Santiago Alba, Belén Gopegui, Pascual Serrano y Carlos Fernández Liria
Rebelión
El pasado lunes, el conocido actor español Willy Toledo declaró públicamente su desasosiego por la muerte del preso cubano Orlando Zapata y censuró al gobierno cubano por no haber sabido salvar una vida que, privada de libertad, estaba bajo su responsabilidad. Pero Willy Toledo tuvo también el atrevimiento de referirse al fallecido como a “un delincuente común” y a algunos de los así llamados “disidentes” como a “terroristas”, reproduciendo la información de las autoridades de Cuba, e inmediatamente los mismos medios, los mismos políticos y los mismos intelectuales que aceptan con naturalidad las versiones oficiales del gobierno israelí, colombiano o afgano se han lanzado, henchidos de indignación, a romperle figuradamente los huesos al tiempo que autoproclamaban su limpieza de sangre democrática.
El País y El Mundo, por ejemplo, han dedicado en los últimos tres días más referencias a estas “imperdonables” declaraciones que a las víctimas civiles de Afganistán o a los huérfanos de Haití, por no hablar de la bloguera iraquí Hiba Al-Shamari, detenida, torturada y desaparecida durante un mes y ahora sometida a juicio en Bagdad por “desprestigiar la imagen de la nación” sin que ninguno de los ofendidos por el “régimen de Castro” haya levantado su voz o aireado sus tripas. Contra Willy Toledo se ha desatado una unanimidad oceánica, un tsunami de pulgares boca abajo y moralizantes azotes perdonavidas. El mismo día en que Otegi era condenado a dos años de cárcel por “exaltación del terrorismo” (o, lo que es lo mismo, por decir una frase), Elvira Lindo escupía a Willy Toledo las ventajas de nuestra democracia, que permite hablar incluso a un tipo como él, y Rosa Montero, con el mismo temple moral con el que saludó en 2006 los misiles arrojados sobre el Líbano, despreciaba a Willy Toledo calificándolo de “gentuza castrista”. Como de un apestado, los 9000 actores, bailarines, directores de escena y dobladores de España representados por Pilar Bardem se han desmarcado de su audacia declarativa y lo han dejado caer solo en el abismo. Decenas de portadas, columnas y tertulias se han rasgado las vestiduras contra la “abyección moral” del actor.
Es en las cuestiones pequeñas donde se revela el estado de salud de una democracia. No es muy grave que se calle la boca a un actor, mutilando y criminalizando sus declaraciones, en un país donde se amenazan las pensiones, se persigue a los inmigrantes, sigue habiendo torturas, se cierran periódicos, se obstruye la memoria, se protege a criminales de guerra y se mandan soldados a invadir y matar civiles en otras tierras. Algunas de las voces de este coro marcial -en el que cada uno ha gritado libremente lo mismo que todos los demás- reflejan la calidad ética de un medio periodístico y cultural en el que el desprecio por la verdad es inseparable de la idea de que la democracia consiste en imponer a gritos silencio a los demás y de la seguridad de que el intimidado no podrá responderles. Las otras voces del coro se unen a la cantinela un poco por interés y un poco por miedo, a sabiendas de que, mientras el mundo gire en la misma dirección que van ellos, es mejor no preguntarse quién maneja el volante ni a cuántos aplastan las ruedas. En España hay tres o cuatro temas que no pueden discutirse en público y Willy Toledo se ha atrevido a rozar uno de ellos. Si los filtros mecánicos fallan -como en este caso- y más personas de las que caben en un pañuelo escuchan lo que no se debe decir, entonces interviene el Santo Oficio para acosar, desprestigiar y amenazar al infractor. A Willy Toledo le han dado un grito para que no se atreva a hablar de nuevo.
Un periódico digital decía que Willy Toledo se había quedado, lo habían dejado, “más solo que la una”. No es verdad. Si aún no sabe que no lo está, sirvan estas líneas de apoyo y solidaridad para recordárselo.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
jueves, 4 de marzo de 2010
El linchamiento de Willy Toledo: Imponer silencio a gritos
Mártir sin aura
04-03-2010
José Steinsleger
La Jornada
Un terremoto acabó con Haití y otro de gran intensidad estremeció a Chile. En Colombia se descubrió la mayor fosa clandestina de la historia latinoamericana (2.000 cadáveres) y los paramilitares admitieron haber asesinado a 30.000 personas, cifra que la Fiscalía estimó en 120.000 cuanto menos.
En México, las decapitaciones y matanzas de jóvenes son parte del "turismo aventura", sólo que ahora las cabezas vienen desolladas. Y las teleaudiencias de los países "civilizados" ya responden con bostezos a los bombardeos de ciudades abiertas y las masacres sistemáticas de civiles desarmados en Afganistán, Iraq o Palestina. ¡Usted elige!
De las tragedias acontecidas en el primer bimestre del año en curso, ninguna más ruidosa que la muerte voluntaria por inanición del ciudadano cubano Orlando Zapata Tamayo, preso "político", "de conciencia", "disidente", "opositor", "delincuente común". Macromediáticamente, resultó la noticia mejor posicionada.
Los comentarios publicados se dispararon en cuatro direcciones: 1) el desgarro de vestiduras del tipo "te lo dije"; 2) los de la izquierda que admiten el drama, y luego te explican cómo funciona el sistema penitenciario yanqui; 3) los refritos del Miami Herald y El País de Madrid que presentan al muerto como el Nelson Mandela del Caribe; 4) y los del Granma, en los que Zapata era una suerte de Hannibal Lecter.
Si para hilar fino nos apoyamos en las reflexiones de Michel Foucault (Vigilar y castigar, 1975), sólo resta cerrar filas con los mirlos blancos del humanismo a la carta. En el loquito mundo que vivimos, todos los presos del País Vasco o de Colombia son por definición "terroristas" de la ETA y de las FARC, y toda la población penal de Cuba, sin excepción, lucha en favor de "la democracia y la libertad".
En España, por ejemplo, jueces como Baltasar Garzón resultan tan "justicieros" que de un lado libran orden de captura contra los genocidas de América Latina o emprenden la revisión de los crímenes del franquismo, y por el otro legalizan por omisión la tortura en el País Vasco. ¿Que "fuera de España no se entiende"? Es posible: basta con hacerse el sueco y calcular, cuidadosamente, costos y beneficios políticos.
¿Por definición de quién? Mejor no preguntar. De hacerlo, quedaría en entredicho el celo de los grandes medios de comunicación que velan por la verdad, la objetividad, la independencia, la ética y nuestra claridad informativa.
En los informes de Amnistía Internacional y Human Rights Watch (entidades poco amigas de Cuba), donde figuran los famosos 75 cubanos sentenciados en 2003 por conspiración, Orlando Zapata no aparece. Y en el libro Los disidentes, de Rosa Miriam Elizalde y Luis Báez (La Habana, 2003), tampoco aparece entre el medio centenar de "luchadores por la libertad" que entre noviembre de 2002 y marzo de 2003 eran agasajados por el embajador James Carson en la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana.
Se dice que Zapata fue encarcelado por “… profesar unas ideas que contradecían la línea oficial”. Algo de razón hay en esto. En el juicio celebrado en 2003, Zapata admitió que violaba (y no pacíficamente) el artículo 91 del Código Penal y la ley 88 de "Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba" (1996), que castiga con duras penas de cárcel a los considerados culpables de apoyar la política criminal de Estados Unidos contra Cuba a través de la ley Helms-Burton.
¿Irregularidades legales? En España la ley establece: “… serán castigados con la pena de prisión de cuatro a ocho años los que, con el fin de perjudicar la autoridad del Estado o comprometer la dignidad o los intereses vitales de España, mantuvieran inteligencia o relación de cualquier género con gobiernos extranjeros, con sus agentes o con grupos, organismos o asociaciones internacionales o extranjeras” (artículo 592, sección primera del Código Penal).
No hay muerto malo y lo apuntado no explica el suicidio de Zapata. En mayor o menor grado, los sistemas penitenciarios son una mierda. Y cuando un sentenciado oye por primera vez el seco ruido metálico de las rejas a sus espaldas ingresa en una dimensión de la existencia en la que todo pasa a depender, básicamente, de su conciencia, de su equilibrio psíquico, de su moral de resistencia.
Hace un año, el legendario militante antifascista José Ortín Martínez, miembro del Partido Comunista de España (reconstituido), falleció de un infarto al corazón en la cárcel de Fontcalent (Alicante). Tenía 63 años y padeció 25 años de prisión en primer grado. Ortín Martínez fue brutalmente torturado y vejado, y protagonizó 10 huelgas de hambre, algunas de varios meses de duración.
La pregunta es: ¿por qué Washington, la mafia de Miami, el Estado español y la Unión Europea se hallan tan preocupados por la voluntaria muerte del cubano?
A Carlos Montemayor
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/03/03/index.php?section=opinion&article=019a1pol&partner=rss
Qatar, un basurero de lujo para reciclaje de alta gama
René Naba
Rebelión
04-03-2010
Traducido para Rebelión por Caty R.
1. Un basurero de lujo para reciclaje de alta gama.
2. La domesticación de Al-Jazeera.
1. Un basurero de lujo para reciclaje de alta gama
El hundimiento económico del principado de Dubai en el otoño de 2009 ha suscitado el temor de un de un derrumbamiento acumulativo de las demás petromonarquías del Golfo, por efecto dominó, y ha arrojado la duda sobre la viabilidad de esos emiratos-espejismos atizando la desconfianza hacia las finanzas islámicas que los países occidentales desean atraer con vistas a dinamizar sus economías convalecientes.
Entre esos emiratos-espejismos de fuerte atractivo y existencia aleatoria, Qatar es en Francia objeto de un entusiasmo proporcional a la proyección fantasmagórica que el emirato propulsa en el imaginario de la clase política, a menudo con desconocimiento de causa.
Todo el mundo habla, pero muy pocos con conocimiento de causa, de un país, sin duda uno de los pocos del mundo, más famoso por sus instalaciones que por sus realizaciones, su historia, su geografía, su literatura o sus bellas artes.
Designado, a elegir, como el país de Al-Jazeera o del CENTCOM, lugar de exilio de los indeseables árabes, Qatar es al mismo tiempo todo eso y mucho más.
Sede del nuevo cuartel general del «Comando Central» estadounidense, el mando del escenario de operaciones que va de Afganistán a Marruecos, y de la cadena transfronteriza árabe Al-Jazeera, Qatar hace que cohabiten en su territorio, en la armonía más discreta, la familia del difunto presidente iraquí Sadam Hussein, el predicador islámico Yussef Al-Qaradawi, uno de los grandes oficiantes de la cadena transfronteriza, y una discreta misión comercial israelí, asumiendo con satisfacción su función de basurero de lujo para reciclaje de alta gama.
Importante productor de petróleo y miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Qatar rechazó adherirse a la Federación de los Emiratos Árabes Unidos. Así, el país gestiona por su propia cuenta riquezas fabulosas. El entusiasmo de la clase política francesa con respecto a Qatar es comparable al que mantuvo con respecto al Iraq de Sadam Hussein en su época de esplendor y a la avidez de sus interlocutores franceses durante las décadas 1970-1980.
Aquí se acaban las comparaciones. Rodeado por Arabia Saudí al sur y el Golfo Pérsico al norte, este minúsculo principado de 11.427 kilómetros cuadrados puede ser amenazado, nunca amenazador, y siempre tentador.
El emir de Qatar es a Nicolas Sarkozy lo que Rafic Hariri fue a Jacques Chirac, una muleta financiera.
En una insólita distinción el emir de Qatar, Hamad bin Khalifa Al Thani, que dirige el país desde 1995, es el único dirigente árabe –y seguramente del planeta- que ha disfrutado el extraordinario privilegio de copresidir en dos ocasiones, dos años consecutivos (2007 y 2008), el prestigioso desfile militar del 14 de julio, la fiesta nacional de Francia. Sin duda gracias a los precisos y múltiples servicios rendidos a la diplomacia francesa: lubricación de las negociaciones para la liberación de las enfermeras búlgaras de Libia, intercesión en las negociaciones para la liberación del soldado israelí Gilad Shalit, prisionero de Hamás, mediación en el conflicto libanés para la elección de un nuevo presidente e implicación en el acercamiento sirio-libanés y franco-sirio.
En realidad la historia entre Francia y Qatar viene de lejos y el mérito, al contrario de lo que pudiera parecer, no se debe a Nicolas Sarkozy, que no es más que el ostentoso y llamativo último beneficiario, sino a William Kazan, el hombre de negocios libanés a quien justamente hay que reconocer este mérito (1). Por otra parte, para ser precisos, Qatar es a la Francia de Nicolas Sarkozy lo que el multimillonario líbano-saudí, el antiguo Primer Ministro Rafic Hariri, fue bajo la presidencia de Jacques Chirac antes de que Hariri pereciese en un atentado el 15 de febrero de hace cinco años y Chirac, el único presidente francés que ha comparecido desde el mariscal Philipe Pétain en 1945-46, fuese presentado ante la justicia por un asunto relacionado con dinero ilícito…
Una muleta financiera camuflada por la investidura del príncipe árabe de un papel honorífico de missi dominici relajado y benévolo. Al menos así es como aparece el emir de Qatar ante numerosos observadores.
Por otra parte, el padrinazgo financiero árabe parece una especialidad de los presidentes postgaullistas a juzgar por el número de presidentes franceses que han recurrido a tales prácticas: Chirac con Hariri, Sarkozy con Hamad bin Khalifa y anteriormente Valéry Giscard d’Estaing con el emperador Jean Bedel Bokassa de África Central, un tándem que ha pasado a la posteridad por sus prestaciones en diamantes.
William Kazan, como el antiguo Primer Ministro libanés asesinado Rafic Hariri, vasallo de los saudíes, y lo mismo que el joyero Robert Mouawad, pertenecen a esa raza de libaneses que han amasado sus fabulosas fortunas gracias a una abnegación impecable con respecto a las familias dirigentes de las petromonarquías del Golfo.
Entre William Kazan y Rafic Hariri, dos seres de trayectorias similares, se plantea sin embargo el problema de la duplicidad. ¿Quién es el doble del otro?, ¿Quién es la copia exacta del otro? Sobre Hariri, William Kazan tenía una doble ventaja: su antigüedad en el circuito de la prestación de servicios y la dignidad de embajador gracias a su estatus de compañero de fortuna –después de infortunio- del antiguo emir de Qatar.
