Por Tamara Ruiz,
Jueves, 03-12-2009 dic-09
Entre los días 7 y 18 de diciembre se celebrará en Copenhague la 5ª Conferencia de las Partes del Convenio marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. En esta Cumbre se reunirán representantes de 192 países para discutir un nuevo acuerdo internacional que sustituya al Protocolo de Kioto a partir del año 2012.
Las últimas negociaciones previas a esta cumbre que han tenido lugar en una reunión preparatoria celebrada en Barcelona el pasado mes de noviembre han sido un fracaso. Con la negativa de EEUU de cifrar su reducción de emisión de gases de efecto invernadero para el 2020 y la declaración de la UE de que ya no queda tiempo para llegar a un acuerdo, los líderes de los países industrializados han mostrado nuevamente su falta de voluntad política de adoptar medidas significativas en la lucha contra el cambio climático.
Pese a la declaración de intenciones de Obama, que ha presentado una ley con la que pretende que EEUU reduzca un 17 % sus emisiones en 2020 y un 83 % en 2050, se niega a aceptar ningún acuerdo hasta que se apruebe la ley en el Senado a mediados del 2010. Por su parte, la Unión Europea de los 15 había anunciado previo a la reunión de Barcelona que propondrían reducir sus emisiones en un 20 % para el año 2020 (o hasta un 30 % en caso de que se llegara a un acuerdo entre las grandes potencias), frente al 40 % que exigen los países del G-77 + China.
El Estado español ha incrementado sus emisiones en este período entre un 40 y un 42% con respecto a 1990, frente al límite máximo de un 15 % con el que se había comprometido en Kioto, convirtiéndose en el segundo país del mundo que más ha aumentado sus emisiones porcentualmente desde 1990. Esto ha supuesto para la Administración y algunas multinacionales energéticas españolas -como Endesa, Gas Natural, Abengoa o Hidrocantábrico- un gasto de 479´8 millones de euros en la compra de derechos de emisión de dióxido de carbono a instituciones internacionales; dinero que podría haberse invertido en crear empleos verdes desarrollando tecnología alternativa.
Tampoco se ha logrado un acuerdo en la cantidad de recursos financieros que los países industrializados van a destinar a los países en vías de desarrollo para favorecer las medidas de mitigación y adaptación frente al cambio climático. La UE inicialmente anunció que estaba dispuesta a dar 15.000 millones de euros al año hasta el 2020 a los países en desarrollo para combatir el cambio climático, cifra considerablemente menor a los 35.000 que exigen algunas ONG (110.000 a nivel internacional).
Los líderes de algunas de las principales potencias económicas ya anuncian que no parece probable que se consiga en Copenhague un acuerdo legalmente vinculante a nivel internacional que sustituya a Kioto, si acaso sólo políticamente vinculante, lo que no obligaría a los distintos países a cumplir los objetivos que se fijen.
En cualquier caso, las cifras de reducción de las emisiones que se están discutiendo están lejos de ser suficientes para frenar o, incluso, contener el cambio climático. Especialmente si se tiene en cuenta que no son cifras reales de reducción, ya que se mantiene el mercado de compra-venta de derechos de emisión. Reducciones de al menos un 80 % de los gases de efecto invernadero serían necesarias en 2030, no en el 2050.
Algunos estudios sugieren que un aumento de la temperatura media de la Tierra de 2 ºC podría producir la destrucción de la mitad de los bosques tropicales del mundo, liberando millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. Mientras, con un aumento global de las temperaturas de 0´7º C en el último siglo millones de personas en todo el mundo están ya sufriendo los efectos del cambio climático, especialmente en los países en vías de desarrollo. Por ello, apremia tomar medidas urgentes para frenar el calentamiento global.
Pero estas medidas no son suficientes. Es necesaria una transformación radical de la sociedad, que pasa por un cambio en el modelo energético y de transporte y en una gestión democrática de los recursos naturales. Para exigir estos cambios se han puesto en marcha varias campañas a nivel internacional, como la de “El clima no está en venta”, que organizó una manifestación en Barcelona a la que acudieron cerca de 4.000 personas y varias acciones de bloqueo donde se reunían los líderes mundiales.
Para los días de la Cumbre de Copenhague se está preparando una cumbre alternativa para exigir a los líderes mundiales acciones más contundentes en la lucha contra el cambio climático, que culminará con una gran manifestación el 12 de diciembre, Día de Acción Global, que será secundada en muchas otras ciudades a nivel internacional.
jueves, 10 de diciembre de 2009
Kioto, Copenhague y la falta de voluntad política
Bolivia: Ocuparán las mujeres el 30% de los espacios en la Asamblea Legislativa
9 de diciembre de 2009
Las mujeres ocuparán el 30 por ciento de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, con una histórica presencia de 47 por ciento en el Senado y 25 por ciento en la Cámara de Diputados, producto de las elecciones del pasado domingo.
La Coordinadora de la Mujer, con base a los datos de conteo rápido de las elecciones, destacó hoy que el porcentaje de mujeres con representación en el Poder Legislativo de Bolivia superó la máxima participación femenina alcanzada en 2002, con 18,5 por ciento en Diputados y 14,81 por ciento en el Senado.
En las elecciones generales del pasado 6 de diciembre, el presidente boliviano Evo Morales, candidato del gobernante partido Movimiento Al Socialismo (MAS), se impuso con 62 por ciento de los votos, según el conteo rápido de las encuestadoras.
Las mujeres bolivianas en la época de la colonia y de la república, fueron por tradición postergadas y relegadas al papel de amas de casa, debido a la fuerte influencia del machismo imperante en la región.
Desde la promulgación en febrero de 2009 de la Constitución Política del Estado y la aprobación de la Ley de Régimen Electoral Transitoria, las organizaciones de mujeres del país realizaron un trabajo de vigilancia y exigencia del cumplimiento de los planteamientos constitucionales de equidad de género.
En un balance de los resultados electorales, "verificamos que los esfuerzos desplegados por más 200 organizaciones de mujeres en todo el país han dado frutos que se traducen en que la Asamblea contará con 30 por ciento de presencia femenina", señaló la responsable de Incidencia de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo.
Sin embargo, el análisis de los datos mostró también la debilidad de la participación de mujeres como diputadas uninominales, con sólo 11 por ciento, ninguna mujer como diputada electa en circunscripciones especiales.
En su momento, las organizaciones feministas denunciaron la baja presencia de mujeres como candidatas titulares en las circunscripciones uninominales.
Una vez conformada la Asamblea Legislativa Plurinacional, estos grupos demandarán el desarrollo de leyes que garanticen el cumplimiento de los principios de equidad de género, igualdad de oportunidades y equivalencia y los derechos de las mujeres establecidos en la Constitución.
En este sentido, las organizaciones de mujeres también exigieron que se haga efectivo el compromiso del presidente Morales de contar con la presencia paritaria de mujeres en todos los órganos de poder, con 50 por ciento de mujeres en la designación del próximo gabinete ministerial.
Novillo señaló que este desafío pasa por la superación de los obstáculos socioculturales e institucionales, así como los prejuicios sobre la participación de las mujeres en política que son manifestaciones de una sociedad aún machista y patriarcal.
El Sáhara Occidental, moneda de cambio del PSOE
Del apoyo a su autodeterminación de acuerdo a la legalidad internacional, a su apuesta por la autonomía
10-12-2009
Héctor Rojo Letón
Diagonal
Tras los Acuerdos de Madrid en 1974, en los que la España franquista decidía repartir ilegalmente el Sáhara Occidental entre Marruecos y Mauritania, el pueblo saharaui todavía no ha logrado ejercer su legítimo derecho a la determinación.
En estos 35 años, la población saharaui se ha visto obligada a vivir bajo la ocupación militar en los territorios ocupados de Marruecos, en campamentos de refugiados de Argelia o en las zonas liberadas. Un pueblo olvidado, especialmente para el PSOE, que ha pasado en los últimos 30 años de mostrar su apoyo a la causa desde la oposición al Franquismo a apoyar la postura marroquí.
“Como parte del pueblo español, sentimos vergüenza de que el Gobierno [franquista] no haya sólo hecho una mala colonización, sino una peor descolonización entregándoos en manos de gobiernos reaccionarios como los de Marruecos y Mauritania”, afirmaba en 1976 Felipe González (PSOE) en los campamentos de refugiados saharauis en Argelia.
Más de 30 años después no descubrimos nada al decir que la descolonización del Sáhara Occidental no ha terminado, único caso en África, y que la potencia administradora de este territorio, según la ONU, es el Estado español.
Tampoco, si hablamos de los más de 120.000 refugiados saharauis que desde 1974 pueblan la hammada argelina. Allí huyeron de los bombardeos indiscriminados de napalm y fósforo blanco posteriores a la ocupación de su territorio por parte del ejército del reino alauita.
Un muro de 2.700 kilómetros rodeado de minas antipersonas divide los territorios de la antigua provincia y colonia española. A un lado, las zonas liberadas que el Frente Polisario intenta poblar; del otro, los territorios ocupados, donde la población saharaui sufre la ocupación militar de marroquí.
“Especialmente desde que el 6 de noviembre Mohamed VI en su discurso conmemorativo de la Marcha Verde declarara que sólo hay dos tipos de personas: marroquíes o traidores. La represión ha aumentado: detienen a gente por recibir a abogados internacionales, a activistas de los derechos humanos les han quitado sus papeles...”, denuncia El Mami Amar Salem, vicepresidente del Colectivo Saharaui de Defensores de Derechos Humanos.
El Mami sigue muy de cerca la situación de Aminetu Haidar, pero tampoco se olvida de los siete activistas que desaparecieron en octubre a su vuelta de una visita a los campamentos. “Siguen en la cárcel de Salé, aislados y a la espera de ser juzgados en un Tribunal militar”, denuncia Khadad Emhamed, coordinador saharaui ante la Misión Internacional de Naciones Unidas para la celebración de un Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO), que se creó en 1991.
Una misión inconclusa y, de nuevo, paralizada. A primeros de diciembre se debía celebrar una nueva ronda de negociaciones que no tendrá lugar, “las detenciones de activistas saharauis y la expulsión a Lanzarote de Aminetu Haidar hacen que estas sean imposibles”, apuntilla Khadad a este periódico.
¿Apoyo a la causa saharaui?
Aun así la postura oficial de la dirección del PSOE es la de defender la causa saharaui que pelea por el derecho a su autodeterminación. Es decir, un referéndum en el que puedan elegir sobre su independencia o integración en Marruecos.
¿Igual que en 1976? “No hemos modificado ni una coma nuestra postura”, explica a este periódico Elena Valenciano, secretaria de Política Internacional de este partido.
¿Y qué opinan de Marruecos? El propio González formó parte de la comisión que intentó que Marruecos organizara el Mundial de Fútbol de 2010. También es conocida su intermediación ante Mohamed VI en favor de que Telmex, empresa de Carlos Slim, entrase en el mercado alauita. O para que en 2006 Chile y Colombia decidieran no reconocer a la República Árabe Saharaui Democrática.
Eso sí, la Agencia Española de Cooperación Internacional no ha dejado de nutrir a los campamentos de refugiados. “Preferimos que llegue un comunicado político que ejecute la legalidad internacional, a toda la ayuda que mantiene a nuestro pueblo en campamentos de refugiados”, reconoce Khadad.
