jueves, 4 de febrero de 2010

Turquía Abolirá el Protocolo Militar Secreto


02/02/2010

El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, ha señalado que emprenderá acciones legales para abolir un polémico protocolo secreto que autoriza una intervención militar unilateral en temas de seguridad.
“Esto es un protocolo, no una ley. Haremos cambios legales si es necesario,” dijo Erdogan.

Erdogan prometió “abolir el protocolo” que permite operaciones militares en respuesta a las “amenazas internas” sin el consentimiento de los dirigentes civiles.

El Protocolo de Cooperación sobre Seguridad y Orden Público (EMASYA) fue aprobado por el gobierno en 1997.

“No puede existir algo como el Protocolo EMSAYA. Estamos dando todos los pasos necesarios para abolirlo,” dijo el primer ministro.

El protocolo se ha convertido en un tema importante en Turquía después de que un periódico liberal publicara el pasado año una información acerca de un supuesto intento de golpe militar.

El diario Taraf publicó lo que se describió como un documento elaborado en abril por un coronel de la Marina para bloquear los esfuerzos del Partido Justicia y Desarrollo de Erdogan para “destruir el orden laico de Turquía y reemplazarlo por un estado islámico.”

El jefe del Ejército turco, general Ilker Basburg, rechazó, sin embargo, las alegaciones diciendo que el documento era falso.

Por su parte, Erdogan también ha sacado a colación el tema de los pañuelos islámicos en el país diciendo que él ha discutido este tema con altos jefes militares.

El primer ministro denunció la decisión de un hospital militar en Ankara de prohibir los pañuelos islámicos y deploró un incidente en el cual algunos responsables de un hospital le negaron la entrada a su esposa porque llevaba el pañuelo islámico.

Leer más...

El proyecto de intercambio de tierra: Una transgresión legal, geográfica y política


04-02-2010
Salman Abu Sitta
Middle East Monitor
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

Las columnas de los periódicos están llenas actualmente de comentarios acerca de pasos diplomáticos árabes, israelíes y estadounidenses que sugieren nuevas iniciativas en el proceso de paz que falleció hace tiempo (aunque nadie haya firmado todavía su certificado de defunción). Estos intentos de resucitar el proceso no le devolverán la vida porque las causas de su muerte son definitivas y son las mismas causas que se conocen desde hace decenios.

Los “nuevos” pasos no son en absoluto nuevos, son simplemente llamamientos reciclados y con nuevos envoltorios para volver a las líneas del armisticio de 1949 (erróneamente conocidas como las “fronteras de 1967”; ni son de 1967 ni son fronteras). Al mismo tiempo, planean permitir que los asentamientos israelíes más allá de la línea de armisticio se conviertan en parte de Israel por medio de un proceso de intercambio de tierra. Este proyecto no pide la aplicación del derecho al retorno (de los refugiados [palestinos]) aunque expone la necesidad de observar el derecho internacional, más bien en vano ya que se someterá completamente a los dictados de Israel y Estados Unidos.

El punto central de la nueva versión es el intercambio de tierra exigido por Israel; no es una exigencia de negociación tan inocente como parece, porque esencialmente Israel quiere invalidar el derecho internacional que afirma que Gaza y Cisjordania son territorios ocupados. Israel también quiere invalidar la Opinión Consultiva emitida por la Corte Penal Internacional que afirma que esta tierra palestina está ocupada, que los ocupantes se deben retirar completamente y que el muro del apartheid es contrario a la ley y debe ser desmantelado y pagarse compensaciones.

Así, de un solo plumazo Israel quiere demoler normas legales establecidas y transformar la tierra al otro lado del muro en lo que en el mejor de los caso será un Estado palestino con soberanía parcial. Esto será muy similar a lo que Israel logró mediante su tratado de paz con Egipto en 1979 que dejó a los egipcios una soberanía incompleta de grandes partes del Sinaí a pesar de que hubo una retirada total israelí.

Si se hacen concesiones a Israel sobre esta base y los negociadores palestinos lo aceptan, entonces la causa palestina se fragmentará en cuestiones relativamente pequeñas como fronteras, agua, asentamientos, refugiados y otros, basadas en el principio de derechos iguales de Palestina y de Israel en Cisjordania. Lo que queda para negociar es sólo la distribución de estos derechos a las dos partes según el equilibrio de poder. Esto justifica el tumulto causado por la cuestión del intercambio de tierra. Los periódicos estaban llenos de comentarios sobre las “informaciones de última hora” en Haaretz el mes pasado (Aluf Benn, “Olmert's plan for peace” [El plan de paz de Olmert] del 17 de diciembre de 2009) junto a la publicación del mapa del proyecto de intercambio. Éste le fue presentado al presidente palestino Mahmoud Abbas para que lo examinara; de manera infantil, se le negó una copia oficial a menos que aceptara firmarlo como un acuerdo.

El engaño israelí no tiene límites pero nadie puede caer en él excepto aquellos que están desesperados o ignoran los hechos, o ambas cosas. Israel quiere intercambiar la tierra que ocupó en 1948 por la que ocupó en 1967, aunque no tiene derecho a ninguna de las dos. Israel cree que este formato da legitimidad a la tierra ocupada en cualquiera de las dos fechas por medio de la supresión de los derechos de los propietarios a su favor. Algunos pueden decir que Israel “posee” la tierra que está intercambiando por los asentamientos, pero es falso; aunque reconozcan a Israel como país, control de la tierra no significa propiedad de la tierra y ésta sigue siendo de su propietario original independientemente del tiempo que cueste recuperarla. Por ello Israel no tiene derecho legal a sugerir este intercambio de tierra a menos que el propietario de la tierra le transfiera primero esa propiedad a Israel, lo que, por supuesto, no va a ocurrir legalmente.

Un estudio del proyecto de Olmert tal como está demuestra, en efecto, que propone la confiscación de las propiedades palestinas situadas entre el muro del apartheid y la línea de armisticio de 1949, incluyendo Jerusalén Oriental, lo que significa que él considera que las nuevas fronteras de Israel son el trazado del propio muro (véase el mapa). Esto significa añadir a Israel aproximadamente 370 km2 de Cisjordania además de los 68 km2 anexionados del Jerusalén árabe en 1967, lo que supone un total de 438 km2 de territorio.

Una de las ironías históricas es que Israel quiere expandir el área cedida por el rey Abdullah (de Jordania) en marzo 1949 bajo la amenaza del entonces recién creado Estado de Israel de ocupar toda Cisjordania. Esa “concesión” del rey Abdullah supuso que un área de 375 km2, incluyendo 70 pueblos con 100.000 habitantes, cayera bajo dominio israelí.

El chanchullo que hoy propone Olmert tiene varios precedentes: el armisticio con Jordania en marzo-abril de 1949 estipulaba que Jordania tenía derecho a intercambiar la tierra cedida a Israel por otra tierra en al-Fator (distrito de Bissan) y en el distrito de al Khalil (Hebrón). Se dieron garantías de que Israel pagaría los costes de la nueva carretera entre Qalqilia y Tulkarim para restaurar la conexión entre ellos tras el compromiso territorial antes mencionado.

Por supuesto, nunca ocurrió nada de eso: nunca se pagó nada para la carretera, no se devolvió al-Fator ni se adquirió la tierra en Hebrón. No era más que una pantomima y los actores lo sabían; y lo que es sorprendente es que en 1949 al-Fator era tierra árabe y no había necesidad de “recuperarla” y como todo no era sino un show, Israel se la anexionó de todos modos.

Si se aprueba, este proyecto de Olmert conferirá legitimidad a la ocupación de Jerusalén y sus alrededores, a la ocupación de la zona de Latrun en Cisjordania y legitimidad a la continua extracción por parte de Israel de agua del acuífero occidental, la mayor reserva subterránea de Cisjordania.

¿Qué ha ofrecido Israel a cambio de semejante generosidad árabe? Ofrece expandir la zona de Cisjordania en el distrito de Hebrón 190 km2 (número 28 en el mapa) de tierra que era, sigue siendo y siempre será estéril y que no tiene más que un pueblo árabe que no ha sido reconocido por Israel; Atir (o Um Alhairan) no tiene agua ni siquiera una salida al mar Muerto. Por consiguiente, Israel no pierde nada sino que gana librándose de otro pueblo árabe. Por lo que se refiere a la parte oeste del distrito de Hebrón, Israel ofrece una expansión de 12 km2 también de tierra estéril, de modo que ninguno de los asentamientos de la zona, incluyendo Alchomaripa y Omazia, se verá afectado; este último está construido donde estaba Dawayma, el pueblo palestino que sufrió la mayor masacre durante la Nakba-Catástrofe de 1948. Estos asentamientos no se verán afectados y los colonos judíos no notarán ningún cambio.

Los observadores de la historia de la Nakba saben que la línea de armisticio en el distrito de Hebrón, que parte desde Jerusalén hasta el mar Muerto, era en gran medida arbitraria: no hubo ni batalla ni discusión en torno a ella ni con Egipto ni con Jordania, los cuales en 1948 tenían fuerzas para defender esta zona. En efecto, la línea de armisticio podría haber estado al oeste de su situación actual, lo que incluiría Faluya y Beersheba en Cisjordania junto con cientos de kilómetros cuadrados de tierra. Fue un descuido de los árabes, que perdieron este territorio.

La línea propuesta en torno a Jerusalén y Latrun es el segundo mayor intento de apropiarse de tierra árabe. El primero se llevó a cabo con éxito en 1949 cuando Moshe Dayan movió la línea de armisticio para incluir el oeste de Jerusalén y Beit Safafa, y los territorios Walaja, así como la línea de tren Jaffa-Jerusalén. El segundo es el plan que se propone ahora de crear un Jerusalén con una mayoría de población judía.

La historia de Gaza no es menos trágica que la de Cisjordania. La verdadera línea de armisticio acordada con Egipto en febrero de 1949 (véase el mapa) asignaba a la franja de Gaza un área de 555 kilómetros cuadrados, 200 km2 más que su tamaño actual. ¿Cómo ocurrió esto? En febrero de 1950 el gobierno Egipcio y los israelíes negociaron y firmaron un acuerdo secreto, un “acuerdo de coexistencia”. El pretexto era la seguridad pero en realidad su finalidad era impedir a los palestinos retornar a sus hogares a lo largo de la línea de armisticio; Israel consideraba a estos palestinos “infiltrados” y según el acuerdo se desplazó la línea de armisticio a su posición actual. Lo que es extraño es que el “acuerdo de coexistencia” estipula que el acuerdo original de armisticio no se vería afectado por lo que se pretendía que fuera un acuerdo temporal, pero ¡nadie pensó en exigir que la línea de armisticio volviera a su posición original durante el periodo comprendido entre 1950 y 1967!

Esto nos lleva al plan de Olmert para la paz con la expansión de la franja de Gaza Strip en 64.5 km2 en los 200 km2 originales robados por medio de negociaciones fraudulentas y secretas, y que desconocen los palestinos.

Igual que la situación propuesta para el distrito de Hebrón, la expansión de Gaza no significa que se desmantele ningún asentamiento; tampoco los asentamientos de Beeri, Kissufim o Nirim, que fueron construidos en tierra robada a Gaza se van a ver afectados en modo alguno.

Esta es la sempiterna actitud de Israel: se apropia de la tierra por la fuerza o la extorsión y propone devolver una pequeña fracción de ésta a su dueño legítimo a cambio de la renuncia a sus derecho sobre a totalidad la tierra confiscada. ¡Esto se considera una concesión descomunal por parte de Israel!

