domingo, 5 de abril de 2009

El Consenso de Londres se parece mucho al de Washington


El G-20 acuerda inyectar otro billón de dólares al FMI y perseguir el proteccionismo en el Sur

Patricia Rivas
YVKE Mundial
03-04-2009


El Fondo Monetario Internacional recibirá unos 500.000 millones de dólares, que se suman a los 250.000 millones ya comprometidos por los países del G-20, además de otros recursos para el Banco Mundial con los que se fomentará el endeudamiento de los países "emergentes". La declaración final de la cumbre incluye medidas de castigo a los países en desarrollo que adopten medidas proteccionistas, así como a los paraísos fiscales.


La declaración final suscrita este jueves los jefes de Estado y de Gobierno del G-20 en la cumbre de Londres incluye un acuerdo sobre el incremento de los recursos del FMI, la identificación de los países que practican el proteccionismo y la lucha contra los paraísos fiscales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) triplicará sus recursos y recibirá 500.000 millones de dólares adicionales a los 250.000 millones ya comprometidos para este organismo, y habrá otros fondos para el Banco Mundial (BM)y el Foro de Estabilidad Financiera. Recursos que irán destinados a "rescatar" a naciones en emergencia financiera como los de la Europa del Este. Esto se traducirá en un gigantesco incremento de la deuda externa de esos países, que volverán a estar supeditados a las medidas de ajuste estructural impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que obligan a los Estados receptores de sus créditos a recortes sociales y políticas de privatización y precarización del empleo. El acuerdo del G-20 incluye una reforma del sistema financiero y un fondo de 1 billón de dólares (743.000 millones de euros) para los organismos multilaterales, según anunció el primer ministro británico, Gordon Brown."Este es el día en que el mundo se unió para luchar conjuntamente contra la recesión global", dijo Brown en una intervención ante la prensa tras finalizar la cumbre del G-20 en Londres, que no fija nuevos estímulos para impulsar la economía y sólo se refiere a ellos de forma genérica. El acuerdo se alcanzó tras duras negociaciones entre los países que, como Alemania y Francia, daban prioridad a la regulación del sistema financiero internacional y los que, como EEUU, abogaban por estímulos fiscales (rebaja de impuestos a los empresarios) para impulsar la economía. El primer ministro británico aseguró que el G-20 lanza un mensaje claro de que "en esta era global nuestra prosperidad es indivisible" y de que "son necesarias soluciones globales a los problemas globales". El consenso de Londres sustituye al de Washington Brown dijo que "el consenso de Washington está superado" y que ha llegado "un nuevo consenso", en el que el comercio mundial debe convertirse "en un motor del crecimiento". Los jefes de Estado y de Gobierno acordaron una reforma del sistema financiero global, incluidos los hedge funds (fondos de alto riesgo), el control de las agencias de calificación y el establecimiento de un sistema internacional contable más claro. "El secreto bancario es una cosa del pasado", subrayó Brown, quien añadió que es necesario "limpiar los bancos" para restablecer las líneas crediticias a empresas y ciudadanos, y que también habrá nuevas reglas sobre los bonos de los directivos bancarios. Los líderes políticos del G-20, grupo que representa al 85% de la economía y a dos tercios de la población mundial, acordaron además medidas concretas contra el proteccionismo y decidieron establecer sanciones contra los paraísos fiscales. No hubo acuerdo sobre nuevos estímulos para impulsar la economía, tras las distintas posiciones expresadas por EEUU y los países de la Europa continental, especialmente Francia y Alemania. Este apartado se quedó en una referencia a "hacer todo lo que sea necesario" para recuperar las economías del planeta. En lo que se refiere a los paraísos fiscales, el G-20 acordó sanciones para los países que no suscriban las normas de transparencia de la OCDE destinadas a luchar contra el lavado de dinero y la evasión fiscal, aunque está por determinar si habrá una "lista negra" de países que no cumplen con la normativa. La recuperación del comercio internacional también recibió un fuerte impulso en la cumbre de Londres con la aprobación de un paquete de unos 250.000 millones de dólares. Doble rasero en el combate al proteccionismo El acuerdo del G-20 incluye la iniciativa de señalar públicamente a los países que incurren en prácticas proteccionistas, aunque nadie se atrevió a señalar a Estados Unidos, país que subvenciona fuertemente a sus productores nacionales y acaba de supeditar el paquete de rescate financiero a la consigna "Buy American" (Compre productos estadounidenses). Los jefes de Estado y de Gobierno debatieron la posibilidad de que la Organización Mundial del Comercio (OMC) tenga un mayor papel y pueda convertirse en una suerte de "foro independiente internacional que controle eventuales medidas proteccionistas". "La OMC tiene que tener un mayor papel para que si ocurre algo en este sentido (políticas proteccionistas) haya un foro independiente internacional donde se puedan adoptar medidas", dijo el ministro británico de Economía, Alistair Darling, en medio de los debates. El ministro expresó su confianza en que los jefes de Estado y de Gobierno del G-20 alcancen un compromiso en el que "se considere de manera muy seria que cuando se adoptan medidas para proteger las economías hay que atenerse a las consecuencias". "Todos los países son conscientes de que si repetimos los errores de los años 30, cuando se pusieron barreras al comercio, la recesión se prolongará años. No podemos permitir que eso vuelva a pasar. Tenemos que estar preparados para pasar a la acción donde veamos que hay proteccionismo", añadió el ministro británico. De esta forma, la Organización Mundial del Comercio, que en los últimos 20 años ha servido para imponer el libre mercado y presionar a los países en desarrollo a la apertura total de sus economías, se convertirá en una suerte de "gendarme mundial" del libre mercado, con capacidad para adoptar sanciones. Pero con un doble rasero. El ministro británico de Economía reconoció que la preocupación está especialmente presente en los Gobiernos de los países emergentes y en desarrollo, y dijo que las medidas proteccionistas "son algo que tenemos que detener, porque al final nos harán más pobres a todos". América Latina estuvo representada en el foro de Londres por los mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; México, Felipe Calderón, y Argentina, Cristina Fernández, quien canceló sus actividades de este jueves para asistir en Buenos Aires a los funerales del ex presidente Raúl Alfonsín, fallecido el miércoles. El resto de países participantes son Rusia, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Canadá, Japón, la Unión Europea, Argentina, Australia, Brasil, Corea del Sur, China, India, Indonesia, México, Arabia Saudita, Suráfrica y Turquía. España, República Checa y Holanda asistieron como invitados, así como representantes del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Unión Africana, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y la Nueva Asociación para el Desarrollo de África.Análisis recomendados:Juan Torres López http://www.rebelion.org/noticia.php?id=83335Atilio Borón http://www.rebelion.org/noticia.php?id=83330Vicenç Navarro http://www.rebelion.org/noticia.php?id=83292

Envía esta noticia

Leer más...

El G-20 y el Fondo Monetario Internacional.



Por Vicenç Navarro

Publicado en la revista digital SISTEMA,

02 abril 2009


Este artículo analiza las políticas públicas promovidas durante los últimos treinta años por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Tales políticas (que han incluido la privatización de las empresas públicas, la desregulación de los mercados financieros, la eliminación de cualquier tipo de proteccionismo y la priorización de la economía de los países subdesarrollados basada en las exportaciones en lugar del consumo doméstico) han afectado negativamente a los sectores populares de los países “ayudados” por el FMI. A no ser que tales políticas cambien, el incremento de los fondos al FMI propuesto por el G-20 empeorarán en lugar de beneficiar a los países recipientes de tales “ayudas”.
Uno de los temas de discusión en la reunión G-20 ha sido el papel que el Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene que jugar en la resolución de la enorme crisis económica y financiera que el mundo está experimentando. Y una de las propuestas que se han aprobado ha sido incrementar sustancialmente los fondos disponibles a esta institución para poder ayudar a los países que se enfrentan a situaciones de gran stress financiero. En principio parecería que esta medida es positiva, pues un número creciente de países se encontrarán en esta situación. Y entre ellos los países llamados subdesarrollados serán los más necesitados.

Ahora bien, tal como ha señalado Mark Weisbrot del Center for Economic and Policy Research de Washington, esta medida podría ser un gran error a menos que el FMI cambiara sustancialmente el criterio que ha utilizado para distribuir tales fondos.

Durante muchos años este criterio ha contribuido a empeorar la situación de los países que tal institución “ayudaba”. La lista de tales países es muy larga. Durante todos estos años de dominio del pensamiento económico liberal, el FMI (junto con el Banco Mundial) ha sido el instrumento de promoción de las políticas liberales que perjudicaron a aquellos países.

Las recetas (aparecidas como criterios condicionantes de la supuesta ayuda) del FMI incluían la privatización de las empresas públicas, la desregulación de los mercados financieros, la eliminación de cualquier tipo de proteccionismo, y la priorización de la economía de los países subdesarrollados basada en las exportaciones en lugar del consumo doméstico (con el fin de conseguir las divisas con las cuales pagar la deuda de tales países a los centros financieros de los países desarrollados).

Estas políticas públicas han sido sumamente negativas, creando un gran sufrimiento a las clases populares de aquellos países. Así, en Asia, tales políticas del FMI empeoraron la crisis financiera de Indonesia, Tailandia, Corea y Filipinas. En Europa las mismas políticas liberales perjudicaron enormemente el standard de vida de las clases populares de Rusia (la esperanza de vida de aquel país se redujo en ¡seis años!, como consecuencia de la aplicación de tales políticas).
En América Latina, tales políticas hundieron todavía más la economía de Argentina y de otros países, lo cual explica el enorme rechazo hacia tales políticas por parte de la población, responsable del cambio de signo político en la mayoría de aquellos países donde tales políticas se llevaron a cabo. Es importante subrayar que estos países escarmentaron de aquella experiencia y nunca jamás han pedido “ayuda” de nuevo al FMI.

Estas prácticas liberales han continuado hasta hoy. Así, las famosas condiciones de “austeridad” (que es el lenguaje para llevar a cabo aquellas políticas) se han incluido en las “ayudas” a Pakistán, al Salvador y a los países del Este de Europa (que han visto ya varias protestas populares en contra del desarrollo de tales políticas).

Es importante contrastar lo que el FMI ha estado exigiendo a los países subdesarrollados con lo que está ocurriendo en los países desarrollados, donde sus gobiernos -frente a la crisis económica- están aplicando políticas de carácter keynesiano (tales como la expansión del gasto público y el crecimiento de la demanda interna, con recuperación de medidas proteccionistas) opuestas a las políticas liberales.

Cuando tal contraste de exigencias se señala al FMI, la respuesta de tal institución ha sido (al menos hasta hace poco) que lo que “podían hacer los países desarrollados no podían hacerlo los países subdesarrollados”.
Argumentaba el FMI que las políticas expansivas en los países subdesarrollados empeorarían la situación, al crecer las importaciones que incrementaría la negatividad de su balance de pagos al no poder equilibrarse tal aumento con el aumento de exportaciones, consecuencia de la recesión internacional.

