16 de noviembre de 2009
Toni Solo
TORTILLA CON SAL,
especial para ARGENPRESS.info
Una discusión de lo que pasa en la economía nicaragüense termina por fuerza en una consideración de diversos temas globales. Hay que tomar en cuenta cosas como el papel del dólar como la moneda de reserva internacional, la volatilidad de los precios de las materias primas, el comportamiento propagandístico de los medios corporativos internacionales o el colapso del sistema financiero estadounidense y europeo.
El golpe de Estado en Honduras y la instalación de bases militares en Colombia y en Panamá indican el desarrollo de una simetría inversa entre el militarismo del imperio y su declive económico domestico. La VII Cumbre del ALBA (1) refleja el profundo contraste entre la atrofia del imperio y el sano desarrollo de los países con gobiernos más progresistas de América Latina y el Caribe.
Muchos comentarios han puesto énfasis en la decisión del Presidente Clinton en 1999 de abolir la legislación Glass-Steagall que separaba la banca comercial de los grandes negocios de inversión después de 1929. Casi nadie ha observado las implicaciones todavía más profundas de la expiración en 2000 de la legislación Humphrey-Hawkins, la cuál, en teoría por lo menos, obligaba al gobierno estadounidense y la Reserva Federal a trabajar para sostener el pleno empleo.(2) El economista Henry C.K.Liu ha notado que, entre otras cosas, dice específicamente que el gobierno federal, por medio principalmente de la empresa privada, lograría cuatro metas: el pleno empleo, el crecimiento, la estabilidad de precios y el equilibrio comercial y presupuestario.
Liu comenta lo siguiente, “Implícitamente, la empresa privada debe de ser regulada para alinear estructuralmente las ganancias corporativas con las cuatro metas de la política económica. No se puede permitir que el sector privado prospere por medio de actividades contraproductivas que niegan las cuatro metas de la política económica y que tratan los costos sociales como si fueran externalidades a la actividad empresarial.” Liu añade, “En la económica del bienestar, una externalidad es un costo socio-económico creado por un solo actor de que el pago se impone sobre los demás.” Podría ser el epitafio de la globalización.
La expiración de la legislación Humphrey-Hawkins fue, en efecto, el último adiós a un Estados Unidos gobernado en algún sentido a favor de la mayoría. Fue el Presidente Clinton y la ala Demócrata de la oligarquía estadounidense quienes finalmente y categóricamente entregaron la economía estadounidense a la plutocracia corporativa del país. Una traición parecida ha sido en proceso por muchos años en la Unión Europea. Es el motivo por que, ahora, el gobierno de Estados Unidos y sus aliados europeos, han actuado tan vigorosamente para impedir la bancarrota de sus grandes bancos privados mientras dejan al abandono del desempleo y la indigencia a decenas de millones de personas.
Hay que contraponer ese hecho con la visión de la política económica expuesta por un representante de uno de los países del ALBA, Alberto Guevara, Ministro de Hacienda y Crédito Público de Nicaragua. En una entrevista reciente, el Ministro Guevara dijo que el esfuerzo del gobierno del FSLN en Nicaragua, dirigido por el Presidente, Comandante Daniel Ortega, “Forma parte de esa visión de no actuar en la política económica como si estuviésemos manipulando números, sino que convertir la política económica en una política social con implicaciones económicas, de tal manera que nosotros cuando tomamos decisiones de política económica en cualquiera de los campos fundamentales de la dirección de la economía nacional, nosotros no nos basamos en estadísticas estrictamente.
“Nosotros nos basamos en miles de nicaragüenses que están detrás de esas estadísticas, esperando resultados, millones de nicaragüenses que están detrás de esas estadísticas, esperando que por fin el sueño de la revolución se cristalice, que se cristalice el sueño de cada mujer y hombre de este país, empeñado en salir adelante, empeñado en ir forjando un destino mejor para sus hijos, para su gente, para su barrio, para su comunidad, para su municipio, para todo el país....Entonces, nosotros estamos trabajando en un proyecto revolucionario que tiene al ser humano en el centro del sistema, en el centro del modelo.”
En América Latina, los países del ALBA construyen un sistema económico sin precedentes, con la persona humana al centro, basado en la solidaridad, la cooperación, la redistribución y la complementariedad. En contraste, el gobierno y legislatura de los Estados Unidos retienen sólo unos pocos elementos remanentes de una visión humanista y humanitaria de la economía política. Vale la pena examinar más este contraste, porque aclara el motivo fundamental de la agresión imperialista militar de los Estados Unidos y sus aliados que probablemente llevará la región a la guerra.
La crisis financiera
La propaganda del mercado libre se calla frente a los hechos que desmienten sus falacias. Por ejemplo, no hay nada libre de mercados que permiten el flujo sin trabas del capital pero restringen ferozmente el movimiento de trabajadores. Y no hay nada libre en que los bancos centrales - en el caso de los Estados Unidos la Reserva Federal – imponen las tasas de interés.
De hecho, entre 2002 y 2003, "La verdadera tasa de fondos, que es la tasa nominal con un ajuste por la inflación, fue negativa por tres años desde octubre 2002 hasta octubre 2005”.(3) “Fue negativa” es una verdad a medias, el jefe de la Reserva Federal y sus colegas la fijaron a esos niveles porque quisieron favorecer ciertos sectores de la economía – bienes y raíces, finanzas y seguros. Aquella intervención permitió una enorme burbuja crediticia de la que la otra cara fue un enorme riesgo de endeudamiento.
El sector financiero estadounidense y europeo asumió de manera informal, sin regulación, actividades que sustituyeron las funciones de control de la creación de dinero de los Bancos Centrales. Desarrollaron nuevas maneras de explotar la volatilidad y las diferencias marginales entre los mercados globales. Con una especie de estupidez calculada por las autoridades económicas y políticas de los países ricos, la inflación del valor de los bienes y el crecimiento desmedido de las diversas índoles de deuda fueron tratadas como si fueran iguales al crecimiento genuino.
Después de abandonar las reglas que con tanto orgullo los policías financieros globales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han venido imponiendo en los países empobrecidos, los gobiernos de los países ricos ahora imponen un ajuste estructural a sus propios pueblos. A la vez, millones de millones de dólares aparecen para apoyar sus sectores bancarios. Sólo en Estados Unidos se han hecho disponibles un total de US$ 13 millones de millones. En cambio, se cortan los montos relativamente pequeños asignados a reducir la pobreza en la economía doméstica o a la cooperación para el desarrollo en el extranjero.
El presupuesto militar aumenta año tras año. Lo de los Estados Unidos ronda en este año US$700 mil millones. Los aliados de Estados Unidos en la OTAN siguen financiando con decenas de miles de millones de dólares sus intervenciones en Afganistán y otros países. Aparentemente no hay otra manera de hacer las cosas en el mundo fantástico de los países del Bloque Occidental de Estados Unidos y sus países aliados. Los gobiernos de esos países son presos de la cultura e imaginación hipócrita y sádica de su pasado imperialista.
Un libre mercado dónde los bancos están rotos
Hay que olvidar el cuento de hadas del “libre mercado”. Ese modelo teórico nunca ha existido, no existe ahora y jamás existirá. Los bancos centrales y los gobiernos de los países ricos y sus gigantes empresas financieras trabajan juntos para guiar los mercados en la dirección que ellos quieren. Esto es el motivo de las fabulosas garantías extendidas a favor de entidades en Estados Unidos – y sus homólogos en Europa - como Goldman Sachs, J.P.Morgan, Citigroup, Bank of America, Wells Fargo, Morgan Stanley y el gigante de seguros, AIG.
Hay que notar que Goldman Sachs, Citigroup, J.P.Morgan, Morgan Stanley y Bank of America son del grupo elite de empresas autorizadas como Principales Negociantes de Bonos Gubernamentales (Primary Government Securities Dealers) de la Reserva Federal. Son contrapartes vitales de la Reserva Federal en el manejo – y la manipulación – de los mercados globales de monedas, de materias primas, de bonos, de acciones. Sus contrapartes en Europa incluyen los bancos BNP Paribas en Francia, Nomura en Japón, Barclays y RBS en el Reino Unido, UBS en Suiza y Deutsche Bank en Alemania. Canadá participa por medio del Royal Bank of Canada.(4)
Ahora se está permitiendo que el dólar caiga hasta entre 1.50 y 1.55 contra el Euro. Una vez más las materias primas suben. El petróleo ronda los US$80 por barril. El oro ha pasado los US$1100 por onza. Cobre está por encima de los US$290 la libra. El trigo está por encima de los US$510 el bushel. Estas alzas no han sido promovidas solamente porque ayudan a Estados Unidos cerrar su déficit actual. Ese tipo de análisis murió definitivamente con la legislación Humphrey-Hawkins.
Las caídas, subidas y movimientos bruscos en los mercados globales permiten a las empresas financieras gigantes ganar billones de dólares por medio de apuestos, ahora con el dinero de los contribuyentes facilitado por los gobiernos para rescatar los bancos. Adicionalmente, la bajísima tasa de interés fijada por la Reserva Federal permite a los banqueros-timadores tomar prestado el dinero a intereses casi de cero.
El quince de noviembre llega a ser vigente un cambio en las normas contables en Estados Unidos. En otro ejemplo de las falacias del “mercado libre”, aquellas normas también han sido manipuladas para acomodar al sector financiero. Por ejemplo la norma de “marcar-al-mercado” fue abandonada en los primeros meses de 2009 para permitir al sector financiero valorar sus activos a niveles más altos. Así lograron tomar prestado más dinero que habrían podido hacer con los valores antiguos – siempre a intereses de casi cero por ciento. Luego llevan ese dinero para financiar sus apuestas en los casinos de los mercados de materias primas, de monedas internacionales y en las bolsas de valores.
Con las ganancias que sacan de sus apuestas en los mercados hacen de todo – menos invertirlo para generar empleo y actividad productiva en la economía real. Por ejemplo, pagan a sus empleados – ya super-bien-remunerados - billones de dólares extras en comisiones. También compran bonos del gobierno estadounidense – que pagan 3 ó 4 % de interés - para ayudar a la Reserva Federal hacer liquida la deuda gubernamental.
Trabajan juntos con la Reserva Federal en experimentos para nuevas estrategias de controlar una futura inflación por mecanismos diversos como el pago de intereses sobre depósitos que los bancos mantengan con la Reserva Federal, por medio de transacciones complejas de revés-recompra o por medio de la compra de bonos de largo plazo de la Reserva Federal. (5) O, sencillamente resguardan el dinero en espera de las nuevas perdidas que probablemente van a tener que enfrentar.
Uno de los eventos para que tienen que preparar es otro cambio de las normas contables que fue postergado a medianos de 2008 para dar los bancos tiempo para salir de sus apuros. La Regla 140 de la Junta de Normas de la Contabilidad Financiera (Financial Accounting Standards Board) los obliga a ellos incluir en sus balances generales desde el 15 de noviembre de este año las llamadas Entidades de Propósito Especial (Special Purpose Entities). Estos son vehículos que se han usado desde hace muchos años por empresas corruptas – el caso más notorio es Enron – para excluir activos o bienes sin valor de sus balances generales.
El uso de estos vehículos financieros permite a las empresas inescrupulosas de proyectar su valor como si fuera más grande de lo que es. Para tener una idea de los montos en cuestión, en 2008 el Citigroup estuvo expuesto a US$800 mil millones en estos vehículos, JP Morgan Chase a US$600 mil millones, y el Bank of America a más de US$40 mil millones. A pesar de algunos ensayos de valoración supervisados por el gobierno de Estados Unidos en el primer trimestre de 2009 nadie verdaderamente sabe los montos en que van a ser afectados negativamente los balances generales de las grandes entidades financieras cuando el cambio de la Regla 140 entre en efecto. Definitivamente afectará su valor, quizás de una manera dramática. Es otro factor que explica la falta de financiamiento de parte de los grandes bancos estadounidenses a la economía productiva.
De la historia sólo aprendemos que no se aprende nada de la historia
El resultado final de todos los millones de millones de dólares fabricados de la nada para rescatar el sector financiero de los países ricos es que ni los gobiernos, ni los bancos centrales ni las corporaciones financieras de los países ricos han cambiado. El Reino Unido queda estancado en una recesión económica. Ha costado dos años desde el inicio de la crisis en julio 2007 para los líderes financieros de admitir en serio que no todo está como debe de ser en términos de la regulación.
Por ejemplo, el gobernador del Bank of England, Mervyn King reconoció recientemente que, tarde o temprano, habrá que enfrentar el tema de los bancos llamado “demasiado grande a fallar”. (6) Pero qué impacto tendrán estas buenas intenciones dos años demasiado tarde cuando el diputado de King, Charles Bean, puede decir que el alza en los precios de bienes sugiere que la enorme cantidad de dinero creada de la nada para rescatar los bancos “significa que la economía ha tocado fondo”.
El susto que provocan las palabras del Señor Bean es que las autoridades económicas de Europa y de Estados Unidos todavía creen que la inflación del valor de los bienes equivale a un genuino crecimiento económico productivo. Parece que les importa poco los altísimos niveles de desempleo que mucho comentario libre-mercadista descuenta por ser “un indicador tardado” que no refleja lo que está por pasar en un futuro cercano. Ahora la medida más completa del desempleo en Estados Unidos ronda los 18%. Sin embargo, el banco más poderoso del mundo, Goldman Sachs, acaba de premiar sus empleados con comisiones records de más de US$20 mil millones.
Lo que significa la Alianza Bolivariana de los pueblos de nuestra América - ALBA
Es en este contexto que la Séptima Cumbre del ALBA tuvo lugar en Cochabamba en Bolivia. (8) Los reportajes y comentarios en los medios corporativos y en los medios progresistas neocoloniales siempre ignoran o menosprecian lo que significa el ALBA . O aun cuando reconocen que su importancia es para menospreciar los logros, su relevancia y su viabilidad. La realidad es que los países del ALBA tienen una población de más de 75 millones. Los países que conforman la hermana menor del ALBA, el acuerdo regional PETROCARIBE, tienen una población mayor de 90 millones de personas. Si se suman las poblaciones del ALBA y de PETROCARIBE resulta una población total de más de 114 millones.(9)
El motivo del desarrollo exitoso del ALBA hasta la fecha es que pequeños países sólo pueden defender sus intereses si se unen – en todos los sentidos. Es posible que el poder del viejo imperio de Norte América y Europa esté en declive. Aún si eso fuera cierto se están desarrollando nuevas potencias como China o Brasil que no necesariamente van a respetar los intereses de los países pequeños en caso de algún conflicto.
