lunes, 21 de diciembre de 2009

Bikaf¡Ya basta!


21-12-2009
Ariadna Jové Marti
Rebelión

Así se despide, bikaf, ya basta. Terminó el dormir fuera de casa. Terminaron las frías noches en vela, andando de un lugar para otro, esperando el Uaden de la primera plegaria del alba. Basta de huir. Llega el momento de tomar la decisión y pronunciar, hoy.

Ahora ya está en la cárcel. Solo él sabe lo que le está pasando. Él y los soldados en un espacio cerrado, cárcel, centro de interrogación, en una habitación aislado, en una sala de tortura. Nadie puede darle voz, nadie puede ponerle palabras para denunciarlo. Él y los soldados que lo tienen, cada viernes al manifestarse contra la ocupación israelí, en el punto de mira de sus M-16’s. Los mismos soldados que le dispararon en la pierna hace sólo unos meses. Los mismos que asesinaron a sus dos vecinos. Los mismos que asesinaron a su padre. Los mismos soldados, diferentes rostros del mismo ejército ocupante.

Nació en Ni’lin, un pueblo de 5.000 habitantes situado al oeste de la región de Ramallah, cerca de la línea verde de 1967, hijo de refugiados palestinos después de la guerra de los Seis Días. Hizo los primeros pasos entre hermanos, primos, tíos, padres y abuelos, fue a la escuela del pueblo, caminando cada día con la mochila llena de libros escritos por la Autoridad Palestina. Libros que desaparecen a medida que Israel roba y anexiona territorio. Libros que pintan Palestina sin fronteras internas, libros que no conocen el West Bank ni la franja de Gaza. Libros sin muros ni vallas eléctricas de apartheid, sin asentamientos ilegales ni check points.





Después de la escuela, estos niños pasan las tardes en la calle, rodeados de grandes y pequeños, escuchando por diferentes voces las mismas historias. Escuchando día tras día como Israel les roba las tierras, como Israel les corta los olivos, como Israel les tortura, como Israel les asesina, como el ejército hace y deshace, como los soldados atacan y disparan, como sus hermanos y amigos son heridos y mutilados. Orejas y ojos que escuchan y ven las historias de los mayores, de aquellos que se manifiestan en contra de la ocupación israelí y la construcción del muro de apartheid, de aquellos que se reúnen y luchan para echar al ejército ocupante. Niños que ven asesinar a sus padres, familiares y amigos una y otra vez, a medida que pasan los años. Niños que viven amontonados en campos de refugiados o en pueblos como Ni’lin que poco a poco quedan aislados y están obligados a abandonar, sin trabajo ni distracciones, sin posibilidad de emigrar, sin libertad.

Niños que se convierten de un día para otro en adultos, cuerpos de niños adultos. Niños adultos que son atacados por los soldados con cualquier armamento ilegal, cada día nuevos peligros que han de acostumbrarse a esquivar.

Y un día como cualquier otro el ejército israelí les persigue para encarcelarlos. Los días pasan, durante las horas de sol se encaran contra los soldados y esquivan la muerte para echarlos, para que los 730 quilómetros de muro que les ahoga se construyan más lentamente. Por las noches, estos niños adultos no duermen, no viven, mantienen los ojos abiertos a cada minuto para que el ejército no les sorprenda, los secuestre y los arreste en espacios más estrechos, más claustrofóbicos. Niños adultos fugitivos que viven encarcelados y ahogándose en pueblos-prisión. No importa donde estén ni donde quieran escapar, el ejército controla y bloquea las carreteras, no hay salida ni a donde ir.

Pueblos-prisión. Ciudades-prisión.

Y es así como un día, alguno de estos niños adultos se plantea que las piedras se desvanecen en el aire. Poco a poco deciden cambiarlas por botellas llenas de pintura de colores para lanzarlas contra los jeeps del ejército, botellas que con el tiempo, se convierten en cocteles molotov. Y mientras unos lanzan piedras y botellas de colores, los otros reprimen salvaje y violentamente. El ejército practica y se entrena con civiles palestinos desarmados, disparando munición real con M-16’s y asesinando personas por la espalda.

Cuando el cuerpo no puede resistir más y enferma, cuando las fuerzas se agotan y el huir se hace cada día más pesado e imposible, cuando después de no dormir durante meses el cansancio gana, el ejército israelí les encarcela. Les busca por las noches dentro de sus camas, invadiendo el pueblo y sus casas, agrediendo a sus familias y hogares, robando el aceite de oliva y destrozando el mobiliario, para acabar secuestrándoles. Niños que pasan meses en la cárcel, maltratados, torturados, solos y aislados de sus familias y de aquellos a los que aman. Niños que son secuestrados en cárceles israelís durante un periodo de tiempo desconocido, perdiendo la mayor parte de ellos el curso escolar, influyendo en su trayectoria académica. Después de unos meses o años, saldrán de estas cárceles israelíes y seguirán encarcelados dentro de los pueblos-prisión y estos seguirán rodeados y amurallados, dentro de una cárcel quilométrica que llaman West Bank.

Estos niños adultos poco a poco se sienten morir en vida, se sienten morir por dentro y sus corazones se convierten en bomba. Es así como estos niños adultos han dejado de ir a la escuela para dedicarse a la resistencia. La resistencia adquiere nombre y colores políticos, colores que ya estaban sembrados por sus familiares muchos años antes. Llega un momento en que la vida y la muerte son lo mismo. La vida es un sin vivir. No vivir ni fuera ni dentro de la resistencia, porque sin resistencia hay extinción. La resistencia florece par ganarle tiempo a la batalla de la extinción. Porque después de no vivir durante años o de vivir encarcelado en diversas y diferentes celdas, después de haber visto como les robaban todo lo que tenían se dan cuenta de que el camino ya está hecho. Estos niños adultos pasaran a ser adultos que empuñaran un arma para luchar con la resistencia en contra de la ocupación y el apartheid israelí, como cuando de pequeños luchaban lanzando piedras con la muclea. Y un día, sin avisar a nadie se convertirán en mártires luchando por la libertad del pueblo palestino.

Una historia concreta que se repite sucesivamente para todos los niños del West Bank i Gaza. Le ha llegado la hora a Mohammed, este chico delgado, zurdo y de 19 años. Ayer era el turno de sus dos hermanos mayores. Mañana será el turno de su hermano pequeño. Muchas de las palabras escritas aquí son suyas, fueron pronunciadas entre gritos de rabia y solidaridad con el pueblo de Gaza, ahora hace casi un año, cuando Israel bombardeaba la Franja de Gaza y asesinaba a 1.400 personas. Hoy, Mohammed está secuestrado en una cárcel israelí. Le esperaremos para terminar de escribir la historia de todos los jóvenes palestinos, aunque solo podrá hacerlo si las palabras no se le han enquistado en los huesos y se han convertido en un peso perenne y ya jamás podrán ser pronunciadas.

A día de hoy, el estado de Israel tiene secuestrados aproximadamente 11.000 civiles palestinos en sus cárceles, en los 31 recintos penitenciarios (21 cárceles, 5 centros de detención, 4 centros de interrogación y un centro de interrogación del servicio secreto de inteligencia israelí) de la Palestina histórica. Aproximadamente 1.000 de estos presos políticos esta en detención administrativa (349 de ellos menores de edad y 75 mujeres) es decir, sin tener derecho a ser juzgados, sin tener cargos. Más de 100 de estas detenciones administrativas fueron realizadas antes del 2006. En los últimos 19 meses, 90 jóvenes han sido secuestrados por el estado de Israel en el pueblo de Ni’lin, el más joven, un niño de 13 años. Desde septiembre del año 2.000, más de 2.500 niños han sido encarcelados por el estado de Israel, a día de hoy, 340 siguen secuestrados.

Solo un soldado Israelí está secuestrado en la franja de Gaza.

Todo esto lo sabe cuando sale de casa con la cabeza alta, una camiseta amarilla y una bolsa de plástico donde lleva el pijama que le acompañará las largas y dolorosas noches que le esperan en la cárcel. Semanas y meses esperando un juicio, esperando la sentencia militar. Lo sabe y piensa en ello al cruzar la puerta amarilla y el cartel que dice, Bienvenidos a la cárcel de Ofer. Se entrega para después ser más libre, para tener más espacio donde respirar, para poder dormir.

Aunque no sabe cuándo volverá a casa, al cruzar la puerta se despide con un Bikaf, ya basta de huir.


Leer más...

Sheij Qassem: la Resistencia se ha Convertido en una Cultura


Al-Manar
20/12/2009

El vicesecretario general de Hezbollah, Sheij Naim Qassem, dijo el viernes que la Resistencia no es “sólo un fenómeno pasajero” y señaló que Líbano tiene derecho a ser un estado fuerte y defenderse por medio de ella.

Hablando en un encuentro con motivo de la fiesta de Ashura y convocado por Hezbollah en el complejo de Sayyed Al Shuhada, en el sur de Beirut. Sheij Qassem dijo que la Resistencia es un derecho porque busca la independencia y la libertad y Dios nos creó libres, no esclavos de EEUU o Israel.

“Yo pregunté a los periodistas extranjeros que realizaron algunas entrevistas con nosotros: ¿Cómo aceptáis la existencia de Israel y la ocupación israelí cuando afirmáis que defendéis los derechos humanos, las libertades y la dignidad?.

“Ninguno de ellos tenía una respuesta que dar, pero su contestación fue: “Ésa es la voluntad internacional”. Sin embargo, si la voluntad internacional fuera injusta y se alineara con la falsedad, la desviación y la corrupción; si las decisiones internacionales fueran injusta y opresivas, y llevaran a que otros se apoderaran de nuestros derechos y dignidad y el futuro de nuestras próximas generaciones injustamente, entonces estas decisiones no tienen valor para nosotros.”

“¿Qué ha hecho la voluntad internacional para la recuperación de Palestina? Se ha aliado contra Palestina y los palestinos. Palestina ha sido masticada gradualmente hasta que la ocupación la ha cubierto desde al mar hasta el río. Si cualquier otro grupo en el mundo (distinto a los sionistas) intentara, no tomar una tierra como Palestina sino un diminuto metro cuadrado, todo el mundo se levantaría en armas y los ejércitos de todo el planeta se movilizarían para devolver este metro cuadrado a sus propietarios”.
El vicesecretario general de Hezbollah concluyó su discurso señalando que la Resistencia se ha convertido en una cultura, una visión y un yihad. “Si Líbano no fuera fuerte debido a sus Resistencia, Pueblo y Ejército, no sería tomado en cuenta ni recibiría ningún respeto. Israel ha atacado Líbano una y otra vez intentando convertir al país en otro objetivo de la ocupación israelí y someterlo políticamente para empujarlo en la dirección que quiere. Tenemos el derecho a ser fuertes, a poseer armas y a adoptar las medidas que sean necesarias para reforzarnos con el fin de hacer frente a Israel.”



Leer más...