Esta respuesta que el FMI daba en contra de las políticas expansivas en los países subdesarrollados asumía que tales países no debían disminuir las importaciones a base de medidas proteccionistas, las cuales estaban prohibidas en las condiciones impuestas por el FMI.

Tal postura en contra del proteccionismo era la madre del cordero, es decir, era el punto central de la política liberal del FMI.

Es alentador que últimamente el FMI ha cambiado de políticas, pasando de defender la austeridad de gasto público (promovida por el anterior director del FMI, Rodrigo Rato, percibido ampliamente por la comunidad internacional como uno de los peores directores que ha tenido el FMI) a favorecer la expansión de tal gasto (bajo la dirección del nuevo director, Dominique Strauss-Kahn).

Este cambio es positivo. Pero el FMI mantiene su fundamentalismo en contra de las políticas proteccionistas necesarias para permitir el desarrollo de aquellos países.

Como Stiglitz y muchos otros economistas han señalado, no ha habido ningún país en el mundo que haya roto con su subdesarrollo sin recurrir al proteccionismo. La evidencia de ello es abrumadora.
Como ha mostrado elocuentemente Ha-joon Chang en su excelente libro Bad Samaritans. The Myth of the Trade and the Secret History of Capitalism (2007), lo que el “libre comercio” y la desregulación de los mercados comerciales y financieros ha significado para los países subdesarrollados ha sido la entrada de los intereses económicos y financieros de los países desarrollados en sus mercados destruyendo su capacidad productiva.

Y esta es la consecuencia del “libre comercio” del FMI. Dar más fondos a tal institución puede significar incrementar más la influencia de tal fundamentalismo que ha dañado y continúa dañando a las clases populares de los países subdesarrollados.

Una última observación. El FMI ha sido una correa de transmisión del Ministerio de Hacienda (Secretary of the Treasure) del gobierno federal de EE.UU., situación que alcanzó niveles extremos bajo la dirección de Rodrigo Rato. Históricamente, el director del FMI, aunque siempre ha sido un europeo, lo aprueba en la práctica el gobierno federal. La Unión Europea podría, en caso de que lo deseara, cambiar esta situación (pues sus votos podrían saltarse el veto de EE.UU.) pero nunca lo ha hecho, en parte para no antagonizar al gobierno federal de EE.UU., en parte porque tales políticas favorecen también a sus intereses comerciales y financieros.

La profundidad de la crisis está cuestionándolo todo, incluyendo la propia existencia del FMI.
Estamos viendo una movilización (desapercibida como ocurre con frecuencia en los medios de información y persuasión españoles) a nivel mundial para la eliminación o reforma profunda del FMI.
Componentes de esta movilización incluyen:
a) la campaña a favor de la eliminación de la deuda externa (que supone un enorme sacrificio a países que tienen que consumir a veces más de una tercera parte de sus ingresos en pagar sólo los intereses de tal deuda);
b) las reformas propuestas por la comisión de las Naciones Unidas, presidida por Joseph Stiglitz que excluye al FMI del sistema de ayuda a los países en vías de desarrollo, desarrollando otro como alternativa; y
c) la más importante, el desarrollo de bancos regionales en Asia (The Asian Monetary Fund) y en América Latina (con la colaboración de Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay), que están creando el Banco del Sur que sustituya al FMI en aquellas regiones.

Todas estas son medidas que muestran el gran fracaso que el FMI ha significado en los últimos treinta años como promotor del neoliberalismo. La crisis de este último explica la crisis del primero.

(Para una ampliación de la temática cubierta en este artículo, ver Sección “Neoliberalismo y Globalización” en mi blog www.vnavarro.org).

Leer más...

sábado, 4 de abril de 2009

Receta para un atentado islamista



Luis del Pino

5 de Agosto de 2008



En primer lugar, véndasele a la población española que las bombas del 11-M se montaron en una casa de Morata propiedad de un miembro de Al Qaeda (Mohamed Needl Acaid). Eso sí, a ese miembro de Al Qaeda no sólo no se le imputa en la causa (debe de ser que las bombas se montaron en su casa por casualidad), sino que ni siquiera llega a tomársele declaración durante la fase de instrucción.
Luego, preséntese a dos hermanos sirios (Mouhannad y Moutaz Almallah) como los jefes de un peligrosísimo comando islamista cuya base de operaciones era un local en la C/ Virgen del Coro donde se habrían ido adoctrinando los que luego pondrían las bombas. Eso sí, como esos sirios, según todos los indicios, trabajan para nuestros propios servicios de información, luego se les absuelve de todos los cargos una vez que han cumplido su papel.
Deténgase a un centenar de magrebíes y árabes diversos, parte de ellos delincuentes comunes, parte de ellos confidentes y los restantes simples indigentes, hasta conseguir que todo el mundo se haga un auténtico jaleo con tanto Abdelramán, Abdelkader, Abdallah y Abdelilah. Luego condenamos sólo a tres imputados, uno de ellos español, pero como ya la gente se ha perdido y ha desconectado del tema, nadie se va a enterar.
Láncense unas cuantas intoxicaciones convenientemente elegidas que completen el decorado: terroristas cantando en círculo antes de hacerse estallar, llamadas de despedida dramáticamente interrumpidas por la explosión suicida, libros coránicos dispersos acá y allá, testigos vestidos de moro Muza, confidentes que huyen al extranjero, marroquíes que discuten con la guardia civil mientras un agente les multa por transportar explosivos demasiado rápido...
Con eso, se habrá conseguido que una mitad de la población acepte sin dudar el carácter islamista del atentado. Para la mitad restante, déjense unas cuantas pistas lo más ridículas posible que parezcan apuntar a que ETA estaba detrás de los "islamistas" autores de los atentados y déjese que quienes investigan el asunto mareen un poco la perdiz con esas chorradas.
Finalmente, si a alguien se le ocurre cuestionar las pruebas en que está basada la atribución del atentado a los supuestos "islamistas", procúrese enmarañar lo más posible el tema, para que al final nadie sepa si la Kangoo tenía Titadyne contaminado, si la mochila de Vallecas apareció en Alcalá tres meses después de los hechos o si el Skoda fue desguazado 48 horas después de que el piso de Leganés estallara.
Para evitar que el guiso se corte, procúrese dedicar el personal suficiente (no en vano hemos aumentado la plantilla de La Casa en un 50%) a enredar sin descanso en el terreno de las organizaciones de víctimas y movimientos cívicos, tratando de crear el máximo posible de malestar interno, no sea que a alguien se le ocurra organizarse para empezar a hacer preguntas.
Una vez ligada la salsa, dese carpetazo al asunto y sírvase con una sentencia bizcochada.Nota: El plato debe comerse caliente, que se nos echa el tiempo encima y todavía no hemos podido aprobar los nuevos estatutos.

Tengo una pregunta para usted
1 de Abril de 2009 -Luis del Pino




El presidente del PP, Mariano Rajoy, fue interrogado en el programa "Tengo una pregunta para usted" acerca del 11-M. En concreto, la pregunta que a Rajoy le hizo un antiguo ferroviario fue si descartaba ya a ETA de ese atentado, a cinco años vista de los hechos. La respuesta de Rajoy fue contundente: «Lo creí en un primer momento porque es lo que me dijeron. Ha habido un juicio y hoy creo que no fue ETA».He de dejar claro que estoy de acuerdo con la literalidad de lo que Rajoy dice. Yo también creí que había sido ETA en un primer momento, es cierto también que ha habido un juicio y yo tampoco creo a día de hoy que fuera ETA quien cometiera la masacre.Con lo cual, resulta que yo también tengo una pregunta, pero para mí mismo: ¿por qué me molesta tanto esa respuesta de Rajoy, si en realidad no dice nada con lo que yo no esté de acuerdo?El problema de esa respuesta de Rajoy no es lo que dice, que es técnicamente irreprochable, sino lo mucho que deja sin decir. Sin necesidad de salirse de lo políticamente correcto, podía haber respondido a esa pregunta, por ejemplo, que "cinco años después, seguimos sin conocer quiénes son los autores intelectuales de la masacre, como la sentencia de la Audiencia Nacional reconoce, así que yo exijo al Gobierno que siga investigando hasta aclarar todas las responsabilidades".O podía ir más al detalle y, sin poner en cuestión la versión oficial, responder que, "después del juicio que se ha celebrado, sólo conocemos el nombre de una de las personas que colocaron las doce bombas, por lo cual resulta inexplicable que no se siga investigando hasta averiguar, por lo menos, los nombres de las personas que colocaron los otros once artefactos".O, si fuera alguien con un mínimo instinto político, podía haber contestado que "según la sentencia del 11-M, no fue ETA quien cometió el atentado. Pero la sentencia deja claro también que ni fue Al Qaeda, ni el atentado tuvo nada que ver con la Guerra de Irak, como el PSOE pretendió que creyéramos en un principio".O bien podía haber sacado algo de mala leche, podía haber completado su razonamiento y haber aprovechado la oportunidad que le brindaba el estar siendo contemplado por millones de españoles, contestando algo así como: "Desgraciadamente, no fueron terroristas de ETA ni de Al Qaeda los que cometieron la masacre, como ha dejado claro el juicio del 11-M. Con lo cual, yo me pregunto quiénes fueron los autores intelectuales de esa matanza. Y todas las posibilidades que se me ocurren son terribles."O bien, podía haber lanzado un mensaje de futuro y adquirido un mínimo compromiso: "La sentencia ha dejado claro que no conocemos los autores intelectuales de la masacre y sólo conocemos un autor material. Así que me comprometo a investigar el 11-M hasta sus últimas consecuencias si llego a la presidencia del gobierno".Había muchísimas respuestas posibles. Multitud de ellas. Sin necesidad de cuestionar las sentencias judiciales, ni perderse en vericuetos lógicos, ni arriesgarse a ser tildado de conspiranoico. Bastaba con ceñirse a la verdad provisional que la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo han establecido.Rajoy tenía infinidad de salidas que le hubieran permitido aparentar, al menos aparentar, que la verdad del 11-M le importa, aunque sea un poquito. Pero ha optado por no hacerlo. Y no sólo en ese programa; en realidad, Rajoy no pierde oportunidad de dejar claro que no quiere ni oír hablar de lo que pasó aquel 11 de marzo: hace casi dos meses, en una entrevista para la cadena catalana RAC-1, Rajoy hablaba de cuáles son los momentos difíciles que había atravesado en su carrera política y mencionaba tres momentos: su expulsión del partido en 1985, el hundimiento del Prestige y los días previos al Congreso de Valencia.Es decir, para el Rajoy político, para el Rajoy que fuera candidato del PP en 2004, aquella masacre cometida tres días antes de las elecciones y que fue seguida por tres días de infamia en los que las sedes de su partido fueron cercadas no constituyó uno de los "momentos difíciles" de su carrera política. Todavía peor: para el Rajoy ser humano, para el ciudadano Rajoy, la mayor masacre terrorista de nuestra historia, en la que murieron 193 españoles, no merece siquiera un recuerdo a la hora de hablar de "momentos difíciles" de su vida.En realidad, no creo que Rajoy sea así. No creo que sea tan absolutamente insensible con el sufrimiento ajeno como para borrar de su mente los recuerdos del horror. No me creo que el 11-M no fuera uno de los momentos más duros de su vida, como político y como persona. No me creo que no le importe la verdad del 11-M. Ni que disfrute callándose cada vez que en un medio de comunicación afín al Gobierno le restriegan el asunto del 11-M por la cara. Ni me creo que sean tan absolutamente inútiles él y sus asesores como para no pensar en respuestas más airosas que, sin necesidad de meterse en berenjenales, dejen claro que el presidente del PP no se chupa el dedo.Con lo cual, la pregunta que me hago, y que cada día que pasa me inquieta más, es la siguiente: ¿por qué se esfuerza tanto Rajoy en marcar distancias con el 11-M? ¿Ante quién tiene tanto empeño Rajoy en dejar claro que él no va a remover el 11-M, que él no constituye un peligro, que no va a ser él quien desvele el secreto familiar? ¿Acaso es ese marcar distancias con el 11-M una condición sine qua non para poder seguir aspirando al poder? ¿De quién o qué tiene miedo Rajoy, en lo que al 11-M respecta?¿Qué cara tiene el monstruo, don Mariano?


