Vicenç Navarro
Publicado en el diario digital EL PLURAL, 22 de febrero de 2010
Este artículo critica la cobertura mediática de América Latina por parte de los medios de información con mayor difusión en España. Su sesgo liberal y escasa diversidad ideológica determina que importantes logros económicos y sociales de países como la Bolivia de Morales, pasen desapercibidos en España.
Los gobiernos de Venezuela y de Bolivia tienen muy mala prensa en España. Los rotativos que tienen mayor difusión en el país publican con gran frecuencia artículos sumamente críticos de los gobiernos presididos por Hugo Chávez y por Evo Morales, acusándoles de todo, incluso de tener un deseo oculto por establecer regimenes semejantes al cubano. Tales rotativos hacen constante referencia a una supuesta reducción de la libertad de prensa en aquellos países, ignorando que existe y continúa existiendo mayor libertad y diversidad de prensa en aquellos países que en España, realidad que es fácil de ver por aquellas personas que conozcan bien tales países. Sólo un ejemplo. Cuando el Rey de España insultó al Presidente Chávez en la reunión de dirigentes de América Latina en 2007, la prensa venezolana estuvo dividida, mientras algunos medios defendieron a Chávez, otros defendieron al Rey de España. Había, y continúa habiendo, diversidad de opiniones. No así en España. Todos los medios de mayor difusión aplaudieron al Rey, y ni uno solo (repito, ni uno) defendió a Chávez. Existe mucha menos diversidad informativa en España que en Venezuela o Bolivia. No se ha publicado ningún artículo en aquellos medios favorables a la situación en Bolivia.
En realidad, Bolivia es uno de los países que, últimamente, ha estado creciendo económicamente más rápidamente en América Latina. El crecimiento promedio anual de su PIB es del 5,2% desde que el Gobierno de Evo Morales inició su mandato. Y es probable que este año tenga el mayor crecimiento económico de aquel continente. Esta situación es, como el informe sobre Bolivia del prestigioso Center for Economic and Policy Research de Washington indica, particularmente meritoria debido a la enorme crisis que está afectando a toda América Latina, incluyendo Bolivia, donde EEUU retiró gran parte de sus inversiones en aquel país, atravesando, además un periodo de gran convulsión política, resultado de las intentonas golpistas de la oposición, con el predecible apoyo del gobierno federal de EEUU.
Lo importante a señalar sobre este dato económico es que el gobierno Morales ha roto con las políticas neoliberales de sus antecesores, siguiendo políticas opuestas al Pensamiento Único que dominaba (y continúa dominando) gran parte de las instituciones internacionales, como el FMI y el Banco Mundial. Así, aumentó, en lugar de disminuir, su déficit fiscal pasando de tener un superávit de un 5% del PIB en 2008, a un déficit de 0,7 en 2009, añadiendo un estímulo económico de casi 6 puntos del PIB. Este déficit se utilizó para incrementar la inversión pública que alcanzó el 10,5% del PIB en 2009 (en 2005 había sido de un 6,3% del PIB). Este gran estímulo económico permitió que Bolivia no cayera en la recesión que han sufrido muchos países en Latino América.
Otro cambio que ha hecho el Presidente Morales ha sido el de controlar el gas natural, tanto su producción como los beneficios que derivan de su explotación. Como consecuencia, los ingresos al estado han crecido desde 2004, alcanzando un porcentaje, 20% del PIB, desconocido hasta entonces. Parte de estos ingresos han sido invertidos en el sistema escolar, en servicios de atención a la infancia y a sus madres (en un programa extenso que tiene como objetivo reducir la mortalidad infantil) y en aumentar las pensiones para prevenir la pobreza entre los ancianos. Estos gastos benefician sobretodo a las clases populares y muy en especial a los sectores más desproveídos de recursos, lo cual ha contribuido a que las desigualdades sociales (medidas por el índice Gini) se hayan reducido. También hubo un notable incremento en servicios de saneamiento (la recogida y tratamientos de basuras), pasando de cubrir el 68% al 80% de la población. Ni que decir tiene que Bolivia continúa siendo uno de los países más pobres de América Latina. Pero, por primera vez, desde hace ya muchos años, los cambios introducidos por el gobierno Morales han supuesto un cambio de rumbo muy importante.
Es paradójico que medios y fuerzas políticas que dicen estar preocupadas por la enorme pobreza que existe a nivel internacional, movilizándose para proveer ayuda humanitaria a los países pobres -como ahora en Haití-, se opongan tan violentamente a aquellas fuerzas que están disminuyendo exitosamente la pobreza.
martes, 23 de febrero de 2010
La Bolivia de Morales
¡Gracias, sindicatos!
Vicenç Navarro
Una vez más, los sindicatos mayoritarios del país han convocado una manifestación y han salido a la calle para defender los derechos sociales y laborales de la población trabajadora de nuestro país.
Esta vez ha sido para rechazar la propuesta hecha por el gobierno español de retrasar obligatoriamente la edad de jubilación de 65 a 67 años. En varios artículos he mostrado que tal medida es una medida injusta, además de innecesaria. A tales artículos, publicados en varios forums y colgados en mi blog (Es un error retrasar obligatoriamente la edad de jubilación), remito al lector.
Esta nota no es, pues, para repetir los argumentos y la evidencia científica que detallé en aquellos artículos. La nota es para, además de agradecer a los sindicatos su coherencia y defensa de esta conquista social, invitar a todos los lectores de este blog a que se sumen a las manifestaciones en Barcelona, Valencia y Madrid y que aquellos que no puedan asistir a las manifestaciones reenvíen artículos colgados en mi blog (donde explico porque es un error desarrollar tal política) al máximo número de personas, incluyendo a los portavoces liberales en los medios de información que predeciblemente menospreciarán y marginarán tales movilizaciones.
Es un gran error que el gobierno socialista está cometiendo, al proponer esta medida del retraso obligatorio de la edad de jubilación, adaptándose a esta avalancha liberal en lugar de liderar una respuesta de rechazo a tales presiones liberales, esté sucumbiendo a ellas. Sus propuestas son respuestas a la presión de los mercados financieros especulativos y a las políticas liberales que promueven las instituciones de la UE, desde el Banco Central Europeo a la Comisión Europea y al Consejo Europeo, tal como también documento en la serie de artículos que he ido publicando y cuelgo hoy en el blog, en el apartado: La crisis financiera, el euro y España.
Encuentro no, despedida
21/02/2010
La Jiribilla
En el más reciente informe sobre el presupuesto militar presentado ante el Congreso norteamericano alarman los datos sobre los 517,8 mil millones de dólares previstos por este concepto para 2010, e inquieta también la solicitud de unos 708 millardos de dólares para 2011 anunciada por el presidente Barack Obama.
A propósito del tema, el periodista David Brooks expone en un artículo para La Jornada que "Robert Gates, secretario de Defensa, declaró a reporteros que al desarrollar estrategias militares se debe tomar en cuenta que se enfrenta un mundo donde las amenazas más probables y letales emanarán de estados fracasados o fracturados. Gates y los jefes del estado mayor enfatizaron que hay una gama de nuevos desafíos que van más allá de los marcos tradicionales. De hecho, elevaron el universo del ciberespacio como un nuevo terreno de conflicto".
Mientras los analistas tratan de explicar las razones para la aprobación del gasto militar más grande de la historia, según un estudio comparativo hecho por Doug Bandow del Cato Institute de Washington publicado en El Universal, y teniendo en cuenta el contexto de una crisis económica global, que ya está registrando profundas huellas sociales, en el cual esto ocurre, algunos se detienen en tratar de descifrar el significado de la noticia sobre la posibilidad de que el sitio digital Cubaencuentro.com se despidiera de sus seguidores, la cual circuló en Internet, convenientemente poco replicada aunque con las consiguientes versiones sobre posibles causas y azares.
Por un lado, el Presupuesto de Defensa de los EE.UU. parece una gran fuente que no cesa de manar, y por el otro se anuncian cierres imputados a faltas de financiamiento. Con tan cuantiosas sumas de dinero previstas para gastos militares podría pensarse que todos los proyectos posibles destinatarios de estos fondos para la subversión de los órdenes establecidos por otros estados o grupos sociales, sobre todo aquellos que habitan en el "peligroso" mundo digital, gozan de buena salud; pero una vez más se constata que en tiempos de crisis se vuelve recurrente la alegoría del barco que se hunde y quiénes son los primeros en abandonarlo.
El escritor Pablo Díaz Espí, ex director editorial de la versión digital de Encuentro, en una carta dirigida a los lectores, afirmaba que su renuncia se debía a "la falta de visión del proyecto", que "se ha desvirtuado". Qué visión y quién lo desvirtuó nunca se dejó muy claro en el mencionado anuncio; pero según adelantaron los editores, tras su renuncia, el equipo del sitio comenzaría a trabajar para presentar Diario de Cuba que, al decir del propio Espí, nace sin ninguna ayuda institucional y aspira a constituirse en "un espacio de opinión plural que contribuya a enriquecer la cultura y la política cubanas".
El otrora directivo de Cubaencuentro afirma también que "Diario de Cuba garantizará el periodismo honesto y la pluralidad de opiniones, promoviendo, además de la información, el análisis, la opinión y el entretenimiento". Habría que preguntarse cuánto de diferente como propuesta editorial tendrá realmente este sitio y si realmente unos redactores que abandonaron el anterior por falta de financiamiento serán capaces de sostener esta "nueva publicación" a través del, "¡oh terrible término!", trabajo voluntario.
Cubaencuentro surgió en el año 2000 como un modo de poner en la red la revista Encuentro que se editaba en Madrid desde el año 1995 y pertenecía a la Asociación Encuentro de la Cultura Cubana (AECC), con lo cual sus objetivos y propuestas "culturales" con respecto a Cuba seguían los mismos lineamientos que los de esta asociación base.
En esa dirección apuntan los resultados de una investigación de José Antonio García Miranda publicada en 2002 en un dossier de La Jiribilla titulado "Encuentros, desencuentros" en la cual se aseveraba que "Un análisis de los contenidos de los dieciséis números de Encuentro (algunos de ellos dobles), revela que el 52,4% de su espacio, el 45,9% de los textos, y prácticamente todos sus trabajos de fondo, son absolutamente políticos… Esta politización resulta aún más descarnada en la versión digital de la revista Encuentro en la Red… Si se despojara a Encuentro de su barniz cultural, quedaría al desnudo una agenda política completamente coincidente con la del gobierno norteamericano y la ultraderecha de origen cubano".
García Miranda recordaba también que una revista llamada Encounter (Encuentro) aparecida entre 1953 y 1967 fue financiada por la Fundación Farfield con dinero que recibió de la CIA. Aquella "primera temporada" ocupó, según Frances Stonor Saunders en su libro La CIA y la guerra fría cultural, “una posición clave en la historia intelectual de la posguerra”.
Varias décadas después el ecuménico nombre intentó posicionarse nuevamente en la palestra; pero su financiamiento despertó también la suspicacia de unos y las sospechas de otros. Pronto comenzaron a aparecer las primeras revelaciones acerca de quiénes verdaderamente financiaban estos "encuentros". En el citado artículo, Miranda explica: "Años después, aparece otra revista Encuentro, esta vez en español y de mucha menos calidad que su antecesora, que recibe también fondos procedentes del gobierno de EE.UU., a través de la National Endowment for Democracy y la Fundación Ford, junto a contribuciones del Instituto de Cooperación Iberoamericana de España, y el Instituto Open Society, de EE.UU. Inicialmente, Encuentro había recibido fondos del Centro Internacional Olof Palme y del Partido Socialdemócrata, de Suecia."
