Sin ningún control internacional -
Viernes.23 de abril de 2010
IAR Noticias
En un escenario de creciente presión para que Israel declare su arsenal nuclear, analistas de defensa de la agencia británica Jane, estiman que el Estado Judío tiene entre 100 y 300 ojivas nucleares, poniéndolos entre los Estados con armas nucleares más avanzadas a la par con Gran Bretaña.
Según Jane, el poder estratégico de Israel se centra en el misil Jericó 2, que tiene un alcance de hasta 4.500 kilómetros, o el Jericó 3, que alcanza hasta 7.800 kilómetros.
También se cree que es capaz de desplegar por el aire, utilizando aviones F-16 de combate, e incluso por mar a través de su flota de submarinos, proporcionando una oportunidad para un segundo ataque, si sus sistemas de tierra son atacados.
"Algunos analistas creen que Israel mantiene probablemente la mayoría, si no la totalidad, de su arsenal nuclear desmontado", según la última conferencia de Jane, y agrega que "en cuestión de días podría contar con las armas en pleno funcionamiento".
La sede en Londres del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) calcula que Israel tiene "hasta 200" ojivas repartidas entre misiles terrestres de corto alcance Jericó 1 y misiles de mediano alcance Jericó 2.
La Nuclear Threat Initiative, un grupo de defensa de EE.UU. co-creada por Ted Turner, el fundador de CNN, estima que la cifra es de 100 a 200. Países vecinos como Egipto y Turquía exigieron que también Israel sea puesto bajo control del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), por lo que el gobierno de Netanyahu teme que la demanda vuelva a surgir y que el presidente estadounidense, Barack Obama, la respalde de alguna manera.
En una actitud de desafío e impunidad, la primera potencia militar de Medio Oriente, se niega a asistir a la Cumbre Nuclear convocada por EEUU en Washington. De esta manera, el Estado sionista elude revelar su poderoso arsenal nuclear no declarado ni sujeto a ningún control internacional.
En lugar del jefe del Gobierno participará en la cumbre nuclear de Washington el viceprimer ministro y ministro israelí de Servicios de Inteligencia, Dan Meridor, así como el director de la Agencia Israelí para la Energía Atómica, Shaul Horev, y el asesor de Seguridad Nacional de Netanyahu, Uzi Arad.
"En los últimos días hemos tenido información de que hay algunos interesados en aprovechar la cumbre para atacar a Israel y por eso el primer ministro ha decidido no participar", señaló una fuente del gobierno israelí ciada por la prensa judía.
La decisión fue tomada el viernes por Netanyahu tras asesorarse con su equipo, en una reunión a última hora en la que, surgió que varios países árabes y musulmanes también invitados tienen la intención de exigir a Washington la inclusión de Israel en el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP).
Tomado de http://www.matrizur.org/index.php?option=com_content&view=article&id=5748
viernes, 23 de abril de 2010
Israel es la sexta potencia nuclear, según analistas británicos
El nuevo billete de cien dólares
Alejandro Teitelbaum
(especial para ARGENPRESS.info)
El anuncio de la impresión de un nuevo billete de cien dólares (dos tercios de los billetes de cien dólares circulan fuera de los Estados Unidos) es una ocasión para recordar cómo funciona el sistema monetario estadounidense y cómo pesa en la economía y las finanzas internacionales.
Michel Lelart (Le système monétaire international, Editions La Découverte, Paris 1993. Págs. 95-97. Séptima edición setiembre 2007) señala que: “Los Estados Unidos tenían en 1992 una deuda neta de 521 mil millones de dólares y una deuda bruta de más de 2 billones 500 mil millones de dólares (total de los dólares transferidos a no residentes) que corresponde a una creación de moneda internacional por los Estados Unidos, que ha progresado a un ritmo anual del 14 por ciento de 1978 a 1992”.
Ese ritmo anual del 14% de crecimiento de la masa de dólares entre 1978 y 1992 es más que modesto si se lo compara con el 76% de crecimiento de la masa de dólares entre diciembre de 2007 y diciembre de 2008 (la mayor parte en los últimos meses de 2008), la tasa más elevada registrada desde la creación de la Reserva Federal en 1913.
El régimen bancario de Estados Unidos y el sistema financiero internacional adoptado en Bretton Woods en 1944 y reformado en 1978, más la suspensión de la convertibilidad del dólar dispuesta unilateralmente por Estados Unidos en 1971 y la desaparición en el plano internacional del cambio fijo dólar-oro en el decenio de 1970, hicieron en los hechos del dólar la moneda de reserva forzosa de la economía y de las finanzas mundiales. Esta situación se refuerza por la circunstancia de que los dólares emitidos por la Reserva Federal (moneda fiduciaria, es decir sin respaldo de oro desde 1933) inundan todo el mundo para financiar el déficit presupuestario de los Estados Unidos .
“En el contexto del sistema financiero internacional vigente, la Reserva Federal de los Estados Unidos no tiene necesidad de defender el valor del dólar ("un dólar siempre es un dólar") pues los Bancos Centrales de los otros países tienen que hacerlo para mantener la paridad de su moneda respecto del dólar. La Reserva Federal de los Estados Unidos no tiene que defender el tipo de cambio del dólar: los otros lo hacen en su lugar. Esto sigue siendo cierto en caso de déficit del balance de pagos estadounidense, sea éste muy importante o ilimitado. ¿Qué ocurre cuando los Estados Unidos están en déficit? En primer lugar, ellos pagan a sus acreedores en dólares, mientras que los otros países en general no pueden pagar con su moneda nacional. Lo importante es que los dólares destinados a pagar el déficit pesarán sobre el tipo de cambio dólar-marco, dólar-yen, dólar-franco, etc. Esta presión bajará la cotización del dólar por debajo de la paridad oficial, y cuando se llegue al punto de intervención obligatoria del Banco Central interesado, éste comprará dólares con su moneda nacional. El déficit estadounidense puede, literalmente, ser ilimitado. Por convención, por regla de juego, los dólares emitidos para financiarlo deben ser adquiridos a tipo de cambio fijo por los Bancos centrales de los países que tienen un excedente frente a los Estados Unidos" (Denizet, Jean. La naissance du système central, en : Crise persistante du système monétaire international. Cahiers Françaises de la Documentation Française, Nº 198, octubre-diciembre 1980, pág. 6.)
La creación de dólares no tiene otro límite que los intereses del gran capital estadounidense, pues ni siquiera responde a una política de Estado.
La Reserva Federal (FED), que tiene el monopolio de la emisión de dólares y el poder de decisión exclusivo sobre la cantidad de dólares que emite – en los hechos sin control alguno del Congreso ni del Poder Ejecutivo- y que además fija, también sin control alguno, el tipo de interés director que rige en Estados Unidos, no es, como se podría suponer, un Banco Central Estatal, sino, como se la suele llamar, una “entidad gubernamental con componentes privados”.
El Sistema de Reserva Federal (Federal Reserve System, - FED) es un consorcio público/privado compuesto por una Junta de Gobernadores, por el Comité Federal de Mercado Abierto (Federal Open Market Committee- FOMC), por doce Bancos de la Reserva Federal regionales y por bancos privados miembros.
El Presidente de Estados Unidos designa, con el acuerdo del Senado, a la Junta de Gobernadores de siete miembros y entre ellos a su presidente, por un período de 14 años.
El Comité Federal de Mercado Abierto, que decide la política monetaria, está compuesto por 12 miembros: los siete miembros de la Junta de Gobernadores, el presidente del Banco de Reserva Federal de Nueva York, que es miembro permanente, y cuatro presidentes de los once Bancos restantes regionales de la Reserva Federal, que rotan todos los años.
Muchos bancos privados son accionistas en los Bancos regionales de la Reserva Federal y algunos de ellos están representados en sus directorios. En el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, que desempeña un papel decisivo en la FED y en su política monetaria, son accionistas y están representados los bancos más poderosos de Estados Unidos, que orientan la política de la FED en su propio beneficio.
La Reserva Federal funciona como una empresa privada que incluso le cobra intereses al Estado por los dólares que emite. Pese a que la Constitución de los Estados Unidos establece que corresponde al Congreso crear y controlar la moneda.
En 1995 un autor estadounidense escribía: Más de la mitad de las acciones de la Reserva Federal están controladas por los más grandes bancos de Nueva York: el National City Bank, el National Bank of Commerce, el First National Bank, el Chase National Bank y el Marine National Bank. Cuando el National City Bank de Rockefeller fusionó en 1955 con el First National Bank de J.P. Morgan, el grupo Rockefeller pasó a ser propietario del 22 por ciento del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, que a su vez controla el 53 por ciento del sistema de la Reserva Federal.
Pero, ¿quienes son realmente los propietarios? He aquí la lista de los que encabezan el control de la Reserva Federal: 1. Rotshchild Banks of London and Berlin. 2. Lazard Brothers Banks of Paris. 3. Israel Moses Seif Banks of Italy. 4. Warburg Bank of Hamburg and Amsterdam. 5. Lehman Brothers Bank of New York. 6. Kuhn, Loeb Bank of New York. 7. Chase Manhattan Bank of New York, que controla los otros once bancos del sistema de la Reserva Federal. 8. Goldman, Sachs Bank of New York ( Harry V. Martin, The Federal Reserve Bunk, Copyright FreeAmerica and Harry V. Martin, 1995).
Esto es así –con distintas variantes en el curso del tiempo- desde que se creó en 1791 el Primer Banco de los Estados Unidos.
El sistema actual, con esas características, fue establecido por la Federal Reserve Act en 1913.
Pero desde siempre hubo personalidades que se opusieron al monopolio privado de la emisión monetaria.
Ya Thomas Jefferson criticó severamente en 1809 la privatización del sistema monetario y a los bancos privados en general: “Si el pueblo americano permite alguna vez que los bancos tomen el control de la emisión de la moneda...(éstos) desposeerán al pueblo de toda propiedad” (Thomas Jefferson -- The Debate Over The Recharter Of The Bank Bill, 1809).
Los dos presidentes que quebraron el monopolio privado ordenando crear moneda estatal, Lincoln en 1865 y Kennedy en 1963, fueron asesinados. Los dólares estatales impresos en 1865 y en 1963, que no llevaban la inscripción “Federal Reserve note” (como figura en los billetes actuales y en el nuevo billete de cien dólares) sino “United States note”, desaparecieron rápidamente de circulación poco después del asesinato de sus promotores.
En 1932 Thomas Mc Fadden, presidente durante más de diez años de la Comisión Bancaria y Monetaria del Congreso estadounidense denunció a la Reserva Federal y a su Junta de Gobernadores como a las instituciones más corruptas de los Estados Unidos. Son monopolios privados –decía- que rapiñan a la población en su propio beneficio y de sus clientes extranjeros, especuladores y estafadores... prestamistas rapaces...(Congressional Record, páginas 1295 y 1296, junio 10, 1932). Mc Fadden fue objeto de varias tentativas de asesinato (a tiros y por envenenamiento) hasta que murió en 1936, de un ataque cardíaco, según una versión o envenenado, según otra.
A este sistema bancario y a los acuerdos de Bretton Woods se suma el hecho de que países de Asia, en particular Japón y China, han adquirido masivamente dólares y bonos del Tesoro estadounidense (cientos de miles de millones de dólares), con lo cual EEUU cubre su déficit fiscal. Casi cuatro quintos de su financiamiento lo obtuvo Estados Unidos de esa manera.
Es así como Estados Unidos se puede permitir un déficit fiscal astronómico que en julio de 2009 había sobrepasado el billón de dólares y una deuda externa que supera los 2 billones y medio de dólares.
