17-10-2009
Carlos Ruiz Miguel
Desde el Atlántico (Blog)
Felipe González Márquez miente. El 26 de septiembre de este año Felipe González realizó unas declaraciones sobre el Sahara Occidental y Marruecos, afortunadamente grabadas en video, que no pueden calificarse como "errores" o "equivocaciones". Son mentiras. Siendo como es notoria la animadversión entre Felipe González Márquez y José Luis Rodríguez Zapatero, conviene preguntarse por qué Rodríguez Zapatero ejecuta la política de su odiado González en relación con el Sahara y Marruecos. Una política basada en mentiras. Demostración.
Felipe González estuvo el 14 de noviembre de 1976 en los campamentos saharauis de Tinduf. Allí, dijo estas palabras, que se pueden escuchar en este video (00:45 a ). Allí dijo, entre otras cosas, esto:
- "el pueblo saharaui va a vencer no sólo porque tiene la razón, sino porque tiene la voluntad de luchar por su libertad" (1:02 a 1:14) - "la mayor parte del pueblo español, lo más noble, lo más bueno del pueblo español es solidario con vuestra lucha" (1:16 a 1:26). - "como parte del pueblo español, sentimos vergüenza que (sic) el gobierno no haya sólo hecho una mala colonización, sino una peor descolonización entregándoos en manos de gobiernos reaccionarios como los de Marruecos y el de Mauritania" (1:36 a 1:53). - "sabemos que vuestra experiencia es la de haber recibido muchas promesas nunca cumplidas. No prometeros algo (sic), sino comprometerme con la historia: nuestro partido estará con vosotros hasta la victoria final" (2:35 a 2:51)
Han pasado 33 años. Sería injusto decir que Felipe González acaba de cambiar, pero no me consta que existiera un documento similar al anterior recogiendo sus posiciones actuales. En su blog, imprescindible para conocer la realidad del Marruecos "profundo", Luis de Vega reproduce el video de una intervención de Felipe González hace apenas unos días, el 28 de septiembre, en el salón de actos de Caixaforum en Madrid en un debate dentro del ciclo "En la frontera: diálogos de un mundo que cambia". En dicho video (también disponible en esta dirección), Felipe González ha dicho esto:
1º. "no sé donde está la expoliación de recursos que está arruinando el Sahara, porque realmente no hay actividad económica en el Sahara. No, no hay nada. Dice bueno, la que hay es absolutamente marginal respecto de las riquezas subyacentes del Sahara (...) no hay expoliación de recursos porque no hay ninguna actividad económica. Pues no" (1:19 a 1:36 y 3:54 a 3:58)
2º. "Marruecos, que es un país por el que siento simpatía, y no le debo nada a Marruecos, nada, en contra de las tonterías que dicen por ahí" (1:37 a 1:46)
3º. "El país con mayor espacio de libertades que conozco del mundo árabe se llama Marruecos... incluidas las autoridades del Sahara Occidental" (1:51 a 1:58 y 2:16 a 2:21)
4º. "con lo que estoy totalmente de acuerdo: una fuerte autonomía saharaui que les permitiera ser algo que muchos de ellos no saben, lo que históricamente fueron, pero que nadie lo ha puesto de manifiesto. Históricamente fueron una parte de ese Magreb (...) con derechos especiales en la relación con el sultanato de Marruecos" (5:08 a 5:33)
No se trata de incoherencia. No se trata de que ahora (en realidad desde mediados de los ochenta) Felipe González diga lo contrario de lo que dijo en 1976 en Tinduf. No se trata de ignorancia. No se trata de que Felipe González desconozca la cuestión del Sahara o la realidad marroquí. Aquí el problema no es de coherencia o incoherencia ni de ignorancia o sabiduría. El problema es de verdad o mentira. Y Felipe González miente. Demostración.
1º. Sí hay actividad económica en el Sahara. Felipe González sabe, perfectamente, que en el Sahara Occidental se explotan fosfatos y pesca mayormente. Fosfatos. En el Sahara Occidental, Marruecos sigue extrayendo los fosfatos de Bu Craa. Y los fosfatos tienen un precio elevadísimo. El periodista noruego Erik Hagen ha examinado esto para llegar a la siguiente conclusión:
Los ingresos anuales para Marruecos de los fosfatos de Bucraa en 2008 ascenderían a cerca de 1700 millones de dólares
Pesca. En las costas del Sahara Occidental, Marruecos sigue extrayendo pesca. Porque Felipe González sabe que hay mucha más pesca en el Sahara que en Marruecos. Si lo sabrá él, que firmó con Marruecos un acuerdo de pesca en 1983.... Felipe González sabe que en el año 2006 entró en vigor un nuevo acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos en virtud del cual
La UE pagará a Rabat una compensación financiera de 144 millones de euros para todo el periodo.
2º. Sí hay expoliación. Desde el momento en que el dinero que se obtiene de las riquezas saharauis se lo queda Marruecos, parece que no hay duda en que hay expoliación. Esto es lo que dice el ex-subsecretario general de la ONU, Hans Corell:
Como es de sobra conocido, la Comisión Europea firmó un Acuerdo de Asociación Pesquero con Marruecos en mayo de 2006 que se aplica a las «zonas de pesca marroquíes», lo cual quiere decir, las aguas bajo «soberanía o jurisdicción del reino de Marruecos» (artículo 2). Supongo que la expresión «o jurisdicción», que también se incluye en otros acuerdos firmados por la Comisión, se refiere a la Zona Económica Exclusiva Marroquí, pero es obvio que también se usa para indicar las aguas pertenecientes al Sáhara Occidental, pues en ninguna circunstancia se hace distinción alguna en relación a las aguas adyacentes del Sáhara Occidental. (...) En todas las circunstancias hubiera pensado que resultaba obvio que un acuerdo de este tipo, que no hace distinción alguna entre las aguas que bañan el Sáhara Occidental y las aguas del territorio de Marruecos, viola el derecho internacional.
3º. Felipe sí debe cosas a Marruecos. Sin ir más lejos, Luis de Vega recoge en su blog que alguien tuvo que dar "el visto bueno para levantar un chalé a pie de playa junto al lujoso hotel Le Mirage de su admirada Tánger". Pero el asunto es más grave. Cuando Felipe González hizo gestiones ante el Gobierno de Colombia para que retirara el reconocimiento de la RASD, ¿cobró dinero de Marruecos o lo hizo desinteresadamente? Cuando Felipe González hizo gestiones ante el gobierno de Chile para que no reconociera a la RASD ¿cobró dinero de Marruecos o lo hizo desinteresadamente? Cuando Felipe González intervino ante la FIFA para defender la candidatura de Marruecos para el mundial de Fútbol de 2010, ¿cobró dinero de Marruecos o lo hizo desinteresadamente?
4º. Marruecos no es el país árabe con mayor espacio de libertades. Felipe González ha viajado mucho. Conoce el Oriente Medio. De hecho fue con su gobierno cuando se organizó la Conferencia de Madrid para la paz en aquella región. Sabe perfectamente, por tanto, que es Líbano el país con mayor espacio de libertad. Pero si se excluye a Líbano, no ignora que en Jordania, por ejemplo, existe un espacio de libertad mayor que en Marruecos. Felipe González no es muy religioso, pero sabe que la situación de la libertad religiosa en ambos países no es la misma. Él que vive en Tánger sabe que el mismo obispo no puede andar por la calle siquiera vestido de obispo o que se persigue a quien no ayuna obligatoriamente en Ramadán. Felipe González sabe que se sigue torturando en Marruecos. Pero si nos centramos en los países del norte de Africa, Felipe González no puede ignorar que la libertad de prensa es mucho más amplia en Argelia o en Mauritania que en Marruecos. Como persona que presta atención a la actualidad política marroquí sabe que en apenas dos meses se ha producido una represión de la libertad de expresión como no se conocía desde Hassán II (el del régimen reaccionario que denunciaba en 1976), en Marruecos, se ha secuestrado ilegalmente y destruido toda la edición de una revista pro el "delito" de hacer una encuesta sobre el rey; se ha procesado a varios periodistas sólo por investigar las causas de la enfermedad del rey; se ha perseguido a un periódico por publicar una caricatura sobre la política exterior marroquí, etc. etc. En fin, si alguien quiere ver cómo funciona la "democracia" marroquí, que consulte este blog.
5º. El Sahara Occidental históricamente nunca fue parte de Marruecos. Felipe González conoce perfectamente el dictamen del Tribunal Internacional de Justicia sobre el Sahara Occidental de 16 de octubre de 1975 (del que mañana, por cierto, se celebra el aniversario). Y Felipe González, ha leído la conclusión del Tribunal en el parágrafo 162 de su dictamen (página 68):
"la Corte llegó a la conclusión de que los elementos e informaciones puestos a su disposición no demostraban la existencia de ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental, por una parte, y el Reino de Marruecos o el complejo mauritano, por la otra. Por lo tanto, la Corte no comprobó que existieran vínculos jurídicos capaces de modificar la aplicación de la resolución 1514 (XV) en lo que se refiere a la descolonización del Sáhara Occidental y, en particular, a la aplicación de la libre determinación mediante la expresión libre y auténtica de la voluntad de las poblaciones del territorio"
En conclusión, no parece que sea discutible que Felipe González miente cuando habla de Marruecos y del Sahara Occidental. Supongo que alguien dirá que esto no es una novedad, pero sería gravísimo que la sociedad aceptara la mentira como algo "natural". La pregunta, por tanto, no es si miente, sino por qué lo hace. En relación con la implicación de su Gobierno en el terrorismo de Estado dijo Felipe González una vez aquello de "no hay pruebas ni las habrá". El hecho es que hoy todos conocemos la verdad de aquello. Algún día, espero que pronto, conoceremos la verdad de esto.
POST-SCRIPTUM
1º. Veo que con he coincidido con el "co-bloguero" Pedro Fernández Barbadillo en la elección del tema del día. Recomiendo vivamente su artículo.
2º. En la página web de la asociación UM DRAIGA, espléndida, ha aparecido una sección especial dedicada a Felipe González con enlaces, entre otros, a la noticia de la campaña que hizo a favor de que se concediera a Marruecos la organización del mundial de fútbol 2010.
Fuente: http://blogs.periodistadigital.com/desdeelatlantico.php/2009/10/15/felipe-gonzalez-miente-sobre-el-sahara-o
sábado, 17 de octubre de 2009
¿Por qué miente Felipe González sobre Marruecos y el Sahara Occidental?
Obama ante el precipicio
Los tipos duros no necesitan bailar en Afganistán
17-10-2009
William J. Astore
TomDispatch.com
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
Corría el año 1965 y el Presidente Lyndon B. Johnson se enfrentaba a una difícil decisión. ¿Debía intensificar la guerra en Vietnam? ¿Debía decir “sí” a la petición de los comandantes estadounidenses de que enviara más soldados? ¿O debía cambiar de estrategia, reducir el compromiso estadounidense, incluso retirarse del todo, una decisión que le ayudaría a concentrarse en sus principales prioridades internas, “La Gran Sociedad”, que confiaba en poder conformar?
Todos sabemos lo que sucedió. LBJ escuchó a los generales y a los expertos en política exterior e intensificó la guerra, con trágicas consecuencias para Estados Unidos y calamitosos resultados para el pueblo vietnamita como destinatario final del armamento estadounidense. Enfangado cada vez más profundamente en Vietnam, LBJ perdería pronto el norte y finalmente la voluntad, negándose en 1968 a presentarse a la reelección.
