jueves, 18 de febrero de 2010

Acaparan tierras en África para destinarlas a la producción de agrocombustibles


18-02-2010
REDES-Amigos de la Tierra Uruguay
Ecoportal

Desde 2006 se han comprado en África más de 9 millones de hectáreas. De ellas, al menos 5 millones se dedicarán a producir agrocombustibles mediante el cultivo de jatrofa, palma aceitera y sorgo dulce, entre otros. Pero las cifras son mayores, ya que sólo en Mozambique, funcionarios de gobierno informan que inversionistas han solicitado 4,8 millones de hectáreas (casi un séptimo del área cultivable del país) para dedicarlas a los agrocombustibles.Los gobiernos africanos reconocen la pérdida de tierras, los desplazamientos de comunidades y su preocupación por los impactos que tendrán estos proyectos en la capacidad de sus países para satisfacer las necesidades internas de la producción agrícola de alimentos.

La afluencia de grandes capitales hacia la agricultura cobra cada vez mayor impulso. Ello se evidencia en los masivos arrendamientos y compras de tierras por parte de inversionistas extranjeros y grandes agroempresas transnacionales en regiones como África, América Latina y Asia.

Informes de GRAIN [1], del Relator Especial de Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación Olivier De Schutter [2] y del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo [3] (iied, por sus siglas en inglés), reflejan y fundamentan la creciente preocupación que los impactos de este modus operandi generan en movimientos y organizaciones sociales, y en instituciones y autoridades internacionales.

Conforme se profundiza el fenómeno, claramente neocolonizador, se intensifican la extranjerización de los territorios y el despojo a las comunidades locales, volviéndose otro de los nefastos procesos de “contrarreforma agraria”.

La investigación de Amigos de la Tierra (AT). El informe, titulado Africa: up for Grabs. The Scale and Impact of Land Grabbing for Agrofuels [4], que en febrero de 2010 estará disponible en el sitio Web de Amigos de la Tierra Europa (http://www.foeeurope.org), analiza la dimensión y los impactos sobre los territorios del acaparamiento de tierras para producir agrocombustibles en el continente africano, en especial el papel que desempeñan las empresas europeas.

Se detalla el proceso en Angola, Camerún, la República Democrática del Con-go, Etiopía, Benin, Ghana, Kenia, Mozambique, Nigeria, Sierra Leona y Tanzania.

Para el informe, los acaparamientos de tierra adoptan por lo menos tres variantes, según la situación y las leyes locales: la adquisición de la tierra, el arrendamiento y la contratación de agricultores para producir determinados cultivos.

La importancia de la tierra en África. Los procesos analizados ocurren en un continente en donde “para la gran mayoría de las sociedades […] la tierra no es considerada simplemente un activo económico o ambiental, sino un recurso social, cultural y ontológico. La tierra sigue siendo un factor importante en la construcción de la identidad social, la organización de la vida religiosa y la producción y reproducción de la cultura” [5].

Según la investigación, desde 2006 se han comprado en África más de 9 millones de hectáreas. De ellas, al menos 5 millones se dedicarán a producir agrocombustibles mediante el cultivo de jatrofa, palma aceitera y sorgo dulce, entre otros. Pero las cifras son mayores, ya que tan sólo en Mozambique, funcionarios de gobierno informan que inversionistas han solicitado 4,8 millones de hectáreas (casi un séptimo del área cultivable del país) para dedicarlas a los agrocombustibles.

Los gobiernos africanos reconocen la pérdida de tierras, los desplazamientos de comunidades y su preocupación por los impactos que tendrán estos proyectos en la capacidad de sus países para satisfacer las necesidades internas de la producción agrícola de alimentos. A esto deben sumarse las adquisiciones y la “financiarización” de la tierra, por parte de inversionistas extranjeros [6].

Quiénes están detrás. Pese a la limitada información oficial disponible, las evidencias sugieren que son empresas privadas quienes están tras la mayoría de los negocios de tierras en África, pero también gobiernos nacionales, a menudo con empresas de propiedad estatal o sociedades privadas de inversión, que adquieren o arriendan tierras.

Los agrocombustibles son un motor clave de gran parte de las recientes adquisiciones de tierras, y el informe resalta el papel nefasto del objetivo de la Unión Europea (ue) de que en 2010 el 10% del combustible usado en el transporte de la ue provenga de fuentes “renovables” de energía. Mercados garantizados y acceso barato a tierra y mano de obra, hacen de los agrocombustibles una gran oportunidad de negocios para las empresas europeas.

Las empresas de biotecnología también se interesan en impulsar los agrocombustibles en África, intentan abrir nuevos mercados para sus variedades transgénicas y encuentran aliados importantes en la Fundación Bill y Melinda Gates —que destina 120 millones de dólares al “desarrollo” de cultivos en África, con fondos específicos para desarrollar cultivos transgénicos— y en la Alianza para una Nueva Revolución Verde en África (agra por sus siglas en inglés).

Los impactos. En un continente donde el acceso a la energía es crucial para el desarrollo, cala hondo la promesa de cultivos para producir combustibles dedicados al consumo local. Sin embargo, citando un estudio de la fao [7], ningún cultivo para agrocombustibles en Etiopía, Ghana, Madagascar o Mali se destina al consumo interno: todos los cultivos se exportan.

Los promotores —empresas y gobiernos— prometen combustibles para consumo local, empleo, desarrollo económico, reducción de las emisiones de gases con efecto de invernadero (gei), que utilizarán sólo “tierras marginales” y menor consumo de agua y erosión del suelo. La realidad es que:

* No reducen las emisiones de gei. Las aumentan. Según la investigación de AT, varios estudios demuestran que producir agrocombustibles a partir de algunos cultivos ocasiona más emisiones de gei que una cantidad equivalente de combustible fósil.

A la producción en sí misma hay que agregarle los efectos de los cambios en el uso del suelo. Se calcula que en los territorios donde se han eliminado bosques para producir palma aceitera, tardará 150 años para que el ahorro de carbono procedente de su cosecha sustituya al carbono perdido con la tala de los bosques.

* Tierra y agua, dos bienes comunes seriamente amenazados. Parecería que los países africanos tienen vastas áreas de tierra cultivables en desuso. Es el mito de las tierras marginales.

Pero las tierras oficialmente clasificadas marginales, porque no son privadas, con frecuencia tienen funciones vitales para las comunidades y los ecosistemas: pueden ser comunales (usadas en pastoreo, cultivo de alimentos o recolección de plantas medicinales), pero también pueden ser humedales, pantanos o terrenos montañosos. at señala que el uso o reclamo de tierras pasa desapercibido cuando radica en manos de comunidades marginadas de los derechos formales de propiedad y acceso a la ley y a las instituciones. Derechos locales a la tierra poco claros, falta de acceso al proceso de registro de la tierra, requisitos de uso productivo poco definidos, vacíos legales y falta de transparencia, control y equilibrio en las negociaciones, entre otros factores, debilitan la posición de las comunidades.

La clave no es quién posea oficialmente la tierra, sino quién depende de ella para su sustento. La competencia por la tierra agrícola plantea cuestiones fundamentales para la promoción de la soberanía alimentaria y por ende debería ser considerada al fijar las prioridades gubernamentales. “¿Debe un país dependiente de la ayuda alimentaria (como Kenya o Etiopía) vender sus tierras fértiles para que se destinen al desarrollo de agrocombustibles?”, pregunta el informe.

No todas las tierras fértiles disponen de un suministro de agua adecuado. Siendo el agua un bien común cada vez más escaso en África, la producción de agrocombustibles consume grandes cantidades de agua y hace un uso intensivo de agrotóxicos, lo que contamina los cuerpos de agua adyacentes.

* Limitada e indecente oferta de empleo. La mayoría de los cultivos para agrocombustibles requiere poca mano de obra. Generan empleos de corta duración para la “limpieza” previa del terreno y la cosecha. Si la agricultura es mecanizada, el empleo es mucho menor [8]. Aun cuando se creen puestos de trabajo, la remuneración es bajísima y las empresas incumplen las leyes laborales locales.

* Falsas expectativas. Josam Ndaabona, pequeño agricultor de Zambia, resume muy claramente la modalidad de contrato de producción de jatrofa. “Ésta me recuerda al algodón. Hace muchos años cuando Dunavant vino aquí, prometió que si cultivábamos algodón, ganaríamos mucho dinero. Dejamos de cultivar nuestro maíz para hacer más dinero con el algodón. Pero al tiempo de vender, nos pagaban muy poco. Pasamos hambre porque habíamos descuidado nuestro cultivo de maíz tradicional” [9].

* Degradación ambiental. La agricultura industrial, impacta mucho el ambiente al generar deforestación y pérdida de humedales; degradación de los suelos a causa de los inadecuados métodos de cultivo; contaminación y agotamiento de los recursos hídricos. Redunda en pérdida de ecosistemas y reservas de carbono.

Más los impactos sociales y culturales en las comunidades que viven en esos ecosistemas.

En Camerún las plantaciones de palma aceitera están sustituyendo al bosque nativo de la cuenca del Congo, el segundo más grande del mundo después del Amazonas, e importante reserva de carbono. También impacta severamente a las comunidades que dependen del bosque para su vida diaria.

Conclusiones. La ávida inversión extranjera impulsa que una serie de países africanos reciba con brazos abiertos los agrocombustibles, muchos de éstos desarrollados por empresas europeas con el objetivo de satisfacer el mercado europeo generado por las metas de la ue.

Hace mucho tiempo que las sociedades africanas ven cómo sus recursos naturales son explotados por empresas extranjeras para su beneficio. Por qué esperar algo distinto con la producción de agrocombustibles, en manos de empresas extranjeras. Lo cierto es que las comunidades sufrirán los impactos sociales, ambientales y culturales de esta nueva promesa de desarrollo.

Recomendaciones para la acción

• Frenar el acaparamiento de tierras. Eliminar los objetivos políticos que incrementan la demanda de agrocombustibles, en particular los objetivos obligatorios de la ue, y suspender de inmediato las adquisiciones de tierras y las inversiones en agrocombustibles.

• Promover una agricultura respetuosa del agricultor y del ambiente, dirigida a la comunidad local.

• Promover la inversión en sociedades sustentables que reduzcan su consumo de energía.

• Establecer normas claras, jurídicamente vinculantes y exigibles, para los inversionistas, que tengan en cuenta todos los posibles impactos de las actividades que pretendan realizar.

• Exigir el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades locales afectadas, para cualquier venta o arrendamiento de tierra.

• Proteger los derechos consuetudinarios de las comunidades y pueblos indígenas.

• Proteger los derechos laborales y humanos de los trabajadores y las trabajadoras agropecuarios. www.ecoportal.net

Notas:

Una nueva investigación realizada conjuntamente por Amigos de la Tierra Europa y grupos de Amigos de la Tierra África, será lanzada en febrero de 2010. El texto que presenta REDES-Amigos de la Tierra Uruguay es un adelanto del informe en extenso. Fuente: Grain

1. GRAIN (octubre 2008) ¡Se adueñan de la tierra! El proceso de acaparamiento agrario por seguridad alimentaria y de negocios. Ver: http://www.grain.org/briefings/?id=214. Ver versión abreviada en Biodiversidad, sustento y culturas, núm 60.

2. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación. Mayor capacidad de respuesta: un marco de derechos humanos para la seguridad alimentaria y nutricional mundial, p.13, septiembre de 2008,
http://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=A/HRC/9/L.15&Lang=S

3. Cotula, L., Vermeulen, S., Leonard, R. and Keeley, J., 2009, Land Grab or Development Opportunity? Agricultural Investment and International Land Deals in Africa, IIED/FAO/IFAD, Londres/Roma. http://www.fao.org/docrep/011/ak241e/ak241e00.htm

4. África: crece la usurpación. Escala e impacto del acaparamiento de tierras para agrocombustibles.

5. Unión Africana (marzo 2009) Framework and guidelines on land policy in África.
http://www.pambazuka.org/aumonitor/images/uploads/Framework.pdf

6. Ibídem.

7. Op. cit, nota 3.

8. Ustulin, E. J. & Severo, J. R. (2001): Cana-de-Açúcar : Proteger o ambiente e continuar gerando empregos.
http://www.cna.org.br/Gleba99N/Set01/cana01.htm

9. African Biodiversity Network (julio 2007) Agrofuels In Africa-The Impacts On Land, Food And Forests.

Fuente: http://www.ecoportal.net/content/view/full/91122

Leer más...

