sábado, 6 de marzo de 2010

Los Países Occidentales Elaboran una Propuesta de Sanciones contra Irán


Turquía Advierte de las Consecuencias de unas Sanciones contra Irán

Al-Manar
06/03/2010

Una propuesta occidental sobre nuevas sanciones a Irán incluye un llamamiento para restringir la presencia de nuevos bancos iraníes en el extranjero y pide una vigilancia de las actividades del banco central de la República Islámica, dijeron fuentes diplomáticas el viernes.

Hablando bajo la condición del anonimato, diplomáticos occidentales familiarizados con las negociaciones sobre la propuesta -que Washington ha consensuado con el Reino Unido, Francia y Alemania- señalaron que ya no buscan colocar al banco central iraní en una “lista negra.”

“Nosotros buscaremos restringir las actividades de los nuevos bancos iraníes en el extranjero,” dijo un diplomático.

El Consejo de Seguridad de la ONU ha impuesto tres rondas de sanciones contra Irán. Teherán rechaza las alegaciones occidentales de que su programa nuclear está dirigido a desarrollar armas nucleares y señaló que éste sólo será utilizado para generar electricidad o atender a los enfermos que necesitan radioterapia.

Otro diplomático dijo que el pedir una vigilancia sobre el banco central de Irán en la propuesta debería ser más aceptable para Rusia y China que el prohibirlo, lo que haría más difícil para alguien invertir en Irán.

“La idea es pedir que se refuerce la vigilancia con respecto a las transacciones vinculadas al banco central iraní, hecho éste que la Unión Europea, EEUU y otros pueden utilizar como base para implementar sus propias sanciones más duras sobre tales transacciones,” dijo un segundo diplomático.

Sólo un banco iraní -el Banco Sepah- ha sido colocado en una lista negra en base a tres series de sanciones de la ONU que fueron aprobadas en 2006, 2007 y 2008.

El Consejo ha emitido advertencias acerca de otros dos -el Banco Melli y el Banco Saderat- pero no los ha colocado en una lista negra.

La nueva propuesta occidental también va dirigida contra las compañías navieras y el Cuerpo de Guardias de la Revolución Islámica y las empresas vinculadas al mismo. Las medidas restringirían las coberturas de los seguros de los buques que entran y salen de Irán, dijeron los diplomáticos.

Los diplomáticos señalan que la reacción inicial de Rusia fue negativa. “Rusia ha manifestado que la propuesta no se corresponde con su idea de lo que deberían ser las sanciones y declaró que rechazaba muchas de las medidas contenidas en la última propuesta,” dijo un diplomático.

China no ha reaccionado y se ha negado hasta ahora entrar en “negociaciones sustanciales” sobre una posible cuarta ronda de sanciones. Las cuatro potencias occidentales esperan organizar una conferencia con responsables de los seis países, pero no han podido hacerlo hasta ahora debido a la negativa china.

Rusia y China, al igual que EEUU, Reino Unido y Francia tienen un derecho de veto en el Consejo de Seguridad. Los diplomáticos occidental esperan presentar una resolución formal al Consejo de Seguridad.


Turquía Advierte de las Consecuencias de unas Sanciones contra Irán


05/03/2010 El ministro de Exteriores turco ha pedido una solución pacífica para el tema nuclear de Irán, señalando que la imposición de nuevas sanciones contra dicho país tendría catastróficas consecuencias para Oriente Medio.

“Estamos contra cualesquiera armas nucleares, estén donde estén, y no las queremos en la región, no sólo en Irán, sino en cualquier otra parte. Sin embargo, creemos que el problema debe ser resuelto por medios diplomáticos,” dijo Ahmet Davutoglu en declaraciones contenidas en el periódico Zaman.

“Creemos que los medios militares o las sanciones tendrían efectos negativos sobre nuestra región,” dijo a los reporteros tras dirigir un discurso a un encuentro de miembros de la Liga Árabe en El Cairo.

Turquía está entre los países que se oponen a nuevas sanciones contra Teherán y ha pedido una solución diplomática al tema nuclear iraní.

Irán ha señalado que unas posibles sanciones no le obligarían a renunciar a su derecho legítimo a acceder a la tecnología nuclear para propósitos pacíficos.

Leer más...

Mubarak a Netanyahu: “La Decisión sobre los Sitios Sagrados es Peligrosa”


Al-Manar
03/03/2010 El primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, telefoneó el martes al presidente egipcio, Hosni Mubarak, que le dijo que sus últimas acciones podrían tener “peligrosas implicaciones”, señaló la televisión egipcia.


Según el informe, Mubarak advirtió en contra de las “peligrosas implicaciones de la invasión de la Mezquita de Al Aqsa y de la inclusión del Santuario de Abraham y la Mezquita de Bilal Bin Rabah en la lista de los así llamados “sitios de la herencia nacional judía”, lo cual hiere los sentimientos de los árabes y los musulmanes y daña los esfuerzos de paz.”

Ynet informó el martes de que Egipto había presentado una protesta formal por este asunto.

La decisión del gabinete israelí de añadir los dos sitios, situados en el Al Jalil ocupado y en lugar cercano a Belén respectivamente, al plan de renovación de la “herencia nacional” israelí, ha provocado fuertes críticas en el mundo árabe y ha sido incluso criticada por EEUU.

Las organizaciones palestinas han pedido ya una Tercera Intifada y el presidente palestino, Mahmud Abbas, ha sido advertido de una guerra religiosa. Al Jalil se convirtió en el centro de los disturbios que fueron seguidos el domingo por un estallido de violencia junto a la Mezquita de Al Aqsa poco después de que las tropas de ocupación israelíes irrumpieran en el complejo sagrado, donde decenas de fieles palestinos pasaban la noche por temor a que se produjera un ataque durante la fiesta judía del Purim.

Más de 200 soldados de ocupación y policías israelíes rodearon la mezquita, utilizando altavoces a través de los cuales ordenaron a los fieles evacuar el sitio. Los palestinos respondieron utilizando los minaretes de la mezquita para pedir a los palestinos que se dirigieran a la ciudad ocupada.

Tras las tensiones, Netanyahu afirmó que no habría cambio en el estatus quo y que la libertad de los musulmanes para practicar sus ritos se mantendría.

Según la televisión estatal egipcia, el primer ministro israelí dijo a Mubarak que su gobierno espera reanudar las negociaciones con los palestinos sin demora y que deseaba que Egipto continúe apoyando los esfuerzos de paz.

El presidente egipcio subrayó la necesidad de preparar una atmósfera adecuada para unas conversaciones de paz serias, dentro de un marco temporal definido. Él dijo además qu

Leer más...

"Vamos a llevar a juicio al Banco Mundial"


Eric Toussaint. Presidente del Comité para la Abolición de la Deuda del Tercer Mundo. Quiere obligar al BM a reparar sus daños

Toni Polo | 5-3-2010
www.kaosenlared.net

El belga Eric Toussaint conoce de primera mano las economías del Tercer Mundo, más allá de la cortina de humo tejida por la prensa de los países llamados desarrollados. Miembro del Foro Social Internacional, presenta el libro 60 preguntas 60 respuestas (Icaria), escrito con Damien Millet. Antes de las pasadas elecciones europeas, firmó el manifiesto de apoyo a la candidatura de Izquierda Anticapitalista, invitado por el movimiento Revolta Global.

¿Su firma fue una demostración de optimismo?

De optimismo, de voluntarismo, pero, sobre todo, de convicción. Es una convicción, no una moda. Esta crisis internacional es sistémica, pero los gobiernos y el pensamiento dominante siguen en la misma línea neoliberal. Al principio, en 2007 y 2008, temieron tremendamente las consecuencias, pero ya se han reafirmado en su postura de defensa del sistema neoliberal.

¿Pero llegaron a temer por el sistema capitalista?

Es evidente que sí. Decían que era una crisis del capitalismo de la misma magnitud que la de los años treinta, que los mercados ya no se regularizarían, que se habían equivocado.

¿ Y ahora podemos estar hablando de que es necesario que todo cambie para que siga como antes?

Ni siquiera aplican esto porque aún falta una rebelión de los trabajadores. Los gobiernos pensaban que se iban a tener que enfrentar a tal rebelión y yo diría que estaban preparados para dar algún giro, pero faltó la presión de la calle. Los trabajadores y sus sindicatos están bajo el choque de la primera fase de la crisis, que es tremenda, y tiene más efecto de paralización que de estímulo para la lucha. También hay una responsabilidad de las direcciones sindicales, que no buscan organizar realmente una respuesta.

¿Se han acomodado a la situación de crisis?

Esperan que pase rápidamente y creen que conviene acompañar las iniciativas de los gobiernos, y eso es un gran error.

La deuda externa del tercer mundo es lo que más le preocupa...

La deuda pública externa de los países en desarrollo se convirtió en un instrumento de dominación de los acreedores sobre los deudores. Estos acreedores Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI), banca privada y mercados financieros del norte, a través de la gestión de la deuda externa pública de estos países, tratan de influir en el diseño de las políticas aplicadas por los gobiernos del sur.

¿El Banco Mundial es el origen de todos estos males?

Está bajo las órdenes de las potencias, la primera, EEUU, mientras que los países del sur no pintan nada. Los gobiernos del norte exigen a los países deudores la aplicación de tal o cual política a través de unas recetas económicas que van en un mismo sentido: abrir más las economías del sur a las inversiones del norte y las exportaciones y reducir el peso de los poderes públicos del Estado en la economía de esos países. Es decir, privatizar todas las empresas estratégicas pero también todos los servicios públicos.

¿Las democracias de izquierda suramericanas son la alternativa?

Venezuela, Ecuador y Bolivia son la vanguardia en un intento de construir una alternativa frente al BM, al FMI y a la banca privada internacional. Rafael Correa, presidente de Ecuador, suspendió el pago del 30% de la deuda pública externa por considerarla fraudulenta.

¿Qué repercusiones tienen estas políticas macroeconómicas?

Muy graves. Llevan inherentemente a la violación de los derechos humanos, además de los sociales, culturales, económicos... Crímenes contra la humanidad, masacres, desapariciones y desplazamientos forzados. Todo eso han conseguido apoyando dictaduras en los años sesenta, setenta y ochenta , y aún ahora, en África, por ejemplo.

¿Cómo se lucha contra eso?

Estamos intentando enjuiciar internacionalmente al Banco Mundial, algo inédito en su historia, en nombre de 10.000 víctimas, mineros de la República Democrática del Congo. Pero hay muchísimos casos denunciables. Se trata de esquivar las presiones de este organismo y obtener una condena que le obligue a pagar reparaciones y siente jurisprudencia.

Leer más...

Rechazan cualquier cementerio nuclear hasta que no haya calendario de cierre de las centrales


4 de marzo de 2010.

Las cinco organizaciones ecologistas de ámbito estatal (Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF) muestran su rechazo a cualquier cementerio nuclear hasta que no haya un calendario de cierre progresivo pero urgente del parque nuclear español.

El cementerio nuclear o Almacén Temporal Centralizado (ATC) es una solución temporal para gestionar los residuos radiactivos de alta actividad, producidos por las centrales nucleares. Son residuos peligrosos durante cientos de miles de años. Pero el ATC sólo funcionará teóricamente durante 60 años y luego nadie sabe lo que ocurrirá con esos residuos. No hay ninguna garantía de que vayan a estar disponibles sistemas de gestión viables y aceptables.

Todas las opciones de gestión de los residuos radiactivos de alta actividad propuestas por la industria nuclear plantean serios inconvenientes. La eliminación segura y no contaminante de los residuos radiactivos sigue siendo un ideal inalcanzable. Como no existe ninguna solución definitiva para los residuos nucleares de alta actividad, lo único que podemos hacer es tratar de gestionar los que, irresponsablemente, ha generado la industria nuclear en sus centrales.