Leer más...

viernes, 3 de abril de 2009

Clamor en Estrasburgo contra el aparatoso despliegue policial



La presencia de 9.000 agentes da lugar a denuncias de los ciudadanos

02-04-2009
60º aniversario de la OTAN
Laia Zieger
El Periódico

Bases de defensa para prevenir posibles ataques aéreos, más de 50.000 vallas de seguridad y un despliegue policial sin precedentes (9.000 agentes).
La ciudad de Estrasburgo se convertirá entre hoy y el domingo en algo muy parecido a un fortín con motivo de la celebración de la cumbre de la OTAN.
Si bien los más de 272.900 habitantes de esta ciudad francesa fronteriza con Alemania están acostumbrados a que su vida cotidiana se vea marcada por las continuas visitas de jefes de Estado y personalidades que acuden a las sedes de las instituciones europeas, nunca antes sus rutinas se habían visto tan perturbadas como ahora.
La visita del presidente de EEUU, Barack Obama, ha obligado a redoblar la seguridad.
Grupos anti-OTAN han denunciado el supuesto "acoso policial" y las "excesivas restricciones".
El Tribunal Administrativo de Estrasburgo está examinando si las denuncias tienen fundamento.Sin precedentes.

En la calle, está claro que sí.
"Jamás había visto tanto revuelo, ni cuando vino el Papa, y llevo viviendo aquí 60 años", sostiene Gerard Goert, un ciudadano de 67 años.
Para asegurar que la cita, a la que acudirán 6.000 representantes de 26 delegaciones, se desarrolle sin incidentes, se han establecido unas medidas de seguridad muy estrictas y complejas.
Son unas restricciones que la mayoría de los habitantes de la ciudad y de los pueblos vecinos, que acuden diariamente a trabajar o a estudiar a Estrasburgo, juzgan excesivas, por lo que se ha levantado una ola de protestas por la "presión policial".
Alrededor de cada edificio donde tendrá lugar la cumbre se han establecido dos perímetros de seguridad. En la primera zona --un área llamada roja que rodea los alrededores más inmediatos de esos puntos--, solo podrán circular, a pie o en bicicleta, vecinos de ese barrio siempre que lleven puesta una chapa que da fe de su domicilio, y aquellas personas que tengan un permiso excepcional por motivo de trabajo. En ningún caso se permitirá el acceso de coches.
La segunda zona de seguridad, la naranja, rodea de manera mucho más amplia los lugares donde se celebran las reuniones. Aunque sometidos a los mismos requisitos que en el área roja, sí podrán circular vehículos de emergencias y los de los residentes que hayan acreditado sus coches previamente.
"Yo no podré salir de casa el próximo fin de semana porque, al trabajar, no me ha dado tiempo a hacer cola para pedir mi permiso de circulación", explica indignada Marie Decker, de 34 años, que vive en el centro de la ciudad.
Vida alterada
Mientras que, en la mayoría de las cumbres precedentes, los encuentros entre jefes de Estado acontecían en las afueras de las áreas más transitadas, en Estrasburgo se da el caso de que las zonas donde se reunirán son céntricas, motivo por el que la vida cotidiana de los habitantes se verá seriamente afectada. Además, también como medida cautelar, la mayoría de las autopistas que permiten el acceso a la localidad alsaciana estarán cortadas, gran parte de la red de transportes públicos estará suspendida y Entzheim, el aeropuerto internacional de la región, paralizará su actividad, asegurando solo el puente aéreo con el Charles de Gaulle de París para permitir la llegada de las delegaciones internacionales.
Esta cumbre, en contra de todos los pronósticos, también perjudicará a los comercios. De momento, muchas escuelas han tenido que cerrar, así como la mitad de los restaurantes. El propietario de un conocido establecimiento de la ciudad, que no quiso revelar su identidad, explicó apesadumbrado: "Yo no puedo acceder a mi negocio y nadie me compensará las perdidas, ni Obama, ni Sarkozy".

Leer más...

Llamamiento internacional para acudir a Estrasburgo y Kehl al bloqueo contra la cumbre de la OTAN



Viernes 3 de abril de 2009.




Alternativa Antimilitarista – Movimiento de Objeción de Conciencia (A.A.- MOC)


Con ocasión del sexagésimo aniversario de la organización militar de la OTAN, se ha realizado un llamamiento internacional para acudir a Estrasburgo y Kehl, el sábado, 4 abril de 2009, para protestar contra las políticas militares agresivas y nucleares de la OTAN, y afirmar nuestra visión de un mundo justo, libre de la guerra.
Desde AA-MOC 12 activistas acudiremos a Estrasburgo, participando en la acción de bloqueo de la Cumbre de la OTAN que se realizará el sábado, 4 de abril.
Miles de activistas de toda Europa conviviremos en el “Campamento por la Paz” para organizar las diferentes acciones a desarrollar el 4 de abril, especialmente la del bloqueo de la Cumbre de la OTAN . En la acción del año pasado en Bruselas, cerca de 500 personas fueron detenidas después de conseguir entrar en la sede de la OTAN.
Para entrevistas y cualquier tipo de información podéis contactar con nosotros desde el miércoles, 1 de abril, en estos dos móviles: 609 469 599 / 608 037 799
La OTAN es un obstáculo cada vez mayor para conseguir la paz mundial. Desde el final de la Guerra Fría, la OTAN se ha reinventado a sí misma como una herramienta para la acción militar de la "comunidad internacional", incluida la promoción de la llamada "guerra contra el terror". En realidad se trata de un vehículo del uso de la fuerza encabezado por Estados Unidos con bases militares en todos los continentes, eludiendo a las Naciones Unidas y el sistema de derecho internacional, acelerando la militarización y aumentando el gasto en armamento -los países de la OTAN representan el 75% de los gastos militares mundiales. En aplicación de un programa expansionista desde 1991, diseñado para alcanzar intereses estratégicos y recursos, la OTAN ha librado la guerra en los Balcanes, con el pretexto de la llamada "guerra humanitaria", y ha librado de siete años de brutal guerra en Afganistán, donde empeora su trágica situación y donde la guerra se ha expandido a Pakistán.
En Europa, la OTAN está agravando las tensiones, alimentando la carrera de armamentos con los llamados "misiles de defensa", un enorme arsenal nuclear y una política de primer ataque nuclear. La política de la UE está cada vez más vinculada a la OTAN. La actual potencial expansión de la OTAN a Europa oriental e incluso más allá, y sus operaciones "fuera de área" están haciendo del mundo un lugar más peligroso. El conflicto en el Cáucaso es una clara indicación de estos peligros. Cada avance de la frontera de la OTAN aumenta la posibilidad de la guerra, incluido el uso de armas nucleares.
Para lograr nuestro objetivo de un mundo en paz, rechazamos las respuestas militares a las crisis regionales y mundiales- éstas son parte del problema no parte de la solución. Nos negamos a vivir bajo el terror de las armas nucleares, y rechazamos una nueva carrera de armamentos. Tenemos que reducir los gastos militares -dirigiendo éstos recursos a satisfacer las necesidades humanas.
Debemos cerrar todas las bases militares extranjeras. Nos oponemos a todas las estructuras militares utilizadas para intervenciones militares. Debemos democratizar y desmilitarizar las relaciones entre los pueblos y establecer nuevas formas de cooperación pacífica para construir un mundo más seguro y justo.
No a la guerra - No a la OTAN
Las actividades durante la protesta anti-OTAN incluirán una manifestación el sábado 4 de abril, una conferencia internacional del jueves 2 de abril al domingo 5 de abril, acciones directas y de desobediencia civil, y un campamento internacional de resistencia a partir del miércoles 1 de abril, hasta el domingo 5 de abril.
Documentos adjuntos
Documento (PDF - 74.3 KB)
Descargar artículo en PDF

Leer más...

Un profesor argentino acusado criminalmente por promover el acceso al conocimiento