Como en un mal cuento de hadas dicho emir, el jeque Khalifa bin Hamad Al-Thani, reinó en su principado durante más de veinte años hasta que fue derrocado por su propio hijo, el príncipe actual. La figura de Bruto no es exclusiva de Roma, también hallamos casos parecidos a la sombra de las torres de perforación (2).
Amigo de Francia, afortunado propietario de un fabuloso y codiciado yacimiento de gas en alta mar, North Dome, el jeque Khalifa, gran señor, gratificó a su abnegado servidor con el codiciado título de embajador itinerante de Qatar en Europa occidental con competencias sobre una docena de países y sobre una multitud de proveedores variopintos cuando Rafic Hariri figuraba en la lista diplomática saudí en París como tercer secretario.
En su lujosa residencia de la avenida Montaigne de París, William Kazan, joyero de profesión, fue también un brillante resplandor del estado de gracia de su mentor de Qatar. La evicción de su soberano acarrearía a William Kazan la pérdida de su inmunidad y el final de su impunidad.
Estuvo en prisión algún tiempo por una oscura historia de faldas, un asunto enojoso puesto al día oportunamente que colmó de satisfacción al nuevo monarca qatarí, una feliz coincidencia que permitió a Francia, tierra de asilo de su padre, entrar en el círculo de los agraciados del hijo sucesor. Un asunto siniestro que al mismo tiempo permitió al multimillonario líbano-saudí Rafic Hariri, fortalecido por su amistad con el presidente Jacques Chirac, eliminar a su rival en los negocios.
Por una cruel ironía del destino, los dos delegados de las petromonarquías murieron en el mismo año, 2005, con seis meses de diferencia. Rafic Hariri de muerte violenta en un atentado el 15 de febrero y William Kazan de cáncer en agosto, el mismo mes de la muerte del rey Fahd de Arabia y de la elección como dirigente de Irán de Mahmud Ahmadinejad.
Desde entonces la luna de miel continúa sin contratiempos. Nada se le niega al emir en Francia, ni el hotel Lambert (3) ni el hotel Raphael en París, ni un segundo hotel privado en la calle Courcelles, a dos pasos del Elíseo, ni una impresionante residencia de verano en Chateauneuf-Grasse en los Alpes Marítimos, que ofrece un bello panorama hasta la bahía de Cannes. Poseedor del 25% del capital de la sociedad limitada del casino municipal de Cannes, Qatar también se convirtió en socio titular de la célebre carrera hípica del Premio del Arco del Triunfo y en segundo accionista del grupo Vinci.
Por su parte Qatari Diar, un fondo de inversión propiedad al 100% de Qatar Investment Authoruty, el fondo soberano de Qatar, está comprometido en negociaciones exclusivas con Cegelec (antigua filial de Alcatel) para la compra de ese peso pesado especializado en los servicios vinculados a la energía, la electricidad y la renovación de las vías ferroviarias en Marruecos. Qatari Diar está omnipresente en el plano internacional, en Marruecos, en Egipto y en todo Oriente Medio, y además en Gran Bretaña en el sector inmobiliario, como en el distrito de Carnary Wharf en Londres.
A cambio Francia dispone en Qatar de una escuela de gendarmería y un duplicado de la Escuela Saint-Cyr, la academia encargada de formar a los oficiales superiores de los Emiratos. Una escuela que ya cuenta con el prestigio de la formación del príncipe heredero qatarí. Entre otros beneficiarios de la hospitalidad de Qatar figura la hermana de la ex ministra francesa de Justicia Rachida Dati, destinada en el servicio del patrimonio, una estructura ubicada bajo la autoridad de la esposa del emir de Qatar, la jequesa Mozah, recientemente elegida miembro de la Academia de las Bellas Artes de Francia.
Lo mismo que el polémico ex director de Reporteros sin Fronteras (4), Robert Ménard, a la presidencia de una problemática fundación para la defensa de la libertad de prensa, de la que desertó después de un año debido a su poca relevancia frente a la estructura paralela puesta en marcha por un auténtico experto que ennoblece la profesión periodística, el fotógrafo Sami al-Hajj, de la cadena Al-Jazeera, ex recluso de la cárcel de Guantánamo y fundador del «Guantanamo Center» para la defensa de la libertad de prensa.
La única disonancia en este escenario idílico fue el intento de poner en marcha en marzo de 2009 un «CRIF musulmán», una estructura del Islam laico en Francia por iniciativa de una subprefecta, Malika Benlarbi, a sugerencia del consejero presidencial Henri Guaino. El intento no llegó muy lejos después de la protesta del Consejo Francés del Culto Musulmán (CFCM) que vio una «injerencia en los asuntos internos franceses» y una amenaza directa a su representatividad.
La oscilación es constante en el emirato, hasta el punto de que algunos juzgan esa dualidad como una muestra de duplicidad, una señal de propósitos inconfensables; así es en el tándem CENTCOM/Al-Jazeera. Y lo mismo con Francia. La amistad con Sarkozy ha permitido al presidente francés erradicar cualquier sensibilidad pro árabe en la administración prefectoral y en el aparato audiovisual francés al mismo tiempo que una notable promoción de personalidades pro israelíes.
La lista es larga, va de Bernard Kouchner, flamante ministro de Asuntos Exteriores obligado en su debut a una vergonzosa normalización con el genocida de Ruanda, Paul Kagame, a raíz de las revelaciones sobre sus conexiones de negocios con los dictadores africanos; a Dominique Strauss-Khan (FMI) quien todos los días al levantarse se pregunta qué puede hacer por Israel y no por Francia, su país; a Arno Klarsfeld (Gabinete del presidente) reservista del ejército israelí; a Pierre Lellouche (Asuntos Europeos); a François Zimerav, ex vicepresidente de la comisión de estudios políticos del CRIF (Consejo Representativo de las Asociaciones Judías de Francia, N. de T.) y embajador para los derechos humanos, pasando por Christine Ockrent (directora general de la radio y televisión públicas); Philippe Val (France Inter); y la última reclutada Valérie Hoffenberg, directora para Francia del American Jewish Committee (Comité Judío Estadounidense) y enviada especial de Francia al proceso de paz de Oriente Próximo.
Una promoción paralela a la destitución de Bruno Guigue (administración prefectoral), la expulsión del catedrático Vincent Geisser y la evicción de Richard Labévière (Média France), así como de Waheeb Abu Wassil, el único palestino del aparato mediático exterior francés.
Es lo mismo en el plano internacional. Ubicándose en la punta de lanza del combate para la defensa de las causas árabes, Qatar, en virtud del principio de la oscilación política es uno de los pocos países árabes que sin embargo acoge una discreta misión comercial israelí.
Así, el emir de Qatar ha sido el primer dirigente árabe que viajó a Líbano desde el anuncio del alto el fuego líbano-israelí en agosto de 2006 y asumió la reconstrucción de localidades del sur de Líbano destruidas por los israelíes. Y el principado fue además el anfitrión de la cumbre árabe para la ayuda a la reconstrucción de Gaza. Pero a pesar de sus larguezas y la hospitalidad de Al-Jazeera hacia las voces discordantes árabes, a raíz de la cumbre de Doha el emir se vio obligado a cerrar la misión israelí tras la destrucción del enclave palestino por los israelíes en enero de 2009, por el riesgo de acusación de duplicidad.
Por su parte Al-Jazeera mantiene una deferencia hacia su país anfitrión, por lo que nunca ha preguntado por la presencia en su suelo de la misión israelí, ni por la del cuartel general del «Central Command» estadounidense ni por la propulsión de personalidades pro israelíes a los principales engranajes de la administración diplomática francesa. Una deferencia semejante a la que demuestran los vectores occidentales con respecto a sus gobiernos respectivos, especialmente la cadena Fox con respecto a la administración de Bush hijo o las cadenas públicas o privadas francesas con respecto al poder político en Francia.
El honor se pone a salvo al precio de algunos arreglos con la libertad de expresión. Así se permite a Qatar por su proclamada amistad con Francia, sin pasado colonial en la zona, hacer alarde de su independencia tanto frente al hermano mayor saudí como frente al pesado tutor estadounidense, a Iraq o a Egipto. Un malabarismo que le permite flirtear, sin riesgos, con Irán, contiguo al campo de gas de alta mar de Qatar, y con las demás bestias negras de Occidente –el movimiento islámico palestino Hamás y el movimiento chií libanés Hizbulá-, todos los contestatarios al orden hegemónico israelí-estadounidense en el espacio árabe, pero dentro de los límites de las reglas del juego impuesto por su protector estadounidense, so pena del regreso del bastón, como lo demostró el intento de desestabilización de Al-Jazeera durante la invasión estadounidense de Iraq en 2003.
Notas:
(1) Véase Rafic Hariri, un homme d’affaires premier ministre, René Naba, L’Harmattan, 2000, especialmente el capítulo V «Les ombres du passé»
(2) El golpe de Estado de 1995 tenía fuertes connotaciones petroleras. British Petroleum, que había cometido el error de retirarse de Qatargas en 1992, proyectaba recuperar sus posiciones arrebatadas por la firma estadounidense Mobil. Jordania, una criatura de Gran Bretaña, le hizo un gran servicio enviando más de 600 militares y material de guerra para apoyar al golpista, el propio hijo del emir, cerrando la frontera e impidiendo de esa forma cualquier refuerzo para el príncipe reinante. La intervención jordana constituyó un caso flagrante de injerencia extranjera, pero nadie la denunció nunca en la medida en que servía los intereses anglosajones. Pensemos en la tempestad que se desencadenó contra Siria diez años después, cuando el atentado contra Rafic Hariri en febrero de 2005.
(3) El hotel Lambert está situado en la proa de la isla de San Luis. Sus planos fueron diseñados por Louis Le Vau, maestro de obra de Vaux-le-Vicomte. Antiguamente propiedad de la familia Rothschild, el hotel hospedó, en particular, a la pareja mítica del cine francés de la década de los 60 Henri Vidal y Michéle Morgan.
(4) La face cachée de reporters sans frontières. De la CIA aux Faucons du pentagone, Aden, de Maxime Vivas.
Para saber más: El Golfo Pérsico árabe, chivo expiatorio ideal de la quiebra del sistema financiero occidental
2. El intento de domesticación de Al-Jazeera
a) Al-Jazeera, un papel determinante en la opinión pública internacional
La creación de Al-Jazeera constituye un buen ejemplo del equilibrismo diplomático de ese pequeño país frente a las ambiciones de los protagonistas del juego regional y el intento de domesticación de la cadena transfronteriza árabe constituye a este respecto un caso de manual.
«Al-Jazeera», cuyo nombre se forjó en referencia a «Al-Jazeera Al Arabia», la verde Península Arábiga, el espacio geográfico que aglutina a los principados petroleros del Golfo, Arabia Saudí y Yemen, la antigua «Arabia Feliz» de los primeros tiempos del Islam, es obviamente, en efecto, una consecuencia rebelde del orden mediático saudí, tanto como lo es por otra parte, en el plano político, Osama Bin Laden, una consecuencia rebelde de la hegemonía saudí sobre el orden interno árabe.
El lanzamiento de la cadena en 1996, al año siguiente de la hemiplejía que golpeó al rey Fahd, el hermano mayor saudí a cuya sombra se cobijó el emir golpista de Qatar, respondía a tres objetivos:
- Redimir a los ojos de la opinión pública árabe al emir de Qatar de la pesada tutela occidental que patrocinó su parricidio político.
- Dotar al principado de una fuerza mediática disuasoria con el fin de marcar su territorio en el plano energético dentro de la constelación de las petromonarquías del Golfo.
- Luchar contra la hegemonía saudí en la esfera árabe apoyándose parcialmente en un equipo periodístico formado fuera de la órbita de la censura árabe –el servicio árabe de la BBC (British Broadcasting Corporation)-, víctima de la arbitrariedad saudí (1).
En menos de diez años Al-Jazeera cumplió sus objetivos rompiendo el monopolio del relato mediático en poder de los medios occidentales desde la llegada de la información masiva, hace medio siglo, y propulsándose al rango de gran rival de los grandes vectores occidentales, determinante de la opinión pública árabe y artífice del debate pluralista dentro del mundo árabe.
Un auge que ha conducido a los estadounidenses a intentar sistemáticamente su domesticación, particularmente desde la guerra de Afganistán. En vano.
Todo empezó con un disparo de advertencia: el 7 de octubre de 2001, un mes después de los atentados contra Estados Unidos, la CNN firmó un acuerdo de «asociación exclusiva» con la filial estadounidense de Al-Jazeera, «News Gathering», en el que ésta garantizaba a la cadena de referencia internacional de información continua un «contrato de suministro prioritario» de documentación, especialmente de los vídeos, que recogía las declaraciones de Osama Bin Laden, el jefe de al-Qaida, de la que la cadena de Qatar tenía prácticamente la exclusividad debido a la presencia en Kabul de un corresponsal permanente desde mucho tiempo antes del desencadenamiento de las hostilidades.
La administración estadounidense respondió de inmediato exigiendo a las grandes redes estadounidenses (ABC, CBS, NBC, CNN y Fox) que no difundieran los mensajes televisados de Bin Laden en nombre de los imperativos de la seguridad nacional y acompañando dicha prohibición con una protesta diplomática ante el gobierno de Doha contra la «retórica incendiaria» de la cadena árabe.
El paso a la acción llegó un mes después con el bombardeo de la sede de Al-Jazeera en Kabul en plena ofensiva estadounidense contra los talibanes. A título de daño colateral, el cómodo argumento cada vez más utilizado desde la primera guerra de Iraq (1990-91) para justificar de vez en cuando los patinazos premeditados.
El jefe de la oficina de la cadena de Qatar en Afganistán es realmente lo contrario de un periodista mundano: Tayssir Allouni, sirio naturalizado español residente en Madrid, fino conocedor de la realidad afgana y debidamente acreditado en Kabul ante los talibanes, fue anteriormente, durante la guerra antisoviética, uno de los principales interlocutores de los combatientes islámicos.
Después del disparo de advertencia vino la época del apaciguamiento seguida de una curiosa labor de seducción e intimidación. Mientras la ofensiva antitalibán tocaba a su fin, una señora más que diplomática, la embajadora de Estados Unidos en Doha Maureen Queen, llevó a cabo una operación de encanto diplomático con ocasión del final del Ramadán. Para transmitir su mensaje, la organización en su residencia de un Iftar, la comida que marca tradicionalmente la ruptura del ayuno musulmán, le dio la oportunidad de recibir como invitado de honor al equipo de redacción de Al-Jazeera al cual acogió con un sonoro halago que hizo palidecer de envidia a todos los escribas de las instituciones mediáticas árabes y occidentales. «Gracias por la admirable prestación periodística que garantizan ustedes últimamente», dijo con adulación al director de la cadena Mohamad Jassem al-Ali.
