“Hace algo así como cuatro años las fuerzas vivas que alimentan la Unión decidieron darle prestancia a un buen puñado de tratados que con el paso del tiempo se habían ultimado, y se inclinaron por acopiarlos de la mano de un texto general que recibió el pomposo, y equívoco, nombre de “Constitución”. Para hacer las cosas más atractivas, no le hicieron ascos a una ceremonia que en varios casos, y con resultados previstos de antemano, asumió la forma de referendos populares. A la operación correspondiente se sumó, no sin patetismo, la gran familia socialista, que —sino de los tiempos— no apreció males mayores al amparo de un texto de marcada impronta neoliberal”.
“Sabido es que la jugada salió mal. Luego de algún espectáculo tan irrelevante como poco edificante —así, un referendo español en el que se alentó con descaro que la ciudadanía respaldase un texto que ignoraba por completo— llegaron los referendos francés y holandés. Curioso resultó que los dos países que acogieron debates serios y abiertos fuesen los únicos en los cuales la ciudadanía se inclinó por rechazar lo que, hablando en propiedad, convenía llamar tratado constitucional de la UE”. - Carlos Taibo, La República.
¿Qué fue lo que marcó la diferencia entre el resultado del referéndum sobre la Constitución Europea en España y en Francia o en Holanda?
LA INFORMACION, sin lugar a dudas.
No es que los franceses o los holandeses se manifestaran como simples anti-europeos. Como bien señaló el primer ministro holandés, Jan-Peter Balkenende, fue “un veredicto sobre el Tratado constitucional, no fue un veredicto contra la cooperación europea”.
En Francia, el referéndum del 29 de mayo de 2005, con una elevada participación del 69,74%, dejó un 54,87% de votos contrarios al Tratado.
Con una participación del 63,4%, en Holanda el 1 de junio de 2005, los holandeses dijeron ‘no’ al Tratado con un 61,6% de votos en contra frente a un 38,4% que optaron por el ’sí’.
Según algunos sondeos, los holandeses temían una injerencia de Bruselas en cuestiones como su política liberal en materia de drogas blandas o eutanasia, o en su política de seguridad social. Lo que está claro es que la perdida de soberanía con ese Tratado, era absoluta.
"Quizá a los partidos políticos se les está acabando definitivamente el fuel o como seguramente hubiera dicho Giscard D’Estaing, la masa votante empieza a controlar o a ser incontrolable”.
-Miguel Furlock .
España fue el primer miembro de la UE que sometió el Tratado Europeo a examen. Finalmente, participó un 42,32% de la población en edad de votar. Un 76,73% dijo ’sí’ al texto y un 17,24% se decantó por el ‘no’.
También los parlamentos de Alemania, Austria, Bélgica, Eslovaquia, Eslovenia, Grecia, Hungria, Italia y Lituania ratificaron la Constitución, sin someterla a referéndum.
- Etienne Chouard -
En Francia, fue significativa la aparición de un blog en el que se fueron analizando todos los aspectos relativos al Tratado de la Constitución.
Durante el año 2005, un francés común y corriente, Etienne Chouard, profesor del instituto de enseñanza media superior Marcel Pagnol –en Marsella–, presentó en su blog sus análisis personales sobre el proyecto de Tratado Constitucional europeo. Durante la campaña que antecedió al referéndum convocado en Francia, su sitio web se hizo verdaderamente popular, convirtiéndose en uno de más los consultados de toda Francia.
"Soy profesor de derecho, economía e informática, en un instituto de Marsella, tengo 48 años, cuatro hijos, no pertenezco a ningún partido, sindicato o asociación. A lo largo de mi vida he hecho mucho más parapente que política, donde soy virgen, un absoluto principiante que se “despertó” hace seis meses."
Marsella, 17 junio 2005.
Él mismo explica así su proceso personal:
“Hace seis meses, en septiembre de 2004, yo era, como todo el mundo, favorable a este texto sin haberlo leído (…) No quería ser de esos que frenan a Europa. (…) La inmensa mayoría de los europeos ama esta bella idea de una Europa unida, más fraternal, más fuerte. Es un sueño de paz mayoritario”.
“No había leído el texto y no tenía de ninguna de las maneras tiempo: demasiado trabajo… Y, además, Europa está lejos, y además con todos esos políticos, me sentía protegido por el número: en caso de deriva, iría bien tener unos cuantos para defendernos… y me dispensaba de “hacer política”, es decir, me liberaba de ocuparme de mis propios asuntos.
Ya se elevaban voces contra el tratado, pero venían de los “extremos” del espectro político”.
“Entones, de repente, comenzaron las voces que venían de personas no sospechosas de ser anti-europeas. Entonces leí sus artículos y encontré algunos argumentos muy fuertes. Me puse a leer, mucho, libros enteros, de todas las vertientes, Fabius, Strauss-Kahn, Giscard, Jennar, Fitoussi, Généreux, etc. Y muchos más artículos de partidarios del tratado porque quería estar seguro de que no me equivocaba. Y cuanto más leía, más inquieto estaba. Finalmente, hoy, casi no pienso en otra cosa, casi no duermo, tengo miedo, simplemente, de perder lo esencial: la protección contra la arbitrariedad”.
“Continúo hoy en día leyendo todas las intervenciones, las que están a favor, las que están en contra (…). Sería cómplice si permaneciera en silencio”.
“He encontrado de este modo más de diez razones graves para oponerse a este texto peligroso, y otras diez más para rechazar un texto desagradable, en realidad en absoluto fraternal. Pero las cinco razones más fuertes, las más convincentes, aquellas que atraviesan todas las opiniones políticas porque obligan a una reflexión política, me aparecieron tardíamente, pues hace falta trabajar mucho para ponerlas en evidencia”.
“La tarea es dura con este texto complejo y sibilino”
En este asunto de estado, se atropellan los fundamentos del derecho constitucional:
Una Constitución tiene que ser legible para permitir un voto popular : este texto es ilegible.
Una Constitución tiene que ser políticamente neutral : este texto es partidario.
Una Constitución es revisable : este texto está bloqueado por una exigencia de doble unanimidad.
Una Constitución ampara de la tiranía por la separación y el control de los poderes : este texto no establece un verdadero control de los poderes y tampoco una real separación entre estos poderes.
Una Constitución no está concedida por los poderosos, está establecida por el pueblo mismo, precisamente para protegerse de la arbitrariedad de los poderosos, mediante una asamblea constituyente, independiente, elegida a propósito y revocada después : este texto ratifica unas instituciones europeas establecidas desde hace 50 años por los hombres en el poder, al mismo tiempo jueces y partes.
“UNA MALA CONSTITUCIÓN QUE REVELA UN CÁNCER
SECRETO DE NUESTRA DEMOCRACIA“- Etienne Chouard – .
“Me di cuenta que los hombres que están en el poder estaban delimitando ellos mismos hasta donde podía llegar su propio poder, con límites prácticamente inexistentes, y que eso se estaba haciendo de forma tal que no pudiésemos entender nada”.
-Etienne Chouard.
“Resulta impresionante ver el número de instituciones europeas no electas que disponen de un poder importante y mal controlado. El Banco Central Europeo tampoco le rinde cuentas a nadie. … Incluso esas instituciones han sido concebidas más en interés de los bancos y las multinacionales que en interés general”.
“Hubo un simulacro de debate sobre Maastricht. Recuerdo que, en aquel entonces, no se habló en lo absoluto de las instituciones. Se hablo de la moneda, es cierto. Pero ni siquiera se mencionó lo más importante en el plano monetario. No se nos dijo nada, por ejemplo, de la entrega total de la creación monetaria a bancos privados (artículo 104, convertido en el art.123 del Tratado de Lisboa), a pesar de que eso constituye un verdadero escándalo, principal motivo de la deuda pública que asfixia a nuestros Estados e importante causa del desempleo endémico que asfixia nuestras economías”. -Etienne Chouard.
O, lo que es lo mismo, ” impide a los Estados pedir dinero a sus Bancos Centrales (crear su propio dinero o pedirlo prestado a bajo interés), debiendo recurrir a préstamos de los bancos PRIVADOS ¡¡¡ (cuyos intereses pagamos todos). Eso significa mayor esclavitud de los ciudadanos al sistema bancario. Por no hablar de lo que significa el ACGS (Acuerdo General de Comercio y Servicios) en cuanto a privatización de los servicios públicos que han sido tradicionalmente responsabilidad del Estado (sanidad, educación…)”. - Juan Flitz.
“Podemos decir que la legislación en materia económica ha vertebrado la política comunitaria europea desde sus comienzos. Los distintos Tratados, como el de Niza o el de Roma han ido desarrollando medidas de convergencia de los Estados miembros, respondiendo paralelamente a una exigencia liberalizadora de los grandes intereses empresariales mundiales. El Tratado constitucional viene a consolidar estas tendencias liberalizadoras ya diseñadas, pero, según la derecha europea, insuficientes”. - José Antonio Nisa Escobar.
¿Europa una Grande y Unida?:
“… Se refieren a ella una grande, una unida. Ya, el típico fanfarroneo de quienes creen que sumando se llega a la grandeza, pero se olvidan de sumar todo aquello que no sea cuantificable en dinero”.
-Miguel Furlock .
“¿Quienes son esos que estarían hipotéticamente por la labor de esa Europa increíble?
En primer lugar los banqueros y grandes riquezas, ya que el dólar no es ya una referencia como para no invertir en oro y monedas más seguras. El euro, respaldado por una Europa “grande y unida” sería el bastión perfecto. Luego las multinacionales, que encuentran en Europa un mercado de cada vez más fácil acceso. Detrás los políticos, porque son ellos los que canalizan las inversiones hacía los pueblos y son ellos los puntos de referencia de los dirigentes de grandes empresas. Después estarían los técnicos, aquellos que dependen de los políticos”. -
Miguel Furlock .
«Votaré un ‘No’ rotundo a la Constitución Europea porque es una constitución armamentística».
- Acadi Oliveres.
En esta misma línea, en Rebelion.org, José Antonio Nisa Escobar decía:
“Europa entra en la carrera armamentística”
El artículo 212 desarrolla el concepto de Agencia Europea de Armamento, Investigación y Capacidades Militares. El Consejo de Ministros controlará esta Agencia por mayoría cualificada. Sus objetivos son:
- fomentar una armonización de las necesidades militares de los Estados miembros
- apoyar la investigación en tecnología de defensa
- favorecer medidas para reforzar la base industrial y tecnológica de la defensa y para aumentar la rentabilidad de los gastos militares.!!!!
“Apoyar esta Constitución significa apoyar una carrera militar sin saber muy bien contra quien se compite. Llama la atención el concepto de rentabilidad de los gastos militares, o lo que se podría llamar la rentabilidad de la guerra”.
“Desde el punto de vista de la acción exterior se prevé la posible acción militar “que tenga por objetivo garantizar el mantenimiento de la paz, la prevención de conflictos y el fortalecimiento de la seguridad internacional, con arreglo a los principios de la Carta de Naciones Unidas.” Sin duda, aceptar esta condición significa adherirse a una política militar de acción preventiva, exactamente como la concibe Estados Unidos y sus aliados atlantistas. La guerra preventiva se hallaría dentro de esta concepción”.