Según refiere el periodista español Pascual Serrano en su texto "Sin dinero no": "la revista Encuentro lleva recibiendo fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) al menos desde el año 2000. Solo en 2008 recibió 500 mil euros de esta institución perteneciente al gobierno de España. A esta cifra hay que añadir el dinero recibido de la Dirección General del Libro del Ministerio de Cultura español; gobiernos regionales españoles (Junta de Andalucía, Comunidad Autónoma de Cantabria, gobierno de Aragón); una institución europea (Iniciativa Europea para la Democracia y los Derechos Humanos, Comisión Europea); banca pública española (Fundación ICO, Fundación Caja Madrid); instituciones ligadas al gobierno estadounidense (National Endowment for Democracy ―1.033.135 dólares entre 2000 y 2007―, The Ford Foundation ―400 mil en 2008―, The Open Society Institute, Cuba Study Group) y organizaciones ligadas a la internacional socialdemócrata (Centro Internacional Olof Palme de Suecia y Fundación Pablo Iglesias de España)."
Afirma Pascual Serrano que "Encuentro se creó en España de la mano del periódico El País en el año 1995. Muchas de las informaciones de la revista son rebotadas posteriormente en el diario del grupo Prisa (ver 30 y 31 de julio 2003). Ambos medios coordinaron un manifiesto contra Cuba en abril del año 2003." Muchas otras coberturas pueden dar fe de la estrategia editorial del Grupo Prisa respecto a la Isla. Valdría preguntarse: ¿casualidad o comunidad de intereses?
Con tanto dinero y apoyo de por medio, nadie logra una explicación convincente para entender los verdaderos porqués sobre los despidos que en octubre del pasado año comenzaron a sucederse. Fue mayor la sorpresa cuando el 4 de diciembre de 2009 apareció en la web de la revista el comunicado a los lectores donde se informaba que el equipo completo de la publicación abandonaba el proyecto, precisamente por falta de… ¡¿dinero?!
El texto señalaba que desde el 7 de octubre el equipo de redacción y el de la revista impresa habían dejado de cobrar y estaban trabajando —ya desde entonces— de forma voluntaria, y junto a ellos muchos de sus colaboradores también continuaban "entregando sus textos sin recibir honorarios a cambio".
Y afirmaba: "un proyecto como este solo puede continuar exitosamente desde otro modelo de gestión", por lo cual, "ante esta situación, nos vemos obligados a interrumpir definitivamente nuestro trabajo en este portal". En otras palabras: la desbandada.
Habría que preguntarse cómo hubiera sorteado estos vaivenes el gestor principal del proyecto, el cineasta, escritor y periodista Jesús Díaz quien defendía lo que rezaba en el editorial del primer número de la revista impresa: "ENCUENTRO DE LA CULTURA CUBANA no representa ni está vinculada en modo alguno a ningún partido u organización política de Cuba o del exilio". Ya se ha podido constatar quiénes han estado detrás de cada cheque o intereses editoriales. No obstante, el "crédulo" Jesús seguía afirmando que la publicación "solo aplicará el criterio de calidad en la selección de sus colaboraciones" y que "A partir de estas premisas (…) estará abierta a puntos de vista contradictorios e incluso opuestos, dará acogida y aun estimulará las polémicas". Lo que nunca imaginó JD es que las contradicciones estuvieran en el propio seno de quienes estaban predestinados a sostener su añorado Encuentro. El chiste de turno en los pasillos de Internet es: "Dios los cría y Anabell los desjunta".
No hay duda de que desde aquellas reuniones y textos fundacionales trataron de encubrir bajo una apariencia loable los objetivos de Encuentro. Insistían en hacernos creer que se proponían reunir en una misma publicación autores cubanos de dentro y fuera de la Isla, pero ya se sabe que de buenas intenciones está empedrado el camino hacia el Dinero. Ni siquiera algunos de sus colaboradores o los autores reaccionarios del "exilio" comulgaban con esta revista; algunos se olían el gato, aunque no estuviera encerrado.
Dentro de un artículo lleno de acusaciones a la publicación en el cual pretendía desmontar los motivos de su nacimiento, la escritora Zoé Valdés reclamaba y aseveraba a un tiempo: "El móvil más peligroso, y el tercero ―igual me equivoco en el orden― ha sido el del dinero. Recibieron ayudas y subvenciones inimaginables, como no ha recibido ninguna revista en el exilio, que se perdieron en la noche de los tiempos. ¿A dónde fueron a parar esas ayudas?".
A propósito de la estampida anunciada, el antiguo codirector de Cubaencuentro, Antonio José Ponte, explica que renunciaba a sus responsabilidades porque la presidenta, Annabelle Rodríguez, "antepone su interés personal al interés general del proyecto". En una carta distribuida a los miembros del Consejo Editorial, Ponte cuestiona que se despidiera a la totalidad de los empleados de la revista y el diario, excepto a la presidenta de la Asociación, y se mantuviera la oficina en funcionamiento, "con todos los gastos que ello supone". O sea, que el dinero no fuera repartido a partes iguales como en las películas del oeste, sino que solo una persona se lo embolsillara.
En un blog habitual en Internet se publicó un comentario sobre la noticia del cierre que afirmaba lapidariamente que ante una situación similar la cucarachita "Martina, más realista, se preguntaba naturalmente ‘¿Qué me compraré?’ aceptando que el dinero establece las fronteras del mundo y de las cosas". En conclusión: No money, no work. Si no hay dinero, no hay encuentro.
Entre quienes abandonaron el barco, ahora que hace aguas, estuvieron también el poeta y periodista Raúl Rivero, el profesor de la Universidad de Kentucky Enrico Mario Santí y el ex director de la revista Unión, el escritor Jorge Luis Arcos. Este último afirmó además en una carta que "después de los últimos y amargos sucesos" tiene la "suficiente información como para no querer participar" en la "resurrección" de Encuentro "bajo la actual presidencia". Hasta para ellos que ya tienen cierta experiencia en eso de abandonar posiciones también es válido el viejo grito de: ante el desastre, sálvese quien pueda.
De cualquier manera, lo cierto es que las noticias acerca de que la salud del sitio venía quebrantándose, rondaba hacía rato. En febrero de 2008 el activo blogger Jorge A. Pomar avisaba: "el cadáver de Encuentro hiede" en un artículo titulado premonitoriamente ¡Encuentro ha muerto!... ¿Viva Encuentro?" y que terminaba con las satíricas estrofas:
¿'Encuentro' ya falleció?
¿Y de qué habrá muerto 'Encuentro'?
Ha muerto de desencuentro.
Del desencuentro murió.
Fuente: http://www.lajiribilla.cu/2010/n458_02/458_00.html
Amman: Estudio sobre la alimentación sana desde la óptica del glorioso Corán
La alimentación sana desde la óptica del glorioso Corán, ha sido examinada el martes 16 de febrero en Amman, capital jordana durante una reunión organizada por la Asociación de la Lucha contra la Meningitis y el tratamiento para los discapacitados jordanos.
De acuerdo a la Agencia Internacional de Noticias Coránicas (IQNA), citando al periódico jordano ‘Addostour’, Jamil al Qodssi, experto jordano en alimentación, examinado los milagros científicos del glorioso Corán relacionados a la alimentación, evocó los versículos que tratan sobre la alimentación sana y su importancia sobre la salud humana.
Al Qodssi, ha examinado el tratamiento de algunas enfermedades siguiendo un modo de alimentación sana y equilibrada, basándose en el glorioso Corán y los hadices.
Este experto de alimentación ha precisado: «Podemos curar algunas enfermedades, entre ellas el asma, las enfermedades relacionadas a las glándulas endocrinas, las renales y las enfermedades del corazón, siguiendo un modo de alimentación correcta.»
El líder de la Asociación de Lucha contra la Meningitis y el tratamiento para los discapacitados jordanos, hizo énfasis en el inicio de la reunión sobre la importancia de sensibilizar al público sobre los principios de una alimentación sana en la prevención de diferentes enfermedades y el bajo consumo de medicamentos.
Ataque aéreo de la OTAN en Afganistán mata a 27 civiles
Agencias | Kabul
22/02/2010
Al menos 27 civiles, entre ellos mujeres y niños, han muerto en un ataque aéreo de la OTAN contra tres vehículos en el sur de Afganistán, informó el gobernador de la provincia de Dai Kundi, Sultan Ali Urusgani. Según el Ministerio del Interior, el número de fallecidos sería 21.
Este no es primer ataque de la OTAN que acaba por error con la vida de civiles. Desde que comenzara la gran ofensiva de las fuerzas internacionales en la provincia de Helmand (al sur del país) los ataque 'erróneos' han sido una constante.
La semana pasada siete policías murieron en una de estas ofensivas sumándose a otros 12 civiles muertos en Helmand por las mismas circunstancias. La ISAF (Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad) también ha dado parte de bajas civiles, con cinco fallecidos en la provincia de Kandahar.
La ONU ya ha pedido a las partes en conflicto que eviten las bajas civiles y respeten al personal humanitario que se ha desplegado en la zona para atender a los desplazados a causa de la ofensiva.
El enorme operativo en el sur de Afganistán, con 15.000 efectivos desplegados, pretende proteger en mayor medida a la población civil, y se ha impuesto el control por tierra y puerta a puerta frente a los ataques aéreos, menos selectivos.
En la memoria colectiva permanece el triste recuerdo del ataque a Faluya, en Irak, en noviembre del 2004, en el que perecieron cientos de civiles en un ataque masivo, que provocó más de 200.000 desplazados.
Se calcula que entre los 80.000 habitantes de la zona, que lleva cinco años bajo control talibán, habría alrededor de 1.000 insurgentes camuflados.
fuente:elmundo.es
domingo, 21 de febrero de 2010
Gobierno de EEUU sugirió "justificación" para el golpe en Níger
Mientras el mundo condena a los golpistas
Febrero 19, 2010
El portavoz del Departamento de Estado, P. J. Crowley, dejó en entredicho al gobierno de Obama, cuando dijo que el golpe podría haber sido "justificado" por una supuesta decisión del presidente derrocado de "extender su mandato"
Washington / Estados Unidos sugirió anoche que el golpe contra el presidente de Níger podía ser una "reacción" a lo que llamaron "intento de Mamadou Tandja de permanecer en el poder", en una insólita justificación.
El portavoz del Departamento de Estado, P. J. Crowley, agregó que el golpe podría haber sido "motivado" a la decisión de Tandja del año pasado de "extender su mandato", lo que impulsó a Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y otros países a imponer sanciones.
Crowley dijo que "evidentemente" hubo un intento de asesinato contra Tandja, aunque dijo no tener información sobre su paradero, según reportó la agencia italiana Ansa.
El portavoz norteamericano dijo que la situación sigue siendo "incierta" y que afirmó que su país aún investiga "quién está detrás del golpe".
Finalizó diciendo que, aunque EEEUU no aprueba el uso de la violencia, "claramente pensamos que esto subraya la necesidad de que Níger avance con las elecciones y la formación de un nuevo gobierno".
La declaración de Crowley, evidenciando la insólita justificación, contrasta con el rechazo unánime del resto de los países del mundo, que han condenado el derrocamiento militar, y pone en entredicho al gobierno de Obama.
Preparan movilizaciones contra ineficiencia del Estado haitiano
Priman la corrupción y el robo según un activista
21-02-2010
Sofía Yáñez
Pan y Rosas México
En la ciudad de Leogane a 17 kilómetros de Puerto Príncipe, Julio García, voluntario del campamento de jóvenes dominicanos y haitianos “Kiskeya Action”, y Mirla Hernández, feminista, denunciaron la corrupción que priva en el flujo de la ayuda humanitaria para el pueblo haitiano, que viene del exterior y la tardanza en su reparto.
En el marco de la campaña que la organización internacional “Pan y Rosas” desarrolla en distintos países de América Latina y el Caribe, en solidaridad con las mujeres y el pueblo de Haití, los activistas dijeron a Pan y Rosas México, que a más de un mes del terremoto que devastó a Haití, se preparan “movilizaciones masivas contra la ineficiencia del Estado haitiano, una ineficiencia que ha existido desde siempre pero que ahora es más evidente”.
