sábado, 23 de mayo de 2009

La guerra de los ductos (gas/oleo)-2




British Petroleum reanudó el 6 de noviembre pasado el suministro del petróleo a través de la tubería Bakú-Supsa, que había sido dañada durante el conflicto del verano y la invasión por Saakashvili de las repúblicas independientes de Abjasia y Osetia del sur.

La división azerbaiyana de British Petroleum anunció que el oleoducto Bakú-Supsa, inoperativo a raíz del conflicto georgiano-ruso de agosto pasado, reanudó su labor.
"Hemos reanudado el transporte. El crudo llega a la tubería y a los depósitos en Supsa para su ulterior carga en petroleros", declaró Tamam Bayatli, la portavoz de BP-Azerbaijan.
El oleoducto Bakú-Supsa, que tiene una extensión de 837 kilómetros, entró en servicio en 1999. Desde octubre de 2006 hasta junio de 2008 estuvo en obras y algunas semanas después de haber reanudado las operaciones tuvo que parar otra vez a raíz del conflicto en torno a Osetia del Sur.
La tubería pertenece a un consorcio de empresas azerbaiyanas y extranjeras. La división local de British Petroleum es operadora de este oleoducto.

La semana pasada la Shell de los Rothschild se comprometió a invertir en la reconstrucción de Iraq. Como dice la canción "¡los mismos de antes!" (Ver artículo anterior: OTAN...).

El corredor eurasiático: La geopolítica de los oleo y gasoductos y la Nueva Guerra Fría
Michel Chossudovsky:
La actual crisis en el Cáucaso está íntimamente relacionada con el control estratégico sobre los oleo y gasoductos y los corredores de transporte.
Existe evidencia de que el ataque georgiano contra Osetia del Sur del 7 de agosto fue cuidadosamente planificado. Se realizaron consultas a alto nivel con responsables de EE.UU. y de la OTAN en los meses anteriores a los ataques.
Los ataques contra Osetia del Sur fueron realizados una semana después de la terminación de amplios simulacros de combate entre EE.UU. y Georgia (15 al 31 de julio de 2008). También fueron precedidos por reuniones en la cumbre realizadas bajo los auspicios de GUAM, una alianza militar regional patrocinada por EE.UU. y la OTAN.

Cronología de la guerra en Georgia

1-2 de julio de 2008 reunión en la cumbre de GUAM en Batumi, Georgia.

1 de julio – “Cumbre EE.UU.-GUAM” al margen de la reunión de GUAM.

5 al 12 de julio, – El Ministerio de Defensa ruso realiza simulacros de combate en la región del Norte del Cáucaso con el código “Frontera Cáucaso 2008”.

9 de julio de 2008 – China y Kazajstán anuncian el comienzo de la construcción del gasoducto Kazajstán-China (KCP)

15 al 31 de julio – EE.UU. y Georgia realizan simulacros de combate con el código “Reacción Inmediata”. Mil soldados de EE.UU. participan en la maniobra militar.

7 de agosto – Fuerzas terrestres y la Fuerza Aérea de Georgia atacan Osetia del Sur.

8 de agosto – Fuerzas rusas intervienen en Osetia del Sur.

14 de agosto de 2008 – Firma del Acuerdo EE.UU.-Polonia sobre el estacionamiento de “Misiles interceptores de EE.UU.” en territorio polaco.

La reunión en la cumbre de GUAM

A principios de julio de 2008, se realizó una cumbre regional en la ciudad georgiana de Batumi bajo los auspicios de GUAM.
GUAM es un acuerdo militar entre Georgia, Ucrania, Azerbaiyán y Moldavia, establecido en 1997. Desde 2006, después de la retirada de Uzbekistán, GUAM cambió de nombre a: Organización por la Democracia y el Desarrollo Económico – GUAM.
GUAM tiene poco que ver con “Democracia y Desarrollo Económico.” Es un apéndice de facto de la OTAN. Ha sido utilizada por EE.UU. y la Alianza Atlántica para extender su zona de influencia al corazón de la antigua Unión Soviética.
La principal arremetida de GUAM como alianza militar es “proteger” los corredores energéticos y de transporte, por cuenta de los gigantes petroleros anglo-estadounidenses. Los países de la GUAM también reciben ayuda militar y entrenamiento de EE.UU. y la OTAN.
La militarización de esos corredores es una característica central de la planificación de EE.UU. y la OTAN. La membresía de Georgia y de Ucrania en la OTAN forma parte de la agenda de control de los corredores energéticos y de transporte de la cuenca del Mar Caspio a Europa Occidental.
El 1 y 2 de julio de 2008, reuniones en la cumbre de la GUAM en Batumi, bajo la presidencia del presidente Saakashvili, se concentraron en el tema central de los corredores de oleo y gasoductos y de transporte. El tema de la cumbre fue “GUAM – Integración del Este de Europa”, desde un punto de vista económico y estratégico-militar, esencialmente a fin de aislar a Rusia.
Asistieron los presidentes de Azerbaiyán, Georgia y Ucrania (respectivamente Ilham Aliyev, Mikheil Saakashvili y Viktor Yushchenko) junto con los presidentes de Polonia, Lech Kaczynski, y Lituania, Valdas Adamkus. El jefe de Estado de Moldavia se negó rotundamente a asistir a esta cumbre.

Debilitar a Rusia

La agenda de la cumbre de la GUAM se concentró en debilitar la influencia de Moscú en el Cáucaso y en Europa Oriental. El presidente polaco participó en la reunion.
Instalaciones de EE.UU. y de la OTAN en Europa Oriental, incluyendo el Escudo de Defensa de Misiles están directamente relacionadas con la evolución de la situación geopolítica en el Cáucaso. Apenas una semana después del bombardeo de Osetia del Sur por fuerzas georgianas, EE.UU. y Polonia firmaron un acuerdo (14 de agosto) que permite a la Fuerza Aérea de EE.UU. el despliegue de “misiles interceptores” de EE.UU. en suelo polaco:

“... Como han señalado estrategas militares, los misiles de EE.UU. en Polonia plantean una total amenaza existencial para la existencia futura de la nación rusa. El gobierno ruso ha advertido repetidamente al respecto desde que los planes de EE.UU. fueron revelados a principios de 2007. Ahora, a pesar de repetidos intentos diplomáticos de llegar a un acuerdo con Washington, el gobierno de Bush, después de una humillante derrota de EE.UU. en Georgia, ha presionado al gobierno de Polonia para que finalmente firme el pacto. Las consecuencias podrían ser inimaginables para Europa y el planeta.” (William Engdahl, Missile Defense: Washington and Poland just moved the World closer to War, Global Research, 15 de agosto de 2008)

La cumbre EE.UU.-GUAM

En la mencionada cumbre, que apenas fue mencionada por los medios, el Vice-Secretario Adjunto de Estado de EE.UU., David Merkel, se reunió tras puertas cerradas con delegaciones de la GUAM y no pertenecientes a ella.
Se realizaron varias reuniones bilaterales incluyendo una reunión Polonia-GUAM (durante la cual es muy probable que haya sido considerado el tema del escudo de misiles de EE.UU. en territorio polaco). También tuvieron lugar reuniones privadas el 1 y 2 de julio en la residencia del presidente georgiano.

Simulacros de combate EE.UU.-Georgia

Apenas dos semanas después de la Cumbre de la GUAM del 1 y 2 de julio de 2008, simulacros de combate de EE.UU. y Georgia fueron realizados en la base militar de Vaziani, en las afueras de Tbilisi.
Mil soldados estadounidenses y seiscientos georgianos comenzaron un ejercicio de entrenamiento militar en la Operación “Reacción Inmediata.” Los soldados de EE.UU. contaron con la participación de la Fuerza Aérea, los Marines y la Guardia Nacional de EE.UU. Aunque se había previsto un escenario de la guerra de Iraq, los ejercicios militares fueron un ensayo general para una próxima operación militar. Los simulacros de combate fueron completados el 31 de julio, una semana antes del comienzo de los ataques georgianos del 7 de agosto contra Osetia del Sur.
Soldados de Ucrania y Azerbaiyán, que son miembros de GUAM, también participaron en la Operación “Reacción Inmediata.” Inesperadamente, Armenia que es aliada de Rusia y un inquebrantable oponente de Azerbaiyán, participó en estos simulacros, que también sirvieron para crear un entorno, “entrenar y trabajar en conjunto,” entre fuerzas azeríes y armenias (dirigido en última instancia contra Rusia).
El brigadier general William B. Garrett, comandante de la Fuerza de Tareas Sur-europea de los militares de EE.UU., fue responsable de la coordinación de los simulacros de combate entre EE.UU. y Georgia.

Simulacros de combate rusos en el Norte del Cáucaso

Rutas de oleoductos estratégicos. BTC. Oleoducto de la Amistad, Sistema de Oleoductos del Báltico (BPS), CPC, AS

Rusia inició el 5 de julio ejercicios militares en gran escala que involucraron a unos 8.000 militares, unas 700 unidades blindadas y más de 30 aviones (en las repúblicas del Norte del Cáucaso de la Federación Rusa. (Georgian Times, 28 de julio de 2008)
Los simulacros de combate rusos fueron realizados explícitamente como reacción ante el desarrollo de la situación de la seguridad en Abjazia y Osetia del Sur. El ejercicio, llamado “Frontera del Cáucaso 2008”, involucró a unidades del 58 Ejército y del 4º Ejército de la Fuerza Aérea, estacionado en el Distrito Militar del Norte del Cáucaso.

Un portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia reconoció que los ejercicios militares realizados en el Distrito Federal del Sur fueron realizados como reacción ante “una escalada de la tensión en las zonas en conflicto Georgia-Abjazia y Georgia-Osetia del Sur... [y] que el Distrito Militar del Norte del Cáucaso de Rusia estaba listo para suministrar ayuda a los mantenedores de la paz rusos en Abjazia y Osetia del Sur si fuera necesario.” (Georgian Times, 28 de julio de 2008, RIA-Novosti, 5 de julio de 2008)
Esas unidades del Distrito Militar del Norte del Cáucaso (Ejército y Fuerza Aérea) fueron posteriormente utilizadas para encabezar el contraataque ruso dirigido contra fuerzas georgianas en Osetia del Sur el 8 de agosto.

Geopolítica de los oleo y gasoductos

Un tema central en el tablero de GUAM y OTAN en la cumbre de julio de la GUAM en Batumi, fue la ruta del oleoducto Odessa-Brody-Plotsk (OBP), (vea mapas), que lleva petróleo centroasiático vía Odessa al Norte de Europa, evitando territorio ruso. También se prevé una extensión del OBP al puerto polaco de Gdansk en el Mar Báltico.
Hay que señalar que el OBP también se conecta con el Oleoducto de la Amistad de Rusia, por un acuerdo con dicho país.
El objetivo de Washington es en última instancia un debilitamiento y desestabilización de la red de oleoductos de Rusia – incluyendo el Oleoducto de la Amistad y el Sistema de Oleoductos del Báltico (BPS) – y sus varias conexiones por corredores hacia el mercado de energía europeo occidental.
Hay que señalar que Rusia ha establecido, como parte de la red del Oleoducto de la Amistad, un corredor de oleoductos que pasa por Belarus, evitando Ucrania. (Vea mapas)
El Sistema de Oleoductos del Báltico (BPS), operado también por la rusa Transneft, une Samara con la terminal de buques tanque petroleros en Primorsk en el Golfo de Finlandia. (vea mapa) Lleva petróleo ruso de la región de Siberia Occidental de Rusia a mercados del norte y del oeste de Europa.
Otro sistema estratégico de oleoductos, es el Consorcio de Oleoductos del Caspio (CPC). El CPC es una sociedad conjunta entre Rusia y Kazajstán, con participación de accionistas de una serie de compañías petroleras de Oriente Próximo.
El Sistema de Oleoductos del Báltico (BPS) está conectado al oleoducto Atyrau-Samara (AS) que es un una sociedad conjunta entre Transneft de Rusia y el operador nacional de oleoductos de Kazajstán, KazTransOil. El oleoducto AS por su parte se conecta con el Caspian Petroleum Consortium (CPC), de Rusia y Kazajstán que bombea petróleo crudo de Tengiz desde Atyrau (Kazajstán Occidental) a la terminal de buques tanque rusa de CPC cerca de Novorossiysk en el Mar Negro.
El 10 de julio de 2008, apenas una semana después de la Cumbre de la GUAM, Transneft y KazTransOil anunciaron que estaban en conversaciones para expandir la capacidad del oleoducto Atyrau-Samara de 16 a 26 millones de toneladas de petróleo por año. (RBC Daily, 10 de julio de 2008).