En el terreno de lo social, tampoco las cosas pintaban mejor con ese brillante Tratado. Según explicaba en su día Izquierda Unida Canaria:
La Constitución europea sustituye el derecho a una vivienda digna por el derecho a “una ayuda de vivienda” (Parte II, art. 94.3).
El derecho a las prestaciones de seguridad social es transformado en “derecho de acceso” a tales prestaciones (Parte II, art. 94.1).
¿Cómo podríamos exigir el derecho a acceder a un derecho?
El texto constitucional plantea la creación de un Comité de Protección Social, eso sí, “de carácter consultivo” (Parte III, art. 217).
La educación no tendrá el propósito de lograr el “pleno desarrollo de la persona”, consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sino la mera finalidad de integrar a la gente en el sistema productivo (Parte II, art. 74).
Así constitucionalizamos en el ámbito educativo lo que Vázquez Montalbán llamaba la “función jíbara”, achicadora de cabezas.
Según Anne-Marie Le Pourhiet, profesora francesa de derecho constitucional:
“Europa es consustancialmente anti-democrática, nos la quieren imponer por la buenas o por las malas. Nosotros [los franceses] no somos el primer pueblo de cuya voluntad se han mofado, los irlandeses y los daneses también se han visto obligados a volver a votar hasta que han dicho sí”.
O los españoles, añado yo, que fueron empujados sin pudor a dar respaldo a un Tratado que desconocían absolutamente.
martes, 8 de diciembre de 2009
¿CONSTITUCIÓN EUROPEA?: LA GRAN MENTIRA
Copenhague: los campesinos pueden enfriar el planeta y alimentarlo
Silvia Ribeiro
Alai-amlatina
07-12-2009
En las próximas semanas se reunirá en Copenhague, Dinamarca, la Convención sobre Cambio Climático de Naciones Unidas. El ambiente está caliente, tanto entre los bloques de negociadores oficiales, como en las organizaciones y movimientos, que por primera vez acudirán en decenas de miles al lugar de reunión.
No es para menos, el cambio climático es devastador y sus efectos serán cada vez peores, informan los científicos.
El tema toca puntos neurálgicos de la civilización petrolera, al mostrar que el sistema industrial del último siglo ha ido destruyendo la vida de la gente y del planeta, en forma irreparable si no lo frenamos ya.
Pese a ello, la vasta mayoría de los gobiernos siguen empeñados en no atacar las causas reales del cambio climático, empujando en su lugar falsas soluciones, basadas en enfoques de mercado y nuevas tecnologías cada vez más peligrosas, que en lugar de mejorar la situación, la empeoran.
El tema de la agricultura y alimentación es un claro ejemplo de ello. Los negociadores de cambio climático lo ven como un problema (la agricultura industrial es responsable de un altísimo grado de emisiones de gases de efecto invernadero) pero sobre todo como un campo para ampliar los mercados de carbono, paradójicamente, aumentando la agricultura industrial y sus impactos.
Hay propuestas y presiones empresariales para lograr apoyos nuevos a actividades altamente destructivas social y ambientalmente, como monocultivos de árboles y soya transgénica, grandes instalaciones de cría de animales confinados, proyectos masivos de biochar o carbón vegetal (producir masa vegetal para quemarla y enterrarla como carbón en los suelos), entre otras.
Al otro extremo, movimientos como La Vía Campesina, tienen claras las causas y las combaten día a día, pero también presentan soluciones: la agricultura campesina y la producción de pequeña escala puede enfriar el planeta –y lo está haciendo–, además de alimentar a la mayoría de la humanidad.
Un reciente informe del Grupo ETC (¿Quién nos alimentará? www.etcgroup.org/es) analiza estos aspectos y plantea una serie de preguntas claves frente a las crisis climática y alimentaria.
Por un lado, las trasnacionales nos quieren hacer creer que los sistemas alimentarios son una cadena industrial que comienza con Monsanto como dueña de las semillas en un extremo y WalMart como paradigma de los supermercados en el otro, cada vez más industrializado y centralizado.
Afirman que sólo ellos podrán alimentar a la población mundial creciente y enfrentar el caos climático, con sus variedades transgénicas y producción masiva y uniformizada.
Exigen que los gobiernos sigan apoyando sus patentes, sus tecnologías contaminantes y sus oligopolios de mercado, haciendo la vista gorda a los impactos climáticos y de salud que provocan –que afirman van a absorber con más tecnología, más patentes y más libre comercio.
Por otro lado, la realidad es que los sistemas alimentarios del mundo no son cadenas sino redes, donde muchas personas, actividades, culturas y funciones convergen e intercambian.
Más de 85 por ciento de los alimentos son producidos cerca de donde se consumen, a nivel local, regional o al menos nacional, y la mayoría gracias a campesinos y productores de pequeña escala, a indígenas, pescadores artesanales, pastores nómadas y pequeños horticultores urbanos, que en conjunto son más de la mitad de la población mundial, pero alimentan a muchísimos más y llegan a quienes más lo necesitan.
Por sus formas de manejo no emiten gases de efecto invernadero sino que los absorben, ahorran agua, conservan los suelos y una enorme diversidad de cultivos, animales domésticos y peces, que son la clave de las adaptaciones necesarias frente a las crisis climáticas.
Además, si se toma en cuenta todos los elementos que producen, crecen y recolectan en las pequeñas fincas y no sólo el rendimiento de un determinado cultivo por hectárea, el volumen de alimentos producidos es mucho mayor, más variado y nutritivo que en cualquier monocultivo industrial.
Un artículo de Grain resalta otro aspecto fundamental, relacionado: el cuidado (o destrucción) del suelo y su relación con el cambio climático. (Cuidar el suelo, Biodiversidad 62, www.grain.org/biodiversidad/?id=459)
El uso del fertilizantes químicos y otros agrotóxicos, conlleva necesariamente la destrucción de la vida microbiana del suelo y ha sido reconocido como un importante factor de emisiones de gases de efecto invernadero.
Los fertilizantes sintéticos, además de lo que emiten, destruyen la capacidad del suelo de captar y almacenar carbono.
El artículo presenta un cálculo cuidadoso y realista de cómo si se recupera y estimula la incorporación de materia orgánica al suelo, a partir de prácticas agrícolas, pecuarias y pastoriles de pequeña escala, con diversidad cultural, geográfica y de manejo, resultaría en una importante reducción de emisión de gases de efecto invernadero, pero además tendría el potencial de con el tiempo, absorber las dos terceras partes del exceso de gases de efecto invernadero de la atmósfera, siendo la medida más importante propuesta hasta el momento.
La Vía Campesina y otros movimientos estarán en Copenhague para presentar estas realidades y confrontar a los gobiernos y empresas que quieren que sigamos creyendo que sin sus cadenas no tenemos futuro.
La verdad es que solamente sin ellas podremos enfrentar las crisis en que nos han metido.
- Silvia Ribeiro es Investigadora del Grupo ETC.http://www.etcgroup.org/Más información: http://alainet.org/ RSS: http://alainet.org/rss.phtml
Berlusconi, entre el repudio y la debacle
Editorial de La Jornada
La Jornada
07-12-2009
Las masivas movilizaciones que tuvieron lugar ayer en Roma, en repudio al todavía presidente del Consejo de Ministros de ese país, Silvio Berlusconi, son indicativas de la debacle política que enfrenta quien se ha llamado a sí mismo el mejor primer ministro que podemos encontrar hoy.
La amplia y diversa participación de sectores políticos y sociales en estas protestas –que surgieron a iniciativa de un grupo de jóvenes blogueros y a las que asistieron desde políticos de centro hasta representantes del Partido Comunista– sugiere algo más que una pérdida coyuntural de popularidad de Il Cavaliere, involucrado recientemente en distintos escándalos sexuales: el hartazgo suscitado por un ejercicio del poder desenfrenado, mafioso y corrupto, que ha llevado la institucionalidad italiana a extremos graves de descomposición.
En la vía legal, estas expresiones de repudio son complementadas por el fallo emitido hace casi dos meses por el Tribunal Constitucional italiano que determinó la inconstitucionalidad del llamado laudo Alfano, el cual garantizaba la impunidad a Berlusconi –sobre quien pesan señalamientos por sobornos, fraudes, lavado de dinero, vínculos con la delincuencia organizada y hasta homicidio– y había sido impuesto por la coalición legislativa mayoritaria, sometida al jefe de gobierno.
Dicha resolución judicial ha desbloqueado los procesos emprendidos en contra de este magnate de los medios de comunicación que ostenta el máximo cargo político en Italia, y permite la continuación de juicios pendientes en su contra, entre los que destacan uno por un soborno de 600 mil dólares entregados al abogado inglés David Mills –para que rindiera falso testimonio en favor del mandatario– y otro por presunto fraude fiscal durante la compra de derechos televisivos por Mediaset, el consorcio mediático propiedad de Berlusconi.
A estas acusaciones se suman las realizadas por Gaspare Spatuzza, mafioso arrepentido convertido en informante de las autoridades, durante una pesquisa judicial en contra del empresario siciliano Marcello Dell’Utri, aliado empresarial y político de Berlusconi y cofundador del partido Forza Italia.
El pasado viernes, en una audiencia realizada en Turín, Spatuzza señaló que el hoy primer ministro estuvo vinculado a la organización criminal Cosa Nostra a principios de la década pasada, cuando forjó el emporio mediático-empresarial desde el cual tomó las instituciones italianas y las puso al servicio de sus intereses económicos y de los de sus socios.
En suma, los cuatro periodos de Silvio Berlusconi al frente del gobierno italiano han derivado en un enorme retroceso democrático, institucional y moral en ese país mediterráneo y para la Unión Europea en su conjunto.
Cabe esperar que, en consonancia con las muestras de repudio observadas ayer en la capital de Italia, la sociedad de ese país logre, por los mecanismos institucionales establecidos, sacar del Palacio Chigi a ese empresario metido en la política, llevarlo ante los tribunales correspondientes, para que responda por los delitos que se le atribuyen, y poner fin a una era vergonzosa para Europa y sobre todo para Italia, la cual, por decirlo con palabras del Nobel portugués, José Saramago, no merece el destino que Berlusconi le ha trazado.
http://www.jornada.unam.mx/2009/12/06/index.php?section=opinion&article=002a1edi
Las Líneas de Chávez: 6 D: 11 años después
ABN
07-12-2009
I
La publicación de esta nueva entrega de Las líneas de Chávez -la número 50: no es poca cosa- coincide con el décimo primer aniversario de la gran victoria popular del 6 de diciembre de 1998.
En esta luminosa y trascendente fecha, la voluntad soberana de las mayorías liquidó definitivamente al modelo político puntofijista que desgobernó y saqueó a Venezuela durante cuarenta largos años, abriendo de par en par los grandes portones de un nuevo tiempo histórico: el tiempo de la Revolución hecha Gobierno.