Sorprendidos por esa insólita calidez en las relaciones entre su cadena y la administración estadounidense los periodistas quisieron informarse de un eventual malentendido, ya que el día anterior el secretario de Defensa Donald Runsfeld había calificado de «espantosas» las prestaciones de Al-Jazeera.
Toda sonrisas la embajadora replicó: «Yo no soy periodista, sino diplomática, y en tanto que estadounidense respeto la libertad de la prensa» (2). Pero en vista del desarrollo posterior se podría apostar a que hará falta más de un Iftar para apaciguar las relaciones entre Estados Unidos y el mundo árabe.
El entreacto duró poco. La presión subió un grado un año después, el 12 de noviembre de 2002. Mientras Estados Unidos movilizaba a la opinión internacional para la invasión de Iraq y buscaba una base de repliegue a su cuartel general de Arabia Saudí, un medio de comunicación saudí, oportunamente, dejó filtrar ese mismo día en su sitio de Internet, Arabic news.com, una información aparentemente extraída de las mejores fuentes estadounidenses y saudíes en la que se informaba de «un intento de golpe de Estado» contra el emir de Qatar, el jeque Hamad Ben Issa al Khalifa, «desbaratado por Estados Unidos».
La lacónica información no mencionaba ni a los autores del intento ni la fecha en la que se desbarató. ¿Quién lo promovió? ¿Cómo se desbarató? ¿Un intento promovido y desbaratado al mismo tiempo por el mismo operador? ¿Un golpe de Estado simulado virtualmente?
Cualquiera que conozca el funcionamiento de la prensa saudí, en especial la censura en tiempos de guerra, sabe que una información parecida, bienvenida por las diplomacias estadounidense y saudí, no habría podido filtrarse nunca sin el consentimiento de las autoridades tutelares, tanto saudíes como estadounidenses. Qatar tomó nota del mensaje y en un gesto de buena voluntad al día siguiente firmó un acuerdo de cooperación con Paraguay, una prestación de servicios que en realidad era una operación de cobertura para los servicios estadounidenses en América Latina.
La presión apareció de nuevo durante la fase final de la ofensiva estadounidense en Iraq: el ocho de abril de 2003, día de la caída de Bagdad, el semanario estadounidense Newsweek anunció a bombo y platillo una información que realmente no tenía relación con la marcha de la guerra: el lanzamiento de una investigación por corrupción contra el ministro de Asuntos Exteriores de Qatar, Jassem ben Hamad ben Jaber que habría estado implicado en el corretaje de un asunto de seguros y el subsiguiente blanqueo de 150 millones de dólares en una cuenta en las islas Jersey (Reino Unido).
La elección del objetivo no es una casualidad. Uno de los viejos zorros de la vida política del Golfo, el jeque Jassem ben Hamad, es el inamovible ministro de Asuntos Exteriores de Qatar desde 1992, es decir, un hombre que cuando apareció la acusación llevaba 11 años sirviendo a los dos últimos gobernantes, el padre y el hijo. Por otra parte el jeque Jassem, hijo mayor del ex emir de Qatar, el jeque Jaber ben Hamad, desempeñó un importante papel en el golpe de Estado pro anglosajón que llevó al poder al nuevo emir y demostró que era un hombre sensible a los intereses de las firmas petroleras británicas y estadounidenses (3).
A la cabeza de una inmensa fortuna que le vale el título de hombre más rico del riquísimo Qatar, ubicado en lo más alto del hit parade de las fortunas del Golfo, el jeque Jassem es accionista de la compañía aérea de Qatar «Qatar Airwais» y del fondo de inversiones «Qatari Diar».
Miembro reconocido del establishment estadounidense, el jeque Jassem es socio de la prestigiosa «Brooking Institution», especializada en estudios geoestratégicos sobre Oriente Medio, y por ello un interlocutor habitual de los dirigentes israelíes, especialmente de Tzipi Livni, ex agente del Mosad y ex ministra israelí de Asuntos Exteriores y como tal una de las organizadoras de las guerras destructivas israelíes contra Líbano (2006) y contra el enclave palestino de Gaza (2008).
La elección del objetivo no es insignificante en absoluto. Está destinada a demostrar la determinación de Estados Unidos de «fundir» a cualquiera que se enfrente a su proyecto, incluidos sus mejores amigos, con el fin de acallar cualquier crítica sobre la invasión de Iraq. La neutralización de Al-Jazeera, cuya sede central proyectó bombardear en algún momento Estados Unidos, aparecía entonces como su objetivo prioritario.
Una curiosa información que aparece retrospectivamente como un contrafuego es que mientras la oficina de Al-Jazeera en la capital iraquí era nuevamente objetivo de daños colaterales de la artillería estadounidense, informaciones persistentes daban cuenta de la implicación de la firma Halliburton –de la que Dick Cheney fue el jefe antes de su nombramiento como vicepresidente de Estados Unidos– tanto en transferencias para sobornos en Nigeria como en la sobrefacturación de prestaciones petroleras en Iraq.
b) Al-Jazeera, suprema coartada estratégica de Qatar frente a su sometimiento al orden occidental.
El asunto no llegó muy lejos, pero se entendió el mensaje. Se «blanqueó» al ministro qatarí de Asuntos Exteriores y a continuación el emir de Qatar anunció la expulsión, por sus presuntas relaciones con el régimen de Sadam Hussein, del director general de Al-Jazeera, el mismo a quien felicitó la embajadora estadounidense durante la comida del Ramadán. Al mismo tiempo el corresponsal de Al-Jazeera en Kabul y Bagdad, Tayssir Allouni, fue presentado ante la justicia en España por presuntos vínculos con al-Qaida y uno de los fotógrafos de la cadena, Sami al Hajj, estuvo encarcelado durante ocho años en Guantánamo antes fundar el «Guantanamo Center» para la defensa de la libertad de prensa.
Como un fino trabajo de orfebrería Qatar apareció rehabilitado ante la opinión árabe y Al-Jazeera confirmada en su credibilidad mientras que los estadounidenses obtuvieron el establecimiento de un centro de operaciones en Doha con gran satisfacción, paradójicamente, de Irán y Siria, las dos bestias negras de Estados Unidos en la zona pero aliados de Qatar, y con gran disgusto de Arabia Saudí, irritada por la súbita irrupción de este pequeño principado en la «corte de los grandes».
Un privilegio obtenido al precio de una pesada servidumbre hacia su gran tutor estadounidense, cuya instalación en el principado de la sede del CENTCOM, el mando operativo de las guerras estadounidenses en tierras del Islam (Afganistán, Iraq, Yemen, África oriental) –con infraestructuras infinitamente superiores a la insignificante plataforma aeronaval francesa en Abu Dhabi– garantiza la perennidad del régimen, la supervivencia de la dinastía y del mantenimiento bajo la soberanía de Qatar del gigantesco yacimiento marítimo de gas North Dome, contiguo a Irán.
Árbol que oculta el bosque del sometimiento al orden occidental, Al-Jazeera apareció 14 años antes de su lanzamiento como suprema coartada estratégica de la dinastía Al-Thani frente a la dominación estadounidense sobre la soberanía de Qatar y sobre sus fuentes de ingresos, dos elementos que hipotecan pesada y permanentemente la independencia de un país falsamente presentado como inconformista pero que sin embargo cumple plenamente su misión de válvula de seguridad al belicismo estadounidense contra el mundo árabe y musulmán.
Notas
(1) El núcleo original del equipo de Al-Jazeera estaba constituido por los veteranos del servicio árabe de la BBC TV arrojado al desempleo por la ruptura del contrato saudí con la cadena Orbit, socia de la cadena inglesa en lengua árabe.
Con una severa falta de de respeto hacia su propia política general informativa, la BBC cedió al insistente cortejo de Khaled Ben Mohamad Abdel Rahman, jefe del grupo de empresas al-Mawarid y se asoció con ese pariente próximo del rey Fahd para lanzar la primera cadena de televisión de información continua en lengua árabe con el sello de la cadena británica y los medios de difusión de la firma saudí «Orbit». El idilio de corta duración, 18 meses, se rompió estrepitosamente con recriminaciones recíprocas entre dos concepciones monárquicas aparentemente irreconciliables. Los saudíes impusieron, en primer lugar, un precio prohibitivo del descodificador, del orden de diez mil dólares, estableciendo una especie de censura económica; después, celosos de la hospitalidad concedida por BBC TV al opositor saudí en el exilio en Londres, Mohamad al-Massari, un físico muy popular en su región de origen, la región petrolera de Damman, rescindieron el contrato poniendo sobre el tapete a casi doscientos empleados de lengua árabe.
A manera de epílogo a este psicodrama de una alianza contra natura, finalmente el opositor saudí fue exiliado a las Bahamas, seguidamente el Reino Unido perdió un contrato militar de varios miles de millones de libras esterlinas y la firma Orbit tuvo que pagar una multa del orden de 100 millones de dólares por ruptura abusiva del contrato.
Véase al respecto «Guerre des ondes, guerre des religions, la Bataille hertzienne dan le ciel méditerranéen», René Naba, Harmattan 1998.
(2) Los falafels y los pasteles libaneses en el menú del Iftar de la embajadora estadounidense en honor de Al-Jazeera. Al-Qods al-Arabi, diario londinense en lengua árabe, de fecha 28 de noviembre de 2001.
(3) Nacido en 1959, el jeque Jassem es padre de 13 hijos (seis varones: Jassem, Jaber, Tamime, Mohammad, Fahd y Falah) y siete mujeres (Nour, Charifa, Lamya, Mayyasah, Mariam, Alanoud y May). En la repartición de los papeles en el poder de Qatar, el jeque Jassem representa la sensibilidad estadounidense frente al emir, presentado como amigo de Francia. Durante la ceremonia de investidura del nuevo presidente libanés Michel Sleimane a continuación de los acuerdos interlibaneses de reconciliación de Doha (mayo de 2008), Bernard Kouchner, ministro francés de Asuntos Exteriores, se colocó al lado de su homólogo egipcio Ahmad Aboul Gheith, abajo, en los bancos laterales del Parlamento libanés mientras que el jeque Jassem presidía, bajo los focos de las televisiones de todo el mundo, en medio del Parlamento libanés al lado del ministro sirio de Asuntos Exteriores, Walid al Mouallem… Anécdota que ilustra la inversión de los papeles en Líbano y la deriva diplomática de Francia mientras que Nicolas Sarkozy al principio de su mandato amenazaba con sus rayos a Siria, ahora ardientemente cortejada.
Fuente: http://www.renenaba.com/?p=2512, http://www.renenaba.com/?p=2534
Chávez: "No tenemos nada que explicarle a nadie"
El gobierno español debería pedir explicaciones al juez Eloy Velasco
04-03-2010
Rafael Rico Ríos
Rebelión
El 1 de marzo los medios amanecieron con una euforia colectiva: la Audiencia Nacional del Reino de España acusa a Venezuela de colaborar con ETA y las FARC.
La semana anterior fueron los derechos humanos, con el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el 1 de marzo la Audiencia Nacional del Reino de España y el 2 de marzo el informe del Departamento de Estado estadounidense sobre Control y Estrategia Internacional Antinarcóticos. En una semana al gobierno Venezolano le han colgado informes donde le acusan de violador de derechos humanos, terrorista y narcotraficante, todo un festival de acusaciones que justificaría cualquier cosa contra Chávez.
Ante este acoso, el presidente Chávez afirmó que Venezuela está siendo víctima de un ataque intenso de la derecha internacional que pretende sabotear la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe, que se concretará el próximo 5 de julio de 2011 en Caracas.
Respecto al caso de la Audiencia Nacional, el juez Eloy Velasco Núñez dictó un Auto de Procesamiento contra varios supuestos miembros de ETA y de las FARC por colaborar para atentar contra altos cargos colombianos en el Estado español e insinuó que hay indicios de la "cooperación" del Gobierno de Venezuela.
Este juez, Eloy Velasco Núñez, está estrechamente vinculado al Partido Popular, llegando a ser Director General de Justicia del gobierno de Eduardo Zaplana en la Generalitat Valenciana. Recordemos que Eduardo Zaplana es de los políticos españoles que más compromiso con “la verdad” ha tenido en la historia de España, sobretodo como portavoz del gobierno durante los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, cuando acusó, sin pruebas, a ETA de ser responsable de los atentados, quizás fue asesorado por su amigo Eloy Velasco.
Entre los grandes logros de la gestión de Eloy Velasco Núñez como director general de Justicia está la edificación de más de 20 nuevos Palacios de Justicia en las provincias de Castellón, Valencia y Alicante. También construyó las Ciudades de la Justicia en las tres capitales, siendo el principal diseñador funcional de la de Valencia que, cuando se inauguró, se convirtió en el edificio judicial más grande de Europa. Impresionante currículum judicial construyendo obras faraónicas y megalómanas en la mejor etapa de la locura y corrupción del ladrillo, boom que nos ha llevado a esta crisis.
La acusación que presenta el Auto de Procesamiento se basa en estos elementos: El caso de Arturo Cubillas del 2006, una especie de traslado en un vehículo acompañado por una persona con un chaleco con un escudo, un sospechoso vehículo escolta con presuntos militares y la famosa supuesta computadora de Raúl Reyes.
El caso del traslado terrestre no merece ni comentar. El Auto no presenta ni una sola prueba ni testimonio al respecto. Parece más un relato producto de una fantasía infantil que un hecho probatorio de un Auto de Procesamiento. En esta disparatada aventura por las selvas venezolanas, menciona la participación de la ciudadana española Remedios García Albert, pero debió de tratarse de una clon porque Remedios García Albert se encontraba de vacaciones en una localidad costera española.
Insiste en el caso de Arturo Cubillas. Un caso de Octubre de 2006 que quedó convenientemente aclarado por aquellas fechas: Cubillas formaba parte del acuerdo entre los gobiernos de Argelia, España y Venezuela de 1989 donde se enviaron a Venezuela 11 personas vinculadas al problema vasco. Desde entonces, no se recibió ninguna solicitud por parte del gobierno español por esta persona. Ingresó en el Ministerio de Agricultura y Tierras como funcionario público en 2006, igual que cualquiera de los millones de funcionarios públicos que hay en Venezuela. Se desató el escándalo mediático en 2006 y ahora, en el 2010, después de más de tres años, sorprendentemente, vuelven con la misma cantinela citándolo como indicio de vínculos del gobierno con ETA. Parece que ni se molestan en leer los acuerdos internacionales y nadie parece que se ocupa de hacerlos leer.