La conmoción que acompañó a la filtración del proyecto de Olmert era completamente artificial y tenía en objetivo de hacer avanzar la cuestión en el marco de la diplomacia árabe y estadounidense. Newsletter of the Foundation for Middle East Peace (FMEP) ya lo había publicado y, por consiguiente, no es top-secret. El alto cargo que hizo el mapa es Shaul Arieli, quien lo presentó como parte de la “Iniciativa de Ginebra”.

Cuando se publicó por primera vez el general de la reserva Giora Eilan publicó el mismo plan con todo lujo de detalles en el número 88 de la revista Policy Focus del Washington Institute. El general Eilan, que fue jefe del Consejo Nacional de Seguridad israelí desde 2004 a 2006, incluía en su plan un proyecto integrado para la “paz” que contenía los siguientes puntos:

* Las fronteras se basarán en la expansión israelí en Cisjordania a cambio de una retirada simbólica de Hebrón y Gaza, similar al mapa.
* La vuelta de los refugiados sería simbólica, acompañada de un reasentamiento masivo de los refugiados en países árabes según diferentes opciones. Es la misma fórmula de la “Iniciativa de Ginebra”.
* Jerusalén se dividirá de acuerdo con los barrios y se dejará su soberanía a Israel.
* El Estado de Palestina no será un Estado y no será Palestina tal como la conocemos. Estará desmilitarizado, sin soberanía ni capacidad para firmar acuerdos internacionales, no tendrá autoridad sobre sus fronteras, el valle del Jordán, el espacio sobre la tierra ni el que está bajo tierra, e Israel tendrá derecho a establecer y a operar con estaciones de alerta dento de su territorio.
* El agua se distribuirá de acuerdo con la situación actual.
* Se asignará un corredor que conecte Cisjordania y la franja de Gaza.

Esta fragmentación tiene un doble propósito: en primer lugar, Israel puede librarse de reconocer que Cisjordania y Gaza son territorios ocupados y, por consiguiente, la tierra que comprenden se puede repartir según el equilibrio de poder. Y en segundo lugar, Israel no tiene que aceptar el retorno de los refugiados palestinos a sus hogares y tierras.

En consecuencia, la aceptación de las negociaciones sobre la base de una multiplicidad de cuestiones llevaría a una trampa israelí a pesar de que los derechos de los palestinos son claros y se basan en dos principios :

1. La no admisibilidad de la ocupación y adquisición de tierra por medio de la fuerza, tal como lo confirma la Opinión Consultiva del Tribunal Internacional de Justicia de julio de 2004, que exige la retirada de Israel a la línea de armisticio de 1949.
2. El derecho al retorno de los refugiados, que es un derecho que la comunidad internacional ha confirmado más de 130 veces; no puede ser anulado ni se pueden inventar fórmulas alternativas para abrogarlo.

Según el diario Maariv del 5 de enero, parece que Estados Unidos ha adoptado básicamente el plan de Olmert en una u otra forma; quizá sea ésta la razón de las actuales idas y venidas de los ministros árabes de Exteriores. Como señala el diario Al-Hayat, en una conferencia de prensa conjunta con el ministro de Exteriores jordano Nasser Jawdat la Secretaria de Estado estadounidense, Hilary Clinton, apeló a “acabar con el conflicto” por medio de un Estado palestino “con un intercambio amistoso de tierra y la realización del objetivo israelí de un Estado judío dentro de unas fronteras seguras y reconocidas”. Esta última frase (la referencia a un “Estado judío”) abre la puerta a la expulsión de los palestino que viven en el “Estado judío” según el programa de intercambio de tierras (véase el mapa).

Este plan no tendrá éxito por varias razones:

1. Los palestinos no accederán al llamado “intercambio de tierras”, ya que el presidente palestino no tiene poder para entregar tierra a Israel puesto que las fronteras palestinas las estableció la Carta Nacional Palestina de 1968. Cualquier decisión de este tipo debe ser tomada por un Consejo Nacional Palestino electo que representa a 11 millones de palestinos, y este consejo no existe.
2. La manera legítima y aceptable de lograr justicia para los palestinos basada en sus derechos inalienables es que Israel acabe con su ocupación ilegal, levante el bloqueo inmoral impuesto a Cisjordania y Gaza, y reafirme el derecho al retorno de los refugiados palestinos; nadie tienen derecho a renunciar o a anular ninguno de estos [principios básicos].

Al igual que la “Iniciativa árabe”, este proyecto no hace hincapié en el derecho al retorno y lo somete a la aprobación de Israel, lo que abre la puerta a negociaciones que durarían varios años para acordar una “solución justa” para el problema de los refugiados. Esto es contrario el hecho de que el derecho al retorno es inalienable y el derecho internacional ya ha determinado previamente que la “solución justa” tiene que ser el retorno de estas personas a las casas y tierras de las que fueron expulsadas. Por consiguiente, no hay necesidad de negociar este derecho a menos que la intención sea anularlo.

Lo que hoy se está proyectando es una nueva redacción de planes fracasados, aderezados con una nueva apariencia de que todas las partes están de acuerdo, excepto el pueblo palestino. Esta nueva formulación israelí ofrece a cada parte que negocia lo que desea, incluyendo intercambio de tierras, un Estado sólo de nombre, la bendición de la “Iniciativa de Ginebra”, de la “Iniciativa árabe” y la estadounidense. Pero el pueblo palestino, el poseedor de derechos legítimos, que carece de una representación genuina en la mesa de negociación, no renunciará ahora a sus derechos tras sesenta años de firmeza.

El autor es fundador y presidente de la Sociedad de la Tierra Palestina y asesor honorario de Middle East Monitor (MEMO)

Fuente: diario Al-Hayat, 18/1/2010

Fuente: http://www.middleeastmonitor.org.uk/articles/37-middle-east/605-the-planned-land-swap-a-legal-geographic-and-political-transgression

Leer más...

Israel adeuda más de 8.300 millones de NIS a los trabajadores palestinos de los Territorios Ocupados


04-02-2010
AIC
Traducido por Carlos Sanchis y revisado por Caty R.

Trabajadores palestinos de la construcción construyen apartamentos en la colonia judía de Gilo, en tierra conquistada en 1967 y anexionada a Jerusalén.

El Estado de Israel adeuda más de 8.300 millones –incluyendo los intereses- de NIS (más de 1.600 millones de euros, N. de T.) a los trabajadores palestinos de los Territorios Ocupados que trabajaron en Israel. Este dinero se dedujo del salario de los trabajadores palestinos para beneficios sociales que no recibieron. Ésta es la conclusión de una detallada investigación llevada a cabo por el Centro de Información Alternativa (AIC) y Kav LaOved.

“Esto es robar, simple y llanamente,” apunta investigador económico del Centro de Información Alternativa y coautor de la investigación. “El 92,4% de las deducciones de los trabajadores para el Seguro nacional relativas a derechos sociales, por ejemplo, fueron transferidas a las arcas del ministerio israelí de Finanzas. Los trabajadores palestinos de los Territorios Ocupados no han recibido la inmensa mayoría de los derechos sociales por los que están legalmente obligados a pagar.”

Los trabajadores palestinos están obligados a pagar por derechos que realmente no reciben, incluyendo las ayudas compensatorias, indemnización por cese total, antigüedad, paga de vacaciones, formación continua, fondo de pensiones y pagas extraordinarias.

Los trabajadores palestinos del sector de la construcción, además, han sido obligados a pagar el 2% de sus salarios a un fondo “para la promoción del sector de la construcción en Israel”. Este fondo, dirigido por una asociación sin ánimo de lucro establecida específicamente para este propósito, está pensado para promocionar la contratación y formación de los trabajadores israelíes del sector de la construcción. Los trabajadores palestinos, en esencia, están forzados a financiar la formación de trabajadores destinados a reemplazarles. En la práctica sin embargo, el fondo —que dispone de 34 millones de NIS hasta la fecha— se utiliza para pagar las relaciones públicas de la Asociación de Contratistas, becas para las familias de los trabajadores israelíes y formación de los activistas sindicales israelíes. El colmo del cinismo en el uso de este fondo financiado por los palestinos fue que con él se adquirieron los fogones portátiles que utilizaron los israelíes durante los ataques militares de Israel a la Franja de Gaza en diciembre de 2008 y enero de 2009.

Aunque la mayor parte de las “deducciones excesivas” tomadas de los trabajadores palestinos se hicieron a través del Departamento de Pagos del Ministerio del Interior, el sindicato israelí Histradut también tomó dinero de los trabajadores palestinos mientras que les deniega la posibilidad siquiera de afilarse al Histradut y la representación en una organización del ramo de las relaciones laborales. Aunque Histradut afirma en una respuesta al AIC y a Kav LaOved que firmó un acuerdo en 2008 con la Federación General de Sindicatos Palestinos (PGFTU), cierra todas las reclamaciones pendientes en estos campos. En la práctica Histradut convino transferir al la PGFTU menos del 20% de las “cuotas organizativas” que recaudó de los trabajadores palestinos a lo largo de los años.

El AIC y Kav LaOved instan a Israel a devolver el dinero robado a los trabajadores palestinos de los Territorios Ocupados a ellos mismos o a sus beneficiarios legales. Este dinero debe devolverse con los intereses correspondientes.

La investigación completa, que estará disponible en febrero de 2010 en copias y en la página de Internet del Centro de Información Alternativa en árabe, inglés y hebreo, incluye las cantidades exactas deducidas por el gobierno de Israel por las que los trabajadores palestinos no recibieron servicios, además de una detallada metodología de investigación y cálculos para las cantidades estimadas que deben devolverse a los trabajadores palestinos.

Para información adicional y preguntas: Shir Hever: shir@alt-info.org

Fuente: http://www.alternativenews.org/english/2422-israel-owes-over-nis-83-billion-to-palestinian-workers-from-the-occupied-palestinian-territories.html

Leer más...

Hamas: los Asesinos de Dubai Eran Probablemente Árabes y No Israelíes


02/02/2010

Una investigación preliminar llevada a cabo por Hamas sugiere que el asesinato de uno de sus dirigentes en Dubai el pasado mes fue llevado a cabo probablemente por un gobierno árabe y no por el Mossad, la agencia de espionaje israelí.

Cuando Mahmud al Mabhuh, un alto responsable de Hamas, fue encontrado muerto en la habitación de su hotel el 20 de enero, la organización fue rápida en apuntar el dedo a la inteligencia israelí, prometiendo ataques de represalia.

Sin embargo, el diario israelí Haaretz citó los detalles de una investigación de Hamas que reveló que un estado árabe, y no Israel, encabezaba ahora la lista de sospechosos.

Tanto Hamas como la policía de Dubai dijeron que Mabhuh tenía enemigos en todo el Oriente Medio y cualquiera de ellos podría tener un motivo para el asesinato.

Una fuente de Hamas dijo a Haaretz el lunes que Mabhuh estaba buscado por las autoridades de Jordania y Egipto, donde él había pasado previamente un año en prisión.

El domingo, un jefe de policía de Dubai informó al cónsul palestino en los Emiratos Árabes Unidos sobre los progresos en las investigaciones. Mabhuh murió a manos de un grupo de siete hombres, cuatro de los cuales han sido ya identificados.

Según los investigadores de Hamas, Mabhuh llegó a la capital siria, Damasco, a las 9 de la mañana del 19 de enero, donde él cogió el vuelo EK912, que aterrizó en Dubai a las 2:30 de la tarde.

Las autoridades locales no fueron conscientes de la presencia del líder de Hamas, que viajaba con una falsa identidad. Al Mabhuh tomó un taxi hasta el Hotel Al Bustan Rutana, donde se registró en la habitación 130, también bajo un nombre falso.