Toda gestión responsable de estos residuos pasa necesariamente por detener su producción, con un calendario de cierre, progresivo pero urgente, de las centrales nucleares. Es necesario recordar que el cierre progresivo de las centrales nucleares y su sustitución por energías renovables es un compromiso programático del PSOE y del Gobierno que preside Jose Luis Rodriguez Zapatero. Las medidas de gestión de los residuos nucleares que no impliquen detener cuanto antes su producción, representan un engaño a la ciudadanía, ya que cada nuevo miligramo de residuo nuclear de alta actividad aumenta el problema y la carga letal de la herencia que dejamos a las generaciones futuras.

El cierre de las centrales nucleares es clave para poder implementar a gran escala las energías renovables en nuestro sistema eléctrico. Cada vez con más frecuencia, como se ha podido comprobar en los últimos días, cientos de megavatios eólicos se desperdician por culpa de las centrales nucleares, ya que la rigidez técnica de éstas impide el aprovechamiento pleno de las renovables disponibles. Así, a pesar de que las renovables han batido sus récord de producción en los últimos meses, no toda la energía limpia que están proporcionando estos días se ha podido aprovechar, ya que la falta de flexibilidad de las centrales nucleares para modular su producción según varía la demanda de electricidad ha obligado a Red Eléctrica de España (REE) a ordenar la parada de cientos de molinos eólicos que estaban funcionando perfectamente.

La energía nuclear es actualmente el mayor obstáculo para el aprovechamiento de la energía renovable que ya está disponible. Es urgente adelantar el calendario de cierre de las centrales nucleares para poder aprovechar plenamente las renovables. Son las renovables las que ahorran CO2 al sustituir a las centrales térmicas, algo que las nucleares no pueden hacer debido a su rigidez.

En lo referente a la energía nuclear, la seguridad absoluta no existe y es posible que se produzca un accidente en la manipulación de los residuos. En el ATC se guardarán tres tipos de residuos: los residuos radiactivos de las centrales nucleares; el combustible gastado vitrificado de Vandellós-1 (Tarragona); y el grafito radiactivo de Vandellós-1, que no se sabe qué destino darle. En total más de 7.000 toneladas de sustancias muy radiactivas y peligrosas.

La puesta en marcha del ATC supondrá un incremento de los riesgos ligados a la energía nuclear. La instalación es un posible blanco de atentados, sabotajes y robos. Se dice que está a prueba de terremotos, pero también lo estaba la central de Kashiwazaki, en Japón, que sufrió una fuga radiactiva de unos 1.400 litros en julio de 2007, tras producirse justamente un terremoto. También se dice que soportaría el choque de un avión de caza, pero nada se dice de algo más preocupante: ¿soportaría el choque de un avión de pasajeros?

El traslado de los residuos desde cada central nuclear hasta el cementerio constituye otro factor de riesgo, exponiéndonos a escapes radiactivos en caso de accidente. Los contenedores de transporte tienen serias deficiencias en cuanto a su resistencia a choques y al fuego.

Además, si se instala un centro tecnológico y de investigación en residuos radiactivos, este centro llevará incluido, probablemente, un reactor nuclear, con el peligro añadido que esto supone.

El único argumento que tiene el Gobierno para convencer a un ayuntamiento de aceptar el ATC en su territorio es la compra de voluntades. Los beneficios para el pueblo serán de 6 millones de euros al año (durante un tiempo sin determinar) además del impuesto sobre la licencia de obras: entre el 2 y el 4 % del total de 700 millones que cuesta la instalación.

Pero el ATC espantará a todas las actividades económicas que generarían un verdadero desarrollo, como la agricultura, la ganadería, el turismo rural, los productos de calidad que dan lugar a denominaciones de origen, la pequeña y mediana empresa… Ya se está demostrando este fenómeno en el entorno de las centrales nucleares y de El Cabril. . Así, las organizaciones ecologistas aclaran que el ATC no traerá riqueza real al pueblo. Tras el cierre del cementerio nuclear, en el pueblo no quedará nada, ninguna actividad económica.

Los municipios amenazados con la construcción del cementerio -Albalá (Cáceres), Ascó (Tarragona), Congosto de Valdivia (Palencia), Melgar de Arriba y Santervás de Campos (Valladolid), Torrubia (Soria), Villar de Cañas (Cuenca), Yebra (Guadalajara) y Zarra (Valencia)- han sido ofrecidos por sus alcaldes, sin contar con la opinión del vecindario, ni de quienes pueblan los municipios vecinos, ni de las instituciones de sus Comunidades Autónomas.

Por todo ello, las cinco organizaciones ecologistas de ámbito estatal piden la paralización del proceso emprendido por el Ministerio de Industria y apoyan todas las movilizaciones que están teniendo lugar contra los proyectos de emplazamiento en marcha.

Leer más...

La Diputación de Sevilla cede al chantaje de los de siempre y da por clausuradas las IV Jornadas contra la tortura


Tras las presiones de los de siempre, la Diputación de Sevilla se ha apresurado a dar por clausuradas las IV Jornadas contra la tortura, “en pro de las libertades, de la democracia y de los DDHH”...

Kaos. Andalucía. Derechos Humanos.
Para Kaos en la Red

La mafia españolista vuelve a dar su apoyo encubierto a la tortura

Ya lo escribió Isaac Rosa en el prólogo del libro ‘José K. torturado’ del periodista y compañero Javier Ortiz: la tortura es un agujero negro que nadie quiere ver y que se vea.

Este agujero negro, que amenaza con tragarse todo rastro de justicia, dignidad y democracia en el Estado Español si es que alguna vez lo ha habido, ha vuelto a aparecer durante las IV Jornadas contra la tortura, organizadas por la Coordinadora para la prevención de la tortura, cuya celebración estaba prevista para los días 5 y 6 de marzo en la ciudad de Sevilla.

Tras las presiones de los medios de comunicación, en concreto del diario El Mundo, quien apuntaba que la ponente Anne Ituiño había formado parte de una lista electoral de ANV y orientaba su actividad en la abogacía hacia la defensa de los presos políticos vascos –algo que, a día de hoy no es delito en el Estado español-, la denuncia ejercida por la Coordinadora sevillana contra el terrorismo, y las demandas públicas del Partido Popular de la ciudad, cuyo secretario general y portavoz del partido en la Diputación Provincial, Juan Bueno, ya exigió ayer por la mañana al presidente de esta institución, Fernando Rodríguez Villalobos, que negara la entrada en la casa de la Provincia "a la pro-etarra Ane Ituiño", la Diputación de Sevilla se ha apresurado a enviar una nota de prensa en la que se afirma literalmente que “en pro de las libertades, de la democracia y de los derechos humanos” quedaban oficialmente “clausuradas” las jornadas.

El comunicado destaca además que la organización había “abusado de la confianza” de la Diputación, así como considera la no presencia del Defensor del Pueblo Andaluz y del Defensor del Pueblo Español, inicialmente en el programa, como “algo que no tiene nada que ver con la propuesta inicial que se recibió en la Casa de la Provincia”, lugar cedido para las ponencias.

La cuestión final, como siempre, es que las autoridades españolas vuelven a ceder al chantaje de los grupos de presión del españolismo más rancio y casposo, demostrando una vez más la complicidad existente entre ciertas instituciones políticas y administrativas del Estado, y las crueles prácticas de tortura llevadas a cabo de manera sistemática por algunos cuerpos y fuerzas de seguridad del mismo, tal y como han denunciado repetidamente diferentes organizaciones de Derechos Humanos a nivel internacional, entre ellas Amnistía Internacional. Para colmo tienen la desvergüenza y el cinismo de hacerlo en nombre de "la libertad, la democracia y los Derechos Humanos". Vivir para ver.

Reacciones de los convocantes

Por su parte, la Coordinadora para la prevención de la tortura ha manifestado que Ángela Mendaro Torres, gerente de la Casa de la Provincia, les había comunicado la censura de las jornadas horas antes del comienzo de la sesión de tarde. No obstante, ni en la web de la Casa de la Provincia ni en la de la Diputación de Sevilla aparece alguna información al respecto. Tampoco podía solicitarse una comunicación con la gerencia del local, puesto que se encontraba cerrado en la tarde del viernes. Tan sólo un cartel, colocado por la organización y no por la Diputación, indicaba la “prohibición” de las jornadas.

Asimismo, la Coordinadora para la prevención de la tortura se ha defendido de la acusación de la Diputación en torno a la alteración del programa explicando que la presencia de Ituiño ya había sido notificada en el proyecto inicial (donde todos los ponentes se encontraban “sin confirmar”, algo que venía especificado), el cual ha podido ser comprobado por el periodista. Por tanto, no existe relación alguna entre las ausencias de los Defensores del Pueblo y la ponencia de la compañera de Torturaren Aurkako Taldea.

La Sección Andaluza de la Coordinadora para la Prevención de la Tortura está compuesta por el Grupo 17 de Marzo, Federación Enlace y Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.

Comunicado de los organizadores

Ante la decisión de la Diputación de Sevilla de impedir que las IV jornadas contra la tortura continúen celebrándose en la Casa de la Provincia, la CPT-A desea hacer públicas las siguientes consideraciones:

La solicitud del local de la Diputación se realizó siguiendo el procedimiento establecido. Se facilitó para su visado una copia del programa previsto. A la vista de todo ello, la Diputación resolvió conceder el uso del espacio, así como la Universidad de Sevilla otorgó un crédito de libre configuración a la misma.

En el programa previsto, además de los defensores del pueblo que finalmente no pudieron participar y algún otro participante, aparecían todos los conferenciantes que efectivamente figuran en el programa definitivo.

Las IV Jornadas contra la Tortura pretenden ser un espacio de reflexión jurídica sobre la lucha contra la tortura en el Estado español. Los ponentes de las jornadas incluyen fiscales, letrados del Tribunal Constitucional, profesores universitarios, médicos y abogados de prestigio internacional..

La Diputación nos ha comunicado que no podíamos proseguir con el uso del espacio de manera verbal, saltándose todos los procedimientos previstos y sin motivar adecuadamente su decisión. El único fundamento ha sido la preocupación de la dirección de la Casa de la Provincia por una noticia aparecida hoy en el diario El Mundo.

Se nos comunicó por teléfono, una hora antes de que comenzara la sesión de la tarde y dejando en la calle a los ochenta participantes y estudiantes de la Universidad de Sevilla que acudían a las jornadas.

Ante ello, la CPT-A considera que la Diputación de Sevilla, al ceder al chantaje y la desinformación de grupos ultraderechistas ha demostrado su nulo compromiso con la lucha por los derechos fundamentales.

El modo en que se nos ha comunicado la decisión pone en evidencia una manera absolutamente arbitraria de gestionar los espacios de titularidad pública. La decisión se ha tomado una vez comenzada las jornadas. El uso de la Casa de la Provincia no puede estar sometido a los caprichos de quienes la gestionan ni a su interés por mantener determinada imagen pública.

En definitiva, se trata de una decisión que pone en serias dudas el compromiso de la Diputación de Sevilla por la protección de los derechos humanos.

La CPT-A anuncia que iniciará acciones judiciales pertinentes contra los responsables de este atropello y exigirá todas las responsabilidades posibles, así como lo comunicará a todas las instancias internacionales de defensa de los derechos humanos y de erradicación de la tortura.

Las jornadas continúan a pesar de la “clausura”

No obstante de la censura, las jornadas pudieron completarse en el local de la Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía (C/ Blanco White), de manera exitosa y sin verse mermada la numerosa asistencia.

“La tortura en el Estado español es más que esporádica o incidencial”, Theo Van Boven, relator de Naciones Unidas contra la Tortura.

