jueves, 10 de junio de 2010

El derrame: La ambición supera a la supervivencia


Vicky Pelaez (especial para ARGENPRESS.info)
Autor imagen: YT - FLICK

'Sólo cuando el último animal esté muerto,
el último árbol derribado,
el último río envenenado,
te darás cuenta que el dinero no se come'.
LAAH


Con impotencia, la humanidad viene contemplando día a día cómo crece el desastre en el Golfo de México. Ya han pasado 50 días desde que colapsó la plataforma de perforación Deepwater Horizon, sin que la causante del mayor derrame petrolero del siglo, la British Petroleum Corp., pueda controlar la situación.

En realidad, a pesar de la existente tecnología, esta petrolera no está haciendo el esfuerzo adecuado, tal como le aconsejaron los especialistas rusos para parar de una vez el derrame y tapar la veta del petróleo.

Lo que pasa es que la BT no quiere perder su veta de oro negro y le importa un bledo toda la contaminación y muerte. Su último intento de colocar una tapa coladora de contención sobre las válvulas rotas en la tubería a 1,525 metros por debajo del agua fue , de acuerdo BP, exitoso, permitiendo recuperar entre 5,000 a 10,000 barriles diarios. Sin embargo, otros 15,000 barriles diarios siguen manando del pozo averiado.


Con esa burda tecnología, nadie sabe cuánto tiempo se necesitará para controlar completamente el vertido del petróleo. La BP promete solucionar el problema para agosto y el gobierno de Barack Obama repite automáticamente el pronóstico sin tomar en cuenta la dimensión del desastre que aumentaría con la temporada de huracanes que habitualmente se inicia en Junio .


Michio Kaku, el prestigioso físico teórico norteamericano ha declarado que "el vertido de petróleo podría durar años si los pozos de alivio que están perforando la BP fallan. En este caso habrán zonas muertas en el Golfo de México que durarán años".


La British Petroleum y Barack Obama saben perfectamente que existe tecnología para detener este tipo de derrames en breves horas. Varios científicos rusos aconsejaron al gobierno norteamericano de usar una mini explosión nuclear en la profundidad del mar, que movería las rocas y taparía el agujero inmediatamente, garantizando un 80 por ciento de éxito. Los soviéticos lo hicieron por primera vez el 30 de setiembre de 1966 en una profundidad de 1200 metros, y lo lograron. Después lo repitieron cuatro veces más en otros casos y con exito.


Los rusos han avanzado más en este campo y se lo hicieron saber a la BP pero ellos se han negado rotundamente. El famoso científico ruso Anatole Sagalevich del Instituto de Oceanología P.P Shirshov de la Academia Rusa de Ciencia, les aconsejó el uso de su personal especializado y los mini submarinos MIR que pueden parar el derrame, pero la ambición puede más que la razón y la British rechazó la oferta. Barack Obama calla.


Sagalevich dijo: "El problema es que somos rusos y si vamos al Golfo de México con nuestros MIR y paramos el derrame, los americanos quedaran pasmados". Estas declaraciones y la tecnología es harto conocida pero ni el Congreso quiere ponerlas en práctica.


Lamentablemente ni con este drama se detiene la ambición. Aunque por el momento se han suspendido temporalmente las perforaciones en el mar, los barcos de la Shell, causante de tantos derrames, ya están estacionados en Chukotsk en el Océano Glaciar Ártico esperando el visto bueno de Obama para perforar debajo del hielo y para ello ya pagaron 2.1 mil millones de dólares de renta al gobierno.


Leer más...

Barcelona: Més de 100.000 manifestants marxen contra els retalls del govern i per la vaga general


Més de 100.000 manifestants del sector públic han omplert el centre de Barcelona per denunciar els retalls salarials i socials dels governs Zapatero i Montilla i per reclamar una vaga general.

Teo Navarro
8-6-2010
www.kaosenlared.net

Barcelona: Més de 100.000 manifestants marxen contra els retalls del govern i per la vaga general

La manifestació ha comptat amb la participació de treballadors i treballadores de diversos àmbits del sector públic, com ara ensenyament, sanitat, administració local, correus, bombers, Ferrocarrils de la Generalitat... afectats pels retalls salarials imposats pels governs Zapatero i Montilla.

Tot i que CCOO i UGT havien restringit la convocatòria, excloent-hi importants empreses públiques i els treballadors i treballadores de les empreses concertades, la manifestació ha estat multitudinària, superant amb escreix els cent mil manifestants. A més, cal considerar també els mínims abusius ja habituals decretats pel Tripartit a ensenyament, sanitat, transport...

Durant la manifestació s’ha denunciat la política del govern Zapatero de fer pagar la crisi als treballadors i treballadores mentre els culpables –els bancs, els especuladors i el gran capital—defrauden fiscalment i reben enormes quantitats de fons públics.

Un clam reiterat al llarg del recorregut ha estat la reivindicació d’una vaga general com a resposta unitària i contundent de tota la classe treballadora davant l’envergadura de l’atac, amb mesures ja en marxa i d’altres anunciades: retalls salarials i congelació de les pensions, augment d'impostos indirectes com l'IVA, reforma laboral amb l’abaratiment de l’acomiadament i altres mesures com la invalidació de la negociació col·lectiva, retallades i privatització dels serveis públics, copagament sanitari, retard de l’edat de jubilació i rebaixa de les pensions... Lemes com “fa falta ja una vaga general”, “com a Grècia, vaga general” o “Menys diàleg social i més vaga general” han estat una constant, amb un paper destacat del bloc del sindicalisme alternatiu (IAC, Co.bas, Sindicat Ferroviari...).

Després d’aquesta mobilització la pregunta sembla evident: A què esperen els sindicats per convocar la vaga general? Què fan participant de la farsa d’un suposat diàleg social després de l’incompliment per part del govern de l’acord signat fa uns mesos a la funció pública, de la congelació de les pensions i de l’anunci d’un nou “decretàs” contra drets laborals el proper dia 16?


--------------------------------------------------------------------------------


El sector públic es manifesta contra la retallada

Multitudinària manifestació a Barcelona · Els sindicats xifren el seguiment de la vaga en més d'un 70% · Els governs garanteixen els serveis mínims a hospitals, escoles i transports

Aquest migdia s'han fet a diverses ciutats del país manifestacions en contra del pla d'austeritat del govern espanyol, que ha portat els sindicats a convocar una vaga de funcionaris avui. Segons els sindicats, el seguiment de la vaga ha estat d'un 75% al Principat, un 72% al País Valencià i un 60% a les Illes, amb dades fins al migdia. El govern català, en canvi, ha fixat el seguiment al voltant d'un 15% al Principat; el govern valencià, en un 7% al País Valencià; i el govern balear, en un 6% a les Illes. Amb motiu de la vaga, l'administració ha decretat uns serveis mínims, sobretot en educació, sanitat i transport. Però alguns sindicats troben 'abusius' els serveis mínims fixats pel govern valencià mitjançant d'un decret.

És per aquest motiu que els sindicats pensen a recórrer el decret: 'Especialment en el sector de l'educació i en el sanitari, aquests serveis mínims contravenen la doctrina del Tribunal Superior de Justícia valencià per sentències fermes que els consideraven abusius', ha dit avui Arturo Leon, secretari general de la Federació de Serveis Socio-sanitaris de CCOO-PV.

Manifestacions a les principals ciutats

Les principals manfiestacions s'han fet a Alacant, Barcelona, Castelló, Girona, Lleida, Tarragona i València. La més multitudinària ha estat la de Barcelona amb, segons les xifres facilitades pels sindicats, uns setanta mil manifestants, que han recorregut el tram entre ronda Universitat i plaça Sant Jaume, passant per la via Laietana. A banda la convocatòria unitària de CC OO, UGT, USOC, CSI-F i IAC, el sindicat CGT ha fet una manifestació alternativa a Barcelona i una altra a les set de la tarda.

La Intersindical valenciana, per la seva banda, ha fet concentracions a les subdelegacions del govern de les principals ciutats del País Valencià, i convoca manifestacions a les set de la tarda a Alacant, Castelló i València. Finalment, CC OO, CSI-F, UGT i STEI-i han convocat manifestacions a Palma, Evissa i Maó també a les set de la tarda.

L'ombra de la vaga general

Pels sindicats, el pla d'austeritat és una amenaça a la cohesió social i a la qualitat dels serveis bàsics perquè és antisocial. A més, diuen, les retallades salarials dels treballadors públics ataquen un col·lectiu que no és el responsable de l'actual crisi econòmica. Amb això avisen que la jornada d'avui pot ser el preludi d'una vaga general.

Per la seva banda, el secretari general de la Federació de Serveis Públics d'UGT-PV, Luis Lozano, ha dit que les mesures d'austeritat només suposaven 'una retallada de la despesa social' i que eren 'injustes, no equitatives i ineficaces' perquè feien recaure 'el pes de la crisi sobre qui no l'havia causat pas' i perquè 'el principal problema del país, l'atur', no es resoldria amb aquestes mesures.

Serveis mínims a hospitals, escoles i transports

En vist de la vaga del sector públic, els governs del país han establert els serveis mínims a escoles, hospitals, emergències, transports i a la resta de serveis essencials. Els serveis d'urgències dels hospitals funcionaran amb normalitat. Als centres d'atenció primària i consultes externes, s'atenen les urgències i els serveis mínims. La resta de serveis funcionen com en un dia festiu.

A les escoles hi ha un responsable de l'equip directiu, com a mínim. També hi ha un mestre per cada quatre classes o bé per cicle. I a les llars d'infants treballa el 25% de la plantilla.

En transports, la vaga afecta els Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) i els trens de Mallorca, perquè els treballadors de Renfe no fan vaga. En el cas dels FGC ja no hi ha servei fins a les cinc de la tarda, i fins a les vuit.

A Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) els treballadors van desconvocar la vaga perquè no saben si la retallada els afecta o no. Segons el representant d'UGT a FGV, Antonio Soler, si les mesures incloses en el decret del govern espanyol no afectessin els ferrocarrils, la vaga d'avui 'podria ser il·legal'.

Per això, i perquè entenen que el decret no els afecta, esperaran que es publiquin les retallades i després ja decidiran 'les mesures que considerin oportunes'. I en el cas de les Illes, el govern ha decretat que el tren que uneix Palma amb Inca, Manacor i Sa Pobla faci trenta-un trajectes en cada sentit, que vol dir una mica menys de dos terços del servei d'un dia laborable; uns serveis mínims similars garantiran la circulació entre Palma i la Universitat.

A emergències i a justícia hi ha el personal d'un dia normal de guàrdia, si bé els jutges treballen normalment, car no tenen permès de fer vaga.

