Annemarie Schimmel [2]
Revista ALIF NUN
El sufismo tiene muchas caras. Muchos occidentales modernos si acaso lo relacionan con la “danza sufí”, tal y como se enseña en las ciudades americanas. Ellos no saben que la música mística y la danza giróvaga [3] están destinadas básicamente a ofrecer al sufí cierta relajación después de sus incesantes y arduos ejercicios espirituales, y que sólo han llegado a formar parte integrante del ritual sufí en una orden, la Mevleviyya [4] .
Otros occidentales, quienes han leído sesudos libros sobre sufismo, sobre todo los del siglo XIX, afirman que esta tendencia sólo es un panteísmo descarado –F. D. A. Tholuck, el primer estudioso europeo que dedicó un libro al sufismo, sintió la necesidad de llamar a su estudio Sufismus sive theosophia Persarum pantheistica [“El sufismo, o la teosofía panteísta de los persas” [5] ]. El teólogo alemán Tholuck, como muchos otros antes y después que él, sólo tuvo acceso a palabras de poetas sufíes relativamente tardías, sobre todo de la tradición persa y, de hecho, es fácil encontrar en los cánticos extáticos de los poetas místicos (¡no sólo en el Islam!) el sentimiento de una unidad omniabarcante condensada en la expresión recurrente hama ûst (“Todo es Él”). Esta expresión solía emplearse para sintetizar el complicado y muy sutil sistema teosófico de Ibn ‘Arabî (m. 1240), el cual se convirtió en fuente de inspiración para generaciones de sufíes, particularmente en sus hermandades, las cuales se expandieron con rapidez. Una vez más, los poetas persas hicieron públicas sus declaraciones extáticas, y es fácil tomar sus palabras al pie de la letra y luego ver en ellas expresiones de una actitud religiosa que tiene poco que ver con la ortodoxia islámica: una religiosidad en la que parecen quedar borradas todas las diferencias entre el fiel devoto y el infiel depravado, entre la Kaaba y el templo de los ídolos, entre el piadoso shaij (maestro espiritual) y el adorador de ídolos; en cambio, los segundos podrían incluso ser preferibles a los ostentosos ascetas y a los musulmanes adoradores de las formas. Es comprensible que no sólo los lectores europeos no iniciados quedaran impactados (y a veces encantados) con tales palabras, sino también que los musulmanes modernistas considerasen esta clase de poesía mística “más peligrosa de que las hordas de Atila y Gengis Kan” (en palabras de Muhammad Iqbal). [6]
Los amantes de la poesía persa también se encontrarán con expresiones de nostalgia por el sufrimiento y añoranza de la muerte. Este es un sentimiento bastante normal para cualquiera que sepa que “la muerte es un puente que conduce al amante hacia el Amado”, como descubrieron los primeros sufíes, e hizo que éstos estuvieran habituados a disfrutar con las pruebas y tribulaciones que se abatían sobre ellos. Pero en poesía, este sentimiento se expresa con imágenes cada vez más “crueles”, y por mucho que uno admire el poder de esta imaginería en la que rosas, sangre, fuego y vino se relacionan de un modo ingenioso [7] , o disfrute con las constantes y repetidas alusiones al destino del mártir místico al-Hallây (m. 922) y a su muerte en la horca, la cual llegó a ser para él la “cama nupcial” [8] , sin embargo, a pesar de toda esta admiración hacia el lado artístico de estos poemas, suele resultarle difícil al lector occidental y al musulmán moderno apreciar plenamente este tipo de sufismo.
Algunos lectores también pueden pensar que el sufismo está relacionado con los derviches que realizan extrañas proezas como perforar sus extremidades con cuchillos y agujas sin resultar heridos, o sacarse los ojos, actos que no tienen nada que ver con la esencia del sufismo, aunque representan un caso interesante para los psicólogos. Sin embargo, poca gente pensaría que la palabra sufismo está relacionada con ciertas tendencias sobrias que existen pero no se muestran como lo hacen las manifestaciones externas –tan atractivas como atroces– del sufismo que acabamos de mencionar. No obstante, son estas tendencias sobrias las que representan la base del sufismo. Los primeros padres del sufismo en Bagdad y en otros lugares de Oriente Medio e Irán desarrollaron sus ideales mediante una actitud estrictamente sometida a la ley, y si ellos diferían de la mayoría de los fieles no era por su laxitud o libertinaje sino porque se imponían a sí mismos actos de piedad supererogatorios tales como ayunos voluntarios y vigilias nocturnas. Dentro de esta severa actitud ascética, el asunto central del amor incondicional a Dios fue introducido –hasta donde nosotros sabemos– por Râbi‘a, mujer de Basora de mediados del siglo octavo. [9]
El miembro más destacado de esta escuela de la sobriedad fue sin duda Muhâsibi de Bagdad, cuyo apodo indica su constante muhâsaba (“análisis”), es decir, la introspección para erradicar hasta el menor signo de actividad de su alma inferior, nafs, cuya lucha ha sido llamada la “Guerra Santa mayor” [10] . Esta corriente fue explicada con lucidez en la obra el siglo décimo titulada Qût al-qulûb (“El alimento de los corazones”) [11] , de Abû Tâlib al-Makkî, la cual sigue siendo uno de los trabajos favoritos para todos los sufíes sobrios y fue ampliamente usada por Abû Hâmid al-Ghazzâlî (m. 1111), el maestro del sufismo moderado [12] . Sin embargo, sufíes posteriores en el norte de África consideraron incluso los escritos de Ghazzâlî casi demasiado atrevidos en lo referente a sus revelaciones espirituales y místicas.
En nuestros días existen tres escuelas de sufismo “sobrio”. La Suhrawardiyya se desarrolló a finales del siglo XII en Iraq y pronto se extendió hasta las fronteras de Bengala; el ‘Awârif al-ma‘ârif, introducción a la Senda mística redactada por el segundo maestro de la orden, Abû Hafs ‘Omar as-Suhrawardî, ha seguido siendo el alimento espiritual de la mayoría de las fraternidades sufíes [13] . La Naqshbandiyya, originaria de Asia Central, donde alcanzó su primer apogeo a finales del siglo XV, no sólo es conocida en todas partes por sus refinadas prácticas de meditación (dhikr silencioso, control de la respiración), sino también por su compromiso con las actividades “políticas” en el sentido más amplio de la palabra. [14]
La tercera orden de sufismo sobrio apareció en un periodo entre las dos anteriores, es decir, en el siglo XIII. Esta es la Shadhiliyya, desarrollada en Egipto, luego especialmente elaborada en el occidente musulmán, y todavía activa y próspera [15] . La Shadhiliyya y las hermandades derivadas de ella han atraído también a cierto número de occidentales altamente sofisticados, y en apariencia poseen un atractivo para el hombre occidental del que no pueden presumir muchas de las otras órdenes. [16]
Quizás las cartas de Ibn ‘Abbâd de Ronda nos ofrezcan una posible respuesta de por qué esto es así. Ibn ‘Abbâd, que estudió ley y teología mâliki en Fez y se convirtió en el discípulo favorito de Ibn ‘Ashir, el santo de Salé en Marruecos, fue convencido para que escribiera un comentario sobre los Hikam, breves y sucintos proverbios del maestro shadhili de Egipto, Ibn ‘Atâ Allâh al-Iskandarî (m. 1309) –proverbios tan bellamente redactados que se llegado a decir que si estuviera permitido recitar durante la oración algún texto fuera del Corán, serían estos aforismos [17] . Podemos reflexionar sobre ellos durante mucho tiempo, en parte atraídos por el talento del autor para condensar las realidades más profundas en unas pocas palabras sencillas, y en parte por lo puro de su belleza en lengua árabe. Fue el comentario de Ibn ‘Abbâd de estos aforismos el que los hizo famosos, y sobre la base de las enseñanzas shadhilíes el propio Ibn ‘Abbâd se convirtió poco a poco en un líder espiritual –no un líder que deseara la obediencia absoluta u obligara a sus discípulos a imitarlo en todas sus palabras y actos, sino un guía espiritual que, con gran cuidado y ternura, trataba de orientar a cada discípulo del modo más adecuado para él. Más tarde, este hombre modesto fue el principal predicador de la mezquita Karawiyyin de Fez, a donde lo llamó el soberano meriní y donde transcurrieron sus últimos dieciséis años, hasta su muerte en 1390. Como predicador, cumplió fielmente con sus obligaciones, no convenciendo a sus oyentes con la fuerza de los argumentos, sino con su manera sutil de guiarlos hacia lo que él consideraba el centro de la vida humana, es decir, la sinceridad, la confianza y la gratitud.
Ibn ‘Abbâd, “cubierto con el manto de la modestia”, como escribió uno de sus biógrafos, no dejó una gran producción literaria. No hay poemas, y buscaríamos en vano palabras extáticas, descripciones de los diferentes estados y moradas de los sufíes o hermosos himnos dedicados al Amado cuya Belleza eterna es irresistible y por quien uno desea sufrir y morir. Ninguno de estos temas fundamentales en la poesía sufí puede descubrirse en las cartas de Ibn ‘Abbâd, ni pueden encontrarse en sus escritos los temas favoritos de los teóricos del sufismo: ningún cometario sobre los diferentes mundos a través de los cuales debe transitar el alma, ningún complicado debate sobre el Uno cuya Existencia es Necesaria, sobre los seres contingentes y el Ser Absoluto, ni sobre la imagen arquetípica del Profeta Muhammad. Ibn ‘Abbâd está tan alejado del lirismo de la poesía mística persa como de los sufíes del Magreb con inclinaciones filosóficas, tales como Ibn Masarrâ y, sobre todo Ibn ‘Arabî, quien parece resultar tan familiar para el misticismo magrebí de tendencia más intelectual.
Ibn ‘Abbâd se presenta frente al lector moderno como alguien que siempre estaba sereno y calmado. Nunca proclamó siquiera haber alcanzado el dhauq (el “regusto” inmediato del éxtasis espiritual), sino que, como escribió modestamente, se mostraba satisfecho con lo que aprendió estudiando los libros de los antiguos maestros. Todo su pensamiento se centra en la purificación del alma humana para cumplir con las obligaciones del monoteísmo absoluto. Está convencido de que el esfuerzo excesivo resulta completamente inútil: incluso alguien que lleva una vida ascética impecable sólo por el puro ascetismo continúa sometido al egoísmo, el peor de los atributos. Por eso el hombre sólo puede confiar en Uno, sólo Uno es el responsable de todo lo creado, y ése es Dios, el Creador, el Sustentador y el Juez. Servirle con sinceridad es el deber y el privilegio del hombre. El hombre no puede confiar en sí mismo ni en otras criaturas; su única fuente de ayuda es Dios, y debe comprender y ser consciente de que cualquier cosa que provenga de Dios es buena y debe ser aceptada con gratitud. Incluso resulta inútil combatir contra el nafs por medios humanos: sólo Dios puede rescatar al hombre de los engaños del nafs, si el hombre se entrega por completo en Sus manos.