El corredor de transporte de GUAM

Los gobiernos de la GUAM representados en la Cumbre de Batumi de la GUAM también aprobaron el ulterior desarrollo del Corredor de Transporte de la GUAM (GTC), que complementa el controvertido oleoducto Baku Tblisi Ceyan (BTC). Este último conecta la cuenca del Mar Caspio con el Mediterráneo Oriental, vía Georgia y Turquía, evitando totalmente territorio ruso. El oleoducto BTC es controlado por un consorcio petrolero dirigido por British Petroleum.
Tanto el corredor GTC como el BTC cuentan con protección militar de la GUAM y la OTAN.
El corredor GTC conectaría la capital azerí de Bakú en el mar Caspio con los puertos georgianos de Poti/Batumi en el Mar Negro, que entonces se conectaría con Odessa, puerto ucraniano del Mar Negro. (Y desde Odessa, mediante rutas marítimas y terrestres con el oeste y el norte de Europa).

El oleoducto Bakú Tbilisi Ceyan (BTC)

El oleoducto BTC dominado por British Petroleum e inaugurado en 2006 en plena guerra del Líbano, ha cambiado dramáticamente la geopolítica del Mediterráneo Oriental, que ahora está vinculado, mediante un corredor energético, con la cuenca del Mar Caspio:
“[El oleoducto BTC] cambia considerable la condición de los países de la región y cementa una nueva alianza pro-occidental. Después de llevar el oleoducto al Mediterráneo, Washington ha establecido en la práctica un nuevo bloque con Azerbaiyán, Georgia, Turquía e Israel,” (Komerzant, Moscú, 14 de julio de 2006)

La geopolítica de los oleoductos y el papel de Israel

Israel forma parte ahora del eje militar anglo-estadounidense, que sirve los intereses de los gigantes occidentales del petróleo en Oriente Próximo y Asia Central. No es de sorprender que Israel tenga acuerdos de cooperación militar con Georgia y Azerbaiyán.
Aunque los informes oficiales señalan que el oleoducto BTC “canalizará petróleo a mercados occidentales,” lo que se reconoce pocas veces es que parte del petróleo del mar Caspio será canalizado directamente hacia Israel. Al respecto, un proyecto de oleoducto submarino israelí-turco ha sido estudiado que vincularía Ceyan con el puerto israelí de Ashkelón y de ahí, por el principal sistema de oleoductos de Israel, al Mar Rojo.
El objetivo de Israel no es solo adquirir petróleo del mar Caspio para su propio consumo sino también jugar un rol esencial en la reexportación de petróleo del mar Caspio de vuelta a los mercados asiáticos a través del puerto de Eilat en el Mar Rojo. Las implicaciones estratégicas de esta redireccionamiento de petróleo del mar Caspio son de largo alcance.
La idea es vincular el oleoducto BTC con el oleoducto Trans-Israel Eilat-Ashkelón, también conocido como Tipline de Israel, de Ceyan al puerto israelí de Ashkelón. (Para más detalles, vea - Michel Chossudovsky, La guerra del Líbano y la batalla por el Petróleo, Grupo MORENO - http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article2195 )

La estrategia de la Ruta de la Seda de EE.UU.: el Sistema de Seguridad Trans-Eurasiático

La Estrategia de la Ruta de la Seda (SRS) constituye una piedra de base esencial de la política exterior de EE.UU. en la era posterior a la Guerra Fría.
La SRS fue formulada en una ley presentada al Congreso de EE.UU. en 1999. Requería la creación de un corredor energético y de transporte que uniera a Europa Occidental con Asia Central y en última instancia con Lejano Oriente.
La SRS es definida como un “sistema de seguridad trans-eurasiático”. La SRS demanda la “militarización del corredor eurasiático” como parte integral del “Gran Juego”. El objetivo declarado, tal como lo formula la Ley de Estrategia de la Ruta de la Seda, propuesta en marzo de 1999, es desarrollar el imperio de negocios de EE.UU. a lo largo de un extenso corredor geográfico.
Aunque la legislación de la SRS de 1999 (HR 3196) fue adoptada por la Cámara de Representantes, nunca llegó a convertirse en ley. A pesar de este revés legislativo, la Estrategia de la Ruta de la Seda se convirtió, bajo el gobierno de Bush, en la base de facto del intervencionismo de EE.UU. y la OTAN, especialmente para integrar a las antiguas repúblicas soviéticas del Sur del Cáucaso y de Asia Central en la esfera de influencia de EE.UU.
La implementación exitosa de la SRS exigió la “militarización” concomitante de todo el corredor eurasiático desde el Mediterráneo Oriental a la frontera occidental de China llegando hasta Afganistán, como medio de asegurar el control sobre amplias reservas de petróleo y gas, así como para “proteger” rutas de oleo y gasoductos y corredores comerciales. La invasión de Afganistán en octubre de 2001 sirvió para apoyar los objetivos estratégicos de EE.UU. en Asia Central, incluyendo el control de corredores de oleo y gasoductos. Afganistán limita con la frontera occidental de China. También es un istmo estratégico que une la amplia riqueza de la cuenca del Mar Caspio con el Mar Arábigo.

El proceso de militarización bajo la SRS es dirigido en gran parte contra China, Rusia e Irán. La SRS, exigía:

“El desarrollo de fuertes lazos políticos, económicos y de seguridad entre país el Sur del Cáucaso y Asia Central con Occidente [que] promuevan la estabilidad en esta región, que es vulnerable a presiones políticas y económicas desde el sur, norte, y este. [Queriendo decir Rusia al norte, Iraq, Irán y Oriente Próximo al sur y China al este] [106 Congreso, Ley de Estrategia de la Ruta de la Seda de 1999)
La adopción de una agenda política neoliberal aconsejada por el FMI y el Banco Mundial es parte integral de la SRS, que busca la promoción de “economías de mercado abierto... [que] suministren incentivos positivos para la inversión privada internacional, el aumento del comercio, y otras formas de interacciones comerciales”. (Ibíd.).
El acceso estratégico al petróleo y al gas del sur del Cáucaso y de Asia Central es un rasgo central de la Estrategia de la Ruta de la Seda:
“La región del sur del Cáucaso y de Asia Central podría producir petróleo y gas en cantidades suficientes como para reducir la dependencia de EE.UU. de energía de la volátil región del Golfo Pérsico.” (Ibíd.)
La SRS también se propone impedir que las antiguas repúblicas soviéticas desarrollen sus propios vínculos de cooperación económica, política y militar así como que establezcan amplios vínculos con China, Rusia e Irán. (Vea Michel Chossudovsky: America's "War on Terrorism", Global Research, Montreal, 2005).
Al respecto, la formación de la GUAM, que fue lanzada en 1997, tenía el propósito de integrar las antiguas repúblicas soviéticas en acuerdos de cooperación militar con EE.UU. y la OTAN, que impedirían que reestablecieran sus lazos con la Federación Rusa.
Bajo la Ley SRS de 1999, el término “países del sur del Cáucaso y de Asia Central” significa Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Kazajstán, Kirghizistán, Tajikistan, Turkmenistán, y Uzbekistán. (106 Congreso, Ley de Estrategia de la Ruta de la Seda de 1999).
A este respecto la estrategia de EE.UU. no ha logrado su objetivo declarado: Mientras Ucrania, Azerbaiyán y Georgia se han convertido de facto en protectorados de EE.UU., Kirghizistán, Kazajstán, Tajikistán, Armenia y Belarus están, desde un punto de vista geopolítico, alineadas con Moscú.
Esta amplia red eurasiática de corredores de transporte y energía ha sido definida por Washington como parte de una esfera de influencia estadounidense:

En la región del Caspio-Mar Negro, la Unión Europea y EE.UU. se han concentrado en establecer una cadena logística fiable para conectar Asia Central con la Unión Europea a través del Cáucaso central y Turquía/Ucrania. Las rutas forman el eje de los proyectos INOGATE (un sistema integrado de comunicación a lo largo de las rutas que llevan recursos de hidrocarburos a Europa) y TRACECA (el corredor multicanal Europa-Cáucaso-Asia).

Las rutas TRACECA de transportes y comunicación surgieron de la idea de la Gran Ruta de la Seda (el tradicional canal de comunicación eurasiático de la antigüedad). Incluía los puertos georgianos y turcos del Mar Negro (Poti, Batumi, y Ceyan), ferrocarriles de Georgia y Azerbaiyán, el oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyan, líneas de ferry que conectan Turkmenistán y Kazajstán con Azerbaiyán a través del Mar/lago Caspio (Turkmenbashi-Bakú; Aktau-Bakú), ferrocarriles y carreteras actualmente en construcción en Turkmenistán, Uzbekistán, Kirghizistán, Kazajstán, y China, así como terminales chinas en el Pacífico como partes estratégica y sistemáticamente importantes del mega-corredor.” (Vea “GUAM and the Trans-Caspian Gas Transportation Corridor: Is it about Politics or Economics?”)

El gasoducto Kazajstán-China (KCP)

Apenas unos pocos días después de la Cumbre de la GUAM en Batumi, China y Kazajstán anunciaron (9 de julio de 2008) el comienzo del trabajo de construcción de un gasoducto de 1.300 kilómetros. La ceremonia inaugural fue realizada cerca de la capital de Kazajstán, Almaty.
Se espera que el oleoducto, que será construido en varias etapas, comience a bombear gas en 2010. ((Vea silkroadintelligencer.com, 9 de julio de 2008)
“La nueva ruta de tránsito forma parte de un proyecto más amplio de construir dos gasoductos que conecten a China con las vastas reservas de gas natural de Asia Central. Las tuberías cubrirán más de 7.000 kilómetros desde Turkmenistán, a través de Uzbekistán y Kazajstán, y entrarán a la región Xinjiang en el noroeste de China. Uzbekistán inició este mes la construcción de su parte mientras que Turkmenistán comenzó su segmento el año pasado.” (Ibíd.)
La Corporación Nacional del Petróleo de China (CNPC) que es el principal operador del consorcio, “ha firmado acuerdos con firmas estatales del petróleo y del gas de Turkmenistán, Uzbekistán y Kazajstán dándoles participaciones de un 50% en sus partes respectivas del gasoducto.”
El proyecto de gasoducto KPC invade intereses estratégicos de EE.UU. en Eurasia. Afecta la lógica de la Estrategia de la Ruta de la Seda de EE.UU. El KPC forma parte de una estrategia competidora de transporte y energía eurasiática, dominada en gran parte por Rusia, Irán y China.

Estrategia eurasiática competidora protegida por la alianza militar SCO-CSTO

Los corredores competidores ubicados en Eurasia están protegidos (contra la intromisión de EE.UU. y la OTAN) por dos alianzas militares regionales: La Organización de Cooperación de Shangai (SCO), y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (CSTO).
La SCO es una alianza militar entre Rusia y China y varias repúblicas de Asia Central, ex repúblicas soviéticas, incluidas Kazajstán, Kirghizistán, Tajikistán y Uzbekistán. Irán tiene estatus de observador en la SCO.
La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (CSTO), que juega un papel geopolítico crucial en relación con los corredores de transporte y energía, opera en estrecha relación con la SCO. La CSTO reagrupa a los siguientes Estados miembro: Armenia, Belarus, Kazajstán, Kirghizistán, Rusia, Tajikistán y Uzbekistán.
Es importante que, desde 2006, países miembro de la SCO y de la CSTO hayan realizado maniobras de combate conjuntas y que colaboren activamente con Irán.

