11-06-2010
Gara
El ultraderechista e islamófobo Partido por la Libertad ha sido el gran vencedor de las elecciones legislativas del miércoles en Países Bajos a pesar de haber quedado en tercer lugar, al lograr quince diputados más que los que tenía. El país se encamina hacia una difícil formación de Gobierno tras la ajustada victoria, por un solo escaño, de los liberales de derecha.
Con quince escaños más que los logrados en los comicios anteriores, el partido que lidera Geert Wilders, el ultraderechista e islamófobo Partido por la Libertad (PVV), ha sido considerado el gran triunfador de las elecciones del miércoles en Países Bajos y reclama poder entrar en el Gobierno para responder a los deseos de más de medio millón de neederlandeses, que lo situaron como tercera fuerza política del país con 24 diputados.
La formación de Wilders fue la gran sorpresa en la noche electoral a pesar de quedar por detrás de los los liberales de derecha (VVD) de Mark Rutte, que lograron 31 escaños -diez más que en 2006-, y de los laboristas de Job Cohen, que obtuvieron 30 -tres menos- de los 150 asientos del Parlamento, y de que las encuestan habían augurado su ascenso siguiendo la trayectoria iniciada el 2006.
El PVV entró en el Parlamento de La Haya en 2006, con nueve diputados. En las elecciones europeas de 2009 quedó en segundo lugar al lograr cinco de los 25 escaños que corresponden a Países Bajos en Estrasburgo. En los comicios municipales del 3 de marzo, la trayectoria ascendente de la ultraderecha neederlandesa fue confirmada con la victoria en Almere (190.000 habitantes) y su segunda posición en La Haya, las dos únicas ciudades en las que concurría.
En la madrugada de ayer, Geert Wilders mostró su confianza en poder gobernar y declaró que los partidos más votados «nos pueden tener cerca o dejarnos al margen».
Celebró con sus seguidores los resultados y defendió el rápido ascenso de su partido como el triunfo de su discurso de «mayor seguridad, menos delito, menos inmigración y menos Islam».
«Lo imposible se ha convertido en realidad. Es un día glorioso para todo el país», indicó.
Menos eufóricos se mostraban los vecinos de Oosterwei, barrio popular de Gouda (oeste) conocido como «Little Marocco», que se debatían entre la inquietud y la resignación. En Gouda (71.000 habitantes), el PVV logró caso el 16% de los votos, un porcentaje similar al del resto del país.
«Creo que todo el mundo tiene miedo. Miedo de que el PVV entre en el Gobierno», afirmó a AFP Zeynep, una mujer de origen turco-marroquí que lleva hiyab. El partido de Wilders aboga por su prohibición, como también quiere prohibir la inmigración desde países musulmanes, que él vincula a la delincuencia.
«Tiene razón, tiene que haber menos delincuencia, pero eso no tiene absolutamente nada que ver con el Islam», se indignó Rachid Dighadouid. Más resignado, Hamid, reconoció que «no podemos hacer nada, la gente ha votado, pero vamos a ver si los otros partidos se alían con él». En ese caso, añadió, «sólo espero una cosa: que la gene se dé cuenta de que su partido no ha hecho nada, que no tiene programa salvo su postura contra el Islam».
En el lado contrario, nativos neederlandeses del mismo barrio reconocen haber votado por el PVV porque «espero que las cosas cambien, especialmente que se endurezcan las penas para los delincuentes».
Para Aïcha, de 29 años y de origen marroquí, «después de estas elecciones una cosa está clara: parte de la gente está en contra nuestra, eso da miedo». «Si Wilders estuviera aquí -prosigue-, le diría una cosa muy simple: `déjenos tranquilos'».
Gobierno de coalición
Los resultados confirmaron el esperado giro a la derecha del electorado holandés y supusieron la renuncia del primer ministro saliente, Jan Peter Balkenende, como líder de los demó- cratacristianos tras sus «decepcionantes» resultados al perder 20 diputados y ser relegados a la cuarta plaza en las elecciones legislativas anticipadas del miércoles, que registraron una participación del 74%.
Por contra, en el lado de los vencedores junto a liberales, laboristas y ultraderechistas, se situaron también los liberales de izquierda (D66) que obtuvo diez escaños -siete más-, los mismos que los verdes (GroenLinks), que ganaron tres.
Para alcanzar la mayoría de 76 diputados necesaria, el VVD y el PvdA tendrán que alcanzar acuerdos con al menos otras dos formaciones para poder gobernar el coalición, por lo que se prevé un retraso en la formación del nuevo Ejecutivo.
Un portavoz del PvdA, Job Cohen, aseguró que sería «imposible» su formación tuviera en cuenta al PVV para gobernar. El VVD también había expresado su rechazo a negociar con Wilders pero Mark Rutte señaló el miércoles que su partido no descartaba ninguna posibilidad.
http://www.gara.net/paperezkoa/20100611/204286/es/La-ultraderecha-islamofoba-ganadora-real-Paises-Bajos
viernes, 11 de junio de 2010
La ultraderecha islamófoba, la ganadora real en Países Bajos
“Díganles que se larguen de Palestina"
La emboscada a la periodista Helen Thomas
Gary Leupp
Counterpunch
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
10-06-2010
¡Escándalo!
La periodista acreditada en la Casa Blanca que cubría una celebración del Mes del Patrimonio Judío-Estadounidense en la Casa Blanca el 27 de mayo fue abordada en la acera por alguien que le pregunta: “Algún comentario sobre Israel? Estamos preguntando a todos hoy –¿Algún comentario sobre Israel?”
Sonriendo como una abuela –como hace una mujer de 89 años cuando repentinamente se le acerca un muchacho de 17 que parece sinceramente interesado en sus pensamientos– replica: “¡Díganles que se larguen de Palestina!”
“¡Ohhh!... responde el encuestador. “¿Algún comentario mejor?” (Una voz en el fondo: “¡Helen es divertida!”)
“¡Ja, ja, ja!” ríe Helen. “Recuerde que esa gente está ocupada, y que se trata de su país, no alemán, y tampoco polaco.”
“¿Entonces adónde deberían irse? ¿Qué deberían hacer?”
“Deberían irse a casa. A Polonia. A Alemania.”
“¿Dónde se encuentra su casa? ¿Dice que los judíos deberían volver a Polonia y Alemania?”
“Y a EE.UU. y a todos los demás sitios”.
Una semana después el vídeo de la entrevista improvisada aparece en “RabbiLIVE.com,” sitio en Internet del rabino David Nesenoff. (A propósito, ¿quién es este “rabino vivo”? ¿Quién es este rabino que destruyó la carrera de un ícono de la prensa en Washington? ¿Cuántos periodistas se dan el trabajo de preguntarlo?)
El clip comienza y termina con un estridente acompañamiento musical y concluye con la nota: “Seis millones de judíos murieron en Alemania y Polonia. ¿Sabe Helen que los judíos han vivido en Israel mucho antes del Holocausto? ¿Cómo puede Helen informar sin prejuicios?”
Según un informe, el interrogador fue Adam Nesenoff, hijo de David. Este último “esperó con la primicia de Thomas” durante una semana mientras su “hijo-de-webmaster” pasaba sus exámenes finales.
“Por lo tanto esperamos” dijo el rabino Nesenoff a Yahoo News. “Y por cierto, durante la espera, sucedió lo de la flotilla”. Nesenoff no explica en qué tiene que ver el ataque israelí a la flotilla humanitaria a Gaza con Helen o con la oportunidad de la emisión del vídeo. Pero evidentemente influyó (¿y tal vez los comentarios de Thomas al respecto?) en la fecha escogida para el vídeo. Y una vez que estuvo en línea, la Casa Blanca –que no se indignó en absoluto por el asesinato de 9 trabajadores humanitarios por las “Fuerzas de Defensa de Israel” la semana pasada– condenó de inmediato a la periodista.
Nesenoff se puso en contacto con sus empleadores, Hearst Newspapers, diciéndoles que tenían que “librarse de ella”. Y lo hicieron.
¡Escándalo! ¿Por qué? Una periodista es repentinamente abordada en la acera por dos estudiantes universitarios que dicen que están preguntando a todos ese día si tienen comentarios sobre Israel. (Podría preguntar: ¿Para empezar, por qué ocurrió? ¿Era un proyecto para una escuela? ¿Hay otras entrevistas filmadas que el joven Adam que quisiera compartir para demostrar que él y su amigo estaban realmente “preguntando a todos” y no sólo a Helen?)
“Díganles que se larguen de Palestina”. Obviamente fue una declaración totalmente espontánea, y podría significar simplemente: “Díganles que se retiren de los territorios ocupados, como lo exige todo el mundo”.
El entrevistador responde con aparente humor, pidiendo más comentarios. Así que la veterana periodista dice: “Recuerde que esa gente está ocupada, y que se trata de su país.” Es, claro está, absolutamente cierto que los sionistas ocupan tierra palestina. Este hecho, no el comentario, es escandaloso. La mayor parte de la gente del planeta lo comprende.
“¿Adónde deberían ir?” pregunta retóricamente el joven, tal vez excitado por su momento de triunfo. En esta conversación elíptica, el “ellos” podría haber sido interpretado por Helen, que acaba de mencionar tierra “ocupada”, como referencia a los colonos ede Cisjordania o de los Altos del Golán. El tópico en discusión es Palestina, que es más probable que en el uso periodístico en EE.UU. se refiera a un futuro Estado palestino que al Estado de Israel en sus fronteras de 1967. Pero el vídeo está sesgado para que parezca como si Thomas hubiera dicho que todos los judíos en Israel y en los territorios ocupados deberían irse, y volver a sitios en los que tuvo lugar un asesinato masivo.
A los que se interesan por justicia, les sugiero que es injusto. No es lo que Helen Thomas dijo. Dijo que Israel debería abandonar Palestina. Cuando la instaron a decir adónde debería irse esa gente se refirió a países con poblaciones judías históricamente grandes. De hecho, numerosos israelíes abandonan Israel hacia esos países. (Unos 14.000 judíos israelíes se fueron cada año entre 1990 y 2005. Según un sondeo de 2007, la mitad de los jóvenes israelíes entre 14 y 18 años expresaron el deseo de vivir fuera de Israel, al que le auguran un futuro sombrío. Un inmenso porcentaje de israelíes ha solicitado una nacionalidad extranjera o planea informarse sobre el tema; muchos europeos la ofrecen generosamente a descendientes de ciudadanos que pueden demostrar su ascendencia. La sinagoga de Berlín tiene 12.000 miembros y prospera. Ahora hay posiblemente 55.000 judíos en Polonia, muchos de ellos emigrados de Israel después de la admisión de Polonia a la UE.)
No está claro qué dijo exactamente Thomas en esa espontánea conversación fragmentaria en la acera con muchachos que dijeron que, por algún motivo, estaban pidiendo a “todos que comentaran sobre Israel”. El rabino Nesenoff dice que publicará nuevos pasajes, pero es probable que la parte mencionada sea la más “controvertida”.
Supongamos simplemente que lo que Thomas dice es que el establecimiento del Estado judío fue algo malo en sí, una catástrofe para el pueblo palestino indígena. (Es casi seguro que éste incluye, a propósito, a descendientes de los antiguos habitantes de Judea. Nunca hubo una dispersión total –diáspora– de judíos de la Judea romana. Después de las rebeliones contra la dominación romana en la provincia entre los años 66 y 135, una cantidad grande pero indeterminada de judíos fueron expulsados de Judea como castigo. Pero los romanos no “dispersaron” completamente a los judíos, y probablemente no habrían podido hacerlo. Muchos se quedaron, algunos se hicieron cristianos y después musulmanes.