Los países como Venezuela, Bolivia y Ecuador saben qué ha sido la experiencia de Paraguay y Uruguay en el MERCOSUR. Ven que el desarrollo del MERCOSUR ha sido frenado por el dominio del gran empresariado brasileño. Bolivia y Ecuador tienen sus propias experiencias de las políticas despiadadas de las empresas y del gobierno de Brasil. También saben que China está igual de ansioso de llevar los recursos naturales de América Latina como jamás lo fueron los viejos poderes imperialistas. Los países del ALBA saben que sólo unidos van a poder defender sus recursos naturales y sus pueblos de una manera contundente.
Un aspecto importante de la Cumbre en Cochabamba es que podría dejar convencidos a sus participantes de priorizar el desarrollo de sus propias instituciones de integración en el ALBA en vez de perder energía en vanos intentos de desarrollar la integración continental por medio del MERCOSUR o un Banco del Sur. Ambos organismos son dominados por las simpatías neoliberales de la élite brasileña. Como el antiguo Ministro de Hidrocarburos, Andres Solis Rada ha notado, “Brasil, al convertirse en acreedor del FMI e incrementar sus votos en el Banco Mundial (BM), se ha asociado a las naciones opresoras que estrangulan a las naciones oprimidas."(10)
La estrategia e integración del ALBA funciona por dos vías – los amplios compromisos del ALBA en sí y el enfoque más restringido de PETROCARIBE sobre energía y alimentos. Los beneficios de Petrocaribe para sus miembros son mejor liquidez – por medio de acceso al suministro del petróleo en términos favorables (la mitad a pagarse dentro de 90 días y el resto en 20 años a intereses bajos), mayor inversión en la infraestructura energética (incluso fuentes de energía renovables) y apoyo en seguridad alimentaria.
Los países miembros del ALBA tienen acceso a una gama mucho más amplia de opciones económicas, sociales y culturales. Alberto Guevara cree que “El ALBA es el modelo alternativo que estamos desarrollando en América Latina y en el Caribe para que bajo principios diferentes de asociación nos integremos los pueblos hermanos de América Latina y el Caribe. Estoy hablando de principios que nada tienen que ver con los actuales principios que funcionan amañadamente en muchos casos en el contexto de la comunidad financiera internacional, las donaciones, etc.
En el ALBA no existen condicionalidades que afectan la soberanía de los pueblos. No hay. En el ALBA prima el principio de la autodeterminación. Pero también en el ALBA tenemos principios como la solidaridad, la verdadera solidaridad que es aquella solidaridad desinteresada, orientada a ayudarle al que menos tiene, a que vaya alcanzando un nivel de desarrollo como país, como nación, como pueblo.
En el ALBA usted encuentra el principio de la complementariedad. Un principio que no existe en el otro mundo, fuera del ALBA. Es un principio que en primer lugar reconoce el diferente desarrollo relativo por el que hemos transitado los pueblos de nuestra América, en parte incluso, desde quién fue que colonizó estos pueblos, de quién fue que destruyó y robó nuestras materias primas y asesinó a nuestros indígenas para formar la acumulación originaria de sus capitales que configuraron después el capitalismo mundial.
Ese principio de complementariedad es un principio novedoso. Es un principio de justicia. Es un principio de hermandad.”(11)
El ejemplo del ALBA en Nicaragua
El entusiasmo de Alberto Guevara se justifica. En la practica, la experiencia de Nicaragua demuestra que los beneficios del ALBA son extensos y amplios. Las exportaciones de Nicaragua hacia Venezuela aumentaron de US$8 millones al año en 2007, el año en que Nicaragua se sumó al ALBA, hasta más de US$90 millones en lo que va del 2009. El aumento es casi todo en productos agrícolas como frijoles, carne de res y productos lácteos.
La economía agrícola de Nicaragua ha mejorado dramáticamente como resultado de la inversión del gobierno financiado en gran parte por el ALBA. El principio de complementariedad hace que Venezuela acepte pago en especie – en productos agrícolas – equivalente al precio en efectivo del petróleo.
La inversión necesaria para desarrollar la agricultura en Nicaragua procedió de los fondos liberados por los términos favorables de suministro de petróleo de Petrocaribe y de préstamos blandos del Banco Nacional de Desarrollo de Venezuela. Aquella transformación permitió un nivel de exportaciones record en 2008. La caída en exportaciones para 2009 está proyectada de ser menos de 5% relativo a 2008. También hace posible que la producción record del primer semestre de 2009 ayudará al gobierno y los productores manejar los efectos adversos de la sequía del segundo semestre provocada por “El Niño”.
Un aspecto clave del programa del ALBA es la creación de empresas mixtas entre los países miembros de ALBA como una respuesta al despojo practicado por las empresas transnacionales de los países ricos. En el campo energético la empresa mixta venezolano-nicaragüense Albanisa, para finales de 2010, va a poder importar y almacenar todo el petróleo requerido por la economía de Nicaragua. Entonces, Nicaragua será independiente de la transnacional gigante Exxon que siempre ha manejado las importaciones de petróleo a Nicaragua, hasta este momento.
En sólo dos años el ALBA ha aportado 290 megawatts adicionales al sistema de generación de energía eléctrica en Nicaragua. Esto libera a los consumidores de la amenaza permanente de cortes de energía constantes que experimentaban durante 2006 bajo el gobierno anterior, resultado de 16 años de falta de inversión bajo los principios del Consenso de Washington. Nicaragua consume alrededor de 520 megawatts diario.
Los términos favorables de Petrocaribe han permitido que los fondos liberados se dirigen a subsidios para el sistema de transporte público que protegen los usuarios y operadores de los efectos caóticos de la volatilidad del precio de petróleo. En Managua, la ciudad capital del país, la enorme mayoría de la población son de bajos ingresos económicos y pagan la mitad de lo que de otra manera habrían tenido que pagar. Los precios para viajes interurbanos también se han mantenido estables desde el choque de la alza del precio de petróleo en el primer semestre de 2008.
La inversión en infraestructura facilitado por el ALBA incluye una refinería y un complejo petroquímico en la región occidental de Nicaragua al lado del Pacífico. Las obras preparativas ya han empezado. En la Región Norte de la Costa Atlántica sigue la reconstrucción después de Huracán Félix que incluye mejoras al puerto de Bilwi (Puerto Cabezas) y el trabajo para mejorar la carretera que une Bilwi con el lado del Pacífico del país vía Matagalpa. Están planificados cinco proyectos agro-industriales para 2010 en adelante. El ALBA también financia programas de vivienda y de mejoras a las calles en todo el país.
Entre otros programas el ALBA promueve Misión Milagro que ha dado atención oftalmológica a más de 60,000 personas en Nicaragua desde 2008. ALBA financia brigadas médicas cubanas que trabajan en zonas rurales del país que en el pasado siempre han padecido de escasa cobertura médica, especialmente en la Costa Atlántica. Programas culturales y deportivos han creado oportunidades para miles de jóvenes nicaragüense de seguir cursos de estudio y de capacitación que de otra manera no habrían podido realizar. El logro emblemático del ALBA ha sido la eliminación de analfabetismo en Nicaragua – igual que en Bolivia.
El ALBA en la región
El ALBA hace todo eso no solamente en Nicaragua sino en todos sus países miembros – aparte de las inversiones y programas menos extensos en los países miembros del Petrocaribe. Todo esa inversión está dirigida, no a sustituir sino a complementar la ayuda y cooperación existente de parte de los países del Bloque Occidental. Pero a la vez el ALBA libera los países del chantaje tradicional por medio de la ayuda y el comercio practicado por los países imperialistas. Esto fue claro en el caso de la cancelación de parte de Estados Unidos de US$60 millones de los fondos de la Cuenta Reto del Milenio sobre el falso pretexto de las alegaciones de fraude electoral en los comicios municipales de 2008. La mayoría de ese monto cancelado fue repuesto con fondos de ALBA.
El ALBA y Petrocaribe garantizan una estabilidad sin precedentes para sus países miembros. Sin embargo, Estados Unidos, Canadá y Europa siempre acusan a Venezuela de ser una influencia desestabilizadora en la región. Por supuesto, lo que quieren decir es que Venezuela obstaculiza sus planes para seguir dominando América Latina y el Caribe. Ese dominio se ha mantenido en las últimas décadas por medio de los mecanismos neocoloniales de la cooperación para el desarrollo, la deuda externa y el comercio injusto. Un ejemplo del desafío que representa el ALBA para los países imperialistas del Bloque Occidental es que los países del ALBA ya tienen su propio banco – el Banco del ALBA.
En la Cumbre de Cochabamba en octubre, los países del ALAB tomaron un paso vital hacia su integración como una comunidad económica regional con la introducción del Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE). El SUCRE entra en vigencia en enero 2010 y es el primer paso hacia una moneda común. Implica que eventualmente los países del ALBA no van a tener que comprar dólares para pagar sus importaciones – por ejemplo del petróleo venezolano – de los demás países del ALBA. Es otro golpe pequeño pero eficaz contra la viabilidad del dólar estadounidense como moneda de reserva internacional global.
De nuevo Henry C.K.Liu, " el comercio global después de la Guerra Fría se transmutó en una forma nueva del imperialismo económico en que las economías avanzadas y fuertes explotaron las economías subdesarrolladas y débiles. Esto se logra al negar a los gobiernos soberanos su derecho de desplegar su crédito soberano para el desarrollo nacional y forzarlos a depender de capital extranjero denominado en la moneda de papel del país con hegemonía monetaria.”
El desafío de ALBA para el imperio
Ese 17 de octubre de 2009 en Cochabamba los países del ALBA notificaron al imperio de su determinación de recuperar su derecho soberano para usar su propio crédito soberano para el desarrollo nacional y regional. Esto es sólo un motivo extra para alentar todavía más las agresiones diarias diplomáticas y mediáticas de los gobiernos del Bloque Occidental y sus medios corporativos propagandísticos. Hay tres otros motivos subyacentes que fundamentan el continuo cinismo y falsedad del gobierno de Estado Unidos y sus aliados.
Primero es que se ve – aún en el breve y escueto resumen que se ha dado aquí – el tremendo impacto del ALBA y de Petrocaribe en el desarrollo nacional y regional en América Latina y el Caribe. En esa esfera, ALBA demuestra que la ayuda para el desarrollo, las políticas del comercio y la manipulación de la deuda externa son nada más que una maquinaria perversa, diseñada a propósito, para retardar el desarrollo genuino y soberano de los pueblos. El ALBA es un reto al que el Bloque Occidental no tiene una respuesta eficaz dentro de su esquema actual – aparte de su capacidad militar.
El tema de la alfabetización demuestra esta verdad muy bien. En sólo tres años el ALBA ha eliminado el analfabetismo en Bolivia y en Nicaragua. Los programas de cooperación para el desarrollo de los países del Bloque Occidental no han podido hacer algo parecido en países como Guatemala, Honduras o El Salvador. Si uno pregunta por qué eso debe de ser así, la respuesta claramente es porque los países ricos y sus aliados locales no tienen la voluntad de hacerlo. El contraste revela que las declaraciones de los países ricos con respecto a un supuesto compromiso con la reducción de la pobreza es una retórica zonza.
El segundo de los tres motivos por la agresión del Bloque Occidental contra los países del ALBA es que a nivel internacional los países del ALBA pegan golpes mucho mayores que su peso individual. El ALBA ha aumentado su promoción de la cooperación Sur-Sur en sus relaciones no sólo con India y China, sino también con países como, por ejemplo, Argelia, Vietnam, Libia e Irán. Ecuador y Venezuela son miembros del OPEP. El ejemplo del ALBA será un tema principal en la importante Conferencia de Cooperación Sur-Sur programada para inicios de diciembre este año en Kenya.
Los otros países del ALBA probablemente seguirán el ejemplo de Nicaragua de reconocer a Abjazia y Osetia del Sur, los dos Estados que se independizaron de Georgia en 2008. Rusia participa en las reuniones del ALBA como observador. En temas desde Sri Lanka, hasta Sahara Occidental, hasta Palestina, los países del ALBA siguen su propia agenda no-alineada y anti-imperialista. En ese sentido también el ALBA es un ejemplo que los países del Bloque Occidental quieren aplastar.
Una tercera razón por qué los países del Bloque Occidental odian tanto al ALBA es que los países del ALBA sí son verdaderamente comprometidos a luchar contra el narcotráfico y han sido eficaces en hacerlo. Esto incomoda al gobierno de Estados Unidos por dos motivos. Uno es que sus contrapartes del sector financiero corporativo dependen mucho por la liquidez de sus operaciones en las decenas de millones de millones de dólares que fluyen anualmente por los paraísos fiscales internacionales. Por medio de estos paraísos fiscales se lavan cientos de miles de millones de dólares procedentes del negocio internacional del narcotráfico – y demás crimen organizado – para facilitar las operaciones del sistema financiero internacional.
La amenaza militar
A pesar de los más de US$6 millones de millones de dinero de los contribuyente estadounidenses invertidos en la “guerra contra la droga” en Colombia, las exportaciones de la cocaína siguen iguales. En Afganistán, a pesar de la “guerra contra la droga” y también la “guerra contra el terror”, las exportaciones de la heroína han alcanzado niveles record. Ahora, con el Plan Mérida, Estados Unidos está ayudando a sus industrias militares y de la seguridad con apoyo al gobierno de México – igual como ha hecho en Afganistán, Colombia e Irak – por medio de otra iniciativa exagerada de su falsa “guerra contra la droga”.
Evidentemente, el narcotráfico es una de las industrias más importantes para los Estados Unidos. Satisface la demanda desmedida de los consumidores estadounidenses. Provee beneficios económicos esenciales para su sector financiero. Sostiene de manera significativa sus industrias militares y de seguridad. No es para nada que Estados Unidos tiene, por mucho, la población encarcelada más grande del mundo.
Cuando se preguntó a Alberto Guevara en la entrevista citada arriba si el Ministro creía que el expansionismo estadounidense fuera el corolario inevitable de su declive económico, el Cro. Guevara comentó, “La historia nos ha enseñado que siempre que hay una crisis doméstica, la salida ha sido la reactivación del complejo militar-industrial. Toda la historia reciente, de la guerra en Corea, desde la guerra de Vietnam, desde la guerra del Golfo, de la guerra en Irak, en Afganistán, todas, además del concepto natural de guerra que es que el resultado final siempre ha sido la repartición del mundo de tal manera que la guerra sea la expresión de la economía en su máxima intensidad.”