Finalment, a la ràdio i televisió públiques, els governs asseguren la meitat del servei informatiu tant de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, com de Ràdio Televisió Valenciana. I si la normativa preveu que a IB3 treballi el personal necessari per a oferir els serveis informatius, de Ràdio i Televisió Pública de les Illes han dit que els treballadors de l'ens ni els de les empreses concessionàries de serveis no havien convocat vaga.

http://www.vilaweb.cat/noticia/3739450/sector-public-manifesta-retallada.html




--------------------------------------------------------------------------------


Miles de funcionarios participan en la manifestación de Barcelona con amenazas de huelga general

La Guardia Urbana contabiliza más de 30.000 participantes, mientras que los sindicatos elevan la cifra a 150.000

Docentes, personal sanitario, de administración y servicios, así como trabajadores de consorcios y empresas públicas se sumaron a la movilización por el centro de Barcelona, que empezó pasadas las 12 horas en la plaza Universitat y que culminó en la plaza de la Catedral, pese a que estaba prevista su finalización en la plaza Sant Jaume, frente a la Generalitat, donde por el cúmulo de gente no pudieron acceder. En la marcha, se dio una importante representación del colectivo de pensionistas, ya que el recorte de Zapatero incluye una congelación de las pensiones en 2011.

Los sindicatos convocantes, UGT, CC.OO., Usoc, Iac y CSI-F, destacaron el consenso "unánime" por el que los trabajadores "no pueden pagar las consecuencias de una crisis que no han provocado". En el manifiesto que leyeron al término de la marcha, reclamaron la retirada del decreto español y catalán para reducir el déficit, que criticaron porque ataca a los "colectivos más débiles". Entre ellos, los pensionistas, que en 2011 también verán congeladas sus pensiones.

Al inicio de la movilización, los máximos dirigentes sindicales en Catalunya constataron el "éxito" de la convocatoria y aseguraron que refleja un malestar general ante medidas "injustas". El secretario general de UGT de Catalunya, Josep Maria Álvarez, instó al Gobierno a "escuchar a la calle" y a reconsiderar el decreto, ya que recordó que la salida de la crisis no puede pasar porque los trabajadores paguen sus consecuencias con recortes de sus derechos.

Su homólogo en CC.OO. de Catalunya, Joan Carles Gallego, tildó el decreto de "ataque" al modelo social de Estado y avisó de que la manifestación puede ser un preludio de la respuesta ciudadana ante una reforma laboral impuesta y sin consenso. "El Gobierno tiene la huelga general en sus manos", sentenció.

Desde Usoc, su secretaria general, Antònia Gil, subrayó "el gran cabreo" que expresa esta movilización en el sector público, que carga con las consecuencias de una crisis que no ha provocado. Además, lamentó el ataque que supone la congelación de las pensiones, puesto que recordó que ya están a niveles muy bajos.

http://www.vilaweb.cat/noticia/3739450/sector-public-manifesta-retallada.html





--------------------------------------------------------------------------------


Desenes de milers de funcionaris es manifesten pels carrers de Barcelona en protesta per la retallada anticrisi


Barcelona, Tarragona, Girona i Tortosa fan a aquesta hora protestes contra la rebaixa del sou dels funcionaris. Prop de mig milió d'empleats públics a Catalunya i dos milions més a la resta de l'Estat estan cridats a fer vaga aquest dimarts contra la retallada de sou aprovada per la Generalitat i el govern espanyol

Els sindicats han pres els carrers del centre de Barcelona en la manifestació per protestar contra la retallada dels sous dels funcionaris i la congelació de les pensions.

En concret, i segons les xifres facilitades pels sindicats, unes 70.000 persones recorren la distància entre ronda Universitat i la plaça Sant Jaume.

El president del govern espanyol, José Luis Rodríguez Zapatero, és el blanc de les crítiques de pancartes i crits dels manifestants.

Aquesta manifestació és l'acte central a la capital catalana de la vaga de funcionaris i treballadors públics convocada per tots els sindicats per protestar contra les mesures de retallada en els seus sous i la congelació de les pensions anunciada pels governs espanyol i català.

La jornada de vaga inclou també manifestacions que a les 12 del migdia han començat a Barcelona, Tarragona, Girona i Tortosa. A Lleida, mentrestant, és previst que es faci a les 6 de la tarda.

Fonts sindicals asseguren que el seguiment ha estat del 100% als Ferrocarrils de la Generalitat i al Port de Barcelona, exceptuant els serveis mínims decretats. Segons aquestes mateixes fonts, el seguiment a Correus ha estat del 90%; i el dels funcionaris de justícia, del 85%.

Per la seva banda, entre un 70% i un 80% dels treballadors de l'administració local i un 75% dels de la Generalitat han secundat la vaga.

El seguiment ha estat més baix en el cas dels treballadors públics de l'ensenyament i la sanitat. Sense tenir en compte els serveis mínims, que han estat seguits al 100% segons els sindicats, un 50% dels funcionaris de l'ensenyament i un 52% dels de la sanitat han secundat la vaga.

http://www.avui.cat/cat/notices/2010/06/desenes_de_milers_de_funcionaris_es_manifesten_pels_carrers_de_barcelona_en_protesta_per_la_retallad_101092.php




--------------------------------------------------------------------------------


40.000 personas han salido a la calle en Barcelona

Manifestaciones masivas en un día de paro irregular en Catalunya

CCOO y UGT consideran que el éxito de la convocatoria es una clara exigencia de rectificación para Zapatero

La protesta de los funcionarios ha arrastrado a jubilados y parados

Martes, 8 de junio del 2010 - 08:45h.

ANTONI FUENTES (BARCELONA)

Unas 40.000 personas se han manifestado este mediodía en Barcelona en el acto central de la protesta sindical del 8-J en contra de los tijeretazos del Gobierno central y el autonómico. CCOO y UGT han mostrado su satisfacción con el resultado de la huelga de funcionarios y, especialmente, con la manifestación, que consideran una clara exigencia de rectificación para José Luis Rodríguez Zapatero.

“Hace mucho tiempo que no veía tanta gente en una manifestación”, ha asegurado el líder de la UGT catalana, Josep Maria Álvarez, que atribuyó la afluencia masiva --cifrada por los sindicatos en unas 70.000 personas-- en que la protesta ha arrastrado también a jubilados, parados y trabajadores que han querido expresar “el cabreo contenido”.

Incluso la Guàrdia Urbana, que suele rebajar las estimaciones sindicales, ha reconocido que se han concentrado 30.000 personas. La participación masiva y la confluencia con la protesta de la CGT han colapsado la plaza de Sant Jaume y sus alrededores. Una vez concluida la lectura del manifiesto en el acto de los sindicatos mayoritarios, la via Laietana era todavía una riada de manifestantes que llegaban hasta la plaza de Urquinaona.

Medidas injustas

Los funcionarios han aprovechado la huelga para salir a la calle con pancartas que exigen al Gobierno una rectificación, a pesar de que el recorte salarial medio del 5% es un hecho consumado que ya se ha publicado en el BOE. “Pueden publicar una fe de errores. No sería la primera vez”, ha indicado Álvarez. Su homólogo en CCOO de Catalunya, Joan Carles Gallego, ha tildado el decreto de "ataque" al modelo social de Estado y ha avisado de que la manifestación puede ser un preludio de la respuesta ciudadana ante una reforma laboral impuesta y sin consenso. "El Gobierno tiene la huelga general en sus manos", ha sentenciado.

Desde Usoc, su secretaria general, Antonia Gil, ha subrayado "el gran cabreo" que expresa esta movilización en el sector público, que carga con las consecuencias de una crisis que no provocado. Además, ha lamentado el ataque que supone la congelación de las pensiones, puesto que ha recordado que ya están a niveles muy bajos.

Seguimiento irregular

Respecto al seguimiento, los empleados públicos están secundando de forma irregular la huelga. Los sindicatos CCOO y UGT cifran el seguimiento en un 75% en toda España, aunque admiten que en algunos centros solo hay un 30% o menos de la plantilla en huelga.

El mayor apoyo a la movilización se localiza en las empresas públicas y administraciones con mayor peso sindical, como Ferrocarrils de la Generalitat, el puerto de Barcelona o Correos. En esta última empresa, que tiene otra protesta convocada el jueves, incluso hay discrepancias entre CCOO y UGT, que cuantifican el seguimiento del paro en un 90%, y la CGT, que estima un 70% en el principal centro.

En la enseñanza, la convocatoria ha conseguido el respaldo de alrededor del 50% de los trabajadores con un 60% de escuelas afectadas en las que los servicios mínimos garantizan la acogida de los alumnos. En sanidad, el seguimiento de la protesta también ronda el 50% después de que los sindicatos de médicos y enfermería se desmarcasen de CCOO y UGT.

En sus puestos de trabajo

Un ejemplo del seguimiento desigual del paro se encuentra en el personal de administración general de la Generalitat. Aunque los sindicatos cifran en un 75% el seguimiento, el piquete en el que participaba Josep Maria Ávarez no ha disuadido a un gran número de empleados que han acudido a sus puestos en el departamento de Acció Social. Joan Carles Gallego ha elegido el piquete de Ferrocarrils, donde los empleados se han limitado a cumplir los servicios mínimos en hora punta.

En cambio, los sindicatos sí han conseguido plenamente su objetivo de dejar a medio gas TV-3, que esta mañana emitía un concierto, y Catalunya Ràdio, también con una programación alterada que visualiza los efectos de la huelga.

"Normalidad", según la Generalitat

La jornada de huelga del sector público se desarrolla en Catalunya con "normalidad", según ha informado la Conselleria de Governació i Administracions Públiques, que ha cifrado el seguimiento medio en la Generalitat en el 11,51% con una punta de casi el 20% en el departamento de Política Territorial.

Puerto parado

CCOO ha explicado que el puerto está completamente parado, y que en Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) y la Ciutat de la Justícia solo se cumplen los servicios mínimos dictados por el Govern.

Por su parte, el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, en una entrevista a la cadena SER se ha mostrado satisfecho de cómo discurre la huelga de funcionarios, aunque ha lamentado que "la ingeniería de los servicios mínimos se ha superado a sí misma".

Toxo ha dicho, en este sentido, que los sindicatos se han encontrado con hospitales en los que se han establecido servicios mínimos "para contar huelguistas".

Con respecto a la reforma laboral, el líder de CCOO ha criticado a la CEOE y ha manifestado que no está satisfecho "en absoluto" con el comportamiento de la patronal que, por "sus cuitas internas" y por la situación que vive su presidente, Gerardo Díaz Ferrán, está dificultando el avance de las negociaciones.

Colas en los accesos de BCN

La huelga de hoy está afectando esta mañana el tráfico en las entradas de Barcelona. Por un lado, hay piquetes informativos en las cuatro entradas del puerto, lo que colapsa la ronda litoral desde el nudo del Llobregat hasta Mercabarna, afectando también todas las vías de la zona (Sant Joan Despí, el último tramo de la autovía de Castelldefels y la zona de de Cornellà).

Un grupo de 50 estudiantes ha cortado esta mañana la avenida Diagonal de Barcelona y otro de 20 ha interrumpido el servicio de Rodalies de Renfe durante media hora en la estación de Cerdanyola Universitat.

Según ha informado la Guardia Urbana, la protesta de los estudiantes en la Diagonal se ha iniciado sobre las 8.20 horas y ha cortado la circulación de salida de Barcelona durante media hora.

Otro grupo de una veintena de estudiantes ha bajado a las vías en la estación de Cerdanyola Universitat, lo que ha obligado a interrumpir el servicio entre las 8.45 y las 9.15 horas y ha provocado 20 minutos de retraso en los trenes dirección Cerdanyola Universitat en la R7, según Renfe.