Es totalmente posible que el ADN de muchos palestinos esté más cerca del de los judíos del Siglo I que del de judíos con siglos de ascendencia europea. Y en el Siglo I ya había inmensas cantidades de judíos fuera de Judea, muchos voluntariamente, constituyendo comunidades comerciales desde Gran Bretaña a India. San Pablo visitó numerosas sinagogas en Anatolia y Grecia y soñó con predicar el evangelio cristiano a los judíos de España.
Supongamos que Thomas dice que los sionistas deberían haberse quedado en Europa (donde el antisemitismo había disminuido considerablemente en el último medio siglo y ahora vuelve a aumentar sobre todo como resultado de la política israelí hacia los palestinos) en lugar de impulsar sus planes en Palestina bajo la dominación turca o el mandato británico. Tal vez dice que fue erróneo que los sionistas aterrorizaran a los palestinos para que huyeran de sus aldeas en la diáspora de 1948. Tal vez dice que es erróneo que Israel acepte a cualquier judío (según la definición del establishment rabínico) como ciudadano, mientras niega a cientos de miles de árabes el derecho a retornar a su patria. Si es así, muchos están de acuerdo con ella. Yo, en todo caso, lo estoy.
Pero hay algunos que piden que todos aceptemos una cierta manera de ver a Israel. Todos deben, para evitar acusaciones de antisemitismo, estar de acuerdo con los puntos siguientes:
El establecimiento del Estado de Israel fue absolutamente necesario, para impedir la aniquilación del pueblo judío en un futuro holocausto. (Por cierto, una afirmación que no se puede demostrar. La población judía global es ahora aproximadamente la que era en los años diez del siglo pasado –unos 16 millones– y si está disminuyendo es sobre todo por el control de natalidad y los matrimonios mixtos. La perspectiva de futuros Auschwitz parece mínima).
El Estado judío debe estar en las fronteras del antiguo Estado de Israel, como existió durante el reino (legendario) del Rey David, como lo describe la Biblia. Es el derecho de los judíos reconstituir ese Estado, del que fueron injustamente expulsados. Siempre ha sido su derecho, no importa dónde hayan estado. Es su derecho “inalienable” vivir en Israel. (Decenas de millones de cristianos sionistas apoyan esta idea, y señalan que Dios, en la Biblia, convirtió a los judíos en su Pueblo Elegido, y les dio esa tierra. ¡Y basta!
El establecimiento del moderno Estado de Israel fue el resultado de una lucha justa y humana. El desplazamiento de cientos de miles de palestinos árabes fue culpa de ellos mismos, o una consecuencia de propaganda de los regímenes árabes que los instaba a huir. (Historiadores israelíes como el admirable Ilan Pappé han desmentido efectivamente esta afirmación.)
La ocupación de tierras invadidas en 1967 es necesaria como medida de seguridad contra el antisemitismo árabe, un odio irracional contra los judíos. (Tal vez se puede propugnar la retirada de los territorios ocupados, e incluso promover una solución de dos Estados, sin ser llamado antisemita. Pero si se señala con toda naturalidad que la ocupación contraviene el derecho internacional, es cruelmente implementada, y produce enormes sufrimientos, hay que contar con acusaciones de antisemitismo.)
Si no se está de acuerdo con que Israel es un ejemplo de moralidad y un fanal para el mundo, “la única democracia en Oriente Próximo” que sólo vela razonablemente por sus necesidades de seguridad contra un mundo que es (sin motivo) hostil, puede ser acosado, hostigado, intimidado, desacreditado, perder su titularidad, despedido. Helen fue despedida. Ése es el verdadero escándalo en este caso.
“Por lo tanto esperamos. Y, por cierto, durante la espera, ocurrió lo de la flotilla.” Sí, un muchacho turco-estadounidense de 19 años (entre otros nueve) fue asaesinado a tiros a quemarropa en la cabeza y en la espalda en aguas internacionales por secuestradores israelíes que después afirmaron que sus víctimas querían “lincharlos”. Efectivamente transmitieron el mensaje: “No os metáis con Israel.” Y luego Helen, de 89 años, fue emboscada (¿linchada?) en la calle por ese muchacho de apariencia inocente.
¿El mensaje? ¡Cállense, críticos de Israel, terroristas, antisemitas!”
Espero que Helen Thomas siga hablando y escribiendo. Ella comprendió y denunció las brutales realidades de la historia reciente, y es demasiado joven para callarse.
……
Gary Leupp es profesor de historia en la Universidad Tufts, y profesor adjunto de Religión Comparativa. Es autor de “Servants, Shophands and Laborers in the Cities of Tokugawa Japan”; “Male Colors: The Construction of Homosexuality in Tokugawa Japan”; e “Interracial Intimacy in Japan: Western Men and Japanese Women, 1543-1900”. También colaboró con la despiadada crónica de CounterPunch sobre las guerras en Iraq, Afganistán y Yugoslavia: “Imperial Crusades.” Para contactos escriba a: gleupp@granite.tufts.edu
Fuente: http://www.counterpunch.org/leupp06082010.html
Las mentiras de British Petroleum
Sara Plaza
9 de junio de 2010.
Foto: NWFblogs.
www.diagonalperiodico.net
Por la cabeza del consejero delegado de British Petroleum (BP), Tony Haywards, debió de estar pasando la famosa frase: “Salen sólo unos hilillos” cuando declaró, a mediados de mayo, que el impacto medioambiental derivado del hundimiento de la plataforma petrolera Deepwater Horizon en el Golfo de México “probablemente ha sido muy, muy modesto”.
La que a día de hoy se califica como la mayor catástrofe en las costas estadounidenses, por encima del accidente del Exxon Valdez en Alaska (1989), aún no ha conseguido ser frenada. Intento tras intento, BP no consigue taponar el escape de crudo que se desató el pasado 22 de abril, tras la explosión y el hundimiento de la plataforma, que causó 11 muertos. Lo que sí parece claro es que la marea negra provocada cada vez adquiere dimensiones más preocupantes, ya que, la directora del Servicio Geológico de EE UU, Marcia McNutt, aseguró a finales de mayo que los cálculos preliminares indicaban que el pozo arrojaba al mar entre 71 y 147 millones de litros de crudo, es decir, casi dos millones de litros diarios.
Por su parte, el 4 de junio, la compañía emprendía el último intento para frenar las tres fugas, que se sitúan a 1.500 metros de profundidad, con la instalación de una cúpula de contención sobre el pozo de la plataforma, con el fin de canalizar parte del petróleo hacia la superficie. Aunque los esfuerzos por lograr una solución siguen concentrados en la construcción de dos pozos aliviaderos, que no estarán listos hasta agosto. Tras el fracaso de la operación ‘top kill’, que intentó sellar el pozo con barro y cemento, todas las esperanzas se concentran ahora en torno a esta solución. Pero, mientras tanto, ¿es tan leve el impacto medioambiental como se preveía? ¿Qué se va a hacer con los más de 140 millones de litros de petróleo que forman parte ya del ecosistema?
Muchos expertos y asociaciones ecologistas han denunciado estos días que el derrame tiene asociados daños de una gran envergadura. En cuanto a la gestión del crudo, que ya forma parte del medio, las asociaciones ecologistas se muestran críticas con las alternativas que está gestionando BP.
Dispersantes tóxicos
Greenpeace denuncia que una gran cantidad del petróleo derramado en el Golfo de México no saldrá a flote debido a que la petrolera BP está usando dispersantes que sumergen el crudo, aumentando la toxicidad en las aguas marinas de la región. La organización ecologista considera esta técnica como un “maquillaje verde para ocultar la magnitud del daño que está dejando a su paso el vertido”.
Para Greenpeace, BP está exagerando la efectividad de su respuesta, en lo que la organización denomina un “teatro de la respuesta”. Esta misma fuente denuncia que se están cometiendo importantes errores, como la utilización de un dispersante en la fuente del derrame conocido como Codetix 9500. “Utilizar el dispersante representa un ahorro económico para BP, que tendrá que contratar menos barcos pesqueros para recoger el petróleo”, asegura. BP ha usado ya unos 600.000 litros del Codetix 9500, que “añaden más toxicidad a la zona, ya de por sí contaminada, lo que provocará más daños para la vida marina”. Reiteran que, cuando no se usan dispersantes, el petróleo alcanza la orilla y mata también a las aves, pero cuando es usado, se queda en el agua y mata a los peces.
“Es importante tener en cuenta que matar a los peces significa eventualmente matar a las aves debido a que se contamina toda la cadena alimenticia”, denuncia la organización ecologista. De hecho, el Gobierno de EE UU está aún investigando cuáles pueden ser los impactos del dispersante y los expertos no han sido capaces de alcanzar una conclusión, ya que las empresas que lo fabrican no indican su composición exacta. En esta línea, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) lanzó una serie de directrices para que se buscaran otras alternativas, menos tóxicas, ya que “se desconoce el efecto que el uso masivo de este potente dispersante químico puede tener en el ecosistema marino, puesto que nunca se había usado en cantidades tan grandes ni a tanta profundidad”, afirma la agencia.
Según han manifestado algunos científicos, podría existir alguna relación entre el uso del dispersante y la formación de grandes columnas de crudo submarino. Dichas columnas de petróleo fueron descubiertas por un grupo de científicos de varias universidades de la zona, quienes certificaron la existencia de una columna de 16 kilómetros de largo, cuatro kilómetros de ancho y 91 metros de espesor. Al mismo tiempo, comprobaron que en dichas zonas el oxígeno había caído un 30%, lo que dificulta aún más la vida animal.
--------------------------------------------------------------------------------
IMPACTOS EN LA FAUNA DEL GOLFO DE MÉXICO
Por Julio Rojo
EL PELÍCANO PARDO Ave símbolo de Luisiana, en las costas del Golfo anidan miles de parejas en época de reproducción. En 2009 salió de la lista de especies amenazadas, a la que puede volver por los problemas causados tras la explosión.
Las amenazas a las que se enfrentan las aves marinas y costeras son la contaminación directa por contacto con el petróleo (pérdida de flotabilidad y capacidad para mantener el calor, lesiones oculares, úlceras, neumonía, daños al hígado o ingestión de aceite al alimentarse o limpiarse las plumas), la reducción de alimento por la contaminación de peces e invertebrados marinos y el impacto del vertido en su hábitat, que provoca que las aves deban marcharse a otros lugares menos óptimos para su alimentación y reproducción.
ATÚN ROJO
La zona de la catástrofe es de los pocos lugares donde cría este atún, lo que representa un 25% del desove total de la especie.
El vertido supone un nuevo golpe a este pez, en grave peligro de extinción debido a la severa sobrepesca a la que ha sido sometido, que continúa tras el fracaso de las negociaciones de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres del pasado marzo. En contacto con el vertido, los peces pierden su capacidad para combatir las enfermedades y los contaminantes se acumulan en sus órganos. También la exposición al petróleo es letal para huevos y larvas de peces.
MANATÍ
El manatí, un mamífero sirénido que habita en el Golfo de México, es una víctima propiciatoria del calentamiento global. El desastre de Deepwater Horizon ha puesto en riesgo esta especie, que ya estaba catalogada como “vulnerable a la extinción”.