Los jueces y las víctimas
Grecia no es la causa principal de la crisis del euro
Vicenç Navarro
revista digital SISTEMA,
23 de abril de 2010
Este artículo señala que la situación financiera y fiscal de Grecia no es la causa principal de la crisis del euro. De ahí que la ayuda que se ha pactado para ayudar a Grecia, aunque necesaria, es insuficiente. La crisis del euro responde al comportamiento especulativo de la banca (incluyendo la banca alemana) junto a las políticas de austeridad (seguidas también por Alemania) que están dificultando la recuperación económica.
La visión que se está transmitiendo, por la mayoría de medios de información en España, sobre la crisis del euro es que esta crisis está causada por el comportamiento irresponsable del gobierno griego, que ha gastado en exceso en su estado del bienestar, creando un déficit y una deuda pública que no son sostenibles y que han generado dudas sobre si el gobierno podrá pagar sus deudas, con lo cual la moneda que utiliza Grecia –el euro- quedará muy afectada.
Ejemplo de esta lectura del euro es el artículo de Sala i Martín en La Vanguardia (17.02.10), en el que critica a Grecia (y a otros países de la eurozona mediterránea, incluyendo España) de ser responsables de la crisis de la moneda europea, debido a un excesivo gasto público, derrochado –según él- en exuberantes beneficios sociales y laborales (ver mi artículo “La crisis, ¿qué debería hacerse?” Sistema 05.03.10).
En este contexto, aparecen frecuentemente los pensionistas griegos, muchos de los cuales pueden ya jubilarse a la temprana edad de 55 años. De esta lectura se deriva que la solución es que los griegos (así como los españoles, portugueses y otros mediterráneos -aunque incluyen también a Irlanda- inclinados a excesos en sus gastos públicos) se aprieten el cinturón recortando su gasto público y reduciendo sus exuberantes beneficios sociales y laborales, tal como instruyen el Banco Central Europeo (máxima autoridad monetaria de la Eurozona) y el Pacto de Estabilidad.
Hasta aquí el dogma liberal. Veamos ahora los datos.
En realidad, la economía griega en los últimos quince años (hasta 2009) había sido altamente exitosa. Su crecimiento económico (medido en el PIB per capita) creció más rápidamente que el promedio de la UE. Es cierto que ahora su déficit es elevado (13% del PIB), y su deuda es también elevada (113%), aunque no mucho más elevada que la deuda que se proyecta para el 2011 para el promedio de los países de la OCDE y mucho menor que la deuda de Japón (192% del PIB).
Lo que ha ocurrido en Grecia, y en la mayoría de países de la OCDE, es que la disminución de los ingresos del estado, consecuencia del descenso muy marcado de la actividad económica, ha causado el crecimiento del déficit. Lo que los liberales olvidan es que el problema del déficit se basa más en el déficit de ingresos al estado (impuestos), que en la exuberancia del gasto.
Grecia es un país pequeño (que además tiene un fraude fiscal enorme), y el gobierno conservador anterior prefirió más conseguir dinero de los bancos extranjeros que aumentar los impuestos de la gente más pudiente y así corregir el fraude fiscal.
El 95% del dinero que consiguió, vendiendo bonos, fue a bancos europeos. En otras palabras, el 95% de la deuda del estado griego la tienen los bancos europeos (y muy en especial los alemanes).
Estos bancos compraron los bonos griegos en masa y a precios muy reducidos. Tiene millones de euros en bonos. Estos bonos los tienen asegurados en lo que se llama Credit Defaults Swaps (CDS); lo cual quiere decir que el aseguramiento de los bonos no se basa en su precio real, sino en un precio ficticio, resultado de la especulación. De ahí las campañas de los bancos y de los hedge funds (fondos de carácter especulativo) a fin de inflar el precio de los bonos que generan un interés exorbitante de un 7% por año. Y se están forrando como consecuencia de ellos. De esto, los liberales ni hablan.
Pero este crecimiento exuberante de los intereses de los bonos lo tiene que pagar el ciudadano griego a base de ajustarse el cinturón. Y ahí está el Pacto de Estabilidad, el instrumento por antonomasia de rectitud monetaria. Lo que al ciudadano griego se le dice es que tiene que ser más austero, vivir con menos transferencias y servicios públicos y reducir sus beneficios sociales y laborales. Todo ello para que se puedan pagar a los bancos sus escandalosamente altos beneficios bancarios, basados en mera especulación.
Y los bancos tienen sus propias agencias de certificación (que están en su bolsillo), que catalogan los bonos de los estados según la voluntad de los gobiernos de seguir las instrucciones de los bancos (que se llaman los mercados financieros).
Ahora bien, este descenso del gasto público está creando un enorme problema, pues acentúa más la recesión y dificulta la recuperación en todos los países de la eurozona y no sólo en los países mediterráneos (e Irlanda), sino también en los países centrales, incluida Alemania.
La austeridad de gasto público (iniciada ya con las reformas Schroeder) en Alemania, junto con la falta de crecimiento de los salarios en aquel país, hace que la escasa demanda interna esté imposibilitando el estímulo económico necesario para salir de la crisis. De ahí que los círculos liberales y conservadores que gobiernan en Alemania intenten basar la recuperación económica en el crecimiento de las exportaciones. Pero el problema es que la gran mayoría de exportaciones en Alemania (2/3 partes) van a los países de la Eurozona que no están importando por las mismas razones: las prácticas de austeridad (bajada de gasto publico y de salarios), que están imposibilitando que se importen los productos alemanes. De ahí que el comercio alemán y europeo se está paralizando.
En realidad, en Irlanda, donde más se han aplicado las recetas de austeridad (al igual que en Lituania), el PIB ha disminuido nada menos que un 8% (en 2009), desembocando aquel país en una profunda recesión. Un tanto igual ocurrirá en Grecia (y puede ocurrir en España si las políticas de austeridad no cambian). El paquete de ayuda de la UE a Grecia que el presidente Zapatero, Presidente de la UE, ha organizado, es una medida necesaria pero profundamente insuficiente, pues la solución a la crisis de Grecia pasa por cambios más profundos de lo que la UE está considerando, pues se necesita un giro de 180º en sus políticas, pasando de políticas liberales a políticas keynesianas de estímulo de la demanda.
Cuando se creía que la crisis presente (generada por las políticas liberales) significaría el fin del neoliberalismo, resulta que, paradójicamente, estamos viendo como la mayoría de gobiernos de la UE, alentados por sus instituciones (tanto el BCE como la Comisión Europea y el Consejo Europeo) están reincorporando tales políticas.
jueves, 22 de abril de 2010
Chomsky alerta sobre el auge de la ultraderecha en EEUU
Crece el desencanto con el gobierno
Chomsky alerta sobre el auge de la ultraderecha en EEUU
David Brooks
La Jornada
23-04-2010
* La derecha se alimenta de la frustración y avanzan ultraconservadores como el Tea Party. Se persigue a latinos y negros como Alemania lo hizo con judíos, asegura el intelectual.
El desencanto con el gobierno y los políticos ha crecido a niveles sin precedente a últimas fechas según sondeos; crecen la ira, la incertidumbre, el pesimismo y la desconfianza en Washington, y el fruto de esta frustración popular lo cosechan derechistas.
"Nunca he visto algo parecido en mi vida" declaró Noam Chomsky. Entrevistado por Chris Hedges para el sitio de Internet Truthdig, añadió que "el humor del país es aterrador. El nivel de ira, frustración y odio a instituciones no está organizado de manera constructiva. Es desviado a fantasías autodestructivas" en referencia a expresiones populistas de la ultraderecha.
El sentimiento antigubernamental se ha incrementado entre la sociedad, y sólo 22 por ciento dice confiar plenamente en el gobierno, según sondeos del Pew Research Center, uno de los puntos más bajos en medio siglo. "Para casi toda medida concebible, hoy los estadunidenses son menos positivos y más críticos de su gobierno. Hay una tormenta perfecta de condiciones asociadas con la desconfianza hacia el gobierno: una economía abismal, un público pesimista y un descontento épico con el Congreso y los funcionarios electos" afirmó Andrew Kohut, presidente del Pew Research Center, al resumir las conclusiones de una serie de sondeos.
El Pew registró que sólo 25 por ciento tiene una opinión favorable del Congreso –el punto más bajo en 50 años– y 65 por ciento expresa una opinión negativa. Cada vez más estadunidenses opinan que el gobierno tiene equivocadas las prioridades y que eso tiene un impacto negativo en sus vidas cotidianas. El 62 por ciento afirma que las políticas del gobierno benefician sólo a algunos grupos, y 56 por ciento opina que el gobierno no hace lo suficiente para ayudar al estadunidense promedio.
Además, se confirma el incremento del sentimiento antigubernamental entre un segmento de la sociedad, al duplicarse aquellos que dicen que están "enojados" con el gobierno federal: de 10 por ciento en 2000, a 21 por ciento hoy. Y 30 por ciento percibe que el gobierno es una amenaza para su "libertad personal".
El Pew también registró, en un revés comparado con un sondeo de meses atrás, que la mayoría desconfía de un mayor papel del Estado en la economía, con la excepción de rubro del sector financiero, donde una amplia mayoría desea que el gobierno regule estrictamente a las empresas financieras.
Tal vez el sector más desencantado con el gobierno es el llamado movimiento Tea Party, expresión ultraconservadora que surgió hace un año en protesta por el proyecto de estímulo económico y que creció en visibilidad en la campaña contra la reforma de salud impulsada por el gobierno de Barack Obama. Este movimiento es mayoritariamente conformado por hombres blancos republicanos mayores de 45 años quienes se describen "enojados" o furiosos con Washington. Son considerados como la parte más dinámica del movimiento conservador con el propósito no sólo de detener las propuestas de Obama, sino también de atacar a políticos republicanos considerados no suficientemente conservadores.
Encuestas recientes del New York Times/CBS News, revelaron que 18 por ciento de los estadunidenses se identifican como simpatizantes del Tea Party, se clasifican "muy conservadores", son sumamente pesimistas sobre la dirección del país y severamente críticos de Washington y, por supuesto, de Obama. Más de 90 por ciento de ellos cree que el país avanza por una vía equivocada y el mismo porcentaje desaprueba al presidente y su manejo político. Un 92 por ciento estima que Obama lleva al país hacia el socialismo (una opinión compartida por más de la mitad de la población en general, por cierto).
Por otro lado, las expresiones de ira popular derechista se registran al reportarse más "crímenes de odio", un incremento de grupos ultraderechistas racistas, así como informes no oficiales de un creciente número de amenazas de muerte contra el presidente. Las agencias de seguridad pública han elevado el estado de alerta por lo que llaman "terrorismo doméstico".
A la vez, se han reportado incidentes, varios bajo investigación, de actos de intimidación contra legisladores federales y otros políticos electos. A principios de mes, más de 30 gobernadores recibieron cartas de un grupo antigubernamental ultraconservador que les exigía su renuncia en un plazo de tres días (aunque no había amenaza de violencia), lo cual provocó que autoridades federales advirtieran a policías locales que las cartas podrían provocar comportamiento violento. Como este, hay más ejemplos a lo largo del país.
La ola de desilusión con el gobierno y los gobernantes provoca preocupación entre algunos políticos que aún no saben qué impacto podría tener en las elecciones legislativas intermedias en noviembre. Pero para otros es aún más alarmante.
"Es muy similar a la Alemania de Weimar. Los paralelos son notables. También ahí había una desilusión tremenda con el sistema parlamentario" apuntó Chomsky en la entrevista con Truthdig. "Estados Unidos tiene mucha suerte en que no ha surgido una figura honesta y carismática" ya que si eso sucediera "este país estaría en verdaderos apuros por la frustración, la desilusión y la ira justificada y la ausencia de una respuesta coherente" añade.