“Marruecos es un tapón para la inmigración del África Subsahariana; empresas españolas realizan dumping social allí, al instalar sus centros y rebajar así las condiciones laborales de sus empleados; los armadores de barcos españoles pueden pescar en sus caladeros gracias a los acuerdos con la UE. Pero todo esto no me parece motivo suficiente para que el pueblo saharaui sea una moneda de cambio. Tampoco que altos cargos del PSOE como el propio Felipe tengan intereses personales”, explica perplejo Fernando Peraíta, de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Sevilla.
Otra de estas posibles monedas de cambio es el comercio de armas. Desde 1984, todos los gobiernos han vendido o regalado material bélico a Marruecos. Tanto en plena guerra, como en la actual situación de alto fuego. En 2008 recibieron el obsequio de seis torpedos MK46 MOD-2 y una venta cifrada en 113, 9 millones de euros. La monarquía marroquí se convirtió en el tercer cliente de la industria militar española.
Los cambios en la ONU
"Desde el Franquismo, los únicos gobiernos españoles que se han abstenido en una votación por la descolonización del Sáhara Occidental han sido el de Franco y el de Zapatero”, reconocía en 2006 a DIAGONAL Mohamed Y. Beissat, embajador del Polisario en Argelia, tras la actuación del Gobierno.
Tan sólo un año después de la llegada de Zapatero a la Moncloa las cosas estaban muy claras. En marzo de 2007, en su visita a Marruecos, Zapatero conoció su última apuesta por la autonomía. “La parte española ha acogido esta propuesta con interés y considera que podría generar una nueva dinámica de diálogo”, según recogía entonces Asuntos Exteriores.
“Hay mucha gente del PSOE en las asociaciones de defensa del pueblo saharaui, incluso alcaldes o concejales. Esto debe crear contradicciones en el partido. La cúpula está del lado de Marruecos y la base en contra”, reconoce Peraíta.
Según el actor Willy Toledo, presidente de la Plataforma Todos con Aminetu, que lleva en Lanzarote desde el 17 de noviembre, así se han manifestado también parlamentarios vascos del PSE o el secretario de Movimientos Sociales, Pedro Zerolo. Sin embargo, Valenciano no reconoce ninguna tensión. “Decir que hay un movimiento crítico es demasiado, hay mucha gente preocupada y nos pide que hagamos cosas”, apostilla.
El expolio, una traición más
Desde 2007 a los caladeros saharauis han vuelto los pesqueros europeos, especialmente españoles y franceses.
“La historia no tiene marcha atrás”, afirmaba este verano López Aguilar, ex ministro de Justicia y candidato al Parlamento Europeo por el PSOE, sobre las posibilidades de ratificar el Nuevo Acuerdo de Asociación de la Unión Europea con Marruecos.
Al menos el conflicto saharaui ha vuelto a la “agenda internacional”.
“Hay otros muros en el mundo que deben caer”, denunciaba el presidente hace unas semanas en el vigésimo aniversario de la caída del muro de Berlín. Como dirían en tierras de Zapatero: “Una cosa es predicar y otra dar trigo”. Los 2.700 kilómetros de muralla del Sáhara siguen levantados. Y la valla de Ceuta y Melilla también.
Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/El-Sahara-Occidental-moneda-de.html
"Las elecciones institucionalizaron el golpe de Estado", afirma Zelaya
10-12-2009
Adital
Las elecciones generales de Honduras del último día 29 institucionalizaron el golpe de Estado que hace 165 días depuso y expulsó del país al presidente constitucional, Manuel Zelaya. La afirmación fue realizada por el propio presidente depuesto, en un comunicado divulgado la noche de ayer (8). Anunciado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) como presidente electo, Porfirio "Pepe" Lobo (Partido Nacional - PN) es fruto de un "fraude electoral, es ilegítimo e ilegal", dijo Zelaya.
"Las elecciones tuteladas por la dictadura no son válidas, tienen vicios desde su nacimiento, sin garantías de igualdad, ni libertad para los opositores al régimen de facto, censura y cierre de medios de comunicación con una abstención de más del 60%", dijo Zelaya. De acuerdo con el TSE, Pepe Lobo obtuvo el 56% de los votos válidos (1.115.400 votos). En segundo lugar, aparece Elvin Santos (Partido Liberal), con el 38% (751.128), seguido de Bernard Martínez (Partido Innovación y Unidad, PINU, con 37.792), Felicito Ávila (Partido Demócrata Cristiano, DC, con 36.297) y César Ham (Unificación Democrática, UD, con 34.122), cada uno con el 2% de los votos.
Zelaya denunció los acuerdos que Lobo estableció con el "gobierno golpista" de Roberto Micheletti, ya en las primeras 48 horas, "para oponerse, en el Congreso, al retorno al régimen democrático y del presidente que el pueblo eligió". El hecho retiró toda la legitimidad de la elección de Pepe, consideró.
"Ahora la alianza golpista Lobo-Micheletti nos impone paquetes, desvalorizarán nuestra moneda, descargando el puño pesado de la represión sobre el pueblo", afirmó Zelaya. Para él, el partido de Pepe vio en el "gobierno golpista" una forma de asumir la presidencia, intento frustrado por la elección de Zelaya, del Partido Liberal, en 2006.
"El Partido Nacional jamás se había levantado de la derrota que le propinamos. Para conseguirlo, tuvieron que asociarse y conspirar con la elite poderosa, con sus ramificaciones internacionales y con las de los poderes del Estado para dar el golpe militar y sacarme del escenario político", criticó. Como Zelaya, Micheletti también es del Partido Liberal.
El presidente constitucional reforzó su identidad como integrante del Partido Liberal al afirmar que practica la verdadera doctrina de la sigla, "opuesta a las dictaduras y a los regímenes militares totalitarios". Zelaya hizo referencia al presidente provisorio Micheletti, que integra el mismo partido.
Para el grupo Honduras en Resistencia, ésta fue la primera vez en la historia del país que el Partido Nacional y el Partido Liberal no compitieron en las elecciones, ya que tanto Lobo como Elvin "están cortados con la misma tijera". "Por eso Elvin salió muy sonriente para felicitar a Pepe por su victoria", denunció.
Refugiado en la embajada brasilera en Tegucigalpa desde el 21 de septiembre, el presidente constitucional denunció además la complicidad de los tres poderes para el mantenimiento del gobierno provisorio. Como "instituciones coautoras del golpe", Zelaya citó a la Corte de Justicia, el Procurador del Estado, el Comisionado de Derechos Humanos, las cúpulas de los Partidos Políticos en el Congreso y las castas militares.
En un comunicado de esta semana, el grupo Honduras en Resistencia convocó a una nueva etapa de movilizaciones, que se realizará desde esta semana hasta el 27 de enero, cuando legítimamente termina el gobierno de Zelaya. El TSE también estableció la fecha como inicio del mandato de Pepe Lobo.
"Esta estrategia pasa por liberar al presidente Zelaya antes del final de su mandato, anular las falsas elecciones y convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, que desmonte todo el sistema de injusticias sociales y políticas que sufre el pueblo y rescate la soberanía nacional de las manos del imperio", explicó el grupo.
Fuente: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=43729
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com
Huyeron a EEUU tres venezolanos implicados en irregularidades bancarias
10-12-2009
ABN
El ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia, Tareck El Aissami, informó este martes que huyeron hacia Estados Unidos tres de los ciudadanos buscados por las irregularidades cometidas en siete entidades bancarias, hecho que motivó la intervención por parte del Gobierno Nacional.
En una entrevista ofrecida al programa Contragolpe, de Venezolana de Televisión, El Aissami refirió que dos de los implicados volaron a Atlanta, Georgia, y uno a Miami, Florida, mientras que una cuarta persona fue capturada cuando trataba de abordar un avión con destino a Florida.
'El resto de los prófugos que dejaron el país salieron por la propia vía aérea hacia Curazao, Puerto Rico y España, uno en cada caso, explicó el ministro. indicó que una vez recibido el requerimiento del Ministerio Público se procederá a circularlos a través de los mecanismos internacionales.
Respecto a los arrestos practicados en el caso, el titular ratificó la cifra de nueve, seis de ellos vinculados con el Banco Real.
Desde el pasado 20 de noviembre, el gobierno venezolano intervino los bancos Bolívar, Confederado, Baninvest, Real, Central Banco Universal, Canarias y Banpro, estos dos últimos liquidados por la gravedad de la situación.
A raíz de las investigaciones, la Fiscalía emitió órdenes de aprehensión contra varios directivos y funcionarios de las entidades financieras.
Entre los problemas detectados en los bancos privados estuvieron la falta de liquidez y solvencia y la ejecución de operaciones ilegales.
Hasta ahora, los delitos imputados en este caso, son el de apropiación indebida del fondo de los ahorristas, contemplado en la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, y el de agavillamiento, establecido en la Ley contra la Delincuencia Organizada.
Fuente: http://abn.info.ve/noticia.php?articulo=211022&lee=1
ME de Luxemburgo: Jerusalén Este No es Parte de Israel
Al-Manar
08/12/2009
Jerusalén Este, que los palestinos quieren convertir en una capital nacional, “no es parte de Israel,” dijo el ministro de Exteriores de Luxemburgo, Jean Asselborn, el lunes poco antes de una reunión con sus homólogos de la Unión Europea.
“Todos nosotros reconocemos, en nuestras discusiones, que Jerusalén Este es un territorio ocupado, y si está ocupado, entonces no es parte de Israel,” dijo Asselborn a los periodistas en Bruselas.
“No entiendo por qué Israel no reconoce que Palestina está compuesta por Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este,” añadió, prometiendo que Europa y EEUU utilizarán un “lenguaje claro” cuando se pronuncien sobre este asunto.
Entrevista a Mohamed Abdelaziz, presidente de la República Árabe Saharui y Democrática y secretario general del Frente Polisario
“Marruecos ha intentado sacar la independencia de las negociaciones y ha fracasado”
10-12-2009
Joan Canela i Barrull
Berria
Tras cinco años de conversaciones directas con Marruecos, estas parecen estar estancadas. ¿Cuál es su valoración?
El nuevo enviado personal del Secretario General de las Naciones Unidas, el señor Christopher Ross, visitó la región y se encontró con ambas partes. A partir de sus gestiones en agosto se realizó una ronda de conversaciones de alto nivel en Viena con el objetivo de crear las condiciones necesarias para reanudar las negociaciones directas. Lo que ya sería la quinta ronda de Manhasset [EEUU].
En Austria se acordó reforzar el programa de intercambio de visitas de familias saharauis de ambos lados del “Muro de la vergüenza” que divide el Sáhara Occidental e incluso que estas visitas se realizaran por vía terrestre, abriendo un paso a través del muro. Como es obvio nosotros salimos con una impresión muy optimista y la sensación que la diplomacia empezaba a hacer sus efectos en Marruecos.
Pero desde agosto hasta ahora han cambiado muchas cosas.
Sí, se ha dado un aumento de la represión muy fuerte en los territorios ocupados. Tan brutal que solo es comparable a la actitud marroquí en los trágicos momentos de su ocupación del Sáhara en 1975.
El 6 de noviembre [aniversario de la “Marcha Verde”] Mohamed VI hizo un discurso en términos muy duros que nos han hecho perder gran parte del optimismo que teníamos en agosto.
A lo que hay que sumar el caso de Aminetu Haidar la semana pasada.