Link de Kaos anunciando las jornadas:

http://www.kaosenlared.net/noticia/iv-jornadas-contra-tortura-sevilla-5-6-marzo

Más información:
http://www.prevenciontortura.org/

José Antonio Pérez, Pedro Antonio Honrubia Hurtado, para Kaos. Andalucía.

Leer más...

El Ataque Perpetuo: La Guerra se acerca cada día más


Si este año colocan a Venezuela en la famosa lista de “estados terroristas”, estaremos en la víspera de un conflicto militar.

Eva Golinger
Para Kaos en la Red
5-3-2010

“El imperio no cesará en buscar mecanismos y técnicas para lograr su objetivo final, y no podemos descartar la posibilidad en el futuro cercano de un conflicto bélico en ésta región… Si este año colocan a Venezuela en la famosa lista de “estados terroristas”, estaremos en la víspera de un conflicto militar”.

América Latina ha sufrida una constante agresión dirigida desde Washington durante más de dos cientos años. Todas las tácticas y estrategias de la guerra sucia han sido aplicadas en los distinos paises de la región, desde golpes de Estado, asesinatos, magnicidios, desapariciones, torturas, dictaduras brutales, atrocidades, persecución política, sabotajes económicos, guerra mediática, subversión, infiltración de paramilitares, terrorismo diplomático, intervención electoral, bloqueos y hasta invasiones militares. No ha importado quien gobierna en la Casa Blanca – demócratas o republicanos – las políticas imperiales se mantienen en marcha.

En el siglo XXI, Venezuela ha sido uno de los principales blancos de estas agresiones constantes. Desde el golpe de abril 2002 hasta hoy, ha habido una escalada peligrosa en ataques y atentados contra la Revolución Bolivariana. Aunque muchos cayeron bajo la seducción de la sonrisa y las palabras poéticas de Barack Obama, ni tenemos que mira más allá del último año para ver claramente la intensificación de la agresión contra Venezuela. La expansión militarista de EEUU a través de Colombia, la reactivación de la Cuarta Flota de la Armada, más su presencia en el Caribe, Panamá y Centroamérica, se debe interpretar como la preparación para un escenario de conflicto de guerra en la región.

ESCALADA EN AGRESIONES

Las declaraciones hostíles dadas durante las últimas semanas por los voceros de Washington, acusando a Venezuela de ser un país narcotraficante, violador de derechos humanos, que “no contribuye a la democracia y la estabilidad regional”, además de las acusaciones de la Dirección Nacional de Inteligencia de EEUU clasificando al Presidente Chavez como “líder anti-estadounidense en la región” forman parte de la campaña coordinada que intenta justificar una agresión directa contra Venezuela. Las próximas declaraciones serán sobre los vínculos con el terrorismo. Si este año colocan a Venezuela en la famosa lista de “estados terroristas”, estaremos en la víspera de un conflicto militar.

Todo indica que van hacia ese fin. Como bien decía el documento de la Fuerza Aérea de EEUU, de fecha mayo 2009, sobre la necesidad de aumentar su presencia militar en la base militar de Palanquero, Colombia, Washington está preparando y capacitándose para una guerra “expedita” en Suramérica.

Según el documento de la Fuerza Aérea, lo cual fue entregado al Congreso de EEUU en mayo 2009, (pero que luego fue modificado en noviembre 2009 para borrar el lenguaje que revelaba las verdaderas intenciones detrás del acuerdo militar entre Washington y Colombia), “El desarrollo de [la base en Palanquero] profundizará la relación estratégica entre EEUU y Colombia y está en el interés de las dos naciones…[La] presencia también incrementará nuestra capacidad para conducir operaciones de Inteligencia, Espionaje y Reconocimiento (ISR), mejorará el alcance global, apoyará los requisitos de logística, mejorará las relaciones con socios, mejorará la cooperación de teatros de seguridad y aumentará nuestras capacidades de realizar una guerra de forma expedita”.

GUERRA AVISADA

El primer informe oficial sobre las prioridades en materia de seguridad y defensa presentado durante la nueva administración de Obama fue el de las “amenazas globales” según la Dirección Nacional de Inteligencia. Venezuela ha sido mencionado en dicho informe en años anteriores, pero no con tanta dedicación y énfasis como este año. Esta vez, Venezuela – y particularmente el Presidente Chávez – fue señalado como una de las principles amenazas contra los intereses estadounidenses en el mundo. “El Presidente de Venezuela Hugo Chávez se ha establecido como uno de los detractores principales a nivel internacional contra EEUU, denunciando al model democrático liberal y el capitalismo del mercado, y rechazando las políticas e intereses de EEUU en la región”, decía el informe, colocando a Venezuela en la misma categoría que Irán, Corea del Norte y Al Qaeda.

Días después, el Departamento de Estado presentó su presupuesto para el 2011 ante el Congreso. Además del incremento en financiamiento solicitado a través de la USAID y la NED para financiar grupos políticos de la oposición en Venezuela – más de 15 millones de dólares – hubo una solicitud de 48 millones de dólares para la Organización de Estados Americanos (OEA) para “el despliegue de equipos especiales que ‘promueven la democracia’ en países donde la democracia esta bajo amenaza debido a la presencia creciente de conceptos alternativos como la ‘democracia participativa’ promovido por Venezuela y Bolivia”.

Y una semana luego, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA – financiada por Washington – publicó un informe de 322 páginas, acusando a Venezuela de ser violador de los derechos humanos y la libertad de expresión, y de socavar la democracia regional. A pesar de ser un informe – y una Comisión – dedicado al tema de derechos humanos, acaso mencionó los inmensos logros que el gobierno del Presidente Chávez había tenido en la materia. En su lugar, sólo analizaba aspectos relacionados con los derechos civiles y políticos – los únicos derechos reconocidos en EEUU, ignorando los derechos económicos, culturales y sociales que realmente componen la esencia de lo que son los derechos humanos. Las evidencias utilizadas para el informe de la CIDH fueron tomadas de testimonios y medios de la oposición en Venezuela, demostrando su cesgo pleno.

Pero a pesar de su postura distorcionada y su falta de evidencias contundentes, estos informes son empleados para justificar las acciones agresivas de Washington contra Venezuela ante la opinión pública internacional.

LA ORQUESTA INTERNACIONAL

Como dijo el Presidente Chávez en reacción al bombardeo de informes y acusaciones contra su gobierno, “Hay una orquesta internacional contra Venezuela en estos momentos, una agresión permanente dirigida desde el imperio estadounidense”. Pero no es nuevo. Desde el 2005, estos informes y declaraciones han ido incrementado en su intensidad y caracter violento.

Hace cinco años fue la primera vez que Washington clasificó a Venezuela como un país que no colabora con la lucha contra el narcotráfico en su informe anual sobre el control de narcóticos en el mundo. Meses antes de la salida de ese informe en 2005, Venezuela había suspendido la cooperación con la agencia anti-drogas de EEUU, la DEA, porque había descubierto sus acciones de espionaje y sabotaje contra los esfuerzos del comando anti-droga de Venezuela. Desde entonces, Venezuela ha mejorado de manera significativa las incautaciones de drogas, las detenciones de capos narcotraficantes y la destrucción de laboratorios de drogas ubicados en la frontera con Colombia – el país mayor productor de drogas del mundo.

No obstante, el informe sobre la materia del Departamento de Estado de este año, publicado el primero de marzo, clasifica a Venezuela como “país narcotraficante” y país “cómplice” con el narcotráfico – acusación completamente sin fundamentos ni evidencias reales.

Simultáneamente, una corte española acusó al gobierno venezolano de apoyar y colaborar con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y la ETA – dos organizaciones consideradas terroristas por EEUU y España – creando una polémica internacional a través de los medios de comunicación, y provocando una tensión entre los gobiernos de España y Venezuela. El Presidente Chávez ha reiterado numerosas veces que su gobierno no tiene ningún vínculo ni con las FARC ni con la ETA, ni con ningún grupo terrorista. “Este es un gobierno de paz”, declaró Chávez, luego explicando que la presencia de algunos miembros de la ETA en Venezuela se debe a un acuerdo realizado hace casí 20 años por el gobierno de Carlos Andrés Pérez para ayudar con un tratado de paz entre el gobierno español y el grupo irregular.

LA POLÍTICA IMPERIAL NO TIENE COLOR

Esta semana, de gira en América Latina, la Secretaria de Estado Hillary Clinton ha lanzado dardos contra Venezuela en sus distintas declaraciones ante los medios de comunicación. Expresó su “grave preocupación” por la democracia en Venezuela, acusando al gobierno del Presidente Chávez de no “contribuir de manera constructiva” al desarrollo regional. Cínicamente, Clinton aconsejó a Venezuela de “mirar más hacia al sur” en lugar de relacionarse tanto con Cuba.

La gira de Clinton se debe a una estrategia ya anunciada por la administración de Obama, de crear una división entre lo que consideran la izquierda “progresista” y la izquierda “radical” en América Latina. No es coincidencia que su viaje por la región – el más largo desde el comienzo del gobierno de Obama – se realiza justo después de la Cumbre de Unidad en Cancún, donde fue acordado la creación de una Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, sin la presencia de Estados Unidos y Canadá.

La antigua Secretaria de Estado durante el gobierno de George W. Bush, Condoleezza Rice, declaró en enero 2005 que “Hugo Chávez es una fuerza negativa en la región”, dando comienzo a una política de hostilidad y agresión hacia Venezuela. Clinton ha continuado con las mismas políticas de su antecesora, buscando aislar y desacreditar al gobierno venezolano y la figura de Hugo Chávez. Su intención es poner en marcha el plan de “cambio de régimen” en el país con las más grandes reservas de petróleo del mundo.

LA GUERRA QUE VIENE

El tiempo de preparar un conflicto bélico no es de un día a otro. Es un proceso que involucra primero el acondicionamiento de la opinión pública internacional - demonizando al líder o gobierno adversario para justificar la agresión. Luego, capacitan y ubican las fuerzas militares en la región para asegurar la efectividad y potencial de una acción militar. Al mismo tiempo, tácticas como la subversión y la contrainsurgencia son empleadas para debilitar y desestabilizar al país blanco desde adentro, así colocándolo en una situación más vulnerable y menos preparado para defenderse.

Todo esto está en marcha contra Venezuela desde hace varios años. La consolidación de la unidad e integración regional amenaza cada día más la recuperación del control imperial sobre el hemisferio. Y los avances internos de la Revolución Bolivariana impiden la “auto-destrucción” que las fuerzas imperiales actuando dentro del territorio venezolano constantemente están provocando. No obstante, el imperio no cesará en buscar mecanismos y técnicas para lograr su objetivo final, y no podemos descartar la posibilidad en el futuro cercano de un conflicto bélico en esta región.

Leer más...

6 de Marzo: Día Internacional de víctimas de crímenes de Estado en Colombia


Conmemoración en Colombia y el mundo del Día Internacional de Víctimas de Crímenes de Estado. Actos en Colombia, América Latina y resto del mundo.
Kaos. Colombia | MOVICE/Adital |

“Invitamos a la comunidad nacional e internacional a respaldar las actividades de solidaridad con las víctimas de crímenes del Estado colombiano, a participar en las diferentes actividades que tendrán lugar en varias ciudades colombianas, de Latinoamérica y del mundo durante todo este 6 de marzo”

Movilizaciones caracterizan Día Internacional de Víctimas de Crímenes de Estado
Natasha Pitts *
Adital -

Durante todo el día 6 y el domingo, la sociedad colombiana estará movilizada para celebrar el Día Internacional de Víctimas de Crímenes de Estado. Las actividades se realizarán para dignificar a las víctimas y reivindicar el derecho a la verdad, justicia, reparación integral y garantías de no repetición. Los participantes también intensificarán la lucha contra la impunidad en Colombia.