En octubre de 2007, la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (CSTO) y la Organización de Cooperación de Shangai (SCO) firmaron un Memorando de Acuerdo, fijando los fundamentos para la cooperación militar entre ambas organizaciones. Este acuerdo SCO-CSTO, que es apenas mencionado por los medios de información occidentales, involucra la creación de una alianza militar hecha y derecha entre China, Rusia y los Estados miembros de SCO/CSTO. Vale la pena señalar que la SCTO y la SCO realizaron ejercicios militares conjuntos en 2006, que coincidieron con los realizados por Irán. (Para más detalles vea Michel Chossudovsky: “Irán: ¿La próxima guerra?”, http://www.lahaine.org/index.php?p=18836 )

Aunque siguen siendo distintas desde un punto de vista organizativo, en la práctica, estas dos alianzas militares regionales (SCO y CSTO) constituyen un solo bloque militar, que enfrenta el expansionismo de EE.UU y la OTAN en Asia Central y el Cáucaso.

Vuelta al principio

Los corredores eurasiáticos de transporte y energía protegidos por EE.UU. y la OTAN, están destinados a conectar Asia Central con el Lejano Oriente, como lo define la Estrategia de la Ruta de la Seda. Actualmente, los corredores en dirección hacia el este, que vinculan Asia Central con China están protegidos desde el punto de vista militar por SCO-CSTO.

En términos de la agenda militar y estratégica global de EE.UU., los corredores eurasiáticos contemplados bajo la SRS afectarían inevitablemente la soberanía territorial china. Los corredores de oleo y gasoductos y de transporte propuestos por EE.UU./OTAN/GUAM tienen el propósito de conectar, en alguna fecha futura, con los corredores de transporte y energía propuestos en el hemisferio occidental, incluyendo los concebidos bajo la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN).

La Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN) es para Norteamérica lo que la Estrategia de la Ruta de la Seda (SRS) es para el Cáucaso y Asia Central. Son elucubraciones estratégicas regionales del imperio de los negocios de EE.UU. Son las piedras de base del Nuevo Orden Mundial.

ASPAN es el resultado de un proceso similar de planificación estratégica, militarización e integración económica de libre mercado, basados en gran parte en el control de recursos estratégicos, incluyendo la energía y el agua, así como la “protección” de corredores de energía y transporte (rutas terrestres y marítimas) de Alaska y el Ártico de Canadá a Centroamérica y la cuenca del Caribe.

Leer más...

La OTAN Georgia y el porcino ibérico (1)


La Casa Europa
http://lacasaeuropa.blogspot.com/

Rusia ha expulsado del país a dos diplomáticos canadienses, funcionarios del Centro de Información de la OTAN en Moscú, en respuesta a acciones de la Alianza Atlántica contra representantes rusos en Bruselas, el día 29 de abril pasado, informó hoy el Ministerio ruso de Exteriores.

"El embajador de Canadá, Ralph Lysyshyn, fue citado al Ministerio de Exteriores donde se le entregó una nota diciendo que Rusia, en respuesta a la acción hostil por parte de la OTAN respecto a funcionarios de la embajada de la Federación Rusa ante la OTAN, tomó la decisión obligada de retirar la acreditación diplomática a la directora del Centro de Información de la OTAN en Moscú, Isabelle Francois, y al colaborador del Centro y agregado de la embajada canadiense, Mark Opgenorth", según comunicado del departamento diplomático ruso.
Esta medida de represalia de Moscú es la respuesta a la expulsión de dos diplomáticos rusos desde Bruselas, Víctor Kochukov, de 63 años, jefe de la sección política en esta delegación, y el agregado Vasili Chizhov, de 23 años, hijo del embajador de Rusia ante la Unión Europea, despojados de su acreditación ante la OTAN que les acusa de ser sospechosos de estar implicados en un escándalo de espionaje. Anteriormente, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia calificó de "burda provocación" el intento de expulsar a dos diplomáticos de la embajada de Rusia ante la OTAN y advirtió de las consecuencias que causará ese proceder.
La semana pasada se supo que la OTAN retiró la acreditación a estos dos empleados de la representación permanente de Rusia ante la Alianza, por su presunta implicación en el ‘caso de Hermann Simm', un alto funcionario estonio condenado en su patria, en febrero pasado, a 12 años de prisión por haber traspasado a Moscú datos secretos de la OTAN.
Pese a haber reconocido la propia OTAN que estos diplomáticos no tienen relación directa con el presunto espionaje, su expulsión es « una respuesta firme » ante Rusia.
Rusia, a través de Dimitri Rogozine, embajador ante la OTAN, prometió una « respuesta severa y determinante » de su país « en un futuro próximo », tras acusar a la OTAN de « grosera provocación » basada en « criterios fantasiosos ».
Pero el trasfondo más grave es que Rogozine considera que « gente mal intencionada » de la OTAN pretende boicotear el acercamiento entre Obama y Medvédev, cuando se prepara para finales de mayo la reunión entre Serguei Lavrov, ministro ruso de exteriores, y Hillary Clinton, para un consejo OTAN-Rusia. Y para julio el propio Obama está citado en Moscú.
Rogozine considera las maniobras de la OTAN, entre el 6 de mayo y el 1 de junio, en territorio georgiano, como una apuesta por la remilitarización de Georgia, la cual ha aumentado en los últimos años de gobierno de Saakasvili más de diez veces su presupuesto, al igual que sus vecinos azerbaiyanos o armenios, ambos resultado de los golpes contra revolucionarios de los últimos años financiados por las corporaciones neocons.
La OTAN no quiere defenderse, ni busca paz alguna, sino imponer los intereses de quienes llevan dirigiendo la economía y la política en occidente en los últimos 60 años.

El cerdo español y la Romero
Cuando Javier Solana deja el último trono que España había recibido en las poltronas internacionales, tras Samaranch, Rato y el Aznar -que debía haber sucedido a Barroso si no hubiera caído en la desgracia y el paro con el amo Bush-, le sucede Carmen Romero, gran experta, como la Chacón, en temas de estrategia militar y política internacional.
Y lo primero que se encuentra es que Rusia, muy cabreada con la OTAN NO de Solana y el marido de la Romero, da a España una respuesta a la expulsión de sus embajadores de Bruselas prohibiendo la importación de cerdos españoles. Porque España está en la OTAN, pero ni protestó ni firmó, sólo asiente y levanta la manita cuando se le ordena.
Y Carmen Romero sale por peteneras –para que nadie ligue una cosa con otra más que los rusos- diciendo a todo el que quiera oírla que lo de Georgia no son maniobras de la OTAN, sino de la Alianza por la Paz, pero es que Rusia no les ha entendido bien.
Será por éso que Moldavia, Bielorusia y Kazakistán, que sí están en la Alianza por la Paz, se han negado a participar en las maniobras de Georgia.
Y será por el mismo azar que se han sublevado los militares georgianos, con el parlamento liquidado por el fascista partido de Saakashvili, que ha llegado a imponer como bandera georgiana la de su propio partido, además de suspender arbitrariamente los derechos constitucionales, las leyes electorales impidiendo oposición alguna (límite mínimo del 7%) y creando un ejército y policía a base de miembros de sus huestes, tras haber expulsado « por corrupción » a todos los anteriores.
Y porque, casualmente, tras las últimas maniobras de julio del 2008, le dió a Saakashvili, obedeciendo a la jefa Rice, por invadir y masacrar Osetia del Sur y Abjasia, que se habían declarado independientes. Es decir, por proclamación de sus parlamentos y sin pasta naranjita ni rosa de las arcas de los Soros y Rumsfelds por medio, sin revoluciones butaneras de terciopelo al estilo de las mantenidas en el patio trasero americano desde antes del genocida Kissinger, siempre tan aplaudidas por los fascistas de aquí.
Ante lo sabido, Rusia y las dos repúblicas han firmado un acuerdo por cinco años de defensa de sus fronteras, lo que ha puesto al Pentágono y su lado OTAN muy exaltado.
Y, como la cosa es muy seria, vamos a dar información completa para una comprensión amplia y profunda de una cuestión que afecta, desde hace siglos, a todas las demás.


De Ria Novosti, 5-5-2009:
Un batallón de carros de combate del Ejército georgiano, estacionado en la localidad de Mujrovani, se negó hoy a obedecer a las autoridades, informó el ministro de Defensa de Georgia, David Sijarulidze.
Según Sijarulidze, la declaración sobre la desobediencia fue hecha inmediatamente después de que el Ministerio del Interior denunciara una confabulación para preparar un golpe de Estado militar en la república.
"El golpe a gran escala también estaba dirigido contra un ejercicio de la OTAN en Georgia", afirmó el ministro de Defensa.
El Ministerio georgiano del Interior afirmó este martes haber descubierto los planes de protagonizar en el país un golpe de Estado militar.
"Según los datos del ministerio, los organizadores del golpe son ex funcionarios de alto rango del departamento militar, vinculados con los servicios secretos de Rusia", dijo a medios de prensa el portavoz del Ministerio del Interior, Shotá Utiashvili.
Las cintas de vídeo entregadas por el ministerio a las cadenas de TV georgianas revelan que los organizadores afinan los detalles del levantamiento, en particular, la liquidación física de altos cargos oficiales. Se mencionan entre los golpistas el ex ministro de Defensa de Georgia, Gueorgui Karkarashvili y otros funcionarios de alto rango.
El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, calificó hace días de provocación descarada los ejercicios que la OTAN efectuará en Georgia en mayo próximo y advirtió sobre posibles consecuencias negativas que traería la realización de las maniobras para las relaciones entre Moscú y la Alianza Atlántica.
La OTAN tiene previsto celebrar en el territorio georgiano, del 6 de mayo al 1 de junio próximo, las maniobras Cooperative Longbow/Cooperative Lancer 09, con la asistencia de 1.300 militares de 19 naciones: Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bosnia y Herzegovina, Canadá, Croacia, EEUU, Emiratos Árabes Unidos, España, Georgia, Gran Bretaña, Grecia, Hungría, Kazajstán, Macedonia, Moldavia, República Checa, Serbia y Turquía. El objetivo principal de los ejercicios de mandos sin tropas, según la OTAN, es mejorar la coordinación con los países partes del programa Asociación por la Paz.
La política de tolerancia de la OTAN hacia el régimen de Saakashvili afecta a la propia Alianza.
El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, declaró hoy que la política de tolerancia que aplica la OTAN hacia el régimen de Saakashvili afecta a la propia Alianza.
"La OTAN aplica una política de tolerancia hacia el régimen de Saakashvili (presidente georgiano) y tal actitud afecta en definitiva a la propia Alianza y también preocupa a Moscú", manifestó Lavrov ante la prensa.
El canciller ruso comentó la información de que Georgia ha prohibido, bajo un ridículo pretexto, sobrevolar su territorio a los aviones de la compañía sueca que ofrece servicios al contingente militar de Suecia que forma parte de la coalición antiterrorista en Afganistán.


El ministro de Interior de Georgia, Shota Utiashvili, acusó este martes a Moscú de promover un golpe de estado contra el presidente Mijail Saakashvili. En una comparecencia ante los medios, Utiashvili dijo que el Gobierno ha desbaratado un golpe militar en la base de Mukhrovani, en el momento en que las fuerzas de la OTAN tenían previsto comenzar unas operaciones militares que se alargarían toda la semana. "Hemos llevado a cabo una investigación que nos lleva a la conclusión de que se estaba preparando un levantamiento militar".
El ministro de Defensa Georgiano, David Sujarulidze, explicó por su parte que se ha creado "un gabinete de crisis y en lugar se encuentran altos representantes de los ministerios del Interior y Defensa que tratan de persuadir a los militares que pongan término al motín".
"Según datos del ministerio, los organizadores del golpe de Estado son ex altos cargos del ministerio de Defensa que estaban vinculados con los servicios secretos de Rusia", añadió Utiashvili, quien explicó que tenían pruebas de que algunas personas en Georgia están recibiendo dinero de Moscú para derrocar a Saakashvili.
Respuesta inmediata
No se ha hecho esperar la respuesta de Tiflis, que ha enviado un batallón de 30 carros blindados a la zona para convencer a los amotinados que depongan las armas, según informa la agencia Reuters. Oficiales del Ejército georgiano habrían cortado el acceso a la prensa a las inmediaciones de la base militar según la agencia.
De confirmarse la versión de Tiflis, este es otro episodio de tensión entre Rusia y Georgia, tras el conflicto del Cáucaso que enfrentó a los dos países durante el verano de 2008 por el control de la región independentista de Osetia.
"Seria amenaza"
Saakashvili compareció ante los medios de comunicación tras conocerse las primeras informaciones del motín y dijo tener constancia de que "la amenaza era muy grave pero se encuentra controlada".
El presidente georgiano también exigió a Rusia que cese en sus "intimidaciones".