Lo que le ha pasado a Aminetu es un crimen imperdonable cometido por Marruecos y en el que este ha conseguido envolver al Estado español.
El hecho que Aminetu haya sido deportada forzosamente y tirada -por decirlo de alguna forma- en el aeropuerto de Lanzarote, obligándola a abandonar a sus hijos y su familia, prohibiéndole volver a su territorio nacional solo puede ser calificado de crimen.
Su huelga de hambre es una muestra de su gran determinación, pero también pone en grave e inminente riesgo su vida, pues es una mujer que ha sufrido las cárceles marroquíes durante años, que ha pasado por diferentes operaciones quirúrgicas por esta causa y que su salud es débil.
¿Cuál cree que debería ser la actitud del Gobierno español en este caso?
Es evidente que la única solución al problema es que se respete la voluntad de Aminetu y pueda volver a su país con toda libertad, y el Gobierno español debería actuar para que esto fuera posible. Ella no pide ningún regalo ni ningún trato especial, solo su derecho de volver con su familia y no podemos entender que se le niegue este derecho.
Por lo tanto responsabilizamos tanto al Gobierno de Marruecos como al del Estado español de la vida de Aminetu.
Volviendo a las negociaciones. Ante este estancamiento de la situación, ¿que opciones están barajando? ¿Van a seguir con la presión diplomática o es posible el retorno a la guerra?
No creemos que la situación esté totalmente estancada. Marruecos ha intentado sacar la opción de la independencia de la mesa de negociaciones lo que no está permitido por la legalidad internacional, que exige que el Sáhara Occidental -como territorio colonial- use su derecho a la autodeterminación.
Recientemente hemos recibido una carta del Secretario General de la ONU, el señor Ban Ki-moon, en respuesta a una carta nuestra denunciando el giro represivo marroquí y el contenido del discurso del Rey.
En esta misiva, el señor Ban ha mostrado su apego por continuar las negociaciones directas en base a las resoluciones del Consejo de Seguridad, el contenido de las cuales ordena claramente reconocer el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. También encarga al señor Ross ampliar las funciones de la MINURSO para que incluyan velar por el respeto de los derechos humanos según los criterios internacionales.
En esta carta vemos un gesto positivo, pues se mantiene la verdadera naturaleza del conflicto como un caso de descolonización y por lo tanto las negociaciones deben ser en base a esta pauta. Podemos asegurar que Marruecos ha fracasado en su intento de cambiar las reglas del juego.
También creemos que esta carta tiene que obtener una respuesta en forma de una mayor protección de los derechos humanos en los territorios ocupados, la liberación de los presos políticos y el regreso de Aminetu.
Además, el cumplimiento de estos objetivos ayudaría a crear las condiciones necesarias para una negociaciones sinceras con resultados positivos.
Una parte importante del problema es el apoyo diplomático que históricamente Marruecos ha recibido de los estados español y francés. ¿Cómo ve el Gobierno Zapatero en este sentido? ¿Ha significado algún cambio?
No quiero entrar a valorar los diferentes gobiernos españoles.
Pero tengo que aclarar que la responsabilidad del Estado español va más allá de su apoyo más o menos incondicional a Marruecos puesto que todavía a día de hoy continua siendo la potencia administradora del territorio del Sáhara Occidental según la legalidad internacional. Y esta situación como fuerza colonial se mantendrá mientras el pueblo saharaui no haya disfrutado de si derecho a la libre determinación.
Por lo tanto el estado español tiene que participar de la solución, una cosa que, lamentablemente, hasta el momento no ha hecho de una forma adecuada, pues no ha hecho el esfuerzo para resolver el conflicto asegurando que se respete la legalidad internacional.
Ustedes siguen defendiendo que que la autodeterminación es la única solución al conflicto. ¿No ha estudiado otras vías?
Es que todas las otras opciones ya se han probado y han fracasado. Solo falta por probar la vía democrática, o sea que el pueblo saharaui decida si quiere ser independiente o quiere integrarse en Marruecos.
Y sería muy bueno que el Estado español ponga todo su peso y haga todo el esfuerzo necesario para que finalmente se celebre este referéndum.
Nuevo manifiesto político de Hezbolá: La resistencia seguirá adelante
10-12-2009
Omayma Abdel Latif
Al Ahram Weekly
Traducción para Rebelión de Loles Oliván
Veinticuatro años, dos órdenes mundiales, una guerra de liberación, una guerra de resistencia y numerosos acontecimientos políticos separan el primer manifiesto político de Hezbolá, publicado en 1985, y el segundo emitido el lunes [1 de diciembre de 2009].
Por primera vez desde que el movimiento de resistencia islámico se incorporó al proceso político del Líbano en 1992 a través de elecciones parlamentarias el secretario general del Hezbolá, Hasan Nasralah, presentó lo que equivale a una clara plataforma política.
El documento de 32 páginas aborda cuestiones que van desde el sistema político del Líbano, las armas de la resistencia, la cuestión de Palestina y las relaciones de Líbano con el mundo árabe y occidental.
Contrariamente al documento anterior, la nueva visión política matiza la retórica islamista.
El documento propone la aceptación de la diversidad que es el Líbano. El documento ofrece un marco teórico para políticas ya aplicadas por Hezbolá. Si bien ha habido algunos cambios respecto a ciertas cuestiones, la mayoría de las constantes ideológicas de Hezbolá permanecen intactas, incluidas la línea antiestadounidenses y antiisraelí que representan, ambas, un elemento definitorio de la retórica y las acciones de Hezbolá desde sus inicios.
Israel se lleva la mayor parte de condena. La amenaza israelí en curso, declaró Nasralah, obliga a la resistencia a seguir aumentando su capacidad para cumplir con su papel en la liberación de los territorios ocupados.
"La amenaza israelí reclama que Líbano tenga una estrategia de defensa basada en la unión entre una resistencia popular que ayude a defender el país contra la agresión israelí y un ejército nacional que proteja el país y su estabilidad", declara el documento.
Pocos se han sorprendido por la escalada de tono del partido contra EEUU, a quien describe como la "fuente de todo el terrorismo en el mundo". En el manifiesto de 1985 el partido identificaba a sus enemigos como "Israel y EEUU, Francia y el Kataib [partido libanés de la Falange]". En el nuevo manifiesto Hezbolá emplea lo que los observadores consideran un enfoque más razonable: "el apoyo ilimitado de la Administración estadounidense a Israel... sitúa a la Administración de EEUU en la posición de enemigo de nuestra nación y de nuestros pueblos".
Hezbolá no renunciará a sus armas mientras persista la amenaza israelí: "Israel representa una constante amenaza y un peligro inminente para Líbano".
Nasralah afirmó que la razón de articular una nueva visión para Hezbolá se debe "a las transformaciones históricas que viene sufriendo la región".
Una transformación clave es la aparente retirada del papel de EEUU en la zona.
"Se trata de la gestación de una fase política de transformaciones históricas excepcionales, y ya no puede ser abordada sin prestar atención al lugar que ocupa nuestro movimiento de resistencia."
Otra razón importante que Nasralah no ha mencionado es que durante los últimos cinco años el movimiento de resistencia se ha trasladado desde la oposición hasta convertirse en un socio real y clave de la escena política libanesa.
Esto podría explicar por qué Hezbolá asigna un capítulo entero al sistema político libanés, que el documento de 1985 se negaba a reconocer y trató de modificar radicalmente.
Este salto ha llevado a un comentarista a sugerir que el manifiesto político anuncia una nueva era para el movimiento de resistencia, ya que oficialmente sitúa a Hezbolá "en el club político del Líbano".
Hezbolá reconoce la diversidad del Líbano y admite que el centro de los males del sistema libanés es el sistema de controles y equilibrios confesionales.
Hezbolá da la bienvenida a un reciente llamamiento del presidente del Parlamento, Nabih Berri, para crear un organismo que trabaje para poner fin al sistema confesional. Nasralah ha solicitado la creación de un órgano cuya principal misión sea estudiar la cuestión.
El movimiento de resistencia parece estar provocando cambios revolucionarios en El Líbano. El manifiesto, sin embargo, es sólo el documento escrito de una política que Hezbolá ha perseguido durante mucho tiempo, incluso cuando negoció alianzas electorales con sus prooccidentales oponentes más importantes en las elecciones parlamentarias de 2005, y con la firma en febrero de 2006 de un memorando de entendimiento con el general Michel Aoun, dirigente del Movimiento Patriótico Libre, la fuerza cristiana más popular.
Hezbolá también anunció su intención de poner fin a la tensión sectaria entre las comunidades suníes y chiíes.
El manifiesto político de Hezbolá se produce en un momento en que el movimiento de resistencia está en una encrucijada, al tener que operar en un entorno hostil a nivel nacional y regional.
Una de las conclusiones que se extraen de este documento es que Hezbolá —a diferencia de algunos movimientos islamistas— ha demostrado ser menos dogmático que la realpolitik.
Esto explica el éxito del partido en su propia transformación desde un movimiento local de resistencia libanesa a un icono y modelo de resistencia en el mundo árabe y musulmán.
Fuente: http://weekly.ahram.org.eg/2009/975/re3.htm
“Marruecos sabe realmente quién es Aminetu Haidar pero España no”
La activista saharaui continúa su huelga de hambre
10-12-2009
Héctor Rojo Letón
Diagonal
Con estas palabras recibía Haidar al representante del Ministerio de Asuntos Exteriores, cuando llevaba más de dos semanas en huelga de hambre y la preocupación ya desbordaba a La Moncloa.
“Estaba convencida de que la iban a detener, porque ya lo habían hecho con los siete activistas que regresaban de los campamentos. Nosotros volvíamos con ella para grabar la detención. Aunque nos quitaron alguna cinta, tenemos el momento de la detención”, explica a este periódico Pedro Barbadillo, uno de los periodistas que acompañaban a Haidar en su regreso a El Aaiún y que están grabando un documental sobre la activista saharaui, que posteriormente inició una huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote.
Tanto la detención y expulsión de Marruecos, como la huelga de hambre no tuvieron en sus inicios la consideración de grave conflicto internacional. Y para ambas situaciones las reacciones desde EE UU han sido fundamentales. Según Barbadillo, hasta que el hijo del ex senador Robert F. Kennedy no se empezó a preocupar, la situación fue muy complicada en el aeropuerto de El Aaiún, totalmente sitiado por fuerzas policiales y militares. Haidar regresaba de EE UU tras recoger el Premio de Derechos Humanos Robert Kennedy.
Según el actor y presidente de la Plataforma Todos con Aminetu, Willy Toledo, “al principio nadie del Gobierno, ni del PSOE, dieron señales de vida. Ningún tipo de comunicación. Pero desde que apareció una nota de prensa del Departamento de Estado de EE UU todo cambió”. Quince días después del inicio de su huelga de hambre, el primer responsable de Asuntos Exteriores visitó a la activista saharaui. Haidar recibió a Agustín Santos con estas palabras: “Respecto a mi situación que es ante todo inhumana, una situación en la cual se están violando todas las convenciones internacionales, sobre todo aquellas firmadas por el propio Marruecos, sobre todo el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos… No vine a España por mi propia voluntad. Vine obligada a viajar, después de una detención abusiva que duró 24 horas en el Sáhara Occidental. Después de que se tomó la decisión abusiva de expulsarme de manera ilegal de mi tierra y con la decisión de llegar hasta el final”.