El fin de la política de "seguridad democrática" está en la cumbre de las reivindicaciones de otro 6 de marzo. Después de la implantación de esta política de seguridad, desde hace ocho años, Colombia pasó por una intensificación de las violaciones a los derechos humanos. Movimiento sociales, sindicales, de derechos humanos y líderes de la oposición fueran, y aún lo son, perseguidos y perjudicados por el Estado.
Los números registrados durante el período de esta política de seguridad demuestran la perversidad del sistema. Desde 2005, casi 2,5 millones de colombianos sufrieron desplazamientos forzados. El número de ejecuciones extrajudiciales también se incrementó hasta llegar a los 1400 casos. De éstos, cerca de 1200 están siendo investigados por la Procuraduría General de la Nación. La mayoría fue cometida por militares bajo la exigencia de más eficiencia en la lucha contra la insurgencia. Los casos de agresión exceden los 150 y el número de asesinatos de miembros del movimiento de víctimas suman 21.

Como forma de combate a todas las acciones de represión, violación a los derechos humanos, asesinatos, desapariciones, exilios, incorporación de civiles al conflicto armado, desplazamientos forzados y detenciones arbitrarias, la población colombiana es llamada a manifestarse de distintas maneras y en todos los puntos cardinales del país.


Actividades en Colombia

ANTIOQUIA:
Actividad: Concentración
Lugar: En la Playa entre la Avenida Oriental y Sucre (Medellín)
Horario: 6:00 p.m.
Convocantes: Movice Capítulo Antioquia
Para conocer la convocatoria de Antioquía pulse aquí

ATLÁNTICO:
Actividad: Acto cultural
Lugar: Parque del Estadio Metropolitano (Barranquilla)
Horario: 4:00 p.m.
Convocantes: Movice Capítulo Atlántico

BOGOTÁ:
Actividad: Recorrido de la impunidad e intervenciones culturales y políticas.
Hora: 10 a.m. a 17 p.m.
Lugar: Parque Santander (K7 entre calle 15-16)
Convocantes: MOVICE Capitulo Cundinamarca
Para conocer toda la programación en Bogotá pulse aquí

HUILA:
Actividad: Procesión de víctimas
Lugar: Centro de Neiva hasta el Palacio de Justicia
Horario: 3:00 a 5:00 pm
Convocantes: Comité de Impulso Movice Huila.

META:
Actividad: Instalación de galerías de memoria, música y marcha de antorchas
Lugar: Parque los Libertadores (Villavicencio)
Horario: 3:00 a 6:30 p.m.
Convocantes: MOVICE Capítulo Meta

RISARALDA
Actividad: "Colombia, la gran fosa común"; actos simbólicos, musíca
Lugar: Plaza Bolivar (Pereira)
Horario: 4:00 p.m.
Convocantes: MOVICE Capitulo Risaralda, Colombia Nunca Más
Para conocer la convocatoria de Risaralda pulse aquí

SANTANDER:
Actividad: Acto cultural testimonial por las víctimas de ejecuciones.
Lugar: Parque de las Nieves de Girón
Horario: 3:00 a 7:00 p.m.
Convocantes: Organizaciones de víctimas y de derechos humanos

VALLE DEL CAUCA:
Actividad: Jornada de movilización y sensibilización
Lugar: Encuentro en la Plaza de Caicedo a 9:00 a.m. para desplazarse hasta el Parque de los Poetas donde se desarrollara la Jornada.
Horario: 9: 00 am a 4:00 pm
Convocantes: Nomadesc, Sintraunicol, ANDAS, CSPP, CPDJ, Movice Capítulo Valle del Cauca

Actos en el Estado Español

LOGROÑO
Actividad: Intervención del Relator de Desapariciones Forzadas de la ONU y presentación de "Violeta", video realizado por Cedhul
Lugar: Sala de usos Multiples - Ayuntamiento de Logroño
Horario: 20:00

EUSKAL HERRIA
Invitamos a la sociedad vasca a respaldar las actividades de solidaridad con las víctimas, participando en la concentración este 6 de marzo a las 19 horas en el teatro Arriaga de la ciudad de Bilbao y luego a las 20 horas al acto político cultural que se celebrara en el Hikateneo de la Ciudad de Bilbao.

BARCELONA

Amb una ofrena artística a les víctimes de Crims d'Estat, manifestarem el nostre rebuig a la política de seguretat democràtica a Colòmbia. Plaça Sant Jaume. 19:00

MADRID
Acto Central
Donde: Parque del Retiro, Madrid (Estatua del Ángel Caído)
Día: Sabado 6 de marzo
Hora: 5.00 p.m.

Leer más...

Malcolm X, un antiimperialista revolucionario


“Los blancos no necesitan que nadie les recuerde que son seres humanos. Nosotros, sí. Y esto es, sin discusión, lo mejor que Malcolm ha dado a su pueblo”
Ossie Davis, actor afroamericano

Antonio Torres, "Antón"
5-3-2010
www.kaosenlared.net

21 de febrero de 1965, hace 45 años, en la sala Audobon Ballroom de Harlem, Nueva York, el líder negro Malcolm X comienza su discurso político sobre la Organización para la Unidad Afroamericana, de repente, se monta un tumulto entre varios de los asistentes de la octava fila, los guardaespaldas de Malcolm se acercan a ver qué ocurre, momento que es aprovechado por tres individuos que tirotean a Malcolm sin piedad, uno de ellos con una escopeta de cañones recortados, recibiendo nada menos que dieciséis balas, uno de sus asesinos pudo ser alcanzado por la multitud que lo golpeó hasta que apareció la policía, los otros dos asesinos pudieron huir.

Moría un hombre que se había convertido en una auténtica pesadilla para la América blanca y capitalista, pero en una esperanza para la América negra, pobre y explotada. Es más, una persona que se había convertido en un referente internacional de la lucha no por los derechos civiles, sino por los derechos humanos más elementales de los afroamericanos en la supuesta patria de la democracia y las libertades, los Estados Unidos. El elocuente discurso de Malcolm lo expresaría así: “Los Estados Unidos son peores que África del Sur, no sólo porque los Estados Unidos son racistas sino porque son falsos e hipócritas. África del Sur predica la segregación y practica la segregación. Ella, al menos, practica lo que predica. Los Estados Unidos predican la integración y practican la segregación”.

Una vida marcada por el racismo

Malcolm X, también conocido como El-Hajj Malik El-Shabazz, nacido como Malcolm Little, el 19 de mayo de 1925 en Omaha (Nebraska), hijo de Earl Little, laico bautista, seguidor de las teorías del líder negro Marcus Garvey y su organización la Asociación Universal para el Desarrollo del Hombre Negro (UNIA, Universal Negro Improvement Association), casado con una abogada originaria de la isla caribeña de Granada, con la que tuvo ocho hijos, el cuarto de ellos fue Malcolm. A los pocos años de nacer Malcolm, su padre moriría en extrañas circunstancias atropellado por un tranvía, Malcolm siempre cuestionó la versión oficial de la muerte de su padre, ya que eran continuas las amenazas del grupo supremacista blanco Black Legion hacia Earl y su familia debido a su actividad política y religiosa; este grupo racista fue responsable del incendio de la casa de los Little años antes de la confusa muerte de Earl. También el Ku Klux Klan (KKK) hostigaría a la familia Little, en concreto la madre de Malcolm, Louise, recibió reiteradas amenazas mientras estaba embarazada del propio Malcolm debido a las actividades de su marido.

A raíz de la muerte de su padre, la familia Little se vio arruinada, su madre Louise sufrió una fuerte crisis nerviosa, fue declarada insana, e ingresada en un psiquiátrico; los hijos de los Little fueron separados y enviados a diferentes casas de acogida.

A pesar de que Malcolm era un estudiante brillante, su profesor pronto le situaría de manera clara y evidente en su papel de negro en una sociedad blanca y racista: se encargó de quitarle de la cabeza al pequeño Malcolm esa absurda idea de querer ser abogado, tan impropia de un negro, diciéndole que no era un objetivo “realista”. El siguiente paso para Malcolm fue entregarse al mundo de la delincuencia y el exceso, siendo detenido y condenado de ocho a diez años de prisión en 1946. Como afirmaría años más tarde con toda razón: “Habitualmente el racista blanco ha creado al racista negro”.

De Malcolm Little a Malcom X, la Nación del Islam

En prisión, Malcolm entraría en contacto con el también preso John Elton Bembry (Bimbi) seguidor de la organización política y religiosa, Nación del Islam, esta organización, nacida en los Estados Unidos en 1930, y dirigida desde 1934 hasta 1975 con mano de hierro por el egocéntrico y oscuro Elijah Muhammad, mantenía serías diferencia con el Islam tradicional, entre otras, esta organización predicaba la superioridad de la raza negra, lo cual le llevaba a hacer unas interpretaciones cuando menos rocambolescas y alocadas tanto de la Biblia como del Corán, todas ellas destinadas a fundamentar la supuesta superioridad de la raza negra. En lo político, la Nación del Islam predicaba la separación de las comunidades negras, como paso previo a una vuelta a África. Las formulaciones políticas de la Nación del Islam estaban llenas de populismo y demagogia, unas veces podían coincidir con el Partido Comunista, que en los años 30 y 40 defendió el derecho de autodeterminación y la creación de una República Negra independiente en el Sur de los Estados Unidos, otras, sin embargo, coincidían con el Partido Nazi Americano, que apoyaba la propuesta de separación de las comunidades y el retorno a África, además, tanto la Nación del Islam como el Partido Nazi coincidían en el antisemitismo, ya que para la Nación del Islam los judíos eran responsables directos de la trata de esclavos africanos hacia América.

Quizá todo esto pueda parecer extraño, pero debemos contextualizar todos estos hechos, empezando por los 300 años de esclavitud de los afroamericanos, que han marcado de manera fundamental y decisiva la existencia de este pueblo, haciéndolo vulnerable hacia cualquier líder, frecuentemente religioso, que ofreciera la más mínima razón y esperanza para su existencia en un infierno blanco racista, capitalista e imperialista. La abolición de la esclavitud fue sólo una quimera, un engaño, enmarcada en el conflicto entre el Sur, agrario y librecambista, y el Norte industrial y proteccionista, la abolición no supuso ni igualdad ni libertad para las masas negras esclavizadas. Para el pueblo afroamericano daba igual que la economía fuera bien, mal o regular, ellos, en su mayoría iban a seguir siendo parias explotados y empobrecidos, incluso en las fábricas del Norte industrial se les negaría la entrada a los mismos sindicatos que a los blancos, como ocurrió en muchos sindicatos pertenecientes a la AFL (American Federation of Labor), teniendo que crear los trabajadores negros sus propios sindicatos, como el ANLC (American Negro Labor Congress), en este sentido, sólo el Partido Comunista de los Estados Unidos, muy minoritario, con escasa implantación y siempre objeto de una terrible persecución, sería la única organización realmente libre de vetos raciales, donde trabajadores negros, judíos, italianos, o irlandeses podían encontrarse en una relativa igualdad de condiciones, no olvidemos que el propio Lenin en sus intervenciones en la Internacional Comunista demostraría una creciente inquietud por la situación de los negros norteamericanos. Una de las figuras más prominentes del PC de los EEUU de aquellos momentos sería el intelectual negro William DuBois. Lamentablemente, años más tarde, entre los 50 y 60, el PC entraría de lleno en el discurso hueco y reformista del movimiento por los derechos civiles promovido por sectores de la burguesía liberal blanca del Norte y sectores pequeño-burgueses afroamericanos con el fin de integrar a los afroamericanos en la sociedad blanca capitalista, pero no liberarlos.