Detallaron que las organizaciones han mantenido el flujo de ayuda, pero ha existido mucho ‘cuello de botella’ provocado tanto por el Estado haitiano como por las Organizaciones No Gubernamentales (OGN) es decir, que la ayuda tiene que pasar por muchos ‘controles’. Hay mucha corrupción y robo.
"Acá, en República Dominicana, por ejemplo, se perdieron unos contenedores. Claro que estos hechos no son los que salen a la luz en los grandes medios", precisa Julio, y agrega Mirla: "Supimos de algunas movilizaciones de gente que estuvo protestando para que se distribuya la ayuda; pero, tomando en cuenta cómo se manejan los medios, eso no lo han publicado. Julio comenta que en el campamento de los jóvenes dominicanos y haitianos en el que él colabora, ayudan a más de dos mil personas, pero que el ritmo con que llega esa ayuda ha bajado".
¿Dónde está, entonces, todo aquello que va llegando a la isla? No duda en responsabilizar a los controles militares de acaparar y distribuir a su antojo.
"Todos los cargamentos grandes los están controlando los militares: la comida, el agua, el control de la construcción de mercados… ¡todo!" Y también denuncia los operativos montados por las tropas norteamericanas: "En nuestro campamento vimos que, para ‘entregar ayuda’, se realizó un despliegue militar parecido a las escoltas de Obama, iban tres camionetas Hummer, cada una con unas 6 personas, todos fuertemente armados y un posicionamiento territorial espectacular para crear un ambiente de hostilidad, de guerra. ¿Para qué? ¿Para un pueblo hambriento?"
Pero no sólo las tropas que ocupan militarmente Haití son repudiadas por Julio y Mirla, sino también las organizaciones que vienen a lucrar con la tragedia.
Mirla dice que "muchas organizaciones vienen a hacer mérito para ganarse los patrocinios; sólo a eso. Y luego, con los presupuestos obtenidos, dedicarse a vivir bien, a costa de decir ‘ayudamos a haitianos’. Cuando la alternativa debe ser que sean ellos (el pueblo haitiano) los que decidan, los que levanten su país. Con nuestra ayuda, pero ellos al mando". Julio agrega que, "además, estas organizaciones repiten el discurso de que los daños del terremoto son algo ‘natural’, cuando todos sabemos que las consecuencias del fenómeno natural en Haití fueron más profundas por la pobreza que ya había en el país. Este sismo no hubiese tenido las mismas consecuencias ni siquiera en República Dominicana. El colmo es que hay niños que están muriendo deshidratados, cuando mucha de la ayuda que llega es agua".
Mirla destacó la importancia de seguir denunciando la situación y de levantar la voz para que los capitalistas y las empresas que, históricamente han saqueado Haití, sean los que ahora se hagan cargo. Además de pronunció a favor de que sea condonada la deuda de Haití y que el Fondo Monetario Internacional no les implante nuevos préstamos.
También es necesario levantar la voz para que salgan las tropas de Haití, porque es claro que tienen la intención de invadir y explotar al país. Por eso es muy importante la campaña que hace Pan y Rosas, porque hace una denuncia clara de las que ningún grupo se ha atrevido a hacer, porque se han enfocado en el asistencialismo.
En Leogane, donde se registró el epicentro del terremoto, miles de personas quedaron sepultadas bajo los escombros. Ahí el 90 por ciento de los edificios fueron destruidos y, como la ayuda se concentra en la capital haitiana, los sobrevivientes de la tragedia, se ven obligados a esperar más de lo humanamente posible por víveres, agua, atención médica…
Y continúa el recuerdo de las palabras de Mirla… "sigamos levantando la voz, porque tienen que irse las tropas". Aquí ya nadie cree que son necesarios tantos equipos militares, tantos miles de soldados y armas de fuego para brindar "ayuda humanitaria" a un pueblo que, antes de este terremoto, ya sabía que la peor catástrofe era el dominio imperialista.
Chávez: El Estado burgués debe extinguirse en el continente para que nazca un Estado Socialista de justicia e igualdad
Enero 22, 2010
"Vamos por el camino correcto, como Bolivia y Ecuador van por el camino correcto, como Cuba desde hace rato: el camino del Socialismo, el camino del derrumbe del capitalismo salvaje" / Así lo ratificó el presidente venezolano en fiesta popular en La Paz, por inicio del segundo mandato de Evo Morales
En un acto multitudinario en la capital de Bolivia, el Presidente Chávez abogó este viernes por la necesidad de terminar de desmontar las bases del Estado burgués y capitalistas en las naciones del continente americano, y construir el Socialismo, para que la justicia social y la igualdad entre los ciudadanos sean los principios que guíen los destinos de los pueblos.
"Al Estado Burgués tenemos que terminar de desmontarlo, tiene que extinguirse y nacer el nuevo Estado Social, Proletario y Socialista. Sólo así lograremos las grandes metas que nos hemos trazado", dijo el Jefe de Estado venezolano, ante más de 30 mil bolivianos y bolivianas que participaron en la Fiesta Plurinacional en el estadio Hernando Siles, en La Paz, tras la ceremonia de asunción por el segundo gobierno del Presidente Evo Morales.
El Presidente Chávez extendió lo que llamó la felicitación "más esplendorosa y solidaria" del pueblo venezolano a los ciudadanos de Bolivia por este día histórico.
Acompañado por sus homólogos de Ecuador, Rafael Correa, y de Bolivia, Evo Morales; así como del vicepresidente de Cuba, el comandante Ramiro Valdés, dijo que los pueblos suramericanos son -además de hermanos- el mismo pueblo.
"Es necesario insistir en este código: nosotros somos el mismo pueblo, conformamos la misma y única patria, esta patria nuestra; de nuestra-américa decía Martí; de esta Suramérica, de este Caribe. Una sola patria que había muerto porque la habían decapitado", explicó ante los miles de espectadores que apludían la presencia del mandatario venezolano.
Recordó que en esta segunda década del siglo 21, casi todas las repúblicas liberadas del yugo imperialista español festejarán el Bicentenario de su libertad política. "Conmemorando ahora los 200 años de una independencia que no ha terminado desde entonces".
Haciendo un breve resumen de la historia de liberación de Bolivia, gracias a los esfuerzos de próceres venezolanos como Bolívar y Sucre, advirtió que el Gran Mariscal de Ayacucho debió chocar con la oligarquía boliviana que frenaba todo intento de revolución social. "Entonces Sucre lo dijo en una frase memorable: cuando los pueblos de nuestra América se fueron a la guerra para lograr su independencia, además de su libertad también lo hicieron por la justicia, por la igualdad; porque ambas, la libertad, justicia y la igualdad son hermanas inseparables. La una sin las otras no tendría sentido, y se hubiera perdido entonces todo el inmenso esfuerzo de la independencia".
"Y eso fue lo que ocurrió y el Padre Bolívar, en su tragedia, lo dijo también: he arado en el mar".
Chávez manifestó que el visionario Bolívar dejó un gran reto a los pueblos americanos: "en sus discursos, llenos de frustración, dijo que el gran día de nuestra América aún no ha llegado, pero agregó: volando por entre las próximas edades veo a estas inmensas tierras libres, igualitarias, prósperas, mostrarle al mundo antiguo la majestad del mundo moderno".
Fracaso del Estado burgués produjo miseria y pobreza:
Chávez recordó que actualmente, gran parte de los pueblos suramericanos han girado hacia la izquierda progresista, eligiendo a gobiernos no capitalistas, que están trabajando por sus ciudadanos, en un esfuerzo histórico por sacarlos de la pobreza y la miseria en que se encontraban.
Alabó los logros de la Revolución indígena boliviana, entre otros por la disminución de la pobreza. "Cómo el pueblo excluido tiene ahora un gobierno que lo atiende en salud, educación, empleo, seguridad social", señaló.
Comparó la situación con Venezuela, país que desde finales del siglo 19 descubrió el petróleo y comenzó a contar a partir de 1925 con una riqueza petrolera sin precedentes, pero que no redundó en su beneficio. "A partir de 1925 y hasta 1970 fue el primer exportador mundial de petróleo, y a pesar de todo eso, en 1996, en Venezuela de cada 100 personas, 70 vivían en pobreza y casi 40 en situación de miseria".
"Hoy, después de 11 años de Revolución Bolivariana y Socialista, hemos disminuido a menos de la mitad: vamos rumbo al 20% y la miseria cerca del 6%. Estamos lejos de la meta, pero sin duda vamos por el camino correcto. Como Bolivia y Ecuador van por el camino correcto; como Cuba va por el camino correcto desde hace rato: el camino del Socialismo, del derrumbe del capitalismo salvaje".
La lucha Bicentenaria del Siglo 21:
Ovacionado por miles de gargantas, Chávez dijo que en este nuevo siglo, tras 200 años de la lucha independentista, los próceres latinoamericanos han vuelto para enfrentar ahora otros yugos y contra un modelo capitalista que suplantó al viejo imperio español. "Hoy han resucitado en colectivo, y aquí están, en el pueblo de Bolivia, en el pueblo de Cuba, en el pueblo de Ecuador y de Venezuela".
Aseguró que con las Revoluciones de Bolivia, Ecuador y Cuba, los pueblos no caerán en la misma situación en la que se diluyó el proceso independentista de hace 2 siglos. "Llegamos aquí para vencer", frase que tronó en el inmenso estadio.
"Me despido con el corazón, con el grito del Ché y de Fidel: ¡Patria, Socialismo o muerte: nosotros venceremos!", puntualizó en medio del aplauso general.
Gaza: pisando fragmentos
Sara Roy
The Nation
Traducido para Rebelión por Loles Oliván
“¿Sabe lo que significa vivir en Gaza?”, me preguntó un amigo. “Es como caminar sobre cristales rotos que desgarran los pies”.
El 21 de enero cincuenta y cuatro parlamentarios demócratas firmaron una carta dirigida al presidente Obama para pedirle que si no levantaba el asedio a Gaza presionara para paliarlo tanto como fuera posible. Escribieron:
“[…] El pueblo de Gaza ha sufrido enormemente desde la imposición del bloqueo por parte de Israel y Egipto tras el golpe de Hamas y, particularmente, tras la Operación Plomo Fundido. […]El sufrimiento sin tregua de los civiles de Gaza pone de manifiesto la urgencia de llegar a una solución del conflicto israelo-palestino y le pedimos que la presión en pos del alivio inmediato de los ciudadanos de Gaza forme parte urgente de su esfuerzo global por la paz en Oriente Próximo. […] A pesar de aliviar el bloqueo ad hoc, no ha habido ninguna mejora significativa ni en la cantidad ni en el alcance de las mercancías admitidas en Gaza. La crisis ha devastado los medios de vida, ha consolidado una tasa de pobreza de más del 70%, ha aumentado la dependencia de una ayuda internacional errática, ha permitido el deterioro de la infraestructura pública, y ha conducido a una disminución marcada en la accesibilidad a los servicios esenciales”.
Esta carta es excepcional no sólo porque es un desafío directo a la política del lobby israelí —un reto, sin duda, nacido de la crisis extrema que afrontan los palestinos en la que Estados Unidos ha desempeñado un papel extremadamente perjudicial— sino también porque vincula la seguridad de Israel con el bienestar palestino. La carta concluye: "El pueblo de Gaza, junto con todos los pueblos de la región, deben ver que Estados Unidos se dedica a abordar las legítimas necesidades de seguridad del Estado de Israel y que se asegura de que las necesidades legítimas de la población palestina se satisfacen”.
La última vez que estuve en Gaza fue en agosto, era mi primer viaje al territorio desde la guerra israelí de hace un año. Me sentí abrumada por lo que vi en un lugar que he conocido íntimamente durante casi un cuarto de siglo: una tierra desgarrada y llena de cicatrices; las vidas de sus gentes, arruinadas. Gaza se pudre bajo el peso de la devastación continua incapaz de funcionar con normalidad. El vacío resultante se llena con vacío y con la desesperación que domina incluso esos actos de resistencia y optimismo que todavía encuentran alguna expresión. Lo que más me impresionó fue la inocencia de este pueblo, más de la mitad menores de edad, y la indecencia y la criminalidad de su mantenido castigo.