Toledo explica a DIAGONAL que no van a dejar morir a Haidar, aunque reconoce que todo dependerá de la saharaui. “La respuesta de Moratinos fue la típica de un país totalitario: desacreditarla a ella y a su entorno”, dice Toledo. “Es una reacción provocada al descubrir que alguien tiene la dignidad y determinación de Aminetu. Eso les hace tambalearse. Por suerte, parece que han dejado de lado a Moratinos, que estaba muy enfurecido”, continúa, en referencia a las muestras de nervios que el titular de Exteriores desplegó ante los periodistas en la Cumbre Iberoamericana de Lisboa, y ante sus adversarios en el Parlamento.
Las acciones realizadas por los Gobiernos de Marruecos y España, a través de sus agentes y autoridades, han vulnerado la legalidad internacional, la legislación interna de Marruecos y España y los derechos humanos de Aminetu Haidar, según denunciaba en un comunicado la defensa de Haidar el 2 de diciembre.
Por su parte, Marruecos no puede denegar la entrada o expulsar a un nacional. Y en el Estado español se repiten las irregularidades, empezando por la compañía áerea, que la trasladó forzosamente y contra su voluntad, ya que no existe resolución alguna de expulsión de El Aaiún y Haidar no posee la documentación necesaria para entrar en territorio español. “La recibimos legalmente, posee tarjeta de residencia”, explica la máxima responsable de Asuntos Internacionales del PSOE, Elena Valenciano. “Por razones humanitarias tiene un permiso de residencia, podría entrar si ella quiere, pero llegó obligada y esto no se puede hacer sin su pasaporte”, contradice la abogada de la saharaui, Inés Miranda.
Además, Haidar ha sido condenada a una multa de 180 euros sin ni siquiera estar presente ella ni su defensa en la vista oral. A la vez su denuncia contra el Estado español y marroquí ha llegado a la Audiencia Nacional, sin ser informados como parte del proceso. “Nos hemos enterado por la prensa”, reconoce Miranda, quien resume la situación de Haidar como un atentado contra su libertad de movimiento, ya que es obligada a montar en un avión y durante días no la han dejado regresar.
“No sé si servirá para que el conflicto saharaui empiece a solucionarse, pero sí que el pueblo tiene un nuevo referente, que necesitaban desde la muerte de El Uali en 1976”, afirma Toledo. “Gracias también a los distintos galardones que se me ha dado en el extranjero, [Marruecos] pensó en tirarle el balón a España. Marruecos sabe realmente quién es Aminetu Haidar pero España no”, explicaba a Santos la propia Haidar.
Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/Marruecos-sabe-realmente-quien-es.html
Arabia Saudí Entregó un Científico Nuclear Iraní a EEUU
Al-Manar
08/12/2009
Un científico nuclear iraní que "se perdió" en Arabia Saudí fue “entregado por Riad a Washington,” señaló la agencia de noticias iraní Mehr el martes, citando al portavoz del Ministerio de Exteriores de Teherán.
“Shahram Amiri, el científico nuclear que había ido a realizar la Umra (Peregrinación Menor) a Arabia Saudí, fue entregado por Riad a Washington,” declaró Ramin Mehmanparast a Mehr.
El portavoz dijo que Amiri era uno de los 11 iraníes detenidos que se encuentran en la actualidad en cárceles estadounidenses.
Su declaración supone el primer reconocimiento de Teherán de que Amiri era un científico nuclear. Responsables iraníes habían dicho anteriormente que Amiri había desaparecido en Arabia Saudí tan pronto como aterrizó allí como peregrino a principios de este año.
Israel prohíbe a legisladores de la Unión Europea entrar a Gaza
9 de diciembre de 2009
El Ejército israelí impidió a una delegación parlamentaria de la Unión Europea (UE) la entrada a la Franja de Gaza que se encuentra bajo control de Hamas, según informó la propia delegación.
El grupo está compuesto por nueve legisladores de distintos países del bloque europeo, y había mantenido contacto con las autoridades israelíes para facilitar su acceso a Gaza.
"La visita fue cancelada tres horas antes de la hora a la que estaba programada la visita", señaló la delegación en una declaración.
Las fuentes palestinas dijeron que la delegación ya había llegado al cruce fronterizo de Erez, ubicado en el norte de la Franja de Gaza, antes de que los soldados israelíes les hicieran regresar al Estado hebro.
La prohibición tuvo lugar horas después de que la UE exhortara a Israel y a los palestinos a negociar sobre Jerusalén como la futura capital de ambos estados.
De acuerdo con la declaración, el Ejército israelí hizo referencia a "preocupaciones de seguridad", respecto a la negativa de entrada de la delegación.
Los legisladores tenían programado inspeccionar las áreas atacadas en la última operación militar de Israel contra Gaza en invierno pasado, así como reunirse con funcionarios de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA, siglas en inglés), y los miembros del destituido gobierno de Hamas.
El martes, el periódico israelí The Jerusalem Post reportó que el primer ministro de ese país, Benjamin Netanyahu, decidió prohibir la entrada a los diplomáticos de alto perfil a Gaza, debido a que considera que esto puede otorgar legitimidad a Hamas, quien tomó el control de la franja costera en 2007.
Rechazan la postura de la Unión Europea sobre Jerusalén
Israel criticó una declaración de los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea (UE) que proyecta a Jerusalén como la capital de Israel y de un futuro estado palestino.
"La declaración del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea ignora el obstáculo básico de alcanzar una solución entre Israel y los palestinos: la negativa palestina para regresar a la mesa de negociación", dijo la cancillería israelí en un comunicado.
El ministerio agregó que gracias a sus esfuerzos para reanudar las negociaciones "Israel lamenta que la UE haya optado por adoptar un texto que aunque no contiene nada nuevo, no contribuye a la reanudación de las negociaciones".
Israel acoge "el reconocimiento dado a las medidas y esfuerzos emprendidos por Israel para permitir la reanudación de las negociaciones... y a la expresión de compromiso de la UE con la seguridad de Israel y con su integración completa a la región", dijo el ministerio.
El estado judío también expresó su gratitud a "los estados de la UE responsables y razonables" por "equilibrar y mejorar" el proyecto original presentado por Suecia, que ocupa la presidencia alterna de la UE. El texto previo, que Israel calificó como "extremo", afirmaba explícitamente que Jerusalén Oriental debía ser la capital de un estado palestino.
En la versión final, los cancilleres de la UE pidieron a Israel y a los palestinos que reanuden las conversaciones de paz que se rompieron hace más de un año y urgieron a las dos partes a que resuelvan el estatus de Jerusalén como la capital futura de los dos estados.
Los cancilleres europeos también insistieron en que el bloque de 27 miembros "no reconocerá ningún cambio en las fronteras previas a 1967, incluso con respecto a Jerusalén, diferente a los acordados por las partes". Israel se apoderó de la sección oriental de Jerusalén dominada por los árabes en 1967 y posteriormente se la anexó.
Nuevos avances en la propaganda nuclear
Jueves 10 de diciembre de 2009.
No hace tanto tiempo, desde las páginas CNTeconomía, hemos analizado de forma sumaria el debate que hay en marcha entre promotores de un relanzamiento nuclear y todos aquellos que se oponen. El año 2009 ha dado a luz a nuevos fenómenos de propaganda nuclear por parte de las instituciones y de los aparatos mediáticos.
Es cierto que, mientras tanto, y dentro del Estado español, el vetusto conglomerado nuclear no ha conseguido ganar puestos, ni en el terreno empresarial, ni tampoco en la erosión de una opinión pública que hasta el momento se muestra refractaria a todo lo que implica la industria del átomo. No obstante, los esfuerzos propagandísticos se incrementan, los heraldos del renacimiento atómico intentan refinar sus argumentos, se pretende normalizar la imagen de la industria nuclear aumentando su presencia en los medios y ofreciendo como novedad una dudosa transparencia en todo lo que concierne la tecnología nuclear.
En efecto, una de las nuevas estrategias que se están dando en el Estado español para acercar a los ciudadanos a la realidad de la energía nuclear es la de intensificar la información, intentando romper el tabú de una industria célebre por su habitual secretismo y por la oscuridad que en general rodea todos sus manejos. ¿Conseguirán estos nuevos propagandistas hacer que la industria nuclear aparezca como una realidad cercana y hogareña ante el respetable público? Desde luego, no dejan de hacer esfuerzos. Uno de los diarios más leídos del Estado, El País, se ha colocado a la vanguardia de esta nueva estrategia. Uno de los reportajes que ofreció en marzo, dentro de las páginas de su dominical, mostraba justamente una serie de imágenes explícitas del interior de las usinas nucleares. El mensaje era claro: el ciudadano de hoy, progresista y responsable, tiene el deber de asomarse sin miedo a las entrañas de un reactor nuclear. Tiene que comprender que la satisfacción de ciertos servicios implica la aceptación de un riesgo para su salud y su vida. En lugar de imponer por la fuerza a la población los efectos de una industria opaca y peligrosa, se trata ahora de implicar al ciudadano, apelando a su participación y a su comprensión. Desde luego, y llegado el momento, se empleará la fuerza.
Hemos visto como esta treta de la información y la transparencia se utilizaba en algunos pueblos de Guadalajara, donde amas de casa eran invitadas a viajes pagados para visitar almacenes de residuos nucleares en el Norte de Europa. El hecho podría resultar esperpéntico sino fuera realmente dramático.
Pero también ha nacido una sociología nuclearista que se desvive por auscultar la conciencia pública para dar con las claves del rechazo o el miedo colectivo a todo lo que huele a nuclear. Algunos sociólogos aparecen en los medios, aparentando estar muy apesadumbrados por el lamentable estado de ignorancia en el que se encuentra el ciudadano “de a pie” en todo lo que se relaciona con la industria nuclear y, en general, en todo lo que concierne el mundo de la energía. Uno no deja de sentir esperanzas cuando ve que estos investigadores sociales hacen todo lo posible para sacarnos de nuestro embrutecimiento y de nuestra radiofobia ancestral. Es evidente que nuestro adoctrinamiento y nuestra manipulación han sido hasta ahora muy deficientes, es necesario por tanto que estos nuevos expertos de la opinión elaboren tácticas más avanzadas de persuasión. Sospechamos que el carácter esencial de esta nueva táctica será el de hacernos creer que podremos, si nos esforzamos un poco, compartir la responsabilidad y el conocimiento de los Sabios y Expertos. Nada más fácil que engañar a alguien al que previamente se le ha hecho creer que es muy inteligente y que su opinión tiene un enorme peso.
Mostraremos un ejemplo de esta afanosa investigación sociológica. Víctor Perez Díaz y Juan Carlos Rodríguez son responsables ambos de diversos estudios donde se analizan las causas del rechazo de los ciudadanos al desarrollo de la energía nuclear. En uno de estos estudios, realizado en el año 2007, y titulado Discusión y opinión pública sobre la energía nuclear en España, los autores constataban la persistencia de una gran mayoría de las personas encuestadas en considerar negativamente todo lo que emana de la energía nuclear. Sin embargo, y siempre según los autores, esta opinión, dejando aparte factores ideológicos, está lastrada por un gran desconocimiento de las cuestiones energéticas. Los ciudadanos carecen de criterio para poder valorar objetivamente las ventajas y desventajas de la energía nuclear. Así señalan:
“Quizá los argumentos esgrimidos entre los contendientes en un debate público puedan transformar en parte las actitudes contrarias a la energía nuclear. Obviamente, si en una encuesta se presenta a la energía nuclear “al desnudo”, el porcentaje de respuestas negativas es superior al caso en que la presenta con algunas de sus ventajas.”