En Alemania, recordó, el enemigo creado para explicar la crisis fueron los judíos. “Aquí serán los inmigrantes ilegales y los negros. Nos dirán que los hombres blancos son una minoría perseguida. Nos dirán que tenemos que defendernos y defender el honor de la nación. Se exaltará la fuerza militar. Habrá golpizas. Esto se podría convertir en una fuerza abrumadora. Y si ocurre será más peligroso que Alemania. Estados Unidos es un poder mundial… No creo que todo esto esté lejos de suceder”.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/04/21/index.php?section=mundo&article=033n1mun
Egipto: Manifestaciones antigubernamentales
Cientos de activistas de la oposición egipcia, entre ellos, el grupo “ 6 de abril”, se concentraron este martes ante la Corte Suprema para protestar contra la represión policial que sufrieron varias concentraciones la semana pasada.
La protesta derivó en duros enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, que no permitió que los manifestantes se concentraran frente al Parlamento, como estaba previsto.
El fundador del partido liberal “ Al Gad”, que en áraba significa “Basta” ha presentado una denuncia por la violencia que sufrieron durante la protesta.
Los manifestantes piden cambios en la Constitución egipcia y la derogación de una ley que lleva vigente 30 años: la Ley de Emergencia que permite, entre otras, la detención indefinida.
La semana pasada, la policía arrestó a unos 70 activistas, que luego fueron puestos en libertad.
Manifestaciones Antigubernamentales en Egipto
Número de registro : 28
21/04/2010 Decenas de manifestantes antigubernamentales han tomado las calles de la capital egipcia, El Cairo, para pedir libertades políticas.
Los manifestantes criticaron los llamamientos de políticos y responsables oficiales leales al presidente Hosni Mubarak de utilizar la fuerza contra los manifestantes anti-gubernamentales.
Ellos pidieron también el fin del estado de emergencia que permite detenciones indefinidas de personas bajo el pretexto de la seguridad nacional.
Un diputado cuestionó al Ministerio del Interior por ser “demasiado suave” con los manifestantes. Él dijo que los manifestantes antigubernamentales deberían ser abatidos a tiros.
Amnistía Internacional ha condenado las escandalosas declaraciones del diputado, afirmando que ellas suponían “una clara incitación al empleo de una excesiva fuerza policial y a la muerte ilegal de manifestantes.”
"Naciones Unidas es fraude, mentira y dictadura"
El ex presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel D'Escoto, advierte que la reinvención del organismo tendría que saltar por encima de los poderes de EEUU e Inglaterra
ABN
23-04-2010
El sacerdote nicaragüense Miguel D'Escoto calificó el martes en la localidad boliviana de Tiquipaya a la Organización de Naciones Unidas (ONU), cuya Asamblea General presidió en 2009, de fraude, mentira y dictadura y pidió reinventarlas en base de un sólido bloque de presidentes progresistas que frene en seco los crímenes que las potencias industriales cometen contra la humanidad y el planeta.
“Se están cometiendo grandes crímenes y eso hay que pararlo, por eso la importancia de que el Tribunal de Justicia Climática que postula el presidente boliviano Evo Morales se organice muy rápido dentro del contexto de unas Naciones Unidas reinventadas, porque las actuales son una mentira, una dictadura”, afirmó en declaraciones a la estatal boliviana Radio Patria Nueva, reseñó ABI.
"Hay que reinventar Naciones Unidas y esa facultad de reinventarlas está en el derecho soberano de todos los Estados afectados por sus resoluciones desde su creación en 1947”, insistió.
D'Escoto pidió celeridad a los promotores de políticas opuestas a la expansión del capitalismo para sentar el Tribunal de Justicia Climática, piedra millar, en su criterio, de la reinvención de Naciones Unidas.
“No son Naciones Unidas, sino naciones sometidas a la voluntad del imperio y tienen en su cúspide una serie de amarres de todo tipo en la carta constituyente del bloque multilateral que está en vigencia para evitar que se reforme su estructura”, afirmó.
Enfatizó que en el show de Copenhague, donde las potencias industriales rehuyeron ratificar los principios del Protocolo de Kioto, que declaró en 1997 imperiosamente vital reducir las emisiones de gas tóxico para bajar tensionalmente la temperatura del globo terráqueo, las potencias industriales se desembozaron y mostraron el rostro del capitalismo.
El ex presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas advirtió que la reinvención del foro multilateral tendría que saltarse los poderes de Estados Unidos e Inglaterra, el primero con derecho a veto.
Explicó que ambas potencias son, realmente, los enemigos de la humanidad, al tiempo de indicar que, tal como está la situación en el planeta, se está poniendo en peligro la continuación de la especie humana y también a la Madre Tierra.
Junto al activista y teólogo de la Liberación Frey Betto, la intelectual marxista chilena Martha Harnecker y la activista medioambientalista india Vandana Shiva, D'Escoto es una de las personalidades mundiales que asiste a la CMPCC, llamada por el presidente boliviano Evo Morales para contrarrestar el cambio climático, por medio de un freno al sistema capitalista imperante, lo que garantizaría la reducción de las emisiones y el calentamiento globales.
Las declaraciones del funcionario internacional se registraron horas después que la representante de Naciones Unidas y secretaria general de la Comisión Económica para América Latina, Alicia Bárcenas, fuera rechiflada en el estadio de fútbol de Tiquipaya, donde más de 20 mil representantes de pueblos indígenas, intelectuales y movimientos sociales asistieron a la inauguración de la CPMCC.
Fuente: http://www.abn.info.ve/noticia.php?articulo=230439&lee=16
Se acuerdan de Honduras ?
Tras el traspaso del gobierno golpista de Micheletti al “elegido” en los comicios militarizados y sin libertades, la oligarquía hondureña sigue siendo quien manda y dispone.El presidente constitucional Manuel Zelaya fue derrocado y expulsado del país de forma violenta e ilegal, y amparándose en falsedades tales como la que le imputa que “pensaba perpetuarse en el poder”. ( A menor escala y salvando distancias, un argumento tan cierto como las armas de destrucción masiva que justificaron la invasión, ocupación y martirio del pueblo iraquí ). Esa violencia inicial de junio del año pasado, continúa y se refuerza con este gobierno ilegítimo. Y con el amparo de Estados Unidos y de otros países complacientes, consiguen “tapar” crímenes, abusos y violaciones de los derechos fundamentales de sus ciudadanos.
Carlos Iaquinandi Castro
SERPAL. | Para Kaos en la Red
19-4-2010
www.kaosenlared.net
Regresa la “normalidad”
Se han modificado leyes del gobierno de Zelaya que otorgaban beneficios sociales y laborales. Se restablecen y aumentan los privilegios de los grandes terratenientes y empresarios, que todo sea dicho, apenas habían sido afectados durante el gobierno derrocado. Todo eso en nombre de la “democracia” y con el apoyo público de personajes de la oligarquía hondureña, como los empresarios Facussé, Rafael Ferrari, Fredy Nasser, Schucry Kafie o del propio Roberto Micheletti, que en lugar de ir a la cárcel, ha sido designado “diputado vitalicio” por el Congreso hondureño controlado por los golpistas para asegurarle impunidad de por vida. La jerarquía católica, tan próxima a los poderosos de Honduras y que en junio se definió golpista, ahora promueve “olvido y reconciliación” y mira para otro lado cuando los sicarios siguen asesinando. Pero el papel más siniestro y perverso lo cumplen los medios de comunicación que en lugar de informar, ocultan y manipulan lo que sucede en el país. Las pocas voces independientes se reducen a algunas emisoras de radio y pequeños periódicos. Los “grandes”, responden a empresarios ligados con el poder y son parte del conglomerado mafioso que gobierna y controla Honduras. Uno de ellos es Jorge Canahuati, un ultraderechista que financió la campaña pro golpista en Washington. Ese muro de silencio y mentiras, no se reduce al interior del país. También los grandes medios y agencias de América Latina y del mundo, se “olvidan” de Honduras. Ellos ya archivaron el expediente de ese entrañable país centroamericano en el cajón de “países normalizados”, y por tanto allí “no pasa nada”. Pero pasa....
Caza y exterminio de periodistas
Esta semana fue asesinado otro periodista, el séptimo desde el mes de febrero, a poco de asumir Porfirio Lobo el nuevo gobierno. Luis Antonio Chévez Hernández de 22 años, comunicador de W105, fue asesinado en San Pedro Sula por sicarios que detuvieron su vehículo. El 17 de febrero pasado apareció muerto en Tegucigalpa el periodista Nicolás Asfura. El 1 de marzo, mataron en una emboscada a Joseph Ochoa, del canal 51 e hirieron a la periodista Karol Cabrera. El 11 de marzo fue asesinado de varios balazos David Meza, reportero de Radio El Patio y corresponsal de Radio América. El dia 14, el periodista Nahúm Palacios Arteaga, de Radio Tocoa y de Aguán ‘Canal 5’, fue asesinado tras ser interceptado y embestido su vehículo. Palacios había denunciado las agresiones y los intentos de desalojos contra unas tres mil familias del Bajo Aguán y su versión ponía en evidencia la falsedad de informaciones publicadas por el diario La Prensa, propiedad del magnate Jorge Canahuati, que pretendía señalar a los campesinos como parte de un intento "guerrillero". A fines de marzo, fueron emboscados en pleno dia los comunicadores José Bayardo Mairena y Manuel Juárez cuando circulaban en un automóvil por la carretera a Juticalpa, Olancho. A pesar de las promesas de esclarecimiento por parte del gobierno, ninguno de esos asesinatos ha sido aclarado y nadie permanece detenido como sospechoso. La impunidad ampara a los sicarios. Entre los medios que han sufrido cierres, censuras, ataques o amenazas están Radio Globo, Cholusaat Sur, Diario El Libertador, Diario Tiempo, Canal 11, Radio Gualcho, Radios comunitarias por Internet y la Radio Garifuna Faluma Bimetu en San Juan Tela, que fue incendiada por grupos operativos parapoliciales. A ellos se suma Radio Progreso vinculada a la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica ALER, y que emite en el norte de Honduras. Los miembros de la emisora han sido también amenazados. Hace unos dias José Alemán (corresponsal de Radio América y colaborador del diario Tiempo) abandonó el país poco después que sicarios intentaran asesinarlo en plena calle, luego de tirotear su domicilio. ¿ Cómo puede ejercerse la tarea periodística en este marco de inseguridad y acoso permanente ? ¿ Cómo puede hablarse de "libertad de prensa" ? ¿ Porqué callan quienes tendrían que denunciar ?
Y la represión sigue...
Pero no son los periodistas las únicas víctimas. Varios dirigentes del Frente Nacional de Resistencia integrado por diversas asociaciones y entidades de la sociedad civil hondureña también han sido asesinados en los últimos tres meses. La lista de muertos en atentados selectivos desde el golpe de junio ( miembros de sindicatos, de asociaciones diversas, campesinos, periodistas o estudiantes) supera las 150 personas. Entre los últimos asesinados se cuenta Francisco Castillo, miembro de la Resistencia, defensor del patrimonio forestal hondureño y colaborador del sacerdote Andrés Tamayo, reiteradamente amenazado con el silencio cómplice de la jerarquía eclesiástica hondureña y del Vaticano. Otra víctima ha sido el destacado dirigente del gremio de maestros, José Manuel Flores, miembro del Partido Socialista y militante del Frente de Resistencia. Fue acribillado por sicarios en pleno dia y en el instituto donde dictaba clases. "Nos están matando. A campesinos, a maestros, a sindicalistas, a periodistas. Y lo peor es que no hay nadie procesado por los brutales crímenes cometidos antes y ahora. Los han cubierto con un manto de impunidad y de injusticia", afirmó Rasel Tomé, coordinador del Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras. Hace pocos dias, un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ( CIDH) indicó que en Honduras hubo "matanzas ilegales realizadas por miembros de la policía y agentes del gobierno; masivas y arbitrarias matanzas cometidas por vigilantes y miembros de las fuerzas de seguridad; duras condiciones de prisión; violencia contra detenidos y corrupción dentro de las fuerzas de seguridad; largas detenciones y fallas en el debido proceso de ley; detención arbitraria y uso desproporcionado de las fuerzas de seguridad; limitaciones en la libertad de movimiento y asociación, etc.etc." Pero estas categóricas afirmaciones apenas se difunden dentro y fuera de Honduras. Y cuando eso ocurre, las declaraciones que se publican se atrincheran en el cinismo y la impunidad. Ramón Custodio, "Comisionado Nacional de los Derechos Humanos" en Honduras respondió a preguntas de los periodistas : "no tengo comentarios sobre eso, en este momento estoy de viaje y no puedo responder, mis disculpas, tengo que cortar". Este personaje -aunque parezca insólito por el título de su cargo- fué cómplice del golpe contra Zelaya y jamás denunció los gravísimos hechos represivos ocurridos desde entonces en su país. Y el portavoz de las familias de la oligarquía que impulsaron el golpe de junio, Adolfo Facussé dijo sobre el informe del CIDH "me suena exagerado; aquí lo que hubo fue un evento político y lo que hay que admirar es la moderación de las Fuerzas Armadas y de la policía". Facussé es presidente de la Asociación Nacional de Industriales.