Planificación para acabar con Gaza
El declive y el desmantelamiento de la economía de Gaza y de la sociedad han sido deliberados: el resultado de una política de Estado conscientemente planificada, aplicada y cumplida. Aunque Israel tiene la mayor responsabilidad, Estados Unidos y la Unión Europea, entre otros, son también culpables, como lo es la Autoridad Palestina (AP) en Cisjordania. Todos son cómplices de la ruina de este lugar apacible. Y así como la desaparición de Gaza ha sido conscientemente organizada, lo son igualmente los obstáculos que impiden su recuperación.
Gaza tiene una larga historia de sometimiento que adquirió una nueva dimensión a partir de la victoria electoral de Hamas en enero de 2006. Inmediatamente después de esas elecciones, Israel y algunos países donantes suspendieron los contactos con la AP, a lo que pronto siguió la suspensión de las ayudas directas y la posterior imposición de un boicot financiero internacional contra la AP. En ese momento Israel ya retenía los ingresos mensuales de impuestos y aranceles recaudados en nombre de la AP, había dejado de emplear a [los trabajadores de] Gaza dentro de Israel y había reducido drásticamente el comercio exterior de la Franja.
Al aumentar la violencia palestino-israelí, que condujo a la muerte de dos soldados israelíes y al secuestro del soldado Gilad Shalit en junio de 2006, Israel cerró las fronteras de Gaza permitiendo únicamente la entrada de productos humanitarios, lo que marcó el comienzo del bloqueo que va ya por su cuarto año. El secuestro de Shalit precipitó un gran asalto militar israelí contra Gaza a finales de junio conocido como "Operación Lluvia de Verano” cuyo objetivo inicial fue la infraestructura de Gaza; más tarde se centró en la desestabilización del gobierno liderado por Hamas a través de huelgas intensas en los ministerios de la AP y una mayor reducción de combustible, electricidad, suministro de agua y tratamiento de aguas residuales. Esta operación terrestre conducida casi a diario no concluyó hasta octubre de 2006.
En junio de 2007, después de que Hamas se hiciera con el poder en la Franja de Gaza (tras meses de violencia interna y un intento de golpe de Fatah contra Hamas) y se disolviera el gobierno de unidad nacional, la AP se dividió, de hecho, en dos: un gobierno de facto encabezado por Hamas —rechazado por Israel y por Occidente— formado en Gaza, y el gobierno reconocido oficialmente encabezado por el presidente Mahmud Abbas, establecido en Cisjordania. El boicot contra la AP en Cisjordania se levantó pero se intensificó contra Gaza.
Dividir al pueblo palestino
A la miseria de Gaza se sumó la decisión del ministerio de Seguridad israelí el 19 de septiembre de 2007 de declarar a la Franja "entidad enemiga" controlada por una "organización terrorista". Después de esta decisión, Israel impuso nuevas sanciones que incluyen una prohibición casi total sobre el comercio y sobre la libertad de circulación de la mayoría de los habitantes de Gaza, incluida la mano de obra. En el otoño de 2008 se impuso una prohibición de las importaciones de combustible a la Franja. Estas políticas han contribuido a que los habitantes de Gaza hayan pasado de ser un pueblo con derechos políticos y nacionales a ser un problema humanitario —una cuestión de indigencia y caridad que es ahora responsabilidad de la comunidad internacional.
Los principales donantes internacionales, de manera destacada Estados Unidos y la Unión Europea, no sólo han participado en el régimen de sanciones contra Gaza sino que han privilegiado a Cisjordania en sus programas de trabajo [1]. La estrategia actual de los donantes es apoyar y fortalecer la fragmentación y el aislamiento de Cisjordania y de la Franja de Gaza —un objetivo político israelí en el proceso de Oslo— y dividir a los palestinos en dos entidades distintas, ofreciendo generosidad a una parte mientras se penaliza y se priva a la otra. Este comportamiento de los principales países donantes refleja un cambio fundamental en el enfoque del conflicto palestino-israelí que han pasado de oponerse a la ocupación israelí a reconocerla de hecho. Ello se aprecia en la aceptación ampliamente indiscutida de la política de asentamientos de Israel y de la profundización de la separación de Cisjordania y Gaza con el aislamiento de esta última. Este cambio de actitud de los donantes también puede apreciarse en su falta de voluntad para hacer frente a la anexión de facto israelí de tierras palestinas y a la remodelación israelí del conflicto que lo centra únicamente en Gaza y que ahora lo identifica exclusivamente con Hamas y por lo tanto lo enajena.
Contra la resistencia: aislamiento
Por lo tanto, dentro del paradigma de la anexión (de Cisjordania) / y de lo ajeno (la Franja de Gaza), toda resistencia palestina en Cisjordania o en Gaza a la ocupación represiva de Israel, incluidos los intentos de una mejora económica significativa, es considerada por Israel y por algunos de los donantes como ilegítima e ilegal. Es en este contexto en el que se justifica el régimen de sanciones contra Gaza, un régimen que no se ha mitigado desde el final de la guerra. El comercio normal (del que la diminuta economía de Gaza depende desesperadamente) sigue estando prohibido; las importaciones y las exportaciones tradicionales han desaparecido prácticamente de la Franja. De hecho, con ciertas excepciones limitadas, los materiales de construcción o las materias primas no han sido autorizados a entrar en la Franja desde el 14 de junio de 2007. Tanto es así que, según Amnistía Internacional [2], desde el final de la ofensiva israelí a mediados de enero hasta diciembre de 2009 sólo 41 camiones cargados de materiales de construcción fueron autorizados a entrar en Gaza, a pesar de que el sector industrial gazí necesita en la actualidad 55.000 camiones de materias primas indispensables para la reconstrucción. Además, en el año transcurrido desde que se prohibieron las importaciones de gasóleo y de gasolina desde Israel hasta Gaza para uso privado o comercial, únicamente se permitió su entrada en cantidades pequeñas en cuatro ocasiones (aunque la UNRWA recibe periódicamente suministro de gas y de gasolina). En el mes de agosto pasado, el 90% de la población total de Gaza sufrió cortes de electricidad entre cuatro y ocho horas por día [3], mientras que el restante 10% no tenía acceso a la electricidad, una realidad que se ha mantenido prácticamente invariable.
Colapso del sector económico
El prolongado bloqueo de Gaza ha provocado el colapso casi total del sector privado. Al menos el 95% de los establecimientos industriales de Gaza (3.750 empresas) han tenido que cerrar o han sido destruidos durante los últimos cuatro años habiéndose perdido entre 100.000 y 120.000 puestos de trabajo. El restante 5% opera entre un 20% y un 50% de su capacidad. Las enormes restricciones sobre el comercio han contribuido asimismo a erosionar el sector agrícola de Gaza de manera constante, lo que se ha visto agravado por la destrucción de cinco mil hectáreas de tierras agrícolas y 305 pozos agrícolas durante la guerra. Estas pérdidas también incluyen la destrucción de 140.965 olivos, 136.217 cítricos, 22.745 árboles frutales, 10.365 palmeras y 8.822 árboles de otros tipos.
Las tierras que antes eran de regadío se han secado mientras que los vertidos de aguas residuales se filtran al agua subterránea y al mar haciendo que mucha extensión de tierra sea inservible. Buena parte de los intentos de los agricultores gazíes de plantar el año pasado han fracasado a causa del agotamiento y la contaminación del agua y del alto nivel de nitratos en el suelo. El sector agrícola de Gaza se ha visto socavado por la zona de seguridad impuesta por Israel en los perímetros norte y este de la Franja (y por Egipto en la frontera sur), que contiene algunas de las tierras más fértiles de la Franja. La zona tiene oficialmente 300 metros de ancho y 55 kilómetros de largo, pero según Naciones Unidas, los agricultores que se aproximan a un Km. de la frontera han sido a veces objeto de disparos por parte de las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI). Aproximadamente entre el 30% y el 40% por ciento del total de las tierras agrícolas de Gaza se ubican en la zona de seguridad. Esto ha forzado de manera efectiva el colapso del sector agrícola en Gaza.
Llevará décadas cambiar estas profundas deformaciones de la economía de Gaza y de su sociedad incluso dándose las mejores condiciones posibles. Actualmente la economía depende en gran medida del empleo en el sector público, de la ayuda asistencial y del contrabando, lo que ilustra la creciente informalización de la economía. Incluso antes de la guerra, el Banco Mundial ya había observado una redistribución de la riqueza desde el sector privado formal hacia los operadores del mercado negro.
Desaparición del sistema bancario oficial
Hay muchos ejemplos pero uno que es particularmente alarmante se refiere a los cambios en el sector bancario. Pocos días después de que Gaza fuese declarada “entidad enemiga”, los bancos de Israel anunciaron su intención de poner fin a todas las transacciones directas con los bancos con sede en Gaza y ocuparse sólo de sus oficinas matrices en Ramala, en Cisjordania. En consecuencia, los bancos con sede en Ramala, pasaron a ser responsables de las transferencias de divisas a sus sucursales en la Franja de Gaza. Sin embargo, los reglamentos israelíes prohíben la transferencia de grandes cantidades de dinero sin la aprobación del Ministerio de Defensa y otras fuerzas de seguridad israelíes. En consecuencia, durante los dos últimos años el sector bancario de Gaza ha tenido serios problemas [4] para dar curso a las demandas de efectivo de sus clientes. Ello a su vez ha dado lugar al florecimiento de un sector informal de banca controlado en gran parte por personas vinculadas al gobierno, lo que hace de Hamas el intermediario financiero clave en Gaza. En consecuencia, los cambistas, que pueden generar capital fácilmente, son ahora más fuertes que el sistema bancario oficial en Gaza, que no puede.
La economía del túnel: el mercado negro
Otro ejemplo de la informalidad económica de Gaza es la economía del túnel que surgió hace mucho tiempo en respuesta al asedio para proporcionar un medio vital a una población encarcelada. Según economistas locales, en la actualidad alrededor de dos tercios de la actividad económica en Gaza se dedica exclusivamente a las mercancías de contrabando para (pero no fuera de) Gaza. Incluso esta tabla de salvamento puede verse reducida ya que Egipto, al parecer con la asistencia de ingenieros del gobierno de Estados Unidos, ha comenzado la construcción de un impenetrable muro de acero subterráneo a lo largo de su frontera con Gaza en un intento de reducir el contrabando y de controlar la circulación de personas. Cuando esté acabado, el muro tendrá algo más de 1 km. de largo y unos 16 m. de alto.
Los túneles, que Israel tolera para poder mantener el bloqueo intacto, también se han convertido asimismo en una fuente importante de ingresos para el gobierno de Hamas y sus empresas afiliadas debilitando de manera eficaz a las empresas tradicionales formales e impidiendo la rehabilitación de un sector empresarial viable. De esta manera, el bloqueo de Gaza ha llevado a la sustitución lenta pero constante del sector empresarial por un sector nuevo, en gran parte de mercado negro, que rechaza el registro, la regulación o la transparencia y que, lamentablemente, tiene un interés particular en que se mantenga el statu quo.
Al menos dos nuevas clases económicas han surgido en Gaza, un fenómeno con precedentes en el período de Oslo: una que se ha hecho extremadamente rica con la economía del mercado negro del túnel; la otra la integran ciertos funcionarios del sector público a los que la AP desde Cisjordania les paga por no trabajar (para el gobierno de Hamas). Por lo tanto, no sólo muchos trabajadores de Gaza se han visto obligados a dejar de producir por presiones externas sino que ahora hay una categoría de personas a las que se recompensa por su falta de productividad, una cruda ilustración de la cada vez más distorsionada realidad de Gaza. Esto a su vez ha dado lugar a disparidades económicas entre ricos y pobres que son enormes y visibles como se ve en el consumismo casi perverso en restaurantes y tiendas que son del dominio de los ricos.