Chávez, refiriéndose a estos acuerdos, afirmó que "Felipe González estaba buscando la paz con la ETA, y fue él quien solicitó que el país aceptara a algunos miembros y líderes de esa organización (...) Eso lo sacan a cada rato para acusarme a mí de que yo apoyo a la ETA".
Posteriormente, el Auto de Procesamiento hace referencia a los correos de la famosa computadora incautada el 1 de marzo de 2010 a Raúl Reyes.
Se ha comentado mucho sobre esta computadora pero conviene recordar, una y otra vez, ya que insisten, que entre las circunstancias en las que presuntamente se obtuvieron los elementos informáticos, a aparte de haberse roto la cadena de custodia, aparecen hechos que necesitan ser investigados: violación del espacio aéreo ecuatoriano, violación territorial, violación a los derechos humanos de los prisioneros y ejecución de heridos y prisioneros de manera extrajudicial.
Deben investigarse, por tanto, las posibles violaciones al derecho internacional y la Convención de Ginebra. El ejército colombiano no puede decomisar fuera de su jurisdicción. El hecho de que existan estos delitos invalida por completo cualquier tipo de afirmación basada en unas supuestas evidencias incautadas.
Dichos documentos no poseen firma electrónica registrada y, tal como afirma el propio informe de la Interpol, el estudio realizado no prueba la autoría de los documentos. Además, el informe de la Interpol indica que se detectó que se modificaron, crearon y borraron archivos de sistema en fechas posteriores a la incautación, cuando estos equipos estaban bajo la custodia del ejército colombiano, sin ningún control, y que aparecen miles de documentos con fechas a futuro.
¿Qué clase de juez es éste que admite estas supuestas pruebas viciadas y absolutamente inválidas? ¿Cuál es el propósito de semejante disparate?
Este tipo de acusaciones, tanto por el juez, sin evidencias, como por los medios de comunicación, sin analizar el Auto de Procesamiento, constituyen una inaceptable irresponsabilidad que afecta las relaciones entre tres países: Venezuela, España y Colombia. Este Show nos recuerda demasiado al doloroso espectáculo consecuencia del cuento de las “armas de destrucción masiva” en Irak.
El Presidente Chávez está absolutamente en lo cierto al afirmar que "es una acusación temeraria, irresponsable, y sin una sola prueba. En una computadora uno puede escribir cualquier cosa". Por tanto, "pedir una explicación es un exabrupto, por una irresponsable conclusión a la que llegó un juez español". "No tenemos nada que explicarle a nadie. Éste es un gobierno que no apoya a ningún movimiento terrorista. Lo nuestro es la cooperación, la amistad y el trabajo"
Habló telefónicamente con el Ministro Moratinos, "Moratinos no nos pidió ninguna explicación, sino que aclaró que el señalamiento del juez no tiene nada que ver con el Gobierno español". "Yo le dije, no te preocupes", "Es una jugada más de la extrema derecha europea (...) Yo no tengo intención de dañar las relaciones con España. Estoy interesado en tener las mejores relaciones con todos los países del mundo".
El gobierno español una vez más ha demostrado su debilidad frente a los medios de comunicación y debería, por lo menos, pedir explicaciones a este juez ante su imprudencia temeraria, que pone en peligro las relaciones entre tres países, y tratar de averiguar cuáles son la intenciones detrás de estas extrañas maniobras que no dejan de ser mediáticas.
El camino al Apocalipsis
La demencial ofensiva por la hegemonía de EE.UU. amenaza la vida en la tierra
Paul Craig Roberts
El Washington Times es un periódico que mira con benevolencia las guerras de agresión en Oriente Próximo de Bush/Cheney/Obama y los neoconservadores y está a favor de que sean los terroristas los que paguen por el 11-S. Por ello, me sorprendió el 24 de febrero que la historia más popular en el sitio en el Internet del periódico durante los últimos tres días haya sido el informe “Explosive News” de “Inside the Beltway” [Dentro de Washington DC], sobre las 31 conferencias de prensa en ciudades en EE.UU. y en el extranjero realizadas el 19 de febrero por Arquitectos e Ingenieros por la Verdad sobre el 11-S, una organización de profesionales que ahora tiene más de 1.000 miembros.
Más aún me sorprendió que la información tratara seriamente las conferencias de prensa.
¿Cómo se desintegraron repentinamente en polvo fino tres rascacielos del World Trade Center (WTC)? ¿Cómo fallaron repentinamente macizas vigas de acero como resultado de incendios breves, aislados y de baja temperatura? Mil arquitectos e ingenieros quieren saberlo y llaman al Congreso a que ordene una nueva investigación sobre la destrucción de las Torres Gemelas y del Edificio 8,” informa el Washington Times.
El periódico informa que los arquitectos e ingenieros han concluido que la Agencia Federal para Manejo de Emergencias (FEMA) y el Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST por sus siglas en inglés), suministraron “informes insuficientes, contradictorios y fraudulentos sobre las circunstancias de la destrucción de las torres” y “llaman a una investigación de gran jurado de los funcionarios del NIST.”
El periódico informa que Richard Gage, el portavoz de los arquitectos e ingenieros dijo que: “Los funcionarios gubernamentales serán notificados de que el “Encubrimiento de la traición”, Código 18 de EE.UU. (Sección 2382) es un serio delito federal, que requiere que los que tienen evidencia de traición actúen correspondientemente. Las implicaciones son enormes y podrían tener profundo impacto en el próximo juicio de Khalid Sheik Mohamed.”
Existe ahora una organización, Bomberos por la Verdad sobre el 11-S. En la principal conferencia de prensa en San Francisco, Eric Lawyer, jefe de la organización, anunció el apoyo de los bomberos para las exigencias de los arquitectos e ingenieros. Informó que no se realizó una investigación forense de los incendios que supuestamente destruyeron los tres edificios y que el que no haya tenido lugar constituye un crimen. No se siguieron los procedimientos especificados, y en lugar de preservar e investigar, la escena del crimen fue destruida. También informó que existen más de cien miembros de los organismos de emergencia que oyeron y vieron explosiones y que existe evidencia de explosiones en transmisiones de radio, audio y vídeo.
El físico Steven Jones también presentó en la conferencia de prensa evidencia de nano-termita en los residuos de los edificios del WTC, hallada por un panel internacional de científicos dirigidos por el nano-químico de la Universidad de Copenhague, profesor Niels Harrit. Nano-termita es un explosivo/pirotécnico de alta tecnología capaz de fundir instantáneamente vigas de acero.
Antes de que gritemos “teoría conspirativa” deberíamos saber que los arquitectos, ingenieros, bomberos y científicos no presentan ninguna teoría. Suministran evidencia que disputa la teoría oficial. Esa evidencia no va a desaparecer.
Si el hecho de que exprese dudas o reservas sobre la historia oficial en el Informe de la Comisión del 11-S convierte a una persona en un chiflado por las teorías conspirativas, tenemos que incluir a ambos copresidentes de la Comisión del 11-S y al asesor legal de la Comisión, todos los cuales han escrito libros en los que declaran claramente que funcionarios del gobierno les mintieron cuando realizaron su investigación, o, más bien, cuando presidieron la investigación realizada por el director ejecutivo Philip Zelikow, miembro del equipo de transición del presidente George W. Bush y del Consejo Consultor de Inteligencia Exterior y coautor de la secretaria de Estado de Bush Condi Rice.
Siempre habrá estadounidenses que crean cualquier cosa que el gobierno les diga, sin importar que sepan que el gobierno les ha mentido en numerosas ocasiones. A pesar de costosas guerras que amenazan la Seguridad Social y Medicare, guerras basadas en armas iraquíes de destrucción masiva inexistentes, en conexiones no existentes de Sadam Hussein con al-Qaida, en una participación afgana inexistentes en los ataques del 11-S, y en las bombas atómicas iraníes inexistentes que son exageradas como motivo para la próxima guerra de agresión de EE.UU. en Oriente Próximo, más de la mitad de la población estadounidense sigue creyendo la historia fantástica que el gobierno les ha contado sobre el 11-S: una conspiración musulmana que fue más lista que todo el mundo occidental.
Además, a esos estadounidenses no les importa la frecuencia con la que el gobierno cambia su versión. Por ejemplo, los estadounidenses oyeron hablar por primera vez de Osama bin Laden porque el régimen de Bush lo culpó por los ataques del 11-S. Con el pasar de los años se presentó al crédulo público estadounidenses vídeo tras vídeo con declaraciones de bin Laden. Los expertos descartaron los vídeos como falsificaciones, pero los estadounidenses siguieron siendo tan crédulos como siempre. Luego, repentinamente el año pasado, un nuevo “cerebro” del 11-S apareció para tomar el sitio de bin Laden, el cautivo Khalid Sheik Mohamed, el detenido sometido 183 veces a la tortura de asfixia simulada con agua hasta que confesó haber planeado y organizado el ataque del 11-S.
En la Edad Media las confesiones obtenidas mediante la tortura constituían evidencia, pero la autoincriminación ha sido rechazada en el sistema legal de EE.UU. desde su fundación. Con el régimen de Bush y los jueces federales republicanos, quienes habían prometido que defenderían la Constitución de EE.UU., la autoincriminación de Sheik Mohamed representa actualmente la única evidencia que posee el gobierno de ese país de que terroristas musulmanes llevaron a cabo el 11-S.
Al considerar las proezas atribuidas a Khalid Sheik Mohamed, se ve que son simplemente increíbles. Sheik Mohamed es un superhéroe brillante y más capaz que ‘V’ en la película fantástica, “V de venganza.” Sheik Mohamed fue más listo que todas las 16 agencias de inteligencia de EE.UU. junto con aquellas de todos los aliados o títeres de ese país, incluido el Mosad de Israel. Ningún servicio de inteligencia del mundo, o todos ellos combinados, pudo compararse con Sheik Mohamed.
Sheik Mohamed fue más listo que el Consejo Nacional de Seguridad de EE.UU., Dick Cheney, el Pentágono, el Departamento de Estado, NORAD, la Fuerza Aérea de EE.UU., y el Control de Tráfico Aéreo.
Llevó la Seguridad de Aeropuertos a fracasar cuatro veces en una sola mañana. Llevó al fracaso de las defensas aéreas con tecnología de vanguardia del Pentágono, permitiendo que un avión comercial secuestrado, que estuvo desviado de su rumbo toda la mañana, se estrellara contra el Pentágono, mientras la Fuerza Aérea de EE.UU., por primera vez en la historia, fue incapaz de enviar aviones de intercepción.
Sheik Mohamed fue capaz de realizar esas proezas con pilotos no calificados.
Sheik Mohamed, incluso como detenido torturado, logró impedir que el FBI diera a conocer los numerosos vídeos confiscados que mostraban, según la versión oficial, al avión secuestrado estrellándose contra el Pentágono.
¿Cuán ingenuo hay que ser para creer que algún ser humano, o si se quiere un personaje de fantasía de Hollywood, sea tan poderoso y capaz?
Si Sheik Mohamed tiene esas capacidades sobrehumanas, ¿cómo lo capturaron los incompetentes estadounidenses? Este sujeto es un chivo expiatorio torturado para que confiese a fin de conseguir que los ingenuos estadounidenses crean la teoría conspirativa del gobierno.
Lo que pasa es que el gobierno de EE.UU. tiene que terminar con el misterio del 11-S. El gobierno tiene que juzgar y condenar a un culpable para poder cerrar el caso antes que estalle. Cualquiera, torturado 183 veces, confesaría cualquier cosa.
El gobierno de EE.UU. ha reaccionado ante la evidencia que se acumula contra su descabellada teoría conspirativa del 11-S mediante la redefinición de la guerra contra el terror de enemigos externos a internos. La secretaria de seguridad interior, Janet Napolitano, dijo el 21 de febrero, que extremistas estadounidenses constituyen ahora una preocupación tan grande como los terroristas internacionales. Extremistas, claro está, son los que interfieren en los planes del gobierno, como los 1.000 Arquitectos e Ingenieros por la Verdad sobre el 11-S. El grupo lo formaban 100, ahora son 1.000. ¿Y si llegan a ser 10.000?
Cass Sunstein, funcionario del régimen de Obama, tiene una solución para los escépticos respecto al 11-S: Infiltrarlos y provocarlos para que hagan declaraciones y acciones que puedan ser utilizadas para desacreditarlos o arrestarlos. Pero librarse de ellos a toda costa.
¿Por qué emplear medidas tan extremas contra presuntos chiflados si sólo producen entretenimiento y risas? ¿Está preocupado el gobierno de que hayan encontrado algo?
En lugar de proponer semejantes medidas, ¿por qué no enfrenta simplemente el gobierno de EE.UU. la evidencia presentada y responde a ella?
Si los arquitectos, ingenieros, bomberos, y científicos son sólo chiflados, será algo simple reconocer su evidencia y refutarla. ¿Por qué es necesario infiltrarlos con agentes de la policía y tenderles trampas?
Muchos estadounidenses responderían que “su” gobierno no soñaría con matar estadounidenses secuestrando aviones y destruyendo edificios para promover sus planes. Pero el 3 de febrero, el director nacional de inteligencia Dennis Blair dijo al Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes que el gobierno de EE.UU. puede asesinar a sus propios ciudadanos cuanto están en el extranjero. No precisa de arresto, juicio o condena por un crimen castigado con la pena capital. Es simplemente un asesinato.
Obviamente, si el gobierno de EE.UU. puede asesinar a sus ciudadanos en el extranjero también puede asesinarlos en el país, y lo ha hecho. Por ejemplo, 100 davidianos fueron asesinados en Waco, Texas, por el gobierno de Clinton sin una razón legítima. El gobierno simplemente decidió utilizar su poder a sabiendas de que podía salirse con la suya, y así lo hizo.