Lobo, "mascarón de proa" de la segunda fase del golpe
La conspiración de silencio sobre lo que ocurre diariamente en Honduras, pretende ser un manto de olvido del golpe impune que terminó violentamente con el mandato constitucional del presidente Manuel Zelaya. Pero también bajo ese manto, intenta cumplir tres objetivos de la conspiración de las familias e intereses que controlan el país: el primero de ellos es recuperar poder y beneficios, rectificar leyes sociales y laborales y reorientar los presupuestos; el segundo, lograr progresivamente el reconocimiento diplomático y el regreso pleno a organismos regionales e internacionales. O sea, hacer realidad el "aquí no ha pasado nada". El tercero, es continuar la tarea represiva iniciada por el General Romeo Vázquez y el títere Roberto Micheletti, y seguir eliminando selectivamente a los dirigentes de la resistencia y a los líderes naturales de la sociedad civil en sindicatos, asociaciones, campesinas y urbanas, etc. De los elementos que componen esta segunda fase del golpe el más visible y "mascarón de proa" es el presidente Porfirio Lobo, que es la cobertura civil. Los organismos de seguridad con sus mandos golpistas, son los ejecutores de los operativos represivos. Lo hacen en forma directa o bien mediante el empleo de "paras" o dejando campo libre a sicarios. Y los que mueven los hilos del poder, los de siempre: los componentes del conglomerado de intereses políticos y empresariales que Juan Almendares, médico y ex rector de la Universidad Autónoma de Honduras definió como el "Complejo Militar-Minero-Agroindustrial". Obedeciendo los dictados de dicho complejo, el gobierno de Lobo aumentará el presupuesto anual de la Secretaría de Defensa de 105 millones de dólares a 137 millones. Con ello se propone la creación de mil nuevas plazas de soldados y la compra de helicópteros, que han demostrado ser una "herramienta" ideal para el control de manifestaciones y protestas urbanas. La Secretaría de Seguridad también será compensada económicamente y su presupuesto pasará de 142 a 154 millones de dólares. El de Educación, aumentará sólo un 0,6 por ciento. Y el del Fondo Hondureño de Inversión Social sufrirá un recorte del 25 por ciento.
"El paquetazo" : catarata de impuestos
Antes de la Semana Santa, el gobierno aprovechó para aprobar una serie de medidas económicas y fiscales conocidas como "el paquetazo". Durante el debate en el Congreso, Marvin Ponce del partido Unificación Democrática se opuso a la medida oficialista y afirmó: "No es posible que en Honduras los más pobres sigan siendo los más sacrificados y ese grupo de empresarios que tiene deudas millonarias con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) siga beneficiándose del Estado". Este partido opositor fue el único que presentó candidaturas porque el resto de las fuerzas populares decidió boicotear el proceso por considerarlo ilegal. Las medidas fiscales aprobadas han respetado las exenciones que gozan los establecimientos de comidas rápidas y otras empresas de los grandes capitales ligados al poder político y económico de Honduras. La recaudación del Impuesto Sobre Ventas (12 por ciento ) extendida a otros insumos y servicios, puede representar un aumento importante en los ingresos tributarios. Pero como no se ha dispuesto paralelamente ninguna medida de control, los empresarios anticiparon que trasladarán los incrementos de impuestos a sus productos y servicios, con lo cual será el consumidor el que finalmente deberá afrontar esos aumentos. Así ocurrirá por ejemplo con los servicios de telefonía y de comunicaciones en general. Esa consecuencia también la anticipa el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras cuando afirma que estas medidas dispararán la inflación a un 10%, con lo cual terminarán castigando a los trabajadores. La mayor repercusión del alza que registrarán productos y servicios de consumo básico recaerá sobre los sectores sociales más desprotegidos. No caben dudas de que estas medidas son producto de las presiones del Fondo Monetario Internacional, organismo con el cual desean congraciarse tanto el gobierno de Lobo como la oligarquía hondureña. El propio director del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Benjamín Bográn, reflexionó sobre la cuestión afirmando que "los organismos internacionales de financiamiento exigieron que se hicieran elecciones generales para reconocer al nuevo gobierno y restablecer relaciones, pero nadie nos dijo - se lamentó - que antes de reanudar los préstamos a Honduras debíamos aplicar un paquetazo fiscal." Bueno, en definitiva el Sr. Bográn sabe que "los daños colaterales" de estas medidas económicas, las terminarán pagando los de siempre. Ni el gobierno ni nadie sabe como se financiará este presupuesto y la deuda existente, ya que el "paquetazo" fiscal, a pesar de su importancia, será insuficiente. El economista Rafael Flores resumió esa duda con una sola frase: "hay que esperar la cooperación internacional o ponerse a rezar". Eso también lo sabe el gobierno de Lobo, por eso se apresuró en aprobar las medidas exigidas por el FMI. Pero ya se anuncia para el mes próximo la visita de una delegación del organismo financiero y no se descarta que exijan "otra vuelta de tuerca" en la economía hondureña que agravaría la ya crítica situación de millones de personas. En Honduras, recordemos, más del 70% de la población sobrevive con salarios bajísimos, mientras el 5 % controla el 70 por ciento del Producto Bruto Interno. Las medidas aprobadas constituyen un "asalto al pueblo" como clamó Juan Barahona uno de los líderes del Frente de Resistencia Popular. Pero los congresistas, incapaces de defender los intereses de las mayorías tuvieron imaginación a la hora de bautizar las medidas y no tuvieron reparos en denominarla "Ley de Fortalecimiento de los Ingresos, Equidad Social y Racionalización del Gasto Público". La gente fue más sencilla y clara y le llama "el paquetazo".
Lobo busca "blanquearse" y tiene ayudas
Dentro de este contexto, es evidente que obtener el reconocimiento internacional pasa a ser un objetivo fundamental del gobierno de Porfirio Lobo. En ese sentido ha desplegado una tarea diplomática que tiene total sintonía con la secretaria de estado norteamericana. Hillary Clinton y sus inmediatos no se cansan de promocionar la "democratización" de Honduras y presionan para que el mundo olvide el golpe y el origen del gobierno actual. En esa línea ya han avanzado sobre gobiernos centroamericanos y en otros como el de Colombia, que cuando "sancionaron" a Micheletti lo hicieron obligados por las circunstancias, pero a disgusto. La reelección de José Miguel Insulza como secretario general de la OEA con el beneplácito norteamericano confirma que ha hecho bien su transición de "duro e inflexible contra el golpe" a "comprensivo y pragmático" y que puede "ayudar" al reconocimiento del gobierno Lobo. El chileno propuesto antes por Bachelet y ratificado ahora por el derechista Piñera, demuestra que aquella encendida demanda para que Londres "devolviera al encarcelado dictador Pinochet a Chile para ser allí juzgado por su país", no fue un error, sino que fue una decisión consciente que permitió la muerte del sátrapa en total impunidad. ¿ Que deseo de poder, de figuración, pudo llevar a este hombre que fué colaborador de Clodomiro Almeyda en la cancillería del gobierno de Salvador Allende a tener esta penosa deriva ? Lo previsible entonces es que Insulza en su cargo de la OEA estará más pendiente de H.Clinton que del pueblo hondureño. Pero al gobierno norteamericano le han salido otros colaboradores espontáneos en este empeño por "blanquear" a Lobo. Me refiero al presidente nicaragüense Daniel Ortega, que sorprendió a propios y extraños recibiendo con afectuosos abrazos al sucesor de Micheletti. Ante el desconcierto y las protestas incluso dentro de sus propias filas, argumentó que "todavía" no ha reconocido al nuevo gobierno hondureño, y que espera que sea una decisión colectiva de los mandatarios centroamericanos. O sea que no es una cuestión ética o de principios, sino simplemente de tiempo. A ver cuantos sandinistas se tragan este nuevo sapo del ex-comandante.
Palo y zanahoria
Mientras Lobo espera que internacionalmente le vayan otorgando la legitimidad que no tiene, no pierde el tiempo. Se mueve con habilidad y demuestra que la oligarquía hondureña y sus asesores internacionales no le han elegido sucesor de Micheletti por casualidad. Su intervención en el conflicto campesino del Bajo Aguán, que afectaba unas 3.000 familias, combinó el palo y la zanahoria. Tras varios meses de reclamo campesino por 12.000 hectáreas de tierra en el fértil valle del Aguán ( a unos 600 kms al noreste de Tegucigalpa ), la situación se había tornado explosiva en la región. Inicialmente el gobierno pareció optar por la vía represiva, enviando 2.500 soldados y policías y estableció un cerco en la región. La presión de las "fuerzas de seguridad" se hizo muy fuerte en las áreas de las cooperativas como San Esteban, Suyapa del Aguán, Guanchías, Buenos Amigos, Quebrada Honda, Despertar, Trinidad, Marañones y Bolero. El gobierno quiso imputar actividades guerrilleras a los campesinos y envió más tropas. Se produjeron incidentes que provocaron la muerte de varios campesinos y de guardias. Ante la crítica situación Lobo optó por abrir negociaciones que derivaron en una propuesta. Esta fue finalmente aprobada en asamblea por el MUCA, el Movimiento Unificado Campesino.
El gobierno comprará 3.000 hectáreas cultivadas con palma africana que entregará a los campesinos, que firmarán títulos que los comprometen a pagar al Estado, solo que a largo plazo, el valor de las tierras. ¿ Saben quien es el propietario de esas 3.000 hectáreas ? El empresario agrícola Miguel Facussé, familia de la oligarquía hondureña y uno de los impulsores del golpe de junio contra Mel Zelaya. ¿ Saben cuanto pagará el estado a Facussé ? Mil millones de lempiras por unas tierras cuya propiedad han puesto en duda los campesinos, pero que al parecer el gobierno está dispuesto a pagar por ellas al empresario. El compromiso incluye la entrega de otras tres mil hectáreas no cultivadas que serán compradas en zonas aledañas a terceros empresarios agrícolas que quieran vender. Yoni Rivas, miembro del MUCA afirma que lo conseguido es parte de un proceso, pero que "nuestra lucha sigue, porque nuestra demanda es la recuperación de 20.000 hectáreas de tierra." "Además, explica, mientras no nos entreguen las áreas acordadas en el acta, no nos vamos a mover de las tierras que hemos recuperado durante estos meses de lucha. Añadió que consideran un avance haber logrado detener el intento de atar a miles de familias campesinas a la venta forzada de la producción a los terratenientes que en su momento usurparon esas mismas tierras. "También logramos incluir en el acta - concluyó - el tema de la reforma de la legislación agraria de los años 90, que tanto daño trajo al sector campesino". Pero la preocupación no desaparece. Al momento de redactar esta crónica seguía pendiente el retiro de los retenes militares y de cientos de soldados y policías distribuidos por el valle que durante varios días llegaron a cobrar peaje a los campesinos para dejarlos circular con sus productos por las carreteras del Valle de Aguán.