El gobierno estadounidense ha apoyado tácitamente el golpe de Estado militar en Honduras, en parte porque el derrocado Presidente Manuel Zelaya apoyaba al ALBA con mucho compromiso. El Departamento de Estado usaba al Presidente Oscar Arias de Costa Rica como su herramienta para facilitar un acuerdo marco que permitía períodos esporádicos de un espurio “dialogo” para poder llegar a las elecciones del fin de noviembre sin ningún compromiso concreto a favor del Presidente Zelaya. Ahora parece seguro que un conflicto violento vaya a surgir en Honduras. En México el aumento del apoyo estadounidense para la “guerra contra la droga” amenaza con profundizar lo que ya es una crisis social y económica fuera del control del gobierno usurpador de Felipe Calderón.
En Colombia, el ganador del Premio Nóbel de la Paz, Presidente Barack Obama, sigue desestabilizando la región por medio de las cinco o siete nuevos bases militares en ese país. Aun Brasil, que tiene sus tropas en Haití, a la cabeza de la ocupación militar de ese país por la ONU, ha expresado su inconformidad con la decisión del Presidente Obama. El Presidente Obama también ha acordado instalar dos nuevas bases navales en Panamá. También ha reactivado un antiguo centro de comunicaciones y espionaje en Costa Rica a un costo mayor de US$10 millones.
La economía estadounidense está en ruinas con pocas probabilidades que el desempleo va a volver a los niveles anteriores a la crisis hasta 2017. Como respuesta a esta catástrofe. El Presidente Obama, los oligarcas plutócratas que lo financian y sus aliados del Bloque Occidental están claramente comprometidos en una apuesta doble-o-nada para recuperar su dominio por medio de un expansionismo militar imperialista y el fomento de una crisis regional. Están decididos usar una agresión de espectro pleno contra los países del ALBA. Creen que el hostigamiento militar y el terror de Estado es la mejor opción para los países del Bloque Occidental para forzar a los países de la región de, cómo lo formula Henry C.K.Liu, “depender del capital extranjero denominado en la moneda de papel del país con hegemonía monetaria.”
Notas:
1) Los nueve países del ALBA (Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela) se reunieron en Cochabamba, Bolivia, el 16 y 17 de octubre 2009. La declaración de la cumbre está aquí: http://tortillaconsal.com/tortilla/node/4108
2) "Money Markets and Commodity Markets. Part I: Money Markets - Integrity Deficit Has Its Price", Henry C.K. Liu, http://www.henryckliu.com/page198.html
3) "Greenspan Forgets Where He Put His Asset Bubble:", Caroline Baum, Bloomberg March 12th 2009
4) La lista completa de Primary Dealers al 27 de julio 2009 fue:
BNP Paribas Securities Corp ; Bank of America Securities LLC; Barclays Capital Inc.; Cantor Fitzgerald & Co.; Citigroup Global Markets Inc.; Credit Suisse Securities (USA) LLC; Daiwa Securities America Inc.; Deutsche Bank Securities Inc.; Goldman, Sachs & Co.; HSBC Securities (USA) Inc.; Jefferies & Company, Inc.; J. P. Morgan Securities Inc.; Mizuho Securities USA Inc.; Morgan Stanley & Co. Incorporated; Nomura Securities International, Inc.; RBC Capital Markets Corporation; RBS Securities Inc.; UBS Securities LLC.
5) "Federal Reserve Power Unsupported by Credibility", Henry C.K.Liu - http://www.henryckliu.com/page199.html
6) "Mervyn King launches blistering attack on £1tn banks bailout", Ashley Seager and Jill Treanor, Guardian, October 21st 2009
7) "BOE More Likely to Expand Bond Purchases on GDP Slump (Update1)", By Brian Swint and Jennifer Ryan, Bloomberg October 23rd 2009
8) Declaración de la VII Cumbre del ALBA-TCP, Cochabamba, Bolivia, 17 de octubre de 2009 - http://tortillaconsal.com/tortilla/node/4108
9) En comparación las poblaciones siguientes, Brasil 190 millones, Rusia 140 millones, Japón 127 millones, Reino Unido 62 millones, Alemania 82 millones.
10) "Brasil, el FMI y el Banco Mundial" Andrés Soliz Rada, Rebelión, 25-10-2009 - http://www.rebelion.org/noticia.php?id=93932 11) Entrevista con el Cro. Alberto Guevara, Ministro de Hacienda y Crédito Público de Nicaragua, 8 de octubre 2009 - http://www.tortillaconsal.com/alberto_guevara_8-10-09.html
jueves, 19 de noviembre de 2009
Dólar militarismo versus ALBA humanismo
Paraguay: Califican de oportunistas las críticas contra el presidente Fernando Lugo Méndez
16 de noviembre de 2009
El vicepresidente de Paraguay, Federico Franco, rechazó lo que consideró "el oportunismo político" de algunos dirigentes opositores que incrementaron sus críticas al presidente de ese país Fernando Lugo Méndez.
Por su parte, el ministro paraguayo del Interior, Rafael Filizzola, dijo que "no existen elementos para impulsar un juicio político contra el presidente Fernando Lugo Méndez", según informes procedentes de Asunción, la capital de Paraguay.
Las declaraciones de ambos funcionarios se produjeron luego de que el senador Luis Alfredo Jaeggli reveló el viernes pasado la existencia de un plan para destituir a Lugo Méndez en los próximos seis meses.
Franco consideró que "es grave" la denuncia de Jaeggli, un importante aliado del vicepresidente en la Cámara de Senadores.
El domingo, en diálogo telefónico un integrante del Gabinete Nacional paraguayo, quien solicitó reservar su identidad, calificó también de grave la denuncia de Jaeggli, pero dijo que es "imposible" que ese plan pueda concretarse.
Según el mismo funcionario, el oficialismo tiene información privada que coincide con encuestas de opinión, de que "el presidente Lugo Méndez tiene casi 60 por ciento de valoración social positiva pese a tantas acciones con claros objetivos políticos de desgaste que se han lanzado en su contra".
Pese a ello, los ministros del Interior, Rafael Filizzola y de Educación, Luis Riart, también rechazaron las palabras de Jaeggli y las consideraron "preocupantes".
En las últimas horas el senador Jaeggli reiteró que "ya existen votos suficientes para iniciar un juicio político al presidente Lugo Méndez".
El presidente se encuentra en Roma, Italia, para participar de la Asamblea de la FAO sobre emergencia alimentaria.
Las declaraciones de Jaeggli tensaron más el clima político paraguayo.
A ello se agrega que se cumplió un mes el secuestro del productor pecuario Fidel Zavala, capturado en una de sus propiedades por el llamado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), sin que se conozca su paradero.
El ministro Filizzola sobrevoló el área nordeste de Paraguay donde están desplegadas tropas antiguerrrilleras y antiterroristas enviadas para contener las acciones del EPP y tratar de localizar con vida al productor.
A pesar de sus constantes críticas contra el presidente, los partidos de oposición no cuentan con el sustento popular suficiente para intentar acciones mayores.
Entre esos partidos de oposición está el tradicional Partido Colorado que estuvo 61 años en el poder hasta el 15 de agosto de 2008, cuando asumió Lugo Méndez.
Según Filizzola, "los ministros y las autoridades del Poder Ejecutivo están poniendo todo su empeño para sacar adelante al país".
El ninistro del Interior añadió que "no es el momento de oportunismo o el momento de las especulaciones" porque "Paraguay necesita de soluciones" que "no pasan por conspirar o buscar salidas que ahora no tienen ningún asidero constitucional".
"No existen elementos para impulsar un juicio político contra el presidente Fernando Lugo Méndez", advirtió Filizzola tras considerar que el senador Jaeggli y otros actores políticos "solamente buscan conveniencias partidarias".
Honduras: Manuel Zelaya dice que no ha renunciado al poder
El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, dijo que no ha renunciado al poder y que seguirá siendo presidente hasta el 27 de enero del 2010, cuando asuma un nuevo gobernante.
16 de noviembre de 2009
"Mi período presidencial termina el 27 de enero de 2010", dijo Zelaya a Radio Globo desde su refugio en la embajada de Brasil donde se encuentra desde el 27 de septiembre.
La noche del sábado, Zelaya difundió una nota enviada al presidente de Estados Unidos en la que dice que ya no acepta ningún acuerdo para su restitución en el poder y que la redactó en su calidad de presidente de Honduras.
Zelaya resaltó que el Congreso Nacional y la Corte Suprema de Justicia le levantaron juicios falsos para derrocarlo el 28 de junio pasado y nombrar al golpista Roberto Micheletti como presidente.
"Como presidente no voy a hacer ningún acuerdo. Yo renuncio a seguir hablando con el señor Micheletti, renuncio a seguir aceptando este diálogo falso, mentiroso, que lo único que ha servido es para fortalecer al régimen y para debilitar a los Estados Unidos, que fue el que se debilitó".
El líder de la Resistencia Contra el Golpe de Estado, Juan Barahona, dijo hoy en una asamblea en Tegucigalpa que apoyan la decisión de Zelaya de no aceptar su retorno al poder y reiteró su desconocimiento a las elecciones del 29 de noviembre.
Israel: Amenaza con respuesta similar si los palestinos proclaman su independencia por fuera de las negociaciones
16 de noviembre de 2009
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, amenazó a los palestinos con responder de manera similar a cualquier actividad de carácter unilateral, incluida la proclamación de la independencia fuera del marco de negociaciones de paz.
"El único camino hacia la paz va a través de negociaciones, cooperación y acuerdo entre ambas partes, tanto en seguridad y economía, como en el proceso político. Las negociaciones entre Israel y la Autoridad Nacional Palestina (ANP) no tienen alternativa, cualesquiera pasos unilaterales afectarán el existente sistema de acuerdos y podrán provocar acciones unilaterales por parte de Israel", declaró Netanyahu en un foro en Jerusalén.
La declaración de Netanyahu fue primera respuesta oficial por parte de Israel al ANP que decidió solicitar al Consejo de la Organización de Naciones Unidas a reconocer el Estado palestino dentro de las fronteras de 1967. La amenaza fue concretizada por el ministro de infraestructura nacional de Israel Uzi Landáu quien exhortó a anexar las regiones de Cisjordania con asentamientos judíos si los palestinos proclaman su independencia a título unilateral.
Netanyahu instó a los palestinos a volver sin condiciones previas a la mesa de negociaciones interrumpidas en diciembre de 2008.
La confrontación palestino-israelí es uno de los mayores conflictos en la región. Los palestinos rehúsan volver a las negociaciones hasta que Israel cese completamente la construcción de asentamientos en Cisjordania y la parte oriental de Jerusalén. Israel está dispuesto a aceptar sólo un cese provisional y parcial de la obras en los territorios ocupados.
Irak: Soldados británicos acusados por abusos a iraquíes
16 de noviembre de 2009
.El iraquí, de 23 años y que trabajaba como guardia de seguridad en Amara (sur de Irak), afirma que fue golpeado y abusado sexualmente por soldados hombres y mujeres en 2006 y luego trasladado en avión a un centro de detención británico en el sur de Irak, que creyó se trataba de la base de Guantánamo.
El informe fue publicado hoy por el periódico inglés The Independent.
El caso del iraquí es uno de varios que está investigando el Ministerio de Defensa en Londres, por supuestos abusos de soldados británicos en Irak.
La visita de un genocida a Buenos Aires y la ofensiva sionista en América Latina
18-11-2009
Carlos Aznárez
Nodo 50/Rebelión
América Latina siempre ha estado en la mira de la diplomacia de guerra sionista y para ello viene desarrollando, paso a paso, un verdadero plan de “acercamientos”, presiones y hasta infiltraciones que abarca a políticos, gobernantes, empresarios y personalidades de la cultura.
Argentina, Uruguay, Colombia y Honduras son algunos de los principales países que sufren este acoso que se ha incrementado notoriamente en los últimos meses, con la excusa de intentar neutralizar la incipiente influencia que la diplomacia iraní está desarrollando en el continente, y además contrarrestar la notoria influencia que Hugo Chávez ejerce sobre los pueblos y sus organizaciones populares. Histéricos frente a las acciones solidarias con los rebeldes del mundo árabe y persa , expresadas por el Comandante bolivariano, los estrategas sionistas han redoblado sus esfuerzos para mostrar al mundo que estos países del área sudamericana son “base propia”.
De allí, que la repudiable presencia en suelo argentino del genocida Shimon Pérez, no viene a cumplir otro objetivo que “marcar territorio”, contando para ello con la anuencia y complicidad del gobierno que lo recibió con todos los honores. Satisfecho y halagado, Pérez y su corte de administradores de trasnacionales se embarcaron en la firma de múltiples acuerdos comerciales (sólo en 2008 las exportaciones a Israel llegaban a 220 millones de dólares) que redundarán, a corto plazo, en más dolor e impotencia para el pueblo palestino.
Arropado por el stablishment porteño y bonaerense, Pérez se dio el gusto –en abierta injerencia- de recomendarle al canciller Jorge Taiana y a la propia presidenta Fernández de Kirchner con quién se debían relacionar a nivel diplomático. Actuó, en todo momento, como un mandamás imperial, que viene a visitar una de sus colonias, y si faltaba algo recibió el aplauso de miles de sus súbditos que, en el estadio Luna Park, festejaron sus repetidas reivindicaciones de la violencia de terrorismo estatal anti palestino y anti libanés. Con sus dichos y sus gestos, el jerarca sionista ofendió a la gran mayoría del pueblo argentino y a la importantísima comunidad árabe que habita en el país.
Sin dudas, Hitler estuvo en Buenos Aires a sus anchas en estos días. No es exagerada la comparación: igual que aquel, Pérez es el culpable de innumerables crímenes de lesa humanidad. Qué otra cosa es sino la letal orden impartida por el presidente sionista de bombardear la sede de la ONU en la localidad libanesa de Qana en 1996, donde fueron asesinados 110 refugiados. O ser el impulsor de la carrera nuclear del Estado terrorista de Israel.
Esta estrategia de presión e invasión sionista sobre nuestros pueblos tiene diversos arietes. En lo militar, el propio Pérez ha logrado hace pocas horas excelentes contratos de intercambio militar con el gobierno brasileño. Armas y equipos para sitiar aún más al pueblo de Gaza o bombardear el sur del Líbano. Por otra parte, en lo cultural se vienen desarrollando desde hace meses tentadoras (en lo económico) invitaciones a figuras estelares del canto argentino para que actúen en Israel. Así viajaron, desoyendo los múltiples llamados a no hacerlo por parte de entidades de DDHH palestinas, la recientemente fallecida Mercedes Sosa, César Isella, León Gieco y Teresa Parodi, entre otros. Trovadores “progresistas” estos, que se ufanaron de su gira exitosa por un país que mantiene en la cárcel a más de 12 mil personas y que en la navidad del 2008 convirtió Gaza en un infierno asesinando a más de 4.000 personas, de los cuales, medio millar eran niños y niñas.