En esta última frase no sabemos que resulta más hilarante, si esta caracterización de “al desnudo” o el adverbio “obviamente”… En efecto, para estos cualificados analistas ¿qué puede significar presentar la energía nuclear al desnudo? ¿Se referirán al espectáculo impúdico de mostrar la cadena de desastres inevitables que conlleva la industria nuclear independientemente de cualquier quimérica ventaja que pueda perfilarse? Y esto es lo más terrible del asunto, que los autores del estudio, en el fondo de su conciencia, tal vez sospechen que la industria nuclear no podría jamás compensar los efectos que produce, mientras que las ventajas presentadas sólo pueden servir para aturdir la opinión y nunca para anular la naturaleza letal de dichos efectos. Lo que, sin duda, no deja de ser un hecho obvio…
En las conclusiones finales de su estudio nos dicen:
“Nuestro análisis sugiere que una hipotética reorientación de esa opinión pública requeriría, sobre todo, una mejora de sus conocimientos. No creemos que para ello baste con la habitual persuasión de arriba abajo, sino que se requiere que la ciudadanía aprehenda estas cuestiones mediante distintos modos de experiencia directa con la tecnología nuclear (de lo que sólo son un ejemplo las visitas a las centrales) y estableciendo una multitud de conversaciones cotidianas y en confianza con profesionales de ese ámbito o próximo a él.”
Para confirmar lo que dijimos antes, la nueva propaganda propone hacer salir de las catacumbas a la casta nuclear, optar por una normalización de esta industria: no bastan ya las visitas guiadas a las plantas nucleares, las charlas, los folletos. Es necesario que la ciudadanía deje de ver a los técnicos y profesionales del tinglado nuclear como apestados o miembros de una secta de juramentados. La mayor comprensión de las cuestiones nucleares aumentará la complicidad del contribuyente.
Todas estas disquisiciones podrían tomarse a broma sino fuera por que son el reflejo de la enorme presión institucional y mediática que existe hoy para imponer diversas estrategias energéticas. En las declaraciones de los pronucleares observamos esa voluntad cínica de desbaratar el lenguaje, de desmontar interesadamente las palabras para hacerlas decir lo que les conviene. Así, desde las páginas de El País, Ana Palacio, vicepresidenta del conglomerado nuclear AREVA, intentaba convencernos de que los residuos nucleares no podrían ser verdaderamente tratados como “residuos” ya que, acudiendo al diccionario, veríamos que “residuo” alude a algo que está gastado, lo que, según Palacios, no se corresponde a la realidad de los residuos nucleares. Según ella, el residuo nuclear es algo “usado” pero no necesariamente gastado o agotado: “el 96% del combustible de uranio es reciclable” declara exaltada. Desde hace décadas, la recuperación y el reciclaje de los residuos ocupan el centro de la utopía nuclearista.
Sobre esa cuestión se explicaba ya lucidamente a mediados de los años noventa Martine Deguillaume en su ensayo La dignité antinucléaire. Essai sur les déchets radioactifs cuando afirmaba:
“Actualmente, y para “no morir de estreñimiento”, la industria nuclear debe encontrar una solución para la gigantesca acumulación de residuos que produce. Se trata de aparentar que es posible “cerrar” (boucler en el original) el ciclo de la energía nuclear de una manera aceptable para el público.
“Este término “cerrar”, utilizado por los medios oficiales responsables, hace creer que una vez que se ponga en marcha esta solución, todo se terminará ahí. Es un engaño descomunal: no se trataría sino del primer bucle de una espiral que permite perpetuar el “ciclo” nuclear.”
Y conocemos el alcance y la naturaleza de este ciclo. La señora Palacios tal vez piense que uniendo el vocablo “reciclable”, de tan bellas connotaciones a la conciencia pública, al término residuo nuclear, aquel neutralizará mágicamente las consecuencias de éste. Lo de reciclable suena bien, si hacemos que aparezca a menudo en los medios asociado a la industria nuclear acabaremos por creernos nuestras propias fantasías… ¿No lo están intentado al asociar constantemente energía nuclear con “energía limpia”, reducción de CO2, independencia, etc., etc.?
Pero además, los propagandistas pronucleares siguen insistiendo en que su programa es modesto, humilde, tolerante. Sólo desean compartir el famoso “mix energético” junto a las energías fósiles, mientras duren, y a las otras fuentes de energía llamadas renovables. Así se ha formado la irresistible tríada energética donde todo es posible. Coches híbridos que marchan con electricidad y con bioetanol, minicentrales nucleares limpias, parque eólicos ensamblados con centrales de gas de ciclo combinado, enormes complejos electrosolares que dependen de los combustibles fósiles y de su mundo, cometas eólicas, plantas de desalación que utilizan directamente la energía del sol… Los nuclearistas ya no tienen la arrogancia de los tiempos de la Guerra Fría, cuando parecía que la fisión del átomo nos devolvería a la Edad de Oro. Ahora se conforman con poder asegurar algunos puestos en la endiablada transición energética. Muy mal les tienen que ir las cosas para que no consigan arañar algunos decimales de las cuentas de los estados y de los créditos financieros.
Y, sin embargo, las cosas no andan muy bien para el desarrollo de sus proyectos. En Estados Unidos, a pesar de la gran expectativa que hay en torno a un nuevo relance de la industria nuclear, las cosas no acaban de cuajar. La recesión no pone las cosas fáciles a los nuclearistas. Tampoco las dificultades del aprovisionamiento de uranio o de otras materias fisibles.
Pero la cuestión no se detiene ahí. En los últimos meses podemos constatar que el entusiasmo, justificado o no, de los nuclearistas no ha disminuido. Su discurso está muy presente, invierten medios, se mueven. ¿Conseguirán colonizar las mentes de los telespectadores? En Europa el panorama nuclear sigue tomando colorido con las iniciativas de Berlusconi, el debate nuclear en Suecia, la presión del lobby nuclear alemán…
Es evidente que el avance de la propaganda nuclear no significa necesariamente el avance de su industria. Pero el hecho de que gobiernos europeos tomen iniciativas favorables a un relanzamiento nuclear debería servir para alimentar dudas e inquietudes. Es de suponer que no es necesario que veamos desde la terraza como se empieza a construir una planta nuclear al lado de nuestra casa para que empecemos a preocuparnos. Insistimos en el hecho de que las dificultades técnicas y económicas que afronta hoy el renacimiento nuclear no podrían servir para contrarrestar el efecto manipulador y confusionista que ejerce la propaganda sobre la conciencia.
Un nuevo renacimiento nuclear que pudiera tener lugar hoy sería una verdadera catástrofe, incluso si este renacimiento sólo cumple una centésima parte de las expectativas de los nuclearistas. Combatir la propaganda nuclear no consiste tanto en desmontar las falacias de la viabilidad o rentabilidad como de insistir en que cualquier avance del universo nuclear es un avance del despotismo industrial sobre las poblaciones, una amenaza contra su vida y su libertad.
Artículo publicado originalmente en la sección de Economía del número 360 del Periódico de la CNT
Fuente: Economía Crítica y Crítica de la Economía
Los atentados de Bagdad: ¿Por qué es Washington el factor común?
10-12-2009
Ron Jacobs
CounterPunch
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
Más de cien personas perdieron la vida como consecuencia de la serie de atentados perpetrados por todo Bagdad el martes 8 de diciembre. Dichos atentados estuvieron a su vez precedidos de otros tantos a lo largo de las anteriores semanas. Uno de esos ataques mató al zar del contraterrorismo del régimen de Bagdad sostenido por EEUU, mientras que en octubre otra racha de atentados contra las oficinas del régimen acabaron con la vida de alrededor de 150 personas.
Al igual que la mayoría de los atentados que se han ido produciendo en Iraq durante el presente año, su autoría sigue siendo un misterio aunque el gobierno ha culpado a los baazistas de los ataques de octubre y algunos funcionarios estadounidenses no paran de especular atribuyendo o no algunos de los restantes a su hombre del saco favorito: Al Qaida en Iraq.
A diferencia de gran parte de los atentados acaecidos en los momentos álgidos del conflicto en Iraq, gran parte de los últimos ataques se están perpetrando contra agencias gubernamentales fuertemente defendidas.
Si estos atentados fueran obra de la insurgencia iraquí y uno los situara en el marco global del conflicto en Iraq, podrían simbolizar un resurgimiento de la insurgencia. Si uno además tuviera en cuenta la naturaleza de la guerra de guerrillas, estos espectaculares atentados representarían una nueva fase en la guerra de los insurgentes contra el gobierno.
La mayoría de los comentaristas occidentales se muestra de acuerdo en que la insurgencia va a incrementar sus ataques en esta etapa previa a las elecciones supuestamente para asustar a los potenciales votantes, pero también para mostrar la debilidad esencial del régimen.
Si las anteriores respuestas a la violencia de los insurgentes sirven como indicio de futuras actuaciones, entra dentro de lo posible que se proceda a revocar la reciente relajación de ciertas precauciones de seguridad.
En efecto, el Primer Ministro al-Maliki dijo tras los atentados producidos el 19 de agosto de 2009: “Esos ataques representan una reacción a la apertura de las calles y puentes y al levantamiento de barreras dentro de las zonas residenciales… (y) nos exige (al régimen) que volvamos a evaluar nuestros planes y mecanismos de seguridad para confrontar los desafíos terroristas e incrementar la cooperación entre las fuerzas de seguridad y el pueblo iraquí”.
Es decir, tenga Vd. mucho cuidado si resulta que es sunní o pueden identificarle como alguien que no apoya la ocupación estadounidense ni su régimen clientelista.
Mientras tanto, el Financial Times informó de que el ministro del petróleo del régimen de al Maliki había anunciado que no iba a retrasarse la subasta de los contratos de petróleo fijada para el 11 y 12 de diciembre de 2009. Se ha invitado a los ejecutivos de las compañías petroleras más importantes y no se duda de que asistan.
Dado que el edificio donde se va a celebrar la subasta era uno de los atacados el 8 de diciembre, uno puede sentirse razonablemente seguro de que los ataques tenían también algo que ver con todo este proceso que muchos iraquíes valoran de forma correcta como la liquidación de sus recursos naturales y una intrusión más de Washington y otras capitales occidentales en la nación iraquí.
Dos atentados más se produjeron también en Pakistán los días 7 y 9 de diciembre, uno en Lahore y otro en Peshawar. Aunque ningún grupo ha reclamado su autoría, el gobierno y muchas fuentes de los medios se dieron prisa en culpar a los militantes islámicos.
Los edificios atacados incluían una comisaría y un banco, aunque muchos de los muertos fueron civiles.
La reciente avalancha de atentados de las últimas semanas ha acabado con la vida de más de 400 personas.
El gobierno culpa a los militantes a la vez que emprende una guerra contra los paquistaníes que viven en las provincias situadas al noroeste del país, matando a cientos y desplazando a muchos más.
Los bombarderos teledirigidos estadounidenses continúan actuando de forma implacable contra esta misma región, asesinando a muchos civiles por cada supuesto terrorista que alcanzan.