Nuevamente, el amigo americano
Por otra parte, Lobo confirmó al gobierno norteamericano que su gobierno no dará problemas a Washington. Y para demostrarlo firmó con el embajador Hugo Llorens un acuerdo por el cual su país recibirá cuatro millones de dólares para programas de entrenamiento militar, inspección fronteriza y apoyo a unidades especiales del ejército, entre otros propósitos. El acuerdo denominado "Mérida Carcy" fue definido por Llorens como una enmienda del Plan Mérida que involucra a Estados Unidos, México y Centroamérica. En este caso, una vez más el pretexto del apoyo militar es "la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado". Lobo fue más sutil y aprovechó para decir que en su país los ricos tienen medios propios para protegerse de la delincuencia, guardias, muros y alarmas, pero "los miembros más vulnerables de la sociedad, dependen exclusivamente de las instituciones de su gobierno para protegerlos”. Este es el mismo embajador que en junio pasado condenó y rechazó el golpe en nombre del gobierno de Obama. Y el mismo que luego dijo que trabajaba por la normalización constitucional y la reposición de Zelaya.
Hace unos días, ambos gobiernos inauguraron una base naval en el departamento de Gracias a Dios, fronterizo con Nicaragua, en el cual Estados Unidos invirtió dos millones de dólares. Esa instalación tendrá el asesoramiento de oficiales del Comando Sur del ejército norteamericano. Y por supuesto, Estados Unidos conserva jurisdicción y operatividad militar en la base aérea de Palmerola, en el departamento hondureño de Comayagua. Curiosamente, esta base fue el primer destino en su camino al exilio del presidente constitucional Manuel Zelaya cuando las tropas del golpista General Romeo Vázquez lo sacaron de su casa en pijama y a punta de metralleta. A propósito, aquel guerrero que apuntó y disparó contra su propio pueblo indefenso y que - como recuerdan las hemerotecas - encabezó una banda de ladrones de coches cuando era teniente, ahora viste ropas civiles. No porque haya sido degradado y condenado, no. Sino que ahora, con traje y corbata preside Hondutel, la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones, una especie de premio que le otorgó Porfirio Lobo por los servicios prestados al frente del Ejército golpista.
Y la historia seguirá
Esta es una parte de la tragedia que vive gran parte del pueblo hondureño, pero que resulta casi imposible encontrar en las crónicas de diarios, o en los informativos de radio y televisión. Para los que controlan los medios, Honduras ya está “normalizada”. Y mientras, dedican todo su empeño tergiversador en atacar y difamar a aquellos países, gobiernos y pueblos que en el continente americano intentan encontrar su propio camino.
La historia seguirá, y como decía Allende "la hacen los pueblos". Es lo que intenta en difíciles condiciones el Frente de Resistencia Popular, organizándose y tratando de evitar ser blanco de los asesinos que operan libremente bajo el gobierno de Lobo.
Como escribe Juan Almendares "asesinar a las maestras, maestros, periodistas y campesinos es el monstruoso crimen contra la educación, la soberanía alimentaria y la libertad de expresión de nuestro pueblo en Resistencia." Y añade, "tarea esencial es profundizar en el desarrollo de la conciencia organizativa, unitaria y movilizadora de la Resistencia, proteger a los y las dirigentes y miembros del Frente, y demandar la solidaridad de todos los pueblos del mundo contra este régimen opresor y trabajar por la Refundación de Honduras e instalar la Asamblea Nacional Constituyente".
Precisamente el Colegio de Profesores Unión Magisterial de Honduras, realizó un llamamiento a la Unión Europea, especialmente a España y también a toda América Latina para que sea cancelada la invitación a Porfirio Lobo para participar en la próxima VI Cumbre América Latina y el Caribe ( ALC) y la U.E. , prevista para realizarse en Madrid el 18 de mayo próximo. Será difícil que gobiernos y cancillerías escuchen ese reclamo. El muro de silencio construido con la complicidad de los grandes medios de comunicación facilitará la previsible voluntad de "mirar hacia otro lado" que tendrán los presidentes y ministros de relaciones exteriores.
Una vez más, serán los pueblos, sus organizaciones sociales, las que tendrán que ocupar ese espacio en defensa de la dignidad y los derechos de la mayoría de los hondureños.
Y cada uno de nosotros recordar cada día la injusticia estructural que padece ese pueblo hermano y ser solidario con sus luchas y sus esperanzas.
Los jueces y las víctimas
El Tribunal de Orden Público
Vicenç Navarro
PÚBLICO
22 de abril de 2010
Este artículo cuestiona la expresión utilizada por el Juez Varela en su auto contra el Juez Garzón en la que indica que la judicatura ha mostrado una labor encomiable en la protección de las víctimas del fascismo. Este artículo muestra la enorme tolerancia (cuando no complicidad, como en el caso del Tribunal de Orden Público) que tal judicatura tuvo y continúa teniendo (ahora como Audiencia Nacional) hacia las enormes violaciones de los derechos humanos que aquella dictadura realizó, habiendo mostrado una enorme insensibilidad hacia las víctimas de tales violaciones.
Las instituciones que llevaron a cabo la enorme represión durante la dictadura, que el golpe militar de 1936 impuso a las distintas naciones y pueblos de España, fueron el Ejército, la Falange (el partido fascista), la Policía Nacional, la Iglesia y muchos sectores de la judicatura y, muy en especial, el Tribunal del Orden Público (TOP). Mientras que se ha criticado mucho el papel represivo que el Ejército, la Iglesia, la Falange y la Policía Nacional tuvieron durante la dictadura, poco se han examinado estos aspectos del sistema judicial, lo cual es sorprendente, puesto que estos sectores –y muy en particular el TOP– eran los que sostenían la dimensión represiva de aquel régimen dictatorial. El sistema judicial de la dictadura se basó, en gran parte, en la eliminación y expulsión de los jueces que habían permanecido fieles a la República, siendo condición para su permanencia mostrar apoyo al régimen, de la gestión de cuyas leyes se encargaban los jueces. Tal como señalaba la Escuela Judicial (donde se formaban los jueces), estos “eran la milicia del Derecho siempre dispuesta e identificada con los firmes ideales del Estado Nacional, que el Caudillo está construyendo”.
La represión durante aquel régimen tuvo dos periodos. El primero, inmediatamente después de la victoria del golpe militar, fue protagonizado primordialmente por el Ejército y por la Falange, hecho bien documentado en la historiografía crítica que se ha publicado durante la democracia. En la segunda etapa, una vez ya consolidada la dictadura, el sistema judicial, junto con la Policía, fue el responsable de mantener el orden dictatorial. Fue durante 1962, año en el que el régimen fascista declaró dos veces el Estado de excepción para reprimir las movilizaciones obreras que se iban extendiendo por España, cuando se pensó en establecer el TOP, continuador de los Tribunales de Responsabilidades Políticas, de la Masonería y del Comunismo. Se estableció así, en 1963, el Tribunal de Orden Público, cuyas actividades y recursos aumentaron a medida que la resistencia contra la dictadura se fue incrementando.
Un instrumento al servicio del TOP era la policía política, conocida como la Brigada Político Social (BPS), que era temida y odiada por las fuerzas opositoras al régimen por su función represora y por la brutalidad de sus métodos. La etapa más activa del TOP tuvo lugar en el periodo 1974-1976, en que se tramitaron 13.010 procedimientos, incrementándose su número a medida que aumentaba la oposición a aquel régimen –ver El TOP. La represión de la libertad (1963-1977), de Juan José del Águila–. Estos procedimientos iban frecuentemente precedidos por detenciones de la BPS, en las que la tortura era sistemáticamente aplicada en las sedes policiales, realidad que era ampliamente conocida por el Tribunal de Orden Público. Tal tribunal era plenamente consciente de las torturas, y demostraba, con su silencio y aquiescencia, su complicidad con tales prácticas. No hubo investigaciones ni denuncias de tales prácticas por parte de ningún juez durante la dictadura.
El TOP se transformó en la Audiencia Nacional el 5 de enero de 1977, coincidiendo con la publicación de la Ley de Reforma Política. La Audiencia Nacional, continuadora del TOP, pasaba a ser el tribunal para la defensa del Estado, una función que en la mayoría de sistemas democráticos carece de homologación. La Audiencia Nacional nunca criticó la labor nefasta del TOP, y nunca se ha distinguido por asistir a las víctimas de la represión de aquel régimen dictatorial. De ahí que el ex fiscal anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo cuestionara, con razón, el auto del juez Varela en el que se hacía la asombrosa declaración de que la labor de los jueces a favor de las víctimas de la dictadura había sido encomiable. Todo lo contrario: la mayoría de la judicatura mostró siempre una enorme pasividad ante los conocidos atropellos realizados por la Policía Nacional y por la Brigada Político Social. Tales jueces nunca investigaron o denunciaron las detenciones, torturas y asesinatos de la Brigada Político Social; nunca honraron u homenajearon a los jueces que fueron asesinados o expulsados por su lealtad a la República; nunca juzgaron a los jueces del TOP; y la gran mayoría no ha hecho nada para ayudar a las familias de los asesinados desaparecidos a encontrar sus cuerpos y darles la sepultura y el homenaje debidos.
En realidad, un objetivo del enjuiciamiento de Garzón es parar las investigaciones sobre el paradero de los desaparecidos, y la muestra de esto está en que la gran mayoría de jueces asignados para encontrar a los desaparecidos ha dejado de hacerlo. Y ello a pesar de la demanda explícita, en las leyes que el Estado español ha firmado en tratados internacionales, que instruyen al Estado a buscar los desaparecidos y a encontrar a los responsables de sus asesinatos. Y ahora, tal “labor encomiable” de los jueces incluye el proceso al único juez, el juez Garzón, que ha intentado ayudar a las víctimas a enjuiciar los asesinatos ocurridos durante la dictadura, a propuesta del partido fascista, la Falange, heredero de los responsables de aquella enorme represión. Y que tienen ahora la osadía (por llamarlo de una manera amable) de pedir respeto para las instituciones que representan y piden que no se les critique.
En realidad, tal como muestra el rechazo unánime de la prensa internacional a su comportamiento, son ellos los que están desacreditando todavía más la institución a la que sirven. Tales jueces debieran saber que en Alemania, que sufrió un régimen parecido, la Falange estaría prohibida y los jueces del TOP habrían terminado en la cárcel. Y que algunos de los jueces del Tribunal Supremo, que han declarado su simpatía y comprensión hacia el golpe militar, promoviendo los trabajos del mayor apologista de aquel golpe, serían expulsados del cuerpo judicial.
EL MAÑANA EFÍMERO
La España de charanga y pandereta,cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y alma inquieta,
ha de tener su marmol y su día,
su infalible mañana y su poeta.
El vano ayer engendrará un mañana
vacío y por ventura pasajero.
Será un joven lechuzo y tarambana,
un sayón con hechuras de bolero,
a la moda de Francia realista
un poco al uso de París pagano
y al estilo de España especialista
en el vicio al alcance de la mano.
Esa España inferior que ora y bosteza,
vieja y tahúr, zaragatera y triste;
esa España inferior que ora y embiste,
cuando se digna usar la cabeza,
aún tendrá luengo parto de varones
amantes de sagradas tradiciones
y de sagradas formas y maneras;
florecerán las barbas apostólicas,
y otras calvas en otras calaveras
brillarán, venerables y católicas.
El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero,
la sombra de un lechuzo tarambana,
de un sayón con hechuras de bolero;
el vacuo ayer dará un mañana huero.