Los sufíes de antaño habían hablado sobre el contraste entre los estados místicos de qab d y bast (contracción y expansión) y algunos de ellos, como Yunaid (m. 910), el principal maestro de Bagdad, habían expresado la opinión de que qabd era preferible a bast porque en el estado de absoluto abatimiento el hombre siente que no puede confiar en nada salvo en Dios, mientras que en el estado de felicidad olvida todo con tanta facilidad que su regocijo no es producto del esfuerzo humano sino tan solo debido al favor del Señor. El énfasis en el estado de qabd y su importancia para la vida espiritual condujo a M. Asín Palacios a observar una relación entre los primeros shadhilíes, en especial Ibn ‘Abbâd, y las enseñanzas de San Juan de la Cruz: encontró en ambos el concepto de “noche oscura del alma”. No hay duda de que las similitudes son grandes; sin embargo, como Père Nwiya ha demostrado, es difícil saber de qué modo el concepto de la “noche oscura” podría haber viajado desde Ibn ‘Abbâd hasta San Juan. [18]
Según Ibn ‘Abbâd, hay una cuestión fundamental para el progreso del hombre en su camino hacia Dios, y ésta es crecer en gratitud y certeza. La certeza, la confianza incuestionable en la sabiduría de Dios, es el estado más elevado que el viajero puede esperar, y quien lo ha alcanzado no necesitará ninguna revelación de misterios ocultos: suya es la visión clara [19] . Pero la certeza está relacionada con la gratitud. Los primeros sufíes habían definido en docenas de aforismos la fase complementaria de sabr (paciencia) y shukr (gratitud) y habían debatido el valor relativo de cada una de ellas. Pero para Ibn ‘Abbâd, la gratitud representa el corazón de la cuestión. En sus cartas aconseja a sus discípulos y amigos mostrarse agradecidos con todo lo que les suceda: cuando Dios conduce al hombre a través de las aflicciones significa que El desea que esa persona se vuelva de nuevo hacia Quien había olvidado en medio de los planes y las intrigas mundanales. El sabe que hay tres formas de gratitud: con el corazón, con la lengua, alabando al Señor y, la más importante, con los actos: manifestar gratitud cumpliendo con la ley de Dios y mostrando también un amor activo hacia nuestros semejantes. Ibn ‘Abbâd habría estado completamente de acuerdo con la vieja fórmula sufí según la cual la fase final de la gratitud es “ser capaz de dar las gracias”.
Es este concepto de gratitud el que hace a los escritos de Ibn ‘Abbâd tan importantes para el mundo actual. En una época en la que el temor y el pánico están creciendo, cuando la falta de esperanza parece prevalecer en amplios sectores de la población, y cuando, en ciertos entornos, casi está de moda verlo todo desde un punto de vista negativo, Ibn ‘Abbâd puede enseñar a sus lectores que siempre hay una razón y un modo de dar las gracias a Dios por algo, y cuanto más crezca esta gratitud constante más se convertirá en un hábito del alma, y el hombre dejará de preocuparse innecesariamente: él se siente a salvo “como un niño en el regazo de Dios”, como el maestro de Ronda dice empleando una bella imagen que también puede ser adoptada por los cristianos.
No encontramos ninguna referencia a experiencias extáticas en los trabajos de Ibn ‘Abbâd, y eso podría atraerle las simpatías de quienes consideran que el misticismo no resulta muy atractivo para una mentalidad moderna y sobria. El no estuvo rodeado de milagrosos relatos y leyendas, como en el caso de tantos otros sufíes, lo cual, una vez más, puede resultar agradable para muchos lectores con tendencia a espantarse frente a proclamaciones de milagros demasiado escandalosas, no importa cuál sea la tradición religiosa. En cambio, en Ibn ‘Abbâd descubrimos a un amigo tranquilo en quien podemos confiar, un hombre que no nos deslumbra con la brillantez de gloriosas ideas ni nos confunde con pretenciosas teosofías; un amigo que no nos presiona con sus ideas sino que espera hasta que acudimos a él y lo escuchamos, de modo que poco a pocos vamos comprendiendo su profundo compromiso con el bienestar espiritual de sus lectores.
Pocos son los trabajos de este hombre y éstos deben leerse con paciencia, pero la recompensa es grande para quienes buscan un maestro sufí cuya actitud puede ser compartida por el hombre moderno y es adecuada para nuestra época.
________________________________________
NOTAS.-
[1] Traducción y adaptación del texto publicado en Ibn ‘Abbad of Ronda, Letters on the Sufi Path , Paulist Press. USA, 1986, Preface, págs. ix-xiv. (Nota de la Redacción).
[2] Annemarie Schimmel nació en Erfurt (Alemania), en 1922. Apasionada por la literatura árabe y persa, empezó a estudiar árabe a los 15 años para luego dedicarse a la cultura e historia del Islam. En 1941 consiguió su primer doctorado. Durante sus 6 años de estudio comenzó a escribir su disertación sobre la historia de los mamelucos y en abril del 1945 obtuvo su segundo doctorado. En 1945 estudió en la Universidad de Marburg y presentó su Postdoctorado en 1946, con 24 años. En 1954 ingresó en la Universidad de Ankara, donde enseñó Religión en lengua turca. Cinco años mas tarde volvió a Alemania y en junio del 1969 comenzó a trabajar en la Universidad de Harvard, donde se dedicó a enseñar cultura musulmana de la India durante 25 años, hasta su jubilación. Volvió a Bonn y fue nombrada Profesora Honoraria de la Universidad. Escribió mas de 80 libros y ensayos, entre los que destacan Las dimensiones místicas del Islam (Trotta, Madrid, 2002) o Introducción al sufismo (Kairós, Madrid, 2007). También puede consultarse en castellano: “ El Islam como alternativa ”, en revista Alif Nûn nº 30, septiembre de 2005. Falleció en Bonn (Alemania) en 2003. (Nota de la Redacción).
[3] Para conocer en más detalle este tipo de danza sufí, véase Carlos Jalil Bárcena, “ Danzar con el cosmos ”, en revista Alif Nûn nº 27, mayo de 2005. (Nota de la Redacción).
[4] Para más información sobre esta orden sufí, véase A. Popovic / G. Veinstein, Las sendas de Allah. Las cofradías musulmanas desde sus orígenes hasta la actualidad , Bellaterra, Barcelona, 1997; Muhammad Isa Waley, “Mawlana Yalal al-Din Rumí y la espiritualidad islámica”, en revista Alif Nûn nos 54 (noviembre de 2007) y 55 (diciembre de 2007) . (Nota de la Redacción).
[5] Para más información sobre la relación entre Persia y el origen del sufismo, véase Jordi Quingles, Persia y los orígenes del sufismo , Mandala, Madrid, 2008. (Nota de la Redacción).
[6] Véase de este autor, Muhammad Iqbal, La reconstrucción del pensamiento religioso en el Islam , Trotta, Madrid, 2002. (Nota de la Redacción).
[7] Para más información sobre el complejo simbolismo de la poesía sufí, véase Javad Nurbakhsh, Simbolismo sufí (tomos I al VII) , Nur, Madrid. (Nota de la Redacción).
[8] Para conocer mejor la figura de este místico del siglo X, véase Louis Massignon, La pasión de Hallaj, mártir místico del Islam , Paidós, Barcelona, 2000. (Nota de la Redacción).
[9] Para más información sobre la figura de esta mujer sufí, véase D. Vega, Râbi'a al 'Adawiyya, paloma de luz y lumbre , Darek Nyumba, Madrid, 2002; Pablo Beneito, Mujeres de luz , Trotta, Madrid, 2001; Râbi'a al 'Adawiyya, Dichos y canciones de una mística sufí (siglo VIII) , Olañeta, Barcelona, 2006. (Nota de la Redacción).
[10] Para más información sobre la “Guerra Santa mayor” o yihad al-akbar, véase Seyyed Husein Nasr, “ El significado espiritual del yihad ”, en revista Alif Nûn nº 54, noviembre de 2007; Hayy Sidi Sa'id Ben Ayuiba Al-Andalusí, Yihad y Adab (esfuerzo y cortesía) , Mandala, Madrid, 2004. (Nota de la Redacción).
[11] Véase Abû Tâlib al-Makki, Qût al-qulûb (2 vol.): fî mu'amalat al-Mahbub wa wasf Tarîq al-Murîd ilâ Maqâm at-Tawhîd , Ilmiyah, Líbano, 2005. (Nota de la Redacción).
[12] Para más información sobre la figura de al-Ghazzâlî, véase Amrei Rahman, “ Muhammad al-Gazâli: análisis de su pensamiento y de su trayectoria vital ”, en revista Alif Nûn nº 37, abril de 2006. (Nota de la Redacción).
[13] Para más información sobre la figura de Suhrawardi, véase Sohravardi, El encuentro con el ángel , Editorial Trotta, Madrid, 2002; Carlos Diego y Mahmud Piruz, “El Arcángel púrpura ( ‘Aql-e sorj ) de Sohrawardi”, Revista Sufí nº 4 , Otoño e Invierno 2002, Editorial Nur, Madrid, págs 26-37; Miguel Cruz Hernández, Historia del pensamiento en el mundo islámico: desde los orígenes hasta el siglo XII en Oriente , Alianza Editorial, Madrid, 2.000, págs. 304-310 y Terry Graham, “Sohrawardi: El sufí que reveló la antigua Senda de la Unicidad Divina de Persia”, en Revista Sufí nº 11 , Primavera y Verano 2006, Editorial Nur, Madrid, págs 22-30. (Nota de la Redacción).
[14] Para más información sobre la orden Naqshbandiyya, véase A. Popovic / G. Veinstein, ob. cit. (Nota de la Redacción).
[15] Para más información sobre la orden Shadhiliyya, véase Miguel Asín Palacios , Šâdilîes y alumbrados , Hiperión, Madrid, 1990; Hayy Sidi Sa'îd ben Ayiba Al-Andalusí, Islam y Shadzilíes , Mandala, Madrid, 2005. (Nota de la Redacción).
[16] Entre quienes se han sentido atraídos por la Shadhiliyya o alguna de sus ramas cabe destacar a personajes como René Guénon, Frithjof Schuon o Martín Lings . (Nota de la Redacción).
[17] Véase dos traducciones al castellano de este libro: Ibn Ata'illah, El libro de la sabiduría , Sufí, Madrid, 2001; Shaij Ibn Atail-lah de Alejandría, Al-Híkam. Aforismos sufíes , Kutubia Mayurqa, Palma de Mallorca, 2003. (Nota de la Redacción).
[18] Para más información sobre esta cuestión, véase Luce López-Baralt, San Juan de la Cruz y el Islam , Hiperión, Madrid, 1990. (Nota de la Redacción).
[19] Para más información, véase Martin Lings , El libro de la certeza , Olañeta, Palma de Mallorca, 2002. (Nota de la redacción).
lunes, 5 de octubre de 2009
IBN ABBAD DE RONDA Y EL SUFISMO [1]
Entrevista a un tuareg
Entrevista realizada por Víctor-M. Amela a: Moussa Ag Assarid
No sé mi edad: Nací en el desierto del Sahara, sin papeles...! Nací en un campamento nómada Tuareg entre Tombuctú y Gao, al norte de Mali. He sido pastor de los camellos, cabras, corderos y vacas de mi padre. Hoy estudio Gestión en la Universidad Montpellier- Estoy soltero. Defiendo a los pastores Tuareg. Soy musulmán, sin fanatismo
- ¡Qué turbante tan hermoso...!
- Es una fina tela de algodón: permite tapar la cara en el desierto cuando se levanta arena, y a la vez seguir viendo y respirando a su través.
- Es de un azul bellísimo...
- A los Tuareg nos llamaban los hombres azules por esto: la tela destiñe algo y nuestra piel toma tintes azulados...
- ¿Cómo elaboran ese intenso azul añil?
- Con una planta llamada índigo, mezclada con otros pigmentos naturales. El azul, para los Tuareg, es el color del mundo.
- ¿Por qué?
- Es el color dominante: el del cielo, el techo de nuestra casa.
- ¿Quiénes son los Tuareg?
- Tuareg significa abandonados, porque somos un viejo pueblo nómada del desierto, solitario, orgulloso: señores del desierto, nos llaman. Nuestra etnia es la amazigh (bereber), y nuestro alfabeto, el tifinagh.
- ¿Cuántos son?
- Unos tres millones, y la mayoría todavía nómadas. Pero la población decrece... "¡Hace falta que un pueblo desaparezca para que sepamos que existía!", denunciaba una vez un sabio: yo luchó por preservar este pueblo.
- ¿A qué se dedican?