La Batalla de Copenhague


Las Líneas de Chávez

21-12-2009
Hugo Rafael Chávez Frías
VTV

I
Copenhague fue el escenario de una batalla histórica en el marco de la XV Conferencia del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Mejor dicho: en la bella y nevada capital de Dinamarca, comenzó una batalla que no concluyó el viernes 18 de diciembre de 2009. Quiero reiterarlo: Copenhague fue apenas el comienzo de la batalla decisiva por la salvación del planeta. Batalla en el terreno de las ideas y en el de la praxis.
El brasileño Leonardo Boff, gran teólogo de la liberación y una de las voces más autorizadas en materia ecológica, en un artículo medular, titulado Lo que está en juego en Copenhague, dejó escritas estas palabras plenas de lucidez y valentía: ¿Qué podríamos esperar de Copenhague? Apenas esta sencilla confesión: así como estamos no podemos continuar. Y un propósito simple: Vamos a cambiar de rumbo. A eso fuimos, precisamente, a Copenhague: a batallar por un cambio de rumbo en nombre de Venezuela y en nombre de la Alianza Bolivariana. Y más aún: en defensa de la causa de la humanidad y, para decirlo con el Presidente Evo Morales, en defensa de los derechos de la Pachamama, de la Madre Tierra.
Sabiamente lo dijo el mismo Evo, quien junto a este servidor, le tocó asumir la vocería de la Alianza Bolivariana: Aquí está en debate, si vamos a vivir o vamos a morir.
Todas las miradas del mundo se concentraron en Copenhague: la XV Conferencia sobre el Cambio Climático nos permitió calibrar de qué fibra estamos hechos, dónde habita la esperanza y qué podemos hacer para fundar lo que el Libertador Simón Bolívar definiera como el equilibrio del universo; un equilibrio que nunca podrá alcanzarse dentro del sistema-mundo capitalista.
II
Antes de nuestra llegada a Copenhague, el bloque africano, respaldado por el Grupo de los 77, se había encargado de denunciar que los países ricos estaban desentendiéndose del Protocolo de Kyoto, esto es, del único instrumento internacional que existe para luchar contra el calentamiento global: el único que impone sanciones a los Estados industrializados y protege a los países en desarrollo.
Necesario es reconocer que la batalla ya se había iniciado en las calles de Copenhague, con la juventud en la vanguardia protestando y proponiendo: pude ver y sentir, desde mi arribo a la capital danesa el 16 de diciembre, la fuerza histórica de otro mundo que, para la juventud, ya no sólo es posible sino que es absolutamente necesario.
III
En Copenhague, desde un principio, las cartas quedaron sobre la mesa a la vista de todos. De un lado, las cartas de la mezquindad y la insensatez brutal del capitalismo que no da su brazo a torcer en defensa de su lógica: la lógica del capital, que sólo deja muerte y destrucción a su paso cada vez más acelerado.
Del otro lado, las cartas del reclamo de los Pueblos por la dignidad humana, la salvación del planeta y por un cambio radical, no del clima, sino del sistema-mundo que nos ha colocado al borde de una catástrofe ecológica y social sin precedentes.
De un lado, los triunfadores de una civilización mercantil y utilitaria, esto es, los "civilizados" que desde hace mucho tiempo se olvidaron del ser, para apostar ciegamente a un tener, cada vez más insaciable.
Del otro lado, los "bárbaros" que seguimos empeñados en creer, y en luchar por ello, que, cambiando radicalmente de lógica, se puede maximizar el bienestar humano, minimizando los impactos ambientales y ecológicos; que sostenemos la imposibilidad de defender los derechos humanos, como lo planteara el compañero Evo Morales, si no se defienden antes los derechos de la Madre Tierra; que actuamos con el firme propósito de dejarles planeta y porvenir a nuestras descendencias.
No me cansaré de repetirlo a los cuatro vientos: la única alternativa posible y viable es el socialismo. Lo dije en cada una de mis intervenciones ante todos los representantes del mundo congregados en Copenhague, la cita mundial más importante en los últimos doscientos años: no hay otro camino, si queremos detener esta carrera desalmada y envilecida que sólo nos promete la aniquilación total.
¿Por qué le temen tanto los civilizados a un proyecto que aspira la construcción de la felicidad compartida? Le temen, hablemos claro, porque la felicidad compartida no genera ganancia. De allí la lucidez meridiana de aquella gran consigna de la protesta callejera de Copenhague que hoy habla por millones: "Si el clima fuera un banco, ya lo habrían salvado".
Los "civilizados" no toman las medidas que deben tomar, porque eso, sencillamente, los obligaría a cambiar radicalmente su voraz modelo de vida, signado por el confort egoísta y eso no habita en sus fríos corazones, que sólo palpitan al ritmo del dinero.
Por eso, el imperio llegó a última hora, el 18 de diciembre, a ofrecer migajas a manera de chantaje y así lavar la culpabilidad marcada en su rostro. Frente a esta estrategia del bolsillo lleno, se escuchó por Dinamarca la voz clara y valiente de la pensadora hindú Vandana Shiva diciendo una gran verdad: "Creo que es hora de que Estados Unidos deje de verse a sí mismo como donante y comience a reconocerse como contaminador: un contaminador debe pagar una compensación por los daños y debe pagar su deuda ecológica. No se trata de caridad. Se trata de justicia".Debo decirlo: en Copenhague se acabó definitivamente la ilusión Obama. Quedó confirmado en su condición de jefe del imperio y "Premio Nóbel de la Guerra". El enigma de los dos Obama ha quedado resuelto.
El viernes 18 llegaba a su fin sin un acuerdo democráticamente consensuado: Obama montaba tinglado aparte, en una nueva violación de los procedimientos de la ONU, por lo que nos vimos obligados a impugnar cualquiera resolución que no pase por el respeto a la vigencia del Protocolo de Kyoto. Respetar y potenciar Kyoto es nuestra divisa.
No fue posible un acuerdo en Copenhague por la falta de voluntad política de los países ricos: los poderosos del mundo, los hiperdesarrollados, que no quieren ceder en sus patrones de producción y consumo tan insensatos como suicidas. "El mundo a la mierda, si se atreven a amenazar mis privilegios y mi estilo de vida", es lo que parecen reiterar con su conducta: ésta es la dura verdad que no quieren oír de quienes sí actuamos bajo el imperativo histórico y categórico de cambiar de rumbo.
Copenhague no es un fin, lo reitero, sino un comienzo: se han abierto las puertas para un debate universal sobre cómo salvar al planeta, a la vida en el planeta. La batalla continúa.
IV
Nos tocó conmemorar el 179 aniversario de la desaparición física de nuestro Libertador en un acto del más hondo contenido revolucionario: me refiero al Encuentro de la Alianza Bolivariana con los movimientos sociales de Dinamarca el 17 diciembre. Allí pude sentir, una vez más, que Bolívar ya no sólo es bandera venezolana y nuestro americana, sino que es cada vez más, líder universal. Es su herencia viva y combatiente, encarnada hoy en la Alianza Bolivariana, que se está haciendo mundo: la herencia que nos llevó a Copenhague a dar la batalla por la Patria Grande, que es, al mismo tiempo, darla por la causa de la humanidad.
En realidad y en verdad: ¡Bolívar vive! En Copenhague confirmé que está más vivo que nunca.Y ahora sí Vencerá.¡Ahora sí Venceremos!Hugo Chávez Frías
Fuente: http://www.vtv.gob.ve/art%C3%ADculos/opini%C3%B3n/27610

Leer más...

Leer más...

EE.UU. tiene actualmente 189.000 soldados y contratistas en Afganistán


Estadísticas abrumadoras sobre la guerra que todos debieran conocer

21-12-2009
Jeremy Scahill
CounterPunch
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Un audiencia en el subcomité de Supervisión de Contratos de la senadora Claire McCaskill sobre los contratos en Afganistán ha destacado algunas estadísticas importantes que abren una ventana sobre hasta donde el gobierno de Obama ha retomado el testigo de la privatización de la guerra de la era de Bush y acelerado con él. En conjunto, los contratistas ahora llegan a un impresionante 69% del personal total del Departamento de Defensa, “la mayor proporción de contratistas en relación al personal militar en la historia de EE.UU.” No sucede en una zona de guerra en particular, es en el Pentágono en su totalidad.

En Afganistán el gobierno de Obama sobrepasa de lejos al de Bush en cuanto a la privatización. Según un memorando publicado por el personal de McCaskill:

“De junio de 2009 a septiembre de 2009, hubo un aumento de un 40% en los contratistas del departamento de defensa en Afganistán. Durante el mismo período, se duplicó la cantidad de contratistas armados de seguridad privada que trabajan para el departamento de defensa en Afganistán, llegando de aproximadamente 5.000 a más de 10.000.”

Actualmente, hay 104.000 contratistas del Departamento de Defensa en Afganistán. Según un informe de esta semana del Servicio de Investigación del Congreso, como resultado de la próxima ‘oleada’ de 30.000 soldados en Afganistán, podrá haber hasta 56.000 contratistas adicionales. Pero existe otro grupo de contratistas que a menudo no es mencionado: 3.600 contratistas del departamento de Estado y 14.000 contratistas de USAID. Eso significa que la actual fuerza de EE.UU. en Afganistán es de aproximadamente 189.000 (68.000 soldados y 121.000 contratistas). Y hay que recordar que eso es ahora mismo. Y eso, según McCaskill, es un cálculo conservador. Es probable que dentro de un año haya más de 220.000 personas financiadas por EE.UU. en Afganistán.

EE.UU. ha gastado más de 23.000 millones de dólares en contratos en Afganistán desde 2002. El próximo año, la cantidad de contratistas se habrá duplicado desde 2008, cuando los contribuyentes financiaron más de 8.000 millones de dólares en contratos relacionados con Afganistán.

A pesar de la cantidad masiva de contratos y contratistas en Afganistán, la supervisión es deficiente en grado sumo. “El aumento en contratos en Afganistán no ha sido acompañado por un aumento correspondiente en administración y supervisión de contratos,” según el documento de información de McCaskill. “En mayo de 2009 el director de DCMA (Agencia de Administración de Contratos de Defensa), Charlie Williams, dijo a la Comisión de Contratos en Tiempo de Guerra, que actualmente hay hasta 362 puestos vacantes para Representantes de Oficiales de Contratación (COR) en Afganistán.”

Un ex funcionario de USAID, Michael Walsh, ex director de la Oficina de Adquisición y Ayuda y Oficial Jefe de Adquisición, dijo a la comisión que gran parte del personal de USAID “administra inmensas adjudicaciones con conocimientos o experiencia limitados con reglas y regulaciones.” Según un funcionario de USAID, la agencia “gasta demasiado dinero, demasiado rápido con demasiadas pocas personas que controlan cómo es gastado.” Como resultado, la agencia no “sabe… donde va el dinero.”

El gobierno de Obama continúa la política de la era de Bush de emplear contratistas para supervisar a contratistas. Según el memorando de McCaskill:

En Afganistán, USAID se basa en contratistas para que aseguren la supervisión de sus grandes proyectos de reconstrucción y desarrollo. Según información suministrada el subcomité, International Relief and Development (IRD) recibió un contrato de cinco años en 2006 para supervisar el contrato de infraestructura de 1.400 millones de dólares asignado a una empresa conjunta de Louis Berger Group y Black and Veatch Special Projects. USAID también ha contratado a Checci and Company para que suministre apoyo para contratos en Afganistán.

La industria privada de seguridad y el gobierno de EE.UU. se han referido a Synchronized Predeployment and Operational Tracker (SPOT) como evidencia de mayor supervisión gubernamental de actividades de contratistas. Pero el subcomité de McCaskill estableció que el sistema es extremadamente deficiente, y señaló que: “El subcomité obtuvo datos de SPOT que muestran que hay actualmente 1.123 contratistas del departamento de Estado y ningún contratista de USAID trabajando en Afganistán.” Hay que recordar que oficialmente hay 14.000 contratistas de USAID y el sistema oficial de monitoreo y rastreo no encontró a ninguno y a menos de la mitad de los contratistas del departamento de Estado.

En cuanto al desperdicio y a los abusos, el subcomité dijo que la Agencia de Auditoría de Contratos de Defensa identificó más de 950 millones en costes cuestionados y no justificados sometidos por contratos del departamento de defensa por trabajo en Afganistán. Es un 16% de la cantidad total de dólares revisada.

……….

Jeremy Scahill, periodista independiente que informa frecuentemente para la radio nacional y el programa de televisión Democracy Now, ha informado durante mucho tiempo desde Iraq y Yugoslavia. Actualmente es Puffin Writing Fellow en The Nation Institute. Scahill es autor de “Blackwater: The Rise of the World's Most Powerful Mercenary Army.” Su nuevo sitio en Internet es RebelReports.com



Fuente: http://www.counterpunch.org/scahill12182009.html


Leer más...