La Revolución que se inició con la rebelión popular del 27 de febrero de 1989, y prosiguió con las rebeliones militares del 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992, desencadenó un largo y complejo proceso de organización y acumulación de fuerzas que hizo posible la espléndida y hermosa síntesis del 6 de diciembre de 1998.
Aquel memorable 6 de diciembre el pueblo tomó la decisión irrevocable de convertirse en protagonista de su propia historia y conductor de su propio destino.
No se trataba de una jornada electoral más ni de cambiar a un presidente por otro: el pueblo quería ser y se hizo el alfarero de una nueva República y el constructor de una Venezuela real y verdaderamente libre, real y verdaderamente soberana, real y verdaderamente independiente.
Compatriotas: A la luz de este gran día de aniversario quiero volver a expresar, con el más fiel y acendrado sentimiento de amor, la infinita admiración y la no menos infinita gratitud que siento hacia ustedes, el gran pueblo del Padre Simón Bolívar. A ustedes me debo: a ustedes pertenece mi vida.
II
¡Bancos para el Pueblo!
Necesario es insistir en la profunda diferencia existente entre la lógica del Estado revolucionario que estamos creando, que hace del pueblo su razón de ser, y la lógica del Estado burgués.
Dentro de la lógica del Estado burgués el capital se paga y se da el vuelto: lo único que importa es el fortalecimiento permanente del propio capital para sostener una estructura económica que no sólo vela por los privilegios abusivos de unos pocos, sino que está diseñada para la reproducción de un modelo de sociedad signado por la desigualdad y la exclusión de las mayorías.
Hagamos memoria: cuando la crisis financiera sacudió a Estados Unidos, vimos cómo el poder del Estado salió presto a auxiliar a los banqueros corruptos dejando en el olvido a los ahorristas.
En nuestro caso, la intervención estatal de -hasta ahora- siete bancos se orienta, sin ambigüedades, hacia la protección de los y las ahorristas, garantizándoles lo que les pertenece por derecho.
En este caso concreto, se trata de la cantidad de 713.200 depositantes que confiaron en esos siete bancos.
Pero, además, tomamos la decisión de pasar al sistema financiero público a dos de estos bancos con la soberana intención de fortalecer y ampliar el apoyo a los sectores socialmente más necesitados.
¡Vaya diferencia! Allá los banqueros son protegidos para que continúen con sus marramucias; aquí los delincuentes de cuello blanco van a parar a la cárcel.
Indigna que las voces apátridas y desestabilizadoras que se dan cita en los medios privados pretendan crear zozobra a partir de falsedades: son las mismas voces que no dijeron nada en relación con la crisis financiera del país del Norte al que tanto veneran.
¡No se saldrán con la suya: no podrán con nosotros!
Tengamos presente que "uno de los graves problemas que hoy deben enfrentarse son las derivaciones que ha generado un sistema y, en este caso, un sistema financiero propio del capitalismo, que ha provocado a lo largo de la historia innumerables crisis", tal como lo señaló, con toda precisión, nuestro ministro del Poder Popular para la Economía y Finanzas, Alí Rodríguez Araque, el pasado 30 de noviembre.
Estamos sentando un precedente histórico.
Si echamos la mirada hacia atrás, nos encontramos con una sucesión de gobiernos que sólo privilegiaban a los dueños de la banca, premiándoles sus fechorías, tal y como sucedió con el último Gobierno de la 4ta República, al que nunca le importó la suerte de los miles y miles de compatriotas que se convirtieron en víctimas de la crisis bancaria de 1994. Todo lo contrario: procedió a auxiliar financieramente a los causantes de aquella terrible crisis, quienes no conformes con robar flagrantemente a sus ahorristas, procedieron a volarse con la plata del Estado, esto es, con el dinero de todos los venezolanos. Ni uno solo de los llamados banqueros prófugos pagó por sus delitos.
Razón tenía José Martí: "Importa que el dinero sea abundante, importa más que lo den manos honradas".
No permitiremos, pues, que la deshonra nos contamine y deshumanice: hay que hacer imperar la justicia si queremos seguir avanzando en el proyecto bolivariano.
Dejar que los banqueros delincuentes se salgan con la suya equivaldría a defraudar la confianza del pueblo y, más aún, a herir gravemente al alma nacional.
Estamos obligados a llamar al pan, pan, y al vino, vino, fuera de todo eufemismo cómplice y justificador de lo injustificable: ésta debe ser la base de nuestro discurso ante una arremetida mediática que, todos los días, lanza a los cuatro vientos que Chávez "quiebra bancos para hacerse de ellos".
No basta decir que "hemos liquidado dos bancos": necesario es explicar, detalladamente, el porqué de su liquidación, cuáles son las causas que llevaron a tal decisión, con las pruebas en la mano, para que tales banqueros queden ante la opinión pública como lo que real y verdaderamente son: vulgares ladrones, rateros encorbatados, carteristas y cleptómanos empedernidos que, al menor descuido, te vacían los bolsillos y todo lo que tengas en tu casa.
Cierto que hemos derrotado, en gran medida, la campaña terrorista de los medios privados, pero necesario es pulverizarla completamente, a sabiendas de que un sector no desdeñable de nuestra población continúa bajo su desquiciante influencia.
III
¡Evo Bolivia!
En el día de hoy nuestra hermana Bolivia, la hija predilecta del Libertador, va a consolidar el proyecto transformador que lidera nuestro camarada Evo Morales.
Resuenan ya los cantos de victoria que bajan del nevado Sajana, de las serenas aguas del Titicaca, del Altiplano, de las salinas de Uyuní.
Se preguntaba nuestro Libertador: "¿Qué quiere decir Bolivia?". Y se respondía con absoluta convicción: "Un amor desenfrenado de libertad". Un amor que volverá a imponerse en este día.
Bolivia avanza hacia su definitiva descolonización: hoy se reconoce, con renovado orgullo, en la fuerza y la densidad de la milenaria memoria aborigen.
Los olvidados y excluidos de siempre han dejado de ser las víctimas seculares del racismo y la segregación: hoy ejercen el poder y son legítimos dueños de su destino y su dignidad.
Todo ello ha sido posible porque en la Presidencia está uno de los suyos que, cada día, cumple fielmente con el sagrado mandato de gobernar obedeciendo. Un mandato que, desde siempre, lleva en la conciencia y en el corazón.
Son las tradiciones originarias las que están en el poder con Evo: es el modo comunitario de producción y de vida el que está en el poder con Evo. Evo es un jefe indio que no va a traicionar ni a traicionarse porque es fiel a un legado ancestral que está más vivo que nunca.
Hoy los bolivianos y bolivianas se lanzarán a las calles, campos y serranías a respaldar a un hombre que se las está jugado junto a ellos y ellas: a Evo Pueblo, Evo Bolivia.
¡¡ Patria socialista o muerte !!
¡¡Venceremos para siempre!!
Fuente: http://abn.info.ve/noticia.php?articulo=210573&lee=15
Un soldado español en guerra supone un gasto de 1.300 euros al día
1.300 X 365=475.000 euros soldado/ año.
La mitad que enviar a uno americano.
Enviemos, pues, soldados españoles a luchar contra los afganos, salen más baratos, sobre todo al gobierno americano.
Sergio Heredia
La Vanguardia
07-12-2009
Y es el menor de los gastos de las intervenciones militares en el extranjero...
Al seguir el dictado de la nueva estrategia de Obama, algunos postulados del Gobierno Zapatero se tambalean: se han apagado los ecos del "no a la guerra".
La situación lo impone: hay que sofocar la escalada de los talibanes, que se han hecho fuertes en Kandahar, la segunda ciudad afgana.
Estados Unidos, que enviará otros 30.000 soldados a la zona (la cifra de estadounidenses se elevará hasta 65.000), reclama un esfuerzo equivalente entre sus aliados.
La OTAN ha recogido el guante: 25 países añadirán 7.000 militares.
Aunque no se ha concretado quién ofrece qué, Zapatero piensa aportar entre 200 y 420 militares (hoy, España tiene mil unidades en la zona).
Es muy probable que el Congreso saque adelante la propuesta del presidente español. La bendicen el Gobierno y la oposición, con el PP a la cabeza. "Sin fisuras, apoyamos la misión en Afganistán", ha dicho Beatriz Rodríguez Salmones, portavoz popular en Defensa.
El problema es que la misión vale dinero. Y mucho.
Mantener un soldado español en Afganistán, zona en guerra, cuesta cerca de 1.300 euros diarios, una cantidad considerable que incluye gastos en dietas, alimentación, cama, transporte o material de combate y blindaje.
También entran ahí las reducciones de impuestos, los seguros de vida o los de minusvalía...
"En el caso afgano, el mantenimiento de un militar es particularmente caro -dicen fuentes de Defensa-. No es lo mismo un traslado a Afganistán que uno a Bosnia o a Líbano. En Afganistán, las condiciones son más complejas".
Se refiere a las pésimas infraestructuras del país, laberinto de carreteras montañosas salpicado de zonas tramposas, y a la climatología, extrema en el invierno y en el verano.
"Es lo que cuesta mejorar la protección del pueblo afgano -dice Carme Chacón, titular de Defensa-.
Solamente así se garantizará el proceso de afganización (el plan que debe conducir a que los afganos se administren a través de su ejército y su policía)".
El coste de las misiones se ha hecho público en el Congreso. Entre enero y septiembre, España había invertido 364 millones de euros en Afganistán, calcula el ministerio de Defensa. El cálculo de la media cuantifica el coste diario en 1.304 euros diarios por soldado.
El ministerio no se ha ofrecido a desglosar cada partida (cuánto se gasta en munición, en sueldo adicional o en comida).
"Es algo complejo: los números bailan según el cargo del militar. No es lo mismo un oficial que un soldado raso", comentan desde el gabinete.
La coyuntura le ha complicado las cosas a Zapatero.
Atrás ha quedado el proceso de repliegue de Iraq, una de las piedras filosofales de la primera legislatura del Ejecutivo.
En el 2004, aquel desmantelamiento había alimentado sentimientos encontrados: enfureció a George W. Bush, pero reconfortó a buena parte de la opinión pública española, abierta a nuevos horizontes de paz y desmilitarización.
En términos absolutos, entre enero y septiembre, Defensa se ha gastado 713 millones de euros en misiones de paz, cuarenta más que en el 2008. Se trata de un aumento incómodo, en particular en tiempos de crisis.
Aun así, lo bendicen la mayoría de grupos políticos, sobre todo en el caso afgano, donde han muerto 89 militares españoles en ocho años (el último fue el cabo Cristo Cabello, el pasado 7 de octubre cerca de Herat).
"El despliegue se ha consensuado en el Parlamento ocho veces -dice la ministra Chacón-. Nuestra retirada propiciaría el regreso de los integristas y facilitaría el cobijo de los terroristas".
"Desde el 11-S, Afganistán sigue siendo un santuario terrorista", dice Jordi Xuclà, de CiU.
Sólo Gaspar Llamazares (IU) se postula contra el despliegue. "Me preocupa que no se haya concretado un calendario de retirada que facilite el acuerdo interno entre los afganos.
Estamos ante Caosistán: me parece demagogo decir que nos hemos ganado el corazón de los afganos, cuando hemos perdido su estómago y su cabeza".