6-V-2008
Rusia expulsa a dos funcionarios de la OTAN
La Cancillería rusa informó hoy de que la jefa de la Oficina de Información de la OTAN en Moscú y otro funcionario de esa institución han sido privados de sus acreditaciones en respuesta a la expulsión de dos diplomáticos rusos de Bruselas.
Ambos son, además, agregados de la misión diplomática de Canadá en Rusia, informó la agencia oficial RIA-Nóvosti, que agregó que la notificación fue entregada al embajador de Canadá en Rusia, Ralph Lysyshyn, en la sede del ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.
El jefe de la misión canadiense "fue informado de que Rusia se vio obligada a privar de sus acreditaciones diplomáticas a la directora de la Oficina de Información de la OTAN, Isabelle Francois, y a Mark Opgenroth, otro funcionario de la oficina", señaló la Cancillería rusa en un comunicado.


El Kremlin califica de "total desvarío" las acusaciones del Gobierno de Tbilisi
El motín comenzó por la mañana en la base militar de Mujrovani, a unos 30 kilómetros al noreste de la capital, cuando el comandante del batallón de tanques rebelde, Mamuk Gorgoshvili, hizo una declaración de insubordinación: anunció que él y algunos de sus hombres se encerraban en sus cuarteles y aseguró que no emprenderían "ninguna acción agresiva". "Los militares apoyamos los llamamientos para comenzar el diálogo con la oposición", señaló.
Desde el pasado 9 de abril, la oposición mantiene protestas permanentes; pide la dimisión de Saakashvili y la convocatoria de nuevas elecciones parlamentarias y presidenciales.
Una hora después de las declaraciones del oficial rebelde, el portavoz del Ministerio del Interior, Shotá Utiashvili, anunciaba el "desenmascaramiento de un complot cuyo objetivo era realizar una sublevación militar". Poco después, fuerzas del Ejército leales a Saakashvili rodearon el cuartel. El presidente entró en la base acompañado de una treintena de tanques y propuso a los amotinados que se rindieran. Los rebeldes no opusieron resistencia, fueron desarmados y los organizadores del motín fueron detenidos.
"Se les acusa de intento de sublevación y de tener relaciones con los servicios secretos rusos", puntualizó el portavoz. "Los organizadores eran ex altos cargos del Ministerio de Defensa", que deseaban hacer fracasar las maniobras de la OTAN, dijo Utiashvili.
El Ministerio del Interior divulgó imágenes de Guía Gvaladze, que en los noventa fue jefe de un destacamento especial de seguridad nacional, en las que informaba a sus correligionarios de los preparativos de un golpe de Estado. "Los rusos vendrán a ayudarnos", dice en esas grabaciones.
La OTAN, indignada
La OTAN reaccionó este martes con apenas contenida indignación a la insistencia de Saakashvili de vincular la algarada militar con las maniobras aliadas que comienzan hoy -criticadas por el Kremlin- y han de durar hasta el 1 de junio. "No es un ejercicio de la OTAN como tal, sino maniobras de la Asociación para la Paz [países relacionados con la Alianza] que se están utilizando indebidamente de forma política por ambas partes", señaló la portavoz aliada Carmen Romero. "Georgia sólo las ha acogido en su territorio, pero las maniobras no tienen que ver con las relaciones de la OTAN con Georgia ni de la OTAN con Rusia".
A la Alianza le decepcionó también el anuncio de Moscú de boicotear la reunión de este mismo mes a la que iba a asistir el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, primera de alto nivel tras la congelación de las relaciones OTAN-Rusia impuesta tras la guerra del pasado mes de agosto. La renuncia de Lavrov fue acompañada luego del anuncio de la expulsión de dos diplomáticos de la OTAN en Moscú como réplica a la expulsión la semana pasada de otros dos rusos en la sede aliada acusados de espionaje.
En las maniobras de Georgia participan una veintena de países aliados, entre ellos España, y asociados a la OTAN, bajo la dirección del teniente general español Cayetano Miró. Hace unos días, otro portavoz, James Apppathurai, quiso subrayar que, pese a las objeciones rusas, el ejercicio "no es una amenaza para nadie".
El malestar ruso hizo que este martes Armenia, un país en buenos términos con el Kremlin, abandonase las maniobras.
El sobresalto militar no impedirá a Saakashvili asistir el jueves y el viernes en Praga a dos cumbres de la UE, según confirmó una portavoz de la presidencia checa de la Unión. A la vespertina del jueves, para establecer la Asociación Oriental con seis países vecinos de la UE, entre ellos Georgia, no acudirán los líderes de España, Francia y Reino Unido, por el lado comunitario, ni los presidentes de Bielorrusia y Moldavia.
Por si alguien tenía dudas, Rusia confirma hoy que su reconocimiento unilateral de la independencia de Osetia del Sur y Abjazia es irreversible. En Moscú, el presidente Dmitri Medvédev tenía previsto anoche firmar con los líderes de estas dos regiones separatistas, Eduard Kokoiti y Serguéi Bagapsh, sendos acuerdos, a tenor de los cuales Rusia asumirá el grueso de las tareas destinadas a transformar en fronteras internacionales los lindes de Abjazia y Osetia del Sur con Georgia. En la comunidad internacional, sólo Nicaragua ha seguido los pasos de Moscú, que tras la guerra del pasado agosto reconoció como Estados a los secesionistas.
Rusia se encargará de financiar la construcción de instalaciones de control y seguridad, así como de emplazar a sus propios guardafronteras en la línea divisoria con Georgia, lo que supone un incremento cualitativo de las unidades militares presentes en la región. Además de los documentos que deben suscribir los presidentes (acuerdos de "esfuerzos conjuntos para custodiar la frontera estatal" de Osetia del Sur y Abjazia), el Servicio Federal de Seguridad, entidad de la que dependen las tropas guardafronteras, firmará acuerdos con las instituciones homólogas de los separatistas.

La ceremonia de hoy irritará a Tbilisi y a los países participantes en las maniobras militares de la OTAN que deben comenzar el 6 de mayo en Georgia. El Kremlin se ha opuesto vehementemente a estas maniobras. Una nota difundida ayer por el servicio de prensa del Gobierno ruso acusa a Georgia de concentrar tropas y equipo militar en la cercanía de Osetia del Sur y Abjazia, y afirma que las maniobras de la Alianza sólo pueden valorarse como un "incentivo" a la política del "reciente agresor" (Georgia) y un "gesto provocador" contra Rusia, dada la política "revanchista", de "remilitarización" y el comportamiento agresivo y provocador de Tbilisi. La situación en las lindes de Osetia del Sur y Abjazia con Georgia es "inestable y explosiva", señala la nota, según la cual Georgia ha concentrado un contingente militar de 2.500 personas junto a Osetia del Sur, además de establecer 50 puestos fijos y móviles, desplegar nuevos campamentos y armamento pesado. Rusia deposita "ciertas esperanzas" en el mecanismo de prevención de incidentes recientemente creado en el marco de las negociaciones de Ginebra, que prevé dos encuentros mensuales sobre el terreno con la participación de los observadores de la Unión Europea.

"La ayuda de Rusia para construir nuestras fronteras es un importante apoyo para frenar la potencial agresión georgiana", dijo el ministro de Exteriores de Abjazia, Serguéi Shamba. El acuerdo con Moscú no se limita a la frontera terrestre, que se equipará con medios electrónicos, puestos de control y alambre de espino, sino que contempla además la defensa del espacio aéreo y marítimo, puntualizó Shamba. Los guardafronteras rusos que se desplazarán a Abjazia podrían ser "varios centenares", señaló.
"Estos acuerdos van dirigidos a los incrédulos, para que vean que no hay vuelta atrás en el reconocimiento de Abjazia y Osetia del Sur, así que suponen el punto de no retorno", dijo Dmitri Medóev, representante de Osetia del Sur en Moscú. Según el funcionario, los guardafronteras osetios se formarán en academias rusas e irán sustituyendo a los rusos progresivamente. Rusia construirá también viviendas en los territorios separatistas para las familias de sus militares desplazados.



« El presidente georgiano actuó empujado por Washington "
Translated dimanche 31 août 2008, par Caty R.
Cáucaso. El investigador Alain Joxe*, especialista en cuestiones de defensa, estrategia y relaciones internacionales, analiza los fundamentos del conflicto entre Rusia y Georgia.
¿Qué lectura hace del conflicto georgiano ahora que han callado las armas?
En primer lugar, pienso que los rusos se retirarán de Georgia. Pero manteniendo la vigilancia alrededor de Osetia del Sur, como hacían antes, por otra parte. Los rusos se retirarán lentamente, con el fin de demostrar que están preparados si vuelven a provocarles. Rusia es una superpotencia, con su lentitud manifiesta que no tiene miedo y que nada le obliga a darse prisa.
Dicho esto, el primer aspecto para entender esta crisis es la puesta en marcha por Estados Unidos del sistema de interceptación de misiles en la República Checa en 2006. Fue una violación del espíritu y la letra de lo que se conoce como el acto fundador de las relaciones entre Rusia y la OTAN firmado en 1997, acto que convirtió a Rusia en una especie de miembro externo de la OTAN asociado en las tareas de seguridad, incluida la lucha contra el terrorismo en el ámbito euroasiático.
Dicho acto estaba claramente destinado a sellar el final de la Guerra Fría tras la desaparición de la URSS. Se asoció a la nueva OTAN, que no podía seguir siendo la de la Guerra Fría, y se había convertido en un sistema de seguridad que incluía a Rusia. Uno de los párrafos de dicho texto estipula que no se deben modificar los elementos de la estrategia del equilibrio de fuerzas nucleares (1). Así, después de que Estados Unidos rechazase la propuesta rusa de instalar un sistema de interceptación en Azerbaiyán, Rusia ha considerado que el despliegue del escudo antimisiles es una medida destinada a modificar el equilibrio de las fuerzas nucleares y que está dirigida contra ella.
Un segundo punto de discordia ha aparecido debido a la voluntad de integrar, al mismo tiempo, a Ucrania y Georgia en la OTAN. Ese proyecto, muy controvertido desde el punto de vista de la Unión Europea, se ha impulsado al mismo tiempo que se ponen en marcha los nuevos dispositivos de interceptación de misiles en los antiguos satélites de la ex Unión Soviética. Todo esto ha irritado profundamente a los rusos.

Finalmente, la decisión del presidente Saakachvili de invadir Osetia del Sur, a pesar de que la cuestión del separatismo osetio se resolvió por un acuerdo patrocinado por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) a principios de los años 90, ha prendido la mecha.
¿Cree que Estados Unidos incitó a Georgia para provocar el conflicto ?
Sí, lo creo. He oído decir a los responsables georgianos que no habían previsto que los rusos reaccionasen de esta forma. ¿Qué significa eso? ¿Saakachvili fue tan estúpido por pensar que los rusos no reaccionarían o los estadounidenses le dijeron que Moscú no se movería? Seguramente conoceremos los detalles algún día. Estados Unidos es una gran democracia parlamentaria y en algún momento habrá investigaciones que llegarán hasta el fondo y se sabrá si hubo o no una incitación.