Como hacía siempre que viajaba, Al Mabhuh había tomado la precaución de reservar anticipadamente una habitación sin balcón y con ventanas selladas. A su llegada, él depositó una maleta con documentos en la caja del hotel antes de pasar alrededor de una hora en su habitación.

Entre las 4:30 y las 5:00 de la tarde, Al Mabhuh salió del hotel para realizar un encuentro. Hamas afirma conocer la identidad de su contacto en Dubai, pero no ha desvelado detalles. Hamas asume que él cenó fuera del hotel, ya que no hay ningún registro de que él pidiera comida o bebida, antes de volver a su habitación alrededor de las 9 de la noche.

La policía dice que es probable que Mabhuh respondiera a la puerta a sus asaltantes, pero Hamas cree que los atacantes le esperaban a su retorno y habían sido advertidos por cómplices que le seguían.

A las 9:30 de la noche, la esposa de Mabhuh llamó a su teléfono celular, pero no hubo respuesta. Tanto Hamas como la policía creen que la víctima estaba ya muerta. Su cuerpo fue descubierto al día siguiente.

Los exámenes post mortem mostraron signos de electrocutamiento en ambas orejas, presumiblemente por un aparato utilizado para hacer que Mabhuh perdiera el sentido. Su nariz sangraba y sus dientes mostraban signos de quemaduras.

Los patólogos han determinado que la causa de la muerte fue la asfixia, probablemente por una almohada encontrada cerca del cuerpo y con manchas de sangre.

Entretanto, el periódico Sunday Times informó el domingo que a Mabhuh le había sido inyectada una droga que simulaba los efectos de un ataque al corazón natural.

Asimismo, el domingo el ministro de Infraestructuras, Uzi Landau, negó que agentes del Mossad hubieran formado parte de su séquito. Landau, el primer ministro israelí en viajar oficialmente a los EAU, salió del país tres días antes de que Mabhuh fuera asesinado.

Leer más...

Denunciado por terrorismo en Bolivia, Marinkovic encontró refugio en Estados Unidos


Branko Marinkovic

04-02-2010
Jean-Guy Allard
Argenpress

Mientras las autoridades norteamericanas someten a inspecciones “integrales” a los viajantes de catorce países incluyendo, sin justificación alguna, a Cuba, los terroristas vinculados a la extrema derecha de América Latina siguen buscando libremente refugio en territorio norteamericano.

El último representante de esta mafia de empresarios golpistas latinoamericanos es el ex líder opositor boliviano de la región oriental de Santa Cruz, Branko Marinkovic, que la justicia del país andino acaba de denunciar como principal financista y cómplice de la banda terrorista desarticulada en ese departamento en 2009.

El servicio boliviano de Migración ha confirmado a la Fiscalía que Marinkovic salió del país el 26 de junio de 2009 del aeropuerto internacional de Viru Viru Santa Cruz en un vuelo cuyo destino fue Miami, Estados Unidos.

El 16 de abril de 2009, un grupo de la Unidad Táctica de Resolución de Crisis de la Policía boliviana irrumpió en el hotel Las Américas de la mencionada localidad y sorprendió a un comando paramilitar reclutado y financiado por Marinkovic y unos otros conspiradores.

En la operación policíaca, perecieron los mercenarios europeos Eduardo Rózsa Flores (croata), Michael Dwyer (irlandés) y Árpád Magyarosi (rumano-húngaro). Los terroristas preparaban un atentado para asesinar el presidente boliviano, Evo Morales.

La Fiscalía boliviana acaba de anunciar que las evidencias reunidas en los últimos meses demuestran la responsabilidad de Marinkovic y de otros empresarios también vinculados con la trama terrorista.

Según la investigación, Marinkovic financió a la célula terrorista integrada por Rózsa Flores, Dwyer, Magyarosi así como Mario Tadic, detenido en la operación junto al húngaro Elod Tóasó. Se comprobó que Marinkovic entregó 200 mil dólares a los terroristas para la compra de armas.

Considerado uno de los mayores latifundistas de Bolivia. Branko Marinkovic, nació el 21 de agosto de 1967 en Santa Cruz de la Sierra. Este hijo de nazi utasha croata refugiado en Bolivia, estudió en la Universidad de Texas, EEUU.

Marinkovic también financió a los elementos secesionistas opuestos al gobierno del presidente Evo Morales que en septiembre de 2006 provocaron graves incidentes en Santa Cruz de la Sierra y otras ciudades del oriente de Bolivia.

De origen croata, Rosza Flores, el jefe del grupo de mercenarios financiado por Marinkovic, perteneció en Hungría donde residió a círculos ligados al partido neonazi Jobbik.

Por otro lado, llama la atención como una organización separatista liderada por Marinkovic, el grupo FULIDE, pertenece a la "Red Liberal de América Latina" (RELIAL), financiada y orientada por la fundación alemana Friedrich Naumann Stiftung (FNS).

FULIDE tiene la característica de exhibir svásticas, el conocido símbolo nazi, en sus manifestaciones. También se sabe que el grupo terrorista de Rosza Flores ha sido asesorado por Jorge Mones Ruiz, capo de UnoAmérica, fundación fascista asociada a la CIA.

Tales organizaciones de extrema derecha son parte de la telaraña que reúne varios grupos que se reaparecieron en los últimos meses al lado de los golpistas de Honduras dirigidos por el empresario Roberto Micheletti.

Entre otros apoyos del régimen de Tegucigalpa se encontraba el terrorista de origen cubano Armando Valladares, asociado a las actividades desestabilizadoras de Marinkovic. En Bolivia, donde viajó, Valladares actuó a través de la organización norteamericana Human Rights Foundation cuyo representante boliviano, Hugo Achá Melgar, también se refugió en Estados Unidos después de ser denunciado por complicidad con la pandilla de Rosza Flores.

En Venezuela, la FNS se suma al enorme coro de las organizaciones derechistas alineadas con el Departamento de Estado que promueven políticas neoliberales con presupuestos millonarios proveídos por la USAID y la National Endowment for Democracy.

http://www.argenpress.info/2010/02/denunciado-por-terrorismo-en-bolivia.html

Leer más...

Primeras noticias de la crisis 2010


03-02-2010
Oscar Ugarteche
ALAI AMLATINA

Japón fue reclasificado de país estable a negativo por las empresas calificadoras de riesgo tras el anuncio de su primer ministro de que tiene 200% de deuda pública en el PIB. Es el primer PRAE en sufrir este cambio. En la lista de los países ricos altamente endeudados PRAE, están todos los países de más de 10,000 dólares per cápita. Grecia fue degradada antes y Dubai corre el peligro tras la suspensión de pagos de la empresa pública más grande de ese país. En la lista con más de 100% de deuda en el PIB están Inglaterra, estados Unidos, Alemania y España amen de Italia.

http://www.japantoday.com/category/business/view/sp-lowers-japan-credit-rating-outlook


http://topnews.us/content/29137-greece-s-credit-rating-down

http://www.arabianbusiness.com/541470-ratings-agencies-revise-dubai-corporates

http://alainet.org/active/29597

La declaración de la Sra Bair, presidenta del FDIC, Compañía Federal de Seguros a los Depósitos de los Estados Unidos, los días 14 y 15 de enero, ante la comisión investigadora de la crisis financiera en el Congreso de los Estados Unidos, resalta cómo el rescate bancario aseguró a diez bancos, siendo que el FDIC tiene 232 bancos pequeños que nadie salvó y habrán quiebras record en el 2010, mientras FDIC se ha quedado sin liquidez. Esto obligó al presidente Obama a anunciar que no pueden haber bancos muy grandes para quebrar y que debe de separarse nuevamente, como en el periodo 1934-1999, la banca comercial de la banca de inversión y de las actividades de seguros. A eso se le llama la regla Volker, por Paul Volker ex presidente del FED. El efecto sobre la bolsa de Nueva York fue instantáneo y se cayó 600 puntos en una semana. Se ha hecho evidente que los índices de bolsa estaban inflados y no eran referidos al crecimiento de la economía.

http://online.wsj.com/article/BT-CO-20091110-715147.html

La caída de las bolsas de la última semana de enero del 2010 ha tenido el mismo efecto en el 2010 que en el 2008: los inversionistas institucionales están retirando sus fondos de los mercados emergentes y todas las bolsas caen al mismo tiempo mientras que regresan sus fondos a casa en dólares. Eso da la impresión de un fortalecimiento de dicha moneda pero es un espejismo de corto plazo. El déficit fiscal estadounidense gira en torno a 13% del PIB, como el déficit externo y en ese contexto no puede tener dicho país una moneda fuerte.

El Chicago FED anunció el 28 de enero que su medida de la economía nacional se cayó en diciembre, mientras que “su índice móvil de tres meses que es menos volátil se elevó en una manera compatible con el principio de una recuperación económica. Se elevó de -0.68 a un nivel de -0.61. Una lectura bajo cero para el promedio de tres meses es asociada con el crecimiento debajo de la tendencia económica. La reserva federal de Chicago dijo que la última lectura indica poca presión inflacionista durante el año que viene.” No hay presión de precios porque no hay reactivación económica a pesar de algunos anuncios distraídos sobre una recuperación.

http://www.reuters.com/article/idUSNLLSCE63120100128

El gasto militar sigue liderando el crecimiento en el presupuesto de los Estados Unidos con lo que es poco probable que dicho país modifique su política exterior. El negocio de la guerra ahora mueve la economía aunque no la sacó de la crisis en toda la década. Al haberse terciarizado las tropas con empresas de mercenarios como Blackwater cuyos muertos no son estadounidenses en su mayoría, el negocio sigue. Los muertos que se registran son los del ejército de dicho país, lo demás es parte del negocio. Las guerras no están hechas para ser ganadas sino para hacer negocios, por eso buscan guerras de atrición y conflictos en escenarios nuevos. ¿Yemen? El negocio de la guerra tiene tres pasos, el negocio de la destrucción (armas), el negocio del control del espacio (consultarías para la reestructuración del Estado) y el negocio de la reconstrucción (infraestructura). A pesar de esos negocios la economía no se recupera. Se puede esperar más guerras con menos tropas de Estados Unidos como ha prometido Obama en su informe anual al Congreso. http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-empresa-provee-de-mercenarios-irak-quiere-entrar-colombia

Como se esperaba, el golpe de la crisis fue de dos velocidades habiéndole pegado mucho más a las economías más integradas con Estados Unidos, epicentro critico, y menos a las más lejanas. Las economías en desarrollo han recuperado su crecimiento que se vio enfriado en el 2009 en muchos casos por efecto del credit crunch en dólares que impactó sobre el comercio internacional y los precios de los bienes transables en consecuencia. Los precios de las materias primas cayeron así como el comercio intra sudamericano la razón siendo la misma, el cierre del crédito en dólares. Se prevé el desarrollo de mercados cambiarios mas sofisticados para monedas asiáticas, sudamericanas y africanas para continuar la sustitución del medio de pago del comercio internacional.

- Oscar Ugarteche es investigador titular del Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México.


http://alainet.org/active/35852

Leer más...

Asesinos colombianos, entrenados por la CIA y el MOSSAD, planifican asesinatos contra el MCB


Alfonso Cano, máximo líder de las FARC-EP

La Rosa Blindada
03-02-2010

El Movimiento Continental Bolivariano denuncia planes de asesinatos y amenazas de muerte contra sus dirigentes

El Movimiento Continental Bolivariano MCB, se hace parte, mediante la presente declaración, de la denuncia realizada por el Partido Comunista de Venezuela, en cuanto a la intromisión, en territorio venezolano, de un comando de elite colombiano, entrenado desde hace 2 años por la CIA y el Mossad, para realizar actos de asesinato y secuestro contra dirigentes revolucionarios venezolanos e internacionalistas, entre ellos miembros de nuestro movimiento.