Un profesor de filosofía argentino, Horacio Potel, debe responder acusaciones criminales por mantener un sitio Web dedicado a traducciones de trabajos del filósofo francés Jacques Derrida. Su presunto delito: infracción al derecho de autor. Aquí está la triste historia del Profesor Potel.“Estaba fascinado por las infinitas posibilidades que la red ofrecía para el intercambio de conocimientos”, explica Horacio Potel, un Profesor de Filosofía en la Universidad Nacional de Lanús <http://www.unla.edu.ar/index.php > en Buenos Aires. En 1999 el profesor inició un sitio Web personal para recoger ensayos y otros trabajos de algunos filósofos conocidos, empezando por los alemanes Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger. Los sitios Web de Potel – Nietzsche en Español <http://www.nietzscheana.com.ar/>, Heidegger en Español <http://www.heideggeriana.com.ar/> y Derrida en Español <http://www.jacquesderrida.com.ar/> – se convirtieron en crecientes bibliotecas en línea de textos filosóficos descargables gratuitamente. Sólo el sitio Nietzsche en Español <http://www.nietzscheana.com.ar/> ha recibido más de cuatro millones de visitantes.Uno de los más conocidos sitios Web de Potel, el http://www.jacquesderrida.com.ar/ <http://www.jacquesderrida.com.ar/> se concentró en su filósofo francés favorito, Jacques Derrida (1930-2004) <http://plato.stanford.edu/entries/derrida/>, de origen argelino y fundador de la “deconstrucción”. En este sitio Web Potel incluyó muchos de los trabajos del filósofo, traducciones en español, foros de discusión, resultados de investigación, biografías, imágenes e informaciones típicas de este tipo de recurso en línea. “Quería compartir mi amor por la filosofía con otras personas. La idea era difundir los textos y hacer una especie de ordenamiento”, declara Potel.Para Potel, lo que él hacía era lo que los profesores han hecho durante siglos: ayudar a los estudiantes a acceder al conocimiento. “No es posible encontrar ni en bibliotecas ni en librerías de Argentina una colección tan completa de las obras de Derrida y Heidegger como las que estaban en la Web”, señala Potel. De hecho, sólo dos librerías en la ciudad más grande de Argentina, Buenos Aires, ofrecen algunos de los libros de Derrida y por tanto muchos de sus trabajos rara vez se encuentran disponibles para los lectores. Potel gastó décadas visitando bibliotecas y librerías para reunir el material que incluyó en su biblioteca en línea. “Muchos de los textos allí incluidos ya están agotados”, argumenta Potel. Los libros que están agotados no pueden ser adquiridos por los lectores y aún así están protegidos por leyes de propiedad intelectual.De otro lado, Potel cree que los precios de las editoriales extranjeras, como las mexicanas Porrua <http://www.porrua.com/> y Cal y Arena <http://www.edicionescalyarena.com.mx/>, son “prohibitivos” para estándares argentinos. Muestra como ejemplo de esto el precio de un folleto recientemente publicado con una conferencia de Derrida. Impreso en tipo de letra grande, el folleto tiene casi ochenta páginas, aunque, sin duda, fuera posible encajar el texto en doce. Se lo vendían por 162 pesos argentinos, aproximadamente 42 dólares americanos por lo cambio actual. Incluso a ese precio excesivo el folleto era difícil de localizar tan solo dos semanas después de su entrada a Argentina. Potel describe que él por su parte debió caminar por Buenos Aires durante una tarde entera para conseguir una copia del mismo.Pero el precio de los libros extranjeros no es la única preocupación en este caso. Para que los trabajos de Derrida sean accesibles al mundo de habla hispana tienen que ser traducidos. Si bien las versiones en español disponibles en el sitio Web no fueron hechas por él, Potel si hizo correcciones a unas cuantas de ellas pues algunas de las traducciones de las obras de Derrida eran de mala calidad. Para hacer los textos más fáciles de entender a los lectores, Potel enlazó la traducción al texto original e incluso la relacionó con los otros trabajos citados por Derrida en cada texto.Eventualmente el popular sitio Web de Potel captó la atención de un editor. El proceso penal en su contra se inició el 31 de diciembre de 2008 después de que se presentara una reclamación por parte de una compañía francesa, la editorial Les Éditions de Minuit <http://www.leseditionsdeminuit.eu/f/index.php>. Ellos han publicado sólo uno de los libros de Derrida y lo han hecho en francés. La queja de Minuit pasó a la Embajada francesa en Argentina y esa fue la base del proceso judicial que inició la Cámara Argentina del Libro <http://www.editores.org.ar/> en contra de Potel.La Cámara Argentina del Libro <http://www.editores.org.ar/> ostenta los cuestionables antecedentes de haber sido responsable de una incursión policial en la sede de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y de haber logrado condenar a algunos docentes por hacer que los alumnos fotocopien material bibliográfico. “La escena de la policía entrando a Puán es recordada con estupor por muchos miembros de la comunidad académica” indica el informe. Potel enfrenta hoy la posibilidad de sufrir la intervención de su teléfono, sus casillas de correo electrónico y el allanamiento de su domicilio con el fin de “establecer el lugar físico donde se origina el hecho”.Potel ha quitado todo el contenido de su sitio Web, en una decisión que él califica de trágica. “Estos sitios son mi mejor obra. Son el fruto de muchísimo trabajo y fueron totalmente financiados por mí” indica. Aquellos que acceden a http://www.jacquesderrida.com.ar/ <http://www.jacquesderrida.com.ar/> hoy encuentran una advertencia: “Este sitio ha sido desactivado debido a una demanda judicial iniciada por la Cámara Argentina del Libro”. Si bien Potel insiste diciendo “nunca tuve la intención de lucrar” con los trabajos de Derrida, lo cierto es que enfrenta una pena privativa de la libertad que oscila entre un mes hasta seis años por violar las leyes de propiedad intelectual argentinas, según lo indica un artículo <http://www.clarin.com/diario/2009/02/28/sociedad/s-01867515.htm> publicado el 28 de febrero de 2009 en la versión en línea del periódico argentino /Clarín/.Si Derrida estuviera vivo, él probablemente agradecería a Potel llevar las traducciones de sus trabajos a millones de lectores de habla hispana que de otra forma nunca habrían tenido la oportunidad de leer los escritos del filósofo francés. En ese sentido veamos lo que el fundador de la deconstrucción dijo sobre la libertad dentro de la universidad:"Lo mantengo, no obstante: la idea de que ese espacio de tipo académico debe estar simbólicamente protegido por una especie de inmunidad absoluta, como si su adentro fuese inviolable, creo (es, por consiguiente, como una profesión de fe lo que les dirijo y someto al juicio de ustedes) que debemos reafirmarla, declararla, profesarla constantemente [...]. Esa libertad o esa inmunidad de la Universidad, y por excelencia de sus Humanidades, debemos reivindicarlas comprometiéndonos con ellas con todas nuestras fuerzas. No sólo de forma verbal y declarativa, sino en el trabajo, en acto y en lo que hacemos advenir por medio de acontecimientos." (Jacques Derrida, */Universidad sin condición/*, Madrid, Trotta, 2002, p. 42)Aquellos que afirman “proteger” los “derechos de propiedad intelectual” de Derrida persiguen a un profesor que simplemente sigue las enseñanzas del filósofo francés y las populariza en el mundo de habla hispana.El Grupo de Investigación CopySouth solicita a la Cámara Argentina del Libro <http://www.editores.org.ar/> y al gobierno argentino que levanten inmediatamente los cargos criminales y que respeten y protejan las libertades académicas del profesor Potel al proveer acceso popular a obras filosóficas. En cualquier conflicto entre la propiedad intelectual y el derecho a la educación y a acceder al conocimiento, elegimos la educación e invitamos a quienes comparten las mismas preocupaciones para que difundan esta noticia lo más extensa y rápidamente posible.Pueden enviar cartas a Les Éditions de Minuit <http://www.leseditionsdeminuit.eu/f/index.php> (7 Rue Bernard Palissy, 75006 Paris 06, France, correo electrónico: contact@leseditionsdeminuit.fr
), a la Cámara Argentina del Libro <http://www.editores.org.ar/> (Av. Belgrano 1580, Piso 4, C1093AAQ Buenos Aires, Argentina, correo electrónico: cal@editores.org.ar) y al Consejo Federal de Educación de Argentina <http://www.me.gov.ar/consejo/cf_autoridades.html> (Pizzurno 935, P.B. of. 5, C1020ACA Buenos Aires, Argentina, correo electrónico: cfce@me.gov.ar).El Grupo de Investigación CopySouthcontact@copysouth.org <contact@copysouth.org>El Grupo de Investigación CopySouth (CSRG) fue establecido en 2005. El CSRG es formado por investigadores y activistas en más de 15 países y conduce investigación en una variedad de temas de derecho de autor y cuestiones relacionadas respecto del Sur global. Los ejemplares del Dossier de 210 páginas de CopySouth están disponibles para descarga gratuita (en inglés y español) en su sitio Web (http://www.copysouth.org/ <http://www.copysouth.org/>).
Envía esta noticia

Leer más...

Cumbre del G-20: Parole, parole, parole...