La cuestión fundamental es que la Nación del Islam proporcionó a Malcolm un sentido a su existencia como negro en unos Estados Unidos racistas, le hizo tomar conciencia política, y también religiosa. La Nación del Islam educó a Malcolm en el respeto a sí mismo como hombre negro, alejándole de los vicios que el “diablo blanco de ojos azules” había introducido en las comunidades negras: drogas, alcohol, prostitución, etc. Malcolm cambió su apellido de esclavo, Little, por una X, que simbolizaba el apellido africano que él nunca llegaría a conocer. Así pues, desde su salida de prisión en 1952, el nuevo Malcolm X se entregaría en cuerpo y alma a predicar las enseñanzas de la Nación del Islam, especialmente en Harlem, donde pronto se hizo de un público fiel, de un público con el que conectó a la perfección debido a su carisma y a una oratoria clara y arrebatadora, pero sobre todo, debido a su cercanía y amabilidad con todos los miembros de la comunidad. Malcolm X era para la mayoría de los negros un ejemplo a seguir de dignidad y de orgullo, capaz de hablarle al blanco sin agachar en ningún momento la cabeza, con seguridad, y sobre todo, sin la menor señal de inferioridad y sumisión. Malcolm se convirtió en un “black muslim” (musulmán negro) consecuente, de un puritanismo excesivo, que causaba una gran admiración en las comunidades afroamericanas. Igualmente, otro elemento que sedujo especialmente a los jóvenes de la comunidades negras oprimidas fueron sus continuos llamamientos a utilizar la violencia como forma de hacer frente, a su vez, a la violencia policial o de los grupos racistas blancos violentos. Frente a la no-violencia de Martin Luther King y el movimiento reformista por los derechos civiles, Malcolm defendió el uso de la violencia como autodefensa, e incluso, como advertencia al Gobierno racista del precio que tenía que pagar por mantener la opresión sobre las comunidades afroamericanas: “(…) Ya que el gobierno ha demostrado que su intervención se limitará a palabras, nuestro deber de hombres, de seres humanos, nuestro deber para con los nuestros es organizarnos y hacer saber al gobierno que si él no pone término a las actividades del Klan, nosotros mismos lo haremos. Veréis como entonces el gobierno busca remedio a la situación”, o en otras declaraciones: “Hermanos, en realidad, el precio es la muerte. El precio para hacer que otros respeten vuestros derechos humanos es la muerte. Tienen que estar dispuestos a morir o tienen que estar dispuestos a quitarles la vida a otros”. Como Malcolm siempre trataba de indicar: la violencia cuando es autodefensa es una muestra de inteligencia.

De la Nación del Islam a la Organización para la Unidad Afroamericana

La popularidad de Malcom X iba en aumento, frecuentaba los platós de televisión o las mismas Universidades donde a penas si se podía encontrar algún afroamericano escupiendo su orgullo negro a la propia cara de la América blanca y racista del momento. Su capacidad de liderazgo y su carisma empezó a despertar los recelos del líder la Nación, Elijah Muhammad, que veía con envidia como su pupilo Malcolm era capaz de atraer a las masas. Las primeras tensiones ya aparecieron en 1961 cuando Malcolm realizó unas duras declaraciones a consecuencia de un terrible atentado con bomba en una iglesia negra de Alabama que mató a cuatro niñas afroamericanas perpetrado por grupos raciastas blancos, Malcolm sería desautorizado por Muhammad tras sus declaraciones, pero las contradicciones aflorarían a raíz de las polémicas declaraciones de Malcolm sobre el asesinato del Presidente Kennedy en 1963, su conocida frase “the chickens come home to rost” (“los pollos vuelven al corral”) que fue interpretada como que Kennedy se había buscado él mismo su propio asesinato, mientras que oficialmente la Nación acababa de enviar sus condolencias públicas por el magnicidio, hizo que Muhammad prohibiera a Malcolm hacer cualquier tipo de declaración a los medios durante 90 días. Más tarde, Malcolm se enteraría, a través de un disidente de la Nación del Islam, de un presunto complot de Muhammad para asesinarle instalando un artefacto explosivo en su coche. Además, Malcolm descubriría también por esas fechas la vida disoluta y de excesos de Muhammad, intolerables para el puritanismo de Malcolm, como también sus presuntas relaciones con el crimen organizado.

El 8 de marzo de 1964 Malcolm X anunciaba públicamente su ruptura con la Nación del Islam, y la creación de una organización política nacionalista negra, laica y con una profunda preocupación social: la Organización para la Unidad Afroamericana. Los objetivos de esta nueva organización sería unir a los negros de las diferentes confesiones en pos del autogobierno de las comunidades negras norteamericanas. Con su discurso “El voto o la bala”, Malcolm abogaría incluso por la intervención electoral si fuera necesaria, incluyendo alianzas con la izquierda. Igualmente, Malcolm en el plano religioso abandonaría la alocada visión del Islam de la Nación abrazando el Islam sunní, lo que le llevó a peregrinar a La Meca, hecho fundamental en su vida, ya que este viaje, en el que convivió de igual a igual con musulmanes norteamericanos blancos, junto con otros viajes a países árabes progresistas como Egipto o Argelia, y su declarada admiración por la revolución cubana y sus líderes, especialmente Fidel Castro pero también Che Guevara, llevarían a Malcolm a abandonar definitivamente todas sus tesis racistas. En 1965, poco antes de su asesinato declararía: “Escuchar a líderes como Nasser, Ben Bella y Nkrumah han hecho darme cuenta de los peligros del racismo”, por otro lado en su discurso del 16 de febrero de 1965, cinco días antes de su asesinato, decía: “No juzgamos al hombre por el color de su piel. No te juzgamos por ser blanco; no te juzgamos por ser negro; no te juzgamos por ser moreno. Te juzgamos por lo que haces y por lo que practicas. Y mientras practiques la maldad estaremos en tu contra (…). Entonces no estamos contra alguien porque sea blanco. Sino estamos en contra de aquellos que practican el racismo”. En mayo de 1964 Malcolm declararía: “Es imposible que una persona blanca crea en el capitalismo y no crea en el racismo. No se puede tener capitalismo sin racismo. Y si encuentran a alguno y logran llevarlo a sostener una conversación y ese individuo expresa una filosofía que asegura no dar cabida al racismo en sus lineamientos, generalmente se trata de un socialista o de alguien cuya filosofía política es la del socialismo”. De aquí también su claro giro anticapitalista: “Muéstrenme un capitalista y verán un vampiro” diría en una ocasión. Malcolm en sus últimos viajes por los países árabes y del África subsahariana descolonizados observó con admiración como todas esas naciones intentaban salir del subdesarrollo y la dependencia a la que habían sido sometidas por el colonialismo occidental por vías de desarrollo sino estrictamente socialistas, sí al menos, orientadas al desarrollo social, económico y cultural basados en en una mejor y más justa distribución de los recursos entre la población.

El asesinato de Malcolm X

Ya en 1953, justo una año después de la salida de prisión de Malcolm, el FBI mostró cierta preocupación por el rápido ascenso y la popularidad entre la comunidad negra de Malcolm X, así como por una posible alianza de la Nación, especialmente del carismático Malcolm, con el Partido Comunista, ya que según documentación desclasificada del FBI, en uno de sus mítines Malcolm se había declarado comunista, aunque, por otro lado, bien podemos interpretar este asunto relacionándolo con el populismo del que la Nación solía hacer gala en esos mítines, en los que se hacían declaraciones incendiarias como podía ser declararse comunista públicamente en aquella época en los mismísimos Estados Unidos, o con la típica tendencia tan norteamericana, y más aún en plena “Guerra Fría” y con el Senador Joseph MacCarthy sumido en su paranoia anticomunista, de calificar como comunista todo tipo de disidencia. Sea como fuere, el caso es que Malcolm X pronto sería objeto de seguimiento e investigación por parte del FBI, como igualmente fueron objeto de seguimiento e investigación por parte de la CIA sus diferentes viajes por los países árabes y africanos, así como sus relaciones con los líderes de la revolución cubana.

Pero el momento en el que Malcolm X se convirtió en un peligro verdaderamente serio para los poderes establecidos en los Estados Unidos fue tras su abandonó de la Nación del Islam, su renuncia al racismo y su nueva visión del problema de los afroamericanos en los Estados Unidos, una nueva visión internacionalista, por llamarla de alguna manera, que relacionaba la situación de opresión del pueblo afroamericano con la verdadera esencia del imperialismo norteamericano y sus políticas de explotación y agresión. Malcolm X ya no sólo era un líder para los negros oprimidos, o incluso un líder para sectores de la izquierda revolucionaria interracial norteamericana, sino un líder internacional, recibido con honores en países árabes y africanos antiimperialistas, y amigo declarado de la revolución cubana. Un líder que no tenía ningún miedo de apelar a la violencia contra la opresión, a la violencia como autodefensa.

En cuanto al asesinato de Malcolm propiamente dicho, existen varias hipótesis al respecto. La que parece más evidente y más clara es que detrás del asesinato de Malcolm X estuvo la Nación del Islam y su líder Elijah Muhammad, todos los detenidos por el asesinato de Malcolm eran miembros de la Nación. La otra versión, apuntada por James Farmer, líder del Congreso para la Igualdad Racial, hacía responsable del asesinato de Malcolm a narcotraficantes locales molestos por los continuos mensajes de Malcolm en contra el consumo y tráfico de drogas. Por último, hay quienes apuntan a la responsabilidad especialmente del FBI, sin descartar a la CIA. En realidad, lo que no podemos ni debemos descartar es una combinación de estos tres elementos, ya que el FBI infiltró la Nación del Islam a través de su secretario, John Ali, incluso hay versiones que afirman que el propio Elijah Muhammad trabajaba para el FBI, por otro lado, Muhammad tenía acusaciones graves de conexiones con el crimen organizado; finalmente, es posible que el asesinato de Malcolm entrara dentro de las operaciones del COINTELPRO, el programa secreto con el que el Gobierno de los Estados Unidos tenía previsto hacer frente a la disidencia interna al precio que fuera (asesinatos, cárceles ilegales, tortura, etc.).

Malcolm X, nacionalismo negro, internacionalismo y antiimperialismo

Existe la tendencia a calificar a Malcolm como racista o separatista, incluso después de su salida de la sí declaradamente racista y separatista Nación del Islam. El motivo suele ser su propuesta de constituir organizaciones exclusivamente negras, como fue el caso de la Organización para la Unidad Afroamericana, y años más tarde, tras su asesinato y siguiendo sus enseñanzas, los Panteras Negras, así como la defensa del autogobierno de las comunidades afroamericanas oprimidas. Sin embargo, la argumentación de Malcolm para tales reivindicaciones nada tienen de racistas ni de separatistas, Malcolm partía de la base de que la inferioridad de condiciones económicas, políticas, sociales y culturales del pueblo afroamericano lo hacía objeto exclusivo de su liberación, es decir, la liberación de los afroamericanos debía ser realizada por los propios afroamericanos, recuperando la confianza y el orgullo en si mismos, aprendiendo por si mismos a luchar por sus derechos más elementales sin tutelas externas. Malcolm solía criticar, con razón, la frecuente tendencia paternalista y chovinista de muchos blancos a tutelar la propia lucha de liberación de los afroamericanos. Pero para Malcolm X, este proceso de liberación debía necesariamente desembocar en la eliminación de cualquier tipo de opresión, segregación o discriminación racial. El Malcolm X que se alejó de las tesis racistas de la Nación del Islam jamás se opuso a la colaboración interracial, pero eso sí, siempre respetando la autoorganización negra, y sin tolerar el paternalismo y el chovinismo blancos enmascarados de “buena voluntad” hacia los “pobrecitos negros”, siempre incapaces, mirados desde la mentalidad paternalista blanca, de organizarse. Malcolm siempre instó a los blancos preocupados por la opresión del pueblo afroamericano a trabajar por eliminar el racismo en las comunidades blancas.