Antecedentes:

1. Los días 8 y 9 de diciembre del 2009, se constituye en Caracas el MCB, como una organización anti-imperialista, bolivariana e internacionalista, con la participación de más de 1200 delegados, contando con la representación de 30 países y una diversidad de organizaciones políticas, sociales y culturales.

2. Días antes de la inauguración de nuestro Congreso , el Gobierno Colombiano se encargó de desplegar una campaña de criminalización de nuestro movimiento, bajo el pretexto del nombramiento de Alfonso Cano, máximo líder de las FARC-EP, en la presidencia colectiva, lanzando la amenaza de judicializar y perseguir a los miembros del MCB.

3. Un mes más tarde, en Enero del 2010, Uribe arremete nuevamente a través de su Cancillería contra las organizaciones revolucionarias y personalidades solidarias con las luchas del pueblo colombiano, acusándolos de ser criminales de cuello blanco y que serían el apoyo internacional de la insurgencia colombiana. Tras ello, anunció una ofensiva “diplomática” que semanas más tarde se materializaría en amenazas públicas contra refugiados colombianos en Suecia y Europa declarando en Radio RCN “Y a estos criminales, a este psiquiatra y otros bandidos que son colombianos profesionales que viven por allá en Suecia y otros países, a todos, a todos tenemos que acabarlos”. (cita textual).

4. En los mismos días de Enero del 2010, se criminalizó a través de la prensa Española y colombiana (El País y El Tiempo) al dirigente e intelectual marxista del País Vasco Iñaki Gil de San Vicente, residente en España. De la misma manera, en Republica Dominicana, se han detectado y denunciado varios planes de asesinato contra el dirigente revolucionario Narciso Isa Conde, ambos miembros de la Presidencia colectiva del MCB.

5. Posteriormente será el periodista colombiano y ex director de Telesur, Jorge Enrique Botero, quien recibiría serias amenazas públicas, por su participación en el Congreso del MCB, de parte del principal asesor de Uribe José Obdulio Gaviria.

Es en este contexto que hace algunos días, la inteligencia revolucionaria y popular, ha descubierto un plan criminal contra dirigentes revolucionarios venezolanos e internacionalistas vinculados al MCB , entre ellos miembros del PCV, el PSUV, el M-28 y la Coordinadora Cultural Simón Bolívar, encontrándose amenazado así mismo, el Secretario general de la dirección ejecutiva del MCB y Miembro del Comité Central del Partido Comunista de Chile , camarada Carlos Casanueva quien se encuentran en Venezuela.

Debemos destacar que esta campaña se realiza en medio de una nueva ofensiva del imperio en contra de los gobiernos revolucionarios y progresistas de nuestro continente, en un intento por revertir el avance de los pueblos del mundo por organizarse y liberarse del yugo imperialista.

Es por ello que responsabilizamos al imperialismo yanqui y su títere en la Región el Gobierno Narco-paramilitar de Uribe Vélez, de lo que pueda ocurrirles a estos dirigentes bolivarianos.

Reafirmando nuestro compromiso con la lucha de los pueblos de nuestra América y el mundo, llamamos a los movimientos revolucionarios y populares a denunciar y desenmascarar este nuevo plan criminal que pretende internacionalizar el conflicto colombiano , como ya lo realizaron hace dos años en el Ecuador.

http://www.rosa-blindada.info/?p=311

Leer más...

miércoles, 3 de febrero de 2010

El petróleo detrás de la nueva guerra contra Yemen


por Alfredo Jalife-Rahme*

Podemos dividir el contencioso que se despliega en Yemen –muy anunciado por el centro de pensamiento británico Chatham House– en tres planos: el local, el regional y el global.
Sucintamente comentamos que en el plano local se desarrollan tres guerras simultáneas que son susceptibles de balcanizar y vulcanizar al gobierno central de Yemen que sufre poderosas fuerzas centrífugas:

1. Una guerra teológica en el norte entre sunnitas (apoyados por Arabia Saudita, Jordania y los Emiratos Árabes Unidos) y los chiítas (apuntalados por Irán).

2. Una guerra separatista en el superestratégico sur, pletórico en petróleo, y donde resaltan dos puntos muy sensibles: la isla Socotra y el Estrecho de Bab Al-Mandab –un punto de estrangulamiento (“chokepoint”) a los dos lados de Yemen y Somalia donde transitan 3.5 millones de barriles al día y cuya obstrucción afectaría el precio del petróleo.

3. La aparición fantasmagórica de 200 “terroristas jihadistas-salafistas” de Al-Qaeda (“Al-CIA”, para los lectores de Contralínea) en la zona montañosa del sur y que han puesto de cabeza, a su decir, a la tripleta israelí anglosajona.

Es evidente que, dependiendo del plano aludido en forma local, se afecte el nivel regional –desde el Cuerno de África (Somalia, Kenia, Etiopía, Yibuti, Eritrea y la costa de Sudán en el Mar Rojo), pasando por toda la Península Arábiga (primordialmente Arabia Saudita y Omán) hasta el norte del Golfo Pérsico (Irán, Kuwait e Irak)–, ya no se diga el nivel global (léase, geoestratégico), en el que nos detendremos brevemente.

En el plano global, desde 1979 (coincidentemente fecha de la revolución chiíta iraní), el teórico fundamentalista israelí británico Bernard Lewis lanzó el concepto de “arco de la crisis”, que va desde el subcontinente indio, pasa por el Medio Oriente y llega hasta el Cuerno de África. Cabe señalar que el estado de salud mental del israelí británico Bernard Lewis deja mucho que desear: aseguró hace algunos años que en una fecha específica Irán lanzaría sus bombas nucleares (que no posee) contra Israel (lo cual tampoco sucedió).

El objetivo principal del “arco de la crisis” –de confesión propia, ya no se diga por sus obscenos actos, de sus teóricos en Israel, Estados Unidos y Gran Bretaña– radica en controlar alrededor del 80 por ciento de los hidrocarburos del planeta que ubican en su seno.

El corazón del incendiado “arco de la crisis” lo representa Irán: la segunda reserva de gas en el mundo y exquisitamente ubicado en línea vertical, entre el Mar Caspio (la tercera reserva de hidrocarburos del planeta) y el superestratégico Golfo Pérsico (otro “punto de estrangulamiento” donde atraviesa alrededor del 40 por ciento del petróleo mundial, dirigido primordialmente al noreste asiático: China, Japón y Sud-Corea) y, en forma horizontal, con fronteras incandescentes tanto en Afganistán y Pakistán como en Irak.

Treinta años después del alumbramiento y la iluminación del “arco de la crisis”, el objetivo del control de sus hidrocarburos es el mismo, pero ha variado su rival, que ahora es China.

En efecto, asistimos a una genuina “guerra geoenergética” que no se atreve a pronunciar su nombre entre Estados Unidos y China: los dos principales consumidores (y contaminadores) del mundo.

“Controlar” los hidrocarburos en el “arco de la crisis” por Estados Unidos (y sus aliados de Gran Bretaña e Israel) no necesariamente significa su posesión catastral (desde la exploración hasta su producción); consiste también en impedir que China consiga su acceso (como propietario o accionario) o el libre tránsito de su abastecimiento desde los “puntos de estrangulamiento” del Estrecho de Bal Al-Mandab, el Golfo Pérsico y el Estrecho de Málaca (entre Malasia e Indonesia y que coincidentemente Al-Qaeda ha bautizado como su “segundo frente”).

Frente a los colosales obstáculos montados en los “mares calientes” (básicamente el Océano Índico) y en sus “estrechos” geográficos (los puntos de estrangulamiento) por Estados Unidos (y sus aliados de Gran Bretaña e Israel), China ha optado por buscar otras fuentes alternas: primordialmente en Asia Central, donde recientemente ha descolgado relevantes contratos de abastecimiento en Turkmenistán, Kazajstán y Uzbekistán, ya no se diga con el “Lejano Oriente Ruso”, así como en África y hasta Venezuela y Brasil.

La jugada es muy clara, así como el reparto de roles: Estados Unidos aprovecha su impresionante poderío naval en el Océano Índico, mientras China, relativamente cercada en su tránsito marítimo, se protege continentalmente en la región centroasiática mediante el Grupo de Shanghai (la alianza geoestratégica que forjó con Rusia y otros países islámicos centroasiáticos).

Se trata de la misma “guerra multidimensional” con dos estrategias y dimensiones diferentes: Estados Unidos emplea a fondo su poderío militar para dañar a China en el “arco de la crisis” y en la “línea Brzezinski”, mientras China juega a la “guerra geoeconómica” y recientemente a la “guerra geofinanciera” (dotada de las mayores reservas de divisas).

Así las cosas, asistimos de facto a una “guerra geoenergética” entre los paralelos 20 y 40, que hemos denominado la “línea Brzezinski” y que en forma horizontal va de la costa oriental del Mar Mediterráneo (Gaza, Líbano y Siria), atraviesa el corazón del “arco de la crisis” (Irán, al unísono de Irak) y alcanza Afganistán, Pakistán y Cachemira (y recientemente India, como quedó plasmado con los diversos atentados en Bombay).

Por el despliegue de las guerras de Baby Bush, que parece avalar Obama (totalmente secuestrado por el “complejo-militar-industrial”), la “línea Brzezinski” se entrecruza con el “arco de la crisis” de Bernard Lewis, lo que explica el incendio (relativamente reciente) de Somalia y Yemen, así como su nada improbable propagación bélica a su “periferia inmediata”: Sudán (con pletóricas reservas de petróleo), Omán y Arabia Saudita (la primera reserva mundial de petróleo).

Justamente el petróleo de Yemen sintetiza las tres diferentes guerras “locales” que libran en sus entrañas, pero con profundas ramificaciones y repercusiones tanto regionales (la primacía de Irán y Arabia Saudita: relevantes productores de hidrocarburos) como globales (geoestratégicas), cuando pueden afectar palmaria y primariamente a China.

Después de analizar la relevancia estratégica de Yemen en el Estrecho de Bab Al-Mandab (que en árabe significa “la puerta de las lágrimas”), a sus importantes vecinos y la militarización de Bab Al-Mandab por el Pentágono, Pepe Escobar de Asia Times (13 de enero de 2010), residente en las afueras de Washington, expone “la visión de Washington” sobre las pletóricas reservas de crudo del nuevo frente de Obama: “En Yemen, cerca de Arabia Saudita, existe el potencial de reservas de petróleo en Masila y Shabwa, que en un futuro no muy distante pueden caer gratamente bajo el cobijo de las trasnacionales petroleras de Estados Unidos”.

Escobar revela, como si no se supiera, que “la producción actual de Yemen se encuentra crucialmente en el sur” (léase, donde se libran dos guerras: una secesionista, muy real y con nada descabelladas probabilidades de triunfo, y otra de Al-Qaeda, muy inflada a conveniencia por los multimedia israelí anglosajones). Los mismos servicios de inteligencia de Estados Unidos admiten que los jihadistas-salafistas de Al-Qaeda difícilmente alcanzan el magro número de 200.

Explaya que la estrategia del Pentágono (técnicamente conocida como Control de Espectro Total) aplicada a Yemen puede, como siempre, consistir en contener la importación del petróleo de China (6 por ciento de su total) de Puerto Sudán en el Mar Rojo, justo al norte del estrecho de Bal Al-Mandab.

Considera que “aunque Estados Unidos controle eventualmente el Puerto de Aden, la entrada de Asia a través del Océano Índico, China desplegará su estrategia compleja para evitar los puntos de estrangulamiento como el Estrecho de Ormuz (en el Golfo Pérsico), el Estrecho de Málaca o el Estrecho de Bab Al-Mandab”.