Por último, otro punto que está registrando esta mañana importantes retenciones es la B-30 y la C-58, en la zona del Vallès Occidental. Un grupo de manifestantes han quemado neumáticos en la B-30, a la altura de Cerdanyola del Vallès; la C-58, por su parte, también va muy cargada desde la salida de Barcelona y hasta Ripollet.






Teo Navarro en Kaos en la Red

Más información:
Col·lectiu Kaos en la Red
Kaos TV
Laboral / Economía
Països Catalans


Seguimientos y acciones de la Huelga del sector público, y de la Jornada de Lucha

ACA08-06-2010

Tarragona : Amplio seguimiento en la Administración General del Estado (AGE), con cifras del 70-100% de participación, con alguna excepción en centros de trabajo donde la CGT no está presente.
La Sanidad pública, allá donde tenemos presencia, ha tenido poca repercusión por los servicios mínimos abusivos y porque estan ya inmersos en movilizaciones.
3000/4000 asistentes a la manifestación del mediodía, casi la mitad en un gran bloque alternativo, separado de CCOO-UGT-IAC-CSIF-SUP etc…, que han quedado anulados por los gritos de "Huelga General" y "Más luchar y menos negociar !" (CGT Tarragona)

http://www.cgt.org.es/spip.php?article1783


09-06-2010


La huelga de los trabajadores de la Administración en Barcelona

Una ciudad, pletórica de manifestantes que combaten por causas justas y resisten inmisericordes ataques neoliberales, saca lo mejor de sí misma


Salvador López Arnal




Primera plana: noticia destacada: “El drástico plan de ajuste alemán amenaza el crecimiento europeo”. Fotografía central: la plataforma de la BP hundiéndose en el Golfo el 20 de abril, advirtiendo, eso sí, que la campana instalada por la multinacional sobre la principal rotura empieza a dar resultados. Sin más concreción. Información sobre la ocho condenas leves por la catástrofe de Bhopal de 1984. Tres informaciones en el margen de la derecha. La primera “El Eurogrupo exige a España la reforma laboral y la del sistema de pensiones”. Con subtítulo: “El Gobierno hará más ajustes si es necesario”. Segunda noticia: “Rebelión de alcaldes catalanes contra el recorte del crédito”. La tercera información, vale la pena no perderse el concepto, la idea básica: “Irán incrementa la tensión con el envío de dos buques con ayuda para Gaza” ¿Irán incrementa la tensión por intentar ayudar a la población de Gaza? Dejémoslo, no vale la pena.
Dos noticias más debajo de la cabecera. Una, muy novedosa, de enorme importancia, nunca había sido leída hasta la fecha: “Rafael Nadal: ‘Siempre he jugado al límite”. La segunda es de libro: inculcación ideológica, generación del consenso en estado (im)puro: “Copago para disuadir no para recaudar. La política de hacer pagar al paciente se extiende por Europa”.

Son los titulares del periódico global en español de 8 de junio de 2010. Pero, ¿no había ese mismo día una convocatoria de huelga de los trabajadores de la Administración? ¿No es esta una noticia que merezca ser destacada en primera plana? Pasemos página, pasemos de las estrategias político-culturales del diario de la derecha sin tapujos ni brocales.

Cambio de escenario, que no temático. Santiago Carrillo, en declaraciones a la SER si no ando errado: no debe convocarse una huelga general, ni siquiera una huelga de trabajadores de la Administración, porque con ello se hace el juego a la derecha y se lesiona al gobierno Zapatero. Hay que convocar una huelga general europea, apuntó el ex secretario general. Lo que no comentó el actual militante del PSOE es por qué una huelga general europea no iba en contra de las políticas económicas de los gobiernos nacional, cómo era posible una huelga de estas características, tan importante y necesaria sin duda, sin calentar motores, sin detectar el ánimo de resistencia de las gentes, sin probar a los gobiernos nacional-estatales el estado de rebeldía de sus ciudadanías y, presuponiendo además, que gobiernos como el gobierno Zapatero no podían obrar de otro modo, que no es ésta en el fondo su intención, que cuando habían podido su política era otro muy distinta, que los mercados, nos guste o no, mandan. La política sanitaria catalana, seguida e impulsada por el supuesto gobierno tripartito de izquierdas, es una prueba nítida que refuta, que debería refutar para siempre, esa falsa creencia. Ibidem respecto a su política educativa.

Pasemos también página de las declaraciones del ex secretario. No merecen mucho desgaste de fósforo.

Lo que importa. Más allá de cifras de huelguistas, la lucha de clases también juega su papel en este ámbito, la jornada de lucha de este 8 de junio ha conseguido en Barcelona una de las manifestaciones más concurridas de estos últimos años. Y con diferencia.

Sin gritos favorables a la derecha a pesar de la presencia de grupos de funcionarios conservadores, reclamando vindicaciones justas: no a los recortes salariales, no a las agresiones neoliberales en aumento, no al desmantelamiento del escaso Estado de bienestar que hemos conseguido tras años y años de esfuerzos y lucha. Etcétera. Están han sido las líneas abonadas durante unas cuatro horas en una ciudad que ha dejado ser momentáneamente la “millor botiga del món” y se han convertido en ciudad resistente, lo que siempre fue, en justa punta de lanza contra el despiadado neoliberalismo cubierto con los ropajes políticos que quiera usar.

Si cabe una objeción, cabe señalar que no es necesario ni conveniente que las disputas sindicales, legítimas sin duda, irrumpan en las manifestaciones públicas y que hoy, acaso más que nunca, la unidad sindical con contenido, con sustancia y vindicaciones razonables, es más necesaria que nunca. A pesar de las diferencias, a pesar de las críticas que podamos realizarnos unos a otros Es la sal de nuestra tierra, es el nudo esencial para que la rebelión de los trabajadores pueda seguir incrementando sus ritmos, aunar más fuerzas y alcanzar nuevos estadios. El desánimo no es un plato que frío se sirva mejor.

Leer más...

La sabiduría convencional europea


Vicenç Navarro
diari PÚBLICO
10 de junio de 2010

Este artículo critica la sabiduría convencional europea que se reproduce en gran número de medios de información europeos, incluyendo españoles, que atribuyen la crisis del euro a la falta de liderazgo proveído por el gobierno presidido por la Cancillera Angela Merkel. El artículo señala que no es falta de liderazgo sino la orientación de este liderazgo (de clara orientación neoliberal) que, en el desarrollo de sus políticas públicas, está dañando el bienestar de las clases populares tanto de los países centrales como de los países periféricos de la eurozona, y ello como resultado de su proximidad a la banca de Alemania y de otros países del centro de la eurozona.

Existe una nueva sabiduría convencional extendida entre grandes sectores de los establishments políticos, intelectuales y mediáticos europeos –reflejada en el artículo, publicado en El País, de Jürgen Habermas (23-05-10)– que asume que la crisis del euro y de la Unión Europea se debe a la falta de liderazgo de Alemania, reflejada por la tardía respuesta de la canciller Angela Merkel a la crisis de la deuda pública del Gobierno griego. Retraso que se atribuye al surgimiento preocupante del nacionalismo en aquel país.

Considero esta interpretación de lo que está ocurriendo en Europa errónea en sus supuestos, consecuencia de la limitación de su método de análisis.
Miremos los hechos y recuperemos algunas categorías analíticas olvidadas por Habermas y por la mayoría de analistas de la realidad europea.
Y entre ellas, la categoría de clase social continúa siendo de una enorme importancia.
Alemania es un país de 82 millones de habitantes que pertenecen a distintas clases sociales.
La clase empresarial alemana (banca e industria exportadora) ha promocionado una economía basada en la exportación, cuyo éxito se basa en su gran competitividad, resultado de que los salarios han ido aumentando mucho menos que la productividad. Como consecuencia, las rentas del trabajo han ido descendiendo de una manera muy marcada y las rentas del capital han alcanzado niveles exuberantes.

La clase empresarial ha ido acumulando mucho dinero y, puesto que siempre tiene un gran surplus en su comercio (es decir, que exporta mucho más que importa), tiene una enorme plusvalía de euros (1,3 billones), consecuencia de que dos terceras partes de las exportaciones alemanas se hacen a los países de la UE que pagan en euros.

¿Qué ha hecho la clase empresarial –y muy en especial los bancos– en Alemania con tantos euros?
Una posibilidad hubiera sido que se distribuyeran entre los trabajadores alemanes, aumentando sus sueldos y su capacidad de consumo, con lo cual el motor de la economía alemana dependería más de la demanda doméstica y menos de las exportaciones (esta era la alternativa propuesta en su día por Oskar Lafontaine, entonces ministro de Economía del Gobierno de Gerhard Schroeder). Tal medida habría tenido un gran impacto estimulante en una economía que ha estado estancada desde hace ya años, estímulo que habría ayudado también a la economía europea, cuyo centro es la alemana. Pero la clase trabajadora alemana no tuvo suficiente fuerza para poder imponer esta alternativa.

El canciller Schroeder (próximo a la banca y a los grandes grupos empresariales exportadores, para los cuales ahora trabaja) continuó, junto con Angela Merkel, enfatizando las exportaciones como motor de la economía, con lo cual la banca acumuló una gran cantidad de euros, que prestó a los bancos de países como Grecia, Portugal y España, que estaban muy endeudados (como consecuencia también de que las rentas del trabajo han disminuido también en estos países). La banca alemana fue la que prestó más dinero a la banca española en su inversión en el complejo banca-sector inmobiliario-industria de la construcción que creó la burbuja inmobiliaria en nuestro país. También compró gran cantidad de deuda pública con intereses muy elevados (que iban de un 3,5% en España a un 9% en Grecia). Los estados de los países mediterráneos, en lugar de aumentar los impuestos de los ricos y corregir el enorme fraude fiscal para pagar sus gastos públicos y sociales, pidieron prestado dinero a la banca alemana, la mayor propietaria de bonos públicos hoy en la UE.

Ahora bien, cuando las burbujas explotaron, todo el entramado quedó al descubierto. De pronto, la clase empresarial alemana se encontró con un problema grave, pues los otros países de la UE, incluyendo los periféricos, que les compraban sus productos, no podían seguir comprándolos, consecuencia del gran descenso de la capacidad adquisitiva de sus clases populares. Y, por otra parte, los bancos alemanes poseían enormes cantidades de deuda –tanto pública como privada–, que los países deudores periféricos no podrían pagar. La banca alemana tenía –y tiene–, pues, un gran problema, compartido con la banca de Francia y otros países del centro de la UE.

¿Cuál es la solución que han impuesto? Una enorme austeridad de gasto público para permitir a los estados periféricos pagarle a la banca alemana y a la de otros países centrales. Para ello, la UE y el Fondo Monetario Internacional han prestado dinero en condiciones leoninas a los estados periféricos para que estos puedan pagarles lo que deben a aquellos bancos.

Estas políticas de austeridad crearán una enorme recesión en los países periféricos. Ahora bien, para que estas políticas sean exitosas tienen que presentarse como necesarias, a consecuencia del despilfarro causado por las clases populares de la periferia (haciendo referencia a su supuestamente excesiva protección social) y enfrentando a la clase trabajadora alemana con las clases populares de la periferia, tal como hacen diariamente los mayores medios de información próximos al establishment financiero alemán.