- Pastoreamos rebaños de camellos, cabras, corderos, vacas y asnos en un reino de infinito y de silencio...
- ¿De verdad tan silencioso es el desierto?
- Si estás a solas en aquel silencio, oyes el latido de tu propio corazón. No hay mejor lugar para hallarse a uno mismo.
- ¿Qué recuerdos de su niñez en el desierto conserva con mayor nitidez?
- Me despierto con el sol. Ahí están las cabras de mi padre. Ellas nos dan leche y carne, nosotros las llevamos a donde hay agua y hierba... Así hizo mi bisabuelo, y mi abuelo, y mi padre... Y yo. ¡No había otra cosa en el mundo más que eso, y yo era muy feliz en él!
- ¿Sí? No parece muy estimulante. ..
- Mucho. A los siete años ya te dejan alejarte del campamento, para lo que te enseñan las cosas importantes: a olisquear el aire, escuchar, aguzar la vista, orientarte por el sol y las estrellas... Y a dejarte llevar por el camello, si te pierdes: te llevará a donde hay agua.
- Saber eso es valioso, sin duda...
- Allí todo es simple y profundo. Hay muy pocas cosas, ¡y cada una tiene enorme valor!
- Entonces este mundo y aquél son muy diferentes, ¿no?
- Allí, cada pequeña cosa proporciona felicidad. Cada roce es valioso. ¡Sentimos una enorme alegría por el simple hecho de tocarnos, de estar juntos! Allí nadie sueña con llegar a ser, ¡porque cada uno ya es!
- ¿Qué es lo que más le chocó en su primer viaje a Europa?
- Vi correr a la gente por el aeropuerto. . ¡En el desierto sólo se corre si viene una tormenta de arena! Me asusté, claro...
- Sólo iban a buscar las maletas, ja, ja...
- Sí, era eso. También vi carteles de chicas desnudas: ¿por qué esa falta de respeto hacia la mujer?, me pregunté... Después, en el hotel Ibis, vi el primer grifo de mi vida: vi correr el agua... y sentí ganas de llorar.
- Qué abundancia, qué derroche, ¿no?
- ¡Todos los días de mi vida habían consistido en buscar agua! Cuando veo las fuentes de adorno aquí y allá, aún sigo sintiendo dentro un dolor tan inmenso...
- ¿Tanto como eso?
- Sí. A principios de los 90 hubo una gran sequía, murieron los animales, caímos enfermos.... Yo tendría unos doce años, y mi madre murió... ¡Ella lo era todo para mí! Me contaba historias y me enseñó a contarlas bien. Me enseñó a ser yo mismo.
- ¿Qué pasó con su familia?
- Convencí a mi padre de que me dejase ir a la escuela. Casi cada día yo caminaba quince kilómetros. Hasta que el maestro me dejó una cama para dormir, y una señora me daba de comer al pasar ante su casa... Entendí: mi madre estaba ayudándome...
- ¿De dónde salió esa pasión por la escuela?
- De que un par de años antes había pasado por el campamento el rally París-Dakar, y a una periodista se le cayó un libro de la mochila. Lo recogí y se lo di. Me lo regaló y me habló de aquel libro: El Principito. Y yo me prometí que un día sería capaz de leerlo...
- Y lo logró.
- Sí. Y así fue como logré una beca para estudiar en Francia.
- ¡Un Tuareg en la universidad. ..!
- Ah, lo que más añoro aquí es la leche de camella... Y el fuego de leña. Y caminar descalzo sobre la arena cálida. Y las estrellas: allí las miramos cada noche, y cada estrella es distinta de otra, como es distinta cada cabra... Aquí, por la noche, miráis la tele.
- Sí... ¿Qué es lo que peor le parece de aquí?
- Tenéis de todo, pero no os basta. Os quejáis. ¡En Francia se pasan la vida quejándose! Os encadenáis de por vida a un banco, y hay ansia de poseer, frenesí, prisa... En el desierto no hay atascos, ¿y sabe por qué? ¡Porque allí nadie quiere adelantar a nadie!
- Reláteme un momento de felicidad intensa en su lejano desierto.
- Es cada día, dos horas antes de la puesta del sol: baja el calor, y el frío no ha llegado, y hombres y animales regresan lentamente al campamento y sus perfiles se recortan en un cielo rosa, azul, rojo, amarillo, verde...
- Fascinante, desde luego...
- Es un momento mágico... Entramos todos en la tienda y hervimos té. Sentados, en silencio, escuchamos el hervor... La calma nos invade a todos: los latidos del corazón se acompasan al pot-pot del hervor...
- Qué paz....
- Aquí tenéis reloj, allí tenemos tiempo.
EL RENACIMIENTO ISLÁMICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LATINOAMÉRICA: REQUERIMIENTOS Y CONDICIONES PREVIAS
Dr. T. B. Irving [2]
Revista ALIF NUN
La situación del Islam en el mundo ibérico (España, Portugal y Latinoamérica) es bastante diferente a la de los países anglófonos o la de las antiguas colonias francesas en el norte de Africa, Africa negra o incluso en la propia Francia. Por esta razón, el mensaje islámico necesita presentarse en Latinoamérica y la Península Ibérica de un modo diferente al de las áreas anglófonas o el mundo francés.
En primer lugar, los países que ahora se llaman España y Portugal gozaron de nueve siglos de gobierno islámico, desde el año 91 d.H. / 711 d.C., cuando Tariq ibn Ziyad arribó por vez primera a Gibraltar, el monte que todavía lleva su nombre (Yabal Tariq [3] , en árabe), hasta 1610, cuando el rey Felipe III decretó finalmente la expulsión de los últimos musulmanes españoles de la Península Ibérica. [4]
Desde ese momento, el Islam dejó de ser tolerado allí, aunque el Cristianismo no sufriera una suerte similar en el Líbano o Egipto, por ejemplo. Los musulmanes hicieron frente a una larga y dura persecución en todas las colonias de habla hispana, en las antiguas colonias del lejano oriente, como las Filipinas, y del lejano sur, como Argentina. [5]
Es ésta una vasta zona; desafía en tamaño a los mundos árabe o islámico, especialmente en lo que se refiere a la dificultad de encontrar información sobre ella. Por esta razón, el presente trabajo es ante todo un resumen de la situación, pues consideramos que éste debe hacerse para mejorar el tratamiento del Islam en esos países.
Islam hispano
Ante todo, los musulmanes deberían insistir frente al mundo en que la Península Ibérica ( Yazirat al Andalus) floreció culturalmente hablando bajo el Islam. Esos nueve siglos de Islam (711-1610) fueron gloriosos e hicieron que, en comparación, el resto de Europa palideciera y pareciera un territorio bárbaro.
La zona sur de España que todavía es llamada Andalucía continúa siendo el “Paraíso Perdido” (al Firdaws al Mafqud) en la imaginación de los norteafricanos, pues la España árabe fue la fuente de sus formas artísticas, literarias y musicales más hermosas: al 'adab al 'andalusi , como todavía es conocida y admirada en todo el mundo árabe.
Por otra parte, los españoles y los latinoamericanos de hoy en día no son muy conscientes del genocidio y la devastación que la Inquisición católica produjo entre los musulmanes españoles y, de hecho, en la propia mentalidad hispana. [6] Cuando se limitan a leer sus propios libros de historia, resulta sorprendente lo poco que saben sobre su herencia incluso los españoles y portugueses modernos y liberales, aunque estén rodeados de los monumentos construidos por los musulmanes andalusíes o los trabajadores cautivos mudéjares (mudayyan) que vivíeron antes que ellos.
Este desconocimiento no sólo es un hecho en España y Portugal sino también en Latinoamérica, desde México hasta Chile. Pregunten hoy en día a cualquier persona que hable portugués o español sobre el significado del pasado islámico en su cultura y sólo les contestará con vagos prejuicios y clichés sobre los “moros”, nombre que todavía reciben los musulmanes españoles en los modernos libros de texto españoles y europeos. [7]
Un amigo mío de Málaga, en la costa mediterránea –ciudad que no fue fundada ni llamada así por los árabes, sino por los fenicios, miles de años antes que aquellos– no sabía mucho sobre la historia de su propia ciudad hasta que conseguí que se interesara en ella. Desde luego, si hablamos de los derechos civiles contemporáneos, no resulta agradable leer sobre acontecimientos como la toma de Málaga por los castellanos en el año 1487 y la perfidia de los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, hacia los ciudadanos musulmanes desarmados que se habían rendido. Estos renunciaron a sus riquezas, las cuales entregaron como rescate, y sin embargo fueron vendidos como esclavos. [8] Córdoba y Sevilla también fueron cruelmente despobladas y saqueadas cuando los españoles norteños se apoderaron de ellas en 1236 y 1248, respectivamente.
La España y el Portugal islámicos tuvieron grandes pensadores como Ibn Hazm, el primer estudioso en Europa de la religión comparada, quien escribió de manera sutil sobre el amor [9] ; Ibn Tufayl, el médico y ministro de estado que dio lugar al relato de Robinson Crusoe en Marruecos y España, siete siglos antes de que Defoe lo hiciera en Inglaterra [10] ; o su brillante alumno, Ibn Rushd o “Averroes” –según la traducción latina de su nombre–, quien revivió el estudio de Aristóteles a finales del siglo XII, sólo unas décadas antes del nacimiento de universidades como la de París y Oxford en Europa Occidental. [11]
El filósofo hispano-tunecino Ibn Jaldún fundó la ciencia de la sociología y la filosofía de la historia mucho antes de que Occidente las adquiriera a través de Vico y Saint Simon, o luego con Spengler y Toynbee. Esto fue posible porque Ibn Jaldún observó de primera mano los disturbios sociales y políticos por todo el Mediterráneo y conoció a Pedro el Cruel de Castilla en Sevilla, donde su familia se alojaba. [12]
Poetas como Ibn Zaidun de Córdoba y al-Mu‘tamid, rey de Silves y Sevilla, cantaron de un modo tan bello al amor y al infortunio como cualquier poeta del movimiento romántico europeo. Todos esos hombres de letras fueron musulmanes andalusíes cuya contribución a la cultura mundial necesita ser estudiada y recuperada.
Así pues, cualquier aproximación de los musulmanes de otros países a Iberoamérica debería hacerse hoy en día con la intención de recuperar esta herencia abandonada y despertar el interés en ella, el cual debe estar basado en una investigación y un conocimiento verdaderos, y no en tópicos que reflejen prejuicios y calumnias. La Alhambra fue un magnífico complejo de edificios públicos, pero Andalucía no se limitó a la Alambra; ésta fue el reflejo de un pequeño y moribundo reino del sur que durante dos siglos y medio resistió valientemente contra los montañeses norteños de Castilla y Aragón.
Por lo tanto, esta herencia islámica debe hacerse realidad para los ciudadanos de los países hispanos y lusitanos de hoy en día, pero primero debe llegar a ser igual de real para los musulmanes educados en otras partes del mundo. Algunos expertos egipcios, pakistaníes, tunecinos y marroquíes han llevado a cabo estudios sobre este tema, pero la investigación y los trabajos sobre este asunto deben fomentarse aún más. Hay un grupo que ha realizado esos estudios, como los egipcios ‘Abdullah Enan y el Dr. Husain Mu’nis, profesores marroquíes como ‘Abdullah Genoun y Muhhammad Dawd, o el difunto profesor tunecino ‘Uthman Ka’ak.