El Presidente Obama se encuentra ahora al borde de un precipicio similar. ¿Debería consentir en la petición del General Stanley A. McChrystal de enviar entre 40.000 y 60.000, o más, soldados estadounidenses a Afganistán? ¿O debería alentar una nueva estrategia, reducir nuestro compromiso, o incluso retirarse del todo, una decisión que le ayudaría a centrarse en el sistema sanitario nacional, entre otras importantes prioridades internas?
Me temo que la suerte está echada. Evidentemente, en su “guerra de necesidad”, Obama ha descartado ya siquiera considerar una opción de “reducción”, mucho menos una de retirada y, probablemente, se decidirá por un programa de “escalada ligera” que necesitará más tropas (aunque no tantas como las que McChrystal exige), más instructores estadounidenses para el ejército afgano e incluso un nuevo incremento de la guerra a base de aviones-robot sobre las fronteras pakistaníes, además de nuevas acciones de operaciones especiales.
Al fracasar de tal manera en su primera gran prueba como comandante en jefe, es posible que Obama se asegure una presidencia que le dure un mandato, y algún día se le considerará un hombre como LBJ, cuyos mejores sueños se rompieron contra las olas de una guerra imposible de ganar.
La ortodoxia convencional: Escalada militar
Podríamos preguntarnos a quién está escuchando Obama cuando adopta su decisión sobre la estrategia a seguir en Afganistán y los niveles de tropas. Podría asegurarse que, por supuesto, no está oyendo a los escépticos. Ni a los libres pensadores, ni a los equivalentes de Mary McCarthy o Norman Mailer. No, sin duda está escuchando a los generales y almirantes, o a los ex generales y almirantes que ahora ocupan importantes puestos “civiles” en la Casa Blanca y en Beltway [*].
Al parecer, y considerando sus acciones, Obama ha abrazado la ortodoxia convencional propia de los altos oficiales militares, ya estén en activo o retirados; como dicen por los pasillos del Pentágono, de los “expertos en la materia” en lo que se refiere a estrategia, guerra e incluso política exterior.
¿Acaso no conocemos más detalles? ¿Acaso no sabemos, como Glenn Greenwald nos recordó recientemente, que la revisión de la estrategia del General McChrystal fue escrita por una “comunidad de política exterior amante de la guerra” en la que los habituales de siempre –“los Kagan, un representante del Brookings, Anthony Cordesman, alguien del Rand”- se reunieron para defender la necesidad de enviar más tropas y de extender la guerra?
¿Acaso no sabemos, como Tom Engelhardt nos recordó hace poco, que entre los asesores “civiles” de Obama figuran “Karl W. Eikenberry, un teniente general retirado que es embajador de EEUU ante Afganistán; Douglas Lute, un teniente general que es el asesor especial del presidente sobre Afganistán y Pakistán (apodado el “zar de la guerra” por mantener la misma posición durante la administración Bush), y James Jones, un general retirado de la Marina, que es asesor de seguridad nacional, por no hablar del Secretario de Defensa Robert Gates, ex director de la Agencia Central de Inteligencia”? ¿Nos sorprende, pues, que cuando “hay que adoptar decisiones importantes en relación al ejército, [nosotros] le volquemos funcionalmente a ellos también la política exterior”? ¿Y que ellos, a su vez, opten siempre por más tropas, más dinero y más guerra?
Una persona a la que este estado de cosas no hubiera cogido por sorpresa hubiera sido Norman Mailer, que murió en 2007. Veterano de guerra, afamado autor de la novela bélica “The Naked and the Dead” (1948), así como de un informe sobre las protestas de la era Vietnam que ganó el Premio Pulitzer: “The Armies of the Night” (1968), en el que se autoproclamaba un tipo duro que no bailaba, Mailer presenció (y diseccionó) el equivalente a Vietnam en los sucesos afganos actuales. Volviendo a 1965, Mailer afirmó rotundamente que la mejor opción que EEUU tenía era “salir de Asia”. Y punto.
La ortodoxia no convencional: Sacar al ejército
¿Puede Obama encontrar el coraje y la sabiduría necesarios para sacar a nuestras tropas de Afganistán? Por cortesía de Normal Mailer, aquí van tres pistas no convencionales que estarían apuntando en esa dirección:
No combatas una guerra, y por supuesto no extiendas una guerra, en un lugar que no significa mucho para los estadounidenses. En palabras que podrían aplicarse fácilmente hoy a Afganistán, Mailer escribió en 1965: “Vietnam [para los estadounidenses] es un lugar anónimo. ¿Cuántos estadounidenses han visitado alguna vez ese país? ¿Quién puede decir qué lengua se habla allí, o que industrias pueden existir, o incluso cómo es el país? No nos importa. No estamos interesados en lo vietnamita. Si combatiéramos una guerra con los habitantes del planeta Marte, el pueblo estadounidense se implicaría emocionalmente más.
¡Cuidado con la cascada de dominós y metáforas engañosas, ya sea en el Sudeste Asiático o en cualquier otro lugar! La teoría del dominó mantenía que si Vietnam, entonces dividido en norte y sur, se unía bajo el comunismo, otros países asiáticos, incluidos Tailandia, Filipinas, quizá incluso la India, caerían también inevitablemente en el comunismo, justo como las fichas de un dominó. En vez de ocurrir eso, fue el comunismo el que cayó o, de forma alterna, se transformó en una versión con la que podíamos hacer negocios (por parafrasear a la ex Primera Ministra británica Margaret Thatcher).
No podemos hablar metafóricamente de dominós desplomándose en el actual escenario de operaciones de Af-Pak. Sin embargo, nuestros temores vienen provocados por una imagen igualmente engañosa: Si Afganistán cae ante los talibanes, seguramente le seguirá Pakistán, abriendo una Caja de Pandora nuclear a los terroristas anti-estadounidenses en la cual, en nuestra febril imaginación, las pistolas humeantes se convertirán de nuevo en hongos atómicos.
A pesar de las febriles charlas sobre dominós cayendo de su época, Mailer siguió inconmovible. Tal retórica sugiere, escribió en 1965: “Que no estamos protegiendo una postura de baluartes relacionados sino que estamos intentando ocultar el hecho de que tales baluartes están a punto de desaparecer, que no son dominós sino castillos de arena, y que está en marcha una oleada nacionalista. Es curioso que la política exterior utilice metáforas en defensa de una guerra; cuando las metáforas son imprecisas, no son más que un timo”.
A esto yo añadiría que, al considerar siempre a los países y a los pueblos como dominós que por las acciones –o la inacción- de EEUU se levantan o se derriban, exageramos inmensamente nuestra intervención y ponemos de relieve nuestro engreimiento. Y antes de meternos en la inevitable discusión de “¿Quién perdió Afganistán?” o “¿Quién perdió Pakistán?”, resulta demasiado obvio decir que nunca, ni por un momento, fuimos dueños de esos países ni de esos pueblos.
Los palos y las zanahorias pueden funcionar juntos para mover a un caballo testarudo, pero no a un pueblo orgulloso determinado a encontrar su propio camino. Como Mailer señaló, con un giro diferente: “Bombardear un país al mismo tiempo que le estás ofreciendo ayuda es tan repulsivo moralmente como golpear a un niño en una avenida y parar de hacerlo para pedirle un beso”.
Como nuestros aviones teledirigidos Predator y Reaper escudriñan el terreno afgano allá abajo y lanzan misiles para decapitar terroristas mientras nos llevamos, involuntariamente, a un montón de inocentes con ellos, nos consolamos a nosotros mismos ofreciendo ayuda a los afganos para colaborar en la mejora y reconstrucción de su país. Da la casualidad de que cuando la hidra enemiga pierde una cabeza, le crece sencillamente otra en su lugar y los daños colaterales sólo provocan una nueva generación de buscadores de venganza. Mientras tanto, la ayuda prometida va a parar a manos de las corporaciones multinacionales o es desviada por corruptos funcionarios gubernamentales, dejando bien poco a los campesinos afganos, desde luego no lo suficiente como para poder ganar su lealtad y menos aún sus “corazones y mentes”.
Si continuamos hablando con bombas mientras engrasamos las palmas de las manos con dólares, no conseguiremos más que unas cuantas explosiones a cambio de nuestros 228.000 millones de dólares (y seguimos contando).
¿Qué hubiera pasado si LBJ hubiera escuchado a Mailer en el 65?
No mucho antes de que LBJ cruzara su Rubicón y apoyara la escalada en Vietnam, podría haber decidido la retirada. Mailer escribió:
“Se había preparado el camino para marcharnos: no oíamos hablar más que de la corrupción del gobierno de Vietnam del Sur y de la cobardía profesional de los generales survietnamitas. Leíamos como un ejército Vietcong de 40.000 hombres estaba fustigando a un ejército gubernamental de 400.000 hombres. En nuestros propios periódicos se nos decía cómo el Vietcong se armaba con armas estadounidenses que les llevaban desertores o capturados en batalla con las tropas gubernamentales; sabíamos que era una guerra sin sentido para nosotros”.
Sustituyan “el gobierno de Hamid Karzai” por “el gobierno survietnamita” y “talibanes” por “Viet Cong” y ayer podría haberse escrito el mismo pasaje sobre Afganistán. Sabemos que el gobierno de Karzai es corrupto, que robó el voto en la última elección, que el ejército afgano no es más que un producto de la imaginación de Washington, que sus tropas venden sus armas hechas en EEUU al enemigo. Entonces, ¿por qué nuestros dirigentes fracasan de nuevo a la hora de ver, como Mailer vio con el caso de Vietnam, que esto, es también, claramente, una “guerra sin sentido para nosotros?”
Mailer experimentó como un misterio el implacable egoísmo y la estupidez estratégica de Washington, pero eso no le impidió condenar la decisión del Presidente Johnson de intensificar la guerra en Vietnam. Para Mailer, JBL se le reveló como “un hombre dirigido por la necesidad, un jugador que teme que si se detiene, alguien le va a sacar del juego y su corazón se va a romper con la tensión”. Johnson, como casi todos los estadounidenses, concluía Mailer, era miembro de un grupo minoritario, definido no en términos raciales o étnicos sino en términos de “alienación del yo por un doble sentido de identidad y por tanto a merced de un yo que exige acción y más acción para poder definir los límites más rudimentarios de su identidad”.
Esta deriva estadounidense hacia la autodefinición a través de la acción constante, a través de la aceleración precipitada, incluso a través de la escalada militar, la describía el novelista mediante una especie de metáfora mixta: como “las ciénagas de una plaga” en la que los estadounidenses se han quedado atrapados y continúan hundiéndose. Veía que sólo buscaban aliviar esa condición desesperada a través de una única vía: “masacrar a los pueblos extraños”.
Siendo honesto, no estoy muy seguro de qué hacer aquí con el análisis de Mailer, más emocionalmente “Corazón de la Tinieblas” que fríamente racional. Pero eso es precisamente por lo que quiero que alguien del estilo de Mailer –beligerante, capaz de desbordarse de forma libre, profético, provocativo y profano- aconseje a nuestro presidente. Justo ahora.
Como los expertos militares de Obama blanden su métrica del campo de batalla y piden más fuerza (para usarla, por supuesto, con mayor precisión y habilidad incluso), creo que Mailer podía haberles contestado: “Nosotros pensamos que lo único que ellos entienden es la fuerza. ¿Y si resulta que eso es lo único que nosotros comprendemos?”.
Mailer, no tengo duda, habría tenido el valor de que no le importara nada que le consideran como un ser “débil” para la defensa, porque hubiera sabido que a los estadounidenses no se les había perdido nada en concreto en este combate. Creo que intuitivamente habría reconocido la sabiduría del gran estratega chino Sun Tzu, que escribió hace más de dos mil años en El arte de la guerra que “Conseguir cien victorias en cien batallas no es el colmo de la habilidad”. En cambio, nuestros generales, parecen querer combatir esas cien batallas con muy pocas esperanzas de conseguir someter al enemigo.