Haidar acusa a Marruecos y España de empujarla a la muerte
En el aeropuerto de Lanzarote, en las Islas Canarias, empeora el estado de salud de la activista saharaui, Aminatu Haidar, en huelga de hambre desde hace más de 20 días. La defensora de los derechos humanos se encuentra en el aeropuerto tras ser deportada por Marruecos y con la autorización del Gobierno español, que permitió la entrada en Lanzarote en contra de la voluntad de la activista y en ausencia de pasaporte y documento de identidad que le fue extraído por las autoridades marroquíes.
Ahora, el médico que atiende a Aminatu, el doctor Domingo de Guzmán, ha dicho que la salud de la activista saharaui se deteriora por momentos, su reserva física se agota y existe la certeza de un riesgo de deterioro irreversible de su salud, que se aproxima y que es "incompatible" con la vida. Aminatu Haidar acusa a España de ser "cómplice" de Marruecos, así como de empujarla "hasta la muerte".
El viernes las relaciones entre España y Marruecos se tensaron cuando las autoridades marroquíes frustraron la salida de Aminatu Haidar de Lanzarote, cuando previsiblemente se había producido un acuerdo entre los dos países. En el último momento, y con la activista ya a bordo del avión, la torre de control de El Aaiún comunicó a las autoridades españolas que debían haber solicitado un plan de vuelo con 24 horas de antelación. Al día siguiente, y con la solicitud en regla, Marruecos volvió a negar la autorización para el regreso y sigue reclamando una disculpa de Haidar hacia el rey marroquí Mohamed VI por haber reclamado internacionalmente su nacionalidad saharaui.
Haidar, por su parte, es una defensora de los derechos del pueblo saharaui, una activista no violenta, que no va a cesar en denunciar las continúas violaciones de derechos humanos por parte de Marruecos.
Haidar continúa firme al rechazar la nacionalidad española o el estatuto de refugiada que le concede España, ni la posibilidad de disponer de alojamiento, y que su familia pueda reunirse con ella, que le ha ofrecido el jefe de gabinete de Exteriores, Agustín Santos, tras rechazar de nuevo Marruecos darle permiso para volar a El Aaiún. Pero el tiempo corre en contra de su salud y existe una gran preocupación si no se resuelve el conflicto en las próximas horas.
lunes, 7 de diciembre de 2009
La Sala Cuarta: guerra de jueces en la Audiencia
En febrero de 2002 la Audiencia Nacional fue el escenario de una durísima batalla en la que se enfrentaron el garantismo judicial y la razón de Estado. Un oportuno escándalo mediático permitió acabar con un tribunal incómodo y díscolo.
DAVID FERNÁNDEZ. BARCELONA
Lunes 30 de noviembre de 2009.
Dada su enorme incidencia en la vida pública, la Audiencia Nacional ha sido escenario de encarnizadas luchas. La ‘purga’ de su Sala Cuarta de lo Penal es todo un ejemplo.
Desde finales de los ‘90 tres magistrados de la Audiencia Nacional estaban entorpeciendo la estrategia antiterrorista del Gobierno español del “todo es ETA”. Venían revocando y cuestionando, una tras otra y abiertamente, las instrucciones de Baltasar Garzón contra la izquierda abertzale. El titular del juzgado de instrucción nº 5 es un instructor con facultades enormes, pero sus decisiones se pueden revisar y recurrir en un nivel jurisdiccional superior. Cada publicitada megaoperación del superjuez “contra el entorno de ETA” se deshacía pocos meses después, con base en una sólida argumentación jurídica de la Sala Cuarta, que criticaba veladamente la forma de instruir de Garzón y, sobre todo, rechazaba una espuria literatura policial, en la que la ausencia de material probatorio y la falta de individualización concreta del delito se había vuelto norma. Hasta que se desató la guerra.
Frente judicial de ETA
Empezó Rajoy, a la sazón ministro de Interior, afirmando sin tapujos que “algunos jueces tiran por tierra, con sus decisiones, la labor de años de la policía”. Algunos medios de comunicación llegaron a calificar a la propia Sala como el “frente judicial de ETA”. La drástica presión política y mediática no amedrentó entonces a los magistrados, que siguieron decretando libertades de personas encarceladas. Fue el caso sintomático del periodista vascogallego Pepe Rei. En un auto que decretaba su tercera puesta en libertad sin cargos, los magistrados de la Sala Cuarta consideraron totalmente normal la existencia de la revista de investigación Ardi Beltza, aduciendo que una publicación independentista, internacionalista y marcadamente anticapitalista se ubicaba perfectamente en los derechos fundamentales y la libertad de expresión.
En febrero de 2002, la Sala Cuarta recibe un informe psiquiátrico sobre el reo Carlos Ruiz Santamaría, ‘El Negro’, que alerta del elevado riesgo de suicido del preso, a punto de ser juzgado. Decretan su libertad bajo fianza de cinco millones de pesetas y comparecencias obligadas cada 15 días. Pero el narcotraficante huye. Y ‘estalla’ un escándalo. Los tres magistrados sufren una campaña de desprestigio. Son suspendidos cautelarmente, la propia fiscalía presenta una querella por prevaricación y son apartados de la Audiencia fulminantemente. Ningún escándalo relacionado con el tráfico de drogas ha sido tan explotado mediáticamente ni tan rápidamente sancionado.
La Audiencia tomada
Tras aquella drástica sanción, en sus pasillos la letanía de su personal fue la misma: “Cotino (entonces director general de la policía) y Garzón han tomado la Audiencia Nacional”. En mayo de 2004 el Tribunal Supremo descartó cualquier indicio de delito contra los tres magistrados. Las medidas disciplinarias impuestas por el CGPJ habían sido levísimas. Posteriormente, los magistrados fueron rehabilitados y se reincorporaron a la Audiencia.
Pero desde entonces ninguna sala se ha atrevido a cuestionar las decisiones de Garzón. Sin aquella batalla es hoy imposible comprender instrucciones y sentencias como la del macroproceso 18/98 o el cierre de los periódicos Egin y Egunkaria o la equiparación de desobediencia civil y terrorismo.
Encuesta Reino Unido en Irak
La investigación Chilcot en la guerra interrogará al ex Primer Ministro sobre la “pistola humeante” devastadora del memorando, que le advirtió en términos muy duros de que la guerra era ilegal.
The Mail on Sunday puede revelar que el Fiscal General, Lord Goldsmith escribió la carta a Blair en julio de 2002 – unos ocho meses antes de la guerra – en la que le dijo que derrocar a Saddam Hussein era una violación flagrante del derecho internacional.
La intención era hacer que el señor Blair cancelara la invasión, pero no le hizo caso. En cambio, el señor Blair dio instrucciones de hacer callar a Lord Goldsmith, le prohibió asistir a las reuniones del gabinete y ordenó una operación de encubrimiento para impedir que el público se enterase.
Incluso oculta la bomba informativa a su propio gabinete, temiendo que pudiera desencadenar una revuelta contra la guerra.
Sólo se le dijo a un puñado de compinches que fueron obligados a guardar el secreto.
Lord Goldsmith estaba tan furioso con el tratamiento recibido que amenazó con renunciar
Fuentes cercanas a los compañeros dicen que fue «más o menos clavado en la pared" en un enfrentamiento de Downing Street, con dos de los colaboradores más fieles de Blair, Lord Falconer y Baroness Morgan.
Las revelaciones va seguida de una serie de testimonios de figuras clave en la investigación Chilcot que han cuestionado la decisión del señor Blair y la honestidad y la legalidad de la guerra.
The Mail on Sunday ha emprendido la investigación sobre la carta explosiva de Lord Goldsmith y es probable que el señor Blair y el par sean interrogados al respecto cuando vuelvan a prestar testimonio en el Año Nuevo.
Sayyed Jamenei: EEUU y el Reino Unido No Lograrán Aislar a Irán
Al-Manar
06/12/2009
El Líder Supremo de Irán, Ayatollah Sayyed Ali Jamenei, criticó el martes a EEUU y el Reino Unido, calificándoles como los “principales enemigos de Irán” y advirtió que ellos no lograrán aislar a Irán por el tema nuclear.
“Los norteamericanos están en lo alto de la lista de enemigos y los británicos son los más terribles de todos ellos,” dijo Sayyed Jamenei en un discurso ante miles de personas.
“Los norteamericanos, los sionistas y otros poderes opresores intentaron aislar a Irán durante los pasados 30 años, pero fracasaron y con la ayuda de Dios ellos fracasarán también en el futuro,” dijo Su Eminencia en reacción a las amenazas occidentales de aislar a Irán por su programa nuclear.
Sayyed Jamenei dijo que los poderes occidentales liderados por Washington estaban mintiendo cuando afirman que el programa nuclear de Irán está dirigido a producir armas nucleares.
“Nosotros les pedimos que dejaran de mentir y, como ya hemos dicho en el pasado, la nación iraní está buscando obtener la tecnología nuclear, y si no la logramos hoy, entonces mañana, cuando la economía mundial esté alimentada por la tecnología nuclear, será ya tarde,” afirmó Su Eminencia, que reafirmó que el programa nuclear de Irán es enteramente pacífico.
“La nación iraní quiere lograr la tecnología ahora para no tener que mendigarla a los occidentales dentro de 20 ó 30 años. Sin embargo, los occidentales están tratando de impedir que la consigamos a través de una falsa campaña.”
Su Eminencia dijo también que cuando los poderes opresivos no logran conseguir sus objetivos en contra de un país a través de amenazas de acciones militares o sanciones, entonces empiezan a decir que hay divisiones dentro de él. “Tenemos que tener cuidado ya que el enemigo lanzará una campaña para decir que hay divisiones en Irán.”
Llamados de guerra de un hombre derrotado
07-12-2009
Alexander Cockburn
CounterPunch
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
El triunfalismo ritual sobre la justa misión de EE.UU. en las últimas frases de su discurso no disipó la clara impresión causada por el discurso del presidente Obama ante los cadetes de West Point del martes por la noche, de que estaban escuchando a un hombre derrotado por el desafío de justificar el envío de 30.000 soldados más a Afganistán. Contrariamente a las trilladas referencias a su “retórica elocuente,” el discurso fue terrestre y presentado de modo mecánico.
Obama no convenció con sus argumentos y complació a pocos. Los liberales se enfurecieron cuando le oyeron decir que es “de nuestro interés nacional vital” enviar a 30.000 soldados más a una misión que consideran condenada desde el principio.
Los vítores de los derechistas cuando oyeron hablar del despliegue se ahogaron en sus gargantas al oír la línea siguiente: “Después de 18 meses, nuestros soldados comenzarán a volver a casa.”
Ningún estadounidense maduro, acostumbrado a los chanchullos inextirpables que han florecido durante decenios en cada ciudad de importancia en EE.UU., cree en una promesa de que la corrupción se eliminará en Afganistán en un año y medio, o en que Karzai tenga alguna credibilidad como responsable de la limpieza.