Además, la información recabada debe ser ampliamente difundida en árabe, español, portugués, inglés y francés. Debe enterrarse el mito occidental de que los árabes y los musulmanes son inferiores y se les puede llamar “moros” y otros términos despectivos. [13]
Se debería comenzar con versiones fiables del propio Corán en portugués y español, el documento básico para comprender el sistema ético que prevalece desde Marruecos, en la costa atlántica, hasta Indonesia, en el Pacífico. Hoy en día existen unas pocas traducciones, pero son bastante deficientes; se han realizado sin emplear en absoluto ninguna fuente de origen hispanomusulmán, sino las fuentes europeas habituales, muy críticas hacia el Islam. [14]
También existe una gran riqueza potencial en el aljamiado, la literatura ayamiyyah en portugués, español y aragonés que debemos recuperar, así como aumentar los debates y los comentarios sobre la misma [15] .Algunos especialistas occidentales de la actualidad no prestan atención a esta literatura por considerar que “sólo tiene interés lingüístico”, lo cual muy a menudo significa su muerte espiritual en los círculos académicos. Sin embargo, varios ejemplares aljamiados del Corán están esperando ser publicados en la Biblioteca de El Escorial, situada en las montañas del noroeste de Madrid, y en la Biblioteca Nacional de la capital de España [16] . Los archivos y las universidades portuguesas también son ricos en estos documentos.
Así pues, necesitamos preparar y publicar textos adecuados sobre España, sobre la propia religión del Islam y sobre la historia y la cultura del vasto mundo islámico, desde la misma España y Portugal hasta México y Filipinas, o Chile y Argentina. Debemos recordar que hay veintitantos países que necesitan ser estudiados uno por uno, cada uno de los cuales posee su propio conjunto de leyes, pero que, al mismo tiempo, comparten una ignorancia que proviene de las mismas circunstancias basadas en la cruel expulsión de los musulmanes españoles de la Península Ibérica.
Consideraciones históricas
Según el geógrafo marroquí al-‘Idrisi, los primeros musulmanes que llegaron al Nuevo Mundo podrían haber sido marineros de Lisboa, en el moderno Portugal [17] . Tal vez algunos norteafricanos los siguieron, aunque los puertos marroquíes nunca han destacado por sus marinos aventureros. El nombre de “Antilla” aparece en una lejana isla del Atlántico, en el mapa del siglo XIII de al-‘Idrisi. El hecho resulta impresionante, como lo es el conocimiento que tenían los marroquíes incluso del lejano Océano Índico donde navegó Simbad. Al-‘Idrisi llevó a cabo toda esta investigación desde su estudio en la isla mediterránea de Sicilia, donde trabajaba.
Por otro lado, en un templo de Chichenitza en la Península del Yucatán, costa este de México, existen frescos anteriores al año 1002 donde se muestran a navegantes y guerreros no mayas que han sido tomados como prisioneros en una batalla naval. Se dice que los plátanos y los cacahuetes habrían viajado de este modo desde y hacia América, incluso antes de Colón.
Así pues, sería recomendable que los documentos y los diarios de navegación árabes fueran investigados en detalle; es en este terreno donde las nuevas universidades de Oriente Próximo e Iberoamérica podrían hacer algunas de sus investigaciones.
Más tarde llegaría el periodo colonial ibérico de ultramar, el cual podría llamarse la “Edad Media” americana. Los métodos empleados por castellanos y aragoneses para conquistar Andalucía se usaron también en América, donde convirtieron en siervos a los indios –aztecas en México, mayas en América Central, chibchas en Colombia, incas en Perú,...–, fundando lo que ellos llamaron encomiendas o “administraciones” sobre los indios, para beneficio de los conquistadores, al igual que los artesanos musulmanes vencidos habían sido insertados en la España católica.
Algunos de estos trabajadores, los llamados “mudéjares”, también cruzaron el Atlántico junto a sus hermanos moriscos, conversos contra su voluntad al Cristianismo. No sabemos quiénes fueron estos trabajadores, pues muchos de estos viajes fueron clandestinos y los hicieron con nombres falsos o no islámicos. Por lo general, a los inmigrantes no se les permitía llevar a sus esposas con ellos, pero aún así formaron la principal población de musulmanes en el Nuevo Mundo, en especial las clases artesanas de los países caribeños y andinos. Wolofs de Senegal fueron enviados como soldados a Chile, y mandingos de Malí y fulanis de las amplias sabanas de Africa Occidental también llegaron a otros países.
Por ejemplo, todos los musulmanes que llegaban a México eran absorbidos con el tiempo en esa sociedad, donde se mezclaban con los indios nativos en lugar de con los criollos españoles. Estevanico Dorantes (m. 1539) fue un soldado marroquí que llegó a ser oficial del ejército español y condujo una expedición en lo que hoy es Nuevo México y Arizona. Belencazar hizo lo mismo en el Ecuador y el sur de Colombia, fundando la ciudad de Popayán en este último país.
La sociedad colonial era flexible, aunque opresiva. Ya que las ciudades eran grandes, esos inmigrantes forzados tendían a establecerse en ellas, y con el tiempo desaparecían. Lo mismo sucedió en Cuba (o Nueva Granada, como era conocida entonces), en Venezuela y en los países andinos de Ecuador, Perú y Bolivia (o Alto Perú), donde había minas de plata y una concentración de riqueza en las ciudades que exigía artesanía fina. Personalmente, necesito saber más sobre estos aspectos en el caso de Brasil.
Estos obreros especializados eran carpinteros, albañiles, herreros y trabajadores de azulejos en las colonias españolas y portuguesas. El concejo municipal de la ciudad de México, después de que muchos musulmanes y moriscos españoles fueran esclavizados y enviados a las colonias de ultramar, aprobó ordenanzas a principios del siglo XVII para negarles los privilegios gremiales.
Su trabajo puede verse hoy en Guatemala, no sólo en los edificios coloniales sino también en las modernas estructuras que han adoptado su estilo, especialmente en los azulejos de los suelos y las paredes, en las rejas metálicas –tanto de hierro forjado como de latón y cobre– y en los armarios de fina factura. Los techos de las iglesias de Colombia y México fueron construidos por obreros mudéjares que adaptaron su cuidada carpintería para proteger esas construcciones contra los terremotos. Los edificios de las ciudades peruanas disponen de balcones de madera frente a las ventanas como los que pueden verse a lo largo de la costa del Mar Rojo y del Golfo Pérsico, todos diseñados para dirigir la brisa a través de sus celosías. Las puertas decorativas fabricadas al estilo mudéjar se pueden encontrar en las ciudades mineras de Bolivia. [18]
De este modo, el arte islámico y los obreros musulmanes se mantuvieron activos incluso en época de la feroz colonización española, pues, como dijo en cierta ocasión el gran genocida Cardenal Ximénez de Cisneros: “ellos carecen de nuestra fe, pero nosotros carecemos de sus obras”. Por esta razón, incluso la intolerante Iglesia Católica trasladó a muchos de esos artesanos para que decoraran sus edificios en las colonias portuguesas y españolas de ultramar.
Estos trabajadores llegaron sin sus esposas, como ya se ha dicho, y por eso se produjeron matrimonios mixtos entre las familias proletarias de la zona; su identidad musulmana se fue perdiendo con el paso del tiempo, pero su artesanía pervive en las rejas de metal, los azulejos y las celosías de los edificios coloniales y de épocas posteriores, tal y como puede ver cualquier visitante a Latinoamérica. Hoy en día el peligro es que cualquier nuevo inmigrante a esos países puede convertirse en musulmán nominal, como también ocurre en Norteamérica. ¿Cómo pueden llegar a concienciarse de su necesidad espiritual? Deben ayudarse a sí mismos, antes de que cualquier gobierno o institución educativa los ayude.
Los pueblos negros que viven en Bahía, al noreste de Brasil, y en las Indias Occidentales, deben reconocer los rasgos verdaderamente islámicos para poderlos encontrar en su sociedad actual. Por ejemplo, en Trinidad, un negro musulmán es llamado mandingo, mostrando así que sus antepasados provienen de Malí o Gambia, en Africa Occidental. En la actualidad hay una mezquita en la isla holandesa de Curaçao, frente a las costas de Venezuela, pero los musulmanes son en su mayor parte de origen árabe e indio [19] . Otros viven en Demerara, Guyana, y en Barbados, donde tienen varios lugares de culto.
Sin embargo, en Surinam, las qiblas de las mezquitas no apuntan a La Meca sino hacia Occidente, como se hace en Indonesia, de donde provienen estos musulmanes. Esto recuerda a la gran mezquita de Córdoba, en España, donde la qibla apunta hacia el sur, como ocurre en muchas mezquitas del norte de Africa.
Ya que estos inmigrantes eran asimilados en la sociedad, cualquier estudio de este tipo debe ser de carácter sociológico e histórico, pues las nuevas universidades que están surgiendo en Iberoamérica y Oriente Medio tienen el deber de promover dicha investigación. Los expertos musulmanes necesitan estudiar los veinte países, uno por uno, a fin de rescribir su historia desde el descubrimiento de América por Colón e incluso desde antes de esa fecha. Deberían estudiar a nivel psicológico cómo poder revivir su personalidad y conciencia islámicas, para que América Central y del Sur puedan reconstruir su herencia y las líneas de comunicación con el mundo islámico de Africa y Oriente Medio.
Así pues, la población de Latinoamérica incluye a los descendientes de personas procedentes de Africa Occidental, España, Portugal y Oriente Medio que ya eran musulmanas en sus lugares de origen. En Trinidad y Guyana todavía existen grupos procedentes del subcontinente indio e Indonesia cuya cultura y religión fueron desatendidas y oprimidas por las autoridades holandesas y británicas. Con la independencia, hoy en día pueden recuperar su herencia y sentirse de nuevo orgullosos de ella.
No todos estos emigrantes forzosos desde Africa hacia la región del Caribe y Brasil eran esclavos o siervos, sino que las leyes hispanoamericanas se interpretaban en su contra con el fin de someterlos y hacerles desaparecer en la sociedad cristiana. Las colonias portuguesas y españoles produjeron una legislación y engendraron unos métodos policiales que impusieron estas limitaciones en la sociedad misma. Los musulmanes no podían rezar con libertad al Dios Unico en ningún país hispano; la actitud oficial en vigor era activamente hostil y ésta se reforzó a nivel público desde que quedó reflejada en las leyes españolas mismas.
Era una vida dura y cruel para las víctimas, cuya historia nunca ha sido recordada adecuadamente. Henry Lea, un historiador mormón de Philadelphia, intentó escribir sobre ello a principios del siglo XX, pero pocas personas leen ahora sus escritos sobre este despiadado periodo.
Por desgracia, muchas de estas actitudes han prevalecido durante mucho tiempo. En Argentina, por ejemplo, el único nombre islámico masculino que podía usarse legalmente era Omar; los nombres islámicos y no cristianos estaban prohibidos por ley [20] , un legado de la Inquisición, del “Santo Oficio”, como la llama la Iglesia Católica. Todo el sistema escolar se ha visto contaminado durante siglos: la moderna República de Colombia mantenía un concordato o tratado con el Vaticano que facultaba a éste para supervisar todos los libros de texto usados en todos los colegios públicos del país, y no sólo en los de la Iglesia. Estas prácticas también se daban en la propia España, donde los términos “moro” y “mahometano” se han usado de un modo generalizado y con prejuicios. Los pasaportes no se expedían a quien no pudiera presentar un certificado de nacimiento, el cual sólo podía obtener en su parroquia. Los entierros solían ser objeto de inconvenientes similares en muchos países de habla hispana.
Brasil y el idioma portugués
El enorme país de Brasil destaca en este estudio como un caso especial debido a que su idioma es el portugués y a que sus vínculos con Africa Occidental han sido más estrechos que los de la mayoría de América Latina. Aún a comienzos del siglo XX, en 1905, al menos la mitad de los descendientes de africanos en la región de Bahía –en la zona noreste del país, la más cercana a Africa– todavía practicaba el Islam. Un movimiento clandestino de cultura islámica se desarrolló allí: el culto malé, que todavía se practica en Brasil como una forma oculta el Islam. [21]
El movimiento malé, como un modo de disimular el Islam, debe de haber venido (como los mandingos en Trinidad) de Malí, en Africa Occidental, un país cuyo nombre sólo reapareció tras la independencia de esta nación. ¡Malí, tan distante en el tiempo y en el espacio, y sin embargo tan cargado de importancia para el mundo islámico!