Listada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como vulnerable a la extinción, las poblaciones de la subespecie que habitan el Golfo de México no sobrepasan los 2.500 ejemplares, localizados principalmente en los manglares de la costa este de EE UU. Hasta 400 manatíes de Florida migran a Luisiana cada verano, según datos del Audubon Aquarium’s Rescue Center, lo que supone un enorme riesgo para estas poblaciones al exponerse a la contaminación directa por contacto con el petróleo o al respirar sustancias químicas volátiles procedentes del vertido. También se ve drásticamente reducido el alimento disponible por “asfixia” de las plantas submarinas (son animales herbívoros), producida por la capa de petróleo superficial, que impide la oxigenación del agua y provoca la muerte de microorganismos como el plancton o plantas subacuáticas.
TORTUGA BASTARDA
Diez días después del vertido de petróleo ya se habían registrado más de 150 muertes de tortugas marinas, la mayoría de ellas tortugas bastardas.
Las especies afectadas por el derrame incluyen a la tortuga boba, tortuga laúd, tortuga carey, tortuga verde y tortuga bastarda. Todas ellas ayudan a mantener las praderas marinas por pastoreo y proporcionan un control natural ecológico de las poblaciones de medusas. Estas tortugas se enfrentan ya a muchas amenazas (pesca accidental con anzuelos o redes, cambio climático), a las que se suma este vertido, que tiene efectos tóxicos directos sobre vías respiratorias, ojos, piel o daños a los sistemas inmunológico, digestivo y reproductor.
EL VERTIDO EN CIFRAS
95.000 BP calcula que salen 5.000 barriles de petróleo al día, otros cálculos dicen que son entre 25.000 y 95.000 barriles.
444.000 Si se han vertido 12.000 barriles por día, 444.000 barriles estarían ahora mismo flotando en el mar.
257.000 barriles derramó el Exxon Valdez. Hasta ahora es uno de los vertidos más graves.
Movilizaciones en todo el continente contra el reconocimiento del gobierno de Lobo
Impulsado por el espacio promotor del Alba de los Movimientos Sociales y el mismo día que la Organización de Estados Americanos deliberaba en Lima, diferentes movimientos sociales y organizaciones políticas se movilizaron ayer, martes 8 de junio, en las principales ciudades del continente para exigir que no se reconozca como legítimo al gobierno surgido tras el golpe de estado del año pasado en Honduras.
A casi un año del golpe de estado en Honduras, comenzó ayer en Lima la 40º Asamblea Anual de la Organización de los Estados Americanos. La mayor parte de los gobierno de la región, en su mayoría integrantes del UNASUR y el ALBA, llegaba a esta reunión anunciado que no reconocerían al gobierno hondureño como gobierno legítimo, en función de que, si bien surgió de una convocatoria a elecciones, éstas fueron llamadas por los propios golpistas y bajo el manto de la proscripción de la candidatura del depuesto Zelaya.
Tal como estaba previsto, los Estados Unidos, a través de Hillary Clinton, cuyo marido y ex presidente se encuentra en la región dictando clases de filantropía, solicitaban “mirar hacia delante” y volver a incorporar a Honduras a la OEA. El país centroamericano fue expulsado en junio de 2009, tras el golpe de estado de 2009 que fue encabezado por Micheletti. Brasil, a través de su canciller, sostuvo que no hay ningún apuro para el reingreso de Honduras, y Venezuela, también representada por su Ministro de Relaciones Internacionales, se negó al la reincorporación a la vez que sostuvo que “nosotros rechazamos que se convierta el golpe de Estado en un mecanismo para cambiar gobiernos que pueden ser vistos como adversarios de los Estados Unidos".
En tanto en las calles de Lima, y a modo de cierre del Foro Internacional en el marco de la Jornadas por la Vida y los Derechos de los Pueblos Indígenas, miles de manifestantes se movilizaron por el centro de la ciudad en solidaridad con Honduras. La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI) y la Confederación Campesina del Perú, entre otros organizadores de la marcha, también consensuaron una carta dirigida a Miguel Insulza, Secretario General de la OEA, en la que reclamaron por la situación de los pueblos originarios, a la vez que recordaron que este mes también se conmemora el aniversario de la masacre de Bagua, cuando más de medios centenar de indígenas fueron asesinados por defender los recursos naturales de la selva amazónica.
En la ciudad de Buenos Aires, el Frente Popular Darío Santillán, Pañuelos en Rebeldía, el Movimiento Nacional Campesino Indígena en la Vía Campesina y otros integrantes de Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia El Alba En Argentina, junto a otras organizaciones se movilizaron al Palacio San Martín, sede de la Cancillería Argentina, para señalar que el gobierno de Porfirio Lobo es la continuidad del golpe de estado y avanza contra los sectores hondureños mediante la represión y el asesinato.
En la ciudad de Caracas en tanto, el Consejo de Movimientos Sociales de la ALBA – Capitulo Caracas, realizó una concentración en las puertas de la Cancillería Bolivariana “contra el reconocimiento del gobierno de Porfirio Lobo por parte de la Asamblea General de la OEA”. Mediante un comunicado de prensa exigieron “a los gobiernos del continente que se rechace la reincorporación del gobierno fraudulento de Honduras en el Seno de la OEA, y se mantenga firma su aislamiento, el apoyo al avance de resistencia hondureña para la reconquista de la democracia. Del mismo modo, pedimos a la Cancillería venezolana que se mantenga firme y enfrenta la nueva maniobra imperial.”
Por su parte, el Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras optó por levantar la voz en la Asamblea de la OEA. Mediante una carta abierta a ese organismo, señalaron que “reconocer a Porfirio Lobo como presidente es reconocer el crimen y el método de la violencia como forma de acabar con un gobierno o un proyecto político”. También sostuvieron que “el informe general presentado en diciembre del 2009 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se detalló que “pudo constatar que en Honduras, a partir del golpe de Estado, se han producido graves violaciones a los derechos humanos de sus habitantes, incluyendo muertes, declaración arbitraria del estado de excepción, represión de manifestaciones públicas a través de un uso desproporcionado de la fuerza”.
Las trabajadoras que hacen la ropa de Carrefour, Lidl y Aldi en Bangladesh cobran 34€ al mes
Canal Solidario.
La mayoría de los 31 centros de trabajo investigados (proveedores de Tesco, Wal-Mart, Carrefour, Aldi y Lidl) cumplían con el salario mínimo legal, pero en ninguno el salario permitía cubrir las necesidades básicas. Las fábricas de Bangladesh pagaban un salario base entre 17 y 24 € mensuales. Contando horas extras, las trabajadoras cobraban entre 21 y 34 €, y la jornada habitual real empezaba a las 8 am y terminaba entre las 7 y 10 pm siete días a la semana. En ninguna de las fábricas analizadas se hacía una jornada real de menos de 60 horas.
La Campaña Ropa Limpia, que coordina la ONGD Setem en España, ha presentado el informe “Pasen por caja. Las grandes superficies y las condiciones laborales en la industria de la confección” con una’ flash mob’ ante el Carrefour Express de las Ramblas. Cerca de 40 personas se han desprendido de sus tarjetas cliente de varios supermercados, como protesta por la explotación laboral que se esconde detrás de la ropa que se vende en estos establecimientos.
Las consumidoras y los consumidores han hecho entrega de sus tarjetas a estatuas humanas que mostraban los testimonios de las personas que fabrican la ropa para las grandes superficies, recogidos en el Informe ‘Pasen por caja’. Algunos de los mensajes que se han podido leer son: “Hacemos horas extras cada día. No quedan registradas en ninguna parte. En la hoja de salario sólo ponen una o dos cada semana” (trabajadora de una fábrica proveedora de ropa de Tesco en Tirupur, India), y “Nos hacen trabajar de las 9 de la mañana a la 1 de la madrugada. Esto puede durar 30 días seguidos “(trabajadora de una fábrica proveedora de ropa de Carrefour en Tirupur, India).
El Informe presenta los resultados de la investigación que se llevó a cabo durante el 2008 en 30 fábricas proveedoras de Lidl, Aldi, Tesco, Wal-Mart y Carrefour ubicadas en Tailandia, Sri Lanka, Bangladesh e India. Durante la acción de presentación, Albert Sales, coordinador de la Campaña Ropa Limpia en Cataluña y responsable del Informe, ha explicado que las condiciones de las trabajadoras y los trabajadores de estas fábricas “incumplían la mayoría de los convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo y que en la raíz de este problema está la presión que ejercen las grandes cadenas de distribución sobre sus proveedores, exigiendo precios y plazos de entrega imposibles sin realizar un control efectivo de las condiciones de producción”.
Sales cree también que las políticas comerciales de estos gigantes empresariales tienen también un fuerte impacto en nuestras ciudades. Según los datos recogidos por el Informe, las tres empresas líderes en la comercialización de alimentación (Carrefour, Mercadona y Eroski) concentran un 40% de la cuota de mercado, y dos de estas empresas son también distribuidoras de productos textiles. La apertura de una gran superficie supone una pérdida media de 276 puestos de trabajo y el cierre de pequeños comercios en un radio de doce kilómetros.
Detrás de la fabricación de muchos de los productos que se venden en los supermercados, “las condiciones laborales son inaceptables y se violan sistemáticamente los estándares que las mismas empresas transnacionales establecen en sus compromisos e iniciativas de ética empresarial”, alerta Albert Sales.
Los salarios
Los sueldos de los países empobrecidos, en términos absolutos, son muy inferiores a los de los países del Norte. Aunque los precios de los productos también son inferiores, la remuneración que reciben los trabajadores y las trabajadoras está lejos de poder cubrir las necesidades básicas y garantizar un nivel de vida aceptable. Según las conclusiones del Informe, en la mayoría de países productores de ropa, el salario mínimo legal o el salario medio en el sector se sitúa cerca del 50% de lo que se estima que debería ser un salario suficiente para vivir.
La mayoría de los 31 centros de trabajo investigados (proveedores de Tesco, Wal-Mart, Carrefour, Aldi y Lidl) cumplían con el salario mínimo legal. En ninguna de las fábricas el salario permitía cubrir las necesidades básicas. Las fábricas de Bangladesh pagaban un salario base de entre 17 y 24 euros mensuales. Contando las horas extras, las trabajadoras cobraban entre 21 y 34 euros.
La jornada habitual real empezaba a las 8 am y terminaba entre las 7 y las 10 pm siete días a la semana. En ninguna de las fábricas analizadas se hacía una jornada real de menos de 60 horas. Las horas extra no quedan registradas para superar las auditorías y para no tener que pagar todas las trabajadoras.
En cuanto a los derechos sindicales, los cuatro países analizados reconocen las libertades sindicales pero sólo una de las 31 fábricas analizadas tenía representación sindical. En Bangladesh, el estado de excepción mantiene suspendida la actividad sindical desde hace años.
El coordinador de la Campaña Ropa Limpia, Albert Sales, recuerda a las empresas transnacionales que “su retórica referente a responsabilidad social empresarial las obliga a dar respuesta a las situaciones de pobreza y de explotación que viven las personas que confeccionan sus productos”.
La Campaña Ropa Limpia (CRL) es una coalición internacional de ONG, organizaciones de personas consumidoras, sindicatos y otras entidades que trabajan por la defensa de los derechos laborales en el sector textil mundial. Nació en los países Bajos en 1989, está activa en 14 países europeos y coopera con grupos de trabajadoras y trabajadores del sector textil organizados en todo el mundo. En el Estado Español está coordinada por la ONGD Setem.