03-04-2009

Juan Torres López
Sistema Digital


La cumbre de Londres ha terminado con un comunicado que va mucho más allá que cualquier otro en la historia económica reciente. Hay que reconocer que hacía mucho tiempo que no se reconocía un fracaso político y de ideario de modo tan explícito y que no se ponía tan claramente en negro sobre blanco la necesidad de orientar la economía mundial hacia otros derroteros.
El final de la era del secreto bancario, la puesta en cuestión de los paraísos fiscales, el reconocimiento de los "grandes fracasos" de la regulación financiera dominante, el tránsito hacia una "economía verde", la toma en cuenta de la "dimensión humana de la crisis", la apuesta por el gasto intervencionista e incluso por la política monetaria expansiva para lograr una recuperación "inclusiva, verde y sostenible" de la economía son expresiones que hasta hace muy poco solo eran propias de ecologistas izquierdosos u otras gentes de mal vivir y que ahora, sin embargo, asumen como suyas los líderes del mundo.
Hay que felicitarse por ese cambio de lenguaje que incluso está exasperando a las derechas instaladas en el liberalismo de cartón piedra neo-con que frente a la crisis reclaman todavía más mercado y menos gasto, como entre nosotros propone el inefable ex presidente Aznar, es decir, más de lo que justamente la ha provocado.
Además, se ha acordado movilizar un billón de dólares para combatir la crisis, una cantidad ingente si se compara con lo que se ha hecho en otras ocasiones aunque sea, sin embargo, francamente insuficiente para todo el planeta si se tiene en cuenta que es la misma que acaba de movilizar solo para Estados Unidos su presidente Obama y que, en realidad solo, una cuarta parte irá destinada a fomentar directamente el comercio mundial.
Se trata, en todo caso, de un acuerdo histórico y que en su letra va mucho más allá de lo que la mayoría de los analistas y ciudadanos quizá estábamos esperando. Podría ser de gran calado si los principios más abstractos que contiene se concretaran en el futuro, pero se puede quedar en muy poco si se limita a poner en marcha lo que anuncia que se hará de forma inmediata.
Efectivamente, solo hay dos grandes cuestiones que se pueden considerar como virtualmente materializadas: el billón de dólares y la creación de una gran agencia para supervisar las finanzas internacionales.
Pero el billón de dólares es muy posible que sea escaso si, por ejemplo, se extiende la depresión en Europa del este (en donde ya están prácticamente paralizadas las economías de Ucrania, Hungría, Rumania, Letonia, Lituania, Bulgaria...), si llega con más fuerza a América Latina o si prosiguen los problemas bancarios, como es previsible. Y, además, se trata de fondos que no está seguro que queden finalmente vinculados a usos que aseguren que realmente la economía cambie hacia la orientación productiva que se propone el documento.
Por el contrario, creo que sí cabe esperar algo más en el futuro de la agencia supervisora. Seguramente, el inicio de una nueva era financiera que no podrá repetir lo que ha venido sucediendo hasta ahora, sencillamente, porque así el capitalismo se come a sí mismo.
Pero, en todo caso, u aunque abrirá con más o menos dificultades la nueva etapa y los nuevos modelos de prácticas financieras, no podrá resolver a corto plazo el problema fundamental que tiene planteada la economía mundial y al que la cumbre no ha dado una respuesta clara ni operativa: la falta de financiación bancaria a la actividad económica.
Como tampoco se ofrecen soluciones inmediatas y coherentes con el ánimo de transparencia, responsabilidad y rigor a la masiva "intoxicación" del sistema bancario global y sin cuyo remedio no se podrá garantizar que la economía vuelva a recuperar su tono vital.
Por otro lado, se abren rendijas a través del comunicado final de la cumbre a reformas que podrían ser sustanciales como las del secreto bancario o la desaparición de los paraísos fiscales pero que realmente no suenan sino a fuegos de artificio porque al mismo tiempo que se plantean se da como inamovible el principio de libertad de los capitales, o porque no se contempla la imposición internacional o el establecimiento de regímenes bancarios muy distintos al que ha terminado por consolidarse y que son los factores que incentivan y hacen posible la especulación financiera.
Curiosamente, en el comunicado se va más lejos que nunca en la formulación de objetivos y deseos estabilizadores e incluso sociales, en relación con el empleo, con el medio ambiente, con la cooperación, la intervención estatal o la regulación represiva de las finanzas internacionales. Pero, al mismo tiempo, se mantienen las bases que en estos últimos años le han hecho tanto daño: los "principios del mercado", el orden comercial que ha incrementado las asimetrías y desigualdades entre las naciones, la privatización y mercantilización de los servicios esenciales y, por supuesto, las instituciones internacionales que más empobrecimiento consciente, daño económico y sufrimiento humano han provocado quizá en toda la historia de la humanidad: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la OMC.
Mucho tendrá que cambiar la voluntad, las ideas y la actuación de los actuales gobernantes para que estos organismos, en donde es materialmente imposible que se reflejen democráticamente los intereses de los empobrecidos, pasen a tener un papel diferente al que vienen desempeñando.
Es significativo, por ejemplo, que en el documento no aparezcan mencionadas ni una sola vez palabras como pobreza, desigualdad o hambre, cuando están muriendo casi 30.000 personas cada día por ésta última causa. O que se mencione la necesidad de limitar los sueldos de los directivos (que al fin y al cabo son pecata minuta en el mundo de las grandes finanzas) y no los inmensos beneficios de los bancos y de los grandes financieros y corporaciones, que es lo que verdaderamente determina la pauta distributiva y, por tanto, la vida de la gente. Y, por supuesto, que para nada se haga mención de las políticas deflacionistas que en los últimos años han producido una pérdida fatal de la capacidad de compra y, en consecuencia, del dinamismo de las economías que ha contribuido en tan gran medida a producir la crisis.
Es sintomático, por ejemplo, que al mismo tiempo que en la cumbre se proclamaba la necesidad de más transparencia y rigor regulatorio, en Estados Unidos se haya comenzado a flexibilizar el principio contable del market-to-market (que obliga a valorar los activos a precios e mercado) para poder hacerlo a los de adquisición y así mejorar artificial y falsamente las cuentas de los bancos. Una "mentira piadosa", en expresión del catedrático de Contabilidad Oriol Amat, que ya se hace en Europa desde octubre del año pasado.
Lo que sucede, en definitiva, es que los deseos que manifiesta el documento de conclusiones de la cumbre podrían ser encomiables pero los medios, en su mayor parte, van a resultar de muy poca efectividad sencillamente porque no se han planteado claramente las causas de la crisis. Y sin poner en claro las causas de la enfermedad solo un milagro puede hacer que el médico pueda curarla.
Más bien parece que los distintos países o grupos de ellos han tomado posiciones para el futuro. Estados Unidos (como ya señalé en un artículo anterior) no ha esperado a los demás y tomó la decisión de salvarse gracias a que puede tirar de la máquina de hacer billetes. Ha movilizado hasta ahora casi 13 billones de dólares en forma de gasto, garantías o préstamos (casi el 100% de su PIB que es de 14,2 billones de dólares), a costa de incrementar de modo colosal la circulación monetaria. El Reino Unido se ha unido a esa estela a fin de evitar que una profundización de la crisis dinamite por completo su emporio financiero que está tan directamente vinculado a la lógica financiera que ha provocado la crisis. Y, por otro lado, China trata de salvar los muebles como puede, garantizándose mercados exteriores y evitando que sus reservas de dólares no terminen por ser puro papel mojado. Europa (que ha movilizado recursos por un valor que no llega ni al 5% de su PIB), y diga lo que diga Sarkozy después de su representación teatral previa, ha pintado muy poco, a punto como está de que el viento del este le produzca una neumonía doble..
En suma, Estados Unidos ha hecho unas cuantas concesiones retóricas que no vienen mal a Obama y se dispone a liderar la salida a la crisis inundando una vez más de su moneda al resto del mundo. Si logra salvar pronto su aparato productivo se abrirá para todos una espita de luz en unos meses. Si no lo consigue, no le quedaría otro recurso que el de la inflación para aliviar la deuda que está generando contra el mundo. O la guerra.

Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada (Universidad de Sevilla). Su página web: http://www.juantorreslopez.com/

Envía esta noticia

Leer más...

El fundamentalismo de Hizbolá adelanta por la izquierda al progresismo cristiano





03-04-2009
El pasado día 28 de marzo se pudo leer en un diario de tirada nacional el artículo titulado: “La izquierda, a salvar el mercado”. Los protagonistas del salvamento son considerados por el diario como los líderes progresistas de Occidente, entre ellos Joseph Biden, Gordon Brown, Michelle Bachelet y José Luís Rodríguez Zapatero.
Se reunieron en la Cumbre Progresista custodiados por 3.000 policías. Esto es realmente un hecho histórico por varias razones. Por vez primera se envía a la policía a custodiar izquierdistas, pues si hay algo tan seguro como que el sol sale cada día es que aquélla, el ejército y otros grupos afines como fuerzas de seguridad, paramilitares y pistoleros a sueldo son enviados para reprimir y asesinar izquierdistas.
Resulta algo raro, por tanto, que ese diario no haya destacado este profundo cambio, que es digno de celebrarse por todo lo alto. Quizás lo ha considerado algo menor ante otro cambio radical en los usos políticos que ha marcado el encuentro. Los líderes izquierdistas solían dirigirse a sus seguidores desde la cárcel, desde un escondite en la selva, desde la trinchera e incluso camino del martirio.
Los participantes en la cumbre lo han hecho en una cena de gala en el Palacio de Cerro Castillo. A la vista de la suntuosidad del edificio, de la añada del vino y de lo exquisito del menú, a partir de ahora habrá tortas para ser el primero en salvar al mundo.
El periódico comunica a sus lectores el aspecto fundamental del acontecimiento: “el progresismo vive un momento único en su historia, con el Gobierno demócrata de Barack Obama en Estados Unidos y presidentes de signo progresista en la mayoría de los países de América Latina y algunos de Europa”.
Con motivo de la cumbre El País ha decidido que ni el asalto al Cuartel Moncada en Cuba, ni la batalla de Dien Bien Phu en Indochina, ni la Guerra de Julio en Líbano son acontecimientos únicos en la historia de la izquierda. Desde ahora los hitos del progresismo más aguerrido van a tener lugar en francachelas, fratrías y fanfarrias.
Gracias a este diario, que con su posición sobre la cumbre se convierte en el primer faro de la izquierda mundial, se sabe que ni Ho Chi Minh, ni Castro, ni Lumumba han hecho tanto por el progresismo como Biden, espejo de progresistas, Brown, azote de los conservadores, y Zapatero, guía de revolucionarios. El Palacio Cerro Castillo es ya el sagrado templo de la grey progresista mundial.
Donde Castro dijo respecto del opresor: “si Batista entró por la fuerza, por la fuerza tendremos que derrocarlo”, Biden afirma: “soy un sionista, uno no necesita ser judío para ser un sionista”.
Donde Lumumba dijo sobre el poderoso: “debemos arrancar el poder y los privilegios de las elites tradicionales, la mejora de las condiciones de vida es el verdadero significado que tiene la independencia”, Zapatero se reúne con los banqueros para solicitarles un “esfuerzo adicional a la banca”.
Donde Ho Chi Minh dijo del imperialista: “nuestro país tendrá el señalado honor de ser una pequeña nación que, a través de una lucha heroica, ha derrotado a dos grandes imperialismos, el francés y el norteamericano”, Brown anuncia en el parlamento británico que “hemos de mantener y reforzar lo conseguido, así que el Reino Unido mantendrá una poderosa fuerza militar en Afganistán”.
El mismo día, sin policía, publicidad ni merienda, el profesor libanés Ali Fayyad estuvo en un colegio mayor en la Ciudad Universitaria de Madrid para dar una charla sobre la situación en Palestina.
Como veterano miembro del Comité Ejecutivo de Hizbolá expuso las ideas de su formación política sobre el imperialismo y también sobre el papel de la izquierda y las relaciones de ésta con el islamismo político.

La charla fue grabada por algunos asistentes y también por las cámaras de varias televisiones, así que es de suponer que su contenido se hará público próximamente.
Su lectura será muy edificante para los que todavía creen que los líderes citados tienen alguna relación con la izquierda –aparte de la que les atribuye el diario, tan progresista como ellos- y que los líderes del islamismo político de hoy -denostados como fundamentalistas, extremistas y antidemocráticos- no representan los ideales de ésta.


Mientras tanto, un adelanto de algunas de sus ideas puede ser de utilidad para calibrar el izquierdismo de nuestros líderes comparado con el de los “barbudos”.


Fayyad señaló el fracaso de Estados Unidos en Iraq, Palestina y Líbano, algo que ignoran los “líderes progresistas”, quienes son firmes aliados de aquél y del otro gran agresor en la actualidad, Israel.


También hizo notar el cambio de fuerzas en Oriente Medio, en concreto en lo que se refiere al aumento del peso de la resistencia y en paralelo la disminución del peso del campo imperialista.
Desprecia como es natural la consideración de Hamas, partido que obtuvo el gobierno de forma legítima en Palestina en 2006, como movimiento terrorista por parte de la Unión Europea, algo que ni siquiera creen los propios políticos europeos, quienes mantienen negociaciones con Hamas, aunque lo hacen a espaldas de sus ciudadanos.


Fayyad conoce sobradamente, aunque de nuevo desprecia, la mala imagen que tienen en Occidente las fuerzas islámicas, pero afirma que se debe a que son víctimas de la propaganda. Esto es evidente para cualquiera, ya que no es la prensa occidental la que legitima a las fuerzas antiimperialistas árabes y musulmanas, sino las urnas, las acciones de aquellas en Medio Oriente. Unas y otras han hablado claro en varias ocasiones.


Por si hubiera alguna duda asegura que Hizbolá no quiere un Estado sectario en Líbano y que no existe un problema de religión en la zona, sino un problema político.


Al mismo tiempo considera que el choque de civilizaciones es un error: “no hay oposición de valores y si la hay no tiene que ocasionar guerras, es el apoyo de Estados Unidos a Israel la causa del problema, no hay un problema religioso”.


Añade que “como islamista estoy más cerca de activistas de izquierdas que de ciertos islamistas que no luchan igual contra el imperialismo”.