Es decir, que lo que Obama necesita, son menos generales y ex generales y más Norman Mailers: más librepensadores sinceros y honestos que no tengan interés alguno en permanecer en la caja pentagonal que hace que el pensamiento de Washington sea tan rígido. Lo que Obama necesita es silenciar los inacabables gritos pidiendo más tropas y más guerra que salen del ejército y de los “expertos” en política exterior que le rodean, para que podamos escuchar las voces de los Mailer de hoy, de los sólidos disidentes actuales. Si así lo hiciera, podría evitar repetir el mayor error de LBJ y podría librarse de tener que sufrir su mismo destino político.
[Nota sobre las fuentes: La mayor parte de las citas de Mailer que aparecen en este artículo se han sacado del discurso que escribió el 25 de mayo de 1965 para el “Día de Vietnam” en Berkeley, California.]
[*] En el caso que nos ocupa, Beltway, se refiere a la autopista que circunda Washington DC en alusión a todo lo relativo al gobierno y políticas estadounidenses.
William J. Astore es un teniente coronel retirado (Fuerzas Armadas de EE.UU.), que colabora habitualmente con Tom.Dispatch. Ha dado clase en la Academia de la Fuerza Aérea y en la Escuela de Postgraduados Navales, y en la actualidad enseña Historia en la Facultad de Tecnología de Pensilvania. Puede contactarse con él en: wastore@pct.edu
Fuente: http://www.tomdispatch.com/post/175125/william_astore_apocalypse_then_afghanistan_now
"Pakistán sólo puede pedir a Estados Unidos que salga de Afganistán"
17-10-2009
Félix Flores
La Vanguardia
Entrevista con Tariq Ali, novelista y analista político
Tariq Ali (Lahore, 1943), novelista, historiador y analista político pakistaní, suele decir que la política no le deja tiempo para la ficción. En el tercer libro que ha escrito sobre su país, El duelo. Pakistán en el punto de mira de EE.UU., carga contra la política estadounidesen de apoyo a las dictaduras militares y la guerra de Afganistán. Ali hablará hoy sobre El tablero de ajedrez mundial en la Residència d'Investigadors, invitado por Justícia i Pau.
El paquete Kerry-Lugar –promovido por el senador John Ferry- de ayuda estadounidense a Pakistán, supone 7,5 millardos de dólares para los próximos cinco años. Se trata de ayuda civil, pero condicionada a que el Gobierno del presidente Asif Zardai controle a los militares. De hecho, el texto del proyecto de ley no es muy sofisticado…, y los militares pakistaníes han reaccionado molestos. ¿Qué consecuencias puede haber?
Los estadounidenses han sido muy estúpidos. La función de este proyecto es apartar a los militares pakistaníes y decirle al Gobierno: te vamos a dar mucho dinero, debes hacer cosas buenas con él porque te fortalecerá. Es la mayor suma de dinero no con fines militares que Pakistán ha recibido en mucho tiempo. Pero en Pakistán todo el mundo sabe que el grado de corrupción en la élite política es tan alto que muy pocos creen que ese dinero será para hacer escuelas y hospitales o mejorar las condiciones de la gente. El 90% de la gente cree que el dinero servirá para enriquecer todavía más al presidente Zardari y a todos los que trabajan para él, y la gente común verá muy poco de ese dinero. En segundo lugar, pero en combinación con lo anterior, la decisión de EE.UU. de construir más bases en Pakistán con permiso del Gobierno ha irritado al ejército. La cosa es irónica: en el pasado, EE.UU. trataba con Pakistán sólo a través de los militares; hoy intentan cambiar y hacerlo con el Gobierno civil, y es el ejército el que defiende ahora el nacionalismo pakistaní, diciendo que nuestra soberanía está en peligro. En el pasado, los políticos solían decir que nuestra soberanía estaba en peligro porque los militares colaboraban con EE.UU. Esto está relacionado con la guerra afgana. La presión de EE.UU. sobre los militares pakistaníes para que vayan a matar a su propia gente en Pakistán ha creado una tensión muy seria en el ejército. Y ése es el problema.
¿Puede haber una división entre los militares a partir de otra ofensiva sobre las zonas tribales como el sur de Waziristán, una revuelta de oficiales de rango medio, quizás?
Creo que la división ya existe, pero no en términos de guerra civil ni nada de eso. Pero los oficiales jóvenes y muchos soldados que están muy disgustados porque los envían a matar a su propia gente, pashtunes pakistaníes, están desertando. Y esa es una decisión muy seria, porque todo el mundo sabe que seguir en el ejército es una oportunidad de enriquecerse. Muchos se van. Tenemos ejemplo de muchos que se niegan a disparar a otros musulmanes. La ideología del ejército en los años ochenta cambió: de lo apolítico a lo islámico. ¡Con la presión de EE.UU., porque quería combatir a los rusos en aquella época! Enviaban mulás al ejército y los soldados eran educados en el Islam con la India o los comunistas como enemigos. Ahora envían a las tropas, 25 años después, a matar musulmanes. Pero, además, a ningún ejército le gusta matar a su propia gente. Muchos resisten pasivamente: por ejemplo, saben que va a haber un ataque y avisan, y cuando las tropas llegan no hay nadie, o hay una emboscada… Ese es el grado de tensión que existe.
A la vista de los últimos ataques, el de la FIA (que es la versión pakistaní del FBI) en Lahore se produce contra la persona que la dirige y que es la mano derecha de Zardari, el ministro del Interior. Y la FIA se ha usado para espiar a mucha gente, incluido el ejército. ¿Tuvieron ayuda para realizar el ataque? No lo se…
Cuando los extremistas son capaces de atacar el cuartel general del ejército en Rawalpindi… Exacto. Para eso hace falta ayuda desde dentro…
…¿Quiere decir que el ejército está tan infiltrado por la insurgencia?
Cuanto más dure la guerra en Afganistán y se propague en Pakistán, mayor será la amenaza de una división en el ejército pakistaní. El jefe lo sabe, yo lo se… El proyecto de ley Ferry-Lugar ha sido la gota que colma el vaso. Eso es lo que pasa. La embajadora estadounidense ha dicho abiertamente a la inteligencia europea (yo lo he escuchado): cuando el general Pervez Musharraf estaba en el poder teníamos problemas porque prometía una cosa y hacía otra, y ahora con este Gobierno no los tenemos porque hace exactamente lo que le pedimos.
El día del ataque al cuartel general de Rawalpindi, Hillary Clinton dijo que confiaba en que los militares sigan controlando el arsenal nuclear pakistaní… Si hay una fractura en el ejército, ¿los radicales islamistas podrían llegar a tener acceso a estas armas? La gran pregunta es: muchos medios occidentales dicen que los radicales son capaces de eso. Tonterías. El ejército pakistaní tiene un millón de soldados y sólo unas seis personas conocen los códigos, y están vigiladas por los estadounidenses. Eso es alarmista. Pero, si los militares se dividen como usted dice, no sabemos qué puede pasar. La situación en la región es más seria de lo que se imaginan, por las repercusiones en el ejército pakistaní. ¿Y qué van a hacer los estadounidenses, ocupar Pakistán? Este es un país de 160 millones de personas. Afganistán tiene 24 millones. Los ataques de los aviones no pilotados están poniendo a prueba a la gente; hay dos millones de refugiados, y habrá más. Los estadounidenses, que han estado controlando esta región, tienen que hacer algo constructivo.
Se dice que los atacantes de Lahore no eran del Waziristán sino del Punjab. ¿Cómo puede el Gobierno afrontar la situación? No puede. Necesita una estrategia. Por un lado, presionar, privadamente por supuesto, a EE.UU., diciendo "por favor" (este es un gobierno muy débil) busquen una estrategia para salir de Afganistán. En tres meses, seis meses… Para el futuro de Pakistán hay algo incluso más importante: es un país donde la malnutrición es muy elevada, donde la estatura media está descendiendo, un país en su mayoría analfabeto; los hijos de los pobres, incluso los de clase media, no reciben educación. La élite es quizá la más venal y corrupta de Asia. Ningún gobierno ha hecho nada para mejorar la vida de la gente. Y lo que me sorprende es que no haya más que se conviertan en religiosos extremistas. ¡De verdad que me sorprende! De hecho, es una pequeña minoría…
¿Qué quieren los extremistas?
Desde luego, que los estadounidenses se vayan de la región. Y si esto sucede, lo más importante es que los gobiernos que entendieron que debían salir de Iraq hagan ahora lo mismo con Afganistán. Cuanto más se queden, peor se pondrán las cosas. Esos militantes extremistas pueden ser controlados, porque no tienen un gran apoyo popular en Pakistán. La guerra de Afganistán es lo que les respalda. Los militares pueden pueden seguir atacando pueblos y ellos seguir ganando adeptos de pashtunes no religiosos.
¿Quiénes son los "neotalibanes"?
Esencialmente son afganos que han incrementado sus miembros desde la ocupación de EE.UU. Llevan trajes modernos, tienen asesores, hablan por televisión, hacen videos… ¡Antes, los talibanes rompían televisores! Manejan mecanismos modernos y te dicen que no quieren cometer los errores del pasado. Entre los talibanes, incluso en el pasado, había dos facciones: la pro saudí, del mulá Omar, que acogió a Osama Bin Laden. Y la otra facción, totalmente creada por el ejército pakistaní y dependiente de él. No se puede entender este fenómeno en Afganistán sin Pakistán. Para los militares pakistaníes, los talibanes supusieron una gran victoria, la única que han tenido como ejército.Tras el 11-S surgen las contradicciones y tienen que decir a sus talibanes que se afeiten las barbas, pasen a Pakistán y se calmen en espera de mejores tiempos. Ahora, con los estadounidenses montando un lío, digan lo que digan los generales, Pakistán es un elemento principal en el conflicto.
Según usted sólo hay una solución para Afganistán: un pacto regional que incluya Pakistán, India, EE.UU., Rusia, China… Pero incluso si Washington cambiara ahora de parecer, ¿cree que los otros actores colaborarían?
Depende. Creo que los chinos son muy importantes, porque la solución es la reconstrucción de Afganistán. Mire, hubo una pequeña oportunidad para Occidente ocho meses después de la ocupación. Si se hubieran concentrado en construir casas, escuelas, en el bienestar de la gente, proveer alimentos…, en vez de facilitar que los corruptos venidos de fuera se enriquecieran como lo hacen… China es la única que tiene dinero para esa reconstrucción y puede crear una base económica para el país. Y a China le interesa, porque puede demostrar a los musulmanes de Xinjiang: mira lo que hacemos por los musulmanes de Afganistán. Pero lo que pase depende de Washington. Los de la OTAN dicen que la razón principal para seguir en Afganistán es que la Alianza tiene que moverse al este porque China será el nuevo enemigo.
Los militares que están en los PRT o "equipos de reconstrucción provincial", como los españoles, creen de verdad que ayudan a la gente… Creo que el Gobierno español sabe que esto es una guerra de escalada, con más y más tropas…
Pero se insiste en que es una misión bajo mandato de la ONU. ¿Por qué habría que salir de Afganistán?