Fuente: BARRIODELCARMEN.NET - Las trabajadoras que hacen la ropa de Carrefour, Lidl y Aldi en Bangladesh cobran 34€ al mes
El lobby pro-israelí y Europa
Periodismo Humano
9 de junio de 2010
IPS • David Cronin • (Bruselas)
El jueves ciudadanos de todo el mundo se manifestaban en contra del ataque a la flotilla. También el jueves, el grupo de europarlamentario Amigos de Israel presentaba un informe alabando la economía de este país. Y la jefa de la diplomacia de la Unión, utilizaba términos normalmente empleados para accidentes para referirse al ataque.
El grupo de parlamentarios Amigos Europeos de Israel presentó el jueves un comunicado en el que no hacía ninguna referencia a esa operación en aguas internacionales, en la que murieron por lo menos nueve civiles.
En cambio, destacaba las conclusiones de un estudio publicado por el Instituto para la Administración del Desarrollo en Suiza, mencionando a Israel como la economía más resistente a las variaciones mundiales y un gran inversor en investigación científica e innovación.
Estas conclusiones podrían ayudar a explicar por qué la respuesta colectiva de la UE al ataque del lunes fue débil. A pesar del creciente rechazo en todo el mundo a la ocupación de los territorios palestinos, la UE ha quedado tan impresionada con el fuerte desempeño de la economía israelí que la integró a muchas de sus actividades en los últimos años.
Aunque algunos gobiernos europeos expresaron claramente su disgusto por el ataque a la flotilla y llamaron a los respectivos embajadores israelíes a reuniones de emergencia, la jefa de la diplomacia de la unión, Catherine Ashton, simplemente calificó lo ocurrido de “tragedia”, término habitualmente usado en casos de accidentes.
Inicialmente, Ashton llamó a Israel a realizar sus propias investigaciones. Cuando hizo otra declaración durante una visita a Rusia, pidiendo una “completa e imparcial investigación de los acontecimientos y circunstancias”, no especificó si debía ser realizada por Israel o por un equipo de la Organización de las Naciones Unidas. En la última década, Israel ha sido integrado a varios programas de la UE que van desde la navegación satelital a la promoción de negocios. La Comisión Europea administra varios de esos programas. No obstante, José Manuel Barroso, presidente del órgano ejecutivo del bloque, no hizo comentarios cuando se le preguntó si se revisaría la participación de Israel en las actividades económicas de la UE. “Concuerdo plenamente con la postura tomada por la alta representante de la UE, Cathy Ashton”, dijo Barroso sin dar más detalles.
Barroso es uno de los altos funcionarios de Bruselas que han cultivado fuertes lazos con el lobby pro-israelí. El año pasado fue invitado de honor en la apertura de una nueva oficina en la UE para el Congreso Judío Europeo (EJC, por sus siglas en inglés), en la que elogió a esa organización por estar “plenamente comprometida con la reanudación del proceso de paz” en Medio Oriente. El EJC lanzó luego una intensa campaña para convencer a europarlamentarios de que no aprobaran mociones críticas a la conducta de Israel en los territorios palestinos ocupados.
Este grupo también respondió al ataque del lunes llamando a la UE a oficialmente declarar grupo terrorista a una de las organizaciones involucradas en la flotilla. El presidente del EJC, Moshe Kantor, acusó a la Fundación para los Derechos Humanos, las Libertades y la Ayuda Humanitaria de tener vínculos con el grupo radical islámico Al Qaeda. El gobierno israelí hizo afirmaciones similares, pero fueron duramente respondidas por activistas internacionales y partidarios del movimiento de solidaridad con Palestina, que insisten en que las acusaciones carecen de fundamento.
La investigación científica ha sido una de las principales áreas de cooperación entre la UE e Israel. El bloque europeo se ha convertido en el principal proveedor de préstamos a firmas e institutos israelíes en los últimos años, gracias a un programa de cooperación por 64.000 millones de dólares para el periodo 2007-2013. Compañías como Motorola Israel, Elbit e Israel Aerospace Industries se benefician de este plan.
Aunque esas empresas han fabricado armas y componentes empleados en ataques contra civiles palestinos, en la guerra de Líbano de 2006 y en la campaña liderada por Estados Unidos en Afganistán, el comisionado de Ciencia e Investigación de la UE, Janez Potocnik, respaldó el programa. “Lo que hemos intentado hacer es proveer algo que es de beneficio para los socios europeos”, explicó. “Hablamos de investigación, y nada más que investigación”.
La mayoría de los miembros de la UE se abstuvieron de apoyar una moción presentada el jueves en el Consejo de Derechos Humanos condenando a Israel por el ataque a la flotilla, mientras que Italia y Holanda se alinearon con Estados Unidos para votar en contra. La resolución fue aprobada por 32 votos contra tres. El organismo exigió a Israel el levantamiento del bloqueo a Gaza y el inmediato ingreso de alimentos, medicinas y otros suministros esenciales para la población. Maysa Zorob, representante en Bruselas del grupo palestino por los derechos humanos Al Haq, dijo estar “un poco enferma” por la forma en que la UE estuvo dispuesta a llamar a Israel a que hiciera su propia investigación por lo ocurrido. “La idea de pedir investigaciones no nos está llevando a ninguna parte. Ni la UE ni nadie ha hecho nada concreto”, afirmó.
• Puedes ver más fotografías de los muertos y heridos de la flotilla humanitaria atacada por Israelí en esta galería de Kalbimin Şehri Kudüs
Obama intensifica “Guerra Secreta” a nivel mundial
www.masvoces.org
Una investigación del diario Washington Post acaba de revelar que el gobierno del Premio Nobel de la Paz, Barack Obama, ha expandido de manera significativa la guerra secreta contra Al-Qaeda y otros grupos “radicales”. Para esa guerra se han aumentado las operaciones especiales a nivel mundial en presupuesto y cantidad.
Hoy, las fuerzas especiales estadounidenses están operando en más de 75 países, cuando hace apenas un año estaban en 60 países.
Más de 13 mil fuerzas especiales – militares y civiles, expertos en operaciones de inteligencia, guerra psicológica, asesinato selectivo, misiones de entrenamiento, acciones clandestinas, entre otras tareas – están desplegadas por el mundo; 9 mil de ellas están en Irak y Afganistán.
El investigador estadounidense Jeremy Scahill descubrió que la administración de Obama ha enviado equipos élites de fuerzas especiales, bajo el Comando de Operaciones Especiales Conjuntas, a Irán, Georgia, Ucrania, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Perú, Yémen, Pakistán, Filipinas. Desde el año 2006, estos equipos clandestinas operan también en Venezuela, Colombia y México.
Informa Fernando Velázquez, del colectivo Pueblos Sin Fronteras, de Radio Pacífica, en Estados Unidos.
Audio publicado en Más Voces : http://www.masvoces.org/Obama-Intensifica-Guerra-Secreta-a
Jolanta y los niños de Gaza
Oscar Taffetani
(APE)
Hablemos de Irena Sendlerowa, de Irena Sendler, de Jolanta -como la conocían los niños del ghetto de Varsovia, en tiempos de hipocresía y exterminio. Los nazis habían dicho “es provisorio”, “lo hacemos por su propia seguridad”, “lo hacemos por razones de higiene”… y mientras tanto iban dejando que a los niños del ghetto los matara el hambre y la peste, y que las familias se fueran desgranando cual mustios racimos, en silencio
, obreros de su propia muerte, cómplices de su propia desaparición.
Contra esa ignominia, contra esa barbarie consumada en nombre de una falsa moral y un falso dios (porque no puede haber ciencia ni creencia que consienta el exterminio) fue que reaccionó Irena. Ella sola. Ella y su tocaya Irena Schultz, también polaca y también enfermera. Ellas y otras tantas -y otros tantos-, cuyos nombres ni siquiera quedaron anotados en un papel o una pizarra.
Entre 1939 y 1942, Irena Sendler actuó como enfermera de la Asistencia Pública, llevando alimentos y ropa a los comedores comunitarios. Pero al crearse el ghetto de Varsovia, decidió unirse a la Zegota, una organización que ayudaba a la población sitiada. Así consiguió un permiso para efectuar el control del agua potable y prevenir las enfermedades contagiosas (los nazis temían que un brote de cólera o tifus se propagara por toda la ciudad).
Más de 1.500 niños -reveló después una investigación- fueron evacuados secretamente del ghetto gracias a la astucia y al valor de Irena Sendler. En la caja de su camioneta, la enfermera llevaba un perro entrenado para ladrar a los uniformados. Al momento de pasar los controles, cada día, los ladridos del perro y el miedo de los soldados a contagiarse alguna peste, facilitaban las cosas. Niños en cajas de herramientas; niños vivos en ataúdes para niños muertos; niños metidos en bolsas de arpillera; niños que salían por las cloacas y alcantarillas del ghetto, con los mapas y rutas que les había marcado Irena. Así era el plan, el pequeño y sistemático plan de la enfermera.
Antes del histórico alzamiento del ghetto, en 1943, Irena alcanzó a esconder en dos frascos de vidrio, bajo un árbol, las listas de los chicos que había salvado. Lo hizo con la esperanza de que algún día sus familiares pudieran encontrarlos. Poco tiempo después fue apresada, torturada, sometida a un consejo de guerra y condenada a muerte. Pero el oficial encargado de la ejecución (presuntamente, sobornado por la Zegota) la dejó escapar y la dio por muerta en los registros. Al fin de la guerra, aquella enfermera invencible desenterró los dos frascos con sus anotaciones y le brindó la información al doctor Adolf Berman, presidente del primer comité de víctimas sobrevivientes de la Shoa (holocausto del pueblo judío).
Alguna vez hablamos, en estas mismas páginas, del maestro Korczak, héroe y mártir del ghetto de Varsovia, alguien que rechazó privilegios y que decidió ir a la muerte cantando, abrazado a sus niños. Hoy toca hablar de Irena Sendler, sencilla y heroica mujer que alcanzó a salvar a muchos niños en la Polonia ocupada por los nazis. Algunos de esos niños sobrevivientes pudieron reconocerla y agradecerle recién entrados los ’60, cuando la Yad Vashem de Israel le otorgó el título de “Justa entre las Naciones”. En 2003, ya nonagenaria, recibió en su propio país la Orden del Águila Blanca, la más alta condecoración civil. Irena Sendler murió el 12 de mayo de 2008, a los 98 años. Fue nominada para el Premio Nobel de la Paz, dos o tres veces. Pero en la agenda del Nobel, en estos últimos años, hubo otras prioridades (Al Gore, Barack Obama, etcétera).
Aunque los premios y las recompensas, a decir verdad, a ella le importaban poco. “La razón por la cual rescaté a los niños -dijo una vez- tiene su origen en mi hogar, en mi propia infancia. Fui educada en la creencia de que una persona que necesita debe ser ayudada de corazón, sin mirar su religión o su nacionalidad”.
Otro ghetto. Otra masacre
La semana pasada, comandos israelíes tomaron por asalto el buque de bandera turca Mavi Mármara, parte de una flotilla con ayuda humanitaria que intentaba romper el bloqueo a la Franja de Gaza, causando la muerte de nueve civiles. El estupor y la indignación que causó ese ataque, en todo el mundo, comenzó a mover otra vez las fichas en el (mentiroso) tablero de la diplomacia internacional.