A juicio de Escobar, el Control de Espectro Total del Pentágono consiste en “amenazar el cese de flujos energéticos no solamente a China, sino también a la Unión Europea o cualquier país importante que se atraviese en el camino de los hacedores de la política de Washington. Y se puede tratar de Arabia Saudita como de China, ya que las exportaciones del petróleo saudita deben cruzar el Estrecho de Bab Al-Mandab. Los llamados intereses en Yemen significan un gráfico de advertencia a la Casa de los Saud: no se atrevan a comerciar su petróleo en euros o en una canasta de divisas que incluyan al yuan chino”.

Aduce que tal estrategia del Pentágono implica “aislar a Irán” en la confrontación de sunnitas contra chiítas que paulatinamente contamina y mina los dos lados de la Península Arábiga y colisiona a Irán contra Arabia Saudita.

Concluye que “los vencedores serían el Pentágono, la Agencia Central de Inteligencia y el Mossad (los servicios de espionaje de Israel), mientras los perdedores deberán ser China, Rusia e Irán”, de acuerdo con el escenario del Control de Espectro Total del Pentágono, mediante el cual se pretende “recargar el imperio estadunidense”.

¿La resurrección de Estados Unidos (y, de paso, de Gran Bretaña e Israel) pasa por la destrucción del resto del planeta, en particular, de dos gigantes como Rusia y China y , en general, de los países que se ubican en el cruce del “arco de la crisis” y de la “línea Brzezinski”?¿No es exagerado y catabólicamente alto el costo?

¿Cuál será la réplica de Rusia y China?
Alfredo Jalife-Rahme

Especialista mexicano en asuntos internacionales. Autor de varios libros sobre los síntomas indeseables de la mundialización. Colabora dos veces por semana en el diario mexicano La Jornada.

Información adicional


Tres razones para invadir la Republica del Yemen.
1ª Yemen es productor de petroleo.



La producción petrolera era en 2000 de 440.000 barriles diarios. Más del 80% de la producción total es exportada. A principios de 2001 las reservas de petróleo fueron estimadas en 4 billones de barriles. La producción está repartida entre cinco operadores principales: Hunt Oil, Hunt/Jannah, TotalFinaElf, Nimir Petroleum y Nexen.
Nexen acredita una salida de 230.000 barriles diarios mientras Hunt Oil produce 160.000. La estatal Corporación General de Petróleo y Recursos Minerales maneja las explotaciones petroleras.
Los campos de Alif, Azal y Asad Al-Kamil en Yemen central están produciendo más de 220.000 barriles diarrios, de los cuales la mayor parte es destilada y exportada.
El área de Shabwa, en lo que fue Yemen del Sur, produce 10.000 barriles diarios. Los campos de Marib y Masila producen la mayor parte del petróleo del país.
En noviembre de 2000 la DNO de Noruega comenzó la explotación en el Bloque 32 del campo Tasour con una salida inicial de 12.5000 barriles diarios. En diciembre de 2000, Dove del Reino Unido descubrió petróleo en el Bloque 53 con una producción de 16.000 barriles. Una estimación de la reserva fue hecha a mediados de 2001.
Yemen posee una capacidad de refinación de 130.000 barriles por día con dos refinerías, una en Aden (120.000 barriles) y otra en Marib (10.000). El gobierno yemení planea privatizar la refinería de Aden, posiblemente antes de fines de 2001.
Una refinería con un costo de 500 millones de dólares se construirá en Hadhramaut con una capacidad diaria de 60.000 barriles. El consorcio que encara la construcción procura finalizarla en 2003.
Los planes de Yemen para la construcción de la primera refinería privada en Ras Isa en Hodeidah cuentan con un estudio de factibilidad. El costo fue estimado en 300 millones de dólares. Hasta mediados de 2001 no hubo anuncios sobre el progreso de este propósito. Gas Las reservas de gas natural están estimadas en 450 billones de metros cúbicos, muchos de ellos no asociados, que podrán ser utilizados para la generación de energia y la industria. Dos tercios de las reservas de gas de Yemen están ya asignados a la exportación.
Total ya acordó un contrato por un monto de 3 billones de dólares para la explotación de las reservas de Marib/Al-Jawf. El proyecto yemení de gas natural licuado de 5 billones de dólares está documentado para entrar en vigencia en 2003, padeciendo demoras provocadas por las crisis económicas asiáticas. El proyecto incluirá la construcción de facilidades para el acopio de gas, un gasoducto al Golfo de Aden y una planta de gas natural licuado. Un segundo gasoducto llevará gas para el consumo de Sana´a.

http://www.yemen-explorers.com/inversiones.htm

2ª Posicion estrategica.


Antigua base militar britanica.

Situada en lo que hoy es el aeropuerto internacional.

http://www.radfanhunters.co.uk/Khormaksar.htm

3ª Movimiento independentista.

En el sur, cada pocos días, miles de personas protestan armadas para que se deje atrás la reunificación con el norte, que tuvo lugar en 1990.
La situación está tan mal, dice al-Irayani, que "si el gobierno no actúa pronto para satisfacer las necesidades legítimas de la población sureña, entraremos en una guerra civil".
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/12/091229_yemen_contexto_jp.shtml

Leer más...

El terrorista de la CIA dice que la agencia le enseño a mentir


Mentí porque la CIA me enseñó, dijo Posada Carriles al Tribunal de El Paso.

En una moción presentada el jueves ante el tribunal federal de El Paso, donde lo procesan por perjurio y no por asesinato, Luis Posada Carriles ofrece la curiosa defensa de que debido a sus largos años de trabajo con la CIA estaba "confundido, equivocado y sufría de falta de memoria", cuando fue interrogado por los oficiales de Inmigración poco después de haber ingresado ilegalmente a los Estados Unidos en marzo de 2005.

Posada alega que durante su trayectoria de empleo con la CIA, usó varias falsas identidades y pasaportes para facilitar su trabajo clandestino contra Cuba, Venezuela y otros países en América Latina. Tantas mentiras lo confunden ahora, argumenta su equipo legal en el documento de 14 páginas presentado a la jueza Kathleen Cardone.

La fiscalía quiere excluir del juicio toda la evidencia de la relación de Posada Carriles, argumentando que no es relevante y que es confidencial. Washington sabe que Posada tiene mucho que contar y está tratando de limitar el testimonio y la evidencia lo más posible para que no salgan a relucir los crímenes cometidos por Posada Carriles a través de décadas de trabajo para la CIA.

Existen, por ejemplo, cables desclasificados de la CIA y confesiones de los autores materiales del delito que establecen que Posada es el autor intelectual de la voladura de un avión civil de Cubana de Aviación el 6 de octubre de 1976, donde murieron 73 personas.

Venezuela presentó una solicitud para su extradición en junio de 2005, y esta sigue pendiente sin que la Casa Blanca la atienda. Posada le confesó a The New York Times en 1998, haber orquestado una campaña terrorista contra los hoteles y restaurantes en La Habana que causó la muerte a sangre fría de Fabio Di Celmo, en el Hotel Copacabana, más varios heridos.

En documentos anteriores, Posada alegó que todo lo que hizo en América Latina lo hizo "a nombre de Washington". Quiere que el jurado que escuchará la evidencia el 1ro. de marzo, y que tiene la tarea de decidir si es culpable de perjurio, conozca su estrecha relación con la agencia de inteligencia de los Estados Unidos. También sabe que mientras más amenaza con contar de su relación con la CIA, más tiemblan los que esconden los esqueletos en Washington.

Para lograr convencer a la jueza Cardone de que su relación con la CIA es relevante al proceso en el cual lo acusan de ser mentiroso, la defensa de Posada Carriles es que la CIA lo enseñó a mentir.

Leer más...

Las incestuosas relaciones de las ONGs con Estados y transnacionales


Sobre el poster aparece la frase: «La ayuda humanitaria no se hace de manera improvisada»

por Julien Teil

Para concretar sus acciones, las ONGs humanitarias tratan de seducir a los grandes donantes, que son generalmente las transnacionales y los Estados. Esa relación favorece el lucro de los dirigentes y la politización de las grandes causas. Poco a poco, algunas asociaciones se desvían hacia objetivos no relacionados con las causas que dicen defender. Julien Teil analiza esta evolución a través de varios ejemplos.
Muchos programas de solidaridad internacional, de los que siguen de cerca las ONGs y los medios de difusión, cuentan con el aval de las organizaciones intergubernamentales. Pero algunos de esos programas no parecen representar los valores e ideales que supuestamente defienden. Un rápido análisis permite comprobar en ellos la aparición de ciertos vínculos.

Estudiaremos aquí un concepto que apareció en los años 1990 y un programa de solidaridad que viene elaborándose. No es nuestro objetivo acusar aquí a los diferentes actores e intermediarios de dichos programas sino analizar las relaciones que se establecen al calor de estos, para ofrecer un panorama del rumbo que van adoptando.
El 1%, África y sus redes

El 5 de enero de 1994, durante el programa televisivo La marche du Siecle, Charles Pasqua, el entonces ministro francés del Interior y presidente del Consejo General de la región Hauts-de-Seine, declara: «Francia tiene que ponerse a la cabeza de una verdadera cruzada a favor del desarrollo. Se sabe que actualmente, todos los expertos lo están diciendo, si dedicamos a la ayuda al desarrollo de los países subindustrializados, subdesarrollados, el equivalente del 1% de nuestro PIB, el problema se resolvería».

Esa práctica ya está incluso instituida en el seno de la sociedad de economía mixta (SEM) Cooperation 92, fundada por iniciativa del propio Pasqua y dirigida por gente de su entorno.
Las acciones concretas de la Cooperation 92 en Gabón se han realizado sin que mediaran procesos previos de licitación o concurso público y resultaron extremadamente costosas. Sin que existiera oficialmente vínculo alguno con lo anterior, el jefe de Estado gabonés ofreció sumas equivalentes a esos costos para financiar las actividades políticas de Pasqua y de sus colaboradores [1].

No es sino al cabo de 14 años, el 24 de octubre de 2008, que el Consejo General de la región francesa Hauts-de-Seine vota la disolución de la sociedad Cooperation 92, que venía siendo objeto de duras críticas desde hacía más de un decenio. La oposición (Partido Socialista, Verdes y Partido Comunista) denunciaba concretamente la total falta de transparencia de aquella empresa y deploraba la ausencia de ONGs en la realización de los proyectos [2].

Dedicar parte del presupuesto de un organismo público o mixto a operaciones de solidaridad internacional ajenas a la vocación misma del organismo en cuestión es una forma de desvío de fondos públicos, por muy encomiable que sean esas operaciones. O más bien «constituía un desvío de fondos», ya que la ley Oudin-Santini, que entró en vigor el 27 de enero de 2005, permite que las comunas, ciertos establecimientos públicos de cooperación, los sindicatos mixtos encargados de los servicios públicos de agua potable, las agencias del agua, etc., destinen el 1% de su presupuesto a acciones de solidaridad internacional y de cooperación.

Esa ley, según André Santini, «es a la vez una forma de exportar el modelo francés de manejo del agua y también una herramienta para la conquista de nuevos mercados para los grupos franceses» [3].

Esa disposición legislativa legalizó lo que hasta entonces había sido una práctica delictiva existente esencialmente en ciertas agencias del agua (Seine-Normandie y Rhin-Meuse), ya denunciadas en 2002 por la Contraloría francesa [4].

Los truculentos Charles Pasqua y André Santini crearon una red de ONGs a favor del desarrollo estrechamente vinculadas a cierto tipo de relaciones entre Francia y África, que en la jerda se conocía como «Fraciáfrica».