Depauperación e indicadores de desarrollo
La economía de Gaza carece en gran parte de actividad productiva a favor de un tipo de consumo desesperado entre los pobres y los ricos, pero son los primeros los que no pueden satisfacer sus necesidades. Los miles de millones en promesas de ayuda internacional todavía tienen que materializarse así que la inmensa mayoría de los habitantes de Gaza sigue en la pobreza. La combinación de un debilitamiento del sector privado y del estancamiento de la economía ha provocado una alta tasa de desempleo que oscila entre el 31,6% en la ciudad de Gaza, hasta el 44,1% en Jan Yunis. Según la Cámara de Comercio de Palestina, la tasa de desempleo está cerca del 65%. Al menos el 75% de los 1,5 millones de habitantes de Gaza dependen en la actualidad de la ayuda humanitaria [5] para satisfacer sus necesidades básicas alimenticias, en comparación con el 30% de hace diez años. Los informes de Naciones Unidas, además, establecen que el número de habitantes de Gaza que viven en la pobreza extrema —es decir, aquellos que son totalmente incapaces de alimentar a sus familias— se ha triplicado hasta 300.000, o sea, aproximadamente el 20% de la población.
El acceso a cantidades suficientes de alimentos sigue siendo un problema crítico y parece haberse agudizado tras el cese de las hostilidades hace un año. Los datos internos desde septiembre de 2009 hasta principios de enero de 2010, por ejemplo, demuestran que Israel no permite a los habitantes de Gaza más que el 25% (y a veces menos) de las provisiones de alimentos necesarias, con niveles que han caído hasta el 16%. Durante las dos últimas semanas de enero estos niveles se redujeron aún más. Entre el 16 de enero y 29 de enero entraron en Gaza diariamente una media de 24,5 camiones de alimentos y provisiones, unos 171,5 camiones por semana. Teniendo en cuenta que Gaza requiere 400 camiones de alimentos a diario para mantener a la población, Israel no permitió más que un 6% de los las provisiones alimentarias necesarias durante este período de dos semanas. Dado que las necesidades de Gaza son de cerca de 240.000 camiones cargados de alimentos y suministros al año para "satisfacer las necesidades de la población y el esfuerzo de reconstrucción", según la Federación Palestina de Industrias, los niveles actuales son, en una palabra, obscenos.
Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos, "[…] la evidencia muestra que la población se mantiene en el nivel humanitario más básico o mínimo". Ello ha contribuido probablemente a la prevalencia de la desnutrición crónica (baja talla para la edad), un indicador de desnutrición crónica que se ha pronunciado entre los niños de Gaza menores de 5 años, pasando de un 8,2% en 1996 al 13,2% en 2006.
Contaminación acuífera y del subsuelo
La agonía de Gaza no acaba aquí. Según Amnistía Internacional, el 90% y el 95% del agua suministrada por los acuíferos de Gaza "no es apta para beber". La mayoría de los suministros de aguas subterráneas de Gaza están contaminados con nitratos muy por encima del nivel aceptable que establece la OMS —en algunas zonas es seis veces el estándar— o demasiado salinizada para su uso. Gaza ya no tiene ninguna fuente regular de agua limpia. Según el relato de un donante, "[…] En ninguna otra parte del mundo un número tan grande de personas ha estado nunca expuesto a niveles tan altos de nitratos durante un período tan largo de tiempo. No hay ningún precedente y no existen estudios que nos ayuden a comprender lo que ocurre a las personas en el transcurso de los años por la intoxicación por nitratos ", lo cual es especialmente grave para los niños. Según Travers Desmond, co-autor del Informe Goldstone, "Si estas cuestiones no se abordan, Gaza podría incluso no ser habitable según las normas de la Organización Mundial de la Salud”.
Mortalidad infantil
Es posible que los altos niveles de nitrato hayan contribuido a algunos cambios impactantes en la tasa de mortalidad infantil (TMI) entre los palestinos de la Franja de Gaza y de Cisjordania. La tasa de mortalidad infantil, ampliamente utilizada como un indicador de la salud de la población, se ha estancado entre los palestinos desde la década de 1990 y ahora muestra signos de aumento. Ello es así porque las principales causas de mortalidad infantil han cambiado de ser enfermedades infecciosas y enfermedades diarreicas a la prematurez, el bajo peso al nacer y las malformaciones congénitas. Estas tendencias son alarmantes (y raras en la región) porque las tasas de mortalidad infantil han disminuido en casi todos los países en desarrollo, incluyendo a Iraq.
El pueblo de Gaza sabe que ha sido abandonado. Alguien me dijo que la única vez que sintió esperanza fue cuando fueron bombardeados porque al menos entonces el mundo estaba prestando atención. Gaza es ahora un lugar donde la pobreza se disfraza de medio de vida y la caridad de negocio. Sin embargo, a pesar de los intentos de Israel y Occidente de caricaturizar a Gaza como un refugio de terroristas, los gazíes resisten. Tal vez a lo que más resisten es a la rendición: no a Israel, no a Hamas, sino al odio. Así que mucha gente aún habla de paz, de querer resolver el conflicto y de vivir una vida normal. Sin embargo, en Gaza hoy, ello no es un motivo de optimismo sino de desesperación.
Notas:
1. Véase: “Un año de ‘paz económica’ de Netanyahu y Fayyad” en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=100508&titular=un-año-de-“paz-económica”-de-netanyahu-y-fayyad- (N. de la T.)
2. Véase: http://www.amnesty.org.uk/news_details.asp?NewsID=18552]
3. Véase: http://www.maannews.net/eng/ViewDetails.aspx?ID=246552
4. Véase: http://www.palthink.org/en/Economy/46.html
5. Véase: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=14393
Fuente: www.thenation.com/doc/20100301/roy
Lección del Mossad: Servicios secretos y conspiraciones
21-02-2010
Giulietto Chiesa
www.antimafiaduemila.com
Traducido para Rebelión por Susana Merino
Cuántas veces discutiendo sobre el 11-S, me han preguntado sobre los servicios secretos y su posible conexión con los atentados terroristas.
Siempre es difícil explicar al público inexperto cómo funcionan las cosas. Ni siquiera lo comprenden muchos periodistas, quienes desde hace años corren detrás de Al Qaeda, un nombre que no tiene nada tras de sí, salvo la capacidad inventiva de la CIA, del MOSSAD y del MI-5.
No es algo fácil de comprender ni siquiera lo comprende, figúrense, ese digno y admirable crítico llamado Noam Chomsky,.
Por eso escribo este comentario a las instructivas revelaciones que emergen del escandaloso asesinato en Dubai de Mahmoud al Mabhouh uno de los principales dirigentes del brazo militar de Hamas.
En la escena, obviamente el Mossad, pero nunca se encontrará al responsable. Los imbéciles que siguen pensando que los complots no existen por supuesto no pueden comprender un mundo en el que el complot se ha convertido en regla general, incluso en las finanzas y la economía. Pero basta con echar una ojeada al montón de cosas que se ven para comprender cómo funcionan estas operaciones. Dejemos de lado los pasaportes robados verdaderos y las falsas fotografías. Además del truco que nos recuerda de cerca el que se usó para descubrir la identidad de los presuntos 19 terroristas del 11-S: es el abc del espionaje. Pero veamos en cambio quién participó en la operación de Dubai.
Nota 1 – El Mossad está lleno de agentes árabes. Como en todos los escenarios de cualquier otra nacionalidad imaginable. Pero éste es sólo el primer nivel. Hay muchos más. Por ejemplo en las investigaciones de Dubai han caído dos ex funcionarios de la policía política palestina (Ahmad Hasnain y Awar Shekhaiber). Prestar atención al “ex”. Eran. Actualmente son hombres de negocios en Jordania. Siempre se hace así. Es la forma del “outsourcing” (N. de T. tercerización de una actividad) del servicio secreto. Sabemos sin embargo que el Mossad tiene hombres directamente incrustados en los ganglios vitales de la autoridad Nacional Palestina de Abu Mazen. Totalmente pagada por la CIA. Se denomina infiltración. Y luego vayan a pedirle a Hamas que haga la paz con Al Fatah, se les reirán en la cara y eso sólo porque son amables.
Nota 2 – Pero no vayan a pensar tampoco que el Mossad tiene brazos tan cortos como para detenerse en los amigos de los amigos, también hay infiltrados dentro de Hamas. Terminó en la cárcel en Siria uno de los asesores más cercanos a Khaled Mashaal, el jefe de Hamas. Se le acusa de haber sido un topo en el asesinato de Mahmoud al Mabhouh
Nota 3 – (histórica) Además del extrañísimo “anarquista” Gianfranco Bertoli, que arrojó la bomba contra la multitud reunida ante la Jefatura de Policía de Milán luego de que pasara el premier Mariano Rumor (el “anarquista” procedía de un kibutz israelí, ex agente –por admisión explícita de Nicolo Pollari– primero en el SIFAR y luego en el SID) nos recuerda la revelación de que Giovanni Galoni, estrecho colaborador de Aldo Moro, hizo luego el asesinato del estadista democristiano. Son las mismas palabras que pronunció Aldo Moro en persona antes de ser secuestrado y asesinado. “Ésta es mi preocupación: sé que es cierto que los servicios secretos, tanto estadounidenses como israelíes, tienen infiltrados en las Brigadas Rojas, pero no lo advertimos porque si no hubiéramos encontrado sus madrigueras.”
Lo recuerdo para que todos (en particular los más jóvenes) se cuiden de las tonterías que circulan y no me pregunten más si pienso que la CIA y el Mossad tuvieron infiltrados en los grupos terroristas que participaron en el 11-S. ¡Por supuesto que los tenían! Y aún los tienen. De modo que recuérdenlo siempre y cada vez que un atentado produce muerte y terror. Como mínimo lo sabían y cómo máximo participaron. El porcentaje accionario varía en cada caso.
Tomado de giuliettochiesa.it
Giulietto Chiesa, periodista, fue corresponsal de El Manifesto y de Avvenimenti, y colaboró con múltiples emisoras de radio y televisión en Italia, Suiza, el Reino Unido, Rusia y el Vaticano. Autor de diversos títulos, su trabajo se ha centrado en la disolución de la URSS y en el imperialismo estadounidense. Comprometido en la lucha contra la participación de Italia en la invasión a Irak. En 2004, fue electo miembro del Parlamento Europeo (alianza de demócratas y liberales).
Fuente: http://www.antimafiaduemila.com/content/view/25308/48/
Entrevista a Issam al-Chalabi, ex ministro iraquí del Petróleo
"La UE está tirando millones de euros a la basura en proyectos imaginarios"
21-02-2010
Sigyn Meder
Brännpunkt Irak
Traducido para Rebelión por Paloma Valverde
“Es muy poco práctico decir que el gas iraquí llegará a Europa. […]La Unión Europea está tirando a la basura millones de euros en proyectos imaginarios y empleando decenas de miles en sus agencias sin ver el beneficio real para los europeos cuyo dinero y cuyos impuestos se están despilfarrando. La Unión europea sigue las políticas estadunidenses en el mundo”
En el informe de mayo de 2001, titulado “Cheney Energy Task Force”, el ex vicepresidente estadounidense Dick Cheney, explicó abiertamente que el objetivo de la política estadounidense en Iraq, era “[…] abrir áreas del sector energético iraquí a la inversión extranjera”. Una nueva ley del petróleo, propuesta por el gobierno estadounidense y las grandes compañías petroleras, sería el marco “legal” para la venta del petróleo iraquí.