El juez Garzón es victima de su propia medicina


Carlos Aznárez

Baltasar Garzón, símbolo de la represión contra los luchadores vascos, tiene ahora dificultades con los mismos que lo han mimado y premiado hasta el cansancio.

El juez Baltasar Garzón empieza a recibir parte de la medicina que siempre él ha propiciado. Ahora, los tribunales continuistas del franquismo (como la Audiencia Nacional que tanto "brillo" le ha dado al superjuez) le advierten que no meta su narizota en investigar los crímenes del franquismo. La advertencia es clara: que no investigue a los inspiradores de quienes actualmente arropan a Garzón para que castigue sin piedad a los luchadores vascos.
Asustado porque puede dejar de ser una joya preciada de la corona, el juez pide auxilio a "demócratas" de su entorno y a la progresía mundial, y como el planeta está lleno de desmemoriados y "mal informados" (eso sí que no se lo cree nadie), ya ha recolectado una buena lista de adherentes. Entre ellos algunos respetables intelectuales como el gran poeta argentino, Juan Gelman, autor de un reciente artículo solidario con el juez, titulado "No se entiende".


"Garzón es mala hierba", dijo en su momento un hombre que lo conoció de cerca, el juez Joaquín Navarro, lamentablemente fallecido.
En ese sentido hay mucho para historiar. Un hombre que administra "injusticia" a pedido de quien lo contrata. Y es por eso, que se ha convertido con el tiempo en el buque insignia de la arremetida represiva contra el independentismo vasco y otros tantos luchadores que hayan osado desafiar al establishment español.
Garzón convalida la tortura, que habitualmente aplican las fuerzas policiales españolas a los jóvenes vascos que caen en sus manos. Garzón mira a un costado, sonríe cínicamente, bosteza y hasta se irrita si alguien le endilga este mal comportamiento, cuando en los juicios en su querida Audiencia Nacional, chicas y chicos, casi adolescentes, denuncian las barbaridades que le han hecho los guardias civiles o policías del Reino, picana en mano, aplicando el "submarino", practicando violaciones por doquier, utilizando alucinogenos suministrados por el Mossad sionista y otros tormentos por el estilo. Métodos estos, que buscan quebrar voluntades, machacar cuerpos, aterrorizar, e intentar convertir a los detenidos en delatores de sus propios compañeros.
No olvidar tampoco que Garzón es el hombre que no dudó en apoyar al presidente colombiano Uribe en su idea de acabar con la insurgencia por métodos "múltiples", con todo el alcance que encierra esa palabra.
Garzón estuvo también en Venezuela para solidarizarse con los gusanos anti chavistas y protestar por lo que llamó "violación de la libertad de prensa". Se refería así a la no renovación de licencia a la cadena golpista RCTV. Pero alli, no se las llevó de arriba y obtuvo una digna respuesta de su colega venezolana, la Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Luisa Estrella Morales: "Estamos frente a un juez que vino como un mercenario, que vino a parcializarse con una posición que no le estaba dada porque realmente debemos comprender que ya 500 años fueron suficientes, y que Venezuela no acepta, y su poder judicial menos, un neocolonialismo que venga a usurpar lo que es la competencia y la jurisdicción de nuestro país".
El propio canciller bolivariano, Nicolás Maduro, lo calificó de "triste y cobarde" y aseguró que "el Señor Garzón con sus posiciones sobre el proceso revolucionario venezolano no tiene nada que envidiarle a Aznar y a Bush". Más claro, agua.

Por eso, sorprende ahora toda esta alharaca victimista por parte del rebuscado "club de amigos" del juez. Y molesta más aún leerlo a este Gelman pro-Garzón, ex montonero que también luchó en su momento, con los mismos métodos, que otros utilizan hoy en Euskal Herria. Precisamente porque se trata de un hombre que en el pasado no era tan condescendiente con leguleyos y represores, debido a que otros "Garzones" argentinos, como los jueces Quiroga, Perriaux y otros tantos serviles del poder militar, actuaban sin piedad contra la militancia revolucionaria.
No pega con nada que Juan Gelman, cuyo cuerpo está lleno de cicatrices por las pérdidas familiares sufridas a manos de la represión, venga a decir ahora, refiriéndose a un encuentro que tuvo con Garzón en Madrid: "Nos recibió con la misma deferencia y con un rostro que el sufrimiento ajeno le había escrito".
¿El sufrimiento de quien? ¿De los cientos de militantes vascos, tan jóvenes y tan idealistas como el hijo y nuera de Gelman asesinados por luchar contra la dictadura argentina?
O es que Gelman, que escribe habitualmente excelentes crónicas internacionales no sabe que en las mazmorras policiales españolas, similares a la ESMA argentina, se tortura, se humilla, se destrozan cuerpos como lo hacían los uniformados del Río de la Plata.
Gelman, o los Gelman que hoy apoyan a Garzón, ignoran o no quieren saber, que recientemente, un militante vasco llamado Jon Anza (al igual que el argentino Julio López) fue secuestrado y asesinado en la tortura, y que su cuerpo no apareció jamás.
¿Gelman no quiere enterarse, o prefiere pasar de largo, como hizo hace unos años, en la localidad asturiana de Gijón, cuando quien escribe esta nota, y que compartió la misma organización político-militar que el poeta, lo fue a saludar y le pidió que firmara un manifiesto de protesta por el cierre del diario vasco "Egin" y contra la represión a sus periodistas. En esa ocasión, el autor de "Gotan" y "Mundar", eludió el compromiso expresando: "Esto es una emboscada, ¿cómo te voy a firmar esto si tengo que verlo a Garzón?. Lo siento, a mi sólo me preocupan los represaliados argentinos". Y se marchó ofuscado. Allá él y su pensamiento aggiornado que le permitió derramarse en elogios con el Borbón Juan Carlos en ocasión de recibir el Premio Cervantes.
Mientras tanto, el juez Garzón seguía, como siempre, condenando sin pruebas, sacando del medio a abogados defensores, generando una política de indefensión que en cualquier país del mundo más o menos democrático no tendría cabida. Pero claro, el Estado Español, cogobernado por "socialistas" y "popular-fascistas" no entra hoy en la pequeña lista de naciones que respeta los derechos humanos.
De allí, que los mismos que siempre ponderaron las mañas de Garzón para convertirse en "símbolo de la represión anti-vasca", como con toda claridad señaló hace unos días el intelectual argentino Atilio Borón, hoy lo quieran quitar de en medio. Suele pasar con quienes comen de la mano de los poderosos: cuando dejan de servirles para todo tipo de tareas, les envían un telegrama de despido y ni siquiera le dan las gracias por los servicios prestados.

Leer más...

Una máquina para inventar enfermedades


Publicado por Miguel Jara el 16 de Febrero de 2010

La Web nunca deja de sorprendernos. Existe una página encargada de inventar trastornos psiquiátricos y se la conoce como “La máquina de crear enfermedades”.
http://www.naturalnews.com/disease-mongering-engine.asp
¿De qué se trata? Muy sencillo. Es un programa capaz de tomar al azar un grupo de síntomas frecuentes que de manera habitual presentan los pacientes con enfermedades mentales y genera en base a ellos raros diagnósticos, fraudulentos por cierto, los que llamativamente suelen coincidir muy seguido con los que figuran en el manual DSM-IV utilizado por la Asociación Psiquiátrica Estadounidense.

Esta Web creada por Mike Adams pretende poner en evidencia a los grandes negociados que existen entre la industria farmacéutica y algunos inescrupulosos que deciden cómo puede llamarse tu enfermedad y cómo curarla, quizás, sin que la tengas ni que la enfermedad exista.
Una verdadera “máquina de crear enfermedades”. El Disease Mongering Engine, al que se puede acceder a través del sitio NaturalNews.com, es capaz de generar más de 73 mil nombres de trastornos diferentes y su objetivo es en realidad parodiar o poner en ridículo al discurso psiquiátrico. Este motor/generador de enfermedades utiliza terminología técnica que imita la lógica de enfermedades mentales utilizada en el manual DSM-IV, donde la Asociación Psiquiátrica Estadounidense (APA) define a los trastornos de los que se ocupan lo psiquiatras.
Página de inicio de “La máquina de crear enfermedades”
Al llegar a la página de inicio de esta máquina, debes pulsar el botón indicado para “crear” tu nueva enfermedad mental y automáticamente eres llevado a una página donde te brindan el nombre, las siglas (en inglés) y la descripción del trastorno, fruto de combinaciones al azar que el sistema se encarga de generar. Por ejemplo, recién acabo de enterarme que tengo un “Desorden Nervioso Bipolar Repetitivo con Incontinencias”, Repetitive Bipolar Nervous Disorder With Incontinence (RBNDWI). Naturalmente que semejante tecnicismo viene acompañado con su clarísima explicación y justificación de lo que me sucede: “RBNDWI primarily involves frequently repeated thoughts and behavior surrounding unpredictably extreme mood responses when using the brain, combined with an inability to control one’s own bladder”. Es decir, mi humor cambia rápidamente de manera impredecible cuando uso mucho mi cerebro y eso desemboca en orinarme encima.
Peor es que te sorprenda un IAGD de repente (Intermittent Amnestic Gender Dysfunction) y que no recuerdes con exactitud de qué lado estás en el momento menos esperado. Incluso, los creadores del sitio informaron que, luego de una entrada de patrones al azar, el programa inventó más de 25 desórdenes que actualmente figuran de manera textual en el DSM-IV. Pero, ¿a quién se le ha ocurrido esto? El programa fue ideado por Mike Adams, conocido por sus duras críticas al “negocio”. “La psiquiatría moderna” – opina Adams – “ha perdido su ruta y se transformó en una rama del marketing de las farmaceúticas”. Desde su óptica, categorías como el llamado “Trastorno por déficit de atención (ADD)” o el “Trastorno social de ansiedad” son categorías “inventadas” por los laboratorios y por la corporación de psiquiatras para vender las soluciones correspondientes, como toda empresa que busca incrementar sus ganancias.
La consulta a un profesional de confianza es fundamental para no caer en la trampa, afirma Mike Adams
“Convencer a la gente sana de que está enferma y ponerla en riesgo con medicación química poco segura no es una forma legítima de promover su acercamiento a la salud”, asegura el creador de este sitio de Internet. Sin embargo, su prédica no resulta ser una novedad. Dentro y fuera del campo de la salud mental, la crítica a lo que se llama “disease mongering” o “tráfico de enfermedades” poco a poco va ganando adeptos en todo el mundo y plantea un serio cuestionamiento sobre “la forma” en que una parte de la ciencia médica está desarrollando soluciones para el sector de la salud.
Según Adams, las grandes corporaciones farmacéuticas y la psiquiatría moderna son una especie de hermanos siameses unidos por partes vitales del cuerpo. Por supuesto que de intentar separarlos, uno (o tal vez los dos) moriría de manera indefectible. Y ellos dependen uno del otro para poder tener un éxito comercial que les depare un venturoso porvenir. Un grupo es el encargado de inventar las enfermedades ficticias y el otro ha llegado al mundo para fabricar las soluciones (las drogas) a estas enfermedades, a veces funcionando a la inversa, cuando las compañías farmacéuticas ensayan nuevas drogas en tratamientos aún por comprobarse que apenas han superado las instancias de ensayos de laboratorio. Según Adams, esto constituye una estafa brillante y amparada bajo la confianza popular en las habilidades profesionales de los psiquiatras, de quienes Adams no posee el mejor de los conceptos, según se desprende de sus opiniones vertidas en la Web.
La teoría de los siameses, según Mike Adams
Aclara en la teoría de los hermanos siameses que la ingesta de antidepresivos provoca diabetes en muchos pacientes, además de un considerable incremento de peso. Esto es aproximadamente 40 kilogramos durante un año tomando antidepresivos mal indicados. Naturalmente un incremento de peso de esta magnitud provocará un cuadro aún peor de depresión que desembocará, por un lado, en un aumento de la dosis de antidepresivos y, por el otro, en la acción de ingerir otros fármacos para tratar la diabetes y el exceso de peso. Pero esto no es todo. Algunos medicamentos contra la diabetes provocan daños al hígado y el paciente ya deberá comenzar a ingerir medicamentos para curar su hígado que probablemente le exijan un funcionamiento más arduo de los riñones para filtran esas drogas, trayendo complicaciones también en estos órganos. Es decir, el paciente que inicialmente tenía un bajón anímico fácilmente solucionable con cariño de familia, amigos, salidas grupales y hasta salidas esporádicas a pescar para reflexionar sobre su historia y sus problemas termina en un círculo vicioso con su vida envenenada, destruida y con serio riesgo de muerte.
Basándose en los derechos constitucionales de la libertad de expresión, el programa desplegado por el sitio es una simple anécdota humorística y sólo en alguna mente verdaderamente perversa podría despertar sensaciones de ataque hacia la que Adams considera la “buena” medicina. Las discusiones para cierto sector crítico se centran en saber si las enfermedades verdaderamente existen o no. Es decir, si a la categoría de diagnóstico le corresponden parámetros clínicos que puedan definirse como una enfermedad propiamente dicha. En este sentido, la psiquiatría es un campo paradigmático debido a que la mayoría de los diagnósticos se efectúan en base a la conducta o el malestar de la persona y pocas veces en base a manifestaciones fisiológicas u orgánicas empíricamente comprobables en el paciente.
Las drogas sin control son un camino directo a la autodestrucción
Por ejemplo, la andropausia masculina – situación generalizada de decaimiento y malhumor en hombres de más de 50 años, atribuida al déficit de la hormona testosterona – ha sido ampliamente estudiada como un ejemplo de enfermedad “creada” por la industria. En este caso, la polémica acerca de si la andropausia “es o no es” una enfermedad puede no tener fin. Sin embargo, la polémica avanza mucho más allá de la psiquiatría y de una supuesta cultura de convertir todo malestar en una nueva enfermedad o toda conducta molesta en un nuevo trastorno. Actualmente en Europa se habla de la vacuna contra el HPV como ejemplo de mongering, porque este virus de transmisión sexual, si bien está muy diseminado entre la población mundial, sólo el 1% de la infecciones provoca cáncer de cuello de útero, que es el mal mayor que se intenta prevenir. La complejidad del problema es muy grande y va más allá de la imposición publicitaria de una “cultura de la medicalización”.
En cambio, para otras personas no se trata de definir si los trastornos en cuestión existen o no, ya que la mayoría de las veces son los propios pacientes quienes concurren al consultorio del psiquiatra en busca de un alivio para su malestar y, en la mayoría de los casos, las medicaciones que el profesional prescribe como consecuencia del diagnóstico son eficaces. La medicalización de la sociedad sería, desde este punto de vista, una tendencia del mercado y a la vez un modelo de desarrollo de la salud, funcional a la industria farmacéutica, que sería en definitiva quien toma las decisiones para definir y separar qué es salud y qué es enfermedad.
Una mala administración inicial puede terminar en un coctel muy peligroso
Como objeto de estudio, el concepto de “tráfico de enfermedades” fue creado por Lynn Payer en la década del 90 en un libro titulado: “Disease Mongers: Cómo es que médicos, empresas aseguradoras y farmacéuticas lo hacen sentir enfermo” (1992) y fue introducido en la literatura médica por el periodista Ray Moynihan, que en el año 2002 trató el tema en el prestigioso British Medical Journal. El punto bajo la mira parece estar en las grandes inversiones que la industria farmacéutica realiza en acciones de marketing directo sobre la comunidad médica y también sobre la prensa, a través de diferentes estrategias en las que las políticas de marketing se convierten en campañas de educación.
No dejes de visitar el sitio de Mike Adams donde, además de encontrar mayor cantidad de información acerca de este fenómeno socio-cultural, podrás descubrir mucha bibliografía para poder avanzar hacia una vida más sana, más natural y con menos drogas que día a día envenenen tu organismo prometiendo falsas curaciones a falsos diagnósticos. Incluso, observa la ingeniosa sátira compuesta por 10 sencillos pasos donde se explica el proceso desde que te “asignan” un diagnóstico hasta la facilidad de pagar los gastos de tu muerte. Completan este interesante espacio en la Web seis caricaturas (una de ellas la de los siameses) donde se explica en detalle la gran farsa a la que algunos inescrupulosos se prestan con el sólo objeto de ensanchar sus arcas sin importarles la salud de sus pacientes. Homicidas con títulos académicos, de accionar lento e impunes (cuanto más tiempo sobreviva el cliente, perdón, el paciente, más dinero se genera). Mike Adams te ayuda a estar atento y nosotros te acercamos su pensamiento como simples comunicadores de la realidad que hay allí afuera y que debes conocer.