Los estadounidenses que piensan que “su” gobierno es una especie de operación moralmente pura harían bien en familiarizarse con la Operación Northwoods. La Operación Northwoods fue un complot urdido por el Estado Mayor Conjunto de EE.UU. para que la CIA cometiera actos de terrorismo en ciudades estadounidenses y preparara evidencia culpando a Castro para que EE.UU. pudiera conseguir apoyo interno e internacional para un cambio de régimen en Cuba. El plan secreto fue rechazado por el presidente John F. Kennedy y fue desclasificado por el John F. Kennedy Assassination Records Review Board. Se encuentra en línea en el Archivo de Seguridad Nacional. Existen numerosos informes en línea, incluyendo Wikipedia. El libro de James Bamford “Body of Secrets,” también resume el complot:
“La Operación Northwoods, que tenía la aprobación escrita del jefe (general Lemnitzer) y de cada uno de los miembros del Estado Mayor Conjunto, requería que se matara a tiros a gente inocente en las calles de EE.UU.; que se hundiera en alta mar botes con refugiados que huían de Cuba; que se lanzara una ola de terrorismo violento en Washington, D.C., Miami, y otros sitios; que se acusara a gente de atentados que no habían cometido; que se secuestrara aviones. Utilizando evidencia falsa, se acusaría de todo a Castro, dando así a Lemnitzer y su conciliábulo la excusa, así como el respaldo público e internacional, que necesitaban para lanzar su guerra.”
Antes del 11-S los neoconservadores estadounidenses fueron explícitos en que las guerras de agresión que querían lanzar en Oriente Próximo necesitaban “un nuevo Pearl Harbor.”
Por su propio bien y el del mundo en general, los estadounidenses tienen que prestar atención al creciente grupo de expertos que les dicen que la versión del 11-S del gobierno no pasa su investigación. El 11-S lanzó el plan neoconservador para la hegemonía mundial de EE.UU. Mientras escribo estas líneas el gobierno de EE.UU. está comprando el acuerdo de gobiernos extranjeros fronterizos con Rusia para que acepten bases de intercepción de misiles de EE.UU. EE.UU. quiere cercar a Rusia con sus bases de misiles desde Polonia pasando por Europa central y Kosovo hasta Georgia, Azerbaiyán y Asia Central. [Vea www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=17709] El enviado de EE.UU., Richard Holbrooke declaró el 20 de febrero que al-Qaida está penetrando antiguas partes constituyentes centroasiáticas de la Unión Soviética, como Tayikistán, Kirguistán, Uzbekistán, Turkmenistán, and Kazajstán. Holbrooke está solicitando bases en esas antiguas repúblicas soviéticas bajo capa de la “guerra contra el terror” en permanente expansión.
EE.UU. ya ha rodeado Irán con bases militares. El gobierno de EE.UU. se propone neutralizar a China apoderándose de Oriente Próximo y cortándole el acceso al petróleo.
Este plan presupone que Rusia y China, Estados con armas nucleares, serán intimidados por las defensas anti-misiles de EE.UU. y aceptarán su hegemonía y que a China le faltará petróleo para sus industrias y sus fuerzas armadas.
El gobierno de EE.UU. delira. Los dirigentes militares y políticas de Rusia han respondido a la obvia amenaza declarando que la OTAN constituye una amenaza directa para la seguridad de Rusia y anunciando un cambio en la doctrina de guerra rusa hacia el lanzamiento preventivo de armas nucleares. Los chinos son demasiado seguros de sí mismos como para ser intimidados por una “superpotencia” estadounidense acabada.
Los imbéciles en Washington van lejos con la idea de la guerra nuclear. El impulso demencial por la hegemonía estadounidense amenaza la vida en la tierra. El pueblo estadounidense, al aceptar las mentiras y engaños de “su” gobierno, facilita ese resultado.
© Copyright Paul Craig Roberts, Global Research, 2010
fuente:http://rebelion.org/noticia.php
Desde Helmand, testimonios de civiles heridos durante la operación Moshtarak
Marjah, conquistada justo a tiempo para la cosecha de opio
Enrico Piovesana
Los cazas vuelan bajo por el cielo sobre Lashkargah. Atrás y adelante, sin parar. Unos pacientes del hospital de Emergency los siguen con la mirada atenta. Han salido al jardín con sus muletas, sus sillas de ruedas o sus camillas a tomar un poco el fresco y el sol. También a recoger alguna flor, que luego llevan en la mano para olerla de vez en cuando o que se meten entre el vendaje de las heridas.
A los afganos les encantan las flores. La sensibilidad y la dulzura de estos barbudos campesinos pastunes, jóvenes y viejos, pone en tela de juicio todos nuestros prejuicios acerca de este pueblo. Cada cierto tiempo, del otro lado del muro que rodea el jardín, de la parte del río Helmand, que pasa justo por detrás del muero, llega un estruendo en dirección de Marjah y Nadalí, como un trueno de un temporal lejano, pero más fuerte, triste y breve.
Entre los pacientes suele comenzar un debate: hay quien dice que son bombas lanzadas desde los aviones a reacción, hay quien sostiene que son cohetes disparados desde helicópteros, y finalmente hay quien está convencido que sólo son minas que explosionan los marines. Sea lo que sea, la operación Moshtarak parece haber alcanzado su fase final. Marjah ha sido reconquistada. Tras dos años vuelve a ondear en la ciudad la bandera de Afganistán. Con ella ha vuelto la policía nacional, compuesta por tayikos que ni siquiera hablan la la lengua del lugar, pero que ya saborean los pingües beneficios que se recabarán de la cosecha de opio, que comienza en marzo."Los tiempos de la operación no se han elegido al azar", explica un periodista local, Safatullah Zahidi, que vuelve de Marjah. "Las mayores plantaciones de opio de toda la provincia y de todo el país, las de Marjah y Nadalí, vuelven a estar bajo control gubernamental justo a tiempo para la cosecha".
Para los mandos aliados la operación Moshtarak ha sido un éxito que se ha de repetir en otras provincias afganas: se habla ya del área de Kandahar, segunda zona de producción de opio del país después de la ya conquistada. Pero si el éxito se ha de medir en términos de reconquista de la confianza de la población local, no sólo de hectáreas de terreno, basta con hablar con la gente de Marjah ingresada en el hospital de Emergency para entender que la mayor ofensiva militar de la era Obama ha sido un absoluto fracaso.
"Cuando empezaron los combates –cuenta Baram Gul, de 26 años– los talibanes nos aconsejaron que recogiéramos nuestras cosas y nos marcháramos. Tres días después la situación estaba bastante tranquila, cogí mi moto y volví a casa. No sabía que los estadounidenses la habían transformado en una posición suya. Lo entendí sólo cuando, sin previo aviso, un soldado me disparó desde el tejado una, dos, tres, cuatro veces. Caí herido al suelo. Levanté la mano pidiendo socorro, pero no se movieron. Entonces me arrastré hasta la casa más cercana, donde me auxilió mi tío. ¿Por qué todo esto? Durante dos años hemos vivido una vida normal, tranquila y segura para nosotros, nuestros hijos y nuestras propiedades. ¡No pedimos más!".
Mahmad Shah dice que tiene unos cincuenta años. "Estaba en el campo trabajando con otros campesinos. Habíamos ido a trabajar porque estaba todo tranquilo: no somos tan tontos de salir mientras hay disparos. De pronto llegaron los jariyan (los extranjeros en lengua pashto, N.d.T.) y abrieron fuego contra nosotros sin motivo alguno. A mí me hirieron en un hombro; otro amigo mío también resultó herido. Mis hijos intentaron llevarme a la base militar de los extranjeros para que me curaran, pero no se podía pasar. Total, que me pasé cinco días en casa. No me interesa quién gobierna: en mi vida he visto cambiar muchos gobiernos. Basta con que, quien lo haga, sepa hacerlo. Los extranjeros vienen a nuestras aldeas, nos disparan y luego dejan todo en manos de esta nueva policía incapaz de mantener la seguridad, y que encima se comporta mal con la población. No sucedía esto cuando el rey Zahir Shah, por ejemplo, cuando la policía era profesional y estaba bien entrenada".
También Abdul Wafa, de 35 años, trabajaba de campesino antes que llegaran los marines a "liberarlo" de los talibanes. Pero no podrá volver a trabajar para el resto de su vida, pues carece de músculos lumbares: se los destruyó un proyectil que se le alojó en la espalda. Está vivo de milagro, o acaso, como dicen los médicos de Emergency, porque los afganos son indestructibles. "Estaba trabajando en el campo cuando estallaron los combates. Los helicópteros empezaron a disparar misiles y los talibanes, cohetes. Eché a correr hacia casa, pero un proyectil de RPG me dio en la espalda. En esta operación, lo mismo que en las anteriores, se ha herido y matado a muchos inocentes, han dañado, destruido nuestras casas. ¿Qué sentido tiene todo esto?".
Fuente: http://it.peacereporter.net/articolo/20490/Kharijan
Comunicado de prensa del Emirato Islámico Afganistán "Situación real en Marhah"
Rabi' al-awwal 15, 1431 A.H, Marzo 01, 2010
Los invasores americanos y la OTAN aninciaron ayer que están limpiando los últimos grupos de resistencia en Marjah pero esto es un invento. El hecho es que las fuerzas invasoras se encuentran entrampadas en una larga Guerra en Marjah. En Marjah los combates se están desarrollando de acuerdo a la táctica planificada por los Mujahideen. Con el paso de los días el enemigo está sufriendo siempre más bajas y pérdidas de materiales bélicos.
Desde el primer día de la operación del 13 de febrero de 2010, no ha podido ocupar de Marjah solo áreas que habían sido previamente desalojadas por los Mujahideen del Emirato Islámico con la finalidad táctica precisa de rodear al enemigo. Cosa que está sucediendo en la actualidad y ellos denominan esta situación como ‘limpieza de áreas’ cuando en realidad es todo lo contrario, son ellos los que están siendo limpiados.
El enemigo también ha lanzado operativos en la provincia de Kunduz con la intención de aligerar la situación que está viviendo en Marjah. Ellos creeen que los Mujahideen enviarán fuerzas desde Marjah hacia el distrito de Chardaara en la provincia de Kunduz. Y ahora están hablando de un operativo masivo en la provincia de Kandahar. Pero la realidad es que con todo esto lo que están tratando de distraer la atención respecto de lo que está sucediendo en Marjah y ocultar la fuerte resistencia que le están ofreciendo allí los Mujaidines.
Lo que el enemigo subestima con todas sus maniobras propagandísticas es que los Mujahideen se nutren del pueblo afgano que ha entregado a sus filas a miles de sus hijos y además que éstos están informados de valores esprituales que les proporciona su religión de la cual ellos carecen totalmente. El pueblo Mujahideen está defendiendo sus propios valores culturales, su dignidad, sus derechos humanos, su libertad de la agresión de los invasores. Y ésta es la razón principal por la que la casi totalidad del pueblo afgano los apoya. El Mujahideen del Emirato Islámico de Afganistan cree que los invasores americanos y sus aliados siempre encontrarán pretextos para continuar con la ocupación de nuestro país. Terrorismo, democracia, derechos humanos, derechos de la mujer, son meros slogans usados por el colonialismo americano para obtener sus metas imperialistas en esta parte del mundo y en Afganistán.
Es en nombre de todas estas farsas que ellos torturan y matan en las cárceles de Guantanamo, Bagram, Abu Gharib, campos NAMA en Irak y las secretas prisiones de la CIA en países satélites de los EEUU. Ellos son los que muestran una flagrante violación de los derechos humanos.
Nos preguntamos si ellos realmente son los defensores de los derechos humanos porqué han privado de los más elementales derechos a los prisioneros en Bagram, Guantanamo y otras cárceles secretas en Afganistán, no permitiéndoles contar con servicios de abogados. Nuestros prisioneros están privados absolutamente de todo y son tratados peor que los animales por estos hipócritas defensores de los derechos humanos. Esto el mundo debe saberlo y solicitamos la mayor difusión a estos comunicados.
Lo que el pueblo islámico solicita se encuentra en una misma línea con los derechos humanos universales. Queremos autodeterminarnos y darnos nuestras propias leyes y no que sean los norteamericanos los que nos las impongan y que torturen y maten a los que quieren ser libres. Nosotros les preguntamos a los invasores norteamericanos ¿porque matan a nuestros jóvenes y niños inocentes delante de los ojos de la propia familia en los raids nocturnos con sus aviones inteligentes? ¿Por qué el pasado jueves mataron en Gorbez, provincia de Khost a un niño de 4 años? ¿Era acaso un terrorista? Pero lo peor de todo y que demuestra vuestra absoluta hipocresía: Ud llaman a todo esto ‘daños colaterales’ y no crímenes de guerra como corresponde a una nación asesina como la vuestra y además tienen el cinismo de querer reparar tales ‘errores’ con la módica suma de 2000 dólares por cabeza, cuando en cambio a los familiares de vuestros muertos los retribuyen con 100.000.
¿Es acaso ésta vuestra concepción de la democracia y de la igualdad? Nuestro gran Allah será muy justo y al mismo tiempo hará tronar el duro escarmiento contra malvados como Uds. tal como les está sucediendo en Marjah en donde el pueblo Mujaheedin los está derrotando de manera vergonzosa.
Islamic Emirate of Afghanistan
Irán Emprenderá Acciones contra los Patrocinadores de Rigi
Al-Manar
01/03/2010
Los parlamentarios iraníes han pedido una acción legal contra los países que han estado patrocinando el terrorismo en Irán canalizando apoyos a grupos extremistas tales como Yundullah.
Durante una sesión parlamentaria el domingo, los diputados iraníes pidieron al Ministerio de Exteriores que presente una queja ante los tribunales internacionales y organizaciones pro-derechos humanos condenando a los países occidentales que han prestado apoyo a Yundullah.
“Por supuesto, estos países (que supuestamente han patrocinado el terrorismo en Irán) han penetrado en casi todos los organismos influyentes en el mundo, pero eso no nos impedirá presentar una queja a un nivel internacional,” dijo Kazem Yalali, Relator de la Comisión de Política Exterior y Seguridad Nacional de Irán.
Tras cinco meses de inútiles esfuerzos, los responsables de seguridad nacional de Irán lograron seguir la pista de Abdolmalek Rigi, el líder de la organización terrorista Yundullah con base en Pakistán, mientras subía a bordo de un avión que se dirigía de Dubai a Kirguizistán el martes.
El ministro de Inteligencia de Irán, Heidar Moslehi, dijo que Rigi estaba en una base norteamericana en Afganistán 24 horas antes de su arresto y llevaba en el momento de su captura un pasaporte afgano falsificado que le había sido entregado por EEUU.
En una declaración televisada por Press TV el jueves, Rigi confirmó que la Administración
norteamericana le había prometido una ayuda militar y financiación ilimitadas para sus actividades terroristas contra el gobierno iraní.
“Ellos dijeron que cooperarían con nosotros y me proporcionarían un equipo militar y armas. También nos prometieron una base junto a la frontera con Afganistán, próxima a Irán,” dijo el líder terrorista, de 31 años de edad.