Como la náusea de un borracho ahíto
de vino malo, un rojo sol corona
de heces turbias las cumbres de granito;
hay un mañana estomagante escrito
en la tarde pragmática y dulzona.
Mas otra España nace,
la España del cincel y de la maza,
con esa eterna juventud que se hace
del pasado macizo de la raza.
Una España implacable y redentora,
España que alborea
con un hacha en la mano vengadora,
España de la rabia y de la idea.

Antonio Machado, 1913
La prohibicion del uso del "hiyab" en un instituto en España dispara la polémica
Tres chicas con ‘hiyab’ y una con capucha salen del instituto. Foto: AGUSTÍN CATALÁN.
Sumándose a la ofensiva francesa contra las manifestaciones de símbolos religiosos islámicos, un colegio español intenta que una de sus estudiantes deje de acudir a clase cubriendo su cabello con un pañuelo.
Francia a argumentado contra esa práctica con una retorcida interpretación de lo que significa escuela láica, ya que en lugar de entenderla como una escuela no adscrita a ninguna religión determinada y que por lo tanto no discrimina al resto de las creencias, religiosas o no, como ha venido haciendo desde la Revolución Francesa, pretende que escuela laica signifique prohibición de la libertad personal de expresar las creencias propias en el espacio escolar.
Sera quizás, que, como la religión oficial actualmente es que el ser humano desciende del mono, no les gusta que haya gente que pretenda descender de los profetas divinos.
Y, ya se sabe, los monos no entienden mucho de derechos democráticos.
El colegio de Madrid no llega a tanto y se escuda en un reglamento interno, supuestamente elaborado para impedir a los muchachos entrar en clase con gorritas americanas, o con gorros de lana, no se sabe muy bien por qué.
Como podemos ver en la noticia, las muestras de solidaridad con su compañera, por parte de algunas otras alumnas ha sido calificada por la Consejería de Educación de "presión inaceptable".
Pero señorxs, ¿Dónde queda el derecho democrático a la libertad de expresión y manifestación?
La polémica está servida.
Pronto se multiplicarán las voces que aprovecharán la ocasión para manifestar su enemistad contra el Islam, como ha hecho la Sra. Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid y conocida reaccionaria, famosa por financiar grupos terroristas anticubanos.
El Islam pasa a ser el protagonista del debate.
La gente querrá saber qué es eso del Islam que tanta polémica desata, se irá a las librerías y se comprará un Corán y algunos descubrirán que el Islam era eso exactamente que andaban buscando, como viene sucediendo desde los auto-atentados del 11 de septiembre.
Alabado sea Dios que utiliza a Sus enemigos para difundir Su religión.
La noticia:
El instituto de Pozuelo aparta a otras tres chicas por usar ‘hiyab’
http://www.elperiodico.com
1. • La Consejería de Educación tacha de «presión inaceptable» la muestra de apoyo
2. • Najwa, la primera expulsada, ha podido asistir hoy a todas las clases menos a matemáticas
MADRID
El conflicto por el uso del pañuelo islámico en el instituto Camilo José Cela de Pozuelo de Alarcón (Madrid) se recrudece.
Naywa Malha, la estudiante de ESO que hasta el viernes estuvo apartada 20 días en la sala de visitas por su negativa a quitarse el hiyab para entrar en el aula, como ordena el reglamento del centro, ha podido asistir hoy a todas las clases, excepto a la última, la de matemáticas. La profesora, según la chica, ha aducido que no había recibido contraorden que le indicara aceptarla. Pero otras tres menores, que han acudido con la cabeza cubierta con el pañuelo en solidaridad con ella, han sido apartadas tras el recreo, a las 11.30 horas, y llevadas a la sala de espera. El centro las ha amonestado, así como a otras dos que, también como muestra de compañerismo, han entrado en el aula con capucha y se han negado a quitársela.
La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ha tildado la decisión de las compañeras de Najwa de «presión inaceptable» y ha asegurado que las tres apartadas de clase han actuado aleccionadas por sus padres.
Apoyo a Najwa
Uno de los progenitores, Hadir Zerrad, lo ha negado y ha defendido el derecho y el deber de las muchachas a llevar el pañuelo «porque son musulmanas».
«Nos habíamos planteado ponérnoslo hace un par de años, pero no lo hicimos para no crear problemas, sobre todo a nuestros padres. Pero visto lo que han hecho con nuestra compañera, vamos a apoyarla y a ver qué pasa», ha comentado Fátima, estudiante de 3° de ESO, de 15 años, al entrar al centro a las 8.20 de la mañana.
El padre de otra alumna apartada ha asegurado que la dirección les ha recriminado a las chicas que «solo estaban buscando problemas al aparecer así en clase». Los progenitores han decidido acompañarlas mañana a clase y ver qué ocurre con sus casos.
Precisamente mañana a la tarde el consejo escolar del centro debatirá si se modifica el artículo 32 del reglamento del centro, que establece que «en el interior del edificio no se permitirá el uso de gorras ni de ninguna otra prenda que cubra la cabeza». Por su aplicación fue apartada Majwa.
«No pueden compararse ambas cosas, no tienen nada que ver, ni se puede vulnerar el derecho a la educación. El Ministerio de Justicia ha dejado claro que tiene derecho a ir con el hiyab. Solo queremos que nuestra hija sea escolarizada», ha clamado su padre, Mohamed Malha.
Votación reñida
Las posiciones en el consejo escolar, constituido por 15 miembros, acerca del reglamento parecen divididas y la votación se presenta reñida. La presidenta de la AMPA ha asegurado a los padres de las niñas musulmanas que es partidaria de la reforma del reglamento, ya que debe prevalecer el derecho a la educación y se deben respetar las creencias y la libertad de conciencia.
El alcalde de Pozuelo de Alarcón, municipio de 82.428 habitantes y elevada renta per cápita, Gonzalo Aguado (PP), ha apuntado lo contrario: «Votaré en contra. Llevar pañuelo implica unas normas de su religión, pero aquí hay que adaptarse al colegio».
La concejala de Educación, María Jesús Castillo, lo ha dejado en el aire: «Respetaremos la decisión democrática del centro. Haría falta una legislación estatal que unifique estas cuestiones», ha pedido la concejala.
A otro centro
En el caso de que el instituto decida no cambiar la norma, la Consejería de Educación buscará «de forma inmediata» otra plaza escolar en otro centro del municipio donde se le permita acudir a clase con el pañuelo. El alcalde ha recordado que el instituto San Juan de la Cruz, a 500 metros, permite el hiyab. Pero ni Najwa ni su padre están dispuestos a aceptarlo. «Pase lo que pase seguiremos luchando. No aceptamos que se nos diga que nos vayamos a nuestro país. Nuestro país, con todos los derechos, es este», ha recordado Mohamed.
Tres chicas con ‘hiyab’ y una con capucha salen del instituto. Foto: AGUSTÍN CATALÁN.
**********************
http://www.20minutos.es/noticia/684955/0/najwa/quitarse/velo/
Najwa no quiere quitarse el velo ni cambiarse de centro escolar
MARIO TOLEDO. 22.04.2010 - 08.08 h
* El padre no ha solicitado el traslado al centro que le ofrece Educación.
* La joven volvió a faltar a clase el miércoles.
* La comunidad islámica estudia recurrir al Constitucional.
* ENCUESTA: ¿Debe prohibirse el uso el velo islámico en los colegios?
Algunas de las cuatro menores que han decidido llevar 'hiyab' en el instituto de Pozuelo.
La rebelión a favor del velo en las aulas sube un escalón. La decisión del instituto Camilo José Cela de Pozuelo de seguir prohibiendo el uso del hiyab ha movilizado a los musulmanes: el padre de Najwa rechaza trasladar a su hija a otro instituto próximo donde aceptan el velo y la comunidad islámica demandará al centro ante el Constitucional.
Todavía no han hablado con el directorLa Consejería de Educación ha encontrado un instituto alternativo para Najwa que no prohíbe el velo a sólo 400 metros del Camilo José Cela. Sin embargo, el padre de la niña no ha aceptado la oferta: "Para iniciar el expediente de traslado, los padres tienen que tomar la iniciativa. Todavía no han hablado con el director", explicó en la tarde del miércoles una portavoz del instituto. "Nosotros tampoco tenemos constancia", añadió Educación.
De hecho, Najwa volvió a ausentarse de clase el miércoles y su padre no contestó al teléfono para aclarar sus intenciones. En cambio, sí asistieron las otras cuatro compañeras que se solidarizaron con ella, pero esta vez sin velo: "Le dije a Fátima que deje de llevar el hiyab, su postura ya está clara, pero las reglas hay que cumplirlas y no se puede permitir perder el curso", contó Jaled Zerrad, el padre de una de las compañeras de Najwa.
Mientras, la rebelión de las niñas se ha convertido en caballo de batalla para la comunidad islámica, que estudia llevar al instituto ante el Tribunal Constitucional por "violar la libertad religiosa y el derecho de educación". La demanda, planteada por la Federación de Entidades Religiosas Islámicas (Feeri), "está encima de la mesa", según Mohamed Kharchech, de la Feeri.
Evo Morales denuncia la deuda histórica del capitalismo con la Madre Tierra
Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático
21-04-2010
Gara
La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, impulsada por Evo Morales tras el fracaso de la cumbre Copenhague, arrancó con la participación de miles de personas que confían en delinear una estrategia alternativa en la lucha contra el calentamiento global, que incluya un Tribunal de Justicia Climática. Morales denunció la deuda histórica del capitalismo con la Madre Tierra.
«Sólo tenemos dos caminos: La Pachamama (Madre Tierra, en aymara) o la muerte. Muere el capitalismo o muere la Madre Tierra. Vive el capitalismo o vive la Madre Tierra». Así de contundente se expresó el presidente boliviano, Evo Morales, al leer su mensaje durante la inauguración de la conferencia mundial sobre el cambio climático que ayer arrancó en Tiquipaya (Bolivia) con la participación de pueblos indígenas y movimientos sociales. Denunció la deuda histórica del capitalismo con el calentamiento global y señaló que serán los pueblos indígenas quienes muestren cómo salvar la Madre Tierra.
La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra es una iniciativa del propio Morales convocada tras el fracaso de la cita de Naciones Unidas de Copenhague, en la que no se consiguió concretar un documento vinculante para luchar contra el calentamiento global, con el objetivo de crear un Tribunal de Justicia Climática y con la esperanza de delinear una estrategia contra el calentamiento global, que sea alternativa a los acuerdos que se discuten en los foros mundiales oficiales.
El encuentro masivo de Bolivia, en el que está prevista la participación de unas 25.000 personas y a la que se prevé asistan los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; Ecuador, Rafael Correa; Paraguay, Fernando Lugo; Nicaragua, Daniel Ortega; el vicepresidente cubano, Esteban Lazo; y el primer ministro de Antigua y Barbuda, Balwin Spencer, se prolongará hasta mañana.
En su discurso de ayer, Morales volvió a atacar duramente al modelo de desarrollo capitalista y atribuyó a su crecimiento sin control la crisis del cambio climático, según informó Efe. Dijo que el mundo está ahora en una «encrucijada definitiva» entre el capitalismo y la vida en armonía con la naturaleza.
También planteó el mandatario boliviano como alternativa un «nuevo sistema socialista comunitario» que, en su criterio, «eliminará toda forma de colonialismo e imperialismo» y asegurará «la paz entre los pueblos y con la madre tierra».
Subrayó que si no se lucha contra el capitalismo, los movimientos sociales serán «cómplices» del deterioro de la naturaleza que están provocando terremotos, maremotos, hambruna y migraciones masivas.
«Veo que la ambición de algunos pretende llevarnos a la destrucción de todos», agregó para luego sostener que «habrá Madre Tierra sin vida humana, pero no habrá seres humanos sin la Madre Tierra».