Porque se ha fracasado completamente. La guerra fue declarada por Bush para acabar con Osama Bin Laden, era una guerra de venganza. No había nada humanitario en todo esto. Nueve años después, el mulá Omar sigue vivo y coleando, lo que me deja estupefacto. Y no sabemos dónde está Bin Laden, si vivo o muerto. No ha salido en imágenes de video desde 2004. Y da igual si está vivo o muerto –que es lo que creo-, porque sirve a los militares pakistaníes para seguir recibiendo dinero con esto de la guerra contra el terror, etc. Todas las agencias de inteligencia de EE.UU. y europeas dicen que Al Qaeda ya no supone una gran amenaza. Entonces, ¿qué hacen en Afganistán? Secretamente, han estado negociando con los neotalibanes para convencerles de que se unieran al gobierno de Hamid Karzai. Los neotalibanes dicen que están preparados para eso, pero sólo si las tropas extranjeras se van. ¡Demuestran hacerlo mejor que los chiíes en Iraq! Dicen que no participarán en nada mientras siga la ocupación. Si eso es verdad, sienta las bases para crear un gobierno de coalición. Los rusos e iraníes son importantes para formar esa coalición… La única otra opción es enviar medio millón de soldados y matar un millón de afganos y pakistaníes, y eso no necesariamente funcionaría porque habría una gran fractura en Pakistán.
Se sabía que las elecciones afganas serían un desastre. ¿A qué juega el presidente Karzai?
Las elecciones fueron fraudulentas, del todo. Creo que parte de la élite estadounidense quería poner a Abdullah Abdullah de presidente pero se les asustó con que si la pérdida de poder, etc. Abdullah habría sido lo mismo pero quizás hubiera convenido por razones cosméticas, para decir que Afganistán es una democracia.... Karzai lo que quiere es seguir en el poder y hacer negocios con los grupos religiosos locales más extremistas. Yo diría que si la OTAN se va, se tendrá que llevar a Karzai, porque no resistirá una semana. Algunos de los asesores de Obama me han dicho que están de acuerdo conmigo y que deben salir de Afganistán.
Fuente: http://www.lavanguardia.es/internacional/noticias/20091016/53805255160/pakistan-solo-puede-pedir-a-estados-unidos-que-salga-de-afganistan-afganistan-pakistan-karzai-lahore.html
Avergonzados y denunciados
17-10-2009
Khalid Amayreh
Al Ahram Weekly
Traducido para Rebelión por Loles Oliván
La Autoridad Palestina (AP) se enfrenta a una situación extremadamente embarazosa a raíz de su decisión a principios de esta semana de aprobar el aplazamiento de la ratificación del Informe Goldstone en el Consejo de Derechos Humanos (CDH) en Ginebra.
El informe, elaborado por el juez sudafricano Richard Goldstone, acusa a Israel de cometer a sabiendas y deliberadamente, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad durante su ofensiva del invierno en la Franja de Gaza, en la que murieron más de 1.400 palestinos, la mayoría de los cuales eran civiles inocentes, incluidos más de 300 niños, y otros miles de heridos abrasados por bombas de fósforo. Miles de hogares, mezquitas y edificios públicos fueron destruidos en los 22 días de arrase. La adopción del informe por el CDH probablemente habría conducido a la petición de remisión a la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya y, eventualmente, podría haber llevado a la persecución de los presuntos criminales de guerra israelíes. Sin embargo, la inexplicable decisión de la AP de apoyar la paralización de la discusión del informe hasta marzo ha permitido eficazmente a Israel eludir su culpabilidad al enterrar y neutralizar el informe, al menos de momento. Condena palestina y árabe
En Palestina ocupada y en gran parte del mundo árabe el escandaloso paso en falso de la AP ha provocado la condena universal desde la derecha política a la izquierda, derivando en que los funcionarios de la AP, incluido el presidente Mahmud Abbas, se encuentran sumidos pensando en cómo protegerse de una avalancha de condenas y acusaciones virulentas que van desde la comisión de traición a las [muestras de] debilidad, incompetencia e impotencia ante Israel y EE.UU. De hecho, ningún otro acto de la AP/OLP (Organización para la Liberación de Palestina) desde la firma de los Acuerdos de Oslo hace más de 16 años ha conocido un rechazo tan unánime, lo que explica las reacciones de perplejidad y confusión de los funcionarios de la AP y sus portavoces. Además, la mayoría de las críticas han venido de los grupos laicos incluidas organizaciones asociadas a la OLP en sí, lo que refuta la afirmación de que la indignación generalizada forma parte de la confrontación de las relaciones públicas entre Al Fatah y el campo islamista. Incluso Fatah, el propio partido de Abbas, que es la columna vertebral política tanto de la OLP como de la AP, tuvo que "seguir la corriente", al menos públicamente, y criticar el "gesto irresponsable" en Ginebra. Fatah está preocupada de que el fracaso de Ginebra pueda hacerle perder popularidad antes de las elecciones palestinas que podrían tener lugar en la segunda mitad de 2010. El presidente de la AP, Mahmud Abbas, dispuesto a limitar los daños, ha ordenado una investigación sobre lo ocurrido. Sin embargo, muy pocos palestinos se toman tal medida en serio, ya que se cree que fue el propio Abbas quien pidió al embajador de Palestina ante NNUU que recomendara la congelación del Informe Goldstone hasta marzo. Hamas utilizó fuertes calificativos para denunciar la decisión de la AP de aplazar el debate sobre el Informe Goldstone. Los dirigentes de Hamas en Gaza y Damasco calificaron la decisión como una muestra de "servidumbre y sumisión total a la voluntad sionista”. Ismail Haniyeh, el primer ministro del gobierno de Hamas en Gaza, ha culpado a Abbas de la debacle afirmando que fue Abbas quien tomó la decisión. "La decisión de abandonar el Informe Goldstone vino de las altas instancias de la Autoridad en Ramallah," ha afirmado. Palabras más duras vinieron de Sami Abu Zuhri, portavoz de Hamas en Gaza. "El pueblo palestino querría saber si la dirección de Ramallah es la defensora del pueblo palestino y de su justa causa o si es un abogado de Israel. No estaríamos exagerando si decimos que este comportamiento irresponsable raya con la traición", dijo. Hamas había atenuado su guerra de propaganda contra Al Fatah, al parecer, con el fin de ayudar a crear el ambiente propicio para la posible reconciliación entre ambos grupos. Sin embargo, parece que Hamas ha encontrado el último desastre de relaciones públicas realizado por Abbas demasiado valioso como para dejarlo pasar en silencio —especialmente porque el paso en falso de la AP se considera ampliamente como una gran traición para las víctimas de la guerra y para todo el pueblo de la Franja de Gaza. El Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), una facción de la OLP también ha denunciado enérgicamente el aplazamiento del informe Goldstone como "irresponsable, derrotista" y que representa una "afrenta a la gran lucha de nuestro pueblo por la justicia". "Este comportamiento sospechoso", continúa, "es una receta para corroer una herramienta importante de nuestra lucha contra la ocupación israelí". La declaración del FPLP rechaza como "mentirosas y estúpidas" las justificaciones de la AP para "este acto irresponsable" que sólo sirve a los objetivos e intereses de Israel. De la Yihad Islámica han surgido palabras incluso más fuertes al condenar enérgicamente a la AP de "connivencia con el enemigo". "El comportamiento de la AP en Ginebra es una vergüenza y un deshonor para la dirección de Ramallah y pone de relieve el grado en que esa dirección está conspirando con el régimen sionista contra los intereses de nuestro pueblo". Según Mohamed al-Hindi, un prominente líder de Yihad Islámica en la Franja de Gaza, "es lamentable que mientras el pueblo palestino está celebrando la liberación de sus honorables presas de las cárceles israelíes, la AP esté conspirando con Israel para encubrir sus crímenes contra nuestro pueblo en Gaza ". El sector de las ONG también ha denunciado enérgicamente la “retirada” palestina en Ginebra. En un llamamiento difundido ampliamente bajo el título "Justicia demorada, justicia denegada", 16 organizaciones civiles y de derechos humanos exponen que el consentimiento de la AP para aplazar la ratificación del Informe Goldstone hasta marzo "niega de hecho al pueblo palestino el derecho a la tutela judicial efectiva y la protección igualitaria de la ley. Igualmente, representa el triunfo de la política sobre los derechos humanos. Es un insulto a todas las víctimas y un rechazo a sus derechos ". La misma declaración sostiene que el derecho a la justicia de las víctimas de la guerra israelí en Gaza no debe ser objeto de maniobras políticas. "Estos derechos son universales, no están sujetos a consideraciones políticas. En los nueve meses [transcurridos] desde la operación “Plomo Fundido”, no se ha llevado a cabo ninguna investigación judicial sobre el conflicto". Todavía no está claro por qué la AP ha adoptado una decisión tan impopular. Algunos funcionarios no identificados de la AP han revelado que la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, amenazó a Abbas para que aplazase la discusión del Informe Goldstone argumentando que la ratificación del informe en la CDH avergonzaría a Israel y socavaría gravemente los esfuerzos estadounidenses para reiniciar el estancado proceso de paz. Las mismas fuentes han indicado que el gobierno de Obama había amenazado con suspender su papel como agente de los esfuerzos de paz en Oriente Medio y con congelar la ayuda financiera al gobierno de la AP si éste no hacía caso a los "consejos" de EEUU. Israel también amenazó a la AP con que se denegaría la licencia para una nueva compañía de telefonía móvil palestina, en parte propiedad de uno de los hijos de Abbas, si la AP presionaba para la adopción del Informe Goldstone en Ginebra. Sin embargo, la razón más probable para la decisión de la AP puede que tenga que ver con la amenaza israelí de hacer públicas las grabaciones de las conversaciones entre israelíes y funcionarios de la AP que revelan como estos últimos solicitaban a los primeros que prosiguieran la guerra contra Gaza hasta el final para aplastar a Hamas [durante la ofensiva de la operación Plomo Fundido”]. La AP se ha mostrado reservada respecto a estas acusaciones específicas, lo que únicamente mueve a la especulación sobre rumores públicos. Lo que está claro es que el último escándalo, o "Goldstonegate", como algunos periodistas palestinos están empezando a referirse a los acontecimientos de Ginebra, es probable que mine gravemente la posición de la AP entre el público palestino. La debilitada popularidad, el fracaso evidente de EEUU para obligar a Israel a congelar la expansión de los asentamientos para judíos en Cisjordania y Jerusalén Oriental, y la creciente tensión en torno a Al-Aqsa, podrían constituir un disparador incendiario que eventualmente podría explotar en una nueva ola de violencia: una tercera Intifada.
Fuente: http://weekly.ahram.org.eg/2009/967/re72.htm
El diálogo en Honduras ''se ha roto'' por la intransigencia de la dictadura, afirma canciller Rodas
17-10-2009
TeleSUR
La Ministra de Relaciones Exteriores de Honduras, participó en la VII Cumbre del ALBA, como delegada constitucional, del país centroamericano, sumido en una profunda crisis política y humanitaria desde el golpe de Estado del 28 de junio. La canciller informó que la mesa de diálogo auspiciado por la OEA se rompió porque ''la intransigencia de la dictadura no acepta la restitución'' de Zelaya.
La canciller de Honduras, Patricia Rodas, anunció este viernes que el proceso de diálogo que se había instalado con el acompañamiento de la Organización de Estados Americanos (OEA), para intentar buscar una salida a la crisis política en el país centroamericano "se ha roto" por la intransigencia del gobierno de facto para aceptar la restitución del presidente legítimo, Manuel Zelaya.
"Esta tarde el proceso de diálogo, iniciado por la OEA a instancias de nuestros cancilleres, ha sido definitivamente roto y la intransigencia de la dictadura lo hizo fracasar en su parte medular", dijo Rodas ante la plenaria de jefes de Estado de la VII Cumbre de la Alianza Boliviariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que se celebra en Cochabamba, Bolivia.
Rodas, quien dijo que el naufragio de las mesas de diálogo ya era algo que esperaban, explicó que el gobierno inconstitucional de Honduras se negó a permitir la restitución de Manuel Zelaya en la presidencia y que por el contrario propuso llevar a la Corte Suprema de Justicia, todos los supuestos casos de los que se le acusan.