Estos malés formaron en su época una poderosa minoría negra, pero ya casi han desaparecido, de manera que debe hacerse algún esfuerzo para recuperar su herencia. Tenían mezquitas secretas en las que se practicaban costumbres “orientales” como quitarse los zapatos antes de entrar en ellas. Muchos monumentos y costumbres de este tipo en la sociedad brasileña deberían catalogarse y clasificarse en función de su contenido islámico. Algunos sociólogos extranjeros han hecho una labor muy deficiente, en especial los franceses, después de su experiencia en Argelia; ellos no parecen estar cualificados para llevar a cabo esta investigación.
Volviendo a la historia, la valerosa República de Palmares fue fundada durante el siglo XVII por musulmanes de Africa Occidental en los actuales estados de Pernambuco y Alagoas, al estilo de los antiguos imperios del interior de Africa Occidental, como el de Ghana o Songhay. Este movimiento casi liberó a Brasil del dominio colonial dos siglos antes de que este acontecimiento tuviera lugar de manera definitiva. Macaco fue la capital de Palmares, un estado que mantuvo su independencia durante casi medio siglo.
Muchos de estos esclavos africanos sabían leer y escribir, en especial si eran musulmanes, como en el caso de los aristócratas malayos que en esa misma época fueron capturados y enviados a Sudáfrica por los holandeses para así quebrar el poder del Islam en Indonesia [22] . Así pues, los esclavos con cultura, tanto en Sudáfrica como en Brasil (e incluso en los Estados Unidos y Cuba), eran casi siempre musulmanes, a menudo procedentes de la élite hausa, fulani o mandingo; el árabe permanecía latente en su memoria como el idioma de prestigio. En ciertos casos, algunos libertos hablantes de portugués regresaron a Benín (o Dahomey) y Nigeria; Lagos, Forcados, Escravos o Porto Novo son nombres claramente portugueses que ellos dieron a las nuevas ciudades africanas que fundaron en esa época.
Levantamientos como éstos no sólo ocurrieron en Brasil durante el siglo XVII, sino también durante el XIX, pues este país fue uno de los últimos en abolir la institución de la esclavitud (lo hizo en 1883). Sin embargo, en 1889, una vez abolida la esclavitud, los archivos brasileños sobre este tema fueron mandados quemar por la nueva república (Brasil había sido una monarquía hasta entonces).
Muchos libaneses y sirios llegaron a Brasil durante el siglo XIX, y todos ellos hablan ahora portugués; quizás estos grupos de inmigrantes que ahora son activos podrían animarse a emprender esta investigación, ya sea a través de las universidades brasileñas o mediante alguna institución educativa de Oriente Próximo.
En Brasilia, la capital actual, y en Río de Janeiro, la antigua, hay varias comunidades musulmanas. La Sociedade Beneficents Muçulmana (Sociedad de Beneficencia Musulmana) fue fundada en Río en 1974. Hay mezquitas allí y en Sao Paulo, la ciudad más grande, donde un profesor egipcio, el Dr. Hilmi Nair, ha enseñado en la universidad local. Londrine, en el estado de Paraná, también tiene alguna mezquita, y hay otras en Paranagua y Curitiba, más al sur y al este.
También debemos recordar que hoy en día el portugués no sólo es el idioma de Brasil y Portugal, sino también el de Guinea Bissau, Angola y Mozambique. Si estos países van a incorporarse al Islam, podría ser a través de la literatura que les ofrezcamos en ese idioma. [23]
Soluciones
Así pues, la Península Ibérica y Latinoamérica necesitan recobrar plenamente su conciencia islámica para que el genocidio y el vandalismo de los últimos siglos pueda ser rescatado del olvido. Para lograrlo se necesitarán diferentes grupos de profesores e investigadores especializados, sobre todo porque los métodos deberán ser distintos a los empleados en Norteamérica o Europa. Deberían basarse en dos lenguas que resultan novedosas para el moderno Oriente Medio, el español y el portugués, así como en el árabe e el inglés; lo cual requiere de una formación especial por parte de nuevos trabajadores o investigadores. Poca de esta investigación ha sido abordada tanto en Europa como en Norteamérica, y mucho menos en Latinoamérica o en el mundo árabe. Los grupos pro-islámicos que allí se encuentran necesitan descubrir urgentemente la importancia de su enigmático pasado y fomentar la recuperación del mismo para sus hijos. Por eso es necesario animar a los jóvenes investigadores, tanto musulmanes árabes como latinoamericanos, a quienes se puede estimular para que interactúen en sus estudios. Los marroquíes que saben español podrían formar un grupo especial dentro de esta clase de investigadores.
El Colegio de México, la principal institución investigadora de ese país, sito en la ciudad de México, ha llegado a emplear a un profesor egipcio y también existen algunas instituciones de investigación en países como España y Argentina. Por su parte, Perú fue en su momento el único país iberoamericano en contar con un centro de estudios puramente islámicos, el Instituto Peruano de Altos Estudios Islámicos de Lima, pero éste no ha sido capaz de mantener un contacto permanente con el extranjero.
Por otra parte, casi todo el sistema de educación privada en Latinoamérica está en manos de los católicos y orientado hacia las “clases altas”, lo que podría ser llamado con más propiedad oligarcas o plutócratas. Sin embargo, hay bolsas de árabes en toda Latinoamérica; casi todas las ciudades tienen un grupo de ellos, como puede verse si paseamos por cualquier calle comercial y leemos los nombres de los propietarios en las puertas de las tiendas y en los mercados. Por ejemplo, los antiguos presidentes de Colombia, Julio César Turbay Ayala, de México, Plutarco Elías Calles, o de Argentina, Carlos Saúl Menem, tenían ascendencia árabe.
Debemos recordar también que, en Latinoamérica, este trabajo de educación e investigación debería desarrollarse en portugués y español, por lo que es necesario establecer contacto con la industria editorial de Buenos Aires y la ciudad de México, así como con la industria del libro en Brasil, lo cual podría hacerse a través de los grupos de sirios y libaneses allí establecidos [24] . Incluso los inmigrantes libaneses cristianos de América del Sur (y entre ellos podría incluir a muchos de Africa, donde también se han establecido como comerciantes y empresarios) deben mucho a la herencia árabe en su conjunto, a pesar de que muchos de ellos se hagan llamar “fenicios”.
Todas las capitales y grandes ciudades de Latinoamérica deberían tener con el tiempo su propia mezquita donde los hombres pudieran orar una vez más al Dios Unico. Asimismo, se debería permitir el culto musulmán a nivel público en la Gran Mezquita de Córdoba, gemela de la de Qayrawan en Túnez. Hoy en día sus grandes puertas se cierran a la puesta de sol y se abren después del amanecer, por lo que tres de las oraciones diarias no pueden llevarse a cabo allí. [25]
También se debe disponer de cementerios. En algunos países los camposantos pasaron a ser civiles durante el siglo XIX, debido a que, bajo el viejo sistema, los protestantes y otras minorías no católicas eran enterrados en las cunetas de las carreteras o en cementerios para pobres (razón por la cual los británicos han insistido en tener sus propios cementerios en los países católicos). Esta represión, incluso a los muertos, provocó sin embargo una reacción, sobre todo como resultado de los movimientos de independencia del siglo XIX: México insistió en el control estatal sobre los cementerios, las escuelas y los hospitales. Esa república, de hecho, siguió muy de cerca el modelo francés para sus instituciones públicas, y de este modo también secularizó la educación. No obstante, el resultado ha sido el mismo tanto en el caso del sistema colonial español como en el del francés, pues los libros de texto españoles y franceses muestran por igual un sesgo interesado con respecto al Islam y Oriente Medio, como demasiado bien lo aprendieron los argelinos bajo el régimen francés.
No obstante, ya ha comenzado el trabajo con el fin de reformar esta actitud. Incluso aunque las soluciones planteadas para remediar esta situación fueran por lo general inadecuadas e inaplicables para Latinoamérica, la artesanía y la decoración mudéjares que han sobrevivido hasta nuestros días ofrecen un silencioso aunque elocuente testimonio. El triste y sarcástico “Baile de los moros” entre los pueblos indios de América Central no sólo nos recuerda su propio sometimiento sino también el de los musulmanes españoles, quienes asimismo fueron privados de sus derechos civiles el la Península Ibérica del siglo XVI. Todos estos factores deben ser recopilados y valorados por los departamentos de Historia y Sociología de las nuevas y prometedoras universidades de Oriente Medio e Iberoamérica. Las comunidades musulmanas de todo nuestro continente también se fortalecerían y se sentirían útiles si pudieran ayudar en este proyecto.
--------------------------------------------------------------------------------
NOTAS.-
[1] Traducción y adaptación de un extracto de la ponencia presentada por primera vez por el autor en el seminario sobre civilización islámica celebrado en la Universidad de Brasilia (Brasil) del 25 al 28 de jamadi I de 1401. Publicado por al-Tawhid Journal, vol. VIII, No. 2, Qum, República Islámica de Irán. Fuente: http://www.al-islam.org/al-tawhid/tbirving-1/ .
[2] El autor, Prof. Thomas Ballantine Irving, un erudito musulmán norteamericano, es autor de varios libros como Falcon of Spain (biografía de ‘Abd al-Rahman I) (Lahore, 1954), Islam Resurgent (Lagos, 1979), Kalilah and Dimnah (Dover, 1980), Polished Jade (A Maya Symphony) (Guatemala, 1982). También ha traducido el Corán al inglés (The Qur'an: First American Version , Brattleboro, VT 1985: Amana Books). Se doctoró en Filosofía por la Universidad de Princeton en 1940 y ha sido profesor de español y árabe durante 40 años, hasta su jubilación en 1980 como profesor emérito de español y árabe en la Universidad de Tennessee, Knoxvile. También ha preparado un libro sobre la historia de Africa Occidental para los escolares musulmanes y otro sobre literatura centroamericana.
[3] Es decir, “el monte de Tariq”. (Nota de la Redacción).
[4] Para ser más exactos, habría que decir que el gobierno de los musulmanes en la Península Ibérica concluyó el 2 de enero de 1492, cuando los Reyes Católicos finalizaron la conquista del reino nazarí de Granada, aunque la presencia musulmana continuó hasta enero de 1614, cuando los últimos moriscos españoles fueron expulsados del Valle de Ricote (Murcia). Para más información, véase José María García Avilés, Los moriscos del Valle de Ricote , Universidad de Alicante, Alicante, 2007. (Nota de la Redacción).
[5] Para más información sobre la presencia del Islam en las Islas Filipinas, véase Redacción Alif Nûn, “ El Islam en Asia Oriental ”, en revista Alif Nûn nº 32, noviembre de 2005. (Nota de la Redacción).
[6] Para más información, véase Roger Boase, “ La expulsión de los musulmanes de España: un antiguo ejemplo de limpieza étnica y religiosa ”, en revista Alif Nûn nº 68, febrero de 2009. (Nota de la Redacción).
[7] Para más información sobre la imagen que se da del Islam en los libros de texto españoles, véase Josep María Navarro (ed.), El Islam en las aulas , Icaria, Barcelona, 1997; VV.AA, Manuales de bachillerato e Islam , Darek-Nyumba, Madrid, 1983. (Nota de la Redacción).
[8] La conquista de Málaga por los Reyes Católicos en 1487 supuso uno de los episodios más sangrientos en la campaña militar contra el reino de Granada. El asedio de la ciudad fue uno de los más largos de la guerra, prolongándose seis meses durante los cuales las tropas cristianas cortaron el suministro de alimentos. La ciudad se rindió el 18 de agosto, entrando los reyes triunfalmente al día siguiente. La población fue condenada a la esclavitud o a la pena de muerte. (Nota de la Redacción).