¿Por qué Washington se inmiscuye de manera tan descarada en esta región ?
El problema es creer que esta crisis ha surgido de repente. Estados Unidos está atormentado por un síndrome de fracaso por tres guerras, como mínimo, que no están funcionando como EEUU deseaba: la guerra de Afganistán, la guerra de Iraq y la amenaza de guerra en Irán que le han frustrado internacionalmente. En el último caso, en vez de declarar la guerra a Teherán para impedir su «nuclearización», Washington y sus aliados se han visto obligados a negociar con una parsimonia oriental.
La comprobación de que las alianzas ya no funcionan como le gustaría ha puesto a Estados Unidos bastante nervioso. Eso, sin duda, le ha empujado a plantearse, en el fondo, que para reafirmar su liderazgo el mejor medio era « descongelar » al viejo demonio ruso, y por lo tanto « provocarlo ». Hace un año pensé que esta evolución es peligrosa. Porque es una actuación estadounidense bastante insidiosa que se explica por los fracasos anteriores. Y cualquier «aventura» espoleada por el fracaso puede convertirse rápidamente en una insensatez desde el punto de vista de la conservación de la paz mundial.
Cuando en los viejos tiempos Stalin, por una decisión administrativa, entregó Osetia del Sur a Georgia porque formaba parte de la URSS, eso hizo que Osetia perteneciera formalmente a Georgia. Desde el momento en que Georgia pasó a ser independiente, el problema de Osetia del Sur viene a ser comparable al caso de Kosovo. Y de hecho los rusos han adoptado con respecto a Osetia del Sur la misma posición que la UE, en nombre de los derechos humanos, ha establecido en cuanto a Kosovo. Ciertamente hay que respetar las fronteras internacionales pero este respeto se suspende cuando se trata de los derechos humanos… Y cuando dentro de fronteras jurídicas marcadas existen disturbios internos debido a que no se respetan los derechos humanos de las minorías, estallan guerras de liberación, es decir, guerras contra la colonización. Eso es lo que les ocurrió a los kosovares y lo que está ocurriendo a los osetios del sur que, por otra parte, habían negociado un alto el fuego y prácticamente vivían en Rusia económica y jurídicamente desde hacía más de diez años.
¿No cree que Rusia aprovechó el paso en falso de Saakachvili para demostrar su poderío en el nuevo orden internacional?
No exactamente. Rusia no está en un período de conquista, sino en un período de pérdidas de territorios del imperio… Es Estados Unidos quien está en una fase de expansión: ha tomado bajo su protección ex Repúblicas soviéticas, países bálticos, antiguas democracias populares; y piensa que podrá integrar en la OTAN a Ucrania y Georgia y, por qué no, ir más allá en Asia Central. Esta visión de una expansión del imperio estadounidense en el este de Europa y una parte de Asia no es una invención mía.
Rusia, por el contrario, está en una fase de decadencia. Y corre el riesgo de perder lo que fue el corazón de la Unión Soviética, Ucrania. La cuestión se plantea, por consiguiente, en saber si la conquista de Osetia del Sur por Georgia no llega en un momento en el que Rusia no puede o no quiere seguir retrocediendo…
Entonces, ¿usted cree que la crisis actual puede deslizarse hacia un peligroso enfrentamiento entre Rusia y la OTAN desde que esta última da la impresión de querer sustituir a la UE o incluso que la UE se difumina en beneficio de la OTAN?
No creo que la OTAN pueda sustituir a la UE aunque lo parezca. El problema es la militarización de una cuestión de fronteras, es decir, que estaría más allá de la Unión Europea. Cuando se maniobra en este terreno, es decir, esencialmente en Ucrania, el razonamiento europeo no puede ser más que la militarización del problema. Y lo mismo en Georgia: cualquier deseo de militarizar un problema va contra los intereses de la Unión Europea. El mantenimiento de la paz entre los países de la UE es una cuestión absolutamente fundacional, como el mantenimiento de la paz en las fronteras con todo el vecindario y más allá. Por lo tanto, cualquier voluntad de militarizar, por medio de la OTAN, las complejas cuestiones que existen en las zonas balcanizadas está mal vista por los dirigentes de la UE y por consiguiente pienso que la UE no llevará el asunto hacia una acentuación del conflicto.
En cuanto a la idea de que la UE se difumina en beneficio de la OTAN en la crisis de Georgia, es falso. Porque el único proyecto de paz que está sobre la mesa es el de la UE, presentado por el presidente francés con el apoyo de Alemania. Y si queremos que el conflicto no degenere más, claramente habrá que establecer una resolución de la ONU exigiendo el acuerdo de los rusos y estadounidenses, pero también de los europeos.
Estados Unidos puede sentir la tentación de subir la apuesta porque está en período electoral, pero no los europeos. Incluso aunque no estén de acuerdo con la posición rusa, los europeos no están por una militarización del conflicto. ¿Alguien quiere una guerra contra Rusia?, claro que no. Por supuesto que los rusos son pendencieros cuando se enfadan, pero los estadounidenses también. Por lo tanto, Europa está para impedir que ambos sistemas imperiales corten de nuevo a Europa en pedazos e impongan una fuerte tensión euroasiática.
Entonces ¿El quid de la cuestión es la adhesión de Georgia a la OTAN?
El procedimiento que permite a Tbilissi poner en marcha su candidatura todavía no está abierto. Cualquiera que sea la situación de sus futuras relaciones con Osetia del Sur, Georgia tiene un conflicto abierto con Rusia. Lógicamente, y en la tradición de la Alianza, Georgia no debería ser autorizada a entrar en la OTAN tal como está actualmente porque sería adherir, de hecho, a un país que está en guerra.
* Alain Joxe es director de estudios de l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (París) y dirige el Grupo de Sociología de la Defensa. Especialista en estrategia, es el fundador del Centro Internacional de Investigaciones sobre la Paz (CIRPES). Es autor de numerosas obras, entre ellas, Voyage aux sources de la guerre (1990), L’Amérique mercenaire (1992) y L’Empire du chaos (2002).

Leer más...

El secuestro del conocimiento

Los fondos para la investigación académica bajo el control de las empresas

George Monbiot
ZSpace
19-05-2009
Traducción de Paloma Valverde

¿Por qué el Consejo de Investigación Médica está dirigido por un industrial del armamento? ¿Por qué el Consejo de Investigación Medioambiental está gestionado por el director de una empresa de la construcción? ¿Por qué el presidente de una firma inmobiliaria es quien gestiona los fondos para la educación superior en el Reino Unido?
Simplemente porque el gobierno ha convertido nuestras universidades en departamentos empresariales de investigación. La búsqueda del conocimiento ha dejado de ser un fin en sí mismo: ahora la máxima aspiración es encontrar mejores formas de hacer dinero.
A finales del mes pasado, sin que la prensa haya dado cuenta de ello, se produjo una silenciosa revolución intelectual. Los consejos de investigación, que aportan el 90 por ciento de los fondos para la investigación académica en el Reino Unido [1], introdujeron un nuevo requisito para las personas que solicitan una beca: ahora deben justificar el impacto económico del trabajo que quieren llevar a cabo. Los consejos definen impacto económico como “la contribución demostrable que la investigación tendrá en la sociedad y en la economía” [2]. Pero, ¿cómo se demuestra el impacto económico de una investigación nueva antes de que se lleve a cabo?
La idea, afirma el gobierno, es transferir el conocimiento desde las universidades a la industria, impulsando la economía del Reino Unido y ayudándonos a salir de la recesión. No hay nada malo, en principio, en la comercialización de los descubrimientos científicos. Pero imponer esta condición a la búsqueda de cualquier conocimiento no nos enriquece: nos empobrece al reducir las maravillas del universo a cifras en un libro de contabilidad.
Imagínense a Charles Darwin intentando rellenar esta solicitud de beca antes de embarcarse en el Beagle [3]: “Explique cómo su investigación podría revertir en el bienestar del país, en su riqueza o en su cultura. Por ejemplo, impulsando la economía global y, específicamente, la competitividad económica en el Reino Unido. ¿En cuánto tiempo se pueden obtener estos beneficios?” [4]. Si Darwin hubiera dependido de una beca del Consejo de Investigación del Reino Unido, nunca hubiera zarpado.
El gobierno insiste en que, en lo fundamental, no ha cambiado nada; que el Principio Haldane, el cual establece que el gobierno no debe interferir en las decisiones de investigación, sigue en vigor. Sólo los consejos de investigación, afirman los ministros, deben decidir quien será el beneficiario de los fondos.
Esto es una falsedad similar a las que utilizan los propietarios de la prensa. Algunos insisten en que nunca interfieren en las decisiones que se toman en sus periódicos, pero los directores que han nombrado, que comparten sus mismos puntos de vista, saben perfectamente qué se espera de ellos. Los presidentes de los cinco consejos que financian la investigación científica [5] y los de los tres consejos que financian la educación superior [6] (que aportan el grueso de los fondos a las universidades) son o han sido altos ejecutivos empresariales. Esos hombres dependen de Lord Drayson, ministro de Ciencia e Innovación, quien antes de ser ministro fue director general de PowderJect, una compañía farmacéutica. Paul Drayson estuvo implicado en una polémica que para muchos simboliza la inexistencia de barreras reales entre gobierno y empresas.
El 30 de noviembre de 2001, el gobierno británico decidió comprar grandes cantidades de una variante de la vacuna antivariólica, denominada cepa Lister. La única empresa que tenía la suficiente cantidad de vacunas era una empresa llamada Bavarian Nordic. El 6 de diciembre de 2001, Paul Drayson formaba parte del reducido grupo de hombres de negocios que desayunaron con Tony Blair, el entonces primer ministro británico. En aquella época, Drayson hizo una donación de 50.000 libras esterlinas [entonces aproximadamente unos 75.000 euros] al Partido Laborista. Muy poco después, responsables gubernamentales solicitaron la compra de la vacuna a Bavarian Nordic. Les dijeron que ya no podían suministrársela porque PowderJect acababa de comprar la distribución exclusiva de los derechos para el Reino Unido [7], por lo que el gobierno tuvo que comprar las vacunas a la empresa de Drayson. A PowderJect se le pagaron unos 48 millones de euros, 30 millones de euros más de lo que PowderJect pagó a Bavarian Nordic [8]. Tanto la oficina del primer ministro como Paul Drayson se negaron a responder a las preguntas sobre si la compra [de la vacuna] de la cepa Lister se discutió en el desayuno de Downing Street. No ha quedado claro si Lord Drayson conocía en aquel momento la decisión del gobierno de elegir esa cepa de la vacuna.
Sin duda Drayson se lleva muy bien con Sir John Chisholm, presidente del Consejo de Investigación Médica. Chisholm creó una empresa de software militar antes de convertirse en el director de la Agencia gubernamental de Investigación de Defensa. Fue él quien convirtió esta agencia en una empresa comercial llamada QinetiQ, mediante un proceso de privatización que culminó siendo Lord Drayson secretario de adquisiciones del Ministerio de Defensa. Durante este proceso [de privatización], Sir John pagó alrededor de 194.000 euros por una participación en la empresa. Cuando QinetiQ cotizó en bolsa, su valor alcanzó los 39 millones de dólares [9]. El ex director de la Agencia de Investigación de Defensa describió estos hechos como “la mayor de las codicias” [10]. Lord Gilvert, ex secretario de adquisiciones de Defensa señaló: “[…] Francamente, el dinero obtenido por los altos cargos públicos es obsceno […] No contribuyeron en absoluto al cambio de la compañía, fue el trabajo del equipo de investigación quien lo logró” [11]. Sir John Chishoms continúa siendo el presidente de QinetiQ. ¿Hay alguien fuera del gobierno que crea que esas personas pueden intervenir en la investigación científica en este país?
En marzo, Lord Drayson afirmó ante la Royal Society que “[…] El presupuesto de la ciencia está a salvo […] no habrá recortes para la ciencia pura” [12]. La promesa se rompió un mes después, cuando se transfirió el presupuesto —alrededor de 160 millones de euros— a los consejos de investigación para “apoyar las áreas con potencial económico” [13], lo cual significa intercambio de personal e investigaciones con la industria [14].
Sainsbury Review rige ahora la política científica en el Reino Unido, política que el gobierno afirma ejecutará en su totalidad. La revista está dirigida por Lord Sainsbury, el donante del Partido Laborista, ex ministro de Ciencia y ex director ejecutivo de adquisiciones. Según la revista, los consejos de investigación deben “valorar los objetivos reales de transferencia de conocimiento” para demostrar que la ciencia revierte en la empresa [15]. El presupuesto debería ser, según les informaron, de 180 millones de euros para investigación en colaboración con la industria. Este presupuesto se podría incrementar hasta un máximo de 270 millones de euros para las agencias de desarrollo regional [16, 17]. El gobierno gasta además 225 millones de euros al año en “cambiar la cultura en las universidades: incrementando el trabajo que hacen con un amplio abanico de negocios y aumentando la actividad comercial” [18]. Todo esto no es más que otro rescate encubierto, que ayuda a las empresas con necesidad de financiación para sus propias investigaciones.
El impacto económico resume lo que tienen que escribir los candidatos para asegurarse de que todos los investigadores son conscientes de que el negocio de las universidades es negocio. Como indican los documentos gubernamentales, las universidades ya “aportan incentivos, por ejemplo, el asesoramiento para la promoción” para convencer a los investigadores de que se impliquen en sus negocios [19]. Si la investigación no aporta dinero a alguien, es probable que no llegue muy lejos.
Incluso si esta política se analiza en función de sus propios objetivos, no tiene sentido. La salud de la economía a largo plazo depende de nuevas investigaciones que sólo se deben a sí mismas: cuando los científicos son libres para ir en pos de sus impulsos es más posible que logren esos descubrimientos fortuitos, cuyos impactos en la sociedad y en la economía son mayores e imposibles de predecir. Al obligarlos a colaborar con la industria es más probable que sigan una línea de investigación sobre algo conocido en vez de intentar dirigirse a nuevos campos. Sin embargo, el conocimiento no es simplemente una cuestión de impacto económico, sino de hacerse preguntas, de perspicacia y belleza. A veces el conocimiento puede que no tenga aplicación alguna, pero enriquece al mundo de una forma que a personas como Lord Drayoson les costaría percibir.