André Santini, principal autor de esa ley, ocupaba la vicepresidencia del grupo parlamentario de estudio sobre los problemas del agua. Este amigo de Charles Pasqua ocupaba también la vicepresidencia del Consejo General de la región francesa Hauts-de-Seine, la presidencia del Sindicato de Aguas de la región Ile-de-France (SEDIF), además de ser presidente del Comité de la Cuenca Seine-Normandie.
Hasta el año 2010, el manejo del agua en la región Ile-de-France estuvo está en manos de la compañía Generale des Eaux, rebautizada con el nombre de Vivendi Environnement [en español, Vivendi Medio Ambiente] y más tarde como Veolia.

En el seno del Comité de la Cuenca Seine-Normandie, responsable del manejo del agua en esa región, el señor Santini tiene como segundo a un vicepresidente, Paul-Louis Girardot, quien es además presidente del consejo de vigilancia de Veolia Eau [en español, Veolia Agua] y vicepresidente del consejo de administración de Veolia Environnement.

En 2006, Veolia Environnement puso en marcha su comité independiente de evaluación para «enriquecer la visión estratégica de Veolia Environnement». Entre los miembros de ese comité se cuentan Jean-Michel Severino, director general de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), y Philippe Leveque, director general de la ONG Care France. Care France goza de las prerrogativas de la forma de asociación puesta en vigor a través de la ley Oudin-Santini y su informe sobre las actividades correspondientes al año 2009 expresa su agradecimiento a las diferentes agencias del agua así como al Consejo General de la región Hauts-de-Seine.

Como primera beneficiaria de la ley Santini y primer socio de Cooperation 92, la asociación SOS Sahel se dedica a reverdecer el desierto. Como consecuencia de la gran sequía de los años 1973-1974, el entonces presidente de Senegal, Leopold Sedar Senghor, invitó a la sociedad civil francesa y africana a crear una asociación de lucha contra el hambre. Así apareció en Dakar, en noviembre de 1976, la asociación SOS Sahel.

La ONG Action Contre la Faim [en español, Acción Contra el Hambre] milita a favor de «ratificar [la ley Santini] a escala europea (para poder ayudar a más personas a tener acceso al agua y al saneamiento conforme a los Objetivos del Milenio)» [5]. Esta proposición debería suscitar duras críticas ya que se trata de legalizar a escala europea una práctica que sigue siendo delictiva en numerosos Estados.

Action Contre la Faim es una asociación internacional creada en noviembre de 1979, con el nombre de Action Internationale Contre la Faim (AICF) y apadrinada por una serie de intelectuales atlantistas, como Francoise Giroud, Guy Sorman, Jacques Attali y Bernard-Henry Levy. En aquel entonces el objetivo era alimentar, en Pakistán, a los islamistas afganos que huían del Ejército Rojo.

Cuatro meses después de su fundación, en febrero de 1980, AICF participa en un suceso mediático: «la marcha por la supervivencia».
Respondiendo al llamado de Médicos Sin Fronteras, un grupo de celebridades escolta un convoy de ayuda humanitaria que será detenido al tratar de pasar la frontera de Camboya. Se producen entonces conmovedoras escenas en las que Bernard-Henry Levy y Elie Wiesel suplican a las tropas comunistas vietnamitas que permitan el paso de la ayuda humanitaria destinada a los khmers rojos, a los que supuestamente estaban dejando morir de hambre después de haberlos derrocado.

La marcha había sido organizada en realidad por la CIA, con la ayuda de Claude Malhuret [6]. Posteriormente se supo que en los campamentos de refugiados de los khmers rojos no existía ninguna hambruna. La creación de la asociación parece haber sido financiada por Michel David-Weill, entonces presidente del banco franco-americano Lazard y políticamente comprometido con la cruzada antisoviética. Por su parte, su socio Jean Guyot financió Care France.

Guy Sorman explica que «David-Weill quería hacernos el cheque. Pero en aquella época, con el control de cambio [de moneda], era complicado transferir fondos entre Estados Unidos y Francia. Así que decidimos crear una filial americana» [7].

De esa manera, los vínculos entre las colectividades locales, las ONGs y generosos mecenas se ven implicados en cálculos políticos o maniobras comerciales que nada tienen que ver con los ideales invocados.
La Global Water Initiative y el programa Water Efficient Maize for Africa

En 2007, un generoso mecenas ofrece 15 millones de dólares al año por un periodo de 10 años a un colectivo de ONGs por la realización de acciones a largo plazo a favor del acceso al agua. Se trata de la Global Water Initiative (GWI).

El proyecto se aplica en Burkina Faso, Malí, Níger, Senegal y en otros 9 países de África y de América Central. Tiene como objetivo proporcionar a las comunidades un acceso durable al agua para cubrir las necesidades de la producción rural.

Siete ONGs participan en la GWI:
- Action Against Hunger / Acción Contra el Hambre (AAH / ACF, siglas en ingles y francés)
- CARE [8]
- Catholic Relief Services (CRS)
- The World Conservation Union - IUCN
- International Institute for Environment and Development (IIED)
- Oxfam America
- SOS Sahel. [9]

David Blanc (director del departamento de operaciones de Acción Contra el Hambre USA) conforma el programa en colaboración con la Howard G. Buffett Foundation, que financia enteramente el proyecto [10].

Howard G. Buffett

Howard Graham Buffett es el hijo de Warren Buffet, clasificado en 2008 como propietario de la segunda fortuna más importante del mundo por la revista Forbes. Se presenta como agricultor, filántropo y amante de la fotografía. Su historial lo sitúa, sin embargo, como administrador de varias empresas, como la Archer Daniels Midland (de 1992 a 1995), una de las más importantes empresas agroalimentarias de Estados Unidos.

La Archer Daniels Midland, que se dedica a negociar con cereales, goza de gran influencia en la difusión de los organismos genéticamente modificados (OGM). La fundación Howard G. Buffet nació en 1999 y adoptó como misión el garantizar la satisfacción de las necesidades esenciales de las poblaciones más desfavorecidas y marginadas del mundo.

Esta fundación concede particular importancia al acceso al agua en América Central y en África, así como al desarrollo de los recursos agrícolas para los pequeños agricultores locales.

Uno de los 7 participantes de la GWI, el IIED (International Institute for Environment and Development), a desempeñado un papel ideológico de primer plano en el renacimiento del maltusianismo y la movilización contra el calentamiento climático.

El IIED fue fundado en 1971, gracias al financiamiento del Aspen Institute [11], por la economista británica Barbara Ward (también conocida como la baronesa Jackson of Lodsworth) y por el hombre de negocios canadiense Maurice Strong, arquitecto de las «Cumbres de la Tierra».

Hoy en día, el IIED es financiado por varios ministerios (el ministerio francés de Ecología, el ministerio británico de Relaciones Exteriores, etc.), agencias supraestatales (Banco Mundial, FAO, Comisión Europea, etc.), varias ONGs (Care Dinamarca, etc.) y por una increíble cantidad de fundaciones (Rockefeller Foundation, Ford Foundation [12], etc.).

El IIED se encuentra hoy bajo la presidencia de Camilla Toulmin, quien ya había administrado anteriormente, desde 1987 hasta 2002, su programa «tierras áridas». Su trayectoria le ha permitido esencialmente estudiar el fortalecimiento del desarrollo duradero así como el derecho sobre la tierra en África y en todas las regiones. La actividad de Camilla Toulmin se ha concentrado en el desarrollo social, económico y medioambiental en las zonas áridas de África. Camilla Toulmin es además la autora, junto a Simon Pepper (presidente de WWF-Escocia), de un informe titulado Reforma de la propiedad de la tierra en el Norte y en el Sur.

Una de las conclusiones de ese informe resulta reveladora: «En África, el programa de reformas sobre la propiedad de la tierra es de actualidad en gran parte debido a los donantes internacionales, como el Banco Mundial, el Reino Unido, Francia, Alemania y Estados Unidos. Este compromiso proviene de la impresión de que se hace indispensable una reforma sobre la propiedad de la tierra en aras de garantizar en ese aspecto la seguridad suficiente para favorecer la inversión en la agricultura, reducir los conflictos y atribuir tierras a los utilizadores más productivos.

Esa visión espera también que muchos países africanos se abran a la inversión externa en la agricultura. Se estima que las empresas internacionales tienen que contar con títulos de propiedad garantizados antes de invertir sus capitales en las economías africanas de alto riesgo. Existen también importantes intereses nacionales que estimulan a la compra de las tierras ancestrales cuando éstas salen al mercado» [13]. Se trata de una conclusión evidentemente vinculada a los intereses de quienes dan la luz verde en el seno del GWI, cuyo único inversionista es la fundación Howard Buffett.

De forma paralela, la fundación Howard Buffet y la fundación Bill & Melinda Gates financian el programa Water Efficient Maize for Africa (WEMA) aportándole alrededor de 47 millones de dólares. El objetivo es resolver los problemas de sequía que encuentran los cultivos locales africanos a través de la creación de nuevas variedades de maíz en colaboración con Monsanto, el gigante estadounidense de los organismos genéticamente modificados (OGM) [14]. La dirección del programa está en manos de la USAID.

En el caso del GWI y del WEMA también se evidencia una excesiva representación de los intereses privados. Por un lado a través de las fundaciones nacidas de las empresas privadas que financian los proyectos, así como por el indiscutible papel que desempeñan las multinacionales cuyos representantes participan a veces en la administración de las supuestas ONGs. También en este caso son flagrantes las contradicciones entre el concepto de solidaridad y los intereses representados.
Solidaridad y gobernanza mundial

Los dos ejemplos que aquí hemos expuestos en forma sucinta son representativos de una equívoca realidad. Otros muchos programas, que supuestamente deberían dar respuesta a las problemáticas humanitarias, se basan en asociaciones entre el sector público, el sector humanitario y el mercantil. Además, el microcrédito es un componente corrientemente agregado a algunos de esos programas.

Pero el llamado “social business” (o empresariado social) incluye también una realidad mucho menos eficaz de lo que afirman sus famosos discípulos Jacques Attali, fundador de Planet Finance, y Bill Drayton, fundador de Ashoka Fund [15].

El microcrédito y las asociaciones entre ONGs y empresas son actualmente tema de fructíferas discusiones. Algunos ven en ellas una solución a la crisis económica, pero también una respuesta a las problemáticas sociales y medioambientales de estos últimos años. Su existencia se basa en numerosos foros que construyen esos nuevos modelos de gobernanza asociativa como expresión de la sociedad civil en el seno de la «futura gobernanza mundial» [16].

A pesar de las evidentes divergencias entre la sociedad civil y las empresas transnacionales, las ONGs están sobre todo comprometidas con el sector privado y con los Estados, en vez de actuar como actores independientes o incluso como contrapoder.

Ese comportamiento evidencia el lento desvío de las grandes ONGs de solidaridad internacional, que poco a poco van convirtiéndose en representantes de la defensa de intereses que nada tienen que ver con la democracia. Peor aun, la idea –que poco a poco va imponiéndose– de una gobernanza mundial a la que estarían asociadas las ONGs contradice la definición misma de democracia.
Julien Teil
Los artículos de esta autora o autor
Enviar un mensaje



[1] Libro en francés: Noir Silence, por François Xavier Verschave, editor Les Arènes (2000), p.436-437.

[2] «Hauts-de-Seine: Dissolution de la SEM coopération 92», informe del municipio francés publicado en Les Echos, 24 de octubre de 2008.

[3] Association S-Eau-S.

[4] «La colère de Santini face aux questions de Bakchich», por Hélène Constanty y Marion Gay, Bakchich, 25 de febrero de 2008.