Todo esto está sucediendo mientras los rumores y las negativas respecto al papel que juegan los mercenarios estadounidenses de Blackwater provocan desconcierto e inestabilidad en todos los medios pakistaníes.
Todo lo cual nos lleva, aunque no claramente, al factor subyacente en todos y cada una de las situaciones anteriormente mencionadas.
Ese factor es la presencia de Estados Unidos en la región.
Iraq continúa estando bajo la ocupación de 124.000 soldados y de al menos 180.000 mercenarios.
Pakistán tiene una cifra incalculable de operativos de inteligencia y efectivos de las Fuerzas Especiales estadounidenses que trabajan de forma independiente y también conjunta con los soldados pakistaníes.
En cuanto al actual elemento primordial en la región –Afganistán-, EEUU tiene allí al menos 68.000 soldados actualmente y otros 30.000, o más, en camino.
Ni el gobierno clientelista iraquí ni el afgano podrían sobrevivir sin esas fuerzas o los miles de millones de dólares dilapidados para mantener sus regímenes.
El gobierno pakistaní debe también gran parte de su inestabilidad a EEUU y así ha ocurrido durante gran parte de su historia. Falta por ver si van a enviarse o no soldados a Pakistán. Pero pueden estar seguros de que esa posibilidad se ha discutido ya en las más altas esferas del régimen estadounidense y que a favor de la misma están bastantes de sus dirigentes, ya sean civiles o militares.
Uno se pregunta que es lo que está haciendo que el presidente se contenga de ponerla en marcha. Cualquiera que sea la razón, lo que sí es seguro es que si no surge un clamor popular de protesta contra la actual escalada en Afganistán y una exigencia renovada de retirada total de Iraq y Afganistán, Obama desechará cualquier vacilación sobre dar o no tal paso si los generales le convencen de que es necesario darlo.
Ron Jacobs es autor de “The Way the Wind Blew: a history of the Weather Underground”, que se acaba de publicar en Verso. Puede contactarse con él en: rjacobs3625@charter.net
Fuente: http://www.counterpunch.org/jacobs12082009.html
miércoles, 9 de diciembre de 2009
TRATADO DE LISBOA: EUROPEOS AMORDAZADOS I
“Hay cosas que son más fáciles de legalizar que de legitimar”
“Si gana el No, será el peor día para Francia desde los desastres engendrados por la llegada de Hitler al poder”.
Editorial de un gran diario francés en la consulta sobre Maastricht
INTRODUCCIÓN
Para una óptima comprensión del presente artículo sobre el Tratado de Lisboa deberíais antes afrontar la lectura del artículo que publicamos recientemente sobre la Constitución Europea, así como el artículo en el que dimos cuenta de la próxima manifestación mundial contra la guerra.
CONSTITUCIÓN EUROPEA: LA GRAN MENTIRA
Después de más de un año de reflexión tras la negativa de franceses y holandeses a la Constitución Europea en el 2005, el nuevo Tratado de 256 páginas (oficialmente) fue aprobado el pasado 19 de octubre de 2007, y entrará en vigor el 1 de enero de 2009 una vez que sea ratificado por todos los Estados miembro de la Unión Europea. La mayoría lo harán por la vía parlamentaria. Sólo Irlanda mantiene convocado referéndum por imperativo constitucional.
El borrador, propuesto por la Presidencia alemana del Consejo de la Unión Europea el 19 de mayo de 2007, incluyó la “esencia de la Constitución“. Se decidió abandonar el formato del “Tratado constitucional” e impulsar en su lugar un tratado clásico que introduzca enmiendas en los dos tratados actualmente en vigor: Tratado de la Unión Europea y el Tratado sobre el Funcionamiento de la Unión (antes Tratado de la Comunidad Europea).
“El rechazo de la Constitución fue un error que debe de ser corregido”
Valerie Giscard d’Estaing
Algunos lo califican de “solución bastarda porque, como siempre, se mantiene en la ignorancia a la ciudadanía“.
“El proyecto es oscuro, y excesivamente largo y detallado”, afirma Robert Joumard. “Siempre complejo, a menudo confuso y a veces ambiguo”.
El Tratado es increíblemente largo.
El Tratado modificativo (el de Lisboa, simplificado, o también llamado mini-tratado) cuenta con más de 250 páginas y 296 modificaciones. Contiene 12 protocolos publicados, a los que hay que añadir otros 24 protocolos -ya que sólo se publicaron las modificaciones a éstos-, así como 26 declaraciones que son generalmente de textos de explicación y anexos que tienen, todos, el mismo valor jurídico que los tratados y forman parte integrante de ellos.
Hay que sumar además la Carta de Derechos Fundamentales y los anexos a esta Carta – de enorme importancia ya que interpretan los derechos redactados en aquella, estableciendo excepciones muchas veces muy alarmantes.
¿Qué valen los pueblos para nuestras élites?
Las Constituciones española, francesa, alemana, por ejemplo, escriben respectivamente: “La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado” (art.1-2); “el pueblo francés proclama” que el principio de la República es “el gobierno del pueblo, para el pueblo, por el pueblo” (art.2); o, el “pueblo alemán aprueba esta constitución” (preámbulo) “todo poder emana del pueblo” (art.20-2) .
“Nada de esto se menciona en los proyectos de tratados europeos, donde la soberanía del pueblo no aparece en ninguna parte” -afirma Rober Joumard (miembro de Attac Rhone).
TRATADO DE LISBOA Y CONSTITUCION EUROPEA
“La Constitución Europea ofrece libertades de “trampantojo” y prepara el terreno a una deriva totalitaria y policial de Europa a través del desvío a “anexos” ignorados por el público y de los cuales los medios no hablan jamás. Estos anexos vacían la Carta de los Derechos Fundamentales de su contenido”.
- Hacia una Europa policial -
La web Syti.net ofrece un artículo interesante acerca de estos anexos de la fallida Constitución: “Los anexos inquietantes“.
La Constitución contiene numerosos anexos cuyo papel es indicar de qué manera han de interpretarse y aplicarse sus artículos.
Añadiremos algunos de los ejemplos que detalla Syti.net.
art. II-61:
1.- Toda persona tiene derecho a la vida.
2.- Nadie podrá ser condenado a pena de muerte o ejecutado.
Sin embargo, en el parágrafo 3-a del artículo 2 del anexo 12 se puede leer una explicación que limita seriamente lo expuesto en aquel artículo:
a) El artículo 2, parágrafo 2 de la Carta Fundamental de Derechos:
“La muerte no es considerada como infligida en violación de este artículo en los casos en los que resultase recurso absolutamente necesario:
para asegurar la defensa de toda persona contra la violencia ilegal;
para efectuar un arresto regular o para impedir la evasión de una persona regularmente detenida;
para reprimir, conforme a la ley, un disturbio o una insurrección.”
b) el artículo 2, del protocolo nº 6 anexo a la Carta Fundamental de Derechos:
“Un Estado puede prever en su legislación la pena de muerte para actos cometidos en tiempo de guerra o de peligro inminente de guerra; tal pena no será aplicada más que en los casos previstos por esta legislación y conforme a sus disposiciones”.
¿Una huelga general, la ocupación de una fábrica o una manifestación pueden ser entendidos como una insurrección o un disturbio y servir de pretexto para la anulación de los derechos cívicos?
art. II-66:
“Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie podrá ser privado de su libertad”.
En el parágrafo 1, del artículo 6 del anexo 12:
“Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie podrá ser privado de su libertad, excepto en los casos siguientes y de acuerdo a las vías legales:
c) si ha sido arrestado y detenido en vistas a ser conducido delante de la autoridad judicial competente, cuando haya razones plausibles para suponer que ha cometido una infracción o cuando haya motivos razonables para creer en la necesidad de impedirle cometer una infracción.
e) si se trata de la detención regular de una persona susceptible de propagar una enfermedad contagiosa, de un enajenado, un alcohólico, de un toxicómano o un vagabundo”.
art. II-67:
“Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada y familiar, de su domicilio y de sus comunicaciones“.
Pero… parágrafo 2, del artículo 7 del anexo 12:
“No puede haber más ingerencia de una autoridad pública en el ejercicio de este derecho que la prevista por la ley y que constituye una medida que, en una sociedad democrática, es necesaria para la seguridad nacional, la seguridad pública, el bienestar económico del país, la defensa del orden y la prevención de infracciones penales, la protección de la salud o la moral, o la protección de los derechos y libertades de otro”.
Como dice Syti.net, “Bush ya ha demostrado que este concepto puede ser utilizado para justificar cualquier cosa”.
art. II-71:
1.- “Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este derecho comprende la libertad de opinión y la libertad de recibir o de comunicar informaciones o ideas sin que pueda haber ingerencia de las autoridades públicas y sin consideración de fronteras”.
Explicación a propósito: artículo 11 del anexo 12:
“El ejercicio de estas libertades comporta deberes y responsabilidades que pueden estar sometidos a ciertas formalidades, condiciones, restricciones o sanciones previstas por la ley, que constituyen medidas necesarias, en una sociedad democrática para la seguridad nacional, la integridad territorial o la seguridad pública, a la defensa del orden y a la prevención del crimen, la protección de la salud o de la moral, a la protección de la reputación o de los derechos de otro, para impedir la divulgación de informaciones confidenciales o para garantizar la autoridad y la imparcialidad del poder judicial”.
art. II-63:
1.- Toda persona tiene derecho su integridad física y mental.
2.- En el marco de la medicina y la biología, deben absolutamente ser respetados (…) la prohibición de la clonación reproductiva de seres humanos.
Parágrafo 2 del artículo 3 del anexo 12:
“Los principales contenidos del artículo 3 de la Carta figuran ya en la convención sobre los derechos del hombre y la biomedicina, adoptada en el marco del Consejo de Europa (STE 164 y protocolo adicional STE 168) [vueltas y vueltas para hacernos perder la pista...]. La presente Carta no contempla derogar estas disposiciones y no prohibe, en consecuencia, nada más que la clonación reproductiva. No autoriza ni prohibe las otras formas de clonación”.
- Tanto mutismo, apesta -
En fin, parece ser que la Constitución Europea, y por herencia, el Tratado de Lisboa -como la Luna- tienen una cara oculta. En este caso, realmente peligrosa. Tal vez esa cara no es visible, pero el hecho de que a los ciudadanos se nos niegue el derecho a un referendum, el mutismo absoluto de los partidos políticos y sus medios de desinformación, la extensión y la ambigüedad de un texto que debería ser accesible a todos los ciudadanos de Europa, y su declarada similitud con la abortada Constitución, apestan.
“Todas nuestras propuestas estarán en el nuevo texto, pero ocultas o disfrazadas”.
Valéry Giscard d’Estaing al Sunday Telegraph, 1 julio 2007.
“La insistencia puesta en las pretendidas modificaciones importantes y las susodichas simplificaciones [del Tratado Constitucional] no pueden ocultar que estos proyectos son una copia en toda regla del proyecto de constitución rechazado mayoritariamente por franceses y holandeses. No sólo los ciudadanos han sido cuidadosamente apartados de las discusiones y negociaciones, sino que su voluntad claramente expresada es negada” – dice Rober Joumard. Como diría Etienne Chouard, se trata de una “violación política”.
Una vez rechazado el Tratado constitucional por los ciudadanos de Holanda y Francia, la presidencia alemana de la Unión Europea presentó el 19 de mayo de 2007 un borrador para su reforma que incluía la esencia misma de dicha Constitución.