"La intransigencia de la dictadura no acepta la restitucion y todo lo contario, propuso llevar a la Corte Suprema de Justicia, pasó lo que iba a sudecer", añadió.
Calificó el resultado de estas mesas de negociación de inaceptable y una "flagrante burla" a los esfuerzos del ALBA.
"Ha sido el resultado absolutamente inaceptable y lo consideramos una burla flagrante contra los esfuerzos patrióticos y hermanos de los países del ALBA. Nos queda entonces plantear el proyecto (declaración de solidaridad con Honduras) que se ha elaborado en la reunión de cancilleres porque han de venir situaciones concretas", sentenció.
Relató que la mesa de diálogo, que el presidente constitucional Manuel Zelaya aceptó, bajo un supuesto acierto pero casi seguro de que era una compra de tiempo por parte de los golpistas, condujo a dos situaciones: "primero poner un ultimátum a los resultados del diálogo que era la restitución del presidente de Honduras". Segundo el ultimátum venció el 15 octubre a las 12 de la noche (06H00GMT), "ese día en forma permanente pidieron treguas y espacio a lo que el presidente (Zelaya) dijo: 'le daremos una oportunidad más a la paz'".
Recordó que cuando la Organización de Estados Americanos (OEA) planteó por vez primera una misión para negociar la vuelta a la democracia en Honduras, Zelaya decidió "darle un voto de confianza a la paz".
"Este organismo acogió en su seno el proyecto de EE.UU. y aún nuestro presidente (y quienes lo acompañamos) decidió darle un voto de confianza a la paz", manifestó al recordar los primeros días del golpe, cuando el presidente de Costa Rica, Óscar Arias y Washington propusieron el acuerdo de San José, para poner fin a la crisis hondureña.
Eso condujo a una conciencia fundamental "que cada etapa hay que quemarla, nuevas ideas, nuevas alternativas, produjo un dialogo, en la mesa de diálogo".
Rodas manifestó que cada día la resistencia popular se consolida, y que es una organización más fuerte, que ha luchado de manera pacífica y "que ha seguido las instrucciones del presidente Zelaya, de marchar pacíficamente" y acotó que esa será la fuerza política alternativa.
"Marcharemos hacia nuestra Asamblea Constituyente, la que han querido aniquilar la verán surgir, como el ave fénix, al lado del pueblo soberano", afirmó la canciller y advirtió que "vamos por el descoloniaje que parece revivir en latinoamérica" (...) los venceremos".
Tras la intervención de Patricia Rodas, los jefes de Estado y de Gobierno, aprobaron un proyecto de Declaración Especial sobre Honduras, en solidaridad con el país centroamericano miembro del ALBA. La propuesta fue llevada a la plenaria por la delegación constitucional de Honduras. Fuente: http://telesurtv.net/noticias/secciones/nota/59792-NN/dialogo-en-honduras-ha-sido-roto-por-intransigencia-de-dictadura-afirma-canciller-rodas/
viernes, 16 de octubre de 2009
Comentario de Cuarenta hadices -XXXVII
Imam Jomeiní
Traducción de Raúl González Bórnez
Quinto hadíz
Envidia (Hasad)-y V
Remedios prácticos contra la envidia
Junto a la cura teórica que hemos mencionado existe también un remedio práctico para curar este infame defecto. Consiste en lo siguiente: Trata por todos los medios de ser afectuoso con la persona de la que estás envidioso. El objetivo de esa manifestación de afecto debe ser poner remedio a esa enfermedad interior que te aqueja.
Tu ego te aconseja que le molestes, que le ofendas, que le trates con enemistad y te hace recuento de sus defectos y errores. Debes actuar al contrario de lo que a tu ego le apetece: se amable con él, hónrale y trátale con respeto y oblígate a ti mismo a hablar bien de él. Reflexiona en sus virtudes y coméntaselas a los demás. Piensa es sus buenas cualidades.
Aunque al principio te resulte un trabajo impuesto, afectado y poco sincero, como el objetivo que te has trazado es corregir tu alma y eliminar de ella este defecto e imperfección, te irás acercando a la verdad, cada vez te resultará menos obligado y tu alma se irá acostumbrando a ello hasta volverse un comportamiento sincero y verdadero.
Al menos convence a tu ego y hazle entender que esa persona es un siervo de Dios y que es posible que Dios Altísimo le haya elegido para hacerle objeto de Sus favores.
Si las personas a las que envidias son gente de estudio y práctica religiosa y lo que causa tu envidia es precisamente eso, tu envidia es la más despreciable y esos sentimientos te procurarán un gran padecimiento en la otra vida.
Desde luego, deberás hacer comprender a tu ego que esas personas son siervos elegidos de Dios y que su estado es producto de la gracia divina que les ha otorgado en particular esas inmensas mercedes. Esas mercedes que poseen deben llevar al alma a sentir amor por quienes las poseen y a tratarles con respeto y con humildad.
Por lo tanto, si una persona ve que aquello que debería hacerle sentir afecto y humildad provoca en su alma sentimientos opuestos, debe saber que las emociones negativas se han apoderado de él y que las tinieblas han vencido en su interior. Deberá ocuparse inmediatamente de resolver en positivo esa situación por todos los medios teóricos y prácticos. Y debe saber que, si se esfuerza por estimular en su interior los sentimientos de afecto y amistad, verá rápidamente los resultados positivos de sus esfuerzos, ya que la luz del amor vence sobre las tinieblas y la turbiedad. Dios bendito y ensalzado ha prometido que guiará a quienes se esfuerzan, les ayudará mediante Su favor oculto y les otorgará el éxito.
En verdad, Él es el Señor del éxito y la guía.
Recordando el hadíz llamado «de las cosas eliminadas» (Raf ‘)
Debes saber que han sido preservadas algunas tradiciones proféticas que relatan que el Mensajero de Dios, las bendiciones de Dios y la paz sean con él y con su familia, dijo: Han sido eliminadas de mi comunidad nueve cosas. Una de ellas es la envidia a condición que no se manifieste en las palabras o en los hechos.
Desde luego, tradiciones semejantes a ésta no deben ser un obstáculo para esforzarse en eliminar este árbol impuro, purificar el alma de él y liberar al espíritu de ese fuego que abrasa la fe y es la peste para la religión, ya que, raramente sucede que este feo vicio entre en el alma sin ir acompañado de otros variados defectos y sin que sus señales se hagan manifiestas, de manera que el alma de la persona pueda quedar a salvo.
Lo recogido en algunas tradiciones auténticas dice que ese defecto devora la fe y es la peste de la religión y que Dios se aleja de quien lo padecen.
Por tanto, algo que es una terrible fuente de corrupción que pone en peligro todo lo que la persona posee no debe ser pasado por alto a causa de una mala interpretación de la tradición profética de «raf ‘».
Por tanto, esfuérzate, corta sus manifestaciones y por barreras a ese defecto y no permitas que se manifieste en tu comportamiento exterior. De esa manera sus raíces se debilitarán y dejarán de desarrollarse en tu interior. Y si te llega la muerte mientras te encuentras combatiendo y esforzándote por corregirte, Dios tendrá misericordia de ti y gracias a la amplia misericordia y a la bendición espiritual del Mensajero de Dios, las bendiciones de Dios y la paz sean con él y con su familia, serás perdonado y si queda algún resto de envidia en ti, la chispa misericordiosa lo abrasará y purificará tu alma.
Ha sido transmitido por Hamzah ibn Humrán que Abu Abdel.lah Imam Yafar as-Sádeq, sobre él sea la paz, dijo: Hay tres cosas ante las que ni los profetas ni quienes están debajo de ellos en categoría espiritual son inmunes: albergar dudas sobre las criaturas, el presagio de malos acontecimientos y la envidia. Pero el creyente no permite que la envidia guíe su comportamiento.
Puede que sea una manera enfática de decir que estas tres cosas suelen ser la fuente de muchos problemas. O que sea una metáfora sobre las cosas que crean muchos problemas, sin que la intención esencial se circunscriba exactamente a la palabras. O que el término envidia se use de una manera más general y figurada. O que se refiera a la inclinación a desear que los infieles que se dedican a propagar falsas creencias pierdan las ventajas de las que disfrutan. Pues, la envidia en su significado verdadero es algo de lo cual los profetas y los santos, sobre todos ellos la paz, están puros y purificados, pues el corazón que está polucionado con vicios morales e impureza espiritual no puede recibir la revelación ni la inspiración divina ni experimentar la manifestación de la esencia y de los atributos divinos.
Así pues, esta tradición debe ser interpretada de la manera en que hemos explicado o de otra manera o rechazarse el conocimiento de quien lo dijo, las bendiciones de Dios sean con él.
Y alabado sea Dios al principio y al final.
Estados Unidos, no revolver las aguas turbias del pasado

15 de octubre de 2009
Néstor Núñez AIN
¡Realmente patriotas los muchachos! Se trata de que siete ex directores de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, pertenecientes a ambos partidos de la maquinaria política nacional, se empeñan en que la nueva administración no hurgue en la práctica de la tortura de los agentes de inteligencia contra presuntos terroristas encarcelados en celdas secretas.
La moral, el prestigio del país, la violación de todas las normas internacionales, sencillamente no pesan. Lo trascendente es, según los firmantes del petitorio, que “no se cauce daño a las operaciones encubiertas de la Agencia”, ni se afecte la “buena disposición” de quienes han actuado y aún lo hacen… “para proteger al país”.
En eso los siete no difieren del ex vicepresidente Dick Cheney, quien en medio de la borrasca por la divulgación de actos de torturas contra presuntos culpables de terrorismo, manifestó que gracias a ese “trabajo” muchos norteamericanos siguen viviendo, porque no fueron víctimas de posibles ataques foráneos como los del once de septiembre del 2001.
Por increíble que sea, esta horrible lógica que justifica toda barbarie en aras de la “seguridad nacional” hace sus efectos y mengua voluntades.
Todo un movimiento inicial de las nuevas autoridades estadounidenses dirigido a sanear la imagen del país a partir de encausar a los culpables de martirios a los “combatientes enemigos” proclamados por el gobierno George W. Bush, se ha visto reducido a algunas averiguaciones en torno a pocos casos que, finalmente, parecen haberse diluido en las brumas del tiempo.
El rotativo The Washington Post informó recientemente que el Departamento de Justicia se centraría en dos o tres expedientes, con lo cual quedaba descartada la gran investigación a escala de Agencia clamada por no pocos políticos y sectores sociales estadounidenses, y extranjeros.
Existen analistas quienes indican que la nueva administración no desea revolver las aguas turbias del pasado, porque ello podría traer mayores complicaciones al jefe de la Oficina Oval en la aprobación por el Congreso de algunos de sus más controvertidos proyectos, amén de que remover tanta basura puede ser peor en términos éticos y políticos.
Lo cierto es que la CIA no solo apresó y torturó, sino incluso tenía planes de asesinatos de líderes extremistas en el exterior a cargo de empresas mercenarias como Blackwater, y es evidente que de tales manejos solo se sabrá cuando, en decenios próximos, se desclasifique algún que otro documento sobre el asunto… como sucede siempre.
Carta abierta a los magistrados españoles
Quienes están aplaudiendo estas detenciones no son partidarios de la paz sino que prefieren la existencia de la violencia armada. Resulta impensable que no se sientan avergonzados de que en nombre de la Justicia se falte a ella persiguiendo a personas pacíficas.
