martes, 29 de septiembre de 2009

Estados Unidos y la OTAN preparados para la guerra más masiva en la historia de Afganistán


30-09-2009
Rick Rozoff
Global Research
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
A lo largo de las pasadas semanas, los periódicos y cadenas de televisión estadounidenses no han cesado de zumbar informando que Washington y sus aliados de la OTAN están planeando un incremento sin precedentes de tropas para la guerra en Afganistán, además de los 17.000 nuevos soldados estadounidenses y varios miles de tropas de la OTAN ya comprometidos, en lo que va de año, a incorporarse a la guerra.

Leer más...

Memorias de la Administración Carter, o cómo se entró en la edad obscura de la ciencia económica


29-09-2009

Paul Krugman
krugman.blogs.nytimes.com

Una de las novelas de John Updike se titulaba Memorias de la Administración Ford. Huelga decir que no versaba sobre Gerald Ford; iba de sexo, porque Updike recordaba los años de Ford como la era dorada de enredos amorosos extramaritales. Análogamente, este post no se refiera a Jimmy Carter, sino sobre teoría macroeconómica. (Lo siento.)Fue a finales de los setenta cuando la teoría macroeconómica experimentó su gran proceso de división.

Leer más...

Irán-Israel: los intereses que subyacen en el enfrentamiento



30-09-2009
Dispositivos y objetivos de los protagonistas
René Naba
Rebelión
Traducido para Rebelión por Caty R.

1. El dispositivo israelí
El dispositivo israelí se basa en el sistema balístico de la familia estadounidense de los GBU, más comúnmente llamados «Bunkers Busters», literalmente «reventadores de fortificaciones». El GBU 27, de 4,2 metros de largo y un peso de 900 kilos, tiene una fuerza de penetración de 2,4 metros de hormigón.

Leer más...

Violaciones de Derechos Humanos en Honduras: 17 muertos y 4.000 detenidos en tres meses de protestas


30-09-2009
Izaskun Sánchez Aroca
Diagonal
El regreso de Manuel Zelaya ha endurecido fuertemente la represión contra la resistencia. Los datos son confusos y la labor de las organizaciones de derechos humanos se ha complicado aún más con el toque de queda.

Leer más...

Colombia: gobierno cuestionado por discriminación racial


por Gustavo Capdevila*

En Naciones Unidas se examinan las violaciones a los derechos humanos cometidas contra pueblos indios y afrodescendientes en Colombia, donde el 75 por ciento de indígenas vive en la pobreza alimentaria y casi el ciento por ciento de los niños aborígenes padece desnutrición. Los pueblos originarios sufren desplazamiento, pues el gobierno de Uribe desarrolla proyectos en sus tierras sin que sean consultados. Además, 64 líderes indios han sido ejecutados en los últimos meses: “En Colombia el que habla es asesinado”, denuncian

Leer más...

Jamenei: «Irán se opone fundamentalmente a las armas nucleares»


Los dirigentes iraníes realizaron múltiples intervenciones públicas en ocasión del Día de Jerusalén, celebración que los musulmanes dedican a expresar su apoyo a la causa palestina. Sus declaraciones parecían enfiladas este año a enviar un mensaje bien definido que los medios occidentales no pudieran deformar. 


Leer más...

Hacia una nueva crisis de la deuda


por Éric Toussaint*

La onda expansiva de la crisis financiera estadounidense está afectando la economía mundial. Los recursos de los países en vías de desarrollo se van agotando mientras que el alquiler del dinero va en aumento. Una nueva crisis de la deuda se hace inminente y amenaza con tragarse a las economías emergentes. Lo importante no es saber si los banqueros de los países ricos podrán cobrar sus regalías sino cómo podrán sobrevivir las poblaciones de los países pobres. La situación está lejos de encontrarse bajo control y es necesario actuar con decisión para que no sean nuevamente los pueblos quienes tengan que pagar los platos rotos.

A pesar de representar una gran erogación en las ganancias de los poderes públicos, el pago de la deuda pública no constituyó, entre 2004 y 2008, un gran problema para la mayoría de los países con ingresos medios ni para los países exportadores de materias primas en general. En efecto, la mayoría de los gobiernos de esos países obtenían fácilmente préstamos con tasas de interés históricamente bajas que les permitían obtener los fondos necesarios. Pero la crisis de la deuda privada que estalló en 2007 en los países más industrializados modificó radicalmente las condiciones de endeudamiento de los llamados «países en desarrollo» (PED), actualmente arrastrados hacia una nueva crisis de la deuda.

Leer más...

Cumbre África-Latinoamérica por un mundo sin instituciones controladas por Estados Unidos


Setenta delegaciones nacionales, 20 de ellas encabezadas por jefes de Estado, participaron en la 2ª Cumbre África-Latinoamérica que tuvo lugar en la Isla Margarita, Venezuela, los días 26 y el 27 de septiembre.

Leer más...

Cuba: Reflexiones del compañero FIDEL. Pittsburgh y la Cumbre de Margarita


28 de septiembre de 2009
La declaración final de la Cumbre del G-20 en Pittsburgh, el viernes 25 de septiembre, parece irreal. Veamos los puntos principales de su contenido.
“Nos reunimos en medio de la transición crítica de la crisis a la recuperación para dejar atrás una era de irresponsabilidad y adoptar un conjunto de políticas, regulaciones y reformas que se ajusten a las necesidades de la economía global del siglo XXI”.

Leer más...