Durante los últimos años se ha publicado mucho sobre el fenómeno que los anglosajones denominan disease mongering o tráfico de enfermedades. El concepto de enfermedad está estirándose todo lo posible para abarcar a la mayor cantidad de personas que sean catalogadas como “enfermas”, aunque no lo estén, claro. El objetivo es que todo el mundo esté medicado para algo. Pero hoy no vamos a tratar sobre ninguna de ellas, eso ya lo hemos hecho en otras ocasiones y seguiremos haciéndolo. Resulta que el escritor Mike Adams ha desarrollado un invento por el que cualquier persona puede crear su propia enfermedad mental. Con ello trata de poner en evidencia los enormes intereses creados que hay en torno a determinadas enfermedades que no lo son y que sólo existen como excusa para vender más fármacos. Adams ha denominado a su invento La máquina de crear enfermedades.

Sin título

Ésta consiste en un programa que coge al azar un grupo de síntomas que suelen darse en persona con patologías psiquiátricas y genera extraordinarios diagnósticos -inventados, claro- pero cuya gracia -o falta de ella- está en que suelen asemejarse a denominaciones de enfermedades mentales que podemos encontrar en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales que, publicado por la Asociación Psiquiátrica Estadounidense, es más conocido como DSM-IV. Este manual es la “Biblia” de la psiquiatría y en la actual versión, la cuarta, ofrece un catálogo de más de 800 enfermedades mentales (en breve renovará su contenido y se auguran numerosas nuevas patologías que sumarán más de 1.000 diagnósticos diferentes). Se da la circunstancia que un estudio publicado en abril de 2006 en Psychotherapy and Psychosomatics reveló que más de la mitad de los 170 miembros del panel responsables del DSM tenían nexos financieros ocultos con la industria farmacéutica, cifra que ascendía al 100% de los “expertos” en los paneles sobre trastornos de la personalidad incluidos en el DSM.

Adams denuncia que la psiquiatría en buena medida hace tiempo que perdió el rumbo y se ha convertido en parte del marketing de las farmacéuticas. Lo cierto es que multitud de especialistas han cuestionado durante los último años “enfermedades” como la Fobial social, con la que se diagnostica a personas a las que les cuesta hablar en público; el Síndrome de las Piernas Inquietas, ciertos problemas nerviosos de origen desconocido reconceptualizados como “enfermedad” por determinado laboratorio interesado en vender antidepresivos; o el Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, la inquietud propia de la infancia y pubertad.

Un ejemplo de enfermedad creada por esta máquina es el Trastorno Hipoactivo Dismórfico Mental (HDMD):

“Que aparece como extrema resistencia y bajo consumo de energía que se correlaciona con la infelicidad extrema cuando se involucran en la actividad cognitiva extenuante”.

O también la Disfunción Género Nervioso Hiperactivo (HNGD):

“Comportamiento de alta energía que se correlaciona con una alteración fisiológica que crea síntomas de agitación y sudoración relacionaos con las preferencias de pareja sexual”.

Y así hasta varias decenas de miles de combinaciones que surgen como parodia de lo que Adams denomina la teoría de los hermanos siameses:

Según este autor, las grandes corporaciones farmacéuticas y la psiquiatría moderna son una especie de hermanos siameses unidos por partes vitales del cuerpo. Por supuesto que de intentar separarlos, uno (o tal vez los dos) morirían de manera indefectible. Y ellos dependen uno del otro para poder tener un éxito comercial que les depare un venturoso porvenir. Un grupo es el encargado de inventar las enfermedades ficticias y el otro ha llegado al mundo para fabricar las soluciones (las drogas) a estas enfermedades, a veces funcionando a la inversa, cuando las compañías farmacéuticas ensayan nuevas drogas en tratamientos aún por comprobarse que apenas han superado las instancias de ensayos de laboratorio.

Por último, un consejo del creador de La máquina de crear enfermedades, que dicho de paso explica que no pretende desacreditar a la buena Medicina:

Consultar a un profesional de confianza es fundamental para no caer en la trampa.

Más info: La salud que viene. Nuevas enfermedades y el marketing del miedo (Península, 2009) contiene un capítulo sobre la invención de enfermedades.

8 Comentarios a “Una máquina para inventar enfermedades”

1.
Pilar Remiro dice:
16 Febrero 2010 a las 13:56

Felicidades a él y a ti por prestarnos su información.
Tengo la sensación de que mientras sigamos de espaldas al SER, con todo lo que ello implica, la destrucción está asegurada.
Es hora de poner un poco de sensatez y abrir el objetivo. Veremos que hay más de lo que vemos.
Gracias.
2.
Alf dice:
16 Febrero 2010 a las 14:33

Te felicito por pillar esto y por difundirlo.
Son cosas que se sospechan, pero no encontramos luego las pruebas.
Necesitamos un CSI médico que encuentre las pruebas de esta “infamia”.
Por supuesto que lo cuelgo en mi página de http://orroresmedicos.blogspot.com
Un abrazo
Alf
3.
Alredol dice:
16 Febrero 2010 a las 14:33

En los años 60 la hiperactividad tenía una incidencia del 0′1% ahora su heredero -el ADD con o sin hiperactividad, considerada de origen genético y afectando al desarrollo- la tiene del 10% algo absolutamente incompatible con las bases más elementales de la biología. Otra que está en auge es el trastorno bipolar. Si alguien se porta mal y además se divierte y luego los amigos o familiares se enfadan y se “deprime”, le darán el diagnóstico que ahora le permite seguir el ciclo.
Las razones para que esta masiva majadería pase son complejas, pero el resultado es que la psiquiatría del DSM está completamente loca pues no se puede practicar excepto bajo la creencia delirante de que la gente tiene dos o más cerebros, pues el tratamiento de una “enfermedad” causa o empeora otras, se dan tratamientos que estimulan y sedan, que excitan y equilibran que hacen delirar y calman, etc al mismo tiempo, y solo pueden justificarse porque afectarían a dos cerebros diferentes. Sobre todo es sorprendente la poca altura intelectual y bajeza moral de gran número de psiquiatras, psicologos, psicoterapeutas y otros buhoneros de la psico-industria.
4.
Liberación AHORA dice:
16 Febrero 2010 a las 20:02

[...] Una máquina para inventar enfermedades Publicado por Miguel Jara el 16 de Febrero de 2010 , Durante los últimos años se ha publicado mucho sobre el fenómeno que los anglosajones denominan disease mongering o tráfico de enfermedades. El concepto de enfermedad está estirándose todo lo posible para abarcar a la mayor cantidad de personas que sean catalogadas como “enfermas”, aunque no lo estén, claro. El objetivo es que todo el mundo esté medicado para algo. Pero hoy no vamos a tratar sobre ninguna de ellas, eso ya lo hemos hecho en otras ocasiones y seguiremos haciéndolo. Resulta que el escritor Mike Adams ha desarrollado un invento por el que cualquier persona puede crear su propia enfermedad mental. Con ello trata de poner en evidencia los enormes intereses creados que hay en torno a determinadas enfermedades que no lo son y que sólo existen como excusa para vender más fármacos. Adams ha denominado a su invento La máquina de crear enfermedades. Seguir leyendo en Miguel Jara [...]
5.
Josep M (Barcelona) dice:
17 Febrero 2010 a las 5:26

Precisamente esta mañana estaba pensando en la posibilidad de ayudar a nuestros simpáticos amigos de la American Psychiatric Association, porque supuse que deberian estar con sus capacidades imaginativas absolutamente agotadas en el parto de su engendro DSM-V. Creo que las conocidas habilidades imaginativas de nuestras latitudes podrian ayudar a tan esforzados psiquiatras, y de paso a sus socios de la industria.

Empiezo yo:

Impulse-Control Disorders Not Elsewhere Classified

Please find below a list of disorders related to the diagnostic category, Impulse-Control Disorders Not Elsewhere Classified. The Anxiety, Obsessive-Compulsive Spectrum, Posttraumatic, and Dissociative Disorders Work Group has been responsible for addressing these disorders. We appreciate your review and comment on these disorders.