La verdad de lo ocurrido en la Cumbre


Fidel Castro
Cubadebate
21-12-2009

A los jóvenes interesa más que a nadie el futuro.
Hasta hace muy poco se discutía sobre el tipo de sociedad en que viviríamos. Hoy se discute si la sociedad humana sobrevivirá.
No se trata de frases dramáticas. Hay que acostumbrarse a los hechos reales. Lo último que pueden perder los seres humanos es la esperanza. Con la verdad en la mano, hombres y mujeres de todas las edades, especialmente los jóvenes, han librado en la Cumbre ejemplar batalla, ofreciendo al mundo una gran lección.

Lo principal ahora es que se conozca lo más posible en Cuba y en el mundo lo ocurrido en Copenhague. La verdad posee una fuerza que supera la inteligencia mediatizada y muchas veces desinformada de quienes tienen en sus manos los destinos del mundo.
Si en la capital danesa se logró algo importante, fue que a través de los medios masivos la opinión mundial pudo observar el caos político creado y el trato humillante a Jefes de Estado y Gobierno, Ministros y miles de representantes de movimientos sociales e instituciones, quienes llenos de ilusiones y esperanzas viajaron a la sede de la Cumbre en Copenhague. La brutal represión contra manifestantes pacíficos por parte de la fuerza pública, recordaba la conducta de las tropas de asalto de los nazis que ocuparon la vecina Dinamarca en abril de 1940. Lo que nadie podía imaginar es que, el 18 de diciembre del 2009, último día de la Cumbre, esta sería suspendida por el gobierno danés -aliado de la OTAN y asociado a la carnicería de Afganistán- para entregar la sala principal de la Conferencia al Presidente Obama, donde él y un grupo selecto de invitados, 16 en total, tendrían el derecho exclusivo de hablar. Obama pronunció un discurso engañoso y demagógico, lleno de ambigüedades, que no implicaba compromiso vinculante alguno e ignoraba el Convenio Marco de Kyoto. Se marchó de la sala poco después de escuchar a algunos oradores más. Entre los invitados a usar de la palabra estaban los países más industrializados, varios de las economías emergentes y algunos de los más pobres del planeta. Los líderes y representantes de más de 170, solo tenían derecho a escuchar.
Al finalizar el discurso de los 16 escogidos, Evo Morales, con toda la autoridad de su origen indio aymara, recién electo por el 65% de los votos y el apoyo de las dos terceras partes de la Cámara y el Senado de Bolivia, solicitó la palabra. Al Presidente dinamarqués no le quedó otra alternativa que cedérsela ante la demanda de las demás delegaciones. Cuando Evo concluyó sus sabias y profundas frases, el danés tuvo que cederle la palabra a Hugo Chávez. Ambos pronunciamientos pasarán a la historia como ejemplos de discursos breves y oportunos. Cumplida cabalmente la tarea, los dos partieron hacia sus respectivos países. Pero cuando Obama hizo mutis por el foro, no había cumplido todavía su tarea en el país sede de la Cumbre.
Desde la noche del 17 y la madrugada del 18, el Primer Ministro de Dinamarca y altos representantes de Estados Unidos se reunían con el Presidente de la Comisión Europea y los líderes de 27 países para proponerles en nombre de Obama, un proyecto de acuerdo, en cuya elaboración no participaría ninguno de los restantes líderes del resto del mundo. Era una iniciativa antidemocrática y virtualmente clandestina, que ignoraba a miles de representantes de los movimientos sociales, instituciones científicas, religiosas y demás invitados a la Cumbre.
Durante toda la noche del 18 hasta las tres de la madrugada del 19, cuando ya muchos Jefes de Estado se habían marchado, los representantes de los países estuvieron esperando el reinicio de las sesiones y la clausura del evento. Todo el día 18, Obama sostuvo reuniones y conferencias de prensa. Lo mismo hicieron los líderes de Europa. Después se marcharon.
Ocurrió entonces algo insólito: a las tres de la madrugada del 19, el Primer Ministro de Dinamarca convocó una reunión para la clausura de la Cumbre. Quedaban representando a sus países ministros, funcionarios, embajadores y personal técnico.
Fue sin embargo asombrosa la batalla que libraron esa madrugada un grupo de representantes de países del Tercer Mundo, que impugnaban el intento de Obama y los más ricos del planeta de presentar como acuerdo por consenso de la Cumbre el documento impuesto por Estados Unidos.
La representante de Venezuela, Claudia Salerno, con energía impresionante mostró su mano derecha, de la que brotaba sangre, por la fuerza con que golpeó la mesa para ejercer su derecho a usar de la palabra. El tono de su voz y la dignidad de sus argumentos no podrán olvidarse.
El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, pronunció un enérgico discurso de aproximadamente mil palabras, del cual escojo varios párrafos que deseo incluir en esta Reflexión:
“El documento que usted varias veces afirmó que no existía, señor Presidente, aparece ahora. [...] hemos visto versiones que circulan de manera subrepticia y que se discuten en pequeños conciliábulos secretos…”
“…Lamento profundamente la manera en que usted ha conducido esta conferencia.”
“…Cuba considera extremadamente insuficiente e inadmisible el texto de este proyecto apócrifo. La meta de 2 grados centígrados es inaceptable y tendría consecuencias catastróficas incalculables…”
“El documento que usted, lamentablemente, presenta no tiene compromiso alguno de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.”
“Conozco las versiones anteriores que también, a través de procedimientos cuestionables y clandestinos, se estuvieron negociando en corrillos cerrados…”
“El documento que usted presenta ahora omite, precisamente, las ya magras e insuficientes frases clave que aquella versión contenía…”
“…para Cuba, es incompatible con el criterio científico universalmente reconocido, que considera urgente e insoslayable asegurar niveles de reducción de, al menos, el 45% de las emisiones para el año 2020, y no inferiores al 80% ó 90% de reducción para el 2050.”
“Todo planteamiento acerca de la continuación de las negociaciones para adoptar, en el futuro, acuerdos de reducción de emisiones, debe incluir, inevitablemente, el concepto de la vigencia del Protocolo de Kyoto [...] Su papel, señor Presidente, es el acta de defunción del Protocolo de Kyoto que mi delegación no acepta.”
“La delegación cubana desea hacer énfasis en la preeminencia del principio de ‘responsabilidades comunes, pero diferenciadas’, como concepto central del futuro proceso de negociaciones. Su papel no dice una palabra de eso.”
“Este proyecto de declaración omite compromisos concretos de financiamiento y transferencia de tecnologías hacia los países en desarrollo como parte del cumplimiento de las obligaciones contraídas por los países desarrollados bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático [...] Los países desarrollados, que imponen sus intereses mediante su documento, señor Presidente, evaden cualquier compromiso concreto.”
“…Lo que usted llama, señor Presidente, ‘un grupo de líderes representativos’ es, para mí, una grosera violación del principio de igualdad soberana que consagra la Carta de las Naciones Unidas…”
“Señor Presidente, le solicito formalmente que esta declaración sea recogida en el informe final sobre los trabajos de esta lamentable y bochornosa 15 Conferencia de las Partes.”
Se les había concedido sólo una hora a los representantes de los Estados para emitir opiniones, lo cual condujo a situaciones complicadas, vergonzosas y desagradables.
Se produjo entonces un largo debate en el que las delegaciones de los países desarrollados ejercieron fuerte presión para tratar de que la Conferencia adoptara dicho documento como resultado final de sus deliberaciones.
Un reducido número de países insistió con firmeza en las serias omisiones y ambigüedades del documento impulsado por Estados Unidos, en particular en la ausencia de compromiso de los países desarrollados en cuanto a la reducción de emisiones de carbono y al financiamiento para adoptar medidas de mitigación y adaptación de los países del Sur.
Después de larga y extremadamente tensa discusión, prevaleció la posición de los países del ALBA y de Sudán, como Presidente del Grupo de los 77, de que el documento en cuestión era inaceptable para ser adoptado por la Conferencia.
Ante la evidente falta de consenso, la Conferencia se limitó a “tomar nota” de la existencia de ese documento como la posición de un grupo de alrededor de 25 países.
Tras esa decisión adoptada a las 10 y 30 de la mañana, hora de Dinamarca, Bruno -después de discutir junto a otros representantes del ALBA amistosamente con el Secretario de la ONU y expresarle la disposición a seguir luchando junto a Naciones Unidas para impedir las terribles consecuencias del cambio climático- partió en compañía del Vicepresidente cubano Esteban Lazo hacia nuestro país para asistir a la reunión de la Asamblea Nacional, dando por finalizada su tarea. En Copenhague quedaban algunos miembros de la delegación y el embajador para participar en los trámites finales.
En la tarde de hoy informaron de lo siguiente:
“…tanto a los que participaron en la elaboración del documento, como los que -como el Presidente de los EE.UU.- se anticiparon a anunciar su adopción por la Conferencia… como no podían rechazar la decisión de limitarse a ‘tomar nota’ del supuesto ‘Acuerdo de Copenhague’, intentaron proponer un procedimiento para que otros países Partes que no habían estado en esta componenda se sumaran a ella, declarando su adhesión, con lo cual intentaban darle un carácter legal a dicho acuerdo, que de hecho podía prejuzgar el resultado de las negociaciones que deberán continuar.”
“Este intento tardío recibió nuevamente una firme oposición de Cuba, Venezuela y Bolivia, que advirtieron que este documento que la Convención no había hecho suyo no tenía ningún carácter legal, no existía como documento de las Partes y no podía establecerse regla alguna para su supuesta adopción…”
“Es en este estado que terminan las sesiones de Copenhague, sin que se haya adoptado el documento que fuera preparado subrepticiamente durante los últimos días, con una clara conducción ideológica de la administración americana…”
Mañana la atención se centrará en la Asamblea Nacional.
Lazo, Bruno y el resto de la delegación llegarán hoy a media noche. El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba podrá explicar el lunes, con los detalles y la precisión necesaria, la verdad de lo ocurrido en la Cumbre.
Fuente: http://www.cubadebate.cu/reflexiones-fidel/2009/12/20/la-verdad-de-lo-ocurrido-en-la-cumbre/


Leer más...