En este borrador se mantenían los puntos con la esencia de la Constitución exigidos por España y Francia, en iniciativa conjunta.
Lo cual queda patente en afirmaciones hechas por diferentes implicados políticos en el proceso:
Nicolas Sarkozy prometió tener en cuenta el voto del 29 de mayo de 2005 y propuso “un tratado simplificado para reunir las medidas que fueron consensuadas en la Constitución de Valéry Giscard d’Estaing”. -Europe 1, 31 enero 2007.
“La sustancia de la Constitución se ha mantenido. Es un hecho”. -Angela Merkel, Canciller de Alemania, The Daily Telegraph, 29 junio 2007.
“No hemos abandonado ni un solo punto esencial de la Constitución. … Es, sin ningún lugar a dudas, más que un tratado. Es un proyecto de carácter fundacional, un tratado para una nueva Europa”. – José Luis Rodríguez Zapatero, Presidente de España, discurso 27 junio 2007.
“No hay nada del paquete institucional original que haya sido modificado”. -Astrid Thors, ministra de Asuntos Europeos de Finlandia, TV.Nytt, 23 junio 2007.
“Lo que es positivo es … que los elementos simbólicos hayan sido retirados y que, eso que realmente tiene importancia, -el corazón- haya sido mantenido”. -Anders Rasmussen, Primer Ministro danés, 25 junio 2007.
“Sólo se han operado cambios cosméticos y el documento de base continúa siendo el mismo”. -Vaklav Klaus, Presidente de Chequia, The Guardian, 13 junio 2007.
“Es, esencialmente, la misma propuesta que la antigua Constitución”. -Margot Wallstrom, Comisaria Europea, Sveska Dagbladet, 26 junio 2007.
“Los comentarios hechos hoy por Valéry Giscard d’Estaing no hacen más que reforzar lo que todos los demás dirigentes europeos piensan del nuevo Tratado: la Constitución está de vuelta”. -Timothy Kirkhope.
“El no llamar Constitución a este Tratado, lo que tiene de bueno es que nadie podrá pedir un referéndum”. -Giuliano Amato, antiguo Vice-presidente de la Convención Europea, ministro de Interior de Italia, discurso en la Facultad de Económicas de Londres, 21 julio 2007.
Unos días antes, el 12 de julio, Amato había declarado: “Se ha decidido que el documento debería ser ilegible. Si es ilegible, es que no es constitucional; esa era la idea… Si ustedes llegasen a comprender el texto en la primera aproximación, nos arriesgaríamos a exigencias de referéndum, porque eso significaría que hay algo nuevo”.
¿Le queda duda a alguien después de esto de que el Tratado de Lisboa y
la Constitución Europea son exactamente lo mismo?
LA UNION EUROPEA
“La Unión Europea, desde su origen, es un proyecto económico que busca un mercado europeo unificado y la protección de sus multinacionales y capitales de cara al exterior. La Unión es un proyecto que produce crecimiento y riqueza, pero que destruye el entorno, aumenta las desigualdades sociales, recorta las libertades y que tiene un creciente carácter militarista”.
“El abandono de la creación de moneda a los bancos privados es, sin duda, la fuente principal de nuestras imposiciones políticas, pero, sobre todo, he descubierto un hecho mayor del que ningún periodista habla jamás: el abandono definitivo, sellado al más alto nivel legislativo -sin debate público-, el abandono de los Estados de la creación de moneda, en beneficio exclusivo de los bancos privados”. Etienne Chouard en referencia al art.104 del tratado de Maastricht.
“Recordemos que una Constitución es un acto de desconfianza que sirve para proteger al pueblo de los abusos de poder… Una Constitución sirve para debilitar los poderes, controlarlos a todos, especialmente -pero no sólo- separándolos: dividir para debilitar… La “constitución” que funda la Unión Europea es, pues, profundamente ILEGITIMA, pues resulta de un abuso de poder”. -Etienne Chouard
Gerardo Pisarello (Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona) y Jaume Asens (Miembro de Defensa del Colegio de Abogados de Barcelona) plantean tres preguntas en un artículo de Rebelión:
Primera: “Este Tratado ¿acerca la Unión Europea a la ciudadanía? ¿La hace más transparente, menos opaca?”.
Segunda: “¿Supone este nuevo Tratado un instrumento de democratización de la UE?”.
Y, tercera: “¿Se da el salto a la Europa social exigida por la mayoría de votantes franceses y holandeses que dijeron “no” al Tratado Constitucional?”.
Dejaremos que cada uno, por si mismo, llegue a sus conclusiones y dé respuesta a estos interrogantes. Como decimos a menudo, cread vuestra propia opinión. Unid puntos.
NUESTROS REPRESENTANTES
¿Qué opinan nuestros representates de este Tratado? Veamos una muestra.
- Rodriguez Zapatero -
España fue el primer país que aprobó en referéndum – consultivo, NO vinculante – la malograda y nefasta Constitución, paso que no deberá superar el futuro y peor aún Tratado de Lisboa, debido a que Zapatero aseguró que sólo tendrá que ser ratificado por el Parlamento.
El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, expresó su satisfacción por el acuerdo del Consejo Europeo sobre el futuro Tratado de la UE al considerar que recoge las principales aspiraciones de España, que ya estaban incluidas en la frustrada Constitución Europea.
El presidente del Gobierno elogió el ‘papel fundamental’ de la Presidencia alemana para lograr el consenso, e hizo hincapié en que España ha apoyado esa labor al tiempo que ha mantenido una estrecha colaboración con Francia, Italia y el Reino Unido. “Europa ha sabido dar respuesta a una situación difícil”, aseguró Zapatero, quien consideró que, ahora, la UE tendrá “una voz mucho más poderosa y única en el mundo”.
Zapatero resaltó que la Unión Europea tendrá “más músculo para influir en el mundo” con este “proyecto fundador” y comentó también que espera que, tras el período de “turbulencias”, las nuevas normas acordadas duren mucho tiempo.
- José Socrates -
Es un Tratado para el futuro, para la construcción de una Europa moderna, eficiente y democrática”, dijo. Sócrates así como el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso agradecieron particularmente a la canciller alemana Angela Merkel diciendo que sin su intervención no se hubiera podido llegar a la firma del Tratado.
Nicolas Sarkozy -
El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, se manifestó esta madrugada “extremadamente satisfecho” por el acuerdo alcanzado entre los 27 Estados miembros de la Unión Europea para un mandato “claro y muy preciso” de la Conferencia Inter Gubernamental (CIG) encargada de la redacción del futuro nuevo Tratado del bloque comunitario.
“Es una muy buena noticia para Europa, es una muy buena noticia para Francia”. Destacó el “fructuoso trabajo” llevado a cabo junto a la canciller alemana y presidenta de turno de la UE, Angela Merkel.
Saludó los trabajos conjuntos llevados a cabo junto al presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el primer ministro británico, Tony Blair. “Estoy muy, muy contento con la actitud de Zapatero”, dijo en un momento de la rueda de prensa.
“Lo que siempre he pensado es que el eje franco alemán era esencial, pero no debíamos excluir otras cosas, y el apoyo de Zapatero, permanente, y el apoyo de Blair, permanente, han reforzado aún más las cosas”.
Además, subrayó que “por primera vez” se ha afirmado que la Unión “debe contribuir a asegurar la protección de los ciudadanos”.
Según Sarkozy, el nuevo tratado no cede “nada” en cuanto a su paquete institucional. “Lo que hemos obtenido es lo que queríamos obtener”, insistió. “Queríamos un tratado simplificado y tenemos un tratado simplificado, queríamos salir del bloqueo, hemos salido del bloqueo, y, sobre el fondo de las cosas, queríamos reorientar la Unión y se ha mostrado que es posible”, sostuvo. “Estamos extremadamente satisfechos esta mañana”, afirmó un Sarkozy pletórico.
“Si esto no es ambicioso, ¿qué es la ambición? “, se preguntó.
Angela Merkel -
“Este es un día importante para Europa”, dijo Angela Merkel refiriéndose a la firma del Tratado de Lisboa en diciembre de 2007.
Se felicitó por el acuerdo logrado sobre el nuevo Tratado simplificado porque permitía salir de la “fase de estancamiento y reflexión” y suponía un “progreso claro” para la Unión Europea que le dará una “mayor capacidad de actuar”. Merkel destacó que las negociaciones “no fueron fáciles”.
- Chirac, Kaczynsky, Merkel -
El visto bueno de Polonia se produjo después de que la canciller alemana y presidenta de turno de la UE, Ángela Merkel - que había mantenido media docena de entrevistas con el presidente Kaczynsky en 24 horas sin lograr convencerle- amenazara con convocar una conferencia intergubernamental (CIG) para redactar el nuevo Tratado sin el acuerdo de Polonia.
“Hemos hecho todo lo posible para que la probabilidad de que el Tratado entre en vigor sea muy grande“, indicó la canciller.
Exacto:
despistar y amordazar a la ciudadanía europea que confía en sus
“representantes” y en su voluntad de crear una Europa unida, libre y solidaria.
Durao Barroso -
Barroso, Presidente de la Comisión Europea, expresó su “respeto” y “admiración” por los esfuerzos de la canciller alemana para lograr un compromiso. A su juicio, el consenso sobre el nuevo Tratado demuestra que “Europa se mueve en la buena dirección” porque se han encontrado “soluciones sostenibles” a problemas “muy difíciles” y se mejora la capacidad de las instituciones comunitarias para actuar.
Reconoció que, en algunos momentos, las negociaciones “no fueron fáciles de digerir” y que el resultado “no contiene las letras más bonitas”.
Berti Ahern -
Irlanda es el único país de la Unión Europea que convocará a su población a un referéndum sobre el Tratado de Lisboa en mayo o junio de 2008.
El jefe de gobierno irlandés, Bertie Ahern, pro-tratado europeo, informó que ha invitado a la canciller de Alemania, Angela Merkel, y al presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, para que le apoyen en su campaña pro Lisboa.
Si bien los irlandeses tienen fama de ser europeos ejemplares, está surgiendo cierta oposición.
Y, con antecedentes como el Tratado de Niza – rechazado por Irlanda en 2001, pero ratificado un año después en otro referéndum – el primer ministro irlandés, Bertie Ahern, parece sentir cierto nerviosismo. No así Bruselas que manifiesta su tranquilidad frente al referéndum y augura apoyo total.
- Lech Kaczynski -
El presidente de Polonia, Lech Kaczynski, se mostró orgulloso de haber logrado todas sus pretensiones en la cumbre de la UE, que aprobó el nuevo Tratado europeo, y subrayó su sintonía con diversas posturas de Francia y el Reino Unido.
‘Tenemos todo lo que queríamos’ subrayó Kaczynski en una rueda de prensa.
Aunque no figurará en el articulado del Tratado sino en un anexo, Kaczinsky se mostró exultante por haber conseguido imponer las tesis de Polonia a los otros socios.
- Gordon Brown –
El Primer Ministro británico, Gordon Brown, envió en representación suya a su ministro de Relaciones Exteriores, David Miliband, a la ceremonia de la firma del Tratado de Lisboa. Los medios se preguntaban si Brown no quería aparecer en la prensa firmando el documento, ya que el nuevo Tratado es muy controvertido en Gran Bretaña.
El Times “on line” titulaba uno de sus artículos: “Gordon Brown ‘avergonzado’ por la firma del Tratado de Lisboa, dicen los Tories”.