La reacción de Turquía (hasta ese momento, en buenas relaciones con Israel), la protesta activa de los países del Islam y los movimientos en el disperso y contradictorio “bloque árabe”, llevaron al G-7 y a su líder, Estados Unidos, a exigir que Israel investigue los hechos y sancione a los culpables. Como se estila en estos casos, el gobierno de Netanyahu creó una comisión investigadora, si bien aclarando, por boca de su ministro Benny Begin, que la comisión examinará únicamente dos cuestiones, “si el bloqueo marítimo es conforme al derecho internacional y si la operación que lanzamos contra la flotilla fue también conforme al derecho internacional" (AFP, 8/6/10).
En la estrecha Franja de Gaza, aislada y cercada como alguna vez lo estuvo el ghetto de Varsovia, sobrevive hoy un millón y medio de personas. Su promedio de edad oscila entre los 15 y los 17 años. El 45% no tiene empleo, y el 86% depende de la ayuda externa para subsistir. La mayor parte de las viviendas destruidas durante los bombardeos de 2008 no ha podido ser reconstruida (puesto que el bloqueo impide la entrada de camiones con cemento, hierro o materiales de construcción). La infraestructura eléctrica y sanitaria tampoco se recuperó desde los bombardeos. Actualmente, hay en Gaza 40 mil personas sin electricidad, y 10 mil carecen de agua corriente.
No tiene sentido enumerar las carencias ni seguir consignando los altos índices de mortalidad de madres y niños, ni los daños irreversibles que se producen en el cuerpo y el alma de cualquier ser humano expuesto a tamaño castigo. ¿Esperan los verdugos de Gaza -nos preguntamos- que haya en los corazones de los niños que salgan de ese infierno, otra cosa que odio y deseo de venganza?
Sin embargo, las noticias de toda esta barbarie vienen acompañadas, esta vez, por otras noticias más alentadoras, que nos dicen que en la misma Tel Aviv, el pasado domingo, decenas de miles de manifestantes salieron a la calle desafiando al Estado fascista y militarista y exigiendo el cese de “la fuerza, la altanería y la idiotez”.
Hubo gases, hubo represión y violencia contra esa protesta. Era de prever. Pero hubo también la auspiciosa señal de que alguna “Jolanta”, alguna Irena Sendler, o varias, o varios, están trabajando en la sombra, en los resquicios que deja esa maquinaria de muerte, para poner una semilla distinta: la semilla de donde crecerá algún día el árbol, el magnífico árbol de una sola e indivisible raza humana.
jueves, 10 de junio de 2010
Israel: Más de 60 años de opresión continuada
(especial para ARGENPRESS.info)
Durante más de medio siglo, la campaña desinformativa orquestada por el capital sionista nos ha impuesto una realidad falseada sobre lo que acontece en la explosiva región del Oriente Medio, con un pueblo palestino en lucha constante por obtener su derecho a existir como nación independiente.
Así, la limpieza étnica ejecutada por escuadrones terroristas sionistas, logrando la expulsión forzada de palestinos y palestinas de sus hogares ancestrales, ateniéndose a razones de “seguridad”, en un proceso de recolonización del territorio de Palestina, ha sido silenciada prácticamente, sin generar mayores acciones de parte de la ONU y del conjunto de naciones que la integran, de modo que se condene y se impida contundentemente el holocausto de esta población.
En contraste con esta realidad tergiversada, Palestina es víctima diaria de los desmanes y despotismo genocida y racista del gobierno sionista de Israel, valiéndosele de la doctrina que establece que ésta era “una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra”, en este caso, el judío, segregado, perseguido y asesinado por todos los países de Europa desde la Edad Media hasta 1945. Con tal justificación en mano, además de su victimización por parte del régimen nazi de Alemania, bien explotada y recordada a través de los diferentes medios de comunicación, en especial por el cine, lo cual le ha servido al sionismo como chantaje moral frente a las acusaciones de estar aplicándoles a los palestinos el mismo tratamiento sádico de los nazis, con ghettos incluidos, tal como se manifiesta con el bloqueo inhumano en la Franja de Gaza actualmente, prohibiéndoseles todo tipo de ayuda humanitaria, aún la más elemental. Aunado a ello, a los palestinos se les niega también su derecho a la ciudadanía, a pesar de morar en sus tierras desde antes que las recolonizara el Estado de Israel con la “ley de retorno” de los judíos a Israel, la cual le facilita a cualquier descendiente de judío -aún sin contar con una genealogía comprobadamente judía, a la manera bíblica- inmigrar hacia Israel.
Con un arsenal militar moderno que incluye la posesión de armas nucleares, Israel se ha dado el lujo de atacar impunemente a sus vecinos árabes, contando con la complicidad y defensa a ultranza del imperialismo yanqui. Ha desempeñado, por tanto, un papel de punta de lanza de los intereses gringos y europeos en el Medio Oriente, fustigando de cualquier modo los movimientos nacionalistas de resistencia que se han expresado en contra a tales intereses en el mundo árabe y para lo cual han apelado a métodos incontestablemente terroristas, con asesinatos selectivos de personajes políticos, incluidos de otras naciones, y masacres de poblaciones enteras. Esto resume en la práctica lo que el periódico israelí Haaretz señalaba en 1951: “Israel se convertirá en el perro guardián. No hay ningún peligro de que Israel asuma ningún tipo de política hacia los estados árabes si ésta contradice explícitamente los deseos de Estados Unidos y Gran Bretaña. Pero quizá, si los poderes occidentales alguna vez prefieren cerrar sus ojos, Israel puede confiar en que puede atacar uno o más estados vecinos, los cuales han mostrado su descortesía con Occidente más allá de los límites permitidos”.
Esto es, justamente, lo que explica el silencio y la aparente apatía e “impotencia” de Occidente frente al holocausto palestino, salvo en ocasiones como la de los últimos días a propósito del ataque criminal perpetrado contra una flotilla de embarcaciones provistas de alimentos y medicinas que se dirigía al puerto de Gaza. No hay en todo ello la leyenda interesadamente creada y aceptada que ambos pueblos no pueden coexistir en paz, lo que demanda un mayor análisis y exposición, apelando a la historia que comparten, ya que es claro que el sionismo es un elemento de perturbación exógeno utilizado por los Estados y transnacionales petroleras gringo-europeas para apoderarse de los grandes recursos energéticos que reposan bajo el subsuelo de la región del Medio Oriente (“el gran premio material de la historia de la humanidad”, como declaró en 1945 el Departamento de Estado estadounidense), imponiendo su reconfiguración total a favor de sus intereses geopolíticos y capitalistas.
El derrame: La ambición supera a la supervivencia
Vicky Pelaez (especial para ARGENPRESS.info)
Autor imagen: YT - FLICK
'Sólo cuando el último animal esté muerto,
el último árbol derribado,
el último río envenenado,
te darás cuenta que el dinero no se come'.
LAAH
Con impotencia, la humanidad viene contemplando día a día cómo crece el desastre en el Golfo de México. Ya han pasado 50 días desde que colapsó la plataforma de perforación Deepwater Horizon, sin que la causante del mayor derrame petrolero del siglo, la British Petroleum Corp., pueda controlar la situación.
En realidad, a pesar de la existente tecnología, esta petrolera no está haciendo el esfuerzo adecuado, tal como le aconsejaron los especialistas rusos para parar de una vez el derrame y tapar la veta del petróleo.
Lo que pasa es que la BT no quiere perder su veta de oro negro y le importa un bledo toda la contaminación y muerte. Su último intento de colocar una tapa coladora de contención sobre las válvulas rotas en la tubería a 1,525 metros por debajo del agua fue , de acuerdo BP, exitoso, permitiendo recuperar entre 5,000 a 10,000 barriles diarios. Sin embargo, otros 15,000 barriles diarios siguen manando del pozo averiado.
Con esa burda tecnología, nadie sabe cuánto tiempo se necesitará para controlar completamente el vertido del petróleo. La BP promete solucionar el problema para agosto y el gobierno de Barack Obama repite automáticamente el pronóstico sin tomar en cuenta la dimensión del desastre que aumentaría con la temporada de huracanes que habitualmente se inicia en Junio .
Michio Kaku, el prestigioso físico teórico norteamericano ha declarado que "el vertido de petróleo podría durar años si los pozos de alivio que están perforando la BP fallan. En este caso habrán zonas muertas en el Golfo de México que durarán años".
La British Petroleum y Barack Obama saben perfectamente que existe tecnología para detener este tipo de derrames en breves horas. Varios científicos rusos aconsejaron al gobierno norteamericano de usar una mini explosión nuclear en la profundidad del mar, que movería las rocas y taparía el agujero inmediatamente, garantizando un 80 por ciento de éxito. Los soviéticos lo hicieron por primera vez el 30 de setiembre de 1966 en una profundidad de 1200 metros, y lo lograron. Después lo repitieron cuatro veces más en otros casos y con exito.
Los rusos han avanzado más en este campo y se lo hicieron saber a la BP pero ellos se han negado rotundamente. El famoso científico ruso Anatole Sagalevich del Instituto de Oceanología P.P Shirshov de la Academia Rusa de Ciencia, les aconsejó el uso de su personal especializado y los mini submarinos MIR que pueden parar el derrame, pero la ambición puede más que la razón y la British rechazó la oferta. Barack Obama calla.
Sagalevich dijo: "El problema es que somos rusos y si vamos al Golfo de México con nuestros MIR y paramos el derrame, los americanos quedaran pasmados". Estas declaraciones y la tecnología es harto conocida pero ni el Congreso quiere ponerlas en práctica.
Lamentablemente ni con este drama se detiene la ambición. Aunque por el momento se han suspendido temporalmente las perforaciones en el mar, los barcos de la Shell, causante de tantos derrames, ya están estacionados en Chukotsk en el Océano Glaciar Ártico esperando el visto bueno de Obama para perforar debajo del hielo y para ello ya pagaron 2.1 mil millones de dólares de renta al gobierno.
Barcelona: Més de 100.000 manifestants marxen contra els retalls del govern i per la vaga general
Més de 100.000 manifestants del sector públic han omplert el centre de Barcelona per denunciar els retalls salarials i socials dels governs Zapatero i Montilla i per reclamar una vaga general.
Teo Navarro
8-6-2010
www.kaosenlared.net
Barcelona: Més de 100.000 manifestants marxen contra els retalls del govern i per la vaga general
La manifestació ha comptat amb la participació de treballadors i treballadores de diversos àmbits del sector públic, com ara ensenyament, sanitat, administració local, correus, bombers, Ferrocarrils de la Generalitat... afectats pels retalls salarials imposats pels governs Zapatero i Montilla.
Tot i que CCOO i UGT havien restringit la convocatòria, excloent-hi importants empreses públiques i els treballadors i treballadores de les empreses concertades, la manifestació ha estat multitudinària, superant amb escreix els cent mil manifestants. A més, cal considerar també els mínims abusius ja habituals decretats pel Tripartit a ensenyament, sanitat, transport...
Durant la manifestació s’ha denunciat la política del govern Zapatero de fer pagar la crisi als treballadors i treballadores mentre els culpables –els bancs, els especuladors i el gran capital—defrauden fiscalment i reben enormes quantitats de fons públics.
Un clam reiterat al llarg del recorregut ha estat la reivindicació d’una vaga general com a resposta unitària i contundent de tota la classe treballadora davant l’envergadura de l’atac, amb mesures ja en marxa i d’altres anunciades: retalls salarials i congelació de les pensions, augment d'impostos indirectes com l'IVA, reforma laboral amb l’abaratiment de l’acomiadament i altres mesures com la invalidació de la negociació col·lectiva, retallades i privatització dels serveis públics, copagament sanitari, retard de l’edat de jubilació i rebaixa de les pensions... Lemes com “fa falta ja una vaga general”, “com a Grècia, vaga general” o “Menys diàleg social i més vaga general” han estat una constant, amb un paper destacat del bloc del sindicalisme alternatiu (IAC, Co.bas, Sindicat Ferroviari...).