[5] Dosier de Prensa de Action Contre la Faim en ocasión del Dia Mundial del Agua de 2008. El libro Lobby Planet Paris, guide des Lobbys, en venta desde noviembre de 2009, aborda la ley Oudin-Santini.

[6] Rescuing the World, por Andrew F. Smith, prefacio de Henry Kissinger, State University of New York Press, 2002, pp. 123-129.

[7] «Action contre la Faim à la conquête de l’Amérique», por Emmanuel Saint-Martin, French Morning, 12 de octubre de 2009.

[8] «Las ONGs, ¿instrumentos de gobiernos y transnacionales?», por Julien Teil, Réseau Voltaire, 30 de julio de 2009.

[9] Presentación del GWI en el sitio web de la ONG Care-USA.

[10] Página de David Blanc en el sitio web de Action Against Hunger.

[11] «El Instituto Aspen educa a los tiburones del business», Red Voltaire, 3 de febrero de 2004.

[12] «La Fundación Ford, fachada filantrópica de la CIA» y «Por qué la Fundación Ford subvenciona la oposición», Red Voltaire, por Paul Labarique, 5 y 19 de abril de 2005.

[13] Reforme foncière au Nord et au Sud, Camilla Toumin & Simon Pepper.

[14] Sitio web de la empresa Monsato.

[15] Al igual que Jacques Attali, William «Bill» Drayton estima que el “social business” permite resolver los problemas inherentes a la pobreza. En la época de la administración Carter, Drayton fue administrador asistente de la Agencia estadounidense de Medioambiente. Fue desde ese cargo que promovió el principio del mercado del carbono (trade and cap).

[16] La publicaón, en el año 2008, de un recuento de uno de esos foros aclara la naturaleza de las relaciones que se establecen en el marco de tales encuentros. En 2008 se celebró el foro «oposición a opositores… ¿qué futuro tienen las ONGs dentro de la gobernanza mundial?» El contenido se describe detalladamente en la publicación del mismo nombre que publicaron el IRIS y la ONG Handicap International.

Leer más...

Sanidad también privatiza las citas médicas


Enviado por CNT-Villaverde
03/02/10

Una empresa se encargará por 10 millones de € al año

Sanidad quiere crear un call center para gestionar todas las peticiones de cita con el médico de familia, pediatra y enfermera que se producen en la red de centros de salud de la región.

Lo hará a través de una empresa, a la que pagará 40 millones de euros en cuatro años, empresa que contratará a sus propios operadores.

Hasta ahora, para pedir cita con el médico lo podiamos hacer en persona en el ambulatorio, por teléfono, o recientemente también por internet.

La presencial, en los mostradores de los centros de salud, es la mayoritaria. De cada 100 citas, 50 se dan así. Y sólo cinco por internet, pese a que la cita online ya está implantada en el 98% de los ambulatorios y se ha hecho una campaña informativa para promocionar su uso. Las 45 citas restantes se gestionan por teléfono. De 25 se encargan directamente los administrativos de los centros de salud y de 20, un sistema automático que reconoce la voz (llamado IVR, por las siglas del inglés interactive voice response), y que sólo está disponible en algunos ambulatorios.

El sistema automatico ya sabemos como funciona de mal: ofrece un servicio limitado e impersonal ¿acaso queremos escuchar una triste grabacion que no nos resuelve nada?

El sistema de internet requiere tener ordenador, adsl, conocimientos informaticos, conocimientos sanitarios y ganas de hacer el trabajo que deberían hacer otras personas. Nos privatizan la sanidad y encima nos cargan de trabajo para conseguir una cita...

La cita en el ambulatorio: falta personal y medios para ofrecer un servicio de calidad, a la altura de nuestras necesidades.

Estamos sufriendo su crisis... pues que se creen nuevos puestos de trabajo mediante oposiciones libres y transparentes.

POR UNA MAYOR INVERSION EN LA SANIDAD PUBLICA

¡¡ FUERA LAS EMPRESAS DE LA SANIDAD !!

Sección Sindical H.G.U. Gregorio Marañón

Leer más...

El Ayuntamiento de Valencia pretende instalar un monumento a los franquistas en la fosa común donde fueron enterradas miles de sus víctimas


Febrero 2, 2010
publicado por linea36

El ayuntamiento de Valencia está realizando obras en la fosa común de la Sección 7ª Derecha para instalar sobre la misma un monolito “en memoria de todos los que dieron su vida por la España que creían mejor”, es decir, se utilizan a los miles de víctimas del franquismo en ella enterradas para hacer un monumento a sus asesinos, criminales implicados en el golpe de estado de 18 de julio de 1.936, causantes de la muerte de cientos de miles de personas por la guerra, el hambre, los fusilamientos, las torturas, las epidemias, la cárcel, las enfermedades…delitos tipificados como de crímenes contra la humanidad

Desde el descubrimiento de las 6 fosas comunes del cementerio de Valencia, que ocupan entre todas ellas una superficie de 41.020 m2, ese ayuntamiento ha intentado ocultar y destruir la única fosa que queda, construyendo encima 1.030 nichos, llevando los restos de las víctimas, junto a los escombros y la tierra, para ser utilizados en las obras de acondicionamiento de los alrededores de la muralla del castillo de Sagunto. Incluso para desviar la atención de las decenas de miles de víctimas en dichas fosas enterradas, la iglesia católica intentó correr una cortina de humo construyendo la “Basílica de los Santos Mártires” conocida popularmente como el “macrosantuari”, para rendir homenaje permanente, según ella, “ a 233 víctimas inocentes de la Santa Cruzada”

Las luchas, movilizaciones y demandas judiciales realizadas por los familiares, el Fòrum per la Memòria del País Valencià y otras entidades junto a miles de personas, que han sido capaces de paralizar tanto la construcción de los nichos como el “macrosantuari”, parece que no han sido suficientes para la alcaldesa, como tampoco al parecer lo es el hecho de que después de más de 30 años de “democracia” las víctimas del franquismo no hayan sido rehabilitadas, ni juzgado los responsables y colaboradores del genocidio franquista. En el colmo de la falta de respeto, la alcaldesa y su ayuntamiento insultan a las víctimas construyendo sobre sus restos un monolito para honrar a sus verdugos, poniendo a unos y a otros en el mismo plano. El ayuntamiento olvida que los criminales defensores del fascismo y del totalitarismo nunca pueden ser comparados con los que cayeron defendiendo la libertad, el bien común y la legalidad constitucional

Ante esto, el Fòrum per la Memòria del País Valencià ha pedido a Rita Barberá y su ayuntamiento “la paralización inmediata de las obras de instalación del monolito citado y que se respete la memoria de las víctimas del franquismo y de sus familias”.

Fuente: La Republica.es

Leer más...

Nuestros soldados "abaten”, ellos “asesinan”


Cigala News
Miércoles.3 de febrero de 2010

Tras la primera entrega sobre juegos de palabras y lenguaje de diseño en los medios de comunicación ¿Por qué en Irán hay “régimen” y en Afganistán “gobierno”?, aprovechamos la enésima muerte de un soldado español en Afganistán para mostrar otro interesante truco que el poder emplea para manipular.

Según el lenguaje de los medios de masas, los militares españoles son siempre eso; militares, soldados, en algunas ocasiones funcionarios del estado, trabajadores como otros cualesquiera con el plus de una mayor abnegación al servicio “de todos”. A pesar de que todos y cada uno de ellos trabajan en una organización armada cobrando un sueldecito medio qué, que se convierte en las misiones bélicas en el extranjero en una cantidad que ya desearía para sí cualquier otro funcionario público, y de que un porcentaje nada desdeñable de los efectivos está conformado por personas extranjeras procedentes de países pobres, nunca oirán el término “mercenarios” que podría corresponderles en justicia semántica y otros tipos de justicia.

En cambio las tropas que se le oponen en guerras asimétricas como la de Afganistán nunca están conformadas por militares o soldados, ni siquiera de guerrillas. En el mejor de los casos son “insurgentes”, aunque lo más corriente sea llamarles directamente “talibanes” (que traducido a lo que entiende el común de los mortales que ha visto ya muchos telediarios y leído mucho El País y el ABC significa algo así como “fanáticos e incivilizados islamistas con barba y turbante que se dedican a ponerle burka a las mujeres”). En ocasiones como la que acabamos de contemplar se les llega a llamar directamente "terroristas". Como si no fueran ellos los invadidos y sus civiles los que mueren a paladas “por error” en los bombardeos brutales de nuestra aviación aliada. Encima de cuernos penitencia…

El mercenario colombiano al servicio del estado español que perdió su vida anteayer en Afganistán en una operación militar en la que también perdieron su vida al menos tres militares insurgentes afganos (según nuevas informaciones de hoy mismo no son tres sino ocho los afganos muertos) fue, según el criterio casi unánime empleado en la prensa española, “asesinado”. En cambio los afganos fallecidos fueron “abatidos”, “muertos” o “dados de baja” –según el medio- por nuestras tropas, las cuales lo hicieron, según nos comenta por ejemplo el diario La Razón en “venganza” por la muerte del colombiano. Hay que entender que este diario aprueba y se enorgullece de dicha actitud vindicativa tan lejos del espíritu de las "misiones de paz" que nos propone la propaganda del gobierno. No pensamos que a nuestros y nuestras lectoras se les escapen las diferentes connotaciones de los términos empleados, unos de los cuales transmiten conceptos de legalidad y legitimidad, mientras que el otro -“asesinado”- pretende afirmar con crudeza la miseria moral en la que vive “el enemigo”.

Y no es que nos resulte inapropiada la palabra “asesinar” aplicada al hecho de que a una persona se le arrebate su vida por medios violentos en el transcurso de una operación bélica. Lo que nos ofende es el doble rasero. En tal caso empleémosla siempre. Tan asesinado fue el mercenario colombiano como los tres (u ocho) militares insurgentes afganos. Y no digamos nada del civil afgano que fue acribillado hasta la muerte hace pocos días por soldados del ejército español solo porque tenía prisa y trataba de adelantar con su motocicleta a un convoy de vehículos militares. Para este hombre (también hirieron a otro que iba de paquete en la moto) que ni siquiera participaba en la guerra y que fue -podemos decir sin duda- asesinado por nuestras tropas, no habrá ministras que vayan a averiguar qué pasó ni a trasladar su cadáver, no habrá emotivos funerales de estado, no habrá telediarios que loen su figura hasta aburrir, no será primera página de ningún periódico durante varios días y nadie enjuiciará al culpable o culpables de su muerte.

Porque igual que pasa con las palabras, hay asesinados de más categoría que otros…

Artículo de La Razón, con interesantes datos sobre el incidente:

Las tropas vengan al soldado asesinado y matan a tres talibán

El militar fallecido tenía 21 años, era colombiano y viajaba en un BMR que está a la espera de ser sustituido por los RG-31.

A la una de la tarde de ayer, hora española, un convoy compuesto por BMR y Linces españoles cubría un tramo de la ruta Lithium, que une el oeste y el norte del país, entre las localidades de Qala-i-Now y Bala Murgab. Según el Ministerio de Defensa, el primero de los vehículos pisó una mina de gran potencia, lo que provocó la muerte del soldado John Felipe Romero Meneses, de 21 años, y heridas de diversa consideración a otros seis miembros de la sección. De hecho, el jefe de la misma, el teniente Jordi Francesc Rubio Canceller, resultó herido grave. Según fuentes militares consultadas por este periódico, el soldado Romero era el tirador del vehículo.

Tras la explosión de la mina, un grupo de talibanes inició un hostigamiento al convoy español, que respondió causando la muerte de, al menos, tres insurgentes. A la columna de vehículos españoles, entre los que no había ningún RG-31, el nuevo y más seguro blindado adquirido por Defensa precisamente para las misiones en el exterior, acudió en auxilio una pareja de helicópteros de ataque Mangusta italianos que abrieron fuego sobre posiciones enemigas, sin que se sepa con seguridad el número de bajas causadas.