Frente al separatismo de la Nación, pero también frente al reformismo burgués del movimiento por los derechos civiles, Malcolm X fue capaz de hacer ver que la opresión del pueblo negro norteamericano no era una cuestión puramente “doméstica” de los Estados Unidos, sino un problema de alcance internacional, un problema de derechos humanos: “Cualquier tipo de movimiento a favor de la libertad de los negros que se base únicamente en los confines de Estados Unidos está absolutamente condenado a fracasar. (…). Así que uno de los principales pasos que tomamos, los que estábamos en la Organización para la Unidad Afroamericana, fue elaborar un programa que convertiría nuestros reclamos en algo internacional y haría que el mundo viera que nuestro problema ya no es el problema de los negros o un problema norteamericano sino un problema humano. Un problema para la humanidad”. Este problema humano, tal como lo definía Malcolm X, a la vez, estaba relacionado con el imperialismo norteamericano y las subsiguientes políticas de expolio y agresión en África, Asia y América Latina: “Y si esos pueblos de esas diferentes regiones empiezan a ver que el problema es el mismo problema, y si los 22 millones de norteamericanos negros vemos que nuestro problema es igual que el problema de los pueblos que están siendo oprimidos en Vietnam del Sur y en el Congo y en América Latina -pues los oprimidos de la tierra constituyen una mayoría y no una minoría- entonces afrontamos nuestros problemas como una mayoría que puede exigir y no como una minoría que tiene que suplicar”.

Conocido por sus viajes a los países africanos y árabes progresistas, así como por sus entrevistas con líderes como Gamal Abdel Nasser o Kwame Nkrumah, Malcolm jamás escondió sus simpatías hacia la revolución china, pero sobre todo hacia la revolución cubana. En 1959, cuando la visita de Fidel Castro a Nueva York, Malcolm, aún miembro de la Nación del Islam, organizó un comité de bienvenida a Fidel en Harlem, quedando impresionado el líder revolucionario cubano por el caluroso recibimiento que le fue ofrecido, así como por el arrebatador discurso de Malcolm X. También, ya en 1964, cuando la visita a Nueva York de Ernesto Che Guevara, Malcolm intentó preparar un recibimiento semejante al que agasajó a Fidel años atrás, pero Guevara no pudo asistir al mismo, mandando un nota de disculpa, Malcolm tras leerla dirigió las siguientes palabras al público asistente que estalló en aplausos al saber que la nota era del Che Guevara: “Me siento feliz de oír los aplausos calurosos con que responden, porque le hacen saber a ese otro hombre, al blanco, que él no se encuentra actualmente en posición de decirnos a quién debemos aplaudir y a quién no debemos aplaudir. Y aquí no se ve ningún cubano anticastrista: nos lo comeríamos vivo”. En mayo de 1990, con motivo del 25 aniversario de su asesinato tuvo lugar en La Habana un Congreso Mundial dedicado a su figura. Cuando el Movimiento de la Nueva Joya, liderado por Maurice Bishop, de tendencia socialista y antiimperialista, se hizo con el poder en la pequeña isla caribeña de Granada, antes de ser invadida salvajamente por los marines de los Estados Unidos en 1984, Malcolm X fue declarado Héroe Nacional, recordemos que su madre era oriunda de esta isla.

Malcom X en los Estados Unidos de Obama

Habrá quién se pregunte qué sentido puede tener el legado de Malcolm X actualmente en unos Estados Unidos cuyo Presidente es negro. Si tenemos claro que Barack Obama es producto del movimiento reformista y burgués de los derechos civiles, un movimiento que como se ha señalado anteriormente, lo que perseguía era la integración de sectores negros en la América blanca, capitalista e imperialista, es decir, un movimiento que se propuso repartir ciertas migajas políticas, económicas, sociales y culturales con sectores negros, pues efectivamente, el mensaje de Malcolm a favor no de derechos civiles sino de derechos humanos, de liberar al pueblo afroamericano de todas sus cadenas políticas, económicas y culturales, siendo sujeto de su propia liberación, y relacionando la opresión del pueblo afroamericano con el imperialismo norteamericano, está más vivo que nunca.

Malcolm X sería actualmente un azote contra el Gobierno de un Obama que sigue manteniendo al pueblo negro americano oprimido y marginado en sus ghettos de paro, pobreza y desesperanza, en los que llegar a los 14 años vivo es un milagro. Malcolm X repudiaría el imperialismo yanqui de la peor especie de Obama con sus guerras en Afganistán e Iraq, y sus amenazas a Irán y Corea, y como no, Malcolm despreciaría con toda su alma a un Obama que no hace más que conspirar de todas las maneras posibles contra la revolución cubana, y contra los gobiernos antiimperialistas de Venezuela y Bolivia.

Malcolm X, aquí y ahora

No estamos en los Estados Unidos de los años 50 y 60 del siglo XX, no somos negros, una minoría racial oprimida por siglos, pero eso no es inconveniente para hacer una reivindicación de Malcolm X, de un antiimperialista revolucionario consecuente, aquí, en Andalucía, y ahora, en el siglo XXI. Los andaluces, como los negros en los Estados Unidos, hemos sido objeto de burla y escarnio, se nos ha asignado el papel de bufones, de personas dedicadas al divertimento ajeno, a bailar, cantar y hacer reír a los demás. Las señas de identidad tanto andaluzas como afroamericanas han sido robadas y manipuladas con el fin de ser presentadas como lo genuinamente español o como lo genuinamente americano, mientras se conseguía alienar, aculturizar, dominar y explotar a los pueblos que depositaban esas señas identitarias, por eso Malcolm X es reivindicable aquí y ahora, por eso Malcolm X es de obligada lectura para todos aquellos revolucionarios en Andalucía que siempre se muestran impresionados por lo que viene de fuera, pero son incapaces de valorar lo que existe en sus pueblos y ciudades, su cultura y sus señas de identidad, y por tanto, son incapaces de actuar consecuentemente por la transformación social revolucionaria allí donde viven y trabajan, al no poder enraizarse; o para aquellos revolucionarios en Andalucía que son incapaces de relacionar la opresión que vive el pueblo andaluz y su clase obrera, con la que existe en otros pueblos oprimidos. También Malcolm X es de obligada lectura para todos aquellos revolucionarios en el Estado español, que en su chovinismo españolista, suelen acusar a los revolucionarios en Andalucía de desorganizados y de ser incapaces de organizarse por si mismos, sin comprender nuestro hecho nacional en su globalidad y complejidad, tratando siempre de dar lecciones que de nada sirven y de nada valen.

En definitiva, el legado de Malcom X es que los oprimidos del mundo tenemos un arma que sabiamente utilizada resulta invencible: el sentido de la dignidad.

Antonio Torres, "Antón" en Kaos en la Red

Leer más...

Entrevista a Emir Sader: "Debemos construir alternativas al capitalismo"


La experiencia de la Unión Soviética se concentró en estatizar los medios de producción y no socializarlos, con eso los trabajadores no se volvieron sujetos del nuevo proceso histórico.
Luis Bonilla | Questión Digital
www.kaosenlared.net
Emir Sader, secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), opinó sobre el proceso que se viene dando en América Latina, de impulso del pensamiento socialista, de avanzada en los gobiernos y, en ese marco como valorar los resultados electorales de Chile.

-Creo que tuvimos dos décadas completamente distintas, la del 90 de hegemonía neoliberal y la primera de este siglo de hegemonía progresista y ahora en la segunda década digamos de este siglo. Una consolidación de lo que se ha hecho en la primera década de este siglo. Por una parte con la victoria de Mujica en Uruguay con la consolidación de Evo Morales en Bolivia. Y por otra parte una recomposición de la derecha, de la cual la victoria Piñeyra hace parte, la derrota de Zelaya hace parte. Con lo cual vamos transitando de un momento en donde había dos hegemonías muy consolidadas al presente donde habrá enfrentamientos más claros.

Creo que las elecciones en Brasil y Argentina van a ser momentos en que se van a expresar más claramente estos enfrentamientos. Cuál va a ser la resultante en esos dos países, cuyos resultados son importantes porque los dos están en procesos de integración regional. Entonces creo que los resultados en esos dos países van a mostrar más claramente qué va a pesar en la década que viene.

Creo que Chile es distinto, justamente porque nunca se impuso una derrota clara a la derecha neopinochetista. Ellos siempre estuvieron por encima del 40% hasta el 48% y ahora justamente por desgaste en el tiempo, por errores de la Concertación que no logró movilizar a la juventud, lo que podría haberle dado la victoria, entonces terminó ganando la derecha. Pero hay que decir que yo no computaría a Chile, hasta ahora entre los países progresistas, porque firmó TLC con los Estados Unidos, su gestión está basada en un modelo exportador central. Por eso no tuvieron políticas sociales que podrían haberle dado un respaldo más profundo o una victoria a la Concertación.

-El triunfo de Obama generó expectativas en sectores de la izquierda latinoamericana. Expectativas que se han ido diluyendo con el paso del tiempo. Cuál es tu valoración de la administración Obama en el presente.

- Bueno, lo planteo en tres niveles. Se sabía que donde podría haber significado un cambio importante era en la opinión pública interna de Estados Unidos que desde Nixon tuvo un viraje a derecha. Eso puede que se consolide o no. Pero es donde los demócratas tienen más capacidad de maniobra para hacer políticas sociales. Está peleando por ejemplo en tema de la salud. Pero recibe un déficit fiscal muy grande como para que pudiera tener margen de recursos para implementar una política así.

En papel imperial estadounidense yo creo que se consolida lo cuál era previsible. Estados Unidos no va a salir de Afganistán, no va a salir de Iraq, tiene las manos atadas.

En América Latina podría haberse jugado más, tenía más margen de maniobra, con el tema cubano, no poniendo las bases militares en Colombia, teniendo una actitud más coherente con lo de Honduras, que creo que muy tempranamente debilitó su imagen. Claro que en Honduras es una victoria de Obama y de Hilary Clinton en particular, pero no creo que lo puedan reproducir más, y si van por esa onda tendrán una agenda negativa y no positiva en la región. Entonces yo creo que sí ha bajado el perfil de Obama muy tempranamente hacia América Latina.

-Tú has sido uno de los estudiosos de la experiencia del socialismo del siglo XX. Hoy en día los procesos de transformación en América Latina enarbolan la bandera del Socialismo del Siglo XXI. Para ti qué no debe ser el socialismo del Siglo XXI revisada la experiencia del Siglo XX.

-Bueno, ¿qué no debe ser? La experiencia de la Unión Soviética se concentró en estatizar los medios de producción y no socializarlos, con eso los trabajadores no se volvieron sujetos del nuevo proceso histórico. Segundo se impusieron modelos centralizadores de partido único, de falta de democracia interna. Esos para mí son dos temas importantes. Yo diría que heredamos un tema que viene de la Revolución Soviética, el socialismo no apareció en los países del centro capitalista como lo preveía Marx sino en la periferia. Lenín y Trotsky apostaban que vendría la revolución en Europa y que rescataría a la Revolución Soviética, eso no pasó. Entonces quedó un tema que Preobashensky llamaba de acumulación socialista primitiva.

Podemos decir de palabra que hay que dar un salto de una etapa histórica a otra, pero sin bases materiales no se da. Y el tema era cómo acumular para poder dar ese salto. Stalin buscó una solución violenta, expropiando al campesinado. Consiguió una industrialización acelerada pero tuvo un problema agrario y campesino eterno. China tenía detrás de sí dos experiencias negativas, el igualitarismo en la miseria, Kampuchea y Albania.