Després d’aquesta mobilització la pregunta sembla evident: A què esperen els sindicats per convocar la vaga general? Què fan participant de la farsa d’un suposat diàleg social després de l’incompliment per part del govern de l’acord signat fa uns mesos a la funció pública, de la congelació de les pensions i de l’anunci d’un nou “decretàs” contra drets laborals el proper dia 16?
--------------------------------------------------------------------------------
El sector públic es manifesta contra la retallada
Multitudinària manifestació a Barcelona · Els sindicats xifren el seguiment de la vaga en més d'un 70% · Els governs garanteixen els serveis mínims a hospitals, escoles i transports
Aquest migdia s'han fet a diverses ciutats del país manifestacions en contra del pla d'austeritat del govern espanyol, que ha portat els sindicats a convocar una vaga de funcionaris avui. Segons els sindicats, el seguiment de la vaga ha estat d'un 75% al Principat, un 72% al País Valencià i un 60% a les Illes, amb dades fins al migdia. El govern català, en canvi, ha fixat el seguiment al voltant d'un 15% al Principat; el govern valencià, en un 7% al País Valencià; i el govern balear, en un 6% a les Illes. Amb motiu de la vaga, l'administració ha decretat uns serveis mínims, sobretot en educació, sanitat i transport. Però alguns sindicats troben 'abusius' els serveis mínims fixats pel govern valencià mitjançant d'un decret.
És per aquest motiu que els sindicats pensen a recórrer el decret: 'Especialment en el sector de l'educació i en el sanitari, aquests serveis mínims contravenen la doctrina del Tribunal Superior de Justícia valencià per sentències fermes que els consideraven abusius', ha dit avui Arturo Leon, secretari general de la Federació de Serveis Socio-sanitaris de CCOO-PV.
Manifestacions a les principals ciutats
Les principals manfiestacions s'han fet a Alacant, Barcelona, Castelló, Girona, Lleida, Tarragona i València. La més multitudinària ha estat la de Barcelona amb, segons les xifres facilitades pels sindicats, uns setanta mil manifestants, que han recorregut el tram entre ronda Universitat i plaça Sant Jaume, passant per la via Laietana. A banda la convocatòria unitària de CC OO, UGT, USOC, CSI-F i IAC, el sindicat CGT ha fet una manifestació alternativa a Barcelona i una altra a les set de la tarda.
La Intersindical valenciana, per la seva banda, ha fet concentracions a les subdelegacions del govern de les principals ciutats del País Valencià, i convoca manifestacions a les set de la tarda a Alacant, Castelló i València. Finalment, CC OO, CSI-F, UGT i STEI-i han convocat manifestacions a Palma, Evissa i Maó també a les set de la tarda.
L'ombra de la vaga general
Pels sindicats, el pla d'austeritat és una amenaça a la cohesió social i a la qualitat dels serveis bàsics perquè és antisocial. A més, diuen, les retallades salarials dels treballadors públics ataquen un col·lectiu que no és el responsable de l'actual crisi econòmica. Amb això avisen que la jornada d'avui pot ser el preludi d'una vaga general.
Per la seva banda, el secretari general de la Federació de Serveis Públics d'UGT-PV, Luis Lozano, ha dit que les mesures d'austeritat només suposaven 'una retallada de la despesa social' i que eren 'injustes, no equitatives i ineficaces' perquè feien recaure 'el pes de la crisi sobre qui no l'havia causat pas' i perquè 'el principal problema del país, l'atur', no es resoldria amb aquestes mesures.
Serveis mínims a hospitals, escoles i transports
En vist de la vaga del sector públic, els governs del país han establert els serveis mínims a escoles, hospitals, emergències, transports i a la resta de serveis essencials. Els serveis d'urgències dels hospitals funcionaran amb normalitat. Als centres d'atenció primària i consultes externes, s'atenen les urgències i els serveis mínims. La resta de serveis funcionen com en un dia festiu.
A les escoles hi ha un responsable de l'equip directiu, com a mínim. També hi ha un mestre per cada quatre classes o bé per cicle. I a les llars d'infants treballa el 25% de la plantilla.
En transports, la vaga afecta els Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) i els trens de Mallorca, perquè els treballadors de Renfe no fan vaga. En el cas dels FGC ja no hi ha servei fins a les cinc de la tarda, i fins a les vuit.
A Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) els treballadors van desconvocar la vaga perquè no saben si la retallada els afecta o no. Segons el representant d'UGT a FGV, Antonio Soler, si les mesures incloses en el decret del govern espanyol no afectessin els ferrocarrils, la vaga d'avui 'podria ser il·legal'.
Per això, i perquè entenen que el decret no els afecta, esperaran que es publiquin les retallades i després ja decidiran 'les mesures que considerin oportunes'. I en el cas de les Illes, el govern ha decretat que el tren que uneix Palma amb Inca, Manacor i Sa Pobla faci trenta-un trajectes en cada sentit, que vol dir una mica menys de dos terços del servei d'un dia laborable; uns serveis mínims similars garantiran la circulació entre Palma i la Universitat.
A emergències i a justícia hi ha el personal d'un dia normal de guàrdia, si bé els jutges treballen normalment, car no tenen permès de fer vaga.
Finalment, a la ràdio i televisió públiques, els governs asseguren la meitat del servei informatiu tant de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, com de Ràdio Televisió Valenciana. I si la normativa preveu que a IB3 treballi el personal necessari per a oferir els serveis informatius, de Ràdio i Televisió Pública de les Illes han dit que els treballadors de l'ens ni els de les empreses concessionàries de serveis no havien convocat vaga.
http://www.vilaweb.cat/noticia/3739450/sector-public-manifesta-retallada.html
--------------------------------------------------------------------------------
Miles de funcionarios participan en la manifestación de Barcelona con amenazas de huelga general
La Guardia Urbana contabiliza más de 30.000 participantes, mientras que los sindicatos elevan la cifra a 150.000
Docentes, personal sanitario, de administración y servicios, así como trabajadores de consorcios y empresas públicas se sumaron a la movilización por el centro de Barcelona, que empezó pasadas las 12 horas en la plaza Universitat y que culminó en la plaza de la Catedral, pese a que estaba prevista su finalización en la plaza Sant Jaume, frente a la Generalitat, donde por el cúmulo de gente no pudieron acceder. En la marcha, se dio una importante representación del colectivo de pensionistas, ya que el recorte de Zapatero incluye una congelación de las pensiones en 2011.
Los sindicatos convocantes, UGT, CC.OO., Usoc, Iac y CSI-F, destacaron el consenso "unánime" por el que los trabajadores "no pueden pagar las consecuencias de una crisis que no han provocado". En el manifiesto que leyeron al término de la marcha, reclamaron la retirada del decreto español y catalán para reducir el déficit, que criticaron porque ataca a los "colectivos más débiles". Entre ellos, los pensionistas, que en 2011 también verán congeladas sus pensiones.
Al inicio de la movilización, los máximos dirigentes sindicales en Catalunya constataron el "éxito" de la convocatoria y aseguraron que refleja un malestar general ante medidas "injustas". El secretario general de UGT de Catalunya, Josep Maria Álvarez, instó al Gobierno a "escuchar a la calle" y a reconsiderar el decreto, ya que recordó que la salida de la crisis no puede pasar porque los trabajadores paguen sus consecuencias con recortes de sus derechos.
Su homólogo en CC.OO. de Catalunya, Joan Carles Gallego, tildó el decreto de "ataque" al modelo social de Estado y avisó de que la manifestación puede ser un preludio de la respuesta ciudadana ante una reforma laboral impuesta y sin consenso. "El Gobierno tiene la huelga general en sus manos", sentenció.
Desde Usoc, su secretaria general, Antònia Gil, subrayó "el gran cabreo" que expresa esta movilización en el sector público, que carga con las consecuencias de una crisis que no ha provocado. Además, lamentó el ataque que supone la congelación de las pensiones, puesto que recordó que ya están a niveles muy bajos.
http://www.vilaweb.cat/noticia/3739450/sector-public-manifesta-retallada.html
--------------------------------------------------------------------------------
Desenes de milers de funcionaris es manifesten pels carrers de Barcelona en protesta per la retallada anticrisi
Barcelona, Tarragona, Girona i Tortosa fan a aquesta hora protestes contra la rebaixa del sou dels funcionaris. Prop de mig milió d'empleats públics a Catalunya i dos milions més a la resta de l'Estat estan cridats a fer vaga aquest dimarts contra la retallada de sou aprovada per la Generalitat i el govern espanyol
Els sindicats han pres els carrers del centre de Barcelona en la manifestació per protestar contra la retallada dels sous dels funcionaris i la congelació de les pensions.
En concret, i segons les xifres facilitades pels sindicats, unes 70.000 persones recorren la distància entre ronda Universitat i la plaça Sant Jaume.
El president del govern espanyol, José Luis Rodríguez Zapatero, és el blanc de les crítiques de pancartes i crits dels manifestants.
Aquesta manifestació és l'acte central a la capital catalana de la vaga de funcionaris i treballadors públics convocada per tots els sindicats per protestar contra les mesures de retallada en els seus sous i la congelació de les pensions anunciada pels governs espanyol i català.
La jornada de vaga inclou també manifestacions que a les 12 del migdia han començat a Barcelona, Tarragona, Girona i Tortosa. A Lleida, mentrestant, és previst que es faci a les 6 de la tarda.
Fonts sindicals asseguren que el seguiment ha estat del 100% als Ferrocarrils de la Generalitat i al Port de Barcelona, exceptuant els serveis mínims decretats. Segons aquestes mateixes fonts, el seguiment a Correus ha estat del 90%; i el dels funcionaris de justícia, del 85%.
Per la seva banda, entre un 70% i un 80% dels treballadors de l'administració local i un 75% dels de la Generalitat han secundat la vaga.
El seguiment ha estat més baix en el cas dels treballadors públics de l'ensenyament i la sanitat. Sense tenir en compte els serveis mínims, que han estat seguits al 100% segons els sindicats, un 50% dels funcionaris de l'ensenyament i un 52% dels de la sanitat han secundat la vaga.
http://www.avui.cat/cat/notices/2010/06/desenes_de_milers_de_funcionaris_es_manifesten_pels_carrers_de_barcelona_en_protesta_per_la_retallad_101092.php
--------------------------------------------------------------------------------
40.000 personas han salido a la calle en Barcelona
Manifestaciones masivas en un día de paro irregular en Catalunya
CCOO y UGT consideran que el éxito de la convocatoria es una clara exigencia de rectificación para Zapatero
La protesta de los funcionarios ha arrastrado a jubilados y parados
Martes, 8 de junio del 2010 - 08:45h.
ANTONI FUENTES (BARCELONA)
Unas 40.000 personas se han manifestado este mediodía en Barcelona en el acto central de la protesta sindical del 8-J en contra de los tijeretazos del Gobierno central y el autonómico. CCOO y UGT han mostrado su satisfacción con el resultado de la huelga de funcionarios y, especialmente, con la manifestación, que consideran una clara exigencia de rectificación para José Luis Rodríguez Zapatero.