[9] Para más información sobre la figura de Ibn Hazm, véase Juan Félix Bellido, Ibn Hazm, el andalusí , El Almendro, Córdoba, 2007; Ibn Hazm de Córdoba, El collar de la paloma , Alianza, Madrid, 2007; Ibn Hazm de Córdoba, El libro de los caracteres y las conductas , Siruela, Madrid, 2007. (Nota de la Redacción).
[10] La obra de Ibn Tufayl a la que se refiere el autor es Hayy Ibn Yaqzan , la cual relata la vida de un personaje que se mantiene aislado de la sociedad viviendo en una isla desierta, pero que, a través de sus propias experiencias y reflexiones, alcanza el conocimiento de la Divinidad. Existen varias traducciones de esta obra al castellano. Véase Ibn Tufayl, El filósofo autodidacto , Editorial Trotta, Madrid, 2003; Abuchafar Abentofáil, El filósofo autodidacta , Ediciones Obelisco, Barcelona, 2004; Ibn Tufayl, El filósofo autodidacta , Editorial Doble J, Sevilla, 2007. Para más información sobre la figura de Ibn Tufayl, véase Buenaventura Pérez Fernández, El Robinsón metafísico , Comarketing Wadi, Granada, 2006. (Nota de la Redacción).
[11] Para más información sobre la figura de Averroes, véase Miguel Cruz Hernández, Historia del pensamiento en el mundo islámico: el pensamiento de al-Ándalus (siglos IX-XIV) , Alianza Editorial, Madrid, 2000, págs 167-241; Ernest Renan, Averroes y el averroísmo , Ediciones Hiperión, Madrid, 1992; Miguel Cruz Hernández, Abu-l-Walid Muhammad ibn Rushd (Averroes). Vida, Obra, Pensamiento, Influencia , Caja Sur, Córdoba, 1997; Idoia Maiza Ozcoidi, La concepción de la filosofía de Averroes , Editorial Trotta, Madrid, 2001; Averroes, El libro de las generalidades de la medicina (Kitab al-Kulliyat fil-tibb) , CSIC, Madrid, 2003. (Nota de la Redacción).
[12] Para más información sobre Ibn Jaldún, véase Elías Trabulse, “Vida, obra y pensamiento de Ibn Jaldún”, en revista Alif Nûn nos 39 (junio de 2006) y 40 (julio de 2006) ; José Luis Garrot Garrot / Juan Martos (Eds.), Miradas españolas sobre Ibn Jaldún , Editorial Ibersaf, Madrid, 2008; Ibn Jaldún, Introducción a la historia universal (Al-Muqaddimah) , Fondo de Cultura Económica, México, 1997; Miguel Cruz Hernández, Historia del pensamiento en el mundo islámico 3. El pensamiento islámico desde Ibn Jaldún hasta nuestros días , Alianza Editorial, Madrid, 2002; Marianela Nieto, Yo, Ibn Jaldún , El Almendro, Córdoba, 2009. (Nota de la Redacción).
[13] El término “moro”, más allá del matiz despectivo que pueda poseer en la actualidad, se ha utilizado para designar a la persona originaria del norte de Africa. La palabra “moro” procede de la latina maurus, que designaba al habitante de la antigua provincia romana de Mauritania, y que etimológicamente significa “moreno”, “de piel oscura”. (Nota de la Redacción)
[14] Sin duda alguna, esta situación se ha remediado en los pocos años transcurridos desde la publicación de este ensayo, y en la actualidad podemos disponer en español de magnificas traducciones del Corán, muchas de ellas hechas por los propios musulmanes, basándose en algunos comentarios clásicos del Sagrado Corán. Para más información, véase nuestra sección de “ Islam: Coranes ”. (Nota de la Redacción).
[15] Para más información, véase M. Ali Kettani, “ Lengua y literatura aljamiadas ”, en revista Alif Nûn nº 52, septiembre de 2007. (Nota de la Redacción).
[16] Pueden encontrarse algunos ejemplos de estos textos aljamiados –no sólo de ejemplares del Corán– en estas y otras instituciones. Para más información, véase Álvaro Galmés de Fuentes, Los manuscritos aljamiado-moriscos de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia , Real Academia de la Historia, Madrid, 1998; Ridha Mami (ed.), El manuscrito morisco 9653 de la Biblioteca Nacional de Madrid , Fundación Ramón Menéndez Pidal, Madrid, 2002. (Nota de la Redacción).
[17] Para más información sobre los posibles viajes trasatlánticos entre Africa Occidental y América en época precolombina, véase Luisa Isabel Alvarez de Toledo, Africa versus América , Junta Islámica, Córdoba, 2000; Redacción Alif Nûn, “ Cartógrafos, exploradores y viajeros musulmanes ”, en revista Alif Nûn nº 47, marzo de 2007. (Nota de la Redacción).
[18] Para más información sobre el arte mudéjar en Latinomérica, véase del mismo autor: “ El arte mudéjar: origen, características e influencias trasatlánticas ”, en revista Alif Nûn nº 52, septiembre de 2007. También puede consultarse: VV.AA, Mudéjar en México , Legado Andalusí, Granada, 2002 (Nota de la Redacción).
[19] Para conocer más en profundidad las razones por las que la mayoría de los negros de estas regiones no se han sentido atraídos por el Islam, a diferencia de los de Estados Unidos, véase Ali A. Mazrui, “ El factor africano en los Estados Unidos ”, en revista Alif Nûn nº 45, enero de 2007. (Nota de la Redacción).
[20] Esta prohibición se ha mantenido vigente hasta bien avanzada la segunda mitad el siglo XX. (Nota de la Redacción).
[21] Para más información sobre el culto malé y el Islam africano en Brasil, véase, véase João José Reis y P.F. de Moraes Farias, “ Islam y resistencia esclava en Bahía, Brasil ”, en revista Alif Nûn nº 26, abril de 2005. (Nota de la Redacción).
[22] De hecho, los primeros textos escritos en holandés, en su variedad afrikaner de África del Sur, fueron redactados con el alifato árabe por estos aristócratas malayos esclavizados por los holandeses. (Nota de la Redacción).
[23] El Islam ya es casi mayoritario en Guinea-Bissau, con un 45% de la población musulmana. En cuanto a Angola y Mozambique, la presencia de población musulmana es menos significativa, aunque en el segundo país se remonta a muchos siglos atrás. Para más información sobre el Islam en Mozambique y en Africa Oriental en general, véase Ibrahim A. G. Panjwani, “ El Islam en Africa Oriental: los musulmanes de Malawi ”, en revista Alif Nûn nº 36, marzo de 2006; Basil Davidson, “ Ciudades de coral ”, en revista Alif Nûn nº 45, enero de 2007. (Nota de la Redacción).
[24] Para más información, véase, por ejemplo, Mª Cruz Burdiel de las Heras, La emigración libanesa en Costa Rica , Cantarabia, Madrid, 1991. (Nota de la Redacción).
[25] De hecho, en el interior de la mezquita de Córdoba está prohibida cualquier manifestación pública de la fe musulmana. Algunas organizaciones islámicas españolas como Junta Islámica llevan reivindicado desde hace años el uso conjunto del templo para ambas confesiones, la católica y la musulmana. (Nota de la Redacción).
Algunas de las falsedades que propagan sobre Irán
Juan Cole
Information Clearing House
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
El jueves es un día funesto para el mundo, cuando EE.UU., otros miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y Alemania se reúnan en Ginebra con Irán en un intento de solucionar temas pendientes. Aunque el presidente iraní Mahmud Ahmadineyad había intentado sacar el tema nuclear de la mesa de negociaciones, ese despliegue retórico fue sólo una táctica inicial y los temas nucleares ciertamente dominarán las conversaciones.
Como señaló Henry Kissinger, esas conversaciones no hacen que comenzar y es muy poco probable que haya algún adelanto durante mucho tiempo. La diplomacia es un maratón, no una carrera corta.
Pero pensé que aprovecharía esta oportunidad para enumerar algunas cosas que la gente tiende a creer que sabe sobre Irán, pero que se basan en evidencia poco firme.
Creencia: Irán es agresivo y ha amenazado con atacar a Israel, sus vecinos o EE.UU.
Realidad: Irán no ha lanzado una guerra agresiva en la historia moderna (a diferencia de EE.UU. o Israel), y sus dirigentes tienen una doctrina de “ningún primer ataque.” Esto vale para el Supremo Líder Ali Jamenei, así como para los comandantes de los Guardias Revolucionarios.
Creencia: Irán es una sociedad militarizada repleta de armas peligrosas y una creciente amenaza para la paz mundial.
Realidad: El presupuesto de Irán es de poco más de 6.000 millones de dólares por año. Suecia, Singapur y Grecia tienen todos presupuestos militares más grandes. Además, Irán es un país de 70 millones, de modo que sus gastos per cápita en defensa son ínfimos en comparación con esos países, ya que son países con una población mucho más pequeña. Irán gasta menos en sus fuerzas armadas per cápita que cualquier otro país en la región del Golfo Pérsico con la excepción de los Emiratos Árabes Unidos.
Creencia: Irán ha amenazado con un ataque militar contra Israel y con “borrarlo del mapa.”
Realidad: Ningún dirigente iraní en el ejecutivo ha amenazado con un acto agresivo de guerra contra Israel, ya que esto contradeciría la doctrina de “ningún primer ataque” a la cual ha adherido el país. El presidente iraní ha dicho explícitamente que Irán no constituye una amenaza para ningún país, incluido Israel.
Creencia: ¿Pero no amenazó el presidente Mahmud Ahmadineyad con “borrar a Israel del mapa”?
Realidad: El presidente Mahmud Ahmadineyad citó a Ayatolá Jomeini en cuanto a que “este régimen de Ocupación sobre Jerusalén debe desaparecer de la página del tiempo” (in rezhim-e eshghalgar-i Qods bayad as safheh-e ruzgar mahv shavad). No fue una promesa de hacer rodar los tanques e invadir o de lanzar misiles. Es la expresión de una esperanza de que el régimen se derrumbe, como sucedió con la Unión Soviética. No es en absoluto una amenaza de matar a nadie.
Creencia: ¿Pero no son negacionistas del Holocausto los iraníes?
Realidad: Algunos lo son, otros no. El ex presidente Mohamad Jatami ha criticado a
Ahmadineyad por cuestionar toda la extensión del Holocausto, que calificó de “el crimen del nazismo.” Muchos iraníes educados en el régimen tienen perfecta conciencia de los horrores del Holocausto. En todo caso, a pesar de lo que implican los propagandistas, ni la negación del Holocausto (por maligna que sea) ni los insultos contra Israel son lo mismo que el compromiso con un ataque militar contra ese país.
Creencia: Irán es como Corea del Norte porque tiene un programa activo de armas nucleares, y es el mismo tipo de amenaza para el mundo.
Realidad: Irán tiene una instalación de enriquecimiento nuclear en Natanz, cerca de Isfahán, donde dice que trata de producir combustible para futuros reactores nucleares civiles para crear electricidad. Todos los dirigentes iraníes niegan que esa instalación sea para la producción de armas, y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) la ha inspeccionado regularmente y no ha encontrado un programa de armas. Irán no es enteramente transparente, lo que genera algunas dudas, pero toda la evidencia que el OIEA y la CIA han podido reunir apunta a que no existe un programa de armas. El Cálculo Nacional de Inteligencia de 2007 de 16 agencias de inteligencia de EE.UU., incluidas la CIA y la Agencia de Inteligencia de la Defensa, evaluó con bastante seguridad que Irán no tiene un programa de investigación de armas nucleares. Esta evaluación se basó en informaciones de científicos nucleares tránsfugas, así como en los documentos que se llevaron con ellos, aparte de señales de inteligencia de EE.UU. desde Irán. Aunque los servicios de inteligencias de Alemania, Israel y recientemente el Reino Unido muestran más sospechas respecto a las intenciones iraníes, todos estos se equivocaron totalmente respecto a las supuestas Armas de Destrucción Masiva de Iraq y Alemania, en particular, fue engañada por Curveball, un fanfarrón iraquí borracho.