Morales, que hizo una detallada y científica explicación de la situación del cambio climático y de los compromisos incumplidos por países ricos para reducir sus gases de efecto invernadero, sostuvo que una de las primeras tareas de estas organizaciones sociales será presentar una demanda ante el Tribunal Internacional de Justicia contra las naciones desarrolladas si es que no respetan las conclusiones del evento y «siguen arruinando» a la Madre Tierra.
Diecisiete mesas de trabajo
Diecisiete grupos de trabajo empezaron ayer a debatir las resoluciones de la cumbre, entre las que destacan la creación de un tribunal ambiental internacional, una declaración de los derechos de la Madre Tierra y la convocatoria de un referéndum ambiental mundial sobre las medidas que deben tomar los países para hacer frente a las modificaciones en la temperatura del planeta, según publicó el diario mexicano «La Jornada». Además, reflexionarán sobre las causas estructurales del cambio climático, la deuda climática, el Protocolo de Kyoto, la financiación, el desarrollo y transferencia de tecnología, los bosques, la agricultura y la soberanía alimentaria, los peligros de mercado de carbono y las estrategias de acción, entre otros temas.
El coordinador gubernamental del encuentro, Pablo Groux, señaló que se trata de generar una amplia base de legitimidad para la propuesta que tienen los pueblos y las organizaciones climáticas ante la crisis medioambiental mundial.
La resolución final será llevada por los mandatarios firmantes a la cumbre de presidentes que tendrá lugar el próximo fin de año en México, donde se realizará un nuevo intento para lograr un compromiso mundial de cara a frenar el cambio climático, explicó Groux.
En Tiquipaya están representados 132 países, 94 de los cuales han enviado delegaciones oficiales, además de organismos internacionales, movimientos sociales, intelectuales y centros independientes de investigación climática.
Ecologistas en Acción es una de las organizaciones que estará presente con el objetivo, según recalcó en una nota, de exigir un impulso «urgente» que reinicie las negociaciones internacionales de cara a lograr un acuerdo vinculante contra el cambio climático, al considerar «inaceptable y escandaloso» el resultado de la cumbre de Copenhague.
Estima que este problema, «el más grave de la humanidad», no es cuestión de «falta de recursos» puesto que los gobiernos han concedido paquetes multibillonarios para rescatar al sector financiero y aumentar el gasto militar, entre otros fines. Denunció la «prepotencia de EEUU, la UE, China y el poder económico dominante».
La Coordinadora de Indígenas Amazónicos, que aglutina a 400 pueblos originarios de nueve países de la región, planteó la urgencia de que se consoliden los territorios indígenas, «base del buen vivir y paradigma de un nuevo modelo de civilización».
Evo Morales tiene previsto plantear durante la cumbre la creación de la Unidad de Naciones Originarias y Obreras del Mundo (UNO), que reúna a los movimientos de trabajadores, intelectuales, campesinos e indígenas del mundo para «defender los derechos de la Madre Tierra».
Fuente: http://www.gara.net/paperezkoa/20100421/195128/es/Morales-denuncia-deuda-historica-capitalismo-Madre-Tierra/
Reflexiones sobre el levantamiento palestino que viene
27-03-2010
Julien Salingue
Contretemps
Traducido para Rebelión por Caty R.
Durante las últimas semanas la cuestión palestina ha ocupado en varias ocasiones el primer plano de la escena mediática. Cuando escribimos esto dos acontecimientos materializan la atención: el mini-escándalo diplomático suscitado por el anuncio del ministerio del Interior israelí, en plena visita del presidente de Estados Unidos Joe Biden, de la construcción de 1.600 viviendas más en las colonias de Jerusalén; y la reanudación de los enfrentamientos en Jerusalén y varias ciudades de Cisjordania entre manifestantes palestinos, la mayoría muy jóvenes, y las fuerzas de seguridad israelíes.
El desajuste
Algunos se mostraron sorprendidos. ¿No se hablaba desde hacía varios meses de una «calma» propicia para la «reanudación del proceso negociado»? ¿La vuelta de las visitas de enviados europeos y estadounidenses no daba a entender que por fin se iba a reiniciar el «proceso de paz»? Los dos protagonistas (la Autoridad Palestina y el Gobierno de Israel), ¿no declararon, cada uno por su lado, que estaban dispuestos a «hacer concesiones» con el fin de «volver a la mesa de negociación»? Finalmente, ¿la población palestina no se beneficiaba de una «mejora de sus condiciones de vida», elemento favorable para un «regreso de la confianza» y de las «conversaciones dirigidas a un acuerdo global»?
Los recientes sucesos han puesto de manifiesto hasta qué punto la retórica diplomática está en desajuste flagrante con la realidad sobre el terreno y hasta qué punto las evoluciones de la situación en Israel y en los Territorios Palestinos están en total contradicción con lo que transmiten numerosos Gobiernos y medios de comunicación occidentales. Pero esto que se está produciendo en las últimas semanas no es accidental: los proyectos israelíes de colonizar Jerusalén Oriental y las manifestaciones palestinas no son deslices que vendrían a contradecir una lógica de fondo «globalmente positiva». Al contrario, estos hechos son las expresiones más visibles de las sólidas tendencias que están en marcha en Oriente Próximo.
Para entender lo que se trama en este momento en Israel y en los Territorios Ocupados es imprescindible elevarse por encima del caos de los acontecimientos y volver sobre la naturaleza profunda del conflicto que enfrenta a Israel al pueblo palestino. Obviamente no se trata de decir que «no cambia nada» y olvidarse de la realidad, sino más bien de analizar dicha actualidad situándola en la historia del conflicto con el fin de percibir lo que ésta nos revela en cuanto a las posibles evoluciones de la cuestión palestina.
La ficción del «proceso de paz»
Las palabras tienen un significado, conviene preguntarse sobre la propia idea de «proceso de paz» que vuelve como un estribillo a la actualidad de Oriente Próximo. En su acepción más corriente, el «proceso de paz israelí-palestino» se habría abierto a principios de los años 90 y se habría materializado con la firma de los Acuerdos de Oslo (1993-1994) que prometían, según numerosos comentaristas y diplomáticos «el final del conflicto israelí-palestino». Dicho «proceso de paz» se habría «interrumpido» varias veces, pero seguiría existiendo suspendido por encima de los acontecimientos a la espera de su «relanzamiento».
La realidad es muy diferente y los palestinos nos lo han recordado al menos en dos ocasiones durante los últimos 10 años. En septiembre de 2000 en primer lugar, cuando la población de Gaza y Cisjordania se levantó para expresar su cólera contra la continuación de la ocupación israelí, de la colonización y de la represión. Después en enero de 2006, cuando en las elecciones legislativas los palestinos eligieron un Parlamento ampliamente dominado por Hamás, organización política entonces abiertamente hostil al proceso negociado y que predicaba el mantenimiento de la resistencia, incluso armada, contra Israel.
¿Se habían vuelto locos los palestinos? No. Los palestinos, al contrario que los diplomáticos, viven en Palestina. Han visto duplicarse el número de colonos implantados en Cisjordania y Jerusalén entre 1993 y 2000. Han visto surgir de la tierra cientos de barreras israelíes y decenas de carreteras reservadas a los colonos que subordinan hasta el menor de sus desplazamientos al capricho de las autoridades israelíes. Han visto Jerusalén desgajada del resto de Cisjordania. Han visto la Franja de Gaza aislada del resto del mundo. Han visto, desde septiembre de 2000, una represión israelí sin precedentes, miles de casas destruidas, decenas de miles de detenciones, miles de muertos y decenas de miles de heridos. Han visto un muro que los encierra en guetos. No han visto ni paz ni procesos.
Los Acuerdos de Oslo: la misma ocupación con otros medios
«Desde el principio se pueden identificar dos concepciones subyacentes en el proceso de Oslo. La primera es que dicho proceso puede reducir el coste de la ocupación gracias a un régimen palestino títere, con Arafat en el papel de policía jefe responsable de la seguridad de Israel. La otra es que el proceso debe desembocar en la destrucción de Arafat y la OLP. La humillación de Arafat, su capitulación cada vez más flagrante, conducirán progresivamente a la pérdida de su apoyo popular. La OLP se hundirá o sucumbirá a las luchas internas (…). Y será más fácil justificar la mayor opresión cuando el enemigo sea una organización islamista fanática» (1).
Esas líneas, escritas en febrero de 1994 por la profesora universitaria israelí Tanya Reinhart, a posteriori aparecen proféticas. Pero Tanya Reinhart no tenía nada de médium, comprendió antes que los demás de qué se trataba realmente el proceso de Oslo. Cualquiera que lea con atención los textos firmados a partir de 1993 se da cuenta perfectamente de que el asunto no tiene nada que ver con «acuerdos de paz». Las cuestiones esenciales como el futuro de Jerusalén, la suerte de los refugiados palestinos, las colonias israelíes… están ausentes de los acuerdos y se remiten a hipotéticas «negociaciones sobre el estatuto final». No hay ninguna mención a la «retirada» del ejército israelí de los Territorios Ocupados, sino únicamente a su «repliegue».
Cualesquiera que fueran las intenciones o las ilusiones de los negociadores palestinos con respecto a un hipotético «Estado palestino», la verdad de Oslo es otra: Israel, que ocupa entonces toda Palestina, se compromete a retirarse progresivamente de las mayores aglomeraciones palestinas y a confiar la gestión a una entidad administrativa concebida para la ocasión, la Autoridad Palestina (AP). La AP debe hacerse cargo de la gestión de dichas zonas y demostrar que es capaz de mantener la calma por medio, especialmente, de una «potente fuerza policial» (2). Cualquier «progreso» en el proceso negociado se subordina a los «buenos resultados» de la AP en el ámbito de la seguridad. La ocupación y la colonización continúan y la AP se encarga de mantener el orden en la sociedad palestina. El orden colonial, por lo tanto (3).
Las contradicciones de Israel y el sionismo
La lógica de los Acuerdos de Oslo no es más que una nueva actualización de un antiguo proyecto israelí conocido con el nombre de «Plan Allon». Con el nombre de aquel general laborista dicho plan, sometido al Primer Ministro israelí Levi Ehskol en julio de 1967, pretendía responder a la nueva situación creada por la guerra de junio de 1967, al final de la cual Israel había conquistado, prácticamente, toda Palestina. Ygal Allon identificó, mucho antes que los demás, las contradicciones a las que antes o después se tendrían que enfrentar Israel y el proyecto sionista y se propuso resolverlas de la manera más pragmática posible.
Cuando a finales del siglo XIX el joven movimiento sionista se fijó como objetivo el establecimiento de un Estado judío en Palestina, el 95% de los habitantes de ese territorio no eran judíos. Convencidos del que el antisemitismo europeo hacía imposible la convivencia de los judíos con las naciones europeas, los sionistas promovieron su partida hacia Palestina con el fin de convertirse en mayoritarios y poder establecer su propio Estado. El primer Congreso sionista (1897) consagra, por lo tanto, el principio de la «colonización sistemática de Palestina» en una época en la que el nacionalismo sobre una base étnica y colonialista iba viento en popa.
Fue en noviembre de 1947 cuando la ONU adoptó el principio de «partición de Palestina» entre un Estado judío (55% del territorio) y un Estado árabe (45%). Los judíos representaban entonces alrededor de un tercio de la población. Los ejércitos del nuevo Estado de Israel conquistaron militarmente numerosas regiones teóricamente atribuidas al Estado árabe: en 1949 Israel controlaba el 78% de Palestina. Con el fin de preservar el carácter judío del Estado expulsaron sistemáticamente a los no judíos: al 80% de los palestinos, es decir, 800.000 de ellos, los obligaron a exiliarse. Nunca han podido regresar a sus tierras.