Alfonso SASTRE Escritor
Ante la actual redada policíaca, el que suscribe, Alfonso Sastre Salvador, natural de Madrid, de 83 años de edad, ciudadano vasco desde hace varias décadas, solicita de ustedes que hagan urgentemente todo lo posible por que se desactive y cese la actual redada de ciudadanos vascos, y les sea devuelta la libertad. También, en la presente carta, quiere exponerles lo que sigue:
1.- Que le resulta impensable que no haya entre ustedes quienes estén en desacuerdo radical -empezando desde el ejercicio de su actividad de juristas, profesionales del Derecho- con medidas como ésta y no se sientan avergonzados de que en nombre de la Justicia se falte a ella persiguiendo a personas pacíficas, cuyo único «delito» es ser patriotas de izquierda y tratar de expresarse en los campos de la política o el sindicalismo. ¿Ninguno de ustedes mantiene, al menos en su fuero interno, este pensamiento? No lo puedo creer.
2.- Que la existencia legal de una izquierda abertzale (patriótica vasca) que no «condene» públicamente la violencia armada de ETA no sólo no comporta un apoyo a este tipo de lucha y la consiguiente tentativa de prolongarla en el tiempo sino que, por el contrario, es necesaria (esta izquierda) para la solución del conflicto político, y, con ello, para el cese de ese tipo de lucha (que es una tragedia muy dolorosa), y el deseado advenimiento de la paz, siendo, como digo, la existencia legal de esta fuerza política nada menos que una conditio sine qua non de ese feliz advenimiento. Por lo demás, el patriotismo vasco es una idea legítima aunque, hoy por hoy, y aquí está una clave del conflicto, no sea legal, hecho en el que se basa y se explica la violencia que padecemos.
Para mí, quienes están aplaudiendo -en muchos casos, fervorosamente- estas detenciones no son partidarios de la paz sino que prefieren la existencia de la violencia armada.
Por lo menos algunos de ustedes, señores magistrados, hagan lo posible para, de momento, suspender la violencia de estas detenciones que se ejerce sobre gentes de paz y, por cierto, muy pacientes ellas mismas.
Nueva redada contra la izquierda abertzale
Partidos y sindicatos vascos coinciden en remarcar la intencionalidad de la redada
Mientras nueve de sus compañeros se encontraban ya en Madrid, una representación de Batasuna compareció en Baiona para ratificar un mensaje: que la iniciativa política de la izquierda abertzale no se va a detener en ningún caso. «Ni el Estado ni ningún otro agente harán cambiar la línea decidida por la izquierda abertzale y por nadie más», indicaron antes de subrayar que la mayoría social vasca apoya esta apuesta por abrir un nuevo ciclo.
Arantxa MANTEROLA
BAIONA
Una representación de Batasuna compuesta por los portavoces Xabi Larralde y Jean-Claude Agerr -a quienes acompañaban Aurore Martin, Miguel Torre, Anita Lopepe, Jean-François Lefort y Zigor Goieaskoetxea- valoró ayer en Baiona la operación contra la izquierda abertzale, que calificaron antes que nada de «política y para nada jurídica, como algunos pretenden hacer ver».
La formación independentista -legal en el Estado francés e ilegalizada en el español- considera «gravísimo» el paso dado por Madrid, máxime cuando se produce en un contexto en que «tras un largo periodo de reflexión, la izquierda abertzale aborda una nueva iniciativa para impulsar un nuevo ciclo encaminado a la resolución el conflicto político».
Para Batasuna, Euskal Herria se encuentra en una «encrucijada entre dos posibles ciclos»: el promovido por el Estado, «el de la imposición del estatutismo, el del alargamiento del conflicto y del sufrimiento», y el planteado por la izquierda abertzale, «un ciclo democrático, basado en el derecho a decidir y en el reconocimiento territorial que permitirá superar el conflicto».
Contra la mayoría
Larralde y Agerre manifestaron que con acciones como la de anteayer el Estado español «ha elegido el camino de la confrontación y de la guerra» y ello a pesar de que «es obvio que la mayoría social y política de Euskal Herria apuestan por la apertura de un ciclo democrático».
Larralde matizó que «precisamente, para lograr que se abra ese ciclo hay que activar esa mayoría, y para eso se impone el trabajo en común de las fuerzas soberanistas». Según el portavoz abertzale, el Estado español «es consciente de que en ese objetivo la izquierda abertzale es indispensable» y «como teme al cambio y a su capacidad de iniciativa, pretende condicionar la situación imponiendo un permanente estado de excepción».
Así las cosas, los dos portavoces interpelaron al Estado para que cambie su «actitud impositiva», al tiempo que incidieron en que «la operación no frustrará la determinación y la iniciativa de la izquierda abertzale porque el proyecto independentista está muy enraizado en la sociedad vasca».
También se dirigieron a la sociedad vasca para adoptar un compromiso formulado en tono solemne: «Ni el Estado ni ningún otro agente hará cambiar la línea política de la izquierda abertzale fijada por ella misma y que, como lo han hecho otras veces, también en este momento crítico actuará con responsabilidad para abrir un nuevo ciclo político».
Asimismo, pidieron al resto de agentes políticos y sociales «que actúen con el mismo nivel de compromiso con el que la izquierda abertzale está dispuesta a asumir».
Sin noticias de los arrestados, incomunicados en Madrid
Los diez militantes políticos arrestados el martes por la tarde se encuentran desde ayer en Madrid, concretamente en la Comisaría General de Información de la Policía española. Algunos medios apuntan que puede ser mañana cuando comparezcan ante el juez, aunque también podría ocurrir hoy. A primera hora llegaron los arrestados en Gipuzkoa, mientras que los tres apresados en Nafarroa -Txelui Moreno, Miren Zabaleta y Ainara Oiz- arribaron al mediodía.
El movimiento pro-amnistía indicó que a los arrestados, que se encuentran en situación de incomunicación, se les ha aplicado el llamado «protocolo Garzón», por lo que se esperaba que el médico de confianza pudiera visitarles ayer mismo. Entre las medidas que se adoptan con este protocolo se encuentra también la de informar a los familiares de los arrestados sobre su estado, así como grabar los interrogatorios, aunque recordó que en la mayoría de los casos no se aplican estas medidas.
Nada más conocerse los arrestos se iniciaron los registros de sus viviendas. Así, mientras los domicilios de Miren Zabaleta y Mañel Serra eran registrados durante la tarde del martes, de noche y con la presencia de cámaras de televisión se inspeccionaron los domicilios de Arnaldo Otegi, en Elgoibar, y de Rafa Díez, en Donostia. Alrededor de las 23.00 la Policía española se personó en Orereta, donde reside Sonia Jacinto, y desde las 21.00 y hasta las 00.30 estuvieron inspeccionando la de Amaia Esnal en Urnieta.
En este caso, en el exterior se concentraron amigos y familiares de la joven, pero no les dejaron acceder al domicilio y cuando a las 00.30 bajaron a la joven, los policías respondieron a golpes contra las personas que intentaron acercarse a ella, hiriendo al menos a dos personas, según informó el movimiento pro-amnistía. A esa hora, la Guardia Civil instaló, asimismo, al menos dos controles en la carretera que une las localidades de Hernani y Urnieta.
GARA.
El robo de niños para darlos en adopción continuó hasta los años ‘80 en el Estado español.
"La madre biológica entraba por un lado y la adoptiva salía con un bebé por otro"
Algo que comenzó con una motivación política se convirtió en un negocio movido por curas, monjas y médicos. Algunos de ellos aún vivos.
María José Esteso Poves / Madrid
Jueves 15 de octubre de 2009.
Foto: Cedida por el Archivo de Internos de Auxilio Social.
Las monjas de la inclusa de Burgos se subían al tren cargadas de capazos con recién nacidos que llevaban hasta la inclusa de Valencia". Como una película en blanco y negro lo relata Cruz Martínez, quien fue presidenta de Derecho a Saber (ANDAS), una asociación que destapó el robo de niños durante el Franquismo.
El robo de niños no terminó con el que sufrieron las prisioneras políticas tras la guerra, sino que continuó hasta bien entrados los años ’80, en esta ocasión, a madres sin filiación política. Un médico que trabajaba en la Fundación Jiménez Díaz y que no quiere revelar su identidad señala a DIAGONAL: "Era sabido que existían ’chanchullos’ en los hospitales en esos años [los ’60 y ’70]. En la Fundación se sabía que entraba por una puerta una parturienta y que a la vez era registrada una mujer no embarazada en la zona de partos, incluso eran ingresadas en la zona privada y la familia adoptante pagaba todos los gastos. Una salía sin su bebé y la otra que no estaba embarazada quedaba registrada como la madre. En ese hospital apareció una vez una pareja de chilenos que querían un niño, a los tres días salieron con dos bebés. Y se marcharon a Francia. Los niños eran para enchufados, y había cierto secreto en las maniobras. Hubo gente que quiso denunciar y fue apartada".
Estos hechos y situaciones muy similares son investigados en juzgados de Madrid, y Andalucía. El 9 de octubre fue convocado en Madrid por segunda vez el abogado Fernando Magán, que representa a varias organizaciones de memoria histórica que buscan a estos niños robados. A la causa de las madres republicanas se une ahora la de mujeres sin filiación que también sufrieron esos crímenes que señala como "víctimas del Franquismo". El auto, entre otros documentos, reproduce la carta de un capellán que participó en un secuestro de un bebé en 1952.
Hace años, en el programa de TVE de Paco Lobatón ¿Quién sabe dónde? se empezaron a colar estas historias. Fue el periodista el que impulsó en 1996 la creación de la asociación ANDAS, hoy inactiva, que tuvo más de 5.000 socios, todos afectados. Después, internet ha hecho el resto.
Hoy existen varios foros donde los afectados cuentan la misma historia. Tras la muerte de Franco no han conseguido toda la documentación, pero los pocos legajos a los que han tenido acceso han permitido completar el puzzle: "El cura le dice a la monja de la inclusa, y luego de los hospitales, que tiene una pareja que quiere un niño y así se pone en marcha la cadena", dice Cruz Martínez, que descubrió su identidad con más de 40 años.
Curas, monjas, médicos... Todos los testimonios arrojan a la luz nombres y documentos sobre unas tramas que se enriquecieron y funcionaron de forma organizada en todo el Estado. Tramas integradas por curas, monjas, ginecólogos, notarios, enfermeras, matronas, abogados, encargados, secretarias y hasta conserjes. Se hacían listas de espera con bebés robados. No era gratis, los adoptantes pagaron hasta 200.000 pesetas de la época, un negocio boyante.
Ya se puede dibujar el mapa de las adopciones ilegales: de Bilbao a Cádiz, pasando por Madrid, Barcelona, Murcia, Zaragoza, Burgos, Tenerife, Melilla... Las pioneras en la búsqueda se dieron de bruces con una realidad dura: nadie se creía estas situaciones. Y ni hablar de reclamaciones.
A la que fue tesorera de ANDAS en Cataluña, Baleares y Valencia, Virtudes Hernández Martínez, sus amigos del colegio le dijeron que era adoptada. Con 15 años solicitó una partida de nacimiento, y tuvo la suerte de que una nota marginal indicaba su nombre real, tachado, y decía: “Entrego a mi hija porque no puedo mantenerla y me comprometo a no reclamarla”. Llegó a Alicante desde la inclusa de Murcia. Fue allí y no le dieron nada; en el registro le indicaron que tenía que esperar 50 años. En 1999 volvió y el juez del registro le volvió a negar los datos, insistió y le mostró un libro que cerró de golpe al ver que sus apellidos eran distintos. Se marchó entonces a la parroquia más cercana y consiguió que el cura accediera a buscar su partida de bautismo. Los apellidos que fotografió en su mente coincidían. Ahora tiene dos partidas de bautismo.