*Impulse-Control Disorders Being Recommended for Removal or Reclassification
312.31 Pathological Gambling

*Impulse-Control Disorders Proposed for Possible Reclassification in Another Diagnostic Category
312.39 Trichotillomania

Impulse-Control Disorders Not Elsewhere Classified
312.34 Intermittent Explosive Disorder
312.32 Kleptomania
312.33 Pyromania
312.30 Impulse-Control Disorder Not Otherwise Specified
312.31 (habria que traducirlo al inglés, lo pondré en castellano para que se entienda): TRANSTORNO DE DESAFECCIÓN POLÍTICA
A. Resistencia a creer en los mensajes de los políticos.
B. Desconfianza de la información que ofrecen los políticos.
C. Tendencia (más de 10 veces en el último mes) a cambiar de canal de TV cuando aparece algún político.
D. Frecuencia excesiva (más de 10 veces en el último mes) de emisión de la frase “todos los políticos son iguales”.
E. Priorización del cine sobre los mítines políticos.
F. Malestar clínicamente significativo ante la presencia inevitable de un político.
G. Síntomas de acumulación si esta presencia se produce con frecuencia (mareo, sudoración fría, náusea, pérdida del apetito)
H. Falta de implicación en el deber social de votar al menos en una convocatoria electoral.

A partir de estos síntomas debería realizarse un diagnóstico de sospecha y a partir de aqui aplicar unos criterios para llegar al diagnóstico final.

Parece ser que ya hay movimiento entre asesores de la industria multinacional farmacéutica (y también en fundaciones de partidos políticos) muy interesados en esta nueva enfermedad de gran incidencia especialmente en algunas autonomias (Catalunya, Madrid, Valencia, Baleares), investigando ya en la línea de los inhibidores de la recaptación de fenilsintoína con el objetivo de conseguir una mejor calidad de vida para estos pacientes.
6.
Miguel Jara dice:
17 Febrero 2010 a las 5:56

Josep, creo que es un buen signo de salud mental de los profesionales sanitarios (como tu lo eres) que os toméis a guasa todo esto. La duda y la risa pueden ser revolucionarias y es que llegados a este punto no cabe más que tomarse a cachondeo esto que en realidad es un gravísimo problema de salud pública, no olvidemos que todo este montaje sirve para recetar millones de dosis de peligrosos fármacos. Fíjense si son peligrosos que la propia agencia estadounidense del medicamento, la FDA (financiada en un 70% por los grandes laboratorios, para más inri) etiqueta con color negro estos medicamentos, color que advierte de su máxima peligrosidad y que no paran de aparecer en las publicaciones médicas más importantes estudios científicos que advierten de la posible incitación al suicidio y la violencia por estos preparados.

La máquina de crear enfermedades mentales es revolucionaria a la par que divertidísima.
7.
bolinf.es dice:
17 Febrero 2010 a las 7:14

[...] Fuente: Miguel Jara. [...]
8.
Alredol dice:
17 Febrero 2010 a las 12:30

La risa se le congela a uno cuando se le indican que si sigue con el cachondeo esto puede afectar su carrera profesional. Será necesario algo más, mucho más, que hoy no existe aunque siempre es bueno mantener el testigo en el aire como haces.

En el RU, donde no hay la militancia farmaceútica de USA, los esfuerzos de alguien tan prestigioso como Medawar para destripar la “Campaña para vencer a la Depresión” patrocinada por el ministerio, fueron poco efectivos. Big Pharma tiene numerosas cartas con las que jugar. Que importa que a un niño se le recete un estimulante de la dopamina (por ADD) y al mismo tiempo un bloqueante de la misma (por trastorno bipolar), si los dos diagnósticos acarrean más ayuda escolar, más beneficios por minusvalía, exculpación de padres negligentes o/y maestros cansados e intolerantes, congresos y prestigio para médicos, tranquilidad para políticos que si no serían asediados por asociaciones patrocinadas por la misma industria, etc, etc.

Yo fui testigo de esas luchas, hace 40 años cuando empecé en la industria, hoy dos años jubilado no aconsejaría a nadie que pasara los malos ratos que yo pasé haciendo de Quijote.

Leer más...

Palestina: la victoria de los na’vi de Bilin


Los más viejos del lugar no podían creerse la escena.
15 de febrero de 2010

En Bilin no es Carnaval, no se celebra. Primero, porque para la gran mayoría musulmana no existe la Cuaresma. Los tipos de la foto se disfrazan porque en su pueblo, cercano a Ramala (Palestina), en lugar de ir al cine o al teatro pasan la tarde del viernes protestando por el muro de la vergüenza. Lo ’plantó’ Israel y ahoga su territorio como una enorme mordaza de hormigón y alambre de espino. Más de 700.000 metros cuadrados de sus cultivos quedan del lado judío, una injusticia que reconoció el propio Tribunal Supremo israelí en el 2007.

A los que no caen en la ignominia del terrorismo, les queda el derecho al pataleo y cierto sentido del humor. El viernes, varios activistas palestinos se pintaron de azul al estilo de los na’vi de ’Avatar’ para escenificar su protesta semanal. Hubo pintura, mallas, risas, gritos, banderas, gases lacrimógenos y algunas fotos en la prensa. Los más viejos del lugar no podían creerse la escena. Les contaron que James Cameron había hecho una película que hablaba de un pueblo extraño y su lucha descabellada contra la invasión de los poderosos humanos en busca de un valioso mineral. Ni Bilin está en la luna Pandora, ni los palestinos tienen petróleo, ni miden tres metros de altura. Pero las dos historias hablan de los que no están dispuestos a abandonar su tierra y de que el pequeño puede vencer al gigante. Horas después de la protesta, el ejército israelí aceptaba modificar el trazado del muro: los na’vi de Bilin ya podían celebrar su victoria y quitarse las pinturas de ’guerra’.

http://www.larioja.com/v/20100214/mundo/victoria-bilin-20100214.html

Leer más...

Finaliza el debate en Batasuna


Las asambleas de Batasuna ratifican que los únicos instrumentos y garantía de avance son la lucha política y el apoyo popular

Las bases de la izquierda abertzale han concluido su debate reiterando su apuesta por el uso de «medios exclusivamente políticos y democráticos» para la consecución de un marco en el que todas las opciones puedan materializarse en igualdad de condiciones. Y ven necesario tener «una formación legal para la intervención político institucional».

Iñaki IRIONDO | GASTEIZ
Gara, 16 febrero 2010

Objetivo: «Alcanzar un marco democrático en el que todos los proyectos políticos, incluido el de los independentistas, puedan ser materializados».

Reto: «Poner en marcha una nueva estrategia basada en la acumulación de fuerzas creciente y la activación popular que lleve la confrontación al terreno político, que es donde los estados son más débiles». «Corresponde a toda la izquierda abertzale alimentar las condiciones para que esto pueda desarrollarse con fortaleza».

Instrumentos: «Únicamente la lucha de masas, la lucha institucional y la lucha ideológica», buscando «modificar la correlación de fuerzas y también el apoyo internacional». Es decir, «utilización de vías y medios exclusivamente políticos y democráticos».

Evidencia: «Para avanzar en esta apuesta política, en el futuro la izquierda abertzale deberá disponer de una formación legal para la intervención político institucional, así como para participar en la mesa de partidos donde se logre el acuerdo político resolutivo».

De esta forma puede resumirse la resolución «Zutik Euskal Herria» que concluye el debate abierto hace meses por la izquierda abertzale. Según una nota de prensa hecha pública ayer, el pasado fin de semana se reunieron las asambleas territoriales de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa, en las que participaron cerca de 600 militantes independentistas en representación de los más de 270 pueblos en los que se han realizado asambleas locales.

Junto a la aprobación de esta resolución, en las asambleas territoriales se ha definido la planificación política para los próximos meses. Según se señala, «las principales líneas de trabajo consisten en sumar fuerzas en favor de la independencia y la soberanía, en fortalecer las dinámicas en favor de las libertades democráticas y de los presos y presas, en proyectar los instrumentos e iniciativas que desarrollen el proceso democrático -en concreto, para impulsar la negociación política-, y en diseñar el camino para fortalecer la propia izquierda abertzale».

Decisión unilateral a largo plazo

A lo largo de su debate, la izquierda abertzale ha llegado a la conclusión de que, después de 50 años de lucha y «de haber logrado frenar la operación de asimilación de Euskal Herria diseñada tras la muerte de Franco», se dan las condiciones nacionales e internacionales para optar a la constitución de un estado vasco.

Se reconoce que «no ha sido un camino fácil. El sufrimiento ha sido la terrible consecuencia de este largo ciclo de conflicto político y confrontación armada», fruto de «la negación de los derechos de Euskal Herria».

Pero ahora que se dan las condiciones para «alcanzar un escenario democrático», la izquierda abertzale «da su palabra de que no dejará que se pierda la esperanza». Además, asegura que «puede confirmar que otros agentes, tanto en Euskal Herria como en el ámbito internacional, están dispuestos a realizar junto con nosotros y nosotras este camino».

En resumen, «la fase política a la que se dirige Euskal Herria es la fase del cambio político, por medio del proceso democrático. Es decir, una vez creadas las condiciones del cambio, llega la hora de realizarlo». «La clave -señalan- reside en concretar la estrategia eficaz que, aprovechando esas condiciones, materialice dicho cambio».

En la resolución final se reitera que «tal y como se afirmó en la Declaración de Altsasu, iniciar el proceso democrático supone una decisión unilateral de la Izquierda Abertzale. Pese a los altibajos y superando los problemas que se presenten, el proceso democrático constituirá un reto que deberá mantenerse en el tiempo. Para su desarrollo se buscarán acuerdos bilaterales o multilaterales con los agentes políticos vascos y con la comunidad internacional. Así como con los estados para alcanzar la resolución del conflicto».

Tres estaciones

Las conclusiones de la izquierda abertzale definen el proceso democrático como algo dinámico y prevén tres estaciones que serían el establecimiento de unos mínimos basados en la igualdad de oportunidades entre todos los partidos, para que se pueda alcanzar un acuerdo que después debería materializarse en un marco democrático. El motor de todo el proceso sería siempre «la voluntad popular».

Una vez asentada la base de un escenario democrático, la izquierda abertzale apunta que plantearía «crear una autonomía conformada por los cuatro territorios de Hego Euskal Herria y con derecho a decidir» y, «del mismo modo, articular una autonomía con los tres territorios de Ipar Euskal Herria».

Toda actuación, para sumar

Las bases de la izquierda abertzale sostienen que «estamos comenzando una nueva fase, y ello exige nuevas estrategias e instrumentos. Para llevar a cabo el cambio resulta imprescindible posibilitar una acumulación de fuerzas creciente». Y se ha decidido que «todas las formas de actuación» deben situarse al servicio de ese objetivo.

En la nota hecha pública ayer se indica que «nos reiteramos en el compromiso con el uso de vías y medios exclusivamente políticos y democráticos. Son dichos medios los que hacen posible la necesaria activación popular y la unidad de acción de las fuerzas democráticas y progresistas del país, garantía, motor y eje de tracción de la apertura y avance del proceso democrático. Proceso democrático que debe desarrollarse en ausencia total de violencia y sin injerencias, rigiéndose el diálogo y la negociación entre las fuerzas políticas por los principios del Senador mitchell».

Y en la resolución se concreta que «nadie podrá utilizar la fuerza o amenazar con su uso para influenciar en el curso o el resultado de las negociaciones multipartitas, así como para tratar de modificar el acuerdo que nazca de las mismas».

Nueva referencia legal

Las bases de la izquierda abertzale constatan que para desarrollar este proceso en igualdad de condiciones y para poder participar en una mesa de partidos precisan de una formación política legal.

Y apuntan que «le corresponderá a dicha formación, sea cual sea su nombre y estructura legal, ser la referencia de todos los independentistas y socialistas de Euskal Herria en la práctica política, de masas, ideológica e institucional a desarrollar en el proceso democrático».
oportunidad

Para la izquierda abertzale «la oportunidad de un cambio político verdadero se encuentra abierta después de décadas de lucha». Y llama a unir fuerzas «para hacer ese proceso irreversible».
a toda

En la resolución se recoge que «corresponde a toda la izquierda abertzale alimentar las condiciones» para que otros agentes vascos e internacionales puedan acompañarla.
principios mitchell

Se detalla que «nadie podrá utilizar la fuerza o amenazar con su uso para influenciar en el curso o el resultado de las negociaciones multipartitas, ni para tratar de modificar el acuerdo que nazca de las mismas».
Aralar ve condiciones para el diálogo y EA exige a Madrid que dé la oportunidad de trabajar

La nota de prensa en la que la izquierda abertzale avanzaba ayer algunos aspectos de la resolución final de su debate ha sido calificada de positiva por Aralar y Eusko Alkartasuna, que se muestran dispuestas a dar nuevos pasos.