Las clases populares alemanas, sin embargo, tienen mucho más en común con las clases populares de los países periféricos que con las clases financieras e industriales alemanas.
Hoy los mayores problemas en la UE no son ni los déficits ni las deudas públicas de sus estados, sino el escaso crecimiento económico y el elevado desempleo. Frente a ello, lo que se necesita no es destinar los fondos, de casi un billón de euros, a ayudar a los bancos, sino hacer una enorme inversión pública, política que el establishment neoliberal europeo (liderado por el alemán) no hará, pues está aprovechando esta crisis para realizar lo que ha deseado siempre: el desmantelamiento de la Europa social y el descenso de las rentas del trabajo. Es la lucha de clases a nivel continental.

Leer más...

Sancionan a Irán, pero sin abandonar la vía del diálogo


Jueves 10 de Junio de 2010

El programa de enriquecimiento de uranio continuará, anunció el gobierno de Teherán. Brasil y Turquía votaron en contra en el Consejo de Seguridad. Amplia gama de restricciones. Papel sin valor, dijo Ahmadinejad.

NUEVA YORK.- El Consejo de Seguridad de la ONU impuso ayer una cuarta ronda de sanciones contra Irán por su programa nuclear, que levanta sospechas entre las potencias occidentales por la posibilidad de que el objetivo sea fabricar armamento atómico. Pero a la vez, el máximo organismo de la comunidad internacional insistió en la necesidad de encontrar un acuerdo con el gobierno persa por la vía del diálogo.

Irán insistió en que seguirá adelante con el enriquecimiento de uranio, que es el centro de la disputa. "Esa resolución carece de valor; es como un pañuelo usado que debe arrojarse a la basura", declaró el presidente de la república islámica, Mahmoud Ahmadinejad. Sin embargo Rusia y China, que tienen fuertes lazos económicos con Teherán y por momentos se resistieron a las sanciones, dieron un apoyo total a la nueva medida de la ONU, que incluye una lista negra con nombres de docenas de militares iraníes, empresas industriales y de transporte naval. Las sanciones, que también establecen la inspección de cargamentos sospechosos desde y hacia Irán y endurece un embargo de armas, serán cumplidas vigorosamente, anticipó el presidente Barack Obama.

Unos y otros
La resolución fue el producto de meses de diálogos entre Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, China y Rusia. Sin embargo, con 12 votos a favor, recibió el menor apoyo de las cuatro resoluciones de sanciones contra Irán que han sido adoptadas desde 2006. Brasil y Turquía votaron en contra de la resolución, molestos por el rechazo a un acuerdo de combustible atómico con Irán que, según ellos, volvía a las sanciones innecesarias. Y Líbano, donde el grupo militante Hezbollah que cuenta con apoyo iraní es parte del Gobierno, se abstuvo. Los miembros que votaron a favor fueron, junto con los cinco permanentes, siete de los 10 no permanentes: Austria, Japón, México, Uganda, Bosnia y Herzegovina, Gabón y Nigeria.

En la mira

Las sanciones involucran asimismo por primera vez a las Guardias Revolucionarias iraníes, e incluyen prohibiciones de viaje para los miembros de este grupo paramilitar o empleados de empresas por ellos dirigidas. La resolución también insta a los países a estrechar su vigilancia de las actividades de las compañías iraníes de transporte Islamic Republic of Iran Shipping Lines (IRISL, por sus siglas en inglés) y la división de transporte de mercancía Iran Air. La IRISL forma parte de una lista de 40 entidades citadas en la resolución, a las que se les aplicará el embargo de sus activos. En esta lista también se encuentra Javad Rahiqi, jefe de la Organización de la Energía Atómica de Irán-Centro Tecnológico Nuclear Esfahan, sujeto a restricciones para viajar al extranjero. Esta lista triplica el número de entidades que ya aparecían en anteriores resoluciones contra Irán. (Reuters-AFP-NA-DPA)


El texto incluye controles en alta mar
Ahmadinejad dijo ayer que las resoluciones no tienen valor. Sin embargo, a partir de ahora Irán no podrá invertir en el extranjero en ciertas actividades sensibles, como minas de uranio, y que sus barcos podrán ser controlados en alta mar. Asimismo, le prohibe la venta de ocho nuevas categorías de armamento pesado, incluidos carros de combate.

Leer más...

Lula califica de “victoria pírrica” las nuevas sanciones de la ONU contra Irán


Río de Janeiro,
10 de junio.
RIA Novosti.

El presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó de "victoria pírrica" las nuevas sanciones adoptadas por el Consejo de Seguridad de la ONU contra Irán.

"Es una victoria pírrica", afirmó ayer Lula en rueda de prensa durante una visita a Natal (nordeste del país carioca), al comentar la votación del Consejo de Seguridad de la ONU en la que Brasil, en calidad de miembro temporal votó en contra de las sanciones.

Añadió, que la imposición de nuevas sanciones contra Irán por su programa nuclear es "un episodio que debilita el Consejo de Seguridad de la ONU".

"Sinceramente, espero que Ahmadinejad permanezca tranquilo. Conversé mucho con el primer ministro de Turquía y decidimos votar en contra (de la resolución) porque tenemos nuestro nombre en un acuerdo", declaró el presidente brasileño.


El presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmó que las sanciones contra Irán han sido impuestas por “quienes creen en la fuerza” y no en el diálogo. El mandatario criticó la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU, del que dijo “perdió una oportunidad histórica”, que también podría haber servido para “discutir el desarme de quienes sí tienen armas atómicas”.

Lula destacó que Brasil y Turquía hicieron lo que los países del Consejo de Seguridad de la ONU no han logrado hacer: llevar a Irán a la mesa de negociaciones. Explicó que el Consejo de Seguridad hizo todo lo contrario, "resolvieron por capricho, mantener las sanciones que no van a tener ninguna explicación para Irán", subrayó.

Lula firmó el 17 de mayo en Teherán un acuerdo tripartito junto con Turquía, que prevé el intercambio de uranio ligeramente enriquecido iraní, que sería enviado a territorio turco para su enriquecimiento a cambio de combustible para un reactor nuclear de investigación en Irán.

Leer más...

miércoles, 9 de junio de 2010

Europa elige la depresión


09-06-2010
Mike Whitney
Information Clearing House
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Olvídense de una recuperación sin problemas. Los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales del G-20, se reunieron este fin de semana en Busan, Corea del Sur y decidieron abandonar las políticas fiscales expansionistas “de probada calidad” a favor de su propio extraño brebaje de políticas de reducción de gastos y medidas de austeridad.

Los miembros de la UE están ansiosos de restaurar la ilusoria “confianza de los mercados”, algo que es seguro que se perderá cuando la eurozona se vuelva a deslizar hacia la recesión y el renqueante sector bancario comience a sangrar tinta roja. El recorte de los déficits mientras la economía todavía se está reponiendo debilitará la demanda y obligará a las empresas a despedir a más trabajadores. Esto disminuirá la actividad económica y frenará el crecimiento. Es una receta para el desastre.

Lo que sigue es un pasaje del blog de Paul Krugman: “El recorte de los gastos mientras la economía sigue estando profundamente deprimida es una manera muy costosa y bastante ineficaz de reducir la deuda futura. Costosa, porque deprime aún más la economía; ineficaz, porque al deprimir la economía, la contracción fiscal también reduce los ingresos de impuestos…

“Lo correcto, de manera abrumadora, es hacer cosas que reduzcan los gastos y/o aumenten los ingresos después que la economía se haya recuperado –específicamente, esperar hasta después que la economía tenga fuerza suficiente para que la política monetaria pueda compensar los efectos contraccionistas de la austeridad fiscal. Pero no: los halcones del déficit quieren su parte mientras las tasas de desempleo se mantienen casi a un nivel récord y la política monetaria sigue estando escasa de dinero cerca del límite cero” ("lost Decade, Here We Come", Paul Krugman, New York Times).

Europa marcha directamente hacia una depresión. El apego a una economía de la edad de piedra es impresionante. Es como si John Maynard Keynes no hubiera existido. Cuando el PIB se contrae –como inevitablemente lo hará– los déficits aumentarán y el rendimiento de los bonos se ampliará, haciendo que sea más costoso financiar los negocios. La confianza pública se desvanecerá, las relaciones entre los Estados miembros se estropearán, y las ciudades se llenarán de manifestantes enfurecidos. La consolidación fiscal desgarrará a los 16 Estados de la UE y provocará una crisis mayor que Lehman Bros. El BCE tiene que apoyar la demanda alentando los gastos de los gobiernos mientras los hogares reparan sus cuentas destrozadas y los reguladores se hacen cargo de bancos hundidos. Cualquier desviación de este plan sólo exacerbará los problemas.

¿Cuán enfermo está el sistema bancario de la UE? Al respecto, un pasaje del New York Times:

“Es un misterio de 2,6 billones (millones de millones) de dólares. Es el monto que los bancos extranjeros y otras compañías financieras han prestado a instituciones públicas y privadas de Grecia, España y Portugal, tres países tan sumidos en problemas económicos que según creen algunos analistas e inversionistas, una parte significativa de esa montaña de deuda nunca será reembolsada.

El problema es, lamentablemente, que nadie –ni los inversionistas, ni los reguladores, ni siquiera los propios banqueros– sabe exactamente qué bancos mantienen las mayores reservas de préstamos putrefactos dentro de ese montón. Y la duda, como siempre lo hace durante las crisis económicas, ha hecho que parezca ocasionalmente que el sistema financiero ya vulnerable de Europa se atasca. A principios del mes pasado, en una indicación de hasta qué punto la situación se había hecho peligrosa, algunos bancos europeos –que parecen tener más de la mitad de esos 2,6 billones de dólares en deuda– casi dejaron de prestarse mutuamente dinero…”

Analistas del Royal Bank of Scotland calculan que de los 2,2 billones de euros que los bancos europeos y otras instituciones fuera de Grecia, España y Portugal pueden haber prestado a esos países, unos 567.000 millones son deuda gubernamental, unos 534.000 millones son préstamos a compañías no bancarias del sector privado, y aproximadamente 1 billón de euros son préstamos a otros bancos. Aunque la crisis se originó en Grecia, mucho más fue pedido prestado por España y su sector privado –1,5 billones de euros, en comparación con los 338.000 millones de euros de Grecia- ("Debtors’ Prism: Who Has Europe’s Loans?", Jack Ewing, New York Times.

Esto prueba que el verdadero problema lo constituyen los bancos, no la “deuda soberana” (que sólo es de 567.000 millones del total de 2,2 billones de euros). La UE se enfrenta al mismo problema que EE.UU.; o se hace cargo de los bancos insolventes y reestructura su deuda –afectando a los dueños de bonos y valores– o sufre años de un diabólico rendimiento económico inferior con alto desempleo, decrecientes inversiones, una deflación agotadora y malestar social. La UE ha elegido este último camino, y por razones que podrían no ser demasiado claras a primera vista. Un euro más barato hace que las exportaciones de la UE sean más competitivas, lo que asegurará la felicidad del miembro más poderoso de la UE (Alemania). Las políticas deflacionarias también protegen los intereses de los dueños de bonos que han invertido fuertemente en instituciones financieras cuyos patrimonios han sido enormemente inflados por dinero barato y masivo apalancamiento. Finalmente, las medidas de austeridad transfieren las pérdidas de los bancos y de bancos fantasmas sobre las espaldas de trabajadores, consumidores y pensionados. El abuso contra los trabajadores para enriquecer a los dueños de bonos y a los banqueros es un cálculo político. No tiene sentido económico.