Cada proposición de la justificación de Obama se derrumba al primer contacto, en primer lugar la comparación con la conclusión de la misión de EE.UU. en Iraq. En Washington consideran axiomático que la ‘oleada’ en Iraq dio resultados –que los soldados adicionales solicitados al presidente Bush por el general Petraeus cambiaron la situación.
Pero lo que verdaderamente cambió la situación en Iraq fue la victoria de los chiíes en Bagdad y en otras ciudades importantes en su sangrienta guerra civil contra los suníes. La mayoría de los combatientes suníes vieron que no les quedaba otra alternativa que forjar una alianza con los odiados ocupantes y enguirnaldar los tanques que habían tratado de volar por los aires sólo unas semanas antes.
El primer ministro Maliki tiene a su disposición un gran ejército, aparentemente leal, y una amplia fuerza de milicias y policial para sostener y proteger el Estado iraquí. El ejército afgano es variopinto, apenas entrenado, en su mayoría analfabeto y plagado por deserciones – compuesto y comandado desproporcionadamente por tayikos, despreciados por los pastunes. La policía depende de sobornos para su supervivencia. Como señala el profesor Juan Cole: “Toda la provincia de Qunduz, al norte de la capital, sólo tiene 800 policías para una población de casi un millón. En contraste San Francisco, de un tamaño similar, tiene más de 2.000 policías y muchos menos ‘militantes’ armados.”
El argumento central de Obama a favor de la intervención es la afirmación que hizo en West Point de que el objetivo fundamental de destruir a al Qaeda sólo se puede lograr destruyendo a sus anfitriones, los talibanes, y que esa tarea requiere más soldados. Pero existe evidencia de que durante los recientes meses de disputas internas sobre las opciones de EE.UU., Obama y sus consejeros nacionales de seguridad de la Casa Blanca no mostraban confianza en esa proposición.
En la lucha entre la Casa Blanca y el general McChrystal, el Pentágono y su secretario de defensa Robert Gates (un vestigio de los años de Bush), el consejero de seguridad de Obama, general James Jones, planteó a Bob Woodward del Washington Post la pregunta de por qué al Qaeda iba a querer irse de su refugio actual en Pakistán a las inseguridades de Afganistán.
McChrystal devolvió rápidamente el golpe en su discurso de Londres ante el Instituto de Estudios Estratégicos: “Si los talibanes tienen éxito, eso provee un refugio desde el cual al Qaeda puede operar de modo transnacional.”
Días después, el New York Times informó de que “altos funcionarios del gobierno” decían en privado que el equipo de seguridad nacional de Obama “argumenta ahora que los talibanes en Afganistán no plantean una amenaza directa para EE.UU.”
Al detallar esa lucha semi-oculta, Gareth Porter, el analista de seguridad nacional basado en Washington, argumentó el miércoles pasado aquí, en el sitio de CounterPunch, que a Obama le cierra el paso una alianza de Gates y la secretaria de Estado Clinton, más McChrystal y el almirante Mike Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto, en “una demostración de libro de cómo el aparato de seguridad nacional asegura que su preferencia política en temas de fuerza militar prevalezca en la Casa Blanca.”
Aunque Porter argumenta bien, es dar demasiado confort a esos liberales desconsolados, pero eternamente esperanzados, que argumentan que realmente hay un “buen Obama” que combate contra fuerzas más oscuras. En un marco de tiempo más amplio, si alguien se cerró el paso respecto a Afganistán fue el propio Obama quien pasó gran parte de la campaña el año pasado tratando de desviar las acusaciones de McCain de que era un perdedor en cuanto a Iraq, proclamando que el verdadero campo de batalla de EE.UU. estaba en Afganistán.
Hubo ciertos tonos mesurados poco usuales en el discurso. Obama es probablemente el primer presidente de EE.UU. que declara directamente que “no podemos simplemente ignorar al precio de estas guerras… Por eso el compromiso de nuestras tropas en Afganistán no puede ser ilimitado: porque la nación que estoy más interesado en construir es la nuestra.”
Hay que contrastarlo con la bravata presupuestaria del presidente Kennedy cuando proclamó en su discurso inaugural en 1961 que “pagaremos cualquier precio, soportaremos cualquiera carga… a fin de asegurar la supervivencia y el éxito de la libertad.”
Después del discurso –particularmente después de que los sondeos mostraron que no habían logrado aumentar el sentimiento a favor de la guerra– los demócratas se mostraron sombríos, bien conscientes de que tendrán que cargar una guerra impopular durante las elecciones de mitad de período de 2010 y que Obama se volverá resueltamente hacia los republicanos en el Congreso para conseguir los votos necesarios para obtener el dinero para financiar la ampliación de la guerra. De la izquierda vinieron promesas de reanimar el movimiento contra la guerra, inactivo durante los dos últimos años.
Hay gritos quejumbrosos de destacados activistas como Tom Hayden, que ahora promete que eliminará las pegatinas de Obama de su coche. Tal vez lo haga. Nuestra visión aquí en CounterPunch es que Lady Macbeth se sacará esas malditas manchas de sus manos antes de que los progresistas estadounidenses se liberen de la obamafilia.
----------
Fuente: http://www.counterpunch.org/cockburn12042009.html
El reelegido presidente dedicó su triunfo a los pueblos antiimperialistas

Evo Morales renueva su mandato con el 63% de los votos y controlará el Legislativo en Bolivia
07-12-2009
Rebelión/ABN/ABI
Evo Morales ganó por dos tercios (63%) de los votos las elecciones generales celebradas este domingo en Bolivia, confirmó su segundo mandato consecutivo y, según datos de conteo rápido divulgados por encuestadoras privadas, controlará ampliamente la bicameral Asamblea Legislativa Plurinacional, sucesora del Congreso.
El presidente reelecto Evo Morales Ayma, luego de agradecer a todo el pueblo boliviano, por su vocación democrática al ratificar el cambio necesario en Bolivia hacia un proceso de refundación con más del 60% de votos, dedicó su triunfo a los gobiernos y pueblos antiimperialistas.
Desde el balcón del pueblo en la capital boliviana, el dirigente indígena del partido Movimiento al Socialismo (MAS), vibró con la multitud que le expresaba su total respaldo mientras ondeaban orgullosos la bandera tricolor del recién declarado Estado Plurinacional.
“Quiero agradecer su decisión democrática, Bolivia nuevamente demuestra su vocación democrática y su apoyo a una revolución cultural al servicio del pueblo”, expresó el dignatario boliviano.
Esta victoria no es sólo para los bolivianos, es fundamentalmente un justo reconocimiento a los presidentes, gobiernos y pueblos antiimperialistas”, destacó.La victoria histórica registrada hoy en el país suramericano es tal como lo expresó Morales, gracias a la conciencia alcanzada por los bolivianos con lo que demuestran que “es posible el cambio con base al voto”.
“Que viva Bolivia con dignidad”, proclamó en tanto que agradecía a todos los bolivianos en el extranjero que votaron por él y a la comunidad internacional por el respaldo incondicional que le han brindado.
"Esta victoria es como avanzar por un proyecto político que mantiene un programa al servicio del pueblo", resaltó
Asimismo expresó el gran compromiso adquirido por el partido y su gobierno, al obtener los dos tercios del aforo para senadores y diputados de la Asamblea Nacional.
“Ahora tenemos una enorme responsabilidad con Bolivia, con la vida y la humanidad de profundizar y acelerar este proceso de cambio”.
Morales comunicó su sorpresa con los resultados obtenidos pese a que tuvo que enfrentarse tantas adversidades ofensivas por parte de sus detractores.
En tal sentido informó que los departamentos de La Paz (oeste) y Oruro (oeste) obtuvieron cuatro diputados para el Congreso; en Potosí (suroeste) igualmente cuatro senadores, en Chuquisaca (sur) tres representantes, el mismo número se vio en el Chaco boliviano (sur), en Cochabamba (centro) está la disputa por un cuarto diputado pero ya existen tres que estarán seguramente conformando el Senado.
En los departamentos de Pando, Beni y Santa Cruz, todos al este, a pesar de la fuerte oposición, fueron electos dos diputados que apoyarán el proceso de cambio liderado por Morales.
Ante el panorama electo reconoció, "si bien todavía no podíamos ganar en todos los departamentos, avanzamos felizmente en unos donde nunca habíamos ganado, lo que demuestra que todavía siguen sumándose personas a nuestro movimiento”.
El llamado entonces fue para sus opositores a quienes instó a trabajar en conjunto con el Gobierno.
"Vengan a trabajar conmigo para servir al pueblo boliviano, primero está Bolivia, al margen de cualquier reivindicación de carácter sectorial, primero está Bolivia", señaló.
Asimismo aseguró que mantendrá un gobierno de diálogo y la apertura, “sólo tenemos camino abierto, entendiéndonos como bolivianos todos, queremos dialogar con los distintos sectores“.
Recordó igualmente que por primera vez Bolivia cuenta con una Constitución aprobada por el pueblo por la cual todos deben continuar trabajando, puntualizó.
Datos provisionales
El principal rival de Morales fue el ex militar derechista Manfred Reyes Villa, que alcanzó el 28% de los votos. Tras él se situó el empresario Samuel Doria Medina (6%) y el ex-alcalde izquierdista de la ciudad de Potosí, René Joaquino (2%).
Además el Movimiento Al Socialismo (MAS), de Morales, se anotó entre 24 y 25 de los 36 miembros del Senado, reducto de la oposición entre 2006 y 2009, contra 10 y tal vez 11 del Plan Progreso (PP), de Reyes Villa, y 1 de Alianza Social (AS), de Joaquino.
El panorama podría ser, sin embargo, mucho más concluyente a favor del partido en el gobierno en la Cámara de Diputados pues, siempre según datos a boca de urna, el MAS controlará 85 de los 130 asientos de la Cámara Baja, holgadamente más de los dos tercios.
En cambio Reyes Villa colocó 40 de sus candidatos, Doria Medina 4 y Joaquino 1 en la Cámara Baja.
La abstención rondó el 6%, de un censo electoral de 5,1 millones de ciudadanos, mientras que los votos nulos y blancos se situaron en el orden del 2%.
domingo, 6 de diciembre de 2009
Aminatu Haidar acusa a Madrid de engañarla para quitarse el problema de encima
06-12-2009
Telecinco
Aminatu Haidar, que ayer cumplió 20 días en huelga de hambre y que corre ya el riesgo de padecer efectos irreversibles, denunció que en el vuelo frustrado del viernes el Estado español, quiso engañarla para que abandonase Canarias. Asimismo, la Plataforma de Apoyo a Haidar recusó al mediador del Ministerio español de Exteriores por no haber actuado honestamente tras confirmarse que el amago de viaje del viernes no estaba acordado con Marruecos.
Aminatu Haidar acusó al Estado español de «cómplice de Marruecos» y de empujarla «hasta la muerte», según destacó en un comunicado que leyó su abogada, Inés Miranda.
«Mis convicciones no se venden. Mi única reivindicación es regresar a mi casa con mis hijos y mi madre, en El Aiaún, en Sahara Occidental», reiteró Haidar, quien acusó a Madrid de «vulnerar la legalidad internacional y los derechos humanos».