Según Patxi Zabaleta, «el comunicado hecho publico por la otra sensibilidad de la izquierda abertzale constituye un paso positivo importante» y en él observa «un acercamiento ideológico a los postulados de Aralar». Añadió que «la prueba de esa importancia va a ser decidida por la capacidad de sacar las consecuencias concretas que han de dimanar necesariamente de las palabras» y que «se dan las condiciones para un diálogo abierto y sincero» entre ambas formaciones.

EA también hizo pública una nota de prensa en la que considera que la izquierda abertzale avanza «en la dirección correcta» y entiende que ahora «el paso lógico» del Gobierno español debería ser el de «derogar la Ley de Partidos» para favorecer la confrontación de ideas y propuestas». El partido de Pello Urizar entiende que se abre un camino que posibilitará la normalización política y la pacificación de Euskal Herria, y advierte al Gobierno español que la sociedad vasca no permitirá que ponga obstáculos en el mismo. Por ello, subrayó la importancia de que se dé la oportunidad de trabajar en todos los ámbitos de la política a quienes apuestan de manera clara por las vías civiles y democráticas para defender su proyecto político.

EA anunció para próximos días una valoración más profunda de su secretario general. GARA
El PP reacciona de inmediato desde Madrid y Bilbo

El PP reaccionó con rapidez a la nota de prensa de la izquierda abertzale y lo hizo tanto desde Madrid como desde Bilbo. El responsable del Justicia del PP, Federico Trillo, respondió que «no hay nada que negociar», al tiempo que subrayó que ETA sólo puede acabar cuando todos sus responsables estén «en las cárceles» y que el comunicado de ayer es «uno más». El portavoz del PP de la CAV, Leopoldo Barreda, destacó que no recoge una «condena a ETA» ni reconoce la legalidad actual y consideró que se trata de «otro montaje pensando en colarse en las elecciones municipales de 2011». En este sentido, instó a estar «atentos» para impedir «una maniobra de Batasuna».

El parlamentario autonómico de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), Gorka Maneiro, tampoco se mostró satisfecho con la posición hecha pública por la izquierda abertzale y se vio en la necesidad de recordarle que el Estatuto de Gernika y la Constitución española son «los límites vigentes» para ejercer la acción política, así como que debe dar «un paso previo a todos sus comunicados, que es condenar la existencia de ETA y pedir su disolución incondicional». GARA

Leer más...

MERCADERES DE LA MUERTE MADE IN EUSKADI 2009


14 de Febrero de 2010
Estitxu Martínez de Guevara,
en nombre del Colectivo Gasteizkoak Control Social

Si a la población vasca se le preguntara cuáles han sido las principales novedades relacionadas con los mercaderes de la muerte made in Euskadi (la industria militar) durante 2009, es muy probable que a la mayoría (incluso a la más concienciada) le costara citar una o dos noticias, aunque en el mundo haya, en la actualidad, más de 40 guerras o conflictos armados abiertos.
Cabe preguntarse qué mecanismos consiguen que olvidemos nuestra implicación directa y que seamos tan impermeables ante esta ignominia, porque durante 2009 ha habido novedades y noticias relacionadas con los mercaderes de la muerte made in Euskadi, algunas de las cuales se han publicado (otras tardaremos tiempo en conocerlas; cosas del secretismo en el que se intenta escudar la falta de escrúpulos). Hagamos un breve resumen de algunas de ellas, para refrescar nuestra memoria y revivir nuestras conciencias.



El año macabro de SENER

No sería exagerado denominar al 2009 como el año macabro de SENER. En mayo el Consejo de Ministros español aprobó 274,3 millones de euros para la adquisición de 770 misiles IRIS-T, programa en el que SENER fue seleccionada como socio industrial de la empresa alemana Dile BGT Defence, contratista principal del programa.

En junio, el Ejército del Aire español mostró en un vídeo el éxito de la operación llevada a cabo por SENER: la integración del misil Taurus KEPD 350 en el EF-18, un avión de combate del ejército. SENER, que también ha participado en la fabricación de este misil (en 2005 le fue adjudicado un concurso valorado en 57.395.000 euros para la adquisición de 43 unidades del mismo), hace posible que el Ejército del Aire cuente con una nueva herramienta de paz, ya que, gracias a su integración en el EF-18, el misil, después de ser lanzado, comienza un viaje autónomo, gracias al sistema de navegación que posee, que le conduce hacia su objetivo a 350 kilómetros de distancia. Cuando lo identifica, se eleva y cae en vertical sobre él. Tal y como relata la página web especializada infodefensa:

“Se le define como una bomba de precisión capaz de colarse por una ventana y de perforar un muro de cuatro metros de grosor. Sin duda, el arma más poderosa de las Fuerzas Armadas españolas. Y también la más cara”.

Poco antes de finalizar el año, el Gobierno español autorizó a Defensa a adquirir compromisos de gasto para financiar la producción del misil Meteor para el Ejército del Aire. El presupuesto dedicado a tan educativa partida (en pleno periodo de recorte de gastos sociales) es, ni más ni menos, que de 100 millones de euros. El programa Meteor es desarrollado por un conglomerado de empresas europeas. Por parte española se encuentra INMIZE Sistemas, que está participada por algunas de las principales empresas españolas de la industria militar: Indra Sistemas, EADS-CASA, Navantia y…, efectivamente, SENER. Según la propia empresa vasca, SENER será responsable del diseño y producción de una parte importante como es el sistema de actuación y control.

Toda esta intensa labor humanitaria desarrollada por la empresa vizcaína no podía quedar sin el merecido reconocimiento. Por ello, también en 2009:

“Andrés Sendagorta, Vicepresidente de SENER es condecorado por Juan Carlos I, a propuesta de la ministra Chacón, con la Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco que se concede por méritos, trabajos, acciones, hechos o servicios distinguidos que se efectúen durante la prestación de las misiones o servicios que ordinaria o extraordinariamente sean encomendados a las Fuerzas Armadas o que estén relacionados con la Defensa Nacional.”

Las interrelaciones entre los mercaderes de la muerte

Con frecuencia insistimos en que, si bien consideramos a las plantillas que trabajan en estas fábricas colaboradoras de este macabro negocio, nos parece mucho más denunciable el papel que juegan tanto los empresarios e inversores que se benefician del mercadeo de la muerte como los gestores de las empresas o los políticos que les apoyan. Y también recalcamos la interrelación e intercambio de puestos y papeles que suele darse entre ellos. El 2009 no ha sido una excepción en lo que atañe a la industria militar vasca.

A primeros de año el entonces lehendakari Ibarretxe presidía el acto por el que se nombraba Mejor Empresario Vasco del Año a Iñaki López Gandásegui, presidente de Aernnova (grupo presente en los más importantes programas de aeronáutica militar, como el Avión de Combate Europeo, el Avión Europeo de Transporte militar o el helicóptero de ataque Tigre, así como en los del Carro de Combate Leopard y otros vehículos blindados de la OTAN y el Ejército español, entre otras cosas). Gandásegui es, así mismo, Vicepresidente de las patronales alavesa y vasca, y miembro del Patronato del Círculo de empresarios Vascos y de la Fundación Solidaridad Internacional –fuertemente ligada al partido socialista.

En febrero, el general donostiarra Carlos Villar Turrau, quien unos meses antes fuera el Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra (y con anterioridad Director General de Armamento y Material del Ministerio de Defensa) es contratado por la principal compañía española de armamento (General Dynamics Santa Bárbara Sistemas) como Vicepresidente de Estrategia de Negocio.

En mayo es Patxi López, el nuevo lehendakari, quien nombra Consejero de Industria, Comercio y Turismo del nuevo Gobierno vasco a Bernabé Unda, hasta entonces Director General de la principal empresa naval militar española, Navantia.

El Premio Star le es concedido a Tecnobit, perteneciente al grupo vasco Oesía (antigua IT Deusto) por su condición de proveedor excelente y preferido por una de las principales multinacionales de armamento, la estadounidense Lockheed Martin. Tecnobit, tiene entre sus muchos méritos militares, el de mantener una relación privilegiada con la empresa israelí Rafael, con quien en 2009 firmó un nuevo contrato para el suministro de 90 estaciones ametralladoras por control remoto para los RG-31 Mk5E, vehículos todoterreno blindados. Lo que no especifica la noticia es si esos blindados irán decorados con la ikurriña y la bandera palestina, dada la incuestionable solidaridad que el pueblo vasco muestra hacia el pueblo palestino.

Durante 2009, y con la presencia de Juan Carlos I, ha tenido lugar el primer vuelo del Avión Europeo de Transporte Militar A400M (un programa con un coste total calculado en 25.200 millones de euros). La mayoría de medios de difusión vascos señalaban, marcadamente, la participación de hasta 21 empresas de la tierra en dicho programa. Pues bien, las más importantes de ellas (Aernnova, Aciturri, Desarrollos Mecánicos de Precisión, ITP, Novalti, Sener y SK10), así mismo presentes en otros muchos programas de aeronáutica militar (cerca de la veintena, con especial protagonismo en el Avión de Combate Europeo) son las que, también en 2009, han participado activamente en el diseño del nuevo temario del Aula Aeronáutica de la Universidad del País Vasco para adaptarlo a la realidad sectorial.

¿Crisis? Según para qué

Para el gasto militar y los mercaderes de la muerte, parece que la crisis económica es una entelequia. Así, por ejemplo, el ya citado grupo vasco Oesía hizo público en 2009 que durante 2008 había aumentado sus beneficios respecto a 2007 en, nada más y nada menos que un 167%, alcanzando los 25,4 millones.

Algo parecido, aunque a menor escala, sucede con Hegan, el clúster vasco de aeronáutica al que pertenecen todas las empresas que ya hemos comentado. Declaró que durante 2008 había facturado un 10% más. Pero merece la pena pararse a ver los datos de dos de las más importantes empresas de ese clúster vasco, para ver cómo la crisis económica tiene caras muy diversas.

El grupo ITP reconocía que en 2008 había tenido unos beneficios de 46,7 millones (un 27% más que en 2007) y que sus ventas dirigidas al sector Defensa se habían incrementado en un 26%. El grupo Aerrnova, por su parte, reconocía una facturación de 490 millones, un 24% superior al año anterior. Pues a pesar de estos datos, Aernnova no tuvo ningún empacho en anunciar en febrero un ERE temporal de 99 días para los 301 empleados de su fábrica Hegal de Gasteiz (en noviembre ha solicitado otro de las mismas características). Algo parecido hizo ITP, quien presentó un ERE temporal que afectaba, por 12 meses, a 237 de los 247 empleados de su filial Precicast Bilbao. Hace falta tener mucha cara dura y muy poca vergüenza.

Pero, como a las instituciones (central, autonómica, foral) no parece faltarles dinero para gasto militar, han decidido seguir regalándoselo a las empresas vascas de armamento. Si tenemos en cuenta las cantidades regaladas y publicadas en diversos boletines durante 2009, sólo Aernnova, Sener y Sapa han recibido más de 4.600.000 de euros en subvenciones (dinero regalado) y más de 12 millones en préstamos o adelantos.

De ese dinero, más de un millón de euros son subvenciones del Gobierno Vasco que muestra con ello su respeto por la legalidad vigente, ya que la Ley 14/2007, aprobada con los votos de PSE y PP (es decir, los dos partidos que mantienen actualmente el Gobierno), en su artículo 3, párrafo 3, establece claramente que:

“En sus políticas de promoción y apoyo a las empresas, el Gobierno Vasco no colaborará de ninguna forma con aquellas personas físicas o jurídicas dedicadas a la producción, comercialización y financiación de armas”.