En el campo de los medios de comunicación, el cerco sionista también hace gala de acumular éxitos. Sólo basta observar la impresionante cobertura que tiene estos días la gira del genocida Pérez para saber quiénes manejan y monitorean esos medios. La perversa ecuación cobra más intensidad cuando diarios, radios y TV ningunearon de manera ostensible la multitudinaria manifestación de repudio a la visita de Pérez, protagonizada por miles de argentinos y argentinas que marcharon hacia la embajada sionista a expresar su rechazo al desagradable visitante. Sólo el descaro y la felonía prosionista de la página digital del oligopolio “Clarín”, pueden convertir una de las marchas antisionistas más multitudinarias –integrada por decenas de organizaciones populares y de derechos humanos- que se realizaron en la Capital argentina, en un “grupo de cien personas del Partido Obrero”, como reseñaba la crónica. Sin embargo, quien quiera oír que oiga: Buenos Aires se pobló de voces, gritos y consignas de apoyo a Palestina libre, a los combatientes de Hamas y otras formaciones militantes, a Hezbolah y la resistencia libanesa, y de rechazo a la barbarie cometida día a día por el Estado terrorista de Israel y su padre putativo radicado en Washington.
Una ofensiva peligrosa
Otros países de la región también soportan el intervencionismo sionista, y hay que recordarlo para saber que cada una de estas visitas de sus jefes políticos y militares no son anecdóticas. Sólo basta recordar la última gira del ministro de Relaciones Exteriores israelí Avigdor Lieberman, en la que felicitó al presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez por sus “esfuerzos para frenar a la guerrilla y el narcotráfico”, y las “extraordinarias y amistosas relaciones que Colombia siempre ha tenido para con nuestra Israel”. No podía ser de otra manera, ya que el Estado sionista es el socio comercial –junto con Brasil- más importante que tiene Colombia, con exportaciones que orillan los 450 millones de dólares al año. Israel les vende a los militares colombianos armamento y equipos de telecomunicaciones para que continúen su tarea de hostigamiento a las FARC y el ELN. Gran parte de estos equipos son a su vez utilizados por los paramilitares Aguilas Negras, muy duchos en utilizar la motosierra para asesinar a miles de campesinos colombianos.
Desde hace años, asesores militares sionistas participan activamente en dictar cursos, entrenar y participar, en muchos casos, en las maniobras contrainsurgentes determinadas por el uribismo.
En su afán de ayudar a su colega Uribe, el presidente israelí Shimon Pérez, autorizó hace seis meses la venta “a precios de conveniencia” de dos docenas de aviones cazabombarderos F.21. Las máquinas aéreas utilísimas para lanzar centenares de bombas en la selva colombiana, llegaron acompañadas de varios expertos y asesores, entre ellos el general retirado Israel Ziv, miembro de Counter Terrorism International, como denuncia nuestro colega José Steinsleger en el diario mexicano La Jornada. Ziv es el ex jefe de operaciones del ejército israelí, el mismo que fracasó ante la resistencia de Hezbollah en 2006.
Por otra parte, los sionistas también han descendido en Perú a través de Global CST que es una pieza esencial del complejo militar industrial israelí. Esta empresa firmó un contrato de 10 millones de dólares con el gobierno del presidente peruano Alan García para entrenar y dirigir el ejército peruano contra los remanentes de Sendero Luminoso que aún persisten en la región del Vrae.
Global CST ya vendió además al ejército peruano equipos de visión nocturna por valor de 3 millones de dólares.
También negocia armamento con Perú el grupo Mikal (marcas Soltam, ITL, Saymar), la segunda compañía privada israelí productora de armamento. Mikal, cuyo presidente es Avraham (Miko) Gilat, vende una amplia gama de productos, desde piezas de artillería hasta blindados ligeros, pasando por la optrónica.
En la dirección de Global CST se encuentra –otra vez- el general amigo de Uribe en Colombia, Israel Ziv.
En 2008, Global CST ideó y ayudó a ejecutar en Colombia, el rescate de Ingrid Betancourt (Operación Jaque), y planificó simultáneamente el ataque georgiano contra Osetia del Sur (operación que costó más de mil vidas).
En Honduras, la dictadura cívico-militar de Micheletti recibió, como no podía ser de otra manera, el entusiasta apoyo del gobierno israelí. Allí es muy conocido, entre los militares y policías represores, el empresario sionista Yehuda Leitner, uno de los principales proveedores de armas y gases tóxicos a los uniformados. Son los mismos que fueron arrojados profusamente durante las movilizaciones de la resistencia y también frente a la embajada de Brasil, donde reside el presidente Manuel Zelaya. En uno de esos incidentes murió asfixiada con los gases que provee Leitner la joven estudiante hondureña Wendi Elizabeth Avila, que estaba manifestando su repudio a la dictadura.
Yehuda Leitner es ex oficial del ejercito israelí, quién perteneció en los años 80 a la red de contrabando del multimillonario Gerard Latchinian, abastecedor de armas a los gusanos anticubanos Felix Rodriguez y Luis Posada Carriles en sus operaciones luego conocidas cómo escándalo Iran-Contra.
En Uruguay, donde se encuentra la principal base del Mossad israelí de Sudamérica, la presión del lobby sionista es muy poderosa. Siempre lo ha sido, pero con el gobierno de Tabaré Vázquez se han incrementado los pactos comerciales y las alianzas políticas. No por casualidad, Uruguay fue junto con Argentina uno de los grandes impulsores de que el primer TLC firmado por el flamante MERCOSUR fuera precisamente con lsrael. Y tampoco pasó desapercibida la felicitación y agradecimiento a la Cancillería uruguaya, formulada por la Confederación israelita local, por haberse abstenido en la reciente votación en Naciones Unidas sobre el Informe Goldstone, que denuncia las atrocidades cometidas por los sionistas en su ataque a Gaza a principios de este año.
Como se puede ver, el sionismo no descansa en su afán de proyectar su ideología y práctica expansionista por Latinoamérica. El problema es tener conciencia de ello, y sobre todo, presionar a los respectivos gobiernos para que no se sigan poniendo de rodillas frente a estos nuevos émulos del nazismo.
USA y el respeto a los derechos humanos
18 de noviembre de 2009
Abel Samir
(especial para ARGENPRESS.info)
En la cumbre realizada recientemente en Pekín entre la mayor potencia mundial y la potencia mundial emergente, al parecer, están de acuerdo, en una serie de asuntos que van desde el plano económico, pasando por el geopolítico, hasta el plano de los derechos humanos. Primero quiero dejar en claro que ningún país, sea del sistema político que sea, tiene derecho de reprimir a la gente de su país ni a la gente de países extranjeros.
Los derechos humanos se extienden a toda la humanidad, por supuesto también a aquella gente que indirectamente se ven afectados por las medidas económicas, políticas y militares de países que tratan de imponer su política en el plano internacional para obtener ganancias económicas. Sin pretender defender a China, reconociendo que en China se atropellan los derechos humanos de una u otra forma, el atropello a los derechos humanos por USA (dentro y fuera de sus fronteras) es un asunto reconocido por todo el mundo excepto por aquellos partidarios de poder imperial que justifican cualquier crimen basados en al lucha por una “democracia” hasta ahora inexistente. ¿Cómo puede haber democracia en un país en donde una gran parte de la población no tiene derecho a la atención médica o dental por carecer de los recursos económicos mínimos? ¿De que democracia se habla cuando una gran parte de la juventud vive en la extrema pobreza, sin trabajo, de la criminalidad, porque no existe para ellos otra forma de sobrevivir? ¿Mientras ese mismo país gasta sumas enormes en guerras en lugares del mundo en donde nadie los ha agredido? ¡Vaya que cinismo tienen los gobernantes norteamericanos!
El cinismo de los norteamericanos no tiene precedente en el mundo. Un país que tiene cárceles secretas en distintas partes del globo para aplicar torturas a sospechosos de ser enemigos de USA, sin que ningún organismo internacional (sobre todo la ONU) tome carta en este grave asunto, ¿cómo tienen el impudor de plantearse defender los derechos humanos? ¿Es que esos miles y miles de presos políticos no son humanos? Un país que mantiene una cárcel en Guantánamo, Cuba, en condiciones aberrantes, en que la tortura es el pan de cada día, ¿cómo puede exigir a otros países el respeto a los derechos humanos? Un país en que sus gobernantes anteriores como Bush y sus ministros defienden abiertamente la tortura como medio de obtener información, renegando abiertamente de tratados internacionales contra el uso de la tortura, incluso de sus propias leyes para con los ciudadanos que viven en territorio norteamericano. Y para que hablar de los golpes de Estado que promueve este país “defensor de los derechos humanos”. En la totalidad de los golpes de Estado sufridos en Latinoamérica está presente la mano siniestra de la CIA, organismo que depende del gobierno norteamericano de turno. El reciente golpe de Estado ocurrido en Honduras es una de las tantas muestras del “respeto a los derechos humanos” de USA y de su actual gobernante Obama. Este presidente se sintió muy escandalizado por los sucesos de Irán en donde perdieron la vida una veintena de personas a manos de la guardia nacional y de los partidarios del gobierno iraní. Hoy llama la atención la actitud escandalizada del señor Obama. Es como si hubiese despertado de un largo sueño como los que les ocurren a lo osos y otras especies a la llegada de la primavera o que hubiese vivido hasta aquí en otro planeta. Se ha encontrado con cosas que no le agradan, tal vez se deba un poco a su carácter sentimental o, tal vez, despierta a la realidad por la presión de los políticos de su país imperial, que ven en la situación de Irán, una lucha entre dos facciones: los que están apoyando a la política nacional e internacional del gobierno de Ahmadineyad y los que buscan un acercamiento a USA y al sistema económico del capitalismo individual de occidente, ya que en Irán una gran parte de la economía se rige por el “capitalismo de Estado”. Además, en este mundo en expansión y en la necesidad de reagruparse por regiones para solidificar sus sistemas económicos, que construyen Estados superiores a los nacionales (Como el de la Unión Europea), que yo designo como Estados Multinacionales, Irán por su desarrollo tecnológico y su economía. Si bien es cierto la situación actual de Irán no corresponde enteramente al concepto marxista de “lucha de clases”, algo hay de eso. La clase alta iraní, la que tiene fuertes ingresos económicos, los privilegiados y otros parecidos, están en contra del gobierno actual. Una gran parte de ellos eran en el pasado el soporte político del Sha Mohamed Reza Pahlevi, que fue uno de los principales aliados de USA en Oriente Medio, el cual fue depuesto por la Revolución Iraní el 11 de febrero de 1979. En la política actual de Irán hay entonces una confrontación no solo dentro del marco de la ideología religiosa y de la libertad religiosa, hay indirectamente una confrontación de clases o podríamos llamarlo entre grupos sociales adscritos al poder económico. Política existe en donde los grupos sociales o las clases luchan por sus intereses fundamentalmente económicos que se manifiestan en la práctica social y en la confrontación pacífica o violenta. Y política es la lucha que se ve en cada manifestación en las calles. Imposible es separar la política de la economía. Están unidas como el espacio y el tiempo. Por esa razón, y no por otra, Lenin decía que la política es la expresión reconcentrada de la economía.
En esta confrontación, lo aparente son las libertades religiosas y sociales, las reformas. La lucha política se refleja de esa forma. Pero en el fondo, lo que existe allí, es una lucha de poderes. Los “reformistas” para acercarse a USA, la UE y el modelo capitalista neoliberal y los que pretenden mantenerse independientes de esos centros de poder y para ello solidificar su modelo económico de “capitalismo de Estado”. En esta confrontación aparece la voz del “escandalizado” para advertirle a los iraníes y al mundo, que de todas maneras, USA es el poder rector del mundo, y, por tanto, nadie puede hacer oídos sordos a sus pronunciamientos. Quiere el señor “escandalizado” darle apoyo directo a los reformistas y así traer a ese país de vuelta a su órbita que dejó en 1979. Extrañamente la masacre de palestinos en Gaza a manos de los sionistas no escandalizó para nada al señor Obama. La muerte de 1400 palestinos, la mitad niños y jóvenes a manos de ese ejército “democrático” que asesinó a gente indefensa no tiene nada que ver con los derechos humanos. Se trata de palestinos nomás, no de europeos o norteamericanos. El señor Obama no abrió la boca para decir ni una sola palabra para demostrar su preocupación y su empatía con las víctimas palestinas. Pero sigue repitiendo la frase vacía de respeto a los derechos humanos.
Y, ¿qué se entiende por derechos humanos? El artículo primero de la Declaración Universal de los Derecho humanos dice: “Todos los seres humanos nacen libres y son iguales en dignidad y derechos”. ¿Cuales derechos me pregunto. ¿Acaso hay igualdad de derechos en este mundo? Y en el artículo tres se establece que todos los humanos tenemos derecho a la vida. ¿Acaso no se ejecutan los presos en USA, y a veces, gente que en realidad ha sido inocentes de los cargos por los que fueron condenados? ¡Y las celdas de castigo en las cárceles norteamericanas, no son otra forma de mostrar como se respetan los derechos humanos?
Parece ser que los que sufren de hambre en el mundo, en un mundo de extrema riqueza por un lado y de extrema pobreza al otro lado, no tiene nada que ver con los derechos humanos. Como ya lo hemos dicho anteriormente, la riqueza de unos está en función de la pobreza de otros. Y estos “defensores de los derechos humanos” poco o nada hacen para menguar el hambre y la miseria en el mundo. Hambre y miseria creada en medida importante por sus políticas colonialistas y neocolonialistas. Es encomiable el Foro Alternativo de Roma contra el hambre y la miseria y contra la miserable política de los países ricos que obtuvieron su riqueza de la explotación indiscriminada del colonialismo. Lamentablemente aunque existan estos Foros de gente bien intencionada, de gente altruista, los resultados serán magros en un mundo que se rige por la fuerza militar y la política económica excluyente. En un mundo alienado hasta el máximo en que nada importa lo que sucede un poco más allá. El individualismo que forma parte de la ideología del capitalismo ha influido de tal forma en los pueblos que éstos ya no se preocupan de los que sufren a su alrededor. La política de la doble moral: por un lado se habla del bien y la práctica es la indiferencia a los sufrimientos de otros. Especialmente me preocupan los millones de niños sin padres que viven tirados en la calle sin nadie que se preocupe de ellos. Niños de dos o tres años. Los hay en abundancia en África y Latinoamérica. Pero vamos a las iglesias y solo se hablará de tu alma y del infierno que te espera si no sigues al pie de la letra de lo que dice la Biblia. Y esta alienación contribuye a que nuestros pueblos vivan en un mundo de fantasía: no querer ver la realidad, no enfrentarse con la triste y cruel realidad. Viven en un mundo sin empatía hacia el sufrimiento de los demás. Una parte importante de los ciudadanos norteamericanos apoyan el uso de la tortura contra los llamados terroristas. Nadie condena en ese país los asesinatos de civiles en Afganistán y Pakistán a manos de las fuerzas norteamericanas y de sus aliados. Combatir y asesinar civiles “por equivocación” se ha transformado en un arte. Una especie de estrategia del terror. Llegan aviones no tripulados y descargan su mortífera carga matando a decenas de personas. No importa de quienes se trata, después con una excusa se libran de la responsabilidad. Algunos norteamericanos se excusarán diciendo que no tienen conocimiento de lo que ocurre más allá de sus narices. Aunque la TV muestre programas alienantes hechos para transformar el pensamiento humano y para evitar que se desarrolle una conciencia social, existen también programas que muestran lo que afirmo.
