólo me alcanza para imaginar que los otros inscritos se estarán preguntando ‘¿quién es esa desconocida blogger cubana que nos acompaña?’”. 39 Sin quererlo, Sánchez puso a la revista Time frente a una enorme contradicción: ¿Cómo una bloguera desconocida de sus propios vecinos puede ser incluida entre las 100 personalidades más influyentes del mundo? Aquí, es innegable que la revista estadounidense privilegió los criterios políticos e ideológicos al integrar a Sánchez, lo que arroja una sombra sobre la credibilidad de la clasificación. Esto vale también para las demás distinciones.

Las condiciones de vida de Yoani Sánchez

Enésima contradicción. La prensa occidental, al relatar las palabras de Sánchez, no deja de repetir que los cubanos no tienen acceso a Internet, sin explicar cómo la bloguera puede escribir a diario en su blog desde Cuba. Grande fue la sorpresa de los 200 periodistas internacionales acreditados para la Feria Internacional del Turismo en Cuba, ese miércoles 6 de mayo de 2009, cuando divisaron a Yoani Sánchez tranquilamente instalada en el vestíbulo del más lujoso establecimiento de turismo de la Isla, el Hotel Nacional, entrando en Internet, cuando el precio de conexión es prohibitivo incluso para un turista extranjero. 40

Dos p reguntas surgen inevitablemente: ¿Cómo puede Yoani Sánchez conectarse a Internet en Cuba cuando la prensa occidental no deja de repetir que no tiene acceso a ello? ¿De dónde viene el dinero que le permite llevar un tren de vida que ningún otro cubano puede permitirse, cuando oficialmente no dispone de ninguna fuente de ingresos?

En 2009, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos ordenó el cierre de más de ochenta sitios Internet relacionados con Cuba que fomentaban el comercio y violaban así la legislación sobre las sanciones económicas. Curiosamente, el sitio de Yoani Sánchez no fue cerrado mientras que éste propone la adquisición de su libro en italiano, además a través de Paypal , sistema que ningún cubano que vive en Cuba puede utilizar a causa de las sanciones económicas (que prohíben, entre otros, el comercio electrónico). De la misma manera, Sánchez dispone de un Copyright para su blog “© 2009 Generación Y - All Rights Reserved” . Ningún otro bloguero cubano puede hacer lo mismo por las leyes del embargo. ¿Cómo se explica este hecho único? 41

Otras preguntas necesitan también una respuesta. ¿Quién se encuentra detrás del sitio de Sánchez desdecuba.net cuyo servidor está alojado en Alemania por la empresa Cronos AG Regensburg (que aloja también sitios Internet de extrema derecha), y registrado bajo el nombre de Josef Biechele? También se descubre que Sánchez hizo su registro de dominio mediante la empresa estadounidense GoDady , cuya principal característica es el anonimato. El Pentágono la usa también para registrar sitios con toda la discreción necesaria. ¿Cómo Yoani Sánchez, una bloguera cubana que vive en Cuba, puede registra su sitio mediante una empresa estadounidense cuando la legislación sobre las sanciones económicas lo prohíbe formalmente? 42

Por otra parte, el sitio Generación Y de Yoani Sánchez es extremadamente sofisticado, con entradas para Facebook y Twitter . Además, recibe 14 millones de visitas al mes y es el único que está disponible en no menos de…18 idiomas (inglés, francés, español, italiano, alemán, portugués, ruso, esloveno, polaco, chino, japonés, lituano, checo, búlgaro, holandés, finlandés, húngaro, coreano y griego). Ningún otro sitio del mundo, incluso los de las más importantes instituciones internacionales como por ejemplo las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE, la Unión Europea, dispone de tantas versiones lingüísticas. Ni el sitio del Departamento de Estado de Estados Unidos ni el de la CIA disponen de semejante variedad. 43

Otro aspecto sorprendente. El sitio que aloja el blog de Sánchez dispone de un ancho de banda que es ¡60 veces superior al que dispone Cuba para todos sus usuarios de Internet! Otras preguntas surgen inevitablemente al respecto: ¿quién administra esas páginas en 18 idiomas? ¿Quién paga a los administradores? ¿Cuánto? ¿Quién paga a los traductores que trabajan a diario en el sitio de Sánchez? ¿Cuánto? Además, la gestión de un flujo de más de 14 millones de visitas mensuales cuesta sumamente caro. ¿Quién paga todo eso? 44

Yoani Sánchez tiene perfectamente el derecho de expresarse libremente y emitir críticas virulentas hacia las autoridades de La Habana –no se priva de hacerlo– sobre las dificultades diarias reales en Cuba. No puede ni debe ser criticada por ello. En cambio, comete una grave impostura intelectual cuando se presenta como una simple bloguera y afirma que su único objetivo es ejercer honestamente su deber de ciudadana.

Su ensañamiento meticuloso para oscurecer sistemáticamente la realidad, evocar sólo los aspectos negativos, descontextualizar las problemáticas, ignorar metódicamente el entorno geopolítico en que se encuentra Cuba, particularmente en su relación con Estados Unidos y la imposición implacable de sanciones económicas que condicionan la vida de todos los cubanos, recurrir a mentiras como fue fácilmente verificable en el caso de la supuesta “agresión”, tienden a descalificarla. Su papel es ante todo cortejar a cierta audiencia resueltamente opuesta al proceso revolucionario cubano y no representar fielmente la realidad cubana en su complejidad.