“Hace mucho tiempo que no veía tanta gente en una manifestación”, ha asegurado el líder de la UGT catalana, Josep Maria Álvarez, que atribuyó la afluencia masiva --cifrada por los sindicatos en unas 70.000 personas-- en que la protesta ha arrastrado también a jubilados, parados y trabajadores que han querido expresar “el cabreo contenido”.
Incluso la Guàrdia Urbana, que suele rebajar las estimaciones sindicales, ha reconocido que se han concentrado 30.000 personas. La participación masiva y la confluencia con la protesta de la CGT han colapsado la plaza de Sant Jaume y sus alrededores. Una vez concluida la lectura del manifiesto en el acto de los sindicatos mayoritarios, la via Laietana era todavía una riada de manifestantes que llegaban hasta la plaza de Urquinaona.
Medidas injustas
Los funcionarios han aprovechado la huelga para salir a la calle con pancartas que exigen al Gobierno una rectificación, a pesar de que el recorte salarial medio del 5% es un hecho consumado que ya se ha publicado en el BOE. “Pueden publicar una fe de errores. No sería la primera vez”, ha indicado Álvarez. Su homólogo en CCOO de Catalunya, Joan Carles Gallego, ha tildado el decreto de "ataque" al modelo social de Estado y ha avisado de que la manifestación puede ser un preludio de la respuesta ciudadana ante una reforma laboral impuesta y sin consenso. "El Gobierno tiene la huelga general en sus manos", ha sentenciado.
Desde Usoc, su secretaria general, Antonia Gil, ha subrayado "el gran cabreo" que expresa esta movilización en el sector público, que carga con las consecuencias de una crisis que no provocado. Además, ha lamentado el ataque que supone la congelación de las pensiones, puesto que ha recordado que ya están a niveles muy bajos.
Seguimiento irregular
Respecto al seguimiento, los empleados públicos están secundando de forma irregular la huelga. Los sindicatos CCOO y UGT cifran el seguimiento en un 75% en toda España, aunque admiten que en algunos centros solo hay un 30% o menos de la plantilla en huelga.
El mayor apoyo a la movilización se localiza en las empresas públicas y administraciones con mayor peso sindical, como Ferrocarrils de la Generalitat, el puerto de Barcelona o Correos. En esta última empresa, que tiene otra protesta convocada el jueves, incluso hay discrepancias entre CCOO y UGT, que cuantifican el seguimiento del paro en un 90%, y la CGT, que estima un 70% en el principal centro.
En la enseñanza, la convocatoria ha conseguido el respaldo de alrededor del 50% de los trabajadores con un 60% de escuelas afectadas en las que los servicios mínimos garantizan la acogida de los alumnos. En sanidad, el seguimiento de la protesta también ronda el 50% después de que los sindicatos de médicos y enfermería se desmarcasen de CCOO y UGT.
En sus puestos de trabajo
Un ejemplo del seguimiento desigual del paro se encuentra en el personal de administración general de la Generalitat. Aunque los sindicatos cifran en un 75% el seguimiento, el piquete en el que participaba Josep Maria Ávarez no ha disuadido a un gran número de empleados que han acudido a sus puestos en el departamento de Acció Social. Joan Carles Gallego ha elegido el piquete de Ferrocarrils, donde los empleados se han limitado a cumplir los servicios mínimos en hora punta.
En cambio, los sindicatos sí han conseguido plenamente su objetivo de dejar a medio gas TV-3, que esta mañana emitía un concierto, y Catalunya Ràdio, también con una programación alterada que visualiza los efectos de la huelga.
"Normalidad", según la Generalitat
La jornada de huelga del sector público se desarrolla en Catalunya con "normalidad", según ha informado la Conselleria de Governació i Administracions Públiques, que ha cifrado el seguimiento medio en la Generalitat en el 11,51% con una punta de casi el 20% en el departamento de Política Territorial.
Puerto parado
CCOO ha explicado que el puerto está completamente parado, y que en Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) y la Ciutat de la Justícia solo se cumplen los servicios mínimos dictados por el Govern.
Por su parte, el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, en una entrevista a la cadena SER se ha mostrado satisfecho de cómo discurre la huelga de funcionarios, aunque ha lamentado que "la ingeniería de los servicios mínimos se ha superado a sí misma".
Toxo ha dicho, en este sentido, que los sindicatos se han encontrado con hospitales en los que se han establecido servicios mínimos "para contar huelguistas".
Con respecto a la reforma laboral, el líder de CCOO ha criticado a la CEOE y ha manifestado que no está satisfecho "en absoluto" con el comportamiento de la patronal que, por "sus cuitas internas" y por la situación que vive su presidente, Gerardo Díaz Ferrán, está dificultando el avance de las negociaciones.
Colas en los accesos de BCN
La huelga de hoy está afectando esta mañana el tráfico en las entradas de Barcelona. Por un lado, hay piquetes informativos en las cuatro entradas del puerto, lo que colapsa la ronda litoral desde el nudo del Llobregat hasta Mercabarna, afectando también todas las vías de la zona (Sant Joan Despí, el último tramo de la autovía de Castelldefels y la zona de de Cornellà).
Un grupo de 50 estudiantes ha cortado esta mañana la avenida Diagonal de Barcelona y otro de 20 ha interrumpido el servicio de Rodalies de Renfe durante media hora en la estación de Cerdanyola Universitat.
Según ha informado la Guardia Urbana, la protesta de los estudiantes en la Diagonal se ha iniciado sobre las 8.20 horas y ha cortado la circulación de salida de Barcelona durante media hora.
Otro grupo de una veintena de estudiantes ha bajado a las vías en la estación de Cerdanyola Universitat, lo que ha obligado a interrumpir el servicio entre las 8.45 y las 9.15 horas y ha provocado 20 minutos de retraso en los trenes dirección Cerdanyola Universitat en la R7, según Renfe.
Por último, otro punto que está registrando esta mañana importantes retenciones es la B-30 y la C-58, en la zona del Vallès Occidental. Un grupo de manifestantes han quemado neumáticos en la B-30, a la altura de Cerdanyola del Vallès; la C-58, por su parte, también va muy cargada desde la salida de Barcelona y hasta Ripollet.
Teo Navarro en Kaos en la Red
Más información:
Col·lectiu Kaos en la Red
Kaos TV
Laboral / Economía
Països Catalans
Seguimientos y acciones de la Huelga del sector público, y de la Jornada de Lucha
ACA08-06-2010
Tarragona : Amplio seguimiento en la Administración General del Estado (AGE), con cifras del 70-100% de participación, con alguna excepción en centros de trabajo donde la CGT no está presente.
La Sanidad pública, allá donde tenemos presencia, ha tenido poca repercusión por los servicios mínimos abusivos y porque estan ya inmersos en movilizaciones.
3000/4000 asistentes a la manifestación del mediodía, casi la mitad en un gran bloque alternativo, separado de CCOO-UGT-IAC-CSIF-SUP etc…, que han quedado anulados por los gritos de "Huelga General" y "Más luchar y menos negociar !" (CGT Tarragona)
http://www.cgt.org.es/spip.php?article1783
09-06-2010
La huelga de los trabajadores de la Administración en Barcelona
Una ciudad, pletórica de manifestantes que combaten por causas justas y resisten inmisericordes ataques neoliberales, saca lo mejor de sí misma
Salvador López Arnal
Primera plana: noticia destacada: “El drástico plan de ajuste alemán amenaza el crecimiento europeo”. Fotografía central: la plataforma de la BP hundiéndose en el Golfo el 20 de abril, advirtiendo, eso sí, que la campana instalada por la multinacional sobre la principal rotura empieza a dar resultados. Sin más concreción. Información sobre la ocho condenas leves por la catástrofe de Bhopal de 1984. Tres informaciones en el margen de la derecha. La primera “El Eurogrupo exige a España la reforma laboral y la del sistema de pensiones”. Con subtítulo: “El Gobierno hará más ajustes si es necesario”. Segunda noticia: “Rebelión de alcaldes catalanes contra el recorte del crédito”. La tercera información, vale la pena no perderse el concepto, la idea básica: “Irán incrementa la tensión con el envío de dos buques con ayuda para Gaza” ¿Irán incrementa la tensión por intentar ayudar a la población de Gaza? Dejémoslo, no vale la pena.
Dos noticias más debajo de la cabecera. Una, muy novedosa, de enorme importancia, nunca había sido leída hasta la fecha: “Rafael Nadal: ‘Siempre he jugado al límite”. La segunda es de libro: inculcación ideológica, generación del consenso en estado (im)puro: “Copago para disuadir no para recaudar. La política de hacer pagar al paciente se extiende por Europa”.
Son los titulares del periódico global en español de 8 de junio de 2010. Pero, ¿no había ese mismo día una convocatoria de huelga de los trabajadores de la Administración? ¿No es esta una noticia que merezca ser destacada en primera plana? Pasemos página, pasemos de las estrategias político-culturales del diario de la derecha sin tapujos ni brocales.
Cambio de escenario, que no temático. Santiago Carrillo, en declaraciones a la SER si no ando errado: no debe convocarse una huelga general, ni siquiera una huelga de trabajadores de la Administración, porque con ello se hace el juego a la derecha y se lesiona al gobierno Zapatero. Hay que convocar una huelga general europea, apuntó el ex secretario general. Lo que no comentó el actual militante del PSOE es por qué una huelga general europea no iba en contra de las políticas económicas de los gobiernos nacional, cómo era posible una huelga de estas características, tan importante y necesaria sin duda, sin calentar motores, sin detectar el ánimo de resistencia de las gentes, sin probar a los gobiernos nacional-estatales el estado de rebeldía de sus ciudadanías y, presuponiendo además, que gobiernos como el gobierno Zapatero no podían obrar de otro modo, que no es ésta en el fondo su intención, que cuando habían podido su política era otro muy distinta, que los mercados, nos guste o no, mandan. La política sanitaria catalana, seguida e impulsada por el supuesto gobierno tripartito de izquierdas, es una prueba nítida que refuta, que debería refutar para siempre, esa falsa creencia. Ibidem respecto a su política educativa.
Pasemos también página de las declaraciones del ex secretario. No merecen mucho desgaste de fósforo.
Lo que importa. Más allá de cifras de huelguistas, la lucha de clases también juega su papel en este ámbito, la jornada de lucha de este 8 de junio ha conseguido en Barcelona una de las manifestaciones más concurridas de estos últimos años. Y con diferencia.
Sin gritos favorables a la derecha a pesar de la presencia de grupos de funcionarios conservadores, reclamando vindicaciones justas: no a los recortes salariales, no a las agresiones neoliberales en aumento, no al desmantelamiento del escaso Estado de bienestar que hemos conseguido tras años y años de esfuerzos y lucha. Etcétera. Están han sido las líneas abonadas durante unas cuatro horas en una ciudad que ha dejado ser momentáneamente la “millor botiga del món” y se han convertido en ciudad resistente, lo que siempre fue, en justa punta de lanza contra el despiadado neoliberalismo cubierto con los ropajes políticos que quiera usar.
Si cabe una objeción, cabe señalar que no es necesario ni conveniente que las disputas sindicales, legítimas sin duda, irrumpan en las manifestaciones públicas y que hoy, acaso más que nunca, la unidad sindical con contenido, con sustancia y vindicaciones razonables, es más necesaria que nunca. A pesar de las diferencias, a pesar de las críticas que podamos realizarnos unos a otros Es la sal de nuestra tierra, es el nudo esencial para que la rebelión de los trabajadores pueda seguir incrementando sus ritmos, aunar más fuerzas y alcanzar nuevos estadios. El desánimo no es un plato que frío se sirva mejor.