“Ellos se mostraron dispuestos a proporcionarnos el entrenamiento y la asistencia que nosotros pidiéramos en términos de procedimientos y seguridad en las telecomunicaciones, así como otro apoyo,” añadió
EEUU, junto con varios países europeos, ha, sin embargo, negado haber apoyado a Rigi y financiado los muchos actos de terrorismo que él cometió contra los iraníes en los pasados años.
Abdul Malik Rigi fue detenido con 3 integrantes mas de éste grupo suni autor de varios atentados que causó la muerte de 42 personas en Sistán Baluchistán, que limita con Afganistán y Pakistán, el pasado 18 de octubre, también se le atribuye el atentado que mató a 25 personas en una mezquita de Zahedan en mayo de 2009.
Irán acusó a Reino Unido y Estados Unidos de mantener vínculos con el grupo extremista.
La mañana de la detención, el ministro de inteligencia iraní reiteraba estas acusaciones con unas fotografía que mostraba su presencia en el cuartel estadounidense. El ministro también mostró un pasaporte como prueba de la ayuda que Malik Rigi ha recibido por parte de Estados Unidos, los estadounidenses le habían proporcionado el documento para que el detenido pudiera usarlo en sus viajes. Rigi ha tenido relaciones con una serie de países occidentales y ha visitado estos países", dijo Moslehi.
"Rigi se reunió con el comandante de la fuerza de la OTAN en Afganistán en abril de 2008", agregó.
El ministro de inteligencia dijo además que los ataques terroristas en Irán se había llevado a cabo con la ayuda de los EE.UU., el Mossad y algunos otros países occidentales.
Con este golpe al grupo Jund Allah se anaquila al dirigente terrorista en el sureste del país. Abdul Malik Rigi tenía su base de operaciones concentradas en la provincia de Sistán-Baluchestán con otros grupos en Afganistán y, sobre todo, en Paquistán, donde el grupo tiene sus principales bases de operaciones.
miércoles, 3 de marzo de 2010
Felicidades por el 1441 aniversario del nacimiento del profeta Muhammad
Intelectuales Occidentales hablan de Muhammad
La Paz sea con él y con su familia purificada
Un trabajo de UMMA (Unión de Mujeres Musulmanas Argentinas)
Alphonse de Lamartine escribe:
" Nunca un hombre, se ha propuesto voluntariamente o involuntariamente un objetivo más sublime, siendo este objetivo sobrehumano: minar las supersticiones interpuestas entre la criatura y el Creador, devolver Dios al hombre y el hombre a Dios, restaurar la idea racional y santa de la divinidad en el caos de los dioses materiales y desfigurados de la idolatría.
Jamás hombre alguno se ha propuesto voluntaria o involuntariamente una obra tan desmesurada a las fuerzas humanas, ya que no hubo en la concepción y en la ejecución de ese grandioso propósito otro instrumento que él mismo y un puñado de bárbaros perdidos en un rincón del desierto como ayudantes.
Por fin, jamás hombre alguno ha cumplido en poco tiempo una revolución tan inmensa y tan duradera en el mundo, ya que en menos de dos siglos, después de su predicación, el Islam reinaba sobre las tres Arabias, conquistaba para el monoteísmo, Persia, El Khorasan, la Transoxania, India occidental, Siria, Egipto, Etiopia, todo el continente conocido de África septentrional, numerosas islas del Mediterráneo, España y una parte del país Galo. Si la grandeza del propósito, los escasos medios, y la inmensidad del resultado son las tres medidas del genio del hombre, ¿Quien se atrevería a comparar un gran hombre de la Historia moderna con Muhammad?
Los más famosos han movido nada más que armas, leyes, imperios: no han fundado (cuando consiguieron alguna cosa)- solo poderes materiales que se cayeron muchas veces antes que ellos mismos.
Este hombre ha movido ejércitos, legislaciones, imperios, pueblos, dinastías, millares de hombres sobre un tercio del globo habitado: pero también ha movido altares, religiones, ideas, creencias, almas: ha fundado sobre un libro, del cual cada letra se ha vuelto una ley, una nacionalidad espiritual que engloba pueblos de todas las lenguas y de toda raza, y ha infundido como carácter indeleble de esta nacionalidad musulmana, el odio para los falsos dioses y la pasión en el DIOS UNO e INMATERIAL.
Este patriotismo, vengador de las profanación del cielo, fue la virtud de los hijos de Muhammad; la conquista del tercio de la tierra a su dogma, y fue su milagro, o más bien no fue el milagro de un hombre, fue el de la razón… La idea de la unicidad de Dios, proclamada en la lasitud de las teogonías fraudulentas, tenia en ella misma una tal virtud que, haciendo explosión en sus labios, incendio todos los viejos templos de los ídolos e ilumina con sus resplandores un tercio del mundo
¿Este hombre era un impostor? No lo pensamos después de haber estudiado bien su historia. La impostura es la hipocresía de la convicción. La hipocresía no tiene el poder de la convicción como la mentira nunca jamás tiene el poder de la verdad.
Si la fuerza de proyección es en mecánica la medida exacta de la fuerza de impulsión, la acción es, en la historia, la medida de la fuerza de inspiración. Un pensamiento que lleva tan alto, tan lejos, y que es tan duradero, es un pensamiento fuerte, para ser fuerte, tiene que haber sido muy sincero y profundamente creído.
Pero su vida, su recogimiento, sus heroicos ataques contra las supersticiones de su país, su audacia para afrontar la furia de los idolatras, su constancia para aguantar quince años en La Meca, su aceptación del papel de escándalizador publico y de victima entre sus compatriotas, y por fin su huida, su predica incesante, sus guerras desiguales, su confianza en el exito, su capacidad sobrehumana en el fracaso, su gran paciencia en la victoria , su ambición hecha toda de ideal y nada de imperio, su oración sin fin, su conversación mística con Dios, su muerte y su triunfo después de la tumba, testimonian , más que una "impostura”, una convicción. Fue esta convicción la que le dio el poder de restaurar un dogma… Este dogma era doble: unicidad de Dios e inmaterialidad de Dios; una decía lo que Dios es, la otra decía lo que NO ES, la una haciendo caer con su sable los dios falsos, la otra inaugurando con la palabra una idea!
Agudo, orador, apóstol, legislador, conquistador de ideas, restaurador de dogmas racionales, de un culto sin imágenes, fundador de veinte imperios terrestres y de un imperio espiritual, ¡Ahí esta Muhammad! Según todas las escalas con las que se mide la grandeza humana, ¿Quiénfue el más grande?”
A. de Lamartine: Historia de la Turquie, pagina 276-80_ftn1
Constant Virgil Gheorghiu:
"Felicito a los musulmanes por el hecho de que su religión desde el principio se interesa por el conocimiento. Los primeros versículos del Corán ponen en relieve el valor de la pluma, la ciencia, la educación y el aprendizaje. No conocemos a ninguna otra doctrina que se ha interesado a tal punto por la ciencia y al Conocimiento. Este Profeta era iletrado, no había aprendido con ningún maestro.”
Constant Virgil Gheorghiu: “La vie de Mohammad” T2, p. 45_ftn4.
James. A. Michener:
"Al igual que la mayoría de los grandes Profetas que le precedieron, Muhammad quiso evitar el privilegio de transmitir la palabra divina, pero el ángel le ordena:
« ¡Lee !”. De lo que conocemos de su vida, sabemos que Muhammad no sabia ni leer ni escribir, pero empezó a dictar las palabras que le fueron inspiradas, y, que pronto iban a cambiar una gran parte del globo con este versículo:” No hay más que UN solo Dios”.
Muhammad estuvo siempre atento a que sus seguidores no le deifican. Cuando su amado hijo Ibrahim muere, hubo un eclipse, que amplifico el rumor, según el cual, Dios manifestaba su "pena”. Enseguida, Muhammad afirma que un eclipse es un fenómeno natural, y que era insensatez atribuirlo al nacimiento o a la muerte de un ser humano.
Cuando Muhammad falleció, algunos querían deificarlo, pero uno de sus compañeros calma la ola de histerismo general con estas bellas palabras : Recordaos el mensaje que nos ha dejado : « Si algunos buscan deificar a Muhammad, sepan que ha muerto. Pero si es a Dios a Quien adoran, Dios es vivo y eterno”.”
James A. Michener “Islam. The Misunderstood Religión, in Revue; Readers`s Digest ( edición Americana) Mai 1955, p. 68-70)
John William Draper:
" 4 años después de la muerte de Justin, A.D.569, nace en Mekka, Arabia, el hombre, que, entre todos los hombres, va ejercer la más grande influencia sobre la raza humana” …
J. W. Draper, M.D.LLD“A History of the Intellectual Development of Europa”, Londres, 1875
Enciclopedia británica:
“Muhammad fue la personalidad que ha obtenido el mayor triunfo entre todos los personajes religiosos."
Enciclopedia Británica, 11º edición
Georges Bernard Shaw, escribe:
"He estudiado el maravillosos hombre Muhammad, y, en mi opinión, merece el titulo de salvador de la humanidad”
Georges Bernard Shaw “The Genuine Islam”, Vol.1, nº 81936
Thomas Carlyle:
“Las mentiras elaboradas contra este hombre, solo deshonran a todos nosotros… Una gran alma silenciosa; era sincero y convencido, y la naturaleza misma le había creado así de sincero. Mientras que los demás se complacen en el rumor de “oídas”, satisfechos de sí mismos, este hombre no se rinde a las formulas que te hacen pensar. Estaba solo, con su propia conciencia y la realidad de las cosas… Una sinceridad así posee en realidad algo de divino. El discurso de un hombre así es semejante a la voz que emana del corazón mismo de la naturaleza. Los hombres escuchan y deben escuchar este discurso mejor que cualquier otro… El resto es futilidad en comparación. »
Thomas Carlyle. Obra : Heros and Hero-Worship, p.71 _ftn12
Goethe y el Islam
“Es en Oriente”, señaló el escritor alemán Frederic von Schlegel, “donde debemos buscar el supremo romanticismo”. Esta frase muestra a las claras la influencia que el Oriente musulmán ejerció sobre los escritores alemanes de principios del siglo XIX.
Entre estos escritores destaca por méritos propios la figura de Johann Wolfgang von Goethe, que está considerado como el mejor escritor en lengua alemana de todos los tiempos. El nombre de Goethe ha sido dado al Instituto estatal de Alemania que está encargado de difundir el idioma alemán en todo el mundo, así como a incontables instituciones.
Cuando era joven, Goethe quiso realizar estudios orientales, pero su padre le obligó finalmente a estudiar leyes. Goethe siempre admiró a los primeros viajeros a Arabia (Michaelis, Niebuhr) y estaba fascinado por la lectura de lo que ellos publicaron acerca de sus viajes.
Goethe siempre consideró que no había sido una mera casualidad, sino un hecho providencial lleno de significado, el que en el otoño de 1813 un soldado alemán de las tropas napoleónicas que regresaba de España le trajera un viejo manuscrito en árabe de la época de Al Andalus. Este manuscrito contenía la última Sura (Capítulo) del Corán, la 114, “An Nas” (Los Hombres). Goethe intentó más tarde copiarla con la ayuda de algunos profesores de Jena, que le habían ayudado a traducir el contenido del manuscrito.
En 1814, Goethe visita a un grupo de musulmanes rusos de etnia bashkir del Ejército del zar Alejandro I, que estaban utilizando el instituto protestante de Weimar como una mezquita improvisada para realizar allí sus oraciones. En su carta a Trebra (5-1-1814), Goethe escribe: “Hablando de profecías, tengo que decirte que hay cosas que están ocurriendo en estos días que ni a un profeta le hubieran permitido decir. ¿Quién habría podido afirmar hace unos años que habría habido un servicio religioso musulmán y que algunas Suras del Corán iban a ser recitadas en el auditorio de nuestro instituto protestante?. Sin embargo, esto ha ocurrido y acudimos a la oración de los bashkires, vimos a su mullah y recibimos a su príncipe en el teatro. Yo fui obsequiado, como favor especial, con un arco y unas flechas que, en eterno recuerdo, colgaré sobre mi chimenea tan pronto como Dios decrete un feliz retorno para ellos”.
En realidad, la actitud positiva de Goethe hacia el Islam va mucho más allá de la que hubiera tenido anteriormente cualquier alemán. Él mismo escribe, en tercera persona, el 24-2-1816: “El poeta (Goethe)... no desmiente las sospechas de que él mismo sea un musulmán”. (WA I, 41, 86). Más tarde, Goethe se muestra aún más abiertamente como musulmán: “No puedo decirte más que esto: Trato de permanecer en el Islam” (Carta a Zelter. 20-9-1820).
También escribe en una de sus obras cumbre, el “Divan”:
“Es estúpido que todo el mundo
esté alabando su opinión particular
Si el Islam significa sumisión a Dios,
todos vivimos y morimos como musulmanes”.
En los años 1814-1815, Goethe empieza a estudiar en Jena el idioma y la literatura árabes con algunos profesores de estudios orientales, como Paulus, Lorsbach y Kosegarten. Después de ver sus manuscritos y haber conocido el Corán, Goethe sintió el fuerte impulso de aprender árabe. Él copiaba algunas dúas (súplicas a Dios) islámicas y más tarde escribió: “En ningún otro idioma el espíritu y la letra están plasmados de una forma tan primordial”. (Carta a Schlosser, 23.1.1815). Goethe estudió gramáticas de árabe, libros de viajes, poesía, interpretaciones del Corán, antologías y libros sobre la Sira (la vida del Profeta Muhammad). A Goethe le gustaba en especial un traducción de la obra “Diwan” del poeta persa Muhammad Shamsuddin Hafis, realizada por J. Hammer. Todo esto le empuja a escribir su propio Divan, una obra poética que está claramente inspirada y referida a diferentes versos del Corán (Mommsen, pg. 269-270).
A la edad de 70 años, Goethe escribe (Notas y Ensayos al Divan, WA I, 17, 153) que intenta “celebrar respetuosamente esa noche –la Noche del Destino (Lailat ul Qadr)- en la que se le reveló el Corán al Profeta desde lo Alto”. También escribió: “Cualquiera podría maravillarse por la gran eficiencia del Libro. Esto es por lo que ha sido declarado como “increado” por sus reales admiradores (los musulmanes)”. A esto, añade: “Este libro continuará siendo altamente efectivo para toda la eternidad”. (WA I, 7, 35/36).