Creencia: Occidente descubrió recientemente una planta secreta de armas nucleares iraní en una montaña cerca de Qom.
Realidad: Irán anunció el lunes de la semana pasada al OIEA que había iniciado la obra para una segunda instalación civil de enriquecimiento de uranio cerca de Qom. No hay materiales nucleares en el lugar y no ha iniciado la producción, de modo que técnicamente Irán no está en violación del Tratado de No Proliferación Nuclear, aunque rompió su promesa al OIEA de que informaría de inmediato a la ONU sobre cualquier trabajo en una nueva instalación. Irán ha prometido que permitirá que la instalación sea inspeccionada regularmente por el OIEA, y si cumple con su promesa, como lo ha hecho en general en la planta de Natanz, Irán no podrá producir armas nucleares en el lugar, ya que serían detectadas por los inspectores. La secretaria de Estado Hillary Clinton admitió el domingo que Irán no podría producir armas nucleares en Natanz precisamente porque está siendo inspeccionado. Pero a pesar de ello los halcones belicistas estadounidenses han exigido repetidamente un ataque contra Natanz.
Creencia: El mundo debería sancionar a Irán no sólo por su programa de investigación de enriquecimiento nuclear sino porque el actual régimen robó la elección presidencial de junio y reprimió brutalmente las manifestaciones siguientes.
Realidad: El movimiento de reforma de Irán se opone decididamente al aumento de las sanciones contra Irán, que probablemente no afectarían al régimen, y que dañarían a los iraníes de a pie.
Creencia: ¿No es irracional y demencial el régimen iraní, de modo que una doctrina de destrucción mutuamente asegurada simplemente no funcionaría en su caso?
Realidad: Los políticos iraníes son protagonistas racionales. Si fueran dementes, ¿por qué no han invadido a ninguno de sus vecinos? Sadam Husein de Iraq invadió Irán y Kuwait. Israel ha invadido a sus vecinos más de una vez. Al contrario, Irán no ha iniciado ninguna guerra. La satanización de otros llamándolos desequilibrados es un viejo truco propagandístico. La elite de EE.UU. se oponía otrora inalterablemente a que China tuviera ciencia nuclear porque creía que los chinos eran intrínsecamente irracionales. Esa manera de expresarse es una forma de racismo.
Creencia: La comunidad internacional no habría impuesto sanciones contra Irán, y no estaría tan preocupada, si no constituyera una futura amenaza nuclear.
Realidad: La tecnología de centrifugación que Irán está utilizando para enriquecer uranio es continua. Antiguamente, se podía decir qué países podrían querer una bomba nuclear al saber si estaban construyendo reactores de agua ligera (inadecuados para la producción de bombas) o de agua pesada (podrían ser utilizados para hacer una bomba). Pero con las centrífugas, una vez que se puede enriquecer a un 5% para alimentar un reactor civil, teóricamente se puede volver a procesar el material muchas veces y enriquecerlo hasta un 90% para hacer una bomba. Sin embargo, mientras las plantas de centrífugas sean activamente inspeccionadas, no pueden ser utilizadas para hacer una bomba. Las dos señales de peligro serían si Irán expulsara a los inspectores o si encontrara una manera de crear una instalación secreta. Esta última tarea sería extremadamente difícil, sin embargo, como lo demuestra el descubrimiento por la CIA de la construcción de la instalación de Qom en 2006 mediante fotos satelitales. Las instalaciones nucleares, especialmente las de centrifugación, consumen mucha agua, material de construcción, etc., de modo que la construcción secreta de una es algo muy difícil. En todo caso, no se puede atacar y destruir un país porque se intuye que podría estar haciendo algo ilegal. Se necesita algún tipo de prueba. Además, Israel, Pakistán e India son mucho peores ciudadanos del globo que Irán, ya que se han negado a firmar el TNP y luego se dedicaron a fondo a conseguir una bomba; y el Consejo de Seguridad de la ONU no ha hecho nada en su contra.
Fuente: http://www. informationclearinghouse..info/ article23601.htm
sábado, 3 de octubre de 2009
ETXERAT denuncia
Etxerat denuncia que no se respetan los derechos de los presos políticos vascos ni en España ni en Francia
«Mientras se siga aplicando la criminal política penitenciaria vigente y se mantenga la vulneración de los derechos que asisten a los presos políticos vascos, el cariño y la solidaridad seguirá prendido «el quinqué del cariño y la solidaridad»
Kaos en la Red
3-10-200
Así lo anunciaron ayer representantes de Etxerat en una rueda de prensa en Bilbo, tras constatar que los derechos de sus familiares y amigos siguen sin ser respetados por los estados español y francés.
GARA
Los representantes de Etxerat, asociación que ya ha cumplido veinte años defendiendo los derechos de los presos políticos vascos, afirmaron que surgió como «consecuencia de la criminal política vigente».
«No se trata de algo que hayamos elegido -explicaron en su comparecencia-, es algo que hemos tenido que hacer a la fuerza. No nos ha quedado otro camino para poder defender los derechos, una y otra vez pisoteados, de nuestros familiares, amigos y amigas encarcelados. Somos los principales testigos y transmisores de dichas vulneraciones ante la sociedad vasca».
Recordaron que Etxerat es una asociación que reúne a personas «de todos los ámbitos de la sociedad vasca». «Por tanto -insistieron-, estamos hablando de sujetos con derechos que no han tenido otro remedio que organizarse para poner freno a la constante violación de los derechos de nuestros familiares, amigos y amigas encarcelados. No nos ha quedado otro camino frente a la pasividad e inacción institucional». Junto a ello, recordaron que han conocido diversas fases dentro de la política penitenciaria impulsada por los estados español y francés hacia el colectivo de presos. Como ejemplos, señalaron las cárceles post franquistas, el «régimen militar» de Carabanchel o Puerto, la creación de nuevas prisiones de máxima seguridad y la dispersión.
La conclusión que sacaron de esta política penitenciaria es que ambos estados «han tenido siempre el mismo objetivo: vulnerar constantemente los derechos de nuestros familiares en prisión para así poder destruirlos como personas».
«Y no sólo eso -agregaron-, sino que el trabajo de los familiares también ha sido reprimido en numerosas ocasiones». Como ejemplo, apuntaron «el brutal ataque» que sufrió uno de sus autobuses camino de Herrera de la Mancha. A juicio de Etxerat, el objetivo es «perpetuar la carta blanca de la que goza la criminal política penitenciaria vigente» y establecer «un blindaje para la vulneración de derechos».
«Buscan ampliar los espacios de impunidad -precisaron-, tanto dentro como fuera de las prisiones. Quieren que la sociedad vasca sea ciega, sorda y muda. Así, en lugar de buscar una solución definitiva, han optado por saciar sus ganas de venganza». Aun así, se mostraron convencidos de que, «con el compromiso de todos, tendremos a nuestros familiares vivos y en casa, con todos sus derechos respetados».
Pese a los obstáculos, ayer hubo actos de los presos en Antzuola, donde se concentraron 30 personas; en Bilbo, 100; en Lekeitio, 110; en Galdakao, 83; en Zornotza, 105; en Mundaka, 20; en Ugao, 27; en Ondarroa, 152; en Algorta, 63; en Deustua, 220; en Zorrotza, 31; en Getaria, 35; en Zarautz, 170; en Soraluze, 61; en Legorreta, 18; en Lazkao, 72; en Mutriku, 60; en Hernani, 425; en Andoain, 32; en Lezo, 39; en Iturrama, 61; en Barañain, 37; en Iruñea, 320; en Lizarra, 35; en Etxarri Aranatz, 77; en Amurrio, 30; en Berriozar, 50; en Elizondo, 23; en Arbizu, 65; en Bera, 16; en Tafalla, 57; en Gasteiz, 396; y en Errenteria, 245 (según vecinos de esta última, la Ertzaintza retuvo a un joven de 15 años y lo golpeó).
En Lizartza, por su parte, 55 personas protestaron contra la Corporación del PP.
Aralar califica de «arbitrario» el acuerdo entre Eudel y Lakua
Alcaldes de Aralar denunciaron ayer el «Protocolo de actuación para prevenir y eliminar la existencia de pintadas y carteles de enaltecimiento del terrorismo en los municipios vascos» firmado por Eudel y el Departamento de Interior de Lakua, al considerarlo «arbitrario» porque cada cual «lo puede interpretar a su manera».
Los alcaldes de las localidades guipuzcoanas de Elgeta y Aretxabaleta, Oxel Erostarbe e Inaxio Garro, acompañados por el vicecoordinador de Aralar, Jon Abril, coincidieron en la «necesidad de eliminar los carteles y pintadas que contengan amenazas e insultos». Sin embargo, opinaron que el acuerdo «no es efectivo para solucionar los conflictos» de los pueblos.
El convenio es, a su entender, una «huida hacia adelante con una gran falta de concreción porque no fija dónde está el límite», ya que la ley no recoge, por ejemplo, si colocar fotos de presos o carteles pidiendo su traslado a Euskal Herria es o no delito.
Los alcaldes de Aralar no comparten la tesis de que se vulnere la libertad de expresión «con la excusa de que hay que deslegitimar la violencia».
El alcalde de Aretxabaleta, por su parte, denunció lo ocurrido el pasado fin de semana en esta localidad, donde tres personas fueron detenidas por llevar pegatinas que reivindicaban los derechos de los presos.
Los representantes de Aralar se preguntaron asimismo si el hecho de que el presidente de Eudel, Jokin Bildarratz, haya firmado este convenio supone un cambio de actitud del PNV e insistió en que no están de acuerdo con la «política de tensionamiento» que está poniendo en práctica el consejero de Interior, Rodolfo Ares. GARA
Guerra Sucia en Euskal Herria
Llaman a movilizarse el 12 de octubre para "construir un muro ante la guerra sucia y la represión"
Un grupo de ciudadanos que han padecido las consecuencias de la represión y de la guerra sucia ha hecho un llamamiento a secundar las movilizaciones que tendrán lugar el próximo 12 de octubre en Hego Euskal Herria. Además, han emplazado a la clase política y a las instituciones a que se posicionen "claramente" sobre la desaparición de Jon Anza.
03/10/2009 13:00:00
AzkenEzkhe.jpg
HERNANI-. Familiares y compañeros de prisión de Jon Anza, familiares de víctimas del GAL, ciudadanos que en los últimos meses han padecido distintos episodios represivos y abogados han comparecido en Hernani para analizar los últimos acontecimientos y hacer un llamamiento a "construir un muro ante la represión y la guerra sucia".
Tras recalcar que en Euskal Herria "todavía seguimos en la espiral de un conflicto político sin solucionar", han censurado que los estados español y francés "siguen apostando por la vía represiva, en vez de reconocer los derechos de nuestro pueblo y actuar por una solución justa y democrática".
"No es casualidad", han remarcado, que en los últimos ocho meses "hayan sido secuestrados Alain Berastegi, Lander Fernández, Dani Saralegi y Juan Mari Mujika", y que Jon Anza siga desaparecido.
"Han comenzado a secuestrar militantes políticos, como castigo a la militancia, con objetivo de difundir el miedo y conseguir información política", han denunciado.
Junto a ello, han criticado el silencio institucional y de la clase política durante los cinco meses y medio que Jon Anza lleva desaparecido y han emplazado a instituciones y partidos a que se posicionen de forma "clara", ya que las últimas informaciones publicadas les llevan a pensar que en "algunos círculos de la clase política se sabe más sobre esta desaparición". En su opinión, tanto los últimos datos que se han difundido como los secuestros denunciados en los últimos meses apuntan "claramente en la dirección de la guerra sucia".