Notas:
1. Lord Drayson, conferencia pronunciada para la British Venture capital Association el 17 de noviembre de 2008. Disponible en inglés en: http://www.dius.gov.uk/news_and_speeches/speeches/lord_drayson/venture
2. http://www.epsrc.ac.uk/ResearchFunding/HowToApply/EIFAQs.htm
3. El HMS Beagle, nombre del barco en el que Charles Darwin realizó su expedición científica a la Patagonia y Tierra del Fuego en 1.831 [N. de la T].
4. Véase el documento completo en inglés en: http://www.epsrc.ac.uk/CMSWeb/Downloads/Other/EIGuidanceForApplicants.pdf
5. Los cinco presidentes de los consejos para la financiación de la investigación científica son: Dr. Peter Ringrose, ex director de la oficina científica de Myers Squib en Bristol; John Armitt, es director ejecutivo de la red de ferrocarril; Sir John Chisholm, actual presidente de QinetiQ; Ed Wallis, actual presidente de W S Atkins; Peter Warry, actual presidente de Victrex PLC y de BSS Group PLC.
6. Los tres presidentes de los consejos para la finaciación de la educación superior son: Tim Melville-Ross, ex director ejecutivo de la Nationwide Building Society; Roger Thomas, ex consejero de la firma de abogados Eversheds; John McClelland, actual presidente de Technology Ventures y de NQ Consulting Ltd.
7. David Leigh y Rob Evans, “Papers detail Labour donor’s vaccine deal”, The Guardian, 29 de junio de 2004. Artículo completo disponible en inglés en: http://www.guardian.co.uk/uk/2004/jun/29/politics.freedomofinformation
8. Tania Branigan, “Vacines to net Labour donor’s firm £20m”, The Guardian, 17 de abril de 2002. Artículo disponible en inglés en: http://www.guardian.co.uk/politics/2002/apr/17/uk.labour
9. Dominic O’Connell , “£20m boss of Qinetiq set to retire”, Timesonline, 8 de febrero de 2009. Artículo disponible en inglés en: http://business.timesonline.co.uk/tol/business/industry_sectors/technology/article5683362.ece
10. “What Dunfermline meant for Gordon Brown's ambitions”, Letters to the Daily Telegraph, Daily Telegraph, 10 de febrero de 2206. Disponible en inglés en: http://www.telegraph.co.uk/comment/letters/3622997/Letters-to-the-Daily-Telegraph.html
11. David Hencke, “Auditors condemn rushed MoD sale that turned civil servants into multimillionaires", The Guardian, 21 de noviembre de 2007. Artículo disponible en inglés en: http://www.guardian.co.uk/uk/2007/nov/21/military.immigrationpolicy
12. Lord Drayson, conferencia anual en la Academy of Medical Sciences, Royal Society, 3 de marzo de 2009. Texto completo disponible en inglés en:
http://www.dius.gov.uk/generate_pdf?id={4D3CEA50-034E-4174-AEF1-9C2EE8341A48}
13. “Budget 2009. Building Britain’s future: Economic and Fiscal Strategy Report and Financial Statement and Budget Report, pág. 136. Documento completo en inglés disponible en: http://www.hm-treasury.gov.uk/d/Budget2009/bud09_completereport_2520.pdf
14. John Denham, “Letter to stakeholders on Budget”, abril de 2009. Artículo disponible en inglés en: http://www.dius.gov.uk/budget2009

15. “The race to the Top, A Review of Government’s Sicence and Innovation Policies”, pág. 11, Texto completo disponible en inglés en: http://www.hm-treasury.gov.uk/d/sainsbury_review051007.pdf

16. Ibid , pág. 66.

17. Ibid, pág.152.

18. Ibid, Lord Drayson, referido a los Fondos para la Innovación en Educación Superior, 17 de noviembre de 2008.

Fuente: http://www.zcommunications.org/zspace/commentaries/3862
George Monbiot es columnista del diario británico The Guardian. Ha trabajado como periodista de investigación en Brasil, Indonesia y África Oriental. Ha impartido docencia en Oxford, Essex y Bristol, entre otras universidades. Es autor asimismo de varios libros, entre los que destacan: Heat: how to stop the planet burning; The Age of Consent: a manifesto for a new world order and Captive State: the corporate takeover of Britain.
Paloma Valverde es miembro de Rebelión y de la Campaña Estatal contra la Ocupación y por la Soberanía de Iraq (CEOSI, www.iraqsolidaridad.org).

Leer más...

Las redes de terrorismo del fascismo suramericano


Chevige González Marcó
Rebelión
13-05-2009

La reciente desarticulación de una banda de terroristas, integrada por sujetos provenientes de los países de la Europa del Este, veteranos de la guerra de los Balcanes y de ciudadanos bolivianos ha puesto en evidencia la red que se teje en nuestro continente para atentar contra la estabilidad política y social de nuestros países.

Casi en paralelo al plan descubierto por el gobierno del presidente Evo Morales sobre el contexto y las características del plan conspirativo, otros informes respaldados por la propias fuentes diplomáticas de Argentina han descubierto también la existencia de células integradas por ex militares de esa nación. Inclusive se denuncia la existencia de otras células terroristas integradas por brasileños y uruguayos que participaron en la guerra de los Balcanes.
¿Será Bolivia escenario de un experimento de la derecha fascista para emprender una cruzada terrorista contra los pueblos que han decidido ser libres o cuyos gobiernos tienen cierto grado de independencia frente a los designios del poder capitalista mundial? Es posible y el plan podría estar en pleno desarrollo.
Pocas semanas después de que se desarticulara a la organización neofascista que planeaba ejecutar acciones en Bolivia, en Venezuela, las autoridades allanaron una vivienda donde se ocultaban armas de guerra y explosivos. Como consecuencia del hecho fueron detenido tres ciudadanos de nacionalidad dominicana y otro de nacionalidad francesa.
El ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Tarek El Aissami señaló que los detenidos forman parte de una organización terrorista. Las armas encontradas fueron: 500 gramos de explosivos C4; un segmento de cable electroconductor; 11 sistemas eléctricos detonantes para explosivos; 19.721 cartuchos de diferentes de calibres, 14 fusiles de diferentes modelos, de los cuales 5 son con miras telescópicas, 5 con miras láser y uno 1 con silenciador.

Además 5 escopetas calibre 12; 3 ametralladoras; 4 pistolas de diferentes calibres, 51 cacerinas para armas de fuego de diferentes calibres, 2 chalecos antibalas; 11 equipos de radio transmisores, 3 portátiles de radio punto a punto; 1 radio base.
Aún se conocen pocos detalles sobre las características de la red desarticulada en Venezuela, no obstante, ya los hechos de Bolivia han despejado parte del panorama que se esconde tras los mercenarios de origen croata y húngaro que planificaban el asesinato del presidente Morales.
Coincidente con la detención y abatimiento de los terroristas, se encontraba en Bolivia una comisión de la organización denominada UnoAmérica. Una coordinadora de agrupaciones ultraderechistas presidida nada más y nada menos que por Alejandro Peña Esclusa, un viejo conocido de los círculos de la ultraderecha venezolana.
Sin estar claro de donde proceden sus recursos, Peña Esclusa se ha dedicado a recorrer el continente. Participó activamente en la campaña electoral del derrotado candidato de la derecha salvadoreña y ha desarrollado íntimas relaciones con medios de comunicación e individuos pertenecientes a los círculos de ex militares golpistas argentinos.
Pues Peña Esclusa y sus socios argentinos han viajado frecuentemente a Bolivia para sostener que la masacre de Pando fue responsabilidad del gobierno de Evo Morales y no de la opisición de derecha en la persona del ex prefecto Leopoldo Fernández.
Una comisión de la llamada UnoAmérica visitó inclusive a Fernández en prisión para manifestarle su solidaridad, e inclusivo en un documento público extraído de la página web de Uno América se dice: “Peña Esclusa dijo que viendo que las violaciones a los derechos humanos en Bolivia ya han superado muchas barreras, UnoAmérica ha decidido tomar como bandera el caso de Leopoldo Fernández, para lo cual harán las gestiones internacionales que sean necesarias”.
Otro de los que viajó frecuentemente a Bolivia, especialmente a las ciudades del oriente fue Jorge P. Mones Ruiz, un ex carapintada que se alzó en armas contra el gobierno de Raúl Alfonsín para exigir la impunidad de los represores de la dictadura.
Mones Ruíz es líder una organización denominada Movimiento por la Verdadera Historia, que entre otras cosas plantea lo siguiente: "La Argentina, Uruguay, Bolivia y Venezuela, países (entre otros) donde UnoAmérica tiene montada una estructura de importancia, se caracterizan por tener presos políticos por idénticas razones. Lo mismo sucede en el Uruguay donde hay que prestar atención, pues con menos estridencias se persigue a quienes lucharon contra la Guerra Revolucionaria Marxista. Esta guerra inconclusa, hoy forma parte de un amplio proyecto de penetración sutil y progresiva, distinta a las acciones armadas del pasado pero que mantiene vigente la perspectiva violenta, escenario en el cual la Iglesia Católica no deja de ser uno de los blancos de la nueva agresión neocomunista".
Mones Ruíz y sus amigos sostienen que en Argentina se discrimina políticamente a “figuras prestigiosas como el abogado Jaime Smart o el diputado nacional Luis Abelardo Patti.
Pues recordemos quien es el señor Patti, para ello reproducimos parte de su historial criminal denunciado en la página web www.desaparecidos.org: “En 1973 fue acusado de asesinar a balazos a tres adolescentes en una confitería del Barrio Lambertucci, de Escobar, porque recibió informes de que habían asaltado y violado a una mujer. Al frente de una comitiva policial, el entonces oficial principal sorprendió a los jóvenes (de entre 16 y 17 años) jugando al metegol y los acribilló ahí mismo. Luego se comprobó que las víctimas no tenían ninguna relación con los delitos denunciados. El hecho fue publicado únicamente por el diario local "El Actual", dirigido por el militante comunista Tilo Wenner. Un día después del golpe de Estado, el 25 de marzo de 1976, Wenner fue secuestrado y desaparecido”
Según fuentes consultadas por el diario bonaerense Página 12, desde hace varios meses que las autoridades de ambos países sospechan de las incursiones de ex carapintadas relacionados con las facciones de ultraderecha de Santa Cruz de la Sierra, Pando y Cochabamba.
Sobre la conexión de los ex carapintadas con la derecha boliviana debemos recordar también que uno de los líderes de la estrategia separatista en la nación del altiplano es Branco Maricovik, quien es descendiente de croatas vinculados al nazismo. Precisamente fueron varios los llamados carapintadas argentinos que recalaron en la guerra de los Balcanes, entre ellos el oficial Rodolfo Barros, otro de los camaradas de Mones Ruiz y Baraldini.
Mones Ruiz también está vinculado con las recientes huelgas promovidas por los empresarios de la soya en Argentina para debilitar al gobierno de Cristina Fernández.
No es sencilla la red que se teje a partir de las mentes más retorcidas que pretenden sembrar de violencia a nuestro continente. De seguro se sabrán, poco a poco, muchas cosas más. A pesar de sus trasnochados y a veces alocados planteamientos (como concebir a Lula Da Silva como uno de los pilares del funcionamiento de las FARC), es conocido que los miembros de UnoAmérica han tenido nexos o han sido protagonistas del ejercicio de la represión y las armas contra el pueblo. Poseen recursos, como los que permiten a Peña Esclusa y a sus socios recorrer el continente y juegan con la desesperación y la ignorancia de los sectores sociales que ven en peligro, de forma real o ficticia, sus intereses, frente a los procesos progresistas que se desarrollan en Sudamérica.