El apretón de cinturones en la UE significa que el mundo tendrá que depender (de nuevo) de la recuperación del consumidor estadounidense, superar su lastre histórico de deuda personal y reanudar los gastos como un demente. Con un desempleo que ronda el 10%, líneas de crédito que se reducen a diario y la jubilación que se aproxima (de muchos nacidos después de la Segunda Guerra Mundial), parece una perspectiva poco probable.

………

Mike Whitney es un analista político independiente que vive en el Estado de Washington y colabora regularmente con CounterPunch.

Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article25643.htm

Leer más...

BDS Israel


09-06-2010
Euken Barreña
Alternatiba

El ataque militar por parte de Israel a una expedición de activistas desarmados que transportaban ayuda humanitaria a la Franja de Gaza en aguas internacionales, saldada con la muerte de nueve personas y un número de desaparecidos aún sin concretar, se ha convertido en el último episodio de la deliberada política de violación de los derechos humanos que, con total impunidad y despreciando el derecho internacional, practica desde hace más de 60 años el Estado de Israel.

Esta realidad se refleja en la actuación de todos los poderes públicos de Israel. Así, las políticas públicas promueven la colonización judía mediante la confiscación o anexión de tierra palestina, invierten la composición demográfica persiguiendo el predominio judío y discriminan a los ciudadanos/as palestinos/as en la asignación de recursos. En los territorios ocupados la segregación, la demolición de casas y una red de más de seiscientos checkpoints que impiden la libertad de movimiento de la población palestina son otros medios para avanzar en la colonización.

Desde la Nakba de 1948, el Estado de Israel ha impedido el retorno de la población refugiada palestina por medio de la fuerza, la legislación y las resoluciones judiciales. Los tribunales israelíes niegan a las víctimas palestinas el derecho a procesos con garantías judiciales: el Tribunal Supremo ha autorizado el asesinato extrajudicial, la “detención administrativa” – que ampara la tortura y los maltratos - y comisiones oficiales de investigación han declarado inocentes a muchos soldados y colonos culpables de haber asesinado a civiles palestinos en casos documentados por organizaciones de derechos humanos.

Por su parte, el Parlamento israelí ha aprobado nuevas leyes discriminatorias y ha enmendado las leyes existentes con el fin restringir los derechos de los palestinos y su acceso a las indemnizaciones.

En el plano internacional Israel no ha acatado la resolución del Tribunal Internacional de Justicia sobre el Muro y niega que de su prolongada ocupación deriven obligaciones jurídicas de la IV Convención de Ginebra y del derecho humanitario internacional. Para mayor gravedad, estas posturas han sido avaladas en gran parte por el Tribunal Supremo.

En la Franja de Gaza, donde 1,4 millones de palestinos malviven atrapados, Israel prohíbe la circulación de personas y bienes, excepto en contados casos de primera necesidad. Sólo a un reducido número de personas enfermas se les permite salir para recibir tratamiento, mientras decenas han muerto esperando un permiso. Este bloqueo cuyo objetivo declarado es debilitar a los grupos armados, castiga a toda la población y sus efectos se hacen sentir especialmente entre los más vulnerables: los niños y las niñas y las personas ancianas o enfermas. En virtud del derecho internacional, Israel, como potencia ocupante, tiene el deber de garantizar el bienestar de la población de Gaza, incluido su derecho a la salud, la educación, los alimentos y una vivienda adecuada.

La impunidad con la que actúa el gobierno israelí es fruto de la complicidad de la comunidad internacional, poco interesada en exigir responsabilidades a Tel Aviv por el régimen de ocupación, colonización y apartheid al que somete al pueblo palestino.

Ninguno de los integrantes del “Cuarteto” ha tomado medidas para garantizar el respeto y acatamiento del derecho internacional, las resoluciones de NNUU o del TIJ por parte de Israel. Al contrario, la comunidad internacional y los medios de comunicación mayoritarios han adoptado una postura equidistante, situando al mismo nivel las violaciones del derecho humanitario realizadas por parte de actores no estatales palestinos en un contexto de resistencia y acoso sistemático y las violaciones cometidas por el Estado de Israel, transmitiendo la falacia de que se trata de un conflicto armado entre dos Estados.

Esta caracterización no deja de ser una lectura interesada del conflicto, que en el mejor de los casos presenta la resolución del mismo como inalcanzable debido a los extremismos de ambas partes que se retroalimentan continuamente o, en su versión más perversa, justifica las agresiones de Israel, considerándolas la respuesta inevitable a los ataques palestinos. Esta visión no es ajena al aumento de la islamofobia en Occidente y la consideración del Estado de Israel como un bastión de la civilización judeo-cristiana en Oriente Medio, al que se le ha dado carta blanca en su papel de gendarme de los países árabes. Estos postulados invisibilizan la existencia de una alternativa de lucha no violenta, formulada por la sociedad civil palestina y desmovilizan la opinión pública internacional, incómoda ante la perspectiva de no poder tomar partido más que por actores violentos.

Israel es un estado basado en el apartheid, el colonialismo y la ocupación. Sus orígenes se encuentran en un proyecto colonial sionista, basado en la concepción de Palestina como tierra deshabitada destinada a ser un estado exclusivo para la población judía. Este modelo se puso en marcha mediante la colonización de la Palestina histórica y el traslado forzoso de la población árabe originaria y se consagró con la proclamación del Estado de Israel en el que se ha institucionalizado un régimen de discriminación racial que oprime de forma sistemática a la población palestina. Así, las leyes de nacionalidad y de retorno permiten a los judíos mantener la nacionalidad y la ciudadanía, mientras que a los habitantes originarios palestinos sólo se les reconoce la ciudadanía y se les dispensa un trato discriminatorio. Además, desde 1967, el régimen militar represivo aplicado por Israel a la población palestina que vive bajo la ocupación, ha permitido extender el sistema de apartheid, caracterizado por la segregación, el asesinato selectivo, las torturas, la demolición de casas, las detenciones arbitrarias, los encarcelamientos ilegales y los castigos colectivos a la población, como en el caso de Gaza.

En consecuencia, en julio de 2005 un conjunto de asociaciones, sindicatos y organizaciones, inspirados en la experiencia sudafricana, realizaron un llamamiento para la puesta en marcha de una campaña de boicot, desinversión y sanciones (BDS) contra Israel. Esta campaña tiene como objetivo concienciar a la opinión pública sobre el régimen de apartheid del Estado de Israel y presionar desde la sociedad civil a los estados y NNUU hasta conseguir el fin de la ocupación y el respeto de los derechos del pueblo palestino.

En el marco de esta campaña se están impulsando una serie de iniciativas variadas: sensibilización pública sobre la realidad del régimen israelí; presión sobre NNUU, gobiernos y sector privado para suspender la cooperación económica, académica, cultural y deportiva con el Estado de Israel; suspensión del acuerdo de asociación entre la UE e Israel por no respetar el Estado israelí los estándares europeos de derechos humanos; procesamiento de israelíes responsables de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad…

Estas acciones ya están obteniendo resultados tangibles a nivel europeo, por ejemplo en el Reino Unido, donde varias universidades ya han boicoteado a homólogas israelíes, empresas británicas han dejado de hacer negocios con fabricantes israelíes por la presión de sus clientes o las demandas ante sus tribunales forzaron a Tzipi Livni, jefa de la oposición israelí a cancelar un viaje a Londres para pronunciar una conferencia.

La coordinación a nivel europeo y estatal de las diferentes campañas e iniciativas es vital para que la sociedad vasca realice su contribución en la lucha no violenta emprendida por la sociedad civil palestina, exigiendo en este caso que la investigación sobre al ataque a la flotilla se realice por parte de expertos relevantes de Naciones Unidas y no quede en manos israelíes, como preconiza Estados Unidos, dada la continua falta de credibilidad de las investigaciones israelíes sobre violaciones de derechos humanos en el contexto del conflicto de Gaza.

En definitiva, el apoyo e impulso de la campaña BDS es nuestra mejor arma para detener las agresiones del Estado israelí, desenmascarando la naturaleza racista de su régimen y contribuyendo a la lucha no violenta del pueblo palestino por el respeto de sus derechos fundamentales.



Fuente: Alternatiba ( http://www.alternatiba.net/idazlanak/377/bds-israel-euken-barrena-alternatiba)

Leer más...

¡Dimisión del ministro Moratinos!


Tras las declaraciones sobre los activistas de la 'Flotilla de la Libertad'
La Plataforma Estatal de Derechos Humanos pedimos la dimisión del ministro Moratinos

Rebelión
09-06-2010

La Plataforma Estatal de Derechos Humanos que incluye a más de 200 organizaciones sociales de España queremos contestar públicamente a las declaraciones del Ministro de Asuntos Exteriores Miguel Angel Moratinos que aparecieron ayer en la prensa y manifestar que nos parecen tan graves que el Ministro debería dimitir.

Según la noticia que recoge Europa Press: El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos, ha pedido hoy [por ayer] que no se escuche "únicamente" el discurso de los activistas de la flotilla humanitaria a Gaza que piden que se tomen represalias contra Israel porque, subrayó, "la paz se hace con las dos partes", palestinos e israelíes.

El gobierno de España no ha prestado ningún tipo de ayuda, ni siquiera ofrecieron pagarle el billete de avión de regreso a los tres activistas españoles víctimas del ataque de Israel a la flotilla de la libertad. Tenemos conocimiento que desde Asuntos Exteriores pretenden reunirse el próximo lunes, vegonzosamente más de 10 días después de lo ocurrido, pero con esta afirmación de Moratinos consideramos que el trato que desde el gobierno se está dando a los tres activistas españoles que podían perfectamente haber perdido la vida es de un menosprecio e insulto absoluto y también, por supuesto hacia el resto de activistas pacíficos que acompañaron la misión humanitaria. Entendemos que todos los afectados, incluidas las familias y el país de los fallecidos, Turquía, entre en cólera cuando reciba estas desafortunadas declaraciones que ya hemos enviado.

Desde nuestro punto de vista, en el ataque a la flotilla de la libertad por parte de Israel no hay dos partes enfrentadas como para que se tengan que escuchar a ambas porque no ha habido ningún conflicto, sino un ataque militar en aguas internacionales. Tampoco son “represalias” lo que piden los activistas sino que se condene y juzgue internacionalmente al gobierno de un país que ha cometido una grave ilegalidad y un crimen de lesa humanidad hacia activistas pacíficos.

Lo que se entrevé con las palabras de Moratinos es la más clara justificación que hemos oído del ataque ilegal hacia la flotilla de la libertad y pone en la misma balanza al que ha cometido la ilegalidad y ha matado, que a las víctimas, de las que no olvidemos que tres son nuestros conciudadanos.