"Se trataba de desarraigarnos. Tuvimos bebés que viajaron de Canarias a Granada y de allí a Valencia para ser adoptados. Otros fueron a parar al extranjero. Se sigue diciendo en los registros de la Iglesia y en las diputaciones que no hay documentos una riada o un incendio sirven para no entregarlos, pero hay leyes que obligan a hacerlo", reconoce Hernández Martínez. Por un lado, la Ley de Patrimonio Histórico 16/85, sobre la consulta de archivos dice que, en virtud de la protección de la madre tendrán que pasar entre 25 y 50 años. Sin embargo, la Orden del Ministerio de Justicia de 10 de noviembre de 1999 señala que, en función de la Convención de Naciones Unidas, la Declaración de DD HH, esa espera de 50 años vulnera el derecho fundamental de la persona.
Para la asociación Derecho a Saber, esta contradicción no es para proteger a las madres, "porque el 90% de los casos no dieron su consentimiento. Se quiere tapar a la Iglesia, curas y monjas que tuvieron hijos y fueron después el eslabón de un mercado de bebés”, declara su presidenta a DIAGONAL.
“CORTA Y PEGA”. Este documento parece eso, se trataría de una forma de proteger la identidad del resto de neonatos nacidos ese mismo día. De esta forma se ha superpuesto un recorte fotocopiado sobre otro. Tras el nombre de Beatriz Soriano Ruiz, en el apartado de diagnóstico facultativo, aparecen registrados otros seis niños también dados por muertos el mismo día por otitis. Sólo una orden judicial podría dejar ver la página completa.
Los testimonios hablan de doctores que firmaron casos de fallecimiento de neonatos por otitis en O’Donnell y Santa Cristina (maternidades situadas en la misma calle). Ése es el caso de Beatriz Soriano Ruiz, nacida el 3 de enero de 1964, que fue dada por muerta sin que sus padres pudieran ver su cuerpo. Su hermana, Mar, ha comprobado recientemente por el parte de incubadoras que el diagnóstico facultativo firmado por el doctor Villa era de otitis. En el registro de la Comunidad le dijeron: "Es llamativo que en ese mismo día murieron seis niños más también por otitis", posiblemente firmados por el mismo médico. Mar cuenta con datos que están en el juzgado e incluso cree que su hermana fue a parar a Austria.
Al hilo de esta noticia, una familia ha acudido a una asociación madrileña para denunciar otro supuesto robo de gemelos sucedido en la antigua Maternidad de O’Donnell en 1968. Tampoco les dejaron ver los cuerpos y la defunción fue por otitis.
Pilar Helguera Rodríguez nació el 12 de diciembre de 1957 en O’Donnell. A los tres días de nacer sana y ser llevada a una incubadora, a su padre le dijeron que había muerto por otitis y ya estaba enterrada. El ginecólogo que habría atendido a la madre, según su testimonio, fue José Botella Llusía, fundador y también director de la antigua maternidad.
El abogado José María Stampa Braun emprendió un juicio en 1974 que acusaba a Amalia Franco Granado, abogada de la Asociación Española para la Protección de la Adopción (AEPA) y al médico Enrique Marín Bonachera por un supuesto delito de sustracción de menores. La AEPA fue un organismo presidido y creado en 1969 por el fiscal general del Tribunal Supremo Gregorio Guijarro Contreras. Para esa tarea se rodearía de cargos afines al Opus, como Ignacio Villa Elízaga, quien habría trabajado tanto en O’Donnell como en Santa Cristina, según fuentes médicas. Actualmente es catedrático en la Universidad de Navarra.
Otro lugar marcado en Madrid sería la clínica San Ramón (paseo de la Habana, 143). Allí fueron cientos los niños dados en adopción ilegal. Los afectados crearon una asociación con casos de los años ’60, ’70 y ’80 que acusan como presunto cabecilla al tocólogo Eduardo Vela Vela, aún vivo, y sor María Balbuena. Además, O’Donnell, Santa Cristina y San Ramón, habrían actuado de forma coordinada en el tráfico de bebés.
La trama de Mercedes de Grass En Bilbao, la trama sería manejada por Mercedes Herrán de Grass, gracias a una red de pisos asistidos por monjas, curas, ginecólogos... En espera que después se les retiraban los bebés, la mayoría sin su consentimiento. En el papeleo también participó, presuntamente, una secretaria, una abogada de Logroño y un notario de Bilbao.
Isabel, nombre ficticio de una joven, fue obligada entonces a entregar su bebé. Otra chica fue engañada y amenazada por el cura de San Nicolás de Bari que, presuntamente, se encargaba de las adopciones, según explica Isabel.
Varios testimonios aportados al juzgado por el abogado Magán amplían esta información. En las clínicas Indautxu y San Javier de Bilbao, según varios testimonios fue igual.
"Estaba todo atado"
En Andalucía también hay casos documentados, como el de Amelia M. Pedido Sequitín, adoptada como Amelia M.J.F. Nació en la clínica Santa Cristina de Madrid, el 9 de agosto de 1972. Su padre era obrero en Cádiz, pero la tía de éste en Madrid tenía relación directa con la Asociación para la Adopción y con las Hermanas de la Caridad. Le pidió una niña para su sobrino y éste le dio un poder notarial para hacer toda la gestión firmado por el notario Alfonso del Moral y de Luna. Según Amelia, la niña de entonces cuenta con cartas en las que su tía-abuela rechazó varias ofertas hasta encontrarla a ella. El padre antes de morir le dio los documentos diciendo que "estaba todo atado". Los papeles están avalados por Gregorio Guijarro y Ignacio Villa Elízaga. "Mi padre me dio las escrituras porque había dejado dicho que ni siquiera con esos papeles iba a conocer la verdad", señala.
María de los Ángeles Herrera González, de San Fernando (Cádiz), nació a los nueve meses el 10 de enero de 1975, en la clínica privada Fernando Zamacola de Cádiz. Pasadas 20 horas, un ginecólogo le dijo al padre que había muerto. "A fuerza de insistir le enseñaron algo envuelto en trapos", explica su hermana, que ahora ha conseguido documentos y todos están firmados por el mismo ginecólogo, también político de Cádiz. El certificado de defunción del hospital dice que la niña nació con siete meses, pero en el registro no consta como muerta.
En esta comunidad existe también una denuncia en los juzgados contra un médico de la clínica O’Donnell, en los años ’70, por falsedad documental. La madre adoptiva fue inscrita como parturienta.
En Valencia, Santa Isabel Valencia no se quedaba atrás, según Virtudes Hernández. La mayoría de los adoptados eran de Santa Isabel, gobernada durante años por sor Aurora Gallego, que quería instalar de nuevo el torno.
Enrique Vila, abogado de Valencia se ha querellado contra la clínica. En Valencia estuvieron Cruz Martínez y Virtudes Hernández: "Fuimos a averiguar varios casos que llegaron a la asociación, una de las matronas de esa clínica nos llevó a su casa, donde tenía encima de un armario torres de cuadernos con cientos de datos en páginas ya amarillas".
Documentos, jeroglíficos
No había que dejar rastro. Se asignaron números en lugar de nombres, se omitió a los padres biológicos: eran "desconocidos". Se suplantó a la madre biológica por la adoptiva, y quedaba registrada como parturienta. Los documentos aparecen en los hospitales, casas cuna, registros civiles y en los archivos de la Iglesia, y aquí es donde surge el problema. Actas de entrada y salida, partes de incubadoras, bautismos, cualquier documento arroja algo de luz, su ausencia también. Muchas veces ni siquiera coinciden las fechas. Pero como en una investigación cualquiera, todo tiene un sentido. Muchos afectados ya saben descifrar el jeroglífico. Virtudes Hernández, gracias a que tacharon mal su verdadero nombre en uno de los legajos, ha podido tirar del hilo 50 años después.
Artículos relacionados en este número:
"Mi padre pagó por mí a un cura y a una monja" Entrevista a Juan Luis Moreno, uno de los primeros casos demostrados de bebés robados Por Héctor Rojo Letón (Redacción)
"Entre todos actuaban igual que una mafia" Entrevista a María Cruz Martínez, ex presidenta de Derecho a Saber Por M.J.E.P. / Madrid
"Se ha jugado con el miedo de las personas" Entrevista a Isabel, quien siendo menor fue obligada a ir en 1974 al piso de Mercedes Herrán de Grass (Bilbao) y le retiraron a su hijo. Por H.R.L. (Redacción)
"Es un crimen que no ha prescrito, porque se sigue consumando" Charlamos con Miguel Ángel Rodríguez Arias, del Instituto de Derecho Penal Internacional de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) y autor del libro El caso de los niños perdidos del Franquismo (2008), donde intentaba abrir una vía legal para la investigación de estos hechos. Por Héctor Rojo Letón (Redacción)
Cómo bautizar un robo, según un capellán Documento mencionado en un auto del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón para argumentar el robo de niños en el Franquismo.
Un niño enterrado... en ningún sitio Flor Díaz Carrasco narra en primera persona como su hermano habría sido dado por fallecido nada más nacer y, posteriormente, enterrado en el cementerio de La Línea, años después descubrieron que en esa tumba nunca había habido ningún fallecido.
"LA OTITIS, NUNCA UNA CAUSA DE MUERTE" Por M.J.E.P.DIAGONAL APORTA LA PRIMERA CARTOGRAFÍA DEL ROBO DE NIÑOS A MADRES SIN FILIACIÓN POLÍTICA DURANTE EL FRANQUISMO
"La madre biológica entraba por un lado y la adoptiva salía con un bebé por otro"
El robo de niños para darlos en adopción continuó hasta los años ‘80 en el Estado español. Algo que comenzó con una motivación política se convirtió en un negocio movido por curas, monjas y médicos. Algunos de ellos, aún vivos.
María José Esteso Poves / Madrid
Jueves 15 de octubre de 2009. Número 111
Foto: Cedida por el Archivo de Internos de Auxilio Social.
"Las monjas de la inclusa de Burgos se subían al tren cargadas de capazos con recién nacidos que llevaban hasta la inclusa de Valencia". Como una película en blanco y negro lo relata Cruz Martínez, quien fue presidenta de Derecho a Saber (ANDAS), una asociación que destapó el robo de niños durante el Franquismo.
El robo de niños no terminó con el que sufrieron las prisioneras políticas tras la guerra, sino que continuó hasta bien entrados los años ’80, en esta ocasión, a madres sin filiación política. Un médico que trabajaba en la Fundación Jiménez Díaz y que no quiere revelar su identidad señala a DIAGONAL: "Era sabido que existían ’chanchullos’ en los hospitales en esos años [los ’60 y ’70]. En la Fundación se sabía que entraba por una puerta una parturienta y que a la vez era registrada una mujer no embarazada en la zona de partos, incluso eran ingresadas en la zona privada y la familia adoptante pagaba todos los gastos. Una salía sin su bebé y la otra que no estaba embarazada quedaba registrada como la madre. En ese hospital apareció una vez una pareja de chilenos que querían un niño, a los tres días salieron con dos bebés. Y se marcharon a Francia. Los niños eran para enchufados, y había cierto secreto en las maniobras. Hubo gente que quiso denunciar y fue apartada".
Estos hechos y situaciones muy similares son investigados en juzgados de Madrid, Zaragoza y Andalucía. El 9 de octubre fue convocado en Madrid por segunda vez el abogado Fernando Magán, que representa a varias organizaciones de memoria histórica que buscan a estos niños robados. A la causa de las madres republicanas se une ahora la de mujeres sin filiación que también sufrieron esos crímenes que el auto del juez Garzón (paginas 50-74) señala como "víctimas del Franquismo". El auto, entre otros documentos, reproduce la carta de un capellán que participó en un secuestro de un bebé en 1952.