La guerra de 1967 fue una «guerra de 1948 fallida». Aunque la victoria israelí es innegable e Israel consiguió el control del 100% de Palestina, en esta ocasión los palestinos no se fueron. Entonces Israel, que pretendía ser un «Estado judío y democrático», si atribuía derechos a los palestinos renunciaría al carácter judío del Estado, y si no los atribuía renunciaría a sus pretensiones democráticas. Así, Allon propuso abandonar las zonas palestinas más densamente pobladas dándoles una apariencia de autonomía pero conservando el control sobre la esencia de los territorios conquistados: algunos islotes palestinos en medio de un océano israelí.
De la guerra de las piedras a la Intifada electoral
La filosofía del Plan Allon guió a los Gobiernos israelíes durante los años 70 y 80, incluso aunque se opusieron todo lo posible en el momento en que acordaron algunos derechos para los palestinos. La primera Intifada (desencadenada a finales de 1987), levantamiento masivo y prolongado de la población de Cisjordania y Gaza, cambió la situación. A la vuelta de los años 90 la cuestión palestina era un factor de inestabilidad en Oriente Próximo, zona estratégica en la cual Estados Unidos quería afianzar su control tras la caída de la URSS. El Gobierno estadounidense obligó a Israel a negociar. El resultado fueron los Acuerdos de Oslo, que «ofrecen» a los palestinos una apariencia de autonomía en las zonas más densamente pobladas.
Isaac Rabin, a menudo presentado como «aquél por quien podría haber llegado la paz», sin embargo fue muy claro: «El Estado de Israel integrará la mayor parte de la tierra de Israel de la época del Mandato Británico junto a una entidad palestina que constituirá un hogar para la mayoría de los palestinos que viven en Cisjordania y Gaza. Queremos que esa entidad sea menos que un Estado y que administre de forma independiente la vida de los palestinos que estarán bajo su autoridad. Las fronteras del Estado de Israel (…) estarán más allá de las líneas que existían antes de la Guerra de los Seis Días. No volveremos a las líneas del 4 de junio de 1967» (4). Y yendo más lejos añadió que Israel se anexionaría la mayoría de las colonias y conservaría la soberanía sobre Jerusalén su «capital única e indivisible» y sobre el valle del Jordán.
La población palestina comprobó rápidamente que Israel no tenía la intención de renunciar a controlar prácticamente toda Palestina: se aceleró la colonización, se multiplicaron las expulsiones y los palestinos quedaron cada vez más acantonados en las zonas rodeadas por el ejército y las colonias. Mientras la situación de la población se iba degradando una minoría de privilegiados, miembros o próximos de la dirección de la nueva Autoridad Palestina, se enriquecían considerablemente y colaboraban con Israel de forma ostensible en los ámbitos de la seguridad y la economía: en septiembre de 2000 los palestinos volvieron a levantarse.
Israel aplastó la segunda Intifada y además marginó a Yasser Arafat, considerado muy reticente a firmar un acuerdo de rendición definitiva. Israel y Estados Unidos favorecieron el ascenso de Mahmud Abbas (Abu Mazen) quien participó, por ejemplo, en una cumbre con Bush y Sharon en junio de 2003, mientras Arafat estaba encerrado en Ramala. A la muerte del antiguo líder, Abu Mazen fue elegido de mala manera presidente de la Autoridad Palestina en enero de 2005 (participación bastante escasa y ningún candidato de Hamás). Abu Mazen, que necesitaba una legitimidad parlamentaria para conseguir que los palestinos aceptaran un acuerdo con Israel, organizó las elecciones legislativas de enero de 2006. La victoria de Hamás fue indiscutible: con su voto la población dejó claro su rechazo a cualquier capitulación y su voluntad de seguir luchando.
El final del paréntesis de Oslo
La victoria de Hamás puso de manifiesto el carácter totalmente irrealizable del «proyecto de Oslo» entendido como la posibilidad de arreglar la cuestión palestina por medio de la constitución de cantones administrados por un gobierno nativo que fuese a la vez conciliador con Israel, legítimo y estable. Pero la «comunidad internacional» no ha querido entender nada: boicot al gobierno de Hamás, apoyo del bloqueo israelí sobre Gaza, reconocimiento del «gobierno de emergencia» nombrado por Abu Mazen en Cisjordania… Estados Unidos y la Unión Europea siguen actuando como si un «retorno a Oslo» fuese posible y deseable.
Pero como hemos visto es precisamente el «Proceso de paz» el que desembocó en la «segunda Intifada» y en la llegada al poder de Hamás, que entonces era la única organización capaz de aglutinar al mismo tiempo el apoyo material a la población, la crítica al proceso negociado y la continuación de la resistencia frente a Israel. Algunos que hablan de un imprescindible «retorno a la situación anterior a septiembre de 2000» deberían preguntarse si no es, precisamente, «la situación anterior a septiembre de 2000» la que origino… ¡el levantamiento de septiembre de 2000!
Las tergiversaciones y gesticulaciones diplomáticas actuales en realidad traducen una constatación del fracaso. Progresivamente todos van tomando conciencia del fin del paréntesis de Oslo, y mientras algunos se empeñan ciegamente en intentar resucitar un cadáver otros buscan soluciones alternativas: desde la proclamación de un Estado palestino sin fronteras a una administración jordana de los cantones palestinos, pasando por el envío de tropas de la ONU a Gaza, las ideas se atropellan, incluidas las más fantasiosas. Este afán de «encontrar una solución» en realidad es el resultado de una comprensión, incluso parcial, de las dos lógicas que existen realmente sobre el terreno: el reforzamiento del dominio israelí sobre Cisjordania y Gaza y la nueva movilización de la población palestina. Un cóctel explosivo.
El reforzamiento del dominio israelí
Hablemos de Jerusalén en primer lugar. La atención se centra en la construcción de 1.600 nuevos alojamientos. ¿Y entonces? ¿Olvidamos a los 200.000 colonos que viven en Jerusalén y su periferia? ¿Olvidamos las decenas de expulsiones y demoliciones de casas palestinas en los últimos meses? Los 1.600 nuevos alojamientos no son un hecho aislado, sino que se inscriben en una lógica asumida desde 1967: la judaización de Jerusalén y su aislamiento del resto de los Territorios Palestinos para contrarrestar cualquier reivindicación de soberanía palestina sobre la ciudad.
A continuación hablemos de Cisjordania. Aunque el flujo de las ayudas internacionales ha permitido a la Autoridad Palestina de Ramala pagar a los funcionarios, es muy atrevido hablar de una recuperación económica real. El PIB palestino global creció en 2009, pero sigue siendo un 35% más bajo que el de 1999. Además ese aumento global disimula disparidades flagrantes: es cierto que el sector de la construcción ha crecido un 24%, pero la producción agrícola cayó el 17%...
Por otra parte no se cuestiona el control israelí sobre Cisjordania: «El aparato de control se ha vuelto cada vez más sofisticado y efectivo en cuanto a su capacidad para afectar a todos los aspectos de la vida de los palestinos (…). Dicho aparato de control incluye un sistema de permisos, de obstáculos físicos (…) las carreteras prohibidas, las prohibiciones de entrar en grandes partes de Cisjordania (…). El dispositivo ha transformado Cisjordania en un conjunto fragmentado de enclaves económicos y sociales aislados unos de otros». Lo dice el Banco Mundial en un informe de febrero de 2010 (5).
Finalmente, tras el anuncio de una «congelación temporal» de la colonización en noviembre pasado, Israel autorizó la construcción de 3.600 viviendas continuando una política con la que el año pasado el número de colonos instalados en Cisjordania aumentó un 4,9 mientras que el conjunto de la población israelí sólo creció el 1,8. Por último, pero no menos importante, el pasado 3 de marzo Netanyahu declaró que, incluso aunque se llegue a un acuerdo con los palestinos, está excluido que Israel renuncie a su control sobre el valle del Jordán…
Hablemos, también, de Gaza. Bajo el bloqueo, los habitantes de la Franja sufren una catástrofe económica y social sin precedentes. En el espacio de dos años han cerrado el 95% de las empresas y se han destruido el 98% de los empleos del sector privado. La lista de los productos prohibidos a la importación es un catálogo sin pies ni cabeza: libros, té, café, fósforos, velas, sémola, lapiceros, zapatillas, colchones, sábanas, tazas, instrumentos musicales… La prohibición de importar cemento y productos químicos impide la reconstrucción de las infraestructuras destruidas por los bombardeos de 2008-2009, bien se trate de casas o de las estaciones de depuración, con las consecuencias sanitarias que se pueden imaginar.
¿Hacia una tercera Intifada?
¿Cómo extrañarse entonces de que crezca la ira entre los palestinos? Los recientes sucesos son el resultado de numerosas iniciativas que, aunque no han tenido mucho eco mediático, revelan la existencia de una nueva movilización de la población palestina. Entre otras cosas: múltiples manifestaciones en los pueblos alrededor de Belén o Hebrón contra las extensiones de las colonias y las confiscaciones de tierras; las manifestaciones semanales en los pueblos de Nilín y Bilín contra la construcción del muro y las expropiaciones; 3.000 manifestantes en Jerusalén, el 6 de marzo, contra los proyectos de colonización y las expulsiones…
La represión contra esta nueva movilización ha dado un salto cualitativo en los últimos meses. Las manifestaciones se han dispersado sistemáticamente a golpe de gases lacrimógenos y balas de goma. El número de detenciones e incursiones israelíes ha aumentado de forma espectacular desde principios de este año. Las autoridades israelíes han decretado recientemente que los pueblos de Bilín y Nilín, símbolos de la lucha popular y no violenta, en lo sucesivo tienen el estatuto poco envidiable de «zonas militares cerradas» todos los viernes (el día de las manifestaciones), y eso durante seis meses.
¿Estamos en el principio de la tercera Intifada? Probablemente es demasiado pronto para responder a esta pregunta, pero sin embargo es evidente que se reúnen numerosas condiciones para que una vez más los palestinos protesten de forma visible y masiva contra el destino que les tienen preparado. Las divisiones actuales dentro del movimiento nacional palestino y la débil estructura política de la sociedad palestina, pulverizada por los «años de Oslo», impiden considerar un levantamiento del mismo tipo que el de 1987. Por el contrario se pueden esperar enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad palestinas de Cisjordania, supervisadas por el general estadounidense Keith Dayton, y los manifestantes.
Pero los palestinos de los Territorios Ocupados, y especialmente los más jóvenes (el 50% de la población palestina tiene menos de 15 años), no se dejarán intimidar por algunos uniformes, sean palestinos o israelíes. Y es cierto que no se conformarán con «negociaciones indirectas» que hagan la vista gorda sobre lo fundamental (la ocupación de Cisjordania, el bloqueo de Gaza, Jerusalén, las colonias, el destino de los refugiados, los presos) llevadas a cabo por un Mahmud Abbas desacreditado e inaudible. Los sucesos de los últimos días lo señalan claramente: nadie puede predecir con certeza en qué plazo, pero la población palestina volverá a hacer que se oiga su voz.
Notas:
(1) Artículo de febrero de 1994, citado en T. Reinhart, Détruire la Palestine, La Fabrique, 2002.
(2) Declaración de principios sobre los acuerdos provisionales de autogobierno (DOP), artículo 3.
(3) Para un análisis más detallado de los Acuerdos de Oslo se pueden remitir a mi artículo «Retoru sur… Les Accords d’Oslo», en mi blog.
(4) «Addres to the Knesset by Prime Minister Rabin on the Israel-Palestinian Interim Agreement», 5 de octubre de 1995, disponible (en inglés), en el sitio del Ministerio de Asuntos Exteriores israelí.
(5) «Checkpoints and Barriers: Searching for Livelihoods in the West Bank and Gaza», disponible (en inglés) en el sitio del Banco Mundial.
Fuente: http://www.contretemps.eu/interventions/reflexions-sur-soulevement-palestinien-qui-vient