Especialmente significativo es el caso de Sapa, empresa sobre la que no se puede argumentar que el dinero a ella otorgado vaya a utilizarse en proyectos civiles ya que su producción es únicamente militar (principalmente carros de combate, cañones y obuses); de hecho, SAPA es una de las nueve empresas que han constituido la nueva asociación empresarial española del sector, TEDAE (Asociación Española de Tecnológicas de Defensa, Aeronáuticas y Espacio, que sustituye a AFARMADE). Pues bien, en 2009 se han publicado subvenciones de 600.459 euros y préstamos por valor de 4.568.938. Su vicepresidente Jokin Aperribay, podrá seguir disfrutando de los partidos del equipo de fútbol que preside, la Real Sociedad, más aún si tenemos en cuenta que a primeros de 2010 Defensa le ha adjudicado un contrato de 6,7 millones de euros para el mantenimiento de 30 cañones antiaéreos Oerlikon de 35/90 mm.
Concluyendo

Este breve resumen debería llevarnos a la conclusión de que los mercaderes de la muerte –y sus cómplices necesarios– están mucho más próximos y cercanos de lo que habitualmente pensamos. Sería bueno no olvidarlo para que así, cuando la próxima guerra o conflicto televisado excite nuestra sensibilidad antibélica y antiarmamentista, sepamos contra quiénes debemos centrar nuestras denuncias y a quiénes hay que reprochar, directa y personalmente, su participación en un negocio que precisa de esas guerras y conflictos para alimentarse.

O mejor aún: igual un día de estos dejamos de esperar a que se produzca esa sensibilización con mando a distancia y, directamente, nos organizamos para poner en marcha una campaña que tenga como objetivo acabar con una de las mayores lacras que padecemos como pueblo: la industria militar de Euskal Herria y sus mercaderes de la muerte.


Estitxu Martínez de Guevara, en nombre del Colectivo Gasteizkoak

Leer más...

Jerusalem String Quartet, motivos para un boicot


La "Plataforma Solidaria con Palestina-Valladolid" convoca protesta contra la actuación del grupo musical israelí.

Rebelión
18-02-2010

La Plataforma Solidaria con Palestina-Valladolid ha convocado a l@s ciudadan@s a concentrase el próximo sábado, 20 de febrero de 2010, a las 19:30 horas en el exterior del Auditorio Miguel Delibes para expresar su rechazo a la actuación de la formación israelí de música clásica Jerusalem String Quartet.

Como ha sucedido en anteriores llamamientos de la Plataforma para realizar actos de boicot a manifestaciones culturales procedentes de Israel (Mayumaná, Noa), se ha vuelto a suscitar el debate en torno a la legitimidad de este tipo de acciones dirigidas contra artistas, músicos, bailarines, películas, etc. El boicot económico y político a Israel parece asumido e incluso el boicot académico, dado el papel de las universidades hebreas en la investigación militar y en el soporte ideológico del sionismo. Sin embargo, tal unanimidad no existe en torno al boicot artístico e incluso suscita rechazo en muchas personas y organizaciones nada sospechosas de simpatizar con la agresión israelí al pueblo palestino.

En primer lugar, es necesario dejar bien claro que todas las convocatorias de boicot que realiza la Plataforma no son actos aislados, sino que forman parte de la Campaña Boicot, Desinversiones y Sanciones (BSD) contra el Estado de Israel. Esta campaña es una iniciativa no violenta que surge de las organizaciones populares palestinas, es decir, de la propia sociedad palestina y no de partidos políticos o instancia oficiales. Estas organizaciones han pedido la ayuda internacional para poder llevar a cabo el boicot. El llamamiento ha sido recogido por cientos de partidos, sindicatos, agrupaciones y organizaciones no gubernamentales, etc., de todo el mundo, entre ellos la Plataforma Solidaria con Palestina-Valladolid.

Una vez aclarado este punto, podemos pasar a desglosar los argumentos que legitiman el boicot a la cultura, ocio y espectáculos israelíes:

Las expresiones artísticas no son sólo cultura’. También constituyen, y cada vez más, productos económicos. Si se boicotea un producto alimenticio, como una naranja, ¿por qué no boicotear un producto cultural como es una película, un concierto, una novela o una exposición?

Íntimamente relacionada con el anterior argumento está la creencia de que el arte es algo neutro, puro, casi “virginal”, y que debería mantenerse apartado de cualquier movimiento de signo político. Esta extendida concepción “angelical” del arte es un error y, además, impide a quienes la sostienen percatarse del uso propagandístico y manipulador que con frecuencia se hace de las manifestaciones artísticas por parte de los poderes establecidos.

El Estado de Israel no es una excepción en este sentido. El arte ha sido, y continúa siendo, un pilar fundamental de la estrategia sionista. A finales de los años 40 y principios de los 50 se fundaron colonias de artistas en las ciudades recién arrebatadas a l@s palestin@s. Con generosas subvenciones, ventajas fiscales y otras ayudas se instaba a l@s artist@s a establecerse en las casas, e incluso en mezquitas, que legal y moralmente pertenecían a l@s árabes. Con estas colonias se perseguían dos objetivos. Por una parte, borrar las huellas de la milenaria presencia palestina en esos lugares. Por otro lado, se proyectaba al exterior una imagen ideal de una sociedad, la israelí, volcada en la creatividad, el arte y la espiritualidad. Así fueron surgiendo las colonias, actualmente en pleno funcionamiento, de Ein Hod, el barrio árabe de Safed o el casco viejo de Jaffa.

El Estado de Israel mantiene esta estrategia ‘cultural’ de cara al exterior, buscando proyectar una imagen de normalidad que oculte su continua agresión al pueblo palestino. Cuanto más se hable de música, cine o teatro menos se abordará el conflicto. “Israel tiene mucho más que el problema palestino. Es divertido, hace un tiempo estupendo, hay playa…”. Así se expresaba en julio de 2009 en El País el cantante Ivri Lider, contratado para actuar en el Día del Orgullo Gay de Madrid. L@s dirigentes israelíes buscan este tipo de declaraciones. Tras la masacre de Gaza, el Ministerio de Asuntos Exteriores destinó dos millones de dólares para mejorar la imagen del Estado de Israel a través de la cultura y los espectáculos. “Enviaremos por todo el mundo a nuestros novelistas y escritores más conocidos”, señaló el director general de Asuntos Culturales del citado Ministerio, Arye Mekel, “compañías de teatro, exposiciones… De esta forma mostraremos el rostro más amable de Israel y evitaremos que se nos identifique únicamente en un contexto de guerra” (recogido por The New York Times, el 3 de marzo de 2009).

Frente a esta estrategia, es lícito exigir a l@s artist@s, creador@s e intelectual@s israelíes una condena rotunda y sin paliativos de la ocupación militar y la política de agresión al pueblo palestino, la discriminación jurídica y social de los palestinos residentes en Irreal y la conculcación del derecho de retorno de l@s refugiad@s. No caben los silencios ni las declaraciones de neutralidad. Aquell@s que se refugian en el mutismo y miran hacia otro lado actúan de igual forma que l@s aleman@s durante la II Guerra Mundial, que fingían no saber qué ocurría en los guetos, campos de concentración y campos de exterminio mientras se dedicaban a sus labores cotidianas como si no pasara nada, tal y como recuerdan insistentemente –y con toda la razón histórica y moral de su lado- l@s judí@s.

Cabe recordar el boicot mundial al Apartheid sudafricano en los años 70 y 80, que culminó con el desmantelamiento del régimen racista de los afrikaaners. ¿A qué persona con un mínimo de sentido de la justicia y la democracia se le habría ocurrido defender la celebración de un concierto o una obra de teatro a cargo de un grupo afrikaaner con el argumento de que ‘se trata tan sólo de cultura’?

En el lado contrario habría que recordar nuestra propia experiencia. Si la comunidad internacional hubiera boicoteado a la dictadura franquista, tal vez no tendríamos que haber esperado 40 años a la llegada de la democracia. Franco, al final, murió en la cama. Quizás el turismo de sol y playa, las cinco copas del Real Madrid, Eurovisión, la normalización de relaciones diplomáticas o el ingreso en la ONU tuvieron algo que ver con ello.

Por todas estas razones, mientras no exista una condena explícita, desde la Plataforma Solidaria con Palestina-Valladolid consideramos justo el boicot a cualquier trabajador o trabajadora cultural israelí, con los que, no obstante, intentamos siempre contactar previamente para informarles de nuestra postura y recabar su opinión con respecto a la agresión de su país al pueblo palestino. Así se ha hecho, sin recibir ninguna respuesta, con Jerusalem String Quartet.



Por todas estas razones te pedimos que acudas a todas los actos relacionados con la Campaña de Boicot, Desinversiones y Sanciones contra el Estado de Israel y que ayudes a difundir esta iniciativa.


CONCENTRACION. SABADO, 20 DE FEBRERO, 19,30 H. EXTERIOR DEL AUDITORIO MIGUEL DELIBES.


ACTO DE PROTESTA Y BOICOT POR LA ACTUACIÓN DE LA AGRUPACIÓN ISRAELÍ JERUSALEM STRING QUARTET EN VALLADOLID


¡¡¡NO CONSUMAS PRODUCTOS ISRAELÍES, TAMPOCO SUS PRODUCTOS CULTURALES!!! POR LA LIBERTAD DEL PUEBLO PALESTINO CONVOCA: PLATAFORMA SOLIDARIA CON PALESTINA-VALLADOLID

Leer más...

A partir de 2009 se duplican los bebés nacidos con malformaciones en Gaza


Consecuencias de la Operación Plomo Fundido.

Mariam Hamed
Palestine Note
18-02-2010
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

La utilización de fósforo blanco y otras armas que contenían metales tóxicos ha disparado el número de bebés que nacen con malformaciones

En los hospitales de Gaza pueden contemplarse estos días unos seres extraños, casi se diría que alienígenas, en el área de maternidad. ¿Ese niño es humano, viene de otro planeta, se ha escapado de alguna película de Hollywood?

La respuesta les sorprenderá si oyen que una madre palestina dice: ¡Ese es mi hijo!

El Ministerio de Sanidad palestino en Gaza ha emitido varios comunicados de prensa informando de las consecuencias de la Operación Plomo Fundido en relación a los desastres humanos y medioambientales que se suceden en Gaza, subrayando la utilización que Israel hizo de armamento que contenía metales tóxicos y carcinógenos que causan daños extremadamente graves a los fetos en desarrollo y a futuras concepciones de las personas que se vieron expuestas a su radio de acción [*] .

Ahmed Alashi, Director de Relaciones Públicas con los Medios del Ministerio de Sanidad de Gaza, dice que están aumentando los casos de bebés nacidos con malformaciones en los hospitales de Gaza. Añadió: “En 2009, después de la agresión israelí contra Gaza, el número de casos con anormalidades fetales en la Franja llegó a 26… pero en lo que va de 2010 llevamos ya 48 casos”. Eso es casi el doble de todos los nacidos con deformidades en un año entero.

Tras la reciente guerra contra Gaza, el Comité de Investigación de Nuevas Armas , un grupo de científicos y doctores, con sede en Italia , que estudian los efectos de las armas no convencionales y los efectos a medio plazo sobre quienes residen en áreas afectadas por conflictos, llevaron a cabo un estudio sobre los efectos de la Operación Plomo Fundido en los habitantes de Gaza [**] . Centraron sus investigaciones en cuatro cráteres provocados por diferentes operaciones de bombardeo (los dos primeros por las campañas de julio de 2006 –en Beit Hanoun y al campo de refugiados de Jabaliya- y los otros dos por la Operación Plomo Fundido en Tufah, al este de Ciudad de Gaza).

Su investigación determinó que los explosivos contenían fósforo blanco, un elemento metálico tóxico con muchos componentes carcinógenos. Otros análisis de las zonas bombardeadas encontraron pruebas de presencia de otros metales lesivos para la reproducción humana y el sistema nervioso: molibdeno, tungsteno, cadmio, cobalto, estroncio, todos los cuales tienen efectos adversos sobre los humanos y el medio ambiente .

Bebé en incubadora

La Fundación Al-Damer por los Derechos Humanos dirigió un estudio que mostraba que las zonas de alrededor de Jabaliya, Beit Hanoun y Beit Lahiya son las más vulnerables en cuanto a anormalidades y preocupaciones sanitarias. Esas zonas fueron las que sufrieron los ataques más duros de Israel con armas que contenían materiales tóxicos y radioactivos durante la Operación Plomo Fundido.