«Ni la cárcel, ni la desaparición forzosa, ni la tortura, ni la expulsión del trabajo han podido doblegar ni cambiar mis principios», manifestó Haidar, que se mostró firme para continuar con La Plataforma de Apoyo a Aminatu Haidar, por su parte, recusó ayer al equipo del Ministerio español de Exteriores enviado a Lanzarote al considerarlo eficaz e inoperante y acusarlo de engañar a la activista saharaui para devolverla el viernes a El Aaiún y dejarla a su suerte.
En un manifiesto leído por el actor Guillermo Toledo, que lleva dos semanas en el aeropuerto lanzaroteño de Guacimeta acompañando a Haidar, se denuncia que el intento de traslado de la activista del viernes no contó en ningún momento con la autorización de Marruecos.
«Engaño y mentira»
Toledo denunció «el engaño y la mentira» con que actuó el jefe de gabinete de Exteriores, Agustín Santos, «que prometió a Aminatu Haidar que toda la operación estaba consentida por ambos gobiernos».
Fuentes cercanas al Gobierno español y del marroquí citadas por la agencia Europa Press confirmaron que Madrid no había alcanzado ningún compromiso con Rabat sobre la situación de Haidar antes de intentar embarcarla en el avión. La plataforma destaca que este intento fue «un plan urdido sin el respaldo de Marruecos para dejar a Haidar en el aeropuerto de El Aaiún sin protección».
Aseguró que no confían en las palabras de Santos «y todo su séquito» porque «hemos sido continuamente engañados», por lo que reclamaron la llegada de otro tipo de mediación «porque no se confía más en un equipo que miente a los interlocutores y a la propia Aminatu Haidar».
La plataforma reclamó al rey español, Juan Carlos de Borbón, y al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para que medien en esta situación «porque el señor Moratinos [ministro español de Exteriores] y su equipo han sido incapaces».
El Frente Polisario, por su parte, consideró que Madrid «tiene más cartas que hacer valer» en este caso, «ya que Marruecos no ha recibido suficiente presión».
Mohammed Jadad, delegado en funciones del Frente Polisario en Madrid, destacó que el Estado español se ha mostrado «blando y un poco temeroso».
En este sentido, Jadad señaló que Rabat «se siente amparado de tal modo que cree que no tiene que cumplir con sus obligaciones».
La UA reclama a Marruecos respeto a los derechos humanos
La Unión Africana (UA) solicitó ayer a Marruecos respeto a los derechos humanos en Sahara Occidental y que permita el regreso a Aminatu Haidar.
El presidente de la Comisión de la UA, Jean Ping, señaló en un comunicado que el organismo panafricano «se une a otros actores internacionales para pedir que las autoridades marroquíes permitan a Haidar regresar a Sahara Occidental».
También se une Ping a la preocupación manifestada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, sobre «el aumento de la tensión entre las dos partes en las negociaciones sobre Sahara Occidental».
El escrito recuerda que en la sesión especial de la UA celebrada en Trípoli el 31 de agosto, los jefes de Estado y de Gobierno manifestaron su apoyo a la postura de la ONU y sus «esfuerzos para convocar un referéndum que permita al pueblo del territorio optar entre la independencia y la integración en Marruecos».
La UA está formada por todos los países del continente excepto Marruecos, excluido del grupo debido a que los restantes 52 países de África defienden el derecho a la autodeterminación del pueblo de Sahara Occidental.
Por su parte, Sudáfrica, la mayor potencia económica del continente, también expresó su preocupación por «el deterioro de la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados de Sahara Occidental».El Gobierno sudafricano condenó «la deportación forzada, por parte de Marruecos, de Aminetu Haidar a Canarias por haber puesto que Sahara era su país de residencia».
Fuente: http://www.gara.net/paperezkoa/20091206/170758/es/Haidar-acusa-Madrid-enganarla-para-quitarse-problema-encima/
Gazasovia: El gueto palestino
06-12-2009
Un vídeo de Mirko Bellis y Karen Marón
Rebelión
A través del relato de los protagonistas se conoce la vida cotidiana de un millón y medio de habitantes que sufren la constante violación a sus Derechos Humanos y las aberraciones experimentadas durante el último ataque israelí, que incluyen relatos sobre la utilización de armas prohibidas, -como el fósforo blanco y uranio empobrecido,- contra la población civil. Además, se aborda la problemática de los refugiados palestinos y el agravamiento de su situación humanitaria.
Participan con sus relatos figuras destacadas del ámbito político palestino, actores sociales, organizaciones no gubernamentales y testimonios de las víctimas de un conflicto que se prolonga desde hace cincuenta y un años.
Ver vídeo:
Gazasovia: el gueto palestino
Ficha técnica:
Título Gazasovia: El gueto palestino,
Dirección y Producción: Mirko Bellis y Karen Marón
Guión original: Karen Marón
Montaje: Mirko Bellis
Música:
Brian Eno- Three Variations on the canon in the major- Fullness off the wind. Fairouz- Houmoum Al Hob- La- Meen Al Hadia.
Duración: 30 min.
Fecha: 2009
Idioma: Español
Notas biográficas de los autores:
MIRKO BELLIS
Doctor en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Trieste y es Master en Comunicación y Conflictos Armados de la Universidad Complutense de Madrid.
Productor periodístico, guionista y documentalista ha recibido numerosos reconocimientos y entre ellos, el otorgado por la Comunidad de Madrid por el documental “La inmigración silenciosa”. Además se ha especializado en temas de violencia y explotación sexual infantil.
KAREN MARÓN
Periodista y productora argentina. Corresponsal internacional especializada en conflictos armados y política internacional, realiza coberturas en Oriente Medio, Golfo Pérsico y América Latina, que incluyen los lugares más conflictivos del mundo como Irak, Líbano, Colombia y la problemática árabe-israelí desde la Segunda Intifada hasta la ofensiva militar israelí sobre Gaza en 2009.
Sus trabajos como reportera y analista internacional son difundidos a través de Radio Francia Internacional, BBC Mundo, Cadena Telemundo de Estados Unidos, Folha de S. Paulo de Brasil, El Universal de México, El Tiempo, El Espectador y Caracol Radio de Colombia, entre otras numerosas publicaciones internacionales.
Marón es reconocida ampliamente por su labor profesional en Irak durante la ocupación militar estadounidense. A partir de esta riesgosa cobertura, ha difundido desde el año 2004, todos los acontecimientos noticiosos del país mesopotámico para el mundo hispano parlante, siendo la periodista latinoamericana con mayor permanencia durante la ocupación.
Ha recibido numerosos premios internacionales entre los que se encuentran los otorgados por el Senado de la Nación Argentina, el Comité Internacional de la Cruz Roja, Rotary Internacional y el Club Internacional de Prensa de Madrid, entre otros.
Fuente: http://www.fuhem.es/cip-ecosocial/noticias.aspx?v=8778&n=0
Éxito de la manifestación No Berlusconi Day
Un bonito flash contra Berlusconi
06-12-2009
Gorka Larrabeiti
Rebelión
Un millón de manifestantes según los organizadores; 90.000 según el gobierno civil. A ojo el número de manifestantes se acercaba más a la cifra de los organizadores.
"He venido a deciros que, según la Policía, sois 25", bromeó el premio Nobel Dario Fo.
Caras de felicidad, gritos de desahogo. Un éxito.
Roma fue testigo ayer del nacimiento de una nueva forma de hacer política.
Un grupo de blogueros había creado en Facebook la página No Berlusconi Day; en poco tiempo consiguió 300.000 adhesiones. Faltaba ver si el tamtam de Internet tenía reflejo real. Y lo tuvo. Abría la manifestación el eslogan "Berlusconi, dimisión". Se veían muchas banderas rojas. También del partido Italia de los Valores. Pocas del PD. Un estupendo cartel de Berlusconi radiactivo de los Verdes.
Sin embargo, la manifestación de ayer era novedosa en su aspecto y en su organización. Nació a espaldas de los partidos. Predominó el color violeta en la manifestación. Gianfranco Mascia, uno de los organizadores del No B-Day explicaba la novedad del acontecimiento: "Hoy no estamos en una manifestación: este es el día de la 'revolución violeta'", "somos centinelas de la democracia".
Por el palco pasaron intelectuales famosos como Dario Fo y Franca Rame, el director de cine Mario Monicelli o el actor Ascanio Celestini. No hubo políticos. Destacó la intervención de Salvatore Borsellino, hermano del juez Borsellino, víctima de un asesinato ejecutado por la Mafia, y organizado por aparatos del Estado: "El verdadero vilipendio es que gente como Schifani [presidente del Senado y exponente del Pueblo de la Libertad berlusconiano] y Berlusconi ocupen cargos en las instituciones.
Schifani no quiere aclarar las relaciones que mantuvo con la mafia en su bufete. Hoy finalmente algunos colaboradores de la justicia están contando la verdad sobre cómo alcanzó Berlusconi el poder, sobre cómo respaldaron a su partido. Nada me importan las prostitutas y el proceso Mills.
He venido para que la Mafia salga del Estado y de las instituciones, he venido para defender el derecho de Berlusconi a ser juzgado, así podrá disipar las dudas que se abaten sobre él".
En la caseta de Sinistra Critica, Flavia D'Angeli, portavoz de este partido nacido de una escisión de Refundación Comunista, no estaba tan complacida con la manifestación: "Es cierto que ha sido un éxito. Ha habido una gran participación, sin embargo es una ocasión desaprovechada porque revela una manifestación casi personalista hacia Silvio Berlusconi sin completarla con otros contenidos sociales y políticos. No conecta con la cuestión social de la crisis social y económica. Habla poquísimo a los trabajadores que durante estas semanas están protestando por los despidos y el cierre de empresas. Se corre el peligro de que sea sólo una manifestación de la opinión de un día. Puede que mañana estemos como hoy.
En la caseta de Liberazione, Flavio Nobile, secretario de la sección romana del Partido de los Comunistas Italianos, se alegra por el gran éxito de la manifestación y la ve como punto de partida para formar una nueva oposición en el país. Sin embargo, dice Nobile, la manifestación revela la dificultad de construir esa oposición en las fábricas, en los barrios, en las ciudades.
"La red ha conseguido reflejar de modo espontáneo un malestar muy extendido y fuerte. El problema es que políticamente no se ve la capacidad de encontrar una síntesis que dé salida a ese malestar. Con todo, la red sola difícilmente podrá servir para construir un proyecto político, que es lo que necesita este país".
En la caseta de Falce Martello, Roberto Sarti redunda en la idea anterior: "En los últimos años ha habido manifestaciones enormes que sin embargo no tienen un reflejo en las fuerzas políticas".
Cree que, para vehicular el descontento de la calle, a partir de hoy Refundación Comunista debe estar presente en las fábricas para luchar no sólo contra Berlusconi sino contra la patronal.
¿Basta con decir 'Basta'? Después del borbotón de felicidad, de esa llamarada emocional de compartir la calle pidiendo la dimisión de Silvio Berlusconi, a muchos les queda la duda de qué quedará de esta manifestación. Esperemos que sea algo más que un flash de intenso color violeta.