domingo, 20 de diciembre de 2009

Chiquita Brands se sentará en el banquillo de los acusados en Colombia


La bananera de EEUU armó a los paramilitares

Antonio Albiñana
Público
20-12-2009

La impunidad que ha presidido la actuación de las multinacionales bananeras en Latinoamérica durante más de un siglo podría llegar a su fin antes de que acabe el año. La United Fruit Company, hoy rebautizada Chiquita Brands Inc., protagonista de golpes de Estado, masacres y apoyo a dictaduras en el subcontinente durante décadas, se sentará en el banquillo de los acusados en Colombia por financiación de una red del paramilitarismo que ocasionó al menos 11.000 víctimas en la región del Urabá.
La Fiscalía colombiana se dirigió a principio de mes al Director de Asuntos criminales del Departamento de Justicia de EEUU, Thomas Black, para que notificara a los ciudadanos estadounidenses directivos de Chiquita Brands, con sede en Cincinnati, John Paul Olivo, Charles Dennis Keiser y Dorn Robert Wenninger, que están siendo investigados como criminales en Colombia por "concierto para delinquir agravado" . El paso siguiente será en los próximos días la petición de extradición, que podría extenderse a otros 19 miembros de la Junta Directiva de Chiquita, para que respondan por la financiación a los paramilitares colombianos en operaciones dirigidas a la "protección" de la bananera, la ocupación de tierras mediante el desplazamiento forzado y la eliminación de sindicalistas.
La frutera facilitó miles de fusiles y millones de balas a grupos armados
Ya son 127 las familias colombianas que se han personado como víctimas en un proceso que, según declaró a ABC News el experto estadounidense en Derecho Internacional Terry Colling Sworth, "es el caso más grande de terrorismo de la historia reciente , con tres veces más víctimas de las que produjo el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York". Por su parte, la relatora general de la ONU para la independencia judicial, Gabriela de Alburquerque, de visita en Colombia hasta el pasado miércoles, trajo en su agenda la necesidad de hacer justicia sobre Chiquita Brands, con la imprescindible extradición de sus ejecutivos desde EEUU.
"República bananera" ha sido durante décadas la denominación de países, como Honduras, cuyos gobiernos actuaban como títeres de las fruteras estadounidenses y, por extensión, de los países latinoamericanos donde ha reinado la arbitrariedad, la corrupción y la dependencia. En Colombia se cumple en estos días el 81 aniversario de la "matanza de las bananeras" perpetrada por el Ejército colombiano en la estación central de Ciénaga, a las órdenes de la United Fruit Company, cuyo recuerdo constituye un capítulo central en Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez.
Entonces se trataba de acallar las protestas sindicales. Hasta hoy mismo los gerentes bananeros han seguido en la misma línea, financiando a los paramilitares y fomentando el destierro de las familias campesinas para extender los cultivos. La declaraciones voluntarias de los jefes paras, en el marco de la "Ley de Justicia y Paz", que les garantiza impunidad a cambio de la "verdad" y de una improbable "reparación" a las víctimas, han sido decisivas para desempolvar centenares de causas a las que EEUU y Colombia pretendieron dar carpetazo. Salvatore Mancuso, Raúl Emilio Hasbún, Ever Veloza y Fredy Rendón han detallado pagos millonarios a las Autodefensas Unidas por parte de Chiquita Brands para desplazar a sangre y fuego a los campesinos de sus tierras con la complicidad del Gobierno colombiano hasta hace dos años. Los defensores los de derechos humanos estiman que estas prácticas continúan con el protagonismo de "bandas emergentes", como las Águilas Negras.
Confesiones de paramilitares
Las confesiones de los jefes históricos de los paramilitares han llegado más lejos. Según las declaraciones a la fiscalía del capo Raúl Emilio Hasbún, los paramilitares recibieron 4.200 fusiles AK-47 y 5 millones de proyectiles procedentes de Bulgaria camuflados en un barco de Chiquita Brands. Además, y mediante soborno a las autoridades aduaneras, la multinacional bananera consiguió establecer un puerto privado en Turbo (región de Antioquia) que también sirvió para actividades de narcotráfico. Las embarcaciones Chiquita Bremen y Chiquita Belgie embarcaron en ese puerto una tonelada y media de coca camuflada entre la fruta en 2001.
Cuando empezaron a conocerse sus actividades delictivas, Chiquita lanzó una estrategia de ingeniería financiera para crear empresas con nombres nuevos y fingir que habían terminado sus operaciones en Colombia. Sin embargo, la fiscal especial para el caso, Alicia Domínguez, considera probado que las empresas Olinsa, Invesmar y Banacol S.A., esta última con sede en las Islas Vírgenes británicas, han seguido pagando a los paras por su "protección". Concretamente, Olinsa tiene un contrato con Chiquita Brands hasta 2012 y es una tapadera de la multinacional que en realidad nunca ha dejado de actuar en suelo colombiano desde la masacre de 1928, cuando se llamaba United Fruit Company.
Fuente: http://www.publico.es/internacional/279322/bananera/eeuu/armo/paramilitares/colombianos

Leer más...

Ahmadineyad: un Acuerdo Nuclear es Posible Sólo si EEUU Deja de Amenazar


Al-Manar
19/12/2009

El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, dijo el viernes por la noche que Teherán estaba preparado para alcanzar un acuerdo sobre combustible nuclear con los países occidentales, si EEUU y sus aliados europeos dejan de amenazar a la República Islámica, dijo la agencia AFP. “Todo es posible, pero no en un clima en el que ellos nos amenazan.
Ellos tienen que cambiar su vocabulario en lo que se refiere al respeto y la legalidad,” dijo Ahmadineyad en una entrevista con AFP en los márgenes de la Cumbre sobre el Clima de Copenhague. “En ese caso, estaremos dispuestos a sentarnos en la mesa y alcanzar un acuerdo,” señaló. Las declaraciones de Ahmadineyad se produjeron después de que el vicepresidente de Irán dijera que el país había comenzado a fabricar modelos de centrifugadoras más eficientes y quería ponerlas en uso a principios de 2011. Ali Akbar Salehi, dijo que científicos iraníes estaban todavía probando los modelos más avanzados antes de que éstos se conviertan en operativos en las instalaciones de enriquecimiento de uranio. Teherán ha estado diciendo desde abril que está construyendo centrifugadoras más avanzadas que serían capaces de enriquecer uranio con una mayor eficiencia, pero las declaraciones de Salehi son la primera indicación de un plazo en el que los nuevos modelos estarían operativos. “Estamos en la actualidad produciendo una nueva generación de centrifugadoras denominadas IR3 y IR4,” dijo Salehi a la agencia semioficial Fars. “Esperamos poder utilizarlas a principios de 2011 después de resolver los problemas y defectos,” dijo Salehi, que añadió: “Sin embargo, no tenemos prisa por entrar en una fase de producción a escala industrial.” Los nuevos modelos reemplazarán a las viejas centrifugadoras P-1, que tienen varias décadas de antigüedad. Las nuevas centrifugadoras serán también instaladas en la nueva planta de enriquecimiento de uranio de Fordo, cerca de la ciudad santa de Qom. La Agencia Internacional de la Energía Atómica está vigilando de cerca los esfuerzos de Irán para mejorar sus centrifugadoras. La agencia no ha hallado ninguna prueba de que Irán esté desarrollando armas nucleares. La República Islámica insiste en que su programa nuclear es para usos civiles y está dirigido a generar la electricidad que su creciente población necesita. Irán niega que esté buscando la bomba, ha abierto sus instalaciones nucleares a las inspecciones internacionales y ha confirmado que su programa nuclear es civil, busca generar la energía que requiere su economía y creciente población y discurre bajo la normativa del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). Por el contrario, Israel se ha negado a suscribir el Tratado o a permitir inspecciones internacionales en sus instalaciones y posee un arsenal atómico de más de 200 cabezas nucleares. A pesar de ello, EEUU y otras potencias internacionales han ignorado la amenaza que supone el programa nuclear israelí para los estados de Oriente Medio.

Leer más...

Sayyed Nasrallah: Algunos Han sido Sobornados para Criticar a la Resistencia


Al-Manar
20/12/2009

El secretario general de Hezbollah, Sayyed Hasan Nasrallah, dijo el domingo que la visita del primer ministro Saad Hariri a Siria esta semana es un paso positivo que promueve la calma y un clima relajado en Líbano. Hablando en el encuentro de Ashura, organizado por Hezbollah en el Complejo de Sayyed Al Shuhada, en el suburbio del sur de Beirut, Sayyed Nasrallah dijo que a pesar de esto algunos actores políticos están siendo sobornados para continuar criticando a la Resistencia y sus armas.

Su Eminencia dijo que algunos dicen se están cuestionando el uso y la importancia de las armas de la Resistencia afirmando que “no son lo bastante fuertes para derrotar a Israel.” El secretario general de Hezbollah dijo también que los conflictos étnicos y sectarios han existido siempre, pero algunas personas están utilizando las tensiones para su propio beneficio. Sayyed Nasrallah añadió que EEUU quiere tener el control sobre las políticas de Líbano y sobre toda la región. Su Eminencia dijo también que Israel continúa amenazando a Líbano, especialmente después de la participación de su partido en el gabinete y añadió que Hezbollah era parte del gobierno el pasado año, pero no fueron pronunciadas tales amenazas entonces. FUENTES DE HEZBOLLAH: LA VISITA DE HARIRI A DAMASCO AYUDA A EVITAR LAS TENSIONES ENTRE SUNNÍES Y SHIÍES Por su parte, fuentes del liderazgo de Hezbollah señaló que la visita de Hariri a Damasco era un “paso importante e histórico”, añadiendo que ayudaría a “evitar cualquier enfrentamiento entre shiíes y sunníes.” Las fuentes dijeron al diario An Nahar en declaraciones publicadas el domingo que el partido estaba satisfecho de la visita porque ella tendría “un reflejo positivo” en Líbano y produciría “estabilidad.” Ellas dijeron que el partido estaba prestando mucha atención a la visita, que también serviría para “normalizar los vínculos” entre ambos países y “consolidar la unidad nacional.”

Leer más...

La UE Condena a Israel por Listar a los Asentamientos como “Áreas de Prioridad”


Al-Manar
20/12/2009

La Unión Europea ha condenado la decisión israelí de incluir algunos asentamientos judíos en la Cisjordania ocupada como “Áreas de Prioridad Nacional,” diciendo que “esta acción va dirigida contra el espíritu de la congelación de la actividad en los asentamientos.”

“La UE expresa su desaprobación de la decisión del gobierno de Israel del 13 de diciembre de incluir a los asentamientos en el programa de desarrollo de las Áreas de Prioridad Nacional. La decisión contradice el espíritu de la congelación de los asentamientos,” dijo Suecia, que ostenta la presidencia rotatoria de la UE, en una declaración publicada el viernes. La declaración añadió: “Esta acción de Israel impide la creación de una atmósfera que conduzca a la reanudación de las negociaciones para una solución de dos estados. La Unión Europea anima a Israel a seguir el camino trazado por la moratoria (de congelación de actividad en los asentamientos de Cisjordania durante 10 meses).” “La Unión Europea reitera que los asentamientos en un territorio ocupado son ilegales bajo la ley internacional.” Las comunidades designadas como “zonas de alta prioridad nacional” tendrán acceso a créditos de 41 millones de dólares (28 millones de euros) de los que se beneficiarán 110.000 colonos ilegales. Tel Aviv está bajo una intensa presión de la comunidad internacional para detener la construcción en los ilegales asentamientos en Cisjordania. Los asentamientos israelíes son vistos ampliamente como el principal obstáculo que impide la reanudación de las conversaciones de paz palestino-israelíes. Según el Plan de Paz de la Hoja de Ruta patrocinado por el Cuarteto (la ONU, la UE, Rusia y EEUU), Israel tiene que desmantelar los asentamientos construidos desde 2001 y congelar todas las actividades en los asentamientos. Existen en la actualidad 121 asentamientos y 102 puestos israelíes sobre la tierra palestina ocupada por Israel en 1967. Estos asentamientos están habitados por una población de aproximadamente 462.000 colonos israelíes. Unos 191.000 israelíes viven en asentamientos situados alrededor de Jerusalén (Al Quds) y otros 271.000 están desperdigados por Cisjordania. Todos los asentamientos judíos son ilegales, según la ley internacional, porque han sido erigidos sobre territorios ocupados. Todos estos asentamientos y puestos ilegales han sido condenados por numerosas resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

Leer más...

‘Made in LA’: hacerse en la lucha




Documental: La lucha de inmigrantes latinas en las fábricas de EE.UU.

19-12-2009
Irene G. Rubio
Diagonal

Maura, Lupe y María, tres inmigrantes latinas, hicieron frente a la compañía que las contrataba por sueldos de miseria. Almudena Carracedo las acompañó cámara en mano, y el resultado es ‘Made in LA’, un documental que muestra su transformación como trabajadoras y mujeres.
DIAGONAL: ¿Cuál era tu idea inicial y cómo evolucionó con el tiempo?

A. CARRACEDO: Mi objetivo era sólo realizar un pequeño corto documental que retratara las condiciones de las inmigrantes latinas en las fábricas de Los Ángeles. Las mujeres acababan de empezar un boicot contra una empresa de ropa para la que cosían, y la energía esos días era electrizante. Pero lo que no anticipaba es que su campaña iba a llevar tres largos años, y que acabaría grabando todo ese proceso.

¿Qué intención tenías: denunciar una situación, mostrar una realidad silenciada a un público que quizás ni sabe que existe...?