Entonces para buscar dar un salto fue a buscar los recursos en el mercado, puede que no nos guste la dosis, puede que el estilo de industrialización y consumo no nos guste, pero es un tema incontrastable. Cuba busca normalizar sus relaciones con Estados Unidos porque necesita esos recursos; tiene buenos acuerdos con China, con Venezuela, con el Alba, con Brasil pero no son suficientes. Entonces ese tema queda pendiente: los recursos para dar un salto económico significativo y además con que modelo hacerlo.

En el Siglo XX era la industrialización. Pero la industrialización estilo cepalino llegó a sus límites. La internacionalización de la economía va en contra de eso.

Estoy seguro que no le gusta a Chávez, a Evo Morales negociar con Repsol, si lo hacen es porque no hay recursos. No basta que Bolivia nacionalice, tiene que tener recursos y un estilo de dirección que sea socializador. Pero ese tema queda pendiente. América Latina es un avance importante pero estamos aislados en el mundo. Entonces el tema de los recursos materiales es un tema serio a resolver. Que no se hace solamente con recursos pero es un tema serio para todos nuestros países. Negociar con el capital internacional, en qué condiciones negociar. Qué significa, qué concesiones hay que hacer. ¿Es posible avanzar al socialismo negociando con el capital internacional? O qué etapas habría que pasar para llegar efectivamente a una socialización de la economía.

-Y el tema del debate y la crítica pública siempre fue un tema central de debate de los socialistas sobre las experiencias del socialismo del Siglo XX. Quienes apostamos por un modelo de democracia participativa y protagónica entendemos que el debate y la crítica es inmanente al concepto de Socialismo de Siglo XXI. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

-Los grandes dirigentes son críticos a sus propios procesos. No solo Fidel y Hugo Chávez, sino también el Che y Gramsci. Porque no podemos estar contentos con lo que estamos haciendo. Tenemos mejores ideas que la derecha, pero si no logramos cuajar mayorías en nuestros países entonces tenemos que hacernos permanentemente balances autocríticos. Procesos como los que tenemos en América Latina tienen que debatir eso. Tienen que debatir con el movimiento popular, tienen que debatir internamente en los partidos, no sólo hacer balance sino para formar cuadros.

Hay que dar casi un salto generacional. Entre una vieja generación revolucionaria y otra que fue victima de la caída del muro, del viraje a la derecha, de cierto desaliento. Yo creo que esa nueva generación tiene que formarse con una perspectiva crítica, si no no aportará, si no no será creativa. Si no es así, y aún diciendo lo contrario, vamos a repetir modelos que están agotados, la socialdemocracia lo está, el socialismo soviético lo está. Y la crítica no es solamente por las ideas, sino por crear espíritus creativos que es lo que más necesitamos.

-¿Cuál es tu valoración de la actual coyuntura de la Revolución Bolivariana?

-Yo en realidad vine más a conocer. No se puede conocer la situación venezolana por la prensa, si no sería una visión catastrófica. Yo vi ayer una experiencia importante con las comunas y me impresionó mucho. La construcción del poder popular creo que es una conquista significativa, una experiencia de poder popular, pluralista, democrática que otros procesos no han tenido hasta ahora.

Ahora claro, el Estado, debido a la crisis del capitalismo, del remanente del capitalismo venezolano, lleva al Estado a nacionalizar empresas, pero preocupa la idea de la capacidad que tenga el Estado para dirigir esas empresas, hay que tener cuadros que hagan una gestión que sea a la vez eficaz, pluralista, democrática. El socialismo soviético fracasó en todos los planos, también en el tema de la tecnocracia, que no funcionó. No lograron innovación tecnológica, socializadora de la economía. Lo cual por sí solo ya era una dificultad en la competencia con el imperialismo.

Como ha hecho Bolivia pareciera que avanza por un camino innovador. Da la impresión de que Venezuela no definió todavía claramente ni el modelo económico que debe tener en la transición al socialismo ni el Estado que debe tener de acuerdo con eso. Lo digo muy modestamente como alguien que apoya, pero entonces son los dos temas que vine a preguntar un poco, cómo andamos con la construcción del modelo económico para la transición y qué tipo de Estado se debe construir, justamente también para que otros procesos puedan aprender de la revolución venezolana.

-CLACSO acaba de terminar un proceso de discusión interna, de modificación de sus cuadros directivos. ¿Cuál es balance y cuales son las perspectivas de CLACSO?

-Hicimos nuestra Asamblea General en Cochabamba, que fue abierta por Evo Morales y cerrada por Álvaro García Linera, fuimos a un segundo mandato. Creemos que este segundo mandato es básicamente consolidación de lo que hemos desarrollado. Estamos construyendo una extraordinaria red de más de quinientos cursos de posgrado en América Latina. Estamos difundiendo más las cosas latinoamericanas.

La Enciclopedia Latinoamérica va salir en fascículos semanales en La Jornada, Página 12, en una revista brasileña, Carta Capital. Multiplicamos la edición de libros, pasamos de poco más de veinte a más de cien. Estamos editando con editoriales y con centros nuestros. Estamos multiplicando el trabajo de formación de cuadros. La Escuela Latinoamericana de Políticas Públicas. Estamos trabajando con gobiernos, con movimientos sociales para multiplicar la formación. Y estamos haciendo una convocatoria a la intelectualidad latinoamericana para que se vuelque más activamente a los procesos políticos.

Un drama de la izquierda es la ruptura entre la elaboración teórica y la práctica política, sigue pesando fuertemente, entonces la elaboración teórica tiende a volverse intelectual, o liberal por una parte o ultraizquierdista porque la teoría nuestra es muy linda la práctica no lo es. Entonces prefieren encerrarse en la teoría, pero la teoría en sí misma, distanciada de la práctica, resulta sin efectividades concretas. La práctica se vuelve pragmática, casi oportunista porque abandona reflexiones autocríticas, reflexiones estratégicas, reflexiones programáticas.

Entonces es importante que Álvaro García Linera sea un intelectual, que Rafael Correa lo sea. Es importante que Hugo Chávez empuje la elaboración teórica. Porque hay que reaproximar la práctica a la elaboración teórica. Creo que es un gran problema de la izquierda latinoamericana. Avanzamos en integración regional en contraposición a los TLC, en políticas sociales en contra de ajustes fiscales, eso está bien. Pero ahora estamos llegando a topes. Nos toca ahora enfrentar temas pendientes, qué hacemos con la hegemonía del capital financiero, con el modelo de agronegocios, dictadura de los medios privados. Son grandes temas en los que tenemos que construir alternativa. Y esto no se hace sólo con la práctica ni sólo con la teoría. Y esto es lo más importante que debemos superar. CLACSO pretende humildemente contribuir con eso en los próximos tres años.

-Hay una generación de jóvenes en Venezuela que se acerca a las ideas socialistas. ¿Cuál es tu mensaje a esas jóvenes generaciones que se acercan a un ideal de transformación?

- Este es un diferencial muy importante. Porque ustedes no saben cómo la izquierda tradicional ha envejecido en otras partes. Aquí hay jóvenes acercándose a la práctica política. Hay entusiasmo. Yo creo que hay que pensar que un militante es un teórico de la práctica política y es un teórico que actúa en lo político. No es simplemente alguien que lee o se interesa. Esa es la invitación hacia ellos. Que partan de lo que se ha elaborado hasta ahora.

Pero todo lo que se ha elaborado hasta ahora no ha construido un mundo nuevo, el marxismo es un método. El método dialéctico. Utilizar ese método para construir la nueva realidad y América Latina es un gran laboratorio para eso. La historia esta abierta, esa nueva generación encuentra una disputa hegemónica no decidida, que va a ser decidida con la articulación de teoría y práctica por las nuevas generaciones de la izquierda.

*Luis Bonilla es director del Centro Internacional Miranda
Fuente: http://questiondigital.com/2010/03/02/emir-sader-debemos-construir-alternativas-al-capitalismo/

Leer más...

Protestas multitudinarias contra las políticas educativas del gobierno norteamericano el 4 de marzo


Los estudiantes, profesores y familias se lanzaron a las calles en 39 estados de los EEUU para defender la educación pública ante los esfuerzos del gobierno para desmantelar y privatizar dicho sector.

Michael Friedman | docente contingente de la Universidad municipal de NY
www.kaosenlared.net

Decenas de miles de estudiantes, maestros, docentes, padres de familia y otros trabajadores marcharon y realizaron paros y ocupaciones en por lo menos 39 estados de los Estados Unidos en contra de la política educativa de la administración de Obama y sus contrapartes estatales y municipales.

El epicentro del movimiento está ubicado en California, donde se inició el movimiento actual.
Ayer, California fue el escenario de las manifestaciones mas cuantiosas y beligerantes de la faena. Unos, 2,000 residentes de Berkeley realizaron una serie de manifestaciones y marchas durante el día, y un bloqueo de la entrada principal de la universidad.
En San Francisco, 7,000 protestantes de todos los niveles académicos marcharon por la calle Misión hasta llegar al Centro Cívico de la ciudad, donde realizaron una concentración que creció a mas de 20,000 personas.
En San Diego, unos 5,000 estudiantes y profesores de distintas universidades y escuelas de la ciudad realizaron protestas en las cuales rechazaron una serie de ataques racistas recientes contra los estudiantes afroamericanos, y vincularon estos con los recortes por parte del gobierno estatal.
Decenas de miles de personas realizaron protestas en Los Ángeles, entre las cuales una marcha de 6,000 personas fue reprimida por la policia*.

La escuela secundaria “Oakland High School” entera, en la ciudad del mismo nombre, realizó un día de actividades de protesta y educación acerca de los recortes.
El profesor Payton Carter pronunció un discurso por el intercomunicador de la escuela, en que afirmó, “Los terremotos recientes en Haití y Chile nos recuerdan de la devastación potencial que nos pueden afectar si nos golpea otro terremoto… Pero en este momento, nos referimos a otro desastre al nivel estatal que esta destrozando nuestro sistema de escuelas públicas, desbaratando nuestras instituciones que antes fueron ejemplares, y haciendo tambalear los fundamentos de nuestra sociedad...” Carter alentó a los estudiantes y profesores a “participar en las protestas masivas en la Plaza Ogawa en el centro de Oakland,” y después en la manifestación en San Francisco*.

Al otro extremo del país, en Nueva York, se realizaron varias protestas en las universidades y ciudades de la región. En la ciudad de N.Y., centenares de estudiantes y docentes del sistema universitario municipal de Nueva York realizaron acciones de protesta en sus recintos contra los recortes, despidos, aumentos de costos de matrícula y la situación precaria del mas de 60% de los docentes que laboramos como trabajadores contingentes en ese sistema universitario. También, en esta zona, los estudiantes de varias universidades privadas organizaron marchas y concentraciones.

Posteriormente, los universitarios marchamos a una concentración ante las oficinas del gobernador de Nueva York, David Paterson, donde llegaron estudiantes y profesores de varias escuelas públicas de primaria y secundaria, hasta sumar a unos 2,000 personas. Los escolares ya tenían varios meses de organizar movilizaciones contra los recortes de presupuesto, las cierres de escuelas y las privatizaciones impulsadas por la alcaldía del município.

Entre las medidas mas odiosas para los estudiantes de primaria y secundaria y sus familias figura la imposición de la tarifa corriente para el transporte de los jóvenes. Hasta la fecha los 1.1 millones de estudiantes en las escuelas primarias y secundarias de la ciudad han contado con el transporte público gratis o subsidiado. El sindicato de los trabajadores de los metros y buses del sistema de transporte público (TWU) ha respaldado los estudiantes y sus familias en su rechazo de esta medida, y organizaron una protesta de unos 3,000 personas después de la concentración. Los partícipes escolares y universitarios marcharon y se integraron a la manifestación del TWU, en una muestra de uno de los temas del día, la unidad estudiante-obrero.