Sin embargo, a pesar de los siete años de ocupación no han conseguido la aprobación de una nueva ley del petróleo. El régimen clientelista iraquí la aprobó, pero no el Parlamento. Pero ni al consejo de gobierno ni a las grandes compañías parece preocuparles por lo que han decidido seguir adelante con dos ventas públicas llevadas a cabo en junio y diciembre de 2009. La mayoría de las reservas confirmadas de Iraq fueron regaladas en forma de contratos de servicio a las compañías extranjeras debilitando y menospreciando de este modo el papel de la nación, que antes de 1972 se había fortalecido gracias a los decretos de nacionalización de las compañías extranjeras del petróleo.
Sigyn Meyer [P]: ¿Podría por favor, comentarnos los resultados de estos acuerdos y la naturaleza de los contratos que firmaron? La duración de los mismos parece un término excesivamente largo, de 20 a 25 años, para contratos de servicios técnicos.
Issam al-Chalabi [R]: Los contratos no se han dado a conocer ni siquiera al Parlamento iraquí, por lo que los detalles exactos se desconocen, no obstante se sabe que su duración es de 20 años, ampliable a otros cinco más. A pesar de que la denominación de los contratos es de “servicios” muchos lo dudamos. Hay un refrán que dice: “el demonio se oculta en los detalles”. Iraq, ciertamente perderá su capacidad para tomar decisiones acordes a los intereses nacionales.
[P]: ¿Qué nos puede decir sobre la legalidad y la transparencia de esos contratos? Parece que al menos el contrato de Rumaila ha sido impugnado ante los tribunales.
[R]: Desde que el actual gobierno fue incapaz de aprobar el proyecto de ley sobre petróleo y gas —debido a las diferencias con el gobierno regional del Kurdistán— decidió dar un paso más al declarar que podrían basar su política en anteriores leyes aprobadas en las décadas anteriores. Esas leyes especifican con términos muy claros que el desarrollo de las fuentes del petróleo se ha de realizar mediante la puesta en práctica de una política nacional, lo que significa que es la nación la que tiene que poner los medios y si fuera necesaria la intervención de una entidad extranjera, eso se haría estudiando caso por caso, mediante una ley que regularía específicamente cada caso. Eso está determinado por la ley 97 de 1967, en base a la cual se firmaron algunos contratos en 1968 y a principio de la década de 1970. Esta y otras leyes siguen en vigor, según el artículo 130 de la nueva constitución aprobada en 2005, la cual estipula que, a menos que se enmienden o deroguen, todas las leyes anteriores siguen en vigor. Sin embargo, el actual gobierno está saltándose el Parlamento y firmando contratos tras el acuerdo del gobierno, por lo tanto, todos esos contratos son ciertamente ilegales.
[P]: ¿Cuál es la relación entre el gobierno central y el gobierno regional del Kurdistán. Ellos afirman que les pertenece el petróleo de “su” parte de Iraq y por ello firman sus propios contratos de petróleo. Además se han producido escándalos como el de Peter Galbraith, que en Suecia ha pasado desapercibido casi por completo. ¿Puede darnos su opinión al respecto?
[R]: De acuerdo a todas las leyes en vigor, el petróleo y el gas de Iraq pertenecen a todos los iraquíes y puesto que el Parlamento central representa a los iraquíes y a falta de la nueva ley de petróleo y gas, esto significa que el Ministerio del Petróleo está autorizado para gestionar los asuntos del petróleo, por lo que las reivindicaciones y los actos del gobierno regional del Kurdistán y todos los acuerdos y contratos firmados por ellos son completamente ilegales. Por este mismo motivo, todas las compañías que firmaron acuerdos con el gobierno regional del Kurdistán, como la DNO de Noruega, son completamente responsables y tendrán que asumir las consecuencias.
Ha quedado demostrado que Peter Galbrith, ex embajador estadounidense y asesor del gobierno regional del Kurdistán, quien jugó un papel esencial en la formulación de la constitución de 2005 y más tarde en la redacción del proyecto de ley de petróleo y gas (sin aprobar todavía), recibió al menos un 5% del contrato firmado por la DNO. Actualmente el asunto está siendo investigado por los tribunales. En este asunto también han aparecido nombres de algunos altos cargos del gobierno regional kurdo.
[P]: El gobierno iraquí y las empresas hablan sobre una fabulosa producción de petróleo y que las exportaciones aumentarán en muy poco tiempo. Usted que conoce bien las infraestructuras petroleras de Iraq, ¿qué opina de estas afirmaciones?
[R]: El ministro de Petróleo habla sobre el incremento de la producción hasta alrededor de los 12 millones de barriles al día, pero admite que no se espera que Iraq exporte tanto puesto que el mercado no absorberá tales incrementos. Por tanto, para empezar, Iraq tendrá que pagar a las compañías por el coste de la capacidad adicional de seis millones de barriles al día que no se pueden utilizar y eso dando por sentado que Iraq pueda exportar los otros seis millones de barriles al día.
Muchos expertos iraquíes, entre ellos altos cargos del ministerio dudan de la capacidad de esos campos de petróleo para alcanzar los aumentos prometidos.
Voy a poner un ejemplo: Iraq actualmente produce alrededor de un millón de barriles de petróleo de los campos de petróleo del sur y del norte de Rumaila y en las ofertas y en las concesiones el Ministerio no espera que la producción supere los 1,7 millones de barriles al día como máximo de su capacidad sostenible. Las compañías adjudicatarias, la BP de Reino Unido y la CNPC de China, se comprometieron a 2,85 millones de barriles al día, cifra similar a la producción de otros campos adjudicados. Otra cuestión es que esas compañías se comprometen a incrementar la producción actual en un 10 por ciento (alrededor de 2,4 millones de barriles al día en 2009), por lo que no se espera un gran incremento de la producción hasta dentro de seis o siete años como poco. Además, Iraq es incapaz de llevar su capacidad exportadora hasta los 12 millones de barriles al día. Actualmente la cifra está en 1,5 millones de barriles exportados a través del Golfo en el Sur y en 700 millones de barriles exportados a través de Turquía.
[P]: Halliburton, KEB y otras compañías estadounidenses, conocidas por su corrupción y precios inflados, participan en la carrera por conseguir la bonanza del petróleo iraquí. Estos que se benefician de la guerra, y que ya han ganado fortunas en Iraq, ahora obtendrán nuevas fortunas con la reconstrucción. Ni siquiera parece que tengan que negociar porque obtienen subcontratas de las compañías petroleras. Se introducen subrepticiamente en ellas. ¿Qué opina sobre esto y quién va a pagar esas fabulosas sumas?
[R]: Todos los gastos en los que incurran las compañías petroleras serán pagados por Iraq, empezando por el día en el que las compañías petroleras alcancen el 10 por ciento. Sí, ciertamente las compañías petroleras insisten en contratar servicios a un precio muy superior al normal en función del tiempo y de las capacidades mencionadas, cuando Iraq lo podría hacer mucho más barato aunque la verdad es que tardaría más tiempo, pero como he dicho antes la mayoría de los [supuestos] incrementos adicionales serán nulos.
[P]: Europa también ha puesto los ojos en Iraq. “Iraq representa un nexo fundamental para la seguridad energética” ha dicho Andris Piebalgs, comisario para la energía de la Unión Europea, quien en enero firmó con Hussain al-Shahristani, actual ministro del petróleo iraquí, el memorando de entendimiento en Bagdad. Iraq, con las terceras reservas de petróleo del mundo, ya es un importante proveedor de petróleo y puede convertirse en un proveedor clave de gas para el corredor Sur, afirmó Piebalgs. David Cameron, el líder británico tory, afirmó recientemente en Chatham House que “[…] la OTAN, tiene que desarrollar, de forma ideológica y práctica, los conceptos de solidaridad y asistencia mutua en el contexto de la amenaza a la seguridad energética como parte de la operación de apuntalamiento de la seguridad [energética] colectiva en el siglo XXI”. Sin embargo, no se muestran tan entusiastas cuando se trata de condenar criminales de guerra. ¿Cómo ve usted el papel de la Unión Europea en Iraq?
[R]: Es muy poco práctico decir que el gas iraquí llegará a Europa. El último acuerdo entre la Unión Europea e Iraq no se llevará a cabo sencillamente porque no hay suficiente gas en Iraq y el que está disponible apenas es suficiente para el consumo local en Iraq. La Unión Europea está tirando a la basura millones de euros en proyectos imaginarios y empleando decenas de miles en sus agencias sin ver el beneficio real para los europeos cuyo dinero y cuyos impuestos se están despilfarrando. La Unión europea sigue las políticas estadunidenses en el mundo, lo que incluye Iraq y Afganistán.
[P]: Recientemente Irán envió soldados para ocupar el campo de petróleo de Fakka en el lado iraquí de la frontera con Irán, ¿qué opina al respecto?
[R]: Los iraníes afirman que las fronteras no están claramente definidas, lo que es absolutamente falso. Las fronteras se definieron en el Acuerdo de Argel de 1975 y según éste, las fronteras se definieron en los mapas y en el memorando de acuerdo final, que incluía especificaciones de los límites y los ministros de exteriores firmaron las coordenadas de cada uno de los límites establecidos. Fueron los iraníes quienes depositaron las copias de esos acuerdos, en inglés y en francés, en la sede de Naciones Unidas en 1976.
Los iraníes ocuparon el pozo número cuatro y tras multitudinarias manifestaciones contra los actuales dirigentes iraquíes conocidos por su lealtad a Irán, éste último retiró a los soldados del pozo pero los dejó dentro de las fronteras iraquíes. Este campo de petróleo es totalmente iraquí y está dentro de las fronteras iraquíes. Este es un ejemplo de las intenciones de Irán y de la interferencia de Irán en asuntos iraquíes.
[P]: Una gran publicación industrial sueca, “Dagens industria”, afirmó el 15 de enero que “Iraq destaca entre los países productores”. Los contratos han sido ejemplares porque predicen que puede ser posible producir mucho más petróleo de lo que puedan bajar los precios, al menos durante un par de años. “Quienes creen en una carencia de petróleo en los próximos diez años, tienen desde luego que asegurarse el suministro”.
[R]: Como he explicado antes, hay dudas legítimas sobre la posibilidad de que Iraq alcance tales niveles de producción, y eso sin tener en cuenta su capacidad para exportar. No podemos predecir correctamente los precios del petróleo mañana por lo tanto, ¡cómo hacerlo para los próximos siete años! Todas las declaraciones de las compañías internacionales de petróleo son engaños para el público y para justificar sus propios gastos y beneficios.
[P]: El mundo entero tiene puestos los ojos en el petróleo iraquí. Hay una lucha feroz en marcha, no solo Estados Unidos y las empresas occidentales compiten, sino que además algún Estado y algunas empresas privadas de países emergentes, como China, con importancia creciente importancia en el mundo de los negocios y con creciente necesidad energética. ¿Cuál es su consideración al respecto?
[R]: Lo que es importante para Estados Unidos, y para el libre comercio, es despojar a los pueblos y a las empresas nacionales petroleras el control sobre el petróleo y lo que no es tan importante es qué empresa internacional en concreto lo controla porque todas tienen los mismos objetivos. Además, parece que todo el mundo lucha por su trozo de pastel.
* Entrevista realizada para el número 4 de la revista Brännpunkt Irak (Iraq Solidarity Association en Estocolmo, www.iraksolidaritet.se) y cedida a la CEOSI y a la Red Internacional Antiocupación (IAON) antes de su publicación.
** Paloma Valverde es traductora y miembro de la CEOSI (Campaña Estatal contra la Ocupación y por la Soberanía de Iraq, www.iraqsolidaridad.org)
sábado, 20 de febrero de 2010
Así mató el espionaje israelí al líder de Hamás
Los miembros del comando que asesinó a Mahmud al Mabhuh en Dubai actuaron con rapidez y siguieron a su objetivo desde el aeropuerto hasta su hotel
JUAN MIGUEL MUÑOZ - Jerusalén - 21/02/2010
Mahmud al Mabhuh atraviesa la puerta giratoria del hotel Al Bustan Rotana, en la opulenta Dubai, a las 20.24 del 19 de enero. El dirigente de Hamás toma el ascensor. Lo abandona mirando hacia los costados, costumbre arraigada en este hombre de 49 años al que han intentado matar más de una vez. Enfila el pasillo y la cámara de seguridad pierde su rastro.