Quería realizar un retrato íntimo y profundo de una experiencia cada vez más universal: la lucha de muchos inmigrantes para comenzar una nueva vida, para aprender sus derechos y proclamar su voz. Espero que Made in LA pueda proporcionar un ventana profundamente humana para ver y entender esta lucha del inmigrante.

Acompañar con tu cámara un proceso que duró unos tres años te ha permitido presenciar la transformación de las protagonistas. ¿Cómo te planteaste el rodaje?

Las trabajadoras retratadas en el documental pertenecen a un colectivo ignorado, marginado y sin voz. A medida que empecé a conocerlas, me impresionó su necesidad de contar su historia. Les sorprendía y a la vez enorgullecía que alguien quisiera escuchar. Pasé muchísimo tiempo con ellas y se fue forjando entre nosotras una intimidad muy profunda, que pude capturar con la cámara. Hablar en español, ser mujer, y trabajar prácticamente sola fue poco a poco inspirando confianza y me permitió abrir una puerta de amistad y de respeto mutuo. No llegué con la cámara, grabé y me fui, sino que conviví con ellas y me convertí en una integrante más de su campaña.

Luchar cambia a la gente y fue impresionante observar, con la cámara, cómo cada mujer desarrollaba su sentido de autoestima y valía, y empezaba a entender y afirmar su dignidad personal. Fue en ese momento cuando nos dimos cuenta de que ‘ésta’ era la historia que teníamos que contar, y que su lucha contra la tienda de ropa no tenía valor sólo en sí misma, sino que estaba sirviendo de catalizador para que cada una de ellas experimentara su camino hacia la afirmación personal.

¿Qué te llevó a adoptar el punto de vista de las mujeres, frente a enfoques más clásicos que priorizan las entrevistas a expertos?

Tras siete meses de edición a tiempo completo, con el reto de convertir 150 horas de grabación verité en una película, el documental no estaba mal, pero no funcionaba del todo. Fue un momento muy, muy duro. Durante dos meses, con la editora ausente por vacaciones, Robert (productor y coguionista) y yo nos sentamos y recomenzamos la edición desde un punto de vista diferente: el de las mujeres. Ellas eran la voz del documental, y todo lo que había ocurrido tenía que experimentarse a través de sus miradas y sentimientos. Así reeditamos las secuencias, y todo empezó a fluir como si la historia hubiera estado ahí en todo momento, esperando a que la encontráramos.

Parte del proceso de esta película fue precisamente entender que las mujeres eran las expertas de sus propias circunstancias. Así, las entrevistas que había hecho con expertos como Noam Chomsky o Howard Zinn, quedaron para los extras del DVD, y la película evolucionó hacia una narrativa basada en los personajes. La historia no se construye sobre entrevistas de algo ‘que ya ha pasado’, sino sobre escenas que retratan la vida y la evolución de las mujeres. Esto permite al espectador experimentar, ponerse en su piel, y convierte al documental en una herramienta valiosa de lucha y educación.

¿Cómo ha sido la recepción del documental? ¿Qué respuesta habéis obtenido del público?

Made in L.A. se estrenó en el Festival de Documentales Silverdocs en Washington D.C. y luego en el Festival de Cine de Los Ángeles. Fue impresionante ver una audiencia tan diversa, con personas que no hablaban el mismo idioma y que normalmente jamás se habrían conocido, sentadas en la misma sala, riendo y llorando. Creo que la gente no esperaba divertirse tanto y a la vez emocionarse tanto con las historias. Aunque siempre creímos que la película iba a ser muy bonita, ¡fue increíble ver su impacto en la gente cuando apenas está empezando a salir al mundo!

DE LA DIFICULTAD, VIRTUD

¿Sigues en contacto con las protagonistas? ¿Qué les pareció la película?

La mujeres han estado involucradas en el proceso en todo momento. Antes del estreno, les mostré la película. Yo estaba bastante nerviosa. Las tres rieron y lloraron durante toda la película. Al final, Maura me abrazó contenta: “¡Por fin entiendo lo que has estado haciendo todos estos años!”. En ese momento yo también acabé de entenderlo. Por mi parte, como creadora he aprendido a hacer un documental. Producir un trabajo así requiere mucho sacrificio y esfuerzo, muchos años y mucha perseverancia. No tener financiación durante los cuatro primeros años fue una experiencia muy difícil que sin embargo me formó como ‘empresaria’ y creadora. Como persona, he aprendido a ver. Antes era bastante activista, pero estaba más enfadada con el mundo, no había encontrado mi manera de expresarme y de generar cambio. Ahora intento entender a la gente y sus motivaciones personales.

Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/Made-in-LA-hacerse-en-la-lucha,9643.html



Leer más...

Etnocidio en Bagua-Perú: Fallida comisión encubridora


18 de diciembre de 2009
Carlos Angulo Rivas

Seis meses han transcurrido desde que una enorme mayoría de ciudadanos peruanos exigió la dimisión presidencial debido a la masacre de nativos y policías ocurrida en Bagua, circunscripción de la amazonía peruana. Meses antes la habían pedido también, en concreto, por la enorme corrupción del gobierno aprista, descubierta a través del escándalo de los petro-audios, donde el presidente estaba directamente involucrado en multimillonarios negociados (caída del gabinete ministerial de Jorge del Castillo).

Alan García, quien ordenó el atropello y la matanza con las mismas artes genocidas de su primer gobierno (Lurigancho, El Frontón, Comunidades Campesinas), salió a la TV a condenar los "excesos" en Bagua, lo hizo tal cual lobo vestido con piel de oveja. De inmediato las maniobras mediáticas capearon el temporal hasta la caída del gabinete ministerial de Yehude Simon. Frente a las dudas en el número de víctimas de la matanza y las versiones periodísticas locales, filmadas y detalladas, el gobierno impuso la verdad oficial: 10 nativos muertos y 24 policías; y además, derogó dos decretos legislativos a fin de apagar el incendio.

La representante de las Naciones Unidas para los pueblos originarios, de visita en Bagua luego de la masacre instó al gobierno a una investigación imparcial e internacional sobre los luctuosos sucesos.
El Daily Mail del Reino Unido señaló que las fuerzas del orden tomaron el control de la ciudad de Bagua tras los violentos enfrentamientos y no permitieron trabajar a la prensa independiente.
El diario inglés aseguró que más de 60 personas perdieron la vida en la sangrienta jornada de ataques armados a la población civil desde helicópteros policiales, donde sí se contabilizaron oficialmente 182 heridos de bala.
El medio recogió además las versiones locales que aseguraban que "decenas de personas habían desaparecido" bajo la presunción de haber sido arrojadas al río Marañón para desaparecer los cadáveres.

En ese entonces la evaluación de las organizaciones nativas señaló que los indígenas muertos podían superar el centenar y en una entrevista publicada en el diario La República de Lima, la presidenta interina de la "AIDESEP", Daysi Zapata, lideresa de la etnia de los Yine (Atalaya) en reemplazo de Alberto Pizango, asilado en la embajada de Nicaragua, comentó que sus hermanos nativos muertos llegarían a 300, comprobables al haber firmado con cédulas de identificación el petitorio de derogatoria de los decretos anticonstitucionales firmados por Alan García (violación del Convenio 169 de la OIT.)

En todo momento, el gobierno de Alan García se ha negado a la investigación imparcial e internacional sugerida. Y a través de la Resolución 0664-2009-AG de fecha 7 de septiembre, creó el grupo de trabajo encargado de investigar los sucesos en Bagua ocurridos el 5 de junio que, por su composición oficialista, tenía las características de ser una comisión encubridora antes que investigadora.

No podía ser de otro modo, con el típico descaro; y la prepotencia gubernamental puesta en todos sus actos las conclusiones del informe, a entregarse el domingo 20 de diciembre, alcanzan lo inaudito. El informe exonera de toda responsabilidad al gobierno aprista, a Alan García, el principal instigador de la matanza perpetrada y a sus representantes, a Yehude Simon, ex primer ministro, a Ántero Flores-Aráoz, ex ministro de Defensa; a Mercedes Cabanillas, ex ministra del Interior; y los generales de la Policía, Javier Uribe y Luis Muguruza.

El ridículo informe de la comisión encubridora de Alan García llega al colmo de la manipulación de la verdad, pues trata de responsabilizar de la matanza habida en la amazonía y de los hechos sangrientos, nada menos que a las comunidades nativas y a los miembros de los vicariatos católicos, a quienes acusa de distorsionar su misión pastoral.

Felizmente, el montaje de semejante patraña ha sido desbaratado por la negativa a firmar y el retiro de la comisión de dos de sus miembros, no gubernamentales, la religiosa María del Carmen Gómez y el representante de los nativos, coordinador general de dicho grupo de trabajo, Jesús Manases.
Así la situación, la falta de transparencia subsiste en un acontecimiento tan grave como el ocurrido en la tragedia del 5 de junio pasado en la llamada Curva del Diablo y la estación 6 de explotación petrolera, cuyas características de "limpieza étnica" no tiene parangón en el país.


Este informe incompleto y operado por las versiones falsificadas del gobierno no posee validez alguna y desde ya viene siendo denunciado por los organismos de Derechos Humanos, nacionales e internacionales, ya que ni siquiera se ha recogido la información de la Dirección de Investigaciones Administrativas Disciplinarias de la Inspectoría General de la Policía ni los testimonios de los deudos y heridos del exterminio de nativos y policías; y menos de la fiscal titular de Bagua, destituida por insinuar la responsabilidad de los jefes policiales y la ex ministra del Interior, Mercedes Cabanillas.

Tanto es así que la Iglesia Católica a través de su representante, monseñor Miguel Cabrejos, ha rechazado la afirmación de que los misioneros hayan alentado la violencia; y Carlos Nava, coordinador de la Mesa 1 del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, a su vez, también rechaza el informe final de la Comisión Encubridora de los sucesos en Bagua, a todas luces, redactado en Palacio de Gobierno.

Monseñor Miguel Cabrejos, arzobispo de Trujillo y presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, expresó su total rechazo a las insinuaciones del informe oficialista y protegió la labor que realiza monseñor Santiago García de la Rasilla, obispo del Vicariato Apostólico de Jaén; de la misma forma amparó a los misioneros y religiosas de dicha jurisdicción frente a las infundadas acusaciones del gobierno, pues ellos actuaron sólo a manera de socorro humanitario.

La autoridad eclesiástica informó acerca de una reunión con los obispos integrantes del comité permanente de la Conferencia Episcopal Peruana, donde decidieron expresar "su respaldo absoluto y total a monseñor Santiago García de la Rasilla, obispo de Jaén, y a su jurisdicción eclesiástica."
Las acusaciones del gobierno de Alan García son muy graves porque según el arzobispo, "desde siempre la Iglesia Católica ha actuado en defensa de la paz y nuestra lucha ha sido contra la violencia y el apoyo al más necesitado y al más desposeído".

Corresponde a la Cruz Roja Internacional y a los organismos de Derechos Humanos, asumir la responsabilidad de una investigación veraz, imparcial y documentada, que incluya un censo poblacional a fin de conocer la magnitud de este nuevo genocidio organizado y acordado por Alan García Pérez, limpieza étnica inaceptable en una nación civilizada. Las cifras encubiertas, para asombro del mundo, llegarán a ser alarmantes en tanto se sitúen en su verdadera dimensión.

El desprecio a la vida humana y la desproporción en la capacidad de fuego utilizada, nos mostrarán la vesania delirante de un mandatario con probados antecedentes de genocida.
La desaparición de cadáveres con el propósito de esconder de modo cobarde la dimensión los delitos de lesa humanidad, no es cristiana ni humana. Y peor aún cuando se pretende utilizar el sacrificio de los policías enviados, no a resguardar el orden público sino a eliminar, por mandato superior, a los nativos defendiendo sus tierras ancestrales frente al atropello de usurparlas a través de una legislación ilegal potenciada directamente por una mafia gubernamental groseramente enriquecida, encabezada por Alan García.