Hoy se conservan en el Archivo de Goethe y Schiller, localizado en Weimar (Alemania), los manuscritos de los primeros estudios coránicos de Goethe de los años 1771-1772. Goethe leía la traducción alemana del Corán realizada por J. Hammer y la traducción inglesa de G. Sale delante de los miembros de la familia Duke de Weimar y sus invitados. El gran autor alemán Schiller y su esposa escribieron acerca de estas públicas lecturas de Goethe (Carta de Schiller a Knebel, 22.2.1815). Goethe pensaba que las traducciones del Corán de que disponía eran insuficientes y siempre estaba pidiendo más. En el Divan, Goethe escribe:
”¿Es el Corán eterno?
No lo dudo.
Éste el es libro de los libros
Lo creo más allá del deber de los musulmanes (de creerlo así)”
(WA I, 6, 203)
En este mismo sentido, Goethe habla de la diferencia entre un profeta y un poeta. “(Muhammad) es un profeta y no un poeta y, por lo tanto, su Corán tiene que ser visto como una ley divina y no como un libro humano escrito para la educación o el entretenimiento”. (Noten und Abhandlungen zum Westöstlichen Divan, WA I, 7, 32).
Además de la fascinación que le produce el lenguaje del Corán, así como su belleza y sublimidad, Goethe se siente atraído también por su significado religioso: la Unidad de Dios y la convicción de que Él se manifiesta en Su creación. En los primeros manuscritos de Goethe podemos ver que reprodujo diferentes versos del Corán que hablan de cómo el hombre debería contemplar la naturaleza y todos sus fenómenos como signos de la acción divina. La multiplicidad y complejidad de los fenómenos naturales indican también la existencia de Un Dios único. Goethe habla de “la grandeza de Dios en lo pequeño” (Gottes Grösse im Kleinen).
Goethe estaba también impresionado por la revelación coránica de que Dios habló a la humanidad a través de una serie de profetas. En 1819 Goethe dice -comentando el verso 4 de la Sura de Abraham (14): “No mandamos a ningún enviado que no hablara en la lengua de su pueblo, para que les explicara con claridad”-: “Es cierto lo que Dios dice en el Corán”. (Carta a A. Blumenthal 28.5.1819). En su Carta a Carlyle (20.7.1827), Goethe hace también referencia a este verso coránico: “El Corán dice: “No mandamos a ningún enviado que no hablara en la lengua de su pueblo”. Esta idea vuelve a aparecer en un ensayo escrito en 1827.
En varios versos del Divan, Goethe se refiere también a la virtud islámica de dar ayudas a los necesitados y habla del “placer de dar”. (Die Wonne des Gebens).
Uno de los factores que llevaron a Goethe a interesarse por el Islam fue su rechazo hacia algunos de los dogmas de las iglesias cristianas, y muy en especial de la católica. “Hay muchas tonterías en la doctrina de la Iglesia” (Conversaciones con Eckermann, 11.3.1832).
En el Divan, Goethe refuta asimismo el dogma cristiano de la divinidad de Jesús y afirma la Unidad de Dios:
“ Jesús se sintió puro y reflexionó
únicamente sobre el Dios Único.
Quién le hizo ser un dios
ofende su sagrada voluntad.
Y, de este modo, la verdad tiene que resplandecer,
tal y como Muhammad también logró hacer.
Por medio sólo del nombre del Uno
él gobernó todo el mundo”.
Goethe manifiesta asimismo en el Divan el valor que tiene el vivir el momento presente frente a la actitud resignada del Cristianismo que relega el disfrute de las cosas únicamente a la otra vida.
Finalmente, en el poema de los Siete Durmientes, contenido en el Divan, Goethe llama a Jesús profeta (en consonancia con las enseñanzas islámicas): “Éfeso durante muchos años / Honra las enseñanzas del Profeta Jesús”. (WA I, 6, 269).
Goethe estaba también fascinado por algunos escritos sufíes y, más especialmente, por la metáfora de Saadi Shirazi sobre el “vuelo en el amor”, es decir, sobre el vuelo hacia la luz tras la muerte. Goethe incluye así un poema en el Divan, “El anhelo del gozo”, en el que refleja esta metáfora de Saadi. Asimismo, en el capítulo dedicado al sabio sufí, Yalal ul-Din Mevlavi Rumi, reconoce la importancia del recuerdo de Al-lah (Dios) en el Islam: “El rosario de cuentas musulmán, por medio del cual Al-lah es glorificado por sus 99 Atributos, es una letanía de alabanzas. La afirmación de estos Atributos aproxima al Ser (Wesen) inabarcable. El adorador se encuentra entonces atónito, sometido y calmado”. (WA I, 7, 59).
Informe anual de médicos sin fronteras
Las diez crisis más desatendidas de 2009
GARA
Médicos Sin Fronteras es una organización internacional médico-humanitaria que aporta su ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano, de conflictos armados, enfermedades olvidadas y epidemias, o exclusión. Este informe recoge la lista de las crisis humanitarias más desatendidas por la comunidad internacional en 2009. Según subraya la propia MSF, el orden en que aparecen las crisis en este informe no constituye una valoración de su nivel de gravedad.
MSF ha publicado ya su informe anual relativo a las diez crisis olvidadas, o las diez crisis más desatendidas del año, como reza ahora el encabezamiento de un informe que se ha convertido en elemento fundamental a la hora de analizar tanto las relaciones internacionales como el modo en el que el mundo más rico mira al más necesitado. Médicos Sin Fronteras conjuga, una vez más, su labor humanitaria con la de denuncia, en base a los testimonios recogidos sobre el terreno por sus equipos.
PAKISTÁN
Violencia y olvido
En 2009, Pakistán siguió convulsionado por una violencia extrema. El conflicto entre el Ejército paquistaní y los grupos de oposición armada en la provincia de la Frontera Noroeste (NWFP) y en las Áreas Tribales de Administración Federal (FATA) generó el desplazamiento de más de dos millones de personas, mientras que numerosos atentados en las principales ciudades mataron a cientos e hirieron a miles. En Baluchistán, el ya largo conflicto continuó fuera del foco mediático. En todo el país, la población sufre por la carencia generalizada de asistencia sanitaria, y de hecho Pakistán presenta una de las tasas más elevadas de mortalidad materno-infantil de la región.
Prestar asistencia se convirtió en 2009 en un desafío debido a las dificultades para acceder a áreas inseguras e identificar a aquellos que buscaban refugio en las principales ciudades, cobijados en escuelas, centros comunitarios y hogares privados. Algunos desplazados fueron acogidos en más de dos docenas de campos improvisados por el Gobierno paquistaní, a los que se sumaron los organizados por MSF para miles de personas en Mardan y Lower Dir. Muchos desplazados llegaban en condiciones de agotamiento extremo y algunos incluso padeciendo cólera. En muchas zonas, la capacidad del sistema de salud es, en el mejor de los casos, mínima, así que las tasas de mortalidad materno-infantil son muy elevadas. Hasta noviembre, MSF trató a más de 3.500 niños en su programa de nutrición terapéutica.
En una región donde las potencias occi-dentales involucradas en las operaciones de contrainsurgencia son también grandes do-nantes de fondos, la prestación de la asis-tencia humanitaria lleva tiempo vinculada a objetivos políticos. Como siempre, MSF ha marcado una clara distancia con estas políticas. De hecho, MSF no acepta fondos gubernamentales para su trabajo en Pakistán, y financia sus operaciones en este país sólo con aportaciones de origen privado.
SIDA
La financiación se estanca
En 2005, los países del Grupo de los Ocho (G8) se comprometieron a respaldar financieramente la cobertura universal de tratamiento para enfermos de VIH/sida en 2010, lo que animó a muchos gobiernos africanos a lanzar ambiciosos programas de tratamiento, consiguiendo todo ello que los antirretrovirales (ARV) llegaran a más de 4 millones de personas en los países en desarrollo. Pero ahora esos mismos líderes mundiales están retirando sus promesas, dejando a los gobiernos africanos, y a millones de personas con VIH/sida, en una peligrosa situación de abandono.
Y sin embargo, la emergencia del sida está lejos de terminarse. Se estima que 9,5 millones de personas que padecen el virus necesitan tratamiento urgente y ni la mitad lo están recibiendo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el VIH/sida es la principal causa de muerte entre mujeres en edad fértil, y es responsable de más del 40% de las muertes de niños menores de cinco años en los seis países con mayor prevalencia del VIH. El 80% de todas las muertes en Botsuana y dos tercios de todas las que se dan en Lesoto, Suazilandia, y Zimbabue se deben al sida. Y sin embargo, la financiación se ralentiza. El Plan Presidencial de Emergencia contra el Sida de Estados Unidos (PEPFAR), que ha proporcionado fondos para el tratamiento de 2 millones de personas desde su creación en 2003 (y que prometió tratar a un total de 4 millones para 2013), está limitando sus aportaciones para los dos próximos años. MSF y otras organizaciones que trabajan en el terreno ya están comenzando a notar preocupantes consecuencias de esta reducción del apoyo de los donantes internacionales: en algunos países africanos desproporcionadamente afectados por la pandemia, quienes buscan tratamiento están siendo rechazados en las clínicas. Y pacientes que ya lo estaban recibiendo, se están viendo forzados a abandonarlo porque ya no pueden pagarlo, incrementando así la posibilidad de que enfermen y desarrollen resistencias a los medicamentos. Tan sólo en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), 3.000 pacientes murieron cuando la falta de fondos forzó moratorias en sus terapias. Este revés financiero se produce en un momento en el que urge un incremento de fondos para ampliar el acceso a tratamiento, y proporcionar al mismo tiempo las mejores terapias existentes (las mismas que están ampliamente disponibles en los países ricos), entre ellas formulaciones pediátricas mejor adaptadas. Pero dadas las escasas señales de que la comunidad internacional vaya a convertir las directrices de la OMS en una realidad, hay pocas esperanzas de que el sida, que se ha convertido en una enfermedad crónica en los países en desarrollo, deje de ser a corto plazo el equivalente a una sentencia de muerte para los enfermos de los países más pobres. MSF llama a los Gobiernos a cumplir con su compromiso de proporcionar tratamiento a todos aquellos que lo necesiten, y a financiar con decisión la lucha contra el sida, incluyendo mecanismos como el Fondo Global contra el Sida u otros nuevos e innovadores como el impuesto a las transacciones de divisas, que podrían ser utilizados para proteger la salud pública global. MSF proporciona tratamiento con ARV a 140.000 pacientes en 30 países.
SRI LANKA
Ofensiva final
Mientras el enfrentamiento entre el Ejército de Sri Lanka y los Tigres de Liberación de la Tierra Tamil (LTTE) se agravaba a principios de año en el noreste de Sri Lanka, decenas de miles de civiles permanecieron atrapados durante meses en una estrecha franja de selva y playa, sin ayuda y con atención médica muy limitada. Pocos meses antes de la fase final, las agencias de asistencia humanitaria, incluyendo MSF, se vieron forzadas por el Gobierno a abandonar las áreas más afectadas por los combates. Sólo la Cruz Roja pudo seguir brindando cierta asistencia médica básica, evacuando a algunos de los heridos a los hospitales del Ministerio de Salud. Un equipo quirúrgico de MSF trabajó desde febrero de 2009 en uno de estos centros en la vecina Vavuniya.
En abril, miles de personas lograron escapar de la zona de guerra, muchas de ellas con graves heridas de bala, o por mina o metralla. El 21 y 22 de abril, en apenas 36 horas, más de 400 pacientes fueron tratados por heridas que ponían en riesgo sus vidas en el Hospital de Vavuniya. En total, desde febrero hasta finales de junio, casi 4.000 heridos de guerra fueron intervenidos quirúrgicamente en este centro. Los otros hospitales de referencia en la ciudad tuvieron que lidiar con muchos más pacientes, superando en al menos el doble o el triple la capacidad de sus instalaciones. En mayo, tras la ofensiva final del Ejército, MSF abrió un nuevo hospital de emergencia, con instalaciones quirúrgicas, frente a los campos de refugiados de Menick Farm, y reforzó las unidades de cirugía y postoperatorio del Ministerio de Salud en el Hospital General de Vavuniya y en Pampaimadhu. El equipo también atendió a 60 pacientes con lesiones de médula espinal que necesitaban rehabilitación. Cerca de 280.000 desplazados fueron con-centrados en los campos abiertos por el Go-bierno en Vavuniya en diciembre de 2008, siendo Menick Farm el más grande. La atención sanitaria en estos recintos, asegurada por el Ministerio de Salud, fue mejorando progresivamente. Los pacientes que necesitaban hospitalización fueron referidos a hospitales fuera de los campos, incluyendo estructuras de MSF. Traumatismos y heridas fueron la principal causa de hospitalización entre los 3.000 pacientes admitidos por MSF en Menick Farm de junio a noviembre, y más de 200 pacientes necesitaron cirugía.
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DE CONGO
Violencia implacable contra civiles
Durante 2009, la población civil del este del Congo siguió sufriendo el violento acoso de diferentes grupos armados. Cientos de personas fueron asesinadas, miles de mujeres, niños e incluso hombres fueron víctimas de violaciones, y cientos de miles más tuvieron que huir de sus casas. La guerra de guerrillas reemplazó a los enfrentamientos convencionales en la provincia de Kivu Norte, y los combatientes sembraron el terror saqueando y quemando casas en represalia a lo que se percibía como el apoyo de la población local a las facciones contrarias.
En 2008, los enfrentamientos se daban principalmente entre el Ejército congoleño (FARDC) y el grupo rebelde Congreso Nacio-nal para la Defensa del Pueblo (CNDP). En 2009, sin embargo, el conflicto cambió con la ofensiva lanzada por los Ejércitos congoleño y ruandés en Kivu Norte y Kivu Sur contra los rebeldes ruandeses de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR). Los militares congoleños recibieron apoyo logístico de la Misión de la ONU en RDC (MONUC). La ayuda humanitaria tampoco fue respetada.
En octubre, en apoyo del Ministerio de Salud congoleño, MSF había organizado una vacunación contra el sarampión para miles de niños en siete emplazamientos de la región de Masisi, en territorio controlado por el FDLR. En plena vacunación, el Ejército congoleño atacó los siete emplazamientos, en los que se habían congregado miles de personas, forzando su huida sin que más tarde se les pudiera localizar. Esta ofensiva tuvo lugar a pesar de las garantías de seguridad que todas las partes involucradas habían dado. MSF se vio forzada a evacuar a sus equipos a la capital regional, Goma, y denunció inmediatamente estos ataques, en los que la campaña de vacunación fue utilizada como cebo.