Concede menos importancia a lo ideológico que los occidentales, quienes usan la conveniente etiqueta de “fundamentalismo” aplicada a la resistencia para evitar tomar una posición realmente izquierdista respecto del imperialismo del siglo XXI, en particular en Oriente Medio.
Fayyad dice: “me interesa si combates el imperialismo o no, pero no que seas marxista o islamista”. Con otras palabras: “¿estás a favor del colonialismo o no, estás a favor de las dictaduras de la zona?”


Para resistir, afirma, tiene que haber valores compartidos y por ello Hizbolá trabaja por un bloque internacional que supere las ideologías y admita todas las tendencias en esta tarea histórica”.


El islamismo político tiene perfectamente claro su papel en la actualidad. La izquierda occidental debería tenerlo igualmente a la vista del empuje creciente del imperialismo, aunque éste fracase gracias a la resistencia en Oriente Medio y otros lugares.

Este fracaso cuesta vidas por millares allí y aquí un deterioro social y político generalizado.


Es un triste ridículo el que hacen los “izquierdistas” cuando son superados ampliamente por los “fundamentalistas” en objetivos políticos, en estrategia y en sacrificio. Es tanto el relajo al que se ha llegado en las filas progresistas, que ser de izquierdas carece de valor alguno.

Hoy sigue siendo cierto con otras palabras aquello de “vive como piensas o acabarás pensando como un progresista”.
Envía esta noticia

Leer más...

Entrevista al ex embajador Charles Freeman




Chas Freeman renunció por las presiones del "lobby pro-israelí"
de los EE.UU, inteligencia versus corrección política
Jim Lobe
IPS

03-04-2009


Designado hace dos meses para presidir el Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos, el diplomático retirado Charles "Chas" Freeman renunció tras una dura campaña del llamado "lobby pro-israelí".
El Consejo está a cargo de coordinar la producción de análisis basados en datos aportados por las 16 agencias de inteligencia de Estados Unidos, dirigidos al Poder Ejecutivo, al Congreso legislativo y a la opinión pública.
Al conocer su designación -propuesta por el director de Inteligencia Nacional, almirante Dennis Blair-, diversas figuras derechistas socavaron su posición recordando sus críticas al vínculo de Israel con sus vecinos árabes y al trato que ese país les brinda a la población palestina.
Freeman, de 66 años, fue apoyado con fuerza por numerosos ex funcionarios de inteligencia y del servicio exterior, como los ex embajadores en la ONU y en Israel ,Thomas Pickering y Samuel Lewis.
Este diplomático con estudios en las universidades de Harvard, Yale y la Autónoma de México llegó a encabezar la Embajada de Estados Unidos en Arabia Saudita (1989-1992), pero antes trabajó en las de India, Taiwán, China y Tailandia. Fue, incluso, el principal intérprete del fallecido ex presidente Richard Nixon (1969-1974) en su primera visita a Beijing, en 1972. Pickering, Lewis y otros 15 altos diplomáticos retirados consideran a Freeman "un hombre de integridad y gran inteligencia que nunca dejaría que sus puntos de vista personales ensombrecieran o distorsionaran las estimaciones de inteligencia".
IPS dialogó con Freeman en Washington.
IPS: Como la información pública sobre su designación se concentró en unos pocos asuntos, nunca se conocieron muchos detalles sobre lo que usted esperaba hacer como presidente del Consejo Nacional de Inteligencia.
CHARLES FREEMAN: Francamente, me acerqué a esto sopesando hipótesis y con la intención de explorar algunas cuestiones sustanciales. Digo "hipotésis" porque uno nunca sabe, hasta que se encuentra con realidades burocráticas o de otro tipo, si su idea de lo que se debe hacer es realista o factible. Pero mi sensación era que en los últimos años hubo varios problemas con la comunidad de inteligencia y con sus resultados.
Hubo problemas obvios de calidad y de credibilidad, especialmente en vísperas de la guerra de Iraq. Creyó en las afirmaciones de grupos de exiliados (iraquíes) y determinó sus conclusiones según el gusto político de sus principales consumidores.
IPS: ¿Qué clase de cambios de procedimientos pensaba implementar?
CHARLES FREEMAN: Habría intentado alentar fuertemente a la comunidad de inteligencia a usar información clasificada como forma de corroborar información que no es clasificada, o que no es terriblemente delicada aunque sí sea clasificada. En otras palabras, habría urgido a los analistas a reducir, y no a aumentar, los niveles de clasificación. Buena parte de las críticas a mi designación se centraron en la posibilidad, aparentemente horrorosa, de que yo produjera inteligencia que no se ajustara a la conveniencia o corrección política. Una inteligencia que no se adaptara a los preconceptos o preferencias políticas de sus consumidores. Y eso habría sido inaceptable.
IPS: ¿Qué puede decir sobre la forma en que hoy se reúne y evalúa la información de inteligencia?
CHARLES FREEMAN: En buena medida, hubo una tendencia a atender el corto plazo --por ejemplo, ¿cuántos túneles colapsaron ayer en Gaza bajo las bombas israelíes?--, sin pensar en las cuestiones de más largo plazo. ¿Qué significa para Israel que estén colapsando esos túneles? ¿Qué significa para Egipto? ¿Y para los palestinos en Gaza? ¿Qué significa para la comunidad internacional? Y, lo que es más importante, ¿qué significa para los intereses de Estados Unidos? ¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo de la ausencia de paz para los israelíes y de las continuas restricciones a los palestinos?
IPS: ¿Y qué sucede? ¿Por qué las cuestiones estratégicas de largo plazo no reciben suficiente atención?
CHARLES FREEMAN: Una de esas cuestiones es el futuro del dólar como moneda de reserva. En Bretton Woods, el dólar se convirtió en la divisa mundial de reserva, respaldada por el oro. Un cuarto de siglo después, (el ex presidente Richard) Nixon (1969-1974) eliminó el respaldo del oro para nuestra moneda. El rol del dólar como tipo de cambio universal para las reservas y el comercio es absolutamente central para nuestro poder y alcance internacional. Esta apuesta nuestra es fuerte. Poner al dólar en problemas, como lo hicimos nosotros, es algo muy, muy importante. Al menos China, Rusia, Brasil, India y Corea del Sur, y muy probablemente otros, exigen ahora la gradual eliminación y reemplazo del dólar como moneda de reserva. He visto venir esto desde hace alrededor de un año. He estado hablando sobre esto. Es una de nuestras actuales responsabilidades. Al final, si uno crea una situación en la cual la gente no quiere dólares, no hay nada que pueda hacer al respecto. Ésta es una cuestión estratégica.
IPS: ¿Alguna más?
CHARLES FREEMAN: Nadie le está prestando atención alguna, tampoco, a las consecuencias de la erosión del orden mundial que tejimos tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y de la era poscolonial que le siguió. Ambos fenómenos profundizaron eso que yo llamo la idea euroestadounidense o de la comunidad atlántica sobre los derechos humanos y civiles, incluida la concepción de que todos los estados --incluido Estados Unidos-- deberían ser sometidos a las mismas reglas. Ahora vemos un mundo cuyo centro de gravedad se ha trasladado, de muchas maneras, a Asia, a países como China e India, naciones no occidentales que no participaron en la elaboración del consenso atlántico sobre el estado de derecho. Eso deja en pie las grandes preguntas: ¿sobrevivirá el legado que creamos estadounidenses y europeos si no trabajamos juntos para mantenerlo? ¿U otros pueblos cuyos valores no son los nuestros dictarán nuevas normas y un nuevo orden? ¿Y qué consecuencias tendría para nosotros un orden basado sobre valores diferentes de los nuestros?
IPS: ¿Por qué el almirante Blair lo eligió para presidir el Consejo Nacional de Inteligencia? CHARLES FREEMAN: En cierto sentido, los dos pensamos muy parecido. Cuando me preguntó, mi reacción inicial fue negativa, porque había pasado 30 años trabajando para el gobierno y, en mi opinión, 30 años eran suficientes. No quería hacerlo de nuevo. Al final, Blair me convenció de que tenía un deber que cumplir con mi país, porque no es sencillo encontrar a alguien con mi nivel y diversidad de experiencias, que abarcan América Latina, África, Asia meridional, Asia oriental, el sudeste asiático, el mundo árabe, Medio Oriente, Europa, Rusia, Corea del Sur, Asia central, las políticas de defensa... En segundo lugar, tengo una reputación de pensar estratégicamente, de analizar las implicaciones de largo plazo más que sumergirme en el corto plazo. También se me acusó de pecar de realismo y objetividad. Y tal vez se me vea como un iconoclasta. Sabía que sería controvertido, porque he sido indiferente a la corrección política. Llegué a creer que podría mejorar la calidad del proceso y restablecer la credibilidad del producto. Y que podría producir informes de clasificación lo suficientemente baja, y hasta desclasificados, como para que les resultaran realmente útiles al Congreso y a otros participantes en los debates nacionales.
Pero entonces resultó evidente que esta pequeña pandilla de likudniks (militantes del derechista partido Likud, hoy al frente del gobierno israelí) que me perseguían, continuaría con sus actividades difamatorias, usándome como excusa para desacreditar cualquier juicio de la comunidad de inteligencia que les resultara antipático. Llegué así a la conclusión de que podría hacer todo lo que me propusiera, excepto restaurar la credibilidad de la inteligencia estadounidense. Mi único consuelo ante sus viciados ataques es que con su sobreactuación, más que sofocar el debate, tal vez lo hayan abierto.
Envía esta noticia

Leer más...

miércoles, 1 de abril de 2009

Varios manifestantes asaltan la sede del Royal Bank of Scotland

02-04-2009


Agencias
La sede del banco se convirtió en uno de los símbolos de la crisis al tener que ser nacionalizado casi al completo. Su ex director cobrará una pensión vitalicia de 700.000 libras anuales a pesar de su mala gestión