Leer más...

España: Sinsentido en Afganistán, ocho años después


18 de diciembre de 2009
Carlos Miguélez Monroy (CCS)

El Gobierno español anuncia el envío de 511 soldados más a Afganistán. Para 2010, el contingente contará con más de 1.500 efectivos. La mayoría se encargará de tareas de entrenamiento para que los afganos “puedan encargarse de la seguridad de su propio país”, según la ministra de defensa.
El argumento refuerza la imagen del ejército que el gobierno español ha querido dar entre la sociedad por medio de campañas televisivas.

“Mucha gente piensa que estamos allí repartiendo comidas y sonrisas en plan ONG, pero aquello es una guerra, y una guerra sucia, porque ellos no dan la cara: atacan y se refugian entre la población civil”, dice el soldado Rubén García López, que perdió una pierna y estuvo a punto de perder la otra en un combate hace dos años. “Sucia” para los ocupantes, que no califican igual los bombardeos aéreos indiscriminados.

No sólo en España se ven anuncios de televisión que muestran el intercambio de sonrisas entre un soldado y un niño en un territorio desértico, o el testimonio de un hombre en un idioma irreconocible con subtítulos que ensalzan la labor “humanitaria” del ejército. O a soldados-mujer que ayudan, codo con codo, a sus compañeros varones a reconstruir lo que, muchas veces, ellos mismos han contribuido a destruir en su lucha contra los talibanes. El periodismo incrustado permite al espectador presenciar en vivo la vida de los soldados en época de guerra, tendencia que comenzó entre las tropas norteamericanas en Irak. Los periodistas tardaban poco en sintonizar e identificarse con los soldados con los que convivían al grado de cooperar a la hora de censurar imágenes que “pusieran en riesgo la seguridad nacional” o, por lo contrario, de manipular información con fines militares.


La recurrencia a campañas de imagen debilita la legitimidad de enviar más tropas a zonas calientes desde donde sólo llegan imágenes de destrucción. Aunque el caos se atribuya a la “insurgencia” y la sobrecarga de violencia en las noticias mine la sensibilidad de los espectadores, la sociedad perderá la costumbre al escenario bélico y dejará de considerarlo inevitable. Cada vez hay más información sobre matanzas de civiles y otras violaciones de derecho internacional humanitario no sólo por parte de los talibanes y las fuerzas de la Coalición. También se conoce la creciente actividad de empresas militares privadas sin escrúpulos y con contratos millonarios para proteger al personal, además de supuestas tareas de ‘apoyo logístico’.


Como muchos otros soldados de distintas nacionalidades que han vuelto de Afganistán, el joven español se pregunta qué hace España en el país centroasiático. Cada vez se dificulta más una pretendida “reconstrucción pacífica” que necesitaría, como condición previa, un ambiente general de paz que fuera fruto de la justicia.


España y otros países han decidido darle un cheque en blanco al Premio Nobel de la Paz con apoyo militar a la OTAN. El incremento del contingente militar con la excusa de mantener buenas relaciones con Estados Unidos aumentará el rechazo en la medida en que se pierdan más vidas humanas sin que se cumplan los supuestos objetivos de la ocupación: pacificar y exportar la democracia.


El eventual traspaso de poderes del que hablan las fuerzas ocupantes no será sino un traslado de los fusiles, los helicópteros y el problema a los afganos una vez que hayan formado y entrenado al ejército nacional, con su correspondiente endeudamiento. El Gobierno central goza de escaso apoyo social en muchas zonas rurales, donde los talibanes han ganado popularidad por su contribución económica que proviene del cultivo del opio.


Se trata de una guerra de baja intensidad sin un enemigo convencional, con población civil de por medio que a veces no simpatiza con los ocupantes, y con una animadversión recrudecida entre grupos étnicos por su distinta afinidad a la presencia extranjera.


La invisibilidad del “enemigo” incrementa la necesidad de seguridad para las tropas, lo que refuerza la supuesta necesidad de aún más efectivos para apagar la “insurgencia”. Esta espiral favorece a quienes aportan “apoyo logístico” y seguridad para las tropas: empresas privadas que piden que no se les llame “mercenarios”, pues hiere su sensibilidad. Prefieren que se les llame “constructores de la paz”. Pero si se construyera una verdadera paz, se les acabaría el negocio.

Leer más...

El triunfo de Haidar


20-12-2009
Carlos Taibo
Público

El regreso a El Aaiún de Aminetu Haidar es un triunfo para la causa del pueblo saharaui. Un triunfo empañado, eso sí, por la certificación de que Francia y España han preferido dar la espalda, una vez más, a un pueblo cuyos derechos han sido pisoteados a lo largo de más de tres decenios.

No olvidemos que si Francia ha renovado su apoyo a la autonomía del Sáhara dentro de Marruecos, la posición española, aparentemente más comprometida, esconde dobleces sin cuento. En las últimas semanas, el ministro de Asuntos Exteriores ha subrayado incansable que la relación con Marruecos no estaba experimentando quiebra alguna. La vicepresidenta primera, por su parte, ha repetido una y otra vez que, en relación con el Sáhara, debía perfilarse un acuerdo que, mutuamente aceptado por las partes, contemplase la autodeterminación del pueblo saharaui.
Resumo al lector lo que lo anterior significa. Fernández de la Vega sabe, por lo pronto, que pedía un imposible: no habrá ningún acuerdo aceptado por las partes que incluya el ejercicio de la autodeterminación en el Sáhara. Y no lo habrá porque Marruecos, de siempre, se ha negado a acatar tal horizonte. Si la declaración de la vicepresidenta primera se convierte, entonces, en un lamentable brindis al sol, la del ministro Moratinos retrata bien a las claras lo que ocurre: como quiera que el Gobierno español no tiene intención alguna de romper un plato en su relación con Marruecos, sus declaraciones en defensa de los derechos humanos quedan en agua de borrajas. Importa mucho más el negocio marroquí de nuestros empresarios y el papel de escudo que la monarquía alauí ejerce frente a la inmigración ilegal y la expansión del islamismo radical que la defensa cabal de los derechos de un pueblo castigado y olvidado.
Si nada ha cambiado en la actitud de nuestros gobernantes, sí que lo ha hecho, en cambio, en la de una parte de la ciudadanía, de la mano de una inusitada reacción de solidaridad con Haidar y con su pueblo. Como bien recordaba el otro día un escritor, a buen seguro que han sido muchos, en estos días, los adolescentes que han preguntado a sus padres qué era eso del Sáhara Occidental. Más de uno, en fin, parece haber abierto los ojos ante las miserias que el Gobierno español muestra en este y en otros muchos terrenos. Las cosas tienen, con todo, otra cara. Ahí están, para testimoniarlo, profesores e intelectuales que han decidido que la autonomía dentro de Marruecos es la solución adecuada para el Sáhara; poco importa, al parecer, que esa autonomía se haya visto triturada por centenares de muertos, torturados y represaliados. Uno de esos intelectuales nos ha recordado, por cierto, que El Aaiún no es lo que era tres decenios atrás. Tampoco Varsovia era la misma en 1943… Cuando se echa una ojeada a los foros en la Red se descubre, en fin, que muchos ciudadanos sólo sienten desprecio ante lo que, en Lanzarote, ha hecho una mujer firme y valerosa.
De poco consuelo es, a estas alturas, certificar que lo del Sáhara no es, entre nosotros, sino un hito más en una política exterior miserable que remite a una Transición mal cerrada. Y es que nuestros gobernantes, los de ahora como los de antes, sólo sacan pecho en defensa de los derechos cuando estos no ponen en un brete los intereses de la octava economía del mundo.
Carlos Taibo es profesor de Ciencia Política
Fuente: http://blogs.publico.es/delconsejoeditorial/408/el-triunfo-de-haidar/

Leer más...

"El Gobierno de Uribe dio estatus político al narcotráfico y el paramilitarismo"


Entrevista al sacerdote jesuita Javier Giraldo

20-12-2009

Su voz de denuncia y sus acciones categóricas en defensa de los derechos humanos y de los sectores marginados de la población le han valido la persecución de los sectores de derecha en Colombia. Sus afirmaciones son contundentes.En esta entrevista, es enfático en señalar que el gobierno de Álvaro Uribe Vélez ha sido condescendiente con el narcoparamilitarismo, hasta el punto que le dio “estatus político”, habida cuenta que la gran mayoría de los congresistas que hacen parte de su bancada parlamentaria se encuentran en la cárcel o son procesados judicialmente por el fenómeno que se conoce como la “parapolítica”.
Las represalias por atreverse a opinar abiertamente no se han hecho esperar. Los sectores militaristas y el propio gobierno de Uribe han desplegado una serie de acciones políticas y de persecución judicial en contra del sacerdote jesuita y sociólogo Javier Giraldo Moreno SJ. En la actualidad cursan en su contra tres procesos judiciales que buscan, por una parte, vincularlo con grupos armados al margen de la ley, y por otra, silenciar sus denuncias acusándolo de cometer injuria, calumnia y falsa denuncia, y de esta manera, estigmatizarlo ante la opinión pública nacional e internacional.En uno de los procesos judiciales se ha ordenado vincular a este sacerdote a la investigación penal mediante indagatoria por parte de la Fiscalía 216 seccional. Giraldo Moreno es vicepresidente de la Liga Internacional por los Derechos y la Liberación de los Pueblos, una organización con estatuto consultivo ante Naciones Unidas; además, es coordinador del Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).Con una trayectoria como activista de derechos humanos de más de 30 años, acompaña varias comunidades víctimas del terrorismo de Estado y es reconocido a nivel nacional e internacional por sus denuncias, reflexiones e inquietudes.Inquietante denunciaEs inquietante y a la vez sorprendente que el proceso penal que se ha iniciado en su contra se sustente en una denuncia presentada por el teniente coronel del Ejército Néstor Iván Duque, oficial que ejercía el mando operacional de las tropas que ejecutaron el 21 de febrero de 2005, la masacre en contra de ocho personas de la Comunidad de Paz de en la población San José de Apartado, en el departamento de Antioquia.Duque en múltiples oportunidades ha sido señalado por el padre Giraldo como uno de los responsables de ese atroz delito. Por eso es que las organizaciones de derechos humanos han señalado que es más que preocupante que la Fiscalía otorgue credibilidad al citado oficial, quien solicito permiso de los paramilitares, según relato de Hebert Veloza, alias “H.H.”, uno de los líderes de las autodefensas, para asesinar a uno de los testigos de la masacre.La denuncia del teniente coronel se presentó coincidentemente, 40 días después de ejecutado este crimen en contra de la comunidad.Masacre planificadaEl padre Giraldo en diálogo con este Observatorio Latinoamericano, señala en forma enfática que esta fue una masacre del Ejército perpetrada conjuntamente con paramilitares que estaban comandados por alias don Berna. Además, agrega, “fue planificada y obedecía a la Operación Táctica Feroz, dentro de un operativo más amplio que se denominaba Fénix, comandado por el coronel Néstor Iván Duque, acusado por torturas contra miembros de la comunidad”.“Dentro de esa masacre se descuartizó a un niño de 18 meses, y a sus dos hermanitos: de de cinco y diez años de edad”, denuncia Giraldo, pero lo más grave es que “la línea de investigación estaba trazada por el Ejército” para tapar los móviles de tamaño delito y acusar de su autoría a la guerrilla de las Farc.“Gracias a la Procuraduría y la presión internacional se logró esclarecer el caso. Esa presión llevó a la Fiscalía a actuar como debía actuar porque durante dos años no quiso hacerlo”, afirma el sacerdote jesuita.Institucionalización del paramilitarismo- ¿El paramilitarismo se ha acabado en Colombia como afirma el gobierno del presidente Álvaro Uribe?- De ninguna manera. El paramilitarismo hay que analizarlo a lo largo de toda su trayectoria que tiene diversas fases y etapas, para resumir considero que la etapa en que nos encontramos ahora es la de su legalización e institucionalización porque todas las desmovilizaciones que ha habido de paramilitares son ficticias. Los paramilitares han regresado a su accionar, no han sido tocados por la justicia. La Ley de Justicia y Paz aún no da frutos y se ha quedado muy corta frente a las confesiones que muchos de ellos han hecho, pero lo peor es que la gente que fue indultada por la Ley 782, alrededor de 20 mil que nunca utilizaron su propio nombre porque ese era una de las condiciones, acudieron a nombres ficticios, por lo tanto nunca van a ser investigados por la justicia.- Usted ha manifestado que en el gobierno de Uribe se le ha dado estatus político al narcotráfico. ¿En qué sustenta esta afirmación?- Es muy conocido el hecho de que la inmensa mayoría de los líderes paramilitares que se acogieron a la Ley de Justicia y Paz están ligados con el narcotráfico. El mismo Carlos Castaño dice que esa fue su principal contradicción con el resto de los jefes paramilitares y por eso seguramente lo mataron. Es que la mayoría de los comandantes eran capos del narcotráfico y muchos de ellos compraron las comandancias por miles de millones de dólares para poder aprovechar los beneficios de la Ley de Justicia y Paz. Además, una de las fuentes de su financiación más importantes fue el narcotráfico y todos sabemos que Castaño y varios de sus compañeros lucharon mucho porque se le diera estatus político al paramilitarismo y Uribe se lo concedió, por eso yo afirmo eso.- También ha señalado usted que Colombia vive un “proceso de neofascismo” ¿A qué atribuye ese fenómeno?- El modelo que estamos viviendo actualmente en el de un excesivo gasto militar que ha permitido que el pie de fuerza se haya multiplicado como lo demuestran algunos estudios como el del rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, José Fernando Isaza. Más del 80% de los puestos públicos es para fuerza armada y si a eso le sumamos la fuerza del paramilitarismo y una fuerza que ha creado el gobierno del presidente Uribe que es un paramilitarismo ‘más decente’, por llamarlo de alguna manera, como las redes de informantes y de cooperantes, y el nuevo estatuto para las compañías de seguridad privada que agrupan centenares de miles de personas, podemos decir que todo este componente hoy día controla a la población civil en Colombia. Al mismo tiempo no se permite el accionar de los movimientos sociales sino que sutilmente se los está deslegitimando, estigmatizando y exterminando ya sea por la vía del asesinato o por otras vías. Yo he seguido muy de cerca la historia de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó a la que le han asesinado cerca de 200 líderes y ahora el Estado quiere destruirla por otras vías: por la vía jurídica o la económica, sobornando a cantidad de campesinos con el propósito de que se salgan de la Comunidad para lo cual el Gobierno les da millones de pesos para que reactiven sus fincas; en fin, son muchas las maneras que tiene para el control de la población civil.- ¿Y a qué atribuye el alto nivel de popularidad de Álvaro Uribe?- El Presidente ha sabido manejar bien al hombre-masa, las masas y la sicología de las masas. Pero, además, ha tenido una buena relación con poderes mundiales, como por ejemplo haber logrado una importante interlocución con el anterior gobierno norteamericano; y uno de los factores más importante de su popularidad es el manejo que ha tenido de los medios masivos de comunicación. Realmente el problema tanto de la información como de la comunicación se ha vuelto neurálgico para una democracia y en el caso colombiano existe una democratización mínima de los medios, los cuales son muy controlados.- ¿Usted se siente estigmatizado por la labor de defensa de los derechos humanos que realiza en Colombia?- He sido tan estigmatizado que en más de una oportunidad me he visto obligado a salir del país.