La campaña de vacunación de MSF sí pudo continuar en otras áreas y llegó a un total de 165.000 niños. A pesar de la creciente inseguridad en el este de RDC, MSF siguió proporcionando asistencia médica a cientos de miles de personas en la que fue una de sus principales operaciones de 2009, desarrollando programas hospitalarios, clínicas móviles, campañas de vacunación, atención a víctimas de la violencia sexual y distribución de artículos de primera necesidad. MSF es la única organización humanitaria internacional con programas de cirugía en Kivu Norte. Desde noviembre de 2008 hasta octubre de 2009, MSF efectuó casi 530.000 consultas médicas, atendió a más de 10.000 niños con desnutrición, trató a 4.900 pacientes de cólera, y proporcionó cuidados médicos a 5.330 supervivientes de agresiones sexuales, señal de la extrema vulnerabilidad de la población y de las enormes necesidades médicas que quedan sin cubrir.
DESNUTRICIÓN INFANTIL
Ayuda alimentaria indaecuada
Entre 3,5 y 5 millones de niños mueren cada año por causas relacionadas con la desnutrición, una condición médica que, sin embargo, es tratable. La comprensión de la desnutrición infantil ha mejorado enormemente en los últimos años y existe ya un consenso internacional acerca de la eficacia de los llamados alimentos terapéuticos preparados (RUTF por sus siglas en inglés), ricos en nutrientes de origen animal y vegetal, para tratar las formas más severas de desnutrición en niños menores de 5 años. Y sin embargo, 55 millones de niños en todo el mundo siguen padeciendo desnutrición, y unos 19 millones se encuentran en riesgo de morir.
La falta de financiación adecuada para programas nutricionales efectivos es una de las razones de que persista la emergencia. Coincidiendo con la Cumbre Mundial de la Alimentación celebrada en Roma el pasado noviembre, MSF publicó un informe para analizar el destino de los fondos vinculados a programas de ayuda alimentaria, según el cual la contribución a proyectos contra la desnutrición infantil de los países donantes ha bajado drásticamente. Más concretamente, los fondos internacionales destinados a la desnutrición infantil rondaron los 350 millones de dólares anuales (240 millones de euros al cambio actual), frente a los 11.800 millones (8.100 millones de euros) que el Banco Mundial estima necesarios para intervenir de forma eficaz en los 36 países con alta carga de desnutrición. De hecho, mientras que la asistencia internacional dice destinarse oficialmente a «ayuda alimentaria al desarrollo y seguridad alimentaria» o a «ayuda alimentaria de emergencia», un análisis detallado de estos fondos revela que menos del 2% se invierte en alimentos adecuados para la desnutrición infantil.
La redistribución de parte de los fondos internacionales supondría un gran paso adelante en la lucha contra esta emergencia y sus consecuencias en millones de niños. Por el momento, la alimentación terapéutica sigue llegando sólo al 9% de los niños con desnutrición que los necesitan con urgencia, porque el sistema internacional de ayuda alimentaria sigue priorizando mezclas de harinas fortificadas, que no contienen nutrientes de origen animal y que por tanto no sirven para tratar la desnutrición infantil. En 2008, MSF trató a más de 300.000 niños con desnutrición en 22 países, esencialmente con alimentos terapéuticos. Entre 2005 y 2007, MSF ha destinado a estos programas cerca de 27,5 millones de euros anuales, excediendo la contribución de algunos de los gobiernos donantes.
SUDÁN
Emergencia en el Sur y en Darfur
Las emergencias médicas y humanitarias persisten en varias regiones de Sudán. Además de la crisis que persiste en Darfur, la situación para la población del Sur de Sudán se deteriora por el aumento de la violencia, los brotes de enfermedad y el escaso o nulo acceso a la asistencia médica.
Casi cinco años después de que el Acuerdo Integral de Paz terminase con varias décadas de brutal guerra civil, las necesidades médicas en todo el sur siguen en niveles de emergencia, y las crecientes tensiones están derivando en una precaria seguridad. A lo largo del año, los violentos enfrentamientos intercomunitarios en Jonglei, Upper Nile, Warrap y Lakes States se saldaron con cientos de muertos y miles de desplazados. Los ataques esporádicos del grupo rebelde ugandés Ejército de Resistencia del Señor (LRA) contra poblaciones cercanas a la frontera congoleña (e incluso en el interior del país vecino) provocaron la huida de miles de sudaneses que, junto con los refugiados congoleños, cruzaron la frontera para refugiarse en Western Equatoria.
Este recrudecimiento de la violencia tiene como telón de fondo las devastadoras consecuencias de la guerra civil que terminó en 2005. Hoy en día, casi tres cuartos de la población del Sur de Sudán carece de acceso a los servicios de salud más básicos. Durante todo el año, MSF trató a miles de personas por desnutrición, malaria y tuberculosis, y los brotes de meningitis, sarampión, cólera y malaria también son habituales.
Por su parte, la población en Darfur también se enfrenta a una situación extremadamente precaria. En 2009 continuaron la violencia esporádica y los enfrentamientos a causa de los recursos. Millones de personas siguen desplazadas y requieren asistencia externa, y el trabajo humanitario se hizo aún más complicado tras la expulsión por parte de las autoridades sudanesas de trece agencias internacionales (incluyendo dos secciones de MSF) y otras tres sudanesas, en respuesta a la orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional contra el presidente Omar al Bashir por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
ENFERMOS OLVIDADOS
Sin I+D ni acceso a tratamiento
Unas 8.000 personas mueren cada día de malaria, sida infantil, tuberculosis, kala azar, enfermedad del sueño o Chagas, seis de las enfermedades olvidadas que amenazan a millones de personas en el mundo, y para las que la comunidad médica cuenta con herramientas de diagnóstico y tratamiento demasiado antiguas, o ineficaces, o con muchos efectos secundarios. A veces ni siquiera existen. A todo ello se suma el hecho de que los pacientes a menudo viven en áreas remotas o inseguras, con poco o ningún acceso a la atención de la salud.
La financiación de la investigación y desa-rrollo de nuevos fármacos y diagnósticos está muy lejos de ser la idónea y, a menos que se produzca un incremento de los fondos destinados tanto a la I+D como a los programas de control nacional y de prevención, estas seguirán siendo enfermedades ignoradas, y quienes las sufren, enfermos olvidados. Por ejemplo, cada año se registran 500.000 nuevos casos de kala azar, una forma de leishmaniasis cuya incidencia además está aumentando debido a su asociación al VIH/sida como enfermedad oportunista. La anfotericina B liposomal (conocida con el nombre comercial de AmBisome©) es el tratamiento más efectivo, pero su elevado coste y sus requerimientos logísticos han restringido su generalización. En el Estado indio de Bihar, MSF paga unos 12,5 euros por dosis, con un tratamiento completo que asciende a entre 140 y 200 euros por paciente, demasiado para una implantación masiva por parte de los sistemas de salud, y desde luego demasiado para ser comprada por los pacientes. Por esta razón, el tratamiento más habitual es el estibogluconato de sodio (SSG), desarrollado en los años treinta, bastante tóxico, que requiere un curso de tratamiento prolongado y que genera resistencias hasta en el 65% de los pacientes.
Otra de estas enfermedades olvidadas es la tripanosomiasis humana africana (THA o enfermedad del sueño), también mortal. Las poblaciones más expuestas son las de zonas endémicas que además son escenario de conflicto y en las que los servicios de salud son mínimos. En 2009, MSF y la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi) probaron con éxito en República Democrática del Congo y República del Congo una nueva terapia combinada de nifurtimox y eflornitina, llamada NECT, de fácil administración, con un curso de tratamiento más corto y que es mucho más segura que el tratamiento estándar actual, melarsoprol, que contiene arsénico y mata hasta al 10% de los pacientes. La NECT ha sido incluida en la lista de medicamentos esenciales contra la THA de la OMS.
En 2009, se conmemoró el centenario del descubrimiento de la enfermedad de Chagas, endémica en muchos países latinoamericanos, con entre 10 y 15 millones de casos estimados y unas 14.000 muertes anuales. Luchar contra el Chagas no es fácil ya que la mayoría de personas infectadas no presenta ningún síntoma durante años; además, sólo existen dos medicamentos que, si bien son eficaces en recién nacidos y lactantes, en niños mayores, adolescentes y adultos no lo son tanto, y además pueden tener múltiples efectos secundarios. El Chagas es, además, una enfermedad asociada a la pobreza. Todo ello supone que la lucha contra esta enfer-medad cojea desde hace décadas.
En términos humanos, el coste de desatender estas y otras enfermedades es enorme, pero sus víctimas, en su inmensa mayoría habitantes de los países pobres, no constituyen un mercado rentable: se estima que el 90% del gasto mundial en I+D se concentra en los problemas de salud que afectan a menos del 10% de la población del planeta, el 10% más rico. Médicos Sin Fronteras considera urgente el desarrollo de nuevos incentivos y mecanismos de financiación para asegurar que la I+D sea impulsada por las necesidades de salud y no, como ocurre, por los intereses de mercado.
AFGANISTÁN
Poblaciones excluidas
Mientras la guerra en Afganistán continuaba su escalada en 2009, la población civil soportó el recrudecimiento de la violencia en todo el país. La constante inseguridad ha rematado a un sistema de salud que ya se encontraba muy dañado, dejando en funcionamiento apenas unos pocos hospitales y clínicas en las capitales de provincia. En consecuencia, quienes necesitan atención médica deben arriesgarse a un viaje de cientos de kilómetros por zona de guerra para llegar a unas estructuras sanitarias que, de todas formas, cuentan con servicios muy reducidos.
Hoy, la esperanza de un Afganistán en situación de post-conflicto se ha desvanecido. La necesidad de asistencia médica de emergencia sigue siendo aguda, y no deja de crecer debido al retorno de los desplazados.
Desafortunadamente, a medida que las necesidades se incrementan, se hace cada vez más difícil para las organizaciones humanitarias independiente, imparciales y neutrales convencer a las partes involucradas de que su único objetivo es proporcionar asistencia. La que alguna vez fue clara distinción entre fuerzas armadas por una parte, actividades de reconstrucción y desarrollo por otra, y por último ayuda humanitaria, se ha vuelto confusa hasta el punto de que la atención médica se ha convertido en parte del campo de batalla: las fuerzas de la coalición internacional han fagocitado la asistencia, ocupando hospitales y arrestando a pacientes en sus camas, mientras que los grupos armados de oposición han tomado como blanco a los trabajadores sanitarios y a las estructuras de salud precisamente debido a la presencia las mismas de fuerzas internacionales. MSF regresó a Afganistán en 2009, cinco años después de haber dejado el país tras el asesinato de cinco de sus trabajadores. En Afganistán, MSF tampoco acepta para sus intervenciones fondos procedentes de ningún gobierno.
SOMALIA
Violencia y falta de acceso
Un año más, la población somalí fue víctima de la violencia indiscriminada, a la que se sumó una grave sequía en parte del país. En consecuencia, las necesidades médicas de los somalíes aumentan exponencialmente, mientras el sistema de salud público sigue prácticamente colapsado. La ayuda humanitaria sufre también un acoso permanente: los secuestros y asesinatos de trabajadores somalíes e internacionales frustran constantemente los esfuerzos de respuesta.
El impacto de tan altos niveles de violencia e inseguridad supera con mucho las capacidades de las pocas organizaciones humanitarias que trabajan en Somalia. La falta de acceso a la asistencia médica es generalizada en todo el país. Un importante desafío es la ausencia de personal médico cualificado: muchos trabajadores sanitarios se encuentran entre los desplazados, y no hay facultades de Medicina funcionando. En diciembre de 2008, la graduación de veinte médicos de la Universidad de Benadir (Mogadiscio), la primera promoción en dos décadas, aportó algo de esperanza, aunque ésta fue corta ya que apenas un año después, la siguiente ceremonia fue blanco de un atentado con bomba que mató a 23 personas, licenciados en su mayoría, e hirió a medio centenar más.
YEMEN
Civiles atrapados
Cinco guerras previas sin resolver en la región de Saada, en el norte de Yemen, llevaron a un sexto enfrentamiento en 2009, el más intenso hasta el momento. La intensificación del conflicto tuvo unas consecuencias humanitarias sin precedentes. Civiles y objetivos no militares, como hospitales, se vieron gravemente afectados por los combates. Cientos de miles de personas se vieron forzadas al desplazamiento, y la asistencia humanitaria prácticamente tuvo que detenerse. Llegó incluso a declararse una emergencia nutricional entre los niños que se habían visto obligados a abandonar sus hogares. Y por primera vez, un país vecino, Arabia Saudí, se vio involucrado en el conflicto, complicando aún más la difícil situación de los civiles.
Desde comienzos de 2009, más de 50.000 refugiados somalíes y migrantes etíopes (un 50% más que en 2008) cruzaron el golfo de Adén en busca de seguridad y una vida mejor en Yemen, en pateras controladas por las mafias. Las embarcaciones, con capacidad para 30 o 40 personas, suelen cargar con más de cien. Muchos mueren asfixiados mientras que otros se ahogan tras ser arrojados al agua: el año se saldó con más de 250 muertos y cerca de 150 desaparecidos. En 2009, los equipos de MSF brindaron asistencia humanitaria a más de 5.600 refugiados en las playas de Yemen.
MSF cuenta con 25.000 trabajadores en terreno, entre expatriados y personal contratado localmente. Cuenta con más de 350 proyectos de acción médica y humanitaria repartidos en unos 60 países, y unos 4 millones de socios y colaboradores en todo el mundo,
www.yonolvido.org
Médicos Sin Fronteras ha lanzado una nueva campaña, «Enfermos olvidados», con la que pretende llamar la atención sobre el sufrimiento innecesario que enfermedades ignoradas como el kala azar, el Chagas, la enfermedad del sueño, la tuberculosis, la malaria o el sida infantil, provocan en millones de personas. «Los desafíos en cada una de estas enfermedades son diferentes, pero todas tienen un denominador común: el olvido en el que viven las víctimas», explica Paula Farias, presidenta de MSF. La campaña arrancará con una nueva página (www.yonolvido.org) en la que, a través de vídeos, fotografías y mapas, los internautas podrán informarse sobre los desafíos que plantean estas seis enfermedades, y conocer testimonios de pacientes y del personal sanitario. Además, podrán pedir un «pack de activista» para difundir esta iniciativa en su entorno.