Un presidente de guerra
06-12-2009
Eduardo Ibarra Aguirre
Alai-amlatina
De muy poco le sirvió el premio Nobel de la Paz 2009 a Barack Hussein Obama, para tomar la primera gran decisión a su cargo sobre un país ocupado militarmente por Estados Unidos, como es Afganistán desde el 7 de octubre de 2001, con la denominada, paradójicamente, Operación libertad duradera.
El abogado de Chicago optó, para decirlo en palabras del cineasta Michael Moore, por ser “un presidente de guerra”, al asumir como propio el escenario más militarista de los cuatro que le presentaron los hombres y mujeres de la Casa Blanca, el Pentágono y su Partido Demócrata, al ordenar el envío de 30 mil soldados más.
No se anduvo por las ramas el otrora senador por Illinois para encarar el año más difícil en Afganistán y costoso en soldados estadounidenses muertos --299 en lo que va de 2009, de un total de 924--, de caída vertiginosa del apoyo ciudadano a su gestión presidencial y sus políticas imperiales frente a Irak –con 4 mil 367 soldados fallecidos-- y la República Islámica, que pasó de 56 a 35 por ciento de respaldo, de acuerdo a la encuesta más reciente de Gallup.
La trascendente decisión de Barack Hussein no sólo pronunciará más la división de la opinión pública de un país que no supera los embates de la crisis económica y financiera –generada por la voracidad criminal de una plutocracia que las exportó al orbe-- y empobreció a las mayorías, al punto de que “niños estadunidenses están durmiendo en las calles (Moore dixit), sino que mina a su propia base social y electorado.
Por ejemplo, la agrupación política cibernética moveon org --clave en promover la elección de Obama--, llamó a cientos de miles de sus miembros a pronunciarse, vía electrónica, ante la Oficina Oval para criticar la decisión equivocada al “profundizar nuestro involucramiento en un pantano”.
La revisión superficial de la milenaria historia de Tierra de los afganos y mucho antes Ariana, arroja que se ganó a pulso el nombre de Cementerio de los imperios, en virtud de lo ocurrido allí a Genghis Khan y el imperio mongol, al imperio británico (1919), la Unión Soviética (1989) y el pantano (2009) que describen los aún partidarios del carismático presidente, atributo que no le sirvió a la hora de enfrentar a los gigantescos intereses del complejo militar- industrial, a los exportadores de la floreciente industria de la amapola afgana y a Los señores de la guerra.
Dos vicepresidentes del país son los generales tayikos Mohammed Qasim Fahim y Karim Khalili, quienes al igual que el asesor militar uzbeco Abdul Rashid Dostum, están acusados de asesinar a más de 2 mil combatientes islámicos por asfixia, después de la ocupación de esa martirizada nación centroasiática. Y del crimen no es ajeno Washington.
Los señores de la guerra disponen de una fuerza paramilitar responsabilizada de asesinatos, pillajes, secuestros de etnias rivales, en abierta violaciones de las leyes humanitarias internacionales en las regiones donde operan dirigidas por esos caudillos, como recuerda Manuel Navarro Escobedo.
Los planes militares adelantados por el comandante en jefe de las tropas de USA y la Organización del Tratado del Atlántico Norte, general Stanley McChrystal, contemplan la inclusión de los “leales grupos armados seguidores de los líderes que ostentan los poderes regionales”.
Esos Señores de la guerra se consideran protagonistas políticos en áreas con escasa o ninguna autoridad central de la que encabeza el presidente Hamid Karzai, producto de un escandaloso fraude electoral y quien en su afán de reelegirse buscó el apoyo de esos personajes vinculados a crímenes de guerra, corrupción y narcotráfico como denunció The New York Times.
Por el contrario, lo anterior para Obama es parte de “la noble lucha por la libertad” que ha marcado la historia de Estados Unidos.
Fuente: http://alainet.org/active/34856 06-12-2009
Deje a Marc Bloch en paz, Sr. Sarcozy
5 de diciembre de 2009
Suzette Bloch - Nicolas Offenstadt (
Traducido por Juan Vivanco, en primicia para ARGENPRESS CULTURAL)
Como nieta de Marc Bloch y como historiador medievalista, hemos decidido unir nuestras voces para decir basta a la utilización abusiva que hacen del historiador, intelectual y miembro de la Resistencia Marc Bloch el presidente de la república, Nicolas Sarkozy, y sus adláteres, para adornar sus discursos ideológicos.
Un día, yo, Suzette Bloch, le pregunté a mi padre: «¿Cómo conseguiste reunir el valor físico para resistir al ocupante?». Me contestó: «Verás, cuando te agreden respondes, es como un reflejo, ni siquiera te lo planteas». Mi padre se llamaba Louis Bloch. Era modesto. Me enteré por otros de sus hazañas en la Resistencia contra los nazis y sus auxiliares franceses. Esa pregunta se la habría hecho también a mi abuelo. Pero no le conocí. Le fusilaron. El 16 de junio de 1944. Cayó bajo las balas alemanas. Por la noche, en un campo. En Saint-Didier-de-Formans (Ain). También él era miembro de la Resistencia. Se llamaba Marc Bloch. Le habría hecho la misma pregunta a mi abuela. Pero no la conocí. Murió el 2 de julio de 1944. El Lyon. De pena, de privaciones, sin noticias de su marido, de sus hijos Étienne, Louis y Daniel, todos ellos alistados en el ejército de las sombras. Mi abuela se llamaba Simonne.
Marc, Simonne y Louis me han dejado una memoria, la memoria de una familia que colocó la libertad de espíritu en la cima de los valores humanos. Hoy siento indignación. La indignación me ayuda a superar la timidez que también he recibido en herencia. Para decir: «¡Basta!».
El 12 de noviembre, en La-Chapelle-en-Vercors (Drôme), el presidente de la república pronunció un discurso para aportar su «contribución» al debate que ha lanzado sobre la «identidad nacional», una noción gratuita y que puede servir a los peores propósitos ideológicos. Echó mano de mi abuelo en apoyo de su himno a la Francia atrincherada, cristiana y eterna. «Honor», «patria», «orgullo de ser francés», «identidad nacional francesa», «heredero de la cristiandad»: estos términos jalonan el discurso con que el jefe del Estado pretende describir lo que debe ser su Francia, avalada por el «historiador más grande».
En varias ocasiones, durante su campaña presidencial, creyó oportuno citar La extraña derrota, una mirada reflexiva a 1940 escrita por el historiador que también había sido combatiente. Pero esto ya es demasiado. Es ultrajante. ¿A qué viene esa manía de recurrir a Marc Bloch para atribuirse sus cualidades de hombre intachable? Acaso para dar apariencia noble y aceptable a un debate que obedece a cálculos electorales rastreros y a un proyecto ideológico de vuelta a lo «nacional», sin ninguna relación con los compromisos y la visión del mundo, sabia y ciudadana, de Marc Bloch.
Me niego a que utilicen a mi abuelo para ensalzar «la patria según Nicolas Sarkozy», que explota el miedo al «otro». ¿Al «extranjero»? ¿Al «inmigrante»? Siempre obligado a justificarse, marginado forzosamente por un debate centrado en la «identidad nacional», perseguido cuando no está «en regla», obligado a esconderse, a esconder a sus hijos o a trabajar en las pésimas condiciones del trabajo en negro. ¿Cuáles son esas «renuncias» que amenazan a la patria? Toda esa fraseología no tiene nada que ver con Marc Bloch, que luchó en circunstancias bien distintas contra verdaderos enemigos de las libertades.
«Soy un buen ciudadano del mundo, el menos chovinista de los hombres, y me enorgullezco de ello. Como historiador, sé toda la verdad que contenía el famoso grito de Karl Marx: “¡Proletarios de todos los países, uníos!”», escribía también el medievalista en La extraña derrota, en su afán por articular su intenso patriotismo abriéndose a horizontes más amplios.
No, yo, su nieta, no quiero que Nicolas Sarkozy utilice a Marc Bloch para sus fines. Él no habría aprobado esta ideología nacionalista malsana. Le pido al presidente que deje el pensamiento de mi abuelo a los estudiosos, a los críticos, a los historiadores, así como a todos los lectores de sus obras.
El historiador coautor de estas líneas tiene que decir, junto con otros muchos, que el famoso pasaje citado por el presidente y sus adláteres en varias ocasiones, entre ellas la de La Chapelle-en-Vercors, para hacer creer que la historia de Francia se adopta como un todo, como un animal de compañía, es una manipulación muy burda. Veamos la frase exacta: «Hay dos clases de franceses que no entenderán nunca la historia de Francia: los que no quieren vibrar con el recuerdo de la consagración de Reims y los que leen sin emoción el relato de la fiesta de la Federación».
Cuando se sitúa esta frase en su contexto, se comprende que sirve, ante todo, para denunciar la estrechez mental de la patronal de los años treinta, incapaz de comprender el ímpetu de las luchas obreras y, en particular, de las de 1936. «En el Frente Popular» añade Bloch «―el auténtico, el de las masas, no el de los políticos― revivía en cierto modo la atmósfera del Campo de Marte, en aquel radiante 14 de julio de 1790». Marc Bloch denuncia, sobre todo, la incapacidad de las elites para convocar grandes concentraciones en torno a los ideales democráticos, frente a las de los regímenes fascistas. Los especialistas en Marc Bloch invitan a la prudencia en el uso de la frase, ya formulada durante la Gran Guerra. Han hecho distintas interpretaciones de la misma, haciendo hincapié en la doble circunstancia de guerra. A todas luces, una apelación como esta a la unión sagrada es un lugar común durante un conflicto, y debe entenderse en ese contexto.
Como de costumbre, el presidente saca palabras e iconos de sus contextos y sus vinculaciones para vestirlos con los ropajes del momento, los más nacionales en este caso, olvidando la época que los produjo y dificultando por completo la comprensión de los retos de nuestro tiempo. Tal como observa el historiador Gérard Noiriel, «a diferencia de Nicolas Sarkozy, que no ha perdido ocasión de censurar el pensamiento crítico como una amenaza para la identidad nacional, Marc Bloch, por el contrario, siempre lo alentó».
Suzette Bloch es periodista, nieta de Marc Bloch.
Nicolas Offenstadt es profesor de Historia de la universidad Paris-I, autor de L’Histoire bling-bling, Stock.
Fuente: http://www.lemonde.fr/opinions/article/2009/11/28/laissez-marc-bloch-tranquille-m-sarkozy-par-suzette-bloch-nicolas-offenstadt_1273481_3232.html
sábado, 5 de diciembre de 2009
Miles de Palestinos Fueron Privados de su Residencia en Jerusalén en 2008
02/12/2009
El pasado año, el número de residentes palestinos que fueron privados de sus permisos de residencia en el Jerusalén Este ocupado por el Ministerio del Interior israelí alcanzó un récord. En total, el Ministerio israelí revocó la residencia a 4.577 palestinos residentes en Jerusalén en 2008, 21 veces la media de los 40 años anteriores.