En los países ricos no existe verdaderamente el interés de solucionar los problemas de hambre y miseria que aquejan a una gran parte de la humanidad. Se hacen declaraciones muy bonitas en la forma pero vacías de contenido, como la hecha por la Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimenticia organizada por la FAO. La ONG que se reunió en Roma ha terminado con una declaración final que propugna además de la ayuda a los pobres una agricultura ecológica que beneficie a la mayoría de la gente del mundo y no solamente a las empresas. Pero que se ha logrado con este Foro, fuera de mostrarle al mundo la otra cara de la medalla. La cara oculta que demuestra que el hambre y la miseria se deben en gran parte a la geopolítica de los países ricos y a la destrucción de la naturaleza por la producción industrial sin medidas de protección del medio ambiente. Pero estos países muy industrializados se permiten con todo cinismo hablar de los derechos humanos. Yo me pregunto: ¿qué camino hay que tomar para contrarrestar el abuso y la explotación de estos países que con mucha fanfarria hablan y hablan de derechos humanos, cuando ellos son los que más atentan contra la humanidad?
Foto: Barack Obama, presidente de los Estados Unidos de Norteamérica. / Autor: Lawrence Jackson – White House
Israel aprueba un plan de viviendas en Jerusalén oriental
18 de noviembre de 2009
Un plan de expansión para construir un vecindario judío en la parte este de Jerusalén fue aprobado por el comité local, reportó la prensa israelí.
El comité local de planeación municipal israelí aprobó la construcción de unas 900 unidades habitacionales nuevas en Gilo, un vecindario de Jerusalén localizado más allá de la Línea Verde, según el servicio local de noticias Ynet.
El plan aún está abierto para que el público presente sus reservas en los próximos 60 días, dijo el reporte.
La aprobación viene en la víspera de una demanda de EEUU a Israel para que detenga totalmente la construcción de asentamientos en Cisjordania así como en Jerusalén oriental.
El periódico local, Yedioth Ahronoth, reportó que el enviado especial de EEUU en Medio Oriente, George Mitchell, dejó en claro que EEUU no está de acuerdo con la construcción en el vecindario de Gilo durante una reunión con delegados del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
Los países árabes apoyan la decisión de Palestina de solicitar el reconocimiento de su independencia
18 de noviembre de 2009
RIA NOVOSTI
Los países árabes apoyaron a los dirigentes palestinos que planean apelar al Consejo de Seguridad de la ONU para que tome una resolución sobre la creación del Estado palestino dentro de las fronteras que existieron en junio de 1967, declaró hoy el jefe de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas.
"Tal decisión tiene por base la resolución de la comisión de la Líga de Estados Árabes encargada de promocionar la iniciativa de paz que fue aprobada en reunión ministerial el jueves pasado", dijo el máximo líder palestino. La comisión la integran Egipto, Arabia Saudí, Jordania,Siria, Líbano, Palestina, Bahrein, Yemen, Sudán, Túnez, Argelia, Marruecos y Qatar.
Abbas señaló al mimso tiempo que ANP rechaza la idea de crear Estado palestino en fronteras provisionales.
Anteriormente, su asesor Saib Oreikat, declaró que los palestinos estaban preparando un llamamiento al Consejo de Seguridad de la ONU en que solicitarán reconocer el Estado palestino independiente en las fronteras que existieron en junio de 1967. En tal caso, el Estado palestino comprendería Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén del Este, territorios que Israel ocupó en 1967 tras librar guerra contra los países árabes limítrofes.
Al explicar la decisión de apelar directamente al Consejo de Seguridad de la ONU, los palestinos señalan que las negociaciones con Israel, interrumpidas hace un año aproximadamente, carecen de perspectivas.
Israel por su parte cree imposible el restablecimiento de la frontera prebélica, alegando razones de seguridad y el cambio de la situación demográfica.
Varios ministros de Israel previnieron a los palestinos contra la realización de ese plan unilateral, amenazando con adoptar medidas de respuesta simétricas.
En particular, el ministro de Infraestructura de Israel, Uzi Landau, propuso responder a la proclamación unilateral de la independencia palestina con la anexión de los distritos de Cisjordania en que se ubican los más grandes asentamientos judíos.
Europa cede ante nuevo plan belicista estadunidense
Odalys Buscarón
Prensa Latina
17 de noviembre de 2009
Los aliados europeos dentro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte cedieron ante la nueva estrategia de escudo antimisiles que propone el presidente Barack Obama. La presencia militar de Estados Unidos en Europa está garantizada por varias décadas
El apoyo al plan belicista anunciado como defensa balística por Obama en septiembre pasado estuvo contenido entre las declaraciones emitidas durante la reciente cumbre extraordinaria de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), celebrada en Brastislava.
A diferencia de las tímidas posturas asumidas ante el proyecto anterior auspiciado por George W Bush para instalar en Europa hacia 2011 lo que llamó escudo, parece que todos los socios del bloque asumen hoy la propuesta de Obama como “tarea de la OTAN”, expresó el secretario general, Anders Fogh Rasmussen.
Junto a pesos pesados como Alemania, Francia y Gran Bretaña, España dio su beneplácito al despliegue balístico estadunidense, en la figura de la ministra de Defensa, Carme Chacón, quien no especificó de qué manera Madrid participaría en esa arquitectura.
El respaldo de la alianza noratlántica afloró en medio de una gira europea iniciada por el vicepresidente estadunidense, Joseph Biden, del 20 al 24 de octubre, con el propósito de ganar respaldo para la Casa Blanca en Europa del Este.
Polonia, Rumania y República Checa –los tres puntos del periplo– extendieron el publicitado apoyo con la seguridad a Biden de que participarían en los planes conjuntos del Pentágono. Ni Varsovia ni Praga dejaron entrever esta vez los resquemores expresados en septiembre, cuando Obama anunció su retirada del proyecto de Bush consistente en instalar una base de 10 cohetes interceptores en territorio polaco y un radar en Chequia.
Rusia concibió ese esquema como una amenaza deliberada a su potencial disuasivo nuclear y pidió compartir un diseño colectivo para garantizar realmente la seguridad regional en pie de igualdad, llamado que no ha cuajado con acciones concretas.
Con grandes titulares, la gran prensa estadunidense hizo ver que Obama abandonaba la estrategia balística de Bush, mientras el propio presidente y su secretario de Defensa, Robert Gates, hablaban de sistemas antimisiles más “sofisticados, baratos e inteligentes”, que se ubicarían en plataformas móviles, primero en buques de guerra y luego, en tierra.
A juzgar por medios periodísticos estadunidenses, otros países como Ucrania y Georgia podrían acoger en territorio nacional elementos del nuevo escudo. De hecho, en una lista de ofertas aparece el radar de la estación radiológica de Gabalá, en Azerbaiyán, arrendada por Rusia.
También el Kremlin propuso a Washington el empleo del radar de Armavir, en el sur de la Federación, para repeler de manera conjunta eventuales ataques coheteriles.
El viceministro de Exteriores ruso, Serguei Riabkov, confirmó que la administración de Obama lleva a cabo pláticas con sus socios sobre los nuevos planes, y no sólo dentro de la OTAN.
Al mostrar preocupación ante los contactos bilaterales con Kiev, el canciller Serguei Lavrov defendió la postura de Rusia de exigir a las partes negociadoras una actitud responsable durante esos contactos, así como en las declaraciones.
Los entretelones del escudo de Obama
Tanto Obama como los halcones de la guerra en Estados Unidos han tenido cuidado en hacer pública la nueva estrategia del escudo anticoheteril y la han ofrecido como mera revisión técnica de las supuestas amenazas de Irán y una valoración de costos y beneficios.
El elemento tecnológico, en el cual ha trabajado el Pentágono todos estos años, ha quedado soslayado.
Por largo tiempo, la Agencia de Defensa Balística (Missile Defense Agency) amparó el proyecto de Bush con el pretextado axioma de que Irán desarrollaba cohetes portadores de largo alcance con perspectivas para 2015 y que amenazaban a Europa. Sin embargo, un estudio del Instituto Oriente-Occidente (East-West Institute) de expertos rusos y estadunidenses, que salió a la luz en mayo último, indica que las capacidades de Teherán y Pyongyang de armarse con misiles de largo alcance son muy lejanas todavía.
Cierto o no, las nuevas tesis avalaron el giro de la administración de Obama.
La primera potencia nuclear del planeta cuenta ya con dos sistemas antimisiles terrestres en Alaska y en el centro de California.
Según la publicación digital Enkidiu Magazine, Estados Unidos no renunció a los planes de desplegar en Europa elementos terrestres de su escudo, sino que los postergó para 2015, con modernos sistemas SM-3 para impactar misiles de corto y mediano alcance.
La primera fase del programa, al que Obama dio luz verde, comenzará a operar en 2011 con ayuda del sistema de detección basado en la tecnología AEGIS, que acompaña a los buques de guerra con un sofisticado equipamiento de última generación.
Por ahora, dentro de la OTAN sólo España y Noruega disponen de ese sistema de radiolocalización.
Al disertar ante ministros de Defensa del bloque en una reunión en septiembre último, Gates aseguró que el nuevo esquema responderá “con mayor flexibilidad y capacidad” ante amenazas de un supuesto uso iraní de misiles de corto y mediano alcance.
Las baterías de cohetes Patriot entrarán también en el teatro de operaciones, añadió a su vez el Pentágono.
Para una segunda etapa, prevista en 2015, el sistema incluirá instalaciones terrestres móviles ubicadas en territorios del sur de Europa, próximos al Cáucaso, con bases presumiblemente en Turquía, Rumania y Bulgaria, además de Israel, en Oriente Medio.
La tercera fase (a ejecutar en 2018) cubrirá por el norte del Viejo Continente lo que estrategas del Pentágono siguen llamando “cortina de hierro”, término reminiscencia de la Guerra Fría.
El peso del escudo en la estrategia militar diseñada por Obama aflora por sí solo en los gastos de que dispone la Oficina Oval para 2010, cuyo monto, según la propia prensa estadunidense, supera al del gobierno de Bush.
A petición del Poder Ejecutivo, el Congreso de Estados Unidos aprobó un gasto para presupuesto militar de 680 mil millones de dólares.
La votación en el Senado, el 24 de octubre, coincidió con las conclusiones de la gira de Biden por Europa Central.
Al visitar Polonia y Chequia durante un reciente periplo europeo, el vicepresidente estadunidense, Joseph Biden, extendió a esos dos socios de la OTAN la invitación a participar en sus nuevos planes de escudo balístico.
Biden, ante todo, quiso tranquilizar a los aliados en el Este del Viejo Continente al mostrar que el presidente Barack Obama mantiene el compromiso de ayuda militar de la anterior administración de George W. Bush, y que considera clave a Varsovia y Praga para su estrategia regional.
La República Checa está preparada para participar en la estructura del proyectado sistema antimisiles europeo como miembro de la OTAN, aseguró el primer ministro, Jan Fischer, luego de reunirse con el funcionario estadunidense.
El nuevo sistema de escudo, puntualizó Fischer, será en primer lugar un proyecto de la OTAN y su país quiere “buscar y concretar su lugar” en él, acotó.
Sin una propuesta en su portafolio de viaje, Biden anunció que en noviembre próximo viajará a República Checa una comisión de expertos estadunidenses para conciliar detalles de cooperación bilateral en lo que medios periodísticos checos denominan “el escudo de hierro”.
Chequia, Polonia y Lituania habían manifestado anteriormente un abierto desagrado ante la decisión de Obama de suspender presuntamente el despliegue de la tercera región del sistema de defensa antimisiles, que negoció Bush con esos gobiernos en 2008.
Los ministros de Asuntos Exteriores y Defensa de República Checa viajaron a fines de septiembre a Washington para entrevistarse con sus respectivos homólogos, Hillary Clinton y Robert Gates, con la pretensión de reafirmar el interés de participar en la nueva arquitectura balística.
El jefe de gabinete polaco, Wladyslaw Stasiak, reveló a fines de septiembre que existía una oferta general de la Casa Blanca, pero Varsovia quería contenidos concretos sobre un programa alternativo.
Al mismo tiempo, el canciller Radoslaw Sikorski confirmó que se mantienen los planes de dotar a Polonia con los sistemas coheteriles Patriot, con un ligero cambio en la misión.
El país centroeuropeo recibirá en los próximos años misiles de combate, en lugar de los empleados para entrenamientos, como estipulaba un convenio de cooperación suscrito en agosto de 2008, reveló Sikorski.
El presidente Lech Kaczynski es considerado el más ferviente partidario del escudo antimisiles de Estados Unidos en esa parte del mundo, por lo que cedió el territorio polaco como gesto de reciprocidad a la ayuda militar.
Otro guiño a Washington fue la decisión reciente de Varsovia de enviar 600 soldados más a Afganistán para apoyar a las fuerzas intervencionistas de la OTAN, un tema que ha develado fisuras dentro del bloque y airados llamados de la opinión pública europea para el retorno de las tropas.
Según el diario Gazeta Wyborcza, de hacerse efectivo lo que analistas califican de paso complejo, ascenderá a 2 mil 600 efectivos el contingente polaco en ese país asiático ocupado.
El general Carter Hamm, comandante de las fuerzas estadunidenses en Europa, declaró que su país negocia con el mando polaco el inicio de la rotación allí de unidades Patriot, como antesala para una presencia permanente.
La nueva versión contra misiles balísticos
El plan de Bush de escudo para Europa, que presentó en mayo de 2001, a pocos meses de asumir su primer mandato, era parte indisoluble del Sistema de Defensa de Misiles Balísticos, rubricado como la “guerra de las galaxias”. Ese programa está basado en la doctrina desarrollada por Ronald Reagan en la década de1980 y ha costado a la Casa Blanca 60 mil millones de dólares.