El derecho humanitario, de acuerdo con los Convenios de Ginebra, prohíbe el uso del fósforo blanco como armamento. Israel lo utilizó como arma de agresión e incluso admitió haberlo hecho, con poco más que alguna reprimenda por parte de la comunidad internacional.

Gaza está sufriendo una crisis humanitaria y medioambiental de proporciones inconmensurables, donde la vida de su millón y medio de habitantes corre peligro. Y donde toda la generación que está por nacer está bajo amenaza .

¿ Cuándo va a decirle el mundo a Israel que ya basta y alzarse en defensa de Gaza?

N. de la T.:

[*] Véase: http://www.palestinalibre.org/boletin.php?a=18310

[**] Véase: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=97253

Fuente: http://palestinenote.com/cs/blogs/topnews/archive/2010/02/16/israel-gives-birth-to-strange-creatures-in-gaza-s-hospitals.aspx

Leer más...

Llamamiento para la disolución de la Autoridad Palestina y el procesamiento de sus dirigentes


18-02-2010
Walid Atallah
www.ism-suisse.org
Traducido para Rebelión por Caty R.

La guerra que llevó a cabo Israel el año pasado contra la población de Gaza dejó tras ella más de 7.000 víctimas, de ellas, más de 1.500 personas muertas y más de 5.000 heridas, además de decenas de miles de personas sin hogar que se añaden a las víctimas del bloqueo internacional, egipcio e israelí, que mata diariamente debido a la falta de medicamentos, de atención médica y de alimentos.

En el resto de la Palestina histórica la colonización israelí y la caza a la resistencia continúan con la colaboración de los servicios de seguridad de la Autoridad Palestina. Los responsables de dicha «Autoridad» han reconocido públicamente hace poco que los 16 años de negociaciones son un fracaso. Lo cual no les impide seguir negociando con la mediación de Estados Unidos.

En la época de Yasser Arafat los israelíes y estadounidenses, y otros, declararon que el líder palestino constituía un obstáculo para la paz porque no «luchaba» contra los «terroristas» que obstaculizaban «proceso que llevaría a la paz».

Después del envenenamiento de Yasser Arafat en 2004 escribí, el 16 de noviembre, las líneas siguientes con respecto a su asesinato: «A la vista de las declaraciones estadounidenses, israelíes y otras, es cierto que la muerte de Yasser Arafat sirve directamente a los intereses de estos últimos que desean encontrar «una dirección palestina dispuesta a negociar», es decir, dispuesta a firmar el acta de capitulación frente al imperialismo estadounidense y al sionismo del Estado de Israel. Lo que pone de manifiesto que estos últimos no renuncian a poner de rodillas al pueblo palestino y lo peor está por llegar».

En efecto, lo peor ha llegado para los palestinos de Gaza con la bendición de los responsables de la Autoridad, de los cuales algunos también son responsables de la OLP. No podemos olvidar las declaraciones de Yasser Abed Rabo, secretario general del comité ejecutivo de la OLP y uno de los dirigentes de la Autoridad, quien afirmó que Israel tendría que haber «terminado el trabajo» aplastando a la resistencia en Gaza, ni las de Abu Mazen, según el cual la guerra contra Gaza se debió a las acciones de Hamás… Aunque sea verdad que Hamás ha cometido errores, no se le puede imputar semejante responsabilidad.

Lo que ocurre en la actualidad se sitúa en la continuidad de la lógica iniciada por los acuerdos de Oslo de 1993, que crearon la Autoridad Palestina con el único objetivo de aniquilar la resistencia palestina. El texto de dichos acuerdos estipula que «la Autoridad debe impedir cualquier acto de violencia contra Israel». Sobre esta base, las detenciones de los militantes por parte Israel y la Autoridad Palestina no han cesado nunca hasta hoy. Así se constituyó la Autoridad y así se ha utilizado, como fuerza supletoria y colaboradora de la ocupación.

Hay que señalar que actualmente el presupuesto de la Autoridad está financiado principalmente por Estados Unidos y Europa y se utiliza directamente para la corrupción de los responsables de la Autoridad y para el reclutamiento de fuerzas de seguridad palestinas bajo la supervisión del general estadounidense Dayton quien, de hecho, es el auténtico gobernador de la Autoridad Palestina ayudado por colaboradores como Mohamed Dahlan y sus «escuadrones de la muerte».

La Autoridad está totalmente desacreditada desde el envenenamiento de Yasser Arafat, por los posicionamientos de sus responsables durante y después de la guerra contra Gaza, hasta la reciente aprobación de Mahmud Abbas de la construcción del muro de Egipto para reforzar el bloqueo a Gaza y la reciente participación de Salam Fayadh, el «Primer Ministro de la Autoridad» en la conferencia anual de Hertzeliya sobre la «seguridad nacional israelí» que condenó a la resistencia.

Yasser Arafat se negó a ser el hombre de la capitulación y por eso le envenenaron. Cuando escribí esto en noviembre de 2004, Leila Shahid, Fatah y sus funcionarios en Francia me tacharon de loco de atar y afirmaron que no se podía hablar de envenenamiento de Yasser Arafat. En 2009, después de cinco años de silencio sobre el crimen, archivado sin seguimiento y sin que haya habido ninguna investigación, se celebró el sexto congreso de Fatah con el permiso y bajo control de la potencia ocupante, lo que es una vergüenza para un movimiento que se presenta como un movimiento de liberación nacional y declara, con la boca pequeña, que la responsabilidad de la muerte de Yasser Arafat se imputa a Israel…

¿Cuál es la alternativa?

Muchos se hacen esta pregunta: ¿Cuál es la alternativa? Para responder es necesario partir de la experiencia del pueblo palestino, bien en Gaza, en Cisjordania, en el resto de Palestina, en Galilea, o en otros lugares del mundo. De los más de 10 millones de palestinos que hay en el mundo, más de la mitad viven en la ocupación y el resto en el exilio. El pueblo palestino vive y resiste en su tierra histórica contra la ocupación y continúa reclamando el derecho al retorno a su tierra. Ésta es la alternativa, la misma de hace 62 años, desde la Naqba de 1948: resistencia y derecho al retorno.

El pueblo palestino paga a diario el precio de esta alternativa en la Palestina ocupada o en el exilio, así como las faltas de quienes se autoproclaman sus dirigentes. A veces paga con su sangre como en Gaza, o últimamente en Nablús cuando los militantes son perseguidos y a veces ejecutados, unas veces por el ejército israelí y otras veces por las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina.

A los que se plantean la cuestión de la alternativa hay que decirles que deben tener en cuenta esta realidad y apoyar la resistencia del pueblo palestino y sus reivindicaciones más básicas de vivir libres en su tierra y volver a ella. Además hay que decir al movimiento de solidaridad que Palestina no se reduce a Cisjordania, Gaza y Jerusalén Oriental. Palestina se extiende desde el mar Mediterráneo al río Jordán. Palestina es Galilea, Akka, Haifa, Jaffa, Tiberias, Safad o Saffuriya; es Bir es Sabe, el Negev. Y también, y sobre todo, es su capital, Jerusalén, en su totalidad.

Eso es Palestina; y nosotros, los palestinos, reclamamos nuestra tierra histórica, reclamamos el derecho al retorno a esta tierra y reclamamos el derecho de un único Estado democrático: Palestina. En resumen, liberación y retorno, éstas son las palabras claves del movimiento nacional palestino de liberación, tal como se plasmaron en la Carta Nacional Palestina de 1968.

Conclusión

Las razones que condujeron a Israel a llevar a cabo las guerras contra Líbano en julio-agosto de 2006 y contra Gaza hace un año, siguen presentes, a saber, la resistencia que emana de organizaciones, o simplemente del pueblo. El Estado colonial de Israel y sus aliados, entre ellos Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, no pueden sostener a esta resistencia, ni siquiera con un solo Kalashnikov. Así lo demuestran las últimas declaraciones de Bernard Kouchner, el ministro francés de Asuntos Exteriores, quien declaró durante su recepción al Primer Ministro libanés que el peligro para Líbano viene de Hezbolá y no de Israel, que destruyó Líbano en 2006.

Está claro que Israel prepara una nueva guerra contra Líbano, y contra Hezbolá en particular, y que va a recrudecer su guerra contra el pueblo palestino en Gaza y otros lugares porque no consiguió sus objetivos en las guerras anteriores.

En ese contexto debemos, como movimiento de solidaridad, organizarnos en la perspectiva de nuevas guerras, y sobre todo no seguir con los ojos cerrados con respecto al papel de la Autoridad Palestina y sus dirigentes, los cuales lo único que merecen es que los juzguen por sus actuaciones en calidad de colaboradores de la potencia ocupante.

Sí, hay que juzgarlos porque si somos coherentes con nosotros mismos y con lo que declaramos en del movimiento de solidaridad cuando condenamos a Israel por el bloqueo y por sus crímenes de guerra, y cuando hablamos del Informe Goldstone, de la misma forma debemos condenar a los responsables de la Autoridad que aprueban el muro del bloqueo asesino que construye Egipto y que de hecho inflige un castigo colectivo a más de un millón y medio de personas y constituye, también, un crimen de guerra.

Si, hay que juzgarlos cuando Abbas envía sus fuerzas de seguridad para cazar y matar a los resistentes palestinos.

Sí, hay que juzgarlos cuando la Autoridad no solamente no quiere presentar el Informe Goldstone a las instancias internacionales bajo las órdenes, entre otros, de Estados Unidos, y cuando esa misma Autoridad no lleva a cabo ninguna investigación sobre la guerra contra Gaza como ha reconocido Ban Ki Monn –el Secretario General de las Naciones Unidas-. Todo ello para no enojar a la potencia colonial y no llevar nunca a los responsables israelíes ante los tribunales.

El movimiento de solidaridad debe tener en cuenta esta situación y determinar claramente su posición, porque el pueblo palestino paga el precio todos los días. La solidaridad con el pueblo palestino no puede tolerar el mantenimiento de una entidad colonial al lado de Palestina ni avalar a una Autoridad colaboracionista a la que hay que denunciar y condenar como tal.
Walid Atallah es miembro de la Asociación de Palestinos en Francia AL JALIYA.

Fuente: http://www.ism-suisse.org/news/article.php?id=13436&type=analyse&lesujet=Collabos

Leer más...

Habrá manifestaciones contra la guerra en el séptimo aniversario del asalto del Pentágono contra Irak


Protesta del 20 de marzo

18-02-2010
Workers World

En el año desde que el Presidente Barack Obama llegó a ser el comandante en jefe de las fuerzas armadas de Estados Unidos, las ilusiones de millones de personas que ya no querían más guerras — tanto en el Medio Oriente como en otras partes — se han ido al suelo.
Tantas pancartas y marionetas que se llevaron en las manifestaciones contra la guerra antes de las elecciones, se enfocaron en la personalidad del Presidente George W. Bush como la razón de las brutales e ilegales invasiones y ocupaciones que sin piedad abatían a la resistencia en Irak y Afganistán. A Bush se le veía como listo pero obtuso — la guerra como un terrible error cometido por un hombre bruto, egoísta y sin principios, de horizontes estrechos. Y por supuesto, siempre estuvo la figura siniestra del vicepresidente Dick Cheney.

Ahora hay un equipo presidencial muy diferente en la Casa Blanca. Pero las guerras continúan como antes, aún si la justificación que se da es más refinada y la jerga patriótica no es tan obvia. De hecho, la administración democrática está poniendo más dinero aún en los bolsillos del complejo militar-industrial-banquero y ha ampliado sus guerras para incluir a Somalia, Pakistán, Yemen y una gigantesca armada alrededor de Irán.

Una elección nunca ha detenido una guerra. Fuerzas mucho más poderosas que unos simples oficiales electos están detrás de la gigantesca máquina del Pentágono. Debemos recordar que fue Richard Nixon, quien no era ningún liberal, el que finalmente presidió en la terminación de la Guerra de Vietnam. Como Bush, este criminal en la Casa Blanca había tratado todos los trucos para permanecer en el puesto y justificar la guerra. Pero durante su presidencia las manifestaciones estaban suplementadas con deserciones, rechazo a pelear en la guerra y acciones masivas militantes por jóvenes y soldados activos.

Los vietnamitas continuaron luchando heroicamente, el mundo estaba indignado y la clase gobernante de Estados Unidos finalmente decidió que no podía ganar. Entonces Nixon se convirtió en el “estadista” que presidió sobre la retirada final de las tropas.