La sabiduría convencional europea
Vicenç Navarro
diari PÚBLICO
10 de junio de 2010
Este artículo critica la sabiduría convencional europea que se reproduce en gran número de medios de información europeos, incluyendo españoles, que atribuyen la crisis del euro a la falta de liderazgo proveído por el gobierno presidido por la Cancillera Angela Merkel. El artículo señala que no es falta de liderazgo sino la orientación de este liderazgo (de clara orientación neoliberal) que, en el desarrollo de sus políticas públicas, está dañando el bienestar de las clases populares tanto de los países centrales como de los países periféricos de la eurozona, y ello como resultado de su proximidad a la banca de Alemania y de otros países del centro de la eurozona.
Existe una nueva sabiduría convencional extendida entre grandes sectores de los establishments políticos, intelectuales y mediáticos europeos –reflejada en el artículo, publicado en El País, de Jürgen Habermas (23-05-10)– que asume que la crisis del euro y de la Unión Europea se debe a la falta de liderazgo de Alemania, reflejada por la tardía respuesta de la canciller Angela Merkel a la crisis de la deuda pública del Gobierno griego. Retraso que se atribuye al surgimiento preocupante del nacionalismo en aquel país.
Considero esta interpretación de lo que está ocurriendo en Europa errónea en sus supuestos, consecuencia de la limitación de su método de análisis.
Miremos los hechos y recuperemos algunas categorías analíticas olvidadas por Habermas y por la mayoría de analistas de la realidad europea.
Y entre ellas, la categoría de clase social continúa siendo de una enorme importancia.
Alemania es un país de 82 millones de habitantes que pertenecen a distintas clases sociales.
La clase empresarial alemana (banca e industria exportadora) ha promocionado una economía basada en la exportación, cuyo éxito se basa en su gran competitividad, resultado de que los salarios han ido aumentando mucho menos que la productividad. Como consecuencia, las rentas del trabajo han ido descendiendo de una manera muy marcada y las rentas del capital han alcanzado niveles exuberantes.
La clase empresarial ha ido acumulando mucho dinero y, puesto que siempre tiene un gran surplus en su comercio (es decir, que exporta mucho más que importa), tiene una enorme plusvalía de euros (1,3 billones), consecuencia de que dos terceras partes de las exportaciones alemanas se hacen a los países de la UE que pagan en euros.
¿Qué ha hecho la clase empresarial –y muy en especial los bancos– en Alemania con tantos euros?
Una posibilidad hubiera sido que se distribuyeran entre los trabajadores alemanes, aumentando sus sueldos y su capacidad de consumo, con lo cual el motor de la economía alemana dependería más de la demanda doméstica y menos de las exportaciones (esta era la alternativa propuesta en su día por Oskar Lafontaine, entonces ministro de Economía del Gobierno de Gerhard Schroeder). Tal medida habría tenido un gran impacto estimulante en una economía que ha estado estancada desde hace ya años, estímulo que habría ayudado también a la economía europea, cuyo centro es la alemana. Pero la clase trabajadora alemana no tuvo suficiente fuerza para poder imponer esta alternativa.
El canciller Schroeder (próximo a la banca y a los grandes grupos empresariales exportadores, para los cuales ahora trabaja) continuó, junto con Angela Merkel, enfatizando las exportaciones como motor de la economía, con lo cual la banca acumuló una gran cantidad de euros, que prestó a los bancos de países como Grecia, Portugal y España, que estaban muy endeudados (como consecuencia también de que las rentas del trabajo han disminuido también en estos países). La banca alemana fue la que prestó más dinero a la banca española en su inversión en el complejo banca-sector inmobiliario-industria de la construcción que creó la burbuja inmobiliaria en nuestro país. También compró gran cantidad de deuda pública con intereses muy elevados (que iban de un 3,5% en España a un 9% en Grecia). Los estados de los países mediterráneos, en lugar de aumentar los impuestos de los ricos y corregir el enorme fraude fiscal para pagar sus gastos públicos y sociales, pidieron prestado dinero a la banca alemana, la mayor propietaria de bonos públicos hoy en la UE.
Ahora bien, cuando las burbujas explotaron, todo el entramado quedó al descubierto. De pronto, la clase empresarial alemana se encontró con un problema grave, pues los otros países de la UE, incluyendo los periféricos, que les compraban sus productos, no podían seguir comprándolos, consecuencia del gran descenso de la capacidad adquisitiva de sus clases populares. Y, por otra parte, los bancos alemanes poseían enormes cantidades de deuda –tanto pública como privada–, que los países deudores periféricos no podrían pagar. La banca alemana tenía –y tiene–, pues, un gran problema, compartido con la banca de Francia y otros países del centro de la UE.
¿Cuál es la solución que han impuesto? Una enorme austeridad de gasto público para permitir a los estados periféricos pagarle a la banca alemana y a la de otros países centrales. Para ello, la UE y el Fondo Monetario Internacional han prestado dinero en condiciones leoninas a los estados periféricos para que estos puedan pagarles lo que deben a aquellos bancos.
Estas políticas de austeridad crearán una enorme recesión en los países periféricos. Ahora bien, para que estas políticas sean exitosas tienen que presentarse como necesarias, a consecuencia del despilfarro causado por las clases populares de la periferia (haciendo referencia a su supuestamente excesiva protección social) y enfrentando a la clase trabajadora alemana con las clases populares de la periferia, tal como hacen diariamente los mayores medios de información próximos al establishment financiero alemán.
Las clases populares alemanas, sin embargo, tienen mucho más en común con las clases populares de los países periféricos que con las clases financieras e industriales alemanas.
Hoy los mayores problemas en la UE no son ni los déficits ni las deudas públicas de sus estados, sino el escaso crecimiento económico y el elevado desempleo. Frente a ello, lo que se necesita no es destinar los fondos, de casi un billón de euros, a ayudar a los bancos, sino hacer una enorme inversión pública, política que el establishment neoliberal europeo (liderado por el alemán) no hará, pues está aprovechando esta crisis para realizar lo que ha deseado siempre: el desmantelamiento de la Europa social y el descenso de las rentas del trabajo. Es la lucha de clases a nivel continental.
Sancionan a Irán, pero sin abandonar la vía del diálogo
Jueves 10 de Junio de 2010
El programa de enriquecimiento de uranio continuará, anunció el gobierno de Teherán. Brasil y Turquía votaron en contra en el Consejo de Seguridad. Amplia gama de restricciones. Papel sin valor, dijo Ahmadinejad.
NUEVA YORK.- El Consejo de Seguridad de la ONU impuso ayer una cuarta ronda de sanciones contra Irán por su programa nuclear, que levanta sospechas entre las potencias occidentales por la posibilidad de que el objetivo sea fabricar armamento atómico. Pero a la vez, el máximo organismo de la comunidad internacional insistió en la necesidad de encontrar un acuerdo con el gobierno persa por la vía del diálogo.
Irán insistió en que seguirá adelante con el enriquecimiento de uranio, que es el centro de la disputa. "Esa resolución carece de valor; es como un pañuelo usado que debe arrojarse a la basura", declaró el presidente de la república islámica, Mahmoud Ahmadinejad. Sin embargo Rusia y China, que tienen fuertes lazos económicos con Teherán y por momentos se resistieron a las sanciones, dieron un apoyo total a la nueva medida de la ONU, que incluye una lista negra con nombres de docenas de militares iraníes, empresas industriales y de transporte naval. Las sanciones, que también establecen la inspección de cargamentos sospechosos desde y hacia Irán y endurece un embargo de armas, serán cumplidas vigorosamente, anticipó el presidente Barack Obama.
Unos y otros
La resolución fue el producto de meses de diálogos entre Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, China y Rusia. Sin embargo, con 12 votos a favor, recibió el menor apoyo de las cuatro resoluciones de sanciones contra Irán que han sido adoptadas desde 2006. Brasil y Turquía votaron en contra de la resolución, molestos por el rechazo a un acuerdo de combustible atómico con Irán que, según ellos, volvía a las sanciones innecesarias. Y Líbano, donde el grupo militante Hezbollah que cuenta con apoyo iraní es parte del Gobierno, se abstuvo. Los miembros que votaron a favor fueron, junto con los cinco permanentes, siete de los 10 no permanentes: Austria, Japón, México, Uganda, Bosnia y Herzegovina, Gabón y Nigeria.
En la mira
Las sanciones involucran asimismo por primera vez a las Guardias Revolucionarias iraníes, e incluyen prohibiciones de viaje para los miembros de este grupo paramilitar o empleados de empresas por ellos dirigidas. La resolución también insta a los países a estrechar su vigilancia de las actividades de las compañías iraníes de transporte Islamic Republic of Iran Shipping Lines (IRISL, por sus siglas en inglés) y la división de transporte de mercancía Iran Air. La IRISL forma parte de una lista de 40 entidades citadas en la resolución, a las que se les aplicará el embargo de sus activos. En esta lista también se encuentra Javad Rahiqi, jefe de la Organización de la Energía Atómica de Irán-Centro Tecnológico Nuclear Esfahan, sujeto a restricciones para viajar al extranjero. Esta lista triplica el número de entidades que ya aparecían en anteriores resoluciones contra Irán. (Reuters-AFP-NA-DPA)
El texto incluye controles en alta mar
Ahmadinejad dijo ayer que las resoluciones no tienen valor. Sin embargo, a partir de ahora Irán no podrá invertir en el extranjero en ciertas actividades sensibles, como minas de uranio, y que sus barcos podrán ser controlados en alta mar. Asimismo, le prohibe la venta de ocho nuevas categorías de armamento pesado, incluidos carros de combate.
Lula califica de “victoria pírrica” las nuevas sanciones de la ONU contra Irán
Río de Janeiro,
10 de junio.
RIA Novosti.
El presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó de "victoria pírrica" las nuevas sanciones adoptadas por el Consejo de Seguridad de la ONU contra Irán.
"Es una victoria pírrica", afirmó ayer Lula en rueda de prensa durante una visita a Natal (nordeste del país carioca), al comentar la votación del Consejo de Seguridad de la ONU en la que Brasil, en calidad de miembro temporal votó en contra de las sanciones.
Añadió, que la imposición de nuevas sanciones contra Irán por su programa nuclear es "un episodio que debilita el Consejo de Seguridad de la ONU".
"Sinceramente, espero que Ahmadinejad permanezca tranquilo. Conversé mucho con el primer ministro de Turquía y decidimos votar en contra (de la resolución) porque tenemos nuestro nombre en un acuerdo", declaró el presidente brasileño.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmó que las sanciones contra Irán han sido impuestas por “quienes creen en la fuerza” y no en el diálogo. El mandatario criticó la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU, del que dijo “perdió una oportunidad histórica”, que también podría haber servido para “discutir el desarme de quienes sí tienen armas atómicas”.
Lula destacó que Brasil y Turquía hicieron lo que los países del Consejo de Seguridad de la ONU no han logrado hacer: llevar a Irán a la mesa de negociaciones. Explicó que el Consejo de Seguridad hizo todo lo contrario, "resolvieron por capricho, mantener las sanciones que no van a tener ninguna explicación para Irán", subrayó.
Lula firmó el 17 de mayo en Teherán un acuerdo tripartito junto con Turquía, que prevé el intercambio de uranio ligeramente enriquecido iraní, que sería enviado a territorio turco para su enriquecimiento a cambio de combustible para un reactor nuclear de investigación en Irán.