A juicio de los comparecientes, "el fracaso de la estrategia represiva implica que la represión se torne más salvaje". En ese contexto han situado la "caza de fotos" de los presos o "la violencia empleada por la Ertzaintza" este verano, así como la proliferación de actividades fascistas en los últimos meses.
Nada que celebrar el 12 de octubre
Por ello, creen que el próximo 12 de octubre "no tenemos nada que celebrar", ya que en Euskal Herria ese día "simboliza la represión, la guardia civil, la tortura y la guerra sucia".
Ante ello han reivindicado una solucion democratica, que a su entender "no es compatible con la represión", Por eso, han incidido en la necesidad de "cerrar el camino a toda esta represion", a fin de vivir "un futuro en democracia".
Han recordado que "hasta hoy, ha sido necesaria la movilización" para hacer frente a la guerra sucia y han hecho un llamamiento a movilizarse ahora también ante el "resurgir" de esas prácticas.
"Mediante la movilizacion y la presion de los y las ciudadanas, debemos construir un muro ante la represión y la guerra sucia". En ese sentido, han emplazado a participar en las manifestaciones que se llevarán a cabo en las cuatro capitales de Hego Euskal Herria el próximo 12 de octubre.
¡¡¡TOMA CORAZONADA!!!
Klinamen
Los madrileños respiran aliviados...
QUIÉN PAGA LA ORGÍA DE GASTOS DE ESA PANDILLA DE GOLFOS QUE LLEVAN MÁS DE OCHO AÑOS CON LA MANDANGA DE LA OLIMPIADA EN MADRID?
Izquierda Castellana
http://www.nodo50.org/izca/documentos/varios473.html
Los Borbones, los Gallardones, las Aguirres, los Zapateros y toda la amplísima corte de zanganos y maleantes que conforman, más de cuatrocientos, llevan varios años viajando y viviendo a cuerpo de rey, nunca mejor dicho, a costa del erario público.
Es decir a costa de nuestros recursos con la disculpa de traer las Olimpiadas a Madrid, cuestión que nadie de entre los que pagamos impuestos y estamos en nuestro sano juicio ha solicitado.
La zanganería ha llegado ya a un grado de patetismo en su actuación pública y de despilfarro en sus gastos, que a todas luces parece incompatible con un Sistema y una sociedad medianamente normal.
Si los síntomas de la decadencia del Régimen son innumerables y cada vez más significativos, la chorrada de ''la corazonada'' se sale ya de la órbita de lo mínimamente presentable.Indecencia, corrupción, despilfarro, sinvergüencería,..., esas son las bases que conforman la corazonada.
De cerebro, desde luego nada.
Todos los observadores mínimamente serios concluyen que las repercusiones de la crisis serán cada vez más graves en el Estado Español pero los dirigentes de éste no se dan por aludidos. Y todos juntos se afanan a la búsqueda de soluciones creativas y especialmente costosas.
Contra la crisis, Olimpiada; contra la crisis, ''recetas Gürtel; contra la crisis, pensiones de tres millones de euros anuales para los ejecutivos jubilados de la banca a los cincuenta y cinco años y por ahí podríamos seguir con otros muchos ejemplos sobre la responsabilidad de nuestros mandatarios''.
Nosotr@s tenemos la corazonada de que este chollo se les va a acabar mas pronto que tarde y desde luego tenemos la firme voluntad para conseguirlo.
IzCa
Reacción de Hezbolá al Plan de Estados Unidos para construir una base aérea en el Líbano
Un miembro del ala política de Hezbolá, dijo que el plan de la Casa Blanca para construir una base aérea en el Líbano es una forma de ocupación.
Islam Times
Khudur Nour al-Din dijo lo siguiente acerca de los planes de Estados Unidos para establecer una base militar en el norte de Líbano: "No vamos a permitir que Estados Unidos construya una base militar en el Líbano. La razón de esto es que es una forma de interferir en los asuntos internos de nuestro país. Además de esto, la presencia de soldados estadounidenses en el Líbano es una forma indirecta de la ocupación ".
Añadió: "La presencia de soldados estadounidenses en el Líbano debe ser prevenida. El gobierno unificado debe formarse rápidamente. Creemos que no debemos permanecer en silencio sobre esta cuestión, porque es una forma clara de injerencia en los asuntos internos del Líbano. La nación libanesa no aceptará esto ".
El diario Al-Safir informó recientemente el plan de Estados Unidos para construir una base aérea en el norte de Líbano. El diario libanés As Safir reveló el lunes que EEUU está trabajando para establecer una base aérea estadounidense en Líbano y transformar el país en una base de lanzamiento para los planes militares estratégicos norteamericanos en Oriente Medio.
El diario libanés dijo que los estadounidenses estaban buscando crear tal base aérea militar por razones “sospechosas”.
As Safir señaló que la base podría estar localizada en la región de Hamat, en la región norteña de Batrun.
El diario continuó enfatizando que los responsables estadounidenses no tienen una opinión favorable del aeropuerto oficial, el Aeropuerto Internacional de Beirut, debido a su localización en la carretera del aeropuerto donde se cree que Hezbollah mantiene un rol predominante. El estatus del Ejército libanés y las instituciones de seguridad es otra razón para la desconfianza estadounidense, añadió el diario.
As Safir, por su parte, citó una fuente bien informada que dijo que un oficial de la Fuerza Aérea libanesa presentó una petición por escrito al Mando del Ejército libanés en la que él pedía el establecimiento de una base aérea de Hamat y la restauración del campo de aviación de Quliat. La fuente dijo que el Mando del Ejército creó de forma inmediata un comité para considerar la petición y un civil comenzó a trabajar para eliminar las bases aéreas del control de las esferas shiíes de influencia.
Fuentes bien informadas señalaron que EEUU está buscando la restauración de la base aérea de Quliat para evitar que sus aviones transiten por el Aeropuerto Internacional de Beirut y por el Aeropuerto de Riaq porque considera que ambos están bajo el control de Hezbollah.
Las fuentes añadieron que la prioridad es el aeropuerto de Hamat por varias razones, la más importante de las cuales es el que no existe una “influencia islámica” en el área, el proceso de despegue y aterrizaje se realiza a través del mar y no de Siria y la distancia entre la base y la costa es pequeña.
La idea del aeropuerto en Hamat se remonta a la época del fallecido Bashir Gemayel, cuando éste era líder de las Fuerzas Libanesas y se sentía “asediado” porque los puntos de cruce entre las distintas áreas estaban cerrados.
Según el diario As Safir, una delegación rusa llegará a Beirut en las próximas semanas con el fin de estudiar los aeropuertos militares de Líbano con el fin de “cumplir la promesa de equipar a Líbano con MIG-29”.
Comentario de Cuarenta hadices -XXXVI
Sharhe Chehel Hadiz
Imam Jomeiní
Traducción de Raúl González Bórnez
Quinto hadíz
Envidia (Hasad)-IV
Las raíces de la corrupción moral
Hemos mencionado anteriormente que la fe, que es el placer del corazón, es algo diferente al conocimiento, que es el placer de la mente. Todos los vicios morales y comportamientos pecaminosos se deben a que el corazón no conoce lo que es la fe. Y aquello que la razón ha percibido o que ha llegado a ella a través del mensaje de los profetas divinos, no ha llegado a su corazón y su alma lo ignora.
Uno de los conocimientos que tanto los filósofos como los teólogos o el común de las gentes practicantes confirman y del que no existe posibilidad de dudar es que aquello que ha venido a la existencia por decreto de la poderosa pluma de Quien todo lo sabe, ensalzada sea Su majestad, desde el punto de vista de su existencia y perfecciones y de la amplia merced y distribución de los medios necesarios para la vida, posee el mejor diseño y la más hermosa perfección y se corresponde con los intereses plenos de las criaturas y representa el sistema más perfecto que es posible imaginar.
Por ello, todo el mundo, cada uno en su propia lengua y utilizando las expresiones particulares del arte que domina, ha expresado esta sutileza divina y esta sabiduría perfecta.
El gnóstico dice: La perfecta belleza de la sombra resulta de la perfecta belleza del Absoluto.
El filósofo dice: El mundo de la creación se corresponde perfectamente con el mundo del conocimiento, libre de cualquier carencia o imperfección. Aquello que puede parecer imperfecto en las cosas concretas no es más que el medio de hacer llegar a los seres existentes al grado de perfección que les corresponde.[1]
El teólogo y el jurisprudente dicen: Los actos del Sabio Supremo están llenos de sabiduría y perfección y la limitada inteligencia de los seres humanos es incapaz de comprender la superior perfección intrínseca en las disposiciones divinas.[2]
Es éste un asunto del que todos han hablado y cada uno, según su conocimiento e inteligencia, ha aportado sus demostraciones y argumentos. Pero, mientras no ha traspasado los límites de aquello que se dice y no ha alcanzado el nivel del corazón y del estado interior, se pueden escuchar opiniones que disientes de lo dicho y aquel que no disfruta del privilegio la fe, con su propia lengua desmiente sus propias palabras y argumentos.
En este terreno también se manifiestan los defectos morales: quien es envidioso y desearía que cesaran las mercedes que otros disfrutan, odiando a quien disfruta de ellas, debe saber que no tiene fe en que es la Verdad Altísima, en Su absoluta bondad, quien le ha otorgado esas mercedes de las que disfruta y que es nuestro limitado conocimiento quien no alcanza a comprenderlo. Y debe saber que no tiene fe en la justicia divina y no conoce la justeza con que Él reparte.
Cuando estudias los principio de la doctrina, dices que Dios es justo, pero no son más que palabras que salen de tu boca. Creer en Su justicia y ser envidioso son dos cosas que se contradicen. Si consideras que Dios es justo debes saber que la manera en que Él reparte Sus mercedes es justa también.
Tal y como leemos en el noble hadíz, Dios Altísimo dice: El envidioso no acepta la manera en la que Yo he repartido Mis mercedes entre los siervos y está disgustado con Mis favores.
El corazón se rinde de manera natural ante un reparto justo y se revela y rechaza instintivamente la opresión y la compulsión. En la naturaleza innata de la que Dios ha dotado a Sus criaturas está el amor por la justicia y el sometimiento natural ante ella y el odio a la injusticia y la rebelión ante ella. Cuando vemos que alguien se comporta de otra manera debes saber que se debe a que parte de premisas equivocadas. Cuando alguien se disgusta de las mercedes que recibe y de la porción que le corresponde, es porque no lo considera justo, sino, me refugio en Dios, por considerarlo injusto. No es que considere que la parte que le ha correspondido se justa pero no se conforme con ella. No es que considere que el plan divino es un sistema perfecto y absolutamente bueno pero aun así no se sienta satisfecho con la parte que le corresponde.
Lo que sucede es que nuestra fe es incompleta y los razonamientos intelectuales y lo que somos capaces de percibir con la mente no ha entrado en nuestro corazón. La fe no tiene nada que ver con decir y escuchar y leer y debatir y dimes y diretes. La fe requiere de una intención pura. Quien busca Dios Le encuentra. Quien desea el conocimiento espiritual lo busca.
Y quien estuvo ciego en esta vida estará ciego en la Otra y aún más alejado del camino.[3]
A quien Dios no le proporciona luz no dispone de luz alguna.[4]
[1] Cfr. Mulá Sadrá, Los cuatro viajes espirituales, t. VII, p. 55-105. Tercer viaje. Octava parada. Parte segunda.
[2] Cfr. Kash al-Murád fi sharh-e tachrid al-‘eteqád, p. 234, cap. 3, apartado 2.
[3] Sagrado Corán, 17:72
[4] Sagrado Corán, 24:40