Para llevar a cabo la nueva versión del escudo, promovida por Obama, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos cuentan con la última versión tecnológica del Sistema AEGIS (Aegis Weapon System) de intercepción balística.
El ingenio fue probado en marzo pasado por la US Navy (marina) y recibió la certificación de las autoridades aeroespaciales estadunidenses.
A los sistemas existentes, el nuevo diseño agrega capacidad de abatir misiles de corto alcance al entrar a la atmósfera, en la fase final de vuelo.
Según la US Navy, la versión 3.6.1 de AEGIS se instalará en junio de 2010 en 17 de los 18 buques equipados con sistemas antibalísticos.
El crucero USS Erie (CG-70) ya dispone de esa ingeniería de detección y en la mira están los misiles Standard M-3.
La nueva tecnología clasifica como el primer sistema de armas navales de superficie de este tipo en el mundo, con componente basado en el mar, incorporado al sistema de defensa antimisiles de Estados Unidos; además de Japón, España, Noruega y Corea del Sur.
El plan de Obama concibe la instalación de plataformas con misiles en barcos estacionados en los mares Mediterráneo y Negro y, posteriormente, la creación de bases terrestres para disparos de misiles, auxiliadas de potentes radares. Para entendidos en el tema, el emplazamiento de elementos del sistema anticoheteril estadunidense en el norte, centro y sur de Europa, así como el establecimiento de bases militares en Rumania y Bulgaria componen nuevas fichas en el ajedrez de guerra de la OTAN.
Prensa Latina
Cártel de Tijuana, hablan los testigos protegidos por José Réyez
Los testimonios ministeriales de los testigos protegidos Moisés Robles Vizcaíno, con clave confidencial Félix; Luis Héctor Puente Cota, Jorge Arturo; Sergio Rodríguez Tapia, Juan López; Eduardo Gómez Angarita, Raúl; y Elihud Ochoa Brizuela, Marco Antonio, revelan las rutas marítimas, la participación de elementos de inteligencia del Ejército Mexicano y la incursión del cártel de Tijuana en el trasiego de éxtasis de Europa a México
17 de noviembre de 2009
DesdeCiudad de México (México)
Tercera y última parte
El cártel de Tijuana tejió una amplia red de contactos en la esfera del poder político-militar-policiaco y se hizo de especialistas en el manejo financiero, en falsificación de documentos, atención médica, localización de rutas marítimas, terrestres y áreas para pasar drogas a Estados Unidos. Contaba además con barcos, aeronaves y vehículos propios para realizar sus operaciones.
De acuerdo con los testimonios de personajes claves de la organización que se acogieron al programa de testigos protegidos de la Procuraduría General de la República (PGR), bajo los seudónimos de Félix, Jorge Arturo, Juan López, Raúl y Marco Antonio, a mediados del sexenio de Ernesto Zedillo, en 1997, en Baja California floreció el narcotráfico al amparo de la protección de autoridades militares y del gobierno local y federal.
El testigo protegido Eliuht Ochoa, Marco Antonio, por ejemplo, fue el responsable de contactar a mandos de inteligencia militar para llevar a cabo las actividades relacionadas con el narcotráfico bajo el mando de Gilberto Higuera Guerrero, el Gilillo, el subteniente Granados, el Gato, Gildardo Emilio Liébano y el teniente Marco Antonio Benítez Armijos.
El 21 marzo de 2001, Marco Antonio declaró que el teniente de inteligencia de la tercera región militar, Edgar Rene López Delgado, participó en la entrega de un paquete de dinero que efectuó un tal Ariel, quien le presentó a Gilberto Higuera, a quien vio con Germán Núñez Balderrain, el Buzo, Javier y Ricardo Palomera, el Eme 2 y el Eme 3, respectivamente, quienes pertenecían a la célula de Efraín Pérez Pasuengo, el Efra.
De acuerdo con la declaración ministerial del exagente Edgar René López Delgado, comisionado al Grupo de Información de la Tercera Región Militar en Mexicali, oficiales del Ejército colaboraron para el cártel de Tijuana con suministro de información de inteligencia. El hoy testigo protegido reveló a la Unidad Especializada contra la Delincuencia Organizada que el teniente Marco Antonio Benítez Armijo avisó desde el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) sobre un operativo militar a Gilberto Higuera Guerrero, el Gilillo.
“El teniente Marco Antonio Benítez Armijo trabaja en la Secretaría de Gobernación y me estuvo pasando información que le proporcioné a Gilberto Higuera, el Gilillo”, dijo el testigo protegido, según la averiguación previa PGR/UEDO/071/2003. Los Arellano Félix tenían infiltrados los órganos de inteligencia militar, al menos desde 1997. El hoy testigo protegido era uno de ellos, así como Benítez Armijo y el teniente de Caballería Ramón Martínez Jiménez, quienes presuntamente protegían la llegada de aviones con cocaína. Benítez fue comisionado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) al Cisen, y en marzo de 2000 filtró al Gilillo que un contingente del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE) se había trasladado del Distrito Federal a Tijuana para detener a miembros de la organización.
La fecha y el lugar que señala López Delgado coinciden con el operativo que llevó a cabo la Sedena el 11 de marzo de 2000 en Tijuana, donde efectivos del GAFE capturaron a Jesús Labra Avilés, el Chuy Labra, lavador de los Arellano Félix.
Miembros del cártel de los hermanos Arellano Félix se infiltraron al Grupo de Inteligencia Militar y al Cisen entre 1997 y 2000 para conocer de operativos castrenses en su contra.
El falsificador
Para cruzar los retenes por territorio bajacaliforniano cuando escoltaban a Gilberto Higuera, el Gilillo, sus lugartenientes se identificaban como agentes de la PGR, de la Fiscalía Especializada en Delincuencia Organizada, como agentes de la procuraduría del estado o como agentes ministeriales. Y cuando portaban armas, llevaban los oficios de comisión y portación de arma falsos, dice el testigo protegido Félix en su declaración del 18 febrero de 2001.
Félix, quien formó parte de la organización entre 1997-200l, falsificaba documentos oficiales, credenciales de elector, pasaportes, credenciales de distintas corporaciones policiacas, para lo cual los integrantes de la agrupación le proporcionaban material e instrumentos tecnológicos de punta que requería para reproducir a la perfección hologramas, códigos de barras, fondos de agua. Todo era falsificable.
“Miguel Ángel Fernández Loera, el Gritón, me pagó 1 mil 200 dólares para gastos. Me decía que los acreditados con los gafetes y credenciales que yo elaboré eran gentes muy pesadas y que yo ya no me podía salir. Este trabajo duró aproximadamente un mes, expidiéndose las credenciales con vencimiento al 31 de diciembre de 1997. Habiendo tenido que renunciar a mi trabajo en la inmobiliaria, me quedé sin ingresos económicos debido a que el Gritón así me lo había indicado; se justificaba diciendo que no teníamos trabajo, pero que ya iba a llegar la renovación de las credenciales, por lo que esto duró hasta principios de 1998.
“En febrero de 1998, pasaron por mí conduciéndome al fraccionamiento Las Fuentes, en Mexicali, donde se encontraban varios vehículos estacionados en convoy, entre ellos una pick up dorada Ford Lobo con dos sujetos, descendiendo uno e indicándome el otro que abordara el vehículo, presentándome a Gilberto Higuera Guerrero. De inmediato lo reconocí como el mismo para el que yo había elaborado una credencial y un gafete de la Policía Judicial, a nombre de Juan Carlos Ramos.
“Gilberto me indicó que elaborara las nuevas credenciales de la Policía Judicial, y como yo había visto que las nuevas ya contaban con un holograma porque se había detectado una falsificación en Guadalajara, le indiqué que iba a estar más difícil y se tenía que comprar equipo nuevo. El Gritón decía que yo pedía mucho dinero y que no quería trabajar, dándome en ese momento cuenta que el Gritón se había quedado con la mayor parte de mi paga, e incluso me dijo Gilberto que ya me iban a levantar, por lo que me indicó que les investigara el precio del equipo y se los informara, por lo que en ese momento me entregó 2 mil quinientos dólares.
“Habiendo instalado dicho equipo en un departamento que renté en la Calle de Lago Rudolf, número 654, fraccionamiento Jardines del Lago, Mexicali, regresó el moreno con las fotografías de aproximadamente 30 sujetos, entre ellos Gilberto y otro sujeto de quien me dijo que era el mero jefe al cual yo le había hecho la primera credencial a nombre de Rodrigo Sánchez Ellis, nombre que yo había inventado. Posteriormente me enteré de que su verdadero nombre es Ismael Higuera Guerrero, el Mayel, por lo que me puse a elaborar las credenciales, con vigencia al 31 de diciembre de 1998, que los acreditaban como agentes de la Policía Judicial del Estado de Baja California”.
El testigo elaboró credenciales falsas para Ismael Higuera Guerrero, el Mayel con el nombre de Rodrigo Sánchez Ellis; a Gilberto Higuera Guerrero, el Gilillo, como Juan Carlos Ramos; a Efraín Pérez Pasuengo, el 8-5; Carlos Cáceres, el Quemado; César Jiménez Reyes, Rubén Cortes Flores, Carlos Pineda Muñoz, Bernardo Araujo, el Jabalí, y Miguel Ángel Fernández Loera, el Gritón.
Dice que en varios casos no supo el nombre real de los miembros del cártel de Tijuana, puesto que recibía las fotografías y les daba el nombre que él quería. Elaboraba las credenciales de elector, de la PGR y de la Procuraduría de Justicia del Estado para gente de la organización, entre ellos, a Héctor Montoya, quien le proporcionó recursos monetarios para el equipo de cómputo y el material necesario para su elaboración.
Mario Enrique Anaya Morales, jefe de la Policía Ministerial de Baja California, recibió oficios originales con su firma, los cuales le entregaban Gilberto Higuera o Miguel Ángel Fernández Loera.
A Efraín López, el Efra, Rogelio Herrera, a quien le inventó tal nombre. Al Macumba, el Quemado, quien presentaba cicatrices de quemaduras y falta de dedos en las manos. Mario Figueroa (Russel), el Jabalí, cuñado de Ismael Higuera. La credencial a nombre de Raúl Mario Figueroa Vázquez, al cuñado de los hermanos Higuera, Mario Alberto Russel Gámez.
La credencial de elector a nombre de Mario César Maldonado Silva corresponde al Pelucas. La credencial de la PGR y licencia de chofer a nombre de Miguel Ángel Fernández Loera corresponden al “escolta favorito” de Gilberto Higuera Guerrero, el Buzo (Alejandro). La licencia a nombre de Adalberto Malvarrosa Cepeda corresponde a Alberto Mendoza Sauceda.
El testigo protegido Félix dice que Gilberto Higuera se hacia acompañar de Miguel Ángel Fernández Loera o Germán Núñez Velderrain, el Buzo; Óscar Rochín López, el Erre uno; Raygoza, el Cero; el Niño, de nombre Eduardo; el Peque, el Compadre, el Guayo o el Aguayo, así como en un par de ocasiones por un militar de nombre Édgar.
La ruta marítima
El testigo protegido Jorge Arturo era escolta de Ismael Higuera, el Mayel. Realizaba levantones, escoltaba cocaína y marihuana, y llevaba dinero de Tijuana a Ensenada. Declaró en marzo de 2001 que la cocaína de Colombia llegaba a las costas de Oaxaca y de ahí era trasladada en lanchas a las costas de Michoacán, donde la recibía Salvador López, el Chavo. Luego se trasladaba a Tepalcaltepec, en la Sierra de Michoacán, en una pista aérea registrada, propiedad del Quemado.
De ahí, la sustancia salía rumbo a Ensenada, a otra pista localizada entre los viñedos, donde la recibían gente comandada por Efraín Pérez; de ese lugar se trasladaba hasta la playa donde unos lancheros la llevaban por mar hasta La Bufadora, apoyados por elementos de la Policía Federal de Caminos, donde se almacenaba en bodegas cerca del entronque de la carretera hacia Ensenada.
La cocaína llegaba a Ismael Higuera, quien de Tijuana mandaba al Bocina con dinero al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para pagarle a los colombianos el Doctor, de apellido Charri, a Erick, y al Ronco.
Refiere que Rigoberto Yáñez Guerrero, el Primo, se hacía acompañar del Bocina, quien en cinco ocasiones llevó cocaína a Guadalajara que provenía de Colombia: la entregaban los colombianos en altamar en aguas internacionales, a la altura de Oaxaca, a gente del Primo, contacto entre aquéllos e Ismael Higuera, el Mayel.
El Mastodonte, quien de Europa remitía pastillas psicotrópicas conocidas como éxtasis para Ismael Higuera, el Mayel.
Jorge Arturo identificó a Arturo Torres Flores, quien trabajaba como escolta de Gilberto Higuera, el Gilillo, a Joaquín Rodríguez Torres, el Chalinillo, quien participaba como compañía cuando se llevaban maletas grandes con diversas cantidades de dinero de la agrupación, para recoger diversas personas, escoltar cargamentos de cocaína o marihuana, o como acompañante del Macumba, para hacer entregas, o bien, en funciones de escolta, pero siempre a disposición de Ismael Higuera.
En las fotografías relacionadas con la averiguación previa 336/MPFEADS/01, el testigo protegido reconoce al comandante Armando Martínez Duarte, el Loco Duarte. Refirió que a finales de 1997, cuando volvió a trabajar bajo las órdenes de Ismael Higuera, éste le pidió que recogiera en Ensenada al Loco, pues ambos habían pertenecido a la Policía Judicial Federal.
Durante su estancia en Mexicali, Jorge Arturo escuchaba constantemente nombrar por radio al Loco Duarte con su nuevo apodo, el 4-4, quien recibía instrucciones de Gilberto Higuera; así, refiere que pudo ver que Duarte trabajó primero para Ismael Higuera y, posteriormente, para Gilberto Higuera.
Las embarcaciones
El 9 de junio de 2000, el testigo protegido Juan López manifestó que las drogas se trasladaban de Colombia a México en barcos como El Pámpano X, Propemex II y Calipso. Narra diversos incidentes en los cuales, incluso, intervinieron diferentes autoridades para que llegaran a su destino los estupefacientes.