Ha tomado mucho tiempo — tiempo en el que decenas de miles de personas han muerto — para que se entienda la realidad de que el cambio de administraciones no va a traer el fin de la guerra en Irak. En este período, los/as trabajadores/as en Estados Unidos han sido golpeados/as con la peor recesión capitalista desde la década de los treinta — una en la que una corta recuperación del mercado de valores no produjo ninguna recuperación del mercado de trabajos, a pesar de los colosales rescates para los bancos y las firmas financieras por parte de la administración de Obama.

Mientras las guerras continúan, los empleos en el sector público están desapareciendo conforme los estados enfrentan grandes recortes en sus presupuestos. A nivel federal, el presupuesto está siendo balanceado en las espaldas de los/as trabajadores/as aún cuando Obama libera a la máquina militar de cualquier congelamiento en sus gastos.

Las guerras en el exterior y la miseria económica aquí no pueden verse de manera separada. Son las dos caras de la misma moneda. En ambos casos, la clase depredadora de los explotadores súper ricos está usando el estado para proteger y garantizar sus monstruosas ganancias mientras espera que los/as trabajadores/as en uniforme o en ropa civil pongan su dinero y su vida en peligro.

Las manifestaciones contra la guerra que se han programado en Washington y otras partes para el 20 de marzo — el séptimo aniversario del asalto del Pentágono contra Irak — será un barómetro importante para saber si el movimiento ha podido recuperar el impulso en el nuevo ambiente político.

El Partido Workers World/ Mundo Obrero apoya las acciones del 20 de marzo y participará en éstas en todo el país.

Fuente original: http://www.workers.org/mo/2010/20_de_marzo_0225/

Leer más...

Las relaciones de Angela Merkel con Israel impiden la solución del conflicto en el Medio Oriente


18-02-2010
Judy Dempsey
Red Voltaire / The New York Times

Angela Merkel, quien se proclama como la más sionista de todos los cancilleres alemanes, está aplicando a título personal una política de apoyo incondicional a Israel, en contradicción con la posición oficial de su país a favor de una paz equilibrada entre palestinos e israelíes. Esa actitud está paralizando a la Unión Europea en el Medio Oriente, observa el corresponsal del New York Times en Berlín.

Hay varios temas de política exterior de los que a Angela Merkel no le gusta hablar. Afganistán es uno de ellos. Otro es el conflicto israelí-palestino, como se pudo observar nuevamente durante la conferencia de prensa que dio con el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, el 18 de enero, en Berlín [1]. Al ser interrogada sobre el tema de la política israelí en lo tocante a las colonias y el bloqueo de Gaza, Angela Merkel minimizó el problema afirmando que «Sería hora de reactivar el proceso de paz», y pasó a la siguiente pregunta.

Varios responsables del gobierno alemán estiman que resulta muy difícil criticar a Israel porque Alemania es responsable del holocausto así como por el deber moral que se ha impuesto Alemania a favor de la existencia del Estado de Israel. Esto es especialmente válido en el caso de la señora Merkel, quien desearía mantener una relación más estrecha con Israel. La posición de la canciller ha hecho más difícil aún la tarea de la Unión Europea de expresarse con una sola voz en el Medio Oriente.

Pero la línea política de la señora Merkel es incoherente. A finales de 2005, la primera vez que fue elegida canciller, puso por delante los derechos humanos y la paz. Criticó la política china en materia de derechos humanos y, en 2007, tomó la muy controvertida decisión de reunirse con el Dalai Lama en la sede de la cancillería federal. China le advirtió de las serias consecuencias que podía tener aquella decisión, como la suspensión de contratos económicos muy lucrativos. Fuera de la anulación de varias reuniones de alto nivel, hubo pocas reacciones.

Cuando la señora Merkel se reunió con varias asociaciones no gubernamentales que Vladimir Putin había tratado de prohibir, las relaciones se enfriaron entre Moscú y Berlín. Y eso fue todo.

Pero en lo tocante al Medio Oriente, la señora Merkel ha mostrado muy poco interés por las condiciones de vida de miseria de los palestinos de la Franja de Gaza, por las colonias israelíes y por la política represiva de Israel. Diputados alemanes y analistas políticos dicen que, de todos los cancilleres de la postguerra, la señora Merkel es la que más se ha comprometido a favor de Israel.

«La canciller es extremadamente cercana a Israel», declaró el diputado conservador Ruprecht Polenz, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Bundestag. Tan cercana que no ha habido crítica alguna de la señora Merkel contra los bombardeos israelíes sobre Gaza a finales de 2008, que costaron la vida a gran cantidad de civiles. Todo lo contrario de la posición que adoptó cuando las autoridades iraníes reaccionaron con violencia contra la oposición que denunciaba la falsificación de la elección presidencial. En aquella ocasión, Angela Merkel fue también uno de los pocos jefes de Estado que criticaron públicamente al régimen, e incluso pidió una nueva elección.

El señor Polenz estima que todos los cancilleres alemanes tienen el deber de defender a Israel, debido al holocausto. «No somos neutrales», declara [Polenz] cuando se trata de la actitud de Berlín ante el Medio Oriente, «pero eso no significa que no tengamos derecho a comunicar nuestra opinión a nuestros amigos israelíes».

Con la señora Merkel la cosa es diferente. Ella se ha fijado tres prioridades como canciller: mejores relaciones con Estados Unidos, una relación mucho más estrecha con Israel y la integración en el seno de la Unión Europea. Estas tesis, según Gerd Langguth, profesor de Ciencias Políticas en la universidad de Bonn y biógrafo de Merkel, son «cosas en las que la señora Merkel cree profundamente.»

Las relaciones de la canciller con el presidente Barack Obama se han deteriorado como consecuencia de la crisis financiera mundial, sobre todo porque Estados Unidos afirmó abiertamente que Alemania no hacía lo suficiente por controlar la crisis. En cuanto a la integración de la Unión Europea, que depende de la cooperación de Francia y Alemania, todo sigue igual. La señora Merkel y el presidente francés Nicolas Sarkozy no han lanzado ninguna nueva iniciativa capaz de mejorar la unificación de Europa para darle más credibilidad como actor mundial. Por otra parte, la señora Merkel ha optado a menudo por los intereses alemanes frente a los intereses europeos.

Israel sigue siendo su único éxito. «La señora Merkel tiene una relación emocional con Israel y con el pueblo judío», estima el señor Langguth. La señora Merkel escogió su propio camino ante Israel, país con el que sigue manteniendo su política de «relación especial» [2], incluso después de los bombardeos sobre Gaza. A pesar de los consejos de los diplomáticos alemanes, en octubre pasado la señora Merkel, quien preside además la conservadora Unión Cristiano-Demócrata, fiel a Israel, llamó a Israel un «Estado judío» en el tratado de coalición con los demócratas libres. Los israelíes estaban felices. «El objetivo de nuestra política es lograr que los otros Estados reconozcan a Israel como un Estado judío», explicó Efraim Inbar, director del Begin-Sadat Center for Strategic Studies de la universidad Bar-Ilan située, en Tel Aviv.

La reunión del 18 de enero en Berlín era por lo tanto, sin duda alguna, de la mayor importancia. Era la primera vez que los gobiernos de Alemania e Israel se reunían en territorio alemán. La señora Merkel inauguró esa especial consulta –que, hasta ahora, sólo se ha producido en esa forma con muy pocos países, como Francia, Polonia y Rusia– después de haber visitado Israel en 2008. En aquella ocasión la señora Merkel tuvo incluso el excepcional honor de hacer uso de la palabra ante la Knesset, el parlamento israelí.

Muriel Asseburg, especialista sobre el Medio Oriente en la Stiftung Wissenschaft und Politik alemana de Berlín, estima que la actitud de la señora Merkel hacia Israel tiene que ver con el hecho de que ella creció en la Alemania oriental comunista. «Esa actitud es una respuesta a la de la antigua Alemania del Este, que se negó a reconocer el Estado de Israel y que nunca aceptó su responsabilidad por el III Reich, la Segunda Guerra Mundial y el holocausto. Merkel ha tratado de distanciarse de ese punto de vista y de asumir la responsabilidad por aquel pasado de Alemania del Este», afirma la señora Asseburg.

La señora Asseburg afirma por lo tanto que cuando la señora Merkel dice, en la conferencia de prensa del 18 de enero, que sería hora de que Israel y los palestinos emprendan de nuevo un proceso de paz, ella «no se expresa públicamente de manera crítica ante la política israelí y la ocupación». El objetivo de la señora Merkel no es integrar de forma prioritaria el proceso de paz a las relaciones entre Alemania e Israel. Lo prioritario es fortalecer los vínculos con Israel sin tener en cuenta el conflicto [del Medio Oriente].

Esa actitud contradice la posición oficial de Alemania de apoyar de forma inequívoca el proceso de paz y la solución de los dos Estados para garantizar así la seguridad de Israel y responder a la vez a las expectativas de los palestinos. Pero los especialistas dicen que esa línea de conducta ya no se está aplicando. «Una posición crítica hacia la política de ocupación y de colonización así como un compromiso alemán activo en el proceso de paz debería provenir en realidad de la responsabilidad histórica de Alemania y no debiera ser víctima del tabú del holocausto», estima la señora Asseburg.

Pero eso no sucederá bajo la administración de Angela Merkel. Lo cual significa que Israel, duramente criticado por otros Estados de la Unión Europea, tendrá siempre un aliado especial en Europa. Y que, en el futuro próximo, Europa será incapaz de ejercer una influencia que pueda ayudar a resolver el conflicto israelí-palestino.

Fuente: The International Herald Tribune del 10 de enero de 2010. Traducido al español por la Red Voltaire a partir de la traducción al francés de Horizons et débats.

[1] «Press conference with Bemjamin Netanyahu and Angela Merkel», Voltaire Network.

[2] En inglés special relationsship es, en política, una expresión que describe a menudo las estrechas relaciones existen entre el Reino Unido y Estados Unidos. Utilizada en este caso para describir las relaciones entre Alemania e Israel.

Fuente: http://www.voltairenet.org/article164080.html

Leer más...

[Argentina] Miles de manifestantes consiguen paralizar megaproyectos mineros en Catamarca a pesar de salvaje represión


16/02/2010
Piquete

Fuerzas de choque policiales y de Gendarmería, con perros y equipos especiales para reprimir intentan disolver el bloqueo de vehículos mineros que cruzan la localidad de Andalgalá. Para ir del pueblo hacia el corte y apoyar a los compañeros hay que transitar un largo camino viejo porque la policía impide que se comuniquen los pobladores con quienes resisten en el corte.

Compañeros ubicados frente a la comisaría de Andalgalá son testigos de los primeros detenidos por la gendarmería. Radio Valle Viejo está informando que cada vez son más los manifestantes detenidos y los compañeros nos piden que nos comuniquemos con esa emisora.

La represión dejó de ser una amenaza para convertirse en realidad. El gobierno local y las mineras reconocen de este modo que más de 6.000 personas marcharon en la última movilización exigiendo la paralización de La Alumbrera e impedir el inicio de Agua Rica, dos megaproyectos mineros de alto impacto contaminante. Andalgalá se ha puesto de pie y resiste en estos momentos la represión de fuerzas especiales enviadas por el gobierno y las mineras.

En estos momentos las fuerzas especiales que reprimen a los asambleistas de Andalgalá "tiran gases, balas de goma, arrastran a la gente de los pelos y a patadas los meten en la comisaría”. En Chaquiago, lugar del enfrentamiento frente a la escuela y en la propia asamblea El Algarrobo, tiran a la gente al suelo y es apaleada. Detrás de la policía en pleno corte aparecen unas máquinas para la explotación minera. El enfrentamiento entre el pueblo de Andalgalá y la policía es total. La gente intenta juntarse en la plaza pero es impedida de ir hacia el lugar del enfrentamiento en pleno corte de ruta. La gente que pudo atravesar los bloqueos policiales se está yendo hacia el corte. Hay manifestantes muy golpeados y varios incidentes.

Como consecuencia de estos incidentes, el juez de Minas de Catamarca, Guillermo Raúl Cerda, resolvió este martes la suspensión de las actividades que llevaba adelante la empresa minera Agua Rica.

¡Contra la corrupción política, la explotación económica y la degradación ambiental, la organización popular y la lucha son el camino!

¡Viva el pueblo de Andalgal!

¡Arriba los que luchan!

Leer más...