Creemos que este ministro con su discurso se hace cómplice del estado de Israel pues en vez de condenar la clara ilegalidad internacional contra la que todo el mundo ha reaccionado está encubriéndola y disfrazando esta acción pretendiendo desviar la atención y que se ignoren las graves denuncias que estos activistas víctimas y testigos presenciales hacen, incluso con la presentación de pruebas en vídeo que demuestran la secuencia de los hechos de la agresión y las salvajes acciones de Israel, y se limita muy desafortunadamente a igualarla con el conflicto israelí-palestino.

Pedimos su dimisión o cese inmediato porque no se puede permitir que el máximo representante, que ha de ser el defensor, de unos españoles que han sido víctimas de un ataque, secuestro y robo, encima defienda y aliente al agresor poniéndolo al mismo nivel que las víctimas.

Leer más...

Así se vive en Gaza


La lucha cotidiana de los habitantes de Gaza contradice las afirmaciones israelíes de que la misión de ayuda de la flotilla humanitaria era innecesaria

Harriet Sherwood
The Guardian
Traducido para Rebelión por LB
09-06-2010

Es viernes, el fin de semana musulmán, y la familia Sharif aguarda el momento culminante de su semana: pollo para el almuerzo. En la desnuda cocina de su casa del superpoblado campamento de refugiados Beach, Amal Sharif, de 45 años, se inclina sobre una olla humeante de maftoul –pollo guisado con cuscús– mientras que el más joven de sus 10 hijos corretea alrededor presa de la excitación.


El pollo –este grande cuesta 13 euros– es un manjar que sólo se degusta una vez por semana. El resto del tiempo la familia subsiste básicamente merced a las donaciones de harina, arroz y aceite que reciben de las Naciones Unidas y a pequeñas donaciones en efectivo. Los niños piden fruta, un lujo imposible, y la familia lleva un año sin probar la carne.

Durante 18 años, su marido, Adal Sharif, de 47 años, se ganó bien la vida trabajando para una empresa de transporte en Israel. Aquello terminó en 2000, cuando Israel encerró a los habitantes de Gaza tras rejas y muros despues de comenzar la segunda Intifada.

Su siguiente oficio –pescador– terminó cuando los israelíes destruyeron su barco durante las tres semanas de guerra de Gaza de 2008-2009. Sosteniendo un rosario en una mano y un cigarrillo en la otra, Sharif explica: "Mis ingresos han disminuido el 100%. Cuando no tienes dinero todo es muy caro".

Su lucha diaria para alimentar a su familia desmiente las declaraciones realizadas esta semana por funcionarios israelíes en el sentido de que no hay crisis humanitaria en Gaza. Desde que Israel lanzó el sangriento asalto contra la flotilla que intentaba socorrer a la sitiada Franja de Gaza, Tel Aviv ha insistido reiteradamente en que esa misión era redundante.

Sin embargo, los alimentos apilados en los mercados –frutas, verduras, frutos secos, dulces, incluso conejos vivos– son inaccesibles para la mayoría de los habitantes de la Franja y ocultan un complejo panorama marcado por el aumento de la pobreza, el auge de la economía paralela y la creciente ira de los habitantes de Gaza ante el exhaustivo control que Israel ejerce sobre sus vidas cotidianas.

Los artículos que los israelíes permiten o prohíben introducir varían constantemente en función de criterios desconcertantes y caprichosos. A los habitantes de Gaza les resulta difícil comprender por qué los israelíes prohíben introducir cilantro pero permiten pasar canela, por qué a los niños les niegan los juguetes y a los propietarios de automóviles las piezas de recambio.

"Hace dos semanas prohibieron introducir café en grano", dice Raed Fatouh, que coordina con los israelíes [el tránsito de productos] en los puntos de cruce. "Les llamé y me dijeron que no podía permitir el ingreso de café en grano, solo de café molido". La razón, dijo, es que el café en grano requiere ser molido y eso podría ser calificado como actividad industrial.

"Ocurre lo mismo con la mantequilla. Si viene en bloques de 20 kg. los israelíes no la dejan pasar porque tiene que ser cortada. Pero sí permiten que pase la mantequilla ya cortada en pequeñas porciones. Los israelíes prohíben la entrada de cualquier producto que pueda dar trabajo a una pequeña empresa".

La ayuda alimentaria básica está autorizada. Ocho de cada 10 habitantes de Gaza dependen de la ayuda, y esta semana los puntos de distribución situados alrededor de la ciudad de Gaza estaban haciendo un negocio mucho mayor que las tiendas de comestibles.

En un almacén gestionado por la UNRWA (agencia de la ONU para la ayuda al refugiado), Dina Aldan, de 22 años, hace cola en medio de una multitud de mujeres vestidas con jilbabs negros, sosteniendo en la mano su tarjeta de racionamiento y a su bebé de cinco meses, Najwan. A través de una ventanilla del almacén le entregan una bolsa de plástico transparente para su familia de cinco miembros: dos botellas de aceite de cocina, 3 kg. de azúcar, 3 kg. de arroz, una bolsa de leche y una lata de carne de cordero. Los 30 kg. de harina a los que Aldan tiene derecho requerirían a alguien de brazos más fuertes.

"Recibo estos suministros cada tres meses, pero sólo me duran una semana", dice. "Tengo que ir al mercado a conseguir otros alimentos, pero todo está muy caro, la calidad no es buena y muchas cosas no las puedo conseguir".

Su marido, un empleado del vidrio, trabaja un día de cada 10. Los israelíes destruyeron su casa en la guerra de Gaza y ahora el alquiler drena los ingresos familiares.

Para Dina Aldan y para muchos como ella resulta difícil elegir entre llevar la ayuda a casa o venderla a los comerciantes que esperan en el exterior del almacén.

La ONU dice que no hace un seguimiento de lo que los beneficiarios de la ayuda hacen con ésta, pero reconoce que los pobres tienen muchas necesidades que les cuesta satisfacer. "La muerte lenta de la economía de Gaza significa que algunos de los más pobres se han visto reducidos a bregar en un sistema medieval de trueque sin dinero", dice un portavoz de la ONU, Chris Gunness.

La otrora próspera economía legal de Gaza ha sido suplantada en gran medida por la importación ilegal de mercancías de contrabando a través de túneles desde Egipto.

A simple vista parece que este mercado paralelo, que se calcula que proporciona empleo a unas 200.000 personas, está cubriendo satisfactoriamente las necesidades de la población.

Israel señala la amplia gama de artículos disponibles en las tiendas de Gaza. Pero los clientes y tenderos gazatíes cuentan una historia diferente.

En una bien surtida tienda de alimentación de la ciudad de Gaza, Abu Hassan, de 62 años, estudia detenidamente sus cuentas, esparcidas sobre el mostrador. Su familia es propietaria de la tienda desde hace 50 años, pero el negocio nunca ha estado peor."¿Cuántos clientes ha visto usted entrar en la tienda en el tiempo que lleva usted aquí?", pregunta. "Ni uno solo".

Dice que los productos traídos por los túneles son muy caros y de mala calidad. Muestra un paquete de galletas egipcias, aplastadas dentro de sus envolturas. Tuvo que desechar toda la remesa sin recibir ninguna compensación por parte de sus distribuidores. "No hay nada que pueda hacer, lo pagué por adelantado", dice.

Cerca de allí, Walid Naim, de 42 años, hace gestos en dirección a las pilas de televisores de alta definición, licuadoras, microondas, lavadoras, neveras, alisadores de pelo y aspiradoras almacenadas en su empresa familiar. "Todo viene de los túneles", dice al tiempo que sorbe café árabe de una minúscula tacita de porcelana. "Antes ganábamos dinero, pero ahora la gente no tiene dinero para comprar mercancías". Los apagones eléctricos de hasta ocho horas al día tampoco ayudan. "¿Para qué comprar aparatos eléctricos si no los puedes usar?", pregunta Naim encogiéndose de hombros.

"El mundo no entiende la crisis de Gaza", agrega su hermano, Wissam, de 35 años, sobre el telón de fondo de los generadores cuyo eterno ronroneo forma parte de la banda sonora de Gaza y provocan dolor de cabeza. "El mundo entero nos está castigando".

Se ha sugerido que tras el furor internacional provocado por el asalto a la flotilla de ayuda Israel podría aliviar el bloqueo para permitir el ingreso de más ayuda alimenticia en la Franja de Gaza.

Sin embargo, el asedio de Gaza no se refiere solamente a paquetes de harina o a botellas de aceite de cocinar, por importantes que sean estos productos.

El sistema de salud está en crisis, dice la ONU, con una grave escasez de equipo médico. La ONU es incapaz de reparar las escuelas dañadas por los israelíes en la guerra de Gaza, o de construir otras nuevas para hacer frente a la explosión demográfica. Papel, pupitres y otros útiles escolares básicos son difíciles de obtener.

Y el impacto del asedio trasciende los elementos materiales para convertirse en un aislamiento psicológico. "También estamos en estado de sitio mental –estamos desconectados del resto del mundo-", dice el economista Omar Shaban.

Los analistas y las organizaciones de ayuda rechazan las negativas israelíes sobre la existencia de una crisis humanitaria en Gaza.

"La gente piensa que Gaza es como Darfur", explica Shaban. "Es completamente diferente. No es que falten alimentos, sino que está aumentando el número de personas que no pueden permitirse el lujo de comprar alimentos. Se trata de una crisis humanitaria".

Su argumento es respaldado por Gunness. "Ésta no es una crisis subsahariana. Es una crisis generada por motivos políticos y que tiene graves consecuencias humanitarias".

De regreso al revoltijo de construcciones de bloques del campo de refugiados de Beach, Adal Sharif medita sobre el futuro de su numerosa prole. "No soy optimista", dice, retorciendo las cuentas de su rosario. "Pero le pido a Europa que presione a Israel para que levante el bloqueo, para que permita a mis hijos vivir y saborear la libertad".

Gaza en cifras

• Índice de desempleo: 44%

• Ocho de cada 10 habitantes de Gaza dependen de la ayuda exterior.

• El número de personas incluidas en la categoría de "pobres de necesidad" (incapaces de alimentarse a sí mismos o a sus familias) ha pasado de 100.000 a 300.000 en los últimos 12 meses.

• El PIB per cápita pasó de 2.500 dólares en 1998/99 a 600 dólares el año pasado.

• Se estima que unas 20.000 personas trabajan en la industria de los túneles.

• Oxfam calcula que la semana pasada los israelíes permitieron la entrada a 631 camiones con suministros humanitarios. Esa cifra representa el el 22% de la media semanal (2.807 camiones) vigente antes del bloqueo israelí.

• La semana pasada entraron en Gaza 871 toneladas de gas para cocinar, la mitad de la cantidad semanal normal.

• Esa semana la central eléctrica de Gaza entregó 1,063 millones de litros de combustible industrial, tan solo el 30% de los 3,5 millones de litros necesarios semanalmente.

Fuente: http://www.guardian.co.uk/world/2010/jun/04/gaza-flotilla-humanitarian-crisis

Leer más...

Arrestado el oficial que filtró el video de Wikileaks


David Ballota
Nación Red

Ha sido descubierto y arrestado el oficial de inteligencia del ejército de EEUU que filtró el video con imágenes grabadas por el helicóptero desde el que militares estadounidenses dispararon a matar (y mataron) a un fotógrafo de la agencia Reuters y otros civiles en Irak. Además este oficial puede haber filtrado a Wikileaks centenares de miles de documentos secretos.