20.27. Dos hombres siguen la estela que acaba de recorrer el palestino rumbo a la habitación 230. Diecinueve minutos más tarde, los dos tipos vuelven raudos hacia el ascensor. Otros dos individuos, segundos después. Los cuatro llevan gorra; probablemente pelucas, y caminan cabizbajos. Acaban de asesinar a Al Mabhuh. El Gran Hermano estaba ahí para captar, por primera vez con precisión, una operación mortal de una agencia de espionaje. "Es responsabilidad del Mosad", reiteraba ayer el jefe de la policía de Dubai, Dhahi Jalfan Tamim.
* Operaciones del Mosad y el Ejército
* Tres agentes secretos de Israel fueron asesinados en España
Israel
Israel
A FONDO
Capital:
Tel Aviv.
Gobierno:
Democracia Parlamentaria.
Población:
7,112,359 (est. 2008)
La noticia en otros webs
* webs en español
* en otros idiomas
Emparejados, los agentes visten ropa deportiva y llevan raquetas de tenis
"Demostraron profesionalidad y sangre fría", afirma un analista
Al Mabhuh era el enlace con Irán para la compra de armas, según Israel
El jefe del Mosad ha conseguido que la agencia vuelva a ser vista con temor
Durante 10 días, y después de que el gerente del hotel hallara el cadáver de Al Mabhuh 17 horas después de su asesinato, nada trascendió. Pero la policía de Dubai escrutaba las grabaciones de los hoteles, centros comerciales, calles, aparcamientos... Un rastreo que tuvo que implicar a buena parte de su plantilla para atar cabos. Las cintas muestran a los miembros del comando Michael, Gail, Kevin y James llegando al aeropuerto de Dubai en los primeros minutos del día 19, cada uno por su cuenta. Su registro en los hoteles, y cómo vigilaban en la amplia sala del aeródromo la llegada de la víctima, cinco horas antes de morir. Los asesinos no quitan ojo al fundador de la milicia de Hamás en los vestíbulos del hotel. Emparejados, visten a veces ropa deportiva, raqueta en mano. Se disfrazan de nuevo en los lavabos del hotel... Entran junto a Al Mabhuh en el ascensor... Lo observan de reojo en la recepción.
"Los miembros del comando que mataron a Al Mabhuh demostraron profesionalidad y sangre fría. Eran conscientes de que había cámaras. Y lo que parecen contratiempos -el cambio de disfraz de uno de ellos-, eran probablemente riesgos calculados", opina el analista Yossi Melman. Resulta inconcebible que no fueran siempre maquillados a conciencia para ocultar cualquier señal delatora. Llevan sombreros, siempre gafas. Los nombres empleados en sus pasaportes se conocen, pero su aspecto físico es probable que poco tenga que ver con las fotografías que difunde Interpol.
¿Asfixiado, electrocutado, envenenado, o una mezcla de todo? Los exámenes forenses aclararán. Pero nadie alberga dudas, tampoco en Israel: la huella del Mosad está impresa en un crimen que ahora salpica en cualquier dirección. Nunca será la operación sin pistas que adora este servicio secreto. Está en todos los mentideros. Hasta en los más inesperados. Diplomáticos israelíes bromeaban esta semana en la página Twitter de la embajada en Londres: "Tenista israelí da un golpe en un objetivo en Dubai". Tienen coartada: la tenista Sahar Peer disputaba el torneo internacional de la ciudad.
Los agentes falsificaron pasaportes de 11 ciudadanos israelíes que disfrutan a la vez de pasaportes de otros países, lo que ha desatado un roce diplomático con Reino Unido, Irlanda, Alemania y Francia. Nada temen en el Gobierno israelí de las protestas oficiales de Londres, París, Dublín o Berlín, que ayer apuntaba que el documento de Michael Bodenheimer, uno de los agentes, es auténtico. También investiga Austria, porque los 18 implicados no se llamaban entre sí, pero lo hacían a números de teléfono de ese país. Y Estados Unidos indaga la utilización de tarjetas de crédito emitidas por sus bancos.
En la opinión pública árabe cunde la suspicacia sobre la colusión de los servicios secretos israelíes con los europeos, por mucho que desmientan sus cancillerías. En Israel preocupa otro asunto: la imposición de los datos biométricos en los pasaportes causarán problemas considerables para el desplazamiento de los comandos.
En historias de este corte no podía faltar la figura del traidor. Dos palestinos de Gaza están en manos de las autoridades dubaitíes. Anuar Sheibar y Ahmed Hassanain eran miembros de los cuerpos de seguridad leales a Al Fatah, encarnizado enemigo hoy de Hamás. Fácil que conocieran bien a Al Mabhuh, natural del populoso campo de refugiados de Yabalia, también en Gaza. El movimiento islamista ha acusado con nombres y apellidos: ambos trabajan para Mohamed Dahlan, natural de la franja, ex jefe de los cuerpos de seguridad desmantelados en Gaza por Hamás, famoso por la represión que desató contra los fundamentalistas hace más de una década, y el líder político más detestado por los islamistas.
No son muchos los asesinatos atribuidos al Mosad o a comandos militares. Y los expertos se preguntan sobre el beneficio de estas aventuras en las que caen dirigentes de organizaciones y países árabes acribillados a balazos, destrozados por explosivos colocados en el reposa-cabezas del vehículo, bajo un misil o asfixiados. No son hoy más débiles Hamás o Hezbolá por haber sufrido esas pérdidas. El Gobierno israelí nunca confirma ni desmiente. Calla.
Pero las preguntas brotan. ¿Valía la pena arriesgar con el uso de pasaportes falsificados de países aliados europeos? ¿Era necesario incomodar de ese modo a Dubai, único país del Golfo que mantiene relaciones con Israel? ¿Tan codiciada era la pieza? Mahmud Al Mabhuh estuvo implicado en el secuestro y asesinato de dos soldados israelíes en los años ochenta, y en 1989 emigró de Gaza para vivir en Damasco. Pero Israel le atribuía ahora el papel de enlace con Irán para la compra de armas. Siempre solo, sin ninguna protección, Al Mabhuh no se esmeró en preservar su identidad ni en ser cauteloso. "Reservó su billete a través de Internet e informó a su familia por teléfono del hotel en que se alojaría en Dubai", admitía ayer Salah Bardauil, diputado de Hamás.
Tampoco hablará nunca Meir Dagan, el jefe del Mosad que -hay unanimidad- ha logrado que la agencia que dirige desde hace siete años vuelva a ser vista con temor en el extranjero, para gozo de su país, que celebra los golpes al enemigo. "Entre usted y yo, ¿de qué estamos más orgullosos, de los tomates cherry que producimos aquí o de los asesinatos?", escribía mordaz el periodista Gideón Levy. El general Dagan, 32 años de servicio en el Ejército, dos veces herido en acción, es la única persona del Mosad conocida por su nombre y apellidos -incluso las identidades de sus primeros lugartenientes son secretas- y se ha ganado la confianza de tres primeros ministros. Entre los suyos infunde respeto (son ya cuatro los subjefes del Mosad destituidos bajo su mandato). En los enemigos, algo más que temor.
Operaciones del Mosad y el Ejército
- Jalil al Wazir (Abu Yihad). El segundo de Yasir Arafat fue tiroteado en Túnez, en 1988.
- Abbas Musaui. El convoy del líder de Hezbolá fue bombardeado en 1992 en Líbano.
- Fathi Shikaki. El líder de Yihad Islámica murió a balazos en Malta, en octubre de 1995.
- Ahmed Yasin. El fundador de Hamás fue alcanzado por un misil israelí en 2004 en Gaza.
- Imad Mugniyeh. El jefe militar de Hezbolá falleció después de que estallara el reposa-cabezas de su coche en Damasco, en febrero de 2008.
Ciudad Juárez: el corazón de las tinieblas
Para la lógica del narco quizás éste sea el momento de establecer quién realmente manda en México. Como ha sucedido en Colombia
20 febrero 2010
europazapatista.org
La primera reacción del gobierno mexicano cuando la matanza de adolescentes en la ciudad Jarez, fue, sin más investigacion... culpar a las victimas: es@s muchachos y muchachas no eran más que delincuentes, pandilleros, narcotraficantes, drogadictos, etc. Calderón tuvo que disculparse ante la reacción de furia e indignación de padres y comunidad ante tal mentira.
Pero, un momento! No hemos visto ya esa película una y otra vez? No era algo así lo que se decía de las chicas asesinadas, torturadas, violadas? Que eran ellas quienes habían provocado eso? Pero para ellas y sus familias no hay ni siquiera disculpas. Vamos a ver si ahora el gobierno se limpia otra vez el trasero con la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra México por Feminicidios.
Por Rocio Duque para Cuadernos Feministas
“Su discurso era, sin embargo, el de sórdidos bucaneros: imprudente , sin temeridad; avaricioso, sin audacia y cruel sin valentia; no había un sólo átomo de prudencia o de serias intenciones en toda su hornada , y ellos no parecían darse cuenta de que estas cosas se requieren para los trabajos del mundo” El corazon de las Tinieblas, Joseph Conrad
Hace muchos años las feministas en México, empezamos a gritar que el lobo rondaba Ciudad Juárez... porque el lobo ya estaba ahí.
Alrededor de 745 mujeres asesinadas en circunstancias particulares (secuestro, violación y tortura ) en Ciudad Juárez es la cuenta entre 1993 y 2009. Fueron Esther Chávez e Irma Campos (ambas recién fallecidas) las compañeras que iniciaron la cuenta.
No much@s hicieron caso. No los de la derecha, lo que no sorprende a nadie; tampoco l@s de la izquierda.
A 17 años, Juárez ha sido declarada la ciudad más violenta del mundo por segundo año consecutivo: “Juárez, una urbe de 1.3 millones de habitantes fronteriza con Estados Unidos, tuvo 2 mil 658 homicidios el año pasado, lo que representa una tasa de 191 por cada 100 mil habitantes. “
No sólo eso, en tan sólo dos años (entre 2007 y 2009) los asesinatos se incrementaron en más de un 800 por ciento. Ahora todo mundo escribe y habla sobre Juárez. Ahora todo mundo está horrorizado.
La ultima masacre hace apenas unos días, esta vez de adolescentes- uno de ellos tan joven como de 13 años – fue la copa que derramó el vaso. El pasado 13 de febrero una enorme marcha ciudadana desbordó las calles de Juárez: “ [en] la Marcha de Coraje, Dolor y Desagravio exigiero la renuncia del presidente Felipe Calderón, del gobernador José Reyes Baeza y del alcalde José Reyes Ferriz, y que se someta a consulta ciudadana la presencia del Ejército en esta frontera, ya que son pocos los beneficios y más los delitos que comete” (Con marcha en Juárez, exigen dimisiones de Calderón, Reyes Baeza y el alcalde.)
Calderón se había trasladado a Juárez con todo y gabinete el día anterior. Ahí fue increpado, especialmente por la madre de dos de los chicos asesinados (Discúlpeme, Presidente, no le puedo dar la bienvenida: madre de dos ejecutados. )
Los gobiernos central y local se rasgan las vestiduras y reconocen parcialmente errores en la táctica para enfrentar el problema, pero siguen en sus trece sobre que la solución es militar (Defiende Calderón presencia de fuerzas armadas en Juárez)
Muy tarde, muy poco. Y podemos apostar que el próximo paso, sea cual sea, será igualmente equivocado e inspirado nuevamente en la brutalmente fallida “guera contra las drogas”, financiada por Washington; en el Plan Merida o México, basado en el igualmente fallido Plan Colombia.