Miles de personas tomaron hoy parte en las manifestaciones organizadas en la víspera de la reunión del G-20 en el distrito financiero de Londres, donde centenares de activistas elevaron la escala de las protestas, en principio pacíficas, con ataques a entidades bancarias como el Royal Bank of Scotland (RBS), actualmente seminacionalizado debido a la mala gestión de la anterior cúpula directiva. El ataque al RBS no es casual. El Gobierno tuvo que hacerse con la práctica totalidad de las acciones del banco por la pésima gestión de sus directores. Para colmo, a principios de marzo, Sir Fred Goodwin, máximo mandatario de la entidad, se negó a rebajarse la pensión vitalicia de 700.000 libras anuales que se le asignó al dejar el banco.
Pese a que las manifestaciones se iniciaron con normalidad a partir de las 11.00 horas (una más en la Península), cuando los participantes partieron de las cuatro bocas de metro que dan acceso a la City, a medida que avanzaba la jornada, tras el punto culminante ante la sede del Banco de Inglaterra a las 12.00 horas, parte de los concentrados recrudecieron las acciones y entraron en una oficina del RBS tras haber roto los cristales.
Las fuerzas de seguridad establecieron cordones de seguridad para mantener controlados a los miles de participantes, incluso pese a que la mayoría protestaba de forma pacífica con lemas como 'Revolución' repetidos insistentemente tanto a viva voz como con los numerosos altavoces con los que muchos acudieron a una cita organizada por G-20 Meltdown y 'Financial Fools Day'.
Los policías respondieron con sus porras y empleando esprays a los manifestantes que lanzaban piezas de fruta, huevos y puntura.
Varios heridos
El resultado de estas refriegas, que se repetieron con carácter intermintente, dejaron heridos en ambos bandos, que se agravaron debido a la retención de personas que se manifestaban de forma pacífica y fueron retenidos por las fuerzas del orden.
Por el momento se ignora el saldo global de detenidos, si bien la Policía Metropolitana de Londres ha confirmado el arresto de once personas que pertenecerían a un grupo anarquista que formaba parte de una de las numerosas representaciones que se registraron a lo largo de la jornada en la City de Londres. En este sentido, parte de los asistentes acudieron disfrazados, a partir del liderazgo de los cuatro activistas ataviados como los 'Cuatro Jinetes del Apocalipsis' y que se habían encargado previamente de dirigir las protestas desde las salidas del metro en dirección a la sede del Banco de Inglaterra, donde se concentraron más de 4.000 personas.
Muchos de los que llevaban la cara cubierta fueron obligados a destapar sus rostros y la mayoría portaba pancartas en las que culpaban a las entidades de la deriva de la crisis, con alusiones directas a símbolos del sistema financiero de Londres, como Canary Wharf, y proclamas como 'Llevemos la decencia a la toma de decisiones' o '0% interés en otros'.
Tras este encuentro general de las diversas plataformas que confluyeron ante el edificio del Banco Central y del Royal Exchange se recrudeció el nivel de protesta, una vez que los asistentes intentaron abandonar el lugar para dirigirse a los actos organizados por los ecologistas en una de las principales avenidas del distrito, Threadneedle Street. La Policía articuló diversos controles para impedir el paso que provocó las iras de los manifestantes, que comenzaron a corear: "Es nuestra calle, es nuestra calle". Los enfrentamientos dejaron un notable número de personas con cortes que fueron apartadas por las fuerzas de seguridad, que continuaron empleando los esprays disuasorios con los que pretendían aplacar las protestas.
Las principales concentraciones policiales se registraron tanto en las bocas del metro como en el Banco de Inglaterra, donde además de a pie y otros a caballo, se podía ver dispositvos de agentes en el tejado, así como a numerosos trabajadores de la entidad desde las ventanas registrando con sus teléfonos móviles la escena que tenía lugar en el exterior.
En este contexto, muchos negocios de la City pusieron el cartel de cerrado, advertidos por la propia Cámara de Comercio de Londres de las consecuencias de la jornada de hoy, y la mayoría de los empleados de las entidades financieras acudieron a sus trabajos ataviados con ropa informal, aconsejados por su propia dirección para evitar ser blanco de las iras de los manifestantes.

Envía esta noticia

Leer más...

Obreros franceses asaltan Caterpillar

01-04-2009
Tercer secuestro de dirigentes de fábricas en Francia
Anna Maria Merlo
Il Manifesto
Traducido para Rebelión por Gorka Larrabeiti
Unos cien empleados de FNAC y de Conforama que protestaban por un plan de reestructuración de las dos sociedades, que prevé el despido de 1200 personas, retuvieron ayer por la tarde durante una hora en un taxi en la rue de Javel de París (distrito XV) a François-Henri Pinault, presidente del grupo PPR y coleccionista de arte que dirige Palazzo Grassi en Venecia. "¡Pinault: devuélvenos nuestros puestos de trabajo!", reclamaban los empleados, que rodearon el taxi donde había subido Pinault tras un consejo de administración. La policía intervino.Los obreros de la fábrica Caterpillar de Grenoble secuestraron ayer a las 10:30 a cinco dirigentes, entre los que se hallaba el director Nicolas Polutnick, con el fin de obtener mejores condiciones de despido. La Caterpillar, que cuenta con dos fábricas en la región de Grenoble, ha previsto despedir a 733 personas de las 2.500 a las que da empleo en Francia (el programa de reestructuración de la multinacional que produce maquinaria para las obras es de 24.000 despidos por todo el mundo, como consecuencia de una caída del 55% de los pedidos). "No lo vamos a soltar", afirmó por la tarde Benoit Nicolas, de la CGT. "Hemos propuesto pasar a 32 horas, pero la dirección no ha querido saber nada -añadió el sindicalista-; tenemos propuestas para limitar el impacto de los despidos", mientras desde septiembre los obreros de Grenoble tienen un expediente de regulación de empleo tres de cada cuatro semanas. Los obreros piden indemnizaciones por el despido equivalentes a tres meses de salario por año de antigüedad y un mínimo de 30.000 euros, mientras que la Caterpillar no tiene intención de ir más allá de 0.6 meses de salario por año y 10.000 euros como mínimo. Por la tarde, liberaron a un dirigente y la Policía, que habían tomado posiciones fuera de la fábrica, estaba lista para intervenir. Nicolas Polutnick, que pudo ver a políticos locales, se mantiene firme en sus posiciones: "Debemos prestar atención a los intereses de la empresa -insistió- para no vernos obligados a gestionar no ya la pérdida de 733 puestos, sino la totalidad".Es la cuarta vez en pocas semanas en que obreros empujados por la desesperación de los planes de despido secuestran en Francia a dirigentes. Ya ocurrió a mediados de marzo en la Sony de Pontonx-sur-l'Adour, en las Landas; luego en la 3M de Pithiviers el 26 de marzo. Más allá de estos episodios, la radicalización de los conflictos sociales se está volviendo normal en un escenario de desolación social. Ayer, los representantes del consejo de la fábrica de Continental de Clairoix, que parece que cerrará el año que viene- 1120 personas se quedarán sin trabajo- abandonaron la reunión con los dirigentes al cabo de diez minutos: la habían organizado a cientos de kilómetros de la fábrica, en un hotel de dos estrellas cerca del aeropuerto de Niza, para evitar las manifestaciones. Ayer, por medio de una sentencia se suspendió el cierre, y se pidieron aclaraciones a la dirección alemana.Nicolas Sarkozy recibió fuertes protestas en la visita a Chatellerault donde habló de "medidas adoptadas para encarar la crisis": pero el presidente no se percató de nada, ya que unos mil agentes de policía había bloqueado la ciudad para contener y mantener lejos las manifestaciones de protesta en las que participaron también numerosos estudiantes, en una región muy afectada por las crisis. Hubo nueve detenidos. En Gandrange, en Mosella -otra región destrozada por las crisis industrial- donde hace un año Sarkozy había prometido una intervención para evitar el cierre de la acería (hasta había prometido ir de vacaciones con Carla) los obreros de Arcelor-Mittal se manifestaron tristes: la fábrica cerró ayer definitivamente, después de haber despedido a 575 obreros.Crece la exasperación, alimentada por las noticias diarias sobre los bonus, los paracaídas de oro y las stock option que acaban en los bolsillos de los dirigentes: ayer la polémica se centró en la "pensión" de Daniel Bouton, antiguo presidente de la Société Générale (la del escándalo del trader Kerviel), que recibirá al parecer un cómodo emolumento por valor de un millón de euros anuales durante su vejez. El gobierno emanó un decreto para limitar los bonus, pero la moderación afecta sólo a los seis bancos que recibieron ayudas estatales y a las dos casas automovilísticas (Peugeot y Renault), y además fija como límite temporal finales de 2010. Ayer explotó un escándalo de evasión fiscal que afecta a Adidas, Michelin y EDF, que tienen fondos en Lichtenstein. Crece la exasperación porque los ciudadanos tienen la sensación de que "la crisis no es cosa de todos", según explica a Le Monde Jean-Michel Denis, de los centros de estudio del empleo. Los trabajadores sienten que "no tienen nada que perder, ni nada que ganar", analiza un sindicalista para explicar las reacciones extremas de los secuestros de dirigentes. "El secuestro es una acción detestable, testimonio de la exasperación de los trabajadores y señal de ausencia de diálogo social", según Patrick Devedjian, inexistente ministro de Relanzamiento. http://www.ilmanifesto.it/archivi/fuoripagina/anno/2009/mese/03/articolo/645/

Leer más...

"Israel derrotó a los ejércitos árabes, pero no a Hizbula y Hamas"

01-04-2009
Entrevista a Ali Fayyad, director del centro de estudios y documentación de Beirut