Hace dos semanas, Bradley Manning, 22 años, de Potomac, Maryland, estaba estacionado en la Base de Operaciones Hammer, a 40 kilómetros al este de Bagdad, cuando fue detenido. Así comienza el reportaje publicado por Wired en el que se desvela el nombre de la Garganta Profunda que habría filtrado documentos “top secret” del ejército de EEUU a Wikileaks. Un miembro de la familia del detenido ha informado que está bajo custodia en Kuwait, pero no ha sido acusado formalmente.

Manning llamó la atención del FBI y los investigadores del ejército después de haber contactado con el ex hacker Adrian Lamo a finales del mes pasado. Lamo acababa de ser objeto de un artículo de Wired.com. En su intercambio con el ex-hacker, Manning afirmó ser el confidente de Wikileaks. El FBI y el ejército le seguían la pista.

En esas conversaciones on-line con Adrian Lamo, Manning se habría jactado de ser el topo de Wikileaks. Además del difundido y conocido video de la matanza en la que perdía la vida el periodista de Reuters y varios civiles más, Manning se jacta, según Wired de haber filtrado otro video con imágenes de otro ataque aéreo, esta vez en Afganistán. Wikileaks ha reconocido con anterioridad tener en su poder otro video.

Según Wired el documento del ejército con la evaluación de Wikileaks como una amenaza a la seguridad nacional, que el portal publicó marzo, también habría sido filtrado por el joven Manning. También habría presumido de filtrar a Wikileaks miles de cables diplomáticos que Manning describe como “explosivos”:

Hillary Clinton y varios miles de diplomáticos de todo el mundo van a sufrir un ataque al corazón cuando se despierten una mañana y encuentren que todos los documentos clasificados están disponibles para la población

Wikileaks ha publicado un cable diplomático clasificado. Este. El cable describe una reunión entre miembros de la embajada de EE.UU. y del gobierno de Islandia. Wikileaks sabe bien que esto ha enfurecido a ambos gobiernos.

El FBI no ha querido comentar la noticia publicada por Wired. El portavoz del ejército, Gary Tallman, estaba al tanto de la investigación, pero comentó a un reportero de Wired: “Si usted tiene una autorización de seguridad y consciente o inconscientemente proporciona información clasificada a cualquier persona que no tiene habilitación de seguridad o la necesidad de conocer esa información, usted ha violado las normas de seguridad y potencialmente la ley”. No dijo más. Julian Assange, fundador de Wikileaks, tampoco ha contestado a las llamadas y correos electrónicos que le ha enviado Wired.

Vía | Wired.com

http://www.nacionred.com/censura/arrestado-el-oficial-que-filtro-el-video-de-wikileaks

Leer más...

Estados Unidos no quiere acuerdos con Irán


Ernesto Tamara
BARÓMETRO INTERNACIONAL
especial para ARGENPRESS.info

La tozudes norteamericana en aplicar sanciones a Irán y proteger de cualquier manera a Israel cuando la comunidad internacional reclama la conformación de una zona libre de armas nucleares en Medio Oriente, lo está llevando a un aislamiento inédito y una pérdida de liderazgo que preocupa a sus aliados.

Después del golpe recibido por el éxito de la mediación del presidente de Brasil, Lula Da Silva, con la colaboración de Turquía, en su visita a Teherán, Estados Unidos debió observar como 189 países lograban acordar un documento en la conferencia de Naciones Unidas para la revisión del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) reclamando la inspección del arsenal nuclear israelí.

El pasado 17 de mayo, Irán, Brasil y Turquía llegaron a un acuerdo para resolver el conflicto relativo al combustible nuclear iraní. La iniciativa fue presentada por el presidente de Brasil, Lula Da Silva, en medio del excepticismo de toda la comunidad internacional, que no creía que el mandatario sudamericano pudiera concretar un acuerdo cuando las grandes potencias occidentales habían fracasado en el intento.

La diferencia estaba en que el presidente brasileño sí quería alcanzar un acuerdo, mientras que las potencias occidentales sólo buscaban llevar a Irán a una situación sin salida para justificar las sanciones económicas y militares que proponía Estados Unidos. El pacto entre Brasil, Turquía e Irán establece que este último país enviará a territorio turco mil 200 kilogramos de uranio y a cambio recibirá, en el lapso de un año, 120 kilos de combustible enriquecido (de parte de Rusia o Francia) para un reactor nuclear que será empleado en investigaciones médicas. El acuerdo es similar a otro presentado por las potencias europeas hace más de un año, aunque con montos diferentes.

El acuerdo, que muchos países del mundo recibieron con satisfacción, además de confirmar el nuevo papel internacional de Brasil, y la pérdida de influencia norteamericana, provocó una inmediata aceleración de los intentos de Estados Unidos, Reino Unido y Francia para que el Consejo de Seguridad imponga una nueva ronda de sanciones contra el país islámico. Tras la firma del acuerdo, Lula consideró que la diplomacia salió vencedora y que "fue una respuesta de que es posible, con diálogo, construir la paz, construir el desarrollo". Al respecto, el canciller brasileño Celso Amorim, opinó que el documento debe ser suficiente para evitar la imposición de sanciones a Irán por parte del Consejo de Seguridad de la ONU. No obstante, Amorim apuntó que ese acuerdo no va a resolver todas los temas que existen en la cuestión nuclear. A su juicio, ese documento "es el pasaporte para que puedan darse discusiones más amplias que creen la confianza en la comunidad internacional y al mismo tiempo permitan a Irán ejercer el derecho legítimo a la energía nuclear para fines pacíficos, incluso con enriquecimiento".

Estados Unidos no quiere ningún acuerdo

Durante mucho tiempo los países europeos, que secundan la política norteamericana de aislar a Irán, ya desde la administración de George Bush, habían sugerido un acuerdo por el cual las naciones europeas recibirían el uranio iraní y devolverían el mineral enriquecido y limitado para su uso en centrales nucleares. La discusión entonces era sobre la cantidad de mineral enriquecido que debería recibir Teherán. Ahora Brasil logró llegar a un acuerdo con Irán en una fórmula similar que incluso entonces fue respaldada por Estados Unidos. Pero al parecer, las fórmulas respaldadas por Washington sólo buscaban el rechazo de Teherán para seguir el camino de las sanciones.

Tras la asunción de Barack Obama en el gobierno norteamericano y la designación de Hillary Clinton como Secretaria de Estado, la política de presión sobre Irán para que abandone su programa de energía nuclear, acusando a ese gobierno de tener intenciones ocultas de diseñar armas nucleares, fue incentivada. Ya durante la campaña electoral presidencial interna del Partido Demócrata norteamericano, la entonces pre candidata Hillary Clinton, sostenía que su país debía reducir su participación en el conflicto iraquí y concentrar esfuerzos en terminar con el programa nuclear irani, sin descartar el uso de la fuerza, en clara sintonía con los planteos del gobierno de Israel.

Desde la asunción de Obama, la política exterior norteamericana en esa región se ha concentrado en aumentar la presión militar en Afganistán, incluso con el envío de más soldados, fortalecer al gobierno títere de Irak y cerrar la frontera de este país con Irán, y buscar consenso internacional para terminar con el programa nuclear iraní, o terminar con su gobierno de cualquier manera.

Así, pese a que el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, consideró que el acuerdo entre Irán, Brasil y Turquía es un paso para la construcción de confianza sobre el programa nuclear del país persa, Estados Unidos presentó en el Consejo de Seguridad una nueva propuesta para incrementar las sanciones a Irán. La iniciativa norteamericana fue respaldada por los otros cuatro miembros permanentes de ese órgano de la ONU (Francia, Gran Bretaña, Rusia y China), más Alemania, pero no será discutida aún ya que algunos países miembros no permanentes del Consejo, solicitaron estudiar el acuerdo tripartito. En el paquete de castigos sugeridos están la inspección de barcos de Irán en alta mar, limitar las inversiones de ese país en el extranjero y prohibir la venta de armas pesadas a Teherán. El punto dos apunta evidentemente a cortar las relaciones entre Irán y América Latina, después que en los últimos años Irán ha firmado convenios de inversión con Brasil, Venezuela, Bolivia y negocia con Argentina, Ecuador y Uruguay.

En el seno de la ONU se estima que el proceso de negociación de las sanciones puede demorar de tres a cuatro semanas y será sometido a votación en junio, mes en que México desempeñará la presidencia del órgano. Los acuerdos del Consejo requieren de los votos positivos de nueve de sus 15 miembros y ninguno en contra de cualquiera de los cinco países con asiento permanente y el privilegiado poder de veto, es decir Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Rusia y China. Los 10 miembros no permanentes del Consejo de Seguridad son Brasil, México, Líbano, Nigeria, Gabón, Bosnia y Herzegovina, Austria, Japón, Turquía y Uganda.

¿Oportunidad perdida?

Apenas conocida la iniciativa de sanciones en la ONU, el gobierno de Teherán acusó a Estados Unidos y sus aliados occidentales de inventar excusas para ejercer presiones políticas sobre el país, y advirtió a Rusia de que no se pliegue a esas maniobras, recordando que los vecinos deben tener buenas relaciones.

El jefe de la Organización de la Energía Atómica de Irán (OEAI), Ali Akbar Salehi, deploró el borrador de resolución para aplicar un nuevo paquete de sanciones económicas a la República Islámica. Salehi señaló que la eventual aplicación de esas medidas punitivas, aún después del acuerdo para el canje de combustible nuclear firmado por Irán, Brasil y Turquía, "llevarán al descrédito a las mayores potencias mundiales que las apoyen". "Ellos están siempre buscando pretextos para ejercer presión política sobre Irán. Su mayor objetivo y propósito es desviarnos a la confrontación con Occidente, (aunque) hemos dicho que no estamos detrás de la confrontación, sino de la cooperación", dijo Salehi.

A su vez, el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad, dijo que el presidente norteamericano, Barack Obama, tiene una oortunidad histórica para demostrar que representa un cambio en la política exterior de su país y que respeta los derechos de las naciones. ”Si pierde esta oportunidad, creo será improbable que Irán le de otra en el futuro", apuntó. Al mismo tiempo, el presidente iraní advirtió a Rusia que su apoyo en la ONU a las sanciones promovidas por Washington contra su país, sería un gesto inamistoso. "Las autoridades rusas no deben tomar una medida que provoque que la nación iraní las vean como su enemigo histórico", señaló Ahmadinejad.

El presidente iraní recordó que "Irán y Rusia son vecinos, y dos vecinos no pueden evitar mantener relaciones amistosas, pero los lazos amistosos necesitan que las dos partes respeten recíprocamente sus derechos". Insistió en que las autoridades de la nación persa "no quisieran ver que nuestros vecinos se alinean con países que han sido enemigos de Irán durante 30 años", y subrayó que "no hay excusas para Rusia" si alega que Occidente está presionando.

Leer más...

Revelan agenda de Bilderberg


Globalistas en crisis, gobierno mundial, apoyo a ataque contra Irán

Paul Joseph Watson
Prison Planet.com
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
09-06-2010

La agenda de Bilderberg 2010 [Vea http://www.rebelion.org/noticia.php?id=107206] ha sido revelada por el veterano investigador de Bilderberg, Jim Tucker, y muestra un cuadro de crisis para los globalistas, que están furiosos ante la creciente exposición que sus reuniones han tenido en los últimos años, así como desanimados por no haber podido rescatar al euro y a la fracasada agenda del impuesto al carbono, pero lo más alarmante, según Tucker, es que la mayoría de los miembros de Bilderberg están ahora a favor de ataques aéreos contra Irán.