El lugar del ataque vuelve a ser el norte de la localidad de Sangh Atesh, escenario de otros combates contra la insurgencia, que hasta hace unos meses controlaba completamente esta zona. La extensión de la presencia española a una zona antes «abandonada» ha provocado que ambos bandos protagonicen una encarnizada lucha por el control de la ruta Lithium, una vía fundamental para nuir el oeste y el norte afgano y evitar el fácil tránsito de la insurgencia por la provincia «española». De hecho, desde mayo, en ese tramo se han producido, al menos, seis ataques o enfrentamientos con la insurgencia.

Los seis heridos fueron evacuados en helicóptero al hospital de la base de Herat y, según su estado, serán repatriados a España en el mismo avión en el que viajarán los restos del soldado fallecido y la ministra de Defensa, Carme Chacón. Todos ellos pertenecen al Regimiento de Cazadores de Montaña «Arapiles 62».

El convoy realizaba tareas de protección en la citada ruta. El control de esta carretera supone en gran medida cortarle las alas a los insurgentes, entendiendo por estos tanto a los talibanes como a los señores de la guerra e incluso a la delincuencia organizada. Amén de que supone un buen negocio para los talibanes controlar esta ruta, ya que de ella obtienen dinero en concepto de «peajes», sacarlos de allí implica para las tropas limitar la capacidad de movimiento del enemigo en el oeste y extender más fácilmente la presencia de efectivos internacionales a puntos hasta ahora «no conquistados».

El refuerzo de 511 militares que se desplegará en los próximos meses tendrá como una de sus misiones, precisamente, asegurar esta ruta y controlar Bala Murgab, el área más conflictiva. Liberar la zona permitirá que ésta localidad no quede aislada del resto.

Leer más...

España: Medidas antisociales en el peor año de la crisis


LA ÚLTIMA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA INFORMA DE QUE UN MILLÓN DE PERSONAS PERDIÓ SU EMPLEO EN 2009

En la víspera de la aprobación de la reforma laboral, las últimas estadísticas oficiales han mostrado al Gobierno un escenario de depresión. Durante 2010 se superará el 20% de paro entre la población activa, el déficit público se ha disparado por encima de lo previsto hasta el 11,4% del PIB en 2009, y el Ejecutivo plantea modificar el sistema de pensiones porque no ha sido capaz de garantizar la viabilidad del sistema de Seguridad Social. Para evaluar las cifras que día tras día ilustran la gravedad de la situación económica,

Pablo Elorduy
3 de febrero de 2010
Diagonal.

2010 no será un año de creación de empleo. La sentencia de José Manuel Campa, secretario de Estado de Economía, resume las peores previsiones de este Ministerio, que da por hecho que en algunos momentos del año se superará el 20% de paro entre la población activa. La cascada de cifras sobre el desempleo se concretó el 29 de enero con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha caído como un plomo sobre las esperanzas de recuperación que el Gobierno fomentó en 2009.

La EPA es uno de los 180 indicadores que los integrantes del Colectivo Ioé incluyen en su riguroso Barómetro Social de España, una base de datos pública (barometrosocial.es), que, cada año, acompañan de una valoración crítica. El barómetro utiliza “las fuentes estadísticas más adecuadas” para cubrir los ámbitos sociales de renta, empleo, salud y hasta once campos más. Preguntados por este periódico acerca de cuáles son los efectos más significativos de esta coyuntura económica, Carlos Pereda, Miguel Ángel de Prada y Walter Actis, miembros de este colectivo, admiten que han observado un incremento del disciplinamiento social, “ante la falta de alternativas se aceptan recortes de las condiciones de trabajo (entre los ocupados) o empleos en condiciones a la baja (entre los desocupados)”. Y es que el factor trabajo, eje de la crisis en el Estado español, es el principal quebradero de cabeza del Gobierno. El número de desocupados según la EPA se situó en los tres últimos meses del año en 18.645.900 personas, o lo que es lo mismo, más de un millón de personas perdió su trabajo en 2009.

Desde Ioé explican que “la crisis deja al descubierto la creciente brecha existente en España entre el capital financiero e inmobiliario y los directivos de las grandes empresas, de una parte, y la mayoría social de la clase asalariada y un amplio sector de pequeñas empresas y trabajadores autónomos menos competitivos, por otra”. Este Colectivo estima que más de 400.000 pequeños empresarios y trabajadores autónomos han ido a la quiebra entre 2008 y 2009. En la construcción, se han evaporado 34.700 empresas en el último año, un dato que se une al descenso de trabajadores por cuenta propia. En el último año, 394.400 personas han dejado de figurar en el régimen de autónomos.

No obstante, la crisis se ha ensañado especialmente con quienes antes sufrían la precariedad. Entre los principales resultados que destaca el INE en su encuesta trimestral está el hecho de que en 2009 el número de asalariados ha caído en 815.000 personas, de las cuales 668.000 tenían contratos temporales. La hemorragia de empleos temporales ha afectado especialmente a mujeres, jóvenes e inmigrantes. Según datos del Barómetro Social, la tasa de paro de las personas entre 16 y 24 años se sitúa en el 24,6%, cuando en 2006 estaba en su mínimo histórico, el 17,9%. Las personas migrantes también se han visto afectadas por la caída libre del empleo temporal: actualmente el 29,70% de los extranjeros está en paro. Esto sitúa al Estado español casi 17 puntos por encima de la media de la UE, con 27 puntos en la tasa de temporalidad en el empleo.

“La crisis ha reducido el tiempo de trabajo y los ingresos de los ocho millones de trabajadores intermitentes (que alternan períodos de paro y empleo temporal), lo que ha iniciado un proceso de deterioro de su nivel de vida (pérdida de poder adquisitivo, deudas, impago de hipotecas, etc.)”, explican desde el Colectivo Ioé. “Algunos síntomas son los embargos y desahucios, que se han disparado en relación a años anteriores, y la saturación de los albergues, bancos de alimentos y otros servicios de emergencia”. A falta de que se haga oficial la tasa de pobreza de 2008, dato que todavía no se conoce, la EPA refleja que más de 1,2 millones de familias tienen a todos sus miembros en paro. A comienzos de 2009 la proporción de personas en paro sin ningún tipo de cobertura aumentó del 23% al 30%.

Dos medidas aprobadas recientemente por el Gobierno, y que han sido calificadas como “un giro a la derecha” en su política económica, han venido a dificultar aún más la situación de las personas con trabajos intermitentes, quienes, además, asisten a la privatización de servicios básicos como sanidad o educación. La primera de estas actuaciones es el plan de reforma de la Seguridad Social, con el que se busca retrasar la edad de jubilación hasta los 67 años, y la que también plantea una ampliación del periodo de tiempo que se usa para calcular la prestación, que, si se aprueba en el Pacto de Toledo, pasará de los actuales 15 a 20 o 25 años. Antes, a finales de diciembre, el Gobierno aprobaba la reforma legal de desahucio exprés, después de la cual bastará con un mes para que el propietario solicite el desalojo de su inquilino a la primera reincidencia.

Sin que puedan conocerse aún los efectos que tendrá esta reforma, lo que sí se sabe es que la crisis dejó en 2008 la cifra de desahucios más alta de los últimos 15 años; ese año se comenzaron un 4,3% de procesos de desalojo en relación al número total de viviendas. En 2008, hubo 60.000 embargos promovidos por bancos y cajas de ahorro, más del doble que el año anterior.

Los impulsores del Barómetro Social explican que “las medidas anti crisis han sido muy eficaces para blindar, al menos momentáneamente, al sector financiero, gracias al ‘salvataje’ bancario preventivo –pues sólo necesitó desarrollarse parcialmente–, que el Parlamento aprobó con pleno apoyo de la Cámara en octubre de 2008”. Asimismo, consideran que los estímulos monetarios y fiscales también han servido para el mantenimiento de bastantes empresas, “aunque han sido poco eficaces para un sector importante de las más pequeñas”. Decretos como la reforma fiscal, que mantiene las ventajas fiscales de las rentas del capital y se ha centrado en el incremento de los impuestos indirectos, evidencian que el esquema de salida de la crisis “no modifica los elementos básicos del modelo neoliberal”.

Para Ioé, el discurso que se impone “es que para ‘crear empleo’, cualquier empleo, hay que dar facilidades a los empresarios, lo que pasa por poner menos trabas a la acumulación de capital y recortar la parte de la renta apropiada por las personas trabajadoras”. ¿Significa esto que el sector financiero ha superado el primer aviso de la crisis? La respuesta depende de los datos que se tomen. Los activos financieros retrocedieron un 4,8%, aunque en una década habían crecido por encima del 80%. No obstante, la banca tiene tantas dificultades para soltar el stock de viviendas como para cobrar la deuda de los promotores que, según la Asociación Hipotecaria Española, asciende a 325.000 millones de euros.

Por su parte, explican desde Ioé, “las acciones de las grandes empresas del Ibex-35, después del importante bajón de su cotización en 2008, han vuelto a revalorizarse en 2009. Ello se produce justamente el año con mayor bajada del PIB, cuando las medidas adoptadas por el Gobierno español y los organismos internacionales se han decantando netamente por reforzar el modelo económico financiero que precedió a la crisis y proporcionó tantos beneficios al capital”.

En opinión de este Colectivo, después de la constatación del disciplinamiento social, el otro efecto significativo de la crisis es que se ha entrado en un proceso de “cierta pérdida de legitimidad” de ese modelo “y de las instituciones y agentes políticos y económicos que lo promueven”. Sin embargo, los promotores del Barómetro Social creen que faltan cauces efectivos “y propuestas alternativas con viabilidad política” para revertir esta situación.
POLÍTICAS DE EMPLEO EXCLUYENTES

TERESA GARCÍA ESPEJO

Las feministas apuestan por la creación de un sistema productivo inclusivo que sería más rentable que el actual, como recoge el manifiesto Feminismo ante la Crisis. María Pazos, investigadora del Instituto de Estudios Fiscales y firmante del texto, recuerda que la Comisión Europea avala esta tesis en distintos documentos. Pero las medidas anti crisis del Gobierno español van contra esta corriente.

Pazos critica la prestación de 420 euros para quienes perdieron su trabajo durante la crisis porque no ampara a las personas que no trabajaban ni cobraban prestación con anterioridad, por tanto, no llega a los parados de larga duración, mujeres en su mayoría. Por su parte, Mertxe Larrañaga, profesora de Economía de la Universidad del País Vasco, resalta que aunque el paro ha afectado más a los hombres, esto no significa que la situación de las mujeres sea mejor.

Lamenta que las políticas se dirijan a sectores masculinos, como la construcción y el automóvil, creando trabajos temporales y aumentando el malestar de los trabajadores a tiempo parcial; también con mayoría de mujeres. Asimismo, María Pazos considera que el dinero público del Plan-E debería haberse invertido en servicios públicos que contribuyeran a cambiar el modelo productivo.

Respecto a la reforma del régimen laboral de las empleadas del hogar, Carmen Bravo, de CC OO, asegura que los sindicatos proponen “medidas fiscales para que las empresas de servicios incluyan esta prestación” y, si no es así, “que se incrementen las cuotas a la Seguridad Social del empleador con beneficios para el empleado”. Bravo califica de “anacrónico” el servicio doméstico y considera urgente aprobar una legislación que reconozca los mismos derechos para los trabajadores del hogar, de los que el 90% son mujeres.

Artículos relacionados:

“En 2010 empieza la crisis”

Deterioro salarial y distribución de la renta

Leer más...