En algunos foros se pueden encontrar comentarios del tipo:
“Brown no tiene autoridad para firmar en nombre del pueblo británico, no ha habido referéndum, y nuestra posición actual en este fiasco es totalmente ilegal y sin el consentimiento del Electorado”.
- Manos arriba, esto es un atraco -
En mayor o menor medida satisfechos, nuestros “representantes” y “protectores” han ido proponiendo, negociando y firmando a espaldas de la ciudadanía lo que ha de ser nuestro futuro y el de nuestros hijos y nietos,…
RATIFICACION
“La democracia no es eterna, es incluso extremadamente frágil. Creyéndola invulnerable, estamos a punto de dejarla perder”.
Etienne Chouard
«Un no de un país de la UE a la ratificación provocaría una crisis muy grave».
Luis Amado, ministro de Asuntos Exteriores de Portugal.
De este modo, los Estados miembros irán ratificando “sus” acuerdos en los respectivos Parlamentos. Salvo Irlanda, como hemos visto, por imperativo legal.
El principal escollo que se presentaba era la posible convocatoria de un referéndum en Reino Unido. Aunque el primer ministro, Gordon Brown, aseguró que no se celebraría tal consulta, a pesar de la creciente presión de la oposición e, incluso, dentro de su propio partido.
La toma de decisiones de este calado, parece demasiado elevada para dejarla en manos de los pueblos “soberanos”, profundamente desvinculados de la realidad política, convenientemente desinformados y entretenidos por los medios de “comunicación”.
De momento, el calendario de ratificaciones ha sido el siguiente:
18/12/2007 – Hungría, primer país en ratificar el Tratado de Lisboa
29/01/2008 – El Parlamento esloveno aprueba el Tratado
29/01/2008 – Malta dice Sí al Tratado
04/02/2008 – Rumanía refrenda la aprobación del Tratado
07/02/2008 – Francia aprueba el Tratado de Lisboa
La Eurocámara emplaza a los Estados miembros que no han ratificado el nuevo Tratado a que lo hagan antes de finales de 2008 para que los ciudadanos, en las elecciones de 2009, “efectúen elección política con pleno conocimiento del nuevo marco institucional de la Unión”.
El diputado británico, Jim Allister, calificó de “arrogante” la actitud de la élite política europea, que ha organizado una “conspiración intergubernamental para imponer su Tratado a los ciudadanos sin someterlo a votación, un Tratado que -según él- supone la cesión de cada vez más poderes nacionales a los tecnócratas europeos“.
Según Gerado Piserello (profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona) y Jaume Asens (miembro de la Comisión de Defensa del Colegio de Abogados de Barcelona):
“Tras el acuerdo de Lisboa, el déficit social de la Unión y sus efectos en la vida cotidiana de las personas resultarán cada vez más visibles. Disminuirán las ayudas a las regiones más vulnerables, se insistirá en una reforma de la Política Agraria Común que comporta la liquidación de los pequeños agricultores, aumentará la presión privatizadora en materia de servicios públicos y precarizadora en el ámbito laboral, se intensificarán las alternativas represivas a la cuestión migratoria”.
FUENTES
http://europa.eu/index_es.htm
http://europa.eu/lisbon_treaty/full_text/index_es.htm
http://europa.eu/lisbon_treaty/index_es.htm
http://europa.eu/lisbon_treaty/news/index_es.htm
http://www.europarl.europa.eu/news/expert/infopress_page/010-21744-049-02-08-901-20080219IPR21733-18-02-2008-2008-true/default_es.htm
http://www.europarl.europa.eu/news/public/story_page/008-15247-347-12-50-901-20071213STO15246-2007-13-12-2007/default_es.htm
http://europa.eu/lisbon_treaty/countries/index_es.htm
http://www.publico.es/050795/eurocamara/da/masivo/respaldo/tratado/lisboa
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=58108
http://etienne.chouard.free.fr/Europe/Constitution_revelateur_du_cancer_de_la_democratie.pdf
http://etienne.chouard.free.fr/Europe/messages_recus/Analyse_Traite_modificatif_par_Robert_Joumard_6_novembre_2007.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Lisboa_de_2007
http://fr.wikipedia.org/wiki/Raoul-Marc_Jennar
http://etienne.chouard.free.fr/Europe/messages_recus/Que_Europa_construir.rtf
http://www.voltairenet.org/article125187.html
http://actualidad.terra.es/internacional/articulo/zapatero_satisfecho_acuerdo_recoge_aspiraciones_1665110.htm
http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,3003203,00.html
http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/presidencia_constitucion_propone_reforma_mantiene_1655896.htm
http://www.europapress.es/94/20070623050642/lideres-europeos-alcanzan-acuerdo-nuevo-tratado-simplificado.html
http://www.europapress.es/94/20070623091202/merkel-cree-nuevo-tratado-supone-progreso-claro-ue-le-da-capacidad-accion.html
http://www.europapress.es/94/20070623091303/sarkozy-extremadamente-satisfecho-agradece-apoyo-permanente-zapatero-blair.html
http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/principales_tratado_cuestiones_abiertas_reforma_1655617.htm
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Nace/Tratado/Lisboa/sustituye/Constitucion/desatasca/paralisis/UE/elpepuint/20071019elpepuint_2/Tes
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/10/19/internacional/1192759276.html
http://www.lavanguardia.es/premium/publica/publica?COMPID=53404251787&ID_PAGINA=22088&ID_FORMATO=9&turbourl=false
http://www.cafebabel.com/es/article.asp?T=A&Id=3046
http://www.redasociativa.org/baladre/modules.php?name=News&file=categories&op=newindex&catid=10
http://www.rue89.com/2008/02/04/etienne-chouard-on-se-fout-de-nous-avec-le-traite-europeen
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-13-12-2007/abc/Internacional/luis-amado-ministro-de-asuntos-exteriores-de-portugal-un-no-de-un-pais-de-la-ue-a-la-ratificacion-provocaria-una-crisis-muy-grave_1641473827287.html
http://www.syti.net/ConstitutionAnnexes.html
http://tratadolisboa.blogspot.com/2007/12/declaracin-de-attac-espaa-sobre-el.html
http://www.attacmadrid.org/d/8/070316112743.php
http://www.ppsm.org.mx/comunistas/partidos.html
http://www.polonia-es.com/index.php?option=com_content&task=view&id=3673&Itemid=78
http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,3007352,00.html
http://www.timesonline.co.uk/tol/news/politics/article3036419.ece
http://www.observatoiredeleurope.com/
http://www.observatoiredeleurope.com/Apocalypse-Non_a128.html
http://www.consilium.europa.eu/cms3_fo/showPage.asp?id=1296〈=en&mode=g
http://x09.eu/splash/
http://www.29mai.eu/
http://www.crisyc.com/?p=301
¿Turquía o Francia?
Batoul Wehbe
Uno podría pensar que hay una sola respuesta que procede de Tel Aviv con respecto a la cuestión de si Israel prefiere que en las futuras conversaciones indirectas con Siria actúe como mediador Francia o Turquía. Pero, entonces estaría equivocado.
En el transcurso de 18 horas el domingo y el lunes, el viceministro de Exteriores, Danny Ayalon y el primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, dieron respuestas diametralmente opuestas a la cuestión de si Israel prefiere la mediación francesa o turca.
Ayalon se reunió el domingo con una delegación de periodistas y académicos invitados por el Comité Judío Americano, y dijo, según una declaración que él mismo publicó, que “las relaciones entre las dos naciones (Israel y Turquía) han vuelto a su cauce y son tan buenas como siempre a pesar de la dura retórica reciente.”
Los vínculos de Israel con Turquía, que medió en las conversaciones indirectas entre Israel y Siria en 2008, se deterioraron rápidamente debido a las duras críticas de Ankara hacia la ofensiva israelí contra Gaza iniciada a finales de 2008.
Ayalon pidió a los sirios que se reúnan cara a cara con Israel sin la mediación de terceras partes. “Apreciamos los esfuerzos de Turquía y las conversaciones anteriores no fracasaron a causa de este país, sino debido a la “intransigencia siria”,” afirmó. “Sin embargo, si en el futuro hacemos progresos con los sirios buscaremos la asistencia de una tercera parte y, en ese caso, Turquía será la primera nación a la que acudamos,” señaló.
Netanyahu, cuya palabra tiene más peso que la de Ayalon en este asunto, se reunió el lunes con el Comité de Asuntos Exteriores y Defensa del Knesset y dejó claro que él prefería la conexión francesa.
Él desveló que había hablado con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, de la mediación turca cuando se reunió con él en París el pasado mes.
“Sarkozy me dijo que la posición de Turquía era una retirada a las líneas de 1967,” dijo Netanyahu.
Sarkozy también habló sobre la mediación turca, que los sirios estaban sugiriendo. “Yo le contesté que estábamos interesados en negociaciones directas, pero si había ya que discutir sobre un mediador, entonces prefería que fuera Francia.”
“Siria está insistiendo en la mediación turca en las conversaciones indirectas con Israel, pero cuando éstas se vuelvan directas, estarán bajo el patrocinio norteamericano.”
En el futuro, unos nuevos mediadores como Francia, Rusia o Japón podrían también desempeñar un papel relevante en las conversaciones. Ésta es la postura actual de Damasco, tal y como ha sido presentada por el viceministro de Exteriores, Faisal Makdad, después de que Netanyahu hablara de un “giro” en la postura del presidente sirio, Bashar al Assad.
SIRIA: NO HEMOS CAMBIADO NUESTRA POSICIÓN SOBRE EL GOLÁN
Según Netanyahu, Sarkozy le informó de que Assad está ahora preparado para abandonar cualesquiera precondiciones para las conversaciones con Israel, lo que quiere decir que la condición de que la entrega de los Altos del Golán esté garantizada de antemano ha sido eliminada.
Sin embargo, el viceministro sirio dijo que no había habido ningún cambio en la demanda siria de una completa retirada israelí de los Altos del Golán sirios. “Durante las conversaciones indirectas bajo mediación turca,” dijo Makdad, hablando en un debate académico sobre el Golán ocupado, “Siria ha subrayado la necesidad de que se produzca una retirada israelí a los límites del 4 de junio de 1967 y el fin de la ocupación israelí.”
Makdad añadió que Israel no puede hacer la “paz” mientras continúe ocupando territorios y añadió que cualquiera que espere el fin del apoyo sirio a Hezbollah o Hamas se verá decepcionado.
“Siria nunca abandonará las opciones que están a su disposición y su apoyo a las organizaciones de resistencia, que continuarán activas mientras que la ocupación de tierras árabes continúe,” dijo Makdad, que pidió una presión internacional sobre Israel para que cumpla las resoluciones de la ONU que le afectan.
El viceministro sirio describió también la estrategia de “divide y vencerás” que Israel ha estado empleando desde los Acuerdos de Camp David.
“Ellos ven el proceso de paz como un medio para producir divisiones en el mundo árabe.”
Con respecto a los vínculos con Washington, Makdad recalcó la nueva atmósfera y el progreso alcanzados en este tema desde que Barack Obama entró en la Casa Blanca. “Ha habido acuerdos, pero no se han puesto en práctica porque EEUU está muy ocupado con la crisis económica y el tema de los seguros sanitarios - y también debido a la actuación de algunos senadores demócratas pro-israelíes,” señaló.