Habían otras manifestaciones notables en distintas zonas del país. En Baltimore en el estado de Maryland, mas de 500 estudiantes de secundaria marcharon para condenar lo que ellos llaman “la puerta escuela-cárcel” para destacar que mas de ellos terminan presos que graduan de las escuelas, y mientras el gobernador esta cortando $30 millones de las escuelas, se ha comprometido $300 millones para construir cárceles juveniles en esa ciudad. Centenares marcharon en las Universidades de Oregón, Massachusetts y Minnesota, y escuelas y universidades en Carolina del Norte, Texas y Illinois, mientras unos 500 protestaron en la Universidad de Washington (el estado)*.

Christian Haesemeyer, un profesor de matemáticas de la Universidad de California en Los Ángeles señaló la importancia del día nacional de movilizaciones para defender la educación pública: “Los empresarios quieren pasar la cuenta de la crísis económica a los pobres, la clase obrera y los inmigrantes… nosotros carecemos de de la organización necesaria para enfrentarlos, pero estas acciones representan el principio de nuestros esfuerzos para alcanzarla”*.

* http://socialistworker.org/2010/03/05/day-of-action-journal

Leer más...

Los bienes mal adquiridos siempre rinden provecho (a Goldman Sachs)


Serge Halimi
Le Monde Diplomatique
05-03-2010
Traducido para Rebelión por Susana Merino

Los Estados han salvado a los bancos sin exigirles contrapartida. Los bancos vuelven sus recuperadas fuerzas contra los Estados. Y los chantajean aprovechando la revelación de las torpezas que les recomendaron. Porque cuando el crédito público disminuye, las tasas de interés de los préstamos aumentan…
Goldman Sachs ayudó a Grecia a tomar en secreto préstamos por miles de millones de euros. Luego, para eludir las normas europeas que limitan el monto de la deuda pública, la firma de Wall Street aconsejó a Atenas recurrir a ingeniosos artificios contables y financieros.

La factura de esas innovaciones incrementó de inmediato la ya copiosa deuda griega (1) ¿Quién gana? ¿Quién paga? El presidente-director general de Goldman Sachs, el señor Lloyd Craig Blankfein acaba de embolsarse un bonus de 9 millones de dólares; los funcionarios helenos van a perder el equivalente a un mes de salario anual.
A semejanza de un banco, un país “es demasiado grande para quebrar” (leer artículo de Laurent Cordonier). Por lo tanto se le salva también, pero pagará cara su supervivencia. El gobernador del banco central europeo Jean-Claude Trichet se está mostrando mucho más inflexible con el Gobierno de Atenas en la medida en que su institución pueda dejar al descubierto las picardías de Wall Street. Grecia, ha prevenido el señor Trichet, deberá corregir con “extremo rigor” su “aberrante trayectoria”. Bajo “intensa y casi permanente supervisión” de la Unión europea, es decir, renunciando a su soberanía económica, será necesario que reduzca su déficit, del 12,7% de su Producto Interior Bruto (PBI) de 2009 al 3% en 2012. Recuperar casi diez puntos del PBI sobre el saldo presupuestario constituye un reto, sobre todo en una zona de crecimiento anémico. No se tratará por lo tanto de “rigor” sino de cirugía mayor. La paradoja es que tendrá por objeto garantizar la firmeza del euro en momentos en que los EE.UU. y China, para consolidar su recuperación, tratan de devaluar sus monedas (2).
Angela Merkel ha juzgado que sería “vergonzoso” que “los bancos que nos han llevado ya al borde del precipicio, hayan participado también en la falsificación de las estadísticas presupuestarias de Grecia”. Tales rodeos verbales dejan indiferente a Goldman Sachs. Interrogado sobre los bonus de Blankfein, el presidente Barack Obama dijo sin ofenderse: “ Como la mayoría de los estadounidenses, no voy a criticar el éxito y la fortuna. Forman parte de la economía de mercado”. Este “éxito” beneficia –es sabido– a toda la comunidad: ¿Acaso Goldman Sachs no ha pagado últimamente el 0,6% de impuestos sobre sus ganancias? (3)

Notas:
(1) El New York Times del 13 de febrero de 2010 menciona la cifra de 300 millones de dólares pagados a Goldman Sachs en calidad de honorarios. Se trataba de remunerar una astucia que había permtido a Grecia tomar, en secreto, préstamos por miles de millones de dólares. Objetivo: no poner en peligro la entrada del país, ya demasiado endeudado, a la unión monetaria europea.
(2) Leer Yves de Kerdrel “ El problema no es Grecia sino el euro” Le Figaro, Paris , 15 de febrero de 2010.
(3) Citado por Harper’s, Nueva York, febrero de 2010
Fuente: http://www.monde-diplomatique.fr/2010/03/HALIMI/18882

Leer más...

INFORME SOBRE VULNERACIONES DE DERECHOS: Avanzan otro informe contrario a Madrid


2010 Martxoaren 05
GARA > Ultima hora > Euskal Herria

La sesión anual del Consejo de Derechos Humanos de la ONU tendrá sobre la mesa la semana que viene otro informe referido a vulneraciones de derechos en el Estado español. Lo presentará el actual Relator contra la Tortura, Manfred Nowak.


05/03/2010

DONOSTIA-. El informe lo presentará el actual Relator contra la Tortura, Manfred Nowak, y según avanzó ayer la organización Behatokia reiterará tanto la denuncia del régimen de incomunicación como la política de dispersión aplicada a los presos políticos vascos. Sobre esta última, Nowak dice que "presenta un riesgo y una carga económica para la familia, y en algunos casos un obstáculo para la preparación de la defensa".

Behatokia considera que este nuevo informe "busca dar continuidad a las recomendaciones ya dadas sobre la tortura en el Estado español y analizar la evolución que este fenómeno haya podido tener". Para ello, Nowak contrasta la opinión facilitada por el Gobierno español con los datos aportados por otras fuentes. Y el observatorio pro-derechos humanos concluye que "se muestra claramente que las posiciones de una y otra fuente en referencia al fenómeno de la tortura son irreconciliables".

El informe hace seguimiento de las recomendaciones hechas en su día por su antecesor, Theo van Boven. Y analiza la situación en el Estado español junto a las de Azerbaiyán, Brasil, Camerún, China, Dinamarca, Georgia, Indonesia, Jordania, Kenia, Mongolia, Nepal, Nigeria, Paraguay, Moldavia, Rumanía, Sri Lanka, Togo y Uzbekistán.

Leer más...

El castigo a Otegi puede derivar en una queja ante la ONU


NUEVA CONDENA CONTRA ARNALDO OTEGI

La abogada Jone Goirizelaia anunció ayer que estudia presentar una queja ante organismos de la ONU que velan por la aplicación de los convenios internacionales en materia de seguridad jurídica por el proceso seguido contra Arnaldo Otegi y que le ha costado una condena de dos años de cárcel y dieciséis de inhabilitación.

05/03/2010
GARA

DONOSTIA-. La abogada de Arnaldo Otegi, Jone Goirizelaia, no sólo tiene previsto agotar todo el itinerario judicial para recurrir la condena recientemente impuesta a su defendido, sino que estudia y ve factible presentar una queja ante los organismos de la ONU que velan por el mantenimiento de las garantías procesales y la seguridad jurídica en los estados que han suscrito sus convenios internacionales.

El Estado español ya ha sufrido varias amonestaciones de diversas instancias de la ONU por su falta de garantías en el ámbito procesal y de protección de los derechos humanos durante la detención y la prisión. Ante estos informes, las reacciones del gobierno de turno -ya fuera del PSOE o del PP- siempre se han limitado a negar las denuncias, aunque año tras año diversos organismos internacionales las han ido verificando.

En una entrevista concedida ayer a Infozazpi Irratia, Jone Goirizelaia abundó en las declaraciones realizadas la víspera a este diario y mostró su desconfianza sobre el recorrido que este caso puede tener en los tribunales españoles. La abogada parte del hecho de que la sentencia de la Audiencia Nacional evidencia que existe una decisión adoptada de antemano de condenar a Arnaldo Otegi, con independencia de lo que haya hecho o dicho. Se fija en que en el texto se miente no sólo sobre realidades históricas -como lo referido a Nelson Mandela- sino también sobre lo visto y escuchado en el propio juicio.

Apunta la abogada que a Otegi "se le condena por una frase por la que no se le acusaba en el juicio", y por la que además "no se le preguntó en el interrogatorio para que pudiera aclararla". Añade que "ni siquiera estaba traducida hasta la misma vista oral". Además, la primera traducción, realizada sobre la marcha, fue impugnada.

Por ello, Goirizelaia concluye que si uno se pone a "analizar todos estos argumentos, evidentemente la confianza que pueda tener en que, después de hacer este análisis, el juez condene y después se revoque una sentencia, es limitada".

Actuación compatible

Ante estas evidencias, la defensa de Arnaldo Otegi estudia ahora combinar las acciones legales como el recurso, hasta llegar al Tribunal de Estrasburgo, con la presentación de una queja ante instancias de Naciones Unidas.

Jone Goirizelaia destacó la reciente petición de la Asociación Americana de Juristas y el Institute for Planetary Syntesis (que no son asociaciones de EEUU, como por error se afirmaba ayer en nuestra primera página) para que la ONU reitere sus exigencias al Gobierno español en relación "a la ampliación del tipo de `enaltecimiento del terrorismo', a la inseguridad jurídica que crea, y a la falta de legalidad para aplicarlo como se aplica".

Ante este tipo de antecedentes y otros más, la abogada estudia seriamente llevar el caso de Arnaldo Otegi ante "alguno de estos organismos de la ONU que velan por que se apliquen los pactos y convenios internacionales que el Estado español ha firmado y que le obligarían a garantizar la seguridad jurídica y el principio de legalidad".

Goirizelaia explicó que primero tienen que examinar "si esto es posible o no, y si es compatible o no con la interposición del recurso". Pero señaló que, en un primer acercamiento a la materia, "creemos que sí, porque es otra vía diferente y no es jurisdiccional, aunque sí da recomendaciones al Estado español. En cuanto tengamos claro si esa posibilidad se nos abre en ese momento, evidentemente también la plantearíamos".

El antecedente de Landa

En términos genéricos, son ya numerosos los casos en los que organismos internacionales, tanto relacionados con la ONU como otros independientes, han denunciado el "deterioro gradual" que se está produciendo en el Estado español en relación con la expansión de todos los tipos asociados con el delito de terrorismo. Hay informes del Relator Especial de la ONU, del Comité de Derechos Humanos y de otros organismos encargados de velar por la seguridad jurídica que critican la imprecisión de los tipos que dejan un amplio espacio a la arbitrariedad.

Pero existe también un caso concreto y referido precisamente a un dirigente de Batasuna. En octubre del pasado año -precisamente poco después de la redada que llevó a prisión a Arnaldo Otegi, Rafa Díez, Miren Zabaleta, Sonia Jacinto y Arkaitz Rodríguez- se conoció que el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de Naciones Unidas había emitido un informe en el que señalaba que "el único motivo de inculpación" existente contra Karmelo Landa es "su sola militancia en el ilegalizado partido político Batasuna, un hecho que en sí no es delito, sino el ejercicio de un derecho humano reconocido tanto por la Declaración Universal como por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos".

El miembro de la izquierda abertzale Txelui Moreno atribuyó ayer la condena a Otegi a un castigo por "su liderazgo y carisma", que comparó con los de Nelson Mandela y Gerry Adams en sus respectivos espacios.

Leer más...