Tucker, periodista de American Free Press, ha mostrado rutinariamente la exactitud de la información que obtiene de fuentes internas de Bilderberg, lo que hace que las revelaciones de este año sean aún más fascinantes.

Según Tucker, las luminarias de Bilderberg están desconcertadas por el hecho de que “mucha gente importante” no participa este año porque, debido a la creciente exposición, los invitados “enfrentan problemas en su país” y los electores los abochornan con preguntas iracundas como “¿qué hace con esos monstruos?.

“Toda esa gente nos pone en situaciones difíciles, recibimos todos esos correos y llamados” parafrasea Tucker las quejas de miembros de Bilderberg.

Esto corresponde a las revelaciones escuchadas por el periodista del Guardian Charlie Skelton en el hotel Dolce Sitges antes del comienzo de la reunión, cuando oyó que los organizadores de la conferencia se quejaban de que cada año aumentan las protestas contra eventos de Bilderberg, lo cual representa una “amenaza” para su agenda.

Además, se esperaba que el destacado participante en Bilderberg, Zbigniew Brzezinski, el hombre que recientemente advirtió que un “despertar político global” amenaza con desbaratar el impulso hacia el gobierno global, participara en la reunión de este año.

Tucker nombró a su fuente como un consultor financiero internacional que conoce personalmente a miembros de Bilderberg y ha hecho negocios con ellos durante los últimos 20 años.

Respecto a Irán, Tucker dijo que muchos miembros de Bilderberg, incluido Brzezinski, están a favor de ataques aéreos de EE.UU. contra Irán y “tienden hacia la guerra”, aunque un ataque no es apoyado por la totalidad de los miembros.

“Algunos de ellos en Europa dicen que no deberíamos hacerlo, pero la mayoría está a favor de ataques aéreos estadounidenses contra Irán” dijo Tucker, y agregó: “Se orientan fuertemente a darle luz verde a un ataque de EE.UU. contra Irán”.

Un ataque contra Irán sería una distracción bienvenida de los fracasos de los globalistas en otras áreas y también les permitiría obtener beneficios con la guerra, señaló Tucker.

Respecto al euro, Tucker dijo que los elitistas de Bilderberg están determinados a salvar la moneda única incluso cuando, ayer por la tarde, marcó un mínimo en cuatro años de 1,19 frente al dólar. Como hemos señalado, los globalistas sienten pánico ante la caída del euro y el BCE interviene continuamente para acelerar su decadencia. Si el euro dejara de existir, desbarataría prácticamente la agenda fundamental de una moneda global, porque la estabilidad vislumbrada del uso de una moneda para una plétora de naciones quedaría desacreditada.

“El euro es importante porque forma parte de su programa de gobierno mundial, se sienten muy desalentados porque se ha retrasado tanto” dijo Tucker, y explicó que los globalistas habían planeado que la Unión Europea, la Unión Americana y la Unión Asia-Pacífico ya deberían haberse establecido y estar en funcionamiento.

Respecto a la agenda de cambio climático, sobre la cual Bill Gates, el fundador de Microsoft, fue personalmente invitado a discutir en la conferencia, Tucker dio que en Bilderberg todavía tienen la intención de impulsarla para lograr un impuesto al carbono, a pesar de que todo este proyecto fue masivamente eviscerado después del escándalo de Climagate.

Tucker citó a un miembro de Bilderberg que prácticamente admitió la derrota de la misión de embaucar al público para que pague impuestos en nombre del combate contra el calentamiento global.

“Respecto al cambio climático, casi nos han dado una paliza” dijo uno de los elitistas participantes.

Sin embargo, Tucker dijo que los globalistas trabajan para presentar más propaganda de cambio climático “incluso mientras hablamos”.

Sobre el tema del vertido de petróleo de BP, los participantes en Bilderberg dejaron en claro que el aparente “enojo” del presidente Obama contra BP y su amenaza de acción penal contra la compañía eran poco más que teatro y que British Petroleum, que ha estado representada en reuniones en el pasado por personas como Peter Sutherland, ex presidente no ejecutivo de BP, sigue siendo “uno de nuestros hermanos”, según los elitistas.

El futuro de los precios del petróleo es siempre un asunto importante para Bilderberg, y las filtraciones que Tucker y otros investigadores transmitieron de reuniones anteriores de Bilderberg han resultado exactas cuando los precios del petróleo llegaron a 150 dólares el barril en 2008, que fue precisamente lo que Bilderberg había especificado.

“Los precios del gas van a ser bajos durante este verano” dijo Tucker, y agregó que comenzarán a subir de nuevo a 4 dólares el galón alrededor de noviembre, cuando se creará una escasez artificial.

En la marcha hacia un gobierno global antidemocrático, los miembros de Bilderberg señalaron que EE.UU. debe ser “europeizado” y convertido en un gigantesco Estado socialista de bienestar con racionamiento de la salud e impuestos más elevados a los ingresos.

Tucker dijo que Bilderberg se propone exigir un impuesto a los bancos pagado directamente al FMI para financiar la gestión pública global y un departamento global del tesoro bajo el FMI, y que esto sería simplemente pasado al consumidor.

En resumen, Tucker dijo que la conferencia de este año fue la reunión de Bilderberg más deprimente y pesimista de la historia, porque la masiva revelación de su agenda actúa como un bloque de ruta para el objetivo final de un gobierno mundial autoritario dirigido por la elite, para la elite.

Fuente: http://www.prisonplanet.com/bilderberg-agenda-revealed-globalists-in-crisis-supportive-of-attack-on-iran.html

Leer más...

Aceleremos la caída capitalista aunque nos cueste sangre, sudor y lágrimas


J.M.Álvarez

A la ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado le han recomendado que el Gobierno español amplíe las medidas adoptadas en el plan de ajuste, una ampliación que durará años, y es que, en estos momentos, el problema, como apunta el diario GARA, es el Sistema, no un país. Tres ejemplos: España está endeudada con Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia. Italia le debe a Francia, Alemania, Gran Bretaña y España. Grecia a Francia, Alemania y Gran Bretaña (los países de la Europa del Este casi no cuentan). La deuda pública europea gira en torno a los 8 billones de euros.

Resulta significativo (y denota la gravedad de la situación) que Alemania, una de las primeras potencias económicas del mundo, debe ahorrar 80.000 millones de euros entre 2011 y 2014. Y lo hará como los demás: cargando contra los obreros y los desempleados, como si ellos fueran culpables del pillaje. Por su parte, el primer ministro británico David Cameron afirma que las decisiones que va a tomar en Gran Bretaña repercutirán en la población durante décadas. El capitalismo imperialista, y sus herramientas, el BCE y el FMI, descargan la deuda sobre los más débiles. No podía ser de otra manera.

En España surgen voces que piden la renegociación de la deuda, que significaría entrar en una espiral diabólica sin salida posible. Asoman aumentos de impuestos, copago sanitario y en educación, supresión de infraestructuras (ya en proceso, tras el ajuste inicial) nuevas rebajas de salarios y puñaladas a las pensiones públicas. La economía española ha sido más ficticia que real, pues se ha basado en la especulación y en dinero inexistente. En este caso, se hace necesario declarar la suspensión de la deuda, expropiar la banca privada e instaurar un Gobierno Provisional que excluya a corruptos y ladrones. Ni zapatero, ni Rajoy podrán resucitar un cadáver.

No podemos consentir que reinventen el capitalismo para prolongar su agonía. La crisis ya no se puede “exportar” alegremente (vía deuda externa) al Tercer Mundo como en tiempos pretéritos, en consecuencia el fin del capitalismo es inevitable; por tanto, en lugar de limitarnos a hacer criticas, debemos acelerar su desaparición aunque nos cueste sangre, sudor y lágrimas. En ese sentido, hay que trabajar en Internet, en la calle, en los barrios y en las fábricas. Si la gente no viene a nosotros, nosotros debemos ir a buscarla, concienciarla y embarcarla en la lucha.

Leer más...

Irán se prepara para cambios geopolíticos en Asia Central


RIA NOVOSTI

Irán se prepara para el rediseño del mapa geopolítico del Asia Central, señalan expertos rusos al comentar hoy, en las páginas de Nezavisimaya Gazeta, la movilización de la diplomacia iraní en Tayikistán.

El ministro iraní de Defensa, Ahmad Vahidi, estuvo en Dushambé en mayo pasado, prometió al Gobierno tayiko "toda clase de ayuda" y afirmó que Teherán aboga por la "cooperación militar de tres países de habla persa: Afganistán, Irán y Tayikistán, con el objetivo de garantizar la seguridad regional". El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, inicia este martes una visita de dos días de duración a Tayikistán para ampliar la colaboración entre Dushambé y Teherán.

"Son los preparativos para una reconfiguración geopolítica en el Asia Central", comentó al respecto Lev Korolkov, experto ruso en situaciones de crisis.

"Mediante el acercamiento a Tayikistán, Irán bloquea en grado considerable la actuación de las fuerzas internacionales en territorio afgano. De ser exitoso este proyecto, podrá controlar vastas regiones de Afganistán que están pobladas por tayikos".

El experto recordó que Irán proporciona a Dushambé fuerte asistencia financiera, algo que Moscú no puede permitirse en las condiciones actuales. Los iraníes realizan importantes inversiones en diversos sectores de la economía tayika y promueven allí la construcción de carreteras, ferrocarriles y presas hidroeléctricas, en particular, con vistas a la formación de un sistema regional del suministro de electricidad con participación de Pakistán.

Detrás de esta movilización económica también hay una componente política: la presencia de EEUU en la región y la amenaza, cada vez más real, de un conflicto militar obligan a Teherán a reforzar su influencia en el Asia Central, buscar aliados, forjar nuevas coaliciones y hacer intentos por adherirse a las ya existentes.

Irán solicitó el ingreso en la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) pero una moratoria en las admisiones le impide incorporarse a esta alianza integrada por China, Kazajstán, Kirguizistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán. De momento, Irán participa como observador, lo mismo que India, Mongolia y Pakistán que también aspira al ingreso.

La OCS planea celebrar el próximo día 11 una cumbre en Tashkent y aprobar, entre otros documentos, el reglamento de admisiones aunque el secretario general de la OCS, Muratbek Imanalíev, ya dijo que ello no implica la entrada automática de nuevos miembros.

Tayikistán actúa como cabildero de los intereses iraníes en la OCS, así que el ingreso será seguramente uno de los temas prioritarios en la reunión de Ahmadineyad con el líder tayiko, Emomalí Rajmón. Si Irán consigue implementar su plan, podrá consolidar su posición en el Asia Central y usar la OCS como escudo contra la hipotética agresión.

Serguei Luzianin, jefe del Centro de problemas estratégicos de la OCS y el Noreste Asiático, considera que "la eventual ampliación de la OCS acentuaría la confrontación geopolítica latente y profundizaría las controversias entre esta alianza y la OTAN, así como con EEUU".

Leer más...