Alí Fayyad es profesor de sociología política en la Universidad Libanesa y director del Centro Consultivo de Estudios y Documentación de Beirut, organizador en enero del Foro Internacional de Beirut para la Resistencia, además de experto en cuestiones islamistas. Invitado por GITE-IPES, ofreció una conferencia para explicar los avances políticos en el mundo árabe y la solidaridad con los pueblos palestino y libanés.
¿Tienen algo en común la guerra de Líbano de verano de 2006 y la ofensiva israelí de fin de año contra Gaza? ¿Qué buscaba Israel? ¿Acabar con la resistencia que lideran Hizbula y Hamas en ambos territorios?
El objetivo de Israel en los dos casos era acabar con todo lo que tenga que ver con la resistencia, tanto en Líbano como en Gaza. Israel quiere eliminar la resistencia. Incumple todas las leyes y resoluciones internacionales y, en el caso palestino, no plantea ninguna solución para evitar reconocer sus derechos al pueblo palestino. En Líbano, no quiere dejar las zonas que todavía tiene ocupadas, las Granjas de Sheeba y otras localidades fronterizas del sur del país.
En 1991, todos los países árabes negociaron con Israel la devolución de los territorios ocupados en esos países, pero mantuvieron su ocupación en algunas zonas a pesar de las resoluciones internacionales que obligan a Israel a devolver los territorios que ocupó en 1967. Pero Israel no lo cumple. ¿Cuál es la solución para esos pueblos? Cuando no hay una solución justa en base a la ley, que Israel incumple, la única salida es la resistencia contra la ocupación.
¿Atacar a la población civil y destruir todas las infraestructuras es la forma de acabar con la resistencia?
Israel no pudo llegar hasta los combatientes y eliminarlos, por eso mató a civiles, a inocentes, para obligar a los resistentes a rendirse y detener su ofensiva. Ése era su objetivo. Cuando no puede atacar a los combatientes por la libertad ataca a los civiles y las infraestructuras, para que todo es esfuerzo posterior se centre en la reconstrucción.
¿Cuál es la situación en Líbano tres años después de la guerra?
La resistencia salió victoriosa, si no Israel no se habría retirado. El pueblo libanés y muchos pueblos árabes y del resto del mundo apoyaron a la resistencia. La resistencia libanesa se convirtió en líder y referente de la lucha por la libertad en todos los países árabes islámicos y también en otros, como en América Latina. En 1967, Israel derrotó a todos los ejércitos árabes, pero no ha podido vencer a la resistencia en Líbano y Palestina. Israel ha salido derrotada. Desde 2006, la resistencia libanesa ha tenido cada vez más peso en la política y en el Gobierno. Cualquier gobierno tiene que contar con ella y escucharle.
¿Cómo se explica la victoria de Hizbula frente a la poderosa maquinaria militar sionista? ¿Qué supuso para Hizbula?
Hizbula lucha por su libertad, por su tierra, mientras que Israel es el agente ocupante y no lucha por su territorio. Son los libaneses los que tienen el derecho sobre la tierra, los que viven en ella... La resistencia en Líbano tiene una buena organización y funcionamiento y todo el pueblo la apoya y pone sus manos a su servicio. También tiene lazos con otros partidos, tanto libaneses como extranjeros. La resistencia libanesa cumple la legislación internacional y sólo lucha por sus derechos, mientras que Israel no las respeta.
Israel no pudo cumplir sus objetivos. Quería eliminar a la resistencia y no sólo no lo hizo sino que ocurrió lo contrario, que Hizbula salió fortalecida.
¿Cuáles son sus relaciones respecto a Irán y Siria?
Hizbula es aliado de Siria e Irán, pero no sigue sus directrices, porque es un partido libanés independiente. Su objetivo es luchar por la recuperación de las tierras ocupadas, respeta todas las leyes libanesas, tiene representación parlamentaria y forma parte del Gobierno.
El Centro que usted dirige organizó en enero el Foro Internacional de Beirut para la Resistencia. ¿Cómo se sitúa Hizbula en el movimiento antiimperialista?
Hizbula apoya a todo movimiento que luche por sus derechos como pueblo y defienda a los pobres. Las diferencias ideológicas no deben ser obstáculo para la unidad de la sociedad.
Tras seis meses de bloqueo, Michel Suleiman fue designado presidente en mayo de 2008. ¿Sigue habiendo tensión entre confesiones religiosas?
En Líbano hay una división de poderes muy grande, pero es política y no religiosa. Hay dos grandes alianzas políticas que constituyeron el Gobierno de unidad nacional. El opositor Grupo del 8 de marzo tiene once ministros y el gubernamental Grupo 14 de marzo cuenta con dieciséis, mientras que los cuatro restantes corresponden al partido del presidente.
El 7 de junio habrá elecciones parlamentarias, en las que parece que la oposición va a conseguir la mayoría y tendrá que constituir el próximo gobierno. En caso de ganar, volverá a ofrecer al resto un Ejecutivo en coalición, porque es necesario para la estabilidad social y la unidad nacional. Y porque responde a la especificidad libanesa, ya que cada uno de estos grupos corresponde a una confesión religiosa.
¿Cómo se explica que en una situación de crisis política, deterioro de la economía e inseguridad, Hizbula esté creciendo?
Hizbula tiene una doble dimensión. Por un lado, la de la resistencia, ámbito en el que ha logrado liberar la mayor parte de la tierra ocupada, y la lucha por la soberanía de Líbano y por la integridad territorial. Por otro, es un partido político que defiende un sistema democrático y no confesional, que tiene su programa de reforma socioeconómica, que plantea una lucha contra la corrupción y quiere recuperar la institucionalidad perdida con los últimos gobiernos. Es un partido que defiende a las clases más desfavorecidas, sea cual sea su religión, porque son parte del pueblo libanés. Es cierto que es un partido con una base religiosa, pero con respecto a la política, su objetivo son todos los libaneses.
¿Cuál es la situación en Gaza tras la ofensiva sionista?
Apoyamos a Hamas y a todas las facciones palestinas para que resuelvan sus conflictos internos en busca de un objetivo común, y para que constituyan un gobierno de unidad nacional, porque sin ella los palestinos no van a conseguir liberar sus territorios y recuperar sus derechos.
http://www.gara.net/paperezkoa/20090331/129940/es/Israel-derroto-ejercitos-arabes-pero-no-Hizbula-Hamas
Envía esta noticia

Leer más...

El proxenetismo de Mohamed VI


Tema: marruecos, tortura



Diaspora Sahraoui
01-04-2009

El residente británico Binyam Mohamed fue liberado del presidio de Guantánamo en Marzo 2009, y autorizado a volver al Reino Unido. Su familia, sus abogados y militantes de la defensa de los derechos humanos, particularmente los miembros de Amnistía Internacional, llevaron a cabo una inmensa campaña para obtener su liberación. Binyam Mohamed, que es de nacionalidad etíope, dice haber sido torturado y sometido a otras formas de maltrato durante su detención que duró en resumen más de seis años.Su estado de salud se deterioró gravemente durante este período. Binyam Mohamed fue detenido en Paquistán en abril de 2002, y arrojado en un avión privado. Dirección: Rabat. Luego fue salvajemente torturado (como ejemplo, se le practicaron cortaduras al cuchillo sobre el pene según el contenido de la queja que planteó ante las autoridades inglesas) por los servicios marroquíes durante 18 meses antes de ser devuelto en un avión a Guantánamo en 2004. Se le mantuvo en detención durante más de seis años, primero en lugares secretos de detención en Paquistán, en Marruecos y en Afganistán, luego, a partir de septiembre de 2004, en Guantánamo.Nunca fue juzgado. Declaró haber sido torturado y sometido a maltratos de una manera repetida durante toda su detención, y sus alegaciones son plausibles. Informaciones recientes y dignas de crédito indican que el servicio de inteligencia y órganos de seguridad del Reino Unido podrían haber sido cómplices de estas torturas y malos tratos.El 30 de mayo de 2008, tres víctimas de esta guerra desapiadada denunciaron a una filial de Boeing : Jeppesen Dataplan Inc. La acusan de haber servido de prestatario a la CIA cuando ésta transportaba por avión privado a los presuntos terroristas, capturados ilegalmente y enviados hacia destinos oscuros para ser interrogados allí bajo tortura. Estos tres hombres son: Mohamed Binyam, Abou Elkassim Britel y Ahmed Agiza.A causa de esta historia, Londres está en apuros. Marruecos debería estarlo todavía más, pero no lo parece , porque el régimen marroquí es antidemócrata y está dispuesto a todo para ganar los favores de las potencias occidentales que eran, hasta ahora, la única garantía de su perennidad. El Rey Mohamed VI es capaz de prostituir todo Marruecos para agradar a EEUU y Francia con tal de seguir sobre su trono.Los informes abrumadores de Amnistia Internacional, Human Rights Watch, la Comisión ad-hoc del Parlamento europeo, el Consejo de Derechos Humanos de Ginebra, etc. fueron claros respecto a la tortura como práctica banalizada en Marruecos bajo el régimen de Mohamed VI, pero de ahí a practicar la subcontratación para hacer lo que los verdugos americanos e ingleses no pueden hacer sobre su territorio es grotesco e infame! Pero es también la prueba de que en el reino de las tinieblas de Marruecos nada ha cambiado.¿ Quién no oyó, por lo menos una vez, que Marruecos había cambiado con la entronización de Mohamed VI? ¿ Que Marruecos hizo " progreso sustanciales " en materia de democracia y libertades fundamentales? No es difícil adivinar la fuente de estas mentiras: los estados occidentales para los que los servicios marroquíes prestados son infinitos. ¿ Acaso no es Marruecos quién se ha erigido, en tiempos de la guerra fría, como muralla contra el comunismo a través de la eliminación de todas las fuerzas progresistas en Marruecos, clausurando su obra con el asesinato de Mehdi Ben Barka? ¿ Quién no oyó hablar de un "Marruecos, bastión contra el integrismo y el islamismo?" En todo caso, es una de las recetas que trata de vender con la llegada de Obama a la Casa Blanca. ¿ No es Marruecos quién, según el periódico El mundo Diplomático, se hizo gendarme de Europa en África a cambio de algunos visados y un puňado de cupones para el trabajo agrícola en Francia y España y un tratamiento de los más inhumanos reservado a los candidatos de la inmigración clandestina? Marruecos es también el único país que pidió albergar al contingente americano Afrikom, mientras que todos los demás países de la región lo habían rechazado.Es el país de M-6 quien acaba de romper sus relaciones diplomáticas con Irán bajo el falso pretexto de temer al expansionismo chiíta, olvidando el expansionismo marroquí que lo condujo a declarar la guerra a Argelia en 1963 y al pueblo saharaui en 1975.El reino cherifiano es un régimen feudal, lejos de ser un estado de derecho y la historia de las prisiones secretas de la CIA es otra prueba de la putrefacción que castiga con severidad al sistema marroquí de gobernanza.Para Marruecos hubiera sido mejor reflexionar sobre esto antes de hacerse embarcar en una empresa que puso al rey Mohamed VI en una situación embarazosa, porque la historia de las prisiones secretas es sólo el árbol que esconde el bosque.La prisión de Guantánamo fue mediatizada, lo que no impidió violar al Convenio de Ginebra y torturar a los presos. La revelación y la entrada en detalles de estas prisiones esclarecerá todo sobre las atrocidades practicadas por la policía marroquí con los ciudadanos inocentes como Mohamed Binyam cuyo pene ha sido tallado con la ayuda de un escalpelo. Es la vergüenza para los países que hablan de democracia y del respeto de los derechos humanos. Los verdugos marroquíes y sus colegas del servicio de contraespionaje británico y estadounidenses deben ser demandados ante la justicia, los dirigentes implicados deben pedir excusas a las víctimas e indemnizarlas.En el contexto de las historias de las prisiones secretas, el Profesor Carlos Ruiz Miguel, Catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela, bajo el título de " USA-MARRUECOS: ¿ fin del programa " Sáhara a cambio de tortura? " subrayaba las repercusiones del culebrón de las prisiones secretas sobre el conflicto de Sáhara Occidental. He aquí un extracto:Guantánamo tenía sus límites. Esto explica el por qué de los "vuelos de la CIA" a países que no tenían límites a la hora de torturar. Uno de ellos era Marruecos. Pero esos países pedían algo a cambio. Ahora parece que el nuevo presidente Obama ha puesto fin a estas siniestras "sub-contratas". Los "vuelos de la CIA" transportaban a ciertos detenidos de Guantánamo a países donde no había "problema" en aplicarles técnicas de "interrogatorio" que ni en Guantánamo estaban permitidas. Pero, claro, este "trabajo" no se hacía gratis. Entre los destinos de esos vuelos están Marruecos y Kosovo, según Le Nouvel Observateur. Esto explicaría el por qué Bush se empeñó tanto en reconocer la independencia de Kosovo (el cuarto país más corrupto del mundo después de Camboya, Camerún y Albania, según Transparencia Internacional), acto claramente ilegal que está pendiente del dictamen del Tribunal Internacional de Justicia. En relación con Marruecos, el precio de las torturas parece que fue el apoyo de Bush a Marruecos en el asunto del Sahara Occidental, lo cual explicaría cómo el mismo presidente que apoyó en 2003 el "Plan Baker" luego se desdijo apoyando la propuesta de llamada "autonomía" que Marruecos presentó en abril de 2007.

Leer más...