Juan López dijo ante el Ministerio Público federal conocer a miembros de la agrupación que encabezaba Ismael Higuera: Carlos González Félix, Mijares, Armando Pineda Lozano Mantarraya, Juan José Ríos Sinaloa, Jonny; el Comandante César, Jorge Guevara, el Pato, Manuelito; el ingeniero Zatarain; el Primo; el Mastodonte; Guillermo Millán Gómez, el Moreno; Eduardo, el Colombiano, el ingeniero Millán; Alberto Mendoza Saucedo, el Mandilón, quien acompañaba frecuentemente al Pato; el Primo, encargado de organizar los negocios de Ismael Higuera en la ciudad de México, para lo cual se movía a Michoacán, Morelos y Guadalajara; recibía 60 mil pastillas éxtasis provenientes de Europa por Gustavo Quezada Rodríguez o Ernesto Labra Pompa, el Mastodonte y su hermano Noe.
También a miembros de los cuerpos policiacos que brindaban protección como César Jiménez Reyes; Fidel, sobrino de Carlos González Félix, superior jerárquico de Juan López, trabajaba también para Ismael Higuera. El Primo utilizaba el nombre de Gerardo Fernández Mancera, tenía oficinas en México donde se reunía con el colombiano, el Ronco o Lalo, Carlos González Félix.
A principios de 2000, en la base de radio que controlaba el Ronco o el Jony, el testigo se encontraba en compañía del Primo, cuando a las 23 horas llegó Ismael Higuera a supervisar y controlar el arribo de un cargamento a bordo del Pámpano X, escoltado con cinco personas con radios portátiles de comunicación, entre ellos Miguel Ángel Fernández Loera. Comentó que la policía puso en marcha esa noche operativos tipo redada en el Sauzal, por lo que la situación estaba controlada para que no hubiese problema en la descarga de la droga en las playas de la Bufadora.
El 4 de mayo de 2000, Óscar Eduardo Gómez Angarita, Raúl, declaró que el Mayel, lugarteniente de los Arellano Félix, lo conoció en Tijuana, a través del colombiano Omar Londoño, el Viejo. “El Mayel es muy cerrado para hablar y siempre se maneja como una persona autónoma e independiente en sus negocios”. Raúl coordinó diversos embarques de cocaína, cuatro de ellos llegaron a su destino, uno llegó a un punto entre Manzanillo y Lázaro Cárdenas, a Ensenada; dijo que transportaron 1 mil 800 kilos y 2 mil 200 kilos de cocaína, cada uno de ellos. Para ello se contactó con el capitán del barco, el Párroco, en Ensenada.
“El Mayel se ha manejado como una persona independiente dentro del cártel comandado por los hermanos Arellano Félix. De las personas que trabajan en su grupo son de 10 a 15; él es el jefe. Su brazo derecho es el Cuñado, Mario Alberto Russel Gámez, los demás son tropa y lo acompañan siempre en caravanas de cuatro o cinco vehículos”.
Los colombianos
Los operadores del manejo de las relaciones de narcotráfico de cocaína con los narcotraficantes de Colombia eran el Caballo, Manuel Aguirre Galindo y el Chuy Labra, Jesús Labra Avilés, quienes mantenían contacto permanente con los colombianos Orlando Sánchez Cristancho, César Gil, Giovanni Caicedo, Carmelo Arango, Omar Londoño, el Viejo; Sélimo y su socio Juan Carlos Ramírez Sabalía, el Chupeta; el Mono y el Gordo, sobrino de Elmer Herrera, don Pacho, Marcos Gil y el Hoober Salazar.
El ingeniero Robles es encargado de manejar a los testaferros del Mayel, “una persona de aparente gran inteligencia que se ostenta como conocedor en el manejo financiero”.
El poder del Mayel era inmenso. Quería, además de manejar la plaza, tener negocios propios desde Colombia, al margen del Chuy Labra y el Caballo, pero aún con los hermanos Arellano Félix. Quería quedarse como máximo jefe del cártel; por lo cual, Raúl dijo que a Gilberto Higuera se le encargó el manejo de la plaza de Mexicali, donde éste exigía pago de cuotas a otros narcotraficantes como lo hacía el Mayel en Tijuana.
Raúl reveló a las autoridades judiciales las coordenadas y claves utilizadas por la organización comandada por el Mayel, para identificar la orientación y tipos de embarcaciones que trasladaban cocaína desde Colombia por aguas internacionales, e internarlas a territorio nacional. Dio a conocer las claves de las lanchas o embarcaciones y los puntos de encuentro que eran utilizados para la recepción de narcóticos.
En esta tarea participaba Sergio Rodríguez Tapias, quien controlaba la información procedente de la Armada –la posición de las fragatas o corbetas americanas– para proporcionarlas al capitán del barco que transportaba la cocaína. El ingeniero Millán tuvo participación para liberar el barco El Pámpano, mediante el pago de dinero por su liberación.
Carlos manejaba, con el hijo del Mayel, todo lo relacionado con los viajes de cocaína por el Pacífico. El Pato, gente de confianza del Mayel, le indicó al testigo que investigaran si dentro de esa relación estaban los barcos que ellos utilizaban para el tráfico de cocaína.
El testigo precisó la mecánica del tráfico del estupefaciente desde Colombia hasta el territorio nacional por vía marítima, a grado tal que expuso el aseguramiento de una embarcación y la forma en que agentes del Ministerio Público federal y otras autoridades participaron para liberar el buque El Pámpano, mediante el pago de un soborno del Mayel. Destacó la labor de Sergio Rodríguez Tapias como informante de las posiciones de las fragatas de la Armada de México y de Estados Unidos, para comunicarlo al capitán del barco utilizado en el traslado del narcótico. Se refiere a su vinculación con el Mayel. Menciona la participación de diversos miembros de la organización: el Pato y César Jiménez Reyes, entre otros; incluso refirió diversos hechos que, de no ser miembro activo, serían de difícil o imposible conocimiento, los cuales reseñó detalladamente, como el servicio de seguridad que le prestaba César al Mayel.
Afirmó conocer las casas de seguridad adquiridas por el Mayel en Tijuana, en donde dice haber conocido al comandante de la Policía Judicial de esa localidad, quien le pasó información de contrainteligencia al Mayel, relativa a embarcaciones investigadas por la Drug Enforcement Administration como sospechosas de ser utilizadas por el narcotráfico, a efecto de que tomaran las providencias necesarias.
“A mediados de enero de 2000 llegó a Tijuana Sélimo, quien se entrevistó con el Mayel en el Bulevarcito, cerca del aeropuerto. Sélimo iba muy limitado de tiempo, ya que salía a las seis y media de regreso a la ciudad de México. Mientras platicaban, el Mayel se dirigió hacia el aeropuerto para dejar a Sélimo.
“Al llegar al aeropuerto se bajó César. Uno de sus acompañantes se acercó al Mayel, quien les indicó que estuvieran pendientes mientras conversaba con Sélimo sobre unas cuentas de narcotráfico. Estaba también un comandante que recibía la marihuana procedente de Morelia, la cual entregaba a César, quien con los agentes José Ricardo Rodríguez Torres, Rubén Cortés Flores, Miguel Ángel Crespo Zoloeta y Carlos Rafael Pineda Muñoz, se la hacían llegar al Mayel”.
Dijo conocer al Árabe o Luis Miguel, de origen árabe nacionalizado colombiano; habla cuatro o cinco idiomas. Se le desapareció al Mayel con 14 millones de dólares; en su lugar quedó el Masto, con las conexiones en Europa.
“Los barcos utilizados para transportar la cocaína de la agrupación del Mayel eran Don Pablo, Pámpano y Calipso, con permisos de pesca de tiburón o camarón que se aprovechaban para surcar aguas internacionales de las costas del Océano Pacífico, en donde recibían el narcótico enviado por los colombianos en lanchas, principalmente, por Omar Londoño, el Viejo.
“La intervención directa de Luis Octavio López, el Mandilón, Ricardo, el Pato, quien quedó a cargo del negocio del barco Don Pablo y le entregó 50 mil dólares al Mandilón para repararlo y un anticipo del pago de la tripulación, dinero que fue proporcionado por el Mayel.
Contacto en altamar
“Al Párroco lo conocí en noviembre de 1999 en Tijuana, donde el Pato me lo presentó por órdenes del Mayel, cuando ambos fuimos a visitar la embarcación del Párroco, en el puerto de pesca El Causal, en Ensenada. Después de la presentación, le mostró la embarcación donde estaban los equipos de navegación y comunicación, el cuarto de maquinas y la bodega refrigerada con un compartimiento oculto.
“Durante tres o cuatro meses lo dejó de ver, hasta que el Mayel le dijo al Pato que los buscara porque ya tenía un compromiso con un grupo de colombianos en aguas internacionales para recoger cocaína y llevarla hasta Ensenada; una vez que los encontró se hizo una reunión en la oficina que asignó el Mayel para manejar la comunicación con los barcos; en esta reunión estuvieron presentes Ricardo, el Pato; Jorge Guevara, el Puto; Emanuel Guevara, Manuelito; Luis Octavio, el Mandilón, y el Párroco.
“El Párroco y Luis Octavio López, el Mandilón, capitanes de navegación, trazaron las rutas de ida y regreso y las coordenadas eran 106.00 con 5.00 cien con quinta y 100.00 con 6.00 cien con sexta, las cuales identificaban el sitio donde había ordenado el Indio, a quien le habían informado desde Colombia que ahí sería la entrega de cocaína. En esa reunión se acordaron la frecuencia de radio y las claves. Las coordenadas corresponden a un punto ubicado entre Manzanillo y Acapulco.
“Desde el puerto de Manzanillo al punto de entrega de la cocaína son cinco días de travesía. Se recogió la cocaína, que por información del Indio y el Mayel eran 2 mil 271 kilos en pacas de 20 kilogramos. Después de recibir la cocaína, la embarcación zarpó rumbo a Punta Telma, donde la gente del Mayel y el Primo la esperaban para despacharla del aeropuerto de Morelia y de ahí al de Tijuana.
“A menos de 12 horas de la entrega, el Mayel dio la instrucción de informar al Párroco que no entregara la droga en Punta Telma, que continuara hasta Ensenada, que por la muerte de los investigadores de la Procuraduría General de República encontrados en la Rumorosa, el comandante del aeropuerto de Tijuana le comentó que había llegado personal de esa dependencia y no podía recibirle el cargamento hasta que las cosas se calmaran”.
El Efra acompañaba a Ismael Higuera como su brazo derecho cuando se recibía la cocaína en Ensenada, y de forma conjunta organizaban el operativo para recibir la droga. Asimismo, Raúl refiere que él les informaba la fecha y hora de llegada del barco en que se transportaba la cocaína, así como el punto donde llegaba, casi siempre era cerca de la Bufadora; y que el destino que se le daba a la droga era Mexicali y Tijuana, para de ahí pasarla a Estados Unidos.
El 11 de abril de 2002, el testigo Raúl dijo que Joaquín Rodríguez Torres estaba presente en casi todas las reuniones que había con Ismael Higuera, ya que él era el contacto con los jefes policíacos de Baja California, y participaba en los patrullajes nocturnos que realizaba Ismael, en la recepción de cargamentos de cocaína propiedad de los hermanos Arellano Félix que llegaban en barcos a Ensenada. En la casa que se le denomina la Alberca, el testigo Raúl conoció a los hermanos Arellano Félix y a Ismael Higuera; recuerda haber visto al Alacrán en Tijuana, en el lugar denominado El Punto y la Casa del Billar.
“Conocí al Gritón en Mexicali a principios de 1997. Me pidió mi número de celular para localizarme, pues me indicó que me tenía un trabajo. Estuve a punto de no dárselo pues no simpaticé con él por su altanera y prepotente actitud. Llegué incluso a decirle a Josué García: ‘¿De donde sacaste a este pinche buey? Si no lo callas, lo saco a patadas’, y Josué me advirtió que era de cuidado.”
Raúl explicó que el trabajo consistía en falsificar unas credenciales que, además de los datos de identificación y la fotografía, incluían “un número que después supe se trataba de algún tipo de control, expedido por la contraloría del estado”.
El testigo dijo que “al terminar el trabajo, del cual la remuneración fue poca, ya que después supe que como intermediarios el Gritón y el Lalo se llevaron una tajada mucho mayor que el porcentaje que me correspondió, no volví a ver a estos individuos hasta que el Gritón me buscó para elaborar las credenciales del 98, las cuales eran con mayores candados, es decir, protección holográfica, elaboración en material de tipo PVC y códigos de barras. El Gritón me comentó tres días después que el trabajo iba a ser para los Arellano Félix, por esa razón mencionaba que si no le cumplía el trabajo, lo iban a matar”.
José Réyez
Protestas contra la Escuela de las Américas: Pedirán a Barack Obama cerrar la Escuela de Asesinos
17 de noviembre de 2009
SOAW LATINA
Con una nueva protesta contra la Escuela de las Américas, miles de activistas en Estados Unidos, dirigirán sus voces al Presidente Barack Obama para que cierre por orden ejecutiva esta cuestionada academia militar.
Entre los participantes a la protesta, desde América Latina, asistirán Bertha Oliva coordinadora del Comité de Detenidos Desaparecidos de Honduras y el embajador de Venezuela, en Estados Unidos, Bernardo Álvarez.Este próximo fin de semana, entre el 20 y 22 de noviembre, se realizará la protesta anual, contra la Escuela de las Américas. Aunque hoy opera bajo el nombre de Instituto de Cooperación y Seguridad del Hemisferio Occidental (Whinsec) sigue siendo cuestionada por organizaciones de derechos humanos del continente.Por eso, desde distintos rincones de Estados Unidos miles de activistas viajaran al Fuerte Benning, en el estado de Georgia, para demandar, como cada año lo hacen desde 1990, el desmantelamiento de la también conocida "Escuela de la Muerte". A ellos se sumaran cientos de activistas de Canadá y de América Latina que viajan para la ocasión. El 2008 lograron congregar en el lugar a más de 20 mil personas provenientes de decenas de estados de EE.UU. y otros lugares.Este año el movimiento The School of Americas Watch (SOAW), con el apoyo de otras organizaciones, dirigirán sus esfuerzos hacia la administración del Presidente Barack Obama. Esperan que, con esta nueva protesta, sus voces puedan ser escuchadas. Demandan, desde hace meses, que Obama cierre por orden ejecutiva esta cuestionada academia militar.Entre los participantes de este año, desde América Latina, asistirán Bertha Oliva, coordinadora del Comité de Detenidos Desaparecidos de Honduras (COFADEH), y el embajador de Venezuela, en Estados Unidos, Bernardo Álvarez.La coordinadora para América Latina de SOAW, Lisa Sullivan, expresa que "la participación de Bertha Oliva y del señor embajador de Venezuela, Bernardo Álvarez, son muy importantes para nosotros ya que en Honduras como en Venezuela se han dado golpes de estados encabezados por graduados de la Escuela de las Américas. Afortunadamente, en Venezuela se revirtió la situación y en el caso de Honduras debemos seguir presionando a la dictadura de Michelleti para que retorne la democracia".Efectivamente, de acuerdo a datos de SOAW, los que encabezaron el golpe militar en Honduras, el 28 de junio de este año, fueron el jefe del Estado Mayor Conjunto, Romeo Vásquez, y el jefe de la Fuerza Aérea, general Luis Prince Suazo, ambos graduados de la Escuela de las Américas.Siete años atrás, en abril del 2002, los que dieron el fallido golpe de estado contra el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fueron Efraín Vásquez Velasco, ex comandante del ejército, y el general Ramírez Poveda, ambos también graduados de la Escuela de las Américas."Por eso, sus testimonios son muy importantes para nosotros. Cuando demandamos el cierre de la Escuela de las Américas no estamos pensando en cosas que sólo sucedieron décadas atrás sino de lo que pasa hoy en varios países de América latina, especialmente en Colombia donde los graduados muestran su mayor voracidad", señala Sullivan.Este año las protestas coincidirán con los 20 años del asesinato en El Salvador de seis sacerdotes jesuitas y dos personas más hecho sucedido el 16 de noviembre de 1989. Fueron estos lamentables acontecimientos, y que costaron la vida a los sacerdotes españoles Ignacio Llacuria, Armando López, Joaquín López, Ignacio Martín-Baro, Segundo Montes y Juan Ramón Moreno, además de Elba y Celina Ramos, los que dieron origen posteriormente al movimiento SOAW cuando su fundador, el sacerdote Roy Bourgeois, descubrió los vínculos de la Escuela de las Américas con estos asesinatos.