Otro hecho único : el presidente estadounidense Barack Obama respondió a una entrevista de Yoani Sánchez. Así, mientras Estados Unidos se hunde cada vez más en una crisis económica sin precedentes, que la batalla a favor de la reforma del sistema sanitario se vuelve cada vez más difícil, que los temas afgano e iraquí son cada vez más calientes, a pesar de la agenda sumamente cargada de la presidencia, el tema extremadamente sensible de las siete bases militares estadounidenses instaladas en Colombia que suscitan la reprobación continental, el golpe de Estados en Honduras en el cual Washington está gravemente implicado, y los cientos de solicitudes de entrevistas de los medios de prensa más importantes del mundo en espera, Barack Obama dejó todo eso de lado para responder a las preguntas de la bloguera cubana. 45

En su entrevista, en ningún momento Sánchez pidió el fin de las sanciones económicas que afectan a todos los sectores de la sociedad cubana empezando por los más vulnerables (mujeres, niños y ancianos), que constituyen el principal obstáculo al desarrollo del país y que son rechazadas por la inmensa mayoría de la comunidad internacional (187 países en el voto en las Naciones Unidas en octubre de 2009) por su carácter anacrónico, cruel e ineficaz. Al contrario, retoma exactamente la retórica de Washington al respecto: “ La propaganda política nos habla de que vivimos en una plaza sitiada, de un David frente a Goliat y del “voraz enemigo” que está a punto de lanzarse sobre nosotros”. Las sanciones económicas, a las que califica de simples “restricciones comerciales”, son “tan torpes y anacrónicas” 46 , no porque tienen consecuencias dramáticas para la población cubana, sino porque son “usadas como justificación lo mismo para el descalabro productivo que para reprimir a los que piensan diferente”. 47 Se trata exactamente de los mismos argumentos evocados por… la representante de Estados Unidos en las Naciones Unidas en octubre de 2009 para justificar el mantenimiento del estado de sitio que Washington impone a Cuba desde 1960, sin explicar por qué 187 países del mundo se prestan cada año desde hace 18 años a lo que ella califica de “propaganda política”. 48

A la luz de estos elementos, resulta imposible que Yoani Sánchez sea una simple bloguera que denuncia las dificultades de un sistema. Poderosos intereses se esconden detrás de la cortina de humo que constituye Generación Y , que representa una formidable arma en la guerra mediática que lleva Estados Unidos contra Cuba. Yoani Sánchez ha comprendido perfectamente que la obediencia a con los poderosos se recompensa generosamente (más de 100.000 dólares en total). 49 Ha elegido integrar el comercio de la disidencia y vivir felices días en Cuba.

Notas

27 Libertad Digital , «Yoani Sánchez: ‘Hemos naufragado; hace rato que estamos bajo el agua’», 12 de noviembre de 2009. http://www.libertaddigital.com/mundo/yoani-sanchez-desde-que-comence-a-escribir-el-blog-vivo-un-thriller-de-accion-1276375966/

28 Ibid.

29 Mauricio Vicent, « "Los cambios llegarán a Cuba, pero no a través del guión del Gobierno"», El País , 7 de mayo de 2008.

30 Yoani Sánchez, Generación Y.

31 El País , « EL PAÍS convoca los Premios Ortega y Gasset de periodismo 2009», 12 de enero de 2009.

32 Time , «The 2008 Time 100», 2008. http://www.time.com/time/specials/2007/0,28757,1733748,00.html (sitio consultado el 25 de noviembre de 2009)

33 Yoani Sánchez, «Premios », Generación Y.

34 Miriam Leiva, «La ‘Generación Y’ cubana», El País , 30 de noviembre de 2008.

35 Yoani Sánchez, «Premios», op. cit.

36 Ibid.

37 Ibid.

38 El País , « Una de las voces críticas del régimen cubano, mejor blog del año», 28 de noviembre de 2008.

39 Yoani Sánchez, «¿Qué hago yo ahí?», Generación Y , 3 de mayo de 2008.

40 Guillermo Nova, «Bloguera cubana Yoani Sánchez descubierta escribiendo sus artículos desde el wi-fi de hoteles», Rebelión , 11 de mayo de 2009.

41 Norelys Morales Aguilera, «Si los blogs son terapéuticos ¿Quién paga la terapia de Yoani Sánchez?», La República , 13 de agosto de 2009.

42 Ibid.

43 Yoani Sánchez, Generación Y.

44 Norelys Morales Aguilera, «Si los blogs son terapéuticos ¿Quién paga la terapia de Yoani Sánchez?», op. cit.

45 Yoani Sánchez, «Respuestas de Barack Obama a Yoani Sánchez», Generación Y , 20 de noviembre de 2009.

46 Yoani Sánchez, «Siete preguntas», Generación Y , 19 de noviembre de 2009.

47 Yoani Sánchez, «Made in USA», Generación Y , 18 de noviembre de 2009.

48 Yoani Sánchez, «Siete preguntas», op. cit.

49 Yoani Sánchez, «Premios», Generación Y.

Salim Lamrani es profesor encargado de cursos en la Universidad Paris-Sorbonne -Paris IV y en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista francés, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Acaba de publicar Cuba: Ce que les médias ne vous diront jamais (Paris: Editions Estrella, 2009). Contacto: lamranisalim@yahoo.fr

Leer más...