“La iniciativa Merida, diseñada por la administración Bush, es el vehículo de mil 400 millones de dólares para reforzar la lucha contra las drogas lanzada por el presidente mexicano Felipe Calderón en 2006. Provee ayuda de ejército a ejército para las batallas domésticas , peleadas por unas 40 mil tropas del Ejército Mexicano e impone entrenamiento policial, forense, penal y prácticas judiciales” , señala Laura Carlsen (Drug War Doublespeak. Las condiciones del plan pueden ser consultadas en nuestro artículo Andrea Caraballo buscando justicia. Y más en Plan México is Back in Congress )
A estas alturas, la condición de que el 15% de los fondos estaría condicionado al respeto a los derechos humanos en la lucha contra las drogas es, en el mejor de los casos, una broma sangrienta.
Los miles de soldados y policías (8 mil y 2 mil respectivamente, enviados por el gobierno de Calderón a la entidad desde 2008) han contribuído poco o nada en parar la violencia criminal pero sí mucho al incremento de violaciones a derechos humanos , lo que tampoco es ninguna sorpresa.
Los informes de diversas organizaciones de derechos humanos, especialmente en lo que a las mujeres se refiere, son contundente sobre los resultados, tanto en Colombia: "Llegaron 500 paramilitares a la aldea, que se halla en territorio de la guerrilla. Mataron a muchachas, chicos, hombres y mujeres. No se nos permitió recogerlos y los perros se comieron los cadáveres. Ahorcaron a algunos niños y mutilaron sus órganos sexuales. Violaron a muchas mujeres". ("El Gobierno colombiano oculta la violencia sexual. - Un informe de la Intermón denuncia el uso de la violación como arma de guerra" / “Sexual Violence in Colombia: Instrument of War ) ...Como en México, como se puede leer en el informe de Human Rights Watch: "Abusos contra mujeres, efecto colateral de guerra contra narco en Chihuahua; México: Abusos aberrantes de soldados en operativos anticrimen: HRW"
El plan Colombia, modelo del mexicano, no sólo no ha tenido éxito alguno en disminuir la produccion y tráfico de drogas, sino que ha producido más violencia en general, corrupción en escala superlativa, deforestación y desplazamiento de comunidades (cosa que tambien sucede en Juárez: cerca de 100 mil personas han abandonado la ciudad en los ultimos años. Un dato digno de Kafka: el alcalde de la ciudad ya no vive ahí, sino en la vecina ciudad estadounidense de El Paso, Texas! Claro! Quién no tiene miedo de vivir en esa ciudad ingobernable?)
Y si el alcalde de Juárez se mudó a El Paso, los congresistas locales querían mudar los poderes del estado a Juárez. Es esto una broma o realmente es el tipo de “soluciones” que se les ocurre? Momento de cambiar la expresion “La iglesia en manos de Lutero” por “México en manos del congreso” En última instancia, a quién se engaña con que el gobierno está en lucha contra el narco? En dado caso el corruptísimo aparato de Estado está en lucha contra una o unas facciones de los narcos y el enfrentamiento entre grupos amenaza con salírsele de las manos. Y para la lógica narca quizás éste sea el momento de establecer quién realmente manda en México. Como ha sucedido en Colombia:
"Aunque en Colombia, la presencia y el poder de los narcos y su relación con la política ha sido avistada desde hace tantos años, sólo su encumbramiento en la cúspide del Estado puede explicar que la sociedad y su cultura no lo hayan confrontado de raíz." señala Carlos Gutiérrez en Política y poder: la marca del narco ( Le Monde Diplomatique Nº 82, Edición colombiana, Bogotá, setiembre 2009).
Hoy, a 17 años de darse a conocer las primeras muertas de Juárez, todo mundo se pregunta qué paso y cómo es que llegamos a esto.
La moralizante explicación favorita de la derecha es la descomposición familiar. No falta “especialista” que proponga que el problema empezó cuando las mujeres se fueron a trabajar a las maquiladoras (como si nunca antes hubieran trabajado...): "El origen de esta situación se vislumbra desde hace 50 años, cuando surge a principios de los años sesenta la industria maquiladora", advirtió. Recordó que fue entonces cuando las mujeres comenzaron a trabajar, a salir de sus hogares para ayudar a traer el sustento al hogar, y ese proceso, esa evolución "no fue atendida debidamente por las autoridades". Dijo Sergio Américo Lastra a Notimex. Después de eso, segun Lastra:”... los hombres dejaron de preocuparse por la manutención de la familia, además permitió que los hombres estuvieran en los centros nocturnos y giros negros, que es "cuna del vicio y el crimen organizado" (La violencia en Juárez, cinco décadas de descuido social: catedrático UACh)
Hay tantas cosas equivocadas en esos pocos párrafos de Lastra que se podría escribir una enciclopedia con ellos, pero me comformo con preguntar: Cuál es la moraleja de esto? “señoras, regresen a la cocina para evitar que se les descomponga la familia?” Pero hasta un catedrático tan tonto como éste se da cuenta de que la militarización no es ninguna solución para la casi mitad de jovenes, sin escuela ni trabajo, en Juárez. Ni lo fue para las muchachas de las maquiladoras que terminaron muertas.
Ah, si, las familias! La guerra fallida contra el narco ha dejado más de 10 mil huérfanos. Pero Calderon y su partido han estado mucho mas preocupados y ocupados por supuestos niños no nacidos que por éstos muy reales. Por lo menos, ni de éstos ni de los huérfanos de las muchachas asesinadas han hablado ni él, ni su gabinete ni su partido, ni su iglesia.
La primera reacción del gobierno mexicano cuando la matanza de adolescentes fue, sin más investigacion... culpar a las victimas: es@s muchachos y muchachas no eran más que delincuentes, pandilleros, narcotraficantes, drogadictos, etc. Calderón tuvo que disculparse ante la reacción de furia e indignación de padres y comunidad ante tal mentira. Pero, un momento! No hemos visto ya esa película una y otra vez? No era algo así lo que se decía de las chicas asesinadas, torturadas, violadas? Que eran ellas quienes habían provocado eso? Pero para ellas y sus familias no hay ni siquiera disculpas. Vamos a ver si ahora el gobierno se limpia otra vez el trasero con la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra México por Feminicidios.
Un gobierno que ha sido mucho más rápido y expedito en encarcelar mujeres por ejercer su derecho a controlar su reproducción que en resolver los casos de esas más de 700 asesinadas.
“Sólo en el año 2008 se presentaron 168 demandas en contra de México. La Comisión Interamericana tiene 75 casos mexicanos que se refieren a torturas, desapariciones, ejecuciones extrajudiciales, másacres, violaciones al debido proceso, expulsiones de extranjeros, impunidad, amenazas a defensores de derechos humanos, discriminación contra la mujer y derechos reproductivos entre otros. “ (De la guerra sucia a la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez)
Y, es justo decirlo, tampoco antes la llamada sociedad civil en su conjunto, se movilizó de esta manera para exigir justicia por las muertas de Juárez. Eramos las locas de siempre marchando, gritando. Las recomendaciones de los organismos internacionales ni siquiera ocupaban una primera plana en los periódicos, en la televisión ni siquiera existían!
A 17 años, Juárez es todo y tod@s somos Juárez (hace un par de semanas éramos Haití, y antes de eso Honduras... etc.)
Ahora, hasta las organizaciones patronales están alarmadas. Ahora son patriotas y rebeldes! Y... Wow! especialmente los de las maquiladoras! ”En conferencia de prensa realizada en el hotel Nikko de la ciudad de México, Eduardo Güereque; María Soledad Maynez, presidenta de la Asociación de Maquiladoras, y Miguel Galindo, representante de la Central de Abastos, exigieron que el gobierno de Felipe Calderón informe si no tiene la capacidad o voluntad para que regrese la tranquilidad a Ciudad Juárez, para que la sociedad se organice de otra forma, y demandaron la presencia del mandatario en esa comunidad. “ (Advierten grupos juarenses que actuarán por su cuenta)
Ahora, todo mundo tiene miedo; ahora, todo mundo está indignado. Pero no sólo es Juárez. En gran parte de México, la violencia criminal e institucional es apabullante.
Sí, fuera el ejército de Juárez!... y entonces? Qué sigue? Cuál es el plan B? Dónde esta el piloto?
Como ha señalado Sara Lovera en estas páginas: “2009 fue el más violento de los últimos 10 años con casi 8.000 ejecutados y falta de señales de algún interés del narco por desistirse de sus actividades. En total en lo que va del actual sexenio la cifra de muertes violentas es de 16.205. Tan sólo en diciembre de 2009 la cantidad de ejecutados fue de 842." (México: En riesgo defensores de derechos humanos) En ese artículo ustedes también podrán leer de otras mujeres asesinadas y amenazadas en Juárez: las que defendieron a las otras.
Adónde van a trasladarse Calderón y su gabinete de luego de que “limpien” Chihuahua? A Sinaloa, a Sonora, a Oaxaca, a Chiapas, a Michoacán...? Hay de veras opciones? De veras el gobierno federal o los gobiernos locales no han hecho nada sobre la cuestión del narco? Por qué poco o nada ha dicho el gobierno sobre el tremendo impacto de una economía criminal en más de un sentido?
El negocio del nacotráfico representa una economía de cerca 25.000 millones de dólares que se lavan anualmente en el sistema financiero nacional, mientras “Tan sólo entre 2008 y 2009 la tasa de desempleo entre los jóvenes de 15 a 24 años se disparó de 7.6 a 10.3 por ciento, dos veces y media más que la tasa de desempleo de los adultos, según la Organización Internacional del Trabajo. Los jóvenes que ahora delinquen son los hijos de los ajustes“ (Modelo juvenicida, Víctor M. Quintana S.) Cuál sería el verdadero impacto de retirar (si eso fuera posible!) de un brochazo semejante masa de divisas del mercado mexicano, de los bancos (que no son nacionales, finalmente, y que regresan gran parte de la ganancia a Estados Unidos y la UE.)? No es ésta una de las cuestiones que preocupa al gobierno pero que no se atreve ni a mencionar? Y qué hay del negocio del tráfico de armas de los Estados Unidos a México? Cuánto representa a su vez el dinero de la venta de drogas en Estados Unidos? Qué tan adicta es ya nuestra economía al narcotráfico? Y no sólo en México: segun la ONU, Narcotráfico, un negocio que mueve más de 64 mil mdd al año: ONU. Es ésta cuestion el verdadero convidado de piedra en el problema.
Los timidísimos anteriores paso del gobierno en dirección a la descriminalización de las drogas ilegales -parte de las opciones sensibles en búsqueda de las complejísimas soluciones – fueron inmediatamente puestos a “descansar” por Washington: “En abril de 2006 el senado mexicano aprobó una iniciativa para descriminalizar la posesión de pequeñas cantidades de mariguana, cocaína , heroína y otras drogas para uso personal. La oficina del presidente Fox dio señales de buena voluntad para pasar la iniciativa a ley. ’No podemos cerrar los ojos a esta realidad’ dijo el senador Jorge Zermeño del conservador Partido de Acción Nacional de Fox. ’No podemos seguir llenando nuestras cárceles con gente que tiene adicciones’. No tomó más de 24 horas para que un ’consejo’ de los Estados Unidos hiciera al gobierno mexicano cambiar de opinión. La medida fue echada para atrás para ’futuro estudio’, lo cual quiere decir que fue enviado a una tumba legislativa” Lo cuenta el médico especialista en drogas y adicciones Gabor Mate, en su libro In the Realm of Hungry Ghosts. Close encounters with addiction.
Claro! Y qué con la otra parte de la ecuación: los Estados Unidos, el mayor consumidor (y no un menor productor y distribuidor, como veremos)? Eso es parte de nuestra próxima entrega... Mientras tanto, seguiremos contando cuerpos?
http://cuadernosfem.blogspot.com/