Leer más...

Bolivia: El gobierno de Evo Morales recupera tierras de un banquero y dueño de una televisora


18 de diciembre de 2009

El gobierno boliviano recuperó 3.000 hectáreas de tierra propiedad de un banquero, latifundista, político y dueño del canal de televisión Unitel -principal medio opositor
El viceministro boliviano de Tierras, Alejandro Almaraz, explicó que se restituyeron a favor del Estado dos propiedades del empresario Oswaldo Monasterios Nieve, porque sus trámites para adjudicarse la propiedad "fueron fraudulentos".
Monasterios fue militante del derechista Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), de Gonzalo Sánchez de Lozada.

Es dueño del Banco Ganadero, de grandes extensiones de tierra y principal accionista de la televisora Unitel, medio que asumió la oposición a la gestión del gobierno izquierdista de Evo Morales.
El presidente en ejercicio de Bolivia, Álvaro García Linera, dijo que el Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA) informó que el empresario agropecuario, Monasterios, cuenta con más de 56.000 hectáreas de tierras en todo el territorio nacional, distribuidas en 13 predios.
Se trata de los predios Monterrey, de más de 10.000 hectáreas y dotado en 1990; El Ensueño, de 500 hectáreas (1972); Curupasu, de 2.482 hectáreas (1991), y El Totaí, de 496 hectáreas (1990).
"En el saneamiento reciente, el INRA detectó otras haciendas anotadas a nombre de Monasterios, tales como El Encanto y La Encrucijada, en el anillo de 2.200 hectáreas que circunda al cerro Mutún, uno de los mayores emplazamientos de hierro en el mundo, con 40.000 millones de toneladas de hierro en el extremo oriente de Bolivia, en la frontera con Brasil", sostuvo.
La Constitución Política del Estado, aprobada el 25 de enero y promulgada en febrero, definió que arriba de 5.000 hectáreas son consideradas latifundio, y está prohibido en Bolivia.
Además, se decidió fortalecer el proceso de saneamiento de tierra y la verificación de su función económica social, que consiste en que las grandes extensiones deben justificar su actividad.
El viceministro boliviano anunció que se abrirá un proceso ante el Tribunal Agrario de Bolivia para la recuperación de todas las tierras y para su distribución en favor de comunidades indígenas sin tierra.
Las dos propiedades, una de 2.500 hectáreas y otra de 500, se hallan en el rico departamento de Santa Cruz, en el este de Bolivia, cerca del fabuloso reservorio de hierro Mutún, en la frontera boliviano-brasileña.
Hace una semana, el Tribunal Agrario expropió legalmente 12.500 hectáreas de tierras de manos de familiares del líder opositor de Santa Cruz, Branko Marinkovic, y el gobierno procedió a su inmediata redistribución a aborígenes pobres del lugar.
En el caso de Marinkovic, el Poder Ejecutivo argumentó que los territorios agrícolas forman parte de una Tierra Comunitaria de Origen (TCO), de los originarios guarayos de Santa Cruz, la que goza de la protección del Estado boliviano.
Empresarios y líderes civiles de Santa Cruz, feudo opositor y la región más próspera de Bolivia, anunciaron que tomarán acciones para frenar -según ellos- las tomas de tierras.
Líderes políticos de derecha y productores han declarado emergencia ante esta arremetida legal del gobierno boliviano, que busca legalizar la tierra y dotarla a los que la poseen para que sea trabajada de manera sostenida.
El senador del frente opositor Podemos, Walter Guiteras, dijo que estas acciones son una "venganza" del gobierno, que no sólo se ensaña con los actores políticos (en alusión a la persecución contra Manfred Reyes Villa y los diputados Pablo Banegas y Bernardo Montenegro), sino también contra los empresarios privados, con la reversión de tierras.
"La actitud del gobierno es sembrar la política del terror y del miedo. Por eso es necesario que los bolivianos que no compartimos esta forma violenta de hacer política nos unamos para evitar más violaciones al debido proceso", dijo el legislador de la derecha.

Leer más...

El refugio dorado y la lenta caída del dólar


CHINA, EL ALBA, LAS POTENCIAS EUROPEAS Y LAS EMERGENTES DISCUTEN LA HEGEMONÍA DE LA DIVISA ESTADOUNIDENSE

Los analistas consideran que varios países se posicionan para asaltar la hegemonía del dólar. El oro puede ser un puente si se produce la anunciada guerra de divisas en 2010.
Pablo Elorduy, RedacciónMartes 15 de diciembre de 2009.

Ilustración: Iván Solbes

El Black Friday en Estados Unidos es el día de las compras. Mientras el consumo daba un respiro a EE UU durante esas 24 horas, los más pudientes compraban oro. En 2002 la onza de este metal costaba 300 dólares; hoy supera los 1.217 dólares.

“Cualquier inversionista entiende que el oro es mucho mejor que comprar acciones de IBM”, exponía el experto Chris Pia en CNN. Y así lo han entendido China o India. En abril, el Banco Central de China anunció que había aumentado un 43% sus reservas de oro desde 2003. En noviembre fue India quien se hizo con 200 toneladas de un lote de 400 que el FMI vendió para ganar liquidez. El motivo, según el Banco Central Indio, es “el colapso de las economías de EE UU y la UE”. Sube como la espuma el precio del oro, pero la producción baja. En 2008 descendió un 3,6% en todo el mundo. Según el grupo Barrick Gold, primer productor global, “la producción minera de oro está en declive desde 2001, disminuye en cerca de un millón de onzas anuales y prevemos que continuará cayendo pese al alza de precios”.

Quizá por este motivo China ha expresado su miedo a que se esté creando otra burbuja en torno al metal. No obstante, este país podría jugar a dos bandas. El periodista de The Independent Robert Fisk ha planteado la tesis de que el aumento del oro obedece a una estrategia de algunos emiratos del golfo, junto con China, Rusia, Japón y Francia “para acabar con el dólar” en un plazo aproximado de nueve años. “El instrumento monetario de transición para sustituir al dólar, según fuentes bancarias chinas, podría ser muy bien el oro”, anuncia Fisk. De momento, China sigue siendo la primera acreedora de deuda pública estadounidense, por lo que parece poco probable que este país provoque a corto plazo una caída libre del dólar. Y más allá de la fuerza de China, la realidad es que, según el FMI y el Banco Mundial, más de un 70% de las reservas mundiales se conservan en esta moneda. Voces como la del investigador Manuel Freytas opinan que el derrumbe de la divisa estadounidense arrastraría a todo el sistema: “Si se cayeran EE UU y el dólar sería como si una bomba nuclear estallase en la economía capitalista, nadie podría escapar con vida de la radiación que se desataría por efecto encadenado”. Frente a un posible colapso, bancos como la Societé Générale han recomendado la compra de oro y de productos alimenticios por tratarse de los valores “más seguros”. Por su parte, Obama reza para que las ventas del Black Friday se repitan con la frecuencia que su economía precisa.

Leer más...

Palabras de Bruno Rodríguez Parrilla en la sesión final de la Cumbre Climática en Copenhague




"Lo que usted llama, señor Presidente, 'un grupo de líderes representativos' es una grosera violación del principio de igualdad"

20-12-2009
Juventud Rebelde

Señor Presidente:

Hace ya cuatro horas el presidente Obama anunció un acuerdo que no existe; falta el respeto a la comunidad internacional, se comporta como un jefe imperial.

El documento que usted varias veces afirmó que no existía, señor Presidente, aparece ahora. Todos hemos visto versiones que circulan de manera subrepticia y que se discuten en pequeños conciliábulos secretos, fuera de las salas en que la comunidad internacional, a través de sus representantes, negocia de una manera transparente.
Resulta, señor Presidente, que el documento que no existió, existe. Lamento profundamente la manera en que usted ha conducido esta conferencia.

Puedo anticiparle que la delegación de la República de Cuba ha decidido no aceptar el proyecto de declaración que usted presenta. No requiero consultas adicionales en ningún marco ni formato, y, por tanto, declaro que en esta conferencia no existe consenso sobre este documento (Aplausos).

Sumo mi voz a la de los representantes de Tuvalu, Venezuela y Bolivia. Cuba considera extremadamente insuficiente e inadmisible el texto de este proyecto apócrifo. La meta de 2º centígrados es inaceptable y tendría consecuencias catastróficas incalculables, en particular para los pequeños Estados insulares. Significaría un grave impacto en numerosas especies de la biodiversidad.