Leer más...

Las opiniones de Yoo son noticia en Filadelfia


Amy Goodman (DEMOCRACY NOW)
22 DE MAYO DE 2009

El Philadelphia Inquirer, uno de los dos mayores periódicos de Filadelfia, ha sido noticia estos días, luego de haber contratado al polémico ex abogado del gobierno de George W. Bush, John Yoo, como columnista mensual.

Llueven las cartas y correos electrónicos que critican la decisión del Inquirer. “¿Cómo es posible que el análisis jurídico de John Yoo sea de algún modo informativo?”, escribió Lisa Ernst, de Filadelfia. Y añadió: “¿Y luego qué vendrá? ¿Una columna de asesoramiento en inversiones escrita por Bernie Madoff?”. Will Bunch, del otro periódico importante de la ciudad, el Philadelphia Daily News, escribió: “No se trata de impedir que John Yoo exprese su opinión, bien alejada de la corriente de pensamiento dominante, en los muchos lugares que tiene a su disposición, sino de si un importante periódico estadounidense debiera darle a Yoo, a sus acciones y a la posición de defensa de la tortura, su apoyo implícito al entregarle un megáfono”.

John Yoo fue Vicefiscal General adjunto de 2001 a 2003 en la Oficina de Asesoramiento Legal del Departamento de Justicia del gobierno de Bush, donde trabajó bajo la supervisión de Jay Bybee. Allí, Yoo fue autor o co-autor de los “memorandos sobre la tortura”, el documento legal que le dio los argumentos a la Casa Blanca de Bush para autorizar las prácticas severas de interrogatorio. Yoo definió la tortura en un memorando: “La víctima debe experimentar dolor o sufrimiento intenso, del tipo equivalente al dolor asociado a una herida física de gravedad, tan grave que provocaría la muerte, la falla de un órgano, o un daño permanente que provoque la pérdida de una función corporal importante”.

El Juez Baltasar Garzón, de la Audiencia Nacional de España, está procediendo con una investigación contra los llamados “Seis de Bush”, que incluye a Yoo y a Bybee, al igual que al ex Fiscal General Alberto Gonzáles; al entonces Asesor General del Departamento de Defensa, William J. Haynes Segundo, al ex Subsecretario de Defensa para política, Douglas Feith, y a David Addington, el Jefe de Gabinete del ex Vicepresidente Dick Cheney. Los seis podrían afrontar acusaciones penales en España por haber permitido la tortura en Guantánamo y en otros lugares. Quizá lo piensen dos veces antes de viajar a España o a otros países europeos. Yoo, Bybee y otro abogado del Departamento de Justicia del gobierno de Bush, Steven G. Bradbury, están siendo investigados por su conducta por la Oficina de Responsabilidad Profesional del Departamento de Justicia. El Departamento de Justicia podría enviar el informe a los colegios de abogados de los diferentes estados, donde los abogados podrían ser disciplinados, y posiblemente inhabilitados. Bybee, ahora juez federal, podría ser sometido a juicio político.

La estrategia de inhabilitación también fue apoyada por activistas de base. El grupo DisbarTortureLawyers.com, que en español significa “Inhabilitar a los Abogados de la Tortura”, dijo “el lunes 18 de mayo de 2009, una amplia coalición de organizaciones dedicadas a la gobernanza responsable, y que representa a más de un millón de miembros, presentó demandas disciplinarias a las juntas directivas de los colegios de abogados estatales contra (…) doce abogados por defender la tortura de detenidos durante el gobierno de Bush”.

La inhabilitación ciertamente sería un problema para muchas de estas personas; quizá, hasta les podría costar sus puestos de trabajo. Pero las pautas de detención y las prácticas de interrogatorio a las que ellos dieron autorización oficial, desde sus cargos en el más alto nivel del poder ejecutivo, han tenido consecuencias mucho más serias y de mayor alcance para cientos –o quizá miles- de personas en todo el mundo.

John Sifton es un investigador de derechos humanos que recientemente escribió un artículo titulado “Los homicidios del gobierno de Bush”. Concluye que “un número estimado de cien detenidos murieron durante los interrogatorios”, y que algunos “fueron claramente torturados hasta la muerte”. Sifton me dijo: “Estas técnicas agresivas no se limitaban sólo al programa de la CIA de detenidos de alto perfil. Se extendieron a las Fuerzas Armadas con resultados desastrosos. Provocaron la muerte de seres humanos. Y cuando hay un cadáver involucrado, no se puede simplemente tener un debate sobre diferencias políticas y sobre mirar hacia adelante o hacia atrás”.

Volviendo al ahora columnista del Philadelphia Inquirer John Yoo, Will Bunch del Philadelphia Daily News, que escribe el blog Attytood, me dijo: “Filadelfia es una ciudad de cuatro millones de habitantes. John Yoo se crió aquí, pero ni siquiera vive aquí ahora. Y pensar que es una voz que refleja a la comunidad… Honestamente, es un insulto a los verdaderos conservadores que la mejor voz que puedan tener en una página editorial sea la de alguien famoso por ser un defensor de la tortura”.

Estuve en Filadelfia el fin de semana pasado y pude escuchar el discurso que dio el cantante de soul y ganador de un premio Grammy John Legend en la ceremonia de graduación de la Universidad de Pensilvaia, su alma máter. Legend dijo en su discurso:

“Como nación y como mundo, necesitamos más verdad. Permítanme repetir eso. Necesitamos más verdad. Cuando miramos la lista de crisis que enfrentamos, hay un hilo conductor que vincula a varias de ellas. La gente que creó estas crisis o que permitió que sucedieran o no buscó lo suficiente la verdad o no escuchó las voces que les podían decir dónde estaba la verdad. (…) Muy a menudo, a nivel empresarial y en el gobierno, la gente es recompensada por tener la respuesta que la persona a la que responden quiere que tenga: ‘Sí, señor. Podemos darle hipotecas a la gente que no tiene dinero para hacer un pago inicial y no puede pagar las cuotas mensuales’. (…) ‘Sí, señora. Puedo escribir un informe legal que justifique la tortura’”.

Los estudiantes escucharon absortos. Hay muchos ciudadanos de Filadelfia que pueden escribir e inspirar un debate que lleve a la gente a actuar. John Yoo ya causó demasiado daño.

Denis Moynihan colaboró en la investigación de esta columna.



Leer más...

Hisbolá: Israel Conspira para Asesinar a Sayyed Nasrallah


22/05/2009
“Israel está planeando asesinar al secretario general de Hisbolá, Seyed Hasan Nasrulá, un hecho que prendería fuego a toda la región,” dijo un alto responsable de Hisbolá al periódico panárabe editado en Londres Asharq al Ausat el viernes.

Sayyed Nawaf al Mussawi, que es el responsable de Relaciones Exteriores de Hisbolá y compite en las próximas elecciones parlamentarias por un escaño que representa la ciudad de Tiro, en el Sur de Líbano, dijo que el plan de Israel estaba siendo urdido en colaboración con algunos gobiernos árabes.

Mussawi habló en detalle acerca de las elecciones. Él dijo también al periódico que las planeadas maniobras a gran escala de Israel, que tendrán lugar a finales de mayo, eran realmente una simulación del plan del ejército sionista para asesinar a Sayyed Nasrallah.

“La resistencia está respondiendo a esta maniobras militares de forma seria y responsable,” dijo Mussawi, que añadió que Hisbolá estaba en estado de alerta “porque una decisión fue tomada en Israel para matar a Sayyed Nasrallah y algunos estados (árabes) han conspirado con Israel en este asunto.”

Leer más...

El Salvador Bajo el asedio de la crisis y la esperanza del cambio


22 DE MAYO DE 2009
José Mario Zavaleta (especial para ARGENPRESS.info)

Inevitablemente para los salvadoreños el acontecimiento hacia donde confluyen prácticamente todas sus expectativas actuales es la toma de posesión del gobierno de Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén el próximo uno de junio.

Mientras menos tiempo queda para que ello ocurra, se expanden noticias esperanzadoras pero también otras muy adversas y que, a la par que comprueban las sospechas que la hasta hoy oposición sostenía de que las administraciones de Arena estaban sumiendo al país en una crisis por favorecer a intereses mezquinos, colocan al estado salvadoreño contra la pared cuando se avizora el agravamiento de la crisis financiera, y que obliga a tomar medidas inmediatas que permitan su elemental funcionamiento.

Algunos medios, como el Diario CO LATINO, han calificado de catastrófica la situación en áreas como la energía eléctrica, la distribución del agua potable, la salud y la educación, que como servicios esenciales se encuentran al borde del colapso por no contarse con fondos para que sigan trabajando, con la consiguiente afectación a los usuarios. No hay actividad en la sociedad que no se haya afectado por la crisis, y ahora resulta que la comisión de transición del gobierno de Antonio Saca, ha recomendado a la futura administración, medidas que durante años se le demandó que pusiera en práctica ella misma, habiéndose negado o evadido actuar, esperando que los problemas se resolvieran por su propio peso. La sensación es, más que nunca, que en este momento no hay gobierno en El Salvador, y quienes lo han detentado están sólo esperando que concluya su período para retirarse a descansar placenteramente en sus nuevas y fastuosas residencias; además, al mismo presidente Saca se le ha criticado por no asumir su papel en medio del sufrimiento de la población por la crisis y ante la amenaza latente por la epidemia de Influenza que se propaga en el mundo. Mientras esto ocurre, el mandatario ha preferido viajar a Medio Oriente y Europa, acentuándose las suspicacias por los costos adicionales que ello ha representado para el erario nacional.

Todo lo anterior se contrasta con la expectativa que representa la llegada del gobierno del FMLN, a cargo de Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén, que para la población en general significa el ansiado cambio, y como tal, ya se empieza a traducir en concreciones al anunciarse gradualmente la integración del futuro gabinete de gobierno, cuyos miembros serían los responsables de poner en práctica el programa por el que se ganó las elecciones. Por ello, al conocerse algunos nombres se vislumbra el carácter de dicho equipo, su alto nivel por la calidad académica y profesional; y por sobre todo, por tratarse de personalidades prestigiosas y comprometidas con su pueblo. El mismo diario Co Latino ha publicado – aún sin confirmarse oficialmente - algunos cargos, como que la doctora María Isabel Rodríguez será la futura Ministra de Salud, el doctor Héctor Dada Hirezi el de Economía, el doctor Álex Segovia como Secretario Técnico de la Presidencia, el licenciado Carlos Cáceres en Hacienda, y el diputado del FMLN Manuel Melgar responsable de Seguridad y Justicia, entre otros. Además que el vicepresidente, el profesor Salvador Sánchez Cerén, tendrá bajo su responsabilidad el Ministerio de Educación, destacando así las prioridades que el gobierno de Mauricio Funes tendrá en las áreas sociales y económicas, tal como fue propuesto en la campaña electoral.