El Pentágono ordena que no se divulguen fotos de abuso a prisioneros
El jefe del Pentágono ordenó que no se publiquen fotografías que supuestamente muestran el abuso al que han sido sometidos algunos sospechosos de terrorismo.
LibreRed.net
Para Kaos en la Red
16-11-2009
Robert Gates, jefe del Pentágono-
El jefe del Pentágono, Robert Gates, informó al Tribunal Supremo de Justicia de EE.UU. que ordenó que no se publiquen fotografías que supuestamente muestran el abuso al que han sido sometidos algunos sospechosos de terrorismo, informó hoy la cadena de televisión CNN.
Asimismo, Gates pidió al Tribunal Supremo que anule la orden emitida por otro tribunal de menor monta para que se divulgaran las fotografías. Gates alega que la publicación de esas imágenes pondrá en peligro a las tropas de Estados Unidos en ultramar.
Las fotografías están en el centro de una demanda legal iniciada hace años por la Unión de Libertades Civiles (ACLU, por su sigla en inglés).
El Congreso autorizó el mes pasado al Gobierno del presidente Barack Obama a que impida la divulgación de las 44 fotografías en cuestión.
La orden de Gates cubre todas las fotografías de personas capturadas o detenidas en operaciones militares de ultramar entre el 11 de septiembre de 2001 y el 22 de enero de 2009, esto es dos días después que el presidente Obama iniciara su gestión.
En principio el Pentágono iba a divulgar las imágenes de prisioneros iraquíes y afganos como resultado de una solicitud hecha por la ACLU bajo la ley de libertad de información. Originalmente, también, Obama estuvo de acuerdo con esa publicación.
Pero los mandos militares instaron al mandatario a que impidiera la publicación de las fotos y más tarde el Departamento de Justicia objetó la autorización para que se publicaran emitida por un tribunal.
Las imágenes fueron recolectadas como parte de una investigación militar de las denuncias según las cuales los detenidos en Afganistán e Iraq han sido torturados y han sufrido abusos físicos.
De acuerdo con los documentos presentados en Tribunal por el Gobierno varias de las fotos muestran a los soldados apuntando pistolas o rifles a la cabeza de detenidos que están esposados y encapuchados.
Otras imágenes, descritas por los informes militares, muestran a prisioneros en posiciones forzadas o humillantes.
LibreRed.net
Como era de esperar tras el pago del rescate a los "terroristas", la tripulación del "Alakrana" navega ya libre
Kaos. Izquierda a debate
18-11-2009
www.kaosenlared.net
La tripulación del "Alakrana" navega en libertad tras el pago del rescate a los piratas
Los 36 tripulantes del "Alakrana" y sus familiares cuentan ya las horas que les faltan para el reencuentro. La angustia terminó ayer a mediodía, después de que los insistentes rumores disparados por la mañana se confirmaran desde el atunero. "Sólo falta comprobar que el dinero es bueno", indicaban. Unos minutos más tarde, estaban libres 47 días después. Se había solucionado la parte económica del secuestro y se había encarrilado también la situación jurídica de los dos piratas encarcelados en Madrid.
GARA
BERMEO-. La explosión de alegría -mejor decir de alivio- se extendió rápidamente por localidades como Bermeo, Sestao, Bilbo, Ondarroa... toda Euskal Herria en general, porque el secuestro ha provocado una gran conmoción social. Familiares que han tenido que salir de su anonimato estos días para dar la voz de alarma -como María Ángeles Jimé- nez, esposa de Gaizka Iturbe- se mostraron agradecidos con todos: "Es un día superfeliz, pero ahora lo celebraremos de manera privada". El armador les había trasladado la buena noticia justo un minuto antes de que compareciera en Madrid el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero.
A su vez, los representantes institucionales y políticos destacaron al alimón la "entereza" de los familiares y su disposición a evitar declaraciones públicas en los últimos días del secuestro para dar margen a que el Ejecutivo español resolviera el problema que había creado.
Llamada desde la cárcel
El secuestro se alargó por la decisión del Gabinete Zapatero de traer a su territorio a dos de los presuntos secuestradores, y se ha solucionado también cuándo se ha desbloqueado el escollo jurídico consiguiente. Antes de que se produjera ayer la liberación del buque, se filtró un dato significativo: la llamada telefónica hecha por uno de los supuestos piratas, desde la prisión, a los compañeros que seguían en el "Alakrana".
Según un informe que elaboró la Policía española para el juez Santiago Pedraz, el viernes el preso Raageggesey Hassan Ajy telefoneó desde la cárcel de Soto del Real a alguno de sus supuestos secuestradores del barco para mantener una charla que se transcribe en folio y medio. En ella, Raageggesey le habría dicho a su interlocutor que "nuestra libertad está en vuestras manos". Tanto él como el otro encarcelado, Abdu Willy, serán juzgados en unos días, por un procedimiento extrarrápido, y existiría un acuerdo para que cumplan la condena posterior en Somalia.
La segunda parte de la solución era la económica. Agencias españolas se encargaron ayer de propagar que el precio del rescate es de 2,3 millones de euros y citan para ello a fuentes de los piratas, aunque otras versiones extraoficiales lo elevan a cerca de cuatro millones. Tanto en uno como en otro caso, son más de los dos millones de euros comprometidos al parecer hace una semanas, antes de que la liberación encallara por el conflicto de los dos encarcelados en Madrid. En ese momento, el capitán del barco confirmó que había acuerdo económico, y el Gobierno español también dio a entender que los secuestradores querían más dinero. De ambas afirmaciones se deduce que la decisión de traer a los piratas al Estado español ha encarecido el rescate, además de dilatarlo en el tiempo.
Camino a casa
Tras marcharse sus captores, el atunero puso su timón rumbo a las islas Seychelles, donde se cree que llegará en unas 40 ó 45 horas -es decir, a partir de la próxima madrugada-. En el caso del Playa de Bakio, necesitó tres días hasta alcanzar Puerto Victoria, donde fue recibido por autoridades españolas como el director general del Mar, Juan Carlos Martín, o el embajador español en Kenia, Juan Martín Cinto, que también ha participado en estas negociaciones.
Desde allí, un avión del Ejército español se encargará de traerlos a la Península, y la pesadilla habrá acabado por fin.
--------------------------------------------------------------------------------
Editorial Gara
Responsabilidad y negociación
El secuestro del «Alakrana» ha tenido el feliz desenlace que, tras 47 días, la mayoría de la sociedad vasca esperaba con creciente ansiedad: la liberación de la tripulación del atunero sana y salva. Finalmente, tanto los propios secuestrados como sus familiares y allegados pueden respirar con tranquilidad tras mes y medio de angustia, y después de haber vivido momentos de auténtica desesperación ante las inquietantes y confusas noticias que llegaban desde Somalia. Atrás queda la pesadilla y toca ahora saborear la satisfacción de poder volver a abrazar a quienes llegaron a temer, y mucho, por su vida.
Un temor que, lógicamente, comenzó el mismo día en el que los piratas abordaron el «Alakrana», pero que se intensificó cuando, de forma incomprensible y sin que se conociesen precedentes similares, el Gobierno español decidió capturar a dos de los secuestradores. Desde ese día, y hasta hace escasas fechas, el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero no ha hecho otra cosa que dar palos de ciego, a cual más incoherente, exponiendo a la tripulación a un riesgo innecesario que, al final, se ha conjurado merced a lo que desde el principio se vislumbraba como la única salida: la negociación.
«El acuerdo entre nosotros y España parece satisfactorio», declaraba horas antes de la liberación uno de los portavoces de los secuestradores. No deja lugar a la duda: lo vistan como lo vistan, el Estado español ha negociado la salida a la crisis. Pero eso no borrará de la memoria que tanto el Gobierno como la Judicatura de Madrid han retardado inútil e irresponsablemente el momento de sentarse a dialogar con los representantes de los secuestradores, poniendo en peligro lo único realmente importante en el caso: la vida y la integridad física de los arrantzales. Han tenido que ser los familiares, desde su determinación y con una modélica actuación serena y responsable, quienes marcaran el camino a seguir, el camino de la negociación, el único viable y el que, a la postre, ha dado los frutos esperados.
--------------------------------------------------------------------------------
El Gobierno español se puso en jaque a sí mismo
Iñaki IRIONDO
Hasta tal punto ha sido desastrosa a actuación del Gobierno español que en lugar de poner en jaque a los piratas ha acabado generando una crisis interministerial, con informes clasificados de secretos volando por las redacciones de los principales medios de comunicación sin otra intención que la de señalar con el dedo acusica a la compañera o compañero de Consejo de Ministros, que respondía con un «y tú más». Es decir, lo más parecido a un patio de escuela. Un espectáculo divertido para verlo desde la barrera, de no ser porque había 36 hombres secuestrados en la costa de Somalia.
En medio de todo, por si fuera poco, apareció la Audiencia Nacional para, en una nota informativa inusual, dejar claro que su intervención fue en todo momento por orden del Gobierno, a través de la Abogacía del Estado.
En las últimas semanas, desde instancias más o menos cercanas a los responsables de todo este guirigay se ha responsabilizado a los medios de información de que el del «Alakrana» fuera el único secuestro «retransmitido en directo» de los muchos que todavía se mantienen en Somalia. El elemento diferenciador de este secuestro con respecto a otros, hay que aclararlo, no es la posición de los medios, sino que es el único en el que se ha detenido a dos secuestradores, convirtiéndolos así en parte de las negociaciones. Sirva como ejemplo lo acontecido en abril del año pasado en torno al secuestro del «Playa de Bakio». No sólo la liberación fue entonces mucho más rápida, sino que apenas hubo debate sobre la actuación gubernamental, ni siquiera en torno al pago del rescate.
Una y otra vez -la última ayer mismo- el Gobierno español ha asegurado que estaba «haciendo lo que tenía que hacer», por lo que pedía mutismo -incluso a los familiares de los secuestrados- y también confianza. Y lo cierto es que nadie abrió la boca en 33 días, durante los cuales el Ejecutivo de Zapatero mantuvo que la suerte de los dos somalíes detenidos no estaba formando parte de las nego- ciaciones, mientras en los tribunales se jugaba una partida de ping-pong con uno de ellos para saber si era mayor o menor de edad. Quien repase la hemeroteca verá que durante todo ese mes, las únicas noticias que se generaron alrededor del «Alakrana» fueron algunos datos sobre la tripulación al principio y después las relacionadas con el apresamiento, conducción y andanzas por los juzgados de los dos detenidos. Nada más.
Pero el 5 de noviembre los piratas dieron un golpe en la mesa a través de los corazones de los familiares de los secuestrados, demostrando una eficacia comunicativa y unos conocimientos de sociología moderna mucho más avanzados que los de los responsables gubernamentales. Madrid y Lakua quedaron desnudos ante los ojos de la opinión pública y sólo entonces comenzó a percibirse que ambos ejecutivos se tomaban en serio esta negociación. Y en diez días la liberación ha sido posible. El dinero, lo dijo en su día el armador y lo corroboraron las familias, nunca ha sido un problema. El problema ha sido el Gobierno.
TERRORISTA: QUIEN PROVOCA TEMOR Y/O ATACA A PERSONAS INOCENTES NO IMPLICADAS EN UN CONFLICTO POLÍTICO O MILITAR
Ex militar británico acusa a sus superiores de torturas a presos iraquíes
El asesinado Baha Mousa, en una foto familiar.
Un ex militar del Ejército británico rompió su silencio.
LibreRed.net
Para Kaos en la Red
18-11-2009
www.kaosenlared.net/noticia/ex-militar-britanico-acusa-superiores-torturas-presos-iraquies
Un ex militar del Ejército británico rompió su silencio y acusó a un superior y a sus aliados de ser los autores de los violentos golpes y torturas que sufrieron prisioneros iraquíes en el año 2003, publica hoy el rotativo The Independent.
Donald Payne, de 35 años, y único condenado por la muerte en 2003 de Baha Mousa, recepcionista de un hotel iraquí, declaró durante un juicio que esos malos tratos respondieron a sus deseos de venganza luego del asesinato de tres policías militares británicos y un capitán del Ejército, refiere Telesur.
Baha Mousa falleció por asfixia al recibir 93 heridas.
La víctima falleció por asfixia al recibir 93 heridas, según determinó el especialista forense.
Payne reveló, además, que el teniente Craig Rodgers torturó a uno de los detenidos mediante un simulacro de ejecución rociándolo con un líquido para que creyese que moriría quemado.
El ex cabo admitió que el coronel Jorge Mendonca amenazó a un iraquí con matarlo, colocando el cañón de un revólver en su boca para obligarlo a responder un interrogatorio.
En 2006, Payne se convirtió en el primer integrante del Ejército británico en ser acusado de un crimen de guerra luego de confesar culpa por haber propinado maltratos a civiles iraquíes ante un tribunal militar.
Los abogados de Baha Mousa exigieron a la Fiscalía que los responsables sean acusados de asesinato.LibreRed.net