El documento que usted, lamentablemente, presenta no contiene compromiso alguno de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Conozco las versiones anteriores que también, a través de procedimientos cuestionables y clandestinos, se estuvieron negociando en corrillos cerrados que hablaban, al menos, de una reducción del 50% para el año 2050. Tengo conmigo aquí esas versiones anteriores, que valdría la pena ofrecer a los medios de prensa y a los representantes de la sociedad civil y hacer públicas en esta sala.

El documento que usted presenta ahora, omite, precisamente, las ya magras e insuficientes frases clave que aquella versión contenía. Este documento no garantiza, en modo alguno, la adopción de medidas mínimas que permitan evitar una gravísima catástrofe para el planeta y la especie humana.

El texto de este documento, para Cuba, es incompatible con el criterio científico universalmente reconocido, que considera urgente e insoslayable asegurar niveles de reducción de, al menos, el 45% de las emisiones para el año 2020, y no inferiores al 80% ó 90% de reducción para el 2050.

Este vergonzoso documento que usted trae es también omiso y ambiguo en relación con el compromiso específico de reducción de emisiones por parte de los países desarrollados, responsables del calentamiento global por el nivel histórico y actual de sus emisiones, y a quienes corresponde aplicar reducciones sustanciales de manera inmediata. Este papel no contiene una sola palabra de compromiso de parte de los países desarrollados.

La delegación de Cuba reitera, además, su convicción de que la reducción de las emisiones de carbono de los países del Sur no puede formularse de manera que obstaculice el ejercicio del derecho al desarrollo. Este papelucho ignora ese concepto.

Todo planteamiento acerca de la continuación de las negociaciones para adoptar, en el futuro, acuerdos de reducción de emisiones, debe incluir, inevitablemente, el concepto de la vigencia del Protocolo de Kyoto, y de que estos acuerdos serán parte de un segundo período de compromisos de dichos protocolos. Su papel, señor Presidente, es el acta de defunción del Protocolo de Kyoto que mi delegación no acepta.

La delegación cubana desea hacer énfasis en la preeminencia del principio de “responsabilidades comunes, pero diferenciadas”, como concepto central del futuro proceso de negociaciones. Su papel no dice una palabra de eso.

Este proyecto de declaración omite compromisos concretos de financiamiento y transferencia de tecnologías hacia los países en desarrollo como parte del cumplimiento de las obligaciones contraídas por los países desarrollados bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. El documento se limita a la idea de que los países desarrollados participen en una llamada movilización de recursos que se dice que pueden ser públicos o privados, bilaterales o multilaterales, o provenir, incluso, de fuentes alternativas. Los países desarrollados, que imponen sus intereses mediante su documento, señor Presidente, evaden cualquier compromiso concreto.

La delegación de Cuba reitera su protesta por las graves violaciones de procedimiento que se han producido en la conducción antidemocrática del proceso de esta conferencia, especialmente, mediante la utilización de formatos de debate y de negociación, arbitrarios, excluyentes y discriminatorios. Lo que usted llama, señor Presidente, “un grupo de líderes representativos” es, para mí, una grosera violación del principio de igualdad soberana que consagra la Carta de las Naciones Unidas, un mecanismo que intenta imponer decisiones a la comunidad internacional y manipular a la opinión pública. La formulación no transparente de proyectos de documentos ha sido constante en esta conferencia.

Debo expresar, señor Presidente, mi protesta y preocupación por la restricción del acceso de las organizaciones no gubernamentales a esta conferencia.

La delegación de Cuba hace parte de las posiciones expresadas por los Estados miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, en particular de los discursos de los presidentes Hugo Chávez y Evo Morales.

Señor Presidente, le solicito formalmente que esta declaración sea recogida en el informe final sobre los trabajos de esta lamentable y bochornosa 15 Conferencia de las Partes.

Muchas gracias.

Fuente: http://www.giron.co.cu/Articulo.aspx?Idn=3191&〈=es

Leer más...

¿Cuándo será nuestro momento?


20-12-2009
Mustafa Barghouthi
The New York Times
Traducido del inglés por Beatriz Morales Bastos

He vivido toda mi vida de adulto bajo la ocupación, con los israelíes controlando absolutamente cada uno de mis movimientos y mi vida cotidiana.
Cuando unos jóvenes agentes de policía israelíes me obligan a sentarme en el frío suelo y los soldados empiezan a pegarme durante una protesta pacífica, me enciendo. No se debería obligar a ningún ser humano a sentarse en el suelo cuando ejerce derechos que se dan por hecho en todo Occidente.

Con profunda preocupación reconozco que la administración Obama todavía no es capaz de hacer frente a Israel y al lobby pro Israel. Nuestro sueño de libertad está siendo aplastado bajo el peso de los inamovibles asentamientos israelíes que no dejan de crecer.
Hace unos días el portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly, sólo fue capaz de calificar estas construcciones ilegales de “preocupantes”. El ministro de Asuntos Exteriores israelí, Avigdor Lieberman, se levanta y abandona la sala donde está reunido con el enviado especial de Estados Unidos, George Mitchell, cada vez que éste menciona Jerusalén oriental.
Y Javier Solana, justo antes de que termine el periodo de su nombramiento como jefe de la política exterior de la Unión Europea, afirma que los pasos hacia el Estado palestino “se tienen que dar con tiempo, con calma, en el momento adecuado”. Y añade: “No creo que hoy sea el momento de hablar de ello”.
¿Cuándo, exactamente, es un buen momento para la libertad palestina? Pido a la persona que va a sustituir a Solana, Catherine Ashton, que emprenda acciones concretas para presionar a favor de la libertad palestina en vez de posponerla.
Si Israel insiste en ceñirse a nociones anticuadas para determinar la fecha de la libertad de otro pueblo, entonces a los palestinos nos incumbe organizarnos y poner de relieve la repugnancia moral de este punto de vista.
Durante decenios de ocupación y desposesión el 90% de la lucha palestina ha sido no violenta y la vasta mayoría de los palestinos ha apoyado este método de lucha. Hoy en día cada vez más palestinos participan en la resistencia no violenta.
Ante la falta de acción estadounidense y europea, es crucial que sigamos reactivando nuestra cultura de activismo colectivo resistiendo de forma enérgica y no violenta a la dominación israelí sobre nuestro pueblo.
Son acciones que pueden emprender cada hombre, mujer y niño. El movimiento no violento se está construyendo en los pueblos de Jayyous, Bilin y Naalin en los que el Muro israelí de segregación amenaza con eliminar la vida productiva de estos pueblos.
Quizá sin ser consciente de ello, el presidente Obama alentó este esfuerzo cuando hizo un llamamiento a la no violencia palestina en su discurso de El Cairo. “Los palestinos”, dijo, “deben abandonar la violencia... Durante siglos la población negra de Estados Unidos sufrió... la humillación y la segregación. Pero lo que hizo ganar derechos completos e iguales fue la no violencia. Fue una insistencia pacífica y decidida en los ideales que eran el corazón de la fundación de Estados Unidos”.
Sin embargo, sin que haya habido la menor queja por parte de la opinión pública estadounidense el ejército israelí ha matado y herido a muchos palestinos no violentos durante los 10 meses que lleva Obama en el cargo, muy particularmente a Bassem Abu Rahme que fue asesinado el pasado mes de abril por un bote de gases lacrimógenos israelí lanzado a gran velocidad. El ciudadano estadounidense Tristan Anderson resultó gravemente herido en marzo por un proyectil similar del ejército israelí y permanece en coma profundo. Ambos hombres protestaban contra las ilegales confiscaciones de tierra palestina y contra el ilegal Muro de Israel. El mundo exterior desconoce a cientos más.
Una nueva generación de dirigentes palestinos está tratando de hablar al mundo en el lenguaje de una campaña no violenta de boicot, desinversión y sanciones, precisamente como hicieron Martin Luther King Jr. y miles de afroamericanos con el boicot a los autobuses Montgomery a mediados de la década de 1950*.
Tenemos el mismo derecho a utilizar esta táctica para hacer avanzar nuestros derechos. El mismo mundo que rechaza todo uso de la violencia por parte de los palestinos, incluso cuando es claramente en defensa propia, seguramente no debería poner objeción alguna a que empleáramos los mismos métodos no violentos que emplearon hombres como [Martin Luther] King y Gandhi.
El aletargamiento occidental significa que el tiempo puede hacer que se abandone la solución de los dos Estados. De ser así, será por culpa de no haber logrado detener los asentamientos israelíes. Las declaraciones del primer ministro Benjamin Netanyahu de que se seguirán construyendo asentamientos en Jerusalén oriental y de que en Cisjordania ya se están construyendo miles de viviendas hace que el término “congelamiento” sea ridículo.
Nosotros, los palestinos, estamos complemente acostumbrados a estas advertencias de Netanyahu y nada dispuestos a aceptarlas.
La desaparición de la solución de los dos Estados sólo llevará a una nueva lucha por derechos iguales dentro de un Estado. Israel, que trágicamente favorece la supremacía sobre la integración con sus vecinos palestinos, se habrá buscado él mismo esta nueva lucha al fomentar sin descanso la empresa de los asentamiento. Nadie pude decir que no se le advirtió.
Finalmente seremos libres en nuestro propio país, ya sea con la solución de los dos Estados o en uno nuevo integrado.
Llega un momento en que un pueblo ya no puede soportar más la injusticia y este momento ha llegado a Palestina.
* N. de la T: Se refiere a la campaña de boicot por parte de la población negra estadounidense a esa compañía de autobuses en protesta por la política de la ciudad de segregación racial que incluía a su istema de transporte público. El boicot duró desde el 1 de diciembre de 1955, cuando Rosa Parks fue detenida por negarse a ceder su sitio a una persona blanca, hasta el 20 de diciembre de 1956 cuando el Tribunal Supremo estadounidense declaró inconstitucionales las leyes que exigían autobuses segregados.
El dr. Mustafa Barghouthi es el secretario general de la Iniciativa Nacional Palestina y miembro del Consejo Legislativo Palestino [Parlamento palestino].
Fuente: http://www.nytimes.com/2009/12/17/opinion/17iht-edbarghouthi.html?_r=4

Leer más...

Lieberman: En 10 Meses Construiremos a todo Ritmo en los Asentamientos


Al-Manar
18/12/2009

El ministro de Exteriores israelì, Avigdor Lieberman, dijo el jueves que la moratoria temporal israelí de 10 meses sobre la construcción en los ilegales asentamientos de la Cisjordania palestina era sólo un “movimiento táctico” y temporal.

“Resulta claro que dentro de 10 meses estaremos de nuevo construyendo a todo ritmo. Cualquiera que tenga un mínimo conocimiento, lo comprenderá”, dijo en un mitin celebrado en el asentamiento de Ariel, en la Cisjordania ocupada. El primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, anunció el 10 de noviembre una moratoria parcial en respuesta a las demandas del presidente palestino, Mahmud Abbas, para que Israel detenga todas las actividades en los asentamientos antes de que las suspendidas conversaciones de paz puedan reanudarse. Sin embargo, Abbas rechazó el anuncio de Netanyahu, que no incluye a los asentamientos del Jerusalén Este ocupado, a los edificios públicos o a las viviendas cuya construcción “haya sido empezada.” Lieberman dijo el jueves por la noche que Israel no realizará más gestos hacia la Autoridad Palestina. “No habrá más gestos. Ya tenemos bastante con el teatro y los mediadores,” dijo. “Estamos preparados para las negociaciones directas, sin condiciones ni gestos. La pelota está en el tejado de los palestinos. No podemos tolerar una situación en la que el presidente palestino Mahmud Abbas continúa amenazando con dimitir y gritando: “¡Apoyadme!”,” señaló Lieberman. Netanyahu ha expresado también una postura similar, pero se ha abstenido hasta ahora de declarar que éste será el último gesto de parte de Israel.

Leer más...