También otro hecho destacable es la visita que la fórmula presidencial, acompañada de dirigentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, ha realizado el martes de la presente semana al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, cita que por postergada por múltiples razones, no deja de ser trascendental por las expectativas que la cooperación entre ambos países traerá para beneficio de sus pueblos. Como afirmó en su discurso de bienvenida el presidente Chávez, no es poca cosa lo que ha ocurrido con la llegada de los futuros gobernantes salvadoreños a Caracas.

Leer más...

Noticias Censuradas XXII: Un presidente negro no significa que el racismo haya abandonado Estados Unidos


22 DE MAYO DE 2009
Peter Phillips
Traducción de Ernesto Carmona, especial para ARGENPRESS.info

La desigualdad racial sigue siendo problemática en EEUU. Las personas de “color” continúan experimentando tasas desproporcionadamente altas de pobreza, de desempleo, de fichaje policial, de encarcelamiento represivo y de segregación en la escuela.

Según el nuevo informe de derechos civiles “Restableciendo la meta de una Sociedad Integrada: Un desafío del siglo XXI”, por Gary Orfield, el 44% de las escuelas de EEUU son actualmente de estudiantes no blancos [o de “color”], y las minorías están convirtiéndose rápidamente en la mayoría de los estudiantes de escuelas públicas.

Los latinos y los negros son los dos grupos minoritarios más grandes. Sin embargo, los estudiantes negros y latinos asisten a escuelas más segregadas hoy que durante la era de [la lucha por] los derechos civiles. Cincuenta años después que el Tribunal Supremo de EEUU fallara el caso “Brown versus Dirección de Educación”, las escuelas siguen siendo separadas y no iguales. El estudio de Orfield muestra que las escuelas públicas de los Estados Occidentales, incluyendo a California, sufren la segregación más severa de EEUU, mucho más que las escuelas de los estados sureños, como tanta gente cree.

Esta nueva forma de segregación esta basada primariamente en cómo están geográficamente organizadas las áreas urbanas -como lo describe tan apasionadamente Cornel West– en suburbios de vainilla y ciudades de chocolate.

Las escuelas siguen siendo altamente desiguales, tanto en términos de dinero como en la calificación y curriculum de los profesores. La educación desigual conduce a disminuir el acceso a las universidades y a los futuros trabajos. Las escuelas no blancas son segregadas por la pobreza así como por la raza. La mayor parte de la nación concurre a estas escuelas públicas de “chocolate”, de bajos ingresos, que dejan a una gran cantidad de personas jóvenes de color virtualmente incapacitada para obtener un empleo en la lucha por sobrevivir en una economía sofisticada.

Las menores oportunidades para los estudiantes de color crean invariablemente mayores privilegios para los blancos. El privilegio blanco es un concepto que desafía a muchos blancos que lo aceptan. Los blancos gustan de pensar sobre ellos mismos como individuos de trabajo duro cuyos merecidos logros se deben a sus esfuerzos personales. En muchos casos esto es una parte de la verdad; el trabajo duro en las universidades a menudo es en gran medida gratis. No obstante, muchos blancos encuentran difícil aceptar que ese racismo, asentado geográfica y estructuralmente, sigue siendo una barrera significativa para muchos estudiantes de color. Los blancos dicen a menudo que el racismo pertenece al pasado y que ya no necesitamos evocarlo. Con todo, diariamente la desigualdad nos mira fijamente en los barrios hispanos, ghettos y a través de las paredes de las prisiones. La desigualdad también continúa en universidades privilegiadas.

Un ejemplo del privilegio blanco es cómo la Universidad Sonoma State (SSU, su sigla en inglés) alcanzó recientemente el estatus de tener probablemente la población estudiantil blanca y más rica que cualquier otra universidad pública en California. La investigación muestra que a comienzos de los años 90 la administración de la SSU empezó a comercializar el campus como una institución que a precios de universidad pública [del estado California] ofrecía experiencias propias de una universidad privada afiliada a la Liga Ivy [que en términos deportivos agrupa a ocho universidades privadas del noreste de EEUU]. Parte de este empaque público de la imagen publicitaria “Liga Ivy” de la SSU proclamaba su ubicación en una región vinícola mezclada con amenidades físicas y culturales. Estos esfuerzos de comercialización fueron diseñados principalmente para atraer a estudiantes de altos ingresos a un campus tipo Falcon Crest.

Para alcanzar el resultado deseado de convertirse en una universidad “Liga Ivy” pública en la región del vino, la administración de la SSU puso en práctica un escrutinio de admisión especial que utiliza índices de puntajes socio-económicos más altos que el resto del sistema universitario del estado de California (CSU, en inglés). Según Lani Guinier y Gerald Torres en The Miner’s Canary (El canario del minero), los altos puntajes del sistema llamado SAT correlacionan directamente a la raza y al ingreso económica, prestando poca atención al éxito real en la universidad.

SSU también condujo un reclutamiento entre público predominantemente blanco de altos ingresos y en las escuelas secundarias privadas de la costa oeste y Hawai. Por lo tanto, los estudiantes de primer año de la SSU provenientes de familias con rentas superiores a 150.000 dólares anuales aumentaron en 59% desde 1994, mientras los estudiantes de primer año de familias con rentas por debajo de los 50.000 dólares disminuyeron en 21% en 2007. La condición racial de los estudiantes del campus permaneció sobre más de tres cuartas partes de blancos durante este período de quince años, mientras en el resto de los campus del CSU la diversidad étnica aumentó perceptiblemente.

Y a la vez vivimos en una sociedad en que la mayoría de la población ha elegido a un negro como Presidente de EEUU. Esta presidencia es un enorme logro simbólico para las relaciones raciales en EEUU. Sin embargo, no debemos ignorar las desventajas que continúan existiendo para la gente de color y las ventajas conseguidas por los blancos. La segregación de hecho y las políticas institucionales contribuyen a perpetuar desigualdades que requieren estudio, discusión y compensación efectiva. Los esfuerzos contra el racismo deben continuar si queremos alcanzar de verdad la meta de igualdad de oportunidades para todos proclamada durante la lucha por los derechos civiles.

Foto: Estados Unidos – El presidente Barack Obama prepara durante la emisión de un discurso desde la Casa Blanca. / Autor: Pete Souza – White House

*) Peter Phillips es profesor de sociología en la Universidad Sonoma State de California. Su reciente estudio e investigación Building a Public Ivy: Sonoma State University: 1994-2007, está en: http://www.projectcensored.org/articles/story/building-a-public-ivy/

Leer más...

Surgen Diferencias en el Encuentro entre Obama y Netanyahu


Batoul Wehbe
19/05/2009
El presidente de EEUU, Barack Obama, intentó restar importancia a sus diferencias con el primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, en un momento en el que está entrando en el difícil terreno de la política de Oriente Medio, cuatro meses después de haber tomado posesión del cargo. Sin embargo, las divisiones son difíciles de ignorar.

En realidad, las diferencias políticas han quedado muy claras, con Obama enfatizando la importancia de una “solución de dos estados” y el fin de la expansión de los asentamientos y Netanyahu no haciendo referencia alguna a un estado palestino. En lugar de ello, el primer ministro reiteró que apoyaba un autogobierno para los palestinos, pero no hizo mención de un estado. “No queremos gobernar a los palestinos. Queremos que ellos se gobiernen a sí mismos,” dijo el primer ministro israelí, haciéndose eco de declaraciones anteriores.

Netanyahu prefirió hablar sobre cómo impedir que los palestinos establezcan una “segunda Gaza” en Cisjordania, pidiéndoles además que reconozcan a Israel como un estado judío, y sobre los temas de seguridad. “Primero debemos ver si ese estado, por ejemplo, es un estado de Hamas. ¿Cómo se garantiza que no será un estado de Hamas? Esto es una cuestión fundamental,” dijo a los periodistas con Obama sentado a su lado.

En sus primeras conversaciones en la Casa Blanca, que duraron más de cuatro horas -una hora y 45 minutos de discusión privada entre los dos líderes-, Obama también pidió a Netanyahu que congele la construcción en los asentamientos judíos y dijo que Israel y los palestinos tendrían que cumplir sus obligaciones establecidas en el plan de la Hoja de Ruta para Oriente Medio patrocinado por EEUU en 2003.

Netanyahu contestó pidiendo “reciprocidad” a los palestinos. “Tal decisión necesitaría ser contemplada como parte de compromisos suscritos por ambos lados. Israel ha ido más allá (de sólo congelar la construcción) en la Franja de Gaza desmantelando los asentamientos y en lugar de desmantelar el terrorismo, (los palestinos) han construido una infraestructura terrorista en Gaza.”

OBAMA: LA POLÍTICA DE AISLAR A IRÁN HA FRACASADO; NETANYAHU DECEPCIONADO

En el tema iraní, Netanyahu no logró convencer al presidente estadounidense, Barack Obama, de que fijara un plazo límite para los esfuerzos diplomáticos con Teherán. Obama dijo que él no veía la necesidad de crear un “plazo artificial” para las conversaciones con la República Islámica. Él dijo, sin embargo, que Washington estaba interesado en ver progresos en este frente hacia finales del año.

Obama subrayó que los intentos de la Administración Bush de aislar a Irán habían fracasado “así que lo que vamos a intentar hacer es algo diferente.”

“Ahora, hay que comprender que parte de las razones por las que es tan importante para nosotros el adoptar un enfoque diplomático es que el enfoque que hemos estado adoptando, que no es diplomático, obviamente no ha funcionado. Hamas y Hezbollah se han hecho más fuertes. Irán ha estado prosiguiendo sus esfuerzos para conseguir una capacidad nuclear sin interrupción. Eso es lo que se ha intentado. Y eso es por lo que vamos a intentar algo diferente y nuevo, que es iniciar un acercamiento a los iraníes.”

Él dijo que esperaba empezar con las negociaciones con Teherán pronto, después de que Irán celebre elecciones el próximo mes.

“Netanyahu dijo que espera que “Obama tenga éxito” en sus conversaciones con Irán, pero esto es una frase diplomática. Es dudoso que él crea que los iraníes de repente vayan a abandonar su programa nuclear sólo porque Obama habla con ellos,” indicó un análisis de Haaretz publicado el martes.

En la práctica, esto significa que Netanyahu accede a dar a Obama hasta finales de año. Luego, si el programa nuclear de Irán está todavía en vigor, Israel considerará “otras opciones”, incluyendo un ataque militar.

ISRAEL CRITICA A NETANYAHU

Por otro lado, medios israelíes criticaron a Netanyahu por “perder la oportunidad de ayudar a traer la paz en la región basada en el principio de dos estados para dos pueblos.”

Los políticos de Kadima atacaron el resultado del encuentro entre Netanyahu y Obama. “Es una vergüenza que el mayor experto de Israel en comprender la cultura política norteamericana fracasara al intentar tentar al presidente Obama con palabras vacías y perdiera la oportunidad de crear unas relaciones basadas en la confianza, del mismo modo que él está a punto de perder la oportunidad histórica que el presidente mencionó,” dijo el diputado Zeev Boim.

Yuli Tamir, del Partido Laborista, que forma parte del gobierno de coalición encabezado por el Partido Likud de Netanyahu, dijo también que el primer ministro se había equivocado. “Al ignorar la solución de “dos estados para dos pueblos”, considerada por los norteamericanos como clave al conflicto con los palestinos, él ha comprometido los intereses fundamentales de Israel,” señaló.

En el otro extremo del espectro político, el diputado ultraderechista Arieh Eldad criticó la actuación de Netanyahu: “Existen razones reales para preocuparse porque los norteamericanos se están alejando de su tradicional compromiso con la seguridad de Israel,” dijo el diputado del partido Unión Nacional.


Leer más...