En los primeros 40 años de gobierno israelí en el Jerusalén Este combinados -desde 1967 a 2007- el Ministerio israelí privó a “sólo” 8.558 palestinos de sus derechos de residencia - menos del doble del número de residentes que perdieron sus permisos sólo el pasado año. De este modo, de todos los palestinos que perdieron sus derechos de residencia desde 1967, un 35% lo hizo en 2008.
Según el Ministerio israelí, el fuerte incremento del pasado año de derivó de su decisión de investigar el estatus legal de miles de residentes en Jerusalén Este en marzo y abril de 2008. La investigación fue una decisión del anterior ministro del Interior, Meir Sheetrit (Kadima), y de Yaakov Ganot, que encabezaba la Administración de Población del Ministerio.
Aquellos privados de su residencia incluyeron a 99 menores de 18 años.
El abogado Yotan Ben Hillel, del Centro Hamoked para la Defensa del Individuo, dijo que 250.000 residentes palestinos en el Jerusalén Este ocupado tienen el mismo estatus legal que los inmigrantes que llegaron legalmente a la entidad sionista, pero que no tienen el derecho a la ciudadanía en base a la Ley del Retorno. “Ellos son tratados como si fueran inmigrantes en Israel, pese al hecho de que fue Israel el que vino a ellos en 1967,” dijo.
Un residente, a diferencia de un ciudadano, puede ser privado fácilmente de su estatus. Todo lo que tiene que hacer es salir del país durante siete años u obtener la residencia permanente o algún tipo de estatus legal en otro país y pierde automáticamente su permiso de residencia israelí.
Una vez que un palestino ha perdido su residencia, incluso el regresar al Jerusalén ocupado para una visita familiar se convierte en algo imposible, dijo Ben-Hillel. Además, señaló, algunos de aquellos cuya residencia Israel ha revocado pueden no tener un estatus legal en ningún otro país, lo que significa que se han convertido en apátridas. “La lista puede incluir a jóvenes que se fueron unos pocos años para estudiar en otro país y que ya no pueden regresar a sus hogares.”
Europa occidental y Rusia se acercan
Immanuel Wallerstein
La Jornada
El lento proceso de crear una alianza geopolítica duradera de Europa occidental con Rusia tiene una larga historia, que madura lentamente. Puede rastrearse a la visita del presidente Charles de Gaulle a la Unión Soviética en 1944, donde él firmó el Tratado Franco-Soviético de Alianza y Asistencia Mutua. Fue una forma de reafirmar la centralidad de Francia en la política europea y de tomar distancia de sus aliados (de algún modo renuentes): Estados Unidos y Gran Bretaña.
Para De Gaulle, los intereses geopolíticos se impusieron a las diferencias ideológicas.
El siguiente momento crucial fue el empeño del canciller social-demócrata de Alemania occidental Willy Brandt en pos de la llamada Ostpolitik, tras llegar al cargo en 1969. Esto implicó una nueva détente, una relajación diplomática, con la Unión Soviética (y también la apertura de comunicaciones con Alemania oriental).
El tercer momento crucial fue el gran debate a finales de las décadas de 1970 y 1980 por la construcción de un gasoducto de la Unión Soviética a Europa occidental, que fue apoyado por Alemania, Francia y aun la Gran Bretaña de la señora Thatcher.
El cuarto momento crucial fue la proclamación que hiciera en 1987 el primer ministro soviético Mijail Gorbachov, de la necesidad de construir un hogar europeo común.
El punto en común de los cuatro momentos fue que Estados Unidos consideró a todos dudosas propuestas, por lo menos, y en el peor de los casos como iniciativas que potencialmente socavaban sus intereses globales.
Tras el colapso de la Unión Soviética, la Rusia de Boris Yeltsin congeló todas estas ideas, y le dio prioridad a desarrollar relaciones cercanas con Estados Unidos. Todos los regímenes poscomunistas de Europa centro-oriental, descansaron al ver disminuir los signos de relaciones más cercanas entre Europa occidental y Rusia.
Sin embargo, cuando a Yeltsin lo sucedió Vladimir Putin, las políticas públicas rusas se revirtieron hacia la búsqueda de relaciones más estrechas con Europa occidental, y con Francia y Alemania en particular. Esto pareció madurar en febrero de 2003, cuando los tres países unieron esfuerzos para derrotar el intento de Estados Unidos y Gran Bretaña de hacer que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas respaldara la invasión de Irak que estaba a punto de ocurrir. Esta vez, Estados Unidos, bastante abiertamente, definió esta colaboración como hostil a los intereses globales estadunidenses.
Desde entonces, y apenas registradas en el radar mundial, estas relaciones han continuado avanzando, pese a la continuada hostilidad estadunidense y al miedo y a la oposición general de los gobiernos en turno en los estados de Europa centro-oriental, alguna vez satélites.
Putin continúa utilizando el mecanismo de una de sus mayores cartas guardadas, las exportaciones rusas de gas natural, como una forma de consolidar estos vínculos. Desde la década de 1990 el debate ha sido la ruta que asumirán los nuevos ductos masivos de Rusia y Asia central a Europa occidental.
Los rusos han favorecido lo que se conocen como Nord Stream y South Stream [gasoductos del norte y del sur]. El gasoducto conocido como Nord Stream iría de Rusia a través del Mar Báltico a Alemania dándole la vuelta a Ucrania, Bielorrusia, Polonia y los estados bálticos.
El South Stream iría de Rusia vía el Mar Negro a Bulgaria, y de ahí tendría dos ramales, una vía noroeste a través de Serbia, Hungría y Eslovenia hacia Austria y otra vía al suroeste cruzando Grecia y el Adriático hacia Italia.
Estados Unidos impulsa un tercer proyecto de gasoducto llamado Nabucco, que intenta rodear Rusia obteniendo gas de Turkmenistán. Cruzaría el Mar Caspio a Azerbaiján, seguiría por Georgia, Turquía, Bulgaria, Rumania y Hungría a Austria para ir de ahí a Alemania y a la República Checa. Pero debido a que las existencias de Turkmenistán son limitadas, el gas tendría que venir, a fin de cuentas, de Rusia, lo que disminuye su utilidad geopolítica.
En cualquier caso, en lo que Le Monde llama golpe maestro, Putin llegó a París a finales de noviembre para sellar un trato con los franceses para trabajar junto en lograr los gasoductos Nord Stream y South Stream. Una figura francesa clave, el director ejecutivo de GDF Suez, Gérard Mestrallet, dijo que Rusia es un socio indispensable para el futuro y para Europa.
El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, hizo un llamado a un espacio de seguridad común entre Europa y Rusia. Éste es el mismo Sarkozy que es alabado en Washington como el más pro estadunidense de los presidentes franceses desde 1945. De nuevo, los intereses geopolíticos avasallan a las diferencias ideológicas.
Los estados de Europa centro-oriental terminarán alineados, descontentos y temerosos. Pero la realidad geopolítica es que Estados Unidos puede hacer muy poco por disminuir el paso de la gran alianza que se avecina.
Traducción: Ramón Vera Herrera
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/12/05/index.php?section=mundo&article=022a1mun
Ministro Turco: los Musulmanes Deben Retirar su Dinero de los Bancos Suizos
Al-Manar
02/12/2009
Un ministro turco ha señalado que espera que los musulmanes retiren su dinero de los bancos suizos en respuesta al resultado de un referéndum el domingo que prohibió la construcción de minaretes en el país, en unas declaraciones que fueron dadas a conocer el miércoles.
“Estoy seguro que esto (la votación) llevará a nuestros hermanos de los países musulmanes que mantienen su dinero e inversiones en los bancos suizos a revisar su decisión,” dijo el ministro de Estado Egemen Bagis, que es también el principal negociador en las conversaciones sobre la accesión a la Unión Europea, en declaraciones recogidas por el diario Hurriyet.
“Las puertas del sector bancario turco están siempre abiertas para ellos,” añadió.
Por su parte, Daniel Cohn-Bendit, co-presidente de los Verdes en el Parlamento Europeo, ha pedido también a los musulmanes ricos que vacíen sus cuentas de banco en Suiza como represalia por el referéndum del domingo.
Los líderes turcos han condenado el referéndum y pidieron a Suiza que “dé marcha atrás de este error tan pronto como sea posible.”
El primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, denunció la votación del domingo como una muestra de islamofobia y de “las olas racistas y nacionalistas extremas que surgen en Europa.” “Es nuestro deber apuntar a la necesidad de que Suiza dé marcha atrás tan pronto como sea posible,” dijo en un discurso en el Parlamento.
Minaretes
Samuel
Quilombo
El 57,5 % del 53 % de suizos con derecho a voto, es decir, un destacado tercio del censo, votó hace unos días a favor de la prohibición de la construcción de minaretes en Suiza, una iniciativa del ultraderechista Partido del Pueblo Suizo que ha sido acogida con simpatía por mucha gente en el resto de Europa, a juzgar por los comentarios y encuestas en los periódicos.
Lo más significativo de esta propuesta explícitamente racista son los argumentos supuestamente "liberales" o "progresistas" con la que ha pretendido legitimarse. Se trata de una decisión adoptada democráticamente. No se ha prohibido que haya mezquitas, tampoco la práctica de la religión musulmana. Y los suizos tienen todo el derecho del mundo a defender su identidad. Pero la democracia no se limita al rito del voto, la campaña se ha basado no en una crítica urbanística sino en el rechazo abierto de un sector de la población, y la identidad de la que hablan no se está defendiendo sino construyendo con este debate, a expensas de una determinada representación del Islam.
Algunas voces aparentemente críticas no hacen otra cosa que reforzar los estereotipos. El artículo "El islam en Europa", publicado por El País, recoge algunas perlas de colaboradores habituales del periódico. Antonio Elorza afirma que "atacar al Islam sin hacer distinciones destruye la noción de humanidad, pero el otro extremo, la angelización generalizada, tampoco es la aproximación adecuada." Para Elorza, si hay que buscar culpables de la sinrazón hay que hacerlo entre los propios musulmanes, y concretamente "los yihadistas". Fernando Reinares insiste en la misma idea: "esta inquietud [sobre la identidad colectiva] genera en muchas ocasiones hostilidad al extranjero y en este caso islamofobia, lo que debe hacernos reflexionar sobre si está funcionando o no la integración social de los musulmanes". Son los musulmanes los que deben probar que son buenos "suizos", buenos "franceses", buenos "españoles", lo que significa renunciar a la expresión pública de su cultura, como se probó con los moriscos que acabó expulsando Felipe III hace cuatro siglos y cuyo reconocimiento molesta al citado Elorza, no por casualidad.
Quienes invierten la carga de la prueba y responsabilizan a los propios discriminados de los ataques que reciben se niegan a encontrar relación alguna entre el ascenso de la islamofobia y las guerras imperiales en Mesopotamia y Asia, la persistencia de taras coloniales en una política migratoria que levanta muros internos entre los ciudadanos, o la crisis de gobernabilidad que lleva a los Estados a insistir en la identidad nacional como horizonte exclusivo de la política. Identidad, palabra equívoca de la que hay que recelar cuando la enarbola un ministerio.
Fuente:http://www.javierortiz.net/voz/samuel