Hace años, en el programa de TVE de Paco Lobatón ¿Quién sabe dónde? se empezaron a colar estas historias. Fue el periodista el que impulsó en 1996 la creación de la asociación ANDAS, hoy inactiva, que tuvo más de 5.000 socios, todos afectados. Después, internet ha hecho el resto. Hoy existen varios foros donde los afectados cuentan la misma historia. Tras la muerte de Franco no han conseguido toda la documentación, pero los pocos legajos a los que han tenido acceso han permitido completar el puzzle: "El cura le dice a la monja de la inclusa, y luego de los hospitales, que tiene una pareja que quiere un niño y así se pone en marcha la cadena", dice Cruz Martínez, que descubrió su identidad con más de 40 años.
Curas, monjas, médicos... Todos los testimonios arrojan a la luz nombres y documentos sobre unas tramas que se enriquecieron y funcionaron de forma organizada en todo el Estado. Tramas integradas por curas, monjas, ginecólogos, notarios, enfermeras, matronas, abogados, encargados, secretarias y hasta conserjes. Se hacían listas de espera con bebés robados. No era gratis, los adoptantes pagaron hasta 200.000 pesetas de la época, un negocio boyante.
Ya se puede dibujar el mapa de las adopciones ilegales: de Bilbao a Cádiz, pasando por Madrid, Barcelona, Murcia, Zaragoza, Burgos, Tenerife, Melilla... Las pioneras en la búsqueda se dieron de bruces con una realidad dura: nadie se creía estas situaciones. Y ni hablar de reclamaciones.
A la que fue tesorera de ANDAS en Cataluña, Baleares y Valencia, Virtudes Hernández Martínez, sus amigos del colegio le dijeron que era adoptada. Con 15 años solicitó una partida de nacimiento, y tuvo la suerte de que una nota marginal indicaba su nombre real, tachado, y decía: “Entrego a mi hija porque no puedo mantenerla y me comprometo a no reclamarla”. Llegó a Alicante desde la inclusa de Murcia. Fue allí y no le dieron nada; en el registro le indicaron que tenía que esperar 50 años. En 1999 volvió y el juez del registro le volvió a negar los datos, insistió y le mostró un libro que cerró de golpe al ver que sus apellidos eran distintos. Se marchó entonces a la parroquia más cercana y consiguió que el cura accediera a buscar su partida de bautismo. Los apellidos que fotografió en su mente coincidían. Ahora tiene dos partidas de bautismo.
"Se trataba de desarraigarnos. Tuvimos bebés que viajaron de Canarias a Granada y de allí a Valencia para ser adoptados. Otros fueron a parar al extranjero. Se sigue diciendo en los registros de la Iglesia y en las diputaciones que no hay documentos una riada o un incendio sirven para no entregarlos, pero hay leyes que obligan a hacerlo", reconoce Hernández Martínez. Por un lado, la Ley de Patrimonio Histórico 16/85, sobre la consulta de archivos dice que, en virtud de la protección de la madre tendrán que pasar entre 25 y 50 años. Sin embargo, la Orden del Ministerio de Justicia de 10 de noviembre de 1999 señala que, en función de la Convención de Naciones Unidas, la Declaración de DD HH, esa espera de 50 años vulnera el derecho fundamental de la persona.
Para la asociación Derecho a Saber, esta contradicción no es para proteger a las madres, "porque el 90% de los casos no dieron su consentimiento. Se quiere tapar a la Iglesia, curas y monjas que tuvieron hijos y fueron después el eslabón de un mercado de bebés”, declara su presidenta a DIAGONAL.
“CORTA Y PEGA”. Este documento parece eso, se trataría de una forma de proteger la identidad del resto de neonatos nacidos ese mismo día. De esta forma se ha superpuesto un recorte fotocopiado sobre otro. Tras el nombre de Beatriz Soriano Ruiz, en el apartado de diagnóstico facultativo, aparecen registrados otros seis niños también dados por muertos el mismo día por otitis. Sólo una orden judicial podría dejar ver la página completa.
Los testimonios hablan de doctores que firmaron casos de fallecimiento de neonatos por otitis en O’Donnell y Santa Cristina (maternidades situadas en la misma calle). Ése es el caso de Beatriz Soriano Ruiz, nacida el 3 de enero de 1964, que fue dada por muerta sin que sus padres pudieran ver su cuerpo. Su hermana, Mar, ha comprobado recientemente por el parte de incubadoras que el diagnóstico facultativo firmado por el doctor Villa era de otitis. En el registro de la Comunidad le dijeron: "Es llamativo que en ese mismo día murieron seis niños más también por otitis", posiblemente firmados por el mismo médico. Mar cuenta con datos que están en el juzgado e incluso cree que su hermana fue a parar a Austria.
Al hilo de esta noticia, una familia ha acudido a una asociación madrileña para denunciar otro supuesto robo de gemelos sucedido en la antigua Maternidad de O’Donnell en 1968. Tampoco les dejaron ver los cuerpos y la defunción fue por otitis.
Pilar Helguera Rodríguez nació el 12 de diciembre de 1957 en O’Donnell. A los tres días de nacer sana y ser llevada a una incubadora, a su padre le dijeron que había muerto por otitis y ya estaba enterrada. El ginecólogo que habría atendido a la madre, según su testimonio, fue José Botella Llusía, fundador y también director de la antigua maternidad.
El abogado José María Stampa Braun emprendió un juicio en 1974 que acusaba a Amalia Franco Granado, abogada de la Asociación Española para la Protección de la Adopción (AEPA) y al médico Enrique Marín Bonachera por un supuesto delito de sustracción de menores. La AEPA fue un organismo presidido y creado en 1969 por el fiscal general del Tribunal Supremo Gregorio Guijarro Contreras. Para esa tarea se rodearía de cargos afines al Opus, como Ignacio Villa Elízaga, quien habría trabajado tanto en O’Donnell como en Santa Cristina, según fuentes médicas. Actualmente es catedrático en la Universidad de Navarra.
Otro lugar marcado en Madrid sería la clínica San Ramón (paseo de la Habana, 143). Allí fueron cientos los niños dados en adopción ilegal. Los afectados crearon una asociación con casos de los años ’60, ’70 y ’80 que acusan como presunto cabecilla al tocólogo Eduardo Vela Vela, aún vivo, y sor María Balbuena. Además, O’Donnell, Santa Cristina y San Ramón, habrían actuado de forma coordinada en el tráfico de bebés.
La trama de Mercedes de Grass En Bilbao, la trama sería manejada por Mercedes Herrán de Grass, gracias a una red de pisos asistidos por monjas, curas, ginecólogos... En es- que después se les retiraban los bebés, la mayoría sin su consentimiento. En el papeleo también participó, presuntamente, una secretaria, una abogada de Logroño y un notario de Bilbao. Isabel, nombre ficticio de una joven, fue obligada entonces a entregar su bebé. Otra chica fue engañada y amenazada por el cura de San Nicolás de Bari que, presuntamente, se encargaba de las adopciones, según explica Isabel. Varios testimonios aportados al juzgado por el abogado Magán amplían esta información. En las clínicas Indautxu y San Javier de Bilbao, según varios testimonios fue igual.
"Estaba todo atado" En Andalucía también hay casos documentados, como el de Amelia M. Pedido Sequitín, adoptada como Amelia M.J.F. Nació en la clínica Santa Cristina de Madrid, el 9 de agosto de 1972. Su padre era obrero en Cádiz, pero la tía de éste en Madrid tenía relación directa con la Asociación para la Adopción y con las Hermanas de la Caridad. Le pidió una niña para su sobrino y éste le dio un poder notarial para hacer toda la gestión firmado por el notario Alfonso del Moral y de Luna. Según Amelia, la niña de entonces cuenta con cartas en las que su tía-abuela rechazó varias ofertas hasta encontrarla a ella. El padre antes de morir le dio los documentos diciendo que "estaba todo atado". Los papeles están avalados por Gregorio Guijarro y Ignacio Villa Elízaga. "Mi padre me dio las escrituras porque había dejado dicho que ni siquiera con esos papeles iba a conocer la verdad", señala.
María de los Ángeles Herrera González, de San Fernando (Cádiz), nació a los nueve meses el 10 de enero de 1975, en la clínica privada Fernando Zamacola de Cádiz. Pasadas 20 horas, un ginecólogo le dijo al padre que había muerto. "A fuerza de insistir le enseñaron algo envuelto en trapos", explica su hermana, que ahora ha conseguido documentos y todos están firmados por el mismo ginecólogo, también político de Cádiz. El certificado de defunción del hospital dice que la niña nació con siete meses, pero en el registro no consta como muerta.
En esta comunidad existe también una denuncia en los juzgados contra un médico de la clínica O’Donnell, en los años ’70, por falsedad documental. La madre adoptiva fue inscrita como parturienta.
En Valencia, Santa Isabel Valencia no se quedaba atrás, según Virtudes Hernández. La mayoría de los adoptados eran de Santa Isabel, gobernada durante años por sor Aurora Gallego, que quería instalar de nuevo el torno. Enrique Vila, abogado de Valencia se ha querellado contra la clínica. En Valencia estuvieron Cruz Martínez y Virtudes Hernández: "Fuimos a averiguar varios casos que llegaron a la asociación, una de las matronas de esa clínica nos llevó a su casa, donde tenía encima de un armario torres de cuadernos con cientos de datos en páginas ya amarillas".
Documentos, jeroglíficos
No había que dejar rastro. Se asignaron números en lugar de nombres, se omitió a los padres biológicos: eran "desconocidos". Se suplantó a la madre biológica por la adoptiva, y quedaba registrada como parturienta. Los documentos aparecen en los hospitales, casas cuna, registros civiles y en los archivos de la Iglesia, y aquí es donde surge el problema. Actas de entrada y salida, partes de incubadoras, bautismos, cualquier documento arroja algo de luz, su ausencia también. Muchas veces ni siquiera coinciden las fechas. Pero como en una investigación cualquiera, todo tiene un sentido. Muchos afectados ya saben descifrar el jeroglífico. Virtudes Hernández, gracias a que tacharon mal su verdadero nombre en uno de los legajos, ha podido tirar del hilo 50 años después.
Artículos relacionados en este número:
"Mi padre pagó por mí a un cura y a una monja" Entrevista a Juan Luis Moreno, uno de los primeros casos demostrados de bebés robados Por Héctor Rojo Letón (Redacción)
"Entre todos actuaban igual que una mafia" Entrevista a María Cruz Martínez, ex presidenta de Derecho a Saber Por M.J.E.P. / Madrid
"Se ha jugado con el miedo de las personas" Entrevista a Isabel, quien siendo menor fue obligada a ir en 1974 al piso de Mercedes Herrán de Grass (Bilbao) y le retiraron a su hijo. Por H.R.L. (Redacción)
"Es un crimen que no ha prescrito, porque se sigue consumando" Charlamos con Miguel Ángel Rodríguez Arias, del Instituto de Derecho Penal Internacional de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) y autor del libro El caso de los niños perdidos del Franquismo (2008), donde intentaba abrir una vía legal para la investigación de estos hechos. Por Héctor Rojo Letón (Redacción)
Cómo bautizar un robo, según un capellán Documento mencionado en un auto del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón para argumentar el robo de niños en el Franquismo.
Un niño enterrado... en ningún sitio Flor Díaz Carrasco narra en primera persona como su hermano habría sido dado por fallecido nada más nacer y, posteriormente, enterrado en el cementerio de La Línea, años después descubrieron que en esa tumba nunca había habido ningún fallecido.
"LA OTITIS, NUNCA UNA CAUSA DE MUERTE" Por M.J.E.P.